Sei sulla pagina 1di 19

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Psicología Humana 2018-I
2003-20211 PROCESOS AFECTIVOS
Nota:
Docente: Ps. Claudia Esperanza Del Carpio Suárez

Ciclo: IV Sección: 01_1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
Navarro Guerra María Elena ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2016222589

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 27 de Mayo 2018
Tarapoto Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __3__ y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Considere para la presentación de su Trabajo Académico la redacción y la ortografía del


mismo.
Deberá presentarlo en formato Arial 12 justificado con interlineado sencillo.
Finalmente deberá incluir la fuente o bibliografía consultada. 2 puntos

22TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación que a continuación presento, tiene por objetivo conocer y


analizar el control de las emociones en el ser humano, a pesar de que día a día
experimentamos infinidad de emociones, nos es muy difícil definirlas. Las emociones
se viven, se sienten, se reconocen, pero sólo una parte de ellas se puede expresar en
palabras o conceptos.
Aprenderemos acerca de las diferencias de los manuales nosológicos de enfermedad
mental, Sabiendo que los trastornos mentales y el comportamiento son uno de los
mayores problemas de Salud Mental Pública. Son frecuentes en las distintas
sociedades y culturas; crean un alto nivel de discapacidad y de sufrimiento a las
personas que los padecen y una considerable aflicción a nivel de amigos y familiares.
La preocupación de la OMS y las sociedades psiquiátricas en el sentido de mejorar el
diagnóstico y la clasificación de los trastornos mentales han motivado que las bases
conceptuales de las clasificaciones actuales hayan evolucionado notablemente
respecto a las de hace unas décadas. Cuando se elaboraron las primeras
clasificaciones de enfermedades, hace más de un siglo, su utilidad era exclusivamente
administrativa y de obtención de datos para fines estadísticos. Sin embargo, las
clasificaciones actuales pretenden además de cubrir este objetivo, ayudar a que la
investigación clínica, epidemiológica y de utilización de servicios se realice con unos
criterios uniformes, así como dar recomendaciones en la práctica clínica respecto a los
elementos semiológicos a tener en cuenta para realizar el diagnóstico. Fruto de todo
este esfuerzo son el DSM-IV, la CIE-10, los glosarios de términos, la Escala de
Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN) etc.
Conoceremos acerca de los Enigmas del Cerebro. Ansiedad. La ansiedad es
básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones
consideradas amenazantes.
Sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma alterada, es decir,
produce problemas de salud y, en lugar de ayudarnos, nos incapacita.
También en forma de conocimiento estudiaremos las angustias toxicas, La angustia es
un síntoma de la época actual, caracterizada por la incertidumbre y la inestabilidad en
los diferentes planos y aspectos de la existencia humana.

Espero que el presente trabajo logre alcanzar con los objetivos propuestos por el
docente en cada pregunta señalada, a fin de incrementar mi conocimiento en cada uno
de los temas desarrollados.

33TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………...……….pag.03

2. El control de las Emociones en el ser Humano……..……………..pag.05

3. Cuadro comparativo “Manuales Nosológicos


De enfermedad mental DSM V y el CIE 10……………...…………...pag.08

4. Los enigmas del cerebro. ANSIEDAD……..………………...…………pag.10

5. Angustias Toxicas……………………………………………...………pag.12

6. Musicoterapia en el tratamiento de adultos


Con problemas de Alzheimer………………………….……………...pag.14

44TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
ESTRUCTURA DEL TRABAJO

1. Investigue e identifique la IMPORTANCIA que presenta “El Control de las


Emociones en el ser humano”; no olvide fundamentar las ideas principales sobre
el tema propuesto (mínimo dos hojas de desarrollo). 3 puntos

IMPORTANCIA:

El control de las emociones Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles
de controlar. En cambio, en sus aspectos externos son más fáciles de lograr.
A lo largo de nuestros días podemos encontrarnos con situaciones difíciles: de estrés,
fatiga, económicos, desconfianza, problemas a la hora de conseguir nuestros objetivos,
conflictos en las relaciones interpersonales por todo ello es importante aprender a
controlar nuestras emociones.

Si entendemos que las emociones que vamos experimentando están directamente


relacionadas con nuestro estado de ánimo, nuestra percepción de la situación y sobre
todo con la autoestima, entenderíamos como una persona con unas emociones
negativas es aquella que se siente peor consigo mismo, malinterpreta
los acontecimientos y en definitiva sufre con mayor frecuencia que una persona que
sabe manejarse con sus emociones.

La persona que posee un mundo emocional más positivo y ajustado no es aquel que
no tiene problemas, como algunas personas se creen, sino que aprende a manejarlos,
a darles la importancia que se merecen y a buscar soluciones efectivas, de esta forma,
sus sentimientos se vuelven equilibrados y sanos, viendo como su autoestima se
incrementa a través de la percepción de auto-eficacia y autocontrol.

Todos estos conceptos están relacionados, la autoestima, la autoeficacia, el


autocontrol, las emociones… así, el fallo en cualquiera de ellos puede hacer que
nuestro sistema psicológico se tambalee.

Al identificar cada una de nuestras emociones podemos saber qué es lo que nos
preocupa o nos hace sentir bien, y con esto podremos tener mejores relaciones con las
personas que nos rodean y, más aun, éxito en cada ámbito de nuestra vida (inclusive
en el laboral).

Una persona que sabe cómo manejar sus emociones tiene una vida de éxito, y no tanto
por su inteligencia o decisiones, sino porque supo qué debía hacer para controlar cada
una de ellas sin que estas hicieran venirse abajo todo en su vida.

Porque, desafortunadamente, una persona con poco control emocional puede sentir
que su vida no vale mucho o llegar a sentirse fracasado. Ya que las emociones
negativas, como la ansiedad y el estrés, nos pueden traer grandes repercusiones, tanto
físicas como mentalmente, si no son controladas desde que aparecen.

55TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Por ejemplo, la ansiedad nos afecta directamente en nuestro cuerpo, sintiendo un nudo
en el estómago o la incapacidad de respirar, por eso es necesario identificar de donde
viene esta ansiedad y buscar formas Para saber manejarla.

El saber controlar nuestras emociones nos hace sentir más capaces de enfrentarnos a
diferentes retos, nos mantiene saludables, nos aleja de los trastornos como la
depresión, nos ayuda a tener mejores relaciones con los demás, y puede evitarnos las
consecuencias negativas como los cambios de humor drásticos, ya que estos afectan
nuestras relaciones interpersonales

Controlar las emociones es importantísimo para todo hombre en su día a día; y es que
el control de las emociones, tanto negativas como positivas, serena la mente y nos
permite enfrentarnos a la toma de decisiones difíciles, situaciones poco agradables y
etapas de cambio. Consigue que nuestro estado de concentración sea mayor y que
pensemos con muchísima más claridad, dejando a un lado los sentimientos y
emociones exacerbadas.

El hombre puede experimentar un sinfín de emociones. Dentro de este amplio repertorio


encontramos emociones positivas tales como alegría y excitación, así como emociones
negativas como la tristeza o la ira. Aunque pensemos que en el control de las
emociones es más importante controlar las negativas, también hay que hacerlo en el
caso de las positivas, pues tampoco es bueno enfrentarse a la vida con una excesiva
excitación y emoción. Una persona que esté sintiendo una alegría excesiva también
debe intentar controlarse a la hora de enfrentarse a determinados asuntos. De otra
forma se dejaría llevar por esta alegría y exaltación tomando decisiones que quizá en
un futuro puedan perjudicarlo.

Es interesante saber identificarlas todas ellas para poder comprender su naturaleza y


poder controlarlas. Esta será la única forma de poder serenarnos en determinadas
ocasiones, por ejemplo, cuando sintamos miedo por algo irracional. Si comprendemos
de dónde nace este miedo lograremos aprender a controlarlo. Así, el control de las
emociones es esencial para superar ciertas fobias, como miedo a volar, a los espacios
pequeños o incluso a las arañas.

Si dejamos que nuestras emociones se apoderen de nuestro ser, nuestra mente dejará
de funcionar racionalmente, estaremos a merced de lo que sintamos en cada momento,
tomando decisiones completamente impetuosa y nada reflexivas.

Además, cabe destacar que aprender a controlar nuestras emociones también nos
proporcionará herramientas sociales; y es que cuando uno comprende de dónde nacen
sus emociones y cómo manejarlas, desarrolla también una habilidad de lo más
interesante, la empatía. Así, en un futuro, cuando identifiquemos una emoción
determinada en otra persona sabremos cómo comportarnos con ella y como
aconsejarle o consolarle.

66TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Debemos por tanto comprender que las personas que cuentan con una capacidad
superior para controlar sus emociones serán mucho más felices, pues podrán satisfacer
mejor sus necesidades y dominar los hábitos mentales que pueden conducirle a ese
estado de positividad. Sin embargo, aquellas personas que no pueden controlarlas, se
verán inmersos en una espiral emocional que les impedirá concentrarse y pensar en
cada momento con claridad.

Como bien sabemos, a veces sentimos que nuestros sentimientos y emociones nos
controlan a nosotros y no nosotros a ellos, pero vemos que hay personas que cuentan
con mejores habilidades para llevar sus vidas de manera satisfactoria, y nos
preguntamos ¿qué tienen ellas que nosotros no? Pues tienen lo que llamamos
destrezas emocionales, y estas les permiten manejar su vida de forma más agradable
y eficaz.

También podemos llamarle a esto inteligencia emocional puesto que esta es la que nos
permite desarrollarnos de mejor forma en cada ámbito de nuestra vida, sin llegar a
estresarnos y superando los obstáculos que se nos presenten.

Ideas Principales:

 Detenerse a pensar en cómo uno se siente, tratando de identificar lo que no nos


ayuda, es fundamental para lograr una salud adecuada.
Un mundo emocional equilibrado es la base de la felicidad.

 Una persona con una inteligencia emocional desarrollada sabe bien cómo se
siente y sabe comunicarse bien con los demás, y, además, es capaz de
identificar el cómo los demás se sienten de forma satisfactoria.

 Controlar nuestras emociones también nos proporcionará herramientas sociales;


y es que cuando uno comprende de dónde nacen sus emociones y cómo
manejarlas, desarrolla también una habilidad de lo más interesante, la empatía.

 la ansiedad nos afecta directamente en nuestro cuerpo, sintiendo un nudo en el


estómago o la incapacidad de respirar, por eso es necesario identificar de donde
viene esta ansiedad y buscar formas Para saber manejarla.

 Una persona que sabe cómo manejar sus emociones tiene una vida de éxito, y
no tanto por su inteligencia o decisiones, sino porque supo qué debía hacer para
controlar cada una de ellas sin que estas hicieran venirse abajo todo en su vida.

 La persona que posee un mundo emocional más positivo y ajustado no es aquel


que no tiene problemas, como algunas personas se creen, sino que aprende a
manejarlos, a darles la importancia que se merecen y a buscar soluciones
efectivas, de esta forma, sus sentimientos se vuelven equilibrados y sanos,

77TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
viendo como su autoestima se incrementa a través de la percepción de auto-
eficacia y autocontrol.

Consejos para aprender a controlar las emociones:

a) Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos que nos provocan temor.
b) Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras ayuda a disciplinar las
emociones.
c) Procurar ajustar los estímulos ex citatorios de las emociones a las condiciones
de tolerancia de nuestro organismo.
d) Aclarar cada día nuestros pensamientos.
e) Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones nuevas, comparando las
mismas con otras experiencias.
f) Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.

www.ser-familia.net/importancia-del-control-de-emociones-en-nuestra-vida-diaria-y-e...
www.importancia.org/controlar-las-emociones.php

2. Elabore un cuadro comparativo considerando aspectos generales de los dos


manuales nosológicos de enfermedad mental que actualmente son utilizados por
los profesionales Psicólogos en Salud Mental, como son: el DSM V (APA) y el CIE
10 (OMS).
Finalmente, dentro del mismo cuadro, deberá indicar una conclusión personal
respecto: ¿con cuál de estos dos manuales trabajaría mejor en el desarrollo de su
trabajo futuro como profesionales Psicólogos y por qué? 3 puntos

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA CLASIFICACION DEL TRANSTORNO MENTAL ENTRE EL CIE 10 Y DSM V

DSM V
CIE 10
(Manual Diagnostico y Estadistico de los Transtornos
(Clacificacion Internacional de Enfermedades)
Mentales)

Elaborado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) Elaborado por la APA (Asociacion Psiquiatrica Americana)

Diagnosticos clinicos mentales y no mentales. Determina Manual diagnostico de transtornos mentales. Contiene una
la clasificación y codificación de lasenfermedades y una clasificación de los trastornosmentales y proporciona
amplia variedad de signos,síntomas, circunstancias descripciones claras de las categorías diagnósticas, con
sociales y causas externasde enfermedades, La CIE, en el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de
su 6ª edición, por primera vez incluyó un apartado sobre la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambia
trastornosmentales! rinformación y tratar los distintos trastornos mentales

Su objetivo es ofrecer descripciones claras de


Su obetivo es permitir el registro sistematico, el analisis, la
lascategorías diagnosticas para facilitar a los clínicos
interpretación y la comparación de datos de mortalidad y
einvestigadores el diagnostico, la comunicación
morbilidad recolectados en diferentes países o areas, y
y elestudio y la atención a las personas con
en diferentes -epocas.
diversostrastornos mentales!
Utilizado mas por los psicólogos clínicos Utilizado mas por los psiquiatras
Tiene versiones diferente Hay una unica versión diagnóstico
Mayor importancia el consenso de expertos Mayor importancia la evidencia empírica
Hay un solo eje: esquema multiaxial para atención primaria Son categoriales, jerarquicos y multiaxiales

88TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Se subdivide en 10 secciones Se subdivide en 17 categorías


Tiene varias versiones Hay una unica versión diagnostico
El sistema DSM V se centra, en general, en principios
La CIE 10 estan estructurados a partir de la patogenia
mas psicopatológico
La CIE 10 propone 3 ejes: El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento
Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, actual del paciente a través de 5 ejes con el objeto de contar
psiquiatrica, medica en general y de la personalidad. No con un panorama general de diferentes ámbitos de
hace distinción entre psiquiatría con el resto de funcionamiento:
la medicina y la asistencia psiquiatrica con el resto de la - Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales
asistencia sanitaria. o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno,
Eje II: Discapacitación social. valora cuatro areas de y que pueden ser objeto de atención clínica (por ejemplo:
funcionamiento social (personal, familiar,laboral, social trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias,
amplia). Hay una relación inversaentre la discapacitación y esquizofrenia, etc).
la calidad de vida. - Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad
Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida de base, algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (por
que hacen referencia a la enfermedad. Abarca tanto ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista,
circunstancias del pasado como del momento actual. A retraso mental moderado, etc).
diferencia del DSM V no codifica el grado de estres. Es - Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el
un eje de mucha importancia para la salud publica que paciente. La enfermedad física puede ser causa,
permite identificar circunstancias que son susceptibles de consecuencia o no estar relacionada con el trastorno
programas de prevención primaria, secundaria o terciaria mental.
- Eje IV: se describen tensiones psicosociales y
ambientales en la vida del paciente que contribuyen, de
manera significativa, al desarrollo o exacerbación del
problema actual (desempleo, problemas conyugales, duelo,
etc).
- Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente
(psicológico, social y ocupacional), facilita el diseño del plan
terapéutico y ayuda a evaluar los resultados.

Como futura psicóloga trabajaría con el manual de Clasificación Internacional de


Enfermedades y problemas relacionados CIE 10 elaborado por la OMS, un sistema más
simple con menos categorías, y lo suficientemente flexible para permitir el juicio clínico
y la variación cultural, crear un lenguaje común entre los profesionales de la salud para
tener un mejor protocolo en el proceso de diagnosticar y facilitar la investigación de las
causas y la evolución de un trastorno mental. En lugar de un sistema que se base en
formulas complejas compuestas por muchos criterios de precisión fingida.

http://www.atlasvpm.org/documents/10157/22354/Comparaci%C3%B3n+de+los+sist
emas+de+clasificaci%C3%B3n+de+los+trastornos+mentales+CIE-10+y+DSM-IV.pdf

http://terapia-ocupacional-sm.blogspot.pe/2014/04/analisis-comparativo-de-los-
manuales.html

Organización Mundial de la Salud. CIE-10 Capítulo V: Pautas diagnósticas y de


actuación ante los trastornos mentales en Atención Primaria. Ginebra: OMS; 1998

99TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
3. Observe el documental llamado: “[12] Los enigmas del cerebro. Ansiedad”.
Luego, deberá elaborar un mapa mental de aspectos importantes del documental; y
mencione además como una conclusión personal, qué es lo Ud. rescata de dicho
documental y por qué.
Finalmente, dicho documental podrá ubicarlo en la siguiente dirección. 4 puntos

https://youtu.be/PJ4onZ6mPoU

CONCLUSION PERSONAL

LOS ENIGMAS DEL Después de haber visto detenidamente el


CEREBRO. ANSIEDAD documental llego a la conclusión de que una de
las emociones más importantes viene a ser el
miedo, cualquier estado emocional aparte del
miedo puede ser propuesto, se puede posponer
el placer de comer, de reír, dormir, etc, todo
puede ser propuesto, hasta su momento
apropiado, pero uno nunca puede posponer una
situación en la que está en peligro debes
responder al miedo inmediatamente. Ya que el
miedo no solo involucra tu mente sino también el físico.
Nuestra vida cotidiana se desarrolla como una sucesión de desafíos, y
preocupaciones, intentar el bienestar personal y de nuestra familia, mantener el
trabajo, resultan ser aquellos estímulos que nos hacen estar permanentemente en
alerta, las preocupaciones generan constantemente una alarma y nos provocan
transformaciones biológicas complejas y generalizadas que derivan en el fenómeno
conocido como ANSIEDAD.

La ansiedad viene a ser una reacción normal frente a un estímulo, la ansiedad


puede estar reflejada cono una alerta ante una amenaza o una respuesta ante
algún acontecimiento real, la ansiedad empieza a convertirse en un trastorno
cuando este en vez de ser útil ante una situación real, empieza a generar
reacciones sin motivo alguno, posiblemente problemas creados por la cabeza,
como resultado de algún miedo o acontecimiento pasado, algún problema que aún
no ha sido superado.

Desde mi punto de vista yo creo La ansiedad es imprescindible ya que el ser


humano vive en una constante lucha y debe tomar decisiones en forma
permanente. Por lo tanto, la ansiedad normal o “buena” es una señal de alerta de
baja intensidad, poco prolongada que sirve para enfrentar un eventual riesgo y
permite arbitrar los recursos para evitarlo o superarlo.

1010TADUED20181DUEDUAP
La ANSIEDAD se vuelve patológico cuando el miedo esta fuera Trabajo
Evolutivamente el cerebro ha desarrollado circuitos específico para procesar
el miedo, cuando estos circuitos del miedo empiezan a funcionar de forma
de control. Es la exageración de un miedo que genera
anormal pueden desencadenar a trastornos de ansiedad.
emociones y sentimientos que hacen que la persona se vuelva
disfuncional, estos solo son normales cuando pasan de
Académico
sucesos reales, y usa el miedo para protegerse.
Nos paralizamos y huimos ante el miedo, esto en el cerebro significa
una reacción automática en el cual se involucra a la amígdala, son
dos almendras una en cada hemisferio cerebral en la base del
Trastorno de ansiedad: tienden a repetir las cosas, cerebro, que procesa fundamentalmente el miedo. La amígdala activa
pensamientos, revisar todo. La amígdala cerebral activa el al sistema de alarma en nuestro cerebro que nos prepara para la
miedo y su mente tiene dificultad para inhibir esa sensación. huida. Esto mismo pasa en el cerebro ce una persona con ansiedad
EL MIEDO

¿Cuándo se puede considerar que el miedo es patológico? Los


miedos se vuelven patológicos cuando generan emociones y
comportamientos que hacen que la persona, se vuelva
disfuncional. Los miedos son normales cuando son realistas, esto
es, cuando existe un peligro real, y la persona utiliza el miedo para
protegerse.
ANSIEDAD

Antes se pensaba que uno sentía o percibía el miedo, y luego había respuesta
corporal. WILLIAN JAMES – Psicólogo. Nos demuestra que hay cambios
corporales primero y luego uno empieza a sentir el miedo.
TIPOS DE TRANSTORNOS DE
LA ANSIEDAD

Ansiedad Generalizada: preocupación, mucho tiempo alerta, se


nota solo el lado negativo de acciones que nunca pasaron

TRATAMIENTO
Ataque de Pánico: Da alertas que un suceso catastrófico está
pasando, por lo general estos se ven reflejados físicamente en Psicoterapia
taquicardias, transpiración, miedo a morir, falta de aire

Trastorno Obsesivo Compulsivo TOC: consiste en conductas


Terapia Cognitiva
repetitivas que las personas no pueden dejar de hacer para
sacarse pensamientos malos. Ejem: regresan a casa una y otra
vez a revisar si cerraron la puerta bien.
Terapia de Exposición
Trastorno pos traumático: La gente revive experiencias
o traumas pasados.

Fobia social: creen que las personas son amenazantes 1111TADUED20181DUEDUAP


Trabajo
Académico
4. Lea, emita cinco conclusiones generales; asimismo, desde su punto de vista, desarrolle
un análisis crítico de la lectura: “Angustia tóxica” del libro Emociones Tóxicas, escrito
por Bernardo Stamateas (págs. 18 – 31).
Y finalmente comente, ¿cómo puede aplicar dicha lectura a su vida cotidiana?.
Dicha lectura podrá ubicarla en la PLATAFORMA DUED LEARN – MATERIALES DEL
CURSO - PRIMERA SEMANA – AYUDAS: 4 puntos.

CONCLUISONES GENERALES.

 Todos, en algún momento, hemos sentido cómo la angustia se apoderaba de


nosotros. Una sensación de desasosiego que no nos abandona y nos imposibilita
para hacer ciertas cosas.
La angustia es una emoción que, si dura demasiado tiempo, nos puede llegar a
provocar malestar, hundiéndonos y causándonos una profunda tristeza. Así,
deprimidos, nos sumimos aún más en la sensación de desaliento, lamento y
queja.
Dar el paso para salir de esta angustia que nos limita, será muy importante si
queremos evitar que ella modifique nuestra vida. Pues, aunque no nos demos
cuenta, la angustia cambia muchas cosas de nosotros de las que no somos
conscientes.

 Puedes ser la persona más optimista del mundo, pero cuando la angustia te
atrapa, la negatividad y el pesimismo se apoderan de tu visión. De repente, todo
se ve negro, sin esperanzas y te sumes en un círculo de miedo y enfado del que
te resultará muy difícil salir.
Para luchar contra esto, debes hacer un gran esfuerzo por ser positivo, por
cambiar esa visión que la angustia ha provocado que se apodere de ti.
Esfuérzate por ver el lado bueno de las cosas, mientras saltas esos baches que
la angustia se empeña en poner en tu camino. Si ves las cosas de forma positiva,
ahuyentarás la negatividad que te ronda.

 Cuando la angustia ha cambiado tu forma de ver las cosas provoca que tu


manera de escuchar y hablar también se vean modificadas. Esto es algo apenas
perceptible, que no notamos, pero que hace el efecto que la angustia desea en
nosotros
De repente, todo lo que escuchas es interpretado de una manera que quizás no
sea la adecuada. Tu diálogo interno no cesa de ser negativo y brindarte palabras
de desánimo tales como “nadie te valora”, “no le importas a nadie”, “estás solo”,
“nadie te comprende”.
Solo con esto, tu mundo se viene encima, dejas de valorarte como persona y el
pesimismo se apodera de ti. En consecuencia, todo lo que verbalizamos también
cambia.
Para cambiar esto, es muy importante empezar a hablarnos a nosotros mismos
en positivo. ¿Te sientes hundido? ¿Ese comentario te ha hecho daño? Ve el lado
1212TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
positivo, lo que has podido aprender de él. Céntrate en lo bueno y deja de lado
la negatividad que te aborda.

 La angustia no es solo una cuestión mental, pues si no le ponemos solución


puede empezar a manifestarse en nuestro cuerpo de muchas formas diferentes.
Un dolor de cabeza, de espalda, temblores sin explicación o el insomnio, pueden
ser mensajes que nos lanza nuestro cuerpo de que algo no va bien.
Pero esto no lo es todo. Si después de todas estas fases aún no le hemos parado
los pies a la angustia, probablemente nuestro futuro empiece a verse
comprometido. La angustia puede llegar a paralizarnos de tal forma que limita
todo aquello que queramos realizar, incluso nuestras relaciones sociales se
verán afectadas.
De repente, no nos sentiremos animados para relacionarnos con los demás, no
nos encontraremos bien y empezaremos a no rendir tan bien como antes en
nuestro trabajo.

 ¡No ignores la angustia! Es un estado pasajero que empieza a volverse grave si


se queda más de lo necesario con nosotros. Pero, ahora, ya sabes la solución.
Una mente positiva siempre podrá contra toda la negatividad que la angustia se
empeñe en mostrar. Aprende a transformar la angustia en algo nuevo que
aprender.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS SENCILLAS PARA SALIR DE LA ANGUSTIA Y


APRENDER A SER UN POCO MÁS FELICES

 Disponerte a salir de la angustia, hablar todo lo que necesites, expresarte.


 Aprender a administrar los recuerdos con sabiduría.
 Redescubrir nuestros aspectos desconocidos.
 Cada dolor tiene un aprendizaje, y cada aprendizaje, una oportunidad de
Penetrar en un mundo desconocido pero muchas veces asombroso.
 Despertar al gigante dormido.
 Reconocer que no podemos tener el control de todo.
 Tener disposición y adoptar la actitud correcta.

Hay circunstancias que no podemos cambiar


Y otras que no podemos evitar, pero sí podemos
Determinar cómo vivir cada una de ellas.

ANALISIS CRÍTICO.

Como seres humanos, todos los días enfrentamos situaciones que pueden generar en
nuestras vidas algún malestar, y esto puede ser totalmente normal, un bajón nunca
permanecerá en el tiempo, sin embargo, si estos sentimientos permanecen en nuestro
interior y no se van quiere decir que nos encontramos en una angustia tóxica. La
angustia tóxica cambia la manera de escuchar, de hablar, compromete nuestro futuro,
afecta nuestras relaciones interpersonales, y hasta se hace notar en el cuerpo,
1313TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
entonces debemos reconocer y aprender todas las cosas buenas que tenemos y no
permitir que aquellas que no lo son nos dominen tanto. Pongámosle freno a la angustia,
superémonos a nosotros mismo y aprendamos a ser felices, porque somos personas
que tenemos un destino, una meta por alcanzar, nuestra vida no es absurda, en lo
absoluto, nuestra vida es única.

¿Cómo puede aplicar dicha lectura a su vida cotidiana?

Me resulto muy interesante y a la vez satisfactorio estudiar sobre las Angustias Toxicas,
me hizo dar cuenta que para cada emoción existe una solución algo que desconocía.

Aprendí a que no debemos dejarnos llevar por la angustia. Al observar las primeras
señales o síntomas del inicio de una crisis, debemos actuar cortando el pensamiento
que puede producirla y conducirnos hacia otro tipo de pensamientos para variar de esta
forma la respuesta emocional. Para lograrlo, es necesario mantenernos tranquilos y
seguros. Erradicar toda creencia negativa de la mente, renunciar a los “no puedo”, “no
se” y cambiarlos por “puedo” y, si no sabes, cámbialos por “aprenderé”.

A partir de ahora aprender a disfrutar de los buenos momentos y dejarlos un huequecito


en mí día a día. Esto me dará una energía extra y hará que encuentre con más fuerzas
para afrontar las dificultades que pueden seguir apareciendo. Debo adoptar una actitud
de serenidad frente a la vida y sus circunstancias, sin dejar de estar enérgicamente
decidido a cumplir mis objetivos.

En dicha lectura reconocí que no se puede controlar todo. Es cierto que no podemos
controlar muchas cosas que nos suceden, pero si como lo afrontamos. Experimentar
las emociones es adecuado, pero dejar que controlen nuestra vida es perjudicial para
nuestra salud mental.

El hombre se ve realizado en la misma medida


En que se compromete al cumplimiento
Del sentido de su vida.

5. Investigue e identifique la IMPORTANCIA que presenta la aplicación de la


“Musicoterapia en el tratamiento de adultos con problemas de Alzheimer”; no
olvide fundamentar las ideas principales sobre el tema propuesto (mínimo dos hojas de
desarrollo). 4 puntos

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La Enfermedad de Alzheimer es la causa más común de la


demencia, y una importante causa secundaria de muerte en
muchas naciones industrializadas. En los EUA se estima que
entre 2, 4 y 4,5 millones de personas padecen de la enfermedad.
A pesar de que la Enfermedad de Alzheimer es aún incurable,
ciertas investigaciones dentro de la década pasada, han puesto el foco en la
Musicoterapia, como un tratamiento paliativo eficaz y beneficioso, a ser utilizado en
1414TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
pacientes que padecen la Enfermedad de Alzheimer, así como en una gran variedad
de trastornos neurológicos de diversa sintomatología.

Una de las causas principales en la aparición de la Enfermedad de Alzheimer está dada


por la acumulación de proteínas neurotóxicas en el cerebro, las zonas específicamente
involucradas son las relacionadas con procesos de lenguaje, memoria, atención y
audición. Los ovillos neurofibrilares anormales observados en la Enfermedad de
Alzheimer, generan una merma en la actividad de transmisión neuronal, degeneración
sináptica, y como consecuencia de esto una importante reducción de la población
neuronal. Los trastornos cognitivos y comportamentales resultan ser los síntomas más
claramente observados.

LA MUSICOTERAPIA COMO TRATAMENTO - ALZHEIMER

A pesar de que muchos pacientes con la enfermedad son


incapaces de comunicarse mediante el lenguaje verbal, la
Musicoterapia plantea un abordaje promisorio como vía para
que los pacientes encuentren diversos modos de
autoexpresión. El caudal que la Musicoterapia promueve
sobre niveles de estimulación sensorial, logra desacelerar los
procesos de declinación física, psicológica y cognitiva.

La Psicóloga Jiska Cohen-Mansfied, del “Research Institute of the Hebrew Home of


Greater Washington”, observa que los comportamientos violentos en pacientes con
Enfermedad de Alzheimer ocurren en general, cuando se encuentran dentro de cuartos
oscuros y solitarios, en total aislamiento.

El resultado de su investigación arribó a descubrir que un tercio de sus pacientes


disminuían los comportamientos violentos al ser expuestos a estímulos y actividades
musicales, observándose una mayor eficacia y respuesta que ante fármacos
psicotrópicos, métodos restrictivos o negligencia pasiva.

Según Cohen-Mansfied la Musicoterapia, especialmente si es abordada desde una


óptica grupal, resulta una terapia efectiva para reducir el aislamiento social y disminuir
la agitación evidente en ciertos pacientes que padecen demencia. En el pasado, estas
manifestaciones sintomáticas estaban enmarcadas dentro del grupo de las psicosis,
pero actualmente están siendo reconsideradas desde nuevas ópticas, multicausales y
holísticas.

Puede observarse en muchos pacientes, que a pesar de carecer de lenguaje hablado,


ciertas habilidades musicales se conservan intactas sin ser afectadas por las
dificultades inherentes asociadas a los procesos cognitivos de la Enfermedad de
Alzheimer.

La asociación de piezas musicales con ciertos recuerdos y la habilidad que provee la


música para reunir, evocar y dar sentido secuencial a eventos del pasado, resulta en
un beneficio y una herramienta privilegiada dentro del campo de la Musicoterapia.

1515TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Para ser efectiva, la Musicoterapia en la Enfermedad de Alzheimer debe ser adaptada
a la capacidad funcional de cada paciente en particular. Derek Prinsley, director de la
“National Ageing Research Institute” (1976-1986) en Melbourne, Australia, sostiene que
la musicoterapia debe estar basada en objetivos claros que incluyan:

– El desarrollo de la interacción social

– La mejora del estado anímico

– La estimulación del habla

– La organización de los procesos mentales

– La estimulación sensorial y la integración psicomotriz, entre otros

Con estos propósitos un musicoterapeuta deberá desarrollar un plan de tratamiento


específico y viable. Este puede incluir como actividad para los propios pacientes el acto
de componer fragmentos musicales, liderar una sesión grupal y recolectar datos para
confeccionar cancioneros.

La musicoterapia puede incluso tener un rol importante en la evaluación de pacientes


con dificultades en aspectos cognitivos, en cuanto coadyuva a la detección y
discriminación de déficits de lenguaje menores, en un nivel más profundo que otros
exámenes verbales más estandarizados como por ej. “El Minimental State
Examination”. Esto se deba probablemente, a que la mayoría de los fenómenos
lingüísticos suponen a nivel cerebral la dominancia del hemisferio izquierdo, mientras
que el tocar un instrumento y el escuchar música, involucran la interacción de áreas
más vastas localizadas en ambos hemisferios.

Junto a otros tratamientos de eficacia comprobada que consideran los pormenores y


las variables fisiopatológicas de la Enfermedad de Alzheimer, la Musicoterapia ha
demostrado mediante sus recursos y herramientas el mejoramiento de la calidad de
vida de muchos pacientes.

Los objetivos músico terapéuticos para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer,


se orientan a disminuir los niveles de ansiedad y depresión, facilitar la expresión cuando
existen problemas de comunicación, potenciar las funciones físicas y mentales
deficientes como concentración, memoria y Psicomotricidad, entre otras. A orientar y
fortalecer las coordenadas espacio tiempo aun presentes; y en fin, a conservar las
facultades aun existentes en el paciente. Una gran ventaja de la Musicoterapia es que
además resulta compatible con otros tratamientos. (Palmer, 1977)

Investigaciones en el campo músico terapéutico confirman la eficacia de intervenciones


en pacientes que presentan Enfermedad de Alzheimer en diferentes áreas. En el
funcionamiento físico, mediante el aumento de tolerancia y ampliación del rango de
movimiento, propiciando la extensión y flexión en las extremidades; en cuanto al
funcionamiento de la reserva mental la terapia de música se propone como herramienta

1616TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
fundamental en la orientación a la realidad, afianzando nociones básicas espacio-
temporales así como el movimiento; en el funcionamiento social/emotivo apunta a
restaurar la dignidad del individuo proporcionando una oportunidad para favorecer la
interacción social. (Palmer, Marian., 1977)

En cuanto a la Orientación a la Realidad, Jennifer Riegler (1980), propone un programa


comparativo para pacientes geriátricos con y sin música, en donde concluye que el
tratamiento basado en música mejora la orientación respecto a ubicación en un
contexto, con relación al entorno, al aquí y ahora; y les permite expresarse más
libremente, a la vez que les proporciona satisfacción tornándolos menos defensivos y
agresivos en actitudes hacia su círculo social.

Un estudio que examinó la relación entre la participación de pacientes de Alzheimer


con daño moderado a severo en la conducta social de grupo, sugiere que individualizar
la actividad musical con Este tipo de población puede facilitar la interacción y animar el
contacto social más allá de la terapia siendo visible lo anterior en la actitud gestual y
postural de los pacientes, al igual que en la recreación verbal de estos al expresar el
placer en la actividad. (Pollack y Namazi 1992)

En lo referente a la efectividad de la reminiscencia enfocada al tratamiento de


Musicoterapia en los síntomas depresivos en las personas mayores con demencia,
Sato Ashida (2000), encontró que es posible ayudar a reducir los síntomas de manera
significativa, durante y después de la terapia e inclusive que esta disminución se
perpetuarse en el tiempo después de un periodo considerable de tratamiento.

Brotons y Marti (2003) propusieron medir sistemáticamente el efecto de la


Musicoterapia en personas con un diagnóstico probable de Enfermedad de Alzheimer
y desórdenes relacionados, en la fase temprana a moderada de la enfermedad,
incluyendo en las sesiones al grupo de cuidadores y familiares. Las pruebas
estadísticas en Sociología mostraron que tanto familiares como cuidadores,
manifestaron haber percibido una mejora en las áreas sociales, emocionales y en el
área psicomotor de los pacientes, como también un aumento en cuanto a atención,
expresividad y memoria remota, evidenciado por la habilidad de aprender y revocar los
nombres de los otros miembros del grupo, así como las experiencias de vida.

Un estudio realizado para establecer como la música contribuye al mejoramiento de la


memoria en pacientes con Alzheimer, demostró la eficacia de la Musicoterapia en la
potenciación del aprendizaje de información nueva, trabajando de esta forma la
memoria inmediata y reciente. (Carol A. Prickett y Randall S. Moore, 1991)

Una revisión de 30 estudios empíricos clínicos realizada entre 1986 a 1996 sobre
"Música y Demencias", (Melissa Brotonsy Susan M. Koger 1997), refuerza la idea de
profundizar la investigación en este campo, al concluir que las intervenciones con
Musicoterapia han mostrado ser una alternativa eficaz en el tratamiento de la
Enfermedad de Alzheimer. La música puede reforzar las habilidades cognoscitivas
como memoria, retención y evocación de información, permitiendo a las personas que

1717TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
padecen la enfermedad conectarse con toda seguridad con el mundo externo, por
periodos más prolongados de tiempo, mientras les mantiene en actividad, incluso en la
fase avanzada de la enfermedad.

Gregory (2002), plantea la posibilidad de establecer la importancia de la audición


musical en la conservación de la atención en los ancianos con deterioros cognoscitivos,
concluyendo la importancia, viabilidad y practicidad de las aplicaciones terapéuticas de
audiciones musicales, justificado con el logro de los ancianos, al responder con mayor
precisión sobre las citas musicales propuestas durante las sesiones.

Una revisión bibliográfica de 64 estudios sobre Musicoterapia y Enfermedad de


Alzheimer y otras demencias, arrojan resultados positivos para los pacientes en
diferentes áreas: en el área cognitiva en cuanto a lenguaje, memoria, atención,
razonamiento espacio-temporal y orientación: en el área emocional y psicosocial, en
cuanto a interacción y socialización, comunicación y estado anímico; en el área motora
y en el área funcional. (Melissa Mercadal-Brotons y Marti 2005).

Según Joan Deus (2006), mediante la exposición a canciones propias de la época de


la edad del paciente, la potenciación de actividades rítmicas, auditivas y de
coordinación, se contribuye a la cognición en aspectos motrices como en gnosia
auditiva, memoria retrógrada, autobiográfica, lenguaje expresivo, tanto como en la
disminución de alteraciones conductuales, el incremento de la capacidad de lenguaje
expresivo, la fluencia verbal y la disminución de los síntomas de alteración afectiva.

Podemos concluir así, que tanto los elementos que aporta la música, así como la
Musicoterapia enmarcada dentro de un proceso diseñado mediante objetivos claros y
tiempos estipulados, pueden asumir un importante rol en la Enfermedad de Alzheimer.
Esto se daría mediante la implementación de tests y exámenes verbales que faciliten
el sondeo y la detección de ciertos desórdenes del lenguaje propios de la enfermedad
que se encuentran encapsulados o resultan menos evidentes ante pruebas y métodos
standard.

La Musicoterapia facilita la asociación de eventos, lugares, personas y situaciones


referidas a un estímulo musical, contribuyendo directamente en la conservación del
recuerdo de épocas pasadas, permitiendo a su vez, orientar al paciente en su entorno
personal y social actual. Por otra parte, promueve la expresión corporal y gestual
ampliando el rango de comunicación e interacción del paciente en fase leve a moderada
de la enfermedad, por crear un vínculo que no lo aísla del entorno social, e inhibe el
deterioro de su calidad de vida.

Las distintas intervenciones músico terapéuticas realizadas, han demostrado que es


factible, después de un entrenamiento continuo a base de repeticiones, la adquisición
de nuevos conocimientos en pacientes que presentan la Enfermedad de Alzheimer,
contrario a lo que se había establecido con respecto a la imposibilidad del aprendizaje
en Este tipo de población. (Nissen, Willingham 1989)

1818TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
" La Musicoterapia otorga al paciente de la Enfermedad de Alzheimer un estímulo
importante para fortalecer las propias experiencias interpretativas, argumentativas y
propositivas, de una idea, sentimiento u emoción a través de una experiencia acústica
que lo sincroniza y comunica con su entorno y en general con la totalidad de su
realidad”.

La Musicoterapia es un factor importante que contribuye indirectamente sobre la propia


autoestima, en la medida en que el paciente se siente autor de una actividad, lo cual
requiere de toda su capacidad física y mental para cumplir con el objetivo propuesto en
el ejercicio terapéutico.

En la práctica músico terapéutica se interrelacionan diferentes competencias


memorísticas con el estímulo sonoro de acuerdo a las actividades realizadas. Cuando
se presentan consignas cantadas, la música otorga un ambiente lúdico que permite
distensionar al paciente y darle un margen de tranquilidad para consultar su memoria
semántica. Lo musical promueve lo lúdico, lo lúdico promueve habilidad, la habilidad
promueve el pensamiento y el pensamiento promueve la memoria.

En la expresión emocional fue donde se observa una mayor incidencia y efectividad de


la terapia con los estímulos musicales, en la medida en que estos Ie facilitaron la
proyección de su mundo interno. La efectividad terapéutica del estímulo sonoro musical,
está directamente relacionada a nivel emocional en el paciente, con la carga simbólica
cultural con la cual éste se identifique, como también con algunos aspectos de su
historia sonoro musical.

Es difícil generalizar tanto en la intervención terapéutica como en los resultados, en


pacientes que presenten Enfermedad de Alzheimer, así se encuentren en el mismo
estado de evolución de la enfermedad, debido a que el desarrollo de los síndromes
afaso-apraxo-agnósico pueden presentarse en diferentes grados de evolución en cada
uno y como siempre, cada paciente es un ser único.

Si bien la experiencia permitió la valoración de los aciertos en las diferentes actividades


del proceso músico terapéutico en el paciente en forma individual, queda por explorar
la opción de la misma y su efecto en una actividad colectiva con otros pacientes.

Bibliografía consultada:

http://www.lamusicoterapia.com/alzheimer-y-musicoterapia/
http://www.bdigital.unal.edu.co/5638/
http://www.lamusicoterapia.com/musicoterapia-y-alzheimer/

"Una voluntad fuerte es la mejor


ayuda para alcanzar tus metas

1919TADUED20181DUEDUAP

Potrebbero piacerti anche