Sei sulla pagina 1di 22

Tema:

Índice

Capítulos pág.

I. INTRODUCCION 4
II. OBJETIVOS GENERAL 5
2.1.- Objetivo Específicos

III. MARCO TEÓRICO 6


3.1.- Antecedentes
3.2.- Elementos estructurales y antiinflamatorios 7
3.3.- Análogos del diclofenac
3.4.- Otras experiencias del diclofenac
3.5.- Estudios de vigilancia 8

IV.ESQUEMA METODOLÓGICO 9
4.1.- Metodología
4.2.- Métodos e instrumentos
4.2.1- Fase de gabinete
4.2.2.- Procedimiento o campo
4.3.- Materiales utilizados

V. FICHA FARMACOLÓGICA EN DISCUSIÓN Y RESULTADOS 10


5.1.- Formula cualitativa y cuantitativa
5.2. Técnicas de fabricación
5.3. Porcentajes de los componenetes del principio activo
5.4.- Ficha farmacológica del diclofenac pediátrico
5.4.1. Composición
5.2.- Indicaciones
5.3.- Dosificación y forma de uso
5.4.- Farmacocinética 14
5.5.- Contraindicaciones 15
5.6.- Interacciones:
5.7.- Efectos adversos: 16
5.8.- Instrucciones para su uso: 18
5.9.- Presentación:
5.10.- Materiales y equipos utilizados en la elaboración
5.11.-Monografia terapéutica 19
5.13.-Propiedades físico químicas del diclofenaco sódico
5.11.1- Estructura química de diclofenaco sódico Cl
5.11.2.-Características físicas 19

VI. CONCLUSIONES 20
VII. WEB GRAFÍA 21
VIII. Anexos 22
I. INTRODUCCION

La industria farmacéutica se inicia en los años de la revolución industrial


modernizando todas las presentaciones de los fármacos en ese momento.

Es así como aparecen las nuevas presentaciones que hoy en día utilizamos en
cada una de las afecciones presentan los seres vivos, ya que aquí debemos de
incluir; personas, animales y plantas.

Las presentaciones son tan diversas en la actualidad, debido a que existen en el


mercado: tabletas, capsulas, inyectables, supositorios, polvos solubles,
suspensiones y otras.

En el presente trabajo sobre las soluciones liquidas para el uso oral, las que
deben ser lo suficientemente estables para la administración de las dosis
correctas.

Dentro de estas soluciones se pueden distinguir soluciones, emulsiones y


suspensiones orales, polvo y granulados para la disolución y suspensiones
orales, gotas orales, jarabes y polvos para jarabe.

Las ventajas de dicha presentación son apreciables por la aceptación de la


población para la que están dirigida que son los niños, además por facilidad de
ingestión en el caso de pediatría y geriatría.

Los inconvenientes más comunes son los riesgos de contaminación y los


problemas de estabilidad que se ve muy comprometido por las características
propias de esta forma farmacéutica.

El trabajo consta de ocho capítulos distribuidos de la siguiente manera:


introducción, objetivos generales, justificación, marco teórico, discusión de los
resultados, conclusiones y webgrafia.
II. OBJETIVOS GENERAL

Investigar las propiedades farmacológicas de Diclofenac pediátrico, aplicando


todos los conocimientos adquiridos en tecnología farmacéutica II.

2.1.- Objetivo Específicos

Elaborar Diclofenac pediátrico haciendo uso de materiales y equipos del


laboratorio necesarios para su debida elaboración.
Investigar las condiciones del correcto almacenamiento del Diclofenac
pediátrico de la solución gotas.
Documentar las propiedades farmacológicas en la elaboración del producto.
III. MARCO TEÓRICO

3.1.- Antecedentes

El primer agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) utilizado luego del ácido


salicílico fue la fenilbutazona en 1952.

Una década después o posteriormente, se comenzaron a indicar los compuestos


competitivos como el ácido mefenámico, el ibuprofeno y la indometacina.

El objetivo de desarrollar el diclofenac sódico fue sintetizar un AINE con elevada


actividad y excelente tolerancia.

Para ello, los investigadores evaluaron las características estructurales y


fisicoquímicas de los AINE disponibles.

Los factores considerados fueron el transporte de la droga a través de las


membranas biológicas, la estructura espacial y atómica de las moléculas y la
estructura electrónica.

la estructura espacial y atómica influye sobre la unión a los receptores. Además, la


estructura electrónica controla las interacciones específicas entre la droga y sus
receptores

La fenilbutazona, el ácido mefenámico y la indometacina poseen 3 características


en común. Estas 3 drogas son ácidos débiles, con una acidez constante de entre 4
y 5. Además, todos tienen 2 anillos aromáticos rotados entre sí.

Asimismo, los 3 agentes tienen un grado similar de afinidad por los lípidos
reflejada por el coeficiente de partición entre el n-octanol y el agua.

Por lo tanto, los expertos postularon que una agente antirreumático efectivo
debería tener una constante de acidez de entre 4 y 5, un coeficiente de partición
de aproximadamente 10 y 2 anillos aromáticos rotados entre sí.
El coeficiente de partición de un ácido depende del grado de disociación y este
coeficiente determina las características farmacocinéticas de la droga, incluyendo
la absorción, la ligadura a proteínas y receptores y la eliminación.

El diclofenac tiene una constante de acidez de 4 y un coeficiente de partición de


13.4.

3.2.- Elementos estructurales y antiinflamatorios

Entre los elementos estructurales de esta droga se incluye el grupo ácido


fenilacético, un grupo amino secundario y un anillo fenilo; en las 2 posiciones orto
se encuentran átomos de cloro.

Los agentes antiinflamatorios ibuprofeno, ketoprofeno y naproxeno tienen una


constante de acidez y un coeficiente de partición similares a los del diclofenac. No
obstante, de manera contraria al diclofenac, estas drogas no contienen anillos
rotados entre sí. El piroxicam y la fenilbutazona tienen una vida media plasmática
prolongada de más de 40 horas; en cambio, para el diclofenac la vida media es de
únicamente 1.8 horas.

3.3.- Análogos del diclofenac

Entre más de 200 análogos, el diclofenac sódico demostró tener las propiedades
farmacológicas más interesantes. Los resultados de los trabajos experimentales y
clínicos permiten que el autor concluya afirmando que las consideraciones que
llevaron a la síntesis del diclofenac estaban bien fundamentadas.

3.4.- Otras experiencias del diclofenac

Tradicionalmente, en el subcontinente indio se deja el ganado muerto para


alimento de buitres y otras aves rapaces. Incluso en las zonas donde las personas
comen carne, esas aves encuentran muchos animales muertos. Los buitres y
demás carroñeros han desempeñado hasta ahora un papel sanitario sumamente
importante en todo el sur de Asia limpiando cadáveres de animales.
El Diclofenaco se ha administrado ampliamente al ganado desde 1993 cuando fue
por primera vez registrado para uso veterinario en India y subsecuentemente en
Nepal y Pakistán.

En el caso que este medicamento llegue a África puede llegar a causar los
mismos estragos en los buitres G. africanus yG. fulvus sugiriendo que todas las
especies de Gyps son vulnerables a los efectos del diclofenaco.

3.5.- Estudios de vigilancia

Unos estudios realizados por veterinarios y personal de zoológicos muestran las


consecuencias de la exposición experimental de más de 870 ejemplares de 79
especies de aves de rapiña al antiinflamatorios no esteroideos: se observó
toxicidad asociada a ciertos medicamentos (carprofeno y la flunixina) en aves
rapaces, cigüeñas, grullas y búhos, indicando que este tipo de medicamentos
producen efectos adversos no sólo en los buitres, sino en todas las especies de
buitres y en otras especies de aves.

Un estudio de vigilancia realizado en el periodo de 2001-2006 muestra que


los buitres del Himalaya no tienen el mismo nivel de afectación que los buitres del
Sur de Asia porque en aquella área hay un menor uso del diclofenaco con fines
veterinarios. Genéticamente son muy similares a otras especies de Gyps, por lo
tanto no es posible que exista diferencias en la sensibilidad al diclofenaco por lo
tanto los buitres de esta zona tienen una tendencia poblacional diferente respecto
a G. bengalensis, G. Indicus y G. tenuirostris.

Este incidente en India y Pakistán, nos debe llevar a reflexionar sobre la liberación
de sustancias al ecosistema a través de procesos bioquímicos que no son
esperados. Lo preocupante es que la biotransformación resultante sea tóxica para
animales provocando la mortalidad observada, en este caso fue desastroso para
los buitres pero la pregunta es: ¿habrá alguna sustancia potencialmente peligrosa
para animales en nuestro ecosistema.
IV. ESQUEMA METODOLÓGICO

4.1.- Metodología

La metodología utilizada en el estudio, consta de dos aspectos fundamentales,


los que podemos apuntar se encuentran enmarcados en corte descriptivo y el otro
analítico

4.2.- Métodos e instrumentos.

Para la recolección de la información la dividimos en dos fases, una de gabinete y


otra de campo o laboratorio.

4.2.1- Fase de gabinete

Esta fase, se utilizó para la recolección de la información relacionada con el tema,


es decir: internet, revistas, documentos apropiados, metodologías utilizadas y los
aspectos digitales.

Además concluimos esta fase con la elaboración y edición del informe final de la
investigación.

4.2.2.- Procedimiento o campo

Se procedió a visitar el laboratorio en donde se realizaron los procedimientos de


rigor, como son la selección de las materias prima, el pesado, tamizado, mezcla,
envase y etiquetado del producto elaborado.

4.3.- Materiales utilizados

Oficina

Equipo de computación con programas office 2010.

Impresoras marca Canon

Papel bond.

Campo
Lapiceros.

Transporte colectivos para trasladarnos al sector seleccionado.

Mortero y pilón

Espátula metálica o Plástica

Beaker de 250ml
V. FICHA FARMACOLÓGICA EN DISCUSIÓN Y RESULTADOS

5.1.- Formula cualitativa y cuantitativa

Diclofenaco recinato ___________________ 2.2 gr (Equivalente a 7.5 gr


de Diclofenac potacico

Carboximetilcelulosa ___________________ 3 g (Agente suspensor)

Sorbitol 70% __________________________ 44.44 ml (Edulcorante)

Glicerina ______________________________60 ml (Edulcorante)

Azúcar refinada ________________________20 gr (Edulcorante)

Sorbato de potasio _____________________1 gr (Preservante)

Saborizante Cereza____________________4 gr (Sabor)

Agua destilada ______________________100 ml (Vehículo)

5.2. Técnicas de fabricación

Paso 1
En un baecker de 1000 ml agregar 100 ml de agua destilada, seguidamente
dispensar poco a poco la caboximetilcelulosa con agitación constante para evitar
grumos, luego agitar por 5 minutos.

Paso2
Terminado el tiempo del primer paso agregar el sorbitol seguidamente la glicerina
y la azúcar refinada seguir agitando por 10 minutos.

Paso 3
Agregar el sorbato de potasio y seguir agitando por 5 minutos más.

Paso 4
Agregar el sabor cereza y agitar por 3 minutos.
Paso 5
Aforar con agua destilada hasta 500 ml
Paso 6
Agitar por 5 minutos

5.3. Porcentajes de los componenetes del principio activo


Porcentaje de los Componentes del Principio Activo
Diclofenaco recinato Carboximetilcelulosa Sorbitol 70%

100 ml_____2.2 gr 100 ml______ 3gr 100 ml_____44.4 ml


15 ml_______x 15 ml_______ X 15 ml______ X

X = 0.33 gr X=0.45 gr X=7 ml

Porcentaje de los Componentes del Principio Activo


Glicerina Azúcar refinada Sorbato de
potasio
100ml_____60ml 100 ml______ 20gr 100 ml_____1 gr
15 ml_______x 15 ml_______ X 15 ml______X

X = 9 ml X=3gr X= 0.15

Porcentaje de los Componentes del Principio Activo


Saborizante Cereza

100 ml_____4 gr
15 ml_______x
X = 0.6 ml
5.4.- Ficha farmacológica del diclofenac pediátrico

5.4.1. Composición:

Cada ml de gotas contiene:

Diclofenaco resinato absorbatum

Equivalente a.................................................... 15 mg de diclofenaco sódico

El gotero está diseñado para que 20 gotas formen un ml conteniendo 0.5 mg de


sustancia activa en cada gota.

5.2.- Indicaciones:

Las indicaciones de DICLOFENACO 1.5% Gotas van dirigidas a tratamientos de


corta duración de las infecciones agudas citadas a continuación:

Como coadyuvante en las infecciones inflamatorias dolorosas del oído, nariz,


senos, faringe, amígdalas, laringe, etc. Con el fin de cumplir con los principios
terapéuticos establecidos, la infección subyacente se tratará con el antibiótico
seleccionado.

Dolores postraumáticos y posoperatorios, inflamación y tumefacciones tras una


intervención quirúrgica en cirugía general, odontológica u ortopédica.

Todas aquellas afecciones en las cuales se necesita un rápido alivio del dolor, ya
que el DICLOFENACO 1.5% gotas ha sido formulado para proveer
concentraciones plasmáticas tempranas.

5.3.- Dosificación y forma de uso:

DICLOFENACO 1.5% gotas está especialmente formulado e indicado para su


empleo en pediatría, dado que permite adaptar cada dosis en forma individual.

Niños a partir de 1 año de edad: 0.5 a 2 mg/kg/día o según la gravedad del caso.
La dosis deberá repartirse en dos o tres tomas por separado.
5.4.- Farmacocinética:

Después de una dosis oral, el diclofenaco se absorbe en 100% después de la


administración oral en comparación con la administración intravenosa, medida por
la recuperación de la orina. Sin embargo, debido al metabolismo de primer paso,
sólo alrededor del 50% de la dosis absorbida es disponible sistémicamente.
Después de la administración oral repetida, no se produce acumulación del
fármaco en plasma.

La presencia de alimentos retrasa la absorción y disminuye las concentraciones


plásmaticas máximas, pero no afecta la absorción global. El diclofenac presenta
una fármacocinética lineal, siendo las concentraciones plasmáticas proporcionales
a las dosis.

El volumen aparente de distribución del diclofenac de 1,3 L/kg. El diclofenac se


une extensamente (> del 99%) a las proteínas séricas humanas, principalmente a
la albúmina. La unión a proteínas séricas es constante en el intervalo de
concentraciones (0,15 a 105 mg / mL) logrado con las dosis recomendadas.

El diclofenac se difunde dentro y fuera del fluido sinovial: la difusión dentro de la


articulación se produce cuando los niveles plasmáticos son más altos que los del
líquido sinovial, después de lo cual el proceso se revierte. Se desconoce si la
difusión en la articulación desempeña un papel en la eficacia de diclofenac.

Diclofenac se elimina a través del metabolismo y la posterior excreción urinaria y


la biliar del glucurónido y los conjugados de sulfato de los metabolitos. La vida
media terminal de diclofenac sin cambios es de aproximadamente 2 horas.
Aproximadamente el 65% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el
35% en la bilis como conjugados de diclofenaco sin cambios además de los cinco
metabolitos identificados. Dado que la eliminación renal no es una vía importante
de eliminación de diclofenaco sin cambios, no es necesario ajustar la dosis en
pacientes con insuficiencia renal leve a moderada disfunción renal
5.5.- Contraindicaciones

DICLOFENACO 1.5% Gotas está contraindicado cuando hay hipersensibilidad


conocida a la sustancia activa.

Cuando se presentan úlceras gástricas o duodenales, gastritis más que todo


erosiva, cuando haya antecedentes de sangramientos anormales y cuando alguno
de los AINES haya desencadenado ataques de asma bronquial, urticaria o rinitis
aguda.

5.6.- Interacciones:

 Litio y digoxina: diclofenac puede aumentar la concentración plasmática de


litio y digoxina.

 Diuréticos: como otros antiinflamatorios no esteroideos, diclofenac puede


disminuir la acción de los diuréticos. El tratamiento concomitante con
diuréticos ahorradores de potasio puede asociarse con una hiperpotasemia,
lo cual hace necesaria la monitorización frecuente de los niveles séricos de
potasio.

 Antiinflamatorios no esteroideos: la administración simultánea de diversos


antiinflamatorios no esteroideos por vía sistémica puede aumentar la
frecuencia de aparición de efectos indeseados.

 Anticoagulantes: aunque los estudios clínicos no parecen indicar que


diclofenac influya sobre la acción de los anticoagulantes, existen informes
aislados que muestran un aumento del riesgo de hemorragia con el empleo
de terapia combinada de diclofenac y anticoagulantes. Por consiguiente, se
recomienda una estrecha vigilancia en tales pacientes.

 Antidiabéticos: los ensayos clínicos han demostrado que diclofenac puede


administrarse junto con antidiabéticos orales sin que influya sobre su efecto
clínico. Sin embargo, existen casos aislados de efectos tanto hipo como
hiperglucémicos con diclofenac que precisaron modificar la dosificación de
los agentes hipoglucemiantes.

 Metotrexato: se procederá con precaución cuando se administren agentes


antiinflamatorios no esteroideos menos de 24 horas antes o después de un
tratamiento con metotrexato, ya que puede elevarse la concentración
plasmática de metotrexato y, en consecuencia, aumentar la toxicidad del
mismo.

 Ciclosporina: debido a los efectos de los agentes antiinflamatorios no


esteroideos sobre las prostaglandinas renales, puede producirse un
aumento de la nefrotoxicidad de la ciclosporina.

 Antibacterianos quinolónicos: existen informes aislados de convulsiones


que pueden haber sido debidas al uso concomitante de quinolonas y
antiinflamatorios no esteroideos.

5.7.- Efectos adversos

Estimación de frecuencias: muy frecuentes >10%, frecuentes 1-10%, poco


frecuentes; raros 0,001%-1%, raros<0,001%.

 Tracto gastrointestinal.: frecuentes: dolor epigástrico, náuseas, vómitos,


diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia.: poco
frecuentes: hemorragia gastrointestinal (hematemesis, melena, diarrea
sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o
perforación; raros: estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, bridas
intestinales en región diafragmática, trastornos del tracto intestinal bajo
como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de colitis ulcerativa o
enfermedad de Crohn; estreñimiento, pancreatitis.

 Sistema nervioso central. frecuentes: cefaleas, mareos, vértigo; poco


frecuentes: somnolencia; raros: trastornos sensoriales, incluyendo
parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio,
irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor,
reacciones psicóticas, meningitis aséptica.

 Organos sensoriales especiales. raros: trastornos de la visión (visión


borrosa, diplopía), alteración de la capacidad auditiva, tinnitus, alteraciones
del gusto.

 Piel: frecuentes: erupciones cutáneas.: poco frecuentes:


urticaria; raros:erupciones vesiculares, eccemas, eritema multiforme,
síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica
aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de
fotosensibilidad, púrpura, inclusive púrpura alérgica.

 Riñones.: poco frecuentes: edema. raros:: fallo renal agudo, trastornos


urinarios, tales como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome
nefrótico, necrosis papilar.

 Hígado: frecuentes: aumento de las transaminasas séricas; poco


frecuentes: hepatitis con o sin ictericia.raros:hepatitis fulminante.

 Sangre: raros: trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia


aplásica, agranulocitosis.

 Hipersensibilidad: poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, tales


como asma, reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, incluyendo
hipotensión; raros: vasculitis, neumonitis.

 Sistema cardiovascular: raros: palpitaciones, dolor torácico, hipertensión,


insuficiencia cardíaca congestiva.

Se pueden presentar efectos adversos al igual que con todos los AINES en el
tracto gastrointestinal, sistema nervioso central, órganos sensoriales especiales,
hígado, riñones, sangre, sistema cardiovascular, hipersensibilidad.(
5.8.- Instrucciones para su uso

Sujetar en forma vertical el frasco al momento de su uso. Agítese bien antes de


usarlo.

5.9.- Presentación:

Frasco con 15 ml con gotas orales de diclofenaco resinato absorbatum,


equivalente a diclofenaco sódico, 15 mg/ml.

5.10.- Materiales y equipos utilizados en la elaboración

Probetas de Vidrio 50 ml
Reloj
Beacker 1000ml
Agitador manual
5.11.-Monografia terapéutica

5.11.1- Estructura química de diclofenaco sódico Cl


5.11.2.-Características físicas
VI. CONCLUSIONES

Producto de la investigación documental complementa con los conocimientos


adquiridos en nuestras aulas de clases, logramos afianzar los conocimientos de
los procesos técnicos, metodológicos y de inocuidad, con que se deben de tratar
los insumos para la obtención de un producto de calidad.

La experiencia obtenida en el laboratorio, al utilizar todos los equipos necesarios


para la preparación de cada uno de los materiales y equipos fue una experiencia
muy enriquecedora para nuestra futura labor como profesionales.

Nos apropiamos del flujo que se debe de aplicar en la elaboración de cualquier


productos farmacéutico tales como: recepción de la materia prima pesado
tamizado, mezclado, envasado y etiquetado.

Estimamos que es de suma importancia, estos tipos de trabajos en los cuales


somos capaces de aplicar los conocimientos y técnicas en la elaboración de un
productos antiinflamatorio de uso humano.

Esta experiencia nos profundiza la confianza en los conocimientos adquiridos; ya


que nos encontramos a muy escasos pasos de obtener nuestro título de
Licenciad@s en Farmacia.

Recomendamos a las autoridades de nuestra Universidad, que deben de incluir en


el pensum académico mayor participación en la acción, es decir más prácticas en
los laboratorios para los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Farmacia.
VII. WEB GRAFÍA

(Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002).

https://biotaetscientia.wordpress.com/2012/01/28/la-historia-de-como-llego-el-
diclofenaco-al-buitre/)

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d020.htm)

http://www.medicamentos.com.mx/dochtm/26973.htm)

http://www.bdigital.unal.edu.co/8823/1/192560.2012.pdf
VIII. Anexos

Potrebbero piacerti anche