Sei sulla pagina 1di 28

CGE

JEMGE
DISALE
SDGS
FEB 17

DIRECTIVA N° 011 X-6/15.00

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA


VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN EL PERSONAL
MILITAR DEL EJÉRCITO DEL PERU QUE SE TRASLADAN O SE
ENCUENTRAN EN ZONAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL RIESGO DE
RABIA SILVESTRE

I. OBJETIVO

Establecer los criterios técnicos y operativos para la administración de la


vacuna antirrábica humana pre exposición, en áreas endémicas y expuestas
al riesgo, como medida de prevención primaria antes de la exposición al
virus de la Rabia Silvestre en el personal militar del Ejército.

II. FINALIDAD

Contribuir a disminuir el riesgo de contraer la enfermedad y morir por rabia


silvestre, en el personal militar que se encuentra en áreas endémicas a
través de la vacunación pre exposición como medida de prevención primaria.

III. BASE LEGAL

3.1 Constitución Política del Perú.


3.2 Ley N° 26842, “Ley General de Salud”.
3.3 Ley N° 28010, “Ley General de Vacunas”.
3.4 Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el “Reglamento para el
Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”.
3.5 RM N° 111-2005/MINSA, que aprueba los “Lineamientos de Política de
Promoción de la Salud”.
3.6 RM N° 024-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 131 MINSA/2017/
DGIESP, “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevención y
Control de la Rabia Humana en el Perú”.
3.7 RM N° 497-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 072-
MINSA/DGIESP-V.01, “Directiva Sanitaria para la Administración de la
Vacuna Antirrábica Humana Pre exposición en poblaciones de áreas
endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre”.
3.8 RM N°554-2012/MINSA, que aprueba la NTS N° 096-MINSA/DIGESA-
V.01, Norma Técnica de Salud "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos
en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”.
3.9 RM N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054-
MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Eventos supuestamente atribuidos a la Vacuna o

1
Inmunizaciones” (ESAVI).
3.10 RM N°600-2007/MINSA aprueba la NTS N° 058- MINSA/DGSP
“Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frio en las
Inmunizaciones”
3.11 RM N°614-2010/MINSA que aprueba la Directiva Sanitaria N° 034
MINSA/DGSP-V.01 “Directiva Sanitaria que establece el Sistema de
Información Integrado”
3.12 RM N°248-2016/MINDEF aprueba la DG N°1-2016 “Directiva General
para la Gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
en las Fuerzas Armadas”

IV. ALCANCE

Las disposiciones contenidas en la presente Directiva serán de aplicación y


cumplimiento en todo personal militar del Ejército en actividad que se
trasladan o encuentran en zonas endémicas y expuestas al riesgo de rabia
silvestre.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS


5.1.1 Atención de personas expuestas al virus rábico: Es el
conjunto de medidas preventivas o profilácticas, que se realizan
cuando una persona está expuesta efectiva o potencialmente al
virus rábico, con la finalidad de evitar la enfermedad.
5.1.2 Carné de vacunación del personal militar: Documento que se
entrega al personal militar que inicia la vacunación, según
esquema indicado, en el que se registran datos generales,
dosis de vacuna, N° de lote, fecha, EESSEE y el responsable
de la administración de la vacuna (ANEXO N° 01).
5.1.3 Caso probable de rabia Humana: paciente con síndrome
neurológico agudo (encefalitis) dominado por formas de
hiperactividad, seguido de síndrome paralitico que progresan
hacia el coma y muerte por insuficiencia respiratoria entre 4 y 10
días después de la aparición del primer síntoma. Con
antecedentes de mordedura, arañazo o contacto con un animal
sospechoso de rabia u otra condición de exposición
(trasplantes o riesgo ocupacional)
5.1.4 Caso confirmado de rabia humana: un caso probable que es
confirmado por laboratorio, mediante los resultados positivos de
las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFD), cultivo
celular, inoculación en ratones o reacción en cadena polimerasa
con transcripción inversa (RT-PCR), anticuerpos neutralizantes
en líquido cefalorraquídeo.
5.1.5 Comunidad expuesta al virus rábico: comunidad en riesgo de
rabia humana, en donde se presentan frecuentemente
mordeduras en personas o animales por murciélagos
hematófagos (vampiros).
5.1.6 Distritos de riesgo para la atención con Vacuna antirrábica
humana pre exposición: están considerados algunos distritos

2
de los departamentos de Amazonas, Cusco, Junín, Pasco,
Ayacucho, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. (Anexo N° 02).
5.1.7 Evento Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI): Cualquier evento adverso asociado a la
vacunación o inmunización, que tiene una asociación temporal y
no necesariamente causal. Es una definición operacional que
desencadena el proceso de la investigación que concluye con
su clasificación final y la implementación de medidas
correctivas.
5.1.8 ESAVI Severo: Es todo cuadro clínico grave, que produce
incapacidad o fallecimiento en una persona, posterior a la
administración de una vacuna. es una relación temporal y no
necesariamente de causa y efecto.
5.1.9 Obligatoriedad en la Vacunación: La aplicación del Esquema
Nacional de Vacunación es de carácter obligatorio para toda la
población del territorio nacional, en las entidades públicas,
privadas y mixtas.
Sólo por razones médicas o biológicas podrá establecerse
excepciones a la vacunación y revacunación, establecidas por
la autoridad de salud, debiendo el Personal de Salud utilizar el
formato del Anexo N° 03
5.1.10 Personal Militar candidato a ser vacunado contra Rabia
Silvestre Pre exposición: Aquel personal militar de cualquier
edad y sexo que sin haber estado expuesto efectivamente al
virus rábico, habita o ingresa en zonas endémicas para rabia
silvestre y están continuamente expuestas al riesgo de
mordedura por un animal silvestre con rabia.
5.1.11 Profilaxis antirrábica humana: la rabia es siempre letal si no
se recibe tratamiento oportuno. La prevención es importante, y
se realiza a través de la inmunización antes y después de una
exposición potencial al virus (sospecha de rabia en el animal
agresor) o confirmada (animal agresor positivo a rabia por el
laboratorio).
El establecimiento de salud debe garantizar el cumplimiento del
esquema de vacunación (búsqueda activa inmediata al
abandono), la prescripción y manejo es responsabilidad del
médico tratante y la administración de los biólogos es
responsabilidad de los licenciados en enfermería.
5.1.12 Vacunas Antirrábica de cultivo celular (VCC): Son vacunas
que utilizan como sustrato para la propagación del virus de la
rabia, cultivos celulares tales como células diploides humanas
(células embrionarias de fibroblastos) o de origen animal como
las vacunas producidas en células Vero (células de riñón del
mono Verde africano) o vacunas preparadas en células
primarias de embrión de pollo.
5.1.13 Vacunación Antirrábica Humana Pre Exposición: Es la
profilaxis anterior a la exposición que se recomienda para todo
personal, incluido niños, que estén en riesgo constante,
frecuente o aumentado de exposición al virus de la rabia, ya sea
con motivo de su residencia o de su ocupación. El esquema es

3
de 3 dosis (los días 0, 7, y 28).
Si bien la gestación, inmunosupresión o la presencia de una
enfermedad grave no son contraindicaciones para la vacunación
antirrábica, por razones operativas durante las campañas
masivas de pre exposición se iniciara la vacunación a partir de
los 6 meses de edad y en la gestante a partir del 4to mes de
embarazo y no vacunar a personas con enfermedades en fase
terminal.
Toda persona que ha recibido esquema completo de pre
exposición antirrábica con vacuna de cultivo celular (VCC),
adecuadamente registrada, en caso de tener una exposición,
solo recibirá dos refuerzos vía IM (días 0 y 3) y no requiere
suero antirrábico.
5.1.14 Vacunación Antirrábica Humana Post Exposición: Es la
profilaxis de vacunación post exposición con vacuna de cultivo
celular (VCC) antirrábica humana que cumple con las
recomendaciones de la OMS, el esquema estándar denominado
Essen (1-1-1-1-1), consta de 5 dosis (los días 0, 3, 7, 14 y 28).
Los factores que se deben tener en cuenta en la decisión de
iniciar la profilaxis post exposición es la probabilidad
epidemiológica de que el animal implicado este rabioso, la
gravedad de la exposición, y considerar de que cualquier tipo de
mordedura o arañazo por un animal silvestre (murciélagos,
monos, zorros y otros) son considerados de exposición grave.
En caso de post exposición no está contraindicada en ninguna
etapa del embarazo (no es embriotóxica ni teratogénica) o en el
periodo de lactancia, por lo que se procede a iniciar el esquema
de acuerdo a la presente norma.
5.1.15 Vacunación segura: La vacunación segura, es un componente
prioritario y esencial de los programas de inmunización y
comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos
normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan
desde la formulación de una vacuna, su producción, transporte,
almacenamiento y conservación, distribución, manipulación,
reconstitución, administración (inyección segura), eliminación
(bioseguridad) y la vigilancia e investigación de ESAVI.

5.2 APLICACIÓN DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE


EXPOSICIÓN
El Estado Peruano a través del MINSA garantiza la provisión de
vacunas y jeringas para el cumplimiento de la vacunación antirrábica
humana pre exposición. Asimismo su aplicación es gratuita. El
COSALE realizara las coordinaciones ante el MINSA para la obtención
de la vacuna antirrábica humana pre exposición y jeringas para el
cumplimiento de la presente Directiva.
5.3 PROGRAMACIÓN, PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS Y
JERINGAS PARA LA VACUNACIÓN ANTIRRABICA HUMANA PRE
EXPOSICIÓN
5.3.1 La programación anual de vacunas y jeringas será realizada por
el COSALE, en base a los criterios de programación

4
establecidos y en coordinación con la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones de la Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Publica del MINSA.
(ANEXO N° 04).
5.3.2 La provisión y distribución de las vacunas y jeringas estará a
cargo del COSALE; se realizará a los establecimientos de salud
que hayan sido designados por el COSALE como centros de
vacunación y que cuenten con cadena de frío.

VI. DISPOSICIONES PARTICULARES


6.1 PROCESO DE VACUNACIÓN: La vacuna antirrábica humana en el
personal militar para prevenir la rabia aun después de exposiciones de
alto riesgo, se administrara de la siguiente manera:
6.1.1 Inicio de esquema de vacunación pre exposición:
6.1.1.1 A todo personal militar que se encuentra o se traslade a
zonas endémicas de rabia silvestre, debe en forma
obligatoria y a la brevedad posible iniciar y completar las
tres dosis del esquema de vacunación establecido de la
vacuna antirrábica humana Pre exposición.
6.1.1.2 A todo los alumnos de formación del último año de
estudios de la Escuela Militar de Chorrillos, Escuela de
Inteligencia del Ejército y Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público del Ejercito – ETE.
6.1.1.3 A todo personal militar que tiene contacto con personas
que presentan antecedentes de casos de rabia humana
silvestre, aun no esté en zonas endémicas.
6.1.1.4 A todo el personal militar que tiene contacto con ganado
vacuno con antecedentes de rabia.
6.1.1.5 A todo personal de médicos veterinarios y personas que
trabajan con animales susceptibles de transmitir rabia.
6.1.2 Completar el esquema de vacunación: la población militar que
fue vacunado con la primera o segunda dosis, debe completar
las 3 dosis de vacunación antirrábica.
Nota: Para aplicar la segunda o tercera dosis es requisito
imprescindible la presentación del carnet de vacunación; si la
persona no lo tuviera, el personal del establecimiento debe
realizar la revisión de las dosis previas en el registro nominal de
vacunación con el número de Documento Nacional de Identidad
(DNI) del vacunado.
6.2 VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS: En el Perú se usa la
Vacuna antirrábica de cultivo celular (VCC). Estas vacunas son
destinadas tanto para la profilaxis de pre y post exposición. La
inmediata administración de la vacuna, simultánea a la administración
del suero o inmunoglobulina antirrábica, así como una adecuada
atención de la mordedura, es eficaz en prevenir la rabia aun después
de exposiciones de alto riesgo.
6.2.1 Descripción: Vacuna antirrábica humana de cultivo celular. La
vacuna antirrábica humana es una vacuna inactivada preparada
en cultivo celular.

5
6.2.2 Conservación: Conservar en refrigeración de +2° a +8°C, no
congelar, conservar en el envase original con la finalidad de
proteger el producto de la luz.
6.2.3 Dosis: El esquema de vacunación antirrábica humana pre
exposición comprende la administración de 3 dosis, cada dosis
de 0.5 cc.
6.2.4 Potencia de la Vacuna: La potencia mínima aceptable de las
vacunas de cultivo celular es de 2,5 unidades internacionales
(UI) por dosis intramuscular, según lo determinado NIH (National
Institute of Health).
El nivel de anticuerpos protectores en suero es de 0.5 UI/ml
6.2.5 Lugar de aplicación: La administración es intramuscular
profunda, para adulto y niños mayores de 2 años de edad; la
vacuna debe ser administrada en el musculo deltoides y en
niños menores de 2 años, se recomienda la cara antero lateral
del muslo. (Anexo N° 05)
La vacuna antirrábica no debe ser administrada en la zona
glútea, dado que la inducción de una respuesta inmune
adecuada es menos fiable.
6.2.6 Cadena de frio: Los EESSEE que sean designados para la
administración de la VCC deben garantizar la cadena de frio
para la conservación de los biólogos antirrábicos humanos
según normativa vigente.

6.3 ESQUEMAS DE VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA: que son


utilizadas para la profilaxis de pre exposición y post exposición:

6.3.1 Esquema de Vacunación Pre exposición: Es la representación


cronológica y secuencial para la administración de la vacuna
Antirrábica Humana en pre exposición.

DOSIS INTERVALO SIMBOLOGIA


1ra Dosis Al primer contacto con el (D0)
personal de salud
2da Dosis A los 7 días de la primera dosis (D07)
3ra Dosis A los 28 días de la primera (D28)
dosis(*)
(*) No debe administrarse en un intervalo de tiempo menor al
establecido en el esquema

6.3.2 Esquema de Vacunación Post exposición:


Los factores que se deben tener en cuenta en la decisión de
iniciar la profilaxis post exposición es la probabilidad
epidemiológica de que el animal implicado este rabioso, ya que
cualquier tipo de mordedura o arañazo por un animal silvestre
(murciélagos, monos, zorros y otros), son considerados de
exposición grave. Por lo que requieren inmediatamente profilaxis
post exposición. La VCC más aplicación del suero antirrábico
(inmunoglobulina), debe ser hecha bajo vigilancia médica a fin

6
de determinar la presencia de reacciones post vacunación.

DOSIS INTERVALO SIMBOLOGÍA


1ra dosis Puede coincidir con el día en (D0)
que sufrió la mordedura
2da dosis A los 3 días de la primera dosis (D3)
3ra dosis A los 7 días de la primera dosis (D7)
4ta dosis A los 14 días de la primera (D14)
dosis
5ta dosis A los 28 días de la primera (D28)
dosis

6.3.3 Esquema de vacunación interrumpido / inoportuno: En caso


de interrupción del esquema de vacunación antirrábica humana
pre exposición, se continuará con las dosis faltantes sin
considerar el tiempo transcurrido desde la última dosis, siempre
que pueda demostrarse con el carné de vacunación o registro de
vacunación las dosis anteriormente administradas. Se debe
completar el esquema de vacunación lo antes posible y dentro
de los seis meses de haber iniciado el esquema.

6.4 EN CASO DE QUE EL PERSONAL MILITAR PRESENTA


EXPOSICIÓN A RABIA SILVESTRE: debe considerarse los siguientes
esquemas para el tratamiento:

ESQUEMA EXPOSICION TRATAMIENTO

CON VACUNA CON SUERO


Si recibió 3 Y sufrió Administrar 2 dosis No necesita suero
dosis de vacuna mordedura o adicionales: antirrábico
antirrábica arañazo por  1ra dosis post
humana pre animal mordedura (*)
exposición. silvestre  2da dosis a los 3
días de la primera
Esquema Y sufrió  Administrar 5 dosis Administración de suero
incompleto de mordedura de vacuna según antirrábico según
vacunación arañazo por esquema post evaluación de riesgo (**)
antirrábica animal exposición  Si la lesión es en
humana pre silvestre cabeza, cara, cuello,
exposición (1 ó 2 genitales, pulpejo de
dosis) dedos de mano y pies,
lesiones desgarradas
profundas y múltiples.
 Cualquier tipo de
mordedura o arañazo
por animal confirmado
de rabia silvestre.

(*) Si la última dosis de vacunación antirrábica pre exposición coincide con el día de la exposición
a mordedura, la primera dosis adicional se administrará a los 3 días.
(**) Según NTS N° 131-MINSA/2017/DGIESP, Norma Técnica de Salud para la Vigilancia,
Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú, aprobada con RM N°024-2017/MINSA

7
6.5 USO SIMULTÁNEO CON OTRAS VACUNAS:
No se tiene referencia de alguna contraindicación por lo que puede ser
utilizada simultáneamente con otras vacunas ya sean virales o
bacterianas, vivas o atenuadas.
6.6 REACCIONES POST VACUNALES: En el 35% a 45% de los
vacunados se puede presentar reacciones locales como dolor, eritema,
edema, prurito y/o induración en la zona de inyección. En el 5% a 15%
de los vacunados se ha reportado reacciones sistémicas como fiebre,
malestar general, cefalea y síntomas gastrointestinales y en menos del
1% se ha reportado anafilaxia.
Si las reacciones locales y sistémicas se presentan y persisten por un
periodo mayor a 24 horas, la persona vacunada debe acudir o ser
trasladada a un establecimiento de salud para la valoración médica
correspondiente. De presentarse una reacción anafiláctica, debe ser
atendido inmediatamente en un establecimiento de salud.

6.7 CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada la administración de la


vacuna antirrábica humana en caso de:
6.7.1 Reacción alérgica severa posterior a una dosis previa de la
vacuna o algún componente de ella.
6.7.2 Estado febril o enfermedad aguda.

6.8 INDICACION PARA LA APLICACIÓN DE REFUERZOS PERIODICOS


DE VACUNA ANTIRRABICA: los refuerzos periódicos de vacuna
antirrábica no son necesarios para personas que residen o viajan a
áreas de alto riesgo quienes han recibido un esquema completo de pre
o post exposición con vacuna de cultivo celular.
El refuerzo solo está indicado para personas que por su ocupación
están en continuo riesgo de exposición. Si está disponible la titulación
de anticuerpos neutralizantes contra la rabia, debe realizarse cada 6
meses, si cae debajo de 0.5 UI/ml de suero, es necesario aplicación de
un refuerzo.
Para las personas que no están en riesgo continuo, se recomienda la
titulación de anticuerpos cada 2 años.

6.9 VACUNACION ANTIRRABICA DE INMUNODEPRIMIDOS: Para


pacientes con VIH/SIDA y recuento de CD4 significativamente bajos o
respuestas de anticuerpos neutralizantes no detectables (menor a 0.5
UI/ml), en quienes no se pueden asegurar una memoria inmunológica,
dar adecuada atención de la mordedura, con infiltración de suero
antirrábico y aplicación del esquema estándar de 5 dosis. Cuando sea
factible se debe medir los títulos de anticuerpos 2 -4 semanas después
de la vacunación para evaluar si es necesaria una dosis adicional.
Cuando exista dudas consulta a un experto en enfermedades
infecciosas.

6.10 RECOMENDACIONES AL PERSONAL PROFESIONAL DE LA


SALUD
6.10.1 Importante: Conocer los intervalos mínimos para aplicar una
vacunación: No se debe aplicar la vacuna en un tiempo menor

8
a los intervalos mínimos (DO, D7 y D28 días). Se puede
administrar la segunda o tercera dosis de la vacuna a un
intervalo mayor al mínimo (días, meses o años), siempre que la
persona presente el carné de vacunación donde se precise la
dosis faltante o se encuentra registrado nominalmente la dosis
recibida.
6.10.2 A pesar de no existir intervalo máximo, el personal de
salud responsable de la vacunación debe garantizar el
respeto, por lo menos, del intervalo de las dos primeras dosis
para poder lograr la producción de anticuerpos vacúnales y que
la persona pueda estar protegida contra la rabia humana.
6.10.3 Conocer que la cantidad de vacuna es de 0.5 cc,
intramuscular profunda, y debe utilizarse la jeringa de 1cc. Así
mismo en la administración, debe realizar prácticas seguras en
la administración de la Vacuna Antirrábica. (Anexo N° 06)
6.10.4 Elección de la vacuna correcta en la conservación de la
cadena de frío. Una vez consultado el registro vacunal (carné
de vacunas e historia clínica del paciente) determinar la dosis
de vacuna antirrábica humana correspondiente.
6.10.5 El personal militar debe recibir información completa sobre la
vacuna a ser administrada:
6.10.5.1 Esta información deberá ser clara y entendible para la
persona que la recibe.
6.10.5.2 Resaltar en el mensaje que son necesarias tres dosis
y los intervalos en las que deben ser administradas
6.10.5.3 Dar las recomendaciones a la persona vacunada,
sobre las posibles reacciones más frecuentes, que
desaparecen en las siguientes 24 a 48 horas, y que si
estos persisten más allá de las 48 horas, deben
buscar atención en el establecimiento de salud.
6.10.5.4 Los riesgos de no vacunarse o de no recibir el
esquema completo de tres dosis.
6.10.5.5 Se debe sensibilizar que la prevención de la rabia
humana, se logra cumpliendo el esquema de
vacunación pre exposición (tres dosis de vacuna)
a fin de que no se abandone la vacunación, ni se
prolongue demasiado el intervalo entre cada dosis.
6.10.6 Mantenimiento y manipulación de la Vacuna: el personal
debe:
6.10.6.1 Mantener la cadena de frío de acuerdo a la Norma
Técnica Sanitaria N° 131 MINSA/2017/DGIESP,
“Norma Técnica de Salud para la Vigilancia,
Prevención y Control de la Rabia Humana en el Perú”.
6.10.6.2 La forma de la presentación de la vacuna y si ésta
requiere prepararse antes de su administración.
6.10.6.3 Conocer la conservación y manipulación de la vacuna
(no exponer a la luz).
6.10.6.4 Conocer el número de lote y fecha de vencimiento de
la vacuna.
6.10.6.5 Obligatoriamente leer el inserto del laboratorio.

9
6.10.7 Registrar en el carné de vacunación: (Anexo N° 01)
6.10.7.1 Nombre, edad, DNI, dirección, establecimiento de
salud.
6.10.7.2 El tipo de vacuna utilizada.
6.10.7.3 El número del lote de la vacuna.
6.10.8 Registrar la dosis administrada en el formato de registro diario
nominal de vacunación antirrábica en zonas endémicas.
(Anexo N° 07).

6.11 VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A


VACUNA O INMUNIZACIONES – ESAVI
Para la vigilancia de ESAVI, el personal de salud responsable de la
vacunación deberá:
6.11.1 Brindar consejería a la persona vacunada, sobre la vacuna
aplicada, las posibles reacciones más frecuentes que
desaparecen en las siguientes 48 horas, si éstos persisten más
allá de las 48 horas, buscar atención en el establecimiento de
salud más cercano.
6.11.2 El personal de salud debe conocer las reacciones producidas
por esta vacuna para considerarlas en la consejería así como
en la preparación para su atención (botiquín); asimismo ante
casos de difícil manejo considerar la referencia del paciente a
un establecimiento de mayor complejidad.
6.11.3 No se vacuna a aquellos con reacción alérgica severa
posterior a dosis previa de la vacuna o a algún componente de
ella, asimismo tampoco a aquel con estado febril persistente,
antecedente de sangrado previo o enfermedad aguda.
6.11.4 La vigilancia, captación y reporte de caso de ESAVI, se
realizará por el personal de salud de los establecimientos de
salud del Ejército, quienes coordinaran con el COSALE y
DISA/DIRESA/ GERESA correspondiente para su adecuado
manejo según (Anexo N° 09).
6.11.5 El personal de salud debe estar debidamente capacitado para
identificar una reacción adversa además de conocer el flujo de
notificación.
6.11.6 Los ESAVI severos deberán ser comunicados al responsable
de epidemiología del COSALE y la DISA/DIRESA o GERESA
correspondiente dentro de las 24 horas de identificado el caso.
6.11.7 Los ESAVÍ leves y moderados deben ser notificados por el
personal de salud responsable de la vacunación de las
dependencias de salud del Ejército, en formato de "Reporte de
Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos”
(según anexo N° 08) y remitidos en un plazo no mayor de 72
horas a la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas de la
DISA/DIRESA/GERESA, que corresponda con copia al
COSALE.
6.12 SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
El personal de salud responsable de la vacunación tendrá en cuenta:

6.12.1 El Registro Diario Nominal de Vacunación Antirrábica Humana

10
de Cultivo Celular para el Esquema Pre y post exposición es de
carácter obligatorio y debe ser realizado por el personal de
salud al momento de realizar la vacunación, siendo el único
documento que permitirá realizar la identificación y el
seguimiento de los vacunados, fuente primaria y de respaldo
para esta actividad (Anexo N° 07). Para el registro de las
atenciones del personal expuesta al virus rábico usar la Ficha
de Atención de Personas Expuestas al Virus Rábico (Anexo N°
08).
6.12.2 Todos los EESSEE que realizaron la vacunación antirrábica
deben emitir mensualmente el Registro Nominal de Vacunación
Antirrábica Humana de Cultivo Celular del esquema de pre y
post exposición al COSALE, para que sean remitido al MINSA-
DIGIESP (División General de Intervenciones Estratégicas
Salud Pública) respectivamente. Así mismo puedan ser
considerados en el libro de registro de vacunación.
6.12.3 Las consultas relacionadas al registro de vacunación
antirrábica humana deben ser derivadas al Dpto. de Salud de
las Personas del COSALE al 3171700 anexo 3601; si estas no
pudieran ser atendidas en este ámbito remitirlas a la oficina de
Gestión de la Información de la Oficina General de Tecnologías
de la Información del Ministerio de Salud o comunicarse al 315-
6600 anexos 2013-2308-2310.

VII. RESPONSABILIDADES

7.1 JEFATURA DE ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO


Disponer el cumplimiento de las disposiciones dictadas en la presente
directiva.

7.2 INSPECTORÍA GENERAL DEL EJÉRCIO


Verificar el cumplimiento de las disposiciones dictadas en la presente
directiva, particularmente durante las visitas de inspección realizadas a
los establecimientos de salud del ejército a nivel nacional.

7.3 DIRECCIÓN DE SALUD DEL EJÉRCITO


7.3.1 Supervisar y evaluar el cumplimiento de la presente Directiva.
7.3.2 Asesorar al Comando del Ejército sobre problemas identificados
en el tema de rabia silvestre en el personal militar para la
prevención.
7.3.3 Mantener estrecha comunicación con la Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (MINSA) ante la
formulación de nuevas normas técnicas de salud sobre rabia
humana, para su adecuada aplicación en los EESSEE.

7.4 COMANDO PERSONAL DEL EJÉRCITO (COPERE)


Proporcionar al COSALE la relación del personal militar que va a
trabajar en las zonas endémicas y expuestas a rabia silvestre para que
se planifique oportunamente un cronograma de vacunación anual.

11
7.5 COMANDO LOGÍSTICO DEL EJÉRCITO (COLOGE)
Disponer que el Servicio de Veterinaria del Ejército formule normas y
disposiciones para prevenir el contagio por el virus de la rabia silvestre
en el personal militar, especialmente en zonas endémicas.

7.6 COMANDO DE SALUD DEL EJÉRCITO (COSALE)


7.6.1 Implementará la Estrategia Sanitaria de Zoonosis a fin de
ejecutar actividades preventivas promocionales en beneficio de
nuestra población militar.
7.6.2 Nombrara un personal de salud responsable de la Estrategia
Sanitaria de Zoonosis, remitiendo a la DISALE el nombre del
personal designado y dando a conocer de su nombramiento a
todos los EESSEE.
7.6.3 Coordinar en Lima, con el MINSA – Estrategia Sanitaria de
Zoonosis para la capacitación del personal de salud del ejército
responsable de inmunizaciones; y en provincia con las DIRESAS
o GERESAS, según corresponda, respecto a la Vacunación
antirrábica humana pre exposición en zonas endémicas y
expuestas al riesgo de rabia silvestre.
7.6.4 Coordinara con el COPERE para determinar la cantidad de
personal militar que se encuentran en zonas endémicas y
expuestas que requiera ser vacunado con el fin de prevenir el
contagio por el virus de la rabia silvestre.
7.6.5 Coordinar con COEDE la cantidad de alumnos que están
cursando el último año de estudios en la Escuela Militar de
Chorrillos, Escuela de Inteligencia del Ejército, y el Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público del Ejército – IESTP,
para disponer la cantidad de vacunas necesarias.
7.6.6 Coordinar oportunamente con el MINSA – Estrategia Sanitaria
de Zoonosis para la obtención de la cantidad necesaria de
vacuna antirrábica humana pre exposición y jeringas que será
necesario aplicar al personal militar que se encuentra o
ingresara a zonas endémicas y expuestas al riesgo de rabia
silvestre, de acuerdo a criterios de programación y un plan
anual.
7.6.7 Asegurar la disponibilidad de insumos (programación anual de
vacunas y jeringas) materiales y recursos humanos para el
desarrollo de la vacunación antirrábica humana en el personal
militar que será expuesto al riesgo de adquirir el virus de la rabia
silvestre (Anexo N° 04).
7.6.8 Determinar los establecimientos de salud que serán designados
como centros de vacunación para la aplicación de la vacuna
antirrábica humana pre exposición.
7.6.9 Implementar una adecuada cadena de frio en los
establecimientos de salud designados como centros de
vacunación para la aplicación de la vacuna antirrábica humana
pre exposición.
7.6.10 Elaborar y remitir anualmente, en el primer trimestre del año, a la
DISALE el Diagnostico Situacional sobre la población militar
expuesta al riesgo de adquirir el virus de la rabia silvestre.

12
7.6.11 Coordinar con las DDEE, Brigadas y UU la ejecución de las
actividades, iniciando la sociabilización y luego el proceso de
vacunación antirrábica humana pre exposición en zonas
endémicas y expuestas al riesgo de rabia silvestre, realizando el
monitoreo y seguimiento de los mismos, para que se desarrollen
en los diferentes niveles de atención del Sistema de Salud del
Ejército a nivel nacional.
7.6.12 Remitir a la DISALE los reportes de Vigilancia Epidemiológica y
monitoreo de indicadores del proceso de Vacunación antirrábica
humana pre exposición en zonas endémicas y expuestas al
riesgo de rabia silvestre a nivel nacional, en forma semestral,
para su análisis y uso en el proceso de planeamiento para el
siguiente año. (Anexo N° 10).
7.6.13 Asegurar la disponibilidad de los carnets de vacunación para el
personal militar (Anexo N° 01) en los EESSEE designados como
centros de vacunación.
7.6.14 Remitir los informes operacionales mensuales sobre la cantidad
de vacunación antirrábica humana de pre y post exposición,
realizada en los EESSEE al MINSA-DIGIESP.

7.7 DDEE, BRIGADAS Y UU.


7.7.1 Dispondrán que se brinden todas las facilidades al personal
militar a su mando, para que reciba la vacuna antirrábica
humana pre exposición en zonas endémicas y expuestas al
riesgo de rabia silvestre de forma obligatoria de su jurisdicción
bajo responsabilidad administrativa.
7.7.2 Coordinar con el COSALE, para que los EESSEE designados
como centros de vacunación establezcan contacto con las
DIRESAS O GERESAS, de su ámbito geográfico de
responsabilidad, con la finalidad de llevar a cabo el proceso de
vacunación antirrábica humana programada y notificar
inmediatamente las movilización de emergencia del personal a
zonas endémicas, a fin de preservar el potencial humano del
Ejército.
7.7.3 Serán responsables de que los EESSEE designados como
Centros de Vacunación bajo su Comando cuenten con los
requerimientos necesarios para la realización de este proceso.
7.7.4 Disponer que los EESSEE designados como Centros de
Vacunación bajo su comando coordinen con la Dirección
Regional de Salud (DIRESA) o Gerencia Regional de Salud
(GERESA) del MINSA para el asesoramiento y la capacitación
respectiva al personal de profesionales de la salud del Ejército, a
fin de lograr efectividad en el desarrollo de las actividades de
vacunación antirrábica humana nivel nacional.
7.7.5 Supervisar y controlar que los EESSEE designados como
Centros de Vacunación que están bajo su Comando den
estricto cumplimiento a la presente Directiva, a través de sus
correspondientes sistemas de inspectoría.

7.8 DE LOS EESSEE

13
7.8.1 Los EESSEE deberán reportar inmediatamente al COSALE
(Estrategia de Zoonosis) la aparición de casos de exposición al
virus de la rabia silvestre inmediatamente, es considerado
URGENTE.
7.8.2 Los EESSEE que no tengan Centro de Vacunación de vacuna
antirrábica humana pre exposición y que tengan casos de
exposición al virus de la rabia silvestre deberán coordinar
inmediatamente con las DIRESAS o GERESAS de su
jurisdicción para el manejo de estos casos. Derivar los casos con
la Ficha de Atención de personas expuestas al virus rábico
(Anexo 08)

VIII. DIVERSOS
8.1 La presente directiva entrará en vigencia a su recepción, dejando sin
efecto las directivas y/o disposiciones anteriores, respecto al proceso
de vacunación antirrábica humana pre exposición en zonas endémicas
y expuestas al riesgo de rabia silvestre en los EESSEE.
8.2 Para los asuntos no considerados en la presente Directiva, se aplicará
lo establecido en la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 497-2016/MINSA,
QUE APRUEBA LA DIRECTIVA SANITARIA N° 072-MINSA/DGIESP-
V.01 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA
VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICIÓN EN
POBLACIONES DE AREAS ENDEMICAS Y EXPUESTAS AL
RIESGO DE RABIA SILVESTRE” y las disposiciones sustitutorias,
modificatorias o complementarias que se pudiesen dictar, así como lo
establecido en la normativa vigente que regula la materia.
8.3 La presente Directiva, deberá ser distribuida obligatoriamente a todas
las dependencias que integran el Sistema de Salud del Ejército, y será
incluida en el Legajo de Normas.
8.4 Las Divisiones del Ejército y/o Brigada emitirán su normatividad interna
para el cumplimiento de la presente directiva
8.5 El incumplimiento de las disposiciones dadas en la presente directiva
será de única responsabilidad del comando correspondiente.
8.6 La presente Directiva debe estar incluida en el Legajo de Normas, será
objeto de verificación durante las inspecciones.

IX ANEXOS
 ANEXO N° 01: CARNÉ DE VACUNACIÓN DEL PERSONAL MILITAR
 ANEXO N° 02: DISTRITOS DE RIESGO PARA ATENCIÓN CON
VACUNA ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICIÓN
 ANEXO N° 03: EXONERACIÓN DE VACUNACIÓN
 ANEXO N° 04 MATRIZ DE PROGRAMACIÓN PARA LA VACUNACIÓN
ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICIÓN
 ANEXO N° 05: ZONA DE ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA
ANTIRRABICA HUMANA
 ANEXO N° 06: PRACTICAS SEGURAS DE VACUNACIÓN
ANTIRRABICA
 ANEXO N° 07: REGISTRÓ DIARIO NOMINAL DE VACUNACIÓN
ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICIÓN EN ZONAS ENDEMICAS
 ANEXO N° 08: ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS

14
RÁBICO
 ANEXO N° 09: FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE
REACCIONES ADVERSA A MEDICAMENTOS
 ANEXO N° 10: MONITOREO DE INDICADORES Y CRITERIOS DE
PROGRAMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA VACUNA
ANTIRRÁBICA HUMANA PRE EXPOSICIÓN

-------------------------------------------------------
O – 309032659 - O+
LUIS HUMBERTO RAMOS HUME
General de Ejército
Comandante General del Ejército

DISTRIBUCION:
- JEMGE………………….. 01
- IGE………………………. 01
- COPERE…………………01
- COSALE...……………….01
- COLOGE…………………01
- I DE……………………….01
- II DE………………………01
- III DE……………………...01
- IV DE……………………...01
- V DE………………………01
- HMC………………………01
- HHMMDD………………...03
- PLMTO-DISALE…………01
- Achivo..............................01/16

15
ANEXO N° 01

CARNÉ DE VACUNACION PARA EL PERSONAL MILITAR


Tapa y contratapa: diptico

REPUBLICA DEL PERU


MINISTERIO DE DEFENSA
EJERCITO DEL PERU

CARNET DE VACUNACION
UNIDAD: _____________________________
APELLIDOS: _____________________________
NOMBRES: _____________________________
GRADO: _____________________________
FECHA DE NAC: _____________________________
CIP: ____________________DNI:_______________
DIRECCION: ______________________________

RECOMENDACIONES:
1. No abandonar el esquema de Vacunación
2. No realizar deporte o cualquier actividad que
demande esfuerzo físico
3. Evitar alimentos muy condimentados, ají, bebidas
alcohólicas o fumar
4. No someterse a cambios bruscos de temperatura
(del frio al calor o viceversa)
5. Si presenta algún malestar consulte de inmediato al
médico y/o acérquese a cualquier Establecimiento
de salud más cercano
6. No ingerir corticoides
NOTA:
Se deben seguir las recomendaciones médicas indicadas
hasta 48-72 horas después de aplicación de la vacuna
RECUERDA:
“CUANDO ACUDAS AL HOSPITAL LLEVA SIEMPRE TU CARNET DE
VACUNACION”
“CUANDO TE VACUNES NO FROTES LA ZONA DE APLICACIÓN”
“CUMPLE CON TODAS TUS DOSIS, RECUERDA QUE UNA SOLA
VACUNA ES NINGUNA”
“PROTEGERTE DE LAS ENFERMEDADES ES UNA PRIORIDAD,
PARTICIPA ACTIVAMENTE DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACION”
“UNA VACUNA SALVA TU VIDA”

ANEXO N° 02

16
N° Vacuna Nº de lote Dosis Fecha EESSEE Vacunador
01 Anti Fiebre Amarilla 1ra
1ra
02 Anti Hepatitis B 2da
3ra
03 Anti Influenza estacional 1ra
04 Anti Sarampión-Rubeola 1ra
1ra
2da
05 Anti Difteria- Tétanos 3ra
Ref
Ref
1ra
06 Anti Fiebre Tifoidea
2da
1ra
07 Anti-Hepatitis A
2da
Anti Meningitis
08 1ra
Meningocócica Tetravalente
09 Anti Polio Inactivada 1ra
1ra
Anti Rábica humana 2da
10 Pre-exposición 3ra
Post-exposición 4ta*
5ta*
11 Otras vacunas
Observaciones
*En post exposición

17
ANEXO N° 02

DISTRITOS DE RIESGO PARA ATENCIÓN CON VACUNA ANTIRRABICA


HUMANA PRE EXPOSICION

UBICACIÓN SEGÚN
REGIONES PROVINCIAS DISTRITOS CUENCAS RED DE SALUD

CONDORCANQUI RIO SANTIAGO RIO SANTIAGO GALILEA

RIO CENEPA RIO CENEPA CENEPA


RIO NIEVA RIO NIEVA NIEVA
AMAZONAS KIGKIS
BAGUA RIO CHIRIACO IMAZA
IMAZA CHIRIACO
TUPAC AMARU
WAYAMPLAK
ARAMANGO ARAMANGO
RIO URUBAMBA
CUSCO LA CONVENCION ECHARATE RIO PICHA KAMISEA
RIO PANGORENT
JUNIN SATIPO RIO TAMBO RIO ENE PUERTO OCOPA
OXAPAMPA RIO HUANCABAMBA OXAPAMPA
PUERTO BERMUDEZ RIO PICHIS PUERTO BERMUDEZ
CONSTITUCION RIO PICHIS PALCAZU CONSTITUCION
PASCO OXAMPAMPA IZCOSASIN RIO CHUCHORRAS IZCOSASIN
VILLA RICA RIO PAUCARTAMBO VILLA RICA
CHONTABAMBA RIO CHONTABAMBA CHONTABAMBA
POZUZO RIO SAN CRISTOBAL POZUZO
HUANTA SIVIA RIO APURIMAC SAN FRANCISCO
AYACUCHO LA MAR AYNA RIO APURIMAC SAN FRANCISCO
CHUNGUI RIO APURIMAC SAN MIGUEL
MORONA RIO MORONA MORONA
PASTAZA RIO PASTAZA/HULTUYACU PASTAZA
DATEN DEL MANSERICHE RIO MARAÑON/APAGA MANSERICHE
MARAÑON ANDOAS RIO PASTAZA/HUAZAGA ANDOAS
LORETO CAHUAPANAS RIO CAHUAPANAS/SILLAY CAHUAPANAS
BARRANCA RIO MARAÑON/POTRO BARRANCA
PADRE ABAD PADRE ABAD AGUAYTIA AGUAYTIA
UCAYALI CRL PORTILLO CAMPO VERDE AGUAYTIA CAMPO VERDE
ATALAYA RAYMONDI UCAYALI ATALAYA
TAMBOPATA TAMBOPATA TAMBOPATA
MADRE DE INAMBARI INANBARI JORGE CHAVEZ
DIOS LAS PIEDRAS LAS PIEDRAS
MANU HUEPETUHE HUEPETUHE HUEPETUHE
MADRE DE DIOS COLORADO COLORADO
FITZCARRALD FITZCARRALD SALVACION

18
ANEXO N° 03
EXONERACIÓN DE VACUNACIÓN

Yo__________________________________________________________ identificado con


NSA/CIP: _____________ y DNI N°: _________________, domiciliado en
_____________________________________________________________________________
de los efectivos de _____________________ (Unidad). Ante Ud. me presento y
expongo que, estando en:

Campaña Nacional de Vacunación ( ), Vacunación regular ( ), Jornada de


Vacunación ( ), ____________________________; que buscan proteger contra las
enfermedades inmuno-prevenibles con la vacunación específica de:

a) Diftotetánica ( ) f) Anti-Hepatitis “A” ( )


b) Antiamarílica ( ) g) Antitifica ( )
c) Sarampión-Rubéola ( ) h) Antimeningitis ( )
d) Anti-Hepatitis “B” ( ) i) Antipolio Inactivada ( )
e) Influenza ( ) j) Antirrabica ( )

Otras ___________________________________________________

Me reservo el derecho a ser vacunado, a pesar de conocer las consecuencias


de no estar inmunizado y de los efectos sobre la salud que esta negativa
podría ocasionar.

Por tanto, EXONERO al Personal de Salud de toda responsabilidad que este


acto pudiera ocasionar.

HUELLA _____________________________________
DIGITAL
APELLIDOS Y NOMBRES/ FIRMA

GRADO:
NSA/CIP:
DNI:

Recibió Consejería: SI ( ) NO ( )
Observaciones…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……….……
NOMBRE DEL
PROFESIONAL…………………………………………………………………..
DNI……………………… NSA/CIP………………………

FIRMA………………………………………

19
ANEXO N° 04

MATRIZ DE PROGRAMACION PARA LA VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION PARA EL PERSONAL
DEL EJÉRCITO DEL PERU

GRAN UNIDAD UNIDAD EESSEE POBLACION FRASCOS DE FRASCOS DE N° JERINGAS PARA N° JERINGAS PARA
ESTIMADA VACUNAS DILUYENTES ADMINISTRAR DILUIR

CRITERIOS DE PROGRAMACION
CRITERIOS DE VACUNA DOSIS FACTOR PERDIDA/ CONSIDERACIONES PARA EVALUAR
PROGRAMACION PRESENTACION OPORTUNIDAD Y PROGRAMACION

100% DE LA POBLACION VACUNA ANTIRRABICA PARA USO HUMANO 3 Monodosis 0,7 y 28 días
MILITAR PREPARADA EN CULTIVO CELULAR
(INACTIVO)

CONSOLIDADO DE DATOS
UNIDAD TOTAL DE DOSIS ENTREGADA TOTAL DE DOSIS ADMINISTRADAS SALDO

20
ANEXO N° 05
ZONA DE ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA

21
ANEXO N° 06
PRACTICAS SEGURAS DE VACUNACION ANTIRRABICA
Las vacunas antirrábicas de cultivo celular deben ser administradas por personal
profesional competente cumpliendo con prácticas seguras de aplicación de inyectables.
Técnica aséptica:
1. Realice la higiene de manos: lavado de manos con agua y jabón o desinfección de
manos con un producto a base de alcohol (etanol o alcohol isopropilico) igual o mayor
al 60% antes de manipular suministros, manejar viales y antes de la preparación o
administración de vacuna.
2. Utilice una técnica aséptica en todos los aspectos de la administración parenteral de
medicamentos, uso de viales de vacunas y aplicación de inyecciones.
3. Prepare los inyectables y suministros en un área limpia sobre una superficie limpia y
desinfectada.
4. Nunca guardes agujas y jeringa desenvueltas porque no se puede asegurar la
esterilidad.
5. Descarte todos los viales abiertos, soluciones intravenosas y jeringas preparadas o
abiertas que estuvieron involucrados en una situación de emergencia.
6. Evite el contacto de los medicamentos estériles y zonas estériles de dispositivos y
contenedores con objetos no estériles y/o secreciones y partículas desprendidas de
personal
7. Prepara las vacunas antes de la administración como sea posible: para vacuna
antirrábica por vía IM, inmediatamente antes de aplicar la inyección.
8. Siempre desinfecte los tapones de jebe los frascos o viales, limpiando y frotando con
una toallita estéril de alcohol isopropilico al 70%, etanol o yoforo, u otra toallita
antiséptica aprobada. Deje que el puerto se seque antes de acceder.

Jeringas:
9. Retire del paquete la aguja y jeringa estériles inéditamente antes de su uso.
10. Nunca use una jeringa para más de 1 paciente incluso si la aguja ha sido entre los
pacientes. Cambiar la aguja, pero no la jeringa es inaceptable.
11. Utilice los dispositivos de seguridad para objetos punzo-cortantes siempre que sea
posible.
12. Descarte las jeringas y agujas inmediatamente después de su uso.
13. Descarte las agujas y jeringas
14. Descarte las agujas y jeringas en un contenedor de punzocortantes en el punto de
uso.
a. Si el recipientes de objetos punzocortantes tiene extractor de agujas: descarte en
ese recipiente solo aguja y la jeringa en la bolsa roja de residuos hospitalarios.
b. Si el recipiente de objetos punzocortantes no tiene extractor de agujas: descarte la
jeringa y la aguja juntas en ese recipiente, no retire la aguja de la jeringa y no la
reencapuche. Si es necesario reencapuchar la aguja, utilice el método de una sola
mano.
15. Nunca almacene o transporte jeringas en la ropa o en los bolsillos.

Viales/frascos de medicamentos:
16. Siga siempre las instrucciones del fabricante para el uso y almacenamiento.
17. Siempre use una jeringa nueva estéril y aguja nueva estéril al entrar en un vial.

22
18. Nunca entre en un vial con una jeringa o aguja que se ha utilizado previamente (por
ejemplo para inyectar a un paciente o acceder a un vial de medicación).
19. Limpie el tapón de jebe del vial friccionado con una toallita estéril de alcohol
isopropilico al 70%, alcohol etílico, yodoforo u otra toallita antiséptica probada.
20. Permitir que el tapón de jebe del vial se seque antes de insertar la aguja.
21. Descarte cualquier vial que se ha colocado en una superficie contaminada o una
bandeja de procedimientos utilizada o que haya sido utilizada durante un
procedimiento de emergencia.
22. Nunca deje una aguja o dispositivo punzante (incluso si tiene una válvula de 1 vía)
insertado en un tapón de jebe de vial, ya que deja al vial vulnerable a la
contaminación.
23. Inspeccione los frascos o viales y descártelos si se sabe o se sospecha que la esterilidad
está comprometida. Examine el frasco o vial por material particulado, decoloración o
turbidez; si están presentes, no lo utilice y descarte inmediatamente. Todos los frascos
o viales utilizados durante una emergencia deben ser descartados porque no se puede
garantizar la esterilidad.

23
ANEXO N°07

REGISTRÓ DIARIO NOMINAL DE VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA PRE EXPOSICION EN ZONAS ENDEMICAS

DISA /DIRESA/GERESA……………………………………… LOTE DE VACUNAS……………


ESTABLECIMIENTO DE SALUD……………………… FECHA DE VCTO……………………

FECHA DE
N° DE DOSIS
DNI VENCIMIENTO DOMICILIO FECHA
N° UNIDAD GRADO NOMBRES Y APELLIDOS SEXO PROCEDENCIA ADMINISTRADA
VACUNA ACTUAL

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
22

24
ANEXO Nº 08
ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS AL VIRUS RABICO

FICHA DE PERSONA Nº………………………… FICHA DEL ANIMAL Nº………………

Historia Clínica Nº……………………………….. Especie……………………

Fecha de la atención……………………………. Localizado ( )

Fecha del Accidente de mordedura o exposición……. Huido ( )

Distrito del accidente………………………. Muerto ( )

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DATOS DE LA PERSONA: POS EXPOSICION ( ) PRE – EXPOSICION ( )

Nombres y Apellidos…………………………………………………………………………………….……Peso en
Kg….……………..

Edad…………………….Sexo…………………Grado de Instrucción
……………………..……………DNI……………………….…

Domicilio………………………………………………………………………………………………………………………..………………….…
Calle Localidad Distrito Provincia

Referencia de la vivienda…………………………Teléf.………………………..Email……………..……………………………..….

Nombre persona acompañante………………………………………………….…….DNI……………………...…………….……..

CARACTERISTICAS DE LA LESION Y ATENCIÒN

Mordedura ( ) arañazo ( ) contacto ( )

Localización: Cara ( ) Cabeza ( ) Cuello ( ) Pulpejo de dedos de manos ( ) Manos ( )

Extremidad superior ( ) Tórax ( ) Abdomen ( ) Pelvis ( ) Genitales ( )

Extremidad inferior ( ) pulpejo de dedos de pies ( )

Descripción…………………………………………………………………………………………………………………………....

Protección: Cubierta ( ) Descubierta ( ) Número: única ( ) Múltiple ( )

Tipo: Superficial ( ) Profunda ( ) Estado de la herida: Infectada ( ) No Infectada ( )

Atención de la herida: Inmediata ( ) Tardía ( ) Ninguna ( ) Lugar: casa ( ) servicio de salud ( ) otros ( )

Antecedentes de vacunación: Si ( ) No ( ) Fecha…………………. Nº de Dosis:………………..…

Alérgico: Si ( ) No ( ) ignora ( ) Enfermedad actual: Si ( ) No ( ) Descripción……………………………

ESTADO Y UBICACIÓN DEL ANIMAL:


Propio ( ) Fam/amig ( ) Vecino ( ) Comunitario ( ) Vago ( ) Otro ( )….………………
Especie de animal agresor: can ( ) felino ( ) murciélago ( ) simio ( ) bovino ( ) rata ( ) otro ( )

25
En observación ( ) Aparentemente sano ( ) síntomas de rabia ( ) Muerto ( ) Desconocido ( )
TIPO DE LA EXPOSICION: Sin exposición ( ) leve ( ) Grave ( )

TIPO DE EXPOSICION: Sin exposición ( ) Leve ( ) Grave ( )

CONTROL DEL TRATAMIENTO VACUNA ANTIRRABICA CONTROL DEL TRATAMIENTO CON SUERO
(Volumen de la dosis según el laboratorio productor ANTIRRABICO
0.5 o 1cc) Dosis FECHA Tipo/lote
Dosis Fecha Tipo/lote Observaciones
1º Dosis Suero Heteròlogo 40 UI/Kg peso

3º Peso del paciente:
4º Dosis en UI
5º Establecimiento donde se aplicó

PRESCRIPCION MÉDICA

FECHA FIRMA SELLO

Curación de herida ( )
Indicación profilaxis antirrábica humana ( )
Vacunación antirrábica post exposición esquema estándar de OMS
Essen: 5 dosis (1 dosis vía intramuscular los días 0,3,7,14 y 28 ( )
Refuerzos ( ) Nº de Dosis ( ) días………………… ( )
Iniciar con 2 dosis de vacuna de cultivo celular los días 0-3 ( )
Suspender vacunación antirrábica
Aplicar suero antirrábico heterólogo 40UI x Kg de peso corporal ( )
Continuar vacunación antirrábica: Nº de dosis ( ) días…. ( )
Abandono recuperado Nº dosis ( ) días……… ( )
Vacunación pre exposición: Nº de dosis ( ) días……………… ( )
Indicación Vacunación antitetánica. Nº de dosis ( ) ( )
REFERENCIA……………………………………………………………..…………………………………………………………….

OBSERVACIONES…………………………………………………….……………………………………………………………..

COMPROMISO DEL PACIENTE


Me comprometo a cumplir con las indicaciones médicas, recibir tratamiento antirrábico y
acudir al establecimiento de salud en las fechas programadas o si me citan, dejando constancia
que mi incumplimiento será de mi entera responsabilidad conforme lo estipula la ley.

Huella Digital

Norma y Firma del paciente o persona responsable: ……………………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………….…………………………………
DNI: ….................................................
Lugar y fecha…………………………………… Cita…………………………………………………………………………….

26
ANEXO 09
REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS
DIGEMID – MINSA CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

REPORTE DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS


CONFIDENCIAL
DATOS DEL PACIENTE
NOMBRE DEL PACIENTE--------------------------------------------------------------------------------------------
EDAD----------SEXO---M---F----PESO----- HISTORIA CLINICA----------------------------------------------

ESTABLECIMIENTO DE SALUD------------------------------------------------------------------------------------

PERSONA QUE NOTIFICA

MEDICO...ODONTOLOGO….OBTETRIZ…...FARMACEUTICO….ENFERMERA… OTROS….
NOMBRE…………………………………………………………………………………………………..
DIRECCION……………………………………………………………………………………………….
TELEFONO…………………………………………………….FECHA…………………………………

MEDICAMENTO (S) SOSPECHOSO (S)


NOMBRE
COMERCIAL O LABORATORIO LOTE DOSIS VIA FECHA FECHA
GENERICO DIARIA ADMINIST INICIO FINAL

MOTIVO DE LA PRESCRIPCION

REACCIONES ADVERSAS SOSPECHADAS


REACCION ADVERSA FECHA INICIO FECHA FINAL EVOLUCION
(MORTAL,SE
RECUPERO,CONTINUA

OTRO MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN LOS ULTIMOS 3 MESES, INCLUYENDO


AUTOMEDICACION
NOMBRE COMERCIAL DOSIS DIARIA VIA DE FECHA FECHA INDICACION
O GENERICO ADMINISTR. INICIO FINAL TERAPEUTICA

OBSERVACIONES ADICIONALES RELEVANTES

INSTRUCTIVO:
01. La informacion de este reporte es absolutamente confidencial
02. Se considera reaccion adversa al medicamento(RAM), la respuesta nociva y no intencional que ocurre a
dosis normalmente utilizadas del medicamento con fines profilacticos, de diagnostico, tratamiento o
modificacion de una funcion fisiologica.
El abuso, la dependencia e interacciones pueden ser consideradas como RAM.
03. Notifiquese las RAM, principalmente las ocasionadas por medicamentos de reciente introduccion en el
mercado y las reacciones graves o raras.
04. Reporte como medicamento sospechoso al que se considera que ha producido el RAM.
05. Si el medicamento en sospecha es generico, no deje de mencionar el laboratorio fabricante.
06. Para casos de alformaciones congenitas notifiquese los farmacos tomados durante la gestacion.
07. No deje de notificar por desconocer una de la informacion que se solicita.
08. No deje de indicar su telefono y direccion, para conectarnos con Ud. si es necesario.

27
ANEXO N°10

MONITOREO DE INDICADORES Y CRITERIOS DE PROGRAMACION


DE LA ADMINISTRACION DE LA VACUNA ANTIRRABICA HUMANA
PRE EXPOSICION

MONITOREO DE INDICADORES.

El monitoreo del avance de las metas y de las dosis administradas


debe ser periódico con una frecuencia semestral considerando
unidades, bases, grados, cargos, dosis administradas y consolidando
por distritos. Esta actividad es responsabilidad del personal de salud
de los EESSEE en coordinación de la COSALE.

INDICADORES DE PROCESO:

Cobertura por totales de dosis

N° de primeras dosis aplicadas x 100


………………………………………………..
Total Meta establecida

N° de segundas dosis aplicadas x 100


……………………………………………….
Total Meta establecida

N° de terceras dosis aplicadas x 100


………………………………………………
Total Meta establecida

INDICADORES DE RESULTADOS:

Resultados e impacto de la vacunación: Disminución de casos de


rabia silvestre en la población de los departamentos de Amazonas,
Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Junín, Pasco y Loreto,
según reporte epidemiológico.

28

Potrebbero piacerti anche