Sei sulla pagina 1di 3

Que es

Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego,
una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para
extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias
pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.

Tipos de hipótesis

Hipótesis de asociación o covariación: son aquellas que establecen una determinada relación entre
dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas, alteremos directa o
indirectamente la variable dependiente. Un ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x,
digamos que aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de y.

Hipótesis de relación de producción: el comportamiento o la alteración de una variable modifica o


influye en la variable dependiente. Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce
angustia. Con respecto al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de posibles
tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una curación más pronta.

Hipótesis de relación causal: explican y predicen los hechos y fenómenos contemplando ciertos
márgenes de error. Este tipo de hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de
una variable es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que
la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la ortografía, ya que leer (la causa)
ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.

¿Cómo hacer una hipotesis?

Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha
sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda
obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad.
A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo:

* Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca


del fenómeno natural que se está estudiando.

* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que


puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se
consideran especulaciones y son ignoradas.

* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.
* Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas
veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.

* Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación entre los
datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos. Además, se
contrasta esta información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este análisis
culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.

* Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud
de la predicción.

Variables

Clasificación de las variables Según su naturaleza La amplitud de las unidades de observación a


que se refieren Su nivel de abstracción El carácter de los elementos de variación que comprenden.
Su posición en la relación que une dos o más variables entre sí

7. Según su naturaleza 1. Cualitativas : cuyos elementos de variación tienen carácter cualitativo o


no numérico. Ej. El sexo, la profesión, el domicilio, la nacionalidad, la religión, etc. 2. Cuantitativas:
Cuyos elementos tienen carácter numérico o cuantitativo. Ej. La estatura, el ingreso económico ,la
cantidad de pruebas, las notas de pruebas, etc.

8. Las variables cuantitativas Se pueden subdividir , dependiendo de los valores que puedan tomar
en: 1. Discretas: Se restringen a determinados valores dentro de su rango; es decir solo valores
enteros. Ej. Numero de hijos, cantidad de abrigos, cantidad de libros, etc. 2. Continuas: Pueden
tomar cualquier valor dentro de su rango, matemáticamente, cualquier numero real Ejemplos: Las
notas de la prueba, el peso, la estatura, la temperatura, etc.

9. Según su amplitud Se puede hablar de: Variables individuales y . Variables Colectivas

10. Las variables según su nivel de abstracción Encontramos tres tipos de variables: 1. Variables
Generales 2. Variables Intermedias. 3. Variables Empíricas

11. Variables Generales Se refieren a realidades no medibles, inmediatamente, empíricamente.


Ejemplo: Victimas de una pandemia

12. Variables Intermedias Expresan dimensiones o aspectos parciales de estas variables y, por lo
tanto, más concretos y cercanos a la realidad. Ejemplo: Cipreses talados, en selva de Aysén,
durante la construcción de carretera austral

13. Variables Empíricas Representan aspectos de estas dimensiones directamente medibles y


observables. Ejemplo: Variable: Color de Ojos Dimensión: Personas con Ojos Azules

14. Según su posición en la relación que une las variables Se dividen en : Dependientes
Independientes

15. Variables Dependientes Designan las variables a explicar, los efectos o resultados respecto a
los cuales hay que buscar un motivo o razón de ser. Ejemplo: El rendimiento escolar es una
variable dependiente respecto al tiempo dedicado a estudiar ( Variable independiente)
16. Variables Independientes Son las explicativas, cuya asociación o influencia en la variable
dependiente se pretende descubrir en la investigación. El Nivel de escolaridad de las personas es
variable independiente respecto a sus ingresos

Delimitacion de un objeto de estudio

para realizar tu investigación, es necesario que acotes el objeto de estudio: es decir, definir qué
aspectos concretos quieres estudiar y plantear los límites: determinados aspectos que, aunque
también son interesantes, por extensión, por falta de información u otros motivos, no vas a
investigar.

Entre los aspectos qué debes acotar, se incluyen:

El elemento del patrimonio que vas a investigar: un inmueble, una obra artística, una región, un
elemento inmaterial… Te recomendamos que el elemento que escojas sea de tu entorno cercano,
para que te sea fácil acceder al mismo.

El período temporal que vas a abarcar: una década, un siglo, todo el período de vida (desde su
nacimiento hasta su desaparición / la actualidad).

El fenómeno que, en relación al elemento, vas a estudiar: cuál es su origen, cuáles han sido sus
usos, cómo se conserva, qué motivó su desaparición, cómo ha influido en su entorno… En historia,
son especialmente interesantes los fenómenos que responden a preguntas de “cómo” y “por
qué”.

El espacio geográfico: el espacio donde se ubica el objeto, tu localidad, el país, varios países…

Potrebbero piacerti anche