Sei sulla pagina 1di 204

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE


REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAESTRA EN CIENCIAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTA:
L.C. YUNUÉN HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

DIRECTOR:
M. EN C. ARTURO E. VELÁZQUEZ GONZÁLEZ

MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2014


LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

“Uno de los castigos por rehusarte


a participar en política,
es que terminarás siendo gobernado
por hombres inferiores a ti." 1

1
Platón (2003). “Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen IV: República”. Gredos. Madrid.
p. 984.

4
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

DEDICATORIAS

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría.

A mis abuelos Ofelia y José María, que viven en mi corazón.

A mis hermanos María José y Guillermo Alfonso, por ser el motor de mi vida y porque
los amo infinitamente.

A mi madre Esther, por ser el pilar más importante y por el respeto a los caminos
elegidos.

A mi tía Tere, a quien quiero como a una madre, por compartir momentos
significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme.

A mi tía Pini, por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.

A mis familiares, amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida para hacerme


compañía (no me alcanzaría el espacio para nombrarlos), por sus palabras de ánimo
y porque gracias a ustedes he aprendido que las diferencias se convierten en riqueza
cuando existe respeto y cariño.

5
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

AGRADECIMIENTOS

A mi familia por su apoyo incondicional y por incentivarme a seguir adelante.

Especial agradecimiento a mi director de tesis el Mtro. Arturo E. Velázquez González,


por su confianza y valiosa guía en la realización de este proyecto.

A mis profesores, por los conocimientos transmitidos a lo largo de estos años.

6
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS ........................................................................ 10

R E S U M E N .......................................................................................................... 12

A B S T R A C T ........................................................................................................ 13

I N T R O D U C C I Ó N............................................................................................ 14

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS ............................................... 16


1.1. OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................... 16
1.2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ..................................................................... 16
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 18
1.3.1. Actualidad .................................................................................................. 18
1.3.2. Relevancia ................................................................................................. 19
1.3.3. Pertinencia ................................................................................................. 19
1.3.4. Dimensión social ........................................................................................ 19
1.3.5. Viabilidad ................................................................................................... 20
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 20
1.4.1. Antecedentes ............................................................................................. 20
1.4.2. Elementos .................................................................................................. 21
1.4.3. Formulación del problema ......................................................................... 22
1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 23
1.5.1. Espacial ..................................................................................................... 23
1.5.2. Temporal.................................................................................................... 23
1.6. HIPÓTESIS DE TRABAJO ............................................................................... 23
1.7. OBJETIVOS ..................................................................................................... 23
1.7.1. Objetivo General ........................................................................................ 23
1.7.2. Objetivos Específicos................................................................................. 24
1.8. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 24
1.9. ESTRATEGIA METODOLÓGICA .................................................................... 24
1.10. DEFINICIÓN DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN ............................. 25
1.10.1. Variable Independiente ............................................................................ 25
1.10.2. Variable Dependiente .............................................................................. 25
1.10.3. Operacionalización de Variables ............................................................. 25
1.11. MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA ............................................ 27

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 28


2.1. DEMOCRACIA ................................................................................................. 28
2.2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA ................................................................ 36
2.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ............... 38
2.4. CULTURA POLÍTICA ....................................................................................... 50
2.5. PARTIDO POLÍTICO ........................................................................................ 58

7
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

2.6. SISTEMA POLÍTICO ........................................................................................ 60


2.7. PLURALISMO .................................................................................................. 64
2.8. ABSTENCIONISMO ......................................................................................... 65
2.9. PARTIDOCRACIA ............................................................................................ 68
2.10. CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ........... 70

CAPITULO III. MARCO NORMATIVO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


EN MÉXICO ...................................................................................... 82
3.1. UBICACIÓN DEL TEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DENTRO DE LA
LEGISLACIÓN ................................................................................................. 82
3.2. PARTIDOS POLÍTICOS ................................................................................... 86
3.3. REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS A
NIVEL NACIONAL ............................................................................................ 87
3.4. REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS A NIVEL
LOCAL.............................................................................................................. 90
3.5. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ........................... 92
3.6. DEMOCRACIA INTERNA ................................................................................ 93
3.7. FINANCIAMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ..................................... 96
3.8. COALICIONES, FUSIONES Y ALIANZAS ..................................................... 109
3.9. EXTINCIÓN Ó CANCELACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:
CAUSAS......................................................................................................... 111

CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL DE LAS REFORMAS POLÍTICAS EN


MÉXICO ......................................................................................... 113
4.1. REFORMA POLÍTICA DE 1977 ..................................................................... 113
4.2. LEY FEDERAL SOBRE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS
ELECTORALES ............................................................................................. 117
4.3. CÓDIGO FEDERAL ELECTORAL ................................................................. 121
4.4. LA CREACIÓN DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL............................ 122
4.4.1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ELECCIONES EN MÉXICO ANTES
DE LA CREACIÓN DEL IFE (1917-1987) ................................................ 125
4.4.2. EL IFE, ÓRGANO ELECTORAL DEL GOBIERNO FEDERAL
(1990-1993) .............................................................................................. 126
4.4.3. CIUDADANIZACIÓN Y DESPARTIDIZACIÓN DEL IFE (1993-1996) ..... 127
4.4.4. EL IFE, ÓRGANO ELECTORAL AUTÓNOMO (1996 A LA FECHA) ....... 128
4.5. LAS REFORMAS DE 1993, 1994 Y 1996 ...................................................... 130
4.6. LA REFORMA POLÍTICO-ELECTORAL DE 2014 ......................................... 134

CAPÍTULO V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE RESULTADOS .......................................................................... 139
5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 139
5.1.1. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................ 139
5.1.2. POBLACIÓN ............................................................................................ 140
5.1.3. MUESTRA ............................................................................................... 140
5.1.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................. 141

8
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

5.1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y


CONSTRUCCIÓN DE ITEMS .................................................................. 142
5.1.5. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................. 149
5.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, CLASIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE
DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 149

CAPÍTULO VI. DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS DE ACCIÓN ......................... 175

C O N C L U S I O N E S......................................................................................... 182

R E C O M E N D A C I O N E S ............................................................................. 184

B I B L I O G R A F Í A ........................................................................................... 186

SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................. 193

G L O S A R I O ...................................................................................................... 195

A N E X O S ............................................................................................................ 199

9
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICAS

FIGURA 1. CULTURA POLÍTICA............................................................................. 53

FIGURA 2. SISTEMA POLÍTICO .............................................................................. 62

GRÁFICA 1. GÉNERO ........................................................................................... 149

GRÁFICA 2. EDAD ................................................................................................. 150

GRÁFICA 3. ESCOLARIDAD ................................................................................. 150

GRÁFICA 4. PREGUNTA 1 .................................................................................... 151

GRÁFICA 5. PREGUNTA 2 .................................................................................... 152

GRÁFICA 6. PREGUNTA 3 .................................................................................... 152

GRÁFICA 7. PREGUNTA 4 .................................................................................... 153

GRÁFICA 8. PREGUNTA 5 .................................................................................... 153

GRÁFICA 9. PREGUNTA 6 .................................................................................... 154

GRÁFICA 10. PREGUNTA 7-A .............................................................................. 155

GRÁFICA 11. PREGUNTA 7-B .............................................................................. 156

GRÁFICA 12. PREGUNTA 7-C .............................................................................. 156

GRÁFICA 13. PREGUNTA 8-A .............................................................................. 157

GRÁFICA 14. PREGUNTA 8-B .............................................................................. 158

GRÁFICA 15. PREGUNTA 8-C .............................................................................. 158

GRÁFICA 16. PREGUNTA 8-D .............................................................................. 159

GRÁFICA 17. PREGUNTA 8-E .............................................................................. 160

GRÁFICA 18. PREGUNTA 9 .................................................................................. 161

GRÁFICA 19. PREGUNTA 10 ................................................................................ 162

10
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 20. PREGUNTA 11-A ............................................................................ 162

GRÁFICA 21. PREGUNTA 11-B ............................................................................ 163

GRÁFICA 22. PREGUNTA 11-C ............................................................................ 164

GRÁFICA 23. PREGUNTA 11-D ............................................................................ 164

GRÁFICA 24. PREGUNTA 12 ................................................................................ 165

GRÁFICA 25. PREGUNTA 13 ................................................................................ 166

GRÁFICA 26. PREGUNTA 14 ................................................................................ 167

GRÁFICA 27. PREGUNTA 15 ................................................................................ 168

GRÁFICA 28. PREGUNTA 16 ................................................................................ 168

GRÁFICA 29. PREGUNTA 17 ................................................................................ 169

GRÁFICA 30. PREGUNTA 18 ................................................................................ 170

GRÁFICA 31. PREGUNTA 19 ................................................................................ 170

GRÁFICA 32. PREGUNTA 20 ................................................................................ 171

GRÁFICA 33. PREGUNTA 21 ................................................................................ 172

GRÁFICA 34. PREGUNTA 22 ................................................................................ 172

GRÁFICA 35. PREGUNTA 23 ................................................................................ 173

GRÁFICA 36. PREGUNTA 24 ................................................................................ 174

11
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

RESUMEN

Existe un sinnúmero de literatura empírica dedicada al estudio de los partidos


políticos, en virtud de la cual se afirma que el desempeño de dichas organizaciones
de intermediación en los sistemas democráticos contemporáneos, se encuentra en
franco declive. Por lo tanto, una nueva mirada a estos actores políticos resulta
pertinente, ya que estos forman parte del grupo de instituciones esenciales e
imprescindibles para el funcionamiento de la democracia representativa; haciéndose
necesario renovar las perspectivas y agendas de estudio sobre tales organizaciones.

El tema de partidos políticos tiene como fundamento y justificación limitar la enorme


opacidad que priva en su interior, así como su falta o carencia de democracia interna
y la escasa transparencia en el uso y manejo de los recursos públicos. Los partidos
políticos se están viendo sometidos a contextos de cambio e integración. Entre los
principales problemas puede señalarse la decreciente participación electoral, la falta
de consolidación de organizaciones partidarias que representen opciones
alternativas y complementarias para la tradicional participación ciudadana dentro de
los espacios nacionales; la inconsistencia en el tratamiento de agendas con
soluciones atribuibles a los ámbitos decisorios propios de tales partidos en el interior
de los espacios parlamentario y de gobierno, disminución del interés de la ciudadanía
en torno al papel de la acción política, a efecto de asegurar mejorías en su
desarrollo.

El propósito de la presente investigación se centra en el papel de los partidos


políticos como actores fundamentales del sistema político democrático, tomando
como referencia particular en el análisis de la crisis de los partidos políticos, el caso
mexicano, en la medida en que permite un acercamiento al contexto de la crisis de
representatividad y el distanciamiento cada vez más evidente entre Estado y
ciudadanía.

12
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

ABSTRACT

There is a multitude of empirical literature devoted to the study of political parties,


under which states that the performance of such organizations as intermediaries in
contemporary democratic systems is in sharp decline. Therefore, a fresh look at these
political actors is relevant, as these are part of the group of institutions essential and
indispensable for the functioning of representative democracy, making it necessary to
renew the perspectives and agendas of study such organizations.

The issue of political parties has as its justification opacity limit deprives huge inside,
as well as its absence or lack of internal democracy and the lack of transparency in
the use and management of public resources. Political parties are being subjected to
changing contexts and integration. The main problems can be noted the declining
voter turnout, lack of consolidation of party organizations representing alternative and
complementary to the traditional citizen participation within national spaces options;
inconsistency in the treatment of topic with solutions attributable to own decision-
making levels of such parties within the parliament and government spaces, declining
interest of citizens on the role of political action, in order to ensure improvements in
development.

The purpose of this research focuses on the role of political parties as key players in
the democratic political system, particularly by reference to the analysis of the crisis of
political parties, the Mexican case, in so far as it allows an approach the context of
the crisis of representation and the increasingly apparent rift between state and
citizens.

13
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

La democracia en México y otras partes del mundo ha logrado mantenerse y


permanecer precisamente sobre la base de la existencia de partidos políticos sólidos,
aunque al mismo tiempo las democracias en el mundo presencian el surgimiento de
nuevos actores sociales y políticos, especialmente los nuevos movimientos sociales,
que les disputan a los partidos políticos la hegemonía en el campo de la
representación de intereses colectivos. Esta transformación ha llevado a múltiples
analistas políticos a pensar que las formas de ejercicio de la política tendrán
modalidades y rostros radicalmente distintos o que incluso algunas están en vías de
extinción.

Todavía los partidos políticos desempeñan tareas importantes en los Estados


modernos, por el lugar central que ocupan, no sólo en la integración de los órganos
de representación y de gobierno sino también por sus funciones de intermediación
entre el Estado y la sociedad civil.

Uno de los temas centrales en la discusión política actual es el de la fragilidad de los


partidos o incluso su crisis frente a los grandes retos que el proceso de construcción
de una democracia integral supone.

Hoy los partidos muestran su verdadera dimensión: débil estructura, conflictos


internos muy profundos, falta de identidad partidaria y prácticas políticas no
democráticas al interior como al exterior de los mismos.

La interrogante de hoy, es si estamos asistiendo al fin de los partidos políticos o si,


por el contrario, simplemente estamos viviendo una etapa dialéctica de crisis,
transformación y replanteamiento de las formas de representación política y, por lo
tanto, de los canales de mediación entre el Estado y la sociedad.

14
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Dentro del primer capítulo de este trabajo de investigación se expondrán los


fundamentos metodológicos sobre los que se sustenta el mismo. Haciendo referencia
al objeto de estudio, al estado del arte en el que se enmarca la investigación,
señalando el planteamiento del problema, así como los objetivos que se pretenden
lograr con la realización del presente trabajo, entre otros puntos.

El segundo capítulo se refiere al marco teórico que sirvió de referencia para la


realización del trabajo, en el cual se explican diversos conceptos relacionados con el
tema en cuestión.

El capítulo tres es relativo a la regulación jurídica y las leyes sobre las cuales se
sustentan la creación, el funcionamiento y la extinción de los partidos políticos, en
nuestro país.

El cuarto capítulo hace referencia a las reformas políticas y electorales que se han
dado en nuestro país, a la creación de leyes y organismos inherentes a nuestra
democracia y a los procesos electorales. Además se da un panorama general sobre
la crisis de representatividad de los partidos políticos.

En el quinto capítulo se señala como fue el diseño de la investigación, se analizan la


información obtenida, se presentan los datos clasificados y tabulados; asimismo, se
da una interpretación de los mismos.

Dentro del sexto capítulo se indica el diagnóstico y las alternativas de acción


propuestas, de acuerdo a los resultados obtenidos con la investigación.
Posteriormente se presentan las conclusiones, relativas a los principales resultados
que se obtuvieron con el trabajo de campo. Finalmente se presentan las
recomendaciones para contribuir a resolver el problema planteado.

15
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

1.1. OBJETO DE ESTUDIO

La investigación tiene como objeto de estudio el análisis de la crisis de los partidos


políticos, como representantes de las necesidades sociales.

1.2. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Autores clásicos en Ciencia y Sociología Política han estudiado la importancia de los


partidos políticos, en la medida en que se convierten en actores que interactúan
entre el Estado y la sociedad, como el medio por excelencia de expresión y
procesamiento de las demandas ciudadanas. Además, se han realizado numerosas
investigaciones sobre crisis de representatividad de los partidos políticos, tanto en
nuestro país como en el mundo. Este apartado se focaliza en los estudios realizados.

De las referencias bibliográficas, tesis y artículos de investigación consultados, se


seleccionaron por su relevancia los siguientes:

El politólogo inglés Peter Mair (2000) nos habla de un cambio en la concepción


tradicional de los partidos, con lo cual los partidos ya no son intermediarios entre el
estado y la sociedad, sino que el estado se ha transformado en el nexo entre la
sociedad y los partidos; dando como consecuencia una separación rotunda entre la
ciudadanía y los representantes partidarios. Asimismo, Mair (1997) señala que la era
política partidista ha terminado, ya que pareciera que los partidos se están alejando
recientemente de la sociedad a la que dicen representar y se acercan más al
gobierno con el que gestionan la política pública.

María Marván Laborde (1999) indica que la crisis de los partidos en México se
agudiza por dos elementos: uno externo y otro interno. De manera externa, la crisis

16
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

de los partidos políticos en términos de su capacidad de representación y agregación


de interés se ha visto mermada significativamente, sobre todo a partir del
debilitamiento del estado-nación y del poder cada vez mayor de los organismos
internacionales en la definición de políticas públicas. En relación a los elementos
internos, señala que los partidos políticos se han alejado de la sociedad, por lo que la
política pública es gestionada sin conocer las verdaderas necesidades sociales.

Juan Carlos Portantiero (2002) y Manuel Antonio Garretón (2002), analizaron la crisis
de representación de los partidos en Argentina; para el primero los partidos políticos
comenzaron a ser vistos como los grandes responsables del fracaso colectivo lo que
evidenciaba una gran decepción de los ciudadanos que nos los consideraban como
mecanismos de representación ni órgano de gestión, sino aliados o cómplices del
mercado, en perjuicio de la sociedad. El segundo afirma que lo que se ha perdido es
la democracia como centro de decisiones, por lo que la crisis de representación
partidaria se ha dado en la brecha abierta entre lo que los ciudadanos demandan y el
comportamiento efectivo de los partidos.

Juan Manuel Abal Medina (2004), periodista y político argentino, al referirse a la


esencia de la crisis de representación sostiene que actualmente existen sociedades
que son difícilmente representables y organizaciones partidarias incapaces de
hacerlo, lo que genera en los electores la apatía y el distanciamiento de la política.

Autores como Francoise Martinat (2004), Isidoro Cheresky y Jean Michel Blanquer
(2004) comienzan a poner en duda la viabilidad representativa de los partidos
políticos y alertan acerca de la desinstitucionalización de los sistemas de partido, a
partir de que los partidos políticos tendrían serios problemas para superar las crisis
de representación.

Manuel Castells (2001) ha señalado que los partidos políticos han agotado su
potencial como agentes autónomos de cambio social, viéndose atrapados en la

17
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

lógica de la política informacional y cuando su principal plataforma, las instituciones


del Estado Nación, han perdido gran parte de su importancia.

Jorge Lazarte (2000) señaló que los partidos tienen la representación política
institucional, pero carecen de representatividad social, para este autor lo que los
partidos presentan como demandas sociales es lo que ellos consideran como tales.

José Rivas Leone (2002) menciona que las tareas de socialización, movilización,
participación y legitimación se encuentran en el seno de los partidos políticos muy
agotadas. Lo cual trae consigo un proceso de deslegitimación creciente, que
desemboca y genera, de acuerdo a la profundidad, en una eventual crisis de
gobernabilidad.

Enrique Peruzzotti (2004) indica que la debilidad de la representación política y


social de los partidos en México se agudiza con un cambio fundamental de cultura
política en los electores, que se manifiesta en un crecimiento de la abstención.

Evaristo Martínez Clemente (2004) y Ana Corette Pérez Arteaga (2004), quienes
realizaron un trabajo de investigación para la Universidad Autónoma de Querétaro
concluyeron que existe evidencia empírica de que cada vez un mayor porcentaje de
electores, sobre todo en las zonas urbanas, no votan por partidos ni por candidatos,
sino por programas de gobierno y a partir de una evaluación de las políticas públicas
aplicadas por el gobierno en turno.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Actualidad:

Los partidos políticos como actores fundamentales del sistema político democrático,
desde su nacimiento continúan siendo hasta hoy, la única expresión legítima de los

18
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

grupos organizados de la sociedad. Son todavía actores insustituibles, aunque no


necesariamente eficaces y eficientes en el escenario político actual.

1.3.2. Relevancia:

Resulta importante analizar la utilidad y funcionamiento de los partidos políticos,


como instituciones que son inherentes a la democracia y fundamentales en un
sistema representativo, lo cual implica reflexionar sobre el futuro y calidad de la
democracia en México. Es evidente que los partidos en México atraviesan por una
situación complicada, sin embargo, no se trata de un fenómeno exclusivo de alguno
de ellos, sino que toca prácticamente todo el espectro político.

1.3.3. Pertinencia:

Con este trabajo además de hacer un acercamiento a la importancia de los partidos


en el sistema político mexicano, pretendo también señalar su desgaste y deficiencias
como mediadores entre sociedad y Estado, con el eventual distanciamiento entre
sociedad y partidos como entes legítimos de representación ciudadana.

1.3.4. Dimensión social:

Es claro que los partidos políticos fracasan o entran en crisis cuando dejan de ser el
enlace entre la ciudadanía y el Estado. Los procesos continuos de desarrollo social,
cultural y económico han contribuido a la transformación de las sociedades, lo cual
conlleva profundos cambios a nivel estructural y propicia el surgimiento de nuevas
demandas que los partidos políticos han sido incapaces de encauzar.

19
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

1.3.5. Viabilidad:

El contexto político en México nos lleva a reevaluar constantemente temas como: las
condiciones de la competencia electoral, la eficacia y eficiencia de las instituciones y
de los partidos políticos, la normatividad y la calidad de vida de los ciudadanos. En
este sentido, las instituciones de la democracia deben ser escenarios transparentes y
abiertos al debate público si se desea que sigan siendo legítimos.

1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1. Antecedentes

La historia reciente de las reformas electorales en nuestro país cubre un período de


20 años: se inicia con la reforma política de 1977, instrumentada en el sexenio de
López Portillo, y concluye con la reforma electoral de 1996, que funda un Instituto
Federal Electoral con autonomía y establece las bases de una competencia con
equidad y transparencia entre los partidos políticos.

A finales de la década de 1970, con la reforma electoral que da inicio al largo


proceso de cambio electoral en México, los partidos adquieren legitimidad aunque no
logran convertirla en presencia electoral significativa hasta finales de la década de
1980 y principios de la de 1990. No obstante, el conjunto de reformas electorales que
dieron lugar al cambio que hoy se vive en el país es más el resultado de las
iniciativas del propio gobierno que de la negociación inteligente de los partidos
políticos.

En 1996 se realizaron avances en el Código Federal de Instituciones y


Procedimientos Electorales (COFIPE) para construir una equidad en las condiciones
de la competencia entre los partidos, lo cual se logró mediante un incremento en el

20
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

financiamiento público, al mismo tiempo se hizo una ruta de acceso de los partidos
políticos a los medios de comunicación.

En la actualidad se repite con cierta frecuencia que en México los que gobiernan son
los partidos políticos y no los ciudadanos, ya que los gobernantes se ocupan más de
ellos mismos y de sus partidos que de sus electores. En consecuencia, tenemos en
el poder a una elite, no precisamente con lo más selecto de la ciudadanía, es decir,
el gobierno mexicano tiene partidos políticos más preocupados por sí mismos que
por el país, además algunos de sus miembros no son personas con la preparación
que merecería un puesto público.

En principio los partidos políticos surgen como una opción representativa de las
iniciativas e ideales ciudadanos, sin embargo, vemos en los últimos comicios una
participación muy escasa de la ciudadanía y se percibe incluso un descontento de la
misma respecto del manejo de los partidos políticos, aun cuando, la participación
ciudadana es la base del sistema democrático que rige nuestro país. En muchas
ocasiones los partidos políticos se ven rebasados por la sociedad civil organizada, ya
que estos no cubren diversas necesidades en materia ecológica, de equidad de
género, de derechos humanos, etc.

1.4.2. Elementos

 Partidocracia.
 Alto y creciente abstencionismo en los comicios electorales.
 Baja militancia de la ciudadanía en los partidos políticos.
 Desánimo de la ciudadanía.
 Rechazo de las campañas políticas.
 Extinción de partidos políticos.
 Surgimiento de movimientos sociales que buscan defender causas comunes.
 Clientelismo como medio predominante para llevar al ciudadano a las urnas.

21
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

 Falsa democracia debido a la baja participación ciudadana.


 Corrupción.
 Crisis del Estado Nacional.

PARTIDO
CRISIS POLÍTICO
IDEOLOGÍA

EXTINCIÓN DE PARTIDOS
POLÍTICOS
FALSA
DEMOCRACIA PARTIDOCRACIA

SURGIMIENTO DE BAJA MILITANCIA EN


MOVIMIENTOS LOS PARTIDOS
CORRUPCIÓN
SOCIALES POLÍTICOS

RECHAZO A LAS DESÁNIMO DE LA


CAMPAÑAS CIUDADANÍA
CLIENTELISMO
POLÍTICAS

ABSTENCIONISMO EN
COMICIOS CULTURA
ELECTORALES POLÍTICA

1.4.3. Formulación del problema

La realidad del México actual exige que las iniciativas y propuestas ciudadanas sean
representadas por los partidos políticos, sin embargo, es cada vez más notoria la
ausencia de votantes en las urnas y la escasa participación de la ciudadanía en los
partidos tradicionales, por lo tanto es imperante saber las razones del
distanciamiento entre los partidos políticos y la ciudadanía y las motivaciones del
ciudadano para identificarse a un partido determinado y participar en las elecciones.

22
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Por lo tanto la pregunta central de la presente investigación es:


¿Cuál es la razón de la crisis de representatividad de los partidos políticos?

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.5.1. Espacial

La presente investigación se delimitará al caso de México.

1.5.2. Temporal

El presente trabajo de investigación ha comprendido el período abarcado entre los


años 1988 – 2013.

1.6. HIPÓTESIS DE TRABAJO

El distanciamiento entre partidos políticos y ciudadanía obedece a que estos han


dejado de representar los intereses y necesidades de los ciudadanos para elaborar
sus plataformas políticas y conducirse en el ejercicio del Poder Público.
Adicionalmente, la perversión de sus fines, la corrupción en su estructura y el
sistema democrático, así como su excesivo financiamiento, propicia desconfianza de
la ciudadanía en dichas instituciones.

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo General:

Determinar si los partidos políticos han dejado de ser el medio idóneo que tienen los
ciudadanos para expresar y externar su opinión sobre el cumplimiento de las
políticas públicas en el ámbito político, económico, cultural, etc. y las medidas que

23
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

deben adoptar los partidos políticos para solucionar el problema de distanciamiento


con la sociedad.

1.7.2. Objetivos Específicos:

1. Identificar el marco teórico de los partidos políticos.


2. Determinar la trayectoria de los partidos políticos en México.
3. Analizar los motivos por los que los ciudadanos se abstienen de la participación
política (en partidos) y electoral (ejerciendo el derecho al voto).
4. Identificar la cultura política de los ciudadanos.
5. Formular una propuesta de acción política en base a las expectativas que tienen
los ciudadanos respecto de los partidos políticos.

1.8. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuál es el marco teórico de los partidos políticos?


2. ¿Cuál ha sido la trayectoria de los partidos políticos en México?
3. ¿Cuáles son los motivos por los que los ciudadanos se abstienen de la
participación política y electoral?
4. ¿Cuál es la cultura política de los ciudadanos?
5. ¿Qué expectativas tienen los ciudadanos respecto de los partidos políticos?

1.9. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Método Inductivo:
 Análisis de la ciudadanía y de los partidos políticos.

Método Cuantitativo:
 Análisis de la gente por medio de encuestas.

24
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

1.10. DEFINICIÓN DE VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

1.10.1. Variable Independiente:

Representatividad. Esta variable se refiere a que los partidos políticos reflejan las
propuestas y necesidades de la ciudadanía dentro de su plataforma política y en el
ejercicio del gobierno.

1.10.2. Variable Dependiente:

Distanciamiento. Entendemos por distanciamiento el grado de abstención que se


presenta por parte de los ciudadanos tanto en los comicios electorales, como dentro
de los partidos políticos.

1.10.3. Operacionalización de Variables:


VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR
Concepción de la democracia. %
Importancia de la democracia. %
Confianza en las instituciones. %
Percepción de los legisladores. %
Evaluación de los encargados de representar
al pueblo (transparencia, rendición de %
INDEPENDIENTE:
cuentas).
Representatividad
Percepción de los partidos políticos. %
Valoración del proyecto de Nación promovido
%
por el gobierno.
Percepción del nivel de vida de los
%
ciudadanos.
Aplicación de la democracia. %

25
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLE CATEGORÍA INDICADOR


Impacto de la participación ciudadana en el
%
ámbito político.
Interés por la política. %
Ideología política. %
Preferencia partidista. %
Militancia en el partido político de preferencia. %
Percepción sobre el pluralismo. %
DEPENDIENTE:
Participación ciudadana. %
Distanciamiento
Participación electoral. %
Causas de la participación electoral. %
Causas del abstencionismo. %
Conocimiento político. %
Percepción sobre la corrupción. %
Percepción sobre la relección. %
Cultura política. %

26
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

1.11. MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA

PROBLEMA
Escasa participación electoral de la ciudadanía y descontento de la misma respecto del manejo de los partidos políticos
TEMA TÍTULO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Identificar el marco teórico de los ¿Cuáles es el marco teórico de los
partidos políticos. partidos políticos?

Determinar la trayectoria de los partidos ¿Cuál ha sido la trayectoria de los


Determinar si los
políticos en México. partidos políticos en México?
partidos políticos han
dejado de ser el medio
idóneo que tienen los
“LOS PARTIDOS ciudadanos para
Analizar los motivos por los que los ¿Cuáles son los motivos por los que
expresar y externar su
POLÍTICOS Y SU ciudadanos se abstienen de la los ciudadanos se abstienen de la
opinión sobre el
participación política (en partidos) y participación política y electoral?
Proceso CRISIS DE cumplimiento de las
electoral (ejerciendo el derecho al voto).
políticos y políticas públicas en el
sociales REPRESENTATIVIDAD ámbito político,
EN MÉXICO” económico, cultural, etc.,
y las medidas que
Identificar la cultura política de los ¿Cuál es la cultura política de los
deben adoptar los
ciudadanos. ciudadanos?
partidos políticos para
solucionar el problema
del distanciamiento con
la sociedad.
Formular una propuesta de acción ¿Qué expectativas tienen los
política en base a las expectativas que ciudadanos respecto de los partidos
tienen los ciudadanos respecto de los políticos?
partidos políticos.

HIPÓTESIS
El distanciamiento entre partidos políticos y ciudadanía obedece a que estos han dejado de representar los intereses y necesidades de los ciudadanos
para elaborar sus plataformas políticas y conducirse en el ejercicio del Poder Público. Adicionalmente, la perversión de sus fines, la corrupción en su
estructura y el sistema democrático, así como su excesivo financiamiento, propicia desconfianza de la ciudadanía en dichas instituciones.

27
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Para una mejor comprensión y claridad del contenido y alcances de la presente


investigación, conviene previamente formular el marco teórico que sustenta la
misma. Dicho marco teórico está constituido por diversos apartados que
corresponden a algunas precisiones conceptuales sobre los términos o ideas de
“Democracia”, “Participación Ciudadana”, “Cultura Política”, y “Partido Político”. Se
incluyen también conceptos de apoyo para ampliar y fortalecer los análisis
posteriores que sustentarán esta investigación.

2.1. DEMOCRACIA

La democracia en Grecia nació en Atenas, la ciudad-estado más importante y


avanzada culturalmente de los Estados griegos, ellos intentaron formar una
democracia en un imperio unido por constituciones e instituciones democráticas
comunes, mas por esto debemos tener en cuenta que los estados municipales
griegos por su pequeñez daban cabida fácilmente al gobierno democrático que podía
ejecutarse directamente por el pueblo reunido en asamblea. Los atenienses tenían la
convicción de que todo hombre tenía el derecho y deber de participar en la toma de
decisiones políticas.2

Sin embargo, en esta época la idea de democracia no era aceptada en todos los
Estados municipales griegos. Así, el ilustre filósofo Platón criticó a la democracia,
afirmaba que el pueblo no podía ser partícipe de la política puesto que no poseía
virtudes morales, ni gran capacidad intelectual para hacerlo. Por otro lado su
contemporáneo Aristóteles, expresaba que los hombres con mayor educación y
riqueza eran factores claves para un buen gobierno, pero pese a ello reconocía que
en él debería intervenir como elemento amplio de consentimiento el pueblo.

2
Centro de Estudios y Documentación Sociales (1964). “El Funcionamiento de la Democracia”. Autor.
México. p. 15.

28
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En el caso de Roma, la democracia se mantuvo en meros ensayos sin que haya


existido una práctica plena como en el caso de los atenienses. Cabe mencionar que
los romanos combinaron los mejores rasgos de tres sistemas distintos: la monarquía,
la aristocracia y la democracia; en esta última reconocieron que el gobierno no debe
hacer a un lado el elemento del consentimiento popular.

La Edad Media no proporcionó un ambiente propicio al funcionamiento de la


democracia, pero se puede señalar que al final de dicho período, hallamos algunos
vestigios democráticos que han de culminar en un aparato político representativo.

El Renacimiento fue una época en la cual predominaban las ideas de la antigüedad


clásica griega y romana. Se piensa que éstos sirvieron para crear una nueva
civilización. El Renacimiento alcanzó su mayor auge en Italia de donde se propagó
por toda Europa, con él se producen varios hechos que con el tiempo influirán en el
pensamiento político que avanzaría hacia la democracia, y la creencia medieval del
derecho divino de los reyes fue puesto en tela de juicio, sobre todo por quienes
creían en la necesidad de una mayor libertad del hombre.

A comienzos del siglo XVI el espíritu del renacimiento se introdujo en el campo de la


religión, principalmente con la reforma protestante representada por Martín Lutero,
quien afirmó que en la religión todos son iguales, contribuyendo con esta
aseveración al surgimiento de la democracia moderna.3

Históricamente a Inglaterra se le señala como la cuna de la democracia moderna. La


declaración de derechos de 1689 en Inglaterra fue la antecesora de las cartas
constitucionales promulgadas posteriormente en otros países.

3
Ibídem. pp. 17-20.

29
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Asimismo, las ideas democráticas surgidas en los países europeos llegaron también
a las colonias españolas de América, aunque cabe señalar que el auge de la
democracia en estos países ha ido lento y desigual.

“Aunque la democracia se ha desarrollado en forma diversa en las diferentes partes


del mundo, ésta se ha basado en un conjunto de ideales que la señalan como un
concepto que reconoce al hombre en su dignidad y funda los asuntos de decisión
política en el consentimiento del pueblo”.4

Giovanni Sartori, apunta que “El vocablo demokratia fue acuñado en el siglo V a.C., y
desde entonces hasta hace aproximadamente un siglo ha sido un concepto político.
Democracia, literalmente, quiere decir ‘poder del pueblo’, que el poder pertenece al
pueblo, es decir, democracia significaba democracia política”.5

En México, la democracia es la que rige la vida política, por lo que no podemos


reducirla a una simple forma de gobierno, sino enmarcarla más bien como una forma
de vida en la que los ciudadanos son mayormente valorizados en categoría de seres
humanos, ya que la democracia ve en ellos la culminación de la organización política.

Agustín Basave Fernández del Valle (1963) señala tres límites insuperables de la
democracia:
“1. El cuerpo electoral no gobierna al país; designa a los que gobiernan al país. No
controla directa y técnicamente al gobierno, sino que ejercita un control moral y
permanente por medio de la renovación de los cuerpos electivos y a través de las
manifestaciones de la opinión pública, no precisa los planes de gobierno, sino
que les da sus líneas por medio de programas de los partidos.
2. Otro límite a la voluntad popular lo dan las leyes morales naturales. Es cierto que
desde el punto de vista objetivo, una ley inmoral, sea ella emanada del rey o
4
Ebenstein, William (1964). “Dos formas de vida. Democracia y Comunismo”. 1ª edición. Trillas.
México. p.34.
5
Sartori, Giovanni (1989). “Teoría de la Democracia”. Tomo II. Alianza. Madrid. p. 28.

30
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

establecida por la voluntad del pueblo, no tiene el valor de ley y no obliga en


conciencia a los que están convencidos de su inmoralidad.
3. Este se da por la misma naturaleza de la democracia, que al actuar tiende a
desarrollarse y a consolidarse. Cuando un régimen carece de estabilidad el
pueblo se pone una especie de límite al comprometerse a no violar el pacto que
constituye la democracia, ese pacto se llama Constitución o Estatutos y para su
protección existen órganos especiales que tienen el derecho de anular las leyes
que pueden violarlo.”6

Hay en la democracia tres rasgos esenciales, según el mismo autor:


“1. La elección de gobernantes y el ejercicio de la autoridad de acuerdo con una
Constitución.
2. La libre competencia de los partidos y los hombres en las elecciones para el
ejercicio del poder.
3. El respeto a las libertades personales, intelectuales y públicas por parte de la
competencia.”7

Según Max Weber, la democracia incluye dos postulados: 1) impedir que se


desarrolle un grupo cerrado de funcionarios oficiales para que exista la posibilidad
universal de acceder a los cargos públicos y 2) la reducción de la autoridad oficial
para aumentar la esfera de influencia de la opinión pública en la medida de lo
posible. Se describe que la democracia es una sociedad compleja, como un sistema
político que proporciona constitucionalmente y en forma regular la posibilidad de
cambiar a los gobernantes, y como un mecanismo social que permite a la mayor
parte posible de la población participar en las decisiones principales escogiendo a
sus representantes de entre aquellos que luchan por los cargos públicos. 8

6
Basave Fernández del Valle, Agustín (1963). “Teoría de la democracia”. 1ª edición. Centro de
Estudios Humanísticos U.N.L. México. pp. 34-35.
7
Ibídem p. 55.
8
González Casanova, Pablo (1986). “La democracia en México”. 17ª edición. ERA. México. p. 208.

31
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Desde el punto de vista jurídico, tal como lo señalan Fernando Floresgómez y


Gustavo Carbajal, la democracia significa el gobierno de todos y en beneficio de
todos, esta forma de gobierno se manifiesta mediante la voluntad del pueblo, el que
tiene la libre oportunidad de emitir su opinión, aunque no es la voluntad de todos la
que prevalece, sino la de la mayoría, en virtud de que ésta tiene la fuerza y es lógico
que el poder radique en la fuerza.9

Para Burgoa Orihuela, la democracia se sustenta en tres elementos básicos:


a) La libertad.
b) La igualdad.
c) La justicia.

La libertad se entiende como una libertad política; la igualdad como igualdad política,
social y económica; y la justicia como el fundamento de la democracia, pues en ella
el Estado encontrará la perfección, condición que ha de prevalecer en él.10

Para Martínez Anzures, el gobierno democrático, es aquel que “sea capaz de


satisfacer las demandas de sus ciudadanos sin establecer preferencias o
discriminación política y que favorezca la mayor participación posible de los
interesados en las decisiones de las autoridades”.11

Sin duda, la intensidad –cuantitativa y cualitativa–, la velocidad y dinámica en la


evolución social y política de las sociedades ha tornado la reflexión sobre la
democracia, confusa, imprecisa y difusa, al no distinguirse con claridad en el debate
contemporáneo, como lo apunta Norberto Bobbio, “la divergencia entre lo que un
gobierno democrático debería ser y lo que es, entre el ideal democrático y la

9
Floresgómez González, Fernando et. al. (1976). “Manual de Derecho Constitucional”. 1ª edición.
Porrúa. México. p. 42.
10
Burgoa Orihuela, Ignacio (1970). “El Estado”. 1ª edición. Porrúa. México. p. 17.
11
Martínez Anzures, Luis Miguel (2009). “Sistema Político Mixto: Tránsito a la Gobernabilidad”.
Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. México. p. 77.

32
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

democracia real o realizada […] y demuestra también hasta qué punto es erróneo
hablar de democracia en general: existen en el mundo democracias muy diferentes
entre sí, que pueden distinguirse según el distinto grado de aproximación al modelo
ideal (a los valores últimos).”12

De ahí que, la única manera de entenderse cuando se habla de democracia, en


cuanto contrapuesta a todas las formas de gobierno autocrático, es considerarla no
como una meta, sino como una vía, una idea y un método para aproximarnos a ese
ideal límite, –que es por sí mismo, por definición, inalcanzable– y para ello, dice
Norberto Bobbio, lo conveniente es ponernos de acuerdo en una definición mínima –
realista– de democracia, de la cual partir en el análisis, y a la que se denomina
concepción procedimental de la democracia, en la que “[…] pone el acento en las así
llamadas reglas del juego, al conjunto de reglas que deben servir para tomar
decisiones colectivas, las decisiones que interesen a toda la colectividad con el
máximo de consenso y el mínimo de violencia.”13

Como valores o ideales democráticos, Bobbio señala: el de la tolerancia; el ideal de


la no violencia (deshacerse de los gobernantes sin violencia y sangre); el ideal de la
renovación gradual de la sociedad, mediante el libre debate de las ideas y el cambio
de mentalidad y la manera de vivir (revoluciones silenciosas); y por último, el ideal
de la fraternidad.14

A su vez, las reglas procedimentales derivadas de esos ideales, de acuerdo con el


autor, se pueden reducir a los principios esenciales siguientes:
1. Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción de
raza, religión, condición económica y sexo, deben disfrutar de los derechos
políticos, es decir, cada uno debe disfrutar del derecho de expresar la propia
opinión y de elegir a quien la exprese por él;
12
Bobbio, Norberto (2003). “Teoría General de la Política”. Trotta. Madrid. pp. 454-455.
13
Ibídem. p. 459.
14
Ídem (2004). “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Económica. México p. 47.

33
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

2. El voto de todos los ciudadanos debe tener el mismo peso;


3. Todos los que disfrutan de los derechos políticos deben ser libres para poder votar
según la propia opinión, formada lo más libremente posible, en una competición
libre entre grupos políticos organizados, en concurrencia entre ellos;
4. Deben ser libres también en el sentido de que deben ser puestos en la condición
de elegir entre soluciones diversas, es decir, entre partidos que tengan programas
diversos y alternativas;
5. Tanto para las elecciones como para las decisiones colectivas, debe valer la regla
de la mayoría numérica, en el sentido de que se considere electa o se considere
válida la decisión que obtenga el mayor número de votos; y
6. Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría,
particularmente el derecho de convertirse a su vez en mayoría, en igualdad de
condiciones.15

Para Hans Kelsen, la democracia se distingue de las otras formas de gobierno por
las reglas que presiden la selección de los dirigentes, que consiste en la elección
periódica, y por aquellas otras reglas que establecen el modo de tomar las
decisiones colectivas, de las cuales la principal es la regla de la mayoría, pero con la
participación de los destinatarios de las mismas (decisiones colectivas), en forma
directa o indirecta, en el procedimiento de creación de las mismas.16

Sartori, apunta como noción general de la democracia, “el gobierno ejercido por
medio de representantes libremente elegidos”17 y cuyos principios que la rigen y
caracterizan son: el derecho universal al sufragio; convocatoria regular y periódica a
elecciones; libertad de asociación para presentar candidatos; igualdad de los
candidatos para acceso a los medios de comunicación y publicidad; neutralidad del
gobierno en la organización del proceso electoral; garantías para una libre emisión

15
Ibídem. p. 460.
16
Kelsen, Hans (1988). “Teoría General del Derecho y del Estado”. UNAM. México. p. 337.
17
Sartori, Giovanni (1988). “Partidos y Sistemas de Partidos”. Alianza. Madrid. p. 80.

34
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

del voto; recuento público de los votos; y existencia de una instancia independiente
para dirimir los conflictos electorales.18

Siendo la representatividad la característica esencial de la democracia


contemporánea, ésta se manifiesta en tres modelos de gobierno: parlamentarios,
presidenciales y semipresidenciales. Así pues, de la misma forma en que no existe
un solo sistema de gobierno, tampoco existe, como argumenta Schmitter “un solo
modelo de democracia o un solo patrón o camino para acercarse a ella. No hay una
democracia. Hay democracias”.19 Por lo tanto, la forma en que pueda presentarse la
democracia depende de las vías utilizadas para implantarla o reimplantarla; de los
pactos entre los partidos políticos y élites representativas; de la participación de la
sociedad civil en los procesos de democratización o redemocratización; y de las
tradiciones, anhelos y aspiraciones políticas de las comunidades nacionales. Una vez
que esto se logra, el resultado será un determinado modelo de democracia que
responda a las necesidades y características de una sociedad determinada, y no así
una deformación de cierta democracia real elevada a la categoría de ideal
democrático.

Como puede apreciarse del conjunto de conceptualizaciones y caracterizaciones de


la democracia, en su connotación política y como forma de gobierno, en todas ellas,
subyace como fundamento ético de la misma, el reconocimiento de la autonomía de
los individuos, más allá de quiénes son los titulares del derecho de poder tomar las
decisiones colectiva, y del cómo o la forma de tomarlas, y con ella, el reconocimiento
de los derechos fundamentales de Libertad e Igualdad.

Una vez analizadas las definiciones anteriores, se puede decir que por democracia
se entiende el tipo de régimen que reconoce a todos los hombres una igualdad

18
Ibídem. p. 139.
19
Schmitter, Philippe C. (1991). “Cinco reflexiones sobre la cuarta ola de democratizaciones”. En
Carlos Barba, José Luis Barros y Javier Hurtado (compiladores). Transiciones a la democracia en
Europa y América Latina. Miguel Ángel Porrúa - Universidad de Guadalajara. México. p. 42.

35
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

esencial de oportunidades para el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, donde


los gobernantes son elegidos por el pueblo mediante elecciones libres y honestas,
prevaleciendo la voluntad de las mayorías, de tal manera que se respeten siempre la
libertad, la igualdad y la justicia social.

2.2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

La democracia representativa es considerada una democracia indirecta en la que el


pueblo no gobierna.20 No obstante, son los ciudadanos quienes eligen a los
representantes que los gobiernen y representen en la asamblea, es decir, deciden
las políticas y actos legislativos del pueblo.

Esta vinculación entre los ciudadanos que participan como electores de los
representantes de la colectividad había sido contemplada en el siglo XVIII, como en
la percepción de James Madison (1788) en sus escritos en “El Federalista”, quien
considera que la representación política supone la delegación del gobierno en un
reducido número de ciudadanos elegidos por el resto, lo que implica que los
representantes actúan como fiduciarios de los electores decidiendo por sí mismos y
emitiendo sus propios juicios en relación con los intereses de dichos electores y su
satisfacción adecuada.21

Según Norberto Bobbio, a la democracia representativa se le caracteriza por:


“a) En cuanto goza de la confianza del cuerpo electoral, una vez elegido ya no es
responsable ante sus electores y en consecuencia no es revocable; y
b) No es responsable directamente frente a sus electores, precisamente porque él
está llamado a tutelar los intereses generales de la sociedad civil y no intereses
particulares de esta o aquella profesión”.22

20
Sartori, Giovanni (1989). “Teoría de la Democracia. Tomo I. El debate contemporáneo”. Alianza.
Madrid. p. 150.
21
Held, David (2001). “Modelos de Democracia”. Alianza. Madrid. pp. 113-114.
22
Bobbio, Norberto (2004). “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Económica. México. p. 37.

36
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Una de las preocupaciones que se inscribe en las democracias representativas


contemporáneas, es la falta de plenitud de la participación en la elección de los
gobernantes. Situación que se manifiesta en los sistemas políticos que la practican o
en los regímenes políticos que la han reinstaurado en países de América Latina y de
Europa Oriental.

Este mismo sentido, se aprecia en la idea de Bobbio, al señalar que las actuales
democracias representativas se encuentran dominadas, entre otros aspectos por:
a) La falta de un comportamiento de extensa participación ciudadana en los procesos
decisionales y en espacios en los que puedan ejercer plenamente los derechos;
b) Las insuficiencias de una cultura participativa que está comprometida con los
procesos y formación de las decisiones.23

Desde esta perspectiva, en los regímenes democráticos representativos modernos


se carece de la concurrencia de ciudadanos a participar con una amplia capacidad
de juicio para elegir a los gobernantes, con una concepción meditada sobre los
representantes y dispuesto mediante su voto, a depositar la voluntad hacia valores
que sean expresión de decisiones colectivas. Con lo que no se logra una oferta de
igualdad y participación en las tomas de decisiones.

De este modo, puede decirse que la democracia representativa se delimita en el


momento en que los elegidos para representar a la comunidad, dejan de ser
responsables ante los electores, empero existe el nexo en tanto deben de tutelar, los
intereses generales de la colectividad y no de unos cuantos, a través de la
representación política que se les ha conferido.

23
Ibídem. p. 14.

37
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

2.3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Considerando los principales aspectos que conforman la democracia, es posible


particularizar más en esta conceptualización, puesto que en la actualidad no
podemos limitar la actividad política ni los derechos civiles de los ciudadanos
únicamente a los períodos electorales.

Existe un acuerdo generalizado entre los teóricos de la democracia, desde Jean


Jacques Rousseau hasta James Madison, John Stuart Mill, Robert Dahl, Benjamin
Barber, David Held y John Dryzak de que la participación de las masas es esencial
para la vida de la democracia representativa, aunque se debate continuamente sobre
la cantidad de participación ciudadana que se considera necesaria o deseable. 24 Los
teóricos que defienden la democracia “fuerte” sugieren que el activismo y la
deliberación de los ciudadanos son intrínsecamente valiosos por sí mismos. Las
concepciones más minimalistas, sugieren que el papel esencial de los ciudadanos
debe ser relativamente limitado y restringirse principalmente a la elección periódica
de representantes parlamentarios, junto con el escrutinio permanente de las acciones
gubernamentales.25 Pero sea extensa o limitada, todos los teóricos están de acuerdo
en que la participación es uno (pero sólo uno) de los indicadores de solidez de
cualquier democracia.

En el caso de México, han proliferado en los últimos años organizaciones de


ciudadanos en los diversos sectores de la población que generan movimientos e
infinidad de actividades que inducen a la participación ciudadana,
independientemente de las votaciones, procesos electorales, etc.

24
Véase la discusión en David Held (1987). “Models of Democracy”. Stanford University Press.
Stanford.
25
Schumpeter, Joseph A. (1952). “Capitalism, Socialism and Democracy”. 4ª Edición. George Allen &
Unwin. Londres. p. 85.

38
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La participación política no ha sido definida con amplitud por ningún teórico, muy
poco se ha escrito del término como tal, sin embargo, encontramos en la definición
de Norberto Bobbio, facultad para poder ubicar el término al ser ésta sencilla y clara.

En forma general dicho término puede concentrarse en toda una serie de actividades
como son: el acto de la votación, la militancia en un partido político, la participación
en manifestaciones, la contribución dada a cierta agrupación en un comicio o en una
reunión sectorial, el apoyo dado a un determinado candidato en el curso de la
campaña electoral, la presión ejercida sobre un dirigente político, la difusión de
información política.

Hay por lo menos tres formas o niveles de participación política: la presencia, la


actividad y la participación.26

Max Weber en su trabajo “La Política como vocación”, hace referencia a la existencia
de los políticos profesionales y dice: “…se puede hacer política (es decir, tratar de
influir sobre la distribución del poder entre las distintas configuraciones políticas y
dentro de cada una de ellas) como político ocasional, como profesión secundaria o
como profesión principal,…”27

Weber diferencia el quehacer del político en forma tal que permite en nuestro caso
enfatizar para los intereses que se persiguen, en el político ocasional, lo que será
más claro continuando con el autor y la caracterización que da a cada una de sus
formas de hacer política: “…políticos ocasionales lo somos todos cuando
depositamos nuestro voto, aplaudimos o protestamos en una reunión política o
realizamos cualquier otra manifestación de voluntad de género análogo y para
muchos hombres la relación política se reduce a esto. Políticos semiprofesionales
son hoy, por ejemplo, todos esos delegados y directivos de asociaciones políticas

26
Bobbio, Norberto (1976). “Diccionario de Política”. Siglo XXI. México. p. 1180.
27
Weber, Max (1981). “El Político y el Científico”. Alianza. Madrid. p. 93.

39
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

que, por lo general sólo desempeñan estas actividades en caso de necesidad, sin
vivir principalmente de ellas, ni en lo material o espiritual… también son
semiprofesionales ciertos grupos bastante numerosos de parlamentarios que
solamente hacen política mientras está reunido el parlamento…”28

En este sentido entendemos como participación ciudadana, el acto político de


manifestar la voluntad de la población, ya sea a favor o en contra de aquellos
aspectos socioeconómicos, políticos y culturales que rijan en el diario acontecer del
país, desarrollándola como una actividad principal o secundaria y no sólo durante los
procesos electorales. Es así que la participación ciudadana, asegura que los
representantes electos permanezcan responsables, refleja la opinión pública en
forma precisa y disminuye la polarización y el conflicto de los partidos políticos, por lo
que ayuda a romper los retrasos en la toma de decisiones parlamentarias y permite
revisar decisiones incorrectas en forma relativamente fácil; todo esto en base a los
principios sobre los cuales radica que son: la democracia, la corresponsabilidad, la
inclusión, la solidaridad, la legalidad, el respeto, la tolerancia, la sustentabilidad y la
pervivencia.

En México y otras partes del mundo, la ciudadanía continúa alejada de la autoridad y


de sus representantes, los cuales no adquieren compromisos de rendición de
cuentas sobre las actividades desarrolladas en el ejercicio de los cargos
representativos para los que fueron electos. En este contexto, los cambios que se
presentan actualmente en nuestro país, permiten a la sociedad en su conjunto
reflexionar sobre la importancia de su participación con relación a las acciones de
gobierno. Por lo tanto, se hace necesario permitir el acercamiento de la democracia a
la ciudadanía, mediante el desarrollo de diversos instrumentos que coadyuven y
refuercen la legitimidad de los actos de gobiernos, a través de factores participativos
como la información, la petición, la deliberación, la consulta o el ejercicio directo y
responsable de los ciudadanos sobre cuestiones que afectan su vida cotidiana.
28
Ibídem. p. 93-94.

40
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Ante el realismo o las imperfecciones de las democracias representativas modernas,


se ha considerado a los procedimientos del modelo denominado de la democracia
participativa, que según Maurice Duverger, consiste en una colaboración entre los
ciudadanos y sus representantes. Según el autor, en la democracia participativa se
comprenden dos tipos de procedimientos:
1) La iniciativa popular, que es la petición que formula un determinado número de
ciudadanos sobre un proyecto de ley, y es propuesta ante el órgano legislativo
para su posible aprobación; y,
2) El referéndum, en donde los ciudadanos manifiestan mediante el sufragio
universal si aceptan o rechazan una ley proveniente del parlamento o del
gobierno.29

El modelo denominado democracia participativa, nos parece se sustenta en el


principio de la soberanía popular, en la que los ciudadanos tienen el derecho para
participar en las decisiones públicas, en este caso las que son materia legislativa.

Consecuentemente, la participación deberá establecerse mediante figuras como el


plebiscito, la revocación de mandato y la consulta popular, que son formas de
participación democrática y constituyen correctivos a deficiencias de funcionamiento
de las instituciones democráticas de representación. Aunque, se debe prever que la
participación ciudadana se realice bajo formas y condiciones reglamentadas, con el
propósito de que las figuras de participación permitan cubrir y complementar los
espacios de gestión en donde la acción representativa actúe a favor de la propia
ciudadanía.

El referéndum es el acto más utilizado en que participa la ciudadanía, al someter las


leyes al voto directo de los electores para su ratificación o desaprobación, en las que

29
Duverger, Maurice (1980). “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. Ariel. México. p. 80.

41
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

recae la decisión soberana constitucional. Butler y Ranney30 establecen la tipología


del referéndum, como sigue:
a) El referéndum controlado por el gobierno: En este caso, los gobiernos tienen un
control casi total de las modalidades de aplicación de la consulta popular. De esta
manera, deciden si se debe realizar el referéndum, la temática de la consulta y su
fecha. También tienen la responsabilidad de formular la pregunta. Asimismo,
ejercen la facultad de decidir cuál es la proporción necesaria de votos para que la
mayoría sea suficiente y si el resultado ha de ser considerado como obligatorio o
indicativo.
b) El referéndum exigido por la Constitución: En algunos países la Constitución exige
que ciertas medidas adoptadas por los gobiernos sean sometidas a consulta
popular antes de promulgarse, por lo general, dichas medidas son enmiendas
constitucionales. Los gobiernos tienen la libertad de decidir si las nuevas leyes son
elevadas al rango de enmienda constitucional y, por supuesto, determinan su
contenido. Pero el referéndum obligatorio decide si se incorporan o no a la
Constitución.
c) El referéndum por vía de petición popular: En este caso, los votantes pueden
formular una petición exigiendo que ciertas leyes adoptadas por el gobierno sean
sometidas a la aprobación de los electores. Cuando la petición reúne ciertos
requisitos (determinado número de firmas, por ejemplo), la o las leyes tienen que
someterse a referéndum. Si resultan rechazadas no pueden ser promulgadas,
cualquiera que fuese la voluntad del gobierno al respecto.

Estos dos últimos tipos de referéndum implican más a los ciudadanos en el proceso
de generación de las leyes. Los cuales se apegan a los siguientes rasgos de
referéndum: “legislativo si tiene por objeto una ley; constituyente si versa sobre un
proyecto de reforma constitucional; aprobatorio si su propósito es decidir acerca de
un proyecto de ley; abrogativo si la propuesta versa sobre la derogación de una ley

30
Butler, David & Ranney Austin (1997). “Consulta popular y democracia directa”. En Prud’Homme,
Jean-Francois. Instituto Federal Electoral. México. pp. 26-29.

42
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

en vigor; preceptivo si forma parte constitutiva del procedimiento legislativo o de


revisión constitucional.”31

El plebiscito “es un procedimiento de consulta directa a los ciudadanos sobre asuntos


políticos,”32 que puede referirse a un documento de carácter no legislativo, una
política concreta o a una persona. El plebiscito es consultivo si la decisión del cuerpo
del electorado no vincula jurídicamente a los titulares de la potestad a que
corresponde la decisión, o vinculante, sí se produce efecto vinculatorio.

La iniciativa popular en la cual la ciudadanía organizada puede participar


directamente en una modalidad del acto que proporciona apertura a los procesos
legislativos. “La iniciativa popular es el procedimiento que permite a los votantes
proponer una modificación legislativa o una enmienda constitucional, al formular
peticiones que tienen que satisfacer requisitos predeterminados. Los países de Italia
y Suiza han utilizado esta fórmula a nivel nacional.”33

La revocación de mandato es la desposesión del mandato parlamentario por decisión


de quienes los eligieron, lo que constituye una variante invertida de la elección de
representantes. Cuyo procedimiento se puede dar a partir de una petición popular
que debe reunir ciertos requisitos (un número determinado de firmas), se somete a la
aprobación de los votantes la permanencia en su cargo o la remoción de un
representante electo antes del plazo determinado por la ley.34

La consulta popular permite opinar a los ciudadanos sobre el diseño de determinado


plan gubernamental para el desarrollo nacional, regional o local.

31
González Schmal, Raúl (2001). “Democracia semidirecta y democracia participativa”. En Valadés,
Diego y Gutiérrez Rivas, Rodrigo (coordinadores) “Democracia y gobernabilidad”. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. pp. 94-95.
32
“Diccionario de política y administración pública” (s.f.e.). Colegio de Licenciados en Ciencias
Políticas y Administración Pública. México. p.246.
33
Butler, David & Ranney Austin (1997). op. cit. p. 25.
34
Ibídem. p. 31.

43
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

De este modo, se alude a las formas de participación en la democracia, dadas a


través de los instrumentos procedimentales, tales como: la iniciativa popular, el
referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato y la consulta popular. Lo que
interesa finalmente con un sistema de democracia participativa es que los
ciudadanos participen en el ejercicio del poder público.

En estos términos, de la democracia participativa, a la que hemos aludido en un


sentido moderno, son formas de participación que complementan las instituciones de
la democracia representativa, con lo que se produce un continuo de procedimientos
democráticos, fundados y establecidos con la participación ciudadana.

Para Zimmerman existen dos formas de participación ciudadana: las formas pasivas
y las formas activas. Las formas pasivas incluyen la labor de los funcionarios
públicos para informar a los ciudadanos de los problemas y de los planes para
resolverlos, y para determinar qué percepción tienen respecto a ellos y su opinión
acerca de los planes y opciones. Los ciudadanos juegan un papel activo al
proporcionar elementos para el sistema de planificación. Las formas activas de
participación ciudadana van desde la asamblea popular abierta hasta la iniciativa
distrital y la reunión de protesta. Otras manifestaciones son la iniciativa popular, la
revocación de mandato y el veto.35

Joseph Zimmerman, afirma que la teoría de la democracia se basa en la premisa de


que los ciudadanos deben tener una participación activa e informada dentro del
sistema de gobierno.36 En la democracia participativa; la teoría de la
retroalimentación del liderazgo limita el papel de los ciudadanos básicamente a la
elección periódica de funcionarios públicos quienes proponiendo políticas, le brindan

35
Zimmerman, Joseph F. (1992). “Democracia participativa. El resurgimiento del populismo”. Limusa.
México. pp. 19-21.
36
Ibídem. p. 5.

44
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

el liderazgo. La responsabilidad de la toma de decisiones permanece en manos de


los funcionarios.37

Asimismo, Zimmerman establece que la democracia participativa presenta los


siguientes beneficios: la participación ciudadana se deriva de las adopciones valiosas
que pueden hacer los ciudadanos para los procesos de planificación y ejecución,
sobre la base de su conocimiento detallado de las condiciones, necesidades y
deseos locales. Facilita la ejecución de los planes y programas además de tener un
alto valor democrático.38

Como desventajas señala el que las demandas de los ciudadanos para la realización
de estudios adicionales puedan demorar la preparación y ejecución de los planes, así
como el aumento significativo de los costos para su aplicación. También señala que
los ciudadanos pueden no ser competentes para juzgar adecuadamente los aspectos
técnicos de los planes y programas, y los intentos de los funcionarios de explicar las
sutilezas técnicas pueden producir mayores retrasos.

Por otro lado, existe el riesgo de que los ciudadanos que participen en los procesos
de planificación de puesta en práctica, tengan un punto de vista localista y enfocado
solamente al impacto de los planes y programas sobre su comunidad y que se
genere un conflicto entre lo que es mejor para una determinada comunidad y lo que
es mejor para un área geográfica más amplia. Los individuos que participan en los
programas y en la toma de decisiones pueden no representar a toda la ciudadanía.
Menciona que puede ocurrir un conflicto de valores, si los valores de los participantes
difieren significativamente de los que tienen los funcionarios electos y los burócratas.

La democracia participativa debe ser el acercamiento a modalidades semi-directas


de consulta y vinculación decisoria que remitan a la ciudadanía hacia los niveles

37
Ibídem. p. 14.
38
Ibídem. p. 15.

45
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

superiores de administración. Según Zimmerman, se distinguen cuatro niveles de


participación política: “a) procesos electivos de representantes y autoridades, b)
acciones de consulta y refrendo, c) procedimientos de iniciativa legislativa y d)
mecanismos de gestión y decisión en el control directo de políticas públicas”. 39 A
continuación se explica cada uno de ellos.

a) Procesos de elección de representantes y autoridades. Varía en función del tipo


de órgano y jurisdicción. Aquí se puede distinguir si los representantes que son
electos pueden ser revocados o impugnados directamente por los propios
ciudadanos en caso de no desempeñarse adecuadamente en los órganos
vecinales, legislativos o de gobierno. En todos los casos, los representantes son
elegidos para desempeñar su función por periodos establecidos por la legislación,
pero el dato significativo de la participación ciudadana es que las constituciones
pueden incluir procedimientos directos como la revocación de mandato.
b) Acciones de Consulta y Refrendo. Los representantes legislativos o funcionarios
de gobierno usualmente convocan a la ciudadanía a manifestarse para apoyar a
modificar ordenamientos o decisiones de gobierno que afecten de manera
relevante a la propia comunidad. Sin embargo, las provisiones constitucionales
también pueden facultar a que reuniendo una cantidad mínima de electores y
niveles consultados, sea la propia ciudadanía la que desee rechazar las acciones
y leyes propuestas por los representantes o las autoridades. Aquí, las dos figuras
concretas que regularmente aparecen son el plebiscito (referido generalmente a
consultar sobre actos de gobierno) y el referéndum (asociado específicamente
con las acciones que afectan a los textos constitucionales o leyes sustanciales
aprobados por el congreso o el gobierno). Los niveles de población consultados
pueden estar en los niveles nacional, estatal o municipal. La legislación deberá
especificar las materias y los umbrales mínimos con los que un proceso de
consulta ciudadana podrá convocarse y declararse válido, además de indicar las
condiciones en las cuales podrán participar los diversos sectores de la ciudadanía
39
Ibídem. p. 68.

46
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

en la difusión e información sobre los efectos favorables o desfavorables que


significa mantener o no la decisión adoptada. Esto es, se debe especificar si los
resultados puedan tener o no un alcance de decisión vinculatorio, es decir, que
indica si existe la obligación de acatar o no el resultado de la consulta, o si el
alcance del plebiscito permite derogar parcial o totalmente la legislación o el acto
de gobierno impugnado, y si estos actos pueden o no impugnarse ante el órgano
jurisdiccional electoral. De igual manera, el efecto también puede ser facultativo,
eso es, que la autoridad pueda proceder a la realización de una acción
determinada bajo su criterio.
c) Procedimientos de Iniciativa Legislativa. Bajo esta modalidad, los ciudadanos
pueden tener la capacidad de proponer o derogar leyes o decretos de gobierno,
siempre y cuando cubran los requisitos legales para que los cuerpos legislativos
procedan a su eventual discusión y aprobación, de la cual posteriormente habría la
posibilidad de una convocatoria para la población mediante plebiscito o
referéndum por parte del propio Congreso o el titular del gobierno, especialmente
en el caso de que se trate de modificaciones al ordenamiento constitucional.
d) Mecanismos de Gestoría, Decisión e Información Ciudadana. Incorpora las
obligaciones de rendición de cuentas que los gobernantes o representantes
populares electos en organismos legislativos locales, asambleas o comités
vecinales deben realizar mediante la convocatoria regular de sus electores o
representados. Igualmente, se puede regular la realización de reuniones que
pueden definir la administración directa de programas, o a través de promover y
supervisar mediante cuerpos consultivos, el desarrollo de ésos ante los órganos
legislativos y de gobierno. Sus acciones se pueden sustentar mediante la
realización de asambleas o audiencias dentro de comités vecinales o unidades
territoriales. Por último, se puede considerar en este conjunto de mecanismos al
derecho de petición e información, que pueden también producir consecuencias
obligatorias de acciones para los funcionarios y legisladores, como lo establece la
práctica de la “afirmativa ficta”, la cual asume que al ciudadano no le sea
rechazada una petición hecha a la autoridad competente sobre cualquier asunto

47
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

público en los plazos establecidos por la ley, deberá entender que su solicitud le
fue aceptada y no se le podrá dar respuesta más que en esos términos.40

Es importante mencionar la distinción que hace Angelo Panebianco de las


experiencias plebiscitarias frente a las de tipo refrendario, las primeras convocadas
usualmente desde el espacio del gobernante, mientras que las otras están asociadas
más a los cuerpos legislativos o cívicos.

El autor se pronuncia claramente por la inconveniencia de permitir las experiencias


plebiscitarias, debido a la fuerte personalización y manipulación que los líderes
carismáticos realizan para movilizar a la sociedad hacia condiciones de fuerte
polarización y homogeneización, al final el abuso de los plebiscitos termina
convirtiendo a los líderes en legisladores únicos con el consiguiente detrimento de
las propias instancias de representación parlamentaria al grado extremo de
suprimirlas, adquiriendo entonces, del pueblo, facultades de excepción para gobernar
mediante decretos que pasan bajo el tamiz legitimador formal de consultar con
preguntas sin verdadera alternativa, que es como termina configurándose los
plebiscitos.41

La doctrina jurídica y politológica comúnmente valora fortalecer la figura del


referéndum, dado que esta instancia se construye desde la representación popular.
Aunque el uso de este mecanismo tampoco se haya exento de desviaciones como
las que destaca Giovanni Sartori al momento de reconocer que la ciudadanía puede
quedar inmovilizada por el peso desmedido de la partidocracia, así como por la falta
de estímulos e información desde los medios de comunicación masiva para definir la
importancia de las reformas legales y de gobierno sujetas a revisión. 42

40
Alarcón Olguín, Víctor, Pablo Javier Becerra, Cuitláhuac Bardán Esquivel (Coordinadores) (2003).
“Contexto y Propuestas para una Agenda de Reforma Electoral en México”. 1ª edición. Instituto de
Investigaciones Legislativas del Senado de la República. México. pp. 126-128.
41
Panebianco, Angelo (1999). “Plebiscitos y democracia”. Losada. Buenos Aires. pp. 29-48.
42
Sartori, Giovanni (1997). “¿Qué es la democracia?”. Nueva Imagen. México. p. 78.

48
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Por su parte Loewenstein señala que “el referéndum es el arma de control


constitucional por excelencia, mismo que permite una más clara asociación entre el
ciudadano y el representante popularmente electo”.43 Aunque la efectividad del
mismo se refuerza a partir de que la ciudadanía tenga capacidades de iniciativa
legislativa y de manera más extensa, pueda acceder a los mecanismos de consulta y
rendición de cuentas por parte de los legisladores y funcionarios, ya que así el
ciudadano común podrá allegarse de mejores niveles de información, vislumbrará
con mayor claridad los diversos intereses políticos que se hallan en juego, asimismo
podrá acercarse a condiciones de una creciente eficacia sobre los asuntos a debatir,
además de que sea capaz de resolver mediante otro tipo de instrumentos
democráticos, situaciones que en otros momentos hubieran generado contextos
severos de conflicto y confrontación. También refiere que en el lenguaje corriente el
concepto “plebiscito” ha sido utilizado para una amplia variedad de actos de
participación popular en el proceso del poder; y por la otra parte agrega que aunque
esta expresión se haya usado para designar votaciones para la forma de estado,
debería quedar reservada sobre cuestiones no constitucionales y no legislativas.44
Establece que el plebiscito y el referéndum no deben confundirse en su aplicación,
ya que son dos formas distintas.

Zimmerman hace un estudio complejo sobre la figura del referéndum afirmando que
por medio de éste, los ciudadanos tienen, con frecuencia, la oportunidad de hacer
saber a quiénes han sido elegidos para tomar decisiones, los puntos de vista de la
población sobre algún punto controvertido, y pueden, también llegar a tomar
decisiones acerca de algún asunto.45

En México se pueden ubicar tres niveles de presencia de los mecanismos de


participación ciudadana:

43
Loewenstein, Karl (1976). “Teoría de la Constitución”. Ariel. Barcelona. p. 327.
44
Ibídem. p. 331.
45
Zimmerman, Joseph F. (1992) op. cit. p.23.

49
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

1. Los asociados con la consulta ciudadana, que se hayan incluidos dentro de las
leyes de Planeación Estatales.
2. Organismos de participación, consulta y decisión comunitarias, que se encuentran
situados dentro de las leyes orgánicas municipales de las entidades federativas.
3. Procesos de votación ciudadana a través de figuras de referéndum, plebiscito,
iniciativa popular y revocación de mandato, y que requieren estar plasmadas
dentro de las constituciones locales, códigos electorales o leyes reglamentarias
expresamente expedidas para ese fin.46

Los instrumentos mencionados anteriormente tendrían gran valor, si el ciudadano se


mantiene activo de cara a sus representantes y autoridades, participando de manera
continua y funcional, en lo cual interviene la cultura política que tenga la sociedad.

2.4. CULTURA POLÍTICA

En los países en desarrollo como es México, el ciudadano cree que la cultura es y


deberá seguir siendo un producto al que sólo tienen acceso seres privilegiados,
siente que para acercarse a la cultura debe hacer un gran esfuerzo. Cree que la
cultura es un poema, la música y la pintura, o el mundo de la ciencia. Confunde las
expresiones de la cultura con la cultura misma, no sabe que el acontecer de la vida
ciudadana, con sus problemas y posibles soluciones y sobretodo con la participación
activa del individuo, es todo un tejido cultural.

Este ciudadano ignora que él también es un hombre culto, formado en una cultura
determinada que lo ha dotado de hábitos, necesidades, conocimientos, costumbres.
Ignora que existe un concepto mucho más amplio de cultura, que no limita ésta a las
manifestaciones artísticas o científicas, sino que la extiende a la actividad humana;
precisamente en cuanto es humana es histórica.

46
Alarcón Olguín, Víctor (2003) op. cit. p. 131.

50
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Lo que hay detrás de esto es el fenómeno que Marx llama alineación del producto,
esto es el dominio del producto sobre el productor, equiparándolo en este caso con
alienación cultural.47

No pretendemos profundizar en esta conceptualización de la cultura por no ser de


tanta relevancia a la investigación; únicamente tomamos como parámetro aquella
parte que la delimita como las costumbres, hábitos, etc. en toda actividad humana
que finalmente marca una historia.

Por otra parte, dentro de las diversificadas formas de acción humana y desde los
tiempos más remotos, se ve a la política como actividad inherente a todo grupo
social. En este sentido retomamos a Max Weber, quien relaciona la política con la
conservación, distribución y transferencia del poder dentro del grupo.48

Con las dos aseveraciones anteriores podemos conformar una concepción personal
de Cultura Política, identificándola como los hábitos, necesidades, conocimientos y
costumbres que concretaran las decisiones, determinaciones y ejecuciones, en
función de los intereses de grupo para la distribución, conservación o transferencia
del poder.

Consideramos oportuno entonces aclarar que al hablar de participación política nos


estamos refiriendo a la actividad más simple de hacer política por parte de los
ciudadanos.

La forma ocasional de hacer política, como le da la connotación Weber, en nuestro


país serán entonces las actividades como el acto de votación, considerada como la
más trascendente participación ya que mediante éste el ciudadano otorga legitimidad
a sus gobernantes y es con esta acción de votar que el pueblo ejerce su soberanía.
47
Silva, Ludovico (1982). “Teoría y práctica de la ideología”. 12ª edición. Nuestro Tiempo. México. pp.
209-210.
48
Weber, Max (1984). “Escritos Políticos”. Tomo II. Gatopardo. México. pp. 135-137.

51
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Por otra parte están las actividades como la militancia en un partido político, el
participar activamente en movilizaciones; actividades en las que el ciudadano
colabora políticamente, hasta como señala Bobbio (2003) en su definición con la
simple discusión de sucesos o temas de carácter político.49

Esta forma ocasional puede ir entonces desde el acto importante de ejercer el voto,
hasta la exposición de puntos de vista acerca de sucesos de índole política que de
considerarse aislados, por tratarse de simples comentarios parecen intrascendentes;
sin embargo, en conjunto pueden ser formas incipientes de ideologías que están en
posibilidad de abrir paso a la conformación de un partido político.

La cultura política está condicionada entonces por un sinnúmero de situaciones


externas al individuo que intervienen en su conformación y derivan en la posición y
actitud que tomen ante los eventos políticos; lo que es claro bajo el esquema
propuesto por Weber, para quien la cultura política se estructura a nivel individual
mediante la interrelación de diferentes categorías que explican la actitud del
ciudadano ante los eventos políticos.

Max Weber habla de un “nexo interno”, el cual deriva y está condicionado por las
siguientes categorías:
a) Interés y valor. El interés, ya sea por conveniencia personal o de grupo, y el valor
como principio moral de acción.
b) Conocimiento y creencia. El conocimiento adquirido, ya sea en la academia o por
otro medio dependiendo del acceso a la información, y la creencia (a nivel
subjetivo) donde difícilmente existirá un conocimiento verdadero.
Será a partir de la aprehensión y preponderancia que el individuo mantenga de estos
componentes del “nexo interno”, que tomará su actitud y amplitud ante los sucesos
políticos; y conforme su juicio particular condicionado llegará a lo que Weber
denomina “toma de posición valorativa”, que deriva en la acción ciudadana a seguir,
49
Bobbio, Norberto (2003). “Teoría General de la Política”. Trotta. Madrid. p. 359.

52
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

esto es: el ciudadano vota, se abstiene, milita en el partido de su preferencia,


participa o no activamente en la vida política del país, etc.

Las actitudes a seguir por los individuos, en categoría de ciudadanos, reflejarán a


nivel de grupo la cultura política (costumbres, hábitos, conocimientos, idiosincrasia,
etc.) en relación al poder que prevalece en una sociedad determinada.

De manera esquemática, la propuesta de Weber consiste en lo siguiente:50

FIGURA 1. CULTURA POLÍTICA


CULTURA POLÍTICA

INTERÉS VALOR

CONOCIMIENTO CREENCIA

NEXO INTERNO

TOMA DE POSICIÓN VALORATIVA

VOTA
ACCIÓN NO VOTA
MILITA
PARTICIPA, ETC.

FUENTE: Weber, Max (1944) “Economía y Sociedad”. Fondo de Cultura Económica. México. p. 10.

Cabe señalar que solamente la relación entre conocimiento y creencia permite


determinar si existe conocimiento verdadero del individuo de los acontecimientos
políticos.

Hasta aquí hemos señalado la conformación a nivel individual de cultura política; sin
embargo, no es suficiente puesto que necesitamos elementos que concreticen la

50
Weber, Max (1944) “Economía y Sociedad”. Fondo de Cultura Económica. México. pp. 6-18.

53
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

caracterización de la muestra elegida para la investigación con base en la cultura


política que prevalece en la sociedad mexicana.

Esto será posible considerando la “toma de posición valorativa” en forma socializada,


es decir, no dejarla en un plano individual sino como una pluralidad que expresa y es
resultado de la dinámica social donde intervienen un sinnúmero de situaciones que
condicionan e inciden finalmente en la acción o participación política del individuo en
su calidad de ciudadano.

Adentrándonos al concepto de cultura política y ubicándonos en la sociedad


mexicana; veamos los elementos que la conforman. En este caso elegimos la
posición de Guillermo de la Peña al que a continuación se cita textualmente:
“… la historia es ilustrada del universo de valores políticos vigentes en la sociedad
mexicana. Muestra que, en determinadas situaciones tal vez en muchas las
relaciones entre gobernantes y gobernados están medidas por imágenes negativas
recíprocas o al menos por equívocos y ausencia de información; que fuera de pedir
directamente la solución de un asunto al poderoso, la gente no percibe reglas del
juego claras para enfrentar problemas de índole público; que la corrupción se da por
sentada (por ambas partes); que la aceptación de un partido político (en este caso
opositor) muchas veces va de la mano con la función del gestor o intermediario que
logre cumplir; que tal función es importante para vastos sectores indigentes en una
sociedad aun fragmentada; que la respuesta autoritaria (“ustedes no tiene
derecho…”) es previsible aunque no necesariamente desemboca en la represión,
sino a menudo aunque bajo condiciones definidas por la autoridad en la concesión
de beneficios; que los beneficios puntuales pueden desmovilizar a la gente pero no
modifican sustancialmente las imágenes negativas… Si hemos de hablar de cultura
política en nuestro país, no nos será lícito evadir el análisis de una de sus claves: “la
ambigüedad en las expectativas mutuas.”51

51
De la Peña, Guillermo (1992). “Una Nueva Cultura Política en el Nuevo Estado Mexicano”. Nueva
Imagen. México. p. 233.

54
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

De la Peña define cultura política, tal como es aceptada en ciencias sociales, como
un conjunto de creencias, imágenes, símbolos y normas por las cuales un grupo
humano se vuelve inteligible e integra en la práctica (y por tanto legitima) un sistema
político determinado.

Esta conceptualización de cultura política y la que se expuso con anterioridad difieren


en cuanto a su orientación, mientras una va encaminada hacia el poder la otra hacia
la legitimación de un sistema político. En un sentido estricto creemos que es posible
decir que la cultura política es el conjunto de normas, hábitos, creencias, símbolos,
imágenes, etc., por las cuales un grupo humano legitima el poder en un sistema
político.

En la definición de cultura política aceptada por la Ciencias Sociales, encontramos


varias limitaciones de las cuales conviene tener conciencia:
a) Al ser demasiado general, oculta las condiciones de variabilidad.
b) Puede implicar una tautología o reduccionismo: se explica la persistencia de este
sistema por la existencia de esta cultura en vez de buscar los procesos que
originan uno y otro.
c) Privilegia una concepción dualista o dicotómica que separa al sistema político de
los ciudadanos, y por tanto excluye una visión del Estado como un conjunto de
relaciones de poder donde los ciudadanos construyen una visión valoral conforme
a experiencias necesariamente heterogéneas.
d) Precisamente por el carácter legitimador atribuido a la cultura política, los
investigadores tienden a buscar preferentemente los aspectos de aceptación y
obediencia y no los de conflicto y resistencia en las actitudes y conductas
ciudadanas.

La importancia de la noción de la cultura política reside en su capacidad de mediar


entre los análisis microsociales y las indagaciones sistemáticas del panorama político

55
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

de un país; pero pierde su virtud al ignorar que cualquier cultura presenta


incongruencias, contradicciones y grietas.

De la Peña en su propuesta, refiriéndose a la cultura hegemónica de la estabilidad


dice que desde el poder se ha generado una propuesta de cultura política que puede
sintetizarse en siete componentes que se citan textualmente:
1. “El mito cosmológico del sistema político mexicano. Según este mito, el sistema es
producto de una revolución social triunfante que tuvo como objeto fundamental el
mejoramiento de las mayorías. En consecuencia, con este mismo objetivo se
siguen formando las instituciones del régimen y las acciones de sus
representantes.
2. El presidencialismo y la no relección. Ungido por un sexenio, la persona del
Ejecutivo Federal asume ante la imaginación colectiva una tarea heroica: el
cumplimiento del objetivo fundamental de la Revolución y el Sistema. Su
ineludible reemplazo al fin del período permite la posibilidad recurrente de
corrección de los errores del pasado.
3. El partido revolucionario que se acepta como monopólico. Por ser la encarnación
de los interese superiores del pueblo, aparece como el mediador necesario entre
la Sociedad y el Estado. Otros partidos existen si acaso como expresión simbólica
de la tolerancia revolucionaria ante las minorías las cuales sin embargo carecen
por su insignificancia de cualquier peso en la toma de decisiones.
4. La inagotable capacidad benefactora del gobierno. Para quien a él se arrima
sobretodo a través de los sectores corporativos del partido, el gobierno quiere
presentarse como el gran dispensador de bienes.
5. La unidad nacional. Forjada en una creciente homogeneidad cultural y en la
concentración de clases y grupos de nuevo, gracias a la acción benefactora del
gobierno y por la mediación centrípeta del partido, el pueblo mexicano comprueba
un presente de justicia sin conflictos y vislumbra un futuro de mayor armonía.
6. El nacionalismo revolucionario. El gobierno de la Revolución continua la tradición
de orgullo por lo propio y rechazo a las influencias ajenas a nuestra idiosincrasia.

56
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Garantiza además, mediante la nacionalización de la economía y la vida pública


ejidos, empresas estatales, rectoría e intervención gubernamental en la educación,
la promoción y difusión artística, y los servicios de toda índole, la inalienabilidad
del patrimonio nacional.
7. La innecesaria participación ciudadana. Si existe una adecuada representación, no
tiene por qué haber movilizaciones desde la base, ni opiniones de oposición
drásticas. De este modo, se infiere que el papel de ciudadano se reduce a
dimensiones ritualistas (votar en favor de los candidatos revolucionarios) y
clientelares (formular peticiones para solucionar los problemas particulares de uno
en uno por los canales debidos).”52

Además, De la Peña aborda otros aspectos diferentes al discurso político, que


también inciden en la conformación de la vida política.

Estos aspectos que maneja De la Peña resultan ser de mucha importancia, pues en
general constituyen parte integral en la formación del individuo como ciudadano, sin
embargo, de considerarse en ésta investigación ahondaríamos demasiado en su
análisis; preferimos simplemente considerar los elementos que influyen en la cultura
política de la sociedad mexicana, transmitidos a través del discurso político como
mensaje que inciden en la opinión pública y van regulando y dirigiendo la vida política
del país hacia el rumbo que culmine en la legitimación del sistema. Entonces el nexo
interno independientemente de la aprehensión del mensaje está impregnado en
cuanto a la relación conocimiento-creencia e interés-valor, por el discurso político y
las situaciones positivas o negativas en la relación gobernantes y gobernados; y esto
a su vez incide en la toma de posición valorativa y finalmente en la acción.

52
Ibídem. pp. 236-237.

57
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

2.5. PARTIDO POLÍTICO

Es prácticamente imposible hablar de democracia sin evocar a los partidos políticos


como los principales entes articuladores y aglutinadores de los diversos intereses
sociales.

Es a través de los partidos que se expresan tanto intereses nacionales como


particulares, su función es por tanto indispensable en una sociedad plural, en la que
los distintos grupos e intereses requieren de participación y representación.53

El partido político en nuestro tiempo, constituye una de las formas de organización


sociopolítica más importante y trascendental en la vida pública de un país, ya que es
la manera en que los grupos organizados aspiran legal y pacíficamente al poder y
dirección de las tomas de decisiones de un gobierno.

Actualmente el objeto primordial de los partidos políticos consiste en la adquisición


de votos en las elecciones para los cargos políticos o en una corporación votante,
son obra viva de la política moderna y sin embargo, se suele olvidar que constituyen
la vía más importante para llegar al poder.

Según el Instituto Federal Electoral los partidos políticos “…son entidades de interés
público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida
democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del
poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y
mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.”54

53
Michels, Robert (2003). “Los partidos políticos”. Amorrortu. Argentina. p. 67.
54
Extraído el 23 de septiembre de 2012 desde http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Partidos Políticos/

58
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

A continuación se mencionan las definiciones que de este concepto han hecho


algunos estudiosos de la ciencia política.

Para Jellinek, son grupos de trabajo formados bajo la influencia de convicciones


comunes, concernientes a ciertos fines políticos que se esfuerzan en realizar.55

Italo A. Luder estima al partido político como “una agrupación de ciudadanos


orientada hacia el poder con un programa político social como ideal vinculatorio, para
cuya realización interviene en forma permanente en el proceso de formación de la
voluntad estatal.”56

En el caso de Andrés Serra Rojas, éste propone que un partido político se constituye
de un grupo de hombres y mujeres, que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus
derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para respetar
una parte de la comunidad social, con el propósito de ejecutar una plataforma política
y un programa nacional.57

Según la definición de Max Weber, el partido es una asociación dirigida a un fin


deliberado, ya sea este objetivo como la realización de un programa que tiene
finalidades materiales o ideales o personal, es decir tendientes a obtener beneficios,
poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendiente a todos estos fines
conjuntamente.

Los estudiosos de la política consideran como partidos verdaderos a las


organizaciones que surgen cuando el sistema político, entendido éste como el
andamiaje institucional de un Estado, así como los procesos que se derivan y
conforman su forma de vida sociopolítica en una época determinada, ha alcanzado

55
Jellinek, Georg (1954). “Teoría General del Estado”. Albatros. Argentina. p. 32.
56
Anlen, Jesús (1949). “Origen y Evolución de los Partidos Políticos en México”. Textos Universitarios.
México. p. 18.
57
Serra Rojas, Andrés (1970). “Ciencia Política”. Tomo II. Porrúa. México. p. 741.

59
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

un cierto grado de autonomía estructural, de complejidad interna y división del


trabajo; que signifique por un lado, un proceso de formación de las decisiones
políticas en las que participan varias partes del sistema, y por otra parte que en estos
estén comprendidos, teórica y efectivamente los representantes de aquellos a los
que se refieren las decisiones políticas. El nacimiento y desarrollo de los partidos
está vinculado al problema de la participación, es decir, al progresivo aumento de la
demanda de participar en el proceso de formación de las elecciones políticas por
parte de clases y estratos diversos de la sociedad.58

Al pasar del tiempo se ha visto cómo los partidos políticos han sido un instrumento
importante, si no el principal, a través de los cuales, grupos sociales, siempre en
aumento, se han introducido en el sistema para expresar sus reivindicaciones y sus
necesidades y participar de manera más o menos eficaz en la formación de las
decisiones políticas.

Por lo tanto, puede entenderse que un partido político es una agrupación legal de
interés público que se integra por ciudadanos con una misma ideología y que
persiguen los mismos fines a través de estatutos propios, declaración de principios y
programa de acción, para conquistar y conservar el poder político del Estado, y
controlando a su vez la voluntad popular mayoritaria, manteniendo abiertas las
diversas líneas de comunicación que lo integran. Una vez conseguido el triunfo
electoral que se perseguía, debe llevar a la práctica con veracidad las consignas que
fueron proclamadas en asambleas, mítines, conferencias y campañas.

2.6. SISTEMA POLÍTICO

Sobre el término Sistema Político, los estudiosos de la Ciencia Política difieren en


cuanto a su definición, mientras unos consideran que éste se determina por

58
Weber, Max (1984). “Escritos Políticos”. Tomo II. Gatopardo. México. pp. 661-663.

60
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

cuestiones netamente políticas, otros afirman que son una variedad de situaciones
las que intervienen en su conformación.

Según Ignacio Molina un sistema político es plasmación organizativa de un conjunto


de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto
limitado.59 Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones,
comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas
interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada
distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los
actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener
el objetivo deseado.

Para David Easton un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo


que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se
orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.60

Así tomando un país como muestra de estudio, éste se configura como un sistema
complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o
como individuos, interactúan de manera muy intensa en función de ciertas pautas de
comportamiento. De esta forma, para Easton, lo que define a un sistema político es
su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la
educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos entre entradas
y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que se retroalimenta
(feedback). Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de los
intereses de la sociedad. Éstas entradas se trasladan del ambiente social al sistema
político responsable de la agregación y articulación de esas demandas, funciones
que cumple la caja negra (black box), formada por aquéllos que ocupan
determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los

59
Molina, Ignacio (1998). “Conceptos Fundamentales de Ciencia Política”. Alianza. Madrid. p. 62.
60
Easton, David (1969). “Enfoques sobre teoría política”. Amorrortu. Buenos Aires. p. 221.

61
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

contenidos del proceso político; que actúan como filtro del sistema, a través de
mecanismos de reducción y selección de demandas. Los outputs son la respuesta
del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el
proceso de decisión; que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas
demandas y apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha
denominado circuito de retroalimentación, o de autoreproducción, o de
autoperpetuación (feedback loop) y permite a las autoridades sondear el estado del
sistema y corregir errores y perturbaciones. Y se presenta a continuación61:

FIGURA 2. SISTEMA POLÍTICO

AMBIENTE AMBIENTE

E
N S
T Demandas A
R Decisiones L
A SISTEMA y acciones I
D POLÍTICO D
A Apoyos A
S S

Mecanismos de retroalimentación

AMBIENTE AMBIENTE
FUENTE: Easton, David (1969) “Enfoques sobre teoría política”. Amorrortu Editores. Buenos Aires. p. 224.

Según Lapierre un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que


conciernen la totalidad de una sociedad global.62

61
Ibídem. pp. 223-224.
62
Lapierre, Jean William (1960). “El análisis de los sistemas políticos”. Península. Barcelona. p. 38.

62
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

De acuerdo a lo anterior, podemos decir que se llama sistema político al conjunto de


instituciones gubernamentales y no gubernamentales que cumplen funciones de
dominación política y administración social, así como el personal directivo operativo.

El sistema político mexicano ha transformado su funcionamiento en la organización y


validación de las elecciones, a través de reformas político-electorales. La
competencia política ha producido un pluralismo moderado excluyente, aunque éste
limita la consolidación de un cuarto partido fuerte. La pluralidad en el Congreso es
una consecuencia del proceso de transición, no obstante han surgido problemas de
ingeniería como el gobierno dividido y compartido. La alternancia hacia un régimen
más competitivo dio término a más de 70 años de un sistema de partido hegemónico
y permitió el arribo del Partido de Acción Nacional a la presidencia de la República.
Si bien las reformas han ubicado un sistema de partidos más competitivo, los
resultados de las elecciones presidenciales de 2006 evidenciaron deficiencias
técnicas y políticas en el Instituto Federal Electoral y en la legislación electoral de
dicha elección.

Es así que el sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente


no democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana,
competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres partidos
predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales orientadas a
transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas.

Los cambios en la legislación han producido mayor representación de los partidos de


oposición en el Congreso de la Unión, a través de los diversos mecanismos de
distribución de escaños, tales como mayoría relativa, representación proporcional y
primera minoría en el caso del Senado. Las reformas electorales han permitido a los
partidos financiamiento público del gobierno, así como la creación de figuras de
participación ciudadana como las Agrupaciones Políticas Nacionales, como un
instrumento de vinculación con la sociedad.

63
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Durante los dos sexenios panistas, se ha percibido cierta ausencia de habilidad y


voluntad político-legislativa para lograr acuerdos e impulsar reformas estructurales.
Finalmente, el sistema político mexicano se ha desarrollado como una democracia
en vías de consolidación, con un sistema electoral funcional, pero con mecanismos
atrasados en el reacomodo y distribución del poder.

2.7. PLURALISMO

A partir de la Reforma Electoral de 1977, los partidos políticos existentes han


aprovechado el terreno fértil que se les presenta con el propósito de tener mayor
participación en la vida política del país en forma tal que han aparentado un
pluralismo que se puede catalogar de incipiente pero que representa una forma clara
de avance hacia la pretendida democratización en el Sistema Político de México.

La construcción de un sistema plural, basado en la alternancia y en el respeto leal


entre los contendientes, no puede hacerse por decreto, se trata de un aprendizaje
que incluye valores, nuevas prácticas y formas de relación entre federación y
gobiernos locales, empezando inclusive por el desarrollo de una Cultura Política que
por ende nos dará una mayor conciencia cívica en los ciudadanos.

En democracia política, el pluralismo es una guía principio que permite la


coexistencia pacífica de los distintos intereses, convicciones y estilos de vida; es
decir, reconoce la diversidad de los intereses y considera que es imperativo que los
miembros de la sociedad acomoden sus diferencias mediante la participación en la
negociación de buena fe.

Por lo tanto, se puede decir que pluralismo “…es la expresión organizada de diversos
grupos sociales que se movilizan dentro de los rangos que posibilita el marco
normativo vigente para influir o acceder al poder político; la fuerza es medible

64
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

cuantitativamente y su capacidad de influencia se refleja en la integración de sus


demandas al quehacer del Estado.”63

2.8. ABSTENCIONISMO

Norberto Bobbio define al abstencionismo en stricto sensu como “la falta de


participación en el acto de votar”, y en un sentido más amplio como la no
participación “en todo un conjunto de actividades políticas”,64 sin embargo, sea cual
sea la conceptualización que se le dé, lo cierto es que al referirnos al término
abstención, hacemos mención a un actuar negativo, es decir, un no hacer o un no
obrar que normalmente no produce efecto jurídico alguno, aunque en ocasiones
puede ser considerado como la exteriorización de una determinada voluntad.

Muy a pesar de que en la mayoría de los regímenes democráticos la calidad de


ciudadano conlleva derechos y obligaciones, entre las que se encuentra el deber
cívico o moral de votar, sólo algunos ordenamientos los convierten en deber jurídico,
pero no todos ellos le asignan una sanción para su incumplimiento, pues lo dejan al
libre albedrío del ciudadano al decidir simplemente no participar en el acto de votar
aun teniendo derecho y obligación a ello.

En tales condiciones, el abstencionismo electoral sólo queda como referente


estadístico que enmarca el fenómeno más amplio de la apatía participativa, pues
sólo muestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tiene derecho
de voto.

El abstencionismo electoral es uno de los flagelos más importantes de las


democracias consolidadas alrededor del mundo; sus causas son multifactoriales, y
van desde la simple apatía, hasta un acto consciente de rechazo a los sistemas
63
Bobbio, Norberto (1976). “Diccionario de Política”. Siglo XXI. México. p. 1209.
64
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci et al. (2000). “Diccionario de política”. Vol. I. Siglo XXI. México.
p. 8.

65
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

electorales y de partidos. En este contexto, se debe establecer una clara


diferenciación entre los ciudadanos que no sufragan si lo hacen por un cierto rechazo
o por falta de interés, no resultando comparativo con aquellos que lo hacen
externando su descontento al anular su voto en la casilla misma, pues en este caso
el elector manifiesta con toda claridad el motivo de su asistencia al centro receptor
del voto, quedando claro que ambos casos deben someterse a esquemas analíticos
distintos, por lo que en primer término debemos colocar a las variables de tipo
individual o psicológico y, en segundo orden a las de tipo grupal, política y sistémica.
En el primer caso, si los electores tienen interés en los procesos, si cuentan con
información para tomar decisiones y si consideran que esa voluntad será eficaz,
electoralmente hablando, entonces es posible menguar la condición de
abstencionismo atendiendo a variables cuya gobernabilidad se encuentran en la
esfera personal.65

Mientras que para el otro grupo, lo que impera es el tipo de contienda electoral –si es
concurrente, si es local, si es federal, si es presidencial, etcétera–, la competitividad
de las elecciones –pues cuando el ciudadano sabe que están en juego
circunstancias muy importantes o que la diferencia entre los candidatos es muy
estrecha, acude a las urnas con la convicción de que su voto hará el contraste–.66

Abundando un poco más en el entendimiento de este fenómeno social, es necesario


tratar de explicar los tipos de abstencionismo que actualmente se tienen
identificados, pues no hay una única clase de abstención electoral, ni una explicación
única.

65
Cfr. Oswaldo Ríos Medrano (2003 enero- agosto). “Historia de sufragios y naufragios: apuntes de
viaje sobre una voluntad ciudadana que varó”. En Voces. Consejo Estatal Electoral de San Luis
Potosí. San Luis Potosí. pp. 21-27.
66
Ibídem. p. 32.

66
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En primer lugar tenemos una abstención técnica o estructural que es motivada por
causas no atribuibles al ciudadano, tales como enfermedad, ausencia, defectos de la
inscripción en la lista nominal, clima, alejamiento de la casilla electoral, etc.

En segundo plano mencionaremos la abstención política o racional, que consiste en


una actitud consciente de silencio o pasividad individual en el acto electoral que
denota la expresión de una determinada voluntad política de rechazo del sistema
político o de la convocatoria electoral en concreto, o bien de no identificación con
ninguno de los líderes o los programas políticos en competencia electoral,
convirtiéndose la abstención que podríamos denominar activa en un acto de
desobediencia cívica o en la concreción de su insatisfacción política. Cuando
traspasa los límites de la decisión individual para convertirse en un movimiento que
promueve la inhibición participativa o abstención activa, con el objetivo de hacer
pública la oposición al régimen político al sistema de partidos, toma la forma de
abstencionismo de lucha o beligerante.

Asimismo tenemos al abstencionismo por apatía, el cual es motivado por la pereza,


la ley del mínimo esfuerzo unida a la falsa convicción de la escasa importancia del
voto individual y la ignorancia de las fuertes consecuencias de la abstención y junto a
éste el que podríamos denominar abstencionismo cívico, en el que el ciudadano
participa en el acto electoral pero sin pronunciarse en favor de ninguna de las
opciones políticas en pugna, para lo que emite el voto en blanco.67

Flanigan68 ha elaborado un gráfico en el que relaciona el nivel de interés político con


el nivel de participación política en los siguientes términos:

67
Barthélemy, Joseph (1923). “Para el voto obligatorio”. En Revisión de Derecho Público y Ciencia
Política. Tomo V. Libro I. París. pp. 101-108.
68
Flanigan, William H., Nancy H. Zingale, et al. (1972). “Political behavior of the American electorate”.
SAGE Publications. Boston. p. 257.

67
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

a) Bajo interés – baja participación: abstencionismo por satisfacción que desemboca


en un consenso tácito sobre las reglas del juego y sobre el sistema político y opera
como factor de estabilidad.
b) Bajo interés – alta participación: abstencionismo prohibido, sancionándose a los
que inmotivadamente no cumplen el deber de votar.
c) Alto interés – baja participación: abstencionismo de rechazo o choque.
d) Alto interés – alta participación: que sería el reflejo electoral del modelo ideal
weberiano.

De esta manera, tal como lo expone William Flanigan, el modelo aspiracional es el


weberiano, en el que el sistema de partidos y el sistema electoral, elevan el interés
sobre las elecciones y se consigue un mayor índice de participación, sin embargo, en
los demás casos, el sistema político democrático no pierde legitimidad con el
descenso del nivel de participación, porque la abstención es admitida o tolerada
como forma de expresión política en la democracia, aun cuando su ideal es la
participación plena de la totalidad de los ciudadanos.

2.9. PARTIDOCRACIA

El concepto de partidocracia fue utilizado en Europa hasta los setentas para


caracterizar el predominio político de las masas sobre la preferencia individual y el
completo control de los partidos políticos sobre la sociedad. Así, “La partidocracia
significa…, más que (el) gobierno de los partidos, un dominio verdadero y propio de
éstos o una expansión de sus ambiciones de dominio”.69

Hoy el concepto de la partidocracia es usado para identificar un sistema político en el


que las exigencias sociales del cambio son encarceladas o secuestradas por los
partidos políticos, encausándolas por la vía institucionalmente establecida por ellos

69
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, et al. (1991) “Diccionario de Política”. Tomo II. Siglo XXI.
México. pp. 1140-1143.

68
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

mismos, al extremo de no dejar espacio a la sociedad civil y dar paso a las


verdaderas necesidades de las masas.70

Así la partidocracia, más que un gobierno de los partidos, es un dominio verdadero y


propio de éstos o una expansión de sus ambiciones de dominio. Esto implica que los
institutos políticos se convierten en representantes de los intereses de masas. De
esa forma buscan no sólo monopolizar al poder, sino a la vida organizada de los
sectores político, social y económico.

Al absorber todas las áreas de la vida pública, los partidos tienden a convertirse en
filtro de las demandas sociales y políticas en lugar de sus portadoras, como se
esperaría; y esta ineficiencia los va degenerando en grupos de facción. Cuando esto
sucede, se convierten en un instrumento de conservación del poder y no de
transformación de la sociedad. Esto los lleva a obstaculizar todo movimiento que
pueda desestabilizar los equilibrios políticos tradicionales. Entre las expresiones que
se ven marginadas se encuentran las de la sociedad civil, la cual tiende a evolucionar
fuera de los partidos.

Según Pasquino71, existen dos instrumentos con los que cuenta la partidocracia para
mantenerse. Primero: el financiamiento público de los partidos, especialmente
cuando no se tiene un control serio y riguroso de sus balances financieros. Segundo:
la capacidad de los partidos por asignar cargos en amplios sectores de la sociedad y
de la economía. Así, cuanto más amplio sea el ámbito de intervención de lo público
en los sectores social y económico, más numerosas serán las plazas disponibles
para repartir.

70
Pasquino, Gianfranco (1988). “Manual de ciencia política”. Alianza. Madrid. pp. 245-248.
71
Ídem (2011). “Nuevo curso de Ciencia Política”. Fondo de Cultura Económica. México. pp. 168-170.

69
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Para Sartori la partidocracia es “…una tiranía de partido, en la que el centro real del
poder se ha desplazado, y concentrado, del gobierno y el Parlamento, y en, los
órganos de dirección de los partidos”.72

Respecto a esto Tocqueville73 señala que cuando los ciudadanos no se preocupan


más que de sus asuntos particulares eso crea la oportunidad de que los partidos
políticos se hagan dueños de los negocios públicos y hablen a nombre de esos
ciudadanos que se ausentan y descuidan.

Puede decirse que la partidocracia se refiere al gobierno de una elite que busca su
propio beneficio sin considerar el del país, entendiendo que la máxima ambición de
los partidos es simplemente lograr el poder cueste lo que cueste.

2.10. CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

La idea de la crisis en los partidos políticos se refiere esencialmente a un conjunto de


prácticas y situaciones que abarcan al menos dos ámbitos de análisis: 1) la crisis del
partido político como institución, cuando no cumple más con sus funciones de ser un
espacio de participación para mediar y transmitir las demandas ciudadanas dentro de
una competencia electoral, así como para acceder al poder y el gobierno en los
sistemas políticos democráticos modernos (visto en su llamada dimensión externa
funcional); y 2) la crisis del partido político como mecanismo de rutinización y
circulación de las elites políticas, cuando no satisface las expectativas de
organización, capacidad financiera e identidad social e ideológica que su membresía
espera en términos de recompensas, méritos y posiciones, sin que por ello se afecte
la permanencia de otros elementos presentes dentro del sistema político (lo que
implica ver al partido en su dimensión funcional interna). Las dos situaciones también

72
Sartori, Giovanni (1994). “Ingeniería Constitucional Comparada”. Fondo de cultura Económica.
México pp. 51-52.
73
Tocqueville, Alexis de (2002). “La democracia en América”. Libro 1. Traducción de Dolores Sánchez
de Aleu. Alianza. Madrid. pp. 354-355.

70
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

pueden combinarse en tanto resultado de cambios drásticos que se hayan gestado


dentro de las reglas generales del sistema político.74

Además, la crisis de los partidos políticos puede remitirse a una tercera acepción,
referente a una crisis en el sistema de partidos y en el sistema electoral; esto es,
involucra el desgaste en la credibilidad política que tienen las reglas y mecanismos
de competencia para promover el cambio de gobernantes y la generación de
consensos, alianzas y decisiones entre los diversos grupos que compiten y a la vez
coexisten dentro de una sociedad. Particularmente, las formas de organización
interna y vida estatutaria, registro de candidaturas, fórmula electoral empleada,
distribución territorial, principio de asignación de puestos y escaños, acceso a la
configuración de los gabinetes, entre otros puntos, hablan de la fuerte dependencia
que los partidos políticos poseen hoy día con respecto al diseños institucional, que
resalta sobre todo a raíz de la prolongada discusión en torno a la comparación de los
modelos presidencial y parlamentario, y cómo la adopción de uno u otro sistema
ofrece mejores posibilidades de éxito para la consolidación democrática, lo cual se
ha planteado específicamente en el contexto latinoamericano.75

El régimen político posrevolucionario y tradicional en México entró en crisis al ceder


el poder a la tecnocracia (políticos con alto nivel de calificación), los políticos del PRI
tradicional vieron disminuidas sus probabilidades de acceder a esferas de decisión.
El resultado de los procesos electorales de 1988 impactó el esquema actual del
sistema de partidos en México, lo que generó un modelo tripartidista. En la
actualidad, ya no existe el antiguo sistema de partido dominante o hegemónico, los
partidos políticos cambiaron, abandonando sus antiguos principios más o menos
ideológicos para convertirse en partidos de definición ambigua donde el objetivo es
ganar votos adecuando el discurso político para ser más competitivos.

74
Von Beyme, Klaus (1995). “La clase política en el Estado de partidos”. Alianza. Madrid. pp. 78-80.
75
Lanzaro, Jorge (comp.) (2001). “Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América
Latina”. CLACSO. Buenos Aires. pp. 59.

71
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Las fuerzas político-sociales actuales se encuentran a la expectativa y sin una


propuesta alternativa clara y coherente, si bien la alternancia en México ha sido el
resultado de una progresiva descomposición del viejo régimen, arrastrando con ello
la caída de actores, cacicazgos, líderes e intereses, la democratización mexicana se
encuentra aun en una fase inicial llena de riegos y fragilidades, vivimos un momento
en el cual el viejo régimen no se termina de ir y el nuevo no ha podido instalarse
completamente.76

El cambio del modelo democrático representativo en México se ha caracterizado a


diferencia de otros procesos de transición y alternancia en el mundo, como un
cambio en el gobierno que se logró mediante el sufragio en las urnas de forma
pacífica y sin que se diera un rompimiento del marco institucional vigente, producto
también de numerosos procesos de negociación entre las fuerzas políticas e
institucionales electorales que permitieron que el poder se sometiera al veredicto
ciudadano en las urnas logrando relativamente comicios más transparentes que en el
pasado. La alternancia remite hoy a la existencia del poder compartido que exige la
convergencia, el establecimiento de acuerdos y la corresponsabilidad en la tarea de
gobierno entre las diversas fuerzas políticas.

La democratización mexicana ha tenido ritmos heterogéneos y tiempos largos, donde


tres factores han sido fundamentales: En primer lugar, el sistema de partidos que ha
cambiado en su número y tamaño, en segundo lugar, los procesos electorales que
han sufrido una acelerada transformación en sus formatos de competencia, hasta
llegar a la plena competencia y alternancia, y en tercer lugar, las reglas electorales
han tenido una evolución notable desde el control absoluto del PRI en gobierno y en
las elecciones hasta el actual modelo de autonomía y ciudadanización.77

76
Aziz Nassif, Alberto (2004) “Partidos gobernantes en México después de la alternancia y antes de la
restauración”. www.memoria.com.mx/159/Aziz.htm. Consultado el 17 de octubre de 2012.
77
Ibídem.

72
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

El inicio y eje principal de la transición mexicana a la democracia, es sin lugar a


dudas, la reforma político-electoral de 1996 que tuvo como objetivo específico, abrir
espacios de participación y representación política para nuevas corrientes de opinión,
construir un padrón electoral con una credencial para votar con las máximas
garantías de confiabilidad, conformar una autoridad electoral independiente del
gobierno y de los partidos políticos, pero sujeta en todo momento al escrutinio de
estos últimos, fueron estos entre otros, temas centrales de la agenda del reclamo
democrático del México de entonces.

Actualmente el sistema de partidos en México necesita resolver diversos problemas y


subsanar vacíos para hacer gobernable esta democracia incipiente, en este contexto
la gobernabilidad es débil aún. El camino a la consolidación democrática en México
es sinuoso y la actitud de los partidos políticos en general ha sido muy criticada y en
algunos casos la propia en una etapa de transición en proceso. Lo cual se relaciona
con la ausencia de una cultura política sólida en el terreno de la competencia tan
intensa que estamos viviendo en el país. En este nuevo escenario, los partidos,
están transitando aunque no necesariamente de buena manera, a una mayor
maduración política.

El inicio de este siglo en México parecía encaminarse al encuentro exitoso del tiempo
político perdido, pero éste no ha sido el caso. Hoy el sistema de partidos en su
conjunto está divorciado de la sociedad, no la representa. Hoy se tiene que estudiar
a los partidos desde el espacio de la crisis de la democracia, sobre la que Manuel
Castells ha señalado que los partidos políticos han agotado su potencial como
agentes autónomos de cambio social, viéndose atrapados en la lógica de la política
informacional y cuando su principal plataforma, las instituciones del Estado-Nación,
han perdido gran parte de su importancia.78

78
Castells, Manuel (2001). “La era de la información. Vol. II: El poder de la identidad”. Siglo XXI.
México. pp. 79-81.

73
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Aun cuando actualmente esté más difundido un sentimiento anti-partidista entre la


ciudadanía, pareciera que los partidos políticos no necesariamente son un actor en
extinción sino más bien son entes que se encuentran frente a un proceso de cambio,
aun y cuando los votantes, continúen dejando saber, de una manera u otra, que no
están contentos con estos cambios.

Cuando se hace referencia a los problemas endémicos de la crisis de los partidos, en


el caso mexicano, tiene que ver con el nacimiento y origen de los mismos. El Partido
Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo desde 1929 la estabilidad del sistema
político en donde las elecciones no cumplían la función de elegir sino de legitimar y
reafirmar la permanencia en el poder de este partido; sin embargo, era un partido
antidemocrático controlado por élites políticas, que actualmente está recuperando
espacios a partir de capitalizar los errores de los otros dos partidos fuertes (PAN y
PRD), lo cual le ha significado un aumento relativo en la preferencias ciudadanas.

El Partido Acción Nacional (PAN) transcurrió la mayor parte de su vida gravitando


alrededor del poder priista como relativa oposición, pero fue hasta el año 2000,
cuando tuvo la oportunidad de probar a sus cuadros asumiendo el compromiso de
gobernar y que ahora también, atraviesa por una grave crisis provocada por el
ejercicio autoritario a su interior, evidenciando la ausencia de principios políticos y un
proyecto sin rumbo definido.

Tenemos también la discordia en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que


si bien estuvo a un paso de llegar al poder, hoy, su crisis interna es motivo de fuertes
críticas y enfrentamientos. El PRD se asume como el partido de la izquierda en
México, pero en la realidad su esfuerzo está más dirigido a la lucha interna poco
ideológica y por los puestos burocráticos en el partido. El tan impugnado proceso de
elección interna para elegir la presidencia nacional del PRD da muestra ya de una
fractura importante entre sus dos corrientes principales, por lo que las metas y
banderas de la izquierda como: la lucha por abatir la desigualdad y la consolidación

74
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

de una verdadera democracia para todos, son temas olvidados en algún rincón
obscuro del Comité Central de este partido, es decir, abandonaron la lucha de clases
por la lucha por el presupuesto y la lucha por el cargo.

Además, están los partidos “pequeños” que no se han visto exentos de la crisis. La
característica central de los éstos no es otra más que de oportunismo, pues su claro
objetivo es conseguir el registro y eventualmente mantenerse bajo el subsidio del
IFE.

Todo este contexto da una muestra del fenómeno de descomposición y crisis que
afecta a todos los partidos en México, donde todos ellos se caracterizan por fallas
profundas, desde los tres grandes hasta los pequeños y de reciente creación. Hoy el
sistema de partidos en México, está divorciado de la sociedad y no la representa.

Hoy el mapa político mexicano muestra una clara tendencia de cambio en el poder
político, la alternancia tanto en elecciones a nivel federal como local son un hecho
cotidiano, la diversidad de fuerzas e ideologías partidistas y la participación
ciudadana ha sido el origen de este cambio, y lo que existe hoy es una clara
situación de poder compartido tanto en el ámbito local como en el federal en México;
sin embargo, la democracia no puede reducirse al acto electoral, la democracia es
una forma de vida en colectividad, basada en el constante mejoramiento en todos los
aspectos de la vida de una sociedad, lo que nos lleva a plantearnos nuevos
horizontes con miras a tener una mejor democracia, es decir, un concepto nuevo que
nos remite a la calidad de nuestra democracia mexicana y con ello del papel de
actores políticos fundamentales como son los partidos políticos.

Actualmente el sistema de partidos en México necesita resolver diversos problemas y


subsanar vacíos para hacer gobernable esta naciente democracia; estos vacíos se
remiten a dos aspectos importantes: en primer lugar al estructural, que tiene base en
tres componentes principales: un presidencialismo acotado, un gobierno dividido y un

75
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

esquema multipartidista, y en segundo lugar está la práctica política donde aparece


como medular la acción y futuro de los partidos, pues si bien las reformas electorales
de 1996 y 2007 abrieron espacios importantes logrando equidad en la competencia y
competitividad en el sistema de partidos, además de mejoras en el financiamiento
público de estos, todavía los cambios son insuficientes y requerirán en el futuro
próximo un ajuste inmediato.

El camino a la consolidación democrática en México, es sinuoso y la actitud de los


partidos políticos en general ha sido producto de un comportamiento que también
tiene que ver con la ausencia de una cultura sólida en el terreno de la competencia
tan intensa que estamos viviendo en el país. Frente a la nueva sociedad política que
caracteriza al México del siglo XXI, pareciera que los partidos y la sociedad siguen
rumbos diferentes que al parecer no llegan a cruzarse en la idea de arribar a buen
puerto dentro de un modelo de democracia representativa.

Otros aspectos a revisar son entre otros el papel de los medios de comunicación en
épocas de elecciones, aspectos como el voto de los mexicanos en el extranjero, la
fiscalización de los recursos de campaña y la regulación de las precampañas, el
papel de la real ciudadanización de los institutos electorales, que ante los nuevos
procedimientos cuestionan la injerencia de los partidos y la autonomía del instituto;
sin embargo, el reto más importante es estimular y encauzar la participación
ciudadana, sin la cual tampoco hay democracia.

La democratización mexicana se encuentra en el principio de un largo y tortuoso


camino, vivimos un momento político en el cual el viejo régimen no se termina de ir y
el nuevo no ha podido instalarse completamente. Es así que la alternancia
encaminada a la transición y consolidación del sistema democrático, es la existencia
de poder compartido que exige la convergencia, el establecimiento de acuerdos y la
corresponsabilidad en la tares de gobierno entre las diversas fuerzas políticas.

76
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Sin embargo, no podemos dejar de lado que la democratización mexicana ha


cambiado en tres aspectos fundamentales: a) el sistema de partidos que ha crecido
en número, y en su relación con la sociedad, además en su experiencia de gobierno;
b) los procesos electorales que ha sufrido una acelerada transformación en sus
formatos de competencia, desde el modelo de partido hegemónico hasta su crisis,
hasta llegar a la plena competencia y alternancia, todo en un lapso de 25 años; y c)
en las reglas electorales que ha tenido una evolución notable desde el control
absoluto del PRI en el gobierno y en las elecciones hasta el actual modelo de
autonomía y ciudadanización.

Aun así se observa un sistema abierto y fragmentado, consecuencia de la


desconfianza y el rechazo hacia los partidos políticos. Se han reducido las
distinciones ideológicas y se ha acrecentado la personalización del poder, lo que trae
aparejado que el éxito de un partido político dependa de la suerte personal del líder.
Solamente el carisma se presenta como el único capital de legitimación de los
políticos, ante la declinación de las ideologías y lealtades partidarias, cuestión que se
traduce en la dispersión del electorado cautivo a través del aumento de la abstención
y volatilidad del voto.

Según el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón (2002) en las últimas décadas,
el panorama político a escala mundial se ha visto alterado por la emergencia de la
tecnocracia política y el desarrollo de los medios de comunicación que generan que
el sistema político interpele a los electores en tanto consumidores y no como actores
políticos participativos. Estos hechos son los que, para algunos analistas,
provocarían el debilitamiento de los lazos entre los partidos políticos y la sociedad
civil.

Sin embargo, no se conoce un mejor sistema de representación que los partidos


políticos, ya que han demostrado ser protagonistas claves en los procesos políticos
de las sociedades democráticas. La función esencial de los partidos políticos, esto

77
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

es, articular las diversas demandas de la sociedad y trasladarlas a la arena política,


pareciera ser insustituible. La función de los partidos políticos pareciera ser
indispensable, y mientras la democracia sea representativa, se necesitarán vehículos
de representación, y los partidos políticos son los únicos que pueden realizar tal
función. Inclusive, la ausencia de partidos políticos produciría males mucho más
profundos.

El funcionamiento de los partidos políticos debe ser perfectible con el paso del
tiempo. Cuanta mayor capacidad tenga la ciudadanía de controlarlos, mejor será su
desempeño. Es posible resaltar algunos aspectos positivos de dicha experiencia:
existencia de varios liderazgos; creciente búsqueda de acuerdos políticos genuinos;
la percepción de la necesidad de capacitar y formar dirigentes; creciente
participación de las mujeres como elemento de cambio y renovación y creciente
voluntad ciudadana de participar en lo político a través de la opinión, la crítica o el
control.

De esta manera y por razones imputables al sistema político prevaleciente en México


en los últimos 70 años, los partidos políticos actualmente no están a la altura de los
retos que les demanda la sociedad. Sólo algunos datos para dar cuenta de esto. En
la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, publicada en
2012, sólo 7.36% se declaró simpatizante de un partido, y más de la mitad (53.12%)
de los entrevistados dijo no confiar nada o casi nada en los partidos políticos.

En el caso mexicano, la crisis de representatividad de los partidos políticos se


manifiesta en un crecimiento de la abstención, en un aumento de los votos cruzados
o diferenciados en una misma elección y en la fragilidad de las lealtades partidarias.
Para completar el escenario, la regionalización del voto ha permitido el
mantenimiento de un esquema de al menos tres partidos, lo que, aunado al marco
jurídico en lo relativo a la composición del Congreso, genera dificultades para la
formación de mayorías.

78
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En cuanto a los perfiles que los partidos políticos mexicanos imprimen a sus
gobiernos se puede señalar lo siguiente:

El PRI (1929) y el PAN (1940) son los partidos más viejos, mientras que el PRD es
un partido de reciente creación (1989). El PRI nace como producto de la Revolución
mexicana y con el objetivo de generar un espacio para seleccionar los candidatos a
los puestos de gobierno sin la confrontación armada entre las elites políticas
regionales.79

El origen revolucionario del PRI lo dotó de legitimidad de origen; al mismo tiempo, su


carácter incluyente, sobre todo durante los primeros años, le permitió tener un amplio
nivel de representación entre los obreros, campesinos y sectores populares; incluso
los empresarios, sin representación formal en él, lograron un nivel de interlocución
muy favorable dentro del nuevo Estado Mexicano.80

Los gobiernos revolucionarios emanados de este partido fomentaron la


modernización económica del país y, por tanto, el perfil de su gobierno se caracterizó
por obras de infraestructura y políticas públicas de fomento a la agricultura y a la
industria a través de un conjunto de políticas proteccionistas dentro del modelo de
sustitución de importaciones impulsado por el Estado Mexicano. A partir de la década
de 1980, los programas de desarrollo rural fueron paulatinamente abandonados y se
profundizó en políticas públicas de apoyo al nuevo modelo de desarrollo más
centrado en el comercio internacional. Este giro en la política pública deterioró las
bases sociales de este partido y de alguna manera rompió el pacto que le dio origen.

Es precisamente en este contexto económico y social donde surge el PRD,


formalizando su registro como partido en 1989. Dos hechos resultan fundamentales

79
Córdova, Arnaldo (1972) “La formación del poder político en México”. Serie Popular, ERA. México.
p. 35.
80
Crespo, José Antonio (1999) “La crisis mundial de los partidos dominantes”. Metapolítica. Vol. 3,
núm. 10. Centro de Estudios de Política Comparada. México. p. 55.

79
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

en la formación de este partido. En primer lugar, está integrado por un importante


grupo de corrientes de la izquierda mexicana que hasta ese momento no habían
logrado integrarse. Por otro lado, articula también lo que se denominó corriente
democrática del PRI, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo,
Ifigenia Martínez, todos ellos expulsados del PRI en 1987.

El PAN81 es un partido conservador que agrupa a los sectores intelectuales,


universitarios y clases medias que sienten que el gobierno del general Cárdenas
atentó contra la propiedad privada y la familia. La declaración de principios del
partido en su origen, 1939, marca claramente la línea divisoria entre la concepción de
la política de los herederos de la Revolución y la de los fundadores de este nuevo
partido. La vinculación existente entre organizaciones religiosas y este instituto
político explica en buena medida su éxito electoral en las primeras décadas de su
existencia, sobre todo en la zona centro del país, espacio de desarrollo del
movimiento sinarquista y cristero en México. A finales de la década de 1970, los
empresarios, en un inicio del norte del país, se acogen a este partido para manifestar
su desacuerdo con las políticas públicas del Estado Mexicano de esa época.

Hoy día se dice que en el interior del PAN existen dos grandes corrientes: los
panistas originales, profundamente conservadores y con perfil religioso, y los
empresarios, también llamados neopanistas, pragmáticos y liberales más que
democráticos.82

Lo esperado, considerando los perfiles de los partidos antes descritos, es que los
gobiernos priistas intenten regresar parcialmente a sus orígenes, refuercen las
instituciones políticas creadas por el Estado Mexicano y generen políticas
redistributivas, sobre todo con los sectores sociales que lo integran y que, en buena
medida, han abandonado sus filas en los espacios electorales. En cambio, se
81
Sobre el origen del PAN, véase: Loaeza, Soledad (1999). “El Partido Acción Nacional. La larga
marcha 1939-1994”. Fondo de Cultura Económica. México.
82
Cfr. Soledad Loaeza (1999) y Francisco Reveles (2002).

80
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

esperaría que los gobiernos emanados de Acción Nacional, por su origen


eminentemente social y recientemente empresarial, tuvieran un énfasis en la
administración eficiente, una proclividad a restar importancia al estado en cuanto
interventor en la economía y un modelo de acercamiento entre el gobierno y la
sociedad, parecido al de proveedor-cliente.

En el caso del PRD, por su origen de izquierda y de crítica al giro neoliberal que le
imprimió el PRI a sus gobiernos desde la década de 1980, seguramente destacará
una vigorización del estado de bienestar y políticas públicas de atención a los
sectores más vulnerables. Sin embargo, debido a su propio origen y al papel de las
corrientes en la integración del partido, así como al énfasis de los candidatos
externos como expresión diáfana de su modelo de organización más cercana al
movimiento social, también es plausible esperar que los gobiernos de este partido no
tengan sello, sino que más bien expresen el sentir de cada candidato electo y su
grupo cercano.

Existe evidencia empírica, aunque todavía no generalizable, de que cada vez un


mayor porcentaje de electores, sobre todo en las zonas urbanas, no votan por
partidos ni por candidatos, sino por programas de gobierno y a partir de una
evaluación de las políticas públicas aplicadas por el gobierno en turno. Esto nos
llevaría a explorar las tesis de que la crisis actual de los partidos, que se expresa
como una crisis de organización, es en realidad una crisis en el modelo de
representación política. Pues mientras que los partidos ejercen una representación
cercana a los modelos parlamentarios del siglo XIX, los ciudadanos exigen una
representación similar a la de los partidos de masas, donde la relación entre los
representantes electos y la dirección del partido, los militantes y los simpatizantes
sea mucho más fuerte.83

83
Manin, Bernard (1992). “Metamorfosis de la representación”. En Mario Dos Santos (coord.) ¿Qué
queda de la representación política? CLACSO - Nueva Imagen. Argentina.

81
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CAPÍTULO III. MARCO NORMATIVO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO

En el presente capítulo se estudian los preceptos legales que sustenta la formación


de un partido político, analizando los requisitos para su formación, así como la vida
interna de tales instituciones.

3.1. UBICACIÓN DEL TEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS DENTRO DE LA


LEGISLACIÓN

La importante función que los partidos políticos están llamados a desempeñar en el


Estado constitucional democrático de derecho ha propiciado que en la mayoría de los
ordenamientos constitucionales se les reconozca, e incluso, en varios de éstos se
asegure que los partidos políticos cuenten con un mínimo de elementos materiales
de origen público para el cumplimiento de sus fines y se prevea que su estructura y
funcionamiento interno se apeguen al principio democrático.

La democracia de nuestro tiempo es una democracia de partidos políticos. Sin la


existencia de partidos no puede haber democracia auténtica. Sin partidos estables,
es decir, socialmente arraigados y con el grado suficiente de cohesión o disciplina
interna, no cabe que la democracia sea una forma de organización política eficaz ni,
mucho menos, perdurable. En este sentido Kelsen señalaba que la democracia no es
concebible sin la existencia de partidos políticos; en sus palabras: “La democracia
moderna descansa… sobre los partidos políticos, cuya significación crece con el
fortalecimiento progresivo del principio democrático”.84

Raymundo García85 considera que la evolución de la regulación jurídica de los


partidos, tratándose de México, pasa por las etapas siguientes:

84
Kelsen, Hans (1992) “Esencia y valor de la democracia”. Trad. Rafael Luengo Tapia y Luis Legaz
Lacambra. Colofón. México. pp. 35 y 36.
85
García, García Raymundo (2002). “Derecho Político Electoral”. BUAP. México. pp. 193-195.

82
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

1. De tolerancia. Esta etapa la ubica en los inicios del México independiente, con la
aparición de dos tendencias: liberales y conservadores, participando con procesos
electorales en forma pragmática, sin reconocimiento formal, pero sin prohibición.
2. De constitucionalización indirecta. La sitúa a partir de la Constitución de 1857 que
en su artículo 9° estableció el reconocimiento del derecho de asociación de los
ciudadanos de la República para tomar parte en los asuntos políticos del país.
3. De regulación formal en ley secundaria. Surge en 1911 en la administración de
Francisco I. Madero, donde se forjaron los requisitos para fundar un partido. La
Ley Electoral Federal del 7 de enero de 1946, marca el inicio del proceso de
federalización y control de los proceso electorales por parte del gobierno federal.
4. De constitucionalización semántica. Fue el resultado de una reforma a la
constitución para introducir un sistema de representación mixta a través de la
creación de diputados de partido.
5. De reconocimiento constitucional pleno. Surge la reforma política de 1977, que
inaugura una nueva etapa legislativa para los partidos políticos ya que su
existencia, fines, obligaciones, prerrogativas y privilegios fueron reconocidos
constitucionalmente.

Como resultado de todo lo anterior, se adicionó el artículo 41 constitucional para


precisar que los partidos políticos son: “entidades de interés público que tienen como
fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional, y como organizaciones de ciudadanos,
hace posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo” (fracción I, Artículo 41 constitucional).

Actualmente la fracción primera del artículo 41, define a los partidos políticos como
entidades de interés público, cuya finalidad es la de promover la participación el
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación

83
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

nacional y, como organizaciones de ciudadanos, ser el medio de acceso de éstos


para el ejercicio del poder público.

De la definición anterior resulta importante analizar los elementos que la integran


para entender cabalmente la naturaleza jurídica de los partidos políticos.

Primero, si son entidades, son personas físicas o morales, porque el término entidad
(entre otras acepciones), implica ente, es decir, al centro de imputación de derechos
y obligaciones identificado en la Doctrina como a la persona, ya sea física o moral
como en este caso. Los partidos políticos en México, se constituyen a través del
registro que obtienen como tales del Instituto Federal Electoral, así nacen a la vida
jurídica en nuestro país.

La propia Constitución los caracteriza como entidades “de interés público” y por
interés público entendemos: “el conjunto de pretensiones relacionadas con las
necesidades colectivas de los miembros de una comunidad y protegida directa y
permanentemente por el Estado”.86 La protección que brinda el Estado al interés
público, se da en disposiciones del orden legislativo y también en medidas
administrativas para garantizar, el cumplimiento de objetivos que permitan dar
satisfacción a las necesidades colectivas. Pero también existen acepciones de
interés público en un sentido más estricto, como aquellas en las que éste, está
constituido por pretensiones del Estado, tendientes a satisfacer las necesidades que
el mismo tiene como institución. Esta última concepción, permite entender la
naturaleza jurídica de los partidos políticos, en tanto que su creación obedece a la
satisfacción de necesidades del Estado como de la Constitución Federal para
establecer: 1) la participación de los partidos políticos en las elecciones; 2) hacer
énfasis en que sólo los ciudadanos pueden formar partidos políticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos; 3) prohibir la intervención de organizaciones gremiales o con
objeto social diferente en la creación de partidos políticos; 4) disponer que las
86
“Diccionario de Derecho Constitucional” (2005). Segunda edición. Porrúa-UNAM. México. p. 445.

84
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de los


partidos políticos en los términos que la Constitución y la ley señalen; 5) fijar las
bases de cálculo del financiamiento público para el sostenimiento de las actividades
ordinarias permanentes de los partidos, así como para el relativo a las actividades
tendientes a la obtención del voto; 6) ordena que en la ley se fijen límites en las
erogaciones durante los procesos internos de selección de candidatos y las
campañas electorales de los partidos políticos, y que se establezca el procedimiento
para la liquidación de las obligaciones de los partidos políticos que pierdan su
registro; y 7) otorga a los partidos políticos el derecho del uso permanente de los
medios de comunicación social.

Como ya se mencionó, el artículo 41 constitucional hace una regulación de los


partidos políticos, ésta es bastante detallada, pues además de definirlos como
entidades de interés público y describir los fines que deberán propiciar y alcanzar,
dispone los apoyos que recibirán del Estado para llevar a cabo sus funciones
(fracción II). La forma y términos para el otorgamiento y pérdida del registro como
partidos políticos, se determina por el Instituto Federal Electoral.

Los requisitos para la constitución, registro, disolución y pérdida de registro de un


partido político nacional se encuentran previstos en el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE).

Entonces, los partidos políticos encuentran su fundamento en la CPEUM, título


segundo, capítulo I (De la soberanía nacional y de la forma de gobierno), artículo 41,
fracciones I y II, donde se establecen aspectos básicos como su calidad de entidades
de interés público, sus fines y prerrogativas. Asimismo, en el COFIPE, principalmente
en su libro segundo (De los partidos políticos), donde se abordan, en cinco títulos
diversos, los siguientes puntos: disposiciones generales (artículos 22 y 23);
constitución, registro, derechos y obligaciones (artículos 24 a 47); acceso a la radio y
televisión, financiamiento y otras prerrogativas (artículos 48 a 92); frentes,

85
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

coaliciones y fusiones (artículos 93 al 100), y pérdida de registro (artículos 101 al


103). Ello sin perjuicio de que en otros preceptos de dicho ordenamiento legal se
alude expresamente a los partidos políticos. Finalmente la LGSMIME se reconoce
expresamente a los partidos políticos como los principales o, en algunos casos,
únicos legitimados para presentar los diversos medios de impugnación establecidos
en dicho ordenamiento procesal (artículos 13, 45, 54, 65 y 88).

Otros poderes u órganos del Estado que pueden resolver sobre el tema son: en el
aspecto administrativo, El Instituto Federal Electoral (IFE) es el organismo público
autónomo, de carácter permanente, independiente en sus decisiones y
funcionamiento, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en el cual se deposita
la autoridad electoral, siendo responsable del ejercicio de la función estatal de
organizar las elecciones (artículos 41, fracción III, Constitucional; y 68 y 70 del
COFIPE). A su vez, en el ámbito jurisdiccional, el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo
105 constitucional, es la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral y
órgano especializado del Poder Judicial de la Federación (artículos 41, fracción IV y
99 Constitucionales; 3º y 4º de la LGSMIME; 1º, fracción II y título décimo primero de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación). Finalmente la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, respecto de las acciones de inconstitucionalidad promovidas
por los partidos políticos en contra de leyes electorales (artículo 105, fracción II,
inciso f, de la CPEUM).

3.2. Partidos Políticos

Los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos reunidos en torno de una


ideología común y que tiene la voluntad de acceder al ejercicio del poder político en
un Estado o, al menos, influir en él, encontrándose diseminados territorialmente y
estructurados de forma permanente y estable. En México, a dichas organizaciones
se les reconoce personalidad jurídica por medio de una acto de autoridad

86
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

denominado “registro de partidos políticos”, el cual actualiza en su esfera jurídica no


sólo una serie de derechos y obligaciones, sino que la Constitución Federal les
otorga el carácter de entidades de interés público, por lo que se erigen en
intermediarios entre amplios sectores de la población y el propio Estado, de suerte
que gozan de prerrogativas, como financiamiento púbico y acceso a los medios de
comunicación, con objeto de que puedan cumplir los fines públicos que la
Constitución les confiere. A través de los partidos políticos, los ciudadanos participan
en la vida política del país, y de acuerdo con el artículo 41 constitucional, tienen
como finalidades: “…promover la participación del pueblo en la vida democrática,
contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de
ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de
acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio
universal, libre, secreto y directo”.

3.3. Requisitos para la formación de los partidos políticos a nivel nacional

Para que una organización de ciudadanos pueda adquirir la categoría de partido


político requiere cumplir una serie de requisitos previstos en el COFIPE, lo cual le
permitirá gozar de derechos y prerrogativas y lo comprometerá a cumplir con las
obligaciones que les corresponden a los partidos políticos.

El artículo 24 del citado código electoral establece que para que una agrupación
política nacional pueda ser registrada como partido político nacional, deberá cumplir
con los siguientes requisitos: 1) formular una declaración de principios y, en
congruencia con ellos, su programa de acción y los estatutos que normen sus
actividades, y 2) contar con 3,000 afiliados en por lo menos 20 entidades federativas,
o bien tener 300 afiliados, en por lo menos 200 distritos electorales uninominales, los
cuales deberán contar con credencial para votar con fotografía correspondiente a
dicha entidad o distrito, según sea el caso; bajo ninguna circunstancia, el número
total de sus afiliados en el país podrá ser inferior al 0.26% del padrón electoral

87
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la
presentación de la solicitud de que se trate.

Los documentos a que se refiere la anterior sección 1), son los conocidos como
documentos básicos de los partidos políticos, los cuales sirven como instrumentos
para dar a conocer a la ciudadanía sus propuestas y los medios a través de los
cuales consideran que es posible llevarla a cabo. Por su parte, el requisito señalado
en el punto 2), permite acreditar que dichas organizaciones cuentan con la simpatía
de una parte de la ciudadanía y que, por lo tanto, puede cumplir de manera eficiente
el papel encomendado en la Constitución federal a los partidos políticos.

En lo que se refiere a los tres documentos básicos, éstos también deben contener
ciertos requisitos para que sean aceptados por la autoridad electoral
correspondiente. De esta forma, la declaración de principios debe prever, como
aspectos mínimos, lo siguiente:
a) La obligación del partido político de observar la Constitución y de respetar las
leyes e instituciones que de ella emanen.
b) Los principios ideológicos de carácter político, económico y social que postule.
c) La obligación de no aceptar pacto o acuerdo que lo sujete o subordine a cualquier
organización internacional o lo haga depender de entidades o partidos políticos
extranjeros; así como no solicitar o en su caso, rechazar toda clase de apoyo
económico, político o propagandístico proveniente de extranjeros o de ministros de
los cultos de cualquier religión o secta, así como de las asociaciones y
organizaciones religiosas o iglesias y de cualquiera de las personas a las que el
COFIPE prohíbe financiar partidos políticos.
d) La obligación de concluir sus actividades por medios pacíficos y por la vía
democrática.
e) La obligación de promover la participación política en igualdad de oportunidades y
equidad entre mujeres y hombres. (Artículo 25 del COFIPE).

88
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Por su parte, el programa de acción debe prever medidas para realizar los
postulados y alcanzar los objetivos enunciados en su declaración de principios;
proponer políticas a fin de resolver los problemas nacionales; formar ideológica y
políticamente a sus afiliados infundiendo en ellos el respeto al adversario y a sus
derechos en la lucha política; y, por último, preparar la participación activa de sus
militantes en los procesos electorales (Artículo 26 del COFIPE).

Los estatutos son el documento básico que más aspectos debe contemplar, ya que
como mínimo debe establecer lo siguiente:
a) Denominación del propio partido, el emblema y el color o colores que lo
caractericen y diferencien de otros partidos políticos. La denominación y el
emblema estarán exentos de alusiones religiosas o raciales.
b) Procedimientos para la afiliación individual, libre y pacífica de sus miembros, así
como sus derechos y obligaciones. Dentro de los derechos se incluirán el de
participar personalmente o por medio de delegados en asambleas y convenciones,
y el de poder ser integrante de los órganos directivos.
c) Procedimientos democráticos para la integración y renovación de los órganos
directivos así como las funciones, facultades y obligaciones de los mismos, en la
inteligencia de que entre sus órganos deberá contar, cuando menos, con una
asamblea nacional o equivalente, que será la máxima autoridad del partido; un
comité nacional o equivalente, que sea el representante nacional del partido, con
facultades de supervisión y en su caso, de autorización en las decisiones de las
demás instancias partidistas; comités o equivalentes en las entidades federativas;
y un órgano responsable de la administración de su patrimonio y recursos
financieros y de la presentación de los informes de ingresos y egresos anuales, de
precampaña y campaña.
d) Normas para la postulación democrática de sus candidatos.
e) Obligación de presentar una plataforma electoral, para cada elección en que
participe, sustentada en su declaración de principios y programa de acción.

89
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

f) Obligación de sus candidatos de sostener y difundir la plataforma electoral durante


la campaña electoral en que participen.
g) Sanciones aplicables a los afiliados que infrinjan sus disposiciones internas y los
correspondientes medios y procedimientos de defensa, así como los órganos
partidarios permanentes encargados de la sustanciación y resolución de las
controversias. Las instancias de resolución de conflictos internos nunca serán más
de dos, a efecto de que las resoluciones se emitan de manera pronta y expedita.
(Artículo 27 del COFIPE).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 22, numeral 3, del COFIPE, la


denominación de “partido político nacional” se reserva, para los efectos del propio
Código, a las organizaciones políticas que obtengan su registro como tal.

3.4. Requisitos para la formación de partidos políticos a nivel local

En el caso del Distrito Federal, sede de los poderes federales, conforme a lo


dispuesto en el artículo 122, párrafo sexto, apartado C, base primera, fracción V,
inciso f, de la CPEUM, en los procesos electorales locales sólo pueden participar los
partidos políticos nacionales.

Ahora bien, respecto de los estados, cada uno tiene competencia para dictar sus
normas en materia electoral, respetando las reglas generales establecidas en la
CPEUM, particularmente en su artículo 116, párrafo segundo, fracción IV, de tal
forma que los requisitos y procedimientos varían en cada caso; sin embargo,
ciertamente hay aspectos comunes.

Así, hay estados en los que es requisito un número determinado de ciudadanos


afiliados (Baja California, Campeche, Estado de México, Guanajuato, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán), en tanto que en otros estados, en la legislación

90
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

local se prevé un determinado porcentaje de ciudadanos inscritos en el padrón


electoral o en las listas nominales de electores (Baja California Sur, Chiapas,
Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas), ya sea el empleado en la
última elección o, en otros casos, actualizado al momento de solicitar el registro
como partido político local.

Cabe destacar el caso del estado de Aguascalientes, toda vez que en su legislación
electoral expresamente se establece que en sus procesos electorales locales sólo
participan los partidos políticos nacionales, esto es, no prevé la existencia de partidos
políticos locales.

Ahora bien, el número o porcentaje de ciudadanos afiliados varía en razón de lo


dispuesto en cada caso en la legislación local, de tal forma que hay entidades en que
el número mínimo de ciudadanos afiliados es de 2,500 (Baja California y Yucatán),
en tanto que en otros este requisito puede llegar hasta 25,000 (Hidalgo y Sonora).
Situación muy similar se presenta respecto del requisito de contar con un porcentaje
mínimo de ciudadanos afiliados, que puede ser desde el 0.11% del padrón electoral
utilizado en la última elección federal ordinaria (Puebla), hasta el 2% del padrón
electoral del estado (Baja California Sur y Durango).

En todos los estados se requiere la celebración de asambleas municipales y


estatales, e incluso en algunos casos hasta distritales, en presencia de un fedatario,
tanto par acreditar la asistencia de un número mínimo de ciudadanos afiliados y la
intención de los mismos de formar un partido político local, como para realizar la
aprobación de los documentos básicos del partido (declaración de principios,
programas de acción y estatutos).

91
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Cabe señalar que en algunas de las entidades federativas se requiere que las
organizaciones que soliciten el registro como partido político local hayan realizado
previamente actividades de carácter político durante determinado tiempo.

3.5. Estructura interna de los partidos políticos

En la legislación electoral se establece que entre los órganos con los que debe
contar un partido político nacional, y que deben estar previstos en sus estatutos,
cuando menos, se encuentran los siguientes: a) una asamblea nacional o
equivalente; b) un comité nacional o equivalente; c) comités o equivalentes en las
entidades federativas; y d) un órgano responsable de la administración de su
patrimonio y recursos financieros y de la presentación de informes de ingresos y
egresos anuales y de campaña.

De tal forma, al tratarse de un mínimo, los partidos políticos se encuentran en libertad


de elaborar la estructura que estime pertinente, atendiendo a las bases antes
precisadas, y en todos los casos con un criterio de descentralización, así como el
funcionamientos a través de órganos colegiados y cargos unipersonales en la
representación y dirección del partido; en la mayoría de los casos con atribuciones
claramente precisadas en la normativa interna.

En la práctica, el funcionamiento de todos los órganos de los partidos políticos no ha


sido uniforme, e incluso ha originado que en algunos casos las diferencias entre los
integrantes de un partido político lleguen a ser del conocimiento tanto del TEPJF, en
el supuesto de que se estime que existe la afectación de un derecho político-electoral
de alguno de los miembros del partido (lo que ha dado lugar a diversos criterios por
parte del referido órgano jurisdiccional federal), como del IFE, en el caso de la
presentación de una queja, que en algunos casos ha dado lugar, al acreditarse
alguna irregularidad en la aplicación de la normativa interna a una sanción
administrativa de carácter económico.

92
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

3.6. Democracia interna

En el COFIPE, como ya se precisó anteriormente, se regula el contenido mínimo de


los estatutos de un partido político nacional, entre lo que cabe destacar lo relativo a
los procedimientos para la afiliación individual, libre y pacífica de sus miembros, así
como sus derechos y obligaciones. Dentro de estos derechos se deben incluir el de
participar personalmente o por medio de delegados en asambleas y convenciones, y
el de poder ser integrante de los órganos directivos; asimismo, se deben prever los
procedimientos democráticos para la integración y renovación de los órganos
directivos así como las funciones, facultades y obligaciones de los mismos. De igual
forma, deben establecerse las normas para la postulación democrática de sus
candidatos, así como las sanciones aplicables a los miembros que infrinjan sus
disposiciones internas y los correspondientes medios y procedimientos de defensa.

Como se puede advertir de lo antes expuesto, si bien se establece que los partidos
políticos deben prever en su normativa interna la existencia de procedimientos de
participación interna en los mismos, los términos en que éstos se realizan quedan
sujetos a lo que cada instituto político determina en sus estatutos.

Sobre el particular, resulta pertinente destacar que la Sala Superior del TEPJF ha
sostenido87 que los elementos mínimos de democracia que deben estar presentes en
los partidos políticos son, conforme al artículo 27, apartado 1, inciso b, c y g del
COFIPE, los siguientes:
1. La asamblea u órgano equivalente, como principal centro decisor del partido, que
deberá conformarse con todos los afiliados, o cuando no sea posible, de un gran
número de delegados o representantes, debiéndose establecer las formalidades
para convocarla, tanto ordinariamente por los órganos de dirección como

87
Tesis relevante S3EL 008/2003, cuyo rubro es “Estatutos d e los partidos políticos. Elementos
mínimos que deben contener para considerarse democráticos”. En
http://www.te.gob.mx/transparencia/informes/informe_03/05_tesis/tesis_relevantes/16.html.
Consultado el 18 de noviembre de 2012.

93
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

extraordinariamente por un número razonable de miembros; la periodicidad con la


que se reunirá ordinariamente, así como el quórum necesario para que sesione
válidamente.
2. La protección de los derechos fundamentales de los afiliados, que garanticen el
mayor grado de participación posible, como son el voto activo y pasivo en
condiciones de igualdad, el derecho a la información, libertad de expresión, libre
acceso y salida de los afiliados del partido.
3. El establecimiento de procedimientos disciplinarios, con las garantías procesales
mínimas, como un procedimiento previamente establecido, derecho de audiencia y
defensa, la tipificación de las irregularidades, así como la proporcionalidad en las
sanciones; motivación en la determinación o resolución respectiva y competencia
de órganos sancionadores, a quienes se asegure independencia e imparcialidad.
4. La existencia de procedimientos de elección donde se garanticen la igualdad en el
derecho a elegir dirigentes y candidatos, así como la posibilidad de ser elegidos
como tales, que pueden realizarse mediante el voto directo de los afiliados, o
indirecto, pudiendo ser secreto o abierto, siempre que el procedimiento garantice
el valor de la libertad en la emisión del sufragio.
5. Adopción de la regla de mayoría como criterio básico para la toma de decisiones
dentro del partido, a fin de que, con la participación de un número importante o
considerable de miembros, puedan tomarse decisiones con efectos vinculantes,
sin que se exija la aprobación por mayorías muy elevadas, excepto las de especial
trascendencia.
6. Mecanismos de control de poder, como por ejemplo la posibilidad de remover a los
dirigentes del partido, el endurecimiento de causas de incompatibilidad entre los
distintos cargos dentro del partido o públicos y el establecimiento de periodos
cortos de mandato.

Por otra parte, tratándose de la selección de candidatos, la regla general es que


solamente los afiliados o miembros de un partido político participan en los
correspondientes procedimientos internos; sin embargo, en algunos estatutos se

94
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

prevé la posibilidad de abrirlos a los ciudadanos que no se encuentran afiliados, pero


que son simpatizantes de los mismos, previa determinación de los órganos
partidarios competentes, y en los términos de las convocatorias que al efecto se
expidan.

De igual forma la normativa interna de los partidos políticos establece la posibilidad


de postular como sus candidatos en los procesos electorales a ciudadanos que no
tengan la calidad de afiliados al propio partido.

Ahora bien, tratándose de la elección de dirigentes de un partido político, la


normatividad interna de los partidos prevé que la misma se circunscribe a los
militantes o integrantes de los propios institutos políticos.

Resulta importante destacar que, a fin de asegurar que se dé efectividad a los


procedimientos internos para la designación de dirigencias de los partidos políticos,
así como garantizar el cumplimiento de la normatividad partidaria interna, la Sala
Superior del TEPJF ha considerado que la autoridad electoral encargada del registro
de los integrantes de los órganos directivos de los partidos políticos posee
atribuciones también para verificar previamente que al partido político interesado
haya dado cumplimiento al procedimiento establecido en sus estatutos para llevar a
cabo la designación de sus dirigentes, a fin de que, una vez realizado esto, se
proceda al registro en los libros respectivos y no se convierta en una mera
registradora de actos, contando los afiliados del propio partido con legitimación e
interés jurídico para impugnar el acto registral respectivo.

Por otra parte, la mayoría de la Sala Superior del TEPJF, al revalorar los elementos
existentes en la legislación aplicable del sistema de medios de impugnación en
materia electoral y sostener que, según una interpretación preponderantemente
sistemática y funcional, de acuerdo con el artículo 12, párrafo 1, inciso b, de la
LGSMIME, los partido políticos pueden ser sujetos pasivos o parte demandada en el

95
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

juicio para la protección de los derechos políticos-electorales del ciudadano, por lo


que éste es jurídicamente procedente contra actos o resoluciones definitivos de los
partidos políticos que sean susceptibles de vulnerar irreparablemente los derechos
político-electorales de sus afiliados, cuando no existan otros medios específicos para
conseguir la restitución oportuna y directa de esos derechos, y con ello estableció un
nuevo criterio bajo el rubro: “JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
POLÍTICO-ELECTORALES DEL CIUDADANO, PROCEDE CONTRA ACTOS
DEFINITIVOS E IRREPARABLES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS”.

De tal forma, en la práctica reciente, cuando alguno de los afiliados o militantes de un


partido político estima que ha existido alguna irregularidad en los procedimientos
internos para seleccionar dirigentes o candidatos a los cargos de elección popular, si
considera que después de acudir a las instancias internas del propio partido político
la situación prevalece, puede promover un medio de impugnación ante el TEPJF,
concretamente el juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano, a efecto de que la controversia se dirima jurisdiccionalmente.

3.7. Financiamiento de los partidos políticos

El financiamiento de los partidos políticos sigue siendo un tema presente en


cualquier discusión en la que se aborde el estudio de los sistemas electorales en el
mundo.88 Las soluciones que cada país ha encontrado son diversas, pero finalmente
coinciden en ciertos aspectos,89 como son: a) el otorgamiento de financiamiento
público; b) el control y límites del financiamiento privado; c) la prohibición de
determinadas fuentes de financiamiento; d) límites a los gastos electorales,
incluyendo la prohibición de realizar actividades proselitistas fuera de los periodos de
campaña, así como de contratar espacios publicitarios en los medios de

88
Carrillo, Manuel et al. (Coords.) (2003). “Dinero y contienda político-electora. Reto de la
democracia”. Fondo de Cultura Económica. México. p. 21.
89
Woldenberg, José (2002). “La construcción de la democracia”. Plaza & Janés. México. pp. 289-304.

96
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

comunicación; y e) la fiscalización de los recursos de los partidos políticos y las


sanciones aplicables por la contravención de las reglas sobre el particular.

Conforme a la normativa vigente en México, las prerrogativas de los partidos políticos


nacionales son: a) tener acceso en forma permanente a la radio y televisión; b) gozar
del régimen fiscal que se establece en el propio código y en las leyes de la materia;
c) disfrutar de las franquicias postales y telegráficas que sean necesarias para el
cumplimiento de sus funciones; y d) participar del financiamiento público
correspondiente para sus actividades.

Los tres primeros casos se refieren a las prerrogativas que propiamente constituyen
formas de financiamiento público indirecto,90 mismo que consiste en los diversos
apoyos que pueden recibir los partidos políticos por parte de las instituciones y
organismos estatales para realizar actividades u obtener servicios por los cuales
deberían, en principio, cubrir su costo, pero que en virtud de esta ayuda no tienen
que erogar el monto de los mismos. Por lo general se otorgan tanto en etapas
electorales como en periodos no electorales, lo cual hace variar el grado de
colaboración otorgado.

La prerrogativa de acceso permanente y gratuito a la radio y la televisión de que


gozan todos los partidos políticos nacionales, regulada detalladamente en la
normativa electoral federal, tiene como propósito fundamental darles la oportunidad
de difundir masivamente sus principios ideológicos, programas de acción y
plataformas electorales. Esta prerrogativa comprende un tiempo regular mensual, así
como transmisiones adicionales durante los períodos de campaña electoral.

a) Tiempo regular mensual. Del tiempo total que le corresponde al Estado en las
frecuencias de radio y en los canales de televisión, cada partido político tiene

90
Castillo Vera, Pilar del (1985). “La financiación de partidos y candidatos en las democracias
occidentales”. Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI. Madrid. p. 228.

97
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

derecho a disfrutar de 15 minutos mensuales de transmisiones en cada uno de


esos medios. Los partidos políticos deben hacer uso de su tiempo mensual en dos
programas semanales (el orden de presentación se determina mediante sorteos
semestrales), que deben ser transmitidos en cobertura nacional y en los horarios
de mayor audiencia. Además, los partidos políticos pueden solicitar la transmisión
de programas en cobertura regional, siempre y cuando no excedan la mitad del
tiempo asignado para sus programas de cobertura nacional. Adicionalmente, los
partidos políticos tiene derecho a participar conjuntamente en un programa
especial que se debe transmitir por radio y televisión dos veces al mes.
b) Transmisiones adicionales durante las campañas electorales. Independientemente
de su tiempo regular mensual, durante los periodos de campaña electorales y con
el propósito de difundir sus candidaturas, los partidos políticos tienen derecho a
transmisiones adicionales que comprenden tanto programas como promocionales
en radio y televisión, que se distribuyen atendiendo a un criterio igualitario y a una
distribución en forma proporcional a su fuerza electoral.

En el proceso electoral federal en que se elija presidente de la República, los


partidos políticos tendrán a su disposición un tiempo total adicional de 250 horas de
transmisiones en radio y de 200 en televisión. Tratándose de los procesos
electorales federales en que sólo se elija a integrantes del Congreso de la Unión, el
tiempo total adicional de transmisión será de 125 horas en radio y 100 en televisión,
es decir, la mitad de los disponibles en el primer supuesto. Con el tiempo adicional
que le corresponda por este concepto, cada partido puede transmitir programas con
una duración de 5, 7.5, 10 o 15 minutos, conforme a las posibilidades técnicas y
horarios disponibles.

Por otra parte, durante el período de las campañas electorales también se adquieren
hasta 10 mil promocionales en radio y 400 en televisión con una duración de 20
segundos cada uno, para ponerlos a disposición y distribuirlos mensualmente entre
los partidos políticos. En el código se establece que en ningún caso el costo total de

98
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

los promocionales debe exceder del 20% del financiamiento público que corresponda
a los partidos políticos para las campañas en año de elección presidencial o el 12%
cuando sólo se elija a integrantes del Congreso de la Unión. Una vez determinado el
número de promocionales que le corresponde a cada partido, la asignación de
tiempos, estaciones, canales y horarios se realiza mediante sorteo y con base en los
catálogos que proporcionen los concesionarios o permisionarios de radio y televisión.

El tiempo adicional para la transmisión de programas, así como los promocionales,


se distribuyen entre los partidos políticos de acuerdo con los siguientes criterios: a
cada partido político sin representación en el Congreso se le asignará el 4% del total
de los tiempos de transmisión y promocionales, en tanto que el resto del tiempo se
distribuirá entre los partidos políticos con representación en el Congreso, en una
relación de 30% en forma igualitaria y de 70% en forma proporcional a su fuerza
electoral.

En relación con el tema, cabe destacar que en el código electoral también se dispone
que es derecho exclusivo de los partidos políticos la contratación de tiempos en radio
y televisión que tengan como propósito difundir mensajes orientados a la obtención
del voto durante las campañas electorales. En este caso, también se establece que
los candidatos sólo pueden hacer uso de los tiempos que les asigne el partido
político o la coalición a la que pertenezcan, sin que esté permitido que hagan
contrataciones directas. Para ello se dispone una serie de reglas a seguir por parte
de los partidos políticos y la propia autoridad electoral.

Asimismo, debe resaltarse que en ningún caso se puede contratar propaganda en


radio y televisión a favor o en contra de algún partido político o candidato por parte
de terceros. Quedan fuera de este supuesto los programas de reportajes y mesas
redondas, siempre que sean imparciales y objetivos, así como los programas que se
limitan al análisis y manifestación de posiciones en torno a los diferentes problemas

99
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

nacionales.91 Por otra parte, la importancia del financiamiento de los partidos


políticos se evidencia en la exposición de motivos de la reforma constitucional de
1996, presentada el 26 de julio de ese año, en donde se sostuvo que, como parte del
fortalecimiento y consolidación de los valores fundamentales para la vida
democrática del país, era necesario que fuera en la Constitución donde se sentaran
las premisas fundamentales de la transparencia y la equidad en las condiciones de la
competencia. Asimismo, en la iniciativa se sostuvo:

“…El primer objetivo, es garantizar que los partidos políticos cuenten con recursos
cuyo origen sea lícito, claro y conocido por ellos mismos y la ciudadanía.
…la iniciativa propone establecer las bases constitucionales del sistema para el
control y la vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten los
partidos políticos, con el objeto de dar fundamento al marco legal secundario que
habrá de contener dicho sistema, además de puntualizar los criterios para
determinar los límites a las erogaciones de los partidos en las campañas
electorales, los montos máximos que podrán tener las aportaciones pecuniarias de
sus simpatizantes y las correspondientes sanciones ante el eventual
incumplimiento de las reglas del financiamiento.
Con lo anterior, se pretende sentar las bases para una sana política de
fiscalización y control de las finanzas de los partidos, que responda al interés de la
sociedad por brindar una máxima transparencia a la obtención y utilización de
recursos por parte de dichas organizaciones. Esta política promoverá asimismo
una mayor confianza de los mexicanos en sus organizaciones partidistas,
contribuyendo así a impulsar la participación ciudadana en la vida democrática del
país…”

91
Al respecto, véase el artículo de Barquín Álvarez, Manuel (1993) “Una propuesta razonada e
imparcial en torno al financiamiento a los partidos políticos en México”. Aspectos jurídicos del
financiamiento de los partidos políticos. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.
pp. 131-160.

100
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Ahora bien, las actuales características y atributos del régimen de financiamiento de


los partidos políticos, que derivan de las citadas reformas y que se deben destacar,
son las siguientes:92

En primer término se establece que el financiamiento público debe prevalecer sobre


los otros tipos de financiamiento permitidos y regulados en la ley; asimismo, se
reestructuran las modalidades de financiamiento público y su forma de distribución,
buscando una mayor equidad entre los distintos partidos políticos; se suprimen las
disposiciones relativas al otorgamiento de financiamiento público que distinguían
entre el registro definitivo y el registro condicionado de los partidos políticos, toda vez
que se establece un procedimiento único para que una organización política obtenga
su registro como partido político nacional; se elimina el régimen especial de
financiamiento público relacionado con el porcentaje mínimo de votación requerido
por un partido político para conservar su registro definitivo, en virtud de la supresión
de la doble modalidad de registro y de que se fija en 2% el porcentaje de votación
requerido para que un partido político conserve, en todo caso, su registro; se
prohíben las aportaciones de personas no identificadas y se establecen nuevos
límites al financiamiento de simpatizantes.

Asimismo, se establece una mayor fiscalización del origen, manejo y destino de los
recursos de los partidos políticos a través de la creación de una nueva instancia
especializada dentro del organismo depositario de la autoridad electoral
administrativa (Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y
Agrupaciones Políticas del Consejo General del IFE) y la asignación de importantes
atribuciones en la materia.

92
Woldenberg, José et al. (1998) “El modelo de financiación de los partidos políticos en México”, La
financiación de la política en Iberoamérica. San José, IIDH-CAPEL. pp. 321-360.

101
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Actualmente son tres los conceptos diferenciados para el otorgamiento el


financiamiento público, cuyo monto se calcula y ministra bajo los siguientes términos
y modalidades:

En primer término, el financiamiento para el sostenimiento de actividades ordinarias


permanentes. El monto total del financiamiento público otorgado por este concepto
se distribuye de la siguiente manera: el 30% se asigna en forma igualitaria entre
todos los partidos políticos con representación en las dos cámaras del Congreso de
la Unión (diputados y senadores), en tanto que el 70% restante se distribuye de
acuerdo con el porcentaje de la votación nacional emitida, obtenido por cada partido
político con representación en las cámaras del Congreso de la Unión, en la elección
de diputados inmediata anterior.

La determinación del monto total que anualmente debe distribuirse por este concepto
se realiza a través del siguiente procedimiento: el Consejo General del IFE debe
determinar anualmente los costos mínimos de una campaña para diputado, de una
para senador y para la de presidente de la República, tomando como base los costos
aprobados para el año inmediato anterior y actualizándolos mediante la aplicación
del índice nacional de precios al consumidor que establezca el Banco de México, así
como los demás factores que el propio Consejo determine.

El costo mínimo de una campaña para diputado debe ser multiplicado por el total de
diputados a elegir y por el número de partidos políticos con representación en las
cámaras del Congreso de la Unión. En tanto que el costo mínimo de una campaña
para senador debe ser multiplicado por el total de senadores a elegir y por el número
de partidos políticos con representación en las cámaras del Congreso de la Unión.
Por su parte, el costo mínimo de gastos de campaña para presidente se debe
calcular multiplicando el costo mínimo de gastos de campaña para diputado por el
total de diputados a elegir por el principio de mayoría relativa; cifra que a su vez se

102
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

divide entre los días que dura la campaña para diputado por este principio y,
finalmente, se multiplica por los días que dura la campaña para presidente.

La suma de todas estas operaciones constituye el financiamiento público anual por


concepto de actividades ordinarias permanentes, el cual se entrega a cada partido
político en ministraciones mensuales conforme al calendario presupuestal que se
apruebe anualmente.93

Es importante mencionar que, por mandato legal, cada partido político debe destinar
anualmente, por lo menos, el 2% del financiamiento público que reciba para el
desarrollo de sus fundaciones o institutos de investigación.

En segundo lugar, el financiamiento público para gastos de campaña es una cantidad


idéntica a la que se otorga para el sostenimiento de actividades ordinarias
permanentes en el año de la elección, es decir, cada partido recibe para gastos de
campaña un monto equivalente al que le corresponde por concepto de actividades
ordinarias permanentes.

En tercer lugar, el financiamiento público otorgado para actividades específicas como


entidades de interés público, guarda relación con los gastos comprobados que
anualmente realizan los partidos políticos en actividades de educación y capacitación
política, investigación socioeconómica y política, y tareas editoriales. Con objeto de
apoyar esas actividades en específico, la ley faculta al Congreso General para
acordar apoyos hasta por el 75% de los gastos comprobados que hayan erogado los
partidos políticos en el año inmediato anterior.

93
Perschard, Jacqueline (1999). “El financiamiento por actividades específicas en México, significado
y perspectivas”. Administración y financiamiento de las elecciones en el umbral del siglo XXI.
Universidad Autónoma de Quintana Roo-PNUD-TEPJF-UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. México. pp. 643-655.

103
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Cabe señalar que los partidos políticos que obtengan su registro con fecha posterior
a la última elección tienen derecho a que se les asigne financiamiento público
conforme a las siguientes bases: el 2% del monto que por financiamiento total les
corresponda a los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades
ordinarias permanentes; una cantidad idéntica adicional para gastos de campaña en
el año de la elección, y el financiamiento público que les corresponda por sus
actividades específicas como entidades de interés público.

Son cuatro las fuentes privadas diferenciadas de financiamiento a los partidos


políticos. La primera es por militancia. El financiamiento de los partidos políticos y
sus campañas que provengan de su militancia comprende, en primer término, las
cuotas obligatorias ordinarias y extraordinarias de sus afiliados y las aportaciones de
sus organizaciones sociales, cuyos montos y periodicidad son determinados
libremente por cada partido político. Asimismo, abarca las cuotas voluntarias y
personales que los candidatos de cada partido a puestos de elección popular aporten
exclusivamente para sus campañas, las que en todo caso tendrán el límite que fije el
órgano interno responsable del manejo del financiamiento de cada partido. En todos
los casos, el órgano interno responsable de las finanzas del partido debe expedir el
recibo de las cuotas o aportaciones obtenidas y conservar una copia par acreditar el
monto ingresado ante la autoridad fiscalizadora.

En segundo lugar está el financiamiento de simpatizantes. Éste incluye todas las


aportaciones o donativos, en dinero o especie, efectuadas en favor de los partidos
políticos, en forma libre y voluntaria, por las personas físicas o morales mexicanas
con residencia en el país, siempre y cuando no estén comprendidas dentro de las
categorías expresamente prohibidas en el código electoral.

Otro rubro del financiamiento privado es el llamado autofinanciamiento. Éste


comprende todos los ingresos captados por concepto de actividades promocionales,
tales como conferencias, espectáculos, juegos y sorteos, eventos culturales, ventas

104
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

editoriales, de bienes y propaganda utilitaria, así como de cualquier otra actividad


similar que realicen con el fin de obtener fondos, sujetándose a la normativa aplicable
en cada caso. El órgano interno responsable del financiamiento de cada partido
político debe reportar los ingresos obtenidos por estos conceptos en los informes
correspondientes.

Finalmente, el último concepto dentro del financiamiento privado es el de


rendimientos financieros, que se generan a través de los fondos o fideicomisos que
pueden crear los partidos políticos con su propio patrimonio o con aportaciones que
reciban por cualquier fuente o modalidad permitida por la ley.

Ahora bien, en la normativa electoral se dispone que ningún partido político puede
recibir anualmente aportaciones en dinero de sus simpatizantes por una cantidad
superior al 10% del total del financiamiento público para actividades ordinarias que
corresponda a todos los partidos políticos.

De igual forma, las aportaciones en dinero que realice cada persona física o moral
facultada para ello tiene un límite anual equivalente al 0.05% del monto total del
financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias
permanentes, otorgado a los partidos políticos en el año que corresponda. Estas
aportaciones pueden realizarse en parcialidades y en cualquier momento, siempre y
cuando no rebasen los límites establecidos.

En todo caso, para las aportaciones recibidas en dinero deberán expedirse recibos
foliados por los partidos políticos en los que consten los datos de identificación del
aportante, salvo que sean obtenidas mediante colectas realizadas en mítines o en la
vía pública, siempre y cuando no impliquen venta de bienes o artículos
promocionales (autofinanciamiento).

105
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Las aportaciones en especie (bienes muebles e inmuebles) se deben hacer constar


en un contrato celebrado conforme a las leyes aplicables y destinarse únicamente al
cumplimiento del objeto del partido político que haya sido beneficiado con la
aportación.

En el COFIPE se establecen diversos tipos de prohibiciones respecto a quiénes


pueden aportar financiamiento a los partidos políticos, ya sean personas físicas o
morales, que tienden a buscar trasparencia y una competencia más equitativa en los
procesos electorales, así como a evitar que pueda existir la influencia de
determinados intereses en la actuación de los partidos políticos.

En la legislación electoral se establece una serie de disposiciones que facultan al IFE


para fijar límites a los gastos que los partidos políticos, coaliciones y candidatos
pueden realizar durante las campañas para las elecciones de presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, senadores y diputados.

El propósito de establecer dichos límites es el de asegurar condiciones de equidad


en la contienda electoral, de forma tal que una eventual disparidad en la
disponibilidad de recursos económicos entre las distintas fuerzas políticas no se
constituya en un factor determinante en la búsqueda y obtención del sufragio.

Respecto de la elección presidencial, el tope máximo de gastos de campaña debe


ser fijado a más tardar el último día de noviembre del año anterior al de la elección y
debe ser igual a la cantidad que resulte de la realización de las siguientes
operaciones: se multiplica por 2.5 el costo mínimo para la campaña de diputado que
el propio Consejo General haya fijado para efectos de financiamiento público,
actualizado al mes inmediato anterior; el resultado anterior se multiplica por 300,
equivalente al número de distritos uninominales en que se divide el territorio nacional
para efectos electorales; la cantidad anterior se divide entre el número de días que

106
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

dura la campaña para diputado, y la cantidad resultante se multiplica por el número


de días que dura la campaña para presidente.

Respecto de la elección presidencial, el tope máximo de gastos de campaña debe


ser fijado a más tardar el último día de noviembre del años anterior al de la elección y
debe ser igual a la cantidad que resulte de la realización de las siguientes
operaciones: se multiplica por 2.5 el costo mínimo para la campaña de diputado que
el propio Consejo General haya fijado para efectos de financiamiento público,
actualizado al mes inmediato anterior; el resultado anterior se multiplica por 300,
equivalente al número de distritos uninominales en que se divide el territorio nacional
para efectos electorales; la cantidad anterior se divide entre el número de días que
dura la campaña para diputado, y la cantidad resultante se multiplica por el número
de días que dura la campaña para presidente.

En cuanto al tope de gastos en la elección de diputados, respecto de cada uno de los


300 diputados de mayoría relativa, se debe fijar a más tardar el día último de enero
del año de la elección y será equivalente a la cantidad que resulte de la siguiente
operación: se multiplica por 2.5 el costo mínimo para la campaña de diputado que el
propio Consejo General haya fijado para efectos de financiamiento público,
actualizado al mes inmediato anterior.

Por lo que se refiere al tope de gastos en la elección de senadores, también deber


ser fijado a más tardar el último día de enero del año de la elección y para cada
fórmula de senadores a elegir por el principio de mayoría relativa, dicho límite será
equivalente a la cantidad que resulte de las siguientes operaciones: se multiplica por
2.5 el costo mínimo de la campaña para senadores que el Consejo General haya
fijado para efectos de financiamiento público, actualizado al mes inmediato anterior, y
el resultado de esta operación se multiplica por el número de distritos uninominales
que comprenda la entidad federativa de que se trate, sin que en ningún caso el
número de distritos que se considere sea mayor de 20.

107
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La revisión de los informes que presenten los partidos políticos y las agrupaciones
políticas sobre el origen y destino de sus recursos anuales y de campaña, según
corresponda, así como la vigilancia del manejo de sus recursos, es atribución de la
Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones Políticas
del Consejo General del IFE.

Esta Comisión tiene carácter permanente, se integra exclusivamente por consejeros


electorales del Consejo General y cuenta entre sus atribuciones con las siguientes:
 Elaborar lineamientos con bases técnicas para la presentación de los informes de
origen, monto, empleo y aplicación de los ingresos que reciban los partidos y las
agrupaciones políticas por cualquier modalidad de financiamiento.
 Vigilar que los recursos que ejerzan los partidos y las agrupaciones políticas sobre
el financiamiento, se apliquen estricta e invariablemente para las actividades
señaladas en la ley.
 Revisar los informes que los partidos y las agrupaciones políticas presenten sobre
el origen y destino de sus recursos anuales y de campaña, según corresponda.
 Ordenar, en los términos de los acuerdos del Consejo General, la práctica de
auditorías directamente o a través de terceros, a las finanzas de los partidos y
agrupaciones políticas.
 Ordenar visitas de verificación a los partidos políticos y a las agrupaciones
políticas con el fin de corroborar el cumplimiento de sus obligaciones y la
veracidad de sus informes.
 Presentar al Consejo General los exámenes que formule respecto de las
auditorías y la veracidad de sus informes.
 Presentar al consejo General las irregularidades en que hubiesen incurrido los
partidos y agrupaciones políticas derivadas del manejo de sus recursos; el
incumplimiento a su obligación de informar sobre la aplicación de los mismos y, en
su caso, de las sanciones que a su juicio procedan.

108
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

3.8. Coaliciones, fusiones y alianzas

Un partido político puede desarrollar sus actividades solo, o unido temporalmente


con otro u otros, constituyendo, para este último caso, frentes o coaliciones.

De acuerdo con los artículo 93, numeral 1, y 94 del COFIPE, los partidos políticos
nacionales tendrán derecho a constituir frentes para alcanzar los objetivos políticos y
sociales compartidos de índole no electoral, a través de acciones y estrategias
específicas y comunes. Para integrar un frente se requiere que dos o más partidos
políticos celebren un convenio en el cual hagan constar la duración de dicho frente,
las causas que lo motivan, los propósitos que persigue, así como la forma en que
convengan el ejercicio común de sus prerrogativas. Este convenio deberá
presentarse ante el IFE, cuyo Consejo General resolverá, dentro del término de diez
días hábiles, si cumple los requisitos legales y, en su caso, dispondrá su publicación
en el DOF para que surta sus efectos. Los partidos políticos nacionales que integren
un frente conservarán su personalidad jurídica, su registro y su identidad. Por otra
parte, una coalición, según se dispone en los artículos 96 a 99 del COFIPE, es la
unión, con fines electorales, de dos o más partidos políticos nacionales para postular
los mismos candidatos en elecciones federales; esto es, para participar en una o
varias elecciones con candidatos comunes para determinados cargos, así como con
una plataforma electoral de conformidad con la declaración de principios, programa
de acción y reglas estatutarias de organización interna, también comunes.

Una coalición permite a los partidos unirse para incrementar sus posibilidades de
ganar una elección, pero también debe garantizar para los electores una propuesta
política consolidada por la cual votar, y en torno de la misma los partidos coaligados
actuarán temporalmente como si formaran una sola organización. Razones éstas con
base en las cuales el legislador, en determinados periodos de la historia electoral
mexicana, ha decidido incrementar los requisitos para formar una coalición, y en
otros ha flexibilizado la posibilidad de constituirlas. En materia de requisitos para

109
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

integrar coaliciones, no ha habido un avance lineal, ni en el sentido de encarecerlas


ni en el de facilitarlas, dependiendo del interés político predominante en cada época.

De acuerdo con la elección de que se trate y con la extensión territorial que abarque
la coalición, ésta podrá ser total o parcial. Las coaliciones parciales sólo podrán
formarse para las elecciones de diputados y senadores por el principio de mayoría
relativa. Uno de los requisitos para constituir una coalición parcial es el de postular
entre 33 y 100 fórmulas de candidatos a diputados, y si se trata de senadores, se
deberán registrar entre 6 y 20 fórmulas de candidatos. La coalición por la que se
postule presidente de la República es total, en virtud de que, por disposición de la
ley, tendrá efectos en la totalidad de las circunscripciones plurinominales, entidades
federativas y distritos electorales comprendidos dentro del territorio nacional; es
decir, los partidos políticos coaligados deberán postular candidatos para todos los
puestos federales de elección.

El acuerdo constitutivo de la coalición electoral debe plasmarse en un convenio de


coalición en el que, de acuerdo con la ley, debe establecerse, por lo menos, lo
siguiente:
1. Identificar a los partidos políticos que se coaligan; la elección en relación con la
cual se unen, así como precisar los datos de identificación de los candidatos y
para qué cargo son postulados.
2. El emblema y colores de la coalición, así como sus documentos básicos
(incluyendo programa de gobierno para las coaliciones totales).
3. Disposiciones tendentes a distribuir entre los coaligados derechos, prerrogativas y
obligaciones, tales como la forma de distribución del financiamiento público y el
acceso a medios de comunicación; prelación de los partidos político coaligados
para efectos de conservación del registro; distribución porcentual de votos para
efectos de asignación de legisladores de representación proporcional;
señalamiento del partido político al que pertenece cada candidato y a cuál grupo
parlamentario se adscribirá en caso de ser electo; señalamiento de la

110
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

representación jurídica de la coalición, así como montos de aportación a los


gastos de campaña y la forma de reportarlo.

Respecto de las candidaturas de las coaliciones electorales, el COFIPE establece


algunas prohibiciones que son aplicables a cualquier tipo de coalición: a) los partidos
políticos no podrán postular candidatos propios donde ya hubiere candidatos de la
coalición de la que ellos formen parte; b) ningún partido político podrá registrar como
candidato propio a quien ya haya sido registrado como tal por alguna coalición; y c)
ninguna coalición podrá postular como candidato a quien ya haya sido registrado en
ese carácter por algún partido político.

El procedimiento para el registro de una coalición total es sustancialmente el


siguiente: a) el respectivo convenio deberá presentarse al presidente del Consejo
General del IFE o, en su caso de ausencia de aquél, al secretario ejecutivo del
mismo, entre el 1º y el 10 de diciembre del año anterior al de la elección; b) el
Consejo General resolverá antes de que inicie el pazo para el registro de candidatos,
según la elección de que se trate; y c) si fuese admitido el registro de la coalición, el
IFE dispondrá su publicación en el DOF.

La solicitud de registro, tratándose de una coalición parcial, se hará conforme a lo


previsto anteriormente, debiendo presentarse treinta días antes de que inicie el
registro de candidatos de la elección de que se trate.

3.9. Extinción ó cancelación de los partidos políticos: causas

De acuerdo con el artículo 354 del COFIPE, entre las sanciones que el IFE puede
aplicar a los partidos políticos nacionales que incumplan con las obligaciones a su
cargo se encuentra la suspensión de su registro como partido político, e incluso la
cancelación del mismo.

111
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Entre las causas de pérdida de registro expresamente previstas en la ley (artículo


101 del COFIPE) se encuentran las siguientes:
1. No participar en un proceso electoral federal ordinario.
2. No obtener en la elección federal ordinaria inmediata anterior, por lo menos el 2%
de la votación emitida en alguna de las elecciones para diputados, senadores o
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos del párrafo 1 del
artículo 32 del Código.
3. No obtener por lo menos el 2% de la votación emitida en alguna de las elecciones
federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos, si participa coaligado, en términos del convenio celebrado al
efecto.
4. Haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro.
5. Incumplir de manera grave y sistemática a juicio del Consejo General del IFE las
obligaciones que le señala el Código.
6. Haber sido declarado disuelto por acuerdo de sus miembros conforme a lo que
establezcan sus estatutos.
7. Haberse fusionado con otro partido político.

En los primeros tres casos, para que opere la pérdida del registro es necesario que la
Junta General Ejecutiva de IFE emita la declaratoria correspondiente, la cual deberá
fundarse en los resultados de los cómputos y declaraciones de validez respectivas
de los consejos del Instituto, así como en las resoluciones que al respecto hubiera
emitido el TEPJF, debiéndose publicar dicha resolución en el DOF. En los demás
casos, la resolución del Consejo General del IFE que determine la pérdida del
registro también deberá ser publicada en el DOF, sólo que en los casos en que el
motivo de pérdida del registro sea el haber dejado de cumplir con los requisitos para
obtener el registro, o bien incumplir de manera grave y sistemática las obligaciones
exigidas a los partidos políticos, no se podrá resolver sobre la pérdida del registro sin
antes oír en defensa al partido político interesado.

112
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CAPÍTULO IV. MARCO CONTEXTUAL DE LAS REFORMAS POLÍTICAS EN


MÉXICO

En este capítulo se abordará la historia de las reformas políticas y electorales


acaecidas en nuestro país, se estudiará al Instituto Federal Electoral y se analizarán
algunos aspectos de la crisis de representatividad que presentan los partidos
políticos.

4.1. REFORMA POLÍTICA DE 1977

La temprana consolidación del poder político centralizado que siguió a la revolución


mexicana de 1910-1917 y los controles estatales sobre los movimientos organizados
obrero y campesino contribuyeron al rápido crecimiento económico del período
ulterior a 1940. El “milagro mexicano” fue cada vez más criticado en la década de los
setentas, cuando la tasa de crecimiento económico se desaceleró y empeoraron
diversos problemas socioeconómicos como las desigualdades regionales y de
ingresos, desempleo y subempleo, inflación y endeudamiento externo. La gravedad
de estos problemas y el surgimiento de movimientos guerrilleros rurales y urbanos a
principios de la década de los setentas condujeron a la conclusión de que el régimen
autoritario mexicano estaba en crisis.94

En consecuencia, a finales de la década de los setentas en México comenzaron a


gestionarse cambios directos a la legislación electoral con la finalidad de beneficiar el
sistema democrático cuya credibilidad y eficiencia se había debilitado gradualmente
en los años anteriores. Es así que durante varios meses se dieron movilizaciones de
diversas clases sociales, cuya inquietud manifiesta era lograr una verdadera reforma
política.

94
Cfr. Sánchez Gutiérrez, Arturo (1992). “El Estado y el Partido”. En el Nuevo Estado Mexicano. T. II.
Estado y Política. Nueva Imagen. México. pp. 43-44.

113
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La liberalización política iniciada por la reforma política de 1977 alteró las reglas que
regían las elecciones, aumentó la representación de los partidos opositores en la
Cámara de Diputados y amplió el acceso de estos partidos a los medios de
comunicación. La liberalización política en México ha sido más gradual y menos
conflictiva que muchas otras transiciones políticas, en parte debido a que el régimen
mexicano es una forma menos severa de gobierno autoritario, como resultado de sus
orígenes revolucionarios y su compromiso tendiente a equilibrar intereses en una
coalición revolucionaria gobernante.

La liberalización política en el caso mexicano involucra la ampliación de los canales


de movilización alternativos mediante la legalización de partidos de oposición
adicionales y la creación de nuevas oportunidades para la competición y la
representación políticas en la palestra electoral y legislativa.95

Los intentos que emprendió el régimen para lograr la restructuración política de


México por lo general respondieron a una combinación de acontecimientos o crisis
particulares y a las vastas consecuencias del cambio sociopolítico. La reforma
política de 1977 siguió esta pauta. Las medidas de liberalización patrocinadas por el
régimen apuntaron a tres problemas estrechamente relacionados, según postula
O’Donell.

A principios de la década de los setentas, elementos de coalición revolucionaria


gobernante se persuadieron cada vez más de que el régimen padecía una erosión
sustancial de su legitimidad política. La huelga estudiantil de 1968 y la “matanza de
Tlatelolco” fueron en tal sentido acontecimientos límite. Puesto que el régimen se
había originado en una transformación revolucionaria, las percepciones públicas de
la legitimidad del régimen dependían de evaluaciones generales de desempeño del
gobierno y del cumplimiento de un amplio programa revolucionario.

95
Cfr. O’Donell, G. (1988). “Transición desde Gobierno Autoritarios” 1ª edición. Paidós. México.
pp. 187-189.

114
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Los acontecimientos de 1968 socavaron seriamente el “mito de la revolución


mexicana”. La atención pública se focalizó en problemas tales como la merma de
oportunidades de empleo productivo para los trabajadores urbanos, el acceso
limitado a los puestos públicos, la creciente desigualdad relativa del ingreso, el
estancamiento de la producción agrícola y la declinante aptitud del sistema educativo
nacional. La mayor parte de estos problemas no eran nuevos y en algunos casos
adquirieron dimensiones importantes sólo después de la crisis de 1968. No obstante,
la preocupación del desempeño político del gobierno desilusionó al público con
respecto al régimen establecido. Una de las metas de la reforma política de 1977 fue
invertir esta tendencia.96

La segunda motivación la constituye la emergencia de varios nuevos partidos


políticos de oposición, fuera del sistema de partidos oficialmente reconocidos. La
supresión violenta por la administración de Díaz Ordaz del movimiento estudiantil de
1968 impulsó a muchos grupos políticos izquierdistas a actuar por debajo de la
superficie. La oposición tomó la forma de acciones guerrilleras urbanas y rurales. La
respuesta que dio Echeverría para reprimir dichas guerrillas fue la combinación del
esfuerzo sistemático por reprimir los movimientos con una política gubernamental
más liberal respecto de la oposición política no violenta.

La tercera motivación fue la creciente preocupación de la élite política gobernante por


la salud institucional del PRI. Una declinación en la competencia electoral había
desgastado la capacidad movilizadora del PRI y debilitado su organización interna.97

La reforma política de 1977 procuró revitalizar el proceso electoral, revigorizar al PRI,


e invertir la tendencia a un abstencionismo electoral en ascenso mediante el
acrecentamiento de la eficiencia de la competición electoral opositora.

96
Rodríguez Araujo, Octavio (1989). “La Reforma Política en los Partidos en México”. 10ª edición.
Siglo XXI. México. pp. 43-45.
97
O’Donell, G. op. cit. pp. 191-194.

115
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La reforma política constituyó una parte fundamental del plan de la administración de


López Portillo, para encarar la crisis económica mexicana de 1976-1977. A pesar de
sus limitaciones, la reforma política crearía un ambiente político nacional más abierto,
en el que podrían articular programas alternativos y ampliar sus bases organizativas,
situación que podría allanar el camino para un cambio político más amplio. 98 El
objetivo de la reforma política era abrir el sistema de partidos y brindar estímulos a
éstos para permanecer en un juego en el que sabían de antemano que nunca
podrían ganar, sin arriesgarse a perder el control sobre los procesos electores y
sobre las piezas maestras del régimen político autoritario (el partido hegemónico, el
control sobre los sindicatos y las organizaciones sociales en general, el
presidencialismo exacerbado y el centralismo que anulaba el federalismo del texto
constitucional, etc.).99 En suma, el propósito de la reforma era inyectar una dosis de
legitimidad a un sistema político-electoral que, si bien no se enfrentaba a una
coyuntura de particular gravedad, vivía un proceso de deterioro que podría conducirlo
a una crisis en el futuro.

La administración de López Portillo había definido las características principales de la


reforma, pero resultaba importante mantener el proceso de reforma formalmente
abierto y sometido a la influencia de la oposición política para conservar el espíritu de
la iniciativa.

La Comisión Federal Electoral realizó audiencias públicas especiales para permitir la


discusión amplia del problema por parte de las organizaciones políticas, de las
instituciones académicas y de ciudadanos privados. La mayor parte de las
representaciones de los partidos opositores se limitaban, ante la Comisión Electoral,
a una crítica general de los problemas políticos y socioeconómicos mexicanos, por lo
que no hay prueba alguna de que la participación de los partidos opositores en las

98
Cfr. Rodríguez Araujo, Octavio. op. cit. pp. 118-124.
99
Cfr. O’Donell, G. op. cit. pp. 221-224.

116
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

audiencias haya tenido algún efecto significativo en el borrador final de la ley de


reforma política.100

Es así, que la reforma política de 1977 tuvo el objetivo de involucrar en la lógica


electoralista a los partidos, y se propuso ante la eventualidad de brotes sociales
como resultado de la crisis económica, desviar éstos hacia las urnas electores.101
Esta reforma fue un avance importante en términos electorales para la vida política
de México, pues abrió el abanico de los partidos políticos y permitió el fortalecimiento
a la larga de oposición electoral en México.

En la nueva Ley Federal Electoral de Organizaciones Políticas y Procesos


Electorales (LFOPPE), se contemplaron tres tipos de registro para los partidos:
definitivo (PRI, PAN, PPS y PARM); condicionado al resultado donde obtuvieron su
registro el PST, el PCM y el PDM; y como asociaciones políticas nacionales: Partido
Revolucionario de los Trabajadores (trostkistas), la Unidad de Izquierda Comunista,
Acción Comunitaria (después partido Socialdemócrata) y Unidad y Progreso.102

4.2. LEY FEDERAL SOBRE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PROCESOS


ELECTORALES

Fue en la administración de José López Portillo cuando se crea la Ley Federal de


Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) con la cual el sistema
mexicano obtiene mayor flexibilidad al permitir el acceso a otras corrientes de opinión
ya que reconoce el hecho de que los partidos políticos son pieza importante para la
integración nacional y reflejándose que son producto social, siendo sus fines no
solamente electorales sino también integradores por participar como agentes

100
Ibídem. pp. 199-201.
101
Reyes Heroles, Jesús (1977). “Discurso sobre la reforma política de 1977” En Reforma política.
Gaceta informativa de la Comisión Federal Electoral. CFE. México.
102
Rodríguez Araujo, Octavio (2002). “Los partidos políticos en México”. En Carlos Sirvent (Coord.).
Partidos Políticos y Procesos Electorales en México. Miguel Ángel Porrúa y Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. México. p. 12.

117
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

concientizadores en el civismo político de nuestro país y aunque en algunos casos


faltos de bases sólidas y carisma férreo para integrarse entre la gente, consolidan en
algún tiempo las aspiraciones populares por lo que pueden llegar a ser alternativas
genuinas en el orden político, social y económico.

Con la LFOPPE se introdujeron modificaciones sustanciales en la forma en que


había venido funcionando el sistema electoral mexicano.103 Los puntos centrales de
esta reforma fueron los siguientes: a) el registro condicionado al resultado de la
elección para los partidos políticos; b) los diputados de representación proporcional;
c) un paquete integral de prerrogativas para los partidos; y d) la atribución de otorgar
o cancelar el registro de los partidos pasó del Secretario de Gobernación a la
Comisión Federal Electoral.

La reforma promulgada el 31 de diciembre de 1977, como Ley Federal Sobre


Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) tuvo las siguientes
características:
a) Procedimientos liberalizados para el reconocimiento de los partidos políticos. Las
organizaciones políticas que presentaban una declaración de principios, un
programa de acción y estatutos podían solicitar inscripción oficial como partidos.
b) Reformas de la Cámara de Diputados. La ley de la reforma política aumento el
número de diputados de la cámara, llevándolos a cuatrocientos.
c) Cambios en los procedimientos electorales. Extendió la representación a los
partidos inscritos condicionalmente, aunque esto no incluía el derecho a voto
hasta que el partido del que se trataba lograba la inscripción definitiva.

La versión de 1977 de la ley de reforma estipulaba que un partido oficialmente


reconocido perdía su inscripción sólo si en tres elecciones consecutivas no lograba
reunir el 1.5% de los votos nacionales.

103
Rodríguez Araujo, Octavio (1989). op. cit. pp. 52-55.

118
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

d) Acceso partidario ampliado a los medios de comunicación masiva. La reforma de


1977 garantizó a los partidos un acceso regular permanente a la radio y la
televisión.104

Como consecuencia de la liberalización política y por lo tanto el registro de nuevos


partidos políticos se crearon oportunidades adicionales para la articulación de
programas alternativos y la expresión de diversas perspectivas ideológicas. Los
partidos de oposición acrecentaron su caudal electoral en 1979 y 1982 con respecto
a elecciones anteriores. La presencia ampliada de la oposición en la Cámara de
Diputados después de 1979 renovó la importancia política del cuerpo y creó un
nuevo foro para la actividad partidaria opositora. En las elecciones generales de
1982 los resultados también indicaron que la presencia de nuevos partidos
incrementaba el interés de la ciudadanía por el proceso electoral y contribuía a
reducir el porcentaje de abstenciones. Aunque dicha participación de nuevos partidos
opositores redujo la incidencia del fraude, tanto las elecciones de 1979 como las de
1982 demostraron que este problema seguía constituyendo un serio obstáculo para
la actividad política de la oposición.

Aunque la reforma política de 1977 permitió la inscripción de varios partidos nuevos,


en enero de 1982 la administración de López Portillo modificó la ley de reforma
original a fin de poner barreras a la participación electoral y de prevenir la formación
de una gran cantidad de pequeños partidos.

A manera de conclusión, Alberto Aziz Nassif dice: “…las elecciones de 1976 fueron
el último gran monólogo institucional del Priismo, y expresaron que el sistema de
partidos existente compuesto por un partido hegemónico, dos partidos satélites y un
partido pequeño de oposición se había agotado como esquema político electoral. En

104
Cfr. O’Donell, G. op. cit. pp. 204-206.

119
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

1982 se vivió un proceso electoral pluripartidista, producto de la reforma política de


1977-1988, pero todavía predominó el partido oficial sin ningún problema…”105

Los resultados de las multicitadas elecciones mostraron también que los efectos de
la reforma de 1977 en los partidos opositores adquirieron formas muy diversas. Por
ejemplo, el Partido Acción Nacional (PAN) conservó su posición como el más
importante partido de la oposición, fue el único partido opositor que logró bancas en
la Cámara de Diputados. El desempeño electoral sorprendentemente bueno del PAN
en 1982 se debió en gran medida en su rol, establecido de antiguo, como canal para
el descontento de la clase media urbana con el aparato de gobierno y del PRI.
Aunque la plataforma electoral del PAN pedía cambios estructurales y una reducción
de las desigualdades socioeconómicas, la mayor parte de los observadores
concordaron en que la campaña conducida por el candidato presidencial Pablo E.
Madero fue relativamente incolora y poco estimulante. Con todo el PAN obtuvo más
del 20% de votos presidenciales en ocho estados.

La campaña del PAN contra la corrupción encontró su audiencia más amplia en la


clase media urbana, afectada por una inflación en ascenso y por un crecimiento
económico lento.106

En lo que se refiere al problema de la abstención electoral, una meta de la reforma


política de 1977 era incrementar la participación en el proceso electoral. Pero en
realidad la abstención aumentó en la elección de 1979 de diputados federales. Los
conservadores atribuyeron este resultado a la generalmente baja participación
electoral característica de las elecciones parlamentarias en México, y a la deslucida y
no ideológica campaña realizada por ciertos partidos de oposición.

105
Aziz Nassif, Alberto (1992). “La reforma electoral” en El Nuevo Estado Mexicano. T. II. Estado y
política. Nueva Imagen. México. p. 137.
106
Rodríguez Araujo, Octavio. (1989). op. cit. pp. 135-137.

120
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Esta situación cambió en las elecciones generales de 1982. El padrón nacional


incluía el más alto porcentaje de electores posibles inscritos registrados oficialmente
desde 1946, y los principales partidos políticos que participaron en la elección
aceptaron su validez general.

La reforma política también procuró desalentar el fraude electoral permitiendo a


todos los partidos participantes en las elecciones, designar representantes en el
comité supervisor instalado en cada lugar de votación y concediéndoles acceso a la
documentación concerniente a los resultados electorales.

Aunque los errores del padrón siguieron constituyendo un serio problema, la mayoría
de los observadores de las elecciones de 1979 y 1982 están de acuerdo en que el
proceso electoral en las principales áreas urbanas se vio relativamente exento de
fraude. A pesar de las oportunidades formales para supervisar el proceso de la
votación, la gran cantidad de lugares en los que se votaba significó que los partidos
opositores tuvieran problemas logísticos sustanciales para designar realmente un
representante en cada comité.

Aun así, la reforma política de 1977 significó un importante punto de partida en la


política mexicana. La liberación que comenzó con dicha reforma ha modificado el
mapa político de maneras que no son fácilmente reversibles. La medida de
liberalización de López Portillo reconoció por primera vez la existencia de una
oposición legítima a la izquierda de la coalición revolucionaria conducida por el PRI.

4.3. CÓDIGO FEDERAL ELECTORAL

Durante el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, en 1986, año en que se


produjo una nueva forma constitucional y se elaboró un nuevo Código Federal
Electoral. Sus objetivos fundamentales consistieron en cerrar la ampliación del
sistema de partidos, afianzar el control gubernamental sobre la Comisión Federal

121
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Electoral y establecer mecanismos de acceso del partido mayoritario a los diputados


de representación proporcional. Pero como no todo podía ser retroceso, también se
concedieron algunos avances que tenían la finalidad de seguir haciendo atractiva la
participación de los partidos en un juego cuyas reglas no competitivas aun no
modificaban en lo sustancial.107

El nuevo Código estableció la representación proporcional en la integración de la


Comisión Federal Electoral, las comisiones locales y los comités distritales, en virtud
de la cual los comisionados del partido gobernante se constituyeron
automáticamente en la mayoría absoluta dentro de dichos órganos. Así, un solo
partido acreditó 16 representantes en cada uno de los órganos electorales (en la
CFE tenía 16 votos de 31) y controló todas las etapas del proceso electoral de 1988.
En sentido estricto, ésta fue la primera ocasión en que el partido gobernante por sí
solo controlaba al CFE. Antes de ello, entre 1946 y 1985, el control de dicho
organismo se producía como resultado de la confluencia de los representantes de los
poderes (Ejecutivo y Legislativo) y los del partido gobernante (y, en su caso, de sus
partidos aliados).

La historia posterior es ampliamente conocida: la elección de 1988 fue la más


competida hasta entonces, pero el organismo electoral estaba controlado por un solo
partido. La crisis fue inevitable.

4.4. LA CREACIÓN DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

Sin lugar a dudas, uno de los temas fundamentales de la transición mexicana a la


democracia fue el referido a la autoridad encargada de la organización de las
elecciones. Como ya se mencionó entre 1946 y 1988 nuestro país tuvo un
entramado electoral poco propicio para la celebración de elecciones realmente

107
Woldenberg, José (1987). “La reforma electoral de 1986”. En G. Pérez y S. León (coordinadores):
17 ángulos de un sexenio. Plaza y Valdés. México. pp. 225-246.

122
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

competitivas, cuyas reglas fundamentales garantizaban que, aunque existieran varios


partidos y se celebraran elecciones puntualmente, el triunfo ya estaba definido de
antemano a favor del partido que ya se encontraba en el gobierno. Precisamente uno
de los pilares de ese sistema era el control de la autoridad electoral por parte del
gobierno y el partido gobernante. La propia Comisión Federal Electoral y sus
instancias en las entidades (las Comisiones locales) y los distritos (los Comités
distritales), fueron consideraras durante mucho tiempo extensiones naturales de la
Secretaría de Gobernación, cuyo titular estaba al frente de todo el aparato
organizador de las elecciones.

El resultado del proceso electoral de 1988 modificó sustancialmente las condiciones


en que se produciría la nueva reforma electoral. La legislatura que tuvo a su cargo
procesar la reforma a la Constitución en materia electoral (1989) y posteriormente la
elaboración del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (1990),
de una manera totalmente novedosa y que contrastaba notoriamente con las
legislaturas que sacaron adelante las anteriores reformas.

Las iniciativas ya no provinieron del presidente de la república, sino del grupo


parlamentario del partido gobernante, el PRI, que necesitó negociar con la oposición
más importante, el PAN. Fue así como en octubre de 1989 se aprobó la reforma
constitucional con los votos de los legisladores del PRI y del PAN. En julio de 1990
se aprobó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)
sobre la base del proyecto presentado por la diputación priista y algunas
modificaciones introducidas por el PAN. De seis partidos representados en la
Cámara de Diputados, cinco votaron a favor del nuevo código. En contra se
pronunciaron la diputación del PRD, una veintena de diputados de PAN y un
pequeño grupo independiente del PFCRN.108

108
Prud’Home, Jean Francois (1996). “La negociación de las reglas del juego: tres reformas
electorales (1989-1994)”. En Política y gobierno. Vol. III, No. 1. CIDE. México. pp. 93-128.

123
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Con la reforma al artículo 41 constitucional y el nuevo Código se creó el Instituto


Federal Electoral (IFE), organismo autónomo, con patrimonio propio, encargado de la
función de organizar las elecciones, con lo que se modificó la tradicional estructura
de los organismos electorales heredados desde la ley de 1946.

El IFE tiene una estructura dividida en dos grandes sectores: el sector de dirección
política (los consejos, desde el general hasta los 32 locales y los 300 distritales) y el
sector de ejecución operativa (las juntas en los respectivos niveles). Una novedad
relevante consistió en la integración de los “consejeros ciudadanos” en los consejos
de dirección política, como representantes de la ciudadanía y contrapeso a los
representantes de los poderes y de los partidos.

Al igual que en la antigua Comisión Federal Electoral, el Secretario de Gobernación


presidía el Consejo General del nuevo IFE. El Poder Legislativo tenía cuatro
representantes: dos diputados y dos senadores, con la particularidad de que cada
Cámara tenía derecho a un representante de la mayoría y a otro de la primera
minoría, lo cual fue, sin duda, un avance sustancial, considerando que en la CFE
solamente había un comisionado de cada cámara y siempre era del partido
mayoritario. Los partidos estaban representados en función del porcentaje de su
votación, con un mínimo de uno y un máximo de cuatro representantes, lo cual
contrastaba con la situación permitida por el anterior código de sobre representación
del partido mayoritario.

En suma, en el terreno de los organismos electorales, el resultado de la reforma de


1989-1990 mostró que el gobierno y el partido mayoritario estaban dispuestos a
ceder en alguna medida para restituir credibilidad a este ámbito de la organización de
las elecciones, en respuesta a la crisis de legitimidad que se presentó en 1988, pero
sin perder el control que tradicionalmente habían tenido sobre ellos. Sin lugar a
dudas el planteamiento gubernamental continuaba en la ruta de los cambios

124
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

graduales y controlados, por lo que no resultó extraño que se produjeran otras dos
reformas a lo largo del sexenio del presidente Salinas.

4.4.1. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ELECCIONES EN MÉXICO ANTES DE LA


CREACIÓN DEL IFE (1917-1987)

En 1917 se instituye, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


promulgada el 5 de febrero de ese año, a la Junta Empadronadora, las Juntas
Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de
organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los
miembros del Congreso de la Unión.

En 1946 el Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y


crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de
Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos
representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley
ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón
Electoral.

En 1951 el Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que
la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos
partidos políticos y emitir constancias de mayoría.

En 1973 desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el


Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este
órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos
con registro legal.

En 1977 el Gobierno Federal expidió la Ley Federal sobre Organizaciones Políticas y


Procesos Electorales (LFOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la

125
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

vida institucional de fuerzas políticas “no incluidas” y propiciar su representación en


los órganos legislativos. La LFOPPE modificó la integración de la Comisión Federal
Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados –ya fuera
bajo la figura de registro condicionado o definitivo- en igualdad de condiciones.

La Comisión quedó conformada por el Secretario de Gobernación, un representante


de cada una de las cámaras legislativas, un representante de cada partido político
con registro y un notario público.

En 1987 el Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el


criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal
Electoral.

La elección Presidencial de 1988 fue un parteaguas en la historia electoral de México


y por supuesto el cambio en el sistema de partidos, dando paso a una etapa de
mayor participación partidaria electoral, es decir, pasamos de un pluripartidismo con
partido dominante a un modelo de pluripartidismo donde el PRI ha perdido el
monopolio en el triunfo de las elecciones, un sistema electoral con elecciones cada
vez más competitivo.109 La reforma de 1996 generó que el control de los procesos
electorales ya no estuviera en manos del gobierno, sino del Instituto Federal Electoral
como organismo autónomo y ciudadanizado.

4.4.2. EL IFE, ÓRGANO ELECTORAL DEL GOBIERNO FEDERAL (1990-1993)

En 1990 como resultado de las reformas realizadas a la Constitución en materia


electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal

109
Rodríguez Araujo, Octavio (Coordinación e Introducción) (1996). “Transición a la democracia.
Diferentes perspectivas”. Ediciones La Jornada y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades – UNAM. México. p. 18.

126
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza,
transparencia y legalidad a las elecciones federales.

Al momento de su fundación, el Consejo General, máximo órgano de dirección del


IFE, estaba compuesto por los siguientes funcionarios:
 El presidente del Consejo General, que era el Secretario de Gobernación.
 Seis Consejeros Magistrados, personalidades sin filiación partidista con una sólida
formación académica y profesional en el campo de derecho, propuestos por el
Presidente de la República y aprobados por las dos terceras partes de la Cámara
de Diputados.
 El Director y el Secretario General del Instituto.
 Dos diputados y dos senadores (representantes de los dos grupos parlamentarios
más numerosos en cada Cámara).
 Un número variable de representantes partidistas que se fijaba de acuerdo con
los resultados que obtuvieran en la última elección.

4.4.3. CIUDADANIZACIÓN Y DESPARTIDIZACIÓN DEL IFE (1993-1996)

En 1993 mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos


Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las
siguientes atribuciones:
a) Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores.
b) Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos.
c) Establecer topes a los gastos de campaña.

El Congreso de la Unión también le otorgó al Consejo General del Instituto la facultad


de designar al Secretario General y a los Directores Ejecutivos por voto de las dos
terceras partes de sus miembros y a propuesta del Consejero Presidente.
Anteriormente, el nombramiento de los Directores Ejecutivos era competencia del
Director General.

127
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La reforma electoral aprobada en el año de 1994 instituyó la figura de "Consejeros


Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara
de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin
considerar la profesión o título que poseyeran.

Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin
voto en las decisiones del Consejo General. En este año, el Consejo General del IFE
quedó organizado de la siguiente forma:
 Un Presidente del Consejo General (Secretario de Gobernación).
 Seis consejeros ciudadanos.
 Cuatro consejeros del poder legislativo.
 Representantes de los partidos políticos con registro.

Gracias a esta reforma, los Consejeros Ciudadanos contaron con la mayoría de


votos en el Consejo General del IFE y con ello aumentó su influencia dentro de él,
así como en los procesos de toma de decisiones de los órganos de dirección.
También se ampliaron las atribuciones de los órganos de dirección del IFE a nivel
estatal y distrital.

4.4.4. EL IFE, ÓRGANO ELECTORAL AUTÓNOMO (1996 A LA FECHA)

En 1996 el Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral al aprobar la


modificación del artículo 41 constitucional, así como un nuevo Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales. Entre los aspectos más importantes de
esta reforma destacan los siguientes:
a) Se reforzó la autonomía e independencia del IFE al desligar por completo al Poder
Ejecutivo de su integración y se reservó el voto dentro de los órganos de dirección
para los consejeros ciudadanos.
b) El nuevo artículo 41 de la Constitución estableció que “la organización de las
elecciones es una función estatal que se realiza a través de un organismo público

128
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

autónomo denominado Instituto Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica


y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la
Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que
ordene la ley”.
c) Se eliminaron las figuras de Director y de Secretario General del IFE y se crearon
la Presidencia del Consejo General y la Secretaría Ejecutiva.
d) Se crearon las comisiones permanentes a cargo de consejeros electorales, lo que
permitió que el Consejo General contara con mecanismos para supervisar las
actividades de la rama ejecutiva del IFE.
e) Se estableció en nueve el número de miembros del Consejo General con derecho
a voto, por lo que el Consejo General quedó constituido por:
 El Consejero Presidente del Instituto (con derecho a voz y voto).
 Ocho consejeros electorales (con derecho a voz y voto).
 Un Secretario Ejecutivo (sólo con derecho a voz).
 Consejeros del Poder Legislativo (sólo con derecho a voz).
 Representantes de cada partido político con registro (sólo con derecho a voz).

En 2007 el nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales


aprobado por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones que tienen como
objetivos fundamentales:
a) Fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las elecciones
federales.
b) Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los
medios de comunicación.
c) Promover la participación ciudadana en las elecciones.
d) Asegurar condiciones de equidad y civilidad en las campañas electorales.
e) Transparentar el proceso de organización y difusión de los resultados electorales.
f) Crear la Contraloría General del IFE con un titular designado por la Cámara de
Diputados.

129
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

g) Crear la Unidad de Fiscalización como órgano con plena autonomía a cargo de un


funcionario designado por el Consejo General.

4.5. LAS REFORMAS DE 1993, 1994 Y 1996

A pesar de la recuperación del voto del partido gobernante en 1991, este proceso
electoral mostró que algunas de las piezas fundamentales del sistema electoral
mexicano tenían grandes fisuras. Por lo que, durante los meses de agosto y
septiembre de 1993 se aprobaron las reformas a seis artículos de la Constitución en
materia electoral y a 252 artículos del COFIPE.

Las transformaciones de 1993 fueron de gran trascendencia. Se terminó con el


principio de la autocalificación de las Cámaras de Diputados y Senadores y se
estableció al Tribunal Federal Electoral como máxima autoridad jurisdiccional en esta
materia (pero aun no para la elección presidencial). Desapareció la cláusula de
gobernabilidad en la Cámara de Diputados y se estableció la figura del senador de
primera minoría que permitió la ampliación de los espacios de representación de los
partidos opositores en la cámara alta.

En lo que se refiere a la autoridad electoral, se introdujeron modificaciones


secundarias que no afectaron la estructura fundamental diseñada en 1990. La
dualidad entre órganos de dirección política y órganos de dirección operativa se
mantuvo. Una novedad relevante fue la introducción de los topes a los gastos de
campaña, añeja demanda de la oposición, cuya fijación correspondería al Consejo
General para la elección presidencial y a las juntas locales y distritales para
senadores y diputados.

Se realizaron algunos añadidos a los requisitos que debe satisfacer el Director


General del IFE, tales como no haber sido dirigente nacional o estatal de algún
partido político, no haber ocupado algún cargo de elección popular en los cinco años

130
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

anteriores, así como no haber sido presidente del comité nacional de un partido. El
Director General seguiría siendo propuesto por el Secretario de Gobernación y sería
designado por mayoría calificada por el Consejo General.

A pesar de haber procesado modificaciones sustanciales en el funcionamiento del


sistema electoral mexicano, la reforma de 1993 no satisfizo las expectativas de los
principales actores políticos. En las dos reformas llevadas a cabo hasta el momento
el gran marginado había sido el PRD, que no dejaba de insistir en que resultaba
imprescindible modificar sustancialmente la estructura y las atribuciones de los
organismos electorales con la finalidad de romper su fuerte lazo de dependencia con
respecto al gobierno. Sin embargo, al concluir el año de 1993 parecía que ya no se
produciría otra reforma y que los comicios de 1994 se llevarían a cabo en el contexto
de la normatividad electoral ya aprobada.

Fue necesario un sacudimiento externo al ámbito electoral para hacer ver la urgencia
de emprender una reforma que modificara de manera sustancial la composición y las
atribuciones de los órganos electorales, el gran déficit de la reforma de 1993. Ese
sacudimiento se produjo el primer día de 1994 en el sureste mexicano. Lo que
provocó la discusión de dos puntos: la reforma al artículo 41 constitucional para
modificar la composición del Consejo General del IFE, y la reforma y adición a varios
artículos del Código Penal con el objetivo de mejorar la regulación correspondiente a
los delitos electorales y sus sanciones.

El 23 de marzo de 1994, se aprobó en la Cámara de Diputados la reforma


constitucional. En el mes de mayo se llevó a cabo la reforma a varios artículos del
COFIPE para establecer los cambios de detalle en el diseño del IFE. En total se
reformaron 25 artículos, se adicionaron otros 5 y se derogaron incisos o párrafos de
detalle de 7 artículos más.

131
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La reforma al COFIPE detalló los aspectos contenidos en la nueva redacción del


artículo 41 constitucional y algunos otros relacionados con la regulación en detalle de
los niveles local y distrital del IFE. Los nuevos consejeros ciudadanos del Consejo
General ya no deberían ser abogados de profesión y ya no los propondría el
Presidente de la República, sino que ahora podrían proponerlos los grupos
parlamentarios de los partidos políticos para que, al igual que antes, los eligiera la
Cámara de Diputados por mayoría calificada. Asimismo, se estableció la
representación paritaria de los partidos en todos los consejos del IFE, pero
exclusivamente con derecho a voz en ellos. También se eliminó el voto de calidad del
presidente del Consejo General, cargo que todavía era desempeñado por el
Secretario de Gobernación, pero no el de los presidentes de los consejos locales y
distritales. De tal manera, la toma de decisiones en el nuevo Consejo General, en los
consejos locales y distritales, pasó a depender ahora de los consejeros ciudadanos.

Este conjunto de modificaciones condujo a que la capacidad de toma de decisiones


sobre los aspectos operativos del proceso electoral se desplazara crecientemente
hacia los consejos, dentro de los cuales el papel de los consejeros ciudadanos se
hizo determinante. Esta tendencia sería retomada y desarrollada por la reforma de
1996. En esto consistió la llamada “ciudadanización” de los organismos electorales,
que a partir de ese momento se expandió a las legislaciones electorales locales.

El sexenio del presidente Ernesto Zedillo inició con la promesa presidencial de


impulsar los consensos necesarios entre los principales partidos políticos para arribar
a la reforma electoral que, ahora sí, sería definitiva.

Efectivamente la reforma de 1996 modificó de manera sustancial algunas de las


piezas fundamentales del sistema electoral mexicano. Los puntos que destacan en la
reforma son:
1. Cerró definitivamente el ciclo de la calificación política al desaparecer la figura del
colegio electoral para la calificación de la elección presidencial y trasladar al

132
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Tribunal Electoral lo relacionado con la resolución de las controversias en ese


ámbito hasta llegar al cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y
de Presidente electo.
2. El nuevo estatuto jurídico político del Tribunal Electoral, ahora incorporado al
Poder Judicial de la Federación y transformado en la máxima autoridad
jurisdiccional en materia electoral, tanto en el terreno federal, como en el de los
comicios locales, en este último caso por medio del Juicio de revisión
constitucional.
3. Amplió el radio de acción de la figura de Acción de inconstitucionalidad al ámbito
de las leyes locales y federales en materia electoral, lo cual terminó con la gran
discrecionalidad de los congresos locales en la elaboración de las reglas
electorales locales.
4. Se establecieron dos límites a la sobre representación de los partidos en la
Cámara de Diputados: primero, el de ocho puntos porcentuales como máximo de
distancia entre el porcentaje de votos y el de escaños, y, segundo, el tope del 60%
de los diputados al partido mayoritario.
5. Introdujo la figura de los senadores de representación proporcional que disminuyó
la posibilidad de sobre representación del partido mayoritario en la cámara alta.
6. Rediseño del Instituto Federal Electoral. Se concluyó el retiro de la representación
del poder ejecutivo en el Consejo General del IFE, aspecto solicitado de manera
insistente por los partidos opositores, de tal manera que el Secretario de
Gobernación, quien tradicionalmente presidía el máximo organismo electoral,
ahora ya no participa en él. Además, los representantes del Poder Legislativo ya
no tienen voto, pero están representados con derecho a voz todos los partidos que
cuentan con grupo parlamentario en alguna de las dos cámaras.

Los procesos electorales de 1997 y 2000 pusieron a prueba este diseño institucional
y el balance positivo. El Instituto Federal Electoral organizó los dos procesos
electorales más competidos y transparentes de los últimos tiempos que finalmente

133
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

condujeron a la alternancia en la Presidencia de la República y a un realineamiento


de los partidos políticos en el Congreso de la Unión.

4.6. LA REFORMA POLÍTICO – ELECTORAL DE 2014

La reforma político electoral de 2014 son 56 iniciativas presentadas por diversos


Senadores de la República de todos los grupos parlamentarios por la que se
proponen reformas y adiciones a la Constitución, en materia político electoral. Esta
iniciativa se aprobó el 13 de diciembre de 2013, y el 22 de enero de 2014 se realizó
la Declaratoria de la Reforma.

Entre los principales puntos que contiene la reforma se encuentran los siguientes:
1. Se otorga autonomía constitucional al Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
2. El Instituto Federal Electoral (IFE) se transforma en Instituto Nacional Electoral
(INE).
3. Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección
superior integrado por un consejero Presidente y 6 consejeros electorales.
4. Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los
Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos. Esto
es, hasta un máximo de 12 años en ambos casos de manera consecutiva.
5. En relación a los Gobiernos de Coalición se faculta al Presidente de la República
para que, en cualquier momento, pueda optar por un gobierno de coalición con
uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.
6. Se crea una Fiscalía General de la República (en sustitución de la Procuraduría
General de la República) como órgano público autónomo, dotado de personalidad
jurídica y de patrimonios propios.
7. En el umbral de partidos políticos se aumenta del 2 al 3% el porcentaje mínimo
requerido para conservar el registro como partido político nacional; asimismo, todo
partido político que alcance por lo menos el 3% del total de la votación válida

134
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

emitida tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados plurinominales. Los


partidos políticos deberán garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a
legisladores federales y locales.
8. Se adelanta del 1º de septiembre al 1º de agosto la fecha de inicio del primer
periodo ordinario de sesiones cuando el Presidente de la República inicie su
cargo.
9. Se adelanta del 1º de diciembre al 1º de octubre la toma de protesta del
Presidente de la República.

En lo referente al contenido de las leyes que conforman la reforma político-electoral,


se puede señalar lo siguiente:

 Reforma del artículo 41 de la Constitución en materia de propaganda política.

 Ley General de Delitos Electorales


En esta ley se determinan nuevas sanciones a ciertos delitos electorales, se
reforman las facultades y obligaciones de autoridades, así como la coordinación
entre la federación y los estados durante un proceso electoral. Entre las sanciones
aprobadas están:
1) Se imponen 200 a 400 días de multa y prisión de dos hasta nueve años, a
servidores públicos que coaccionen, induzcan o amenacen a sus subordinados
para que participen en eventos proselitistas, voten o se abstengan de votar por
algún partido o candidato. Si un funcionario condiciona programas
gubernamentales a cambio del voto, las penas aumentarán hasta en un tercio
sobre lo previsto.
2) Se imponen multas de 5 a 15 años de prisión al que por sí o por un intermediario
aporte, utilice o reciba aportaciones de dinero o en especie a favor de algún
precandidato, candidato, partido político, coalición o agrupación política cuando
exista una prohibición legal para ello, o se utilicen fondos o bienes con un origen
ilícito, o que rebasen los permitidos por la ley.

135
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

3) Se agregan penas de 2 a 9 años de prisión al precandidato, candidato, funcionario


partidista u organizadores de actos de campaña cuando aprovechen fondos,
bienes o servicios en apoyo o perjuicio de otro contendiente.

 Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE)


Esta nueva norma electoral sustituye al COFIPE. Algunos de los principales
puntos que contiene son:
1) El INE podrá atraer la organización de procesos electorales locales bajo los
supuestos de factores que afecten la paz pública, los principios de
imparcialidad o la intromisión gubernamental.
2) Los mexicanos que residan en el extranjero podrán votar a distancia en la
elección de presidente y senadores, así como de gobernadores y del jefe de
Gobierno del Distrito Federal.
3) Se regulan las candidaturas independientes para presidente, diputados y
senadores.
4) Se determinan las obligaciones y derechos de los candidatos independientes,
como: a) crear una Asociación Civil que tendrá el mismo tratamiento de un
partido político; b) la obligación de su alta ante el SAT; c) informar de su
aspiración al INE por escrito; d) podrán realizar actos para recabar el
porcentaje de apoyo ciudadano requerido; e) podrán utilizar financiamiento
privado, que no rebase el tope de gastos señalado; f) deberán insertar en su
propaganda la leyenda “aspirante a Candidato Independiente”; g) podrán tener
acceso a los tiempos de radio y televisión, como si se tratara de un partido
político de nuevo registro.
5) Para obtener el registro los candidatos: a) para presidente, deberán reunir
firmas de al menos el 1% de la lista nominal de electores; b) para senador,
firmas de al menos el 2% de la lista nominal de electores de la entidad
federativa; c) para diputado, firmas de al menos 2% de la lista nominal de
electores correspondientes al distrito electoral.

136
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

6) En cuanto a la paridad de género se señala que: a) los candidatos registrados


(propietario y suplente) deberán ser del mismo género; b) los partidos políticos
promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros, en la postulación de
candidatos a cargos de elección popular en el Poder Legislativo de cualquier
nivel; c) las listas de representación proporcional (plurinominales) se integrarán
por fórmulas de candidatos compuestas cada una por un propietario y un
suplente del mismo género y se alternarán las fórmulas de distinto género para
garantizar el principio de paridad hasta agotar cada lista.
7) Se incrementan los tiempos de los partidos políticos en radio y televisión de 18
a 30 minutos para precampañas electorales y de 12 a 30 minutos para
campañas políticas.
8) Los recursos obtenidos por la aplicación de sanciones derivadas de
infracciones cometidas por partidos, precandidatos y candidatos serán
destinados al CONACYT y a los organismos estatales del desarrollo de la
ciencia y tecnología.
9) Se cambia la asignación de diputaciones plurinominales en las entidades
federativas, a través de una fórmula que garantiza que la presencia de los
partidos en los congresos locales sea proporcional a los votos que obtuvieron
en su elección.

 Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral


Se agrega:
1) El respeto a los derechos como finalidad de la interpretación de la ley en cada
impugnación
2) El recurso de impugnación para la consulta popular.
3) El recurso de revisión contra resoluciones del TEPJF.
4) La facultad para los representantes de los candidatos independientes de
interponer cualquier impugnación.
5) La posibilidad de juicios de inconformidad y recurso de reconsideración en el
caso de la Consulta Popular.

137
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

6) La posibilidad de anular elecciones en casos graves, dolosos y determinantes


que sean acreditados de forma objetiva y material, previendo una elección
extraordinaria donde no pueda participar la persona sancionada.

 Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores


Públicos
Se incluyen las siguientes obligaciones:
1) A todos los funcionarios, la obligación de acatar las resoluciones del INE y la
ley electoral aplicable.
2) La prohibición a todos los funcionarios de infringir por acción u omisión la
normativa en materia electoral.

138
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CAPÍTULO V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE RESULTADOS

El presente capítulo tiene como objetivo explicar el desarrollo metodológico para la


realización del trabajo de campo.

5.1. Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación fue transversal porque se aplicó el instrumento en un


solo momento de tiempo; para el presente estudio fue el mes de junio de 2013.

5.1.1. Área de estudio

El cuestionario se diseño para aplicarse a nivel nacional, para lo cual se utilizaron las
circunscripciones electorales de todo el país, aprobadas por el IFE. La cuales son:

CIRCUNSCRIPCIÓN CABECERA ESTADOS


Primera Guadalajara, Jalisco Baja California, Baja California Sur,
Chihuahua, Durango, Jalisco,
Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Segunda Monterrey, Nuevo León Aguascalientes, Coahuila,
Guanajuato, Nuevo León,
Querétaro, San Luis Potosí,
Tamaulipas y Zacatecas.
Tercera Xalapa, Veracruz Campeche, Chiapas, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco, Veracruz
y Yucatán.
Cuarta Ciudad de México, D.F. Distrito Federal, Guerrero, Morelos,
Puebla y Tlaxcala.
Quinta Toluca, Edo. de México Colima, Hidalgo, Estado de México
y Michoacán.

139
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

5.1.2. Población

La población objetivo del estudio la constituyen los adultos, hombres y mujeres


mayores de 18 años, que residen en el territorio nacional.

5.1.3. Muestra

Para obtener el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:


Dónde:
z²pq N = Número de elementos de la muestra
N=
e² z = Nivel de confianza
pq = Varianza de la población
e = Error muestral

En este caso se operó con un nivel de confianza del 95.5% (z=2); la varianza de la
población corresponde a una constante de 0.25 y se admitió un margen de error del
5%. Con lo que se obtuvo:
4(.25)
N= = 400
.0025

Por lo tanto, se aplicaron 500 cuestionarios, a fin de abarcar las cinco


circunscripciones electorales del país, eligiendo los siguientes municipios:

CIRCUNSCRIPCIÓN MUNICIPIOS
Primera Guadalajara, Jalisco.
Segunda Querétaro, Querétaro.
Tercera Perote, Veracruz.
Cuarta Distrito Federal.
Quinta Toluca, Estado de México y Ciudad Hidalgo, Michoacán.

140
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

5.1.4. Instrumento de recolección de datos

El instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario, el cual estuvo


integrado por preguntas cerradas (Anexo No. 1).

En el proceso de validación del instrumento se consideró pertinente la puesta a


prueba del mismo a fin de evaluar su correcto diseño, es decir, estimar que tan
efectivo sería en el acopio de datos a la hora de aplicarlo. En este sentido, se juzgó
oportuno probar la claridad expositiva de las preguntas y las opciones de respuesta.
Para la valoración se consideró tomar una muestra de 20 personas.

141
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

5.1.5. Operacionalización de variables y construcción de items

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Concepción de la democracia. No. de respuestas /  ¿Qué tan satisfecho estás con la democracia
Total de que tenemos hoy en México?

encuestados x 100 1. Muy satisfecho


2. Satisfecho
(%)
3. Me da igual
4. Poco satisfecho
5. Nada satisfecho
 Importancia de la democracia. No. de respuestas /  Si tuvieras que elegir entre la democracia y el
Total de desarrollo económico del país ¿qué

encuestados x 100 considerarías más importante?


INDEPENDIENTE: 1. El desarrollo económico
(%)
Representatividad 2. La democracia
3. Ambos aspectos son igualmente
importantes
 Confianza en las instituciones. No. de respuestas /  ¿Con qué frecuencia confías en que el
Total de Gobierno de México hace lo correcto?

encuestados x 100 1. Siempre


2. La mayor parte del tiempo
(%)
3. Sólo algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

142
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Percepción de los legisladores. No. de respuestas /  Según tu punto de vista, al elaborar las leyes
Total de ¿qué es lo que más toman en cuenta los

encuestados x 100 diputados?


1. Los intereses de la población
(%)
2. Los intereses de sus partidos
3. Los intereses del Presidente
4. Sus propios intereses
 Evaluación de los encargados de No. de respuestas /  ¿Qué tan interesado estás en que el
representar al pueblo (transparencia, Total de Gobierno informe sobre todo lo que hace?
rendición de cuentas). encuestados x 100 1. Mucho
2. Poco
(%)
INDEPENDIENTE: 3. Nada
Representatividad  Percepción de los partidos políticos. No. de respuestas /  ¿Qué tan necesarios son los partidos políticos
Total de para que el país mejore?

encuestados x 100 1. Muy necesarios


2. Necesarios
(%)
3. Poco necesarios
4. Nada necesarios
 Valoración del Proyecto de Nación No. de respuestas /  Según tu percepción, en general el rumbo
promovido por el gobierno. Total de que lleva actualmente el país ¿es el

encuestados x 100 adecuado o no es el adecuado?


1. Es el adecuado
(%)
2. No es el adecuado
3. Es el adecuado en parte

143
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Percepción del nivel de vida de los No. de respuestas /  En tu opinión, durante los últimos 10 años, los
ciudadanos. Total de mexicanos ¿han tenido más o menos

encuestados x 100 oportunidades de salir adelante en su vida?


1. Han tenido más oportunidades
(%)
2. Han tenido las mismas oportunidades
3. Han tenido menos oportunidades

 Aplicación de la democracia. No. de respuestas /  Estás de acuerdo o en desacuerdo con las


Total de siguientes frases:
INDEPENDIENTE:
encuestados x 100 a) El voto de la mayoría debe decidir las
Representatividad
acciones del gobierno
(%)
b) A los funcionarios públicos no les
preocupa lo que piensa la gente como yo
c) El gobierno debería someter a votación
de la ciudadanía las decisiones
importantes
d) Los ciudadanos permiten que haya
corrupción

 Impacto de la participación ciudadana No. de respuestas /  ¿Qué tanto crees que los ciudadanos pueden
en el ámbito político. Total de influir en las decisiones del gobierno?
DEPENDIENTE:
encuestados x 100 1. Mucho
Distanciamiento
2. Poco
(%)
3. Nada

144
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Interés por la política. No. de respuestas /  En general ¿qué tan interesado estás en la
Total de política?

encuestados x 100 1. Mucho


2. Poco
(%)
3. Nada

 Ideología política. No. de respuestas /  Cuando eliges a un candidato ¿qué define tu


Total de voto?

encuestados x 100 1. La imagen del candidato


2. El proyecto político
(%)
3. El partido político que abandera
DEPENDIENTE: 4. Los anuncios publicitarios del partido
Distanciamiento 5. Personajes allegados (familiares, amigos,
etc.)

 Preferencia partidista. No. de respuestas /  ¿Con qué partido político te identificas más?
Total de 1. PAN

encuestados x 100 2. PRI


3. PRD
(%)
4. PT
5. PVEM
6. Movimiento Ciudadano
7. Nueva Alianza
8. Ninguno

145
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Militancia en el partido político de No. de respuestas /  Actualmente ¿eres militante de algún partido
preferencia. Total de político?

encuestados x 100 1. Sí
2. No
(%)
 Percepción sobre el pluralismo. No. de respuestas /  ¿Crees que sería mejor para México que
Total de hubiera un partido, dos, tres, varios o

encuestados x 100 ninguno?


1. Uno
(%)
2. Dos
3. Tres
4. Más de tres
DEPENDIENTE: 5. Ninguno
Distanciamiento  Participación ciudadana. No. de respuestas /  ¿Con qué frecuencia has realizado las
Total de siguientes actividades?

encuestados x 100 a) Platicar con otras personas sobre temas


políticos
(%)
b) Asistir a reuniones que tienen por objeto
resolver los problemas del barrio, la
colonia o la comunidad
c) Asistir a reuniones de partidos políticos
d) Trabajar para algún candidato o partido
político en campañas electorales
e) Participar en manifestaciones a favor o en
contra del gobierno por alguna causa

146
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Participación electoral. No. de respuestas /  ¿Participas en las elecciones?
Total de 1. Sí

encuestados x 100 2. No
3. Algunas veces
(%)
 Causas de la participación electoral. No. de respuestas /  Participas porque:
Total de 1. Es un derecho

encuestados x 100 2. Te identificas con un proyecto


3. Crees que votar es la única manera que
(%)
tienen las personas para decir si el
gobierno hace bien o mal las cosas
 Causas del abstencionismo. No. de respuestas /  No participas porque:
DEPENDIENTE: 1. No te interesa
Total de
Distanciamiento 2. Ningún partido político o candidato llena
encuestados x 100
tus expectativas
(%)
3. No crees en el sistema
 Conocimiento político. No. de respuestas /  ¿Conoces los idearios de?
Total de 1. PAN

encuestados x 100 2. PRI


3. PRD
(%)
4. PT
5. PVEM
6. Movimiento Ciudadano
7. Nueva Alianza
8. Ninguno

147
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

VARIABLES CATEGORÍA INDICADOR ITEM


 Percepción sobre la corrupción. No. de respuestas /  En tu experiencia o lo que has oído
Total de mencionar ¿la corrupción de los funcionarios

encuestados x 100 públicos en el país está…?


1. Muy generalizada
(%)
2. Algo generalizada
3. Poco generalizada
 Percepción sobre la reelección. No. de respuestas /  ¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estás con
Total de la reelección de…?

encuestados x 100 a) Gobernadores o Jefe de Gobierno


b) Presidentes Municipales o Jefes
DEPENDIENTE: (%)
Delegacionales
Distanciamiento
c) Diputados y Senadores
 Cultura política. No. de respuestas /  ¿Cuentas con credencial para votar?
Total de 1. Sí

encuestados x 100 2. No

(%)
 ¿Con qué finalidad tramitaste tu credencial
para votar?
1. Para votar
2. Para identificarte
3. Para ambas cosas

148
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

5.1.6. Trabajo de campo

En total se realizaron 500 encuestas en los municipios de Guadalajara, Jalisco (100);


Querétaro, Querétaro (100); Perote, Veracruz (100); Distrito Federal (100); Toluca,
Estado de México (50) y Ciudad Hidalgo, Michoacán (50). Estas encuestas fueron
realizadas en el mes de junio de 2013.

5.2. Análisis de la información, clasificación y tabulación de datos e


interpretación de resultados

A continuación se presentan gráficamente los datos obtenidos en el trabajo de


campo y un breve análisis de los mismos.

GRÁFICA 1. GÉNERO

47%
53% HOMBRE
MUJER

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

El 53% de las personas, a las que se les aplicó el instrumento de investigación


fueron mujeres; mientras que el 47% fueron hombres.

149
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 2. EDAD

200 157
150 135
120
100 88
50
0
18-24
25-34
AÑOS 35-49
AÑOS 50-MÁS
AÑOS
AÑOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Se dividieron cuatro grupos de edad que van de los 18 a los 24 años; de los 25 a los
34 años; de los 35 a los 49 años y de 50 años o más. Dentro del primero grupo se
encuentran 157 personas que representan un 31.40% del total de encuestados; en el
segundo grupo están 135 personas quienes representan un 27% del total; en el
tercer grupo de ubican 120 personas que representan un 24% del total y en el último
grupo encontramos 88 personas que representan el 17.60% del total.

GRÁFICA 3. ESCOLARIDAD

Posgrado 1

Licenciatura 40

Carrera técnica 25

Preparatoria 88

Secundaria 189

Primaria 140

Nada 17

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

150
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En cuanto a la escolaridad de los encuestados el 3.4% del total que equivale a 17


personas no cuentan con ningún grado de escolaridad; el 28% equivalente a 140
personas estudiaron únicamente la primaria; el 37.8% que representa 189 personas
estudiaron la secundaria; el 17.6% que equivale a 88 personas estudiaron la
preparatoria; el 5% que fueron 25 personas estudiaron una carrera técnica; el 8%
equivalente a 40 personas estudiaron una licenciatura y el 0.2% que representa a
una persona estudió un posgrado.

GRÁFICA 4. PREGUNTA 1

1. ¿Cuentas con credencial para


votar?

6%

NO

94%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo referente a la primera pregunta el 94% de los encuestados (468 personas)


mencionó que sí cuenta con credencial para votar y el 6% (32 personas) dijo que no
contaba con ella.

151
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 5. PREGUNTA 2

2. ¿Con qué finalidad tramitaste tu


credencial para votar?
Para votar Para identificarte Para ambas cosas

70.80%

20.40%
8.80%

Para votar Para Para ambas


identificarte cosas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Según el 8.8% de los encuestados tramitaron su credencial con la finalidad de votar;


el 20.4% la tramitó para identificarse y el 70.8% la tramitó para ambas cosas.

GRÁFICA 6. PREGUNTA 3

3. ¿Participas en las elecciones?


NO ALGUNAS
13% VECES
3%


84%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En cuanto a la participación que tiene la población encuestada en las elecciones el


84% respondió que si participa; el 13% respondió que no participa y el 3% respondió
que participa algunas veces.

152
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 7. PREGUNTA 4

4. Participas porque:
Es un derecho
12%

39% Te identificas con un


proyecto

49% Votar es la única manera


para decir si el gobierno
hace bien o mal las cosas

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

De las personas que dijeron participar en las elecciones, las cuales fueron 417, el
39% señaló que participan porque es un derecho; el 49% dijo participar porque se
identifican con un proyecto y el 12% porque creen que votar es la única manera que
tienen los ciudadanos para decir si el gobierno hace bien o hace mal las cosas.

GRÁFICA 8. PREGUNTA 5

5. No participas porque
No te interesa
22%
22%
Ningún partido político o
candidato llena tus
expectativas
56% No crees en el sistema

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Las personas que señalaron no participar o participar ocasionalmente en las


elecciones fueron 83. De las cuales el 22% dijo no participar porque no le interesa; el

153
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

56% mencionó que el motivo por el que no participan es porque ningún partido
político o candidato llena sus expectativas y el 22% restante indicó que no creen en
el sistema.

La participación ciudadana incluye la participación cívica y política; dicha


participación depende de la existencia de canales en donde participar, así como de la
disposición y voluntad de los individuos para colaborar. Por lo tanto, es necesaria
una sociedad civil fuerte, medida por su confianza y participación, para contribuir a la
estabilidad democrática. Los partidos políticos juegan un papel muy importante
dentro de este punto, ya que como entidades que representan los diversos intereses
sociales deben preocuparse por tener un acercamiento con la sociedad a la que
representan, a fin de que a través de la participación de la misma sean conscientes
de las necesidades de la población y en base a ello elaboren los programas de
gobierno.

GRÁFICA 9. PREGUNTA 6

6. Cuando eliges a un candidato ¿qué


define tu voto?
Personajes allegados 37
Los anuncios publicitarios 16
El partido político que abandera 60
El proyecto político 289
La imagen del candidato 98

0 50 100 150 200 250 300 350


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En cuanto a los motivos por los que los ciudadanos eligen un candidato por el cual
votar el 19.6% del total de encuestados (98 personas) señalo que lo que les importa

154
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

es la imagen del candidato; el 57.8% (289 personas) dijo que el proyecto político es
lo más importante para ellos a la hora de elegir un candidato; el 12% (60 personas)
indicó que se deciden por el partido político que abandera al candidato; el 3.2% (16
personas) mencionaron que su voto es definido por los anuncios publicitarios del
partido político y el 7.4% (37 personas) dijeron que su voto es definido por
personajes allegados (familiares, amigos, compañeros, etc.).

GRÁFICA 10. PREGUNTA 7-A

7-A. ¿Qué tan de acuerdo o en


desacuerdo estás con la reelección de
Gobernadores o Jefe de Gobierno?
211
173

106

10

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en


desacuerdo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En cuanto al tema de la reelección de Gobernadores y en su caso Jefe de Gobierno,


10 personas señalaron estar muy de acuerdo lo que representa el 2% del total de
encuestados; 173 personas dijeron estar de acuerdo (34.6%); 211 personas que
corresponden al 42.2%, mencionaron que están en desacuerdo; y finalmente 106
personas (21.2%) señalaron estar muy en desacuerdo.

155
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 11. PREGUNTA 7-B

7-B. ¿Qué tan de acuerdo o en


desacuerdo estás con la reelección de
Presidentes Muncipales o Jefes
Delegacionales?

13 166 214
107

Muy de De acuerdo En desacuerdo Muy en


acuerdo desacuerdo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo relativo a la reelección de Presidentes Municipales o Jefes Delegacionales, el


2.6% de los encuestados (13 personas) dijo estar muy de acuerdo; el 33.2% (166
personas) señalaron estar de acuerdo; 42.8% (214 personas) dijeron estar en
desacuerdo y el 21.4% (107 personas) se dijeron muy en desacuerdo.

GRÁFICA 12. PREGUNTA 7-C

7-C. ¿Qué tan de acuerdo o en


desacuerdo estás con la reelección de
Diputados y Senadores?
203
169
121

Muy de De acuerdo En Muy en


acuerdo desacuerdo desacuerdo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

156
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Relacionado con la reelección de Diputados 7 personas que representan 1.4% del


total de encuestados dijeron estar muy de acuerdo con ésta; 169 personas (33.8%)
dijeron estar de acuerdo; 203 personas (40.6%) dijeron estar en desacuerdo y 121
personas (24.2%) dijeron estar muy en desacuerdo.

Derivado de las respuestas obtenidas en las preguntas 7-A, 7-B y 7-C; donde
consistentemente 6 de cada 10 encuestados está en desacuerdo con la relección de
los servidores públicos en los tres niveles de gobierno, puede observarse que al
ciudadano no le interesa la continuidad de un proyecto político, sea exitoso o no. Aun
cuando, en la pregunta número 6, el 57.8% de los encuestados respondió que su
voto es definido por el proyecto político que presentan los candidatos.

GRÁFICA 13. PREGUNTA 8-A

8-A. ¿Con qué frecuencia has platicado


con otras personas sobre temas
políticos?
5%
29%
29% Frecuentemente
Algunas veces
Rara vez
Nunca
37%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Respecto a la pregunta anterior el 5% del total de encuestados (25 personas) señaló


que frecuentemente platica con otras personas sobre temas políticos; el 29% (146
personas) dijo haberlo hecho algunas veces; el 37% (186 personas) indicó que rara
vez platican con otras personas sobre temas políticos; mientras que el 29% (143

157
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

personas) mencionaron nunca haber platicado sobre temas políticos con otras
personas.

GRÁFICA 14. PREGUNTA 8-B

8-B. ¿Con qué frecuencia has asistido a reuniones


que tiene por objeto resolver los problemas del
barrio, la colonia o la comunidad?
60.0%

40.0% 49.0%
23.6% 24.0%
20.0%
3.4%
0.0%
Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En cuanto a las respuestas de esta pregunta se tiene que el 3.4% del total de
encuestados (17 personas) dijo que ha asistido a reuniones para resolver los
problemas del barrio, colonia o comunidad, de manera frecuentemente; el 23.6%
(118 personas) dijo haberlo hecho algunas veces; el 24% (120 personas) indicó que
rara vez han asistido a tales reuniones; mientras que el 49% (245 personas)
mencionaron nunca haber asistido a reuniones para resolver problemas del barrio,
colonia o comunidad.

GRÁFICA 15. PREGUNTA 8-C

8-C. ¿Con qué frecuencia has asistido a


reuniones de partidos políticos?
1% 12%
Frecuentemente
17%
Algunas veces
70% Rara vez
Nunca

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

158
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En lo referente a esta pregunta el 1% del total de encuestados (5 personas) contestó


que frecuentemente ha asistido a reuniones de partidos políticos; el 12% (58
personas) dijo haber asistido a dichas reuniones; el 17% (86 personas) indicó que
rara vez han asistido a reuniones de partidos políticos; mientras que el 70% (351
personas) mencionaron nunca haber asistido a reuniones de partidos políticos.

GRÁFICA 16. PREGUNTA 8-D

8-D. ¿Con qué frecuencia has trabajado


para algún candidato o partido político
en campañas electorales?
0.6% 5.8%

11.6%
Frecuentemente
Algunas veces
82.0% Rara vez
Nunca

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Respecto a con que frecuencia han trabajado los encuestados para algún candidato
o partido políticos en campañas electores: el 0.6% del total de encuestados (3
personas) contestó que frecuentemente; el 5.8% (29 personas) dijo que algunas
veces; el 11.6% (58 personas) indicó que rara vez; mientras que el 82% (410
personas) mencionaron que nunca.

159
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 17. PREGUNTA 8-E

8-E. ¿Con qué frecuencia has participado en


manifestaciones a favor o en contra del gobierno
o por alguna causa?
0.6% 4.6%
12.0%
Frecuentemente

Algunas veces

Rara vez

Nunca
82.8%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo referente a la frecuencia de la participación de los encuestados en


manifestaciones a favor o en contra del gobierno o por alguna causa: el 0.6% del
total de encuestados (3 personas) contestó que frecuentemente; el 4.6% (23
personas) dijo que algunas veces; el 12% (60 personas) indicó que rara vez;
mientras que el 82.8% (414 personas) mencionaron que nunca.

La participación cívica nos da una idea sobre el grado de compromiso que las
personas asumen y sobre la fortaleza de la cultura de la democracia y, por lo tanto,
del desempeño en conjunto de la sociedad. Lo que reflejan los resultados obtenidos
en las gráficas número 13 a 17, es que en promedio el 17% de personas
encuestadas participan frecuentemente o algunas veces en la vida pública de país;
asimismo, puede verse que en promedio el 83% de los encuestados tiene una
participación escasa o nula en dichas actividades.

160
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 18. PREGUNTA 9

9. ¿Qué tan satisfecho estás con la


democracia que tenemos hoy en
México?

Nada satisfecho 78

Poco satisfecho 185

Me da igual 73

Satisfecho 128

Muy satisfecho 36

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo relativo a la satisfacción de los encuestados sobre la democracia que tenemos


hoy en México el 7.20% dijeron estar muy satisfechos; el 25.6% dijeron estar
satisfechos; el 14.6% señalaron que les da igual; el 37% dijeron estar poco
satisfechos y el 15.6% señalaron estar nada satisfechos.

Es una realidad, como lo muestran los resultados de la pregunta número 9, que la


mayoría de los ciudadanos está disconforme con a democracia que existe en México;
sin embargo, las preguntas 8-A a 8-E, nos indican que a la ciudadanía le interesa
poco participar activamente en cualquiera de las expresiones de la democracia, a
saber, partidos políticos, manifestaciones públicas, reuniones comunitarias,
campañas políticas o discusión de temas políticos. Lo cual demuestra que la
ciudadanía cuenta con una cultura de participación deficiente. Realidad que pone en
evidencia que los partidos políticos no son capaces o no les interesa cumplir con su
objeto de promover la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

161
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 19. PREGUNTA 10

10. Si tuvieras que elegir entre la democracia y


el desarrollo económico del país ¿qué
considerarías más importante?

300 234
172
200 94
100
0
Desarrollo Democracia Ambos
económico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo relativo a la preferencia de los encuestados sobre democracia o desarrollo


económico del país, el 46.8% dijo que lo más importante para ellos es el desarrollo
económico del país; el 18.8% señaló que la democracia es lo más importante para
ellos; y el 34.4% mencionaron que para ellos son importantes ambos aspectos.

GRÁFICA 20. PREGUNTA 11-A

11-A. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con


que el voto de la mayoría debe decidir las
acciones del gobierno?

295
300

200 139
58
100 8
0
Muy de De acuerdo En Muy en
acuerdo desacuerdo desacuerdo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

162
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En lo relativo a la preferencia de los encuestados sobre si la mayoría de los


ciudadanos debe decidir las acciones del gobierno, el 27.8% dijo estar muy de
acuerdo en esta acción; el 59% señaló estar de acuerdo; el 11.6% mencionaron estar
en desacuerdo y el 1.6% indicaron estar muy en desacuerdo.

GRÁFICA 21. PREGUNTA 11-B

11-B. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo en que


a los funcionarios públicos no les preocupa lo
que piensa la gente?

Muy en desacuerdo 14

En desacuerdo 100

De acuerdo 274

Muy de acuerdo 112

0 50 100 150 200 250 300

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo relativo a la preferencia de los encuestados sobre si a los funcionarios públicos


no les preocupa lo que piensa la gente, el 2.4% dijo estar muy de acuerdo respecto a
eso; el 54.8% señaló estar de acuerdo; el 20% mencionaron estar en desacuerdo y el
2.8% indicaron estar muy en desacuerdo.

163
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 22. PREGUNTA 11-C

11-C. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo en que


el gobierno debería someter a votación de la
ciudadanía las decisiones importantes?

400 316
Muy de acuerdo
200 101
De acuerdo
72
0 11 En desacuerdo
Muy de acuerdo Muy en desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En lo relativo a la preferencia de los encuestados sobre si el gobierno debería


someter a votación de la ciudadanía las decisiones importantes, el 20.2% dijo estar
muy de acuerdo respecto a eso; el 63.2% señaló estar de acuerdo; el 14.4%
mencionaron estar en desacuerdo y el 2.2% indicaron estar muy en desacuerdo.

GRÁFICA 23. PREGUNTA 11-D

11-D. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo en que


los ciudadanos permiten que haya corrupción?

Muy en desacuerdo 31

En desacuerdo 121

De acuerdo 269

Muy de acuerdo 79

0 50 100 150 200 250 300

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

164
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

En lo relativo a la preferencia de los encuestados sobre si los ciudadanos permiten


que haya corrupción, el 15.8% dijo estar muy de acuerdo respecto a eso; el 53.8%
señaló estar de acuerdo; el 24.2% mencionaron estar en desacuerdo y el 6.2%
indicaron estar muy en desacuerdo.

GRÁFICA 24. PREGUNTA 12

12. Según tu punto de vista, al elaborar las leyes


¿qué es lo que más toman en cuenta los
diputados?
18% Los intereses de la
30% población
Los intereses de sus
partidos
Los intereses del
Presidente
13% 39% Sus propios
intereses

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Para el 39% de los encuestados los diputados al elaborar las leyes toman en cuenta
los intereses de sus partidos; el 30% opinó que toman en cuenta sus propios
intereses; el 18% dijo que toman en cuenta los intereses de la población y el 13%
piensa que toman en cuenta los intereses del Presidente.

Analizando las preguntas anteriores, se muestra que en lo que hace a fidelidad,


eficacia y responsabilidad de la representación política, los indicadores se
encuentran por debajo de lo que cabría esperar, es decir, los ciudadanos no se
sienten representados de forma adecuada por los gobernantes y los partidos
políticos, entendidos como organismos especializados en la tarea de suministrar el
servicio de representación política, no han logrado construir vínculos estrechos de
comunicación e identificación para activar al electorado.

165
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

La vinculación entre los legisladores y la sociedad que dicen representar es


prácticamente nula, y la prueba fehaciente es que muy pocos saben quien es su
diputado o senador.

GRÁFICA 25. PREGUNTA 13

13. ¿Qué tan interesado estás en que el


gobierno informe sobre todo lo que hace?
300
250
250
220
200

150

100

50 30

0
MUCHO POCO NADA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

El 50% de los encuestados señaló que están poco interesados en que el gobierno
informe sobre todo lo que hace; el 44% señalo que están muy interesados y el 6%
dijo que no se encuentran nada interesados.

Esta gráfica revela que dos de cada tres personas no se interesan porque el
gobierno informe sobre todo lo que hace, es decir, que no les preocupa si el proyecto
político por el cual votaron se lleve a cabo o si se realiza uno totalmente distinto.

166
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 26. PREGUNTA 14

14. En tu experiencia o lo que has oído


mencionar ¿la corrupción de los funcionarios
públicos en el país está?

2%
11%

Muy generalizada

Algo generalizada

Poco generalizada

87%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

El 87% de los encuestados (437 personas) percibe la corrupción de los funcionarios


públicos muy generalizada; el 11% señalo que esta se encuentra algo generalizada y
el 2% dijo que está poco generalizada.

Debido a que la corrupción es un problema recurrente y creciente, no sólo en México


sino en la mayoría de los países latinoamericanos, esta puede traer efectos
negativos en la consolidación de una gobernabilidad democrática; aun cuando se
hayan dado esfuerzos por combatirla.

De lo anterior podemos concluir que los esfuerzos que se han hecho por reducir la
corrupción son insuficientes y en consecuencia los ciudadanos no perciben mejora
alguna a este respecto.

167
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 27. PREGUNTA 15

15. ¿Qué tanto crees que los ciudadanos


pueden influir en las decisiones del
gobierno?

285
145
70

MUCHO POCO NADA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Un total de 145 personas (29%) piensa que los ciudadanos pueden influir mucho en
las decisiones del gobierno; el 57% (285 personas) piensan que los ciudadanos
pueden influir poco en las decisiones del gobierno y 70 personas (14%) opinan que la
ciudadanía no puede influir nada en las decisiones del gobierno.

GRÁFICA 28. PREGUNTA 16

16. ¿Con qué frecuencia confías en que el


gobierno de México hace lo correcto?
3%

15% 6% Siempre
22%
La mayor parte del
tiempo
Sólo algunas veces
54%
Casi nunca

Nunca

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

168
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Por lo que respecta a la confianza que la ciudadanía tiene respecto de las decisiones
que toma el gobierno podemos observar que en su mayoría cree que se han tomado
algunas decisiones adecuadas (54%), a pesar de que el rumbo no sea el correcto
(62%); lamentablemente existe la percepción en el 73.8% de la ciudadanía que los
mexicanos tenemos las mismas oportunidades de salir adelante que hace diez años
o incluso menos; es decir, para los mexicanos no existe una mejora sensible en su
calidad de vida y por el contrario se ve disminuida.

Adicionalmente, con base en los resultados de la pregunta número 15, antes


señalados, los ciudadanos creen que poco pueden influir en las decisiones de
gobierno, teniendo como consecuencia la apatía en su participación como se ha
analizado previamente.

GRÁFICA 29. PREGUNTA 17

17. Por lo que has visto, en general el rumbo que


lleva actualmente el país, ¿es el adecuado o no
es el adecuado?

21% 17%

Es el adecuado

No es el adecuado

Es el adecuado en
parte
62%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Un total de 88 personas (17%) piensa que el rumbo que actualmente lleva el país es
el adecuado; el 62% (308 personas) piensan que no es el adecuado y 104 personas
(21%) opinan que es el adecuado en parte.

169
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 30. PREGUNTA 18

18. En tu opinión, durante los útimos 10 años,


los mexicanos ¿han tenido más o menos
oportunidades para salir adelante en su vida?

233
400 131 136
200
0
Han tenido más Han tenido las Han tenido menos
oportunidades mismas oportunidades
oportunidades

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Respecto a la percepción de los encuestados sobre si los mexicanos han tenido más
o menos oportunidades de salir adelante en su vida: un total de 131 personas
(26.2%) piensa que han tenido más oportunidades; el 27.2% (136 personas) piensan
que han tenido las mismas oportunidades y 233 personas (46.4%) opinan que han
tenido menos oportunidades.

GRÁFICA 31. PREGUNTA 19

19. ¿Conoces los idearios de?


420
PAN
PRI
PRD
PT
24 33 19 1 2 0 1 PVEM
Movimiento Ciudadano
Nueva Alianza
Ninguno

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

170
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

El 84% de la población encuestada dijo no conocer los idearios de ningún partido


político; mientras que del porcentaje restante 4.8% conoce los idearios del PAN; EL
6.6% conocen los idearios del PRI; el 3.8% conoce los idearios del PRD; el 0.2%
conoce los del PT; el 0.4% conoce los del PVEM y el 0.2% conoce los idearios del
Partido Nueva Alianza.

GRÁFICA 32. PREGUNTA 20

20. ¿Con qué partido político te identificas más?


180
170

76
61

3 5 2 3

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Respecto a la identificación de los ciudadanos encuestados con algún partido político


el 36% señaló que no se identifican con ningún partido; el 34% dijo identificarse con
el PRI; el 15.2% con el PAN; el 12.2% con el PRD; el 0.6% con el PT; el 1% con el
PVEM; el 0.4% con Movimiento Ciudadano y el 0.6% con Nueva Alianza.

Es sorprendente ver que al cuestionar sobre el conocimiento de los idearios de los


partidos políticos el 84% dijo no conocerlos, sin embargo, al preguntar por el partido
político con el que se identifican solamente el 36% dice no identificarse con ningún
partido político, es decir, que existe un 48% de encuestados que se identifican con

171
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

un partido político sin conocer su ideario político y en consecuencia su identificación


no radica en el proyecto que cada partido político promueve.

GRÁFICA 33. PREGUNTA 21

21. Actualmente ¿eres militante de


algún partido político?
8%

NO
92%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

En cuanto a la militancia de los ciudadanos encuestados en algún partido político el


92% (462 personas) dijeron no militar en ningún partido, mientras el 8% (38
personas) se dijeron militantes de algún partido político.

GRÁFICA 34. PREGUNTA 22

22. ¿Crees que sería mejor para México que


hubiera cuántos partidos?
4% 15%
22% UNO
DOS
TRES
28%
VARIOS
NINGUNO
31%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

172
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Para el 15% de los ciudadanos encuestados sería mejor que en México hubiera un
solo partido político; el 28% señalo que lo mejor es que haya dos; el 31% dijo que lo
más adecuado es que existan 3 partidos políticos; el 22% dijo que es mejor que
existan varios partidos y el 4% dijo que sería mejor que no existiera ningún partido
político.

GRÁFICA 35. PREGUNTA 23

23. ¿Qué tan necesarios son los partidos


políticos para que el país mejore?

300

200
251
100 146
76 27
0
Muy Necesarios Poco Nada
necesarios necesarios necesarios

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Según el 15.2% de los encuestados piensa que los partidos políticos son muy
necesarios para que el país mejore; el 50.2% piensa que simplemente son
necesarios; el 29.2% cree que son poco necesarios y el 5.4% cree que no son nada
necesarios.

173
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GRÁFICA 36. PREGUNTA 24

24. En general ¿qué tan interesado está


usted en la política?

16% 17%

MUCHO
POCO
NADA
67%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2013.

Del total de la población encuestada 85 personas dijeron estar muy interesadas en la


política lo que representa el 17% del total; 335 personas (67%) dijeron estar poco
interesadas y 80 personas dijeron estar nada interesadas (16%).

Según el estudio, la desconfianza y el desinterés que manifiestan los amplios grupos


de ciudadanos por la política, constituye la prueba más contundente de los
problemas de baja calidad en las tareas de representación.

En estos días, es conocida la opinión negativa que la mayoría de las personas tiene
sobre la política y los políticos; los partidos políticos, negociaciones y procesos de
votación pueden usualmente generar desconfianza en importantes sectores de la
población.

174
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CAPÍTULO VI. DIAGNÓSTICO Y ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

Es universalmente aplicable la existencia del dominio de una pequeña minoría,


debido a la creación de intereses particulares de los órganos que nacieron por las
necesidades sociales; por lo tanto, un partido puede perder sus principios y llegar a
convertirse en una organización. El término partido supone que entre sus
componentes individuales debe existir una dirección armónica de voluntades hacia
objetivos y metas prácticas idénticos; sin embargo, los partidos son creados como
medios para lograr un fin, es decir, cuentan con metas e intereses propios que no
armonizan con los de sus miembros y sus representados (votantes), debido a esto,
experimentan un distanciamiento del segmento de la población al que dicen
representar; ya que los intereses de los representantes y de la burocracia del partido
difieren de los de la ciudadanía representada.

Atendiendo a lo anterior, todo indica que hoy México vive claramente una
partidocracia. Por una parte, los partidos políticos no necesariamente responden a
los intereses de la sociedad, ni responden a las ofertas políticas hechas durante las
campañas electorales. Además, los partidos políticos se han constituido en una
organización que dicta las reglas de su operación y las normas de la democracia,
asimismo define la existencia legal y jurídica de sus miembros.

Esta partidocracia ha terminado por actuar de acuerdo a los propios intereses de


quienes institucionalmente la integran. En general, sus miembros, sean de cualquier
ideología, luchan por convenir y negociar sobre la base de sus propios y particulares
intereses, siempre en un afán de permanecer viviendo de la política y no para la
política.

Lo que importa primordialmente a los partidos dominantes es convenir y negociar


entre ellos sus intereses, dejando en segundo orden político el responder a los
cambios que demanda la sociedad y cumplir las promesas de campaña, ya que, los

175
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

cambios que la sociedad mexicana demanda sólo pueden tener cause cuando sean
aceptados por la partidocracia a través de las vías que ella misma establezca.

Aparte de esto, la partidocracia no sólo asegura que la distribución de cargos


públicos se haga en virtud de la afiliación política, sino que además posibilita que la
burocracia pública ayude y privilegie a grupos de interés vinculados a los partidos
políticos, especialmente empresarios (individuos o gremios). En esta situación se da
que ciertos grupos de interés, especialmente económico, presionen a la burocracia
pública y a los gobernantes para obtener ciertos beneficios en sus negocios. Así, en
una partidocracia los partidos políticos, teniendo el control de los cargos públicos,
terminan por participar activamente en el control de la esfera económica de la
sociedad.

Así la ciudadanía termina viendo enajenados sus derechos de participación dentro de


un sistema político gobernado y controlado por los propios partidos políticos a los
que ella dio origen y razón de ser. La partidocracia termina por segregar a la
sociedad de la participación política, al tiempo que actúa en nombre de ella para
justificar al mismo sistema imperante y a sus participantes.

La democracia requiere de la existencia de opciones políticas que representen los


diversos intereses y las demandas de los grupos sociales, para lo cual el sistema de
partidos es de vital importancia. Se supondría que un sistema de partidos ha de ver
representados todos los intereses sociales significativos, maximizando así la
representatividad del sistema político. Esta exigencia obedece a la función social de
los partidos de llevar a la esfera política los temas que actualicen y renueven la
agenda pública. Una democracia que excluye los intereses de determinados grupos
sociales tendería a producir el ambiente propicio para la ruptura de la convivencia
democrática, por lo que al maximizar la representatividad se generan beneficios
colectivos para una operación eficiente del sistema político.

176
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Otro problema es el financiamiento de los partidos políticos, normalmente sin control


ni transparencia pública, por medio de su ejercicio de gasto permite que el interés de
las burocracias políticas termine por capturar a otros sectores de la población,
especialmente a los medios de comunicación. De esta forma, los medios y sus
contenidos terminan por orientar a la población hacia determinadas posiciones
políticas, no como resultado de la oferta política, sino en virtud del interés propio de
los medios, y de una propaganda moderna dirigida a controlar a las masas.

El papel que los partidos políticos desempeñan en la democracia mexicana, y que


constitucionalmente tienen reconocido, como es el de promover la participación del
pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación
nacional y hacer posible el acceso de los ciudadanos al ejercicio del poder público,
exige que su estructura interna y funcionamiento sean democráticos, pues sólo así
se puede asegurar el efectivo cumplimiento de los fines y funciones que éstos tienen
constitucional y legalmente encomendados y, en el último término, contribuir a
garantizar el desarrollo democrático del país.

Por lo tanto es necesario atender las críticas por diferentes sectores de la opinión
pública nacional, entre otras razones, al considerar que al interior de los partidos
políticos existen precisamente deficiencias en su funcionamiento democrático. Al
respecto, pese a las dificultades y a la casi irresistible tendencia oligárquica que se
da en el seno de cualquier partido probablemente la salida de la crisis de legitimidad
que hoy afecta a los partidos políticos dependa, en no escasa medida, de la
capacidad de éstos para dotarse de una razonable democracia interna.

De este modo, la exigencia de democracia interna de los partidos políticos tiene por
objeto impedir que un eventual déficit democrático o funcionamiento autocrático de
estas organizaciones se traduzca en una consecuente merma en el mecanismo de la
representación política y ponga en peligro el correcto funcionamiento del Estado
democrático.

177
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Un aspecto crucial en el desarrollo de los partidos políticos es que éstos acepten la


presencia regular de procesos de democratización interna, consistentes en reducir
los requisitos de membresía, en abrirse a procesos de selección desde las bases
(voto directo, universal y secreto).

Visto en perspectiva, el cambio de misión y objetivos que es necesario para


considerar a los partidos políticos como instituciones democráticas y modernas,
apunta a refuncionalizar los aspectos internos (democracia, tolerancia,
reconocimiento, reglas, etc.) y externos (gestión social, administración correcta una
vez llegados al poder, representatividad social, comunicación y rendición de cuentas
al público, capacidad legislativa e identidad ideológica transparentes, voluntad de
compromiso y de negociación, etc.).

Recuperar a los partidos políticos como instrumentos de transformación y


convivencia política es quizá una de las mayores tareas que garantizaría la presencia
de instituciones racionales.

La democracia en México ha resultado insuficiente para lograr que las


transformaciones culminen en un nuevo orden político constitucional democrático
que consigne distintas formas de participación, más allá de la democracia
representativa que se ha constituido en un sistema partidocrático pluralista, que
omite la democracia participativa, en sus distintas formas como: la iniciativa popular,
el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato.

Analizando la presente investigación puede decirse que la democracia va más allá de


los procesos electorales y consolidarla requiere de ciertos requisitos: ciudadanos
participativos con un alto grado de cultura política, así como una sociedad atenta y
vigilante, con una competencia cívica donde el ciudadano sea activo y capaz de
organizarse, algo que en México no se tiene. La democracia consolidada debe
garantizar legalidad, tolerancia y pluralidad; además, debe mostrar capacidad de

178
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

cooperación entre los ciudadanos, lo cual repercute en la confianza al sistema y a las


instituciones y conlleva autoridades políticamente responsables, con rendición de
cuentas, atentas de la ley y eficientes en sus decisiones.

Puede sostenerse que en el caso de México, resulta una necesidad inmediata la


creación de una ley sobre partidos políticos, la cual debería orientarse hacia el
establecimiento de mejores condiciones que aporten al fortalecimiento del sistema de
partidos, a través de lo siguiente:
 Generar mayor confianza y credibilidad por parte de los ciudadanos.
 Sentar las bases para la transformación de los partidos políticos en instituciones
comprometidas con los valores y principios democráticos.
 Establecer mejores condiciones para que cumplan con la función de promover la
participación del pueblo en la vida democrática.
 Obligarlos a promover realmente la cultura política democrática y participativa.
 Contribuir de manera responsable a la integración de la representación nacional.
 Hacer posible el acceso de los ciudadanos, sin distinción o discriminación, al
ejercicio del poder público.
 Establecer los mecanismos para que los partidos políticos promuevan proyectos
de sociedad o nación y que gobiernen en base a ellos.

También se hace necesario que los diputados y senadores se empapen más de las
necesidades reales de sus representados y de la viabilidad de las leyes que
aprueban; para lo cual es conveniente la formación de un servicio civil de carrera
conformado por especialistas que asesoren al poder legislativo.

Es necesario un replanteamiento en la forma de hacer política, considerando que se


deben reorientar los patrones culturales, debido a que los legisladores no votan por
lo que los electores de su distrito necesitan, es decir, debe comenzarse por analizar
los intereses de los estados, ya que estos son diversos, y legislar en beneficio de la
población a la que representan.

179
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Se debe rescatar la idea de que la política es el campo en que se deciden los


asuntos de interés, en conjunto con la sociedad; es decir, se debe crear una
repolitización de la sociedad, a través del fortalecimiento de una ciudadanía activa,
interesada desde el barrio o la comunidad en los asuntos públicos.

Debe existir una redimensión de los partidos políticos, no sólo compitiendo por
escaños públicos o por la lucha por el poder, sino estableciendo nexos ideológicos
con la sociedad y definiendo un proyecto gestionador de las necesidades sociales.

Es importante realizar algunas reformas al sistema político, es decir, debe


modificarse la forma de integración del Poder Legislativo, para lo cual, es necesario
replantearse el número máximo y mínimo de diputados y senadores, debido a que
200 de los 500 diputados y 32 de los 128 senadores son de representación
proporcional, o sea proviene de listas hechas por los partidos para ocupar lugares de
acuerdo a la proporción de votos obtenida, es decir, no son directamente elegidos
por el electorado, con lo cual no queda claro a quien representan estos servidores
públicos.

Lo ideal sería una ciudadanía más activa e informada sobre el desempeño del
gobierno y sus instituciones. En la actualidad existe el intento por acercar el gobierno
hacia la sociedad a través de las redes sociales y el internet, sin embargo, no ha
bastado. Debe crearse una instancia que se encargue de procesar información y
volverla accesible para la mayoría de la sociedad.

Sería importante para la profundización y consolidación de la democracia así como


para incrementar el nivel de confianza de la ciudadanía en la política, evitar la
corrupción política, y establecer mecanismos de transparencia y equidad.

Los puntos importantes para lograr una verdadera representatividad y obtener mayor
confianza de la ciudadanía serían:

180
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

 Disminuir el monto del financiamiento público directo que se otorga a los partidos
políticos.
 Reducir los tiempos para realizar una campaña electoral.
 Regular los procesos internos de selección de candidatos y controlar los gastos
realizados en los mismos.
 Regular las llamadas precampañas electorales, estableciendo plazos y límites
tanto a los gastos como a las aportaciones a las mismas.
 Establecer que la contratación de tiempos en radio y televisión sea exclusiva del
IFE, el cual se hará cargo de la distribución de los mismos entre los diferentes
partidos políticos.
 Ampliar las facultades del IFE en materia de fiscalización de los recursos de los
partidos políticos, así como la colaboración que puede obtener de otras
dependencias públicas para tal fin.
 Establecer mayores reglas en cuanto al funcionamiento de los órganos internos de
los partidos políticos.
 Suspender la difusión de obras y programas públicos antes del día de la elección.
 Ampliar las sanciones a los sujetos de las mismas, en caso de que existan
contravenciones a la normativa electoral.

181
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

CONCLUSIONES

 Los partidos políticos como instituciones inherentes a la vida democrática del país
son esenciales para el funcionamiento de la misma.
 Ciertamente los partidos políticos no representan de manera correcta las
necesidades de la sociedad.
 La mayoría de los ciudadanos no se sienten identificados con ningún ideario de los
partidos políticos.
 Mientras afloran las limitaciones de los partidos políticos, van surgiendo nuevos
problemas y nuevos actores que van ocupando un lugar en la política al margen
de los partidos políticos, mujeres, empresarios, movimientos populares y ONG,
son signos de que la política está cambiando.
 La mayor parte de la ciudadanía piensa que las leyes que nos rigen se elaboran
en base a los intereses de los partidos políticos y no en beneficio de la propia
ciudadanía.
 La percepción de los ciudadanos es que pueden influir poco en las decisiones que
toma el gobierno, por lo tanto, su participación política (en partidos) y electoral
(ejerciendo el derecho al voto) se ve disminuida.
 Hay claras muestras de que la cultura política democrática carece en muchas
ocasiones, de los elementos centrales para que la participación ciudadana sea
continua y funcional para el propio sistema de integración de las decisiones
públicas.
 Existe una gran ausencia de valores sobre los intereses y recompensas que
pueden ser adquiridas por los ciudadanos, dada la saturación y la complejidad que
regularmente presentan las agendas gubernamentales y legislativas para la
población.
 La carencia de cultura política lleva al ciudadano a no tener interés en los asuntos
relacionados con esta materia. Ya que la mayor parte de la ciudadanía piensa que
la política es bastante complicada.

182
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

 Los partidos políticos viven del financiamiento público (por mandato de ley), y
dado que son los representantes populares en el ámbito federal los únicos que
pueden modificar las actuales reglas de financiamiento a los partidos políticos,
resulta poco probable el esperar que ese financiamiento se vea disminuido por la
voluntad de los propios partidos políticos o sus dirigencias. Por lo tanto, la presión
para disminuir esos montos de financiamiento público debe venir de la ciudadanía
o de un espacio social distinto al de los propios partidos políticos.
 En cuanto al objetivo general y a los objetivos específicos, planteados en el
presente trabajo de investigación, puede concluirse que se les dio un cabal
cumplimiento.
 En lo referente a la hipótesis de trabajo planteada, se puede concluir que la misma
es válida. Aun cuando, existen otras causas por las que se da el distanciamiento
entre los partidos políticos y la ciudadanía.

183
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

RECOMENDACIONES

 El ejercicio de la cultura política debe ir acompañado con jornadas cívicas que


profundicen el uso cotidiano de esos valores. Una opción sería aplicar programas
en los centros educativos a fin de que los niños desde pequeños cuenten con
valores cívicos y se vayan formando una cultura política.
 A fin de tener un mejor control democrático se hace necesaria la aplicación de
procesos de rendición de cuentas por parte de las personas que nos representan,
que se encuentren debidamente reglamentados.
 Los efectos de vinculación eficaz que se dan con los derechos a la información, la
gestoría y la potencial revocación de mandato, son ámbitos complementarios de
control en el nivel directo de los actos de gobierno.
 El que se lleven a cabo los procesos de rendición de cuentas, implica que el
ciudadano asuma el deseo de mantenerse activo de cara a sus representantes y
autoridades.
 Transformar a los partidos políticos en instituciones comprometidas con los
valores y principios democráticos a fin de generar una mayor confianza y
credibilidad en la ciudadanía.
 Se deben establecer mejores condiciones para que los partidos políticos cumplan
con la función de promover la participación de pueblo en la vida democrática.
 Obligar a los partidos políticos a promover realmente la cultura política
democrática y participativa.
 Los partidos políticos deben contribuir de manera responsable a la integración de
la representación nacional.
 Se debe hacer posible el acceso de los ciudadanos, sin distinción o discriminación
alguna, al ejercicio del poder público.
 Los partidos políticos deben promover proyectos de sociedad o nación que se
ajusten a las necesidades sociales y gobernar en base a ellos.

184
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

 Es importante el establecimiento de procedimientos democráticos al interior de los


partidos políticos y la fiscalización, transparencia en el uso de los recursos
públicos y rendición de cuentas.
 La tecnología puede jugar un papel significativo en términos de acortar distancias
y justamente abrir líneas que permitan una presencia más directa y permanente
del ciudadano, mismo que podría acumular importantes caudales de información
que le permitirían participar de manera simultánea en diversas agendas y niveles
decisorios.

185
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA

Abal Medina, Juan Manuel (2004). “Los partidos políticos, ¿un mal necesario?”
Capital Intelectual; Buenos Aires.
Alarcón, Olguín Víctor, Pablo Javier Becerra, Cuitláhuac Bardán Esquivel
(coordinadores) (2003). “Contexto y propuestas para una Agenda de
Reforma Electoral en México”. 1ª Edición. Instituto de Investigaciones
Legislativas del Senado de la República. México.
Anlen, Jesús (1949). “Origen y Evolución de los Partidos Políticos en México”. Textos
Universitarios. México.
Aziz Nassif, Alberto (1992). “La reforma electoral” en El Nuevo Estado Mexicano.
Tomo II. Estado y política. Nueva Imagen. México.
Barquín Álvarez, Manuel (1993). “Una propuesta razonada e imparcial en torno al
financiamiento a los partidos políticos en México”. Aspectos jurídicos del
financiamiento de los partidos políticos. UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. México.
Barthélemy, Joseph (1923). “Para el voto obligatorio”. En Revisión de Derecho
Público y Ciencia Política. Tomo V. Libro 1. París.
Basave Fernández del Valle, Agustín (1963). “Teoría de la democracia”. 1ª edición.
Centro de Estudios Humanísticos U.N.L. México.
Bobbio, Norberto (1976). “Diccionario de Política”. Siglo XXI. México.
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino (1991). “Diccionario de
política”, Tomo II. Siglo XXI. México.
Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino (2000). “Diccionario de
política”. Vol. I. Siglo XXI. México.
Boobio, Norberto (2003). “Teoría General de la Política”. Trotta. Madrid.
Bobbio, Norberto (2004). “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Económica.
México.
Burgoa Orihuela, Ignacio (1970). “El Estado”. 1ª edición. Porrúa. México.

186
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Butler, David & Ranney Austin (1997). “Consulta popular y democracia directa”. En
Jean-Francois Prud’Homme. Instituto Federal Electoral. México.
Carrillo, Manuel, Alonso Lujambio, Carlos Navarro y Daniel Zovatto (coords.) (2003)
“Dinero y contienda político-electoral. Reto de la democracia”. Fondo de
Cultura Económica. México.
Castells, Manuel (2001). “La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad”.
Siglo XXI; México.
Castillo Vera, Pilar del (1985). “La financiación de partidos y candidatos en las
democracias occidentales”. Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI.
Madrid.
Centro de Estudios y Documentación Sociales (1964). “El Funcionamiento de la
Democracia”. Autor. México.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (2008). Diario Oficial
de la Federación. México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2009). Porrúa. México.
Córdova, Arnaldo (1972). “La formación del poder político en México”. Serie Popular,
ERA. México.
Crespo, José Antonio (1999). “La crisis mundial de los partidos dominantes”
Metapolítica. Volumen 3, número 10. Centro de Estudios de Política
Comparada. México.
De la Peña, Guillermo (1992). “Una Nueva Cultura Política en el Nuevo Estado
Mexicano”. Nueva Imagen. México.
“Diccionario de Derecho Constitucional” (2005). 2ª edición. Porrúa-UNAM. México
“Diccionario de Política y Administración Pública” (s.f.e.). Colegio de Licenciados en
Ciencias Políticas y Administración Pública. México.
Duverger, Maurice (1980). “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional”. Ariel.
México.
Easton, David (1969). “Enfoques sobre teoría política”. Amorrortu. Buenos Aires.
Ebenstein y William (1964). “Dos formas de vida. Democracia y Comunismo”. 1ª
edición. Trillas. México.

187
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Flanigan, Willian H., Nancy H. Zingale, Elizabeth A. Theiss-Morse, Michael W.


Wagner (1972). “Political behavior of the American electorate”. SAGE. Boston.
Floresgómez González, Fernando & Gustavo Carvajal Moreno (1976). “Manual de
Derecho Constitucional”. 1ª edición. Porrúa. México.
García, García Raymundo (2002). “Derecho Político Electoral”. BUAP. México.
Garretón, Manuel Antonio (2002 Septiembre) “¿Polis ilusoria, democracia
irrelevante? La necesidad de reconstruir comunidades histórico–morales,
socioeconómicas y políticas”. Revista Todavía. Pensamiento y cultura en
América Latina. No. 2. Publicación de la Fundación OSDE. Buenos Aires.
González Casanova, Pablo (1986). “La democracia en México”. 17ª edición. ERA.
México.
González Schmal, Raúl (2001). “Democracia semidirecta y democracia participativa”.
En Valdés, Diego y Gutiérrez Rivas, Rodrígo (coordinadores). “Democracia y
gobernabilidad”. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Held, David (2001). “Modelos de Democracia”. Alianza. Madrid.
Jellinek, Georg (1954). “Teoría General del Estado”. Albatros. Argentina.
Kelsen, Hans (1988). “Teoría General del Derecho y del Estado”. UNAM. México.
Kelsen, Hans (1992). “Esencia y valor de la democracia”. Traducción Rafael Luengo
Tapia y Luis Legaz Lacambra. Colofón. México.
Lanzaro, Jorge (comp.) (2001). “Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en
América Latina”. CLACSO. Buenos Aires.
Lapierre, Jean William (1960). “El análisis de los sistemas políticos”. Península.
Barcelona.
Lazarte, Jorge (2000). “Entre do mundos: La cultura política y democrática en
Bolivia”. Plural. Bolivia.
Loaeza, Soledad (1999). “El Partido Acción Nacional. La larga marcha 1939-1994”.
Fondo de Cultura Económica, México.
Loewenstein, Karl (1976). “Teoría de la Constitución”. Ariel. Barcelona.
Mair, Peter (2000). "Democracia sin partido". New Left Review. Nº 3. Madrid.
Mair, Peter (1997). “Party System Change”. Clarendon Press. Oxford.

188
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Manin, Bernard (1992). “Metamorfosis de la representación”. En Mario Dos Santos


(coordinador). ¿Qué queda de la representación política? CLACSO/Nueva
Imagen. Argentina.
Martinat, Francoise (2004). “Crisis de la representación y nuevas ciudadanías: los
casos de Colombia, Argentina y Venezuela”. En Cheresky, Isidoro – Blanquer,
Jean Michel (comps). “¿Qué cambió en la política argentina? Elecciones,
instituciones y ciudadanía en perspectiva comparada. Editorial Homo Sapiens.
Rosario.
Martínez Anzures, Luis Miguel (2009). “Sistema Político Mixto: Tránsito a la
Gobernabilidad”. Instituto de Administración Pública del Estado de México,
A.C. México.
Martínez Clemente, Evaristo (2004). “Alternancia política y voto retrospectivo en el
municipio de San Juan del Río Querétaro”. Trabajo de investigación
presentado para optar por el Diploma de Especialidad en Partidos Políticos y
Procesos Electorales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.
Marván Laborde, María (1999 abril-junio). “Partidos políticos: ¿instituciones
necesarias o prescindibles?”. Metapolítica. Vol. 3, núm 10. Centro de Estudios
de Política Comparada. México.
Michels, Robert (2003). “Los partidos políticos”. Amorrortu. Argentina.
Molina, Ignacio (1998). “Conceptos Fundamentales de Ciencia Política”. Alianza.
Madrid.
O’Donell, G. (1988). “Transición desde Gobierno Autoritarios”. 1ª edición. Paidós.
México.
Panebianco, Angelo (1999). “Plebiscitos y democracia”. Losada. Buenos Aires.
Pasquino, Gianfranco (1988). “Manual de Ciencia Política”. Alianza. Madrid.
Pasquino, Gianfranco (2011). “Nuevo Curso de Ciencia Política”. Fondo de Cultura
Económica. México.
Pérez Arteaga, Ana Corette (2004). “¿Cómo vota el electorado en el municipio de
Querétaro?”. Trabajo de investigación presentado para optar por el Diploma de

189
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Especialidad en Partidos Políticos y Procesos Electorales. Facultad de


Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro,
México.
Perschard, Jacqueline (1999). “El financiamiento por actividades específicas en
México, significado y perspectivas”. Administración y Financiamiento de las
elecciones en el umbral del siglo XXI. Universidad Autónoma de Quintana
Roo-PNUD-TEPJF-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México.
Peruzzotti, Enrique (2004 primer semestre). “Crisis de representación política y
sociedad civil en Argentina”. Política y Gobierno. Vol. XI, núm. 1. CIDE,
México.
Platón (2003). “Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen IV: República”.
Gredos. Madrid.
Portantiero, Juan Carlos (2002 Septiembre). “Los desafíos de la democracia. El
sistema político argentino frente a la crisis de representación”. Revista
Todavía. Pensamiento y cultura en América Latina. No. 2. Publicación de la
Fundación OSDE. Buenos Aires.
Prud’Home, Jean Francois (1996). “La negociación de las reglas del juego: tres
reformas electorales (1989-1994)”. En Política y gobierno. Vol. III, No. 1. CIDE.
México.
Reyes Heroles, Jesús (1977). “Discurso sobre la reforma política de 1977”. En
Reforma Política Gaceta informativa de la Comisión Federal Electoral CFE.
México.
Reveles Vásquez, Francisco (2002). “Partido Acción Nacional: los signos de la
institucionalización”. Gernika - UNAM. México.
Ríos Medrano, Oswaldo (2003 enero-agosto). “Historia de sufragios y naufragios:
apuntes de viaje sobre una voluntad ciudadana que varó”. En Voces. Consejo Estatal
Electoral de San Luis Potosí. San Luis Potosí.
Rivas Leone, José Antonio (2002). “Ciencia Política: una aproximación
transdisciplinaria”. Reflexión política. Año 4. No. 8. UNAB. Colombia.

190
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Rodríguez Araujo, Octavio (1989). “La Reforma Política en los Partidos en México”.
10ª edición. Siglo XXI. México.
Rodríguez Araujo, Octavio (Coordinación e Introducción) (1996). “Transición a la
democracia. Diferentes perspectivas”. Ediciones La Jornada y Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades – UNAM.
México.
Rodríguez Araujo, Octavio (2002). “Los partidos políticos en México”. En Carlos
Sirvent (Coord.). Partidos Políticos y Procesos Electorales en México. Miguel
Ángel Porrúa y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México.
Sánchez Gutiérrez, Arturo (1992). “El Estado y el Partido” en el Nuevo Estado
Mexicano. T. II. Estado y Política. Nueva Imagen. México.
Sartori, Giovanni (1988). “Partidos y Sistemas de Partidos”. Editorial Alianza. Madrid.
Sartori, Giovanni (1989). “Teoría de la Democracia. Tomo I. El debate
contemporáneo”. Alianza. Madrid.
Sartori, Giovanni (1989). “Teoría de la Democracia”. Tomo II. Alianza. Madrid.
Sartori, Giovanni (1994). “Ingeniería Constitucional Comparada”. Fondo de Cultura
Económica. México.
Sartori, Giovanni (1997). “¿Qué es la democracia?”. Nueva Imagen. México.
Schmitter, Philippe C. (1991). “Cinco reflexiones sobre la cuarta ola de
democratizaciones”. En Carlos Barba, José Luis Barros y Javier Hurtado
(compiladores). Transiciones a la Democracia en Europa y América Latina.
Miguel Ángel Porrúa - Universidad de Guadalajara. México.
Schumpeter, Joseph A. (1952). “Capitalism, Socialism and Democracy”. 4ª Edición.
George Allen & Unwin. Londres.
Serra Rojas, Andrés (1970). “Ciencia Política”. Tomo II. Porrúa. México.
Silva, Ludovico (1982). “Teoría y práctica de la ideología”. 12ª edición. Nuestro
Tiempo. México.
Tocqueville, Alexis de (2002). “La democracia en América”. Libro 1. Traducción de
Dolores Sánchez de Aleu. Alianza. Madrid.
Weber, Max (1944). “Economía y Sociedad”. Fondo de Cultura Económica. México.

191
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Weber, Max (1981). “El Político y el Científico”. Alianza. Madrid.


Weber, Max (1984). “Escritos Políticos”. Tomo II. Gatopardo. México.
Woldenber, José (1987). “La reforma electoral de 1986”. En G. Pérez y S. León
(coordinadores). 17 ángulos de un sexenio. Plaza y Valdés. México.
Woldenber, José, Ricardo Becerra y Pedro Salazar (1998). “El modelo de
financiación de los partidos políticos en México”. La financiación política en
Iberoamérica. San José, IIDH-CAPEL. México.
Woldenber, José (2002). “La construcción de la democracia”. Plaza & Janés. México.
Von Beyme, Klaus (1995). “La clase política en el Estado de partidos”. Alianza.
Madrid.
Zimmerman, Joseph F. (1992). “Democracia participativa. El resurgimiento del
populismo”. Limusa. México.

Referencias de Internet:

http://www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Partidos Políticos/

Aziz Nassif, Alberto (2004). “Partidos gobernantes en México después de la


alternancia y antes de la restauración”. En: www.memoria.com.mx/159/Aziz.htm.

“Estatutos de los partidos políticos. Elementos mínimos que deben contener para
considerarse democráticos". En:
http://www.te.gob.mx/transparencia/informes/informe_03/05_tesis/tesis_relevantes/16
.html.

192
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

SIGLAS Y ABREVIATURAS

CFE: Comisión Federal Electoral.

COFIPE: Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

DOF: Diario Oficial de la Federación.

IFE: Instituto Federal Electoral.

INE: Instituto Nacional Electoral.

LEGIPE: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

LFOPPE: Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.

LGSMIME: Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

PAN: Partido Acción Nacional.

PARM: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.

PCM: Partido Comunista Mexicano.

PDM: Partido Demócrata Mexicano.

193
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

PFCRN: Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional.

PPS: Partido Popular Socialista.

PRD: Partido de la Revolución Democrática.

PRI: Partido Revolucionario Institucional.

PST: Partido Socialista de los Trabajadores.

TEPJ: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

194
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

GLOSARIO

Audiencia Pública: En los gobiernos locales con consejos electos son la forma más
antigua de participación ciudadana activa en la toma de decisiones, incluye
audiencias públicas formales en las cuales los ciudadanos tienen la oportunidad de
expresar sus puntos de vista y en ocasiones, cuestionar a los funcionarios.

Ciudadanía: Condición del individuo como miembro de una comunidad política a la


que está jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.

Comités de Consulta de los Ciudadanos: Juntas que proporcionan a los


ciudadanos una oportunidad de participar en el proceso de toma de decisiones,
mejoran la comunicación bilateral entre los ciudadanos y los funcionarios públicos y
aprovechan la pericia de los ciudadanos en diversas áreas funcionales.

Corresponsabilidad: Compromiso compartido de acatar, por parte de la ciudadanía


y el gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas;
reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos a proponer y decidir
sobre los asuntos públicos; postulando que la participación ciudadana es condición
indispensable para un buen gobierno y no sustitución de las responsabilidades del
mismo.

Democracia: Igualdad de oportunidades de los ciudadanos y en su caso, de los


habitantes, para ejercer influencia en la toma de decisiones públicas sin
discriminaciones de carácter político, religioso, racial, ideológico, de género o de
ninguna otra especie.

Estado: Es una organización política que engloba a toda la sociedad en sus


ordenamientos, con estas características: a) Es una organización institucionalizada;
b) Es una organización personalizada en el campo jurídico y representativa de la

195
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

sociedad; c) Es soberana; d) Está en evolución; y e) Sirve a, o es trascendida por


unos fines.

Gobierno: Es la expresión institucional de la autoridad del Estado. Su función


consiste en la elaboración, ejecución y sanción de normas jurídicas a través de
órganos legítimamente constituidos que, en un sentido amplio, cumplen todos
aquellos sistemas de gobierno que organizan y estructuran el poder político bajo
principios democráticos. En otro sentido, el término también denota el método
mediante el cual se gobierna a una sociedad, o bien, se refiere a un grupo de
individuos que comparten una determinada responsabilidad en las instituciones
gubernamentales.

Inclusión: Fundamento de una gestión pública socialmente responsable, que


englobe y comprenda todas las opiniones de quienes desean participar, que
reconoce desigualdades y promueve un desarrollo equitativo de la sociedad y de los
individuos que la conforma.

Iniciativa popular: Es el derecho o la facultad de una determinada fracción del


cuerpo electoral de proponer una reforma constitucional, un proyecto de ley u otra
medida de gobierno.

Legalidad: Garantía de que las decisiones de gobierno serán siempre apegadas a


Derecho; con seguridad para la ciudadanía en el acceso a la información y con la
obligación expresa, por parte del gobierno, de informar, difundir, capacitar y educar
para una cultura democrática.

Participación ciudadana: Intervención de los individuos o de las comunidades en la


vida pública de un país.

196
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Pervivencia: Responsabilidad social de garantizar que las prácticas democráticas se


generalicen y reproduzcan de modo que aseguren el desarrollo, ahora y en el futuro,
de una cultura crítica, activa, responsable y propositiva.

Plebiscito: La consulta que los órganos legislativos o ejecutivos someten a la


consideración de los ciudadanos respecto a una decisión política trascendental sin
que el resultado del voto sea vinculatorio jurídicamente a los órganos constituidos,
teniendo en todo caso trascendencia política si la decisión gubernamental fuere
contraria a los resultados de la auscultación.

Referéndum: Es una institución política mediante la cual el cuerpo electoral acepta o


rechaza las leyes aprobadas por un órgano legislativo. Se define como el
procedimiento mediante el cual, el cuerpo electoral, a través del sufragio de sus
integrantes, ratifica o desaprueba de modo definitivo, decisiones de carácter
normativo adoptadas por órganos representativos.

Respeto: Reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y postura, asumidas


libremente en torno a los asuntos públicos. En este caso comienza incluso por la
libertad de elegir cuándo y cómo se participa en la vida pública.

Revocación de Mandato: Tiene que ver con un procedimiento por el cual la


comunidad electoral, o una parte significativa de ésta, puede promover la destitución
de los representantes elegidos antes de concluir su periodo, a través de elecciones
especiales donde se les confirme o se les destituya.

Sociedad Civil: Agregado de instituciones, cuyos miembros participan en un


conjunto de actividades no estatales, producción económica y cultural, vida
doméstica y ayuda mutua, y que aquí preservan y transforman su identidad
ejerciendo toda clase de presiones o controles sobre las instituciones del Estado.

197
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

Solidaridad: Disposición de toda persona de asumir los problemas de oros como


propios, contrario a todo egoísmo o interés particular, que propicie el desarrollo de
relaciones fraternales entre los vecinos; eleva la sensibilidad acerca de la naturaleza
de las propias situaciones adversas y las de los demás; así como, nutre y motiva las
acciones para enfrentar colectivamente los problemas comunes.

Sufragio: Es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos


electos. .

Sustentabilidad: Responsabilidad de que las decisiones asumidas en el presente,


aseguren a las generaciones futuras el control y el disfrute de los recursos naturales
del entorno.

Tolerancia: Garantía de reconocimiento y respeto a la diferencia y a la diversidad de


quienes conforma la sociedad y como un elemento esencial en la construcción de
consensos.

Veto: El la atribución otorgada a una fracción del cuerpo electoral para exigir dentro
de un plazo determinado que una ley ya aprobada y vigente sea sometida a votación
popular de cuyo resultado dependerá la continuación o no de la vigencia de la Ley.

198
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

ANEXOS

ANEXO 1: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Género: Edad:
1. Hombre Edad exacta ___________
2. Mujer 1. 18 - 24 años
2. 25 - 34 años
3. 35 - 49 años
4. 50 - más años

Escolaridad: 1. ¿Cuentas con credencial para


1. Ninguna votar?
2. Primaria 1. SÍ
3. Secundaria 2. No
4. Preparatoria
5. Carrera técnica
6. Licenciatura
7. Posgrado

2. ¿Con qué finalidad tramitaste tu 3. ¿Participas en las elecciones?


credencial para votar? (Si contestas SÍ pasa a la
1. Para votar pregunta 4. Si contestas NO o
2. Para identificarte ALGUNAS VECES pasa a la
3. Para ambas cosas pregunta 5?
1. Sí
2. No
3. Algunas veces

199
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

4. Participas porque:
1. Es un derecho
2. Te identificas con un proyecto
3. Crees que votar es la única manera que tienen las personas
para decir si el gobierno hace bien o mal las cosas

5. No participas porque:
1. No te interesa
2. Ningún partido político o candidato llena tus expectativas
3. No crees en el sistema

6. Cuando eliges un candidato ¿qué define tu voto?


1. La imagen del candidato
2. El proyecto político
3. El partido político que abandera
4. Los anuncios publicitarios del partido
5. Personajes allegados (familiares, amigos, etc.)

7. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás con la relección de: ______?


DESACUERDO

DESACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO

MUY EN
MUY DE

EN

A. Gobernadores o Jefe de Gobierno


B. Presidentes Municipales o Jefes Delegacionales
C. Diputados

200
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

8. ¿Con qué frecuencia has realizado las siguientes actividades: ______?

FRECUENTEMENTE

ALGUNAS VECES

RARA VEZ

NUNCA
A. Platicar con otras personas sobre temas políticos
B. Asistir a reuniones que tienen por objeto resolver los
problemas del barrio, la colonia o la comunidad
C. Asistir a reuniones de partidos políticos
D. Trabajar para algún candidato o partido político en
campañas electorales
E. Participar en manifestaciones a favor o en contra del
gobierno o por alguna causa

9. ¿Qué tan satisfecho estás con la 10. Si tuvieras que elegir entre la
democracia que tenemos hoy en democracia y el desarrollo
México? económico del país ¿qué
1. Muy satisfecho considerarías más importante?
2. Satisfecho 1. El desarrollo económico
3. Me da igual 2. La democracia
4. Poco satisfecho 3. Ambos aspectos son
5. Nada satisfecho igualmente importantes

201
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

11. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases: _____?

DESACUERDO

DESACUERDO
DE ACUERDO
ACUERDO

MUY EN
MUY DE

EN
A. El voto de la mayoría debe decidir las acciones
del gobierno
B. A los funcionarios públicos no les preocupa lo
que piensa la gente como yo
C. El gobierno debería someter a votación de la
ciudadanía las decisiones importantes
D. Los ciudadanos permiten que haya corrupción

12. Según tu punto de vista, al elaborar las 13. ¿Qué tan interesado estás en
leyes ¿qué es lo que más toman en que el Gobierno informe sobre
cuenta los diputados? todo lo que hace?
1. Los intereses de la población 1. Mucho
2. Los intereses de sus partidos 2. Poco
3. Los intereses del Presidente 3. Nada
4. Sus propios intereses

14. En tu experiencia o lo que has oído 15. ¿Qué tanto crees que los
mencionar ¿la corrupción de los ciudadanos pueden influir en las
funcionarios públicos en el país está: decisiones del gobierno?
______? 1. Mucho
1. Muy generalizada 2. Poco
2. Algo generalizada 3. Nada
3. Poco generalizada

202
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

16. ¿Con qué frecuencia confías en que 17. Según tu percepción, en general
el gobierno de México hace lo el rumbo que lleva actualmente
correcto? el país, ¿es el adecuado o no es
1. Siempre el adecuado?
2. La mayor parte del tiempo 1. Es el adecuado
3. Sólo algunas veces 2. No es el adecuado
4. Casi nunca 3. Es el adecuado en
5. Nunca parte

18. En tu opinión, durante los últimos 10 19. ¿Conoces los idearios de?
años, los mexicanos ¿han tenido 1. PAN
más o menos oportunidades para 2. PRI
salir adelante en su vida? 3. PRD
1. Han tenido más 4. PT
oportunidades
2. Han tenido las mismas 5. PVEM
oportunidades 6. Movimiento ciudadano
3. Han tenido menos
oportunidades 7. Nueva Alianza
8. Ninguno

20. ¿Con qué partido político te 21. Actualmente ¿eres militante de


identificas más? algún partido político?
1. PAN 1. Sí
2. PRI 2. No
3. PRD
4. PT
5. PVEM
6. Movimiento ciudadano
7. Nueva Alianza
8. Ninguno

203
LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SU CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD EN MÉXICO

22. ¿Crees que sería mejor para México que hubiera un partido, dos tres, varios o
ninguno?
1. Uno
2. Dos
3. Tres
4. Más de tres
5. Ninguno

23. ¿Qué tan necesarios son los partidos políticos para que el país mejore?
1. Muy necesarios
2. Necesarios
3. Poco Necesarios
4. Nada Necesarios

24. En general ¿qué tan interesado estás en la política?


1. Mucho
2. Poco
3. Nada

204

Potrebbero piacerti anche