Sei sulla pagina 1di 56

Tomo 15

práctica
torneado

LECCIÓN

Como es natural, en la práctica dispondrá sólo de una parte más


o menos limitada de los útiles y accesorios vistos a lo largo del Curso.
Es por esta razón que estas lecciones de tipo práctico se desarrollarán
utilizando primeramente los elementos que no suelen faltar en un
taller en el que figure un torno y, después, los que, siendo menos
corrientes, permita resolver los distintos mecanizados de forma más
cómoda y segura.

EJEMPLO N.° 2

La pieza cuyo torneado estu-


diará usted en esta lección, es la re-
presentada en el croquis de la figu-
ra 3. Se trata de una rueda que, una
vez mecanizada en el torno, pasa-
rá a la máquina de dentar para ser
convertida en piñón. Por consi-
guiente, el diámetro exterior ha de
ser concéntrico con el agujero, es
decir, ha de evitarse que tenga sal- Figura 3

—797-
to; asimismo, las caras deben ser perpendiculares al eje del mismo, o
sea, no han de tener alabeo.
Para su construcción, le entregan a usted un trozo de acero (Resis-
tencia 65 kg/mm2,de Ø 80 y longitud 35.

PREPARACIÓN DEL MECANIZADO

Las herramientas que usted va a utilizar son como las que en la


figura 402 de la lección 1 1, de TÉCNICA DEL TORNEADO, se indican
con la denominación de acodadas de cilindrar, refrentar y mandrinar;
además, empleará una broca de Ø 28. Usted ya sabe cómo calculará
las revoluciones y avances.
Una vez efectuados dichos cálculos, comprobará si el juego de
ruedas auxiliares montado en el torno le permite obtener, mediante la
caja Norton, los avances necesarios.

FIJACIÓN DE LA PIEZA Y DE LA HERRAMIENTA

La pieza la fijará usted en el plano universal en la forma indicada


en la figura 4. Por lo que respecta a la herramienta, la centrará utili-

Figura 4 Figura 5

zando como guía el punto que habrá montado en la contrapunta, se-


gún se ha hecho en la figura 5; si es necesario, suplementará la herra-
mienta con gruesos de plancha.

—798—
1.ª OPERACIÓN

Una vez centrada la herramienta, de forma que la altura del filo


coincida con el eje de la pieza, la colocará en posición de trabajo con
respecto a la pieza, girando la torre portaherramientas. A continuación,
procederá al refrentado, colocando las palancas o correas en el lugar
adecuado para la velocidad que haya seleccionado.
Una vez el torno en marcha,acercará la herramienta y embragará
el avance transversal por medio del mando situado en el tablero del
carro. Cuando la herramienta llegue al centro de la pieza, usted des-
embragará el automático y retrocederá a mano, por medio del husillo
del carro transversal. De esta forma efectuará usted las pasadas nece-
sarias hasta conseguir la medida indicada en la figura 6.

Figura 6 Figura 7

2. a OPERACIÓN

A continuación, sin tocar para nada la herramienta y aprovechan-


do la misma fijación de la pieza, procederá al cilindrado (fig. 7) del
diámetro exterior. Para ello embragará el avance longitudinal por me-
dio del mismo mando utilizado para el refrentado, pero colocándolo,
claro está, en la posición de cilindrar. En esta operación se darán las
pasadas necesarias para obtener la medida 76, señalada en la figura 7.

—799—
3.a OPERACIÓN

Ahora va usted a proceder al taladrado de la pieza a un diámetro


menor que el indicado en el croquis de la figura 3, a fin de poderlo man-
drinar después.
Como ya se ha dicho, la broca a utilizar es de 0 28 y usted la colo-
ca en el vastago de la contrapunta (ver fig. 135, lección 5 de Técnica
del Torneado). La broca cuyo mango es cónico queda clavada en el vas-
tago, el cual lleva también un alojamiento cónico. Usted adelanta la
contrapunta con el vastago entrado todo lo que permita sin que llegue
a expulsar la broca.
Adelanta usted la contrapunta hasta que la punta de la broca que-
da a unos 5 milímetros de la pieza y fija la contrapunta a la bancada
(figura 58, lección 2 Técnica del Torneado). Por último, pone usted el
torno en marcha con la velocidad deducida de la tabla 22 de la lección

Figura 8

12, y por medio del volante de la contrapunta hace adelantar la broca


hasta efectuar el mecanizado como se indica en la figura 8.
Una vez efectuada esta operación, usted para la máquina, des-
bloca la contrapunta y la retira.

4.a y 5.a OPERACIONES


Para las operaciones que siguen ha de cambiar la fijación de la
pieza según se indica en la figura 9, y las operaciones representadas en
las figuras 10 y 11 las efectuará igualmente que en las figuras 6 y 7.

—800—
Figura 9 Figura 10 Figura 11

Observe que, en las medidas de longitud y diámetro de la pieza,


ha quedado un excedente de material; este excedente se quitará una
vez tenga usted la pieza fijada por el diámetro interior, a fin de asegu-
rarse de la concentricidad de los dos diámetros y evitar el alabeo en
las caras.
6.a OPERACIÓN
Observe en la figura 12 que,
para proceder al mandrinado del
agujero, hemos colocado en la torre
portaherramientas la herramienta
de mandrinar, conservando la misma
fijación de la pieza.
No creemos necesario advertir-
le que ha de tener en cuenta que,
para el mandrinado, varían los avan-
ces y velocidades de corte con res-
pecto a las del cilindrado, según us-
ted estudió en la lección 12, de
TECNICA DEL TORNEADO. Figura 12
Tomará la medida del agujero,
pues la broca puede haber dejado el diámetro hasta 0,2 mm mayor
que el diámetro indicado en la misma.
Seleccionará las velocidades y avances y procederá al mandrinado
hasta conseguir una medida que, tomada con el pie de rey, sea unas
dos décimas de milímetro más pequeño que el diámetro del eje que
habrá de ajustarse.

—801—
Para asegurar la medida lo mejor sería disponer de un calibre
tampón, pero ahora suponemos que usted no dispone de dicho instru
mento. Las pasadas son dadas con el automático, embragando el avance
longitudinal. Una vez obtenido un diámetro aproximado ha de tenerse
mucho cuidado al dar las pasadas finales, pues podría quedar mayor
Las pasadas no serán superiores a una profundidad de 0,05 mm en
diámetro.
Se inicia la pasada y una vez la herramienta ha profundizado 1 mi-
límetro en el interior, se retira la herramienta para que conserve su
precisión, haciendo retroceder todo el carro por medio del volante del
tablero. Se comprueba si el eje apunta en el agujero; esta precaución
es indispensable, pues si el agujero fuese mayor aún podría rectificarse
la posición de la herramienta a fin de obtener la medida.

Figura 13

Cuando se trata de conseguir avances de la herramienta para el


mandrinado, generalmente interesa para las últimas pasadas que los
movimientos de la herramienta sean muy pequeños. Para ello se in-
clina el carrito superior unos dos grados, adelantando entonces la he-
rramienta en la forma representada en la figura 13.
Como puede apreciarse en dicha figura, efectuando el avance por
el carrito superior por estar éste inclinado 2 °, al avanzar la herra-
mienta 1 milímetro en el sentido de la flecha A, la punta de la herra-

—802—
mienta habrá avanzado en el sentido de la flecha B únicamente
0,035 mm., avances muy difíciles de lograr si el avance de la herra-
mienta lo hiciéramos directamente por medio del husillo transversal
del carro.
ACABADO EXTERIOR DE LA PIEZA
Si usted dispusiera de un torneador para fijar la pieza, efectuaría
el acabado exterior con toda seguridad. Pero vamos a suponer que usted
no dispone de torneador.
Se quita la pieza del plato y se
fija un trozo de barra de 34 mm de
diámetro y 40 mm de longitud. A
continuación, se tornea el diámetro
exterior de la barra, según se indica
en la figura 14, hasta una medida
en la que la rueda empiece a entrar.
Se coge tela de esmeril y se pasa
procurando quitar más material de
la parte delantera que de la parte
posterior, hasta poder entrar la rue-
da con cierta precisión y dejar ésta
clavada. Este trozo de material nos
Figura 14
sustituirá al torneador para el me-
canizado de la pieza, quedando así
asegurada su concentricidad.

Figura 15 Figura 16

—803-
Figura 17 Figura 18

Observe en las figuras 15, 16, 17 y 18 las operaciones que se van


efectuando para el acabado.
En estas pasadas que se dan con la pieza colocada sobre el trozo
torneado no puede sacarse mucho material, ya que esta fijación no es
fuerte, permitiendo sólo dar como máximo una pasada de 0,3 a 0,5 mi-
límetros de profundidad cada vez.
Por tanto, al dar las pasadas finales de acabado podremos utilizar
las máximas velocidades, admitidas para las herramientas utilizadas, ya
que las profundidades de pasada serán siempre más pequeñas que las
mínimas recomendadas.
En la figura 15 se procede al cilindrado de la pieza dejándola a la
medida de acabado, para lo cual serán suficientes dos pasadas. Estas pa-
sadas se darán con el avance automático a fin de conseguir un acabado
uniforme. En la figura 16 se aprecia la herramienta a utilizar en el re-
frentado, que es la más indicada para este trabajo por permitir un afila-
do más adecuado en cuanto a la punta de la herramienta.
A continuación, procederá Ud. al cambio de herramienta para efec-
tuar los chaflanes en la forma representada en la figura 17. Este cha-
flanado será efectuado a mano.
Por último, procederá al acabado de la otra cara, para lo cual cam-
biará la pieza de posición y efectuará las operaciones de refrentado y
chaflanado según se han indicado anteriormente, quedando la pieza ter-
minada.

—804—
FORMA DE OPERAR DISPONIENDO DE CALIBRE Y TORNEADOR

Vea Ud. ahora cómo procederá Ud. en el caso de disponer de tor-


neador y calibre.
Hasta la figura 13 usted habrá procedido de la misma forma y la
fijación para el mandrinado será la misma de la representada en la figura
13, pero el calibre le permitirá asegurar la medida al efectuar la com-
probación. El lado "pasa" del calibre deberá entrar por el agujero con
suavidad, sin forzarlo, y teniendo en cuenta que la pieza esté fría, pues
si la pieza estuviera caliente y dilatada podría ocurrir que al enfriarse
y contraerse, el calibre no pasara.
Una vez el lado "pasa" del ca-
libre se apunta en el agujero, se ter-
mina, cuando se trata de quitar sólo
centésimas, con un trozo de tela de
esmeril arrollada a un trozo de ma-
dera (fig. 19). Se utiliza haciendo
girar la pieza, o sea poniendo el tor-
Figura 19
no en marcha y pasando la tela por
el interior y haciendo presión. Después se para la máquina, se comprue-
ba el calibre y,si es necesario se vuelve a pasar la tela de esmeril pre-
sionando con más fuerza sobre el sector en que el calibre entra más
duro.
El lado "no pasa" del calibre no debe, claro está, poder introducir-
se en el agujero.
Ya la pieza con el diámetro interior acabado se colocará en el tor-
neador cónico, clavándola con un golpe dado sobre una madera. Para co-
locar el torneador ha de desmontarse el plato universal del torno y mon-
tar el plato de arrastre. Seguidamente se colocarán los puntos en el eje
del cabezal y en la contrapunta. Se coloca en el torneador el perro de
arrastre, fijando el tornillo y apretando éste sobre el plano que para este
efecto lleva ya en sus extremos.
Los chaflanes se habrán construido después de la operación 6 a
una medida superior en este caso a 1,5 mm a fin de que con la herra-
mienta no sea necesario llegar a tocar el torneador y que al quitar el
medio milímetro de excedente en las caras, quede a medida.
En la figura 20 se puede observar el torneador con la pieza mon-
tada entre puntos, con el perro y el plato de arrastre.
La primera operación consistirá en cilindrar a medida y refrentar la

—805—
Figura 20

cara derecha, construyendo el chaflán exterior derecho, operando de la


misma forma que anteriormente.
Una vez efectuada esta operación, desplazaremos el punto hacia
atrás mediante el volante de la contrapunta, retiraremos el torneador y
cambiaremos el perro de arrastre de un extremo al otro, volveremos a
colocarlo y terminaremos la cara que faltaba y los chaflanes.
Ha visto Ud. que, según los medios de que se disponga, la labor se
hace más cómoda y segura; no obstante, el conocimiento de la má-
quina y la pericia y recursos del operario pueden suplir la falta de ele-
mentos, y es aquí donde se demuestra la preparación y categoría del
operario.

—806—
técnica torneado

LECCIÓN

CÁLCULO DE RUEDAS PARA EL ROSCADO (Continuación)

Señalábamos en la lección anterior cuatro casos distintos en el


cálculo de ruedas para el roscado, según el paso de la rosca a construir
y el paso del husillo patrón estén en milímetros o en pulgadas:

1.° El paso a roscar es en milímetros y el husillo patrón tiene


el paso en milímetros.
2.° El paso a roscar es en pulgadas y el husillo patrón tiene el
paso en pulgadas.
3.° El paso a roscar es en milímetros y el husillo patrón tiene el
paso en pulgadas.
4.° El paso a roscar es en pulgadas y el husillo patrón tiene el
paso en milímetros.

Ya sabe usted cómo se procede en los dos primeros casos. Ahora


bien, en el segundo cabe una variante: la de que en lugar de indicarse
los pasos de la rosca y del husillo patrón en hilos por pulgada (fig. 483)
se indiquen en fracción de pulgada (fig. 484).

—807—
Figura 483. — Paso en hilos pulgada. Figura 484. — Paso en fracción de pul-
gada.

EQUIVALENCIAS ENTRE FRACCIONES


DE PULGADA Y MILÍMETROS TABLA 30

Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas mm Pulgadas mm

0 - 1/4 6,350 1/2 12,700 3/4 19,050


1/64 0,397 12/64 6,747 33/64 13,097 49/64 19,447
1/32 0,794 9/32 7,144 17/32 13,494 25/32 19,844
3/64 1,191 19/64 7,541 35/64 13,891 51/64 20,241
1/16 1,588 5/16 7,938 9/16 14,288 13/16 20,638
5/64 1,984 21/64 8,334 37/64 14,684 53/64 21,034
3/32 2,381 11/32 8,731 19/32 15,081 27/32 21,431
1/64 2,778 23/64 9,128 39/64 15,478 55/64 21,828
1/8 3,175 3/8 9,525 5/8 15,875 7/8 22,225
9/64 3,572 25/64 9,922 41/64 16,272 57/64 22,622
5/32 3,969 13/32 10,319 21/32 16,669 29/32 23.019
11/64 4,366 27/64 10,716 43/64 17,066 59/64 23,416
3/16 4,762 7/16 11,112 11/16 17,462 15/16 23,812
13/64 5,159 20/64 11,509 45/64 17,859 61/64 24,209
7/32 5,556 15/32 11,906 23/32 18,256 31/32 24,606
V5/64 5,953 31/64 12,303 47/64 18,653 63/64 25,003

En la lección 9, de MATEMÁTICAS, le indicamos a usted que los


submúltiplos de pulgada son fracciones cuyos denominadores son 2, 4, 8,
16, 32 y 64. Estas fracciones de pulgada son en total 63 y se nombran
según el denominador como en los siguientes ejemplos:

-808—
1 / 2 = media pulgada.
1/4, 3 / 4 = un cuarto, tres cuartos de pulgada.
3 / 8 , 5 / 8 = tres octavos, cinco octavos de pulgada.
1/16, 5/16 = un dieciseisavo, cinco dieciseisavos de pulgada.
5/32, 1 1/32 = cinco treintaidosavos, once treintaidosavos de pul-
gada.
23/64, 47/64 = veintitrés sesentaicuatroavos, cuarenta y siete se-
sentaicuatroavos de pulgada.
En la tabla 30 se relacionan todas las fracciones de pulgada que
se emplean y las respectivas equivalencias en milímetros. Estas equi-
valencias, como puede suponerse, no son exactas, es decir, sólo son
aproximadas, más teniendo en cuenta que una pulgada equivale no ya
a 25'4 milímetros, como se considera en la práctica, sino a
25,39998 mm.

VARIANTE DEL SEGUNDO CASO: PASO A CONSTRUIR Y PASO


DEL HUSILLO PATRÓN EN FRACCIONES DE PULGADA

En realidad, el cálculo es el mismo que cuando los pasos se indican


en hilos por pulgada, puesto que, como se deduce de las figuras 483 y
484, las medidas son las mismas: la única diferencia está en la forma
de expresarlas.
Suponga usted que, en lugar de considerarse que ha de construirse
una rosca de paso de 8 hilos por pulgada en un tornillo de husillo pa-
trón de 2 hilos por pulgada, como en el 2.° ejemplo del 2.0 caso estu-
diado en la lección anterior, se considera que el paso de la rosca a cons-
truir es de 1/8", y el paso del husillo de 1/2".
Fórmula a aplicar:

1
Se sustituye la letra p por la fracción de pulgada —, que es el paso
8
1
de rosca a construir, y la letra P por la fracción de pulgada —, que es
2
el paso del husillo.

—809—
Se dividen las dos fracciones:

Se busca un número que multiplicado por el numerador y el deno-


minador dé un nuevo quebrado, cuyos términos sean iguales a los nú-
meros de dientes de dos ruedas del equipo del torno.

Como usted puede comprobar, el planteamiento y el resultado son


exactamente iguales a los del ejemplo 2.° del 2.° caso estudiado en la
pasada lección. Vea otro ejemplo:

Se ha de tallar una rosca de paso 3 / 8 " en un torno, cuyo husillo


tiene un paso de 1/4". Calcular las ruedas a montar.

Efectuemos la división, para abreviar multiplicando los dos que-


brados por 8, dado que el denominador 8 del primer quebrado es múl-
tiplo del denominador 4 del segundo quebrado:

También puede seguirse otro procedimiento que consiste en mul-


tiplicar por uno de los denominadores; o sea 8, y luego por el otro, esto
es, por 4 :

—810—
Simplifiquemos ahora dividiendo 4 y 8 por 4, con lo que resulta:

Procedamos ahora a la multiplicación de los dos términos de la


fracción para hallar las ruedas que han de montarse; si multiplicamos
por 25, 30 y 40 nos sale que podemos montar una cualquiera de las
siguientes parejas de ruedas, caso de que dispongamos de las mismas:

120
Efectuemos la prueba de la última pareja de ruedas :
80
Prueba:

Interesa advertir que, si bien el planteamiento y el resultado son


los mismos, tanto si los pasos se indican en hilos por pulgada que en
fracciones de pulgada, siempre es preferible, para mayor facilidad de
cálculo, tener siempre el paso en hilos por pulgada, más teniendo en

—811—
cuenta que no siempre la fracción estará comprendida entre las citadas
en la tabla.

RESOLUCIÓN DEL TERCER CASO

El paso a tallar es en milímetros y el husillo patrón tiene el paso en


pulgadas.
Lo primero que se hace es convertir en pulgadas los milímetros del
paso de la rosca o bien convertir en milímetros el paso del husillo.
La reducción de milímetros a pulgadas se efectúa, para este cálculo
5
multiplicando el número de milímetros por el quebrado . Con la
127
siguiente explicación, Ud. comprenderá por qué se opera precisamente
con este quebrado.
Ud. sabe que una pulgada equivale a 25,4 mm. En consecuencia:

1
1 mm = pulgadas
25,4
Multiplicados numerador y denominador de esta fracción por 10,
resulta:

Simplificada esta nueva fracción, se obtiene:

Queda entendido, pues, que para reducir los milímetros a pulgadas


basta con multiplicar el número de milímetros por el numerador (5)
de este quebrado, dejando el mismo denominador (127).

—812—
La reducción de pulgadas a milímetros se efectúa multiplicando el
número de pulgadas por el mismo quebrado, pero como se deduce de
lo anteriormente explicado, con los términos invertidos, esto es, por
127
el quebrado .
5
Una vez efectuada la reducción ya sea en milímetros o en pulgadas
se procede exactamente igual que en el segundo caso.

l.cr Ejemplo. — Debemos tallar una rosca de 2 mm de paso en


1
un torno con husillo patrón cuyo paso es de — de pulgada o sea, de
4
cuatro hilos por pulgada.

Conversión de los milímetros a pulgadas:

Aplicación de la fórmula:

División:

—813—
Caso de disponer de una rueda
de 40 dientes y de otra de 127, ya
no será necesario efectuar otro
cálculo (figura 485).
Calculemos ahora el mismo
ejemplo reduciendo el paso del hu-
sillo a milímetros:
Reducción del paso del husillo
a milímetros:

127 1 127
X =
Figura 485. — Roscado en el tercer caso
5 4 20 con tren de dos ruedas.

Aplicación de la fórmula:

División:

Prueba:
2.° Ejemplo. — Se ha de tallar una rosca de 2,5 mm de paso en un
torno cuyo husillo patrón tiene un paso de 1/2".
Conversión de los milímetros a pulgadas:

Aplicación de la fórmula:

División:

Con una rueda de 25 dientes y otra de 127 será posible, pues,


efectuar la rosca de 2,5 mm de paso en el torno del ejemplo.
Efectuaremos ahora este cálculo reduciendo el paso del husillo a
milímetros.

Reducción a milímetros:

—815—
Aplicación de la fórmula:

División:

Prueba:

ROSCADO CON 4 RUEDAS

El cálculo para el roscado con tren de 4 ruedas es el mismo que


en los casos primero y segundo, pues también se descompone el que-
brado resultante en otros dos para poder así disponer de dos juegos de
ruedas conductoras y dos de ruedas conducidas.

3.er Ejemplo. — Roscar una pieza con paso de 1 mm en un torno


de husillo patrón de 1/2".
Conversión de los milímetros a pulgadas:

—816—
Como quiera que no disponemos de una rueda de 10 dientes, des-
componemos el quebrado en dos para hallar un tren de cuatro ruedas, de
igual forma que procedimos en el caso segundo:

Primer juego de ruedas:

Segundo juego de ruedas:

—817—
Con esta combinación de 4
ruedas (fig. 486) podremos repro-
ducir el paso de rosca deseado.
4.° Ejemplo: Construir el paso
de 3 mm con un husillo patrón
de 3 hilos por pulgada.

Conversión de las pulgadas a


milímetros:

Figura 486. — Roscado en el tercer caso


con tren de cuatro ruedas.

División:

Descomponiendo:

Multiplicando ambos quebrados por 10:

—818—
Prueba:

50 X 90
P = X paso del husillo
100 x 127

25,4
paso del husillo = = 8,466 mm
3
50 x 90 x 8,466 38097
p = = = 2,999 mm
100 X 127 12700

Aproximación: 1/1000 mm
Hay ocasiones en que por las especiales dimensiones del paso del
husillo y también porque en realidad, una pulgada, como ya hemos indi-
cado, no corresponde exactamente a 25,4 mm , no es posible conseguir
todos los pasos con rigurosa exactitud, es decir, que algunos salen con
una pequeña variación, tal como la del ejemplo anterior. Siempre que
no sea excesiva, lo cual depende del uso a que está destinada la rosca, la
variación puede admitirse.
Calcularemos ahora un ejemplo operando con los quebrados, según
vio usted en la lección anterior, variando numeradores y denominadores
de un mismo número, bien sean de la misma fracción o de distinta.

5.° Ejemplo: Tallar una rosca de paso 1,5 mm en un torno de hu-


sillo patrón con paso de 3 hilos por pulgada.
Reducción de las pulgadas a milímetros

Aplicación de la fórmula:

—819—
A simple vista ya se advierte que no disponemos de dos ruedas
cuyos números de dientes sean ¡guales a los dos términos del quebrado
que resultan de la división:

Cuando antes de hacer la división se advierte ya que el resultado


no será posible aplicarlo, puede prescindirse, para abreviar el cálculo, de
efectuar la división. Así, en este ejemplo, puede plantearse la división de
la forma siguiente:

Multiplicando los dos términos del primer quebrado por 10:

Como se ve hay dos 15. Para variar, multipliquemos numerador y


denominador del primer quebrado por 2:

Como no disponemos de ruedas de 15 y de 20 dientes, multiplique-


mos ahora 15 y 20 por 5, con lo que resulta:

—820—
Prueba:

30 x 75 x 8,466
p = = 1,499 mm
100 X 127

Como en el ejemplo anterior, se consigue con estas ruedas una


aproximación de 1/1000 mm.

CÁLCULO DE LAS RUEDAS PARA ESTE 3er. CASO,


SIN RECURRIR A LA RUEDA DE 127 DIENTES

Aunque usted no tendrá seguramente necesidad ni siquiera de re-


cordarlo en la práctica, la pulgada no equivale exactamente, como ya le
hemos indicado al principio de la lección a 25,40 m m , sino a
25,39998 mm , pero como quiera que la diferencia es pequeñísima, por
comodidad se toma para todos los usos el valor de 25,4.
En cuanto al roscado en el torno, se emplea la rueda de 127 dientes
porque constituye una equivalencia casi exacta de 5 pulgadas reduci-
das a milímetros.

25,39998 X 5 = 126,99990

Sin embargo, hay casos en los que no es necesario recurrir a esta


rueda, siendo posible roscar con ruedas normales sin que por ello haya de
sufrir sensiblemente la exactitud de la rosca, si bien es de señalar que
a las series de ruedas de todos los tornos modernos figura una de 127
dientes.
Vea a continuación algunas de las mejores relaciones de transmi-
sión que dan pulgadas inglesas, buscadas en relación a un número exacto
de pulgadas (denominador) y su equivalencia a una cantidad entera en
milímetros (numerador), pero cuya pequeña diferencia con el valor
exacto de la pulgada, puede influir en la exactitud de la rosca conse-
guida, por lo que indicamos también su equivalencia.

—821—
Sirviéndonos de unos ejemplos le explicaremos a usted el empleo
de estas fracciones. Como usted puede comprobar hasta ahora hemos
127
empleado la de .
5

6.° Ejemplo: Se ha de construir una rosca de 5,5 mm de paso en


un torno con husillo patrón de 3 hilos por pulgada y sin utilizar la rueda
de 127 dientes.
30 X 11
En este ejemplo aplicaremos la fracción . Dado que se
13
considera que este quebrado equivale a una pulgada, el paso del husillo
25,4
(3 hilos por pulgada, esto es, ) será igual a:
3
—822—
Planteo de la división:

Aplicando la fórmula:

Planteo de la división:

Multiplicando 5,5 y 1 por 10:

Multiplicando, para obtener más rápidamente el resultado, el 3 del


numerador y el 10 del denominador por 10:

—823—
Multiplicando ahora el 13 del numerador y el 11 del denominador
por 5, resulta:

Como quiera que dos factores del numerador son iguales a dos fac-
tores del denominador, pueden suprimirse dichos factores, con lo que se
tiene:

Prueba:

Aproximación: 2/1000 mm.

7.° Ejemplo. — Calcular las ruedas a montar en un torno cuyo


sillo es de paso 1/2" y del que no se dispone de rueda de 127 dientes,
para tallar una rosca de 5 mm de paso.
40 X 40
Aplicaremos ahora la fracción . El paso del husillo es de
9X7
25,4
1/2", por tanto, equivale a y como se considera al quebrado
2

—824—
40 X 40
— equivalente a una pulgada, el paso del husillo es igual a:
9 X7

A
Planteo de la división:
40 X 40 40 X 40 40 X 40
:2 = = = paso del husillo
9 x 7 9 x 7 x 2 9x14

Aplicación de la fórmula:

PASO DE ROSCA 5

Paso del husillo 40 X 40

9 X 14

Planteo de la división:

40 x 40 5 x 9 x 14

—825—
Dividiendo ahora 50 del primer numerador por 2'5 y multiplican-
do 14, también del primer numerador, por 2'5:

Prueba:

Aproximación: 6/1000 mm.

RESOLUCIÓN DEL CUARTO CASO

El paso de la rosca se da en pulgadas y el husillo tiene el paso en


milímetros.
Para la resolución de este caso se procede exactamente igual que
en el anterior: reduciendo las pulgadas a milímetros o los milímetros a
pulgadas, esto es, reduciendo el paso de la rosca a milímetros o bien el
paso del husillo a pulgadas y operando con los quebrados de la misma
forma.

1.er Ejemplo. — Se han de calcular las ruedas necesarias para tallar una
rosca de 4 hilos por pulgada, con un husillo de paso 6 mm.
Reduciendo el husillo a pulgadas:

—826—
Calcularemos ahora el mismo ejemplo, reduciendo el paso de rosca
a milímetros:
Reducción de la rosca a milímetros:

2.° Ejemplo. — Construir un paso de rosca de 12 hilos por pulgada


en un torno con husillo patrón de 6 mm de paso.

Descomponemos este quebrado para poder calcular el tren de cua-


tro ruedas:

La primera fracción de este nuevo quebrado representa el primer


127
juego de ruedas =
120
1
Partiendo de la segunda fracción (—), calcularemos el segundo
juego: 3

—827—
20 A
multiplicando por 20 = — = —
60 B

30 A
multiplicando por 30 = — = —
90 B

40 A
multiplicando por 40 = — = —
120 B

Pudiendo utilizar cualquiera de estos tres quebrados como segundo


juego de tren de cuatro ruedas (fig. 487). 1
3.er Ejemplo. — Se trata de tallar una rosca con paso de 3
4
hilos por pulgada en un torno cuyo husillo tiene un paso de 24 mm.
— Reducción de los milímetros a pulgadas:

5 5 X 24 120
X 24 = =
127 127 127

1 13
3 es igual a , y ahora
4 4

—828—
Figura 487. — Roscado en el cuarto caso Figura 488. — Roscado en el cuarto caso
con tren de cuatro ruedas (ejemplo 2.°). con tren de cuatro ruedas (ejemplo 3.°).

Descomponiendo el quebrado:

del que resulta como primer juego de ruedas, el

Y multiplicando por 5 obtendremos el segundo juego:

Resultando un tren:

Prueba:
A x C
paso = X Paso husillo
B X D

—829—
Comprobación

4.° Ejemplo. — Construir un paso de rosca de 12 hilos por pul-


gada con un husillo patrón de 5 mm.
Reducción de los milímetros a pulgadas:

Descomponemos el quebrado:

Multiplicando 1 y 3 por 10

Prueba:

—830—
Comprobación:

Calcularemos a continuación este ejemplo, reduciendo el paso a mi-


límetros, según hemos visto anteriormente, y después sin la rueda de
127 dientes.

2.° Reducción del paso de rosca a milímetros:

A simple vista ya se ve que la división no dará un resultado que


se pueda aplicar. Por consiguiente:

Multiplicando la segunda fracción por 20:

Prueba:

—831—
3.° Calcularemos ahora un tren de ruedas en el que no inter-
venga la rueda de 127 dientes, utilizando las fracciones que hemos
visto anteriormente.
Reemplazaremos la pulgada inglesa por su valor aproximado en for-
ma fraccionaria, valor que permitirá la utilización de ruedas corrientes
en las series con que están equipados los tornos.

30x11
Escojamos para este ejemplo la fracción , Por consiguien-
13

te, el paso de rosca es igual a =

Planteo de la división:

Aplicación de la fórmula:

Planteo de la división:

Multiplicando por 5 el factor 1 1 del primer numerador y el factor


13 del denominador:

—832—
Prueba:

Aproximación = 13/10.000
Como usted comprenderá, este error proviene de haber utilizado
127
una fracción que da menos aproximación que la de ; la cual no
5
puede utilizarse si no se dispone de la rueda de 127 dientes.

TABLAS

En las siguientes páginas se insertan, para facilitarle su trabajo,


unas tablas en las que se indican las combinaciones de ruedas a montar
para efectuar roscas, en cada uno de los cuatro casos estudiados y con
husillos patrón de varios pasos. Estas tablas cubren una gama de pasos a
tallar que comprende desde 1 a 60 hilos por pulgada para los pasos in-
gleses, y de 0,5 mm. a 15 para los pasos métricos, incluyendo para los
casos 3.° y 4.°, una tabla con trenes de ruedas, sin contar con la de
127 dientes.
Acaba usted de estudiar los procedimientos a seguir para el cálculo
de las ruedas en los cuatro casos principales, es decir, en los que el paso
a realizar, ya sea métrico o inglés, es de una dimensión exacta. Ha visto
que cuando se obtiene el paso con una pequeñísima diferencia, es en
los casos tercero y cuarto, es decir, cuando se han de hacer los cambios
de sistema métrico a inglés o viceversa.
En la próxima lección estudiará usted la forma de calcular las
ruedas para la construcción de roscas, llamadas de pasos bastardos, o sea,
pasos con fracción decimal inexacta y pasos periódicos.

—833—
—835—
—834—
—836—
—839—
-838—
—840—
CASO 4 . ° : PASO A TALLAR EN PULGADAS
CON HUSILLO PATRÓN EN mm.
Trenes de ruedas a utilizar
(Con rueda de 127 dientes) TABLA 35

HUSILLO PATRÓN DE 5 M M DE PASO


PASO Ruedas PASO Ruedas
hitos Conductoras Conducidas hilos Conductoras Conducidas
1" A C E B D F 1" A C E B D F
60 20 25 127 100 150 50 16 30 127 — 80 150 —
48 20 25 127 120 100 50 14 30 127 — 70 150 —
44 20 30 127 110180 50 13 30 127 — 65 150 —
40 20 30 127 100 120 50 12 30 127 — 60 150 —
36 20 30 127 120 90 50 11 30 127 — 55 150 —
32 20 30 127 80 120 50 10 30 127 — 50 150 —
30 so 30 127 75 120 50 9 30 127 — 45 150 —
28 20 30 127 70 120 50 8 30 127 — 40 150 —
26 20 127 — 130 100 — 7 30 127 — 35 150 —
25 20 127 — 125 100 — 6 30 127 — 90 50 —
24 20 127 — 120 100 — 5 30 127 — 75 50 —
22 20 127 — 110 100 — 4 20 127 — 40 50 —
20 30 127 — 150 100 — 3 40 127 — 60 50 —
19 30 127 — 95 150 — 2 60 127 — 40 75 —
18 30 127 — 90 150 — 1 60 127 — 20 75 —

HUSILLO PATRÓN DE 6 MM DE P A S O
PASO Ruedas PASO Ruedas
hilos Conductoras Conducidas hilos Conductoras Conducidas
1" A C E B D f 1" A C E B D F
60 20 25 127 150 100 60 16 20 127 — 80 120 —
48 20 25 127 120 100 60 14 20 127 — 70 120 —
44 20 30 127 110 120 60 13 20 127 — 65 120 —
40 20 30 127 100 100 60 12 20 127 — 60 120 —
36 20 30 127 100 90 60 11 20 127 — 55 120 —
32 20 30 127 80 100 60 10 20 127 — 50 120 —
30 20 30 127 75 100 60 9 20 127 — 45 120 —
28 20 30 127 70 120 60 8 20 127 — 40 120 —
26 20 127 — 130 120 — 7 20 127 — 35 120 —
25 20 127 — 125 120 — 6 20 127 — 30 120 —
24 20 127 — 120 120 5 40 127 50 120 —
22 20 127 — 110 120 — 4 30 127 40 90 —
20 20 127 — 95 120 — 3 (0 30 120 —
19 20 127 — 95 120 — 2 60 127 — 40 90 —
18 20 127 — 90 120 — 1 60 127 — 20 90 —
TABLA 35 (Continuación)

HUSILLO P A T R Ó N DE 8 M M . DE P A S O
PASC Ruedas PASO Ruedas
hilos Conductoras Conducidas hilos Conductoras Conducidas
1" A C E B D F 1" A C E B D F

40 20 127 30 120 100 80 13 20 127 — 130 80 —


38 20 127 35 120 25 80 12 20 127 — 120 80 —
36 20 127 30 120 90 80 11 20 127 — 110 80 —
32 25 127 35 100 140 80 10 20 127 — 100 80 —
30 20 127 30 120 75 80 9 20 127 — 90 80 —
28 20 127 30 120 70 80 8 25 127 — 100 80 —
26 20 127 30 120 65 80 7 40 127 — 140 80 —
24 20 127 30 120 60 80 6 40 127 — 120 80 —
22 20 127 30 120 55 80 5 40 127 — 100 80 —
20 20 127 30 100 50 80 4 45 127 — 90 80 —
19 20 127 30 95 60 80 3 40 127 — 60 80 —
18 20 127 30 120 45 80 2 45 127 — 90 40 —
16 20 127 30 120 40 80 1 40 127 — 20 80 —
14 20 127 140 80
" "

HUSILLO PATRÓN DE 10 MM DE PASO


PASO Ruedas PASO Ruedas
hilos Conductoras Conducidas hilos Conductoras Conducidas
1" A C E B D F 1" A C E B D F
32 20 30 127 80 120 100 12 20 127 120 100 —
30 20 30 127 75 120 100 11 20 127 — 110 100 —
28 20 30 127 70 120 100 10 25 127 — 125 100 —
26 20 30 127 65 120 100 9 20 127 — 120 100 —
24 20 30 127 60 120 100 8 20 127 — 80 100 —
22 20 30 127 55 120 100 7 20 127 — •
70 100 —
20 20 30 127 50 120 100 6 20 127 —
60 100 —
19 20 30 127 95 60 100 5 20 127 —
50 100 —
18 20 30 127 20 60 100 4 20 127 —
40 100 —
16 20 30 127 80 60 100 3 20 127 —
30 100 —
14 20 127 — 140 100 — 2 50 127 —
40 125 —
13 20 127 — 130 100 — 1 50 127 — 25 100 —

—842—
—843—
—844—
matemáticas
para tornero

LECCIÓN

ÁREA DEL TRAPECIO

Fíjese en el trapecio de la f i -
gura 73; b y b' son las bases de di-
cho trapecio y h es la altura. El área
de un trapecio es igual al producto
de la mitad de la suma de las bases
por la altura.
Sirva de ejemplo un trapecio
isósceles de 8 metros de altura h
y que sus bases b y b' miden, res-
Figura 73
pectivamente, 16 y 20 metros.

16 + 20 36
Semisuma = = =18
2 2

Multiplicación por la altura = 18 X 8= 144 m.2

—845—
Sabiendo que con la letra S se llama al área, con las letras b,
b' a las bases y con la letra h a la altura, se tiene la fórmula:
b + b'
Área del trapecio: S= h, que se lee: el área del trapecio
2
es igual a la suma de las bases dividida por 2 y multiplicada por
la altura.

ÁREA DEL PARALELOGRAMO

El área del paralelogramo es


igual a su base por su altura. Así,
para hallar el área del paralelogramo
de la figura 74, se multiplica lo que
mide b por lo que mide h.
Ejemplo: Figura 74
Una pieza tiene una de sus ca-
ras de forma de paralelogramo de 250 milímetros de base por 35 de
altura. ¿Cuánto mide la superficie de esta cara?
El área de la superficie es:
250 X 35 = 8750 mm2
o, lo que es lo mismo, 87'5 cm2, puesto que ya es sabido que un cen-
tímetro cuadrado vale 100 mm2 y, por lo tanto, 8750 : 100 = 87'5 cm.3

Así, pues, siendo b la base y h la altura, la fórmula es:


Área del paralelogramo: S = b X h, que se lee: el área del
paralelogramo es igual al producto de la base por la altura.

ÁREA DEL RECTÁNGULO

El área del rectángulo es igual


al producto de su base por la altura,
es decir, el producto de sus lados
contiguos (fig. 75).
Ejemplo:
La figura 75 representa una Figura 75

—846—
plancha rectangular de V5 metros de ancho y 6'5 metros de largo. Su
superficie mide:
6 ' 5 x 1'5 = 9'75 m.2

Llamando b a la base y h a la altura, queda establecida la fór-


mula:
Área del rectángulo: S = b X h
que se lee: el área del rectángulo es igual a la base multiplicada
por la altura.

DIAGONALES DE UN POLÍGONO

Si en un polígono se traza un
segmento que una dos vértices no
consecutivos, este segmento es una
diagonal del polígono. En el polígo-
no de la figura 76 se han trazado
las diagonales que unen los vértices
AC, AD y AE y en la figura 77 se
han trazado las diagonales que unen
los vértices BF, BE y BD del mismo
polígono.
Debe tenerse en cuenta que los
vértices que une una diagonal han

de ser no consecutivos. Fíjese en la figura 78; en dicha figura se han


trazado todas las diagonales del mismo polígono de las figuras 16 y 77.
Se le explica ahora qué se entiende por diagonales de un polígono

—847—
para que pueda comprender perfectamente el procedimiento de hallar
el área de un rombo, así como para que tenga pleno conocimiento de
dicho elemento del polígono.

ÁREA DEL ROMBO

El área del rombo es igual a la


mitad del producto de lo que miden
sus dos diagonales. Las diagonales
del rombo de la figura 79 son d
y d'.

Ejemplo:

Hallar el área de la sección de


una pieza en forma de rombo, cu-
yas diagonales miden 20 y 32 mm.,
respectivamente.

20 X 32 640
-= = 320 mm. 2
2 2 Figura 79

Si las diagonales se designan con las letras d y d', la fórmula


es:
d x d'
Área del rombo. S= , es decir, el área de un rombo es
2
igual al producto de sus diagonales divididas por 2.

ÁREA DEL CUADRADO

El área del cuadrado se calcula multiplicando por sí misma la me-


dida del lado,
Sirva de ejemplo el cálculo del área de un cuadrado de 11 metros
de lado.
Se multiplica por sí mismo el lado:
11 X 11 = 121 m2

—848—
La fórmula para calcular el área de un cuadrado, llamando I
al lado, es:
Área del cuadrado: S = I 2 , que se lee, el área del cuadrado
es igual al cuadrado del lado, es decir, al producto de multiplicar el
lado por sí mismo.

ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR CUALQUIERA CONOCIENDO SU


APOTEMA Y SU PERÍMETRO

Fíjese en las figuras 80, 81 y 82 y comprenderá la siguiente defi-


nición: se llama apotema a la perpendicular trazada desde el centro del
polígono regular a alguno de sus lados. Interesa que usted conozca

Figura 80 Figura 81 Figura 82

esta definición, puesto que si usted sabe lo que mide el apotema y el


perímetro de un polígono regular, puede hallar su área multiplicando el
apotema por el perímetro y dividiendo el producto por 2.
Ejemplo:
Calcular el área de un pentágono cuyo lado mide 5'2 metros y
su apotema 3'50 metros.
Ante todo debe conocerse su perímetro:
Un pentágono tiene cinco lados y cada lado mide 5'2; por lo tanto
el perímetro tendrá:
5'2 X 5 = 26 metros

26 X 3'50
Área = = 45'50 mm
2

—849—
Representando con la letra p el perímetro y con la letra a el
apotema, la fórmula para el cálculo del área de un polígono regular
cualquiera es:
p X a
Área del polígono regular: S = , lo que es lo mismo,
2
el área del polígono regular es igual a la mitad del producto del
perímetro por el apotema.

ÁREA DE UN POLÍGONO CUALQUIERA

Vea la figura 83 y fíjese en la forma de descomponer un polígono


en triángulos por medio de sus diagonales desde un vértice. Esta es la
forma de proceder con un polígono cualquiera para hallar su área.

Figura 83

Una vez descompuesto el polígono en triángulos, se busca el área


de cada uno de los triángulos y la suma será igual al área del polígono.
En determinados casos el cálculo del área de una figura poligonal es
más simple, más fácil, si se descompone en triángulos y cuadriláteros
solamente. Sobre esto no se puede dar ninguna regla fija y ha de ser
usted quien ha de pensar cómo será más oportuno operar cuando haya
de resolver el problema que se le presente. Los ejemplos siguientes ser-
virán como orientación y aclaración a tal respecto.

Ejemplo:
Se ha de calcular el área del polígono de la figura 84. Para este
cálculo se puede descomponer según se indica en la figura 85 o según
se indica en la figura 86.

—850—
Figura 84 Figura 85 Figura 86

En el primer caso, en el de la figura 85, el área será la suma del


cuadrado DEFG y del trapecio ABCG.
Ya recuerda cómo se halla el área del cuadrado y del trapecio:
Compruebe usted que, según se indica en la figura al lado del cua-
drado mide 25 mm.
Área del cuadrado DEFG = 252 = 625 mm2..
La base menor BC del trapecio mide 25 mm y la base mayor
AG 45 mm.
25 + 45 70
Área del trapecio ABCG = X 30 = X 30 = 35 X 30 = 1050
2 2

El área total de la figura es, pues, 6 2 5 + 1050 = 1675 mm5.


Por el segundo procedimiento, por el de la figura 86, el área será
1 igual al área del triángulo rectángulo ABF más el área del rectángulo
BCDG. Ya sabe cómo se opera en uno y otro caso.
El cateto FA mide 20 mm y el cateto FB, 30; ya que 55 — 25 = 30.
Así, pues,
20 x 30
Área del triángulo ABF = = 300 mm2
2

Recuerde que el lado GD mide 25 mm y el lado CD, 55. Por |o


tanto:
Área del rectángulo BCDG 25 X 55 = 1375 mm2.
Compruebe que por este procedimiento de la figura 86 se obtiene
el mismo resultado que por el procedimiento de la figura anterior.

—851—

Potrebbero piacerti anche