Sei sulla pagina 1di 31

Dialéctica

Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y
del pensamiento humano. Una larga historia ha precedido a la concepción científica: de la
dialéctica, y el concepto mismo de dialéctica ha surgido durante la reelaboración y hasta la
superación del sentido inicial del término. Ya la filosofía grecorromana subrayó con gran fuerza
el carácter variable de todo lo existente, concibió la vida del mundo como un proceso, elucidó el
papel que en este proceso desempeña la transformación de toda propiedad en su contraria
(Heráclito, en parte los materialistas de Mileto, los pitagóricos). A tales investigaciones no se
aplicaba todavía el término «dialéctica». Al principio, con este término (dialektikh1 técnh –«arte
de la dialéctica») se designaba el arte del diálogo y de la discusión: 1) la capacidad de sostener
una discusión por medio de preguntas y respuestas; 2) el arte de clasificar los conceptos, de
dividir las cosas en géneros y especies. Aristóteles, que no comprendió la dialéctica de
Heráclito, consideraba que el inventor de la dialéctica fue Zenón de Elea, quien sometió a
análisis las contradicciones que surgen cuando se intenta comprender el concepto de
movimiento y de multiplicidad. El propio Aristóteles distingue la «dialéctica» como ciencia de los
argumentos probables, de la «analítica», ciencia de la demostración. Platón, siguiendo a los
eleatas (Escuela eleática) define el ser verdadero como idéntico e invariable, mas en los
diálogos «El Sofista» y «Parménides» fundamenta las conclusiones dialécticas en el sentido de
que los géneros superiores de lo que es sólo pueden concebirse de modo que cada uno de
ellos sea y no sea, resulte igual a sí mismo y no igual, sea idéntico a sí y se transforme en su
«otro». Por esto el ser incluye en sí contradicciones: es uno y múltiple, eterno y transitorio,
invariable y variable, reposa y se mueve. La contradicción es la condición necesaria para incitar
el alma a la cogitación. El arte de hacerlo es, según Platón, el arte de la dialéctica. Siguieron
desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo). En la escolástica, la filosofía de
la sociedad feudal, se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal que fue
contrapuesta a la retórica. En los estadios iniciales del desarrollo de la sociedad capitalista,
formulan ideas dialécticas acerca de la «coincidencia de contrarios», Nicolás de Cusa y Bruno.
En [119] la Época Moderna, a pesar del predominio de la metafísica, Descartes y Spinoza
ofrecen ejemplos de pensamiento dialéctico; el primero, en su cosmogonía; el segundo, en la
teoría sobre la substancia como causa de sí misma. En el siglo XVIII, descuellan en Francia,
por la riqueza de sus ideas dialécticas, Rousseau y Diderot. El primero investiga las
contradicciones como condición del desarrollo histórico; el segundo, además, estudia las
contradicciones en la conciencia social de su tiempo («El sobrino de Rameau»). Constituye una
etapa importantísima en el desarrollo de la dialéctica antes de Marx, el idealismo clásico
alemán, el cual, a diferencia del materialismo metafísico, veía en la realidad no sólo el objeto
del conocimiento, sino que además la consideraba como objeto de actividad. Por otra parte, el
desconocimiento de la base verdadera, material, de la cognición y de la actividad del sujeto,
llevó a los idealistas a tener una concepción limitada y de la dialéctica. El primero en una
brecha en la metafísica fue Kant, quien señaló el valor de las fuerzas contrarias en los
procesos físicos y cosmogónica, introdujo –por primera vez después de Descartes– la idea
desarrollo en el conocimiento de la naturaleza. En epistemología, Kant desarrolla las ideas
dialécticas en la teoría de las «antinomias». No obstante, la diléctica de la razón, según Kant,
es ilusoria y se elimina tan pronto como el pensamiento vuelve a sus límites circunscriptos al
conocimiento de los fenórnenos y nada más. Más tarde, en epistemología (en «Teoría de la
ciencia»), Fichte expuso el método «antitético» para la investigación de las categorías, método
que contiene importantes ideas dialécticas. Siguiendo a Kant, Schelling amplía la concepción
dialéctica de los procesos de la naturaleza. En la cima de la dialéctica anterior a Marx, se
encuentra la de Hegel. Independientemente de su falsa concepción, en Hegel «por vez primera
se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es
decir, en constante movimiento, cambio, transforación y desarrollo, intentando además poner
de relieve la conexión interná de este movimiento y desarrollo». (F. Engels, Anti-Dühring, pág.
23 - Ibíd., E.P.U., 1961, págs. 33-34). A diferencia e las determinaciones abstractas del
entendimiento, la dialéctica, según Hegel es el paso de una determinación a otra en el cual se
pone de manifiesto que tales determinaciones son unilaterales y limitadas, es decir, contienen
la negación de sí mismas. Por este motivo la dialéctica, según Hegel, es «el alma motriz de
todo despliegue científico del pensar y constituye el único principio que introduce en el
contenido de la ciencia una conexión inmanente y la necesidad». El resultado de la dialéctica
de Hegel rebasó en mucho el significado que él mismo le había asignado. En la doctrina
hegeliana sobre la necesidad con que todo se transforma en su negación, se hallaba contenido
el principio que revoluciona la vida y el pensamiento, por lo que los pensadores avanzados
veían en la dialéctica de Hegel «el álgebra de la revolución» (Herzen). La concepción
verdaderamente científica de la dialéctica fue creada sólo por Marx y Engels. Después de
desechar el contenido idealista de la filosofía de Hegel, Marx y Engels estructuraron la
dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico y del desarrollo del
conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y
en el pensar. En la dialéctica científica, se combinan orgánicamente las leyes del desarrollo
tanto, del ser como del conocer, dado que tales leyes, por su contenido, son idénticas, y sólo
se diferencian por la forma. De ahí que la dialéctica materialista sea no sóló una doctrina
«ontológica», sino, además, gnoseológica, una lógica que examina el pensamiento y la
cognición tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosas y fenómenos son lo que
devienen en el proceso de su desarrollo, y en ellos está contenido, como tendencia, su futuro,
es, decir, aquello que devendrán. En este sentido, la dialéctica materialista ve también la teoría
del conocimiento como generalización de la historia del conocimiento, y, cada concepto, cada
categoría, a pesar de su carácter de máxima géneralidad, llevan la impronta de la historicidad.
La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción. En la teoría de las
contradicciones, la diáléctica materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de todo
desarrollo; en ésta categoría se encuentra la clave de todos los demás principios y categorías
del desarrollo dialéctico: el desarrollo por medio de la transformación de los cambios
cuantitativos en cualitativos, la interrupcion de la gradualidad, los saltos, la negación del
momento inicial del desarrollo y la negación de esta misma negación; la repetición, sobre [120]
una base superior, de ciertas facetas y rasgos del estado inicial. Precisamente, es esta manera
de concebir el desarrollo lo que distingue la dialéctica de todo género de concepciones
evolucionistas vulgares, tan características de las teorías contemporáneas burguesas y
reformistas. La dialéctica materialista constituye un método filosófico para investigar la
naturaleza y la sociedad. Sólo con un criterio dialéctico es posible comprender el camino
complejo y lleno de contradicciones por el que se va formando la verdad objetiva, la conexión
de los elementos de lo absoluto y de lo relativo en cada escalón del avance de la ciencia, los
pasos de unas formas de generalización a otras formas, más profundas. La esencia
revolucionaria de la dialéctica materialista, inconciliable con todo estancamiento e inmovilidad,
hace de la propia dialéctica un instrumento de la transformación práctica de la sociedad, una
ayuda para tomar objetivamente en consideración las necesidades históricas del
desenvolvimiento social, la falta de conformidad de las viejas formas respecto al nuevo
contenido, la necesidad de pasar a formas superiores que faciliten el progreso de la
humanidad. La estrategia y táctica de la lucha por el comunismo se elaboran en plena
correspondencia con la concepción materialista dialéctica del mundo (Lógica dialéctica).

«Dialéctica de la Naturaleza»
Obra de Engels, publicacla por primera vez en la U.R.S.S. (1925). Se compone de una serie de
escritos (1873-86) sobre los problemas más importantes, de la dialéctica de la naturaleza.
Engels consideraba que la filosofía del materialismo dialéctico debía basarse en el
conocimiento de las ciencias naturales en todos sus aspectos, y que estas ciencias, a su vez,
sólo pueden desarrollarse fecundamente sobre la base del materialismo dialéctico. En la
«Dialéctica de la naturaleza» se halla una profunda investigación filosófica de la historia y de
los problemas capitales de la ciencia natural. Una crítica del materialismo mecanicista, del
método metafísico, así como de las concepciones idealistas en la ciencia natural. Muy versado
en la ciencia de su época. Engels mostró cómo la concepción metafísica de la naturaleza se
quiebra interiormente debido al propio avance de la ciencia y ha de ceder su puesto al método
dialéctico: señaló, asimismo, cómo los naturalistas se ven obligados cada día más a pasar del
pensamiento metafísico al dialéctico, lo cual se refleja muy fecundamente en la misma ciencia
natural. Engels expuso, dándole un amplio y sólido fundamento, la teoría materialista dialéctica
sobre las formas del movimiento de la materia; en consonancia con esta teoría, investigó los
principios relativos a la clasificación de las ciencias naturales, estableció su clasificación
concreta, a la que se atuvo al estructurar su trabajo. Engels sometió a una circunstanciada
investigación filosófica las leyes fundamentales de la ciencia natural y puso de manifiesto el
carácter dialéctico de dichas leyes. Así mostró el auténtico sentido de la ley de la conservación
y transformación de la energía, a la que denominó ley absoluta de la naturaleza. Examinó
también el llamado segundo principio de la termodinámica e hizó ver la falsedad de la
conclusión según la cual el universo se encamina hacia su muerte térmica («Muerte térmica»
del universo). Luego, analizó Engels con gran profundidad la teoría de Darwin sobr el el origen
de las especies y demostró que el contenido principal de la misma –la teoría del desarrollo-
concuerda por completo con la dialéctica materialista. Al mismo tiempo, descubrió en la teoría
darviniana ciertas lagunas e insuficiencias. Dedicó mucha atención al estudio del papel del
trabajo en la formación y desarrollo del hombre. Demostró, asimismo, que los conceptos y
operaciones matemáticos son un reflejo de las relaciones que se dan entre cosas y procesos
en la naturaleza misma, donde aquellos tienen sus prototipos reales; señalo que la introducción
de la magnitud variable en la matemática superior significa que entra en ésta la dialéctica.
Engels investigó la relación entre casualidad y necesidad. Con admirable maestría dialéctica
puso de relieve el error tanto de la posición mecanicista como de la idealista en el enfoque de
este complejo problema y le dio una solución, marxista; puso de manifiesto, tomando como
ejemplo la teoría darviniana, que la propia ciencia natural confirma y concreta las tesis de la
dialéctica. Claro está que algunas cuestiones particulares que se relacionan con problemas
especiales de la ciencia natural y que fueron tratados por Engels en su «Dialéctica de la
naturaleza» han envejecido, y no podían dejar de envejecer, dado el enorme progreso de la
ciencia; pero la manera materialista dialéctica de proceder análisis de las cuestiones científicas
y generalizarlas filosóficamente, e por entero su actualidad en ni días. Muchas de las tesis de la
obra [121] se han anticipado en decenios al desarrollo de la ciencia natural. El libro constituye
un modelo de cómo han de enfocarse díalécticamente los complicados problemas de dicha
ciencia. Engels no había preparado para la imprenta su «Dialéctica de la naturaleza», que
consta de artículos independientes, notas y fragmentos, hecho que se ha de tener en cuenta al
proceder al estudio de la obra.

MATERIALISMO DIALÉCTICO

El materialismo dialéctico es la base, el fundamento de toda la teoría marxista, es


el lente preciso a través del cual se descubren y desnudan los fenómenos naturales,
sociales y del pensamiento. Se sustenta en la concepción filosófica materialista y en
el método de análisis de la "dialéctica".

Es la aplicación de esta concepción materialista y el método dialéctico a la


sociedad lo que constituye la otra parte de la filosofía marxista el materialismo
histórico

En términos generales, el contenido del materialismo dialéctico, toca en primer


lugar las cuestiones generales acerca de la materia y sus formas de existencia; las
relaciones de ésta vistas a través de las categorías de la dialéctica; el desarrollo de
la materia y sus leyes, y la percepción de la realidad material en la mente de los
hombres, es decir, la teoría del conocimiento.

Comenzaremos pues este recorrido por las bases teóricas del marxismo,
abordando la primera cuestión ¿qué es materia?
La materia y sus formas de existencia.

"La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad
objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada,
reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas."
(Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo)

De esta definición podemos extraer dos cuestiones generales; primero que la


materia es lo que constituye toda la realidad, en general, es el concepto que define
la realidad objetiva, o sea, todo excepto lo subjetivo del pensamiento. Es lo que
forma los objetos de la naturaleza y que se organiza de distintas formas y
complejidades, los cuales existen fuera e independientemente de nuestros
pensamientos, es decir, tengamos o no conocimiento de ellos. En segundo lugar,
nos dice que esta realidad que existe fuera de nuestros pensamientos, se "refleja"
en ellos, es "fotografiada", es decir crea una imagen en nuestra conciencia...una
imagen subjetiva, irreal, pero que se corresponde con una parte de esta realidad,
como una foto que captura una imagen de un momento real, pero que sigue siendo
sólo una imagen.

Las cualidades mas generales de la materia son su infinitud en el espacio, su


eternidad en el tiempo y el ser ilimitada.

La materia no ha sido creada, ni tendrá fin. Las formas en que se organiza para
crear el mundo son finitas, todo lo que nace muere, esto incluye a lo vivo y lo
inerte; pero la materia que constituye las cosas es infinita. Se organiza y "arma"
algo aquí, luego se desorganiza y "desarma" para construir otra cosa por allá.
Ocupa todo el espacio y todo el tiempo. Es infinitamente grande, pues no importa
cuanto podamos avanzar en el espacio siempre lo haremos "montados" en ella; y
es infinitamente pequeña, ya que siempre podremos dividirla en porciones más
pequeñas.

En un tiempo la ciencia pensó que el átomo era lo más pequeño que podía
existir, pero a medida que el hombre se apertrecha de instrumentos capaces de
prolongar sus sentidos y su conocimiento, va descubriendo la existencia de formas
materiales más y más pequeñas, corroborando así los planteamientos del
materialismo marxista.

Al ser infinita y eterna y constituir todo cuanto existe, no se pueden establecer


límites a la materia; lo limitado son los objetos que constituye, pero que a su vez
existen en un "mar de materia" que no encuentra jamás sus límites.

Estas cuestiones han estado siempre en la discusión de los materialistas e


idealistas, porque son el punto de partida de ambas visiones del mundo, incluso
dentro de los materialistas existen algunas divergencias; es así como junto a los
materialistas objetivos también existen los materialistas subjetivos, con un pié en el
materialismo y el corazón en el idealismo. Sin embargo, la realidad es más
elocuente y la ciencia aporta a cada momento nuevos descubrimientos que apoyan
estos planteamientos hoy, al igual que en el tiempo de Marx y Engels. En la
introducción del libro "Dialéctica de la naturaleza", Engels nos ofrece una clarísima
reseña de la evolución de las teorías de acuerdo al avance de la ciencia y el
conocimiento.

Además de poseer determinadas cualidades, la materia existe de formas


específicas; estas formas en general, son ilimitadas en cuanto a su cantidad como
la materia misma, la diversidad de formas que puede adoptar son infinitas en el
espacio y en el tiempo; sin embargo, en particular podemos distinguir algunas
formas esenciales de la materia, que la acompañan siempre por estar ligadas a ella
y sin las cuales no se podría concebir su existencia. Estas formas esenciales que se
distinguen de los demás aspectos formales de la materia, es lo que entendemos por
las formas de existencia de la materia y son en primer lugar..

El movimiento y sus formas fundamentales.

"El movimiento, en el sentido más general de la palabra, concebido como una


modalidad o un atributo de la materia, abarca todos y cada uno de los cambios y
procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento de lugar
hasta el pensamiento." , nos dice Engels en "Dialéctica de la naturaleza"; y
Konstatinov acota en "Fundamentos de la filosofía marxista": " Jamás ha
existido ni puede existir materia sin movimiento. La materia es inseparable del
movimiento. o en otras palabras: el movimiento es el modo eterno de existencia
de la materia".

De lo anterior podemos entender que el movimiento es una cualidad o


atributo de la materia y además su modo de existencia. De la misma forma
como la palabra existe a través del pensamiento y el pensamiento a través de la
palabra; no puede haber materia, sin un movimiento que le cree un espacio y un
tiempo de existencia, ni movimiento que pueda expresarse en algo inexistente o
inmaterial.

El movimiento, como concepto, abarca más que el simple cambio de lugar, sino
que se refiere a todo cambio, toda transformación; por lo tanto todo desarrollo.

Esta necesidad de la materia de existir en movimiento; este movimiento que


es parte de la esencia de la materia, es la fuente del movimiento absoluto. Es el
movimiento que no depende de nada más, que sólo responde a sus propias
necesidades y que es innegable. Esta forma de movimiento es la que impulsa
todo cambio, toda transformación; por lo tanto, si la materia en movimiento es
infinita y eterna, el cambio y el desarrollo también. Pero si todo se mueve de
forma permanente, ¿cómo pueden existir las cosas?

La existencia de la realidad es posible merced de otra forma del movimiento


que deriva del primero, el movimiento relativo. Este es el movimiento de la
materia en "relación" a otra materia; es decir que si nos subimos al tren del
movimiento absoluto viajando juntos, es probable que estemos "quietos" el uno
con relación al otro; aunque nos moveríamos muy rápido con respecto a un
observador fuera del tren; Este reposo relativo en que nos encontramos, uno en
relación al otro, nos permite acercarnos y formar algo nuevo, un grupo de algo,
etc., en definitiva nos posibilita la organización material y el establecimiento de
relaciones que dependerán de nuestras propias características y de las
condiciones para expresarlas. Ahora hay que preguntarse: ¿por qué tendría que
unirse o no la materia?... Engels en la dialéctica de la naturaleza se refiere a dos
formas fundamentales de movimiento: "La forma fundamental de todo
movimiento es, según esto, la aproximación o el alejamiento, la contracción o la
expansión; en una palabra, la vieja contraposición polar de atracción y
repulsión.

Hay que advertir expresamente que la atracción y la repulsión no se


conciben, aquí, como lo que se llama "fuerzas", sino como simples formas de
movimiento. No en vano Kant concebía ya la materia como la unidad de
atracción y repulsión."
De la manifestación de estas formas de movimiento, surge la organización de
toda existencia material que se expresa de diferentes formas según el grado de
complejidad de su organización. El movimiento mecánico, el físico, el químico, el
biológico, el social y hasta el pensamiento, son formas de movimiento de la
materia con mayor o menor grado de organización y complejidad; pero a fin de
cuentas, no son más que maneras distintas en que se manifiestan las formas
fundamentales del movimiento de la materia.

Es necesario aclarar que la llamada energía no es un "ente" en si, sino que


representa sólo a la medida o magnitud del movimiento.

El espacio y el tiempo .

El espacio es el "lugar" donde existe la materia y surge del propio movimiento de la


materia, de estar aquí y allá; su percepción nos expresa el "orden" de las cosas, su
situación con respecto de otras, Konstantinov lo expresa así: " En conclusión: el
espacio es una forma objetiva y real de existencia de la materia en movimiento. Su
concepto expresa la coexistencia de las cosas, su alejamiento mutuo, su extensión
y, por último, el orden en que se hallan situadas unas con respecto a otras." El
movimiento es inconcebible sin el tiempo, cada suceso ocurre uno después de otro
para la misma materia. El tiempo es otra forma de expresión, engendrado por el
movimiento material y necesario para su existencia, siguiendo a Konstantinov: "
Así, pues, el tiempo es una forma objetiva y real de existencia de la materia en
movimiento. En ella se expresa el desenvolvimiento sucesivo de los procesos
materiales, el estado de separación entre sus diferentes partes y, finalmente, la
duración y desarrollo de esos procesos."

La existencia objetiva del tiempo y el espacio es un postulado del marxismo:


" No se trata del concepto de tiempo, sino del tiempo real, del que el señor
Dühring no conseguirá liberarse a tan bajo precio. En segundo lugar, por mucho
que se transforme el concepto de tiempo en la idea más general del ser, eso no nos
hará adelantar nada. Pues las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el
tiempo, y un ser situado fuera del tiempo es un absurdo tan descomunal como un
ser fuera del espacio." ( Engels: Anti-Düring).

La unidad del mundo.

El mundo es uno sólo, no existen dos o más mundos, no existe un mundo


inmaterial, para los marxistas, el mundo es uno sólo y esta unido por su
materialidad. El "mundo de los espíritus" es una creación del pensamiento que
resultó después que la materia logró un grado de organización suficiente para
hacerlo posible, el cerebro.

Cosa distinta es que las distintas propiedades de la existencia material permitan


"coincidir" o compartir un espacio como lo hacen los átomos cuando "comparten"
un electrón en un enlace covalente; o cuando los fotones de luz atraviesan un
cuerpo traslúcido. Estas situaciones, que llevan a algunos a pensar en la dimensión
de los espíritus, no cambian en nada el hecho del origen material de la existencia,
sino que sólo nos dice que existen fenómenos desconocidos a simple mirada, pero
que con el progreso de la ciencia y el conocimiento podemos conocer.

La unidad del mundo también se expresa en su concatenación, es decir, en la


relación o conexión que existe entre los distintos fenómenos del mundo, en la
relación que se establece entre los fenómenos de la realidad. Si el mundo no fuera
unido y relacionado, no se podrían establecer leyes como en la física o la química.
La leyes que la ciencia descubre en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, no
son otra cosa que la expresión de la unidad del mundo, cuyo fundamento es su
materialidad.

" La unidad del mundo no estriba en su ser, aunque su ser es un presupuesto de


su unidad, ya que tiene que ser antes de poder ser uno. Pues el ser es una cuestión
abierta a partir del límite en el que se interrumpe nuestro horizonte. La real unidad
del mundo estriba en su materialidad, y ésta no queda probada por unas pocas
frases de prestidigitador, sino por un largo y laborioso desarrollo de la filosofía y de
la ciencia de la naturaleza." [ Engels: Anti-Düring]

¿Qué relación existe entre las leyes que expresan la materialidad del mundo y el
pensamiento?

La conciencia: una cualidad de la materia altamente organizada.

La conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva. Es un conjunto de


fenómenos psíquicos que ocurren en el producto material de más alto nivel de
organización y complejidad conocido que ha logrado el desarrollo de la naturaleza:
el cerebro humano. Su contenido lo forman los pensamientos conscientes e
inconscientes; en general el conocimiento que proviene de la experiencia directa o
indirecta. Es producto del desarrollo de la materia y se aloja en ella; no posee
existencia independiente, no existe una idea o conciencia extra- material. Pero, no
quiere esto decir que la conciencia sea material: "Operar fuera de esos límites con
la antítesis entre la materia y el espíritu, entre lo físico y lo psíquico, como con una
antítesis absoluta, sería un error inmenso." señala Lenin en materialismo y
empiriocriticismo; si la conciencia fuera material, no habría más que discutir entre
el materialismo y el idealismo...sin embargo, el reconocer la existencia de la
conciencia como algo subjetivo, dista mucho de atribuirle a la misma una existencia
independiente; esto sería caer en brazos del idealismo:" nos hallamos en
condiciones de prever, y, por tanto, de controlar cada vez mejor las remotas
consecuencias naturales de nuestros actos en la producción, por lo menos de los
más corrientes. Y cuanto más sea esto una realidad, más sentirán y comprenderán
los hombres su unidad con la naturaleza, y más inconcebible será esa idea absurda
y antinatural de la antítesis entre el espíritu y la materia, el hombre y la naturaleza,
el alma y el cuerpo, idea que empieza a difundirse por Europa a raíz de la
decadencia de la antigüedad clásica y que adquiere su máximo desenvolvimiento en
el cristianismo", señala Engels, en El papel del trabajo en la transformación del
mono en hombre, refiriéndose a la connotación idealista de supuesta autonomía
que se le atribuye a la conciencia llamándola espíritu o alma.

El vehículo del pensamiento es indudablemente material, como los electrones


para la electricidad y su sustancia esta dada por las reacciones químicas y
electroquímicas que tienen lugar en el cerebro; pero su esencia, el fenómeno del
pensamiento es subjetivo. Necesita de la materia para existir, pero una idea esta
muy lejos de ser algo material...al menos hasta donde conocemos.

La conciencia, surge en el hombre una vez que éste posee una evolución
suficiente, capaz de sustentarla. Cuando se acumulan cambios o mutaciones o
"material" suficiente para, no sólo almacenar experiencias, sino para relacionarlas,
para captar los nexos materiales, almacenarlas y en cierta forma, reproducirlas en
el cerebro. En ese momento, cuando el ser humano "reproduce" mentalmente las
diversas impresiones que la materialidad del mundo, a través de la experiencia de
sus sentidos, le permite capturar; el hombre es capaz de crear los conceptos, y,
éstos son los constituyentes elementales del pensamiento.
El pensamiento no surge en el hombre por "mera casualidad", sino que, es una
manifestación de una necesidad, propia del desarrollo, que se expresa aún en
nuestros días.

Pero en la lucha por la supervivencia los hombres no estaban solos, ni eran los
más antiguos ni los más fuertes, empero, poseían otras cualidades que le otorgaron
la ventaja suficiente para despegarse definitivamente del mundo "animal" y hacer
surgir la "humanidad". Estas ventajas eran, por un lado, que fueron capaces de
erguirse, liberando así sus extremidades superiores para otras labores que, al paso
del tiempo, por el uso (trabajo), transformó el tosco miembro superior en algo
mucho más refinado y eficiente: la mano. Este instrumento nuevo le llevó a
potenciar enormemente su experiencia sensorial con el mundo material, acelerando
la formación de conceptos. Por otro lado, otra característica de nuestros
antepasados que contribuyó a crear las condiciones para el surgimiento de la
conciencia, fue su sociabilidad: " Con cada nuevo progreso logrado, su dominio
sobre la naturaleza, iniciado con el desarrollo de la mano, fue ampliando el
horizonte visual del hombre. Este descubrió en los objetos naturales nuevas y
nuevas propiedades, que hasta entonces desconocía. Y, de otra parte, el desarrollo
del trabajo contribuyó necesariamente a acercar más entre sí a los miembros de la
sociedad, multiplicando los casos de ayuda mutua y de acción en común y
esclareciendo ante cada uno la conciencia de la utilidad de esta cooperación. En
una palabra, los hombres en proceso de formación acabaron comprendiendo que
tenían algo que decirse los unos a los otros. Y la necesidad se creó su órgano
correspondiente: la laringe no desarrollada del mono fué transformándose
lentamente, pero de un modo seguro, mediante la modulación, hasta adquirir la
capacidad de emitir sonidos cada vez más modulados, y los órganos de la boca
aprendieron poco a poco a articular una letra tras otra."[ Engels: Dialéctica de la
naturaleza]

El lenguaje y su papel en el desarrollo del pensamiento.

Llegado al punto que la experiencia humana crea la imagen subjetiva de la


realidad, dando paso a la formación de los conceptos; que es potenciado por la
formación del "órgano del trabajo", la mano; sumado al reforzamiento de su
sociabilidad por los beneficios de la cooperación, se encontró el naciente humano
ante la exigencia de "modificar su forma", para adaptarse al nuevo contenido de su
ser; así el almacén de conceptos debió ampliarse, como también las vías de
circulación de estos: se desarrollo entonces el cerebro y el sistema nervioso,
especializándose también los sentidos y la función asociativa de éstos...sin
embargo, estos fenómenos por si solos no bastan para explicar satisfactoriamente
la transformación cualitativa del mono en hombre. Ni siquiera el desarrollo de la
comunicación bastaría, pues sabemos que muchos animales son sociables y poseen
sistemas de comunicación para satisfacer sus requerimientos de
supervivencia...hacía falta otra "gota para rebalsar el vaso", otro estímulo, otro
impulso para lograr la diferencia. Este otro factor clave en la diferenciación del
hombre, lo constituyó el trabajo: "El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman
los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza,
proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es
muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida
humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo
ha creado al propio hombre." [Engels: El papel del trabajo en la transformación del
mono en hombre]

Fue el trabajo social, sobre todo, el que otorgó un impulso definitivo para que el
mono lograra un salto cualitativo en su desarrollo, y para el surgimiento de este
nuevo ser, diferente más que en su forma, en su contenido esencial, la conciencia.
El trabajo social, exigió del hombre compartir los conceptos y experiencias,
exigió del hombre una forma de comunicación eficiente y cualitativamente superior.
Este papel lo cumplió el lenguaje; pero no fue un papel pasivo con respecto al
desarrollo de la conciencia, por el contrario, la relación entre el desarrollo del
lenguaje y del pensamiento, es una relación dialéctica. El lenguaje lo constituyen
los símbolos que representan conceptos adquiridos por el pensamiento; a la vez
que los conceptos del pensamiento adquieren forma en el lenguaje y brindan la
materia del pensamiento...esto hace parecer ridícula la cuestión planteada por los
filósofos idealistas... ¿Qué fué primero, la palabra o el pensamiento?...¡Lo primero
señores idealistas, fue la experiencia, la práctica y más concretamente el trabajo!

Con el trabajo impulsando el desarrollo del lenguaje y el pensamiento; este


último alcanzó una mayor complejidad y variedad de formas a través de siglos, o
mejor dicho, milenios de acumulación de pequeños cambios. El trabajo, el lenguaje
y el pensamiento recorrieron juntos este camino de crecimiento tanto cuantitativa
como cualitativamente. El perfeccionamiento del pensamiento incrementó su
contenido, y también originó y organizó sus formas.

Formas del pensamiento.

El pensamiento se forma sobre la base de la experiencia material y es un reflejo


de ella; por lo tanto, también obedece a sus leyes más generales. Se organiza de lo
simple a lo complejo, su contenido crece dentro de una forma determinada por el
mismo, hasta que, ésta ya no es suficiente; entonces crea una forma nueva para
continuar la evolución de su complejidad. Estas etapas del desarrollo del
pensamiento son lo que llamamos formas del pensamiento. Algunas de estas
formas del pensamiento son: el juicio, el razonamiento, el concepto, las hipótesis,
las teorías, las categorías, etc.

El juicio es la forma del pensamiento que nos sirve para afirmar o negar algo de
algo; es la relación que establecemos entre una cosa y el universo al que
pertenece. En el juicio establecemos la relación entre lo particular de la cosa y lo
general de los conceptos; por ejemplo si afirmamos "Juan es grande", estamos
estableciendo una relación entre algo particular o específico que es "Juan", con un
concepto general de "grande". Los juicios pueden ser singulares, particulares o
universales, según el ámbito en que se apliquen.

El razonamiento es la forma del pensamiento que utilizamos para adquirir nuevo


conocimiento a partir del que ya tenemos, al establecerse relaciones lógicas. Sus
formas principales son la inducción que es el que parte de lo particular para luego
generalizar; y la deducción, que es el proceso opuesto. Aunque la dirección que
toma su recorrido es opuesta, en realidad en el razonamiento, se emplean ambas al
mismo tiempo.

El concepto es la forma del pensamiento, que utilizamos para identificar las


cosas por su esencia, es decir que, para la formación de los conceptos tenemos que
haber penetrado en el conocimiento íntimo de las cosas; por ejemplo, tanto en el
lenguaje como en las matemáticas se usan conceptos para definir cuestiones
abstractas como los nombres y las acciones; o las cantidades y relaciones
cuantitativas. El concepto evoluciona junto con el conocimiento de los hombres.

La hipótesis es la forma del pensamiento que empleamos para resolver las


necesidades del conocimiento; es un supuesto basado en lo conocido, pero que es
necesario comprobar para asimilarlo como cierto. Las hipótesis son una
herramienta fundamental en el desarrollo del conocimiento, pues ya sean acertadas
o equívocas, siempre nos acercan a la verdad objetiva. Para llegar a establecer la
formulación de las hipótesis, se utilizan generalmente dos métodos para escudriñar
los fenómenos: el análisis, que consiste en descomponer el todo en sus partes; y,
la síntesis, que representa el proceso inverso basado en el nuevo entendimiento del
fenómeno.

Las teorías, son aquellas formas del pensamiento más complejas, que tienen una
determinada base de conocimiento, sobre las que se construyen visiones generales
de la realidad, y al igual que los conceptos, son modificadas por el desarrollo del
conocimiento. La evolución de las ciencias está plagada de teorías que fueron
"superadas" por la ciencia misma, pero que sin estas teorías incorrectas no
hubiesen sido posibles.

Las categorías son la forma del pensamiento que expresan las leyes y conceptos
más generales, de carácter universal, y representan el conocimiento más esencial
de la existencia. Las categorías, son particulares, como en el caso de las ciencias; y
generales como las filosóficas.

La lógica formal.

La lógica formal, estudia pensamiento desde el punto de vista de su estructura.


Se ocupa de las formas en que se relacionan los juicios y formas del pensamiento.
Describe y analiza su aspecto formal, pero no aborda el problema de su origen ni
de su desarrollo.

La lógica formal parte de algunas leyes como: ley de identidad, ley de


contradicción, ley de tercero excluido y ley de razón suficiente. Con estas leyes
como base, se ocupa de demostrar la exactitud y rigor lógico del pensamiento.

La ley de identidad, establece que en un razonamiento dado, un pensamiento


debe ser idéntico a si mismo; es decir que puede ser no igual en su forma, pero
debe mantener su contenido esencial; por ejemplo decir el "el día es hermoso", es
lo mismo que decir" hermoso es el día".

La ley de contradicción establece que si se niega y se afirma lo mismo de algo,


ambos juicios, para un mismo momento y situación, no pueden ser verdaderos.

La ley del tercero excluido dice que , si dos juicios se oponen negándose
mutuamente, no pueden ser al mismo tiempo falsos.

La ley de razón suficiente señala que para considerar un juicio verdadero, deben
existir razones o fundamentos suficientes.

La lógica formal es una herramienta útil para el razonamiento en busca del


conocimiento verdadero, nos provee de una senda lógica por donde se mueva el
pensamiento, evitando perder el rumbo por causa del embrollo de las ideas; pero la
lógica formal no es suficiente para descubrir la verdadera esencia de las cosas:
"Incluso la lógica formal es ante todo método para el hallazgo de nuevos
resultados, para progresar de lo conocido a lo desconocido, y eso mismo es la
dialéctica, aunque en sentido más eminente, pues rompe el estrecho horizonte de
la lógica formal y contiene el germen de una concepción del mundo más
amplia."[Engels: Anti-düring]
La lógica dialéctica.

La lógica dialéctica, además del aspecto descriptivo del pensamiento, aborda las
relaciones y transformaciones dentro de las formas del pensamiento, estudiando su
origen y desarrollo. El objeto de la lógica dialéctica es la verdad objetiva, con toda
su riqueza de relaciones, la realidad viva en constante cambio y automovimiento.
La lógica dialéctica reconoce que el conocimiento surge de la práctica, y tiene en
esta misma su criterio de verdad.

La lógica dialéctica utiliza las mismas leyes de la lógica formal, pero no se limita
a ellas, utilizando además las leyes de la dialéctica aplicadas al pensamiento, con el
objeto de desentrañar la realidad, no sólo en sus aspectos formales, sino en toda su
riqueza de contenido, tratando de penetrar cada vez más profundamente en su
esencia.

Lo concreto y lo abstracto: lo lógico y lo histórico.

La abstracción representa el conocimiento unilateral o parcial de las cosas, es un


ejercicio mental en el que separamos una parte del todo que lo constituye. Esta
forma incompleta de conocimiento es parte del proceso que realizamos para
conocer mejor las cosas, y constituye el fundamento de Lo abstracto, que es la
forma aislada o parcelada de ver la realidad, desligada de sus demás aspectos. Lo
concreto, representa el conocimiento integral de las cosas, incluyendo todas sus
partes y relaciones. El conocimiento va de lo simple a lo complejo, del mismo modo
que de lo abstracto a lo concreto; la abstracción es la herramienta del pensamiento
para conocer, para "transportar" la realidad objetiva hasta la conciencia; o para ir
de lo "concreto objetivo" a lo "concreto pensado".

Aplicar esta relación de lo abstracto a lo concreto, al plano del movimiento de la


realidad, a su desenvolvimiento en el tiempo, nos lleva a comprender la relación
que existe entre lo lógico y lo histórico, en donde lo histórico representa el
movimiento real de las cosas en el tiempo y lo lógico, el reflejo subjetivo de este
movimiento. Comprender estas categorías, nos ayudan a obtener un conocimiento
de mayor fidelidad, más rico en contenido y de mayor exactitud en su forma.

En el proceso de formación del conocimiento, lo primero es lo histórico, primero


la realidad en movimiento; luego se captura esta realidad por partes mediante las
abstracciones para llegar a lo concreto pensado, o a un conocimiento objetivo de
las cosas, que termina por construir un reflejo subjetivo de la realidad en
movimiento, que es lo lógico.

No sobra señalar que existe una diferencia entre lo que es abstracto ( ver
abstracción) y lo subjetivo, que es lo no objetivo o real, propio del mundo de los
pensamientos.

El segundo problema fundamental de la filosofía:¿es cognoscible el mundo?

Los materialistas contestan afirmativamente esta pregunta y afirman que la


conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva que llega a nosotros a
través de la interacción de nuestros sentidos con el mundo material, recorriendo el
camino antes señalado,"que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada,
fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones"-dice Lenin en Materialismo y
empirocriticismo- es capturada por nuestros sentidos para formar una imagen en
nuestra mente. Esta imagen corresponde a una parte de la realidad, no a "toda la
realidad", sino a la que podemos percibir con nuestros sentidos, y que mediante el
razonamiento y la experimentación científica, podemos obtener. Pero no conocemos
toda la realidad, ni podemos conocerla pues, la realidad esta en constante
movimiento y desarrollo, además de ser mucho más rica en contenido del que
nosotros podemos abarcar. Sin embargo el avance de la ciencia y la tecnología nos
ha llevado a conocer cada vez más amplia y profundamente esta realidad.

La contradicción entre lo conocido y lo por conocer, o dicho de otro modo, lo


relativo de nuestro conocimiento, llevado a términos absolutos conduce a negar el
conocimiento verdadero en forma total o parcial, es decir al agnosticismo. Este es
el camino de algunos idealistas extremos, que los empuja al barranco de la
negación total de la realidad o solipsismo, al plantear que todo se reduce a
sensaciones: -dice Berkeley. "Pues ¿qué son dichos objetos sino las cosas que
percibimos por medio de los sentidos? ¿Y qué percibimos nosotros más que
nuestras propias ideas o sensaciones (ideas or sensations) ¿Y no es sencillamente
absurdo creer que puedan existir ideas o sensaciones, o combinaciones de ideas y
de sensaciones, sin haber sido percibidas?" (§ 4).-[Lenin en Materialismo y
empiriocriticismo]

Los marxistas reconocen los límites del conocimiento, pero afirman que el
conocimiento y la realidad, se corresponden dentro de estos límites y están
conscientes de la imposibilidad del conocimiento absoluto, y no obstante ello, creen
en las potencialidades del ser humano de aproximarse cada día más a esa plenitud.

El problema de la verdad.

La verdad no es más que la correspondencia entre lo que se conoce y lo


conocido, es decir entre el objeto del conocimiento y el sujeto que lo conoce. Dicho
de otra forma, el reflejo subjetivo fiel del objeto, o la correspondencia entre la idea
y la cosa. Como sea que se diga, resulta ser la objetividad del conocimiento que
poseemos del mundo.

Ya que los marxistas reconocen la veracidad del conocimiento que proviene de la


interacción de los sentidos con la realidad, resulta obvio que aceptan este
conocimiento como verdadero, sin embargo entienden que la verdad posee
aspectos distintos.

La verdad objetiva.

Como verdad objetiva se define el contenido de las sensaciones que refleja la


realidad objetiva que existe fuera e independientemente de nuestros pensamientos.
"Ser materialista significa reconocer la verdad objetiva, que nos es descubierta por
los órganos de los sentidos."-señala Lenin, su obra citada anteriormente-y Marx ya
había señalado en Tesis sobre Feuerbach: "El problema de si al pensamiento
humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino
un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la
verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El
litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica,
es un problema puramente escolástico."

En suma, la objetividad de la verdad está determinada por su contenido.

Otro aspecto de la verdad es su validez en las distintas situaciones espaciales o


temporales.
La verdad absoluta y relativa.

La verdad absoluta(*) se define como aquella verdad que es indiscutible, con


absoluta certeza, independiente de otras verdades, que es verdadera por si misma,
no en relación con otras. No se debe confundir con la connotación común que le
atribuye "toda la verdad", sino que es la que es simplemente verdadera por si
misma, de manera que no podrá ser negada.

"Reconocer la verdad objetiva, es decir, independiente del hombre y de la


humanidad, significa admitir de una manera o de otra la verdad absoluta."- afirma
Lenin- para señalar el hecho de que, si reconocemos que nuestro conocimiento se
corresponde con la realidad, aunque sea parcial, debe existir una verdad que se
corresponda absolutamente con la realidad. Por otro lado, al reconocer la verdad
objetiva, aceptamos el conocimiento de parte de esa verdad absoluta. En
matemáticas 1 + 1 =2, es una cuestión absolutamente verdadera para las
matemáticas, lo es y lo seguirá siendo.

La verdad relativa es aquella que refleja parte de la verdad, o que es verdad en


relación con otras condiciones. Por ejemplo, aunque 1 + 1=2 para las matemáticas,
en la realidad material dos cosas, no son iguales sino a si mismas, por tanto 1+1
no tiene sentido, no se sumará a si misma y menos podría constituir una tercera,
distinta de lo que lo constituye. Pero lo que es absoluto para las matemáticas,
resulta relativo para otras realidades.

La verdad es antes que nada objetiva, tiene su fuente en la realidad material y


es un reflejo de ella; por tanto, se corresponde con ella, no sólo en su contenido y
su forma; sino también en su movimiento y desarrollo. La verdad absoluta refleja
los aspectos más esenciales de la materia en movimiento, su desarrollo y
automovimiento; mientras la verdad relativa refleja lo relativo de la existencia
material...que los muertos "reposan" en sus tumbas es una verdad relativa, lo
absoluto de su movimiento lo saben los geólogos y la historia.

La verdad absoluta esta constituida por las verdades relativas, por la suma de
todas las verdades relativas; y las verdades relativas expresan una parte de la
verdad absoluta.

¿Cómo podemos entonces, saber si lo que conocemos es verdadero?

El criterio de la verdad.

La cuestión de que si lo que sabemos, o lo que nuestras mentes reflejan de la


realidad, tienen un grado de correspondencia, y qué grado es ese, "no es un
problema teórico, sino un problema práctico"- dice Marx- y las ciencias dan fe
constantemente de ello, ninguna teoría es reconocida como verdadera sino ha
pasado exitosamente el examen de la experimentación o de la práctica.

Todo conocimiento proviene de la actividad práctica del hombre, sea ésta directa
o indirecta, sea la práctica material concreta o el ejercicio o razonamiento
abstracto. Teniendo el conocimiento su origen en la actividad práctica de los
hombres (como interacción del sujeto (hombre) con los objetos, cuya máxima
expresión es el trabajo); es lógico que sea ésta misma la única capaz de verificar la
correspondencia entre el "original" y su réplica. La cita anterior de Marx continúa
así: " Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la
realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. E1 litigio sobre la realidad
o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema
puramente escolástico."
De hecho, la práctica es el único criterio valorativo de la verdad, nada más que
ella nos otorga la certeza de nuestros aciertos, como tampoco perdona nuestros
errores, eso lo sabemos todos, no necesita más discusión.

La práctica como fuente y fin del conocimiento.

Hemos expuesto que la actividad práctica; especialmente el trabajo, como


actividad transformadora encaminada a un fin; es la responsable de la formación de
la conciencia y con ello, del ser humano, un ser antes que nada social. También
hemos dicho que, la práctica es la fuente de donde provienen los conceptos e ideas
que la constituyen; y además que, es en ella donde encontramos el criterio de su
veracidad. No creo necesario entonces, mayores argumentos para afirmar, que es
la práctica la fuente del conocimiento. Sin embargo, ¿cuál es el fin del
conocimiento?, ¿para qué adquirimos el conocimiento?,¿ qué lo hace necesario?

Salta a la vista que sin el conocimiento, jamás habríamos bajado de los árboles,
no tendríamos medicinas, ni sofisticadas herramientas para transformar la realidad,
no estaríamos comunicándonos por este medio, tu y yo, dos desconocidos. El
conocimiento no sólo ha surgido de la práctica, sino que ha sido impulsado por ella,
el conocimiento es una necesidad del desarrollo que se plantea en la actividad
práctica misma; sobre todo, en la principal de ellas el trabajo. Es en ésta actividad
básica de la supervivencia, actividad consciente de los humanos, que se encamina a
la obtención de un determinado fin, transformar la realidad para la satisfacción de
nuestras necesidades, donde nos encontramos con las preguntas y también con las
respuestas, que por último constituyen, el registro histórico de la experiencia social,
la columna vertebral del conocimiento...¡hermosa dialéctica de la realidad
registrada en la conciencia!..¡la práctica, fuente y fin del conocimiento!

Veamos un poco más detalladamente esto.

El proceso del conocimiento.

El conocimiento es el proceso mediante el cual, reflejamos en nuestra conciencia


los objetos, fenómenos y procesos de la realidad que nos circunda; de manera
directa en la práctica cotidiana, o mediante el razonamiento abstracto propio y
social.

La experiencia personal o social deja huellas en la conciencia que se suman para


conformar una imagen, cada vez más aproximadas a la realidad, ¿cómo se realiza
este proceso?

"De la realidad viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica...tal es el


camino dialéctico del conocimiento".En esta sentencia podemos reconocer la
dirección del proceso, veamos cuáles son sus pasos.

La interacción con la realidad inmediata la realizamos mediante nuestra propia


existencia material, es decir con nuestro ser; y este contacto con la realidad lo
percibimos en primer lugar con los órganos de los sentidos, con la vista, el oído, el
tacto, etc. y al efectuarse el contacto de los sentidos con la realidad, estos se
excitan o estimulan desencadenando un movimiento químico o eléctrico que tiene
por destino, el órgano del conocimiento, el cerebro humano, donde es interpretado
como lo que llamamos "sensación",como es el calor, el dolor, la luz o la sombra,
etc.; estas sensaciones nos aportan el reconocimiento de las propiedades aisladas
de las cosas, estas propiedades independientes entre si, captadas desde distintos
sentidos, nos ayudan a conformar una imagen del fenómeno en cuestión; digamos
que son los materiales para construir nuestra casa, los ladrillos, las maderas, los
clavos, el cemento, etc.; todo allí sin ningún orden o estructura, no podríamos decir
en realidad de qué se trata ese montón de materiales. Mas aún podemos pasar por
su lado e ignorarlos, es lo más probable si es que ello no nos afecta o despierta de
algún modo nuestro interés. Cosa distinta es si el montón de materiales nos
interesa, o esta ubicado bloqueando nuestro camino...entonces nos percatamos de
el queramos o no. Algo similar ocurre con las sensaciones, tenemos miles, talvez
cientos de miles de ellas cada día, son tantas que no podemos con todas y las
ignoramos en su mayoría; pero existen algunas de ellas que nos despiertan interés
por cualquier razón, probablemente porque nos afecten en un momento
determinado, o porque las necesitamos para conformar una imagen más completa
de algo...como sea, nos damos cuenta de ellas, las llevamos desde un
subconsciente al consciente y la descubrimos, este estado consciente de la
sensación es la llamada percepción. Es el simple pero importante paso desde lo
objetivo a lo subjetivo, de la sensación a la percepción.

En esta etapa, vemos que tenemos distintos materiales para nuestra


construcción, sonidos, texturas, colores, formas, etc., una serie de percepciones del
objeto en nuestra mente que, con el auxilio de la experiencia repetida, podemos
relacionar, o sea establecer un vínculo entre ellas, reconocer el orden en que se
encuentran unas con respecto a otras. Hemos llegado al punto en que
"imaginamos" que todos los materiales corresponden a un fenómeno determinado y
estamos en condiciones de elaborar una representación del objeto, es decir una
imagen subjetiva de una realidad objetiva.

Con las imágenes de los objetos en nuestra mente, continuamos el proceso del
saber, con la comparación de las distintas representaciones de los objetos para
establecer las relaciones entre ellos, logrando así la generalización de los aspectos
más esenciales o permanentes de las cosas hasta alcanzar las ideas y conceptos de
las cosas, con los cuales se construye el pensamiento que nos orienta para nuestras
acciones a la hora de interactuar con el mundo material que nos rodea.

Al enfrentar nuestras ideas y pensamientos, por medio de la práctica, con el


mundo material, iniciamos un proceso de confirmación o negación de su exactitud.
Del resultado de este proceso, surgen nuevas necesidades de información, además
de precisar la ya obtenida. Esta es, a grosso modo, la forma dialéctica del proceso
del conocimiento, que se eleva desde la sensación al pensamiento, para volver a la
práctica, y poder así continuar su desarrollo.

Las categorías filosóficas.

En el proceso de formación del conocimiento, dijimos, se forman los conceptos


que son las ideas más acabadas de las cosas, los fenómenos o procesos, que
reflejan las cuestiones esenciales de ellos. Por ejemplo, un número es un concepto
de cantidad, no importa de que cosa, es una abstracción que representa un aspecto
esencial de las cosas, su cantidad, es decir su unidad como cosa y su diferencia y
su similitud con otras.

Los conceptos filosóficos, son las llamadas categorías filosóficas, estas son
conceptos generales que reflejan los aspectos más esenciales de las cosas,
fenómenos y procesos, de los que se ocupa el saber humano, y que son generales
porque traspasan las barreras de las ciencias particulares y abarcan a todos los
campos del saber. Hay que señalar que, las ciencias particulares tienen también sus
propias categorías particulares, como categorías de la medicina, por ejemplo
"paciente", de la física "fusión", que son propias de ellas y fuera de su contexto
cambian de significado. Las categorías de la filosofía, en cambio son generales
como, materia, contenido, movimiento, etc., que serán validas, conservando su
significado esencial en cualquier ciencia, sin considerar por supuesto, las
connotaciones singulares que suelen dar los grupos sociales al lenguaje.

Las Categorías de la Dialéctica.


Dentro de la categorías filosóficas, para los marxistas, tienen gran importancia
las categorías de la dialéctica, que es la ciencia del desarrollo, por que estas
categorías nos permiten conocer la realidad, no sólo en su contenido y forma, sino
en su constante movimiento, cambio y desarrollo, es decir que, nos permiten
descubrir con nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino también sus
nexos internos, sus relaciones internas y externas, la conexión entre los distintos
fenómenos, las causas de su existencia, etc.

Las categorías de la dialéctica tienen gran importancia a la hora de analizar la


realidad con el fin de conocerla y son el reflejo de su existencia viva y dinámica,
son los conceptos formados a partir del conocimiento de la materia en movimiento.

Sin más, nos adentraremos en el reconocimiento de algunas de ellas.

1- Esencia y fenómeno.

El reconocimiento de la realidad sería imposible si fuese una sola masa uniforme,


sin elementos individuales que les confieran una diferencia que nos permita hacer
la distinción entre una y otra cosa; sin un límite entre las cosas, que nos permita
distinguir lo continuo de lo discontinuo o discreto.

La categoría de fenómeno en un sentido amplio, sirve para designar los límites


del objeto, fenómeno o proceso que se trate, sea éste de la naturaleza, la sociedad
o el pensamiento; la empleamos para lograr la definición de su identidad,
entendiendo ésta como la suma de cualidades que la determinan como lo que es,
distinta de toda otra cosa, aún cuando sus cualidades sean iguales a otras en
contenido y forma, no será la misma cosa. Lo idéntico sólo es igual a si mismo.

El fenómeno expresa los aspectos externos de las cosas, su contenido y forma,


sus relaciones, todo lo que define la cosa, es decir es la forma como se expresa
algo, como se hace realidad algo.

En un sentido estrecho, fenómeno, llamamos a las acciones que se derivan de


los objetos; o las relaciones que se establecen entre éstos. Para ejemplarizar las
diferencias, podemos encender un cerillo, que es un objeto material definido, en el
podremos observar el fenómeno del calor, que se desprende del desarrollo de una
serie de otros fenómenos particulares, en el que participan distintos elementos, a
esta serie de fenómenos la llamamos un proceso.

Definir el fenómeno, es cuestión fundamental a la hora de iniciar el análisis y


reconocimiento de los objetos, fenómenos o procesos de la realidad que nos
envuelve; no hacerlo nos lleva por un camino de confusiones y desorientación,
amén de un desgaste de fuerzas y recursos en asuntos ajenos al tema; como
asimismo carencias de informaciones que interesen al mismo.
El fenómeno se distingue de la apariencia por ser esta última una expresión
unilateral o incompleta de las cosas, un aspecto del fenómeno que se nos hace
evidente en un momento determinado..."no todo lo que brilla es oro".

La esencia representa los aspectos más íntimos de los objetos, fenómenos o


procesos, es lo que determina la existencia de las cosas, su razón de ser. La
esencia nos indica aquello que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa, es
aquél aspecto sin el cual deja de ser lo que es y se transforma en otra cosa.

La relación que existe entre la esencia y el fenómeno, es una relación dialéctica,


de mutua interacción e interdependencia; la esencia determina al fenómeno, es
decir la forma como se expresa o realiza el fenómeno, está determinado por la
necesidad de expresarse de la esencia; es ésta última la que provoca o impulsa la
existencia del fenómeno; sin embargo, la forma como se manifiesta el fenómeno
afecta positiva o negativamente a la existencia y el desarrollo de la esencia. En
general, cuestiones esenciales iguales, pueden tener formas de manifestarse
distintas, o expresarse en fenómenos desiguales; y es precisamente estas
desigualdades, en la interacción con la realidad, la que puede resultar decisiva para
que la esencia que expresa pueda existir y desarrollarse, o simplemente deje de
existir como tal. Eso nos ayuda a entender que, el fenómeno se modifique con
mayor rapidez que la esencia, acumule cambios en su ser con mayor cantidad y
anticipación a los cambios operados en la esencia. Los cambios que ocurren en los
fenómenos impulsan cambios en la esencia de las cosas, al igual que los cambios
esenciales desencadenan sustanciales cambios en el fenómeno.

La esencia y el fenómeno son una unidad, no existe el fenómeno sin esencia,


como tampoco la esencia sin un fenómeno que la exprese. Intentar separarlos nos
lleva al idealismo y al misticismo.

2- Contenido y forma.
El contenido es una categoría filosófica que sirve para expresar aquello que
constituye a los objetos, fenómenos o procesos; lo que poseen dentro de si y que lo
caracterizan como algo determinado. Representa los aspectos internos de las cosas,
los aspectos sustanciales y las relaciones que son condición para la existencia de
las cosas; por ejemplo, un árbol posee, en general, raíces, tronco y ramificaciones
donde se alojan las hojas , flores y frutos o semillas; y están unidos entre si en un
determinado orden que le permite ser lo que es, sería inconcebible un árbol sin
alguna de sus partes o con estas relacionadas de manera que no cumplieran su
función, con las raíces en los frutos o el tronco creciendo hacia abajo. El
contenido, es expresión de los aspectos esenciales y necesarios de los
fenómenos, es la base que lo constituye y se expresa en los diversos
aspectos del fenómeno. Por ejemplo como contenido del capitalismo podemos
definir la producción de mercancías, como su objeto, y las relaciones de producción
basadas en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo
asalariado, por tanto, las clases sociales de la burguesía y el proletariado. La
producción de mercancías basadas en otras relaciones de producción, donde las
clases sociales fueran otras, y donde no existiese el trabajo asalariado, sería algo
diferente al capitalismo; artículos para el mercado se producían desde la
antigüedad esclavista, propiedad privada existía también, el salario surgió antes de
asentarse el capitalismo, pero llegó el momento en que fue la norma y se
constituyeron las clases sociales que lo distinguieron de las formaciones anteriores.

La forma es la categoría que expresa la organización interna y externa del


contenido, el orden y la disposición de los elementos del contenido con respecto a si
mismo y a la realidad externa al fenómeno; incluye también las relaciones o
formas de expresar el movimiento interno y externo de las cosas. En definitiva la
forma es la manera como existe el contenido.

La relación entre contenido y forma es dialéctica, por cuanto el contenido


determina la forma, es decir lo que constituye a las cosas determina la manera
como ésta se exprese; y la disposición formal de las cosas favorece que el
contenido se desarrolle o se destruya. Los barcos antiguos fueron de madera,
impulsados por la fuerza humana y por el viento que atrapaban las velas; este
contenido le permitía alcanzar una determinada velocidad y capacidad de carga, en
dependencia de la forma que éstos tuvieran; luego un cambio en la forma de
propulsión adhirió un nuevo contenido a las embarcaciones que permitió modificar
su forma; los barcos a vapor aumentaron su velocidad y su capacidad de carga y
permitieron utilizar nuevos elementos que se sumaron a su contenido, el acero;
surgieron los grandes barcos y acorazados, cuando un nuevo cambio en la forma de
propulsión se realizó al incorporar a su contenido los motores de combustión
interna que utilizan el petróleo como combustible, las embarcaciones modificaron
nuevamente su forma....y así hasta los submarinos atómicos, los portaviones, etc.
Los cambios de la forma son más rápidos que los del contenido porque el
contenido, con una relación más estrecha con la esencia, es más estable; sin
embargo, es afectado por los cambios de la forma, al igual que la forma es afectada
por los cambios de contenido.

3- Causa y efecto.
Una de las formas en que se expresa la unidad del mundo, es en sus relaciones.
Todo fenómeno esta unido a otro, influyéndose mutuamente; una de estas
relaciones que expresan su unidad es la relación causa-efecto, y consiste en la
relación según la cual la acción de un fenómeno que llamamos causa provoca la
ocurrencia de otro que llamamos efecto.

En esta relación la causa es determinante sobre el efecto, es la condición para


que el segundo exista. Sin embargo, no se debe pensar que la relación causa-
efecto es una relación de orden mecánico, es decir que, siempre que tengamos una
causa obtendremos el mismo efecto; porque una misma causa puede derivar en
efectos distintos de acuerdo a las condiciones en que se produzca; del mismo modo
que un mismo efecto puede provenir de causas diferentes. La causa es primaria, no
sólo en el tiempo, sino que es primaria en el sentido que refleja las necesidades del
desarrollo, y por tanto, está más ligada a la esencia, es portadora de los aspectos
esenciales del fenómeno que la origina.

La relación causa y efecto, es dialéctica porque se influyen y condicionan


mutuamente a la vez que se transforman, la causa en efecto y el efecto en causa.
Lo que en un momento actúa como causa a sido efecto de otra causa, y el efecto
que resulta de una causa se transforma en causa de otro efecto. El desarrollo de la
materia es una cadena infinita de causas y efectos.

" Solamente partiendo de esta acción mutua universal podemos llegar a la


verdadera relación de causalidad. Para poder comprender los fenómenos
sueltos, tenemos que arrancarlos a la trabazón general, considerarlos
aisladamente, y es entonces cuando se manifiestan los movimientos mutuos,
cuando vemos que unos actúan como causa y otros como efecto. " Esta cita de
Engels en Dialéctica de la naturaleza, nos señala la importancia de la relación de causalidad en los
fenómenos, como asimismo la necesidad de estudiarlos, tanto aisladamente para descubrir sus
causas, como en su contexto general para comprender tanto el papel como el lugar que ocupa en la
cadena infinita de acontecimientos de la realidad.
El reconocimiento de la relación causal de los fenómenos, nos otorga el conocimiento necesario
para actuar sobre ellos de manera consciente, para transformar el mundo de acuerdo a nuestras
necesidades; esto lo conocen los hombres desde prácticamente los inicios de la humanidad, y las
necesidades de conocimiento humano, casi siempre apuntan al descubrimiento de las c ausas, pues
ello es lo que permite actuar para modificar la realidad.

La causa no debe confundirse con la ocasión o el motivo, que es la causa aparente que suele
confundirse con la causa real porque también precede al efecto, pero que no posee las condiciones
para desencadenar al efecto; por ejemplo si colocamos un vaso bajo el goteo de un grifo, la última
gota derramará el vaso pero la causa de su derrame no será esta última gota, sino la acción de
dejarlo bajo la gotera, la última gota representa el motivo o la ocasión. Del mismo modo, podemos
decir que las causas de la miseria en el mundo, no es la superpoblación ni los accidentes climáticos;
como la enormes riqueza de otros no es causada por su esfuerzo o trabajo ni por su inteligencia o
por la "suerte"; sino que , un sistema económico y social basado en la propiedad privada sobre los
medios de producción y en una distribución injusta y desigual de las riquezas.

NECESIDAD y CASUALIDAD .
4-

La necesidad es una categoría filosófica que sirve para designar aquellos aspectos de la
realidad, que por estar íntimamente ligados a lo esencial del desarrollo, deben de ocurrir ,
se abren paso a través de la realidad hasta que existen de manera inevitable. La necesidad es
portadora de los aspectos esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones
internas de la misma realidad, se deriva de ella. Por ejemplo, la vida es un fenómeno necesario de
la evolución de la materia de lo más simple a lo más complejo, por ello la vida es portador a de la
esencia del desarrollo, el movimiento y el cambio, que se manifiesta como permanente
desintegración y reorganización, de esto se desprende que la muerte es un hecho necesario para la
vida misma, la vida y la muerte son dos expresiones necesarias de un mismo fenómeno, el
desarrollo de la materia. La necesidad, lleva en sí misma sus causas.

La casualidad, es otra categoría filosófica, que nos expresa lo no necesario, lo que puede
o no ocurrir de una determinada forma, es la forma como se expresa la necesidad, la manera
como la necesidad se abre paso a través de la realidad, los "intentos " que ésta hace en su camino
a la existencia, no está conectada directamente con la esencia, sino a través de lo necesario; por
ello, a diferencia de lo necesario, depende de causas externas para realizarse. Por ejemplo, dijimos
que la muerte era una necesidad para el desarrollo, incluso de la vida misma; pero la forma como
la muerte se haga realidad, es algo casual.

Lo necesario y lo casual, son dos aspectos de una misma realidad, uno expresa lo esencial del
desarrollo y el otro una forma de expresarlo. Lo necesario se debe expresar, lo casual puede o no
expresarse; sin embargo, existe una unidad dialéctica entre ambos conceptos, " ...
lo que se
afirma necesario se compone de toda una serie de meras casualidades y que lo que
se cree fortuito no es más que la forma detrás de la cual se esconde la necesidad, y
así sucesivamente.", afirma Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía
clásica alemana. Lo necesario se distingue de lo casual, a la vez que se realiza en
ello. De la forma cómo se realicen las necesidades, es decir de las casualidades,
depende hasta cierto punto, las condiciones más o menos favorables para el
desarrollo de lo necesario, existiendo así, una mutua interrelación y dependencia
entre ambas.
5- Posibilidad y realidad.
La posibilidad, es otra categoría filosófica que sirve para expresar la propiedad
de la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de expresar su
desarrollo de maneras diferentes; expresa el nexo con lo necesario del
desarrollo. Representa los distintos caminos por los cuales puede fluir el
desarrollo los cuales dependerán de las circunstancias en que este se realice.

La realidad es la categoría con la que se designa a aquello que existe, y


representa la materialización de la posibilidad.

Una posibilidad puede concretarse en realidades distintas, bajo la influencia de


las condiciones en que se realice. Lo opuesto a lo posible es lo imposible, y es
aquello que bajo determinadas condiciones no puede ocurrir.

Las posibilidades, las realidades e imposibilidades, dependen de las condiciones


concretas del desarrollo. Las condiciones concretas del desarrollo, deben tenerse en
cuenta siempre, al momento de analizar lo que es o no posible de llevar a la
realidad; es un error común desconocer estas condiciones, lo que nos lleva o al
voluntarismo de pensar que podemos realizar aquello para lo cual no existen
condiciones; o, al derrotismo al desconocer las posibilidades de realizarlo.

Es así como, de acuerdo a las condiciones concretas del desarrollo, las


posibilidades pueden ser formales o abstractas, que son aquellas en que las
condiciones no existen para su realización; y, posibilidades reales o concretas que
son aquellas en que existen las condiciones para su realización.

Las posibilidades reales y formales se transforman unas en otras de acuerdo a la


evolución de la realidad y con ello de las condiciones concretas para su realización;
por ello es importante conocer las condiciones concretas para poder actuar sobre
ellas, y lograr así influir sobre la realidad. La realización de las posibilidades a su
vez, modifican las condiciones de la realidad, afectando a las condiciones que
actúan sobre las posibilidades; desarrollándose nuevas condiciones, las
posibilidades, una vez formales, o incluso imposibilidades, pueden transformarse en
posibilidades reales y en realidades; de la misma forma que , posibilidades reales
pueden transformarse en posibilidades formales o imposibilidades...la sabiduría
popular nos enseña que " todo tiene su momento".

A primera vista, existe una similitud entre lo necesario y lo casual; y, lo posible y


lo real; pero son dos aspectos distintos de la realidad, por ejemplo, el agua
acumulada en las nubes necesariamente caerá, la forma en que ésta caiga será
casual y dependerá de las condiciones del momento y del lugar; la posibilidad de
que llueva en un determinado lugar y momento, será una posibilidad real o formal
de acuerdo a las condiciones concretas que existan para ese lugar y momento, o
una imposibilidad según sean las mismas. El hombre sin embargo a aprendido a
influir sobre estas condiciones dentro de ciertos límites, loo que le permite
"producir" lluvia si actúa sobre condiciones mínimas, transformando así
posibilidades formales en reales.

6- Lo general, lo particular y lo específico.


Ya hemos mencionado que existe una relación necesaria entre los fenómenos,
una conexión entre ellos, sustentada por la dirección que establece el desarrollo
mismo. Si decimos que la materia se organiza de lo inferior a lo superior y de lo
simple a lo complejo, estamos aceptando que existe una dirección en el desarrollo
de esta materia. Esta dirección que marca el desarrollo es lo que llamamos relación
necesaria entre los fenómenos y procesos y que una vez conocida por los hombres,
una vez descubierta por el conocimiento social, es reconocida como ley. Las leyes,
por lo tanto, expresan los vínculos necesarios entre los fenómenos y procesos; y
esta condición necesaria que expresa la ley, está determinada por la manifestación
de los aspectos esenciales de los mismos. Por decirlo de alguna forma, por la ley
transcurre el desarrollo de la esencia de las cosas.

La conexión entre los fenómenos y procesos, establece una unidad entre los
mismos a la vez que distingue unos de otros. Lo general o universal, es la categoría
que en filosofía se utiliza para describir lo común de los fenómenos, su unidad con
los demás fenómenos, expresa los aspectos esenciales que se manifiestan en todos
los fenómenos individuales unidos por esa esencia, que se podría seguir hasta su
origen, la materia y el movimiento, estos dos aspectos son generales de los
fenómenos porque expresan la esencia de la existencia, que por ser tal, se expresa
en todos ellos.

Pero los fenómenos y procesos, aún cuando tienen una conexión que los unifica,
también tienen cualidades específicas que los distinguen de los demás, que
expresan diferencias con otros; éstas distinciones, son las que expresan la
categoría de lo singular o específico, estas peculiaridades propias de cada fenómeno
o proceso que lo identifica de entre la diversidad de ellos, es lo singular.

Lo general y lo singular son aspectos de una misma realidad, "..lo singular sólo
existe en el nexo que lo une a lo general. Lo general existe solamente en lo
singular, a través de lo singular. Todo lo singular es ( de uno u otro modo) general.
Todo lo general es( una partícula, la faceta o la esencia de) lo singular. Todo lo
general abarca todas las cosas singulares sólo de un modo aproximado. Todo lo
singular entra en lo general solamente de un modo incompleto, etc. Todo lo general
se halla entrelazado por miles de tránsitos con otra clase de singulares (cosas,
fenómenos, procesos)."-Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica.

Existen además aspectos de los fenómenos comunes por derivar de las mismas
generalidades, estos aspectos comunes de las singularidades es lo que se denomina
como lo particular, lo que se encuentra de común entre las cosas y que se ubica
entre lo general y lo singular.

Estas tres categorías están vinculadas entre sí de manera que ninguna existe sin
las otras, y además de manera dialéctica se presuponen y se excluyen entre sí;
pero la dinámica de su relación va más allá pues lo singular de una situación puede
transformarse en lo general de otra, y lo particular aquí será lo general allá, y
singular en otra situación; de modo que al analizar la realidad desde esta
perspectiva, buscando sus generalidades y particularidades, no debemos olvidar
que lo que realmente estamos conociendo son los nexos necesarios entre las cosas,
y los que no lo son. Buscamos los rasgos que los determinan mutuamente o que los
diferencian o identifican como singulares.

Muchos ejemplos de ello se encuentran en la biología cuando estudia y clasifica


las especies vivas por géneros, subgéneros, clases, subclases, etc. Estas formas de
clasificaciones sólo reúne los aspectos generales, particulares y específicos de los
seres vivos.
7- La concatenación universal de los fenómenos.
De lo dicho antes se entiende que los fenómenos y procesos de la realidad,
existen en una interrelación e interdependencia mutua, unos se conectan
con otros y se influyen entre sí; no creo necesario ahondar más en el tema,
baste con pensar que si toda la realidad no es más que la expresión del movimiento
de la materia, y que si la unidad del mundo está determinada por su materialidad;
resulta lógico que todos los fenómenos de la naturaleza, y que se han derivado de
ella, como la sociedad y el pensamiento, mantengan nexos de unión ya sean
mediatos o inmediatos, que resulte en una mutua afectación. Si alguien lo duda,
que piense en la capa de ozono, como esta se relaciona con la producción
industrial, y con la vida de las personas, y con el recalentamiento del planeta, y con
la conciencia social, y con las condiciones de vida de los pescadores artesanales, y
con la desaparición o mutación de algunas especies vivas, y con los pensamientos
de las personas y actitudes de las personas, etc.

Esta interconexión e interrelación entre los fenómenos de la realidad, que es la


expresión de su unidad es lo que se ha llamado concatenación universal de los
fenómenos." Toda la naturaleza asequible a nosotros forma un sistema, una
concatenación general de cuerpos, entendiendo aquí por cuerpos todas las
existencias materiales, desde los astros hasta los átomos, más aún hasta las
partículas del éter, de cuanto existe. El hecho de que estos cuerpos aparezcan
concatenados lleva ya implícito el que actúan los unos sobre los otros, y en esta
su acción mutua consiste precisamente el movimiento." (Engels: Dialéctica de
la naturaleza)

La sujeción a ley de los fenómenos.

Tampoco creo necesario extenderse sobre este punto, ya que está derivado de lo
anterior, pero es necesario tener presente que los fenómenos y procesos de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en virtud de ser expresión de un mismo
desarrollo, en virtud de la mutua influencia de un mundo único y concatenado, se
rigen por sus relaciones esenciales y necesarias que conocemos como leyes del
desarrollo. Estas leyes tienen carácter general para toda existencia, y se expresan
de manera distinta para situaciones particulares ( como las ciencias particulares), y
para condiciones específicas o concretas. Pero cualquiera sea la situación en que se
exprese, los nexos necesarios (por esenciales) entre las cosas, se manifiestan con
forma de ley, o sea se cumplen inexorablemente.

8- El desarrollo.
Llamamos desarrollo, a la forma en que se expresa el movimiento de la
materia en su constante cambio, desde lo inferior a lo superior, y de lo
simple a lo complejo. Este movimiento del desarrollo es constante y expresa la
necesidad de la materia de existir a través del movimiento, como asimismo la
permanente contradicción entre lo absoluto y relativo del movimiento; entre la
estabilidad y el cambio de las formas que adquiere la materia. Lo relativo son los
peldaños necesarios para el próximo cambio...dice la canción de Serrat, "al andar
se hace camino...". El desarrollo no es un movimiento rectilíneo e uniforme, sino
que es rico en accidentes y sigue por caminos diversos y con intensidades
diferentes de acuerdo a la conjugación de las condiciones para la realización del
mismo, avanza rápido en determinados momentos y luego parece detenerse, para
volver a acelerarse. Tiene además la particularidad de que se apoya en si mismo,
de tal modo que las viejas formas reaparecen en las nuevas en otros momentos del
desarrollo, por ejemplo la propiedad común sobre la tierra de la comunidad
primitiva reaparecerá en el comunismo bajo otra forma más desarrollada; esta
peculiaridad del desarrollo a llevado a decir que éste tiene un desarrollo en espiral,
donde la espira al pasar por un lugar se reencuentra con las espiras anteriores pero
a un nivel cualitativamente superior de desarrollo.

Las formas del desarrollo son, fundamentalmente dos, la progresión lenta de


acumulación de pequeños cambios que no modifican la esencia de las cosas, pero
que sin embargo influyen en ella y crean las condiciones para cambios mayores;
esta forma es la llamada evolución. Luego, llegado un momento en que se afecta a
los aspectos esenciales de las cosas, los cambios se precipitan rápidamente y
transforman la esencia de las cosas, dando origen a algo nuevo, cualitativamente
distinto de lo anterior; este cambio rápido y transformador, que rompe con lo viejo
y crea lo nuevo es la forma revolucionaria del desarrollo. La evolución y la
revolución son dos formas de un mismo desarrollo, la una lleva a la otra, la
evolución crea las condiciones para que se revolucione la realidad; la revolución
crea una nueva realidad para que evolucione. En el terreno político-ideológico la
absolutización de estas formas llevan por una parte a querer "perfeccionar" el
sistema, sin cambiar su esencia; y del otro lado al voluntarismo revolucionario que
desconoce y desdeña los avances o positivo del sistema. No es posible que naciera
el capitalismo, sin los cambios necesarios para su existencia; del mismo modo no
puede desarrollarse el socialismo sin los avances generados por el capitalismo. Esto
no quiere decir que, deban existir tales o cuales condiciones para establecer el
socialismo, no hay que olvidar que el hombre es un agente activo de la realidad,
que puede actuar sobre las condiciones del desarrollo; es más si miramos la
historia el socialismo triunfó "donde no debía", por decirlo de alguna manera, en
Rusia un país de gran atraso industrial; al igual en Cuba y China; pero otros
factores modificaron las condiciones para que ello fuera posible. Estos temas los
veremos más adelante.

Las leyes del desarrollo.

Hemos visto que la realidad que nos rodea existe en unidad y concatenación,
que existen entre los fenómenos relaciones y vínculos necesarios que denominamos
ley; asimismo hemos mencionado que esta realidad se encuentra en constante
movimiento y desarrollo, de lo simple a lo complejo. Los vínculos o relaciones que
se establecen en forma necesaria, en el transcurso del desarrollo las conocemos
como leyes del desarrollo y se expresan en todos los fenómenos y procesos de la
realidad.

Siendo la dialéctica la "ciencia del desarrollo", la expresión de la complejidad de


formas y diversidad de contenido, de las relaciones que se establecen en el
transcurso de este movimiento constante de lo inferior a lo superior; las leyes que
expresan estas relaciones vivas del movimiento del desarrollo, son conocidas
también como leyes de la dialéctica. Estas leyes nos permiten conocer la forma en
que se realizan las transformaciones de la materia, como también la fuerza que las
impulsa, además de poner en evidencia la dirección en que estas transformaciones
se llevan a cabo. Estas leyes son en primer lugar, la ley del tránsito de los cambios
cuantitativos a cualitativos; luego, unidad y lucha de contrarios; y finalmente, la
ley de la negación de la negación. Veremos a continuación de que tratan estas
leyes.
9- Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a
cualitativos.
Esta ley refleja la forma como se producen las transformaciones de la cosas;
para abordarla es necesario precisar lo que entendemos por cantidad y por
cualidad.

Konstatinov, en Fundamentos de la filosofía marxista los define de la siguiente


forma: "..la cantidad es el aspecto de los objetos, fenómenos y procesos que
caracterizan el grado, el volumen, la intensidad de su desarrollo; se
expresa matemáticamente y su particularidad estriba en que su cambio, al
alcanzar cierto límite, influye sobre la cualidad de los objetos." Se entiende de ello
que, la cantidad hace referencia a la adición o sustracción de materia y movimiento
a un fenómeno o proceso dado, es el aspecto que tiene que ver con el tamaño y
con la complejidad del objeto, de allí que pueda ser medido o expresado
matemáticamente, pues puede ser comparado en cuanto a su magnitud con otros.

De la cualidad, Konstantinov dice: " la cualidad es la determinación vinculada


indisolublemente a los objetos mismos, el conjunto de todos los rasgos
existentes, de todos los caracteres que dan al objeto una relativa
estabilidad y que lo distinguen de otros objetos". Entendemos entonces, como
calidad, aquellas propiedades de los objetos , fenómenos y procesos, que hacen
que sean lo que son y no otra cosa, lo que los distingue de otros; aspectos que
ligados a la esencia de las cosas determinan su ser.

La cualidad de las cosas, que abarca lo interno y externo de los fenómenos, se


expresa al exterior de ellos a través de las propiedades; éstas se diferencian de la
cualidad por ser un aspecto exterior o superficial que se presenta en la relación con
los demás objetos, mientras la cualidad es inherente a la esencia de las cosas,
abarcando todo el ser de las cosas; las propiedades son manifestación de las
cualidades. Por ejemplo, las propiedades de un fruto pueden ser su forma, peso,
sabor, etc.; pero su cualidad abarca todos los aspectos, incluyendo los no
aparentes, como su función en la reproducción de su especie, que lo determina a
ser lo que es y no otra cosa, distinguiéndolo de todo lo demás.

La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, siguiendo a


Konstantinov: "...es la ley por virtud de la cual los pequeños y al principio
imperceptibles cambios cuantitativos, acumulándose gradualmente, rebasan al
llegar a cierta fase la medida del objeto y provocan radicales cambios cualitativos, a
consecuencia de lo cual cambian los objetos, desaparece la vieja cualidad y surge
otra nueva".

Esta ley nos señala que al crecer o disminuir el contenido del objeto, mediante la
adición o sustracción de pequeños cambios, llega el momento en que se contradice
con su forma; es decir que, en cierto sentido, el contenido del objeto rebasa su
propia forma, no cabe en ella, o en sus posibilidades de transformación, sin afectar
la esencia de las cosas. Este límite de la forma capaz de albergar un contenido
dado, es lo que se conoce como medida del objeto, es el límite de existencia de las
cosas, mas allá del cual deja de ser lo que es y se convierte en otra cosa. Cualidad
y cantidad se encuentran unidos por la medida, una cualidad sólo puede existir
dentro de ciertas medidas cuantitativas

"I. Ley del trueque de la cantidad en cualidad, y viceversa. Podemos


expresar esta ley, para nuestro propósito, diciendo que, en la naturaleza, y de
un modo claramente establecido para cada caso singular, los cambios
cualitativos sólo pueden producirse mediante la adición o sustracción
cuantitativas de materia o de movimiento (de lo que se llama energía).

Todas las diferencias cualitativas que se dan en la naturaleza responden,


bien a la diferente composición química, bien a las diferentes cantidades o
formas de movimiento (energía), o bien, como casi siempre ocurre, a ambas
cosas a la vez. Por consiguiente, es imposible cambiar la cualidad de un cuerpo
sin añadir o sustraer materia o movimiento, es decir, sin un cambio cuantitativo
del cuerpo de que se trata."[ Engels: Dialéctica de la naturaleza]

10- La evolución y la revolución: un proceso unitario.


Mencionamos antes los aspectos generales de la evolución y la revolución; ahora
resulta más fácil entender a la Evolución como el proceso de acumulación de
cambios cuantitativos, graduales y de mayor lentitud, que afecta a los
fenómenos y procesos de la realidad en su constante desarrollo; y a la
Revolución como el cambio más radical que transforma la esencia de las
cosas. Ambos procesos se distinguen por la forma como afectan la esencia de las
cosas; mientras el desarrollo evolutivo afecta a la esencia en su desempeño, facilita
o dificulta su existencia, preparando así las condiciones para su desarrollo en un
momento o para su cambio en otro; el desarrollo revolucionario afecta a la vieja
esencia destruyéndola o transformándola en otra nueva; lo que era ya no es, por la
revolución de su esencia. La destrucción de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo, no
debe ser entendida como algo absoluto, sino que lo nuevo nace precisamente a
partir de lo mejor de lo viejo, de los aspectos de mayor desarrollo, de aquel polo
del desarrollo interno que representaba ya en lo viejo, el germen de la nueva
esencia. Por lo tanto la magnitud de la transformación de lo viejo a lo nuevo,
dependerá de cuanto existe en lo viejo de progresivo, y cuanto de regresivo.

La evolución y la revolución son dos aspectos, o si se quiere, dos momentos del


desarrollo; dos facetas de un mismo fenómeno que difieren en intensidad y en sus
efectos; pero sin embargo representan una unidad, la evolución nace de la
revolución y prepara las condiciones para una nueva revolución; la revolución se
hace posible por la evolución y prepara las condiciones para una nueva etapa
evolutiva.. Absolutizar o desconocer cualquiera de ellas, nos lleva a posiciones fuera
de la realidad, al reformismo por un lado, o al revolucionarismo por el otro..

Los saltos cualitativos.

Llega el momento en el desarrollo, en que los cambios evolutivos se interrumpen


para dejar paso a la revolución y transformación de las cosas; este momento se
caracteriza por ser de mayor rapidez y de alguna forma violento; pues debe de
terminar con lo viejo para dar paso a lo nuevo; este momento intenso en la
transformación de la realidad es lo que se denomina salto cualitativo. Es la forma
revolucionaria del desarrollo; la evolución tiene un carácter gradual y lento con
respecto a la revolución que se realiza mediante saltos y rápidamente.

"Esto es simple y totalmente la línea nodal hegeliana de las relaciones


cuantitativas, en la que aumentos o disminuciones meramente cuantitativos
provocan en determinados puntos nodales un salto cualitativo; como ocurre, por
ejemplo, con el agua que se calienta o enfría, en cuyo caso los puntos nodales son
el punto de ebullición y el de congelación, en los que tiene lugar el salto cualitativo,
en condiciones de presión normal, hacia un nuevo estado de agregación, es decir,
en los que tiene lugar el paso de la cantidad a la cualidad."[ Engels: Anti-Düring]
Formas del tránsito de lo viejo a lo nuevo.

Al afirmar que los saltos cualitativos o revolucionarios son rápidos y en cierta


forma violenta, hay que entender que es una comparación con respecto los cambios
evolutivos para un fenómeno dado. Es evidente que existen saltos cualitativos que
han demorado siglos, como el paso del mono a hombre; es frecuente que estas
comparaciones suelan llevar a confusiones cuando se pierde de vista el fenómeno
del que se habla o referente.

También es una cuestión de frecuente confusión las formas en que se realizan


los cambios de esencia; sobretodo en las cuestiones sociales y políticas. Pero la
historia, como práctica social del hombre, nos enseña que los cambios suelen
adquirir formas diversas de acuerdo a las condiciones en que se realicen. En
principio, todo cambio involucra al menos dos objetos que se relacionan entre si,
influyéndose mutuamente antes, durante y después del salto cualitativo, lo que
involucra un condicionamiento para la realización de éstos. De tal modo que, un
determinado cambio cualitativo, puede adoptar formas diferentes para condiciones
diferentes; por ejemplo una misma semilla no brotará igual plantada en distintas
condiciones de humedad, fertilidad o luz y calor; su período se acortará o
prolongará de acuerdo a ello; y su fuerza y magnitud serán distintas.

De igual modo, los cambios sociales y económicos siguen comportamientos


distintos de acuerdo a la sociedad de que se trate, a sus condiciones de desarrollo
económico, político, cultural, etc., y al momento histórico que determinan las
condiciones externas del proceso. En un lugar y momento se puede pasar del
capitalismo a la construcción del socialismo; para otra realidad, lo posible es pasar
a una democracia popular, u otra forma que la realidad determine...pero cualquiera
sea la forma, el cambio revolucionario significa un cambio de esencia.

El papel de esta ley en el desarrollo.

La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos cumple el papel de


definir la forma en que se realiza el desarrollo; cómo, por qué medios la materia en
movimiento, realiza su constante transformación.

A continuación, pasaremos a señalar los aspectos más relevantes de la segunda


ley de la dialéctica.

11- Ley de unidad y lucha de contrarios.


Todo cuanto existe encierra una contradicción, la de ser y no ser. Esta
contradicción encuentra su origen último en el movimiento de la materia, que es el
fundamento de todo desarrollo. La materia al existir por y en movimiento se
enfrenta a la contradicción de, en un momento dado, estar y no estar en un
mismo lugar; y esta contradicción se traduce en el desarrollo de los objetos,
fenómenos y procesos, en la contradicción de ser algo, a la vez que se transforma
para dejar de serlo. Es así como los fenómenos llevan dentro de ellos aspectos
contradictorios inseparables entre si; lo positivo no puede existir independiente de
lo negativo, sino que la existencia de uno presupone la existencia del otro..."Pero
atracción y repulsión son tan inseparables la una de la otra como lo positivo y lo
negativo,...",señala Engels, en Dialéctica de la naturaleza.

Acudiendo nuevamente a Konstantinov, esta ley se define como: "La unidad y


lucha de contrarios es la ley conforme a la cual todas las cosas, todos los
fenómenos y procesos, que poseen internamente lados y tendencias opuestas,
luchan entre sí; la lucha de contrarios da un impulso interior al desarrollo y conduce
a una agudización de las contradicciones que, al llegar a cierta fase, se resuelven
mediante la extinción de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo."

Pero, ¿qué es una contradicción?, ¿cómo se origina?.

Los contrarios, diferencias y oposiciones.

La materia que posee un movimiento constante, absoluto; pero que no es


única, sino infinita, existiendo junto y en relación con más materia, hace posi ble
el movimiento relativo o, en relación a otra forma material. Esta relatividad del
movimiento incluye el reposo relativo; condición necesaria para que se
manifiesten las propiedades de la materia, como por ejemplo su carga, su
atracción y repulsión mutua; dando origen a nuevas formas más complejas en
organización. Al unirse dos materias, se unen dos cualidades distintas, idénticas
sólo a si mismas, que por lo tanto poseen propiedades diferentes o formas
distintas de expresar sus diferencias. Este es el punto de partida desde donde se
originan las contradicciones.

Las cosas o aspectos de la realidad, pueden ser diferentes pero no excluirse


mutuamente como para constituir una contradicción; más aún, en determinados
períodos del desarrollo, la coexistencia de las diferencias es el fundamento de la
realidad, como macho y hembra en la naturaleza; la realidad está plagada de
diferencias, todo es diferente de todo; sin embargo, algunas de las diferencias
existentes en los fenómenos y procesos, en su desarrollo, adquieren mayor
fuerza, "invadiendo el terreno" de otros - figurativamente hablando-, lo que
transforma las diferencias en oposiciones, como la luz se opone a la oscuridad,
diferencias cualitativas que excluyen la existencia de otras.

Las oposiciones aún pueden existir en los fenómenos en dependencia del


momento y lugar de su existencia, como el día y la noche; pero dentro de un
fenómeno o proceso, el desarrollo de las oposiciones conlleva ya una forma de
lucha interna, que al agudizarse genera lo que llamamos contradicción, situación
propia del desarrollo, que implica la existencia de más de un aspecto en disputa
por el ser, estos polos de la contradicción los conocemos como contrarios y la
lucha que se establece entre ellos, como lucha de contrarios.

Esta lucha de contrarios se lleva a cabo hasta que uno de los dos supera al
otro, los contrarios son por su naturaleza, inconciliables, las contradicciones se
desarrollan hasta una fase en que uno de los aspectos se impone al otro,
superándolo; entonces decimos que se ha resuelto la contradicción.

La contradicción, sus formas y desarrollo.

Podemos reconocer distintos tipos de contradicciones, según su origen, su


forma de expresarse o el papel y lugar que ocupan en el desarrollo; algunas de
ellas son: las contradicciones antagónicas y no antagónicas, que son aquellas en
que la existencia de un contrario excluye absolutamente al otro o, por el
contrario, uno puede existir a pesar del otro. La relación que se establece entre
estas contradicciones, tiene carácter dialéctico, interrelacionándose entre ellas y
transformándose la una en la otra; la no antagónica de un momento, pasa a ser
antagónica de otro momento o situación distinta, y viceversa. En la sociedad, las
contradicciones antagónicas provienen de los intereses de las clases
fundamentales en conflicto; en el capitalismo, las contradicciones entre los
intereses de la burguesía y el proletariado.
Las contradicciones internas y externas, son aquellas que se
manifiestan dentro de los fenómenos y procesos o, fuera de ellos; entre lo
interno del fenómeno y lo externo de él; ambas contradicciones se relacionan
dialécticamente, influyéndose y transformándose la una en la otra, de acuerdo al
cambio de las condiciones que impone el mismo desarrollo.

Las contradicciones esenciales, son las que involucran o provienen de


la esencia de los fenómenos y procesos; mientras que las que no tocan la
esencia son llamadas no esenciales, en dependencia del curso del desarrollo, lo
no esencial puede transformarse en esencial y viceversa.

En la dinámica del desarrollo, algunas contradicciones cobran importancia


definitoria en el proceso; son por ello nombradas como principales, a diferencia
de las otras que no son determinantes en esa situación dada, y que se conocen
como contradicciones secundarias; la distinción entre ellas es importante para la
acción de los hombres en los procesos, principalmente en los sociales. La s
contradicciones principales y secundarias, se transforman las unas en las otras
de acuerdo a las condiciones del momento de desarrollo de que se trate; una
contradicción secundaria, en un momento, puede evolucionar hasta convertirse
en principal en otro, o ser absorbida y desaparecer en la dinámica de las
transformaciones; del mismo modo lo principal de un momento deja de serlo en
otro.

Cualquiera que sea el tipo de contradicción que se trate, su evolución


depende de la acumulación de cambios (materia o movimiento) en los distintos
polos de ella, es decir de la evolución de los contrarios, en primer lugar; pero
también dependen de las condiciones externas o que rodean al fenómeno, para
que esos cambios puedan expresarse efectivamente, es decir hacerse realidad.
Llegado el momento de la definición, uno de los contrarios se impone sobre el
otro, haciéndolo desaparecer como tal; esto no significa la desaparición física del
contrario, sino su anulación, desintegración o reabsorción en otro. Lo nuevo se
construye a partir de los escombros de lo viejo.

La lucha de contrarios: fuerza motriz del desarrollo.

La importancia de esta ley radica en que la lucha de contrarios nos revela la


fuente desde donde se impulsa el desarrollo, su fuerza motriz. Es en la permanente
lucha entre lo nuevo y lo viejo; entre lo progresivo y lo regresivo; entre lo inferior y
lo superior, donde encuentra el desarrollo la fuerza interna que lo impulsa.

".. La condición para conocer todos los procesos del mundo en su "auto-
movimiento", en su desarrollo espontáneo, en su vida real, es conocerlos como una
unidad de contrarios. El desarrollo es "la lucha" de los contrarios. Las dos
concepciones fundamentales (¿o las dos posibles?, ¿o las dos que se observan en la
historia?) del desarrollo (de la evolución) son: el desarrollo en el sentido de
disminución y aumento, como repetición, y el desarrollo en el sentido de la unidad
de los contrarios (el desdoblamiento de la unidad en dos polos que se excluyen
mutuamente y la relación entre ambos).

En la primera concepción del movimiento queda en la sombra el auto-movimiento,


su fuerza motriz, su fuente su motivo (o bien se atribuye su fuente a algo externo:
a Dios, al sujeto, etc.). En la segunda concepción la atención fundamental se
concentra, precisamente, en el conocimiento de la fuente del "auto"-movimiento.

La primera concepción es muerta, pobre, pálida y seca. La segunda tiene vitalidad.


Únicamente la segunda da la clave del "auto-movimiento" de todo lo existente; sólo
ella da la clave de los "saltos", de la "interrupción de la continuidad del desarrollo",
de la "transformación en contrario", de la destrucción de lo viejo y del surgimiento
de lo nuevo.¨ [ Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica]

12- Ley de la negación de la negación.


De la ley anterior, podemos deducir que, por una parte la existencia misma,
alberga su propia negación; el ser y el no ser permanente de las cosas en
desarrollo, lleva implícita la negación de lo uno por lo otro, dice Marx, en sus
palabras finales del primer tomo de El capital: " En su forma mistificada, la
dialéctica se puso de moda en Alemania porque parecía glorificar lo existente. Su
aspecto racional es un escándalo y una abominación para la burguesía y sus
portavoces doctrinarios, porque en la concepción positiva de lo existente incluye la
concepción de su negación, de su aniquilamiento necesario; porque, concibiendo
cada forma llegada a ser en el fluir del movimiento, enfoca también su aspecto
transitorio; no se deja imponer por nada; es esencialmente crítica y revolucionaria."

Para buscar una definición de esta ley acudimos nuevamente a Konstantinov, en


la obra mencionada nos dice: "La ley de la negación de la negación es la ley cuya
acción determina el nexo, la continuidad entre lo negado y lo que niega. En virtud
de ella, la negación dialéctica no es una negación pura,, gratuita, que rechaza todo
el desenvolvimiento anterior, sino la condición misma del desarrollo que mantiene y
conserva todo lo positivo de las fases anteriores, que reproduce a un nivel superior
algunos rasgos de las fases iniciales y, por último, que tiene en conjunto un
carácter progresivo."

La negación dialéctica.

De la definición que nos da Konstantinov, podemos distinguir algunas ideas. En


primer lugar una distinción entre una negación pura y una negación dialéctica;
Engels dice al respecto en el Anti-Düring: " En la dialéctica, negar no significa
simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de
cualquier modo." La negación de algo en forma gratuita y de manera mecánica,
no es el tipo de negación que nos ocupa, sino la negación dialéctica, la que es
parte y producto del desarrollo, de la solución de las contradicciones; esta
negación no niega o destruye lo viejo de manera absoluta sino que, en
forma relativa, conservando lo positivo de ello e incorporando lo útil de
manera progresiva.

La tendencia progresiva del desarrollo.

En segundo lugar, se distingue el carácter dialéctico y positivo de la negación. La


negación dialéctica, es la negación que hace efectivo el progreso en el
desarrollo; siguiendo a Engels en la obra citada: "Además, la naturaleza de la
negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial,
después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la
negación. Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la
segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de
cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he
realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda
especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca
de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de
representaciones y conceptos." La negación pues, que nos ocupa- insistimos- es la
que forma parte del desarrollo.
En tercer lugar, o la tercera idea que podemos extraer de la definición anterior,
es " el nexo...la continuidad entre lo que niega y lo negado". La relación entre lo
que nace y lo que muere o desaparece; entre el contrario triunfante y el
que es derrotado en la lucha de contrarios; es una relación de continuidad,
lo nuevo nace de lo viejo, como la planta de su semilla que al nacer la destruye
para luego de un largo camino de desarrollo volver a crearla, pero en otras
condiciones superiores de desarrollo, con mayor perfección. Este ejemplo, nos lleva
al otro aspecto de la definición, el que dice " que reproduce a un nivel superior
algunos rasgos anteriores"; otra característica de la negación dialéctica es que los
fenómenos y procesos en su desarrollo, al incorporar lo mejor de lo viejo, incorpora
formas y contenidos, que pueden desarrollarse al cambiar las condiciones; pero no
de la misma manera, sino de acuerdo a las nuevas condiciones del desarrollo, lo
que las eleva cualitativamente sobre el nivel anterior. Siguiendo con el ejemplo de
la semilla y la planta que vuelve producir semillas, estas semillas nuevas serán - la
ciencia lo demuestra y es de conocimiento general- cualitativamente superiores de
acuerdo a las condiciones del desarrollo; es decir pueden adaptarse mejor a las
condiciones de existencia...claro es que, si no las regamos, la dirección de su
desarrollo será el servir de abono, pero eso ya es parte de otra contradicción, la de
la semilla y sus condiciones de existencia como tal; pero es indudable que la nueva
composición genética, en base a la selección natural, mejora las potencialidades de
adaptación.

Papel de esta ley en el desarrollo.

Por lo anterior, se dice que el desarrollo posee una forma en espiral, o se


dice "la espiral del desarrollo" , para referirse a esta situación en que las formas
anteriores suelen reproducirse en otros momentos o espiras superiores. En que la
negación de lo negado equivale a una afirmación, reapareciendo lo que antes
desapareció, de algún modo, se reconstituye lo que se desintegró, gracias a que las
nuevas condiciones permiten que su contenido, diluido en otros, vuelva a
construirse, porque se adapta positivamente a la dirección que establece el
desarrollo; de lo más simple a lo más complejo y de lo inferior a lo superior,
determinando así la dirección del progreso.

El papel que esta ley desempeña en el desarrollo es la de, precisamente,


determinar su dirección; de lo simple a lo complejo, etc. A través de negar lo
negado, se establece la superación del contrario, a la vez que posibilita su
nuevo desarrollo de forma progresiva.

_______________________

Aquí damos por terminado el materialismo dialéctico; no lo hemos agotado ni


nada parecido, pero hemos intentado tocar los aspectos más esenciales y de mayor
interés para quien desee iniciarse en el estudio del tema. Hemos ido desde la
materia y el movimiento, tratando de seguir sus pasos, hasta las particularidades
del desarrollo; buscamos definir los conceptos de forma simple y directa, dando la
posibilidad ahondar en los temas con las referencias a obras que se encuentran en
la biblioteca en su mayoría; sin embargo, estimamos conveniente recordar que
todo conocimiento proviene de la práctica; por tanto la mejor forma de
asimilar este contenido es aplicándolo a la práctica concreta, yendo de lo simple a
lo complejo. Por otro lado, ningún conocimiento tiene sentido o cobra vida, sino en
su enfrentamiento con la realidad viva:" de la realidad viva al pensamiento
abstracto, y de este a la práctica; tal es el camino dialéctico del
conocimiento"(Lenin). Las citas que pueden parecer excesivas, no tienen otro fin
que reforzar lo que se habla, a la vez que motivar al lector a interesarse en leerlas.
DIALECTICA
Y SUS CATEGORIAS

Potrebbero piacerti anche