Sei sulla pagina 1di 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ISTITUTO ACADÉMICO FLORENCIA NIGHTINGALE, C.A.

SAN FÉLIX/ ESTADO BOLÍVAR

SECCIÓN 1: AUXILIAR DE ENFERMERÍA

MÓDULO I

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

DOCENTE: ESTUDIANTES:

CRISALIDA HENRIQUEZ LUISA LARA

C.I. V-27.921.639

LIZAIMER DE VERA

C.I. V-
CIUDAD GUAYANA, ENERO DEL 2017

AUXILIAR DE ENFERMERÍA

El auxiliar de enfermería es el profesional sanitario encargado de


proporcionar cuidados auxiliares al paciente y actuar sobre las condiciones
sanitarias de su entorno bajo la supervisión del diplomado en enfermería o el
facultativo médico sirviendo de apoyo a esos profesionales en la asistencia a
los enfermos.

Entre sus funciones principales destacan las siguientes: hacer las camas
de los enfermos, realizar su aseo y limpieza cuando lo requiera su situación
física, distribuirles y servirles la comida, darles de comer a aquéllos que no
puedan hacerlo por sí mismos, administrar medicación oral o rectal por
indicación del personal auxiliar sanitario titulado, así como colaborar con éste
en la recogida de datos termométricos o sintomáticos de los pacientes. Y
también mantener, conservar y limpiar el material sanitario.

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

Enfermería es un concepto vinculado a la salud y al sistema sanitario.


Puede tratarse de la profesión que consiste en el cuidado y la atención de
enfermos y heridos bajo criterios clínicos; los estudios que se exigen para
obtener dicha titulación; la dependencia para la atención de los enfermos; o el
conjunto de enfermos de un determinado lugar o tiempo.

FILOSOFÍA DE ENFERMERÍA​​

Filosofía de enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la


práctica del cuidado, concibiendo a éste como eje fundamental de la
enfermería, núcleo de su práctica profesión y base para la construcción del
conocimiento disciplinar, que le permitan a la enfermería fundamentar su
identidad y dar razón de su quehacer profesional.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE POSEER LA ENFERMERA

Responsabilidad: Responde a sus propias acciones que realiza para prevenir


del daño al paciente.

Formalidad​​: Distingue lo correcto de lo incorrecto.

Veracidad: ​La enfermera practica la verdad ante cualquier circunstancia.

Confidencialidad: Asegura que los diagnósticos o pronósticos no se informen


a los demás si el paciente no lo desea.

Confianza: Esta segura de la capacidad propia para lograr realizar una tarea o
alcanzar un objetivo.

Imparcial:​​ Se enfrenta a situaciones sin preferencia y sin perjuicios.

Fiable:​​ Responsable de las acciones que hace con el paciente.

Perseverante: Halla soluciones eficaces para los problemas de cuidado al


paciente.

Creativa:​​ Hace que los procedimientos más complicados se vuelvan simples.

Curiosa: Ante cualquier situación clínica aprende mucho de la información


del paciente.
Humilde: Es capaz de admitir su falta de habilidad para enfrentarse a un
problema de la practica.

Posee una integridad personal: Es honesta, confiable por parte de sus


compañeros y subordinados, y está dispuesta a admitir sus equivocaciones o
contradicciones

CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Intelectual​​: Se basa en un conjunto de conocimientos, emplea


el ​método​ científico en la práctica y utiliza los conocimientos
con ​pensamiento​ analítico, crítico y creativo.

Práctica​​: Debe poseer habilidades y destrezas.

Académica​​: El ​personal​ de enfermería debe especializarse con el fin de


mejorar la ​calidad​ de atención de los usuarios.

Habilidad técnica​​: La práctica de enfermería se apoya en principios o


bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la
legitimidad y autonomía de la profesión.

Bases éticas​​: La enfermería se ejerce dentro de un marco ético.


Estos ​valores​ se señalan en el ​Código​ Deontológico de Enfermería.

Autonomía: ​La enfermería como profesión controla sus propias


funciones, posee ​independencia​ y responsabilidad de sus actos.

Social: ​Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su


salud, debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su
responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.

FUNCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Función asistencial: ​prestación de cuidados integrales directos al


paciente, cliente, familia o comunidad; mantenimiento, promoción y
protección de la salud, tratamiento de los enfermos y su rehabilitación; se
ocupa también de los aspectos psicosomáticos y psicosociales de la vida que
afectan la salud, la enfermedad y la muerte.

Función docente: consiste en el conjunto de actividades que desarrollan


las enfermeras para:
a) Formar a sus propios profesionales en todos los niveles: básico,
especializado, superior y formación continúa.
b) Enseñar a personas y grupos con el fin de alcanzar el más alto nivel de
salud posible.
c) Colaborar en la formación de otros profesionales del equipo de salud.

Función de Administración:​​ asegurar que las funciones y actividades,


desarrolladas por los profesionales en los distintos campos de actuación, se
realicen de forma sistemática, racional y ordenada, respondiendo a unas
necesidades y asegurando el uso adecuado de los recursos.

Función de investigación: consiste en el conjunto de actividades que


desarrollan los profesionales de enfermería para:
a) Ampliar y profundizar los conocimientos profesionales.
b) Buscar, por medio de la experimentación, la solución a problemas y
situaciones de enfermería, tratando de mejorar métodos y técnicas que
eleven la calidad de la asistencia.
c) Difundir y aplicar las mejoras obtenidas en la investigación.
d) Alcanzar a través de la investigación un campo propio de conocimientos
que clarifique definitivamente la identidad.

VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

Beneficencia: actuar con benevolencia o no-maleficencia significa ayudar


a los otros a obtener lo que es bueno o benéfico para ellos, o que promueva su
bienestar, evitando o reduciendo los riesgos maléficos, que les puedan causar
daños físicos o psicológicos.

Autonomía: propugna la libertad individual que cada uno tiene para


determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección.

Respetar a las personas como individuos autónomos significa reconocer


sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales

Justicia: es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de


trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con
la necesidad individual.

Las personas que tienen necesidades de salud iguales deben recibir igual
cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las personas, con necesidades
mayores que otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con la
correspondiente necesidad.

Fidelidad: crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de


hecho, de una obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el
paciente, en que el enfermero debe cumplir promesas y mantener la
confiabilidad.

Veracidad: decir siempre la verdad, no mentir ni engañar a los


pacientes. En muchas culturas la veracidad ha sido considerada como base
para el establecimiento y manutención de la confianza entre los individuos.

Confidencialidad: salvaguardar la información de carácter personal


obtenida durante el ejercicio de su función como enfermero y mantener el
carácter de secreto profesional de esta información, no comunicando a nadie
las confidencias personales hechas por los pacientes.

ÉTICA

Ética proviene del vocablo griego "​ethos"​ que significa ​carácter​, modo
de ser. Es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones
con la moral y el comportamiento humano.

Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o


colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es
deber de una ​persona​ hacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo.

La ética es una ​ciencia​ normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir,


no con lo que la ​conducta​ humana es, sino con lo que debe ser.

CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA

Clasificación según las principales teorías éticas:


Éticas descriptivas y normativas: Las descriptivas se limitan a
describir el fenómeno moral; las normativas buscan un fundamento para la
moral y, desde él, formulan normas y dan orientaciones para actuar.

Éticas Naturalistas y No Naturalistas: Las naturalistas creen que el


fenómeno moral se reduce a fenómenos naturales (psicológicos, biológicos o
genéticos), y las no naturalistas consideran que el fenómeno moral es
irreductible a otros.

Éticas Cognitivistas y No Cognitivistas: Las cognitivistas consideran


que es posible argumentar y llegar a acuerdos intersubjetivos acerca de lo
moral, porque este tipo de saber es ante todo un saber racional. Para las no
cognitivistas, lo moral, por el contrario, es irracional.

Éticas Materiales y Formales. ​Las materiales afirman que es tarea de


la ética dar contenidos morales. En las formales, ha de mostrar la forma que ha
de tener una norma para ser moral, se ocupan del deon, del deber.

Éticas de Bienes y de Valores. Según las de bienes, para entender qué


es la moral conviene descubrir el bien o fin que los seres humanos persiguen,
es decir, el objeto de la voluntad. Las de valores mantienen que el contenido
central de la ética no es el bien, sino los valores.

Éticas de Fines y de Móviles​​. Las de fines postulan que para


determinar qué sea el bien es preciso averiguar en qué consiste la esencia del
hombre, lo que es propio de cada ser para alcanzar los fines que su esencia le
propone. Las de móviles juzgan necesario estudiar empíricamente cuáles son
los móviles de la conducta humana.

Éticas Teleológicas y Deontológicas. En la teleológica, no puede


decirse si una acción es moralmente correcta o incorrecta si no se tienen en
cuenta las consecuencias que le siguen. La deontológica, considera que hay
acciones buenas o malas en sí mismas, sin atender a las consecuencias.

Clasificación según Max Weber:

Éticas de la convicción. Sostienen que del bien no puede seguirse el


mal, ni del mal el bien; por tanto, afirman que hay que realizar siempre
acciones en sí mismas buenas, sin atender a las consecuencias.

Éticas de la responsabilidad. ​Mantienen que del bien no siempre se


sigue el bien, por lo que más vale indicar qué mínimo de mal es éticamente
legítimo para conseguir el bien, de acuerdo con las consecuencias previsibles
de la acción.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA


ENFERMEDAD

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas


aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que
la población mejore sus condiciones para vivir, disfrutar y mantener una vida
saludable.​
L
​ as actividades relacionadas con la prevención se dirigen a
problemas más específicos y con metodologías propias para cada una de ellas,
a diferencia de la función de promoción de salud que es más general e
inespecífica. Ejemplos: programa de inmunizaciones en la infancia, campaña
de vacunación antigripal a grupos de riesgo o control del niño sano. 

SALUD Y ENFERMEDAD SEGÚN LA OMS

La OMS define Enfermedad como: “Alteración o desviación del estado


fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible”.

Y Salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

EQUIPO DE SALUD ¿CÓMO ESTÁ FORMADO?

Conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica


diversa que labora en el nivel central, regional o local de una institución del
sector salud con un objetivo común que es proveer en cualquier ámbito a los
pacientes y familias la atención más integral de salud posible.

El equipo está formado por diversas personas que representan las


disciplinas profesionales relacionadas con el bienestar y salud de las personas.

En algunos casos el equipo puede estar integrado por sólo tres


miembros: médico, enfermera y paciente; en otros pueden participar una
docena o más de profesionales para brindar la atención a un individuo, una
familia o una comunidad.

SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas


profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus
clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de
confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado,
el médico, el enfermero, el psicólogo, el periodista, el trabajador social.

HOSPITAL O NOSOCOMIO

Establecimiento sanitario para la atención y asistencia a enfermos por


medio de profesionales médicos, de enfermería y personal auxiliar y de
servicios técnicos durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo de
tecnología, aparatología, instrumental y farmacología adecuadas. Los
Hospitales tienen las siguientes características:

● Prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y


terciario según su categoría.
● Dentro de su organización contarán con camas de observación y de
hospitalización.

CLASIFICACIÓN POR NIVEL

Hospitales Tipo I

● Prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario tanto médica


como odontológica.
● Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.
● Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de 20. 000 habitantes y con
un área de influencia demográfica hasta de 60.000 habitantes.
● Tienen entre 20 y 60 camas.
● Están organizados para prestar servicios básicos de medicina, cirugía,
gineco-obstetricia y pediatría; y cuentan con servicios de laboratorio,
radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, henoterapia y emergencia.

Hospitales Tipo II

● Prestan atención de nivel primario, secundario y terciario.


● Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 20.000 habitantes y con
un área de influencia hasta de 100.000 habitantes.
● Tienen entre 60 y 150 camas de hospitalización.
● Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y
post-grado, paramédicas y de investigación.
● Servicios clínicos básicos de: Medicina, Servicios de Cardiología,
Psiquiatría Dermato-venereología y Neumonología; Cirugía:
Traumatología, Oftalmología y Otorrinolaringología; Gineco-Obstetricia:
Ginecología y Obstetricia; Pediatría.
● Servicios de colaboración y diagnóstico, enfermería, trabajo social y
dietética.

Hospitales Tipo III

● Prestan servicios de atención médica en los tres niveles clínicos.


● Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 60.000 habitantes.
● Dentro de su organización cuentan con 150 y 300 camas.
● Departamentos de: Medicina: Nefrología, Reumatología, Neurología,
Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilitación. Cirugía: Urología.
Otorrinolaringología, Oftalmología y Traumatología. Gineco-Obstetricia y
Pediatría.
● Servicios de colaboración y dispone por lo menos de cuatro Nutricionistas
y dos Licenciados en Enfermería.
● Cumple funciones de docencia e investigación a nivel de pregrado de
medicina, es sede de residencias de postgrado en las especialidades básicas.

Hospitales Tipo IV

● Prestan atención médica de los tres niveles.


● Se encontrarán ubicados en poblaciones mayores de 100.000 habitantes.
● Tienen más de 300 camas.
● Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
● Departamentos clínicos básicos, de emergencia y medicina crítica.
● Los mismos servicios de especialidades del Hospital Tipo III.
● Servicios de cirugía compuestos por Neurocirugía, Ortopedia y Proctología
y Servicios de medicina compuestos por Inmunología, Endocrinología,
Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear, Genética Médica.
● Cumplen actividades de docencia e pre y postgrado a todo nivel y pueden
ser sede de una facultad de medicina y desarrollar también actividades de
investigación a todos los niveles.

AMBULATORIOS

Policlínico en el que se ejercen varias especialidades médicas, y


principalmente médicos de Atención Primaria (antiguos Médicos Generales),
es una denominación ya anticuada que se ha sustituido por "Centro de Salud"
y que pertenecen a la Administración Pública.

En todos estos casos, se hace un tratamiento ambulatorio, es decir que el


paciente llega y después de atendido, se va. Por contraposición, tendríamos la
hospitalización, que es cuando el paciente "queda ingresado" es decir, que
duerme en el hospital.

CLASIFICACIÓN POR NIVEL

Ambulatorios Rurales

● Prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario,


excepto hospitalización.
● Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil (10.000)
habitantes.
● Pueden ser Tipo I y Tipo II.

Ambulatorios Urbanos

● Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen


de hospitalización.
● Se encuentran ubicados en poblaciones de más de diez mil (10.000)
habitantes.
● Pueden ser Tipo I, II y III.

CLÍNICAS PRIVADAS

Una clínica es un establecimiento destinado a proporcionar asistencia o


tratamiento médico a determinadas enfermedades​.

Las clínicas privadas son aquellas de una persona en específico, que no


son financiadas por el Estado; en ellas la autoridad máxima es el gerente o el
dueño de la clínica mientras que en un hospital público la autoridad máxima es
el gobernador, o el alcalde, o algún político.

Por lo general la atención de las clínicas privadas es mejor que en las


clínicas del Estado, pero suelen ser más costosas.

HISTORIA CLÍNICA Y PARTES

Documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de


la salud (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, enfermero, podólogo,
etc.) y el paciente, donde se recoge la información necesaria para la correcta
atención de los pacientes

La historia clínica posee cinco componentes o partes principales:

● Datos subjetivos proporcionados por el paciente


● Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las
exploraciones complementarias
● Diagnóstico
● Pronóstico
● Tratamiento

Potrebbero piacerti anche