Sei sulla pagina 1di 32

I.

RESUMEN

El presente informe trata del estudio experimental de la conductividad térmica de dos


de los metales más usados en la industria, el Aluminio y el Acero.

Para obtener la conductividad térmica para cada caso se tomaron datos de tiempo y
temperatura interna del cilindro con ayuda de aceite de motor, usando la ecuación
𝑇− 𝑇∞ ℎ𝐴𝑠 𝑇− 𝑇∞
𝐿𝑛 (𝑇 ) = −𝐶 𝑡, se grafica 𝐿𝑛 (𝑇 ) 𝑣/𝑠 𝑡, con la pendiente de esta ecuación
𝑂 − 𝑇∞ 𝑝 𝑚 𝑂 − 𝑇∞
𝑇− 𝑇∞
se halla h, luego se asume una conductividad k, se usa la ecuación 𝐿𝑛 (𝑇 )=
𝑂 − 𝑇∞
𝑇− 𝑇∞ ℎ𝐿𝐶
−𝐵𝑖𝐹𝑜, graficando 𝐿𝑛 (𝑇 ) 𝑣/𝑠 𝐹𝑜, con la pendiente de esta ecuación (𝐵𝑖 = )
𝑂 − 𝑇∞ 𝐾
se halla el nuevo K, encontrándose así por iteración el k experimental, se hicieron 2
corridas, luego se promediaron las corridas. Cabe resaltar que para el cálculo de la
ecuación de estado transitorio, se usa el concepto de resistencia despreciable, debido
al valor numérico del número de Biot (Bi << 1).

El valor hallado de conductividad fue 236.845 W/m°C para el Aluminio y 400.07 W/m°C
para el Cobre.
II. INTRODUCCIÓN

En la ingenieria la determinacion de la rapidez de transferencia de calor a una diferencia


de
temperaturas especificada constituye el problema principal. Con el objeto de estimar el
costo, la factibilidad y el tamaño del equipo necesario para transferir una cantidad
especificada de calor en un tiempo dado.
Las dimensiones de calderas, calentadores, refrigeradores y cambiadores de calor,
dependen no únicamente de la cantidad de calor que debe ser transmitida, sino tambien,
de la rapidez con que deba transferirse el calor bajo condiciones dadas.
Los procesos en la industria en su mayoria se trabajan en estado estable y la fase
transitoria es una porcion muy pequena del tiempo total en el que ocurre un proceso de
transferencia de calor, por lo que es su mayoria tienen poca importancia. En otras
operaciones, tales como el tratamiento térmico de fundiciones metalicas o la
vulcanizacion de hule, la situacion transitoria es de principal interes y puede ser que nunca
se llegue a la operacion de estado estable.
El comportamiento termico de un cuerpo sometido a un proceso en el que fluye calor
desde o hacia el mismo, depende principalmente de dos propiedades fisicas intrinsecas de
cada material que son la difusividad termica () y la conductividad termica (k). Estas
propiedades estan intimamente ligadas a la velocidad con que se transfiere o se almacena
energia termica en un cuerpo solido, por lo que se requiere de su conocimiento para el
diseno de los equipos de transferencia de calor empleados comunmente en la industria.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía térmica entre dos


sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo neto de materia y que
tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre diferentes cuerpos en
contacto por medio de ondas.

Ley de Fourier
La conducción térmica está determinada por la ley de Fourier; Establece que la tasa de
transferencia de calor por conducción en una dirección dada, es proporcional al área
normal a la dirección del flujo de calor y al gradiente de temperatura en esa dirección.

𝜕𝑄𝑥 𝜕𝑇
= −𝐾𝐴
𝜕𝑡 𝜕𝑥

Donde:

 es el flujo de calor que atraviesa el área A en la dirección x


 es una constante de proporcionalidad llamada conductividad térmica
 es la temperatura.
 el tiempo

Conductividad térmica (K)

Por ley de Fourier, la conductividad térmica se define como:

𝑞𝑥"
𝐾=−
𝜕𝑇
( )
𝜕𝑥

El coeficiente de conductividad térmica es una característica de cada sustancia y expresa


la magnitud de su capacidad de conducir el calor. En el Sistema Internacional de
Unidades (SI) se mide en vatio / metro × kelvin (W/(m·K)).

El coeficiente de conductividad térmica expresa la cantidad o flujo de calor que pasa a


través de la unidad de superficie de una muestra del material, de extensión infinita,
caras planas paralelas y espesor unidad, cuando entre sus caras se establece una
diferencia de temperaturas igual a la unidad, en condiciones estacionarias.

Ecuación de Difusión de calor

La ecuación del calor es una importante ecuación diferencial en derivadas parciales que
describe la distribución del calor (o variaciones de la temperatura) en una región a lo
largo del transcurso del tiempo. Para el caso de una función de tres variables en el
espacio (x, y, z) y la variable temporal t, la ecuación del calor es:

𝜕𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇 𝜕 2𝑇
− 𝛼 ( 2 + 2 + 2) = 0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑌 𝜕𝑍

Donde α es la difusividad térmica, que es una propiedad del material.

𝑘
𝛼=
𝜌𝐶𝑒

La ecuación del calor predice que si un cuerpo a una temperatura T se sumerge en una
caja con agua a menor temperatura, la temperatura del cuerpo disminuirá, y finalmente
(teóricamente después de un tiempo infinito, y siempre que no existan fuentes de calor
externas) la temperatura del cuerpo y la del agua serán iguales (estarán en equilibrio
térmico).

ESTADO TRANSITORIO - método de la resistencia Interna despreciable:

Un problema sencillo de conducción transitoria es aquel en que un sólido experimenta


un cambio súbito en su ambiente térmico. Considere una pieza forjada de metal caliente
que inicialmente está a una temperatura uniforme Ti y que se templa por inmersión en
un líquido a una temperatura más baja T <Ti. si decimos que el templado comienza en
el tiempo t=0, la temperatura del solido disminuirá en el tiempo t>0, hasta que
finalmente alcance T . Esta reducción se debe a la transferencia de calor por convección
en la interfaz solido-liquido. La esencia del método de resistencia interna despreciable
es la suposición de que la temperatura del solido es espacialmente uniforme en
cualquier instante durante el proceso transitorio. Esta suposición implica que los
gradientes de temperatura dentro del solido son insignificantes.

De acuerdo con la ley de Fourier, la conducción de calor en ausencia de gradiente de


temperatura implica la existencia de una conductividad térmica infinita. Esta condición
es claramente imposible. Sin embargo, aunque la condición nunca se satisface de forma
exacta, se acerca mucho a ello si la resistencia a la conducción dentro del solido es
pequeña comparada con la resistencia a la transferencia de calor entre el sólido y sus
alrededores. Por ahora que, de hecho, es el caso.

Al no tomar en cuenta la gradiente de temperatura dentro del sólido, ya no es posible


considerar el problema desde dentro del marco de la ecuación de difusión de calor. En
su lugar, la respuesta de temperatura transitoria se determina realizando un balance
global de energía en el sólido en estado transitorio. Este balance debe relacionar la
velocidad de pérdida de calor en la superficie con la rapidez de cambio de energía
interna:

−𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝐸𝑎𝑙𝑚

𝜕𝑇
−ℎ𝐴𝑆 (𝑇 − 𝑇 ) = 𝑚𝐶𝑒
𝜕𝑡
Al introducir la diferencia de temperaturas:

𝜃 = 𝑇 − 𝑇∞

𝜕𝜃 𝜕𝑇
Entonces; ( 𝜕𝑡 ) = ( 𝜕𝑡 ), se sigue que:

𝜕𝜃
−ℎ𝐴𝑆 𝜃 = 𝑚𝐶𝑒
𝜕𝑡

ℎ𝐴𝑆 1
− 𝜕𝑡 = 𝜕𝜃
𝜌𝑉𝐶𝑒 𝜃

Separando variable e integrando desde la condición inicial, para la que t=0 y T(0) = T i,
obtenemos entonces:

ℎ𝐴𝑆 𝑡 𝜃
1
− ∫ 𝜕𝑡 = ∫ 𝜕𝜃
𝑚𝐶𝑒 0 𝜃0 𝜃

Donde:

𝜃0 = 𝑇0 − 𝑇∞

Al evaluar la integral se sigue que:

ℎ𝐴𝑆 𝑇 − 𝑇∞
− 𝑡 = ln ( ) … (1)
𝑚𝐶𝑒 𝑇0 − 𝑇∞

Se sabe que 𝑚 = 𝜌𝑉, entonces:

ℎ𝐴𝑆 𝑇 − 𝑇∞
− 𝑡 = ln ( ) … (2)
𝜌𝑉𝐶𝑒 𝑇0 − 𝑇∞

Por sencillez, se acostumbra definir la longitud característica (𝐿𝐶 ) como la relación entre
el volumen del sólido y el área de la superficie, 𝐿𝐶 = 𝑉 ⁄𝐴𝑆 , entonces:

ℎ 𝑇 − 𝑇∞
− 𝑡 = ln ( ) … (3)
𝐿𝐶 𝜌𝐶𝑒 𝑇0 − 𝑇∞

Multiplicando por 𝑘𝐿𝐶 al numerador y denominador del miembro de la izquierda y


acomodando:

ℎ𝐿𝐶 𝑘𝑡 𝑇 − 𝑇∞
−( ) 2
= ln ( ) … (4)
𝑘 𝜌𝐶𝑒 (𝐿𝐶 ) 𝑇0 − 𝑇∞
𝑘
Donde 𝛼 = 𝜌𝐶 es la difusividad térmica, que es una propiedad del material luego:
𝑒
ℎ𝐿𝐶 𝛼𝑡 𝑇 − 𝑇∞
−( ) 2
= ln ( ) … (5)
𝑘 (𝐿𝐶 ) 𝑇0 − 𝑇∞

ℎ𝐿
La cantidad 𝐾𝐶 es un parámetro adimensional, se denomina número de Biot (Bi), y
desempeña un papel fundamental en problemas de conducción que implican efectos de
conversión superficial. El número de Biot proporciona una medida de caída de
temperatura en el sólido con relación con la diferencia de temperaturas entre la
superficie y el fluido. Advierta en especial las condiciones que corresponden a Bi<<1. El
resultado indica que para que, para estas condiciones, es razonable suponer una
distribución de temperaturas uniforme a través de un sólido en cualquier momento
durante un proceso transitorio. Este resultado también se asocia con la interpretación
del número de Biot como una razón de resistencias térmicas.

Si Bi<<1, la resistencia a la conducción dentro del solido es mucho menor que la


resistencia a la convección a través de la capa límite del fluido. En consecuencia, es
razonable la suposición de una distribución de temperaturas uniformes.

ℎ𝐿𝐶
𝐵𝑖 = <1
𝑘

Si se cumple, el error con el uso del método de la resistencia interna despreciable es


pequeño.

𝑘𝑡 𝛼𝑡
La cantidad ó Se denomina número de Fourier (Fo), es un tiempo sin
𝜌𝐶𝑒 (𝐿𝐶 )2 (𝐿𝐶 )2
dimensiones que, junto con el número de Biot, caracterizan los problemas de
conducción transitoria, al sustituir Bi y Fo en la ecuación número 4 ó 5:

𝑇 − 𝑇∞
−(𝐵𝑖)(𝐹𝑜) = ln ( ) … (6)
𝑇0 − 𝑇∞
IV. DETALLES EXPERIMENTALES
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:
El equipo está conformado por siguientes instrumentos:
 Una barra cilíndrica de Aluminio con pequeña perforación central.
 Una barra cilíndrica de Cobre con pequeña perforación central.
 Un horno eléctrico.
 Aceite de motor sin usar.
 Un termómetro digital.
 Un termómetro de mercurio.
 Un cronómetro.
 Un tanque, relativamente grande, con agua.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Se lavan los cilindros (de Aluminio y Cobre).
2. Se toman las medidas de las dimensiones de estos y sus respectivos pesos.
3. Se introducen los cilindros en la estufa por aproximadamente 40 minutos.
4. Se retiran los cilindros de la estufa, se llena de aceite de motor la cavidad central
del cilindro.
5. Se lleva al tanque de agua. Un instante antes de sumergir por completo el cilindro
(sumergirlo al ras), tomar la temperatura (T0) del aceite con el termómetro digital.
6. Una vez sumergido el cilindro comenzar a tomar datos de tiempo cada 10 °C.
Seguir tomando los datos hasta que la temperatura del cilindro llegue
aproximadamente a la del agua del tanque.
7. Repetir los pasos 2 a 6 (para dos corridas más).
V. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS
 DATOS EXPERIMENTALES

TABLA N° 1: Condiciones ambientales del laboratorio:


presión (mmHg) 760
Temperatura agua en el tanque (°C) 20

TABLA N° 2: Masa y dimensiones de los cilindros:


Aluminio Cobre
Diámetro ext. (m) 0.05 0.0515
Altura externa (m) 0.149 0.151
Diámetro int. (m) 0.005 0.005
Altura interna (m) 0.07 0.07

TABLA N° 3: Propiedades de los metales a diferentes temperaturas medias:


Aluminio Cobre
densidad (kg/m3) 2702 8913
Cp (J/kg k) 903 385
K (W/mK) 237 401

TABLA N° 4: tiempo v/s Temperatura - primera corrida - cilindro de Aluminio:

t(s) T (°C)
0 106
6.5 96
12.85 86
19.21 76
28.49 66
40.93 56
57.56 46
83.63 36
138.06 26
204.78 21
TABLA N° 5: tiempo v/s Temperatura - segunda corrida - cilindro de Aluminio:

t(s) T (°C)
0 106
5.03 96
11.68 86
18.89 76
28.99 66
41.74 56
58.74 46
86.98 36
146.86 26
242.19 21

TABLA N° 6: tiempo v/s Temperatura - tercera corrida - cilindro de Aluminio:

t(s) T (°C)
0 106
5.43 96
12.37 86
19.66 76
29.45 66
42.14 56
59.36 46
87.57 36
147.47 26
242.41 21

TABLA N° 7: tiempo v/s Temperatura - primera corrida - cilindro de Cobre:

t(s) T (°C)
0 106
8.87 96
18.74 86
29.89 76
42.78 66
59.49 56
85.38 46
127.64 36
284.64 26
419.64 21
TABLA N° 8: tiempo v/s Temperatura - segunda corrida - cilindro de Cobre:

t(s) T (°C)
0 106
8.78 96
18.58 86
31.21 76
46.12 66
66.28 56
92.85 46
132.34 36
223.24 26
293.65 21

TABLA N° 9: tiempo v/s Temperatura - tercera corrida - cilindro de Cobre:

t(s) T (°C)
0 106
5.43 96
12.37 86
19.66 76
29.45 66
42.14 56
59.36 46
87.57 36
147.47 26
242.41 21

 RESULTADOS

TABLA N° 10: Resultados de la primera corrida para el cilindro de Aluminio:


Ln[(T-T∞)/(To-
t(s) T (°C) (T-T∞)/(To-T∞) T∞)] Fo 1 Fo 2
0 106 1 0 0 0
6.5 96 0.88372093 -0.123613956 4.792160255 4.789531644
12.85 86 0.76744186 -0.264692554 9.473732197 9.468535635
19.21 76 0.651162791 -0.428995606 14.16267669 14.15490814
28.49 66 0.534883721 -0.6257059 21.00440703 20.99288562
40.93 56 0.418604651 -0.870828358 30.1758645 30.15931234
57.56 46 0.302325581 -1.196250758 42.4364222 42.41314484
83.63 36 0.186046512 -1.681758574 61.6566711 61.62285098
138.06 26 0.069767442 -2.662587827 101.7854838 101.7296521
204.78 21 0.011627907 -4.454347296 150.9751657 150.8923523

TABLA N° 11: Resultados de la segunda corrida para el cilindro de aluminio:


t(s) T (°C) (T-T∞)/(To-T∞) Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] Fo 1 Fo 2
0 106 1 0 0 0
5.03 96 0.88372093 -0.123613956 3.70839478 3.7105854
11.68 86 0.76744186 -0.264692554 8.61114335 8.6162301
18.89 76 0.651162791 -0.428995606 13.926755 13.9349817
28.99 66 0.534883721 -0.6257059 21.3730347 21.3856602
41.74 56 0.418604651 -0.870828358 30.7730414 30.7912196
58.74 46 0.302325581 -1.196250758 43.3063836 43.3319654
86.98 36 0.186046512 -1.681758574 64.1264768 64.1643574
146.86 26 0.069767442 -2.662587827 108.273332 108.33729
242.19 21 0.011627907 -4.454347296 178.555891 178.661367

TABLA N° 12: Resultados de la tercera corrida para el cilindro de aluminio:


t(s) T (°C) (T-T∞)/(To-T∞) Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] Fo Fo
0 106 1 0 0 0
5.43 96 0.88372093 -0.123613956 4.00329695 3.99518901
12.37 86 0.76744186 -0.264692554 9.11984959 9.10137901
19.66 76 0.651162791 -0.428995606 14.4944416 14.4650858
29.45 66 0.534883721 -0.6257059 21.7121722 21.6681982
42.14 56 0.418604651 -0.870828358 31.0679436 31.0050211
59.36 46 0.302325581 -1.196250758 43.763482 43.6748471
87.57 36 0.186046512 -1.681758574 64.5614575 64.4307001
147.47 26 0.069767442 -2.662587827 108.723057 108.502859
242.41 21 0.011627907 -4.454347296 178.718087 178.356127

TABLA N° 13: Resultados de la primera corrida para el cilindro de cobre:


(T-T∞)/(To-
t(s) T (°C) T∞) Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] Fo 1 Fo 2
0 106 1 0 0 0
8.87 96 0.88372093 -0.123613956 8.642861978 8.611609734
18.74 86 0.76744186 -0.264692554 18.26011651 18.19408866
29.89 76 0.651162791 -0.428995606 29.12459352 29.01928015
42.78 66 0.534883721 -0.6257059 41.68451358 41.53378404
59.49 56 0.418604651 -0.870828358 57.9666132 57.75700824
85.38 46 0.302325581 -1.196250758 83.1936365 82.89281163
127.64 36 0.186046512 -1.681758574 124.3714659 123.9217437
284.64 26 0.069767442 -2.662587827 277.3510974 276.3482069
419.64 21 0.011627907 -4.454347296 408.8940925 407.4155478

TABLA N° 14: Resultados de la segunda corrida para el cilindro de cobre:


t(s) T (°C) (T-T∞)/(To-T∞) Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] Fo 1 Fo 2
0 106 1 0 0 0
8.78 96 0.88372093 -0.123613956 8.55516665 8.53767229
18.58 86 0.76744186 -0.264692554 18.1042137 18.0671926
31.21 76 0.651162791 -0.428995606 30.4107917 30.348605
46.12 66 0.534883721 -0.6257059 44.9389847 44.8470895
66.28 56 0.418604651 -0.870828358 64.5827387 64.4506742
92.85 46 0.302325581 -1.196250758 90.4723489 90.2873431
132.34 36 0.186046512 -1.681758574 128.951111 128.68742
223.24 26 0.069767442 -2.662587827 217.523394 217.078583
293.65 21 0.011627907 -4.454347296 286.130374 285.54527

TABLA N° 15: Resultados de la tercera corrida para el cilindro de cobre:


t(s) T (°C) (T-T∞)/(To-T∞) Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] Fo Fo
0 106 1 0 0 0
5.43 96 0.88372093 -0.123613956 5.29095158 5.2840905
12.37 86 0.76744186 -0.264692554 12.0532359 12.0376058
19.66 76 0.651162791 -0.428995606 19.1565577 19.1317162
29.45 66 0.534883721 -0.6257059 28.6958608 28.6586492
42.14 56 0.418604651 -0.870828358 41.0609023 41.0076563
59.36 46 0.302325581 -1.196250758 57.8399422 57.7649378
87.57 36 0.186046512 -1.681758574 85.3275562 85.216907
147.47 26 0.069767442 -2.662587827 143.69367 143.507334
242.41 21 0.011627907 -4.454347296 236.2025 235.896202
TABLA N° 16: Resultados generales para hallar la constante k de cada metal:

Aluminio
1° corrida 2° corrida 3° corrida
2
h exp. (W/m °C) 588.13 504.11 506.91
1° iteración 2° iteración 1° iteración 2° iteración 1° iteración 2° iteración
K asumido (W/m°C) 237 236.87 237 237.14 237 236.52
Bi (pendiente) 0.0285 0.0285 0.0244 0.0244 0.0246 0.0246
K nuevo (W/m°C) 236.867 236.867 237.14 237.14 236.52 236.52
K prom. (W/m°C) 236.845
Error 0.065 %

Cobre
1° corrida 2° corrida 3° corrida
2
h exp. (W/m °C) 375.79 567.50
1° iteración 2° iteración 1° iteración 2° iteración 1° iteración 2° iteración
K asumido (W/m°C) 401 399.55 401 400.18 401 400.48
Bi (pendiente) 0.0103 0.0103 0.0145 0.0145 0.0186 0.0186
K nuevo (W/m°C) 399.552 399.552 400.18 400.18 400.48 400.48
K prom. (W/m°C) 400.07
Error 0.23 %
GRAFICO N°1: Primera corrida con el cilindro de aluminio
GRÁFICO N°1.1: Curva de enfriamiento de la barra de aluminio

(T-T∞)/(To-T∞) vs t
1.2

1
(T-T∞)/(To-T∞)

0.8

0.6

0.4 (T-T∞)/(To-T∞) vs t

0.2

0
0 50 100 150 200 250
tiempo t (s)

GRÁFICO N°1.2: Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs tiempo para el cobre

Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
0.5
0
-0.5 0 50 100 150 200 250
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-1.5
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
-2
-2.5
Linear (Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]
-3
vs t)
-3.5
-4 y = -0.021x + 0.0135
-4.5 R² = 0.9951
-5
tiempo t (s)
GRÁFICO N°1.3: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre
para el agua sin turbulencia. 1ra iteración .

1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0.5
0
-0.5 0 50 100 150 200
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-1.5
1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-
-2
T∞)] vs Fo
-2.5
Linear (1 iteración Ln[(T-
-3
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-3.5
-4 y = -0.0285x + 0.0135
-4.5 R² = 0.9951
-5
Fo

GRÁFICO N°1.4: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre para


el agua sin turbulencia 2da iteración .

2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
1

0
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

0 50 100 150 200


-1
2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-
-2 T∞)] vs Fo
Linear (2 iteracion Ln[(T-
-3
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0285x + 0.0135
-5 R² = 0.9951
Fo
GRAFICO N°2: Segunda corrida con el cilindro de aluminio.
GRÁFICO N°2.1: Curva de enfriamiento de la barra de aluminio.

(T-T∞)/(To-T∞) vs t
1

0.8
(T-T∞)/(To-T∞)

0.6

0.4
(T-T∞)/(To-T∞) vs t
0.2

0
0 50 100 150 200 250 300
tiempo t (s)

GRÁFICO N°2.2: Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs tiempo para el aluminio .

Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
0
0 50 100 150 200 250 300
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t

-3 Linear (Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]
vs t)
-4
y = -0.018x - 0.0858
R² = 0.9991
-5
tiempo t (s)
GRÁFICO N°2.3: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de aluminio
para el agua sin turbulencia. 1ra iteración .

1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
-0.5 0 50 100 150 200
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-1.5
-2 1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-
-2.5 T∞)] vs Fo
-3 Linear (1 iteración Ln[(T-
-3.5 T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0244x - 0.0858
-4.5
R² = 0.9991
-5
Fo

GRÁFICO N°2.4: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de aluminio


para el agua sin turbulencia 2da iteración .

2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 50 100 150 200
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-1

-2 2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-
T∞)] vs Fo
-3
Linear (2 iteracion Ln[(T-
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0244x - 0.0858
-5
Fo R² = 0.9991
GRAFICO N°3: Tercera corrida con el cilindro de aluminio.
GRÁFICO N°3.1: Curva de enfriamiento de la barra de aluminio.

(T-T∞)/(To-T∞) vs t
1.2
1
(T-T∞)/(To-T∞

0.8
0.6
0.4 (T-T∞)/(To-T∞) vs t

0.2
0
0 50 100 150 200 250 300
tiempo t (s)

GRÁFICO N°3.2: Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs tiempo para el aluminio .

Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
0
0 50 100 150 200 250 300
-0.5
-1
-1.5
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
-2.5
-3 Linear (Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]
vs t)
-3.5
-4
y = -0.0181x - 0.0615
-4.5 R² = 0.9989
-5
tiempo t (s)
GRÁFICO N°3.3: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de aluminio
para el agua sin turbulencia. 1ra iteración .

1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 50 100 150 200
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-
-2 T∞)] vs Fo

Linear (1 iteración Ln[(T-


-3 T∞)/(To-T∞)] vs Fo)

-4
y = -0.0246x - 0.0615
-5 R² = 0.9989
Fo

GRÁFICO N°3.4: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de aluminio


para el agua sin turbulencia 2da iteración .

2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 50 100 150 200
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-
T∞)] vs Fo
-3 Linear (2 iteracion Ln[(T-
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0246x - 0.0615
-5 R² = 0.9989
Fo
GRAFICO N°4: Primera corrida con el cilindro de cobre.
GRÁFICO N°4.1: Curva de enfriamiento de la barra de cobre.

(T-T∞)/(To-T∞) vs t
1.2

1
(T-T∞)/(To-T∞)

0.8

0.6

0.4 (T-T∞)/(To-T∞) vs t

0.2

0
0 100 200 300 400 500
tiempo t (s)

GRÁFICO N°4.2: Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs tiempo para el cobre .

Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
0
0 100 200 300 400 500
-0.5
-1
-1.5
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
-2.5
-3 Linear (Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]
vs t)
-3.5
y = -0.01x - 0.1527
-4
R² = 0.9837
-4.5
-5
tiempo t (s)
GRÁFICO N°4.3: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre
para el agua sin turbulencia. 1ra iteración .

1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
-0.5 0 100 200 300 400 500
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-1.5
-2 1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-
-2.5 T∞)] vs Fo
-3 Linear (1 iteración Ln[(T-
-3.5 T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0103x - 0.1527
-4.5 R² = 0.9837
-5
Fo

GRÁFICO N°4.4: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre para


el agua sin turbulencia 2da iteración .

2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 100 200 300 400 500
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-
T∞)] vs Fo
-3 Linear (2 iteracion Ln[(T-
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0103x - 0.1527
-5 R² = 0.9837
Fo

GRAFICO N°5: Segunda corrida con el cilindro de cobre.


GRÁFICO N°5.1: Curva de enfriamiento de la barra de cobre.

(T-T∞)/(To-T∞) vs t
1

0.8
(T-T∞)/(To-T∞)

0.6

0.4
(T-T∞)/(To-T∞) vs t
0.2

0
0 50 100 150 200 250 300 350
tiempo t (s)

GRÁFICO N°5.2: Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs tiempo para el cobre .

Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
0
0 100 200 300 400
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t

-3 Linear (Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]
vs t)
-4
y = -0.0141x + 0.0637
R² = 0.9778
-5
tiempo t (s)

GRÁFICO N°5.3: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre


para el agua sin turbulencia. 1ra iteración .
1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 100 200 300 400
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-
T∞)] vs Fo
-3 Linear (1 iteración Ln[(T-
y = -0.0145x + 0.0637 T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4 R² = 0.9778

-5
Fo

GRÁFICO N°5.4: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre para


el agua sin turbulencia 2da iteración .

2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 50 100 150 200 250 300
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-
T∞)] vs Fo
-3 Linear (2 iteracion Ln[(T-
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4
y = -0.0145x + 0.0637
-5 R² = 0.9778
Fo

GRAFICO N°6: Tercera corrida con el cilindro de cobre.


GRÁFICO N°6.1: Curva de enfriamiento de la barra de cobre.
(T-T∞)/(To-T∞) vs t
1.2

1
(T-T∞)/(To-T∞)

0.8

0.6

0.4 (T-T∞)/(To-T∞) vs t

0.2

0
0 50 100 150 200 250 300
tiempo t (s)

GRÁFICO N°6.2: Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs tiempo para el cobre .

Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
0
0 50 100 150 200 250 300
-0.5
-1
-1.5
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs t
-2.5
-3 Linear (Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]
vs t)
-3.5
-4 y = -0.0181x - 0.0615
-4.5 R² = 0.9989
-5
tiempo t (s)

GRÁFICO N°6.3: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre


para el agua sin turbulencia. 1ra iteración .
1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 50 100 150 200 250
-1 1 iteración Ln[(T-T∞)/(To-
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

T∞)] vs Fo
-2 Linear (1 iteración Ln[(T-
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-3

-4 y = -0.0186x - 0.0615
R² = 0.9989
-5
Fo

GRÁFICO N°6.4: ° Iteración Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo para la barra de cobre para


el agua sin turbulencia 2da iteración .

2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-T∞)] vs Fo
0
0 50 100 150 200 250
-1
Ln[(T-T∞)/(To-T∞)]

-2 2 iteracion Ln[(T-T∞)/(To-
T∞)] vs Fo
-3 Linear (2 iteracion Ln[(T-
T∞)/(To-T∞)] vs Fo)
-4 y = -0.0186x - 0.0615
R² = 0.9989
-5
Fo
VI. APÉNDICE
 EJEMPLO DE CALCULOS:

Se hará el ejemplo de cálculos para el cilindro de aluminio.

1. CÁLCULO DE LA SUPERFICIE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN :


1.1 Cálculo de la superficie externa (AS):
𝐷2
𝐴𝑆 = 𝜋 + 𝜋𝐷𝐿
4
Donde:
 𝐷𝐸 = 0.05 𝑚, diámetro externo del cilindro de aluminio.
 𝐻𝐸 = 0.149 𝑚, altura externa del cilindro de aluminio.
Entonces:
0.052
𝐴𝑆 = 3.1416 + 3.1416 × 0.05 × 0.149
4

𝐴𝑆 = 0.025368 𝑚2

1.2 Cálculo del volumen del cilindro (VC):


𝜋(𝐷𝐸 2 𝐻𝐸 − 𝐷𝐼 2 𝐻𝐼 )
𝑉𝐶 =
4
Donde:
 𝐷𝐸 = 0.05 𝑚, diámetro externo del cilindro de aluminio.
 𝐻𝐸 = 0.149 𝑚, altura externa del cilindro de aluminio.
 𝐷𝐼 = 0.005 𝑚, diámetro externo del cilindro de aluminio.
 𝐻𝐼 = 0.07 𝑚, altura externa del cilindro de aluminio.
Entonces:
𝜋[(0.05𝑚)2 (0.149 𝑚) − (0.005 𝑚)2 (0.07 𝑚)]
𝑉𝐶 =
4

𝑉𝐶 = 0.0002912 𝑚3

1.3 Cálculo de la longitud característica del cilindro (LC):


𝑉𝐶
𝐿𝐶 =
𝐴𝑆
Donde:
 𝑉𝐶 = 0.0002911 𝑚3 , volumen del cilindro de Aluminio.
 𝐴𝑆 = 0.025368 𝑚2, área de la superficie del cilindro por donde se da
calor por convección.
Entonces:
0.0002911 𝑚3
𝐿𝐶 =
0.025368 𝑚2

𝐿𝐶 = 0.011478 𝑚
1.4 Cálculo de la masa del cilindro(m):
𝑚 =𝜌×𝑣
Donde:
 𝜌 = 2702 𝑘𝑔/𝑚3, densidad del cilindro de aluminio.
 𝑉𝐶 = 0.0002912 𝑚3 , volumen del cilindro de aluminio.
Entonces:
𝑚 = 2702 × 0.0002912

𝑚 = 0.78655 𝑘𝑔

2. CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL ALUMINIO (K)


2.1 Cálculo del coeficiente de convección h para la primera corrida:

Se sabe que:
ℎ𝐴𝑆 𝑇 − 𝑇∞
− 𝑡 = ln ( ) … (1)
𝑚𝐶𝑒 𝑇0 − 𝑇∞
𝑇−𝑇 ℎ𝐴
Se grafica ln (𝑇 −𝑇∞ ) versus 𝑡, donde la pendiente es − 𝑚𝐶𝑆 , entonces se obtiene la
0 ∞ 𝑒
gráfica1.2:
𝑦 = −0.021𝑥 + 0.0135

Donde la ecuación para estado transitorio se cumple cuando la función es lineal,


𝑇−𝑇
entonces se toma para el cálculo tan solo la sección lineal desde [𝑡 = 0 𝑠 ; ln (𝑇 −𝑇∞ ) =
0 ∞
𝑇−𝑇
0.000] hasta [𝑡 = 66.72 𝑠 ; ln (𝑇 −𝑇∞ ) = −4.4543473]:
0 ∞
Se obtiene la pendiente:

ℎ𝐴𝑆
− = −0.021 𝑠 −1
𝑚𝐶𝑒
Donde:
 𝐴𝑆 = 0.025368 𝑚2, área de la superficie externa del cilindro del
aluminio.
 𝑚 = 0.78655 𝑘𝑔, masa del cilindro de aluminio.
 𝐶𝑒 = 903 𝑊/𝑘𝑔°𝐶, calor específico del cilindro a la temperatura media entre
t=0 s y t=66.72 s.
Entonces:
ℎ(0.025368 𝑚2 )
− = −0.021 𝑠 −1
(0.78655 𝑘𝑔)(903 𝑊/𝑘𝑔°𝐶)

ℎ = 588.13 𝑊/𝑚2 °𝐶

2.2 Cálculo de la conductividad del cilindro de aluminio para la primera


corrida (K):
Se sabe:
𝑇 − 𝑇∞
−(𝐵𝑖)(𝐹𝑜) = ln ( )
𝑇0 − 𝑇∞
Se hará un proceso iterativo, suponiendo inicialmente un K, luego se hallará el número
𝑘𝑡 𝑇−𝑇∞
de Fourier 𝐹𝑜 = para luego graficar ln ( ) versus 𝐹𝑜, la pendiente es – 𝐵𝑖
𝜌𝐶𝑒 (𝐿𝐶 )2 𝑇0 −𝑇∞
con esta pendiente hallada se usa la relación:
ℎ𝐿𝐶
−𝐵𝑖 = − ( )
𝑘
Para luego hallar un nuevo K, despejándolo d la ecuación anterior:
ℎ𝐿𝐶
𝑘=
𝐵𝑖
Sabiendo lo anterior expuesto se inicia el proceso iterativo, se supone inicialmente un k
= 237 W/kg°C, entonces de la gráfica1.3:

y = -0.0285x + 0.0135

Bi=0.0285, entonces el nuevo K hallado de la primera iteración será:


(588.13 𝑊/𝑚2 °𝐶)(0.11478𝑚)
𝑘=
0.02915

𝑘 = 236.867 𝑊/𝑚°𝐶
Para una segunda iteración suponemos 𝑘 = 236.867 𝑊/𝑚°𝐶, entonces:

y = -0.0285x + 0.0135

Bi=0.0285, entonces el nuevo y último k hallado es:


(588.13 𝑊/𝑚2 °𝐶)(0.11478 𝑚)
𝑘=
0.0285

𝑘1𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 236.867 𝑊/𝑚°𝐶

De la misma manera se halla la conductividad para la segunda y tercera corrida:

𝑘2𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 237.144 𝑊/𝑚°𝐶

𝑘3𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 236.523 𝑊/𝑚°𝐶


2.3 Cálculo de la conductividad promedio del cilindro de aluminio (KProm):
𝐾1𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 + 𝐾2𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 + 𝐾3𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3
Donde:
 𝐾1𝑒𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 236.867 𝑊/𝑚°𝐶, conductividad del cilindro de aluminio
para la primera corrida.
 𝐾2𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 237.144 𝑊/𝑚°𝐶, conductividad del cilindro de aluminio
para la segunda corrida.
 𝐾2𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 = 236.523 𝑊/𝑚°𝐶, conductividad del cilindro de aluminio
para la segunda corrida.
236.867 𝑊/𝑚°𝐶 + 237.144 𝑊/𝑚°𝐶 + 236.523 𝑊/𝑚°𝐶
𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3

𝐾𝑝𝑟𝑜𝑚 = 236.845 𝑊/𝑚°𝐶

3. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE ERROR DE LA CONDUCTIVIDAD DEL ALUMINIO


(% 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓):
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑘𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
𝑘𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Donde:
 𝑘𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 238.74 𝑊/𝑚°𝐶, conductividad teórica promedio entre las
conductividades teóricas para la primera y segunda corrida.
 𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚 = 242.67 𝑊/𝑚°𝐶, conductividad experimental del cilindro de
aluminio.
Entonces:
236.845𝑊/𝑚°𝐶 − 237 𝑊/𝑚°𝐶
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
237 𝑊/𝑚°𝐶

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.065%
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

 Cuando se introduzca una barra en el tanque con agua, que éste no se sumerja por
completo para evitar que el agua entre dentro del orificio lleno de aceite, ni que
tampoco quede con mucho volumen sin sumergir, esto facilitara una mejor
transferencia de calor.
 Introducir las barras de cobre y aluminio dentro de la estufa a una temperatura máxima
de 250 °C aproximadamente por 45 minutos, no dejar demasiado tiempo ahí dentro ya
que al momento de sacar la barra y echar el aceite dentro del pequeño orificio, este
salpicara de manera violenta ocasionando un accidente.
 Empezar a hacer las mediciones a una misma temperatura inicial de referencia, es decir
a esta temperatura iniciar el cronómetro y a partir de aquí registrar los cambios en el
termómetro digital, cada 10 segundos.
 No dejar caer los cilindros al suelo porque pueden quiñarse o rajarse, situación que nos
incapacitaría de realizar la práctica, pues pequeñas cantidades de impurezas hacen
variar grandemente la conductividad de un material.
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Kern Donald, “Procesos de transferencia de calor”, Primera Edición, 1985.


Editorial McGraw Hill, España. Páginas 13-16, 19-40.

2. Incropera, Frank “fundamentos de transferencia de calor”. Cuarta


edición,1999.
Editorial Prentice Hall, España. Páginas

3. Rodrigo Ballón, Fernando Rodrigo. “Determinación de la conductividad


térmica de un sólido”. Tesis presentada para optar GRADO DE BACHILLER
EN ING. QUÍMICA. Perú 1972.

Potrebbero piacerti anche