Sei sulla pagina 1di 10

MAPA GEOLÓGICO

DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ESCALA 1:50.000

AZUA
(6071-II)

LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO

Santo Domingo,R.D., Enero 2.000


LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LA HOJA DE AZUA

1.Introducción

La protección de diversas zonas del territorio tiene como finalidad asegurar la


continuidad natural de los ecosistemas, preservándolos de actividades antrópicas
destructivas y evitar el uso abusivo de sus recursos. Dentro de los recursos no
renovables de un país, el patrimonio ocupa un lugar relevante, pues proporciona una
información fundamental para conocer la historia de la Tierra y la vida que en ella se
desarrolla. Al mismo tiempo, su estudio e interpretación ponen de manifiesto otros
recursos potencialmente utilizables que, empleados de forma racional y ordenada,
pueden resultar beneficiosos para la humanidad. Es por ello necesario, no sólo
preservar el medio natural y, en este caso, el patrimonio geológico, sino también
estudiarlo en detalle, para así difundir el conocimiento que encierra y crear conciencia
de su conservación.

Atendiendo a estas consideraciones, se puede definir un Lugar de Interés Geológico


(L.I.G.), como un recurso natural no renovable, donde se reconocen características de
especial importancia para interpretar y evaluar los procesos geológicos que han
actuado en un área.

En este sentido, es conveniente la realización de un inventario de lugares de interés


geológico dignos de medidas de protección y aprovechamiento con fines divulgativos,
educativos o turísticos. Por tanto, contenido, posible utilización y nivel de significado
definen un L.I.G., que puede corresponder a un punto, un itinerario o un área.

2. Relación de los L.I.G.

En la Hoja de Azua se han inventariado cinco Lugares de Interés Geológico: Sección


cenozoica del río Vía, Sección eocena del río Ocoa, Salinas de Punta Vigía, Litoral de
Puerto Tortuguero y Sección eocena de la sierra de El Número, destacando por su
accesibilidad los tres últimos.
3. Descripción de los Lugares

Se describen los L.I.G. considerados, señalando el tipo de interés en función de su


contenido, de su posible utilización de acuerdo con su contenido científico, didáctico,
económico o científico, así como de su ámbito de influencia (local, regional, nacional o
internacional).

- LIG Nº 1: Sección cenozoica del río Vía

Se localiza a lo largo del río Vía, al Noreste de Azua, accediéndose a pie por el
cauce del río; también son posibles ciertas observaciones de interés en el
camino que discurre sobre la margen derecha. Su interés principal es de tipo
estratigráfico, con interés subordinado de tipo sedimentológico y geomorfológico;
por su utilización se puede catalogar como científico y por su influencia, regional.

El corte se inicia desde Azua y los primeros afloramientos que aparecen bajo
gravas cuaternarias muestran una sucesión rítmica de areniscas con
intercalaciones margosas, de tonos ocres, correspondientes a la Fm. Trinchera
(unidad 15), atribuida al Mioceno-Plioceno, apareciendo conglomerados
polimícticos entre sus términos superiores. La desaparición de los
conglomerados da paso a un tramo de predominio margoso, equiparable con la
Fm. Quita Coraza (unidad 16), que fuera del valle aparece como una banda
deprimida en el relieve. La nueva aparición de conglomerados da paso a la Fm.
Arroyo Blanco (unidad 17), reconociéndose restos coralinos en su parte inferior.
Por encima se dispone la Fm. Vía (Arroyo Seco; Plioceno-Pleistoceno), cuya
base es difícil de determinar en el corte, siendo más evidente fuera del cauce,
donde se intuye que coincide con una marcada discordancia. La aparición de
facies arcillosas oscuras y ocres con intercalaciones de niveles centimétricos de
areniscas señala el paso a la Fm. Ocoa (unidad 9), sin que se observe el
cabalgamiento existente entre ambos conjuntos.

Globalmente, la Sección cenozoica del río Vía muestra la típica tendencia


somerizante del relleno neógeno de la Cuenca de Azua-San Juan,
reconociéndose ambientes marinos en sus dos unidades inferiores y el paso a
un régimen continental a través de la Fm. Arroyo Blanco.
Como complemento a las observaciones de tipo estratigráfico y sedimentológico,
el camino aludido anteriormente permite consideraciones de tipo geomorfológico
y estructural por el desarrollo que adquieren las terrazas y glacis y por su
relación con los extensos abanicos desarrollados hacia el Sur. En este sentido,
resulta notable la verticalización observable en los conglomerados y arcillas de la
Fm. Vía al comienzo del camino.
- LIG Nº 2: Sección eocena del río Ocoa

Se trata de un corto y discontinuo itinerario a través del río Ocoa, accediéndose


a pie por la vertiente meridional de la loma Angelita, desde la carretera San José
de Ocoa-El Cruce. Su interés principal es de tipo estratigráfico, con un interés
subordinado de tipo tectónico, pudiendo catalogarse por su utilización como de
interés científico, así como de interés regional por su ámbito de influencia.

El itinerario discurre aguas abajo del río Ocoa, de techo a muro de la serie,
observándose en primer lugar las típicas facies arcillosas desordenadas con
olistolitos de la Fm. Ocoa (unidad 9), junto con otras más ordenadas de margas
con intercalación de degados niveles de areniscas de naturaleza turbidítica. Sin
duda alguna el rasgo más destacable se localiza en la margen izquierda, al Norte
del monte de Méndez, donde la Fm. Ocoa se dispone en clara discordancia
sobre las margas de la Fm. El Número (unidad 5), que aquí poseen un
reducidísimo espesor. En este mismo punto es evidente el paso gradual entre la
Fm. El Número y las Capas rojas del Jura (unidad 4) que, avanzando algo más
por el río, muestran un intensísimo y espectacular replegamiento.
- LIG Nº 3·:Salinas de Punta Vigía

Se trata de una pequeña área localizada en el ámbito de Punta Vigía a la cual se


puede acceder mediante vehículo a través de una pista de buena calidad que
parte de la playa de Monte Río, al Sur de Azua. Deben resaltarse los bellos
paisajes visibles a lo largo de la pista, en la que además son posibles algunas
observaciones destacables. Su interés principal es de tipo geomorfológico y
minero, con un interés sedimentológico subordinado; por su posible utilización se
puede catalogar como de interés económico, científico, turístico y didáctico, con
un ámbito de influencia regional.

Ascendiendo por la pista existen diversas panorámicas del Llano de Azua, con
las estribaciones de la Cordillera Central al Norte y la bahía de Ocoa al Sur.
También se aprecia el carácter abrupto del litoral, con acantilados y
estrechísimas playas que con frecuencia corresponden a acumulaciones de
Corales transportados. La aproximación al litoral permite apreciar el aspecto de
las calizas tableadas y en bancos de la Fm. Sombrerito (unidad 13), con sus
dominantes tonos blanquecinos.

Ya al final de la pista se constata la gran variedad y bellleza de las


acumulaciones coralinas, que allí constituyen una barrera que aísla una laguna
cuya evaporación provoca el depósito salino. Las pequeñas lomas más
próximas al litoral poseen una forma aplanada debido a la acción erosiva del mar
durante el Cuaternario.
- LIG Nº 4:Litoral de Puerto Tortuguero

Presenta una gran variedad de depósitos y formas litorales cuaternarios en una


reducida extensión, lo que unido a su fácil acceso a través de una pista desde el
Sureste de Azua, le confieren cierta relevancia. Su interés principal es de tipo
geomorfológico, pudiendo catalogarse en función de su utilización como de
interés científico, turístico, didáctico y económico.

Puerto Tortuguero se localiza en un pequeño entrante marino que da lugar a una


estrecha playa de arenas y cantos (unidad 33). Está limitada al Suroeste por un
saliente constituido por acumulaciones coralinas sueltas (unidad 30), que al
pasar al medio acuoso se relacionan con el desarrollo de manglares. A espaldas
de la playa se observa un depósito litoral ligeramente elevado sobre el nivel del
mar actual, constituido por gravas y arenas con abundantes estructuras
sedimentarias de medios costeros (unidad 31). En el sector oriental aparecen
acumulaciones arenosas de origen eólico, principalmente dunas, cuya altura
oscila entre 1 y 3m (unidad 28). Por último, tras todo este cortejo litoral se
dispone un área lagunar, en buena parte desecado por la alta evaporación, en la
que predominan los depósitos lutítico-evaporíticos (unidad 29).
- LIG Nº 5: Sección eocena de la sierra de El Número

Se trata de un itinerario de notable interés a lo largo de las trincheras que la


carretera Azua-Baní ofrece al atravesar la sierra de El Número. Presenta muy
buenas condiciones de afloramiento de diversas unidades litoestratigráficas del
Grupo Peralta (Eoceno), pero sin duda destaca por su calidad el corte
correspondiente a un nivel olistostrómico correspondiente a la Fm. Ocoa
(Eoceno superior). Posee un interés principal de tipo estratigráfico y
sedimentológico, con un interés subordinado de tipo tectónico y geomorfológico;
por su posible utilización ha de catalogarse como científico y didáctico, en tanto
que su ámbito de influencia es regional.

En un intento de aproximación al orden estratigráfico de la serie, se propone


iniciar el itinerario en Hatillo. Desde la primera trinchera de la carretera, una vista
panorámica hacia el Oeste permite apreciar el desarrollo de extensos abanicos
aluviales que partiendo de las estribaciones de la Cordillera Central, al Norte,
tapizan el Llano de Azua, alcanzando la bahía de Ocoa. Esta trinchera ofrece un
primer aspecto de la Fm. Ventura (unidad 1), con una sucesión rítmica de niveles
de areniscas con intercalaciones margosas de orden decimétrico. Un desgarre
dextro separa este conjunto de la Fm. Jura (unidad 2), constituida por una típica
sucesión de calizas tableadas blancas; sobre ellas, con un contacto
intensamente tectonizado, aparece la alternancia de aspecto pizarroso entre
lutitas rojas y calizas blancas de las Capas rojas del Jura (unidad 4).

Los siguientes taludes de la carretera muestran nuevos aspectos de la Fm.


Ventura, entre ellos: areniscas masivas y estratificadas en bancos gruesos,
sucesiones rítmicas de areniscas en niveles tableados y alternancias de
areniscas y margas en niveles de orden decimétrico, que denuncian un origen
turbidítico. Las alteraciones en el orden estratigráfico normal son producidas por
diversas fallas, la más oriental de las cuales se refleja por el paso de la Fm.
Ventura a las Capas rojas del Jura, sin la Fm. Jura entre ambas.

Sin duda, el corte más llamativo es el de La Cuchilla de la Tumba de Antonio


María, donde un espectacular conjunto olistostrómico característico de la Fm.
Ocoa (unidad 7), se apoya sobre una sucesión eminentemente margosa (unidad
6), reflejando un breve episodio de inestabilidad en la cuenca. En el conjunto
olistostrómico se reconocen bloques de calizas blanquecinas de tamaño métrico
a decamétrico, lutitas rojizas y conglomerados polimícticos.

Los dos últimos taludes localizados dentro de la Hoja muestran un aspecto de la


Fm. Ocoa totalmente diferente, con una sucesión margosa en la que se
intercalan niveles de areniscas de orden decimétrico rítmicamente. Contrasta
poderosamente la acusada deformación del Grupo Peralta con respecto a la Fm.
Ocoa, mucho menos intensa, puesta de manifiesto en estos últimos cortes por
un moderado buzamiento y por la presencia de fallas normales de salto métrico.

Potrebbero piacerti anche