Sei sulla pagina 1di 50

BLOQUE 5

LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA LEGITIMACIÓN.

La legitimidad ocurre cuando lo que mandan las leyes o lo que dictamina una autoridad es obedecido.
Para ello, la norma emitida debe contar con los atributos de validez, justicia y eficacia, que implican que
la ley sea promulgada por un órgano o autoridad competente; sea justa, razonable y equitativa; y que los
ciudadanos la sigan, la acaten y la cumplan.

Cuando alguien está dotado de legitimidad, tiene la capacidad realizar una función pública que
implique ejercer el poder, mandar y ser obedecido.

La legitimidad, como tal, implica el reconocimiento, por parte de los otros, de que una persona está
investida de autoridad pública para ejercer un cargo del Estado.

Según el diccionario de la Real Academia Española el término legitimación tiene dos acepciones: una
como sinónimo de justificación o razonabilidad, otra específica que la define como el atributo del estado
que consiste en generar un grado de consenso tal como para asegurar la obediencia de sus ciudadanos.

En este sentido, Norberto Bobbio sostiene que “todo poder trata de ganarse el consenso para que se le
reconozca como legítimo transformando la obediencia en adhesión. La creencia en la legitimación es,
pues el elemento integrante de las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito estatal”. Es decir,
que las diferentes formas de estado han buscado legitimarse por distintos medios desde los comienzos
de la civilización, en especial por explicaciones mágicas o teológicas, como por ejemplo las teocracias
de Oriente, el designio divino de las monarquías europeas, etc. Sin embargo el concepto moderno del
término aparece esbozado por Telleyrand en el Congreso de Viena en el contexto de la restauración de
las monarquías en Europa luego de la revolución francesa, bajo el nombre de “legitimismo
monárquico”.

La legitimación y deslegitimación son funciones importantes del uso de la lengua y del discurso que involucran
un conjunto de estrategias interrelacionadas. Son actos sociales y/o políticos que se llevan a cabo a través del
texto o la conversación (van Dijk, 1998).

Desde el punto de vista discursivo, la legitimación se realiza en contextos institucionales pues los entes que se
involucran en este proceso son actores institucionales (organizaciones, organismos oficiales, parlamentos, medios
de comunicación, entre otros), generalmente con una posición o rol especial, que justifican social, política y/o
legalmente las acciones de la propia institución y la posición o el papel de quienes ocupan cargos en dichas
instituciones y que ejercen poder en razón de ese cargo. Esta estrecha relación entre la legitimación y el poder
institucional hace que el discurso legitimador sea eminentemente político e ideológico. Es decir, según van Dijk
(1998), los criterios de pertenencia, las actividades, los objetivos, la posición social, los recursos ( o base del
poder), al igual que las normas y valores para cada grupo, no sólo regulan y organizan las acciones de los
miembros del grupo, sino que también pueden ser utilizadas para justificar esas acciones y la posición social del
grupo, a través del principio de la justicia y del orden moral; en contraposición, las acciones de los otros grupos
son consideradas incorrectas, ilegales.

La legitimación es una de las principales funciones sociales de las ideologías y también una importante función
del uso de la lengua y el discurso, por ello se analizará la legitimación a partir de las relaciones de la ideología y
el discurso. La cuestión fundamental es que los hablantes explican o justifican por qué hicieron o hacen algo, y
por qué esa acción es razonable o, en general socialmente aceptable, y por ello la legitimación, en ese caso, es un
discurso que justifica la acción “oficial” en términos de derechos y obligaciones asociados con ese rol político,

1
social o legal; sin embargo, debido a la naturaleza institucional de la legitimación, puede no estar restringida a
una justificación de la acción oficial, sino también de la posición, del papel o de la institución misma. Ya que la
legitimación puede ser una forma de acción colectiva y, en consecuencia, apunta a justificar las acciones de la
institución misma.

La legitimación aquí tiene una dirección de arriba hacia abajo: las elites o las instituciones se legitiman a sí
mismas especialmente “hacia abajo”; y también puede tener un forma de abajo hacia arriba: la legitimación del
Estado, elites o los líderes por parte de las masas. Hay que tener en cuenta que hay una aprobación de “justicia
natural”, que usualmente es establecida por las elites mismas.

Estrategias de legitimación del discurso

Existen diferentes estrategias de legitimación y diversas maneras clasificarlas, por ejemplo, argumentativas,
pragmáticas, semánticas, etc. (Martínez, 2005). No obstante, para efectos de este estudio, las agruparemos en las
estrategias generales de legitimación y en las estrategias semánticas de legitimación.

1.1.1. Estrategias generales de legitimación

Entendemos como estrategias generales de legitimación al conjunto de recursos discursivos, léxicos, gramaticales
y otras formas lingüísticas que se utilizan con el fin de validar un hecho político-social a través del propio
discurso (van Leeuwen, 1996; Martín Rojo & van Dijk, 1998; Martín Rojo, Pardo & Wittaker, 1998; Martín Rojo,
2003). Entre las más paradigmáticas, destacan:

a) Oposición pronominal nosotros-ellos. Se sigue lo que sostiene van Dijk en relación con el uso del pronombre
‘nosotros’ contra ‘ellos’: “Tanto en el plano cognitivo como en el discursivo, esta oposición se manifiesta a través
de diversas formas de polarización, como en el caso de los pronombres Nosotros y Ellos” (van Dijk, 2008: 63).

b) Presentación negativa del ‘otro’ y positiva del ‘nosotros’. La estrategia anterior toma un matiz más polarizante
con el refuerzo que implica la presentación negativa del ‘otro’ y positiva del ‘nosotros’. Se intenta mostrar que
‘mi grupo’ posee características positivas en relación con ‘otro’ que representa lo negativo (van Dijk, 2008).

c) La forma lingüística para apoyar la legalidad. Se utilizan diferentes formas lingüísticas para reforzar la
legalidad, entre ellas: la selección léxica, la estructuración sintáctica y agentividad de las acciones, la
modalización, etc.

La modalización es la propiedad que nos permite conocer el grado de subjetividad que presenta un texto, es
decir, en qué medida se da la presencia del emisor en dicho texto. Para ello atenderemos a una serie de elementos
como las personas gramaticales, el vocabulario, o los recursos estilísticos empleados por la autora, entre otros.

En cuanto a las personas gramaticales, la presencia de la 1ª persona, tanto del singular como el plural,
predomina a lo largo de todo el texto dado que no solo se nos presenta la opinión de la autora sino que además lo
hace partiendo de su propia experiencia personal.

1.1.2. Estrategias semánticas de legitimación

Dentro de las estrategias de legitimación del discurso, retomamos para nuestro estudio principalmente las
estrategias discursivas de tipo semántico, a saber:

a) Apelación a la legalidad: la acción o hecho acontecido se describe y a la vez se respalda con citas y referencias
a fuentes jurídicas como leyes, artículos, incisos, entre otras.

2
b) Normalidad y procedimientos excepcionales: la acción realizada y que se busca legitimar no es nueva, es parte
de una tradición o costumbre, casi se está ‘obligado’ a realizarla y en ningún caso se ejecuta por iniciativa propia.

c) Consenso: se pretende validar la acción realizada buscando el consenso de una colectividad mayor. Esto
incluye el hacer un llamado a apoyar la acción.

d) Comparación: la acción que se pretende validar se pone en relación con otras acciones similares que ya se
ejecutaron, de esta forma se argumenta que se procede como en ‘otras’ oportunidades.

e) Cuidado: se enfatiza que la acción se ha realizado con prolijidad, planificación, en forma minuciosa y apegada
a las normas o a Derecho.

f) Concesión: estrategia discursiva en la que se da cabida a un error al ejecutar el procedimiento, pero luego se
reafirma su validez.

g) Autorización: el hecho o procedimiento que se realiza está respaldado y autorizado por una institución u
ordenamiento mayor. Las personas que la ejecutan solo actúan en representación de otros.

Un texto argumentativo es aquel donde se expresan puntos de vista sobre algo, es decir se "defiende"
cierta postura. Además, como su nombre lo indica, "ARGUMENTA" que es lo mismo que opina. Un
ejemplo de texto argumentativo es el ensayo, aunque también pueden ser los debates o mesas redondas,
aunque estos últimos no son escritos.

Ejemplos de textos argumentativos


El uso de internet en los adolescentes

Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos
conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda
todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”.
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite
educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que
puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran
parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube

.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web
está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea
solo como manera de ocio. ¿Cuales son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?.
Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con
sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”.

Ejemplo de texto argumentativo sobre la televisión es un claro ejemplo de modalidad discursiva


argumentativa. El ejemplo de texto argumentativo sobre la televisión consta de tres partes perfectamente
diferenciadas: tesis, argumentos y conclusión. Además, el ejemplo de texto argumentativo sobre la televisión
consta de conectores textuales, argumentos a favor y en corta de la tesis televisión, así como otros tipos de
argumentos.

3
Ejemplo de texto argumentativo sobre la televisión

El valor de la televisión en la sociedad

“La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en movimiento y eso
es posible gracias a las ondas.En la actualidad se puede afirmar que en la mayoría de los hogares hay,
como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha convertido en un objeto fundamental y
cotidiano que, normalmente, suele presidir el centro del salón y en el que toda la familia se reúne frente
a él para ver diferentes programas. Se ha hablado mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y
negativos. Por ejemplo, Bernice Buresh la ha definido con estas palabras “La televisión puede darnos
muchas cosas, salvo tiempo para pensar”. Es por ello que en esta argumentación hablaré sobre el valor
de la televisión en la sociedad actual.

En primer lugar hay que decir que la televisión puede verse como algo positivo porque, entre otras
cosas, te permite estar informado en todo momento a través de los informativos. Otro aspecto a favor de
la televisión es que te permite aprender sobre temas que desconocías gracias a concursos como Saber y
ganar. También destaca la televisión por el hecho de ser un medio de entretenimiento como cuando
tenemos la oportunidad de ver una película, nuestra serie favorita o alguna retransmisión deportiva
relacionada con el fútbol o el baloncesto, por citar algún ejemplo. Pero no todo lo que rodea el mundo
de la televisión es positivo. Por desgracia hay programas como los de cotilleo que aportan muy poco
valor al espectador. Otro aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas horas
frente al televisor y eso crea adicción, o también está el inconveniente por el cual por culpa de la
televisión los miembros de una familia hablan muy poco cuando están reunidas en el salón o en la
cocina porque están pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor. En mi caso debo deciros
que suelo ver la televisión casi todos los días, pero normalmente es para ver algún informativo y estar
al día de lo que pasa en el mundo y algún que otro partido o acontecimiento deportivo.

En resumen, cuando nos referimos a la televisión vemos como hay argumentos a favor y en contra. Pero
creo que lo más importante al respecto de la televisión es que cada uno debe ser capaz de hacer un uso
responsable de un aparato que nos guste o no forma parte de nuestras vidas. Si conseguimos que las
personas se eduquen mirando la televisión, probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho
mayores que los inconvenientes.”

Este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte es un claro ejemplo de la modalidad
discursiva argumentativa. El ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte consta de cuatro
párrafos que a su vez divide el contenido en tres partes: tesis, argumentos y conclusión. La tesis ocupa el
primer párrafo de este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte. Los párrafos dos y tres
de este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte crítica el hecho de que aún haya en el
mundo una cantidad considerable de países que abogan por la pena capital. El cuarto y último párrafo de
este ejemplo de texto argumentativo sobre la pena muerte constituye la conclusión y en ella el autor se
posiciona a favor de la abolición de la pena de muerte.

Ejemplo de texto argumentativo sobre la pena de muerte.


¡Muerte a la pena de muerte!

4
“En uno de esos opúsculos ingeniosos y burlescos que publicaba mensualmente bajo el título Les
guêpes (Las avispas), el periodista parisiense y fundador del Journal, Alphonse Karr (1808-1890),
puede leerse una afirmación, tan contundente como falaz, que, ciento sesenta años después de que fuera
escrita, todavía recoge el sentir de no pocos ciudadanos, especialmente norteamericanos: ” Si se quiere
abolir la pena de muerte, que comiencen los señores asesinos”.

En efecto, aunque el movimiento abolicionista iniciado en Europa precisamente al tiempo que Karr
sentenciara en su contra haya recogido sus frutos, lo cierto es que son todavía al menos noventa los
países que en su sistema punitivo cuentan con la pena capital, alguno de ellos incluso para condenar
delitos no homicidas. Este año 2000, sin ir más lejos, han sido ya más de setenta y cinco los condenados
a pena capital y ejecutada en Estados Unidos, mediante silla eléctrica, inyección letal u otros métodos
tan indoloros como inhumanos.

Pero hay, con todo, datos consoladores. En los últimos doce años, veintitrés países han abolido
completamente (es decir, también en tiempos de guerra) la pena de muerte. Entre estos se encuentra
España, que, por ley orgánica, cerró en noviembre de 1995, el último resquicio que el artículo 15 de
nuestra Constitución de 1978 había dejado a la pena de muerte en las leyes penales militares. Un año
antes lo había hecho Italia, habitual compañera de viaje, en los mismos términos.(…)

Siendo la democracia, por definición, el gobierno del pueblo, no puede, también por definición, excluir
en ningún caso a un ciudadano integrante de ese pueblo, sea reduciéndolo a estado servil, sea
eliminándolo en pago por sus crímenes, por atroces o crueles que estos fueren. Así pues, la pena de
muerte, aunque pueda convivir, como de hecho y por desgracia coexiste, con la democracia (¡esta lo
aguanta todo!), es sin duda un elemento extraño y nocivo para ella, que la debilita en todo caso, con
riesgo incluso, especialmente en sistemas democráticos poco consolidados, de aniquilarla. Permitir la
pena de muerte en un sistema democrático es tanto como autorizar el tiranicidio en una dictadura.”

Rafael Domingo, El País Digital, 12 de diciembre de 2000

Miguel de CERVANTES SAAVEDRA: Don Quijote de la Mancha. Barcelona, 2005. Ed. Vicens Vives.

Creo que la adaptación de El Quijote de la editorial Vicens Vives es muy accesible para los lectores que
se quieran acercar por primera vez a esta divertidísima obra de nuestra literatura. Para empezar, digo
que es accesible por su formato manejable, pues sólo tiene 471 páginas y, al igual que el original, está
dividido en dos partes: la primera con catorce capítulos y la segunda con veinticinco. En ellos se
recogen los episodios imprescindibles de la novela de aventuras escrita por Cervantes. Destaca, junto a
la excelente adaptación de los contenidos un lenguaje claro y accesible. Además al atractivo de esta
edición adaptada de El Quijote contribuyen sin lugar a dudas las excelentes ilustraciones de Víctor
G.Ambrus, que reflejan algunas de las situaciones más divertidas vividas por Don Quijote y Sancho
Panza, personajes que por su humanidad están próximos a los lectores adolescentes de hoy a quienes va
dirigida esta adaptación. En conclusión, la intención de hacer accesible a quienes se inician en la lectura
la obra de Cervantes se consigue con creces.

5.- Lee de nuevo el texto anterior y realiza las actividades siguientes:

A) ¿Cuál es el tema del texto?

B) Formula con tus propias palabras la tesis que el autor mantiene sobre el tema que trata.

C) Enumera los argumentos con los que sostiene la tesis.

D) ¿Cuál es la conclusión del texto?

5
E) ¿Cómo está estructurado?

Añade a la tesis y conclusión siguientes la referencia bibliográfica de un libro que hayas leído y sobre el
que tú mantengas la misma opinión. Completa el texto con los argumentos procedentes del libro
concreto que has leído.

TESIS: Pienso que este libro es actual e interesante.

ARGUMENTOS:

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………….

CONCLUSIÓN: En conclusión intenta acercar al mundo de hoy la realidad que los adolescentes en los
lugares más desfavorecidos.

Ejemplo de texto argumentativo

El drama de la anorexia

Marisa Scopa- Génova, Italia - 31/05/2007

La anorexia y la bulimia son dos problemas que afectan a miles y miles de personas en todo el mundo
industrializado. En la mayoría de los casos, se trata de chicas jóvenes, pero hay también mujeres adultas y chicas
que se enferman por problemas de desorden alimentario.

En opinión de muchos, la culpa es de los medios de comunicación, que cada día transmiten mensajes de
perfección física utilizando como testimonio a actrices y modelos que exhiben sus propias figuras delgadísimas.
Pero, a menudo, no se trata simplemente de una cuestión estética, sino de una dramática petición de ayuda por
parte de jóvenes que no logran comunicar su malestar de otra manera.

Desgraciadamente, cuando nos damos cuenta de que una persona cercana a nosotros está viviendo este drama, ya
es demasiado tarde. Por eso, hace falta que las instituciones se den cuenta de que la anorexia es una enfermedad
mortal y que, por consiguiente, es necesario actuar de manera que quien necesite ayuda pueda contar con el
apoyo de estructuras bien equipadas, por un lado. Por otro, urge que se lleven a cabo, paralelamente, políticas y
proyectos eficaces para la prevención de este tipo de enfermedades.

Actividades: reconoce las partes del texto argumentativo (tesis, cuerpo y conclusión)

6
Textos argumentativos: por medio de estos, el emisor intenta expresar cuál es su postura ante un determinado
tema y, a la vez, influir en sus receptores para que adopten la misma posición. Para alcanzar esto, es importante
introducir numerosos argumentos, todos bien justificados y presentados de forma atractiva y convincente.

La educación es aquello que garantiza que todas las personas tengan las mismas oportunidades dentro de una
sociedad, es por esto que debe de ser gratuita. De esta forma, queda garantizado que todas las clases sociales
puedan acceder a la misma y así tener posibilidades reales de adquirir un trabajo digno. En aquellos países en los
que la educación es paga, la brecha entre las clases altas y las bajas cada vez se acentúa más.

Escribe los argumentos que giran alrededor de la tesis

Textos expositivos: estos textos se caracterizan por tener como objetivo transmitir información, por medio de
explicaciones, analogías y ejemplos. Se escriben en tercera persona y sus oraciones son mayoritariamente
enunciativas:

Ejemplo de un texto expositivo

Este ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio es un claro ejemplo de la modalidad discursiva de la
exposición. El ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio de esta entrada se divide principalmente en
dos partes: introducción y desarrollo. Este ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio carece de
conclusión. La parte correspondiente al desarrollo se divide en causas y consejos.

TEXTO EXPOSITIVO

textos expositivos: Son de tipo científico usualmente y su función es ofrecer una información clara y precisa que
permita al lector el conocimiento de determinadas cosas, estos tipos de textos expositivos son comunes en
revistas de divulgación, periódicos y por supuesto en sitios webs especializados, como los siguientes ejemplos
muestran:

Ejemplos de textos expositivos: Desnutrición infantil


A pesar de los avances en materia de desnutrición infantil que se han experimentado en los últimos
años, lo cierto es que las cifras siguen siendo alarmantes en algunos sectores de la población. En el
grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones
urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña indígena se muera por
diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena.

Ejemplos de textos expositivos: Preservación de bosques


…“Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo, el mantenimiento
de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y la conservación de todos sus recursos como fauna,
flora, cauces de agua”; dijo Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. “Además de los beneficios
importantes para el hombre, como la provisión de aire puro, producción y purificación de agua potable,
regulación del clima -temperatura, lluvia, radiación solar, humedad”, acotó…

Este ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio es un claro ejemplo de la modalidad discursiva de la
exposición. El ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio de esta entrada se divide principalmente en
dos partes: introducción y desarrollo.

7
Este ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio carece de conclusión. La parte correspondiente al
desarrollo se divide en causas y consejos.

Ejemplo de texto expositivo sobre el insomnio.

INSOMNIO

Si padece de dificultad para dormir circunstancialmente, no está solo. Uno de cada tres adultos ha
tenido problemas para dormir, ya sea para lograr quedarse o para permanecer dormido. Esto es
conocido como insomnio.

La falta de sueño puede interferir en su habilidad para trabajar, en la rapidez de sus reflejos (por
ejemplo, cuando conduce), en sus habilidades intelectuales y de concentración y en su sensación de
bienestar en general. Cuando el insomnio es persistente, es importante consultar a un médico, ya que la
falta de sueño puede llevar al abuso o uso inadecuado de medicinas e incluso del alcohol u otras
drogas que pueden perpetuar o aumentar el problema.

Pero, ¿realmente necesitamos dormir? Los expertos piensan que sí. Hay varias teorías sobre el porqué.
Una de ellas se refiere a la necesidad del cuerpo de recuperarse. ¿Y cuánto tiempo necesitamos
dormir? E l tiempo necesario es diferente para cada persona; en promedio se necesitan entre siete y
nueve horas diarias. Lo importante es cómo se siente la persona.

Entre las causas del insomnio

Factores basados en nuestro estilo de vida: fumar, tomar café o bebidas con cafeína, el alcohol,
cambios en el horario del trabajo o consecuencias del cambio de horario por viaje (jet lag).

-Factores ambientales. el ruido (del tráfico), cambios en la temperatura o la luz, la estancia en un


hospital.

-Factores físicos: debido a problemas médicos ya sean respiratorios, dolores crónicos. sofocos durante
la menopausia, etc.., y hasta ciertas medicinas.

-Factores psicológicos: cambios o pérdida del trabajo, un examen, preocupaciones o problemas


familiares o personales, preocupaciones en cuanto a la salud, una operación o incluso preocupación
por el insomnio mismo.

Si tiene problemas para dormir, hay ciertas cosas que pueden ayudar:

-Evite la cafeína totalmente o, al menos, seis horas antes de acostarse.

-Evite las bebidas alcohólicas y fumar, o, al menos, evítelas dos horas antes de acostarse.

– No duerma la siesta.

– Establezca cierta rutina antes de acostarse, como leer o darse un baño.

– No se acueste hasta que tenga sueño. No use la cama para ver la televisión.

8
– Despiértese todos los días más o menos a la misma hora independientemente de la hora a que se
acueste.

– Aumente su actividad física, especialmente por la mañana.

– Si tiende a pensar en todos sus problemas en cuanto se acuesta, busque unos minutos en otro
momento del día, por ejemplo después de cenar, para anotar los problemas y la posibles soluciones.

– Si no puede conciliar el sueño después de diez o quince minutos, no se quede en la cama, vaya a otro
cuarto a leer o a ver la televisión hasta que le dé sueño.

La construcción discursiva del propósito según van Leeuwen

Theo van Leeuwen La construcción discursiva de los propósitos en las prácticas sociales y discursivas. Propósito
y legitimación La gramática del propósito y Poder: La gramática del propósito como una herramienta para el
A.C.D. No podemos probar que la acción social o discursiva sea inherentemente determinada (con un propósito).
Ejemplo: la misma acción en un contexto determinado puede:

a. orientada a una meta específica


b. una tradición
c. por la satisfacción intrínseca que provee

Los diferentes propósitos pueden adscribirse a distintos contextos sociales.


La construcción de un propósito suele estar en el corazón del conflicto y del desacuerdo.
La importancia del propósito no es igual en todos los ámbitos del discurso.

Tres elementos son necesarios para la construcción discursiva de una acción con propósito:

a. la acción intencional

b. el propósito

c. el propósito vincular: la relación intencional entre ambos (a y b)

La relación de intención, al igual que otras relaciones semánticas, puede ser explícita o implícita.*

A. Acción orientada a una meta

B. Acción orientada al medio

C. Acción efectiva Análisis de caso:

(Fairclough) La Construcción Discursiva del Propósito En este capítulo el autor establece un marco para analizar
cómo los propósitos de las prácticas sociales son:

a. construidos
b. interpretados
c. negociado
La legitimación se construye discursivamente para explicar la existencia de las prácticas sociales y sus formas.
Relación con las prácticas sociales, convenciones, reglas y leyes cuyo origen no está relacionado directamente
con nosotros, ni es parte de nuestra memoria. Por ejemplo en el caso de la legitimación del propósito.
Habermas: "hacer una referencia sumergida y oblicua en los valores morales dentro de un marco de

9
instrumentalidad, para alcanzar una moralidad estratégica-utilitaria". Es posible distinguir entre las construcciones
legitimantes y en las no legitimantes.

ACTIVIDAD Realizar un comentario crítico de 15 líneas sobre el video "La doble moral de los medios de
comunicación en Ecuador".

https://sites.google.com/a/atenas.edu.ec/lectura-critica-de-mensajes/3ro-bgu-g2 De Quintana

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=YXRlbmFzLmVkdS5lY3xsZWN0dXJhLWNyaXRpY2Et
ZGUtbWVuc2FqZXN8Z3g6NjU0YzRiOTkwYmJmZTUxZg

CATEGORÍAS DE LA LEGITIMACIÓN

Las cuatro categorías de legitimación

• Autorización: legitimación por referencia a la autoridad de la tradición, las costumbres, la ley y/o las personas
en las cuales está investido cierto tipo de autoridad institucional.

• Evaluación moral: legitimación por referencia a sistemas de valores.


a. Clic en Centro

• Racionalización: Legitimación por referencia a los fines y usos de la acción social institucionalizada y a los
conocimientos que la sociedad ha construido para dotarlos de validez cognitiva.
• Mitopoesis: Legitimación expresada a través de narrativas cuyos resultados recompensan acciones legítimas y
castigan acciones ilegítimas

Autoridad personal: Se basa en la autoridad legítima investida en personas debido a su estatus o al papel que
cumplen en una institución específica.

• Autoridad experta: La legitimidad está dada por la experticia más que por el estatus, la cual puede expresarse
explícitamente, por ejemplo, a través de la mención de credenciales, o implícitamente en caso de que el experto es
de sobra conocido.

• Autoridad del modelo: La legitimidad está dada por seguir el ejemplo de los modelos o líderes de opinión, que
bien pueden ser grupo de un grupo como celebridades de los medios.

• Autoridad impersonal: La legitimidad está dada por la autoridad de las leyes, las normas y los reglamentos.

• Autoridad de la tradición: La legitimidad está dada por la autoridad de la “tradición”, de la “costumbre”, de la


“práctica”; en este caso la respuesta implícita es “porque es lo que siempre hacemos”

• Autoridad de la conformidad: La legitimidad está dada por la costumbre de la mayoría, y en tal sentido
responde a la pregunta “por qué la mayoría de gente lo hace”

Evaluación moral

• La evaluación moral se basa en valores, los cuales en algunos casos simplemente se explicitan mediante
palabras como “bueno” o “malo”

• A menudo se combinan con la legitimación por autoridad y se despliega en dominios estéticos, hedonistas
(doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o
razón de ser de la vida) o morales.

• No es posible hallar un método explícito, lingüísticamente motivado para identificar las evaluaciones morales

10
• En todo caso, es posible sí identificar al menos tres estrategias: evaluación, abstracción y analogías

a) Los adjetivos evaluativos cumplen un papel clave en la legitimación por evaluación moral; muchos
adjetivos, sin embargo, son “designativos” y “atributivos” al mismo tiempo, lo que significa que
comunican cualidades concretas de las acciones u objetos y a la vez las sancionan en términos de un
dominio de valores: “la evaluación se mezcla con el sentido práctico”.

b) Abstracción: Otra forma de expresar evaluaciones morales es refiriéndose a prácticas (o a una o más de
sus acciones o reacciones) de formas abstractas que las “moralizan” extrayendo de ellas una cualidad que
las vincula con discursos de valores morales: en lugar de decir, “el niño va la escuela”, decimos “el niño
se independiza”.

c) Analogías: Una actividad que pertenece a una práctica social se describe mediante un término que
literalmente se refiere a una actividad que pertenece a otra práctica social, y los valores positivos o
negativos que, en el contexto socio cultural dado, se adscriben a esa otra actividad se transfieren a la
actividad original. La comparación puede ser implícita o explícita.

d) Racionalización

e) • Racionalización instrumental: Legitimación a través del cumplimiento de propósitos. Es una


racionalidad de fines y medios que convierte a una acción en “teleológica” (orientada a un fin) y ello es lo
que le da legitimidad.

f) A nivel lingüístico, sin embargo, no podemos afirmar que toda construcción del lenguaje que explicite un
propósito es legitimadora, sino que para ello debe contener además un elemento de moralización (a
menudo implícito) Puede haber varias estrategias de racionalización instrumental: orientada hacia los
fines, donde los propósitos se construyen como si estuvieran “en las personas”, como motivos,
intenciones, etc. conscientes e inconscientes, lo cual exige que (a) la agencia del actor se exprese
explícitamente y que (b) la acción y el propósito tengan el mismo agente orientada a los medios, donde
los propósitos se construyen como si estuvieran “en la acción” y ésta como un medio para llegar a un fin

Racionalización teórica

• La legitimación no se funda en si la acción está justificada moralmente o no o si tiene un propósito y es eficaz,


sino más bien en si se basa en algún tipo de verdad, en “como son las cosas”, por lo que se vincula directamente
con la estrategia de “naturalización”

Mitopoesis

• Legitimación que se logra a través de diferentes tipos de relatos: las narraciones morales, donde los
protagonistas son recompensados por participar en prácticas sociales legítimas o por restaurar el orden legítimo;
las narraciones de advertencia, que comunican lo que ocurre cuando no se siguen unas prácticas sociales,
legitimándolas de esta manera.

La determinación unívoca: representación única de los actores y las acciones.

La determinación multívoca: representación variada de los actores y las prácticas a través de inversión: los actores
y las acciones se invierten en términos de rasgos semánticos específicos (como en las fábulas u otro relatos,
animal ↔ humano) simbolización: los relatos sirven también para utilizar acciones simbólicas que pueden
representar varios dominios de prácticas sociales institucionalizadas y por ende proporcionan un “modelo mítico
de acción social”.

11
Fenómeno del Niño se podría extender Foto: Archivo EL TIEMPO
hasta junio del 2016 EL TIEMPO
3:10 p.m. | 28 de octubre de 2015 En las últimas semanas, varios ríos del país enfrentan
sus mínimos históricos y algunos se secaron por
tramos.

El Ministerio de Ambiente y el Ideam alertaron


sobre la posibilidad de que los efectos del fenómeno
del Niño se extiendan durante el primer semestre de
2016.

Las autoridades ambientales pidieron a las alcaldías y


departamentos prepararse para enfrentar "el periodo
más crítico que será en los meses de diciembre de
este año y enero y febrero de 2016"

Esta advertencia surgió durante el debate de control político sobre el fenómeno climático que se adelantó este
miércoles en la Comisión de Asuntos Territoriales del Senado de la República.

El ministro Gabriel Vallejo explicó que se tenía previsto que este fenómeno iniciará su debilitamiento en marzo del
2016, pero los pronósticos indican que sigue en maduración y se extenderá hasta mayo o junio del próximo año.

Omar Franco Torres explicó que “no ha terminado de madurar y siendo un Niño fuerte, la fase de debilitamiento
costará más tiempo y es potencialmente claro que el fenómeno puede tener un impacto superior al 30 de
marzo y puede estar presente hasta el primer semestre de 2016 en varias regiones”.

ACTIVIDAD

Realizar un comentario crítico de 10 líneas sobre el texto leído.

LEGITIMIDAD LEGAL-RACIONAL: Es la predominante, no exclusiva, en las sociedades modernas. Se


caracteriza porque responde a la existencia de Dº escruti t de una racionalización de los organismos humanos
complejos de la sociedad moderna. La figura fundamental de este tipo ideal es el funcionario: es el prototipo de
actor, agente social que tiene sus competencias estatutarias o reglamentarias establecidas y que actúa “sine ira et
studio” (de forma neutral y viendo las normas que atañen a un caso que tiene que resolver).

Hay una jerarquía de mando dentro de la Administración con un procedimiento de queja y reclamación para los
administrados. En esta Administración moderna hay una división de funciones. Los representantes están en la
cumbre, a ellos les incumbe imaginar fines colectivos, interpretar intereses nacionales. Mientras que el funcionario
lo que hace es cumplir órdenes.

Este tipo de legitimidad surge en las sociedades modernas con la sociedad de masas. Se da una racionalización de
todos los aspectos como es el surgimiento del Derecho. Esta legitimación también tiene una encarnación en la
economía y se da tanto en una empresa privada como pública (con división jerárquica de trabajo, sede, etc. Esta
racionalización también se dará en asociaciones humanas más sencillas (partidos políticos, asociaciones deportivas,
etc.). Las asociaciones tienden a la burocratización y organización. La empresa capitalista y la Administración se
organizan a través de esta dominación o legitimación.

LEGITIMACIÓN TRADICIONAL: Asegura la obediencia y estabilidad de la autoridad porque se obedece a una


tradición milenaria de prácticas sociales que se han ido sedimentando (obediencia a un señor o monarca porque
procede de un linaje, con título nobiliario al cual los súbditos deben relación de lealtad o fidelidad por esa

12
antigüedad que tiene la estirpe.). La obediencia es personal al contrario que la anterior que es impersonal. La
posesión del título puede ser debido a la herencia o a una compra-venta o a una donación, todo lo cual asegura esa
lealtad.

LEGITIMACIÓN CARISMÁTICA: Es personal porque procede del talento, la competencia y brillantez que
atribuíamos a ciertas personas (por buena labia, inteligencia, ocurrencia...). Estos individuos suscitan obediencia,
poseen capacidad de dominación. Este tipo era muy propio de las sociedades antiguas y medievales.

En la versión autoritaria: Se encarna en el guerrero por la temeridad que suscita en aliados y seguidores.

En la versión democrática: Weber “Parlamento y Gobierno en la Alemania reorganizada”: Una crítica política de la
burocracia y los partidos. Tiene que haber un debate intenso y quien salga vencedor en él será miembro adecuado
como representante. Así podían seleccionarse los líderes más carismáticos y más capaces.

Control de superestructuras. Como ustedes saben, las noticias de prensa tienen un esquema fijo, unas categorías
fijas; la categoría más conocida es la de los titulares. No hay noticia sin titular, es una categoría obligatoria de la
noticia y se puede controlar. Debajo del titular, en letras pequeñas siempre hay una información que
necesariamente es un resumen; esto también se puede controlar. Así mismo, la textualidad total, si se presenta en
forma de cuento, como una historia, se puede controlar. Las categorías fijas se pueden resumir con las siguientes
preguntas: ¿quién inicia la comunicación? ¿Quién la termina? ¿Quién tiene acceso a ella? ¿Quién tiene control
sobre determinada categoría?

En la conversación, de acuerdo con el análisis discursivo, existen estrategias con respecto al cambio de turnos de
habla. Aquí encontramos de por sí una situación de control. ¿Quién puede controlar el manejo de una situación,
como por ejemplo una reunión formal? Es el presidente de la reunión quien dice «qué opina fulano», «después de ti
tal otra persona», etc. Él es quien hace la distribución de turnos, y esto es una manera de ejercer el control. Aquí
tenemos, también, una situación de abuso de poder, cuando una persona, en una situación determinada, no quiere
dejar el turno. Es posible que sea algo puramente personal, pero también es un aspecto importante del análisis del
abuso de poder.

ACTIVIDAD GRUPAL REALIZA UN ESQUEMA CON EL TÍTULO TIPOS DE LEGITIMACIÓN EN


UN ACTO DISCURSIVO

TIPOS DE AUTORIDAD

Weber distingue tres tipos de autoridad legítima:

1. Autoridad tradicional: cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas
porque esa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. El poder tradicional no es racional, puede transmitirse
por herencia, ósea, en virtud de estatus de heredero o sucesor.

2. Autoridad carismática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, a causa
de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. El poder carismático es sin
base racional, es inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni recibido en
herencia.

3. Autoridad legal, racional o burocrática: cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como
justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los
cuales se deriva el poder de mando.

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las sociedades políticas. Hasta los regímenes
más puramente carismáticos buscan la apariencia de la legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad

13
principalmente en el orden legal-racional hay importantes elementos tradicionales. Autoridad carismática:
presencia de factores sociopsicológicos El modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está
determinada por los puestos y no por las personas y todas las relaciones que fija entre las personas son las formales,
olvidándose del individuo y de sus comportamientos. Así Weber transformó el concepto clásico de autoridad en
uno de tipo legal, con el transcurso del tiempo estas reglas terminan formalizándose en normas legales que habrían
de determinar la base a la convivencia social, política económica...

Estas autoridades son las que conforman la estructura de las organizaciones. Weber fue el primer sociólogo que
estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el
cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a la
burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones.

Realizar un comentario crítico sobre el video "La doble moral de los medios de comunicación en Ecuador".
Sustento teórico Teoría de legitimidad Jurgen Habermas.

Lecturas para analizar el propósito de los mismos

LA PIEDRA DEL CAMINO

(Aportación de nuestra amiga María la Leona)


En un momento de nuestras vidas, nos encontramos con piedras en nuestro camino, esas piedras son obstáculos que
tenemos que vencer y por consiguiente no llegamos a nuestras metas ni cumplimos propósitos. Las personas
reaccionamos de manera diferente ante esas piedras, por ejemplo.

Algunas personas solo vemos las piedras y seguimos de paso por nuestra vida sin preocuparnos por ellas nunca.

Otras, damos vueltas alrededor de una piedra, sea grande o pequeña pero no queremos salir de ella.
Otros individuos solemos ponernos la piedra en la cabeza y no recapacitamos que es bien fácil quitárnosla de
encima.

Habemos semejantes que cuando vemos la piedra, solo la hacemos a un lado con el pie y no nos detenemos a
pensar que puede lastimarnos un dedo.

También hay seres que a pesar de que la piedra esta alejada de sus vidas, corren a traerla, es decir la hacen propia.

Existen personas que no se molestan en nada, al contrario tienden a sentarse sobre la piedra, mientras que otras
brincan encima de ella; incluso algunas gentes llenan de piedritas sus bolsas y hacen que el peso de las piedras no
les permita caminar.

Si acaso tú llegaras a encontrarte con una piedra trata de trabajar en ella, conviértela en una joya, aprende la lección
y cuando lo hayas logrado sigue tu camino porque en la vida te encontraras otras piedras que tendrás que esculpir
hasta hacer de ellas una verdadera obra de arte.

Consultado en http://www.lecturasparacompartir.com/dereflexion.html

14
.EL DISCURSO DIALÓGICO

se caracteriza por
Discurso dialógico

- Depender de todos los interlocutores que


participan en él.
- La interacción directa entre los hablantes.
- Ser un discurso eminentemente colaborativo.

Niveles del discurso Tipos de discurso


dialógico dialógico

Conversación Entrevista Discusión


Nivel estructural: la toma de turnos
y
Debate
permite

a los sujetos participar como


hablantes y oyentes

Nivel de contenido: el manejo del tópico

permite

a los hablantes introducir un tema,


desarrollarlo, modificarlo y concluirlo

El discurso dialógico es aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su
elaboración depende de todos los interlocutores que participan en él.
Es por eso que se trata de un discurso eminentemente colaborativo.
Los discursos dialógicos se caracterizan por presentar una estructura formal, la toma de turnos, y una organización
del contenido que se manifiesta mediante el manejo del tópico (tema).
La toma de turnos es el procedimiento que organiza la participación. Permite que los interlocutores tengan la
posibilidad de ser tanto emisores como receptores de mensajes en un determinado intercambio comunicativo.
Existen una serie de recursos que señalan el cierre de la intervención de uno de los interlocutores y que sirven para
cederle la palabra a otro, por ejemplo, manifestando explícitamente que han finalizado, haciendo preguntas,
demandando información, etc.

LA TOMA DE TURNOS

Manifestaciones más estructuradas del discurso dialógico, como, por ejemplo, el debate, suponen la presencia de un
moderador que regule las intervenciones.
En el contexto de una clase, generalmente los estudiantes levantan la mano para pedir la palabra y el (la)
profesor(a) les señala cuando pueden hablar.

15
En formas menos estructuradas, como una conversación, los participantes suelen interrumpirse entre ellos para
obtener el turno.

EL MANEJO DEL TÓPICOwww.lam.cl/.../guias2-2.html?...106:discurso%20dialogico%201u00b0s

El manejo del tópico o tema involucra una serie de habilidades específicas que permiten a los hablantes introducir
un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo. (Se aplica a la opinión, idea o expresión que se usa y repite con
mucha frecuencia, y no resulta original: idea tópica; el abuso de tópicos es síntoma de pereza mental.)
Es importante destacar que en un discurso dialógico pueden exponerse varios tópicos distintos y que no siempre
todos se desarrollan de manera completa.

EJEMPLO

Para que te quede más claro, te proponemos imaginar lo siguiente: estás conversando con tu mamá y quieres
contarle que estás pololeando (fastidiando). Para poder hacerlo tienes que introducir el tópico o tema; por ejemplo:

“¿te acuerdas de ese amigo del que te hablé hace unos días?”.
Si la respuesta es afirmativa, estás en condiciones de desarrollar el tópico.

Podrías contarle sobre sus gustos, su familia, sus estudios, etc. Por su parte, tu mamá te puede hacer preguntas
sobre él, que también te permiten seguir desarrollando el tópico de tu nuevo pololo.

Cuando tu mamá deja de hacerte preguntas y tú sientes que ya le has informado sobre tu pololo, puedes finalizar el
tópico.

Muchas veces, sin embargo, los temas no se desarrollan completamente, ya sea por la falta de interés de los
interlocutores o porque se produce una digresión al vincular el tema del cual se habla con otro tema distinto.

TIPOS DE DISCURSO DIALÓGICO

https://www.youtube.com/watch?v=oq3xabeyFOs este video esta bajado sobre herencia y plusvalía

1-LA CONVERSACIÓN

Sigue siendo una de las formas más cotidianas, efectivas y entretenidas que poseemos para comunicarnos con el
otro. Corresponde al intercambio comunicativo de ideas y resulta útil para el desarrollo intelectual, pues constituye
un espontáneo y activo ejercicio mental de las facultades humanas. La conversación es absolutamente libre en
relación con los temas que se tratan y la duración de las intervenciones de los hablantes, es la forma más
espontánea y natural de comunicarse. El lenguaje utilizado es simple y sus características más sobresalientes son:

- Léxico de fácil comprensión


- Frases breves, en su mayoría de tipo nominal
- Abundantes elipsis u omisiones de palabras
- Utilización de frases hechas, comparaciones, hipérboles, refranes, etc.

Requisitos:
1. Hablar con brevedad y precisión
2. Entregar información verdadera, y en lo posible, comprobable.
3. Aportar información relacionada con el tema que se discute.
4. Utilizar expresiones claras y exentas de ambigüedades.
Tipos de conversación:

16
A) Estructurada: conversación planeada con anterioridad. Se organiza unilateralmente, la que quiere decir que
está convocada y dirigida por una sola persona o por un número reducido de participantes de la situación
comunicativa. Los temas que se abordan han sido definidos previamente, al menos en términos generales, y
requieren de ciertos contextos adecuados relacionados con el lugar y el momento de la reunión. Ejemplos:
la entrevista, el foro, el debate, la asamblea, el consejo de curso, etc.

B) Espontánea o cotidiana: no es planificada previamente. Requiere de la participación y la voluntad de los


interlocutores (dos o más de ellos).

Toda conversación está compuesta de signos verbales, no verbales y paraverbales.

2- ENTREVISTA: Puede consistir en una simple conversación entre conocidos para informarse sobre alguna
materia o bien puede ser más formal y concertada con anterioridad.
Es una forma del discurso dialógico, que tiene por objeto recabar información sobre algún tema o acontecimiento
específico.
Tiene como participantes: el entrevistador, cuyo rol es conducir la conversación, formulando las preguntas que
estime convenientes y el entrevistado, es aquella fuente que posee la información y accede a revelarla.
Estructura de una entrevista:
 Introducción o presentación, donde se introduce el tema, se presenta al entrevistado, se destaca algún
aspecto de su obra, motivaciones, lugar en que se desarrolla
 Cuerpo de la entrevista, que corresponde al diálogo entre ambos, intercalando preguntas y respuestas.

Tipos de entrevistas
 Entrevista noticiosa o de información
El entrevistado posee información importante sobre un hecho noticioso, puede ser el testigo de un accidente, el
ganador de un concurso o el implicado en un delito.
 Entrevista de opinión
La información que se busca obtener de la entrevista, no es el testimonio de un hecho objetivo (como en el caso
anterior), sino la opinión y juicios personales del entrevistado con respecto a un suceso. En este caso muchas veces
se trata de obtener la opinión de un experto en un tema.
 Entrevista de semblanza
El objetivo de esta entrevista es conocer al entrevistado, puesto que se trata de un personaje importante en algún
ámbito social, las preguntas estarán dirigidas a revelar la personalidad del sujeto, sus opiniones, intereses, historia
pasada y proyectos futuros. Se puede realizar este tipo de entrevistas con artistas, políticos, intelectuales,
profesores, deportistas, escritores, etc.

3- DISCUSIÓN
Es la exposición y defensa que realizan dos o más personas sobre diferentes aspectos de un tema y desde distintos
puntos de vista.
Implica la divergencia o controversia en torno a un tema.
Como se trata de una situación en la que actúan diversas perspectivas, se debe hacer uso de las máximas de
cooperación y cortesía. (No imponerse al otro, ofrecer opciones, reforzar lazos de respeto a lo largo de la discusión)
No posee una estructura, pues cuando lo hace se transforma en un debate.

4-EL DEBATE
La palabra debate se asocia a la discusión de ideas.
Todo debate posee una estructura que es común a su esencia, a saber: Los participantes son convocados en un
lugar, fecha y hora previamente definidos.
Existe la presencia de un moderador, quien introduce los tópicos, fija los turnos y tiempos de la exposición,
garantizando a todos, su espacio de participación y realiza una síntesis de las ideas expuestas en el curso del debate.

17
Se requiere de la presencia de dos ponentes (ponente y oponente) que presentan tesis y contratesis sobre un tema
controversial.
Es una forma de diálogo que tiene como propósito confrontar distintos puntos de vista sobre un mismo tema, ante
una audiencia.

5-LA ENCUESTA Consiste en consultar la opinión de numerosas personas en torno a un asunto, con el fin de
conocer qué opina la mayoría.
6-LA MESA REDONDA
Expertos que exponen sucesivamente opiniones sobre un mismo tema.
Tono conversacional.
No necesariamente implica una discusión explícita de sus puntos de vista.
7-EL PANEL
Los participantes generalmente son especialistas, que discuten dialogadamente, puesto que abordan una materia
desde sus propios ámbitos disciplinarios.
Puede ser formal e informal.
Existe la presencia de un moderador.
Puede abrirse al público.
8-SIMPOSIO
Exponen especialistas de un mismo tema, desarrollando aspectos diferentes del mismo.
Las exposiciones se caracterizan por su tono formal y técnico, mucho más que en la mesa redonda y el panel.
9-FORO
Admite la intervención de los integrantes del público, quienes pueden exponer sus planteamientos en tiempos y
formas reguladas por el moderador.
Tanto en el foro como en el plenario pueden intervenir todos los asistentes.

-De persona a audiencia


10-EXPOSICIÓN ORAL No es espontánea, ni espera necesariamente la respuesta del público.
11-LA DISERTACIÓN Exposición oral que necesita de una preparación previa.
Se debe determinar el tema, objetivos, audiencia, investigación, alcances, apoyo, redacción, etc.
12-EL DISCURSO Pertenece al género de la oratoria, ya que su finalidad es convencer, persuadir a un auditorio
de la verdad o bondad de las opiniones del orador.
13-CHARLA Conferencia breve, de carácter informal y ameno.
14-LA CONFERENCIA Disertación formal sobre algún tema específico, tratado en profundidad y que interesa a
un grupo de gente.
15-EL INFORME ORAL Disertación que presenta en forma objetiva, clara y detallada los datos, para que los
oyentes comprendan el problema a cabalidad y puedan extraer decisiones y extraer conclusiones.

Del siguiente video, identificar el acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje, canal). Identificar quién es el
hablante-oyente. Cuál es el mensaje. Tipos de turnos. (Lección escrita)
https://www.youtube.com/watch?v=NH6We7wMCSk#t=18

EJERCICIOS: realiza un esquema gráfico de tipos de discurso dialógico, en el cuaderno de trabajo.

Lee el siguiente texto:

—No, no, doctor psiquiatra, usted no me logra entender, no se trata de eso, doctor psiquiatra; se trata más bien de
insomnios, de sueños raros... rarísimos... —Pesadillas... —No me interrumpa, doctor psiquiatra; se trata de los
rarísimos pero no de pesadillas; las pesadillas dan miedo y yo no tengo miedo, bueno sí, un poco de miedo pero
más bien antes de acostarme y mientras me duermo, después vienen los sueños, esos que usted llama pesadillas,

18
doctor psiquiatra, pero ya le digo que no son pesadillas porque no me asustan, son más bien graciosos, sí, eso
exactamente: Sueños graciosos, doctor psiquiatra... —Sebastián, no me llames doctor psiquiatra; es casi como si me
llamaras señor míster Juan Luna; llámame doctor, llámame Juan si te acomoda más... —Sí, doctor psiquiatra, son
unos sueños realmente graciosos, la más vieja de mis tías en calzones, mi abuelita en patinete, y esta noche usted
cagando, seguramente, doctor psiquiatra... no puedo prescindir de la palabra psiquiatra, doctor... psiquiatra... ya lo
estoy viendo, ya está usted cag... —Vamos, vamos, Sebastián. Un poco de orden en las ideas; un poco de control; al
grano; venga la historia desde atrás. Desde el comienzo del viaje...

—Sí, doctor psiquiatra... «Cagando». —Ya te lo había dicho: Un café no es lugar apropiado para una consulta: A
cada rato volteas a mirar a los que entran, debió ser en mi consultorio... —No, no, no, nada en el consultorio; no
hay que tomar este asunto tan en serio; entiéndame: Una cita con el psiquiatra en su consultorio y tengo miedo a la
que le dije; aquí en el café todo parece menos importante, aquí no puede usted cerrar las persianas (cortinas) ni
hacerme recostar en un sofá, aquí entre cafecito y cafecito, doctor psiquiatra, porque si usted no me quita esto,
doctor psiquiatra, perdóneme, no puedo dejar de llamarlo así, si usted no me quita esto, es mejor que lo siga viendo
cagar, perdóneme... pero es así y todo es así, el otro día, por ejemplo, he aquí un sueño de los graciosos, el otro día
un ejército enorme iba a invadir un país, no sé cuál, podría ser cualquiera, y justo antes de llegar todos se pusieron a
montar en patinete, como mi abuelita, y a tirarse baldazos de agua como en carnaval, y después arrancó, en el
sueño, el carnaval de Río hasta que me desperté casi contento... Lo único malo es que aún eran las cinco mañana...
Como ve, no llegan a ser pesadillas o qué sé yo...

—Un poco de orden, Sebastián. Empieza desde que saliste de París.

 Responde:

1. ¿Quiénes están conversando en este fragmento?


2. ¿Cuál es el tema de la conversación?
3. Señala algunas palabras que te parezcan inapropiadas para la situación que allí se menciona.
4. Justifica por qué el fragmento corresponde a una conversación.
5. ¿Qué tipo de conversación realizan los personajes?
6. Desde el punto de vista del médico, el paciente comete un error lingüístico al llamarlo “doctor psiquiatra”.
7. ¿En qué consistía este error?
8. ¿Puedes pensar otros ejemplos que se den en una conversación?
9. ¿Qué te parece la afirmación del psiquiatra de que “un café no es el lugar apropiado para una consulta”?
10. ¿Cómo influye el contexto en nuestras conversaciones’

 ENCIERRA EN UN CÍRCULO

1. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones son correctas respecto del discurso dialógico?
I. Se caracteriza por la interactividad entre los interlocutores, lo que permite una retroalimentación continua entre
ambos.
II. En todas sus formas, se caracteriza por la espontaneidad y el uso de un registro de habla familiar.
III. En el diálogo, los roles de emisor y receptor se alternan.
a) Solo II
b) Solo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III

2. los criterios empleados para la determinación de los tipos discursivos son: (la /el)

I. espontaneidad.
II. propósito comunicativo.

19
III. participación de los receptores.
IV. contexto.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo III
d) Sólo II y IV
e) Sólo II, III y IV

3. “El tema se tratará en dos rondas. En la primera, cada participante dispondrá de un tiempo máximo de 10
minutos para exponer su punto de vista. En la segunda, contará con 3 minutos, que podrá emplear para
complementar su intervención anterior o para ejercer su derecho a réplica.”

Por su propósito y contenido, la situación de enunciación del discurso anterior corresponde a


a) la conversación
b) la entrevista
c) la exposición
d) el comentario
e) el debate

“Tipo de discurso dialógico espontáneo, donde tanto la toma de turnos como el manejo del tema se desarrollan
libremente”
4. ¿A qué tipo de discurso corresponde esta definición?

a) Debate.
b) Conversación.
c) Exposición.
d) Discusión.
e) Entrevista.

5. En el curso de una clase de Ciencias Sociales en que el profesor conduce una discusión socializada sobre la
globalización, un estudiante solicita intervenir y al darle la palabra, emite el siguiente mensaje: “Profe, mi mamá
le manda decir que no va a poder venir a la reunión de apoderados”.
¿Cuál de las siguientes máximas de cooperación entre los hablantes no ha sido respetada por el estudiante?

I. Máxima de cantidad II. Máxima de calidad III. Máxima de relación


a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III

6. Entre los principios de cortesía en una discusión podemos considerar

I. No imponerse al otro.
II. Expresarse con claridad, orden y precisión.
III. Respetar la opinión ajena.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo III
e) I, II y III

Lee el siguiente fragmento:


A: - Hemos conversado ampliamente acerca de las ventajas del proyecto educativo, ahora me gustaría que nos
centráramos en sus desventajas. (B ha estado en silencio un buen rato), ¿se te ocurre alguna crítica para empezar?
B: - Bueno, justamente estaba pensando en…
C: - Yo creo que el proyecto no considera un sistema de evaluación adecuado para medir sus resultados.

20
A: - Es posible, pero B estaba a punto de decirnos algo, por favor…

7. ¿Qué papel cumple A dentro de esta discusión?

a) Panelista.
b) Moderador.
c) Entrevistador.
d) Participante.
e) Entrevistado.

8. Tomando en cuenta el texto anterior, ¿cómo calificarías la intervención de C?

a) Totalmente fuera de lugar.


b) Más clara y precisa qua la de B.
c) Centrada en que la discusión avance.
d) Irrespetuosa del turno de B.
e) Demasiado breve.

9. “Es quien busca conocer aspectos de la vida, opiniones o ideas sobre algún personaje, por lo general con se
rige por una pauta establecida en forma previa”. Nos referimos a el

a) Moderador.
b) Presentador.
c) Entrevistador.
d) Panelista.
e) Oponente.

Lee el siguiente fragmento:

A: - ¿Te vas a separar?


B: - No, no, no. Bueno, qué se yo, una nunca puede estar segura. Por ahora estoy luchando, y dar la lucha es
quedarse tranquila, porque trataste de hacer todo lo posible.
Desgraciadamente las relaciones son así, se van intentando día a día, y las hay buenas y más o menos, con
encuentros y desencuentros.
A: - Tu marido es europeo, y ellos suelen ser metódicos, rígidos, quizás demasiado estables para el gusto latino…
B: - Depende, porque yo soy tan inquieta que necesito la calma. Aunque a veces el movimiento es tan grande que
quiero seguir moviéndome, y del otro lado no pasa nada, no se mueve nada.
A: - ¿Tú vida se ha vuelto muy seria?
B: - Sí, a veces demasiado. Ya no soy la niña juguetona de antes, aunque disfruto de otras cosas…

10. ¿Cómo calificarías la estructura del texto anterior?

a) Libre.
b) Espontánea.
c) Informal.
d) Vulgar.
e) Formal.

11. Una diferencia fundamental entre una conversación y una discusión estructurada es que esta última

a) Es menos estructurada que la anterior.


b) Involucra siempre más participantes.
c) Considera la presencia de un moderador.
d) Supone la elaboración de un cuestionario.
e) Genera mayor interés y participación.

21
12. Un criterio para distinguir una conversación informal de una entrevista es la presencia en esta última de

a) un moderador.
b) una pauta.
c) preguntas y respuestas.
d) sólo dos interlocutores.
e) panelistas.

Lea atentamente la siguiente entrevista para contestar las preguntas

Eric Goles: La ciencia apuesta al salto definitivo


Inició agosto suscribiendo un convenio para promover la participación de empresas chilenas en el VI Programa
Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea junto a Phillippe Busquin, la máxima
autoridad continental en ciencia y tecnología, quien terminó su gira con un nutrido encuentro en la sede de la
Sofofa.

Fue protagonista en las mejores semanas de la ciencia chilena en mucho tiempo. Como presidente de la Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), el Dr. Eric Goles tomó parte de la partida oficial de
ALMA, el mayor proyecto astronómico mundial que se construirá cerca de San Pedro de Atacama. El 5 participó
en la firma de la primera parte de un préstamo que el Banco Mundial otorgará al sector.
Y como si esto fuera poco, al día siguiente recibió la visita del Secretario General del Programa Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo (CYTED), del que Chile forma parte junto a otros 20 países hispanoamericanos.

-¿Qué ganamos al invertir en ciencia y tecnología?

-No es sólo un afán teorético. Hay un impacto país que es la calidad de vida en lo cotidiano. Enfermedades como la
malaria son cosas que nos parece que pasan en otros continentes y eso tiene que ver con el desarrollo científico de
la época en que se creó la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, un corolario directo de una inversión en
salud e higiene. Por otro lado, cualquier inversión en el ámbito científico tecnológico, en la medida en que sea
transparente y seria, tiene un impacto futuro país que multiplica la inversión por 10 o por 100. Son proyectos de
alto riesgo, muchos no funcionan, pero funciona uno, y automáticamente se paga toda la inversión. Tercer punto:
no podemos estar fuera de esa carrera, porque hoy en día, la ciencia y la tecnología nos están colocando desafíos
enormes.

- ¿Cuáles son esos desafíos?

- La ciencia es neutra, pero los seres humanos no lo somos. De modo que el cómo utilizamos todo lo que se está
haciendo hoy en día en ingeniería genética, biotecnología, también pasa por un conocimiento. Para opinar, legislar,
regular, tenemos que conocer los fundamentos. Si vamos a cautelar que no vamos a clonar seres humanos, por
ejemplo, tenemos que tener un conocimiento profundo del tema.

- ¿Pero no es un lujo para un país como Chile invertir en ciencia y tecnología si se toma en cuenta nuestras
necesidades más urgentes?

-No es un lujo, es una necesidad. Entre las necesidades urgentes está la ciencia y la tecnología. Las respuestas que
no podemos dar hoy en muchas de esas necesidades urgentes obedecen a que, precisamente, no se hizo una
inversión hace diez años en ámbitos como la ciencia y tecnología. No puedes ir a tapar el hoyito de mañana
solamente. Llevar un país adelante es mirar las dos cosas, debemos tener dos velocidades. Es una decisión de
Estado a mediano y a largo plazo. Por ejemplo, la marea roja está aquí hoy. Yo voy a invertir formando gente, pero

22
resulta que en Quellón los pescadores están dejando de percibir su sustento ahora. Para eso hacemos un programa
especial que está andando ya, tratando de conjugar las dos cosas.
Por Moyra Ramírez, Diario Financiero (Fragmento)

13. Esta entrevista es de tipo

a) semblanza.
b) opinión.
c) noticiosa.
d) reseña.
e) periodística.

14. ¿Qué función cumple el siguiente texto en la entrevista?


Inició agosto suscribiendo un convenio para promover la participación de empresas chilenas en el VI Programa
Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea junto a Phillippe Busquin, la máxima
autoridad continental en ciencia y tecnología, quien terminó su gira con un nutrido encuentro en la sede de la
Sofofa.

a) Introduce el tema de la entrevista.


b) Contextualiza la entrevista.
c) Reseña la biografía del entrevistado.
d) Señala el lugar y las circunstancias de la entrevista.
e) Introduce opiniones del entrevistado.

15. Del encabezamiento de la entrevista se infiere que

a) Chile es un líder mundial en ciencias y tecnología.


b) Eric Goles es astrónomo de gran prestigio.
c) Conicyt es un organismo científico privado.
d) Chile es un lugar importante para la astronomía.
e) Gracias al nuevo préstamo se desarrollara la economía.

16. En su última intervención, el Dr. Eric Goles dice que la inversión en investigación científica: “No es un lujo, es
una necesidad”. Esta frase es: (un/una)

a) hecho cierto para la realidad nacional.


b) juicio del entrevistador sobre el tema.
c) opinión del entrevistado.
d) afirmación no fundamentada.
e) opinión de Conicyt, el organismo representado.

17. El tema de la entrevista es:

a) Eric Goles.
b) El Trabajo científico de Eric Goles.
c) La Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.
d) Desafíos de la ciencia en Chile.
e) Los últimos avances científicos

ÍTEM- COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO

23
TIPO DE DEFINICI TOMA MANEJO PROPÓSITO RELACIÓN ENTRE LOS
DISCURSO ÓN DE DEL INTERLOCUTORES
DIALÓGICO TURNOS TÓPICO
CONVERSACIÓN

ENTREVISTA

DISCUSIÓN

DEBATE

EL ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN

“La conversación es una de las actividades más características de los seres humanos. Es la forma prototípica en
que se manifiestan las lenguas, su forma primera de existencia y el modo universal de uso lingüístico” (Tusón,
2002: 134).

“A través de la conversación nos damos a conocer como seres sociales, edificamos nuestras identidades y damos
sentido al mundo que nos rodea” (Tusón, 1995; Calsamiglia y Tusón, 1999).

Estudio de la conversación

Una de las disciplinas que se ha ocupado del estudio de la conversación ha sido el análisis de la conversación
(AC), que la define como una interacción social comunicativa que posee una estructura y unas unidades
propias e independientes, en la que los interlocutores intercambian información mediante un doble sistema de
turnos, a saber: turnos de habla (TH) y turnos de apoyo (TA) (Cestero, 2000a).
Mediante el doble sistema de turnos, el hablante y el oyente se colocan en un mismo nivel de participación en la
interacción. Por un lado, el hablante añade contenido referencial y, por otro, el oyente, mediante señales verbales y
no verbales, emitidas durante el enunciado en marcha del hablante y sin entorpecer la interacción oral, contribuye
activamente en la evolución del acto comunicativo.

Análisis de la conversación (AC)


El AC, desde una perspectiva sociolingüística, tiene como objetivo principal analizar las actividades lingüísticas
características de una determinada comunidad, relacionándolas con el contexto social y con la situación
comunicativa. La base teórica de la disciplina se puede explicar a partir de los siguientes cuatro supuestos:
1. La interacción está estructuralmente organizada;
2. Las contribuciones a la interacción se adaptan al contexto y al mismo tiempo pretenden cambiarlo;
3. Las dos características anteriores se manifiestan en los detalles de la interacción de manera que se debe
prestar atención al orden seguido, a los hechos accidentales y a todos los fenómenos que puedan aparecer en
la interacción aunque parezcan irrelevantes
4. El estudio detallado de la interacción social se realiza mejor mediante el análisis de datos que surgen de
forma espontánea (Heritage, 1989: 22).

24
El AC ha constatado que la conversación está organizada en turnos de palabra que se alternan. La toma de turno se
caracteriza porque actúa en cada turno, es controlada por la interacción, es administrada por los interlocutores y es
sensible a las intenciones del receptor (Gallardo Paúls, 1990). Por tanto, aunque las conversaciones espontáneas
suelen tener un alto grado de imprevisibilidad, en las que los hablantes deben negociar constantemente para poder
mantener el diálogo, presentan una estructura ordenada y sistemática.
 Los turnos de palabra, concebidos, desde un punto de vista formal, como unidades básicas de la
conversación, se alternan sistemáticamente creando una sucesión de intervenciones. A tal respecto, el estudio
de las organizaciones que caracterizan y constituyen la interacción conversacional distingue, en orden de
organización jerárquica creciente, tres unidades básicas, a saber: turnos, intercambios y secuencias (Cestero,
2005).
Tipos de turnos básicos
 Turnos de habla.- Mediante los turnos de habla, los interlocutores intercambian informaciones; son las
intervenciones que hacen que la conversación tenga un contenido.

 Turnos de apoyo.- A través de los turnos de apoyo, el oyente participa activamente en la conversación
mostrando seguimiento del enunciado en marcha; son aportaciones colaborativas cuya función no es tomar el
turno de palabra, sino apoyar la continuación del turno del hablante
RELACIÓN ENTRE TURNOS DE HABLA (TH) Y TURNOS DE APOYO (TA)

 El estudio de los TA ha mostrado un considerable interés por el papel del oyente en la conversación en
función de la relación entre los TH y los TA. Varias investigaciones sobre lo que ocurre en diferentes lenguas
han constatado que existe una relación entre la participación del oyente y la producción del hablante y que la
contribución del oyente es fundamental para dar fluidez y continuidad a la conversación.

Funciones de los turnos de apoyo

La emisión de TA, por parte del oyente, tiene como principal función comunicar al hablante que está participando
activamente en la conversación mostrando seguimiento del enunciado en marcha. En el ámbito de la función
general, es posible distinguir diferentes valores a la tarea del oyente.

Los apoyos de acuerdo indican acuerdo con el contenido del mensaje en marcha. Cestero los dividió en 12 subtipos
según expresaran acuerdo sobre hechos, pensamientos, sentimientos, propósitos, comportamientos y juicios o sobre
las consecuencias de los juicios emitidos. Los apoyos de entendimiento transmiten al hablante que se comprende el
enunciado en marcha entendimiento de una explicación dada, identificación de un objeto, ugar o hecho
mencionado, comprensión del motivo de un hecho e identificación de un enunciado previo.

http://depracticasydiscursos.unne.edu.ar/Revista4/pdf/Kejner.pdf actores sociales

Receta de cocina

2 sobres de espagueti.
1 bote de crema natural.
1 ajo picado.
500 gr. De camarones.

25
Mantequilla.

1.- El primer paso es poner el espagueti a calentar, lo dejas a fuego lento aproximadamente media hora.
2.- Una vez que el espagueti se encuentra “al dente” (esto quiere decir ni muy duro, ni muy suave), picas
el ajo en finos trozos, los cuales agregas a una cacerola junto con 2 cucharadas de mantequilla, lo dejas
coser por 5 minutos o hasta que la mantequilla se haya derretido.
3.- Una vez que la mantequilla se derritió, agregas 1 taza de crema natural, y lo dejas 2 minutos.
4.- Posteriormente agregas el espagueti y revuelves.
5.- Una vez que el espagueti queda listo agregas los camarones.

Otro ejemplo: Para utilizar este teléfono, primero descuelga el auricular. A continuación, introduzca las
monedas o tarjeta en la ranura correspondiente y espera hasta oír la señal .Finalmente, marque al número
deseado.

Trabajo en el aula. Elaborar un texto instructivo y exponer.

Tarea extraclase. Investigar el poema "quejas" luego escribir la historia que narra

2.- a partir de las palabras primitivas (pan, flor, sal, libro, casa, camino, blanco, cantante, color, fruta), formar por lo
menos cinco palabras derivadas de cada una.

TEXTO PARA EL EXAMEN


Toda la vida se ha dicho —en verdad un tópico— que el principal defecto nacional era la envidia. Uno tiende a
recelar de los tópicos y además cree inicialmente que las cosas pueden cambiar y lo que es larga tradición dejar de
serlo. Aún lo creo, pero cada día me convenzo más de que esos cambios yo no llegaré a verlos en mi país. La
envidia es por supuesto un sentimiento universal, pero lo cierto es que en ningún otro sitio —he vivido en cuatro
países— lo he visto tan extendido y afilado y con unas características tan ominosas como en España. Aquí no es
que un médico, un escritor, un futbolista, un cineasta, un periodista o un oficinista envidie a otro médico, escritor,
futbolista, cineasta, periodista u oficinista que esté mejor considerado o pagado. Bueno, claro que los envidian,
pero eso entra dentro de lo normal, y es lógico hasta cierto punto no agresivo. A cualquiera le gustaría que le fuera
de maravilla en su profesión, o ser tenido en ella por el número uno, o poseer el máximo talento, el que acaso ve en
otro que se dedica a lo mismo —porque todos sabemos distinguir eso en el fondo de nuestras conciencias; a veces
tan en el fondo que logramos engañarnos y persuadirnos de que es malo lo que sabemos que es excelente—. Y no
es sino humano que a uno lo fastidie un poco ese reconocimiento. Ahora bien, lo que se da a menudo en España, y
eso ya es anómalo, es la incomprensible envidia que el éxito de un torero, por ejemplo, suscita en un ama de casa
que no sólo jamás va a saltar a un ruedo, sino que tampoco se ha planteado hacerlo; o la rabia que le da a un
tendero el triunfo de un actor o un astronauta, cuando el tal tendero no tiene ni tendrá nunca la menor intención de
salir a un escenario o lanzarse al espacio. Es decir, aquí no es raro que a mucha gente le reviente, simplemente, que
a alguien le vaya bien, con independencia de las capacidades o aspiraciones de esa mucha gente. Se podría decir
que este es el país de lo que Elias Canetti, en un libro ya antiguo —Cincuenta caracteres—, llamó "el
Recelafamas", al que describía así: "Desde que nació, el Recelafamas sabe que nadie es mejor que él... Hojea
diariamente el periódico en busca de nombres nuevos, ¡qué hace este metido ahí!, exclama indignado, ¡si ayer ni
figuraba! ... La tranquilidad se le acaba, intenta esclarecer el caso, es justiciero, ya le dará su merecido al
sinvergüenza ese del nuevo nombre". España, en efecto, está llena de Recelafamas, y también del "hombre del
casino provinciano" que retrató Machado: "bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión, que no es
tristeza, sino algo más y menos: el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza".
JAVIER MARÍAS, El País Semanal, 02/11/2007
6) Localiza la tesis en este texto argumentativo. (0,5 puntos)
La tesis de este texto de Javier Marías es que en España se da un tipo de envidia especial. Una envidia que va más
allá de nuestra profesión, de nuestras capacidades o de nuestro ámbito de actuación. En sus palabras, “aquí no es

26
raro que a mucha gente le reviente, simplemente, que a alguien le vaya bien, con independencia de las capacidades
o aspiraciones de esa mucha gente”. Una envidia que, también en palabras de Marías, es algo “anómalo” e
“incomprensible”.
7) Análisis de los argumentos usados para apoyar esta tesis. (1,5 puntos)
Para empezar, hay que decir que, antes de especificar ese tipo especial de envidia que quiere denunciar, Marías
comienza hablando de la envidia en términos generales. Y para constatar la existencia de la envidia en España
comienza apoyándose en un argumento de sentido común: “Toda la vida se ha dicho —en verdad un tópico— que
el principal defecto nacional era la envidia.” Un argumento que a su vez incluye entre guiones aclaratorios su
propia refutación (la de que es un tópico, y por tanto, puede ser una falacia). Marías aclara que los tópicos pueden
ser mentira, y que las cosas pueden haber cambiado, pero vuelve a contraargumentar con su propia experiencia y
dice que esos cambios “yo no volveré a verlos en mi país”. El argumento experiencial no se queda en eso, sino que
se completa cuando el autor aclara que él ha vivido “en cuatro países” y que nunca ha visto una envidia tan
marcada como la española.
Y dice que nunca ha visto una envidia “con unas características tan ominosas como en España” para a continuación
concretarnos cuáles son esas abominaciones según su opinión. Y lo va a hacer en forma de ejemplos tomados de la
vida real que le van a servir para apoyar la tesis definitiva. Los primeros ejemplos son los de una envidia que para
él es comprensible (“que un médico, un escritor, un futbolista, un cineasta, un periodista o un oficinista envidie a
otro médico, escritor, futbolista, cineasta, periodista u oficinista que esté mejor considerado o pagado”, algo que ve
aceptable e incluso “lógico”), para a continuación contrastarlos con ejemplos de lo que él considera un paso más
allá (el caso del ama de casa que envidia al torero, y el del tendero que envidia al actor o al astronauta, casos que él
considera absurdos e inaceptables). Y es ahora, después de los ejemplos, cuando se localiza la tesis, que no es más
que un resumen o una abstracción de esos dos ejemplos anteriores (“es decir, aquí no es raro que a mucha gente le
reviente...”).
Por último, Marías cierra su argumentación con dos argumentos de autoridad. Primero acude a Elias Canetti, que en
su
libro Cincuenta caracteres habla precisamente de ese tipo de personas que él está denunciando (“el Recelafamas”).
Con este argumento nos trata de demostrar que no sólo él se ha dado cuenta de que hay gente así, sino que también
otro escritor mundialmente reconocido lo ha denunciado. Y por si no fuera suficiente, y para que nadie pueda decir
que esto no se da en España, acude en segundo lugar, y a modo de conclusión, a un escritor español, y no a
cualquiera, sino al mismísimo Antonio Machado cuando hablaba del “hombre del casino provinciano”. Ambos
argumentos de autoridad están a su vez completados con sendas citas textuales, para que no haya duda de que ese
tipo de personas al que se refiere Javier Marías son la misma de la que hablaban Canetti y Machado.

8) Análisis de las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes en relación con el tipo de texto.
(1,5 punto)

Las características lingüísticas que encontramos en este texto son las propias de los textos argumentativos. Se trata
de recursos que el autor utiliza para intentar convencer al lector de su tesis. En el plano léxico se da el empleo de un
lenguaje con valor connotativo (ya en la propia tesis, el uso coloquial del verbo “reventar”, que en este caso
equivale a envidiar, y que lo usa para acercarse más al lector). También hay abundantes adjetivos valorativos
(“afilado”, “ominosas”, “anómalo”, “incomprensible”, “malo”, “excelente”), que dejan claro el carácter subjetivo
de lo escrito, y que lo que hace Marías es dar su opinión. Además, también hay verbos declarativos como en “uno
tiende a recelar... y además cree”, “lo creo”, “he visto”, “que a uno lo fastidie”, etc. Verbos de opinión que vuelven
a dejar claro ese carácter subjetivo.

En el plano morfológico también encontramos, por ejemplo, el uso de la primera persona del plural en los verbos
(“todos sabemos distinguir”, “logramos engañarnos y persuadirnos”), de manera que el autor atrae al lector para sí,
y lo hace partícipe de lo que él piensa. Por otra parte el texto comienza con una oración pasiva refleja (“toda la vida
se ha dicho”) y luego se articula casi todo el tiempo con sujetos que sirven para generalizar (“uno tiende a recelar”,
“que a uno lo fastidie”, “a cualquiera le gustaría”, “a mucha gente le reviente”). Estas generalizaciones se asocian

27
con verdades universales y sirven para dar credibilidad. Ahora bien, eso no quiere decir que Marías evite la
personalización, y cuando se trata de exponer argumentos experienciales usa sin pudor la primera persona del
singular (“he vivido en cuatro países”, “lo he visto”, etc.). Por último, también usa la tercera persona del singular a
la hora de enumerar los numerosos ejemplos de personas susceptibles de envidiar a otros (“un médico, un
futbolista, un cineasta... envidie”). Como vemos, según sea el tipo de argumento utilizado, Marías usa una persona
u otra: primera persona del plural e impersonal para los argumentos de sentido común; primera persona del singular
para los argumentos de experiencia y tercera del singular para los ejemplos.

En cuanto a las estructuras sintácticas, las oraciones que usa Marías suelen ser largas y con mucha coordinación y
subordinación. Hay coordinadas copulativas para añadir información (“uno tiende... y además cree”); coordinadas
adversativas para contraargumentar una refutación (“la envidia es un sentimiento universal, pero en ningún otro
sitio como en España”) y coordinadas disyuntivas para enumerar los argumentos de sentido común (“a cualquiera
le gustaría que le fuera..., o ser tenido..., o poseer”). Encontramos también subordinadas como la causal “porque
todos sabemos distinguir”, que favorece el desarrollo lógico del argumento expuesto.

Por último, en lo que se refiere a los rasgos textuales, el texto está lleno de conectores y marcadores que articulan
los argumentos y contraargumentos. Ese “además”, para añadir, como ya hemos dicho, información; un “por
supuesto” para confirmar un argumento de sentido común; un “ahora bien”, que sirve para contrastar la envidia
general de la que ya se ha hablado frente a ese tipo específico de envidia que Marías denuncia; un “es decir”, que
sirve para introducir la tesis de manera definitiva, a modo de explicación de los ejemplos antes formulados.
También encontramos deixis interna como en “pero eso entra dentro de lo normal”, refiriéndose a los ejemplos
anteriormente utilizados. Son conectores y deícticos sin los cuales todo el entramado argumentativo del texto
dejaría de entenderse.

En general, se puede decir que Marías domina perfectamente los recursos para construir un texto argumentativo y
convencernos de su tesis, con un registro no demasiado formal pero con una sintaxis muy elaborada, refutándose a
sí mismo en varias ocasiones para después volver a darse la razón, de manera que la argumentación sea aún más
exitosa.

9) Analiza la relación semántica entre las palabras “vacío” y “oquedad” (ambas en la última línea del texto).
(0,5 puntos)

Las dos palabras son sinónimas. “Vacío” es la ausencia de algo y “oquedad” (derivada de “hueco”) significa
prácticamente lo mismo. En el texto de Machado estos dos sinónimos se usan para reforzar el paralelismo sintáctico
y semántico del final del texto:

“el vacío del mundo”

“En la oquedad de su cabeza”

28
SEXTO BLOQUE

LA COMUNICACIÓN VERBAL (ORAL) INTERCULTURALIDAD SEXUALIDAD AMBIENTE Y


SALUD.

La comunicación

Los grandes avances de la tecnología están cambiando muchas cosas en la forma de comunicarse, pero la palabra
sigue siendo uno de los medios de comunicación más eficaces que existen. Quien sabe hablar bien, con
corrección y perfección demuestra su buena educación personal. Contar en una reunión con un buen
conversador es un lujo tanto para el anfitrión como para los invitados. La conversación es un arte. Y como tal hay
que saberlo apreciar y, si se puede, potenciar.

En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante cómo se dice -
recuerdo un dicho de mis padres: en algunas ocasiones no se ofende por lo que se dice (letra) , sino por cómo se
dice (música)-. Por eso debemos tener en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra como la música.
Y aún es más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del teléfono).

"Los gestos de una persona hablan por sí solos"

Hay que tratar de cuidar la vocalización, entonación y timbre de la voz siempre, pero mucho más cuando no
tenemos delante a la persona/s pues estamos perdiendo algo tan fundamental como la comunicación no verbal, los
gestos. Diferenciaremos de forma clara los dos tipos de comunicación hablada: cuando hay alguien delante
(reuniones, conferencias, etc.) y cuando no lo hay (teléfono, intervenciones en radio, etc.).

Las conversaciones no presenciales, muy de actualidad desde la aparición del teléfono, y de nuevo
puestas en auge con la aparición de InterNet, han hecho que se creen nuevos lenguajes, o formas de
expresarse -por ejemplo, los emoticones o smileys- y que cuenten incluso con sus propias expresiones.

Las palabras, en este tipo de conversaciones, cobran una gran importancia por dos razones fundamentales:
no vemos a nuestro interlocutor, y en muchos casos, son de países distintos, por los que las palabras y
ciertas expresiones, pueden tener significados distintos.

Los gestos añaden contenido y significado a una conversación -hay gestos voluntarios e
involuntarios-. Cuando hablamos sin tener una persona frente a nosotros, la ausencia de gestos hace que
la palabra tome mayor relevancia y sea importante poner aún más cuidado que cuando hablamos de forma
presencial con otra persona.

Comunicación Verbal

En dicha comunicación, la eficacia en la transmisión de un mensaje es directamente proporcional al grado


de credibilidad que el receptor otorga al emisor. Es decir, la garantía de que un mensaje será decodificado
en el sentido en el que se emite depende de la predisposición que tiene el receptor a creer lo que está
escuchando. El mensaje por sí mismo, por muy objetivo que pretendamos que sea, viene determinado por
la subjetividad de la interpretación que mutuamente hacen de él los participantes.

La credibilidad es una categoría del emisor, no del mensaje transmitido y se muestra a través de:
– La expresión del rostro (mirada al receptor).
– El tono de voz.

29
– El ambiente físico (sobre todo ruidos).
– La afabilidad.
– La preocupación por el hecho de que el receptor entienda.
– La predisposición a convertirse, a su vez, en receptor.
– La naturalidad.
La credibilidad del emisor debe estar correspondida con la credibilidad del receptor como tal, con la
manifestación por parte de este último de que el mensaje es aceptado.
No suele potenciar el fenómeno comunicativo el que el mensaje sea recibido por un receptor que:
– Se muestra poco interesado por el tema o por el emisor.
– No mira al emisor.
– Está constantemente manifestando que “eso ya lo sabía”.
– Desea acelerar el proceso de transmisión del mensaje.
– En lugar de escuchar prepara su respuesta.
– Desvirtúa, malinterpreta deliberadamente el mensaje, etc.

Comunicación Escrita

En la comunicación escrita deben quedar muy claras tres indicaciones:

– Quién hace la acción.


– Qué acción debe hacerse.

– Sobre qué cosa o aspecto debe recaer la acción.

Todo texto escrito debe planificarse cuidadosamente. Debe tener una introducción en la que se exponga aquello que
se va a decir; un cuerpo principal en el que se desarrolle el tema y, por último, una conclusión, que es decisiva: si es
muy larga, imprecisa u oscura puede fatigar la atención del lector.

Ante todo, tenemos que escribir para comunicarnos. Para que nos entiendan tenemos que escoger nuestras
palabras con cuidado para que el receptor las comprenda con rapidez y facilidad.

Se enumeran a continuación unas normas generales a tener en cuenta en la redacción de los textos
escritos:

 Utilice palabras expresivas.


 Emplee palabras de gran capacidad semántica: conocidas, capaces de ser comprendidas fácilmente.
 Escoja palabras adecuadas a la población que debe leerlas.
 Debe utilizar palabras de uso frecuente.
 Procure no repetir las mismas palabras.
 Utilice frases cortas: tienen mayor probabilidad de ser comprendidas que las frases largas. Hacen la lectura
más clara y rápida.
 Respete el orden normal de la frase: sujeto, verbo y complemento.
 Evite los detalles excesivos: no incluya demasiadas ideas o detalles en una sola oración.
 Construya oraciones que tengan unidad: una oración no debería contener más que una idea principal. Una
oración no tendrá unidad si incluye ideas que no estén relacionadas entre sí.
 Utilice oraciones positivas: una oración positiva es la que destaca lo agradable en lugar de lo desagradable,
lo favorable sobre lo desfavorable.
 Escriba para decir alguna cosa y no para causar una mera impresión.
 Utilice el estilo “hablado”, el estilo oral, ya que destaca por su claridad.
 Prefiera lo simple a lo complejo.

30
Ejemplos de lenguaje oral

PASAJERO: Buenos días señor.


CHOFER: Buenos días.
PASAJERO: Le hago una consulta. ¿Usted va hasta el Parque Las Heras?
CHOFER: Así es. Tomo la avenida Callao y después doblo en avenida Las Heras. En la intersección con
Coronel Díaz se encuentra el parque, serán unas 12 manzanas a partir de que doblamos por la avenida.
PASAJERO: ¡Perfecto! ¿Cuánto cuesta el billete?
CHOFER; Un euro y 20 céntimos
PASAJERO: Muchas gracias.
CHOFER: De nada. Que tenga un buen viaje.

Ejemplo:

¡Ay! ¡Qué sofocón!… deja que me siente…, Ay, madre mía!… Que venía… y lo veía venir… Y lo tenía
encima…. Y no podía hacer nada. ¡Ay, Virgen del Socorro! Gracias, Virgencita, que me has salvado. Que
me lo veía encima. ¡Ay, pobre de mí! Sí, sí, un vaso de agua, ¡Qué susto! Es que no me sacaré ese susto
de dentro. ¿Dónde está mi cesto? ¡Ay! Ya ni me acuerdo de lo que hice con él. Con el susto… Que no me
saco este susto de dentro. Que yo me conozco. Que me voy a poner mala, si lo sabré yo…

Ejercicios Construye un texto de lenguaje oral. Un encuentro con un amigo que llega de España

El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso. Cada uno puede tener una interpretación personal de los símbolos
utilizados en la comunicación, por esto es importante:

 Conocer el tema del que se está hablando.


 Reunir hechos esenciales
 Ser específico
 Organizar las ideas y pensamientos.

Comunicación No Verbal

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de
comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la proxémica (uso físico de los
espacios), etc.

La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto, movimientos,
diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan como las
que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o llegar tarde todos los días al trabajo son también
comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos, la manera en que
se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc.

ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD


CONCEPTO:

Los gestos, movimientos y silencios en la comunicación juegan un papel muy fundamental en el momento de
comprender un mensaje. Desde los inicios de la comunicación humana se emplean elementos no verbales para
acompañar el mensaje oral. el conocimiento del código lingüístico no es suficiente para comunicarse eficazmente.

31
El éxito en la comunicación depende de la información compartida entre la comunicación verbal y no verbal, entre
los elementos no verbales de la oralidad tenemos los siguientes:

COMUNICACIÓN PARA LINGÜÍSTICA

Son señales auditivas de otro orden, compuestas por los diferentes matices que seña imprimen a la voz, por los
silencios cortos o prolongados, por el llanto, los refunfuños, los gritos, los carraspeos entre otros. En este código las
señales son universales como: las campanas de la iglesia, la sirena de una ambulancia que avisa que abran paso

Identifica el elemento paralingüístico (risa, llanto, música, silencio, etc.):

________ “Se oía el silbido de un tren, el piar de un bando de golondrinas; luego otra vez renacía el silencio”.

________ “Cantaban las cigarras desde las márgenes, entre las ramas de álamos y castaños...”.

________ “Sobre los aleros cruzaban raudos los vencejos, ahogando su grito entre las hendiduras del campanario”.

COMUNICACIÓN KINESIKA

Corresponde a los movimientos del cuerpo, las posturas corporales, las expresiones faciales y los gestos.
El sistema de movimiento corresponde a las características culturales de cada persona ya que aislados de
una situación concreta carecen de significados. Se pueden agrupar así:
*gestos faciales: el rostro "zona de comunicación especializada " según la posición de lo ojos, la boca, las cejas y
los músculos faciales *expresión de la mirada: los ojos se consideran como las ventanas de alma ya que ellos
indican con precisión lo que sentimos durante la interrelación social.
*movimientos de las manos y del cuerpo: eterización de las emociones que sentimos.

Ejemplos de lenguaje kinésico


Un suspiro (gesto de adaptación, se utiliza para contener los estados de ánimo).

Levantar el pulgar (gesto emblemático, se utiliza en señal de OK).

Mover la cabeza de arriba hacia abajo (se utiliza para afirmar).

Mover la cabeza de un lado a otro (se hace para expresar una negación).

Llevarse el dedo índice a los labios (se utiliza para pedir silencio).

Guiñar el ojo (se utiliza como señal de complicidad).

Utilizar los dedos índice y corazón de las dos manos (para expresar que lo que decimos va entre comillas)

Golpecitos al reloj (para indicar que una persona llegó tarde)

Agitar la mano (se utiliza para saludar)

ACTIVIDAD

 Bostezar ……………………………………

32
 Taparse la boca con la mano ……………………………………….

 Reír. ………………………………………..

 Sonreír …………………………………………

 Llorar …………………………………………

 Ruborizarse (sonrojarse)…………………………………………………………….

 Cruzarse de piernas …………………………………………………………….

Fuente: http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-lenguaje-kinesico/#ixzz4RteeiSEM Buscar información aquí

(Congoja angustia alegría dolor) (Equivalente a ‘me tomo tiempo para esto’)

COMUNICACIÓN PROSÉMICA
Es la distancia llamada espacio personal, una zona intima para la familia, una zona personal para los compañeros,
una zona social para las personas ajenas a nuestro entorno.

LENGUAJE PROSÉMICA

El lenguaje proxémico sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus
mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal.
La distancia espacial juega un papel importante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el
que trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste, los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin,
el espacio no solo nos sirve para ubicar al sentido táctil, visual, térmico, auditivo y olfativo, y relacionarlos con los
espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede
ocasionar diferentes interpretaciones.

Ejemplos de lenguaje prosémica


 Distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pareja la distancia entre los interlocutores es mucho
más cercana. En ocasiones inexistente porque es frecuente el contacto (abrazos, besos, caricias…). Esta
distancia se da entre los 15 y 45 centímetros. Para que se de esta distancia entre personas tiene que haber
mucha confianza y en muchos casos estar unidos emocionalmente.

 Distancia personal: Se da entre los 46 y los 130 centímetros. Esta distancia se observa en el trabajo, fiestas
y conversaciones amistosas.

33
 Distancia social: Se da entre los 120 y 360 centímetros. Se utiliza con personas a las que no conocemos y
no tenemos ninguna relación amistosa.

 Distancia pública: Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Se utiliza para dirigirse a un grupo de
personas. Se utiliza un tono de voz alto.

ACTIVIDAD: Indica a qué distancia pertenecen las imágenes

-------------------------------- ------------------------- …………………. ----------------------

1.3Comunicación Gráfica.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los
apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos para
complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras bien
seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de comunicar por sí mismas,
por medio de la imagen que trasmiten.

La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas sin una sola palabra, es un buen ejemplo de la
comunicación gráfica El Grupo Santander, dentro de su página electrónica muestra datos financieros.

Ejemplo:

El poder de la imagen, la subjetividad en función de la perspectiva que se adopte. ¿Qué ves aquí? se puede ver o
una persona anciana o una persona joven en el primer ejemplo. Escribe los significados

………………… ………………….. …………………………

34
CUESTIONARIO DE LINGÜÍSTICA

1. Que es comunicación, lingüística y norma lingüística.

Comunicación: Es la transmisión oral, escrita, gestual, corporal, mediante la cual transmitimos


información de diferente índole, pudiendo ser empresarial, Institucional, Organizacional, sentimental,
personal.

Lingüística: Es la ciencia que estudia el lenguaje, entendido por lenguaje tanto la capacidad humana para
comunicarse mediante signos orales, como las lenguas en las que se manifiesta dicha capacidad.

Norma Lingüística: Conjunto de características a las que se ajustan un modelo ideal de corrección en el
uso de la lengua.

2. Anote los tipos de comunicación según códigos utilizados y un ejemplo de cada uno.

Escrita: carta ………….


Oral: discurso ……………….
Visual: publicidad ………………
Gestual: mimo …………………….
Acústica: música …………………
11. ¿Cuáles son las dos principales formas de comunicación que tiene el ser humano y explique
cada una?

Oral: Reproduce cuando conversas con tus compañeros o cuando emiten sonidos que producen palabras.

Escrito: Se requiere un texto impreso o manuscrito.

12. Escriba cuatro diferencias textuales entre lenguaje oral y el lenguaje escrito.
Oral Escrito
Prefiere el léxico informal Prefiere el léxico formal
Uso de muletillas Tendencia a eliminarlas
Selección poco rigurosa de la información Selección precisa de la información
Uso de frases inacabadas Elaboración precisa de estructuras

13. Escriba cuatro diferencias contextuales entre el lenguaje oral y escrito.

Oral Escrita

Utiliza códigos no verbales Utiliza poco los códigos no verbales

Hay interacción entre el emisor y No hay retroalimentación por parte el receptor


Es efímero Es duradero
Es inmediato, rápido, ágil Es diferido por lo tanto más lento.

14. Explique brevemente cuatro giros lingüísticos y ponga un ejemplo de cada uno.

35
Homófonos: Son palabras que tienen el mismo sentido pero distinto significado

Ejm:

Botar: echar algo

Votar: sufragar

Homónimos: Son palabras que tienen el mismo sonido se escriben igual pero su significado es diferente.

Ejm:

Haya: haber

Haya: (árbol cuyo fruto es el ayuco)

Parónimos: Son palabras que tienen un significado distinto pero constan de los mismos elementos
fonéticos u ortográficos, salvo alguna vocal o consonante diferente.

Ejm:

Colisión: chocar

Coalición: unir algo

Sinónimos: Son palabras o expresiones que tienen un significado muy parecido pero su estructura es
diferente

Ejm:

Cuidar: proteger

15. Que son los prefijos y los sufijos. Ponga dos ejemplos de cada uno.

Prefijos: Son partículas que se anteponen a la raíz de una palabra para modificar su significado o formar
una palabra nueva. Ejm.

Acro: elevado ejm: acrópolis

Cosmos: mundo ejm: cosmovisión.

Sufijos: Son partículas que se agregan a la raíz de una palabra para modificar su significado o para
formar una palabra nueva.

Dico: decir ejm: verídico

Ula: diminutivo ejm: cápsula

16. Explique porque la lengua es dinámica y cambiante.

Es dinámica y cambiante porque sufre modificaciones tanto en el tiempo como en el espacio.

36
17. Defina cuatro de los vicios más comunes del lenguaje, ponga ejemplos

Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejm:

(I) Juana nadaba sola (C) Juana estaba nadando sola

Extranjerismo: Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

El number one El numero uno.

Pleonasmo: Repetición innecesaria de palabras o conceptos. Ejm:

(I) Sube arriba y… (C) Sube y…

Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace (“DE QUE”). Ejm:

(I) Dijo de que se iba. (C) Dijo que se iba

18. Defina el lenguaje, la lengua y el habla.

Lenguaje: Capacidad general que tenemos para comunicarnos mediante signos fónico-acústicos

Lengua: Conjunto de signos lingüísticos que están en la mente, que la compartimos.

Habla: Es el acto individual de hablar.

19. Defina y ponga ejemplos de cuatro figuras de construcción.


Metáfora: Es la sustitución de un término por otro en virtud de su relación de semejanza. Ejm: Le mil
vueltas al asunto.
Hipérbaton: Es la alteración del orden normadle la frase al cambiar en la posición en ella la posición de
los términos. Ejm:
Vino por unos libros Jorge ayer en el carro de su tía.
Comparación: Es la unión de dos términos enlazados por una relación de semejanza por medio de un
nexo explícito. Ejm:
Se fue tan fresca como una lechuga.

Eufemismo: Es la sustitución de un término malsonante que suaviza la expresión y que tiene menor
poder de connotar aquellos aspectos desagradables. Ejm: Colocó su tatuaje en el lugar donde la espalda
pierde su bello nombre.

20. De estas cinco palabras escribe otros sinónimos y antónimos. (Ejercicios).

Palabra Sinónimo Antónimo

Amigo Confidente Enemigo

Acelerar Apresurar Retardar

Absolutas Ilimitadas Relativas

37
Celo Esmero Negligencia

Damnificadas Perjudicadas Indemnes

21. Que dice Fontanillo y Riesco sobre el lenguaje.

Nos dice que el conocimiento del mundo empieza por su pronunciamiento correcto, es decir el uso
adecuado del lenguaje porque a través de éste se aprehende el mundo, lo cual implica personas capaces de
articular y expresar adecuadamente sus intereses y necesidades, así como de conocer su entorno y
orientarse en él.

22. Complete las siguientes oraciones con el que o el de que, según corresponde.

Me alegro de que te vayas.

Se preocupa de que no viniera.

Está seguro de que va a pasar el año

Pienso que no tiene sentimientos.

Sientes que no sabes nada.

Me imagino que lloverá en la tarde.

23. En las siguientes oraciones reemplace con un sinónimo la palabra subrayada.

Aquel contrato era eventual. Temporal

Los reos tuvieron que perforar la pared para escapar. Huir

Los globalifóbicos denunciaron las leyes que los discriminaban.Excluían.

La recibieron con un ósculo en la mejilla.Cachete.

Jorge es bisoño en ese asunto. Novato.

24. Qué entiende por comunicación efectiva.

Para lograr una comunicación efectiva, es necesario, que tanto el receptor, cuanto el emisor, manejen
eficientemente los elementos del proceso de la comunicación.

25. Cite dos ejemplos de comunicación no lingüística visual, dos de no lingüística acústica y dos
de no lingüística gestual.

No lingüística visual: afiches, avisos luminosos.

No lingüística acústica: el pito del bus, el despertador.

No lingüística gestual: guiñar el ojo, sacar la lengua en son de burla.

26. Que entiende por queísmo, dequeísmo y como se comprueba su uso correcto.

38
En los tiempos que corren el dequeísmo se ha convertido en uno de los errores gramaticales más
frecuentes por parte de los ciudadanos. Tanto es así que incluso personajes de cierto calado y tipo también
en ocasiones caen en aquel.

Es posible ubicar al dequeísmo dentro de los anacolutos, (discontinuidades) que se producen cuando un
determinado elemento genera una inconsistencia dentro de una expresión. En el caso del dequeísmo,
ocurre al combinar un complemento de régimen verbal con un objeto directo.

Definición de dequeísmo - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/dequeismo/#ixzz3sNPFCF00

*Le pidió de que se fuera (en lugar de Le pidió


que se fuera).
El dequeísmo y el queísmo
*Su propósito es de que pasemos un buen rato
(en lugar de Su propósito es que pasemos un
buen rato).

Una variante del dequeísmo consiste en sustituir


la preposición que exige el verbo (confiar en,
insistir en…) por la preposición de:

*Confío de que lo hagas (en lugar de Confío en


que lo hagas).

Un método para averiguar si la preposición de tiene


que preceder o no a la conjunción que es construir el
enunciado en forma interrogativa. La preposición
El dequeísmo es el uso incorrecto de la será necesaria si aparece en la pregunta; por contra,
preposición de delante de la conjunción que en no deberá emplearse si la pregunta no la lleva.
los casos en que la preposición no viene exigida
por el verbo u otra palabra del enunciado: Ejemplos: ¿Qué te pidió?, ¿Cuál es su
propósito?, ¿En qué confías?
EL QUEÍSMO consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmente de) delante de la
conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria:

*Me acuerdo que llovía (en lugar de Me acuerdo de que llovía).

*Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error).

*Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).

 Como procedimiento para determinar si la preposición es necesaria, se puede construir, como hemos visto
en el caso del dequeísmo, el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en
la pregunta .Ejemplos:¿ De qué te acuerdas?;¿ De qué le convenció?; ¿ De qué estás seguro?

ACTIVIDADES

27. Identifica y corrige las oraciones en que se den casos de dequeísmo.

39
 Supongo de que pronto estaremos todos libres.
 Estoy convencido de que ellas cumplirán su palabra.
 Me agrada de que hayas rectificado a tiempo.
 Mi opinión es de que debe actuarse cuanto antes.
 Ellos se alegraron de que nosotros estuviéramos allí.

28. Completa las oraciones con que o con una preposición seguida de que.

 Ha solicitado______ le prorroguen el contrato.


 Se ha empeñado ____con él a la sierra este fin de semana.
 Es probable__ _haya examen de Matemáticas la próxima semana.
 Estoy convencido ___el diálogo es siempre la mejor solución.
 Insistió _____le acompañáramos.

2.9 Señala las oraciones que están correctas

Dijo de que se iba. Son estas flores las que se ven

Dijo que se iba Son estas flores que se ven

Su uso adecuado se comprueba realizando una pregunta es decir al principio de la oración se agrega ya
sea el Deque o el Que y de esta manera nos damos cuenta cual de los dos es el correcto para agregarlo a la
oración

29. Explique las partes de la lingüística.

Fonética: estudia la producción, transmisión y recepción de los sonidos del lenguaje

Fonología: Estudia de que manera los hablantes de una lengua utilizan una selección de sonidos para
expresar significados.

Morfología: se ocupa de la estructura de las palabras.

Sintaxis: estudia las relaciones entre los distintos elementos para formar una oración.

Semántica: estudia el significado de las palabras y de las oraciones.

30. Complete:

Las ideas en los textos se manifiestan mediante oraciones o enunciados

Las oraciones simples están conformadas por sujeto, un verbo conjugado y complementos.

Los párrafos se clasifican en párrafos de introducción de desarrollo y de conclusión

El párrafo de introducción tiene la función de enganchar la atención del lector para que siga leyendo el
texto.

31. Complete:

Las habilidades que el usuario de una lengua debe dominar son: hablar, escribir, leer y escuchar

40
Un párrafo contiene una idea principal Apoyada por una o varias ideas secundarias

32. ¿Que entiende por competencia comunicativa?

Es la capacidad de los hablantes para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente


significantes, esto implica conocer no solo los códigos lingüísticos sino el desarrollo de habilidades
discursivas y estratégicas para saber qué decir, a quién, cómo y cuándo decirlo de manera apropiada.

33. Cuáles son las habilidades de la comunicación humana.

Son hablar, escribir, leer y escuchar.

34. ¿Qué es la ortografía y de qué voces procede?

La ortografía es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las
letras y de los signos auxiliares de la escritura, que son los acentos y los signos de puntuación.

Viene del griego orthos, que significa recto derecho y graphós que significa escritura es decir ortografía
significa escritura correcta.

35. Qué es y porqué es importante de puntuación.

La puntuación es la respiración de la frase; es importante conocer el uso adecuado de estos signos en la


comunicación escrita para evitar que el significado del mensaje resulte confuso al receptor.

36. Explique las clases de punto y sus aplicaciones.

Punto y aparte: indica el final de un párrafo.

Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo.

Punto final: indica el fin de un texto escrito.

Puntos suspensivos: indica que se deja en suspenso el sentido de la frase; cuando por respeto, duda o
temor deja de decirse algo fácil de comprender; para indicar que se han omitido algunas palabras (o
frases) de una cita textual.

Para indicar abreviaturas: ejm: Sr., Lcdo., gral., Prof.

37. En qué casos se utiliza la coma, ponga un ejemplo de cada uno

Para separar los elementos de una enumeración. Ejm: Después del trabajo siempre terminamos agotados,
de mal genio, estresados.

Antes y después de un vocativo. Ejm: Sebastián, lleva pronto a los niños.

Para intercalar frases explicativas en una oración. Ejm: Ayer, que estuve enferma, salí temprano del
trabajo.

Cuando se invierte el orden de las oraciones. Ejm: Guayaquil, La perla del Pacífico, estará de fiesta.//
Estará de fiesta, Guayaquil, La perla del Pacífico.

41
Entre las expresiones esto es, por ejemplo, o sea, además, es decir, finalmente, no obstante, hasta cierto
punto, tal vez, sin embargo, en fin, quizá, en efecto. Ejm: Ese vestido está hermoso, sin embargo, su costo
es muy elevado.

38. En que casos se utiliza el punto y coma, ponga un ejemplo de cada uno

Se usa punto y coma cuando a una oración sigue otra que no tiene perfecto enlace con la anterior, pero
que se refiere al mismo tema (son oraciones yuxtapuestas). Ejm: La vida, vale la pena vivirla; la muerte
vendrá ella sola.

Se usa punto y coma para separar dos o más oraciones dentro de cuyas enumeraciones ya hay una o más
comas. Ejm: Si en la política y el arte, el mexicano aspira a crear mundos cerrados en la esfera de las
relaciones cotidianas; procura que imperen el pudor, el recato y la reserva ceremoniosa.

39. ¿Cuándo se utilizan las comillas?

Para indicar que un texto es cita directa de algún libro o de alguna persona, o que una frase ha sido
reproducida exitosamente.

Los refranes

Los lemas de instituciones.

Para indicar que una frase o palabra está usada en sentido especial, diferente a su significado
acostumbrado.

Las palabras o frases en lengua extranjera.

Para indicar que una palabra pertenece a una jerga popular.

Para indicar que esa frase es el título de un artículo que forma parte de un libro, de una revista o de algún
periódico.

40. Explique que es el párrafo en cuanto a forma y contenido

En cuanto a forma: Párrafo es cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera como unidad y
suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una pausa notable o en la escritura con un punto
y aparte.

En cuanto ha contenido: Es un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un único tema.

41. Enumere cinco tipos de párrafos y explique uno.

De enumeración: Constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea y
por una frase organizadora que indica al lector la estructura del párrafo.

De secuencia.

De comparación.

De desarrollo de un concepto.

42
42. ¿Cuál es la función de los párrafos de introducción en los textos?

Tiene la función de “enganchar” la atención del lector para que siga leyendo el texto, esto obliga a que el
párrafo sea muy atractivo y esté muy bien redactado para que cumpla su objetivo.

43. Cuando las palabras graves, agudas y esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde, ponga un
ejemplo de cada una.

Agudas: llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejm: Jardín

Graves: Llevan tilde si terminan en consonante, excepto n y s. Ejm: Lápiz

Esdrújulas / Sobreesdrújulas: Llevan tildes todas. Ejm: sílaba

44. Cuál es la diferencia entre la oración simple y la compuesta. Escribe un ejemplo de cada uno

Oración Simple: son aquellas en cuya estructura aparece sólo un verbo conjugado.

Oración Compuesta: Son las que tienen en su estructura más de un verbo conjugado.

45. Qué es la tilde diacrítica, cite cuatro ejemplos.

Es la que sirve para distinguir dos palabras iguales con función gramatical distinta. Ejm:

Éste (Pronombre) este (artículo)

Más (cantidad) mas (pronombre)

Té (cosa) te (pronombre)

Sé (saber) se (pronombre)

46. Ponga los signos de puntuación que corresponden en las siguientes oraciones.

1.- La enfermedad de Emilio, según ha dicho el doctor, se agrava por minutos.

2.- L a última novela de Vargas Llosa es un “Best seller”.

3.- Su primer relato (acaso el más logrado) no obtuvo mucho éxito.

4.- Hacía un calor sofocante en el estadio y nadie podía conseguir un refresco en ningún sitio; sin
embargo, nadie se movía de su asiento.

5.- Este auto tiene tres ventajas: Bajo precio, bajo consumo y rapidez.

6.- Numerosos son los grades caudillos de la historia: César, Felipe II, Napoleón, Bismark…

7.- Las lecciones teórico – prácticas resultaron interesantísimas.

8.- Esta melodía ha sido un auténtico “hit” en este mercado.

43
9.- Hoy no tendré que comprar ni sal, ni vinagre, ni pimienta.

10.- Los montes nos ofrecen leña; los árboles, una gran variedad de fruta; las viñas, uva.

11.- La (OIT) Organización Internacional del Trabajo es un organismo de la ONU.

12.- La ocurrencia de María Luisa nos hizo reír mucho a todos.

13.- Las potencias del alma son: Memoria, entendimiento y voluntad.

14.- Las condiciones sociales (algunos quieren ignorarlas) son malas.

15.- En mayo y junio trabajo en la fábrica; el resto del año estudio.

16.- París, como todo el mundo sabe, es la capital de Francia.

17.- “El Norte” es uno de los diarios más importantes de la ciudad.

18.- Fuimos a una reunión técnico – administrativa.

19.- La producción poética de Quevedo es extensa y variada. Muchos de sus versos se han perdido,
porque no siempre los poetas de su época publicaban los poemas.

20.- Estaba reunido todo el consejo: El director, el subdirector y los coordinadores.

21.- García Lorca (1898 - 1936) nació en Fuentevaqueros Granada.

22.- Luis, si comenzaba marcando un gol, se exaltaba y jugaba de maravilla; en cambio, si fallaba un
tanto no era capaz de dar una jugada correcta.

23.- Alejandro es optimista, altivo, alegre y dicharachero.

24.- Ya lo dice el refrán: “A buen entendedor, pocas palabras”.

25.- Lino (pues tal era el nombre del joven) escribía bien a máquina.

47. Ponga la tilde a las palabras que faltan y clasifica en agudas y graves

Mártir parcial móvilExamen reina alcohol Bujía antagónica raícesSultán canciones príncipe

GermenvehículodoloresHolandés línea dijeronSufrieranáufragotesis resúmenesjóvenes

Hábiles geologíatambién después murciélago silábicocomúnmente huésped azúcaresvértebra

AGUDAS GRAVES.

48. Cite dos reglas para el uso de la B y ponga un ejemplo de cada una. (Lo mismo haga con la
C, S, Z, J).

44
Uso de la B y la V

Se escribe con B las voces que principien con bu-, bur-, bus-; ab-, obs-, sub-; bis, bi-, biz(cuando estas
tres última significan doble). Ejm.:

Burro, buitre.

Las inflexiones de los verbos: deber, caber, haber, beber, saber, sorber. Ejm:

Debería, cabría, habremos.

Se escriben con V las palabras terminadas en –ivo, -iva. Ejm:

Compasivo, persuasivo.

Después de las combinaciones ad- y ol-. Ejm:

Adverbio, olvidar, adviento.

Uso de la c, s, z

Se escriben con C las voces terminadas en –cer, -cir, -cimiento, -ancia, -ancio, -encio,-uncio. Ejm:

Crecer, zurcir, yacimiento, acariciar, sustancia.

Excepciones: ser, coser(con aguja), toser, extasiar, ansiar.

Se escriben con Z las palabras que termina en –izar. Ejm:


profundizar, organizar.

Excepciones: antes de i o e, se usa c. Ejm: benzodiacepinas.

Se escriben con S las voces que teriminan en ísimo, ésimo,-oso,-osa, -esto, -ista, -isto y los que
comienzan en as, es, is, os, us, abs, cohs, des, dis, obs, pers, sus, trans, tras. Ejm:

Bisiesto, cristianismo, astuto, estrambótico, absoluto, construcción, desforestar, distancia, personal,


traspasar.

Se usa J las palabras que empiezan con adj-, eje-, obj-, se escriben siempre con j.

Ejm: ejecuta, ejemplo, adjetivo, objeción.

Las terminaciones –jero y –jería siempre se escriben con j. Ejm:

Mensajería, relojero, extranjero, relojería.

Ejercicios

1. Indica si las siguientes palabras son agudas (A), llanas (L), esdrújulas (E) o sobreesdrújulas (S):

1) Torpemente 2) Esdrújula

45
3) Llana 21) Campeón
4) Aguda 22) Papel
5) Monólogo 23) Bólido
6) Gravitación 24) Balada
7) Palabra 25) Volante
8) Libro 26) Bravura
9) Voluntariado 27) Ratón
10) Contenido 28) Lámpara
11) Fantástico 29) Actualizar
12) Cómetelo 30) Rotar
13) Brújula 31) Iluminar
14) Tableta 32) Té
15) Lágrima 33) Traspiés
16) Bélgica 34) Tercero
17) Informático 35) Gramaticálmente
18) Reedición 36) Experto
19) Letrado 37) Brasería
20) Psicólogo

. Escribe en la primera casilla la sílaba tónica, en la segunda casilla la palabra con acento (en aquellas que
lo requieran), y en la tercera casilla su clasificación:

1) Boveda
8) Niño
2) Facilmente
9) Café
3) Acordeon
10) Gotico
4) Casa
11) Malaga
5) Carácter
12) Final
6) Recuerdaselo
13) Datil
7) Dejar

46
14) Fosforo
20) Papa
15) Tiburon
21) Unidad
16) America
22) Torpemente
17) Natural
23) Ajo
18) Cesped

19) Ejercito

ACTIVIDADES DE LINGÜÍSTICA

1. Después de estudiar el significado de los siguientes prefijos forma dos palabras diferentes a los
ejemplos presentados en el texto:

Ovni omnipotente omnicida


Plebi plebe plebscito
Circum circunvalación circunspecto
Centum centenario centinela
Ex expreso explícito
Infra inframundo infraestructura
Mile milenio militarisado
Nomen nomenclatura nómina
Supra suprarrenal suprimir
Sub subcomandante subcultura

2. Anota los significados de las palabras con los sufijos de origen griego que te presentamos
-algia neuralgia
-arquía anarquía
-cracia democracia
-dromo hipódromo
-estesia anestesia
-fago antropófago
-fobia aracnofobia
-fonía cacofonía
-geno colágeno
-gonía agonía
-grafía caligrafía
-grama holograma
-iatra pediatra
-ico balsámico
-ísimo comunismo

47
-ita cosmopolita
-itis gastritis
-latría idolatría
-lisis parálisis
-logía analogía
-manía bibliomanía
-megalia cardiomegalia
-metro kilómetro
-nauta astronauta

3. Después de estudiar el significado de los sufijos de origen latino, realiza las siguientes
actividades:

a) Anota al frente de cada significado el sufijo correspondiente.


b) Forma una palabra diferente a la presentada.

Sufijo Palabra
1. proximidad, inclinación bundo moribundo
2. decir dico jurídico
3. habitual, estado permanente ancia resonancia
4. llevar, conducir fero mortífero
5. profesión, opinión, secta ista capitalista
6. hacer fico terrorífico
7. reproducir paro ovíparo
8. en sumo grado érrimo paupérrimo
9. doctrina, religión, sistema ismo judaísmo
10. llevar, conducir ducto oleoducto
11. matar cidio parricidio
12. empleo ado abogado

16.- Coloca el acento diacrítico donde corresponda:

1.- Es día hábil pero el no quiso venir trabajar.


2.- Este es el mejor diario del país.
3.- El 19 de junio es mi aniversario de bodas.
4.- Quiere que le de toda mi fortuna.
5.- Aun no llegan los padrinos de la generación.
6.- Debes exigir respeto aun cuando sean mayores que tú.
7.- El mejor hombre del mundo es mi padre.
8.- ¿Tienes algún recado para mi?
9.- Te aseguro que no se nada del asunto.
10.- Es importante que se presente ahora mismo.

17.- Relaciona las palabras de la izquierda con las definiciones correspondientes, de acuerdo con el
significado de los prefijos:

1. Que no lleva nombre de autor. Telescopio


2. Aumento de la tensión arterial Fotogenia

48
3. Oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones Quirófano
4. Parte de la estadística que trata de los habitantes de un país Perífrasis
5. Instrumento óptico de gran alcance para observar Demografía
6. Monumento de piedra tallado en una sola pieza Anónimo
7. Que tiene muchos significados Anfibio
8. Que tiene buenas condiciones para reproducir por fotografía Hipertensión
9. Sala de operaciones quirúrgicas Monolito
10. Rodeo de palabras para dar una explicación Antítesis

18.- Redacción de una noticia:


Largas filas, entusiasmo y euforia se viven en las calles antes del partido Ecuador- Argentina todo por ver
brillar nuevamente a la selección; la esperanza aun continua y los hinchas no dejan de gritar un “si se
puede” para alentar a nuestros jugadores.

Este miércoles todo estaremos deseándole mucha suerte a la “Tri” ya que los muchachos de Vizuete están
dispuestos a dar lo mejor y todo el esfuerzo se verá reflejado en la cancha del Atahualpa.

Los hinchas alegres después del triunfo contra Perú siguen ansiosos por una nueva victoria ya que
anhelan que lleguemos a Sudáfrica 2010 y vivir nuevamente el sueño mundialista.

La selección de Maradona se siente un poco insegura por el partido ya que no saben si las condiciones
climáticas serán las mejores y podrán desenvolverse bien en la cancha, el efecto altura aun los tiene
preocupados.

Por ahora lo importante es ganar ya que no es posible perder puntos, por lo que Vizuete empleará a
Antonio Valencia y a Felipe Caicedo en el rol titular que enfrente a los gauchos; mientras tanto los
hinchas esperan la hora cero.

19.- Redacción Descriptiva:


Fueron días de experiencias nuevas, aprender de la gente que te rodea, convivir con ellos muchas veces de
mal humor pero siempre con ganas de superarlo, los anocheceres en esa increíble ciudad fueron
fantásticos, llenos de mucha adrenalina y pasión con la que disfrutábamos cada momento, las lucen que
invadían la ciudad la hacían resplandecer así se veía más hermosa, al amanecer generalmente el cielo
estaba despejado y se podía apreciar el inmenso color celeste que cubría la ciudad y enseguida aparecía el
sol que al momento de sentirlos no se podría despegar de ellos.

49
La anorexia y la bulimia son dos problemas que afectan a miles y miles de personas en todo el mundo
industrializado. En la mayoría de los casos, se trata de chicas jóvenes, pero hay también mujeres adultas y chicos
que se enferman por problemas de desorden alimentario.Tesis

En opinión de muchos, la culpa es de los medios de comunicación, que cada día transmiten mensajes de perfección
física utilizando como testimonio a actrices y modelos que exhiben sus propias figuras delgadísimas. Pero, a
menudo, no se trata simplemente de una cuestión estética, sino de una dramática petición de ayuda por parte de
jóvenes que no logran comunicar su malestar de otra manera. Cuerpo

Desgraciadamente, cuando nos damos cuenta de que una persona cercana a nosotros está viviendo este drama, ya
es demasiado tarde.Por eso, hace falta que las instituciones se den cuenta de que la anorexia es una enfermedad
mortal y que, por consiguiente, es necesario actuar de manera que quien necesite ayuda pueda contar con el apoyo
de estructuras bien equipadas, por un lado. Por otro, urge que se lleven a cabo, paralelamente, políticas y proyectos
eficaces para la prevención de este tipo de enfermedades.Conclusión

El País, 31 de mayo de 2007

http://www.patrick-charaudeau.com/Analisis-del-discurso-e.html SOBRE CORPUS EN EL ANÁLISIS


DISCURSIVO

SOLUCIÓN EJERCICIOS
1-

 Supongo que pronto estaremos todos libres.


 Me agrada que hayas rectificado a tiempo.
 Mi opinión es que debe actuarse cuanto antes.

2-

 Ha solicitado que le prorroguen el contrato.


 Se ha empeñado en que vayamos con él a la sierra este fin de semana.
 Es probable que haya examen de Matemáticas la próxima semana.
 Estoy convencido de que el diálogo es siempre la mejor solución.
 Insistió en que le acompañáramos

50

Potrebbero piacerti anche