Sei sulla pagina 1di 32

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

EL PAGARÉ, EL CERTIFICADO BANCARIO EN


MONEDA NACIONAL Y EL CERTIFICADO
BANCARIO EN MONEDA EXTRANJERA.

Autor(es):

- Bracamonte Tapia Luigghi Greg


- Núñez medina Junior Alexis

Docente:
Dra. Ana Alejandra Ramos Gonzales

Chiclayo - Perú

2018
ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................... 4

Capítulo I: El Pagaré

1. Origen y desarrollo histórico ....................................................................... 5

2. Definición ..................................................................................................... 7

3. Naturaleza jurídica ....................................................................................... 9

4. Sujetos que intervienen en el pagaré .......................................................... 9

5. Características propias del pagaré ........................................................... 11

6. Requisitos formales ................................................................................... 11

7. Formas de pago ........................................................................................ 14

8. Formas de vencimiento ............................................................................. 14

9. Obligaciones del emitente ......................................................................... 15

10. El Protesto.................................................................................................. 15

11. La acción cambiaria directa y regresiva .................................................... 16

12. Utilidad de los pagarés .............................................................................. 17

13. Clases de pagaré ........................................................................................ 18

14. Normas aplicables ..................................................................................... 19

15. Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré ....................................... 20

Capítulo II: EL Certificado Bancario en Moneda Extranjera y el Certificado Bancario en


Moneda Nacional

1. Antecedentes Normativos ................................................................................. 21

2. Definición .......................................................................................................... 22

3. Naturaleza Jurídica ........................................................................................... 23

4. Características. .................................................................................................. 23
2
5. Sujetos que intervienen ..................................................................................... 25

6. Requisitos Formales........................................................................................... 25

7. Vencimiento ....................................................................................................... 26

8. Transferencia ..................................................................................................... 27

9. Ejercicio de la acción cambiaria......................................................................... 27

10. Beneficios......................................................................................................... 28

11. Requisitos ........................................................................................................ 28

12. Diferencia entre el Certificado Bancario en Moneda Extranjera y el Certificado


Bancario en Moneda Nacional .............................................................................. 29

Conclusiones ................................................................................................... 30

Referencias bibliográficas ............................................................................... 31

Anexos............................................................................................................ 32

3
Introducción

El Pagaré, es un título valor que tiene mucha importancia en el entorno mercantil, ya que es uno
de los más importantes de los títulos lineales o de obligación directa, por oposición a los títulos
como la letra de cambio y el cheque. En consecuencia es vital conocer el uso de este como título
de crédito es decir que se convierte en una promesa de pagar una deuda por parte del emisor
al librado. Pudiendo establecer que en la actualidad existe en gran proporción de riqueza
comercial, que se representa y maneja a través de títulos valores. Es de vital importancia recalcar
que el pagare es uno de la diversidad de títulos valores que existen y que este es de mayor
funcionalidad. Para una mejor comprensión del valor y utilidad que representa el pagare como
acto mercantil, en nuestro país, es necesario realizar, un estudio que ayude a diferenciar, el
pagaré de los demás títulos valor.

Del mismo modo se estudiará al certificado bancario en moneda nacional y extranjera que son
definidos según Montoya, M. (2003) como aquellos títulos valores que “son emitidos por
empresas del sistema financiero nacional contra la recepción del importe que representa dicho
documento”.

El propósito de este trabajo está dirigido a investigar de forma general el pagare y el certificado
bancario como parte de los títulos valores y como herramienta de crédito; así como conocer las
generalidades del pagare y el certificado bancario y sus funciones, además se pretende
Identificar las personas que intervienen en esta figura mercantil y establecer ciertas diferencias.

De esta forma el trabajo se ha estructurado en dos capítulos. El capítulo I se ocupará de


desarrollar todo lo concerniente al pagaré y su diferencia con la letra de cambio. Y en el Capítulo
II se tratará sobre el certificado bancario en moneda extranjera y en moneda nacional así como
la diferencia entre ambos.

Este trabajo de investigación sirve como base teórico- conceptual para contribuir con futuras
investigaciones y beneficiar de alguna forma a las personas que quieran conocer sobre estos
dos títulos valores en mención

4
Capítulo I: El Pagaré

1. Origen y desarrollo histórico

Un primer antecedente sobre lo que lo que después sería conocido como pagaré surgió en China,
entre el 618 y 907. Los comerciantes chinos hacían uso del Flying cash los cuales eran una
especie de “dinero en efectivo” o “papel de moneda” pero que no se encontraban en circulación,
solo eran la forma en la que los gobiernos pagaban a los mercaderes que llegaban a la costa tras
viajar largas distancias. El gobierno chino evitaba mandar cantidades grandes de dinero a través
de los barcos para pagar a los mercaderes o gobiernos de otras regiones debido a lo riesgoso de
esto, es por ello que instauraron el uso de este certificado del cual podían convertir en dinero
real bajo demanda dentro de la capital. Es decir, fuera de la capital no tenían ningún tipo de
valor.

El pagaré nace en la Edad Media, antes que la letra de cambio, comenzando a utilizarse en las
ciudades de Italia para evitar el riesgo de llevar efectivo en largos desplazamientos por caminos
plagados de bandoleros. Así, se entregaba el dinero en efectivo a un banquero y éste firmaba
un documento prometiendo devolverlo en otro lugar a quien se lo había entregado o a quien
éste designase.

De esta misma forma Gadea, E. (2007). Afirma que “el pagaré surge en la Edad Media, a partir
del siglo XII, en las ciudades del norte de Italia cuando los banqueros que se dedicaban en
principio al cambio de unas monedas por otras, pasaron a dedicarse al cambio trayecticio, que
consistía en recibir monedas entregando a cambio un documento notarial que podía hacerse
efectivo en un lugar geográfico distinto donde aquellos tenían algún banquero o corresponsal”.

Ese documento notarial que extendían los banqueros, contenían dos cláusulas importantes por
un lado se encontraba la cláusula de valor o recibí que manifestaba la causa de la deuda, lo cual
permitía al tenedor en caso de incumplimiento del pago a su corresponsal, accionar contra el
banquero. Por otro lado contenía la promesa de pago.

De igual forma Prado, E. (2011), señala que “atribuye a los florentinos que se refugiaron en
Francia huyendo de los gibelinos la invención de la letra de cambio, siendo presumible también
que fueran ellos quienes en sus relaciones comerciales comenzaran a utilizar el pagaré para
recoger su dinero”.

También hay teorías que el origen del pagaré se debió al desaparecimiento de la sanción por
cobro de intereses en los préstamos, hecho que permitió a los deudores a obligarse
cambiariamente en el pago de sumas de dinero a fechas determinadas, lo cual no hacía

5
necesaria la utilización de letras sino de pagarés, o mejor de vales, expresión con la cual se
conoció inicialmente.

Para otros la aparición del apagaré se originó como consecuencia a las dificultades que
presentaba la letra de cambio en cuanto a su uso, dada la necesaria intervención de un tercero
en el cambio. De esta forma Duran, G. (2012), afirma que “cuando el negocio se iba a realizar
entre dos personas ya no era adecuada la letra, entonces aparece el pagaré como título capaz
de superar esa dificultad, pues éste sólo exige la presencia de un otorgante, de la persona que lo
suscribe o que lo emite, y del beneficiario. Pero, además, la letra presentaba otra exigencia, cual
era que debía haber separación, distancia, como se le denominaba en la doctrina, entre el lugar
en que se emitía y el sitio en donde debía cumplirse la orden de pago”.

No hay registro de que esta institución fuera conocida por el derecho romano, es así que Prado,
E. (2011) nos comenta que “Papiniano decía de que los que prestaban dinero a los mercaderes
que traficaban por el mar, enviaban uno de sus esclavos para recibir o cobrar de su deudor la
cantidad prestada habiendo arribado al puerto en donde se debían vender las mercaderías,
infiriéndose de ello el desconocimiento y no uso de documentos de crédito entre los romanos,
pues en caso contrario no se hubiera practicado este procedimiento”.

En Francia el pagaré ya era regulado por su antigua jurisprudencia que lo consideraba como un
acto civil, por ejemplo, no se exigía el protesto, bastaba con que se le requiriera
extrajudicialmente al deudor, no producía intereses hasta que se presentara la demanda, su
plazo para prescribir era de 30 años.

El Código francés de 1807 reglamentó el pagaré al portador y la ley alemana de 1848 reglamenta
los pagarés; constituyendo tales regulaciones el precedente de lo que, en definitiva, se resolvió
en la Convención de Ginebra de 1930. En la Ley Uniforme de Ginebra se reglamentó el pagaré a
la orden, dejando atrás diversas tendencias que reconocían que este documento pudiera ser al
portador.

Sin embargo la historia del pagaré ha sido difícil. Por ejemplo en muchas legislaciones su
reconocimiento ha sido tardío. Fue así como por razón de su origen doméstico y privado el
legislador se veía obligado a distinguirlo de la letra de cambio, así como también se consideró
impedido de aplicarle el rigor cambiario propio de esta última. Es así que a antigua
jurisprudencia francesa consideraba al pagaré como acto civil; en lugar del protesto sólo
requería que se cumpliesen diligencias consistentes, por ejemplo, en un requerimiento
extrajudicial; los intereses sólo corrían desde el día de la demanda y se aplicaba la prescripción
mucho más extensa que la de la letra de cambio.

6
El Código francés de 1807 sólo mantuvo la primera y la última de dichas diferencias y
consiguientemente el pagaré vino a constituirse en un auxiliar de la letra de cambio consagrando
a su respecto los principios propios de ésta en cuanto a la necesidad del protesto, el curso de
los intereses y la solidaridad cambiaria.

En España, el pagaré se regula por primera vez en el código de comercio de 1829, luego fue
regulado por el código de comercio de 1885, en cuya regulación únicamente se reconoció la
fuerza ejecutiva a la letra de cambio, pero no al pagaré, de esta manera, el pagaré cayó en
desuso a favor de la letra de cambio, que quedó como el documento de crédito por excelencia,
ya que, por su fuerza ejecutiva, gozaba de importantes ventajas frente al pagaré a la hora de
reclamarlo en caso de incumplimiento del pago. Es en 1995 fue cuando el pagaré se fortaleció
debido a la creación de la Ley Cambiaria y del Cheque el 16 de julio en España. Se convirtió en la
norma básica de utilización del pagaré.

2. Definición

Gadea, E. (2007), señala que “el pagaré es un título valor que contiene la promesa pura y simple
de pagar una cantidad de dinero a favor o a la orden de persona determinada”.

El pagaré es un documento, sin garantía, en el cual una persona se compromete a abonar otra
un monto estipulado en un momento señalado. Tal compromiso se conoce también como la
promesa incondicional de pago.

Pérez, G. (2005), nos define al pagaré como “un título valor de contenido crediticio por el cual
una parte llamada otorgante, promete el pago de la suma de dinero que en él se indica a otra:
beneficiario o portador.”

Es así que de esta definición se puede identificar a los sujetos que intervienen en esta relación
cambiaría. Por un lado se encuentra el otorgante de aquí en adelante girado es decir quien se
obliga a pagar lo adeudado, y el portador o tenedor quien es la persona que se favorece con el
cobro del pagaré.

Villanueva, B. (2012), define al pagaré como “un título valor que contiene una promesa de pago,
un compromiso de pago por parte del emitente a favor del beneficiario. El pagaré debe contener
necesariamente la cláusula: Yo prometo pagarte”.

De los que nos dice Villanueva se puede se puede identificar dos cosas la primera es la promesa
de pago que es un requisito esencial del pagaré por el cual el suscritor se va a obligar a pagar
por medio de la cláusula de compromiso de pago que es un elemento característico del pagaré.

7
Socola, I. (2010), indica que el pagaré es “Título de crédito que contiene promesa de pago hecho
por una persona llamada suscriptor a otra que recibe el nombre de beneficiario. En el caso del
pagaré se podrá establecer los intereses a pagar”.

Por otro lado tenemos a Prado, E. (2011) que nos comenta que el pagaré es “el documento
privado por el cual un sujeto, reconociendo expresamente una obligación contraída, se obliga a
entregar a otro o a su orden, determinada cantidad en un tiempo fijo, ya sea en el mismo lugar
del contrato, ya en otro distinto.”

Asimismo la Convención de las Naciones Unidas sobre Letras de Cambio Internacionales y


Pagarés Internacionales señala que se “trata de un título escrito que: contiene una promesa
incondicional mediante la que el suscriptor se compromete a pagar una suma determinada de
dinero al tomador o a su orden; es pagadero a requerimiento o en una fecha determinada, tiene
fecha y lleva la firma del suscriptor”.

De esta definición se pueden identificar más elementos esenciales como son la indicación de la
fecha, indicación de la fecha de vencimiento del pago y la firma del girado que es el obligado
principal.

El pagaré es un título de crédito formal y abstracto, que contiene una promesa incondicional,
por virtud de la cual una persona se obliga a pagar una suma determinada de dinero.

En dicho concepto se menciona que el pagaré es un título de crédito, que es formal y además
abstracto, por lo que es pertinente revisar cada uno de sus elementos: El pagaré es un título de
crédito, necesario para ejercitar el derecho literal que en él se consigna, por lo que reúne las
características de incorporación, literalidad, legitimación y autonomía. Este título de crédito es
formal porque contiene los requisitos que establece el artículo 158 de la ley 27287 para ser
considerado pagaré, caso contrario, no va a generar efectos como título de crédito y por
consiguiente no podrá ejecutarse. Para todo título de crédito siempre va a existir una causa
generadora, es decir, un motivo por el que se va a crear un documento con tales características,
por ejemplo la celebración de un acto o un negocio jurídico, en el que las partes que intervienen
establecen que para garantizar el cumplimiento de las obligaciones generadas de ese acto o
negocio jurídico, se suscriba un pagaré, pero una vez generado dicho documento, éste tiene sus
propias características sin que sea necesario mencionar en su texto la causa por la cual surgió;
esta circunstancia es la que establece que el pagaré sea un documento abstracto, pues en su
texto no aparece el motivo por el que se suscribió, y puede ser que después de haber entrado
en circulación, su último tenedor desconozca la causa generadora, es decir, que el documento
por sí solo tiene plena eficacia entre el titular y el deudor.

8
Nuestra actual ley de título valores 27287 no define lo que es un título valor, pero según de lo
recogido por la doctrina se puede afirmar que es un escrito por el que la persona que lo firma
se confiesa deudora de otra de cierta cantidad o valor de dinero y se obliga a pagarlo a la otra
persona llamada tenedor o beneficiario o a su orden.

Ubilla, L. (1990), define a los pagarés como “un título de crédito solemne por el cual una persona
llamada suscriptor se obliga a pagar a otra beneficiario o a su orden e incluso al portador una
suma de dinero determinada o determinable al vencimiento”.

3. Naturaleza Jurídica

El pagaré como todo título de crédito se encuentra regulado por las leyes mercantiles, lo que
quiere decir que se incorporan derechos de naturaleza mercantil, no civil, marcándose con esto
la división entre ambas ramas del Derecho. Determinada su naturaleza, el pagaré puede
analizarse bajo dos aspectos: como documento y como prueba preestablecida.

El pagaré configura como un acto comercial porque el acto tiene intención de lucro, el civil no
tiene esa intención, en cambio los actos esencialmente civiles son aquellos cuya naturaleza
intrínseca repudia toda idea de mercantilidad, tales como los actos de derecho público, las
donaciones, el testamento, una donación.

Es un documento netamente privado ya que es emitido entre particulares, y no es necesario


recurrir ante un notario o funcionario público para que realice dicho documento, el cual cuenta
con probatoria; es decir, en tanto documento, su posesión resulta condición de existencia y
condición de disponibilidad del derecho en él representado, además el pagare tiene fuerza
ejecutiva.

Pertenece a la especie de los papeles de comercio, por lo que se haya informado por el carácter
completo y rígidamente formal, de formalidad tasada, comportándose como negocio abstracto,
en tanto el derecho cambiario que de él deriva puede ser ejercido con prescindencia del negocio
extracambiario o relación subyacente por el cual se libró o trasmitió el pagaré.

Los pagarés, de acuerdo con su naturaleza jurídica, como títulos de crédito, desde el momento
de su confección y suscripción, se desvinculan de la causa que les dio nacimiento, por virtud de
las notas de autonomía y de abstracción que les caracterizan.

4. Sujetos que intervienen en el pagaré

Se puede identificar a los sujetos que intervienen en la suscripción del pagaré a los siguientes
como girado a la persona que otorga o extiende el pagaré y coloca su firma, el cual debe cumplir

9
con la obligación cuando llegue la fecha de vencimiento. De otro lado tenemos al beneficiario o
tomador del pagaré, que es aquella persona a nombre de quien se le extendió el pagaré, que va
a tener derecho a cobrarlo en el día de vencimiento.

Quién emite un pagaré se denomina suscriptor y quien lo recibe beneficiaria o tomadora del
mismo.

Prado, E. (2011), además identifica a los siguientes sujetos:

a) Librador o girado: Es la persona que extiende, otorga o gira el pagaré y lo firma,


comprometiéndose a pagarlo a su vencimiento.

Sobre el girado recae la acciones de emisión del pagare y la obligación de pagarlo, de tal
forma que en él convergen las calidades del librador aceptante, es decir, tiene un doble
papel a diferencia de la letra de cambio.

b) Tomador: Aquella persona a cuya orden se extendió el pagaré, que tiene derecho a cobrarlo
a su vencimiento si no lo ha endosado.

Como fijación especial en este sujeto debemos decir que el beneficiario es el primer
tenedor legitimo del pagare, el cual puede ser endosado sucesivamente, en la misma forma
y con los mismos efectos que la letra de cambio; el pagare admite también el aval en iguales
términos. El pagare no necesita aceptación; porque no se libra a cargo de un tercero, si no
a cargo de un mismo suscriptor; pero debe ser presentado para pago y protesto por falta
de pago, en los mismos términos y con iguales efectos que la letra de cambio solamente
que la falta de protesto, no implica la caducidad total del documento, si no solamente la
caducidad de las acciones que el tenedor legítimos tenga contra los endosantes y sus
avalistas, subsistiendo las acciones contra el suscriptor y los avalistas de este.

c) Tenedor: Es el último propietario del pagaré.

d) Endosante: Es el que endosa un pagaré a la orden, cediendo sus derechos de cobro a otra
persona.
e) Endosatario: Es la persona a quien se le endosa un pagaré a la orden, que puede cobrarlo
a su vencimiento.

10
Villanueva, B. (2012), comenta al respecto que “en el pagaré intervienen de manera directa el
girado y el tenedor; el primero se compromete a pagar la cantidad que exprese el título valor, en
este caso no existe el girador, mientras que el segundo, el tenedor, es la persona beneficiada con
el pagaré ya sea el legítimo dueño o legítimo tenedor”.

De lo cual se puede argumentar que respecto a las obligaciones, se entiende que el girado es el
obligado principal sin necesidad de la aceptación, ya que es él quien emite el título valor y el
deudor, así que el tomador tiene la posibilidad de tomar acciones directas contra él y sus
garantes.

5. Características propias del pagaré

Socola, I. (2010) menciona como característica propia del pagaré “el ser un título causal, ya que
puede indicar el origen de su emisión, es decir, él porque del préstamo. Asimismo, en el título
se podrá colocar las tasas de interés compensatorio y moratorio en caso de moras, si no es
establecido según el artículo 51° se deberá aplicar el interés legal.

Como ya hemos advertido en líneas anteriores para todo título de crédito siempre va a existir
una causa generadora de obligaciones pero el pagaré tiene sus propias características en el cual
no es necesario mencionar en su texto la causa por la cual surgió; esta circunstancia es la que
establece que el pagaré sea un documento abstracto, pues en su texto no aparece el motivo por
el que se suscribió, y puede ser que después de haber entrado en circulación, su último tenedor
desconozca la causa generadora, es decir, que el documento por sí solo tiene plena eficacia entre
el titular y el deudor.

Sin embargo a lo anteriormente dicho, si el tenedor del pagaré reclama judicialmente su pago,
el deudor podrá acabar con tal abstracción al invocar las excepciones personales que tenga en
contra de aquél, y sólo de esta forma el juez del conocimiento tendrá que analizar la relación
causal.

6. Requisitos formales

Según la ley de títulos valores los requisitos formales del pagaré están contenidos en el artículo
158 en la cual indica que debe contener: (ver anexo 1)

a) La denominación de Pagaré
Se debe indicar que el instrumento es un pagaré o de otra forma deberá contener este
término dentro del texto del documento, siendo expresado en el idioma que se firme el
convenio de pago.

11
El pagaré debe contener de manera formal la cláusula del “Yo prometo pagarte” de lo cual
se deduce que se debe una cantidad que se promete pagar en cierto tiempo, requisito que
lo diferenciará de cualquier otro título valor.

b) La indicación del lugar y fecha de su emisión


La fecha de vencimiento corresponde al día en que el título deberá ser pagado. El
vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. La fecha entre las
cosas que nos puede indicar es respecto a la capacidad del suscritor al momento de celebrar
el acto jurídico y la determinación del día límite para el pago. Si no se menciona la fecha de
vencimiento en el texto mismo, se entenderá pagado a la vista.
El pagaré debe indicar el lugar en que se debe presentar el documento para su propio pago.

c) Promesa de pago de dinero con reajuste de capital legalmente admitidos si ocurriera


inconveniente.

El pagaré contiene una promesa incondicional de pagar una suma de dinero y sus
respectivos intereses en moneda nacional o su equivalente internacional. Como la letra, el
pagare puede suscribirse en moneda extranjera y es posible insertar intereses tanto
moratorios como compensatorios, que, además, se fija de forma puramente convencional
de acuerdo a los límites que fija el BCR. Si se paga en moneda extranjera, se debe indicar el
tipo de cambio o equivalencia entre las monedas, que deberá tenerse en cuenta a su
vencimiento.

Pérez, G. (2005), argumenta que “la promesa de pago que debe expresar es la que permite
clasificar este tipo de documento, según la estructura jurídica, es un título con base en una
promesa. Corresponde a una declaración unilateral de voluntad que hace el otorgante
mediante la cual contrae el compromiso de pagar una suma de dinero al beneficiario,
portador o tenedor legítimo del instrumento”.

No cabe condicionamiento en el pagare, pues la promesa debe ser pura y simple. Contiene
una obligación personalísima e irrefutable que se debe pagar una determinada cantidad al
beneficiario que toma el pagare. La suma se debe expresar en números y en letras, como
también el tipo de moneda en que se efectuará el pago.

d) Nombre de la persona a quien se deberá efectuar el pago.

12
El nombre del beneficiario, debe darse siempre; un pagare no puede ser al portador
tendrá que ser a la orden o no negociable. Es imprescindible identificar a la persona a
quien debe hacerse efectivo el pagaré. No puede ser al portador de lo contrario fungiría
de papel moneda. Puede ser a favor de una persona natural o persona jurídica. En este
último caso se trataría de una denominada razón social o sociedad comercial. Si no tiene
nombre el documento de pagaré no vale.

e) Indicación de fecha de vencimiento y lugar de pago

La fecha de vencimiento corresponde al día en que el título deberá ser pagado. El


vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. Si no se consigna
la fecha de vencimiento considerará pagadero a la vista. El pagaré debe indicar el lugar
en que se debe presentar el documento para su propio pago .Y si no se indica el lugar
en donde se efectuará el pago se considerará el domicilio del emisor.

f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente,


quien tiene la calidad de obligado principal

No se exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite otro medio
para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en nombre del
girador. No se admitirá el uso de marcas o huellas digitales. La firma es indispensable y
lógicamente torna nulo al título su falta. Por el momento, la tendencia de los Juzgados
es exigir que la firma sea manuscrita y original, pese a los avances técnicos y a la
necesidad de grandes empresas de emitir, en ocasiones, un gran volumen de pagarés.

Cuando el emisor del pagaré es una sociedad, la persona que lo firme en su nombre
debe consignar la denominación de la entidad que representa, ya escribiéndola, ya
estampando el sello o antefirma de la sociedad junto a su firma, con la finalidad de que
la que quede obligada al pago sea la mercantil, ya que, de no hacerlo así, será la persona
que firme quien quede obligado a pagarlo a su vencimiento con cargo a su patrimonio
particular.

13
7. Formas de pago

El artículo 158 inciso 2 de la ley 27287 indica que “El pago de la cantidad indicada (...) podrá
señalarse ya sea como pago único, o en armadas o cuotas. En este último caso, la falta de pago
de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del
monto total del título; o, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de
vencimiento de cualquiera de las siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha de la última
armada o cuota, según decida libremente el tenedor. Para ese efecto, será necesario que se logre
el correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de una
cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que el hecho de no haber obtenido tal protesto o
formalidad sustitutoria correspondiente a las anteriores o a cada una de las armadas o cuotas
afecte su derecho cambiario ni el ejercicio de las acciones derivadas del título”.

Entre las formas de pago, se pueden presentar: a fecha o fechas fijas de vencimiento, a la vista,
es decir, al momento de la presentación, y a ciertos plazos desde su emisión. Cabe decir que
cuando este pago es establecido en cuotas se debe establecer en el título sus especificaciones.
El tomador está obligado a recibir un pago parcial del pagaré; pero retendrá el documento en
su poder mientras no se le cubra íntegramente, anotará en el cuerpo del mismo los pagos
parciales que reciba, y extenderá recibo por separado en cada caso

El pago debe hacerse contra la entrega del pagaré. El pagaré es independiente del acto de
comercio de que deriva, basta su presentación para exigir su pago, incluso en el caso de que se
haya efectuado ya el pago correspondiente pero no se hubiera recogido el pagaré. En este caso,
la persona que tratara de hacer el cobro del pagaré dos veces estaría incurriendo en delito penal,
pero habría que poder demostrarlo ante las autoridades judiciales de lo penal que tuvieran
competencia, independientemente de lo cual el tenedor del pagaré podrá procurar su cobro por
la vía mercantil.

Si el pagaré vence a la vista, deberá presentarse para su pago dentro de un término de seis
meses a contar de la fecha de suscripción.

8. Formas de vencimiento

Según el tiempo y la forma de pago da origen a 4 tipos de formas de vencimiento reguladas en


el artículo 160 de la ley 27287, según la cual el vencimiento del Pagaré puede indicarse
solamente de las siguientes formas:

a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trata de pago único de su importe o de pago
en armadas o cuotas

14
b) A la vista; o

c) A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago único de su importe o de
pago en armadas o cuotas.

Las cuales procederemos a analizar y explicar dividiéndolas en 3 tipos:

- A la vista: El pagaré se vuelve posible de cobrar con la sola presentación. a la parte obligada
a pagar. Es decir es pagadero mediante su presentación o si no se indica fecha de pago.
Este término significa que una deuda debe ser pagada por la persona que la debe, a la
persona a quien se le debe, cuando sea solicitado. Las obligaciones pagaderas a la vista
pueden ser utilizadas con cualquier tipo de deuda que no tenga una fecha de vencimiento
definida.

- A cierto tiempo fecha: Pagadero en el plazo que se fije después de una determinada fecha
es decir vencen el día que se cumpla el plazo señalado.

Son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da un tiempo contado a partir de


la fecha de la letra.

- A día fijo. Es el más común, señalándose un día determinado. Es la forma más usual de girar
pagarés porque no permite incertidumbres en cuanto a determinar la oportunidad de pago.
9. Obligaciones del emitente:

Artículo 161:

“El emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones que el aceptante
de una Letra de Cambio; y el tenedor tiene acción directa contra él y sus garantes”.

La obligación principal se sustenta en el pago del importe del título valor. Ya sea el monto de los
derechos patrimoniales representados por el título valor, los intereses compensatorios y
moratorios que se hubiesen pactado y los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria.
Ante el incumplimiento de sus obligaciones el tener puede accionar contra él y sus garantes por
medio de un proceso ejecutivo previo protesto o formalidad sustitutoria.

10.El Protesto

Zavala, V. (2018), nos indica que “el protesto es la constancia oficial que otorga el notario o el
juez de paz (en los lugares donde no existe notario) de que el título valor no ha sido cancelado a
la fecha de su vencimiento”.

15
Entonces podremos decir que el protesto es el medio por el cual queda acredito en forma
auténtica que el título valor no ha sido pagado o aceptado. Se llama protesto porque el tenedor
hace la protesta de repetir todas las perdidas, gastos, daños e intereses contra quien ha dado
origen al mismo.

El plazo para protesta el pagaré es la siguiente:

- Si se trata de protesto por falta de pago de la suma dineraria que representa, dentro de los
15 días posteriores a su vencimiento.

- Si se trata de protesto en pagarés a la vista, durante el lapso de su presentación al pago e,


inclusive, hasta los 8 días posteriores.

La notificación del acto de protestar, se debe hacer directamente y de forma personalísima por
el notario o el secretario notarial en el domicilio del deudor

11. La acción cambiaria directa y regresiva

Etimológicamente la expresión “acción cambiaria”, tenemos que acción, proviene del latín
“actionem” que quiere decir hacer, poner en movimiento, conducir y cambiaria, lo precisamos
como un concepto económico, financiero y monetario de naturaleza bancaria y mercantil.
Entonces el concepto más básico de la “acción cambiaria”, sería simplemente, cambiar un
documento representativo de mercancías o dinero, en dinero mismo.

Montoya, M. (1987), explica que "la acción cambiaria es una acción con sustantividad propia
que faculta a ejercitar, judicial o extra judicialmente, el derecho contenido en el titulo valor. En
cambio, la acción ejecutiva es una de las vías procesales para movilizar el aparato jurisdiccional
y obtener el cumplimiento de la obligación".

De esta definición se puede colegir que la acción cambiaria es la que asiste al tenedor legítimo
de la letra de cambio, del cheque o del pagaré para cobrar su importe, intereses y ciertos gastos,
de los obligados según el título. Es decir la acción cambiaria es aquella que se ejerce con la
finalidad de que el tenedor de un título valor pueda exigir el pago al obligado principal o a los
obligados solidarios.

La acción cambiaria puede ser:

a) Acción directa: Es directa la que se dirige contra el firmante del pagaré y sus respectivos
avalistas. La acción cambiaria directa se conserva independientemente del levantamiento
del protesto.

16
b) Acción cambiaria regresiva: Es la que se dirige contra los demás obligados cambiarios, es
decir los endosantes y los avalistas de éstos. La acción cambiaria regresiva requiere siempre
como requisito para sus ejercicios, el oportuno levantamiento del protesto.

c) Acción de ulterior regreso: Que es la que tiene el endosante o garante que pagó el cheque
contra los demás endosantes o garantes.

Sin embargo la acción cambiaria ejercitada sobre el pagaré caduca por:

- Por no haberse presentado el pagaré para su pago en el lugar y dirección señalados.


- Por no haberse presentado en tiempo.
- Por no haberse levantado el protesto.
- Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la fecha del
- protesto.

12. Utilidad de los pagarés

El pagaré es uno de los títulos valor que mayor facilidad tiene para ser creado por las partes
cuando se requiera debido a que estos títulos como las letras de cambio, se encuentran al
alcance de todas las personas dicho de otra forma son de fácil acceso puesto que cualquier
persona puede adquirirlo en la papelería.

Este fácil acceso es producto de las facilidades que la ley otorga como consecuencia de no exigir
mayores formalidades en su redacción que los elementos necesarios para dar cumplimiento a
las obligaciones y derechos adquiridos por cada una de las partes, como por ejemplo sus
nombres, lugar y fecha así como el requisito esencial de la firma autógrafa.

Asimismo su utilidad estriba en que derivó en tener mayor practicidad que la letra de cambio en
consecuencia su uso fue mayor que esta última, entre las causas encontramos a los elementos
personales que en el pagaré son dos: el girado y el beneficiario, a diferencia de la letra de cambio
son tres: el girador, girado y tenedor. Hecho que representa un menor esfuerzo en su
elaboración.

Su utilidad práctica en sí, se observa en la celebración de contratos mercantiles y civiles, en los


cuales sirve empleándose como un instrumento que garantiza el cumplimiento de las
obligaciones diferidas y las que se hayan pactado en dichos contratos, así en caso de

17
incumplimiento del obligado, tenedor podrá hacer cumplir el pagaré, embargando bienes de
propiedad del deudor para garantizar su pago y en caso de no hacerlo, rematarlos y con su
producto cubrir las obligaciones incumplidas, todo esto mediante el ejercicio de la acción
cambiaria, posibilidad que se da por el carácter que tiene el pagaré de título ejecutivo.

13. Clases de pagaré

Según Peña, L. (2016), afirma que “En la práctica se aceptan diferentes modalidades de pagos
cuentos como: el pagaré hipotecario, el pagaré prendario, el pagaré en blanco, el pagaré
singular, el pagaré plural, el pagaré ordinario y el pagaré especial”.

Que a continuación pasamos a explicar:

a) Pagaré hipotecario: Es un título de valor de contenido en el que consta una promesa escrita
de pago de una suma de dinero, estableciendo los términos y condiciones del pago de la
deuda. Dicho crédito se encuentra respaldado por una garantía hipotecaria sobre un
inmueble que se encuentra en poder del deudor, constituyéndose así un derecho real al cual
se busca favorecer por la emisión de pagarés.

b) Pagaré prendario: Es un título de valor específico de contenido que está en su texto la


entrega de los valores o bienes muebles en garantía del cumplimiento de la obligación. Es
decir, el pago del crédito está asegurado o garantizado con bienes muebles. La prenda puede
ser con tenencia o sin tenencia, en todo caso, cuando la prenda conste
en documentos nominativos, tiene que ser endosados al beneficiario con la leyenda "en
garantía", pero si se trata de bienes muebles que deben ser entregados al beneficiario, quién
tendrá el carácter de depositario.

c) Pagaré en blanco: Es un título que es emitido en forma incompleta, pero destinado a


perfeccionarse. Puede significar que la declaración de voluntad es una manifestación
incompleta, sin embargo, una vez expedido debe contener como mínimo la firma del
otorgante o suscriptor, porque ella lo puede deducir la intención de crearlo y hacerlo
negociable.

d) Pagaré singular y plural: Estas clases de pago dependen del número de personas que los
suscriben, así, es singular el pago cuando solo hay un otorgante, y son hijos cuando son varios
los otorgantes.

18
e) Pagaré ordinario y especial: Su clasificación depende de la libertad de inversión del crédito
prometido, el otorgante no se encuentra obligado a dar una destinación específica a la suma
prestada, es decir, hay libertad de inversión. Sus efectos son que tiene plena autonomía, lo
que quiere decir, que su alcance y valor se encuentra inmerso en el documento, y no
requerirá de ningún otro documento para complementar su valor

Por el contrario es especial cuando el otorgante tiene la obligación de destinarlo a un destino


específico en la inversión ya que se derivan de la existencia de un contrato que les dan origen,
del cual no se desprenden sino que siguen ligados el uno con el otro, el alcance y valor del
documento depende del contenido del contrato que los generó.

14.Normas aplicables

Según el artículo 162 del ley 27287:

“Son de aplicación al Pagaré, en cuanto no resulten incompatibles con su naturaleza, las


disposiciones referidas a la Letra de Cambio”.

De lo cual podemos extraer las siguientes normas de la letra de cambio aplicables al pagaré:

- El pago puede contener las cláusulas de interés es decir, que puede se puede convenir el
pago de los intereses compensatorios o moratorios.
- El precio actual, las formas de vencimiento del pagaré y el cómputo de plazo.
- También se aplica al pago lo relativo sobre el lugar donde debe verificarse el pago y lo
referente a la obligación del otorgante, que se asimila a la obligación del girado.
- Al pagar las normas aplicables a las normas sobre el protesto, pero solo a lo relativo al
protesto por falta de pago y a lo referente a los avisos de rechazo por falta de pago.
- Así mismo, puede ser aplicable a las normas sobre: el endoso, la presentación para el pago,
las acciones por falta de pago, el título en blanco, la prescripción todas las demás cosas que
no contradigan su naturaleza.

19
15.Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré

Al hablar de pagaré es indudable que también se mencione a la letra de cambio, ya que ambos
títulos valores generan confusión el uno del otro, es por ello que se explicaran las diferencias
que existen entre ambas.

Las diferencias que se pueden encontrar entre la letra de cambio y pagaré son:

- La letra de cambio desde el punto de vista de su estructura, da siempre cuenta de una


operación triangular, es decir en ella intervienen jurídicamente tres personas: el librador, el
librado-aceptante y el beneficiario o tenedor.
Por otro lado, el pagaré siempre importa una operación que se da inicialmente entre dos
personas: el que se obliga a suscribir el pagaré (girado) y el beneficiario del mismo.

- La letra de cambio es una orden de pago incondicional que da una persona (el girador) a otra
(aceptante), de pagar una suma de dinero a un tercero (beneficiario). Es decir, promete el
hecho de un tercero.
En cambio el pagaré contiene una promesa incondicional de pago. El cual en palabras de Peña
va a crear una expectativa para el tenedor o beneficiario.

- Ubilla, L. (1990), señala otra diferencia “quien emite una letra de cambio (girador) no es el
obligado principal, sólo es el obligado por garantía. Pero quien emite el pagaré (girado) va a
ser el obligado principal”.

- En el caso del pagaré, es el propio deudor el que pone en circulación el documento mientras
que en la letra de cambio lo hace el acreedor.
- El diseño de los dos impresos es diferente, además de que la letra de cambio es un
documento con un modelo oficial dado por el Estado y el pagaré no.

- Cuando la letra de cambio no sea aceptada puede ser protestada. En el pagaré no admite el
protesto por falta de aceptación porque no existe esta figura, solo admite protesto por falta
de pago.

- En letra de cambio no procede acordar intereses en periodo anterior al vencimiento, que a


diferencia del pagaré es posible cobrar intereses desde emisión hasta el vencimiento.

20
Capítulo II: El Certificado Bancario en Moneda Nacional y en Moneda Extranjera

1. Antecedentes Normativos

En el año de 1970 el gobierno de ese entonces expidió el decreto ley 18275 regulando el
denominado mercado de giros en moneda extranjera, prohibiendo a las personas naturales y
jurídicas residentes en el país, a mantener y efectuar depósitos en moneda extranjera en bancos
y otras instituciones del país y/o el exterior. Así mismo se prohibía a estas personas a mantener
y contraer acreencias y celebrar contratos en moneda extranjera que correspondiesen ejecutar
dentro del territorio de la república.

Dentro del proceso de cambio de la política económica se expide el decreto ley 22038 que inicia
un proceso de liberalización del mercado cambiario, el cual crea los denominados certificados
bancarios en moneda extranjera.

Beaumont, R. (2000), manifiesta que “que el certificado bancario en moneda extranjera CBME,
es un título valor de creación peruana y que respondió a la necesidad de recobrar la confianza
perdida de los ahorristas en el sistema bancario, al haberse dispuesto durante el gobierno militar
de los años setenta el control estricto de los cambios y prohibirse la tenencia de moneda
extranjera por los particulares”.

El mencionado decreto ya derogado establecía en sus considerandos como principal propósito


el fomento del ahorro de los residentes extranjeros, y es que se buscaba recuperar la confianza
perdida de los ahorristas extranjeros durante los años de mandato del Gral. Juan Velasco
Alvarado.

Inicialmente solo los bancos podían emitirlos, luego con el D.L 301 se permitió a las empresas
financieras emitirlos, manteniéndose su denominación que ya se había generalizado y aceptado
en el mercado.

La actual ley de bancos nº 26702 en su Art. 221 Inc. 24, contiene en forma especial la facultad
que tienen las empresas de banca múltiple de emitir este título valor, por lo que las empresas
bancarias y financieras pueden hacerlo libremente

Hoy en día el certificado bancario en moneda extranjera está regulado en los artículos 217 al
222 de la ley de títulos valores nº 27287 y el certificado bancario en moneda nacional por el
artículo 223, en cuanto le sea aplicable lo dispuesto para el certificado bancario en moneda
extranjera.

21
La actual ley de bancos en su Art. 221 Inc. 24, contiene en forma especial la facultad que tienen
las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según la ley de la materia.

2. Definición

El Certificado Bancario es un título valor en moneda nacional o extranjera que es emitido al


portador o a la orden por las empresas bancarias, en respaldo de la entrega de dinero en
moneda extranjera, que garantiza una adecuada rentabilidad e inmediata liquidez. Respecto al
tiempo se puede elegir el plazo que mejor nos venga: desde 30 hasta 360 días.

El certificado bancario es un título valor que tiene por finalidad principal permitir a las empresas
del sistema financiero nacional obtener fuentes de financiamiento, mediante la captación de
fondos públicos.

La idea es la siguiente una persona entrega un monto determinado de dinero (ya sea en moneda
nacional o extranjera) a una empresa del sistema financiero, recibiendo a cambio de ello el Título
Valor llamado Certificado Bancario. Este Título Valor, que puede ser al portador o a la orden,
contiene una obligación de pago a cargo de la empresa emisora, la misma que será exigible una
vez transcurrido el plazo previsto en el Certificado Bancario.

Para entender mejor esto, pongamos el caso de una persona que entrega dinero (dólares o
soles) a un banco, recibiendo a cambio de ese dinero un Titulo Valor llamado Certificado
Bancario. El banco, asume una obligación de pago frente a ese Título Valor que puede ser al
portador o la Orden.

Por otra parte, los certificados bancarios solo vencen a fecha fija, para ello en el documento
cambiario ha de señalarse cuál es el día en que será exigible el pago del importe del título valor,
hay que resaltar que este plazo de vencimiento no puede ser superior al año desde que el título
valor es emitido.

Dicho título valor que puede ser al portador o a la orden de, transferible y negociable tanto en
el Perú como en el extranjero. Puede ser adquirido por personas naturales o jurídicas residentes
o no residentes en el país, de forma individual o mancomunada.

En virtud del artículo 218 de la Ley de Títulos Valores n° 27287, cuando se trate de certificados
bancarios en moneda extranjera, el título valor debe ser de un importe no menor a mil dólares
estadounidenses o su equivalente en otras monedas extranjeras, en el caso de moneda nacional
del Perú, la suma total no podrá ser menor de mil nuevos soles. Asimismo, el importe podrá
originar los intereses compensatorios previstos en el certificado.

22
3. Naturaleza jurídica

El certificado bancario es un título valor innominado cuyos alcances están determinados


literalmente en el propio documento. Recordemos que un Título Valor es un documento
mercantil en el que está incorporado un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio de
dicho derecho está vinculado jurídicamente a la posesión del documento. Pero la titularidad de
los alcances del derecho cartular no deriva de la posesión del documento sino de la trasmisión
de la obligación incorporada en él.

Es posible que el Certificado Bancario sea negociado libremente y puede ser utilizado como
medio de pago en una transacción comercial de compraventa, y se puede constituir como
garantía para solicitar y obtener créditos. Además, se suele otorgar una tasa de interés fija hasta
el vencimiento del plazo elegido, lo cual produce una rentabilidad a nuestros fondos.

Estos títulos valores solo pueden ser emitidos por empresas del sistema financiero nacional
debidamente autorizadas por la superintendencia nacional de banca y seguros. Asimismo, se
caracterizan por ser emitidos contra la recepción del importe que representa dicho documento
cambiario, por lo que es necesario que el recibo de dinero por parte de la empresa.

Asimismo este título valor no necesita del protesto ni de formalidad sustitutoria para ejercitar
la acción cambiaria la cual va a ser directa.

4. Características:

Según el artículo 218 de la ley 27287 presenta las siguientes características:

a) Se emite, al portador o a la orden de determinada persona.

b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en la misma moneda
extranjera o nacional que expresa el título, sin que se requiera de la cláusula respectiva.

c) Su importe no debe ser menor a mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en otras monedas extranjeras.

Ya comentamos líneas atrás que el monto mínimo para los certificados bancarios en moneda
extranjera no debe ser menor a mil dólares estadounidenses o su equivalente en otras
monedas extranjeras, si se tratara de moneda nacional, la suma total no podrá ser menor de

23
mil nuevos soles. Sin embargo el depósito de apertura no solo lo puedes hacer en efectivo,
sino también a cargo en cuenta, cheque o cheques negociados.

d) El plazo para su pago no debe superar de 1 año, contado desde la fecha de su emisión.

Los certificados bancarios solo vencen a fecha fija, para ello en el documento cambiario ha
de señalarse cuál es el día en que será exigible el pago del importe del título valor, hay que
resaltar que este plazo de vencimiento no puede ser superior al año desde que el título valor
es emitido. Los plazos que puedes determinar para la permanencia de tu depósito son de:
30, 60, 90, 180 y 360 días los cuales generaran las tasas de interés respectivas.

Haro, B. (2012), comenta que “el vencimiento en un principio debe señalarse en fecha fija,
aunque si no se indica el vencimiento se sobreentiende que vencerá a un año desde la fecha
de su emisión. Asimismo, se debe señalar si es renovable o no, si no se hace, se establecerá
como renovable indefinidamente por el mismo plazo que se ha establecido la primera vez”.

e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su caso, mediante


endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación
correspondiente.

f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios señalados en el


mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento. Estas tasas de interés podrán ser a tasa
fija o variable.

Puedes disponer de tus intereses ganados de manera mensual o al final del plazo elegido.
Tus fondos generan más intereses que una cuenta de ahorros. Tu remuneración de intereses
se efectúa al vencimiento y se paga mediante: capitalización (si es renovado), abono en
cuenta o cheque de gerencia.
Es decir la posibilidad de renovación automática luego de cumplir el plazo determinado del
vencimiento de los certificados ingresados en custodia, origina la posibilidad de elegir que
capitalicen los intereses en el mismo certificado o se abonen a otra cuenta. Esta cuenta de
abono puede ser una de ahorros o corriente en soles o dólares.

24
g) Deben emitirse en papel de seguridad.

El papel de seguridad es un tipo de papel que incorpora características que pueden servir
para identificar o autentificar un documento como original o características que demuestran
la manipulación de evidencia cuando se intenta cometer un fraude.

5. Sujetos que intervienen

De la relación cambiaría que origina la emisión de un certificado bancario se puede decir que
intervienen los siguientes sujetos:

a) El emisor: Es la empresa del sistema financiero que al recibir el financiamiento emiten el


certificado bancario, convirtiéndose en obligada principal al pago de su importe en la fecha
del vencimiento.

b) El beneficiario o tenedor: Es la persona que va a efectuar el financiamiento al emisor, en


consecuencia se encuentra legitimada para exigir a la empresa emisora la entrega y posterior
pago del título valor.

6. Requisitos Formales

Del artículo 219 de la ley 27287 en la que indica el contenido del Certificado Bancario. Se puede
decir que el Certificado Bancario de Moneda Extranjera o Nacional debe contener: (ver anexo 2)

a) La denominación de Certificado Bancario y la indicación de si se trata de un título valor


expresado en “moneda extranjera” o “moneda nacional”.

b) Lugar y fecha emisión

c) En los títulos emitidos al portador, la indicación de que su pago se hará al portador. En


aquéllos emitidos a la orden, el nombre de la persona a cuya orden se emite.
Pueden ser utilizados como medio de pago ya que son emitidos al portador los cuales son
negociables en el país y el extranjero además Puedes utilizar los Certificados Bancarios como
garantía de operaciones de crédito.

25
d) La indicación del importe que representan, el cual deberá estar expresado en moneda
distinta a la nacional (dólares americanos y alguna otra); y en soles para el caso de
certificados bancarios en moneda nacional.

e) El plazo de vigencia del título valor o su fecha de vencimiento, el cual no podrá ser mayor de
un año desde que haya sido emitido, así mismo deberá indicarse si dicho plazo es renovable
o no.
f) El lugar de pago

Lugar del pago, es decir la ciudad, plaza o localidad donde se realizará el pago, de no señalarse
el lugar de pago, se entenderá que el certificado bancario es pagadero en cualquier oficina
de la empresa emisora dentro del territorio nacional.

g) Las condiciones para su redención anticipada, si fuera posible esta.


h) El nombre de la empresa emisora y la firma de su representante.

7. Vencimiento

Artículo 220.- Vencimiento

220.1. “El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe señalarse a fecha
fija”.

Los certificados bancarios vencen solamente a la fecha fija, esto es, en el documento cambiario
deberá señalarse cuál es el día en que será exigible el pago del importe del título valor. Ahora
bien, este plazo de vencimiento no puede ser superior al año desde que el título valor es emitido
por dicha razón, si no se hubiere señalado expresamente en el título valor cuál es su fecha de
vencimiento, deberá entenderse que esta es de un año, contado desde la fecha de emisión.

220.3. “Si no se señala que el plazo de vencimiento es renovable o no, se entenderá que es
renovable en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo originalmente señalado en el título,
con capitalización de sus intereses, en su caso”.

Sin embargo este plazo de vencimiento puede renovarse si así ha sido previsto en el título valor
o, si no se hubiese señalado expresamente lo contrario. Esto es, si no se efectúa indicación
alguna, deberá entenderse que el plazo es renovable en forma indefinida y sucesiva, por el
mismo lapso señalado en el título valor, con la capitalización de sus intereses.

26
Si el certificado bancario señalara en forma expresa que su plazo de vigencia no es renovable,
solo generará los intereses que se hubieren acordado desde la fecha de su emisión hasta la fecha
de su vencimiento.

8. Transferencia

Si el certificado bancario es al portador su transferencia operará mediante una simple entrega


o tradición. Pero si fuera a la orden, la transferencia del certificado bancario se producirá
endoso. Sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación como
la rueda de bolsa.

No obstante, los efectos de la transferencia de los certificados bancarios serán similares a los de
cesión de derechos, dado que por disposición de la ley la transferencia de estos documentos
está exenta de la responsabilidad solidaria que caracteriza al endoso de los títulos valores.

Esto quiere decir que solo la empresa emisora y sus garantes serán los únicos obligados al pago.
Quedando excluidos los endosantes del título valor en consecuencia solo va a operar la acción
cambiaría directa y no la de regreso. Así lo dispone el art 122.2 de la ley “los endosantes del
Certificado Bancario de Moneda Extranjera a la orden no están sujetos a la responsabilidad
solidaria (…) siendo la empresa emisora y sus garantes los únicos obligados a su pago”.

9. Ejercicio de la acción cambiaria

Artículo 222.- Ejercicio de la acción cambiaria

222.1. “Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la empresa emisora, así
como para tener mérito ejecutivo, el Certificado Bancario de Moneda Extranjera, no requiere de
protesto, ni de la formalidad sustitutoria”.

Para ejercer procesalmente la acción cambiaria directa y para que el certificado bancario tenga
mérito ejecutivo, no se requiere de protesto ni de formalidad sustitutoria alguna. Por lo tanto,
para que el tenedor pueda ejercer dicha acción cambiaría bastará únicamente el vencimiento
de plazo y el incumplimiento de la obligación.

También se ha señalado que va a proceder la acción cambiaría contra la empresa financiera


emisora del certificado bancario y sus eventuales garantes, porque los posteriores endosantes
del título valor no se constituyen en obligados solidarios en vía de regreso.

27
10. Beneficios

Los certificados bancarios como todo título valor está destinado a la facilitación del comercio
por lo cual genera una serie de beneficios a sus portadores o emisores. El presente título valor
genera los siguientes beneficios:

Puedes utilizarlo como garantía líquida para tus créditos sin realizar trámites engorrosos o
incluso utilizarlo como medio de pago para una transacción comercial de compraventa. No se
pueden emitir contra créditos. Su naturaleza solo permite que se emitan a consecuencia un
depósito, en el cual la empresa del sistema financiero se va a comprometer devolver en el plazo
estipulado.

Asimismo los certificados de depósito en moneda extranjera son títulos que contienen una
promesa de pago de contenido crediticio los cuales van a ser negociables en el Perú y en el
extranjero los cuales van servir como garantía no solo en el Banco que lo emitió, sino también
en cualquier institución financiera.

Ofrecen una excelente combinación de tasas y plazos a elección del cliente e incluso hay
instituciones bancarias que te permiten disponer de tus intereses ganados de manera mensual.
Pero de manera general el cobro de los intereses se hará al final del plazo elegido mediante
capitalización de intereses, abono en cuenta o cheque de gerencia. También están libres de
comisiones y cuotas de mantenimiento.

11. Requisitos para obtener un certificado bancario

Para gestionar un certificado bancario, la entidad del sistema financiero solicitará y comprobará
lo siguiente:

- Presentar copia y original de tu documento de identidad.


- Abrirlo con un monto mínimo de US$ 1,000 si es certificado bancario de monedad extranjera
o S/1,000.
- No presentar problemas de pago en nuestro banco o en otro banco. Entonces el que desee
adquirir un Certificado, debe gozar de excelente historial crediticio en todo el sistema
financiero.

28
12. Diferencias entre el certificado en moneda nacional y el certificado en moneda extranjera

EL artículo 223 de la ley 27287 especifica que:

“Bajo las mismas disposiciones que contiene el Título anterior, las empresas del Sistema
Financiero Nacional autorizadas a captar fondos del público, podrán emitir Certificados
Bancarios de Moneda Nacional, siendo de aplicación las prescripciones señaladas para los
Certificados Bancarios de Moneda Extranjera en cuanto resulte pertinente, con la excepción que
deben estar expresados y ser pagados en moneda nacional y su importe no debe ser menor a un
mil nuevos soles”.

De lo cual se puede decir que el certificado bancario en moneda nacional tiene similares
disposiciones como el ser emitido por empresas del sistema financiero nacional autorizadas por
ley; la diferencia rescatable, en comparación con los certificados de moneda extranjera, es que
en la parte de las características, en la explicación del importe, se consigna una cantidad no
menor a mil nuevos soles.

29
CONCLUSIONES

- Se debe entender que el pagare es una garantía, que se otorga la acreedor para
recuperar el valor que aquel mismo que posee, por la prestación de un servicio, o bien,
por la venta o compra de una cosa, es por ello, que lleva consigo el pagare un obligación
implícita, que es de dar, es decir, pagar.

- El certificado bancario es un documento que las entidades del sistema financiero emite
contra la recepción del importe que representa dicho documento en el cual entonces es
condición recibir el dinero para su emisión y no contra créditos.

- Las personas que intervienen en el la emisión del pagaré son el girado es decir quien
emite y el encargado directo del pago y el tenedor quien va a ser el acreedor d la deuda
y el legitimado para su cobro.

- En el certificado bancario intervienen el emitente quien siempre será una entidad del
sistema financiero nacional, el cual emitirá un certificado en contraprestación de un
dinero que le dan, por otro lado se encuentra el beneficiario o tenedor que es la persona
que va a efectuar el financiamiento al emisor.

30
Referencias Bibliográficas

- Callirgos, B. (2000). Comentario A La Ley De Títulos Valores. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

- Durán, C. (2012). Evolución de los métodos de pago (Tesis de licenciado). Recuperado de:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4585/1/TESIS%20CARLOS%20DURAN
.pdf

- Gadea, E. (2007). Los títulos valor: Letra de cambio, cheque y pagaré. Madrid: Editorial
Dykinson.

- Haro, B. (2012). Los títulos valores en el Perú. Revista Mercatoria. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4190323.pdf

- Prado, E. (2011). El pagaré: marco jurídico y vigencia en las relaciones entre los actores de
la economía. Recuperado de:

https://www.derechoycambiosocial.com/revista024/el_pagare_en_cuba.pdf

- Peña, L. (2016). De los títulos valores. Colombia: Ecoe Ediciones

- Pérez, A. (2005). Título Valores y liquidación de intereses. Colombia: Editorial de la

Universidad Antioquia.

- Socola, I. (2010). Aplicación de Documentos Mercantiles: Letra de Cambio, Pagaré y

Cheque. Revista actualidad empresarial: Recuperado de:

http://aempresarial.com/web/revitem/9_11150_29086.pdf

- Montoya, M. (2003). Derecho Comercial (Tomo II). Lima: Editorial Grijley.

- Ubilla, L. (1990). Teoría general de la letra de cambio y el pagaré. Chile: Editorial jurídica de
Chile.

- Zavala, V. (2018). Guía para regularizar protestos y moras de títulos valores. Recuperado de:

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r731_2/02.pdf

- Montoya, U. (1987). "Comentario a la ley de Títulos Valores (4ta Edición)”. Lima: Editorial
Desarrollo S.A.

- Convención de las Naciones Unidas sobre Letras de Cambio Internacionales y Pagarés


Internacionales. Recuperado de:

http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/payments/billsnotes/X_12_s.pdf

31
ANEXOS

Anexo 1: el pagaré

Anexo 2: el certificado bancario

32

Potrebbero piacerti anche