Sei sulla pagina 1di 389

,' -,lRfl_· )R-F~~~:

S
Senddo
. ·-i ~ . . .
' - - _- · _ .';¡i!:= PROGRAMA DE
~r!SJ:~uURA
V RIEGO
Fácil, eficiente, transparente DESARROLLO
FORESTAL
SOSTENIBLE,
INCLUSIVO Y
COMPETITIVO EN LA
AMAZONÍA
PERUANA

PROG-17-2006-SNIP

Junio 2015

1)
INDICE
l. RESUMEN EJECUTIVO 8
A. Nombre Del Programa De Inversión Pública 8
B. Objetivo Del Programa 8
C. Descripción De los Proyectos De Inversión Del Programa 8
D. Costos 10
E. Beneficios 12
F. Resultados De la Evaluación Social.. 12
G. Sostenibilidad 13
H. Enfoque De Género 14
l. Organización Y Gestión 16
l. Impacto Ambiental 18
J. Plan De Implementación : .. ~ .. 20
K. Financiamiento 21
L. Conclusiones Y Recomendaciones 22
M. Marco Lógico 23
11. ASPECTOS GENERALES 30
2.1 Nombre Del Programa De Inversión : 30
2.2 Unidad Formuladora Y Unidad Ejecutora 30
2.2.1 Unidad Formuladora 30
2.2.2 Unidad Ejecutora 30
2.2.3 Descripción De La Unidad Ejecutora 30
2.3 Participación De Los Involucrados 33
2.3.1 Participación De Los Beneficiarios 33
2.3.2 Instituciones Involucradas En El Programa 35
2.4 Marco De Referencia 39
2.4.1 Antecedentes : 39
2.4.2 Marco Legal Que Ampara la Actividad Forestal 41
2.4.3 Reordenamiento Legal Forestal 46
Contexto Institucional 48
Proceso De Descentralización 50

Diagnóstico De La Situación Actual 54


3.1.1 Ámbito 54
3.1.2 Aspectos Demográficos 57
3.1.2.1 Población 58
3.1.2.2 Densidad Poblacional 60
3.1.2.3 Distribución De la Población Según Área Urbana Y Rural 60
3.1.2.4 Población Indígena 61
3.1.3 Aspectos Sociales 64
3.1.3.1 Incidencia De La Pobreza 64
3.1.3.2 Indicadores No Monetarios 67
3.1.4 Aspectos Económicos 70
3.1.4.1 Producción 70
3.1.4.2 Pet, Pea Y Pea Ocupada 73
3.1.4.3 El Tejido Social 77
3.1.4.4 Perspectivas 80
3.1.5 Aspectos Ambientales 81
3.1.5.1 Capacidad De Uso Mayor De La Tierra 82
3.1.5.2 Clasificación Geoecológica 82
3.1.5.3 Clasificación Por Asociaciones De Vegetación 84
3.1.5.4 Deforestación 87
3.1.5.5 la Tumba Y Quema De Bosques 89
3.1.6 El Uso De La Tierra En La Amazonía, Zona Del Proyecto 90
3.1.7 Potencial De los Bosques Amazónicos 91
3.1.8 El Ordenamiento Forestal En El Ámbito Del Programa 92
3.1.8.1 los Bosques De Producción Permanente 93
3.1.8.2 Los Bosques Para Aprovechamiento Futuro 94
3.1.8.3 Los Bosques En Comunidades Nativas Y Campesinas 97
3.1.9 Tierras Aptas Para La Forestación Y Reforestación 99
3.1.10 Áreas Naturales Protegidas 102
3.1.11 Zonas De Amortiguamiento Del Programa 105
3.1.12 Perspectivas 108
3.1.13 Gestión De Los Recursos 111
3.1.14 Escasez De Recursos Financieros 113
3.1.15 Estado De Manejo De Los Recursos Forestales En las Principales Regiones Forestales.
114
3.1.15.1 Amazonas 116
3.1.15.2 Huánuco -116
3.1.15.3 Junín 116
3.1.15.4 loreto 117
3.1.15.5 Paseo 118
3.1.15.6 Madre De Dios 119
3.1.15.7 San Martín 120
3.1.15.8 Ucayali 120
3.3. Definición De Objetivos, Fines Y Medios 134
IV. FORMULACIÓNY EVALUACIÓN 136
4.1 Descipción De los Pip'S Y Otras Intervenciones Consideradas En El Prog 136
4.1.1 Nombre Del Proyecto De Inversión 1: 136
4.1.3 Objetivos 136
4.1.4 Resumen De los Proyectos De Inversión 137
4.1.10.1 Proyecto De Inversión 1: 137
4.1.10.2 Proyecto De Inversión 2: 188
4.1.10.3 Proyecto De Inversión 3: 222
4.1.10.4 Conglomerado 238
4.1.10.5 Actividades Como Gastos Recurrentes 242
4.2 Organización Y Gestión 252
4.2.1 Principales Actores Del Programa 252
4.2.2. Personal 259
4.2.3 Horizonte De Evaluación 260
4.3 Costos 260
4.4.1 Costo De Inversión 262
4.4.2 Costo De Gastos Recurrentes 263
4.3.3 Costos De Operación Y Mantenimiento 263
4.3.4 Valores Actuales De Costo 264
4.4 Análisis De La Demanda 266
4.4.1 Determinación De Servicios A Ser Ofrecidos Por El Proyecto t , 266
4.4.2 Demanda Potencial Del Proyecto ! 266
4.4.3 Demanda Potencial Del Proyecto 2 269
4.4.4 Determinación De La Demanda Referencial - Proyecto 3 271
4.5 Análisis De Oferta 272

.2
4.5.1 Oferta En La Situación Sin Proyecto - Proyecto 1.. 272
4.5.2 Oferta En La Situación Con Proyecto - Proyecto 1 275
4.5.3 Oferta En La Situación Sin Proyecto- Proyecto 2 277
4.5.4 Oferta En La Situación Con Proyecto - Proyecto 2 279
4.5.5 Oferta En La Situación Sin Proyecto- Proyecto 3 279
4.5.6 Oferta En La Situación Con Proyecto - Proyecto 3 279
4.6 Balance Oferta - Demanda 279
4.6.1 Proyecto 1 279
4.6.2 Proyecto 2 280
4.6.3 Proyecto 3 : 282
4.7 Beneficios 282
4.7.1 Valoración De Bosques Y Sus Recursos Asociados 282
4.7.1.1 Valoración De Los Ingresos Provenientes Del Mejor Manejo Y Productividad De Los Bpp
284
4.7.1.2 Valoración De Los Egresos De La Explotación De Los Bosques 286
4.7.1.3 Valorización De Los Ingresos Por Venta De Co2 Dentro De Los Mdl 288
4.7.1.4 Aprovechamiento Y Transformación Maderable 291
4.7.1.5 Aprovechamiento Y Transformación No Maderable 303
4.7.1.6 Valorización De Los Ingresos Provenientes De La Reforestación 316
4.7.1.7 Valorización De Los Egresos De La Reforestación 316
4.7.2 Beneficios Netos Del Programa 319
4.8 Evaluación Social 321
4.9 Evaluación Privada 321
4.10 Análisis De Sensibilidad 322
.4.11 Análisis De Sostenibilidad 322
4.11.1 Aspectos Institucionales 322
4.11.2 Factores Medioambientales 323
4.11.3 Factores Financieros 324
4.12 Impacto Ambiental 324
4.13 Plan De Implementación 326
4.14 Financiamiento 330
4.15 Matriz De Marco Lógico 333
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 341
ANEXO 1 CONGLOMERADO Y FONDOS CONCURSABLES 343
ANEXO 1.1 FORMATO SNIP 08 - SOLICITUD DE CONFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO 344
ANEXO 1.2 LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROVECTOS DEL CONGLOMERADO 346
ANEXO 1.3 PROPUESTA DE BASES DE LOS FONDOS CONCURSABLES
354
ANEXO 2 INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES 366
ANEXO 3 CARTAS DE COMPROMISO DE GOB. REG. EN APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
372
ANEXO 4. MODELO PROYECTO TIPO PARA CONGLOMERADO 377
Tabla de Contenidos PP.
Tabla 1: Costo Total del Programa 10
Tabla 2: Valor Actual Neto del programa 12
Tabla 3: Estructura de implementación del Programa 20
Tabla 3: Fuentes de Financiamiento 21
Tabla 4: Matriz del Marco Lógico 22
Tabla 5: Matriz de Beneficiarios por tipo 32
Tabla 6: Población beneficiada 33
Tabla 7: Actores involucrados por tipo 34
Tabla 8: Funciones a transferir a los gobiernos regionales en material forestal y de fauna
49
silvestre (Decreto Supremo Nº 011-2007-AG)
Tabla 9: Creación de las ATFFS 51
Tabla 10: Delimitación del espacio territorial de la Amazonia y ámbito del Proyecto 53
Tabla 11: Población en las regiones del ámbito del Programa 1940/1981/2007/ 2015* 57
Tabla 12: Densidad poblacional en las regiones del ámbito del Programa 1940 / 1981/ 2007 /
58
2015*
Tabla 13: Población urbana y rural en las regiones del Programa - 2007 59
Tabla 14: Comunidades Nativas del ámbito del Programa - 2007 60
Tabla 15: Población total de comunidades nativas por regiones en el ámbito del Programa -
61
2007
Tabla 16: Conflictos de tierras de comunidades nativas por regiones en el 1 ámbito del
62
Programa - 2007
Tabla 17: Incidencia de la pobreza en la región selva 2009 - 2013 62
Tabla 18: Incidencia de la Pobreza Monetaria en las regiones del Programa - 2007 64
Tabla 19: Pobreza en las regiones del Programa - 2009 64
Tabla 20: Necesidades Básicas Insatisfechas en las regiones del Programa - 2007 65
Tabla 21: Abastecimiento de Agua a Viviendas en el ámbito del Programa* - 2007 66
Tabla 22: Otros indicadores de pobreza en las regiones del Programa - 2007 66
Tabla 23: Tasa de desnutrición crónica en las regiones ámbito del Programa 67
Tabla 24: Mortalidad infantil 2010/2011 67
Tabla 25: PBI Nacional y Agregado de las Regiones del Programa - 2009 69
Tabla 26: Aporte al PBI de las actividades económicas por departamento del Programa -
70
2009
Tabla 27: PBI por departamento del Programa - 2009 (Estructura Porcentual) 70
Tabla 28: PEA y Población Ocupada -Ámbito del Programa - 2007 71
Tabla 29: PEA Ocupada por Principales Actividades Económicas - 2007 72
Tabla 30: PEA Ocupada por Principales Actividades Económicas - 2007 Estructura Porcentual 74
Tabla 31: Capacidad de uso mayor de tierras en la Amazonia peruana (millones de hectáreas} 79
Tabla 32: Superficie deforestada acumulada por departamento al año 2000 85
Tabla 33: Superficie de clases de uso de tierras 86
Tabla 34: Superficie por Capacidad de Uso Mayor de los Suelos, en 5 regiones de la zona del
87
Proyecto, Según Región/Departamento (Miles De Ha)
Tabla 35: Potencial del Bosque Tropical Amazónico Peruano, 2011 {Millones De Ha) 89
Tabla 36: Bosques de Producción Permanente establecidos al año 2002 y 2011 90
Tabla 37: Bosques para Aprovechamiento Futuro 92
Tabla 38: Perú: Superficie Reforestada Y Acumulada Por Región, Año 2012 P/ 96
Tabla 39: Capacidad instalada para la producción de plantones forestales, por región,en el 97
ámbito del Proyecto
Tabla 40: Áreas Naturales Protegidas en los departamentos del ámbito del Programa 99
Tabla 41: Áreas Naturales Protegidas en los departamentos del ámbito del Programa 100
Tabla 42: Zonas de Amortiguamiento de ANPs 101
Tabla 43: Concesiones Regionales 108
Tabla 44: Concesiones por otorgadas por concurso. 109
Tabla 45: Concesionesen las Regionesdel ámbito del Programa 109
Tabla 46: Programación de actividades, metas físicas y financieras 131
Tabla 47: Grupos de Trabajo 139
Tabla 48: Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre en el ámbito del Programa. 156
Tabla 49: Equipamiento de la Sede 157
Tabla 50: Equipamiento del Puesto - Sede 161
Tabla 51: Equipamiento de Puesto de Control 164
Tabla 52: Costo de Gastos Recurrentes 201
Tabla 53: Principales Actores del Programa 211
Tabla 54: Distribución Personal 217
Tabla 55: Costo Total del Programa 219
Tabla 56: Costo de Inversión del Programa - Precios Privados 220
Tabla 57: Gastos Recurrentes 221
Tabla 58: Valor Actual Del Costo A Precios Privados (Nuevos Soles) 223
Tabla 59: Valor Actual Del Costo A Precios Sociales (Nuevos Soles) 224
Tabla 60: Áreas de Bosques Amazónico: Derechos Otorgados y Ordenamiento Forestal 226
Tabla 61: Pérdida de bosque con respecto al bosque amazónico original por departamento.
227
(Año 2000)
Tabla 62: Demanda en hectáreas de bosque, según Componente del Proyecto 229
Tabla 63: Pérdida de bosque con respecto al bosque amazónico original por departamento.
234
(Año 2000)
Tabla 64: Variables y énfasis que se considera en el Inventario Nacional 235
Tabla 65: Balance Oferta - Demanda 238
o ~ ..
t abla 66: Balance Oferta - Demanda 239

119
::i ~ abla 67: Parámetros utilizados para calcular el costo de extracción de madera en los BPP
244
.~ (Año O)
Tabla 68: Valor Bruto de los Beneficios 245
Cuadro 69: Costos de producción - Precios Privados 246
Tabla 70: Valor Neto de los Beneficios - Precios Privados 246
Tabla 71: Costo de Producción - Precios Sociales 247
Tabla 72: Valor Neto de los Beneficios- Precios Sociales 247
Tabla 73: Categorías de carbono 248
Tabla 74: Existencia de Carbono en los Bosques Amazónicos 249
Tabla 75: Valor Bruto de los Beneficios (a precios privados) 251
Tabla 76: Flujo de caja - aprovechamiento y transformación maderable-situaciónSIN
253
PROYECTO
Tabla 77: Flujo de caja - aprovechamiento y transformación maderable-situación CON
254
PROVECTO
Tabla 78: Indicadores de rentabilidad-aprovechamiento y transformación maderable (a
256
precios privados)
Tabla 79: Indicadores de rentabilidad- aprovechamiento y transformación maderable (a 256
precios sociales)
Tabla 80: Flujo de caja - aprovechamiento y transformación maderable (carpinteros) -
257
SITUACIÓN SIN PROYECTO (Escenario Moderado)
Tabla 81: Flujo de caja - aprovechamiento y transformación maderable (carpinteros) -
258
SITUACIÓN CON PROYECTO (Escenario Moderado)
Tabla 82: Indicadores de rentabilidad-aprovechamiento y transformación maderable (a
259
precios privados)
Tabla 83: Indicadores de rentabilidad- aprovechamiento y transformación maderable (a
259
precios sociales)
Tabla 84: Flujo de caja económico - aprovechamiento de concesiones de siringa - SIN
261
PROYECTO
Tabla 85: Flujo de caja económico - aprovechamiento de concesiones de siringa - CON
261
PROYECTO
Tabla 86: Flujo caja económico - aprovechamiento de plantaciones de siringa - CON
262
PROYECTO
Tabla 87: Flujo caja económico-aprovechamiento de miel de abeja (apicultura) - CON
262
PROYECTO
Tabla 88: Flujo caja económico - aprovechamiento de castaña - SIN PROVECTO 263
Tabla 89: Flujo caja económico - aprovechamiento de castaña - con proyecto 264
Tabla 90: Número de negocios promovidos por tipo de actividad productiva no maderable 265
Tabla 91: Flujo incremental - aprovechamiento y transformación no maderable (a precios
266
privados)
Tabla 92: Indicadores de Rentabilidad 267
Tabla 93: Flujo incremental - aprovechamiento y transformación no maderable (a precios
268
sociales)
Tabla 94: Indicadores de rentabilidad de la Reforestación - Precios Privados 270
Tabla 95: Indicadores de rentabilidad de la Reforestación - Precios Sociales 270
Tabla 96: Beneficios incrementales del Programa - Precios Privados 271
Tabla 97: Beneficios incrementales del Programa - Precios Sociales 271
Tabla 98: Evaluación Social 272
Tabla 99: Evaluación Privada 272
Tabla 100: Análisis de Sensibilidad 273
278
279
280
Listo de Figuras PP.
Figura 1: Estructura del Programa de Inversión Pública 09
Figura 2: Estructura Orgánica Unidad Ejecutora 17
Figura 3: Estructura Orgánica de la Unidad Ejecutora 31
Figura 4: PBI por Departamento 68
Figura 5: Árbol de causas y Efectos 128
Figura 6: Árbol de Medios y Fines 129
Figura 7: Diagrama resumido del programa nacional de inventarios forestales y de fauna
silvestre 142
Figura 8: Conceptualización del programa nacional de inventarios forestales y de fauna
silvestre 143
Figura 9: Componentes del Proyecto FAO Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal
Sostenible ante el Cambio Climático 146
Figura 10: Organigrama 216
Figura 11: Horizonte de Evaluación 218
Figura 12: Precio Spot por Tonelada de C02[1] 250
Figura 13: Esquema del Programa de Inversión 277

Lista de Mapas PP.


Mapa 1: Ámbito del Programa 54.
Mapa 2: Mapa de Pobreza 63
Mapa 3:0rganizaciones de AIDESEP 76
Mapa 4: Sedes, Puesto de control del ámbito del Programa 116
Mapa 5: Ámbito del Programa según Categoría 118
Mapa 6: Ámbito del Programa según Uso 119
A•;s:ªPª7: Deforestación en las Regiones del ámbito del Proyecto 120

7
RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA

"PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN LA


AMAZON(A PERUANA"

PROG-17-2006-SNIP

B. OBJETIVODEL PROGRAMA

Objetivo General:

"RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES AMAZÓNICOS"

Objetivos Específicos:

• Fortalecimiento de la institucionalidad de la administración forestal en las


regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios,
Paseo,San Martín y Ucayali"
• Adecuado manejo para la conservación de los recursos forestales y los
ecosistemas amazónicos en las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo,San Martín y Ucayali"
• Alta productividad del sector forestal en las regiones amazónicas de Amazonas,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo,San Martín y Ucayali"

C. DESCRIPCIÓNDE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓNDEL PROGRAMA

El logro del objetivo del presente Programa, implicará la ejecución de 3 proyectos de


inversión pública, cada cual con sus propios objetivos, acciones y por tanto planteamiento
técnico y costos de inversión. Por otro lado se plantea Ja ejecución de un Conglomerado de
Proyectos de Inversión en Reforestación. Del mismo modo, en la línea de alcanzar los
objetivos planteados en el Programa, hay una serie de actividades que serán llevadas a cabo
por el SERFOR, (Gastos Recurrentes), con los recursos de las Acciones Comunes del
Programa Presupuesta! 0130 "Competitividad Y Aprovechamiento Sostenible De Los Recursos
Forestales Y De La Fauna Silvestre", que complementan los subcomponentes de los PIP's.
Estas actividades no están consideradas como recursos de inversión, sin embargo forman
parte del Programa.

Cabe indicar que El Artículo 40 de la Directiva General del SNIP.-Vigencia de los estudios de
pre inversión, así como otras normas del SNIP no limitan la actualización de los PIP
exclusivamente a costos y cronograma, sino también a temas de estrategia de intervención
que obligarían a actualizar más que costos y el cronograma. Por Jo que ha sido necesario en
la presente actualización incorporar y/o eliminar algunos rubros considerados en las
acciones, ya que debían estar acorde a lo que las regiones demandan de acuerdo a los
diferentes procesos que se establecen en el Programa.
A continuación se detalla la estructura del Programa y la descripción de cada Proyecto de
Inversión Pública.

Figura 1: Estructura del Programa de Inversión Pública

PROYECTO DE INVERSIÓN 1

FORTALECIMIENTODE lA ADMINISTRACIÓN
FORESTALEN LAS REGIONESAMAZÓNICASDE
AMAZONAS, HUÁNUCO,JUNIN, lORETO, MADRE
DE DIOS, PASCO,SAN MARTIN Y UCAYAU

ADECUADOMANEJO PARA LA CONSERVACIÓNDE


LOS RECURSOSFORESTAW Y LOS ECOSISTEMAS
AMAZÓNICOSEN LAS REGIONESAMAZÓNICASDE
AMAZONAS,HUÁNUCO,JUNfN, LORETO, MADRE
DE DIOS, PASCO, SAN MARTINY UCAYAU
~~~~~~~
PROYECTO DE INVERSIÓN 3

RECURSOS DE INVERSIÓN
ALTA PRODUCTIVIDADDELSECTOR FORESTALEN
lAS REGIONESAMAZÓNICASDE AMAZONAS,
HUÁNUCO,JUNfN, LORETO, MADRE DE DIOS,
PASCO,SAN MARTIN Y UCAYAU

>ROGRAMA DE INVERSI
CONGLOMERADO

PROYECTOSDE INVERSIÓNEN REFORESTACIÓN

~~~~~~~
EJECUCIÓN

UNIDAD EJECUTORA

~~~~~~
ACTIVIDADES

RECURSOSRECURRENITl'~~-----16 ACTIVIDADESA SER FINANCIADASVfA RECURSOS


ORDINARIOSDE SERFOR
D. COSTOS

Los costos del programa de inversión ascienden a S/. 167,219,124 a precios privados El
programa de inversión es complementado con actividades financiadas con gastos recurrentes
los mismos que representan S/. 49'271,883 a precios privados. Siendo el costo total de
programa global de S/. 216,491,007 a precios privados.
. ... o::: ., ... ..."'"'I . ~.... ... ...
..:f ."'~- "'...::
~- -~ ......
¡
1..."' ....
o o a o
8 ....N '~
ID

..
N

"'~ ~ .......
e
:!: "'
o o ..."' o
co
o
.,e"'
11\
"'
...,:e
,,;
., o ~o ...,. .,;
.
a;
...e
.,; ,.¡ e
..."'..; "' ...,"' ...
Ñ si ,.;
:;;. ~ ... ....
5 ~ .. • "'~
"'
O\ !:! "! ~ "'!.
..; ,..: oO ,.¡ ,.;. .,; ,¡¡
Ñ
"' ~ "' "'
N
.-!
~ 11 ,..¡
li 11 ~

.~-
o
"'
"! ~
. Ñ
~
Id
~
s
Ñ
---- -

....

..• "'~ID
~ .,,
N

~
a
1111

..;

~
~
Ñ

.1 . .
...
... ~
§
... ~

... .o4
!:?
~ i:...

..: ;:! ~

. .. t
N .0
,¡;
:;; N

oi tO
N

~ ,;; ,¡; ,¡
o o o
a:s
CI
e eCI !
!3
>
>
fj
e
~e fj
e
ee
E. BENEFICIOS

Los beneficios esperados del Programa de desarrollo forestal sostenible, inclusivo y


competitivo en el ámbito socioeconómico incluyen un mayor dinamismo de las economías de
la Amazonia, la mejora en el nivel de vida de los habitantes locales, así como complementa la
consolidación del territorio nacional a nivel amazónico, en un contexto de descentralización y
regionalización, contando con la participación de los principales actores involucrados.

En el ámbito ambiental los beneficios esperados incluyen el desarrollo de un recurso natural


renovable manteniendo la permanencia y estabilidad de los ecosistemas forestales y la
biodiversidad a ellos asociada; la consolidación de fronteras respecto al buen uso de la tierra;
la recuperación de áreas degradadas y la protección de cuencas hidrográficas; la
preservación de áreas naturales protegidas, hábitats frágiles y especies amenazadas, tierras
de comunidades nativas y bosques de producción permanente; la reducción significativa del
cambio de uso del suelo producto de la tala ilegal depredatoria y la deforestación, a la vez
que contribuye en la mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono y el
mejoramiento en la provisión de los servicios ecosistémicos.

Los beneficios directos son los se obtienen en términos de conservación de la biodiversidad


parte importante del capital natural del Perú. Además del que reciben las poblaciones del
ámbito del proyecto mediante la mejora de su calidad de vida producto del manejo y uso de
los bienes y servicios ambientales que otorgan las Áreas Naturales Protegidas.

Ingresos identificables del Programa:

• Valoración de los ingresos Provenientes del mejor manejo y productividad de los BPP
• Valorización de los ingresos provenientes de la reforestación
• Valorización de los Ingresos por venta de C02 dentro de los mercados voluntarios a
través del mecanismo REDO+, de reducción de emisiones por deforestación y
degradación, que incluye manejo forestal sostenible y conservación de bosques
como opciones para pago por reducción de emisiones en el mercado voluntario.
• Valorización de los ingresos por actividades no maderables

F~
.
. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Bajo los supuestos con los que se calcularon los Beneficios Netos, y dada la estructura de
costos del Programa, se obtiene que el Valor Actual Neto asciende a S/. 58,513,345
millones, con una tasa interna de retorno del 32% y un Ratio Beneficio Costo de 1.25.

12
Tabla 2: Valor Actual Neto del programa

Valor Actual Neto de los Beneficios 292,303,134


Valor Actual de los Costos 233,789,788

VAN1Proyecto 58,513,345
iifl~iProyeéto 32%
Ratio B/C 1.25

G. SOSTENIBILIDAD

La ejecución del Programa estará a cargo del Servicio Nacional Forestal y de fauna Silvestre
(SERFOR) y de las autoridades regionales forestales1, con responsabilidad directa de los
Gobierno Regionales y la participación activa de los Gobiernos Locales y la sociedad civil. Ello
garantiza la continuidad de las acciones del mismo, pero también el ensamble con otras
actividades de inversión pública (inversión en infraestructura básica en cuencas forestales, por
ejemplo) o de naturaleza privada (fortalecimiento de las concesiones forestales maderables,
por ejemplo), antes y después que se haya desarrollado el proyecto.

El Programa ha sido formulado para operar y complementarse dentro de él, entre cada uno de
los PIPs que lo conforman en las acciones a ejecutarse en ocho regiones de selva del Perú,
buscando garantizar desde el lado de la gestión forestal nacional, sobre todo en lo
correspondiente a la gestión pública, la sostenibilidad de sus impactos en el mediano y largo
plazo.

La institucionalización de las actividades, es sinónimo de la sostenibilidad de las mismas. Las


relaciones institucionales, encarnadas en acuerdos, cartas de colaboración, convenios y otros,
son necesarias para asegurar la continuidad de estas actividades. El programa invertirá todos
sus esfuerzos mantener estas relaciones. Adicionalmente, seis de las 8 regiones involucradas
participan en la Junta de coordinación lnterregional, Consejo lnterregional Amazónico (CIAM),
plataforma sub nacional que impulsa una agenda coherente y consistente para este grupo de
regiones y con las principales políticas nacionales en el campo de los Bosques y el Cambio
Climático.

De otro lado, se tiene la participación activa de la sociedad civil en su conjunto a través de


alianzas estratégicas con los diferentes grupos de actores que se encuentran involucrados y
comprometidos con la ejecución y el éxito del Programa.

1 En al menos cuatro gobiernos regionales del ámbito de intervención, la Autoridad Regional Forestal es ejercida
al interior de las Autoridades Regionales Ambientales la misma que es una modificación en la gestión pública
regional promovida por la junta de Coordinación regional, Consejo lnterregional Amazónico, en la que
participan 6 de los 8 Gobiernos Regionales del ámbito del presente programa.
las comunidades cuentan con organizaciones de débil coordinación, que funcionan a través de
asambleas generales. Donde participan, además de la población en general, las autoridades (el
teniente gobernador, el presidente comunal - autoridad política-, los dirigentes comunales,
grupos organizados de manejo de recursos, comité comunal, etc.). Esta instancia es de
deliberación y de decisión sobre los asuntos comunales. La ejecución de las actividades del
Programa se planificará y coordinará a este nivel.

H. ENFOQUE DE GÉNERO

las mujeres constituyen cerca de la mitad de la población mundial, ejecutan dos tercios de sus
horas de trabajo, reciben únicamente la décima parte del ingreso mundial y poseen una
centésima parte de la propiedad mundlaf. Estas cifras muestran en términos generales las
inequidades de género y no resultan alejadas de la realidad en la cual viven las mujeres en el
ámbito de nuestra amazonia.

Las actividades de forestería, agroforestería o manejo forestal orientadas al buen uso o


conservación de los bosques y del medio ambiente asumen prioritariamente la participación
de la población y sus instituciones para alcanzar el desarrollo territorial; sin embargo no
siempre consideran las diferencias entre hombres y mujeres y las desigualdades existentes
resultado de los roles distintos que la sociedad les da al hombre y a la mujer.

la aplicación del enfoque de género en el Programa Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y


Competitivo en la Amazonía Peruana involucra los siguientes lineamientos que buscan la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres:

1. Una explicita definición de quienes son las o los beneficiarios del proyecto. Esta
descripción ayudará a reconocer los diferentes derechos y responsabilidades que definen
las diferencias en el acceso y control de los recursos naturales. Al reconocer grupos
diferentes, se pueden encontrar prioridades diferentes y demandas por objetivos distintos
para los proyectos de forestación.
2. El uso de una terminología neutral en términos de género: el uso de la terminología
adecuada puede prevenir un sentido de exclusión de las mujeres en los proyectos. El uso
generalizado de formas masculinas para involucrar hombres y mujeres (ejemplo un curso
de capacitación para los productores} puede confundir o eliminar la participación de la
mujer en los proyectos forestales.
3. Evitar la discriminación entre hombres y mujeres: Hombres y mujeres estarán integrados
en las principales actividades del programa evitando implementar componentes o
actividades marginales para las mujeres. Un enfoque de género no implica hacer
proyectos para las mujeres sino evitar que el proyecto forestal reafirme o profundice la
inequidad de género existente.

2
Naciones Unidas 1993"Directrices para las actividades preparatorias de Ja Cuarta Conferencia Internacional
sobre Ja Mujer"

l4
4. Mantener un sistema de información desagregado por género: Esto ayudará a medir la
real participación de mujeres y hombres en las distintas actividades implementadas por el
Programa, pero, más allá de la información cuantitativa es importante que los proyectos
registren los aportes cualitativos especialmente de las mujeres.
S. Incorporar un enfoque de desarrollo con contenidos de género en los técnicos del
proyecto: Es necesario que los directivos, Planificadores, gerentes y técnicos de campo
internalicen una concepción del desarrollo con contenido de género. Si los
implementadores están conscientes de esta necesidad, se logrará que los proyectos se
ejecuten con iguales oportunidades para los integrantes de las comunidades.
6. Reconocer el carácter eminentemente masculino de las organizaciones: Una de las
barreras que detienen la integración de la perspectiva de género en nuestra amazonia y
en el mundo rural es el carácter eminentemente masculino de las organizaciones; quienes
las dirigen por lo general son hombres, y se resisten a que las mujeres influyan en las
decisiones.
7. Persistir en el enfoque de género: Por lo general aceptar e incorporar el enfoque de
género es lento y complejo; por lo tanto el Programa realizará dos trabajos simultáneos:
limar los prejuicios de los productores, técnicos y promotores (todos hombres}, mientras
que se eleva la autoestima de las mujeres productoras fortaleciendo las actividades del
Programa donde ellas tengan mayor presencia e interés.

La aplicación de estos lineamientos específicos toma como referencia el Acuerdo para


Promover la Igualdad de Género en el Marco de las Políticas de Desarrollo Forestal y de Fauna
Silvestre, firmado en la ciudad de Pucallpa el 12 de Julio del 2012, en el cual los Presidentes
Regionales miembros del CIAM reconocen y revaloran el importante papel desempeñado por
las mujeres de la amazonia peruana en el aprovechamiento y gestión sostenible de los
recursos naturales. En este acuerdo se comprometen a:

l. Fortalecer la capacidad de los Gobiernos Regionales para incorporar en forma transversal


el enfoque de género.
2. Fortalecer los procesos de participación y toma de decisiones en igualdad de
oportunidades.
3. Promover la igualdad en las soluciones comunitarias que se tomen con respecto a la
gestión de los ecosistemas forestales y de la fauna silvestre.
4. Incorporar el enfoque de género en las políticas y programas regionales.
S. Favorecer el tema forestal considerando la relación estratégica establecida entre equidad
de género y desarrollo sostenible de la amazonia.

Por último la propuesta toma en cuenta los diversos acuerdos internacionales que señalan que
se debe promover la igualdad de género y los derechos de las mujeres en las iniciativas
ambientales y de desarrollo sostenible, en las relaciones género agua, género bosque, género
y reducción de gases efecto invernadero, relacionadas con el cambio climático.
l. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Principales Actores del Programa

• Grupo de Trabajo (GT}


• Consejo Consultivo (CC)
• Unidad Ejecutora (UE)

Si bien la responsabilidad del Programa recae en la UE de la autoridad forestal, teniendo en


cuenta el carácter multisectorial del mismo se ha contemplado la constitución de dos
instancias multisectorialesdentro de su estructura orgánica

Grupo de Trabajo (GT)

El Contrato de préstamo, ha previsto que el Grupo de Trabajo del Programa contará con la
participación de un (01) representante del Ministerio de Agricultura: El Viceministro de
+

Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, quien presidirá el Grupo de trabajo, la
Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, actualmente el SERFOR,
un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, un representante del Ministerio de
Ambiente, Dos representantes de los Gobiernos Regionales comprendidos en el Programa y
que tienen transferidas las competencias "E y "Q"; y el Director Ejecutivo que tiene voz, pero
no voto y tiene a cargo la Secretaria Técnica del Grupos de Trabajo.
El GT se constituirá formalmente mediante la norma correspondiente. La participación de
nuevos miembros será discutida por este Grupo de Trabajo y aprobada por la misma norma.

Consejo Consultivo (CC)

El contrato de préstamo establece que el CC podrá estar constituido por representantes de: la
Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, la Presidencia de Consejo de Ministros - Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (PCM - CEPLAN), Gobiernos Regionales y Locales
involucrados, Concesionarios Forestales, Comunidades Nativas y la Sociedad Civil. El CC se
constituirá formalmente conforme con la legislación vigente, estableciéndose según la norma
respectiva sus miembros, su forma de designación y sus funciones, entre las cuales estarán las
siguientes:
Proponer recomendaciones y señalar propuestas para la mejora en el desempeño del
Programa; y
Servir como escenario de diálogo con los Gobiernos Regionales y Locales,
Comunidades Nativas y Sociedad Civil.

Unidad Ejecutora del Programa (UEP)

Para la ejecución del presente Programa se prevé la creación de una Unidad Ejecutora cuyas
funciones son las siguientes:


a. Coordinar y ejecutar las inversiones del Programa para recuperación y conservación
de los bosques.
b. Actuar como Secretaria del Comité Directivo del Programa.
c. Solicitar al Consejo Consultivo del Programa, las opiniones o informes que considere
necesarias para el adecuado manejo del Programa.
d. Elaborar los instrumentos de gestión del Programa.
e. Elaborar, el Plan de Operación General y los Planes Operativos Anuales (POA) que
incluirá un Plan de Adquisiciones y Contrataciones.
f. Realizar los contratos, convenios, y licitaciones según requerimientos del Programa.
g. Proponer al Grupo de Trabajo, los lineamientos para la implementación y
funcionamiento de los fondos concursables
h. Establecer los adecuados sistemas contables, financieros y de control interno para el
manejo de los recursos del Programa.
i. Organizar el sistema contable que provea la documentación necesaria para verificar
las transacciones y que facilite la elaboración oportuna de los estados financieros del
Programa.
j. Elaborar y presentar las solicitudes de desembolso y de justificación del uso de
recursos así como informes semestrales y anuales, consolidando la información
proveniente de los coejecutores.
k. La Unidad Ejecutora suscribirá convenios interinstitucionales con los coejecutores.
Figura 2: Estructura Orgánica Unidad Ejecutora

__
!JNIDAO EJECUTORA
1 SERFOR 1 DEL PROGRAMA
.......,---------------------~----------------------------------
...___

l Coosep~ 1
1 t 1;,."''"" Traho¡o 1·1':

1:-----,------
1
'1

l ?
f1 Dirección Ejealtiva
SERFORl
li----------4¡0imi6rl
1 del~
Ejecu!íYa
'
_
----. ,
r:::::::::-:
\MIULl:\M
J1
.... llYV


1

1 Secretaria General ~i------1 i or,;ili-de


Adní11imd611
1
1
1 orDla de Planificml
1 y~

1 1 1 1 1
-
Oficina de Oficina de r.oo.dnadol' Coardilador Qlonlinadcr
Ofóla de Coofdilador
AdministraOOll
Asesoria Planeamien!c y Técrico del T!cnko 11e1 Tknk:o del
Técrico del
Jtmica Presupuesto Proojed:I de Proojed:I de Proyeci) de
CCliglomerado
mriln 1 klvelsl6n 2 helsi6n 3

--------------------~-.. ---------------------------------
1 1 1
Di'ección Genelill ele Oirea:i:ln General de Dfectión General ele Dm:iófl General de
lnformaci6n y Polltica y CompetitiVdad Gestión Sostenible del Gestión del
Olllena!Tllell1o Foreslal y Forestal y ele Faooa PatriínonKl Forestal y de Conocimlento Forestal y
de Fauna SWes!Je Sivestre FMa Silves!Je de Fauna Silves!le

l. IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia de


objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno ambiental donde
se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los objetivos y las estrategias se .
alcancen en forma directa o indirecta.

El Programa, por su naturaleza esencial, busca lograr como objetivo la RECUPERACIÓN y


CONSERVACIÓN de los BOSQUES AMAZONICOS.

Es apreciable que desde su concepción el Proyecto considera los conceptos de sostenibilidad,


que hacen que su naturaleza sea amigable con los temas ambientales. De igual modo, sus
componentes generan efectos positivos al promover el manejo sostenible de los recursos
forestales. Sin embargo, debido a la naturaleza productiva final que tiene toda actividad
productiva sostenible, es imprescindible analizar la cadena de desarrollo lógico que lleva el
Proyecto desde sus objetivos hasta sus actividades.
En el presente caso, seguimos la secuencia evaluando los indicadores planteados para el
cumplimiento de este objetivo:
Incremento del área de bosques con manejo sostenible otorgados en concesión en el
ámbito del proyecto. El concepto de "manejo sostenible" incorpora uno de los
conceptos más antiguos en el ámbito de la cultura ambiental del país. Implica la
aplicación de prácticas de manejo saludables para el mantenimiento de los
rendimientos en el bosque, lo que pasa por el control de la erosión, la protección de la
regeneración natural, etc. Este es un efecto ambiental positivo, pues a pesar de que la
actividad extractiva implica efecto ambiental negativo per sé, la utilización de prácticas
de manejo sostenible conlleva un menor impacto ambiental global en las zonas donde
se practique, por lo que el balance del efecto es positivo, más aún frente a la situación
actual en que por ausencia de actividades económicas legales y sostenibles se
desarrollan actividades de extracción ilegal, caza indiscriminada e inclusive ocupación
de bosques y cambio de uso de la tierras forestales Este indicador refleja además de
un logro ambiental para el proyecto. La adecuada documentación de las prácticas de
manejo sostenible en bosques se constituirá en soporte para las guías ambientales que
la actividad forestal requiere.

Aumento del número de empresas que realizan negocios rentables con el apoyo del
Proyecto. La rentabilidad producida por el buen manejo del bosque, por la
optimización de la actividad productiva, por el aumento del número de especies y por
un mejor manejo empresarial, genera mayores recursos para investigar, desarrollar y
aplicar las mejores técnicas de sostenibilidad del bosque y por ende de los parámetros
ambientales del Proyecto. Un manejo adecuado de los componentes ambientales
significa un costo que redunda siempre en beneficios mayores a largo plazo y que
asocian la rentabilidad con el componente ambiental bien gestionado.

Incremento del índice de reforestación en el ámbito del proyecto. El incremento de la


reforestación implica la mejora en la calidad de varios atributos ambientales de los
lugares donde se da ésta. Los atributos biofísicos como el agua, el aire, el suelo, la
vegetación, en general la biodiversidad mejoran su calidad y por ende su efecto
ambiental es positivo.

Incremento del ingreso percápita de los productores apoyados por el Proyecto. El


efecto positivo del Proyecto sobre el componente socioeconómico es
económicamente el más relevante, pues cumple con los objetivos de desarrollo
planteados por el Estado y por la Cooperación Internacional en sus programas de
apoyo, incorporando componentes de género, de pueblos nativos, etc. Esto, por
encima de lo económico, al darle valor y rentabilidad al bosque, genera también un
efecto multiplicador sobre las variables ambientales de los atributos físicos y bióticos,
pues el bosque es el mejor proveedor de calidad ambiental.

Por las razones expuestas, el proyecto no presenta incompatibilidad con el objetivo de


protección del medio ambiente y es, consecuentemente, ambientalmente viable, dado que
promueve el manejo sostenibles de los bosques, la reducción de la tasa de reforestación y la

19
recuperación de tierras de vocación forestal, contribuyendo de esta manera a conservar los
servicios ambientales de los bosques.

Sin embargo, el presente Proyecto se sometió a revisión por parte de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura, que es la entidad encargada de
ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito
de su competencia. El resultado de la evaluación se plasma en el Informe Ni! 115-11-AG-DVM-
DGAA-DGA (Se adjunta el Informe en el Anexo 2) que indica en el punto 4 de Conclusión y
Recomendación:

"El Programa de Desarrollo Forestal, Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la


Amazonía Peruana (del cual forma parte el presente Proyecto) no tiene implicancias
ambientales negativas significativas, por lo cual no es necesario que cuente con un
Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo, como al no tener imp/icancias ambientales
negativas significativas no está incurso en el artículo 6111 del Reglamento de Ja ley NI!
27446-Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por
Decreto Supremo NI! 019-2009-MINAM."

J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La ejecución del Programa se enmarca a las normativas vigentes del Sistema Nacional de
Inversión Pública y a las normativas sectoriales competentes, ha previsto un horizonte de
ejecución y evaluación de 10 años. Durante los Primeros cinco años se deberá realizar la
ejecución de todos los recursos, sin perjuicio que el proceso de ejecución, liquidación
transferencia, cierre puedan implicar algún tiempo adicional.

El Programa se orienta a la Recuperación y conservación de los bosques de la Amazonia


peruana, para ello se realizara el fortalecimiento de la institucionalidad de la administración
forestal, el adecuado manejo para la conservación de los recursos forestales y los
ecosistema, la alta productividad del sector forestal en las regiones amazónicas de
Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre De Dios, Paseo, San Martín Y Ucayali, asimismo se
ejecutara un conglomerado mediante fondos concursables

la Unidad Ejecutora, dentro de su estructura orgánica, contará con Coordinadores


Regionales (uno por cada región involucrada a las que se haya transferido las competencias
forestales), los que actuarán de manera conjunta y coordinada con la Junta de Coordinación
regional, Consejo lnterregional Amazónico (CIAM) a fin de asegurar la consistencia de la
visión del conjunto de la Amazonia y la articulación de estas con las políticas nacionales,
dependerán administrativamente de la Dirección Ejecutiva y actuarán como enlaces entre la
Unidad Ejecutora y las regiones para la implementación de las actividades de los
componentes del Programa. Asimismo, a nivel del programa y dependientes también de la
Dirección Ejecutiva, se establecerán Coordinaciones Técnicas para la implementación de cada
uno de los componentes (Proyectos de Inversión Pública) del Programa, así como del
Conglomerado contemplado en el mismo. la Coordinación Técnica correspondiente al

lO
presente componente trabajará estrechamente con cada coordinador regional para ejecutar
las actividades definidas en el presente proyecto y alcanzar los objetivos establecidos.

Tabla 3: Estructura de implementación del Programa


~~~~~~ ~
DESCRIPCIÓN
GASTOS DE INVERSION
Fortalecimiento de la institucionalidad de la
administración forestal en las regiones amazónicas de
Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios,
Paseo,San Martín y Ucayali"
Adecuado manejo para la conservación de los
'
recursos forestales y los ecosistemas amazónicos en
las regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas,
Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo,San Martín y
Ucayali ¡

Alta productividad del sector forestal en las regiones


amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto,
Madre de Dios, Paseo,San Martín y Ucayali 1

CONGLOMERADO (FONDO CONCURSABLE)


UNIDAD EJECUTORA
GASTOS RECURRENTES

Productores forestales y manejadores de fauna


silvestre informados sobre el manejo sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre.
Áreas forestales recuperadas que cuenten con un
adecuado manejo forestal y de fauna silvestre.
Productores y manejadores forestales y de fauna
silvestre con acceso y trazabilidad eficiente sobre los
recursos forestales y de fauna silvestre.
Productores y manejadores forestales y de fauna
silvestre acceden a servicios para la conexión con
mercados.
Productores y manejadores forestales y de fauna
silvestre capacitados y sensibilizados en el manejo
eficiente de los recursos forestales
Incentivos para la competitividad forestal

K. FINANCIAMIENTO

Con relación al financiamiento del Programa, éste será financiado con apoyo de la
Cooperación Financiera Internacional, teniendo contrapartidas a nivel nacional y regional
(MINAGRI y Gobiernos Regionales, de manera respectiva), siendo su estructura la siguiente:

Tabla 3: Fuentes de Financiamiento


!

.¡ ,;j
o
e
,;;
o
e
,¡¡
o
~
e>
e
e o
s
e
e
~e ee e
L.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De lo expuesto se extrae las siguientes conclusiones:

a. El logro del objetivo del presente Programa, implicará la ejecución de los tres
proyectos de inversión pública que lo componen, cada cual con sus propios objetivos,
acciones y por tanto planteamiento técnico y costos de inversión. Del mismo modo,
se plantea la conformación de un Conglomerado de Proyectos de Inversión Publica
orientados a financiar iniciativas de reforestación. Junto con los PIP's y el
Conglomerado se tendrá la intervención de la Unidad Ejecutora por el período de
Ejecución del Proyecto.

b. Por otro lado, en la línea de alcanzar los objetivos planteados en el Programa, hay
una serie de actividades que serán llevadas a cabo por SERFOR, con sus propios
recursos de presupuesto ordinario, que complementan los subcomponentes de los
PIP's. Estas actividades no están consideradas como recursos de inversión, sin
embargo forman parte integrante del Programa.

c. los costos del programa de inversión ascienden a S/. 167,219,124 a precios


privados. El programa de inversión es complementado con actividades financiadas
con gastos recurrentes los mismos que representan S/. 49'271,883 a precios
privados y S/. 41'846,929 a precios sociales. Siendo el costo total de programa
global de S/. 216,491,007 a precios privados .

d. Bajo los supuestos con los que se calcularon los Beneficios Netos, y dada la
estructura de costos del Programa, se obtiene, a precios sociales, que el Valor Actual
Neto asciende a S/. 58,513,345, con una tasa interna de retorno del 32% y un Ratio
Beneficio Costo de 1.25.

e. Finalmente se recomienda la aprobación de la actuallzaclón del Programa.

M. MARCO LÓGICO

Tabla 4: Matriz del Marco Lógico


(Página siguiente)
ñi > VI
o o QJ
"'C ...
ro
ro
VI
..2 QJ
e:
VI

....roro
VI
ro
VI
.!::!
e:
VI
.E c. o
QJ .ü
"'
N

ea.
-
.... ....c. ·oNIU
(LI VI
.Q
ñi
......
"'C
u
w
VI
e: ro IU e: ro
E E
ro E 111
•O VI
o > E w
VI
:g
... ..!!!
QJ
u o
u e: ro
.,; o o VI
E QO u o e:
a.
u
e
(LI QJ

:o ...roa.
VI
o ñi ::s o E QJ

a. e: O"
o VIo e: VI
e, oa. VI

o .iiil ..o QJ ..2 QJ



>
o QJ
a:. o. e:
-e o
>
IU

c. E e: ·O o
c. e: t:
o ro
o -¡; ::s
ro
u QJ .ü
VI
ro u c. ni
ni
e: ro E
-¡; ro
....QJ "'C
> VI ...... QJ E ro ro
e: ....
ro ni
•::s E :oo VIo ......e:ro :2o QJE ro ro
•::J
e: QO
... ......
e:
QJ
U)
o QO
e
e: o ::s ·;;:
~ E ~ ·;;: ro a. E
QJ ·¡; ..... e,
::s VI ::s o.
(LI
u IU

u
e: QO
o e, e VI
_.o ::s QJ VIIU E
11')
...
e:
o
u
e,
Qj
QJ
V)
::s
VI
::s
QJ
"t:I

IU VI Qj ro
VI
o .!!! ro
VI VI
.; o QJ
...
e: .!::!
e:
C1J
.5 o
VI
...
e: "'C
.5
.;
a.
:.eo ·;::o"'
QJ
zo u
(LI
!O ñi
•QJ
1- e: X
1
!O
VI
o
VI .,¡ ;.: QJ ro ro a.
(!' QJ QJ
ro e: e: ~ ::s o e:
"'C e:
o :e •O ·o VI u
.,¡ ¡¡: QJ
X'
o >·O·e:
> "' ::s QJ
"'
.s
111 QJ
e: (LI 'ü QJ ·oro ro
.ü VI
"'C QI
e: ro e: e
:e
-
. . .. ai ::s E....QJ 2 ::s
-
ro
o E N
.üo
·O
'ü :eu

a: VIQJ !O.... Vi o VI11) ro> e: ro> ro> a: ro

-
QJ QJ

-
o .... C1J o
VI-
E E
ro ...
ro E... 11)
::s ro
ai ::s QJ ñi .=!
QJ
u.. ñi 111 ñi .E ..o w w w
a:. e: ::s o VI
u.. ñi ro
a:. e: :E ...... QJ
IU > > ro
w >
w o 111 w o .E .e w .5 w
V)
E ....
.iiil
QJ V) .iiil VI
C"
oC1J "'C 111 o
w a:. <( u.. w a:. ..e

<IJ VI e:
"'C o ·o
VI ..... VI 'ü
QJ ::s ro
.....
e: uQJ QJ
.o
ü ..... c.
::s .,¡
ro .,¡ u ~

-
1: VI ro C1J
..... ro
o ::s "'C ·;;:
a. VI IU ......
X VI E VI
::s
QJ
,_
QJ ro "C
a. e:
-e >
QJ
.EQJ
o "'C
111
ro
VI
QJ
.¡¡.o
e: ~VI "C e:
QJ ni IU
...... o
E ....ro s: 111
~

....roe:
...
111 QJ
QJ
..... C1J "C
u
.E e: .EQJ 11)
.5
¡g
•O

.... o.
(LI
u
.... VI .,¡ ::s .e
ro
ro
"'C
o o
·5 ...... "C u ro
.e "Cu ~ QJ 'iiiJ .e
....e: "C::s 'üro
•;;:
QJ "C •O
ou
QJ
"C
o o ..... o
"t:I o
z •z
'*-
U)
u a. ro QJ

"'
(lJ > VI 111
"C oQI ..2
::s VI
VI .....
"C cr ni
e: o ::s
-
QJ QI
ltl VI
u "t:I e:
"C QJ
.e (LI .... e: ro
:.e ·O ::s....
-e
ltl 111
u VI
o 'ü (LI o
IU o
VI
ltl a. t;

.
(LI VI 111 .!:2 ::s
,_ QJ "C ::s VI o QJ e: "CI
.... -e ~
ro VI 'a
111
VI
e o
N
o
o ro ~ o IU .E:
·--.
"'o ......e: > :::1 u

-o...
QJ E
...
111 11'1
E ·;;: QJ QJ > <( w
ro
ro
::s :o e: .!!! 1-
zw
VI
::s Ero o VI :Q QJ
QJ
> .,¡
.!::! o
u
ro
....
"C z
::s
..o
QJ 111
o e: "C Vi
-o QJ
VI
QJ o
·;;: "'C
'ü •O ro CI. a. ::s CI.
...... :E
ro ·~ ro 'ü o ::s C"
N
e:
o -e QI E o
·;¡; 111 <( VI
O!:
u VI
QJ o
a:. ..o
o
u
u ro CI.
...
111
•CU

.....cu
. !:
a; ~ e
QJ
e: ~
111
8 QJ
"O
·~e: .E.....
ro O
E tiQJ ~e: •Oe: O"'
QJ ·¡:¡ "'C

.gro ñi"' ::;¡ ro ~


u o. u
::;¡

31 ~o. o
>
w ro
e:

> a: QJ > ro o
o "O e:
o vi ~
u.
a: "'ro ro o
~ ..¡:
.~
.s"' ::(11 o e
LU (11
V1 o. ;:= o
ro :¡::::;
QJ
"'C "O ~ E
cu e: 11)
QJ
"'C QI "'C 8 "'C
s :{)
.....e
-...
o
"O
"'::;¡
.......
~ E
(11

"'
·~ QJ "' O"
e .E
a: ~ ·~ .oo"' 8 e:

o
E
zcu
g,
cu
"'C

o e: o..!!!
·;:::
;:; QJ
VI
.....roro
~ QJ
VI e -e
QJ QJ
u ::;¡ > U'I
O" .E 11)
e:
.-t
"'
o
.o ni
o
'iii)
.-t e- ·¡: ~ QJ
o .-t ...
-=i:
lll N .-t
ro ro o ro
QJ ._ E ..e e Qj
ai
.....C1Jr:: !!le
e: a; <t
...... ..... u ro "O
QJ :¡::::; ..!!!
ti) o 2 QJ
e
•O QJ
e e e C1J r:: ·¡:¡ e
o "'CQJ "O QJ o QJ e, o o. o
o. C1. -~
o. ::;¡ C1.
E "'QJ E ro e: E ..... E
o
u ...... e:
o ..... o o ..... 8
1
"'
"' o
U 111
..D. ~
N
ro
u
..D.::;¡
8
:¡::::; .o
1
.o ~ 'Qi¡ o E
::;¡ ::;¡ e: ::i
V1 .E·~ VI U;. <t VI ro V1
o
o
....
ni e:
"C -
o
QJ
(11
IO ID
"C •¡: "' m "'IO
en ....
.......
o
QJ
"' "'C
..2
(11

.... tQJ E
o QJ
:e "C
::J
"' -QJ

e:
QJ m

- .E nJ
....
IO -IO
IO
''° E E
N

"'
N QO N ¿ o (ti >
c. u .....
c.

-
·;::
ra IU 'E ..... 01
QJ IO QJ IU
"' "S e: u z
•O
·oni "'C
:eQJ
-...
QJ
"'C ~
111
QJ o
IU
"'
o o >111 ·¡¡¡ V')

...
N "'C u..
"C e: E (11 u..
Qj o
"' QJ"'
QO IU V')
111 u.. ::::1 "C
QJ
..... o E nJ ..!!! o o ::::1 e)
......
e:
o ........ < > u..
.... u.. u C'" "'
o o

-
QJ IU QJ <11
o ü Qj
e:
:::J ~ .E Qj
IU
E al E m
"'C <11 .!!!
....
QJ
o
o ..!!! <11 IU QJ .....
QJ
ro
<11 Qj "'C ... IO ....e: u
ni
"'C ·¡¡¡
uQ)
ID
.......
en
w "'C ..!!!
QJ
·e: e:
IU
o "C
<11
o IO
c. e: <11 QJ QJ l'CI IU N
o
"'C E > 'iil .,;
o
\¡::
QJ o
(11
QJ l'CI .......
> ro <11 'IU IO QJ
....nJ :¡:¡u o e:
·oe: "C
IU \¡::u "O
QJ
Q. "' º'z QJ
.......
"C ·p o >
¡;¡ "t:I "'C :¡:¡
... u IO Q)
11)
IU ....... e: E

-
s: QJ ..... :¡:¡ ·,¡::; E ::::1 e:
QJ 'E
•QJ :::J •nJ

....e:
QJ "'C
o
QJ
e "'
..... :::J \¡::
e <11 C'"
"'
<11
QJ .5 (11
u >
IO
1i'o
..... o u o
e
QJ

c.
QI
1-
(1J
V')
QJ
IO "'C :E "'C
QJ QJ
V') al ro u .E ~

- -
o o QJ

...
Qj .!!! IO
.!!! .....
....o ....EQJ u .'!:::o
Q) Q) "'C
..... "t:I .....

-
o
¿ .... o
(ti "S
<11
o ·e:o "S
<11 Qj
....QJ e ó
Q. "' u e o ¿
e e, Q,,,
111 o e: o:.' E
'Qj'
QJ o w w E ·o

-
> u QJ o e:
"t:J u => => o
..... 1- IO ·o
....oe: QJ QJ QJ c.. QJ QJ .,., "'C
QJ
E IO
"'C "'C "'C QJ
"t:J "'C 11)
a.. VI o ....
o a.: QJ e:
"' QJE
QJ ....
o "' 11)
QJ QJ "t:J QJ w u QJ w "'C QJ
.......
- ·....º
~
...
...
- .5
E => E =>
... ... "'e: Eo ...!!!c..
l'CI
E E
....e E
IO
o u QJ
a.: :::J
u
.....
.....o o
u
e: a.: (ti "'C QJ
.Ee: QJ ::::1111 c. e: ..... ..!!!
o .E
w o
o u .E .E
o IO z "' ~ e QJ ..!!! e:
c..
=> al V') "C w QJ "C

QJ > o e- "'C "'C


11)
... QJ QJ > QJ QJ ><nO
8=
Qlll (1.IQJQJ QJ<ll nJcj IUlll>IO~VIQJ
E..!!! -~..2E
<11
(11

--
~g~-c::i-o "'C..2 -u
.s o...
-o
ni V')
"'C u.. E
~ u.. ·m e:
...
e o
<11 111
o QJ
"t:J
e e-e
~e . . IUU::JU'IC'"VI
E~c-oºGJ
C11:¡:¡ ronl<ll
w "C~ .... c(1JQJQJ ..... .,,
·o (11 ~ QJ ai VI E'E-o ¡g"O e E ~.Q 5--c IO- o
<11 QJ :::::s
o
...
o
::::1 ~ QJ u 'ü
o ·O VI
-o QJ ·¡¡¡ e,::::1
QJ IO
e ....
IO
-
- ~~-o
iuuQJ
·- 0
>1n]aiw'°
E 111 QJ ~~~~.,;~u
.... e~- ._u"'
c.~o~
.C.Q ~ u
-
~
e .e
QJ
...
VI 10 C: >...., QJ IO -
< QJ '- ..... u o"t:lm ::i "'vo u c:IU "'C
VI "t:J ·5 Qj- VI QJQj- e QJ 57;·- "O~ QJ 10 IU (11.~
(11 ai
QJ C'" N E QJ C: QJ-
VI
..!!! iii QJ "' "'C ~ QJ .E C: QJ QJ
:g.,.
OC <11 C.CI0111C..C U"'C·!:::!·~'-.'!::'
"' e: -o ro Q. aic.:= m n1omE B:¡:¡ c:~cve8VI
..!!!
IU vi
o IO
'iil "'C IU e
·oIU
o ... E o
.........
e:
~.
w :¡:¡
~
v ~..!:!! e.e:
~-c:¡:¡c u
¡g '°.~ i¡j n1 ..... cv 0 ~ QJ n1 Vl"O u
~ &_§·;a:iU -e :0.2 "'>
-~ain> :.c=-'-o~
E o~~ c.'- >.;111:¡:¡
·ro e.o -e o
:¡:¡~
e: E ro
!!!
...
E iii
Q) QJ o 10 ~-'-
._rocv::i ·-"'01~ c.01> -.nu o·ouU
...
ni
e: ~"' ni
c.
u .... QJ E "' u
QJ
"O
mb~"'c.
c. c. E ~~"O
muo-e a> .,.,.,.-e-.,.
-o ~0Vlrti111 -o-e:
cvroro IO-m
- ..,gE
o
QO
.... e: c.
ni
QJ Qj 10 ll Ql._ o·- ru aJ - "' ... o·- :::::s "'e: ..!!! a.e
:e iv E QJ
(1J
ni ns "'C - ... N ::::1- aJ QJ.QJ u.~ c- QJ ni e:
e
a..
E QJ
ro ·5
"' 11):::::s"' QJ C'" :o "' IU... .... 11)
.-g.,.,GJ
0_2•¡: C'".!!! >
"Omo.,.'--
:::J ¡J·- C: VI - Q,_
c..c:E-o niuCIOc)n)
QJ"O
10IU
"t:J
..... cn
< .E e Q1 ni ó~-c~::::1 B>~osc: oro~o~ §VI~~~ GJ~o
-
Qj QJ E QJ c. -~_an>c- Q) C.:O'En> '-.EUN ·-o~ .....::C~"'COILl'I
"'C <11 -e :s >in E E..!!! in :s QJ in ~·¡¡¡"' GJ gf'C .... e·:s e: in-0.-1
in (11 o > .,¡ o -inW 0..,....,0 VIOO"t:J .o:,IUlll c.,GJQJ.n
º
111
...!!! "O -e ro o IC: "'ro o. ~in~ -ove: in (1JQJ= e-o"'
ro ro "'C IU ·¡:¡ ·¡:¡
QJ e: .....
"'QJ o "t:J ...
ro e-QJuGJ->EQJ E meaJQJroO"'~ u ._e: ....
..!!! ~ :rl e

-
e: e ro
~ o ·;::
.tia o tIU ..!!! :J
(1J .....
....e: c.
::::1
QJ
E
.. e
QJm-caa..cB- QJm 01~in
0~~-n1-0c .... c: ~g
111 E'tia"O giii..!!!
01~ ...
¡¡;; 1c: rti 01 ~¡¡;;--:2.~:Q ro.~ 0 rt; o.g! e o:O:Q.~ c.in E
oc:so~QJ
QJ ::::1 'iil C'"
ni o C'" ·;:: o"'GJ'- .... RIQJoin .... o.w"'u~ .......~.c~ee-tEo
< o:. ro .E ·;¡; c. u Q1 c. cu~~U¡g§Eu~IDuID~~1110=..!!!&UoroIDroo-C
GJl-"t:I QJ in ·- GJI- QOQJ Qtf- ina.. QJ QJ IU U U QOC.U IO

ro o
> RI
·o ·ºQi"~ ~ uO' uO'
e: "'E
ti "O :e
QJ
"'C "'::::1
Q)
ro
·o e: e: ~ .~ :::i IU
u E
:J C'"
u ~ ti) 'tie: ~ o
:::i
e: QO
QJ

..!!! o:.
ti
E ~ ~ ~ ;::¡ 1r¡' QJ
IU
u ·-.
QJ "'
o
_g

-~
Q1
:e: "O e:
'tia
> ....!!!in .g .... o J2
"'
u
QJ vi' Q
< Qj ro
::!E >
ti
"'
..!!! ti
...
-
:::i
> Q1 u ~ ..2 e: ~ ~ ...... ro
·-
o N VI
e ~ o

- -
QJ V') ~ e: ]
N
ti
N ni
c. N ·e:
":t 'O e
·a
-
e: E ~ti ::::..
-.... "'
e: "O ro -o
IU
o e: 111 ":t e Q1 ¡;¡ Q1
e:
u
....
::::1
o ro ~ ::::.. QJ ~
u
::;:, e: .... e: ::::1
QJ in
QJ
e: QJ 111
QJ "t:I
.... ::::..
o' e:
(11
... QJ u
e: 111
QJ

"'
"'C
.E e:
"' .~o QJ....o ~ o .E o

- o -~
Q1 "C e: o c. o.
> 111 8 :(¡
e: E e: o E
·oe:
111
e: ...... ti

- .5
·o ra u
QJ o ..2 .... 'O o ·O ·p o
u
QJ
::::1
o ~ ,5' ~e:
Q,, o .... u1
iii in N •IQ
C'"

-
t ....
QJ E .._ ~ _g in .o
1

a
111
E eE e: o
ra o &. -2, -.:::i V)e u :J
::::1 QJ
u o 1..1... o V') QO V') .o
"'C QJ >
ro "'C
"C
ro ·;:::
u o
:-e .,.¡
·;:::
o.
ro
>
·,¡:;
o ro u
o. > ro :i
tiQJ "C .,.¡
e: o
ro QJ
o. ..... :i
VI :l c. CT
o e! VI
o
"'C
ro VI ..e
QJ
N
·;::: e: QJ e: QJ

o o e: o :2 "'C
e:
·;::: 111 QJ "'C u
-,¡:;; ro ta •O
o. QJ
u
e: e: ~ ~ ·ou
o (U
E
UJ QI
.....QJ
u
eo.
VI

QJ C: VI QJ Qj §
VI QJ .!!! VI "'C U

QJ VI > ~ > > o


"'C (U
e: ~
o o
VI C: ~ e:
e: ·O e:
QJ
QJ
u
e:
·o o QJ

.,.¡ VI
o (U VI
E
VI
QJ .....
e: 8 2'. Be: VI

....e:
QJ e:
o
.E
QJ .,.¡
o
QJ o
-e ~ E
QJ
.E
QJ 2e:
u a.
o (U

.....e :e
ro
~ :e
(U
o. ..... "C
ro
0 0 VI
~ u ·e :3 QJ" UJ
E ::J ..........VI ·oo.
'ü ·o ..e E..... u
111
• Qo t ro E..... ~o ec. ~
"tia
:l
....
8QJ
QJ ..... .!!!
.E
.tia ~
zº ec.
c. o ..... QJ QJ QI (U
QJ
a:: o.
!U (U
u z o. (U a:: "C e: ~ a:: o.

VI 111
QJ QJ
e: :l
o
·¡¡¡
CT
111
o
~ ó ..e
e: E
o
u·;:::
111
VI
o

l'I'!
VI
ro o:l

u "=2;

-
QJ
N QJ QJ
"'C > N "'C
2e: B.§ QJ
e:
QJ QJ e:
e: ~ 'ü e: ·O .,.¡
o ·- (U
c. E 2'.
o
o.
·o e!
(U
E ·u S:e: E :2 o
8 QJ
ñi o º' oVI tJ2
U
..e' t:
o
u
QJ
..e e: ._o
:l o
:l
VI u. "'C Vl u o.
o e:
> (1)
:¡:;
...
VI
.,.; •QJ 111
E ~
"'
o .....
QI ._ o
-o e: o·¡¡¡
5e: e: .....
¡;; QJ
QI -¡; ..... o >
VI ~ C:
QI
::::s E QJ e! ni

o.
(1)
O"
~ .E E
...o
-
o ·,¡::;
>
·,¡::; E e: QI
ro l1J
E E ~ ~
..... 0 QI
o VI
-o ni ¡;;
e:

ª
ni ~
tñ g. .E
ro w o
c. QJ
~ w ni vi

o o QI VI QJ QJ e:
...o
QI QJ VI

-
-o
VI
-o ..!!! -o o -o -o :!2
- e:i
ni QI QI
.....
o VI
·~
e:
_QJ
·e:o e:
QJ
·e:o u
QI
Cl.
.,.; E .,.; E ::::s

-
VI

s"'e:
QJ QI VI
e: "'QI e: QI e:

-
QI
o e: ·o QJ
·oo -o
·oº
-o c..

-"'
a..e: ·o ·¡:¡
ra QI w
5 QJ w o..... l1J c. n1 E ·¡:¡c. E :::::>
·ü E :::::> ..... ·o .ü
- ro
.~ ·¡:¡
c. .E "'
ro ._ ro ·a¡,
t ~ :o::::s "' ·e
·~
ni
c.
..... ..!!!
.E
~ -= -8 ~ c. u
ro ni
c.. "'
a:: c. >
ra
u c ~

-
VI
QI
"ü e:
• "'"'
VI
QJ'O
o
Cl.'ü
VI l1J
xQI
111-
Q) e:
-o QI
CE VI
nl
·o.!!! 'ü
·-c. e:
~E
c:·-e:
QI
·~QI
Q)
"'Q) c.
e:> X
QJ
0111
uo
(1)-0
-o 111....
"'º
Ql..c
Cro
ro-
-ai
C..VI
ID ro
11) -o
o ra
e:~
QJ e:
E QI
-E
<( nl

> VI VI QI VI > >


-o .8
QJ
-o e: ..2 ..!!!
!!! ..2 g
C:
g
VI
e •O
o._ -oo
•O
•O - ·oo ·¡¡; :;¡
·¡:¡
u
11'1
QJ
E
........
a.
::::s ni
ue: e:
.l!! 2
e
ni
·¡¡; E VI
QJ QI
VI
o
c.. ~
e, o -o ..e
::::s N QJ
11'! ~ m ::::s
a.
N >
.l!! e QI QJ QJ
..... 1= -o
c o e: QJ
~ ¡;:
Q)
e: e:
e: ·O
o o ·¡:¡
8. ~ c. a.
E nl
E VI
QI Eo o ·o c.
o ·oQJ u1 u
u
..e t
1
iJ c. ..e
::::s
V'.I "'
QJ
::::s
vi
::::s
V'.I "'
c.
.,, >
o
.,,
QJ
V1

.E :S "'C
m
:e
ni
ec.. -ee :E
:e el
E ·¡¡; N
o ::i
.,, o
u 1"11 a. z
01

o o o o
eo eo
-
,_
QJ cu
....
..... o B
~ ·¡: .,, ·e:o ·e:o
iii e:
o o
.....
e: o
o E E 1"11
"'C E E
e: ~
QJ QJ
·o c.
·o
--
"'C
1"11 o
......
·o
1"11
~
c. e
Rl
u 8

1 1

.2
o,_....
.,,
1"11
Q)
e .,;
o
,_
C"! cv
ni u
e:
.....Qje: Rl
e:
QI ¡;:: .,,
e:
o o
a. E
E .,,
.,,
Rl
...... o ·e:
u llJ
...
QI
o
il ucu
..... ::i
V'I E
11. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN

"PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO


EN LA AMAZON(A PERUANA"

2.2 UNIDAD FORMULADORAY UNIDAD EJECUTORA

Z.2.1 Unidad Formuladora

UNIDAD FORMULADORA
Pliego SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
(SERFOR)
Persona Responsable FABIOLA MUÑOZ DODERO
Cargo DIRECTORA EJECUTIVA
Teléfono 225-9005
Dirección CALLE 17 Nº355-URB ..PALOMAR- SAN ISIDRO

2.2.2 Unidad Ejecutora

UNIDAD EJECUTORA
Pliego SERVICIO NACIONAL FORESTALY DE FAUNA SILVESTRE
(SERFOR)
Nombre SERVICIO NACIONAL FORESTALY DE FAUNA SILVESTRE
(SERFOR)
Persona Responsable FABIOLA MUÑOZ DODERO
Cargo DIRECTORA EJECUTIVA
Teléfono 225-9005
Dirección CALLE 17 N°355-URB.PALOMAR - SAN ISIDRO

2.2.3 Descripción de la Unidad Ejecutora

El SERFOR es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de


Fauna Silvestre (Sinafor) y se constituye en su autoridad técnico-normativa a
nivel nacional, encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos
relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica y es responsable de su
correcto funcionamiento, en concordancia con la Política Nacional del
Ambiente y la normativa ambiental. Asimismo, corresponde a ésta el
seguimiento y evaluación de los programas en el ámbito de su competencia, en
coordinación con la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAGRI.

La ejecución del presente Proyecto se realizará a través de la Unidad Ejecutora


del Programa, cuyas funciones generales son las siguientes:
a. Coordinar y ejecutar las inversiones del Programa para recuperación y
conservación de los bosques.
b. Actuar como Secretaria del Comité Directivo del Programa.
c. Solicitar al Consejo Consultivo del Programa, las opiniones o informes que
considere necesarias para el adecuado manejo del Programa.
d. Elaborar los instrumentos de gestión del Programa.
e. Elaborar, el Plan de Operación General y los Planes Operativos Anuales
(POA) que incluirá un Plan de Adquisiciones y Contrataciones.
f. Realizar los contratos, convenios, y licitaciones según requerimientos del
Programa.
g. Proponer al Comité Directivo, los lineamientos para la implementación y
funcionamiento de los fondos concursables
h. Establecer los adecuados sistemas contables, financieros y de control
interno para el manejo de los recursos del Programa.
i. Organizar el sistema contable que provea la documentación necesaria para
verificar las transacciones y que facilite la elaboración oportuna de los
estados financieros del Programa.
j. Elaborar y presentar las solicitudes de desembolso y de justificación del uso
de recursos así como informes semestrales y anuales, consolidando la
información proveniente de los ce-ejecutores.
k, La Unidad Ejecutora suscribirá convenios interinstitucionales con los co-
ejecutores.

la Unidad Ejecutora, dentro de su estructura orgánica, contará con


Coordinadores Regionales (uno por cada región involucrada a las que se haya
transferido las competencias forestales), los que actuarán de manera conjunta y
coordinada con la Junta de Coordinación regional, Consejo lnterregional
Amazónico (CIAM) a fin de asegurar la consistencia de la visión del conjunto de
Ja Amazonia y la articulación de estas con las políticas nacionales, dependerán
administrativamente de la Dirección Ejecutiva y actuarán como enlaces entre la
Unidad Ejecutora y las regiones para la implementación de las actividades de los
componentes y conglomerado del Programa. Asimismo, a nivel del programa y
dependientes también de la Dirección Ejecutiva, se establecerán Coordinaciones
Técnicas para la implementación de cada uno de los componentes (Proyectos de
Inversión Pública) del Programa, así como del Conglomerado contemplado en el
mismo. Cada Coordinación Técnica trabajará estrechamente con cada
coordinador regional para ejecutar las actividades definidas en cada
componente y en el conglomerada y alcanzar los objetivos establecidos.

En la figura siguiente se presenta la estructura orgánica de la Unidad Ejecutora.


2.3 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

2.3.1 Participación de los beneficiarios

Los beneficiarios directos del proyecto son las poblaciones amazónicas de las
regiones: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como las
provincias amazónicas de las regiones de Huánuco (Puerto Inca, Marañón y Leoncio
Prado, así como los distritos de Monzón de la provincia de Huamalíes,
Churubamba, Santa María del Valle, Chinchao, Huánuco y Amarilis de la provincia
de Huánuco, Conchamarca, Tomayquichua y Ambo de la Provincia de Ambo), todas
las que son parte integrante del CIAM; así como Junín (Satipo y Chanchamayo) y
Paseo (Oxapampa)3•

Tabla 5: Matriz de Beneficiarios por tipo

Actores directos Principalesformas de organización


Gobiernos Regionales· Organismos de los Gobiernos Regionales
encargados de gestionar los bosques
protectores establecidos por la nueva
LGFFS N!!29763 y lo que establezca su
reglamento.
Gobiernos Regionales y/o Organismos de los Gobiernos Regionales
Locales o locales a ser creados para gestionar los
bosques locales establecidos por la
nueva LGFFS N229763 y lo que establezca
su reglamento.
Comités de gestión Forestal y de
Fauna Silvestre establecidos por Usuarios del bosque, comunidades
le LGFFS Nº 29763. locales, productores, gobiernos locales,
representantes de la sociedad civil y
otras instituciones públicas o privadas
que desarrollen actividades dentro de
una
determinada Unidad de Gestión Forestal
y de Fauna Silvestre
Familias de comunidades nativas Comunidades y pueblos indígenas, así
como AIDESEPy CONAP
Familias campesinas Comunidades campesinas, caseríos de
"ribereños", extractores de caucho,
castaña y otros productos.
Pequeños productores Asociaciones, Los "productores
agropecuarios organizados agropecuarios" suelen adoptar una
{colonos y ribereños) posición poco amigable con el bosque,
recurriendo a la tumba y quema de los
mismos para ampliar sus espacios de
trabajo afectando el patrimonio forestal,
aunque se debe reconocer aquí que

3 Ver Ley Nº 27307. Ley de promoción de la inversión en la Amazonia

33
paradójicamente ello ocurre con la
anuencia del propio Estado, responsable
de velar por la conservación del bosque.
Concesionarios forestales Comités de gestión de bosques y otras
asocraoones {Asociaciones de
concesionarios foresta les.
Extractores sin bosques Son agentes de la extracción no
autorizada, que de acuerdo a ciertos
estudios e incluso informes oficiales
resulta siendo muy elevada (75% de
producción no legal) y de competencia
desleal a los sistemas formales de acceso
al bosque.

Pequeños y medianos Comités de gestión de bosques,


industriales, y artesanos, Asociación Forestal de Pequeños y
Medianos Productores y Empresarios del
Perú {AFORPYME).Son propietarios de
las errpresas de transformación primaria
y secundaria.
Industriales madereros, Cámara Nacional Forestal, Sociedad
Nacional de Industrias- SIN,
CORMADERA
Exportadores madereros Cámara Nacional Forestal, ADEX, otro
exportadores de madera y de otros
productos forestales
Regentes Forestales Persona natural con formación y
debidamente registrados experiencia profesional en
el campo Forestal y/o de Fauna Silvestre

Esta población u organizaciones tienen según las diversas regiones y provincias o


cuencas diferentes niveles de organización y representatividad. Surgen entre ellos
algunos conflictos de intereses que en muchos casos motivan desaciertos en la
gestión del recurso, luego estos desencuentros deben ser primero entendidos para
poder superarlos.

Cabe señalar que la población beneficiada estimada para el Programa,


considerando el número de personas involucradas (NPI) en las diferentes
actividades del sector, asciende a 217,734 personas, de las cuales el mayor
porcentaje-se ubican en las regiones de Junín (43%), Amazonas (29%), San Martín
(10%) y loreto (9%).

A nivel de estructura de la población, se observa que la mayor parte está


conformada por reforestadores (67%), productores no maderables (21%),
industriales (5%}, carpinteros (2%) y concesionarios {5%).

34
Tabla 6: Población beneficiada

REGIONES TOTAL CONCESIONARIOS INDUSTRIALES CARPINTEROS PNMº REFORESTADORES"


CONC NPI Subtatal INO NPI Subtotal CAR NPI Sublotal PNM NPI Sublotal REFORS NPI Subtotal
AMAZONAS 63.924 1.912 5 9.560 13.591 4 54.364
JUNIN 93,875 1225 5 6.127 21,937 4 87,748
HUANUCO 2.610 48 15 720 78 5 390 300 5 1,500
LORETO 20,258 242 15 3.630 138 20 2.760 160 7 1,120 2.550 5 12.748
MADRE DE DIOS 7.076 85 20 1.700 20 20 400 70 5 350 897 5 4.486
PASCO 4.981 712 5 3.560 203 7 1.421
SANMARTIN 2.894 34 15 510 14 20 280 138 7 966 166 5 928 30 7 210
UCAYAU 22.116 175 30 5.250 383 20 7.660 150 7 1,05() 1,631 5 8.156
TOTAL 217,734 11.810 11,100 3,486 45,955 145,243
• Agreg1do la poblacl6n demand1nte de lu Comunidades N1llvaa
" En las casos de AmazonH y Junln eslj repreaent1do por lo• productores agropeclarlos ubicados en la selva dl1puesto• a realizar actlvtdades lorestales.

Fuente: FONOEBOSQUE,SUNAT,PRODUCE, CONAMVPE, COREMVPE y CENAGRO.

2.3.2 Instituciones involucradas en el Programa

Tabla 7: Actores involucrados por tipo

1~ Actores indirectos~~~~~ F~
" ... es el órgano rector del Sector Agrario y establece la Política
Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en
todos los niveles de gobierno. "El Sector Agrario comprende
las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales,
las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su
aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la
infraestructura agraria; las actividades de producción, de
transformación y de comercialización de cultivos y de crianzas;
Ministerio de Agricultura y los servicios y actividades vinculados a la actividad agraria
y Riego como la sanidad, la investigación, la capacitación, la extensión
y la transferencia de tecnología agraria, conforme a la Política
Nacional Agraria y a lo establecido en la Constitución Política
del Perú, demás leyes vigentes y su Reglamento de
Organización y Funciones." Entre sus funciones específicas
está la de "Dictar las políticas nacionales para el
aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos
.¿t!J-·-"
jÍ~ J
P ....% forestales, la flora y la fauna, en concordancia con la Política
Nacional del Ambiente."
~~.~~·~~~~~~~~~~-1-E-s_e_l~e~n~t~e~r~ec-t~o~r~d~e~l-Si-s-te-m~a-N_a_c-io_n_a_l_d_e_G_
...._~ Fauna Silvestre (Sinafor) y se constituye en su autoridad
' técnico-normativa a nivel nacional, encargada de dictar las
normas y establecer los procedimientos relacionados a su
ámbito. Coordina su operación técnica y es responsable de su
Servicio Nacional Forestal correcto funcionamiento. Tiene como funciones: a) Planificar,
y de fauna Silvestre supervisar, ejecutar, apoyar y controlar la política nacional
(SERFOR) forestal y de fauna silvestre; b) Formular, proponer, conducir y
evaluar las estrategias, planes y programas para la gestión
sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la
Nación; e) Emitir y proponer normas y lineamientos de
aplicación nacional, relacionados con la gestión,
administración y uso sostenible de los recursos forestales y de

3.5
fauna silvestre; d) Gestionar y promover el uso sostenible, la
conservación y la protección de los recursos forestales y de
fauna silvestre; e) Fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones de los derechos otorgados bajo su competencia y
sancionar las infracciones derivadas de su incumplimiento,
respetando las competencias del Organismo de Supervisión de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), los
gobiernos regionales y gobiernos locales y otros organismos
públicos; f) Supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema
Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (Sinafor); g)
Ejercer la función de Autoridad de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) en Perú para los especímenes de las
especies de flora y fauna silvestre que se reproducen en
tierra, incluyendo toda clase anfibia y flora acuática
emergente; h) Conducir, en el ámbito de su competencia,
planes, programas, proyectos y actividades para implementar
los compromisos internacionales asumidos por el Perú; i)
Coordinar y promover el fortalecimiento de capacidades en el
sector forestal y de fauna silvestre público y privado; j)
Gestionar, promover y administrar el régimen común sobre
acceso a los recursos genéticos de los recursos forestales y de
fauna silvestre en el marco de la Decisión 391 del Acuerdo de
Cartagena y demás normas nacionales vinculadas; k) Disponer
la adopción de medidas de control y fiscalización,
directamente o a través de terceros, de las actividades de
manejo y aprovechamiento de los productos forestales y de
fauna silvestre protegidos por tratados internacionales y
normas nacionales; 1) Promover el acceso de los productos

'/'~·; r. . ó~'
~ forestales a servicios financieros, a mercados nacionales e
internacionales y mejorar las condiciones de competitividad
§
~1
l'ne~~~~,~~~~~~~~~+-,,-
ac del sector.
..-.e-s.;..;..u_n~-o-rg_a_n-is_m
__
o~p-ú_b_li_co~-d-e-s-ce_n_t-ra-1-iz_a_d_o~d-e-l~
~·=- - Agricultura responsable de desarrollar un nuevo enfoque a la
investigación, la innovación, la extensión y la transferencia de
'

tecnología. Tiene como función proveer nuevas tecnologías


para el desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovar en
aquellos otros donde la versatilidad de los ecosistemas lo
permita, incursionando en el desarrollo de investigaciones
tropicales, andinas y costeras. Las que deberán estar
Instituto de Innovación disponibles y al alcance de los productores agrarios en el
Agraria. INIA mercado nacional y eventualmente en el mercado
internacional, compitiendo con otros agentes generadores de
innovación y modernización de la agricultura. Es una
Institución abierta, tipo red, promotora de un Sistema de
Innovación Tecnológica, el que se define como una red de
instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e
interacciones modifican y difunden nuevas tecnologías,
constituyendo a su vez un sistema social en el cual el
aprendizaje, la investigación y exploración son las actividades

36
centrales y en el que ocurre una relación dinámica entre las
personas y los agentes sociales, con énfasis en el
conocimiento como aspecto sustantivo de la innovación.
Dentro de este Sistema subsiste y se desarrolla el Sistema de
Investigación y Desarrollo, l&D a partir del cual se genera y
adapta tecnología con fines productivos, contribuyendo al
fortalecimiento de la competitividad de la economía.
Tiene por la finalidad de cumplir con los mandatos
constitucionales de determinar la Política Nacional del
Ambiente; promover el uso sostenible de los recursos
naturales; conservar la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas, con el fin de garantizar el derecho a
Ministerio del Ambiente gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida.
nene por objeto diseñar, establecer, ejecutar, supervisar y
evaluar la política nacional del ambiente. Entre sus funciones
compartidas está la de formular y proponer políticas y
estrategias para la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
Autoridad nacional de áreas naturales protegidas. Ente rector
SERNANP dei Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Es una
OTE del MINAM, actúa a nivel nacional.
Es un organismo autónomo de derecho público interno,
creado mediante Ley, se relaciona con el Gobierno Nacional a
través del Ministerio del Ambiente y directamente con los
Instituto de Gobiernos Regionales de su ámbito; se orienta a la
Investigaciones de la investigación científica y tecnológica para el desarrollo,
Amazonia Peruana. llAP especializada en el uso sostenible de la Diversidad Biológica
en la región amazónica y realiza sus actividades en forma
descentralizada, promoviendo la participación de las
instituciones públicas y privadas, y sociedad civil.
Es el órgano técnico, normativo y promotor encargado de
proponer, ejecutar y supervisar en el ámbito nacional y
macroregional los objetivos, políticas y estrategias orientadas
al desarrollo y crecimiento de la industria o empresas del
subsector industria, que realicen actividades de
- Ministerio de la
industrialización, procesamiento y manufactura, velando por
Producción. Dirección
la protección del ambiente y aprovechamiento sostenible de
General de Industria.
los recursos naturales. La estrategia sectorial es conducente a
mejorar su productividad y competitividad, promoviendo la
cultura de la normalización y apoyando la ejecución de
programas y/o proyectos de investigación e innovación
tecnológica. Decreto Supremo N2 010-2006-PRODUCE.
Es un instrumento para elevar el nivel tecnológico, la calidad y
la capacidad de innovación de las empresas madereras para
CITE madera alcanzar mayor competitividad e incrementar la exportación
de productos de madera transformados con alto valor
agregado, tomando siempre en cuenta el manejo sustentable
de los bosques
Organismos de Es un organismo público descentralizado adscrito al Sector
Formalización de la Vivienda con personería jurídica de derecho público y
Propiedad Informal constituye un pliego presupuesta!. Es el organismo rector

37
COFOFRI máximo, encargado de diseñar y ejecutar de manera integral,
comprehensiva y rápida el programa de formalización de la
propiedad y su mantenimiento dentro de la formalidad a nivel
nacional, centralizando las competencias y toma de decisiones
con esta finalidad. COFOPRI efectúa el levantamiento,
modernización, consolidación, conservación y actualización
del catastro predial del país derivado de la formalización.
El Viceministerio de lnterculturalidad es el responsable de
formular políticas, programas y proyectos que promuevan la
interculturalidad, como principio rector, para fomentar y
garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos
culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía
VMI Ministerio de Cultura que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con
la diversidad cultural. Entre las funciones y objetivos del
Viceministerio de lnterculturalidad se incluye la capacidad y
responsabilidad de generar mecanismos para difundir la
práctica intercultural, y para evitar cualquier tipo de exclusión
y discriminación.
El artículo 51 de la _Ley 27867, establece como una de las
funciones en materia agraria, de las regiones el otorgar
Gobiernos Regionales.
permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en áreas al
Autoridades Regionales
interior de la región, así como ejercer labores de promoción y
Forestales.
fiscalización en estricto cumplimiento de la política forestal
nacional.
Son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los
intereses propios de las correspondientes colectividades;
siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
Gobiernos Locales
población y la organización.
_ Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos
'§-+·, ~-...~ . de gobierno promotores del desarrollo local, con personería
I ) jurídica de derecho público y plena capacidad para el
~ o ctoc cumplimiento de sus fines. (Ley 27972)
'" ~ 0..,~----------1--__:.--------:....-.!...----''----------f
~-(j neral
Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la
difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección
1
sociales (ley 237333), en especial aquellas que cuentan con
facultades forestales y afines en la investigación científica y en
las innovaciones tecnológicas de su competencia, así como en
la asimilación de los conocimientos locales, permiten validar
experiencias desarrolladas, asimilarlas y multiplicar sus
Universidades posibles aplicaciones a las diversas realidades forestales del
país a través de los profesionales en formación. Entre ellas la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios, Universidad Nacional
de Ucayali (UNU), Universidad lntercultural de la Amazonia
(UNJA), Universidad Nacional de San Martín. Universidad
Nacional del Centro y Universidad Nacional Agraria de la
Malina,
ONGs nacionales e Por ejemplo: WWF, PRONATURALEZA, , BSD, CI, TNC, DAR,
internacionales entre otros. Todas estas instituciones son actores

38
directamente involucrados en la conservación de la
naturaleza, el bienestar social y la calidad ambiental.
Es una Junta de Coordinación lnterregional que reúne a los
Gobiernos Regionales de Amazonas, loreto, Madre de Dios,
San Martin, Ucayali y Huánuco. Constituida al amparo de las
leyes No 27867 y 28274 y reconocida oficialmente en el año
CIAM
2007 a través de la Resolución de la Secretaría de
Consejo lnterregional
Descentralización N° 010-2007-PCM/SD. El propósito principal
Amazónico
es propiciar políticas públicas, proyectos y programas de
interés común entre las seis Regiones Amazónicas con
especial énfasis en iniciativas vinculadas a los recursos
naturales y el medio ambiente.
Es un Organismo Público Ejecutor adscrito a la Presidencia del
Consejo de Ministros, somos la autoridad nacional encargada
de supervisar y fiscalizar los títulos habilitantes, otorgados
OSINFOR para el aprovechamiento de los recursos forestales, fauna
Organismo de supervisión silvestre y los servicios ambientales. Con este esfuerzo
de los RecursosForestales deseamos contribuir a crear conciencia, generar opinión
y de Fauna Silvestre pública favorable y sumarlos al desafío de proteger, defender
y buscar la sostenibilidad responsable de nuestros bosques
remanentes, para que continúen brindando los beneficios
ambientales a nuestras próximas generaciones.

Es conveniente considerar también los espacios de concertación forestal, los cuales


están o debieran estar integrados por los diferentes actores directos o indirectos,
para construir de manera compartida -sector público y sector privado- las bases de
un desarrollo forestal sostenible. Existen importantes experiencias en el pasado
reciente, como la Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal (Formalizada
el 01.03.05 con la Resolución Ministerial N2 0235-2005-AG), y las Mesas Regionales
que se conformaron en Ucayali, Madre de Dios y loreto, entre otras regiones, para
el acompañamiento de la gestión pública forestal. Estos actores, sin duda, están
llamados a cumplir un rol preponderante como consecuencia de la importancia,
poder e influencia que puedan ejercer sobre los bosques y los demás recursos
naturales existentes en la Amazonia peruana.

2.4 MARCODE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes

- Durante los primeros meses del 2006, el INRENA formuló el estudio de pre
inversión a nivel de perfil del PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA
COMPETITIVIDADFORESTAL, el cual fue enviado a la OPI del MINAG para su
evaluación con Oficio Nº 0160-2008-INRENA-OP-UCI.
- Con Oficio N° 2507-2006-AG-OGPA/01de fecha 28.JUN.06 la Oficina General de
Planificación Agraria aprueba el estudio de pre inversión a nivel de perfil del

39
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD FORESTAL y
recomienda elaborar el pre factibilidad.
- Con Oficio Nº 971·2007~EF/10 de fecha 11.JUL.07 se oficializa la Cooperación
Técnica no Reembolsable de la Corporación Andina de Fomento -CAF para la
preparación del citado Programa.
- Con Oficio Nº 0255-2008·1NRENA·OP-UCI de fecha 11.NOV.08, la Oficina de
Planificación del INRENA remite para su evaluación el estudio de pre inversión a
nivel de pre factibilidad del PROGRAMA DESARROLLO FORESTAL SOSTENIDO Y
COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA.
- Con Oficio N° 3547·2008~AG-OGPA~OI de fecha 18.DIC.08, la Oficina General de
Planificación Agraria observa el estudio de pre inversión a nivel de pre
factibilidad del PROGRAMA DESARROLLO FORESTAL SOSTENIDO Y
COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA.
- Con Memorándum Nº 1531-2009-AG-DGFFS (DPFFS) de fecha 08.SET.09, la
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre remite para su evaluación el
estudio de pre inversión a nivel de pre factibilidad del PROGRAMA DESARRO.LLO
FORESTAL SOSTENIDO Y COMPETITIVO EN LA AMAZONÍA PERUANA.
- Con Oficio N° 2938-2009-AG-OPP/UIS de fecha 18.NOV.09 la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto mediante Informe UIS N° 118-2009-AG-OPP
remitió recomendaciones para mejorar la calidad del estudio de pre inversión a
nivel pre factibilidad denominado Programa de Desarrollo Forestal Sostenido y
Competitivo en la Amazonia Peruana, presentado para su evaluación.
- Con Oficio N° 198-2009-AG-DGFFS (DPFFS) de fecha 09.DIC.09 la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre remite para su evaluación el estudio de
pre inversión a nivel de pre factibilidad del Programa de Desarrollo Forestal
Sostenido y Competitivo en la Amazonia Peruana.
- Con Oficio N° 1087-2009-AG-DGFFS (DPFFS) de fecha 28.ENE.10 la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre remite para su evaluación el estudio de
pre inversión a nivel de pre factibilidad del Programa de Desarrollo Forestal
Sostenido y Competitivo en la Amazonia Peruana.
- La Oficina de Planeamiento y Presupuesto mediante Informe UIS N° 021-2010-
AG- OPP aprobó el estudio de pre inversión a nivel pre factibilidad del Programa
de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia
Peruana y los estudios de pre inversión a nivel de perfil conformantes del
programa de inversión en mención:
a. "Fortalecimiento de la Administración Pública Forestal en las
Regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre
de Dios, Paseo, San Martín y Ucayali".
b. "Mejoramiento de la Conservación y Protección de Bosques en las
Regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín, Loreto, Madre
de Dios, Paseo,San Martín y Ucayali".

40
c. "Mejoramiento de la Productividad y Competitividad del Sector
Forestal en las Regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín,
Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martin y Ucayali".
- Con Oficio N° 263-AG-OPP/UIS de fecha 03.FEB.10 la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto solicita autorización a la DGPM del MEF la autorización para
elaborar los estudios de pre inversión a nivel de factibilidad del Programa de
Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana
- Mediante Informe Técnico N° 029-2010-EF/68.01 de fecha 28.MAR.10, la DGPM
del MEF autoriza la elaboración del Estudios a Nivel de Factibilidad del Programa
de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia
Peruana, dando algunos alcances para su formulación y asimismo otros mismos
para la elaboración de los estudios de pre factibilidad de los PIP's comprendidos
en dicho Programa.
- Con Memorándum Nº 2438-2010-AG-DGFFS (DGFFS) de fecha 26.NOV.10, la
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre remite para su evaluación el
estudio de pre inversión a nivel de factibilidad del Programa de Desarrollo
Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana, con sus
tres Componentes o Proyectos de Inversión Pública en las Regiones Amazónicas
de Huánuco, Amazonas, Junin, loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín y
Ucayali.
- Con Informe Técnico Nº 042-2011-AG-OPP/UIS, la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto del Ministerio de Agricultura (OPl-Agricultura) OBSERVA el estudio
de pre inversión a nivel de Factibilidad del "Programa Desarrollo Forestal
Sostenible, Inclusivo y Competitivo en Ja Amazonia Peruana" identificado con
el código PROG-17-2006-SNIP en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública - SNIP, recomendando se proceda al levantamiento de observaciones.
- Mediante ficio Nº 1792-2012-EF/63.0l {DGPI) se Comunica elaboración de
Informe Técnico Nº 371-2012-EF/63.01 que complementa la declaración de
viabilidad del Programa (lnf. Tec. N° 034-2011-EF/63.0l) que complementa la
declaración de viabilidad, de fecha 23/05/2012
- Mediante Oficio Nª 2409-2012-EF/63.0l {DGPI) se remite Informe Técnico Nª
090-2012-EF/63.0l que precisa aspectos referidos al financiamiento del
programa.

2.4.2 Marco legal que ampara la actividad forestal

Para comprender el marco normativo que regula las actividades vinculadas al


sector forestal se debe iniciar con lo señalado en la Constitución Política del Perú
cuyo artículo 66!! dispone que los recursos naturales, renovables, entre ellos los
recursos forestales y de fauna silvestre, y no renovables, son patrimonio de la
Nación, y las condiciones para su utilización y otorgamiento a particulares se
determinan mediante ley orgánica.

41
En este orden de ideas, se aprobó la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821 la cual regula los aspectos
generales en torno al aprovechamiento sostenible de estos recursos, definiendo
cuales son los recursos naturales objeto de protección jurídica, la participación del
Estado y las modalidades de otorgamiento de derechos, con relación a los recursos
naturales.

Es así que el articulo 72 de dicha norma refiere que es responsabilidad del Estado
promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a través de
leyes especiales sobre la materia, las políticas del desarrollo sostenible, la
generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento del
conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva.

Adicionalmente, corresponde al Estado velar para que el otorgamiento del derecho


de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con
el interés de la Nación, el bien común y dentro de los límites y principios
establecidos en la misma, en las leyes especiales y en las normas reglamentarias
sobre la materia.

Para ello el Perú emitió la Ley especial en materia forestal y de fauna silvestre, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre que precisa las condiciones, términos, criterios y
plazos para el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento sobre los
recursos forestales y de fauna silvestre, entre otras características.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente, Ley Nº 27308, dada en julio del año
2000, reemplazó al Decreto Ley Nº 21147, Ley Forestal que databa del año 1975.
Esta Ley fue derogada mediante el Decreto Legislativo 1090, publicada el 28 de
junio del 2008, que aprobó la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco de la
Ley Nº 29157 que delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, sobre
diversas materias relacionadas con la implementación del Acuerdo de Promoción
Comercial Perú-Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda. Posteriormente el DL
N° 1090 fue modificado mediante la Ley Nº 29317, del 14 de enero del 2009 que
modifica e incorpora diversos artículos al Decreto Legislativo Nº 1090 Ley Forestal y
de Fauna Silvestre.

Sin embargo, el 11 de junio del 2009 se publicó la Ley Nº 26376, que suspendió la
aplicación de los Decretos Legislativos N!! 1090 y 1064 y restituyó la vigencia de Ley
Nº 27308 y sus normas complementarias, dicha norma consideró además que las
funciones restituidas en el marco de la ley deberían ser ejercidas por el Ministerio
de Agricultura o los Gobiernos Regionalesdentro del marco de sus competencias.

El 19 de junio del 2009 se publicó la Ley N!! 29382, que deroga los Decretos
Legislativos Nº 1090 y 1064 y deja sin efecto también la Ley Nº 26376.
Así tenemos que desde la década de los años sesenta el Perú ha tenido cuatro
momentos en cuanto a su legislación forestal, todos orientados a asegurar el
desarrollo forestal del país, conservando los bosques y sus recursos, pero con
diferentes enfoques.

Un primer momento se inicia en 1963 con la aprobación de la Ley Forestal y de


Fauna, Ley N° 14552, que reguló la conservación, protección y aprovechamiento de
la flora y fauna, además de establecer el Servicio Forestal y de Caza el cual fue
posteriormente incorporado - durante el Gobierno Militar- dentro de la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura. la
existencia del Servicio Forestal y de Caza impulsó la creación de bosques nacionales
y el inicio de la gestión de estos recursos de manera ordenada. En esa época los
procesos de ocupación de los bosques amazónicos eran incipientes, así como la
demanda de recursos era muy inferior a la actual.

El segundo momento se inicia con la promulgación del Decreto Ley N° 21147, del
13 de mayo de 1975, que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
estableciendo que los recursos forestales y de fauna silvestre son considerados
bienes de dominio público.

Esta ley contó con cuatro reglamentos: Extracción y Transformación Forestal,


aprobado por OS N° 161-77-AG, Conservación de Flora y Fauna Silvestre, aprobado
OS Nº 160-77-AG y el de Unidades de Conservación, aprobado por DS N° 162-77-AG
y el de Aprovechamiento Forestal en Bosques Nacionales aprobado por DS Nº 002-
79-M.

Esta norma reservaba la explotación forestal de los Bosques Nacionales al Estado y


se establecía un esquema de contratos de extracción forestal en superficies
variables, sobre los denominados "bosques de libre disponibilidad". Un grupo de
estos contratos involucraban superficies mayores a mil hectáreas, y los requisitos
para el acceso estaban en función de su tamaño, además eran otorgados por
periodos de 10 o más años. Pero también se establecieron contratos de menos de
mil hectáreas, por periodos de uno o dos años renovables, sin las exigencias ni los
costos de los contratos denominados "mayores de mil hectáreas", establecidos con
un criterio "social" para beneficiar a los pequeños extractores forestales de la
Amazonia.

Cabe resaltar, que la modalidad aprobada a favor de los pequeños extractores no


exigía una propuesta técnica ni mayores requerimientos, sin embargo, en la
práctica, la segunda modalidad de extracción no solo fue usada por pequeños
extractores sino también por grandes industriales. Estos últimos, directamente o
por medio de acopiadores, prestaban (habilitaban) capital físico y financiero a los

43
pequeños madereros, con lo cual evadían los requisitos establecidos para la
primera modalidad de acceso. En consecuencia, se incrementó la cantidad de
pequeños extractores, lo que dificultó el control de la autoridad y facilitó la tala en
zonas no autorizadas.

Por su parte, la forma de pago de los derechos de extracción, exigidos de acuerdo


con la especie y el volumen extraído, no incentivaba a maximizar el rendimiento
por hectárea; es decir, no hacía costoso para el maderero dejar de explotar
recursos del bosque que le era entregado, lo cual creó una tendencia al
acaparamiento y a la extracción en forma extensiva, con impactos fuertes en
determinadas áreas. Adicionalmente, los contratos de dos años desincentivaban la
inversión y, por el contrario, promovían el "descreme" del bosque; esto es,
aprovechar únicamente las especies más cotizadas por el mercado. Estas
deficiencias en la legislación ocasionaron un abastecimiento irregular de la
industria, la desvinculación entre los eslabones de la cadena productiva de la

.
madera y el estancamiento de la actividad .

Como se aprecia los problemas de la Ley fueron apareciendo cuando el modelo de


contrato de extracción forestal propuesto comenzó a ser mal utilizado por los
extractores forestales, a fin de reducir sus costos.

No se logró avanzar sustantivamente tampoco en detener la deforestación.

De esta manera a inicios de los años 90 se identificó como necesario perfeccionar


el marco legal forestal dándole un nuevo enfoque acorde con el papel del Estado,
la aplicación de otros instrumentos de gestión, con la exigencia de planes de
manejo y el cambio de contratos de corto plazo por concesiones que permitiesen
seguridad, pero con responsabilidad, a los inversionistas.

En este contexto, surgió un tercer momento que se inicia cuando en el año 2000 se
promulgó la Ley 27308: "Ley Forestal y de Fauna Silvestre", cuyo objetivo principal
es garantizar el manejo sostenible y la conservación de los recursos forestales, para
ello puso en práctica un nuevo modelo de acceso a los recursos forestales basado
en las concesiones forestales, que a diferencia de los anteriores contratos de
extracción en superficie hasta de 1.000 hectáreas, generan en los titulares de los
derechos un mayor compromiso con la conservación y aprovechamiento sostenible
del bosque

Así mismo, pretendía reprimir las malas prácticas relacionadas a los recursos
forestales, incluyendo medidas como las causalesde caducidad de los derechos y la
creación del Organismo Supervisor de las Inversiones Forestales (OSINFOR),
posteriormente modificado mediante legislación específica.

44
No obstante los avances realizados, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 014~2001-AG al implantar un
nuevo esquema de aprovechamiento de los recursos forestales inédito en el país,
debió ser objeto, desde un inicio, de una serie de enmiendas, modificaciones,
adiciones o interpretaciones a través de una abundante y compleja normatividad
complementaria, que hacen difícil su comprensión.

Un cuarto momento viene dado por Ley Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, aprobada por el Congreso de la República en julio del 2010. Esta Ley ha
sido ampliamente consensuada, lograda gracias a procesos participativos y
transparentes de elaboración, consulta y aprobación donde intervinieron
representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, de los gobiernos
regionales y locales, de los pueblos indígenas, y de diferentes organizaciones de la
sociedad civil. En efecto, con el propósito de avanzar en un manejo forestal
adecuado que apoye el desarrollo social, económico y cultural de los actores
sociales de los bosques, acorde con sus aspiraciones y necesidades, en el año 2009
se dió inicio al proceso de elaboración del Proyecto de Ley. La elaboración del
Proyecto estuvo a cargo del Poder Ejecutivo bajo el liderazgo de la Dirección
General Forestal y de Fauna Silvestre, en estrecha coordinación con otras entidades
del Poder Ejecutivo, para lo cual se conformó un Grupo Multisectorial integrado
principalmente por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Ambiente, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y el Organismo de Supervisión de los
Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. El principal insumo de trabajo fue el
documento "Aportes Técnicos para mejorar la normatividad forestal"resultado de
la Mesa Nº2 del Grupo de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos
Amazónicos, que fue consensuado en su totalidad entre el gobierno central,
gobiernos regionales y organizaciones indígenas amazónicas. En la actualidad, esta
Ley solo está vigente en lo referente a la puesta en marcha del Servicio Forestal y
de fauna Silvestre (SERFOR), estando en proceso final de aprobación su reglamento
para entrar plenamente en vigencia.

Es importante resaltar que el sector forestal peruano es uno de los sectores


económicos con mayor potencial de desarrollo, cuyo impacto podría observarse no
sólo en las cifras macroeconómicas, sino que también podría ser un gran
dinamizador de las economías locales, a través de la generación de actividades
productivas. Sin embargo, la situación actual del sector forestal todavía se
encuentra muy lejos de lograr estos efectos.

El estado actual del sector forestal es consecuencia de largos años de medidas


variadas y cortoplacistas que, directa o indirectamente, no incentivaron la
inversión y, por el contrario, generaron situaciones adversas que lo hicieron poco
competitivo, como por ejemplo la adopción de medidas que extremo control, o la
generación de obligaciones a cargo de los concesionarios forestales que significan

45
gran inversión económica, sin que el Estado posea la capacidad logística para
verificar si dichas obligaciones se vienen cumpliendo, además de medidas
excepcionales que legalizan actos irregulares.

El Estado Peruano ha adoptado diferentes medidas a fin motivar entre los


concesionarios existentes el cumplimiento de las obligaciones, sin embargo, dichas
medidas en muchas ocasiones sólo han significado el cambio del marco legal
vigente y han ocasionado un abastecimiento irregular de la industria, la
desvinculación entre los eslabones de la cadena productiva de la madera y el
estancamiento de la actividad.

2.4.3 Reordenamiento Legal Forestal

a. Mediante Decreto Legislativo W 1090, dado el 27 de junio de 2008, se


aprobó la ley Forestal y de Fauna Silvestre, la cual derogaba, entre otros, a la
Ley N° 27308.

b. Mediante Decreto Supremo N° 030~2008 AG, se aprobó el proceso de fusión


4

de JNRENA e INADE en el Ministerio de Agricultura. Asimismo, mediante


Decreto Supremo NV 01Q.-2009~AG, de fecha 5 de abril de 2009, se establece
entre otros, un nuevo plazo de conclusión del proceso de fusión del INRENA,
y se específica que en tanto concluya el proceso de fusión del INRENA, la
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura
ejercerá las funciones rectoras, en representación del Ministerio, en materia
forestal y de fauna silvestre.

c. la referida norma precisa también que el Ministerio de Agricultura ejercerá


sus funciones y atribuciones como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, a través de su Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la
que actuará en el marco de lo establecido por el Decreto Legislativo Nº1090.

d. Asimismo, se incorpora a la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura


a las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, a partir de la
entrada en vigencia del referido Decreto Supremo, y hasta que los Gobiernos
Regionales suscriban el acta de entrega y recepción y adecuen sus
instrumentos institucionales de gestión, a fin de ejercer las funciones
previstas en los literales e) y q} del artículo 51º de la ley Nª 27867, Ley
Orgánica de los Gobiernos Regionales, señalando además para tales efectos,
las funciones específicas que dichas administraciones deberán ejecutar, sin
perjuicio de aquellas que le asigne la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre.

46
e. Mediante Ley N2 29376. de fecha 11 de junio de 2009, se suspende la
aplicación del Decreto Legislativo N2 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
sus normas modificatorias y su Reglamento, y se restituye dándosele fuerza
de Ley. el texto de la Ley N" 27308, sus normas complementarias y su
Reglamento.

f. Se precisa además, que las funciones otorgadas por la Ley Nº 27308 al


INRENA, son ejercidas por el Ministerio de Agricultura o los Gobiernos
Regionales en el marco de sus competencias.

g. Mediante Ley N2 29382, publicada en el Diario Oficial "El Peruano" con fecha
19 de junio de 2009, se deroga la Ley N2 1090, normas modificatorias y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2009-AG.

h. Con fecha 01 de agosto de 2009, se publicó en el Diario Oficial "El Peruano",


la Resolución Ministerial Nº 0544-2009-AG, que declara de interés prioritario
el proceso de revisión y actualización de la Legislación Forestal y de Fauna
Silvestre en el marco de un proceso participativo y descentralizado a nivel
nacional.

i. Con el reordenamiento del marco legal se tiene que las actividades realizadas
en el sector forestal se rigen actualmente por la Ley Nº 27308 y su
Reglamento aprobado por Decreto Nª 014~2001-AG, y modificatorias.
Asimismo, todas las atribuciones que dicha Ley le otorgaba al ex INRENA,
pasaron a ser ejecutadas por el Ministerio de Agricultura, a través de su
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, a nivel nacional y por las
Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre de forma
desconcentrada, lo que operó así mientras no se hicieron efectivas las
transferencias a los Gobiernos Regionales.

j. No obstante, el 22 de julio del 2011, se publicó la nueva Ley Forestal y de


Fauna Silvestre, Ley N2 29763 la misma que establece que entrará en
vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario
oficial, el cual viene siendo procesado por un proceso participativo y de
consulta previa, libre e informada. Esta Ley debe reemplazar a la Ley N2
27308, y su reglamento, pero como éste aún no se ha aprobado, sigue
vigente la ley N2 27308, a excepción del capítulo 11, Título 1, referente al
Sistema Nacional de gestión Forestal y de fauna Silvestre, en el marco del
cual se ha puesto en marcha el SERFOR como Organismo Público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, como
pliego presupuesta! adscrito al ministerio de Agricultura y Riego, habiéndose
operatividad mediante una fusión por absorción de la Dirección General
Forestal y de fauna Silvestre.

47
k. El actual proceso de formulación de la Estrategia Nacional de Bosques y
cambio Climático, la suscripción de los acuerdos de intención con Noruega y
Alemania referentes a compromisos de transferencias de recursos
condicionados al logro de resultados con relación a la lucha contra la
deforestación y degradación; el acceso a fondos de cooperación adicionales
relacionados con el logro de objetivos similares; así como los procesos
internos referidos a la modernización de la gestión pública y la necesidad de
mejorar los espacios de coordinación intersectorial y multinivel, han
favorecido una mayor coordinación entre los Ministerios de Agricultura y
Riego, a través del SERFOR, con el Ministerio del Ambiente, a través del
PNCB; sí como con los gobiernos regionales, de manera particular con los
agrupados en el CIAM.

Sin perjuicio de ello, a la fecha se vienen procesando las acciones para aprobar el
reglamento de la LGFFS N!! 29763, en línea con los compromisos asumidos por el
país en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-USA; así como la
reciente carta de entendimiento con los Gobiernos de Noruega y Alemania.

2.4.4 Contexto institucional

De otro lado, y teniendo en cuenta los procesos de modernización de la Gestión


Pública del Estado Peruano, y considerando como marco de referencia el Acuerdo
Nacional y los Objetivos del milenio, el PESEM del MINAGRI 2012-2016 definió un
Objetivo Estratégico General y cuatro Objetivos Estratégicos Específicos.

Así, se ha estableció como Objetivo Estratégico General: Elevar el nivel de

competitividad del sector agrario en el marco de un desarrollo sostenible e

inclusivo. Habiéndose definido cuatro Pilares Estratégicos de desarrollo agrario y

sus correspondientes Objetivos Específicos,lineamientos de políticas, estrategias, y

metas para el periodo 2012 - 2016.

• Pilar de Sostenibilidad
Objetivo Específico: Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales: agua, suelo bosque y su diversidad biológica, en armonía con el

medio ambiente.
la problemática mencionada en el PESEM fue (a) Inadecuado uso del recurso

Agua; (b) Inadecuado manejo de los RecursosForestales y de Fauna Silvestre; (c)

Inadecuado manejo del Recurso Suelo y (d) Limitado avance en gestión del

riesgo.

48
Uno de los avances más relevantes en este pilar es la aprobación de la política

nacional forestal, el proceso de consulta para la aprobación del Reglamento de

la Ley Forestal N!! 29763 y el impulso del sistema nacional de información para

la recopilación, sistematización, gestión de datos y difusión de información

sobre el Sector Forestal y de Fauna Silvestre.

• Pilar de Competitividad

Objetivo Específico: Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión


empresarial de la actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

La problemática identificada fueron (a) la fragmentación de la propiedad agraria


y limitado avance en la asociatividad Agraria; (b) limitado avance en

investigación y desarrollo tecnológico; (c) restricciones en cobertura de los

servicios de sanidad agraria y (d) escasa capitalización e infraestructura de

soporte productivo.

La incorporación de tecnologías en la innovación agraria y su avance del 35%

permite prever que se alcanzaría la meta programada.

• Pilar de Gestión
Objetivo Específico: Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con

énfasis en la articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de los

productores.
La problemática identificada en este pilar son los siguientes: (a)Bajo desarrollo
empresarial en el agro; (b) desacurtilación intra e inter institucional público -

privado, (c) débil representación gremial y (d) limitado avance en la articulación

en el territorio, el cual muestra a la fecha un avance del 30% en la asociatividad

de los productores, acciones para lograr que las organizaciones de productores

agrarios cuenten con herramientas de gerencia rural y para que se articulen a

nuevos mercados a través de su participación en ferias agrarias y alimentarias,

de igual manera, se encuentra en pleno funcionamiento el Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hidricos y el Sistema Integrado de Estadística Agraria,

estando en pleno proceso de implementación el Sistema de Innovación Agraria

y contrariamente, de acuerdo al ritmo de las intervenciones efectuadas, no se

49
lograría alcanzar las metas para el funcionamiento articulado del sector agrario

en los tres niveles de gobierno.

• Pilar de Inclusión

Objetivo Específico: Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades

para el poblador rural, en concordancia con un desarrollo agrario inclusivo.

El PESEM muestra las problemáticas en este pilar los mismos que son (a)

limitado avance en desarrollo del medio rural; (b) limitado avance en seguridad

alimentaria; (e) Insuficiente avance en el nivel de empleo e ingreso rural y (d)

limitado desarrollo de servicio en el medio rural.

Se ha realizado las intervenciones de los proyectos Sierra Sur, Sierra Norte y


Aliados, donde se ha logrado alcanzar un grado de cumplimiento de
aproximadamente el 16% en la inclusión productiva al mercado de los pequeños

productores, especialmente del ámbito rural de la Sierra, por lo que se

requeriría de mayores esfuerzos para cumplir con la meta programada. Además,

se ha logrado instalar Módulos de Servicios Agrarios en 10 Direcciones Zonales


de AGRORURAL para atender las demandas de los pequeños productores

agrarios de manera coordinada con las dependencias del MINAGRI.

1
• Los componentes del Programa se inscriben dentro del Objetivo General del
PESEM del MINAGRI esto es, "elevar el nivel de competitividad del sector en el
marco de un desarrollo sostenible e inclusivo" y particularmente en su Pilar de
Sostenibilidad que se propone como Objetivo Específico: Lograr el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo bosque y su
diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

2.4.5 Proceso de Descentralización

En el año 2005 se aprobó el "Plan Anual de Transferencia de Competencias


Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2005", en el que se
encuentra comprendida la transferencia de funciones específicas sectoriales a los
Gobiernos Regionales, las mismas que se detallaron posteriormente en el Decreto
Supremo N!! 011-2007-AG, entre ellas, desarrollar acciones de vigilancia y control
para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción y
otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, dentro del territorio de
la región, así como ejercer labores de promoción y fiscalización en estricto
cumplimiento de la política forestal nacional.

Tabla 8: Funciones a transferir a Jos gobiernos regionales en material


forestal y de fauna silvestre (Decreto Supremo N" 011-2007-AG)
'
Función e) desarro11ar-acciones de 1.1gilanc1a y~control-para garantizar el uso- sosternbte de los
_recursos naturales bajo _su [urisdicción - .-.-..--- -- - ----- ----- --·~ -
Formular y aprobar planes y normati\idad para la conservación y el aprowchamiento
- - -·- --
sostenible de lsos recursos forestales y de fauna silwstre, en el ámbito de su jurisdicción,
en concordancia con la oolltica nacional
Implementar en el ámbito de su jurisdicción las pollticas, planes y normati\lidad aprobados
cor la autoridad nacional
realizar labores de promoción y fiscalización sobre la conservación y el apro\eChamiento
sostenible de los recursos forestales v de fauna silvestre
Promowr, aprobar y super\lisar la gestión forestal y de fauna sihestre y los comités de
gestión de bosque, facilitando su participación en el control y \ligilancia de los recursos
forestales v de fauna silvestre
Apoyar y fortalecer los Comites de Gestión de Bosques, facilitando su participación en el
control v -.iailancia de los recursos forestales v de fauna silvestre
Implementar el sistema de información integrada en el ámbito regional, en materia de
recursos forestales y de fauna silvestre de acuerdo a los lineamientos de la autoridad
nacional
Remitir a la autoridad nacional la información generada y sistematizada en materia de
recursos forestales v de fauna silvestre
Pronnner la lista de esoecies de flora v fauna silvestre amenazada
Proponer la lista de los ecosistemas frágiles en el ámbito de su jurisdicción de acüerdo a los
lineamientos establecidos cor la autoridad nacional.
Implementar los sistemas de control y \ligílancia forestal y de fauna silwstre, para el ámbitó
de su iurisdicción de acuerdo a los lineamientos de la autoridad nacional
Controlar y \ligilar el transporte de los recursos forestales y de fauna sih.estre en el ámbito de
su iurisdicción
Ejecuta operatiws inopinados de control forestal y de fauna sih.estre en el ámbito de su
jurisdicción
Promover, super\lisar y registrar los zoocriaderos, zoológicos, centros de rescate, centros de
custodia temooral v áreas de manejo de fauna silwstre en el ámbito de su iurisdicción
Concertar con las autoridades competentes para hacer cumplir las disposiciones del sistema
nacional de control. en el ámbito de su iurisdicción
Proponer e implementar los registros forestales y de fauna sil..estre en el ámbito regional de
acuerdo a los lineamientos de la autoridad nacional
Mantener actualizados los registros forestales y de fauna sil..estre en el ámbito de su
iurisdicción
Proponer y apoyar las in..estigaciones en coordinación con las instituciones educativas y
cientlficas de su iurisdicción
Coordinar, articular y apoyar en el cumplimiento de las funciones de la autoridad nacional
encargada de la super\lisión de las concesiones forestales con fines maderables en el ámbito
de su jurisdicción.
Otorgar concesiones de reforestación y forestación en el ámbito de su jurisdicción de
acuerdo a los lineamientos establecidos
q) Otorgar- permisos-:- autonzaclones--y- conceSTon-es-forestales'. en~áre-as-alintenor de la reQ16n-as ¡
-
como ejercer labores de promoción y ñscatízacrón en estncto cumplimiento de la política forestal
nacional
- - - -. ~ --- -- -- -- --
Implementar el ordenamiento del patrimonio forestal regional, asl como del inwntario,
- - - - - -1

ewluacíón, catastro y registro oficial de los recursos forestales y de fauna síh.estre y la


zonificación forestal en el ámbito de su iurisdicción . de acuerdo a la nor
Proponer e implementar la promoción del desarrollo forestal sostenible en el ámbito de su
jurisdicción
Proponer e Implementar y realizar los programas, planes y proyectos forestales y de fauna
sil..estre en el ámbito de su iurisdicción. de acuerdo a la normatillidad establecida
Super\lisar las concesiones forestales de productos diferentes a la madera en el ámbito de
su iurisdicción de acuerdo a las normas nacionales
Otorgar y super\lisar las autorizaciones en asociaciones ...egetales en el ámbito de su
iurísdicción de acuerdo a normas nacionales

51
Otorgar y super.1sar las autorizaciones en Bosques secos de su jurisdicción de acuerdo a
normas nacionales
Otorgar y super.1sar los contratos de administración de bosques locales en el ámbito de su
iurisdicciónde acuerdo a normas nacionales
Otorgar y super.1sar los contartos de administración de bosques locales en el ámbito de su
iurisdicción de acuerdo a las normas nacionales
Otorgar y super.1sar los Permisos de extracción forestal a Comunidades Nativas ubicadas en
el ámbito de su iurisdicción de acuerdo a normas nacionales
Otorgar y super.1sar los Permisos de extracción forestal en Predios Privados ubicadas en el
ámbito de su iurisdicción de acuerdo a normas nacionales
Otorgar y super.1sar las concesiones de forestación y reforestación de acuerdo a normas
nacionales
Promover la conformación y reconocer los comités de gestión de bosque en el ámbito de su
iurisdicción de acuerdo a normas nacionales
Otorgar licencias de caza comercial o deportiva en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a
normas nacionales
Otorgar y super.1sar las autorizaciones para la caza comercial /depoliva de ejemplares de
fauna sllwstre de acuerdo a calendario de caza comercial/deportiva aprobado por la
autoridad nacional
Promover y aprobar los proyectos de zoocriadero, zoológico, centro de custodia temporal y
de rescate v autorizar su funcionamiento de acuerdo a la normati..,;dadnacional llÍ°"'nte
Autorizar y realizar la fiscalización sobre la emisión y suscripción de guias de transporte de
fauna sih.estre en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a la normati'Ádad nacional ..,;gente.

Autorizar caza sanitaria y disponer de sus despojos para su incineración o para uso por una
inetitución cientlfica de acuerdo a la normati-.idad 'oiaente
Imponer sanciones a quienes infrinjan la legislación sobre la fauna silvestre y realizar el
seauimiento hasta su efectilÁzación
Otorgar concesiones forestales y de fauna sil..estre de acuerdo a las politicas y normatilÁdad
establecida oor la autoridad nacional v los con..enios internacionales
Aprobar planes de manejo forestal y de fauna sil..estre de acuerdo a los lineamientos
establecidos oor la autoridad nacional
Otorgar y super.1sar los permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de los recuersos
forestales y de fauna silvestre en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a las pollticas y
normas establecidas
Proponer la lista de especies de llora y fauna silvestre amenazada en el ámbito de su
jurisdicción a ser incluidas en la lista nacional de catecorizaclón
Proooner la lista de los ecosistemas fraailes en el ámbito de su iurisdicción
Proponer y coordinar con la autoridad nacional la realización de las evaluaciones
poblacionales de flora y fauna sih.estre en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a los
lineamientos establecidos cor autoridad nacional
Apoyar y participar en la implementación del Plan de Super.1sión a las concesiones
foresatles con fines maderables
Pro\eel" de documentación e información a la autoridad encargada de la super.1si6n de las
concesiones forestales con fines maderables que asegure el cumplimiento de sus funciones
Apoyar y participar en las super.is iones extraordinarias y acciones de control a los contratos
de aconcesión forestal con fines maderables
Verificar la delimitación y linderamiento de las concesiones forestales maderables aprobadas
por la autoridad nacional encargada de la super.1sión de las concesiones forestales con fines
maderables
Brindar las facilidades a las personas jurídicas acreditadas por la autoridad nacional
encargada de la super.1sión de las concesiones forestales con fines maderables para realizar
la super.1sión de los clanes de maneiode concesiones forestales maderables
Mantener actualizadola base de datos sobre los titulares de los contratos de concesión
forestales y brindar información a la autoridad nacional encargada de la supervsión de las
concesiones forestales con fines maderables
Remitir información a la autoridad nacional encargada de la super'oisión de las concesiones
forestales con fines maderables referida al cumplimiento del contrato de concesión forestal
maderable oor el lado del concedente
Proponer normali\Adad relativa a las obligaciones del concesionario y super.1sar el
cumolimiento en lo aue comeetena
Presentar a la autoridad nacional encargada de la super.1sión de las concesiones forestales
con fines maderables las denuncias generadas como producto de las actividades de
administración v control
Realizar el plan de cierre de los contratos de concesión forestal con fines maderables
cuando las resoluciones de la autoridad nacional encargada de la super.1sión de las
concesiones forestales con fines maderables aueden firmes v consentidas
Eiecutar las carantias de los contratos de concesión forestal con fines maderables

52
Sin embargo, la transferencia de funciones en materia forestal y de fauna silvestre
recién se inició en julio de 2009, siendo San Martín la primera región a la que se le
transfirieron las funciones descritas en el Decreto Supremo Nº 011-2007-AG. A la
fecha, se ha culminado la transferencia de funciones en 9 Regiones, 6 de las 8 del
ámbito de intervención del proyecto, las mismas que pertenecen al CIAM. Las
regiones a las que se han transferido las funciones se detallan a continuación:

Tabla 9: Creación de las ATFFS

Gobierna Regional Norma (fecha de publicación)


San Martín RM N2 519-2009-AG{ 12 de julio 2009}
loreto RM N!l 0793-2009-AG{12 de noviembre 2009)
Ucayali RM N!1019-2010-AG(29 de enero 2010)
Madre de Dios RM N!l 301-2010-AG (1 de mayo 2010)
Amazonas RM N!l 0696-2010-AG {10 de noviembre 2010)
la Ubertad RM _N!l 0303-2011-AG (21 de julio 2011)
Tumbes RM N!! 0170-2012-AG(11 de mayo 2012)
Ayacucho RM N!! 0291-2012-AG (17 de agosto 2012)
Huánuco RM N!l 0292-2013-MINAGRI{13 de agosto 2013)

53
3 IDENTIFICACIÓN

3.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.2.1 Ámbito

El Perú ocupa el noveno lugar en cuanto a extensión de bosques en el mundo,


siendo uno de los países con mayor superficie de selvas tropicales del planeta. En
América Latina se ubica en la segunda posición en cuanto a extensión de bosques,
al concentrar el 13% de los bosques amazónicos, los bosques tropicales más
extensos y con mayor biodiversidad en el mundo, lo que contribuye a hacer de
nuestro país uno de los diez países rnegadiversos" de la Tierra.

la superficie de nuestro país es de 128.S millones de hectáreas, correspondiendo


casi el 60% de su territorio a la región amazónica, la misma que se encuentra
conformada por 15 regiones o departamentos.

De las regiones que forman parte de la Amazonia, el Programa ha priorizado un


ámbito conformado por las áreas amazónicas de los ocho departamentos con
mayor superficie amazónica (ver Mapa 1), la misma que sumada representa el
91.46% de la Amazonía y más de la mitad de la superficie del país (54.39%). las
regiones priorizadas para ser ámbito del Programa son:

a. la integridad de la superficie territorial de los departamentos de


Amazonas, loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
b. Las provincias amazónicas del departamento de Huánuco: Puerto Inca,
Marañón y leoncio Prado; las provincias amazónicas del departamento de
Junín: Satipo y Chanchamayo; y, finalmente, la provincia amazónica del
departamento de Paseo: Oxapampa.
c. los distritos amazónicos siguientes del departamento de Huánuco:
Monzón (provincia de Huamalíes), Churubamba, Santa María del Valle,
Chinchao, Huánuco y Amarilis (provincia de Huánuco) y Conchamarca,
Tomayquichua y Ambo (provincia de Ambo).

Las zonas indicadas en los literales b) y c) constituyen la denominada Selva Central


del Perú.

El ámbito de aplicación del Programa excluye las porciones amazónicas de


Ayacucho, Cusca y Puno, al sur del país, y de Cajamarca, al norte del territorio
nacional.

4 Situación de los Bosques del Mundo 2009. Organización de las Nociones Unidas paro lo Agricultura y lo
Alimentación. Romo, 2009.

54
Tabla 10: Delimitación del espaáo territorial de la Amazonio y ámbito del Proyecto

~ ~~ Sup;rfl;ie del ¡ rfi~. 1


5 u~e. ci(eh ) i
º/c d ~
Departamento departamento 0
e % de Perú
ha ) arnazoruca a · Amazonia
, '
1

- - - - -

1
1. Del Programa
Ucayali -- 75,439,907
--10,241~055
69,894,9~5J_
10,110,076
91. 46%j
13. 23%
54.39%
7.87%
I
1

.__ Loreto 36,885-:19s 36,299,853-r- 1


47. 50%1 28.25%
Madre de Dios 8,518,263 8,419,180 11. 02% 6.55%-
Junín _,... 4,440,967 2,473,770 3. 24% 1-:93%
- Amazonas 3,924,913- 3,660,8251_ 4. 79% 2.85%
..,._ San Martín 5,125,331 ·. 4,861,265 . 6. 36% 3.78%
Huanuco
- -3,772,224
-- -
2,324,627 J
1-----
3. 04% 1:81%
Paseo 2-:531,959 1,745,3791 2. 28% 1.36%
2. Fuera del Programa
- - 30,456,044
1

6,524,843 9% 5%
Huancavelica 2,213,147 70,332 o.09% 0.05%
Cajamarca 3,402,288 1
- 737,1641 o. 96%1 0:57%
Piura 3,589,249 65,360 o.09% 0.05%
Ayacucho 4,381,480 338,575¡ o. 44%-- 0.26%
Cusco 7,189,197 3,639,0511 4. 76% -----,,2'""".83%
Puno 7,201,227 1,589,6081 2. 08% 1.24%
La Libertad 2,479,456 84,753 o.1""7"'.1°'"'"Vo-1-----o.01%
~~ ~
Total 1 105,895,951 76,419,818 100.00% 59.47%
~ -

Fuente: Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana - 2000. Memoria OescripUva. Instituto Nacional de Recursos
Naturales-lNRENAI Consejo Nacional del Ambiente-CONAM. PROCLIM. 2005.
Elaboración: Propia

SS
Mapa1.. Á mbito del Programa

-. .•.. _

ECUADOR COLOMB~A

BRASlL

..

56
3.2.2 Aspectos demográficos

Contrariamente a la idea generalizada sobre la región amazónica, ésta ha sido


ocupada por poblaciones desde hace más de 6000 años (Regan, J : s/a, p. 317).
Durante este tiempo, la población nativa ha establecido una interrelación hombre·
naturaleza, que permitió, entre otros, un proceso de domesticación de plantas y
animales y de gestión sostenible de la biodiversidad y, en general, de los recursos
naturales.

Esa relación entró en crisis con la conquista, hace más de 500 años, situación que
implicó un conjunto de cambios que llevaron al punto de quiebre más grave, al
inicio del siglo XX, con la explotación del caucho. A partir de ese momento, el
proceso de divorcio entre la sociedad nacional y de algunos grupos locales fue
creciendo hasta llegar a la situación actual, una situación de deterioro de los
recursos biológicos del ecosistema amazónico, que concita la atención de la
sociedad y de los gobiernos en los ámbitos nacional e internacional, dentro de un
mundo globalizado, ya no sólo · por los aspectos económicos sino,
fundamentalmente, por los problemas ambientales.

la problemática social de la zona del programa tiene uno de sus orígenes en la


percepción errónea de que la región amazónica es un espacio despoblado, que
requiere ser colonizado. Una rápida revisión de información histórica da cuenta de
que en la época de la conquista había en esta región una población
significativamente superior a la nativa actual {Regan, J: op.cit, p 318). Esa población
fue diezmada, inicialmente, por las enfermedades que llevaron los conquistadores
y luego, por quienes, a nombre de la civilización, ocuparon esos espacios, incluidos
los que en el siglo XX han explotado los diversos recursos naturales de la región.
los restos arqueológicos y el desarrollo cultural sustentan estas afirmaciones.

las olas de inmigrantes a la selva apuntaron a sus recursos naturales y, para su


explotación, utilizaron siempre métodos y prácticas que, si bien en su medio
original podían ser adecuados, resultaron insostenibles en el bosque, originando la
destrucción progresiva de los bosques y su biodiversidad, así como causando la
degradación de éstos.

El crecimiento de la población amazónica está asociado a las migraciones, resultado


de las políticas estatales de colonización y poblamiento, la expansión de
actividades productivas, desplazamientos por la violencia hacia zonas más pacíficas
y el desarrollo de infraestructura de transportes.

Las poblaciones migrantes de las regiones Sierra y Costa, así como sus
descendientes, son ahora predominantes en la Selva. y han impuesto modelos de

57
ocupación del territorio que no tienen en cuenta las dinámicas económica, social y
ambiental locales.

Como resultado de estos procesos, hoy la Amazonia vive un proceso de


degradación ambiental que se expresa en deforestación creciente, pérdida de
biodiversidad, contaminación de aguas, pueblos indígenas y valores culturales en
deterioro, y degradación de la calidad ambiental en las áreas urbanas.

3.2.2.1 Población

La población de los departamentos que forman parte del ámbito del programa,
según las estimaciones de población del 2015 basado en el censo del 2007, es
de 5'451,107 habitantes. El incremento de sus poblaciones es sumamente
importante, si se compara con los 996,420 habitantes que ocupaban estas
regiones en 1940.

De acuerdo al Censo Nacional de 2007, cinco de los ocho departamentos que


forman parte del ámbito del Programa, registraron tasas de crecimiento de las
poblaciones superiores al promedio nacional, siendo estos departamentos
aquéllos cuyas superficies departamentales son totalmente amazónicas. Ello se
aprecia en el Cuadro Ni! 2 respecto de los períodos intercensales 1981/1940 y
2007/1981, así como en el período 2015/1940. De éstos, Ucayali, Madre de
Dios y San Martín -además de Lima, que está fuera del ámbito del programa-
sen los departamentos que registran las mayores tasas de crecimiento de la
población a nivel nacional.

Los mayores incrementos se registran para las regiones Ucayali y Madre de


Dios, cuyas poblaciones se estima un crecimiento, de manera respectiva, de
nada menos que 2,967% y 2,674% en el período 2015/1940, siendo el
crecimiento de la población nacional en el mismo lapso de 402%. El mayor
crecimiento estuvo explicado por el registrado en el periodo intercensal
1981/1940, en el cual se aplicaron políticas de colonización de la selva,
principalmente a partir del primer gobierno de Belaúnde, con la construcción
de la Carretera Marginal de la Selva y la implementación de programas de
colonización dirigida, a las que se sumaron las colonizaciones espontáneas, de
mayor importancia aún que las primeras y que continúan hoy en día de manera
irrefrenable.

Y es que la falta de tierras agrícolas en las regiones andinas, el crecimiento de


sus poblaciones y la falta de oportunidades de empleo, impulsan migraciones
hacia la zona de selva, considerada por muchos como "la despensa del país",
por su supuesta ilimitada cantidad de tierras de cultivo. Una muestra de ello es
que, en el periodo comprendido entre los Censos Nacionales Agropecuarios de

58
1972 y 1994, se aprecia que se incorporaron al país cerca de 12 millones de
hectáreas de superficie agropecuaria, correspondiendo más del 60% de esta
superficie (7'133,654 ha), a ta selva5• Parte de esta expansión de ta frontera
agrícola se explica por el crecimiento de las zonas cocaleras, principalmente en
selva alta, que experimentaron una alarmante aceleración en la década de
1980.

Tabla 11: Población en las regiones del ámbito del Programa 1940/1981/2007/
2015*
Estimacion
Censo Nacional es INEI lncrem. %
Depart. 2007 2015
1981/1 /198 /200 2015/
1940 1981 2007 2015 940 1 7 1940
Amazonas 65,137 254,560 375,993 422,629 291% 48% 12% 549%
Loreto 152,457 482,829 891,732 1,039,372 217% 85% 17% 582% ñi
...
Madre de 2674
.g -¡¡¡
Dios · 4,950 33,007 109,555 137,316 567% 232% 25% % QJ e:
c.. o
San ::::1 ·-
"' :;!
Martín 94,843 319,751 728,808 840,790 237% 128% 15% 787% o e:
...... o
e:·-
2967 QJ '""C
E QJ
Ucayali 16,154 163,208 432,169 495,522 910% 165% 15% % QJ
... o
E
V .._
.E c..
Huánuco 234,024 477,650 762,223 860,537 104% 60% 13% 268%
1,232,61
Junín 338,502 852,238 1 1,350,783
1--~~~-+----''---l-~--'-~+-~~----c1--""----'-~-+-~~-1-~~+-~-+-~~~
152% 45% 10% 299%
a 'w
-¡¡¡ ~
Paseo 90,353 212,145 280,440 304,158 135% 32%
1--~~~-+-~'---l-~--'-~+-~-'-~1--~---'-~-+-~~--1-~~+-~-+-~~~
8% 237% ·~ E
.!! o .
E ~
Total
Ámbito
del 2,795,3 4,813,53
Programa 996,420 88 1 5,451,107 181% 72% 13% 447%

Total 6,207,9 17,005, 27,419,2 31,151,64


nacional 67 210 94 3 174% 61% 14% 402%

Fuente: INEI {Censos Nacionales 1940, 1981 y 2007; y estimaciones 2015)


Elaboración: Propia

Otro factor que ha motivado las migraciones hacia la región selva es Ja


extracción de minerales, como ha ocurrido en Madre de Dios con el oro. Desde
la década de 1970 se han movilizado miles de migrantes hacia este
departamento, procedentes principalmente de Puno, Apurímac y Cusco. La
expansión de esta actividad ha destruido miles de hectáreas de bosques en
Madre de Dios y se ha convertido en su más importante problema ambiental.

~Perú: Migraciones Internos 1992-2007. INEI. Marzo. 2009.

59
3.2.2.2 Densidad poblacional

La dinámica sociodemográfica antes descrita, viene transformando


aceleradamente a la Amazonia peruana, la que ha pasado de ser una región de
baja densidad poblacional, a otra mucho más poblada y, lo que es más
preocupante, con un acelerado crecimiento de su población, el mismo que
hasta el momento no puede ser contrarrestado ni canalizado.

De este modo, si las regiones del ámbito del Programa tenían, en conjunto, 1.3
habitantes por km2 en 1940, éstas han pasado ahora a tener más de 6
habitantes por km2, siendo poblaciones que crecen a tasas promedio anuales
superiores al promedio nacional, como se ha expuesto en el acápite anterior.
Las regiones cuya densidad poblacional se ha incrementado más son
precisamente aquéllas cuyo crecimiento ha sido mayor. Están en primer lugar
Ucayali y Madre de Dios (que han incrementado, de manera respectiva, en 24 y
16 veces su densidad), seguidos por Amazonas (6.35 veces) y San Martín (8.63
veces). No 'obstante, Madre de Dios sigue siendo el departamento menos
densamente poblado del país, siendo seguido por Loreto (ver Cuadro Nº 3).

Tabla 12: Densidad pob/acional en las regiones del ámbito del Programa
1940 / 1981/ 2007 / 2015*

1940 1981 2007 2015'


Dcpart. Superficie Km' Densidad Densidad Densidad Densidad
Población poblacional Población poblacionai Pobl<it1Óí1 poblac ional Población poblacional
(hab/Km'' (hab/Km" (hab/Km=1 (hab/Km'1

Amazonas 39,249 65,137 1.7 2S4,560 6,.5 375,993 9.6 422,629 10.8
Loreto 368,852 152,457 0.4 482,829 1.3 891,732 2.4 1,039,372 2.8
Madre de Dios 85,183 4,950 0.1 33,007 0.4 109,555 1.3 137,316 1.6
San Martín 51,253 94,843 1.9 319,751 6.2 728,808 14.2 840,790 16.4
Ucayall 102,411 16,154 0.2 163,208 1.6 432,169 4.2 495,522 4.8
1

Huánuco 37,722 234,024 6.2 477,650 12.7 762,223 20.2 860,537 22.8
Junin 44,410 338,502 7.6 852,238 19.2 1,232,611 27.8 1,350,783 30.4
Paseo 25,320 90,353 3.6 212,145 8.4 280,440 11.1 304,158 12.0
1 1
Total Ámbito
del Programa 754,400 996,420 1.3 2,795,388 3,7 4,813,531 6.38 5,451,107 7.2

Total nacional l,285,215 6,207,967 4.8 17,005,210 U2 27,419,294 21.3 31,151,643 24.2

Fuente: INEI (Censos Nacionales 1940, 1981 y 2007; y estimaciones 2015)


Elaboración: Propia

3.2.2.3 Distribución de la población según área urbana y


'{~ rural
t. D tor
~. nera1.0,. _ población del ámbito del programa está censalmente definida, en su mayor
parte, como urbana. Sin embargo, como se verá más adelante, gran parte de la
población tiene como actividad fundamental actividades económicas rurales,
como la agrícola y forestal.

Tabla 13: Población urbana y rural en las regiones del Programa - 2007

Población Censada %
Departamento
R..lral Urbana R..lral Urbana

Loreto 891,732 308,341 583.391 35% 65%


San Martín 728.808 256.053 472,755 35% 65%
Ucayoli 432, 159 106,812 325.347 25% 75%
Huánuco • 429,589 202,802 226,787 47% 53%
Amazonas 375,993 209.990 166.003 56% 44%
Junin • 362,821 213,099 149,722 59% 41%
Madre De Dios 109,555 29.246 80,309 27% 73%
Paseo• 81,929 51.124 30.805 62% 38%
Total 3,412,586 1,377,467 2,035,119 40% 60%
• Incluye sólo las provincias y distritos amazónicos
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. INEI.
Elaboración:Propio

3.2.2.4 Población indígena

Desde tiempos ancestrales, se asienta en la Amazonía Peruana población


indígena organizada en comunidades y agrupada en etnias, las que se
constituyen en una de las fuentes de la diversidad cultural de nuestro país.

Los resultados del 11 Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonia Peruana


dan cuenta de la existencia de 1, 786 comunidades nativas a nivel nacional,
agrupadas en cincuenta y una (51) etnias, familias que tienen lengua y cultura
propia. No se empadronó como comunidad a nueve de ellas, debido a que
algunas etnias ya no conforman comunidades al ser absorbidas por otros
pueblos, además de existir etnias que, por su situación de aislamiento, es muy
difícil llegar a ellas. Cabe mencionar que los asentamientos de comunidades
indígenas no siempre se presentan con personas de una misma etnia, sino que
algunos tienen dos o más etnias, como es el caso de 21 comunidades censadas.
Así, se tiene que de las 1,786 comunidades censadas, veintiún comunidades
presentan asentamientos poli étnicos, que incluyen familias de dos a cuatro
etnias.

En las ocho regiones del ámbito del Programa existen 1,705 comunidades
nativas, es decir, el 95% de las comunidades indígenas del país. El mayor
número de ellas se encuentra en el departamento de Loreto. Le siguen
Amazonas y Ucayali. A la fecha de realización del Censo de Comunidades
Indígenas de la Amazonia Peruana 2007, el 81% de éstas contaba con
reconocimiento del MINAG. El departamento de San Martín es el que reporta

61.
el menor índice de reconocimiento (50%) y el de Amazonas ostenta el segundo
lugar (73%). Madre de Dios y Paseo, por el contrario, reportan los mejores
índices (93% y 91% de comunidades reconocidas, de manera respectiva).

Tabla 1.4: Comunidades Nativas del ámbito del Programa - 2007

Departa- F ami·¡· ras R econoctidas %


mento Étnicas N!! CCNN por el MINAG Reconocidas
por MINAG
Amazonas 2 2541 186 73%
lo reto 705 570 81%
Huánuco 2:1 18 16 89%
Junín 4 238"--- 209 88%
[Madre de Dios 14f 28 93%
Paseo 2 ~ 3 103 91%
San Martín 3 90 45 50%
Ucayali 1
15 257 220 86%
Total ámbito Programa j 1,705 1,377 81%

Fuente: Censo de comunidades Indígenas de la Amazonia Peruana 2007.


INEI, 2008.

De la población de las regiones amazónicas que forman parte del ámbito del
programa (ver Cuadro Nº 6), el 7% son pobladores de comunidades nativas.
Loreto es la región no sólo con el mayor número de comunidades nativas, sino
también con la mayor población en éstas. La participación relativa de su
población nativa con relación a la del departamento es del 12%, cifra bastante
importante. Ucayali, Junín y Amazonas son los departamentos que, después de
Loreto, concentran las mayores poblaciones en sus comunidades nativas. Sin
embargo, es Amazonas el departamento en el que la importancia relativa de
estas poblaciones es mayor (14% del total de la población del departamento).

Cabe indicar que las poblaciones indígenas han sufrido, y sufren aún, la
agresión de la colonización espontánea y la presencia de extractores
fundamentalmente forestales, lo cual conlleva muchas veces la ocupación de
sus territorios y la extracción de sus recursos naturales, base de su existencia
material y cultural. De esta manera, se han ido reduciendo los espacios para su
supervivencia, lo cual ha sido legalizado por el Estado en muchas ocasiones, a
través del reconocimiento de derechos sobre las tierras ocupadas a los recién
llegados. Según Brack6, el avance incontenible de las migraciones andinas hacia
la Amazonia viene eliminando a los nativos, y señala que, desde el año 1950
hasta 1997, se han extinguido en la selva peruana once grupos étnicos y, de los
que quedan todavía, 18 se encuentran en peligro de extinción, ya que tienen
menos de 225 habitantes"

'Citado en "Perú: Migraciones Internas 1992-2007". INEI. Marzo. 2009.


1 11 Censo de Comunidades Indígenas de ta Amazonia Peruana 2007. Instituto Nacional de Estadística e

Informática. Diciembre. 2008.

62
Tabla 15: Población total de comunidades nativas por regiones
en el ámbito del Programa - 2007

%dela
Población
Total de población de
Región/ censada en
población comunidades
Departamento comunidades
censada nativas en cada
nativas

. .
- :· • •••
Región

..
• • •
• •
caya1 ' 1 • • •
' • o
San Martín 1 728,8081 21,416 3%
Paseo 1 280.449 16,414 6%
Madre de Dios 1 109.555. 4,005 4%
Huánuco 1 762,2231 2,594 0%
Total 1 4,813,530 316,526 7%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007. INEI.

De acuerdo a los resultados del 11 Censo de Comunidades Indígenas 2007, el


principal problema que afrontan las comunidades con el exterior es la tala
ilegal de los bosques, lo cual fue manifestado por el 31% de las comunidades
indígenas, en tanto el 9.1% evidenció tener problemas por la explotación y
exploración de hidrocarburos en las tierras de la comunidad. El mismo
documento da cuenta de que el 97.9% de comunidades se dedican a la
agricultura, el 55.4% a la caza, el 51.6% a la pesca, el 51.2% a la crianza y el
22.2% a la artesanía. La actividad forestal no fue considerada entre las
opciones.

De otro lado, el 34% de las comunidades indígenas del ámbito del Programa
reportan algún conflicto por tierras, la mayoría con otras comunidades nativas
y, un número ligeramente menor, con colonos. Ello llama la atención sobre la
necesidad de contar con catastros actualizados a nivel de cada una de las
regiones, de modo que los derechos sobre las tierras estén claramente
delimitados.

Las comunidades nativas de Madre de Dios son las que, en términos relativos
(71%), presentan más conflictos por tierras, siendo, sin embargo, Loreto el
departamento que, en términos absolutos (216 CCNN) registra el mayor
número de comunidades con conflictos de este tipo, siguiéndole Amazonas. Es
de destacar que, como se ha expuesto anteriormente, es en estas dos regiones
en las que las poblaciones indígenas tienen un mayor peso en la población
departamental.

63
Tabla 16: Conflictos de tierras de comunidades nativas por regiones
en el I ámbito del Programa • 2001

.,, I
iota
Total CCNN
.
.. . . .

+
con a 1gun
Departamento CCNN
censadas
conflicto de
ti
e nas
. '. Con
colonos
1 Otro
...
1.

Amazonas 10 41 2 158
275 117
b 64

r-
Huánuco 19 12 10 1
----- o 7
Junín ~2 ~ 12 62 18 1 149
ILoréto--
Madre de Dios
712
38
216
27
95
6
- --- 39
13
62
8
r-· 20-4
o
496
11
Paseo
San Martín
116
93
36
29
6
5
22
14
8
10
Lºo
80
64
Ucoyali 263 73 25 16 31 ¡-1~190
Total 1,758 603 214 186 179 1 24 1,155
Fuente· Ce05? de comunidades Indígenas de la Amazonia Peruana 2007. INEI, 2008.

3.2.3 Aspectos sociales

3.2.3.1 Incidencia de la Pobreza

Históricamente, el nivel de incidencia de la pobreza en la región selva es mayor


que el promedio nacional, siendo más grave en la selva rural, que es donde se
realizan las actividades forestales. En el cuadro a continuación se aprecia, para
el período presentado (2009-2013), que los niveles de pobreza en la región
selva se mantienen en un promedio de 8.8 puntos porcentuales por encima del
nivel nacional. Para el mismo período, para la selva rural la diferencia osciló
alrededor de 22.8 puntos.

Tabla 17: Incidencia de la pobreza en la región selva


2009-2013

2009 2010 201-l


Total 33.5%1 30.8%1 27.8%¡ 25.8%
nacional
-
Selva
---- -- -
47_:!%1 - 39.8% 35.2% 32.5% 31.2%
Selva urbana 32.7% 27.2% 26.0%, 22.4% 22.9%
---- -----
1selva rural 64.4%¡ 55.5%1 47.0%1 46.1%¡ 42.6%

Fuente: INEI (Encuesta Nacional de Hogares 2009-2013)


Elaboración: Propia ·

64
De acuerdo al Mapa de Pobreza elaborado por el INEI para el año 2007 (ver
Figura Nª 1), de las ocho regiones del programa, sólo la región Madre de Dios
se ubicó en el cuartil con menor incidencia de pobreza, lo cual se encuentra
explicado fundamentalmente por la actividad aurífera en dicho departamento
que genera un mayor flujo de ingresos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta
que el costo de vida en las zonas mineras es sustancialmente mayor que en
otros lugares, por lo que niveles de gasto mayores no necesariamente
involucran una mayor capacidad de consumo. En el extremo opuesto,
Amazonas, Loreto, Huánuco y Paseo se ubicaron en el segundo cuartil con
mayor incidencia de pobreza, en tanto San Martín y Ucayali lo hicieron en el
tercero.

Mapa 2: Mapa de Pobreza

En porcentaje
• 15.2-85,7
51,9· 75,1
O 25,1.51,a c--1~.-ario11,_2C111
FU Nll l ~.....,..., • t<a)llo1;l:!IAIO

D o.o-2s.o

El Cuadro N° 13 muestra que la incidencia de la pobreza total al año 2007 fue


de 51.7% en todo el ámbito del programa, lo cual permite calificarlo, en su
conjunto, dentro del segundo cuartil con mayor incidencia de pobreza en el
país. La pobreza extrema en el ámbito del programa afectó al 21.1% de la
población, reportándose los mayores índices en Huánuco y Paseo.

65
El gasto per cápita corrobora los datos de incidencia de la pobreza. El más bajo
es el de Paseo (222 nuevos soles mensuales). El mayor per cápita en Ja zona del
programa (431.5 nuevos soles mensuales) se logra allí donde la incidencia de Ja
pobreza monetaria es menor (Madre de Dios).

Tabla 18: Incidencia de la Pobreza Monetaria en las regiones del Programa -


2007

Incidencia de Incidencia de Gasto per


Población cápita
~gión censada en Pobreza Total Pobreza Extrema
mensual
hogares
Nº % Nº % &.
• 1 1 ·':
.. ...
Paseo 280.449 92.163 32.9
Amazonas 375,993 76,956 20.5 237.50
Loreto 891.732 498,473 221.076 24.8 279.60
Ucayali 432,159 199,095 46.1 ¡ 71.414 16.5 313.20
San Martín 728.808 332,138 45.6 128.401 17.6 254.50
Junín l.225.474 538,824 44.0 171,373 14.0 281.20
Madre de Dios 109,555 17,503 16.0 2.065 1.9 431.50
Total 4,80613931 2,486,123 51.7 1,015,239 21.1
Fuente: Censo de Población y Viviendo 2007. INEI.
Elaboración: Propio

Tabla 19: Pobreza en las regiones del Programa - 2009

POBLACIÓN EN
DEPART. POBLACIÓN o/JiAB. POBRES
POBREZZA

AMAZONAS 411,043 60% 245,804


LORETO 970,918 56% 543,714
MADRE DE DIOS 117,981 13% 14,984
SAN MARTIN 771,021 44% 339,249
UCAYALI 458,177 30% 137,453
HUANUCO 461,716 50% 229,982
JUN1N 399,063 27% 108,953
PASCO 85,804 58% 49,681

Fuente: INEI Mapa de Pobreza Provincial y Distrital


Elaboración propia

Según el Mapa de Pobreza distrital de FONCODES 2006, con indicadores


actualizados con el Censo del 2007, de los 285 distritos de la zona del proyecto
sólo el 5% superan el promedio nacional.

66
3.2.3.Z Indicadores No Monetarios

Las condiciones de vida y la pobreza, medidas en términos no monetarios, se


expresan en las necesidades básicas de los hogares y de la población que están
o no siendo cubiertas. Un indicador utilizado por el INEI para evaluar la pobreza
no monetaria es el número de necesidades básicas insatisfechas {NBI), siendo
cinco las NBI que toma para estos efectos: vlvendas con características físicas
inadecuadas, viviendas con hacinamiento de sus ocupantes, viviendas sin
desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela y
hogares con alta dependencia económica.

En el ámbito del Programa, el 57% de la población presenta al menos una NBI,


siendo las dos NBI más frecuentes en los hogares las referidas a viviendas sin
desagüe de ningún tipo y viviendas con características físicas inadecuadas,
siguiendo a éstas muy de cerca las viviendas con hacinamiento. Las regiones
que presentan la mayor población afectada por estas NBI son Junín, Loreto,
Huánuco y San Martín, que son también las más pobladas. En"todos los casos,
se encuentra afectada por lo menos la mitad de la población (con la sola
excepción de Junin, en que está afectada el 48% de la misma) con al menos una
NBI. los porcentajes de afectación llegan hasta 66%, para el caso de Paseo,
siguiéndole Loreto con el 64%. En cada una de las ocho regiones, la NBI con
mayor incidencia es, o la de viviendas con características físicas inadecuadas, o
la de viviendas sin desagüe de ningún tipo.

Tabla 20: Necesidades Básicas Insatisfechas en las regiones del Programa -


2007

. ..
O escnpcron ProTotal
grama
I ·-wre to Uc aya 1.1 MSan.
artin
Arnazo-
nas
dMadre 1 H uanuco
e 0.ros
. J umn. Pa seo

Poblacióncensada en hogates 4,806,393 891,732' 432, 1591 728,8081 375,993 109,555 762,223 1,225,474 ZB0,449

1 Con al menos 1 NS! 2.737.193 567.475 266,100 424.723 214.140 54.744 434,677 591.271 184,063
..,.-:-:-;-.,...,,,,,---¡--,.--t----.------,-+-~....,-i
Pobl 1 Con 2 ó más NBI l.213.186. 287.116' 120,324, 196,332 107.559 21.664 186,159 217.0621 76.970
. . o- Con 1 NB! t.524.007 [ 280.359, t 45.77~1 228.391._l _1o-6~-§.8_1..___33-'--.08-o+--24-'8.-51-8
.___37-4.-20-9
.__1o-7-.09_,3
et~n por Con 2 NBI
numero Con 3 NBt-
Jl4~.92~:._j92.2§~ 85.:~~ 136.164 70.997 íl:~?l l~~~~ ~15~.~~= 58.9~~¡
_292.408_72.676 27.4061 48.635 2úó9 4.357 45.161 49.962 15.002

F
de NB! Con 4 NBI - 67.547 19.418 6.451 lc).59(;1_ 6.506 560 10.755 10.513 2.748
Con5NBI 8.3o5'. 2.lsf 784 93H 847 1oa t.391 1.2.ir- 234
ga11scensados 1, 115,860; 176,046 97, 191 173,646 I 90,645 _27.~,4_94-+-_1_BD-',7_3_1
r--30~3,_Z1_B....___66.._,B_89-;
Con coroclerislícos
flSicos ínadecuodos
262.4951 47,979 33.853 75.139 I 25.6161 6,561 20.719 48,010

Tn viviendas con 234.487 46,599 22.969 32.821 20,736 39.527


Hogo- hocinomienlo 50.649 ,_ 15.7581
res por En viviendas sin deso-

-r-
268.477 52.278 19,722 22,318¡ 15,526 5,068 50,498 69,817 33,250
lipo de ~ güe de ningún tipo
NBI 1 Con niños que no
47,699 10,998
-+
5.129 7,4551 4.265 581 8.653
r--8.337-r-- 2.281 • .¡

asisten a lo escuelo
1-::--- 1 ----1
Con olla dependen-
10,597 4,427 8.354 6.414 711 20.945 13.528 3.792:
·--- cio económica
----- ...
Fuente: Censo de Población y Viviendo 2007. INEI.
Elaboración: Propia

67
El abastecimiento de agua es también un indicador importante. De acuerdo a
lo reportado por el INEI, el 43% de las viviendas del ámbito del Programa tiene
acceso a servicio de agua potable a través de una red pública, se encuentre
ésta dentro de la vivienda (34%) o fuera de ella (9 %), en tanto un porcentaje
importante (31 %) depende de fuentes como ríos o acequias.

Amazonas ~,030 26,717 r 9,573 1,377 9~ 9,248 37,869 4,148


~º- _ 170,831 52.930 5.732 5.841 ,_. 3,864 35.432 55.926 _1U06
Madre De Dios 26,516 1 l,104 5,236 1.156 196 3,617 4.413 794
San-Ma-rti-n
- 167,587~67,482- ll,879-2,839 - 255' 18.303 52,233 8,596
,_uc_a~yo_li 9_4,299_26.0_87 9_,5_52 __ 3.692=1.~ 27,251 ___!ZJ68j8.4BB
,_Total 548,263 __!_84,320~ 47,972 ~4,905 5,87i !~8,209 33,132
fuente: Censo de Población y Viviendo '}ffJ7. INEI.
Elaoooaón: Pro¡j.o

Esto se refleja en los niveles de salubridad del ámbito del Programa, factor que,
entre otros, incide en las tasas de mortalidad infantil, las mismas que, como se
verá más adelante, llegan hasta 45 por mil en el caso de Loreto.

Entre otros indicadores de pobreza, se examinó la población que no tiene


ningún seguro de salud y la población analfabeta. En el primer caso, se
constató que el 58% de la población del ámbito del programa carece de seguro
de salud, en tanto la tasa de analfabetismo es del 6%, siendo mujeres el 70%
de la población analfabeta. Respecto a la ausencia de seguros de salud, su
incidencia en las regiones varía entre 48% y 70%, siendo cada uno de estos
extremos Huánuco y Junín, respectivamente. Respecto a la tasa de
analfabetismo, su rango de variabilidad está entre el 3% y 10%,
correspondiendo 3% a las regiones de Ucayali y Loreto, en tanto 10%
corresponde a Huánuco.
}

68
Tabla 22: Otros indicadores de pobreza en las regiones del Programa - 2001

~ . .•
De scopcion
~ 1 Total
Pro
~I Loreto·· 1 \A.aya
;~ . ~,.
1
~n
M .
Am~zon. , Madre ~H~ .
. "0.
( J .~
uanuco I' umn
1 ?a .
seo
grama aron as !le ios
1

~ . ~ •

~ '

~
Población censada en hogares 4,806,393 891,132 432,159 128,808 375,993 109,555 762,223 1,225,474 280,449
Población que no
Salud liene ningún seguro 2,794,072 440,343 247.718 433,920 206.196 69.721 366.064 858,288 169.822
de salud
Anallobe- Total 261,462 29,899 13.225 36,897 '27,965 2437 79.241 62.217 15.581
ísmo
Femenil o 193,686 20,960 8,634 25.590 20.199 l.691 56.708 48,555 11.349
Fuente: Censo de Población y VJviendo 2007. INEI.

De otro lado, las tasas de desnutrición crónica en niños menores de S años de


edad, reportada en los departamentos del ámbito del programa, da cuenta de
índices bastante elevados y por encima del promedio nacional, el mismo que
para el año 2009 fue del orden del 23.8% y se estima para el periodo 2012~
2013 en 17.5%. Los casos más álgidos son los de Huánuco, Loreto, Amazonas y
Paseo, en los que la desnutrición crónica afecta a casi 30% de los niños. Todos
los demás departamentos de la región presentan índices menores al 25%. De
acuerdo a la definición de la UNICEF, la desnutrición infantil es resultado de
una situación de insuficiente acceso a los alimentos, de inadecuados servicios
de salud, agua y saneamiento, y de falta de cuidados para niños y mujeres
gestantes.

Tablo 23: Tasa de desnutrición crónico en las regiones ámbito del Programo

T~ de aemutrid6n crónica en niftos menorils de 51.1.f!:t d


edad
2007 2009:-2010 20l0-20H
Amazonas 37.4 25.2' 27.5 27.1
1----
49.4 37.4 34.3 29.0
..------
31.9 30.4 26.7 24.4 24.2
_32.31 31 34.2t-_E¿_ 27.7
15.7 11.9 11.9 12.1 11.61
39.5 32.6 24.8 26.0 26.S l
---- 1

25.1 26.8 22.8 16.8 15.S


30.S 31.6 31.4 24.7 2~
-- ----
Fuente: INEI (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES)
Elaboración: Propia

La mortalidad infantil, cuya reducción es uno de los Objetivos del Milenio,


reporta el número de defunciones de niños en una población de cada mil
nacidos vivos y es un indicador relacionado directamente con los niveles de
pobreza y con la calidad de los servicios de salud brindados por el Estado. Este
indicador presenta niveles preocupantes en los departamentos a intervenir,
llegando a 38 por mil en Loreto {el segundo más alto en el país, después de

69
Puno que reporta 40 por mil). San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Paseo y
Amazonas se sitúan alrededor de 25 por mil, mientras que Huánuco reporta 22
por mil y Junín 19 por mil.

Tabla 24: Mortalidad infantil 2010/2011

Departamento

Amazonas 24
Huánuco 22
Junín 19
Loreto 38
Madre de Dios 27
Paseo 24
San Martín 26
Ucayali 26
Fuente: INEI (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar~ ENDES)
Elaboración: Propia

Los indicadores examinados muestran las aún precarias condiciones en que se


encuentran importantes segmentos de la sociedad amazónica, en particular en
el medio rural.

3.2.4 Aspectos económicos

3.2.4.1 Producción

Aún cuando en los últimos años asistimos a un incremento del gasto público en
las regiones, así como de las inversiones privadas, el modelo de desarrollo
económico centralista predominante durante siglos en el país determina que
ninguno de los departamentos del ámbito del Programa tenga una
participación importante en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Y es que
la economía del departamento de lima, donde se ubica la capital del país,
aporta casi el 50% del PBI nacional, como se puede apreciar en el cuadro
siguiente.

70
Figura 4: PBI por Departamento

Gráfi'o H"1
PERÚ: PRODUCTO 8RUTO INTERNO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2012
vaiores a Pfl!dJs t011Stantes de 1994
jVan3CIO!'I porcen11al del Indice de volunen I~. 21:121.!U" ll

Las regiones del ámbito del programa, que, como se ha visto, concentran casi
el 60% de la superficie nacional, aportan apenas el 10% del PBI del país (Cuadro
N° 15). Si se tiene en cuenta que las estadísticas sobre PBI a examinar en este
acápite incluyen la producción de todo el ámbito de los departamentos de
Paseo,Junín y Huánuco, el aporte del ámbito del Programa seria aún menor.

El mayor aporte de las regiones del Programa es al PBI nacional de la actividad


Agricultura, Caza y Silvicultura (22%), siendo también esta actividad la que
tiene mayor peso en el PBI agregado de las ocho regiones (18%).

11
Tabla 25: PBI Nadonal y Agregado de las Regiones del Programa - 2009

A9ricultura. Caza y Silvicultura 15,047,552 8.61% 3,368,356 18% 22%


Pesco 860,838 0.49% 45,247 0% 5%
Minería 11.036,721 6.32% 2,145,915 12% 19%
Manuf adura 27.674.349 15.84% 1.928,510 11% 7%
Electricidad y Agua 3,912.089 2.24% 506,855 3% 13%
Construcción 12.036.159 6.89% 1.071,500 6% 9%
Comercio 28.656.520 16.40% 2.439,552 13% 9%
Transporte y Comunicaciones 17.140.302 9.81% 1,546,792 8% 9%
Restaurantes y Hoteles 7.403,943 4.24% 738,288 4% 10%
servcíos Gubernamentales 11,874.056 6.80% 1,803,783 10% 15%
Otros Servicios 39,084,746 22.37% 2,641,128 14% 7%
Total 174,727,275 100.00% 18,235,926 100% 10%
• Fuente : lnsliluto Nocional de Estodíst¡eo e h1formátrca

De manera individual, es el departamento de Junín el que genera el mayor PBI


de los departamentos del ámbito del Programa, seguido por Loreto y San
Martín. Cabe, sin embargo, recalcar que la información reportada para Junín
incluye la producción de todo el departamento y no sólo de sus zonas
amazónicas.

Tabla 26: Aporte al PBI de las actividades económicas por


departamento del Programa - 2009

Pesca
A etiv 'd

Minería
1 a d e,
econonuca
• •

_!.g~ulturo,Caza y SilvicuHura
97.0
3.825
Amazo.
nas

48.o:
¡ Huanuco
.

460,788 400,341 ~ 720,243 522.551


1.218
Junrn
.

33,746
56,884· 659.269 171.759
______ , 107,811 165,085 l 636,397 403,260
Manufacturo
Lo reto ¡ Ma~:s de
60,696
444.0
249.128
28,350
1 Paseo !San Martín

273.0
967.848;
354.0
65.0

164,6671 671.3081 367.762

56,175~.!!7 233,315
10.283
37,202

Electricidad y Agua 6,555 10,670, 260.063 69,936 2.472 55,320 1 20,340 8).499
Construcción 32.740 . -
48,133.
---'-
4 28.649 l9L333 16,905 103,063 J 149,5841 101.093
Comercio 101.578 263,1831 694,187 568.601 63,851 136,129 278,079 I 333,944
Transportey Comunicacion~s 99,964 218,335~ 605,810 244.743 43,659 49,070¡ 135.006[ 150,205
Restaurantes y Hoteles 30,699 76.792 1 43,563 204,865 34.155 25,4381 108,824 ! 113.952
Seivicios Gubernamentales
Otros Seivicios
_ 149,396 ~ 23l ,534 395,710 396,356
14 l.364 203.87b 944.414 522.578
~º~12_!_1
96,692 l
118,56~.L- ~72.178 17~923
167,604 323,402 24 l, l 98
Tota 1 j 1, 134,720 1,674,833 I 5,489,523 3,329,728 656,029 1,843,879 2,256,8381 1,850,376
f\Jenle : lns1ituto Noc10nol de Estadística e ~formálica
A nivel regional, la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura es la que genera
más valor en cuatro de las 8 regiones del ámbito del Programa: Amazonas,
Huánuco, San Martín y Ucayali.

Por su parte, la minería es la que más aporta al PBl de Madre de Dios y Paseo,
aunque en el caso de Paseo la actividad minera se realiza en la zona andina, a
diferencia de lo que acontece en Madre de Dios. En esta última región, la
minería se efectúa en el bosque y a tajo abierto, habiendo devenido en un
desastre ecológico sin precedentes, causando la destrucción de las tierras
agrícolas aluviales, la alteración de los cauces de los ríos, la destrucción de los
bosques y de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, etc., con
todos los problemas económicos y sociales que ello involucra. Este problema
crece cada día con la migración de gente que se traslada desde la zona andina
en busca de oportunidades de trabajo e ingresos.


Tabla 27: PBI par departamento del Programa - 2009 {Estructura Porcentual)

Amazo-1 Huá- Madro San


Actlvldad Económica nas nuco Junln Loreto d e 01 os Paseo Ma rtim
• 1
Ag!i.cvllura, Caza y Silvic~ltura _ !..-~ L~ 1 11.lli+IS.7% 9.2% 8.9% , 29.7% 1 19.9%
1 Pesca 0.0% L 0.0% 0.0% 1.0% 0.1 % L 0.0% 1 ~-Q.6%
Mlnerío - .: 0.3%- 3A% 12-:-0%
1 5.2% 37.9% sis% 1 ó.0% 2.0% -
Manufactura 9.5% 9.9% ~ 12.1% 4.3% 3.0% 13.2% 12.6%
Electr!fiq_ad y Agua --- . 0.6% o:~~ 4}% -rf.T% 0.4% 3.0~ 9.~. l 4.4%
Construcción 2.9% . 2.9% 1 7.8% 5.7% 2.6% 5.6% 6.6% 5.5%
Comerc~--- __ _21.0% _] 15.7% 12.6% l 1L!Y! 9.7% 7.4% 1 12.3% 18.0%
Transporte y Comunicaciones ' 8.8% 13.0% 11 .0% 7.4% 6.7% -2.7%~- 6.0% 8.T%
Restaurantes}'. Holeles - 1- 2.7% 4.6% 2.6% 6.2"'"'%'-----..:5'"'"'.2'-"%
, 1.4%- 4.8% 6.2%
rservicios Gubername.,Qlale_s_ 13.2%_ 13.8% 7.2% 11.9% 9.2% 6.4% i 12.1% 9.7%-
[0tros Servi~io~ 1 J.2.5% 12.2% 17.2% 15.7% 14J% ~1% 14.3%- '-ª·º%
Fuente : tnst!tuto Nacional de Estadídlca e tntormállca

3.2.4.2 PET, PEA y PEA Ocupada

En el ámbito del programa, el 61% de la población se encuentra en edad de


trabajar (PET). De esta última, el 60% forma parte de la Población
Económicamente Activa (PEA), encontrándose ocupada el 96.7% de la misma.
Es decir, menos del 4% de la PEA del ámbito del Programa se encuentra
desocupada.
Tabla 28: PEA y Población Ocupada -Ámbito del Programa - 2007

Población PET


1
Departamento
Pobla-
..
CIOíl
en Edad de
Traba-
• 1
Pobla-
..
c1on
PEA 2 1 PEA/PET
(%)
-
.
jar 1

Amazonas 375,993 243,260 64.7% 126,348 Sl.9% 122,337 96.8%


Huánuco 4 429,589 l 116,000 27.0% 149.136 128.6% ' 145.401 97.5%
4
-+--
1 Junin 362,821; 234,185 64.5%1
135,535 57.9% 1 131.970 97.4%
Loreto 89.!_,Z~t _ 570,096 _ 63.9% _ 303,373 •
53.2%
- -- ....¡,.
?81_.748t 94.8%
Madre de Dios , 109,555f 77,273 70.5% 50,592 65.5% 49,179 97.2%
'Paseo 4
81.929 i 53.478 65.3% 1 32.254 60.3% 31.692 98.3%
ISan Martín 728,8081 494.763 67.9% 284.728 57.5% 278.081 97.7%
1 Ucayali 432, 159 i
1
286,366 66.3% 157,979 55.2% 152,095 96.3%
f Total 3,412,586 I 2,075,421 60.8% 1,239,945 59.7% 1,198,503 96.7%
1
Población en Edad de Trabajar (PET): Población en edad laboral o en edad económicamente activo (PEEAJ. que es la que
según Jo legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de lrobajo.
2
Población Económicamente Activo (PEAJ: Cantidad de persones que se han incorporado al mercado de trabajo. es deór.
que tienen un empleo o que lo buscan actualmente.
3
Población Económicamente Activa Ocupada (PEA Ocepodo]: Es lo porte de lo PEA que elec!ivomenle desempeña en
trabajoremunerado.
' Comprende sólo población de áreas amazónicas.
Fuente: Cens:i de Población y Vivienda 2007. INB.

Sin embargo, los niveles de educación de la población y la falta de


oportunidades de empleo en actividades vinculadas a los sectores
manufacturero y servicios, cuyo peso en las economías regionales, como se ha
visto, es poco importante, obliga a la población a continuar en el desarrollo de
actividades primarias, con modelos de muy baja productividad y a un alto costo
ecológico. Así se tiene que el grueso de la PEA del ámbito del programa y en
cada una de las regiones que lo componen, se encuentra ocupada en la
actividad de "agricultura, ganadería, caza y silvicultura", es decir, actividades
que en la región selva se realizan en estrecha relación con el bosque, ya sea
haciendo uso del mismo como tal (caza y silvicultura) o tumbándolo
(agricultura y ganadería, ya que no es lo frecuente el desarrollo de estas dos
actividades mediante sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles).
Lamentablemente, no se encuentra desagregada esta actividad económica, de
modo que se pueda diferenciar entre una y otra opción. Incluso, se desarrollan
cultivos ilegales, que implican una mayor deforestación, principalmente en la
Selva Alta, y un grave impacto en el medio ambiente por el uso intensivo de
agroquímicos, muchos de ellos altamente tóxicos y que incluso se encuentran
consignados en la denominada "lista roja" de estos productos.

74
Tabla 29: PEA Ocupada por Principales Actividades Económicas - 2007

PfA ocupada de 14 añosa más, por región


Actividades Ei:onómicas ~Total ; Madre
Amazo- Huánu- . ' Paseo San
Progra- Junm • ' l..oreto de UcayaU
1
nas co ' Martín
ma ___l - - --·---·---· ---- Dios
Agríe .• ganadería, caza y
543,279176,2851 63,802¡ 78,745 106,634 8,397118,978 150,129 40.309
silvicultura
Pesca 7,080 65 f 65' 44 5.2501 143 21 196 1.296
Explotación de minas y
8,9241 181 4251 989 1,252 5,147 489 ~-;--;6
canteras
Industrias manufactureros 55,668 3, 198 5,665 4, 189 15.718 2. 963 998 10, 133 12804
Suministro de electricidad,
2,032 127 199 168 555 119 30 525 309
gas yagua --+-1· --- + -- -·~·--
Construcción
·-----
- ~.~3.712 6,187 3,191 11,568 4,457 937 9,965 7.058
Comercio 144.~9.231. 20.400 12.116 40.73t--ütttu03 27:8141 25.289
Vento. monl.y rep.
18,396 942 2.342 1.767 4,310 1.203¡ 349 3.970 3,513
veh.autom.y motoc
Hoteles y restaurantes 48,6&of -2.739t -5.965 4,994 ho5/ 3.831 916 9,158r 8.003
Trans .. olmoc. y
76,464 4,494 9,447 6,987 19.527 4,981 1.275 14,360 15,393
comunicaciones
Intermediación financiera 3,025 144 478 180 . 798 155 26 810 434
! Activid.inmobil... empres. y 1 30,071 1.623 3,820 2.547 8,683 1.382 504 5.512 6.000
, alquileres ~
Admín.púb. y defensa; p. ¡i;;;+~;~--:;:15~!- 2.4~3 9,;;;-· 1.6591 696 6.764 5,290
~gur.soc.ofil
Enseñanza ?~r~?-f 7.226 ª&~º-;-
4.J-ª~ __ 18!~ 2.021 • 1.506 . 13.010 8.574
Servkíos sociales y de salud 17,621 1,649 2.834 1.295 4,512 916 483 3,511 2.421
1- -c--~,-------1----+-----!--_,_--+-----+---t----t
Otros acl.iv. serv. comen, soc 22,413 t l ,737 3.147 1.691 5,805 1.582 343 4,249 3,859
1 y_P.ersonales t-----t---.---...----r------t----r-----
Hogares privados con
33,030 2,571 3,947 2,226 8,877 985 770 9,313 4.341
servicio doméstico
Organiz. y 6rganos 5' 11
25 2 0 5
1 extraterritoriales ..__~----+---+------~--+---+----
Actividad económica no
especificado
41,192 2.900 3.702 3,557 12.332_ 2.527 767 8.542 6.865
[ ___ Total 1,198,503 ~ 122,337 145,401 131,970 287,748 49,179 31,692 278,081 152,095
• Comprende sólo población de óreos amazónicos.
fuente Cen.!ll de Alblación y Vivienda 2007 INB.

Elaboración: Propia

En términos absolutos, es el departamento de San Martín el que absorbe la


mayor PEA ocupada en la actividad de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, siguiéndole Loreto y, en un segundo grupo, Junín, Amazonas y·
Huánuco.

Analizando la importancia de cada actividad económica con relación a la


ocupación de la PEA de la región en la que se realiza, la actividad de
agricultura, ganadería, caza y silvicultura es la más importante en todas las
regiones (ver Cuadro Ni! 15), aún cuando no en todas aporta al PEA destacando
su importancia relativa, de manera particular, en Amazonas, Junín, San Martín
y Huánuco. Cabe indicar que es principalmente la población ocupada en este

7.5
grupo de actividades la que históricamente presiona, formal o informalmente,
sobre el bosque y sus recursos. De los métodos y prácticas empleados en el
desarrollo de estas actividades dependerá la salud del ecosistema forestal.

Madre de Dios se ubica en el extremo opuesto, por ser la región en la que esta
actividad absorbe apenas el 17% de la PEA ocupada del departamento. Ello,
debido a que la actividad minera ha logrado dar trabajo a más del 10% de la
PEA de Madre de Dios, situación que es única en la región amazónica, por
cuanto, con la sola excepción de Paseo, la PEA que en cada departamento del
ámbito del programa ocupa la actividad minera está por debajo del 1%. Ello, sin
embargo, no significa que no haya presión sobre el bosque y sus recursos, sino
que, por el contrario, la actividad minera a tajo abierto que se desarrolla en la
región Madre de Dios no sólo destruye el bosque, sino que se ha convertido en
un desastre ecológico sin precedentes, causando la destrucción de las tierras
agrícolas aluviales, la alteración de los cauces de los ríos, la destrucción de los
bosques y de los suelos, la contaminación de las aguas y del aire, etc.

Destaca también en Madre de Dios la actividad de Construcción frente a la


participación que tiene ésta en los otros departamentos, ubicándose en más
del 9% frente a un promedio que se encuentra por debajo del 4% en el ámbito
del programa, situación que se debe a la construcción de la carretera
Interoceánica y sus impactos en el crecimiento urbanístico de la región.

Tabla 30: PEA Ocupada por Principales Actividades Económicas - 2007


Estructura Porcentual
PEA ocupada do 14 añosa más, parrogión
Actividades Económicas Total Pro Ama-1 Huá- Junín "
Laroto 1 dMadro
o· 1 Pasea . 1 M~n . Ucayali
grama zonas nuco ' o ros I artín

Agric .• ganadería. cazo y


45.33% 62.36% 43.88% 59.67% 37.06%1 17.07% 59.88% 53.99% 26.50%11
silvicultura
Pesca 0.59ºh 0.05% 004% 0.03% 1.82% 0.29% 0.07% 0.07% 0.85%
Explotación de minos y
0.74o/a 0.15% 0.29% 0.75% 0.44% 10.47% 1.54% 0.04% 0.21%
canteras
Industrias manufactureros 4.64'h 2.61% 3.90% 3.17% 5.46% 1 6.02% 3.15% 3.64% 8.42%
Construcción 3.93'h 3.03% 4.26% 2.42% 4.02% 9.06% 2.96% 3.58% 4.64%
Comercio 12.09'h 7.55% 14.03% 9.23% 14.16% 13.65% 8.21% 10.00% 16.63%
Hoteles Y. restaurantes 4.06%1 2.24% 4.10%' 3.78% 4.54% 7.79% 2.89% 3.29% 5.26%
Trans .. almoc. y
6.38o/a 3.67% 6.50% 5.29% 6.79% 10.13% 5.16% 10.12%
4.02%
SQ_municaciones
Enseñanza
e--·

Otras actividades ••
-- --5.40%1,.----·5.91%- 6.
13.39% 10.06%
- --
o7%t- :ü'.2% -6.54%f
14.39%
----
9.33% 14.90%¡
4.11% - 4.75% -4.68%~ 5.64%
16.27%
----
10.10% -12.46%1 17.21%¡
~ - ---
Actividad económico no
3.44% 1 2.37% 2.55% 1 2.70% 4.29% 5.14% 2.42% 3.~7% 4.51%1
especificado !

Total 100.00% 100.00ºh 100.00% 100.00ºh 100.00% 100.00ºh 100.00% 100.00% 100.00%1
-:--- .
• Comp<endesólo pobloc16nde crees omozon1cos.
- -~---

"Se ha agrupado. StirninWrod ei!lecfricidad.gas y aguo; Acliv.inmobil:Admín.púb.ydelerua: lnlermedioCIÓllfinonciero:Venfa.monfy


rep.veh.auforny motoc:Sernociakn y de salvd:Otrasa~tiv..1erv.comun.socy penonates;Hogares con ierv.domésJ·OrganU.

Fuente Cenio 2007 de Albtación y Vivienda - INB

'76
3.2.4.3 El tejido social

La población amazónica ha mostrado, históricamente, con excepción de las


poblaciones indígenas, bajos niveles de asociatividad. Sin embargo, en Jos
últimos años y, en particular a partir del nacimiento en 2001 de la Ley Forestal
y de Fauna Silvestre (Ley N" 27308), se han desarrollado organizaciones de
productores forestales que se espera continúen aumentando y consolidándose
con la Nueva ley Forestal y de Fuana Silvestre (Ley N" 29763).

Organización supra regional

1. CIAM - Consejo lnterregional Amazónico, esto es: Amazonas, San


Martín, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco
2. CENSUR Consejo lnter regional Centro Sur
3. INTENOR Junta lnterregional del Norte y el Oriente
4. MACROSUR: Macroregión Sur

Organización de los productores forestales

Si bien existen organizaciones anteriores al régimen forestal de 2001, un


importante número se ha crearon después de la entrada en vigencia de la ley
N" 27308, que dio origen al régimen de concesiones forestales en tierras del
Estado. Se han desarrollado así organizaciones de productores forestales,
particularmente maderables, en todas las regiones en que se han otorgado
concesiones maderables. Así, se tienen las siguientes organizaciones:

• AIMAL - Asociación de Madereros de loreto.


• AEMRU -Asociación de Madereros y Reforestadores de Ucayali.
• ACOFU -Asociación de Concesionarios Forestales de Ucayali.
• APROFU - Asociación de Productores Forestales de Ucayali.
• Asociación de Concesionarios Forestales de la Provincia de Tahuamanu
{región Madre de Dios), entre otros.

Organización de los pueblos indígenas

Las comunidades nativas han logrado estructurar organizaciones de nivel


nacional, como es el caso de la Asociación lnterétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana - AIDESEP y, en menor medida, la Confederación de Nacionalidades
Amazónicas del Perú - CONAP. La primera, representa a 1,235 comunidades
nativas de la Amazonía peruana, en tanto la CONAP representa a 204
comunidades.

AIDESEP se asienta en 6 organismos descentralizados ubicados en el norte,


centro y sur del país y cuenta con 57 federaciones y organizaciones

11
territoriales. Forma parte importante de la Conferencia Permanente de los
Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP), que agrupa también a los gremios
campesinos y que pretende representar políticamente a las organizaciones
indígenas de la costa, sierra y selva del Perú.

Sus organizaciones descentralizadas son (ver mapa):

• ARPI S.C - Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva


Central, cuyas comunidades bases se ubican en Selva Central.
• CORPI SAN LORENZO - Coordinadora Regional de Pueblos
Indígenas Región San Lorenzo, cuyas comunidades bases se ubican en
Loreto y Amazonas.
• FENAMAD - Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes, cuyas
comunidades bases se ubican en Madre de Dios.
• ORPIO- Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (antes
ORAi), cuyas comunidades bases se ubican en la zona oriental de
Lo reto.
• ORAU - Organización Regional AIDESEP Ucayali), cuyas comunidades
bases se ubican en Ucayali.
• ORPIANP - Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia
Norte del Perú), cuyas comunidades bases se ubican en Amazonas, San
Martín, Cajamarca.

78
Mapa 3: Organizaciones de AIDESEP

ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA
DE AIDESEP

·~
.ACIWJ
15~
11 RCCaW:llP
a llCOili.l
'* ~
e CRDll
-

• CBOICSU:
41 a.GP o~
G RllDWU so MI#
G RalllAPIA 11 CM!
61
"~
Fl:CCllAY'r
!IZ
S3 °"""
USCAY
5' CiM
'A.mliW.Q
41 FEIWIAD " RmUaAP
a CICIM...._.
En el caso de la CONAP, las comunidades a las que representa se encuentran
agrupadas en 40 federaciones, las mismas que se distribuyen en cinco sedes
regionales:

• Sede Regional Selva Norte, que cubre las regiones Amazonas y San
Martín. Tiene 3 federaciones.
• Sede Regional Selva Oriente, que abarca la región loreto. Tiene 20
federaciones.
• Sede Regional Selva Oriente Nor Centro, que comprende la región
Ucayali. Tiene 7 federaciones.
• Sede Regional Selva Central, que involucra a las regiones Junín,
Huánuco y Paseo. Tiene 8 federaciones.
• y Sede Regional Selva Sur, que abarca parte de la región Ucayali, la
región Cuscay la región Madre de Dios. Tiene 2 federaciones.

3.2.4.4 Perspectivas

Resulta fundamental el reforzamiento de los grupos sociales que impulsan el


desarrollo de modelos de uso sostenible del bosque amazónico, capaces de
conservar la diversidad biológica y la riqueza forestal, generando empleo
productivo y formas de distribución de beneficios a las sociedades locales, en
un marco de participación activa de los pobladores rurales para los programas
forestal, agroforestal, manejo de fauna, productos madereros, productos no
madereros, como señala la Estrategia Nacional Forestal

Con ese objeto es necesario articular la participación de todos los actores


forestales: las comunidades, concesionarios forestales, gremios, empresas
privadas y entidades de carácter público y privado en general, para que
interactúen mutuamente y con los demás sectores y organizaciones de la
región amazónica.

El uso de instrumentos de planificación y buenas prácticas para el cabal


aprovechamiento del potencial de recursos existentes requiere actores con
intereses definidos y visiones de desarrollo, que solo se alcanzan con
organizaciones fortalecidas.

La población de la zona del proyecto debe tener la oportunidad de expresar sus


propuestas sobre el desarrollo de sus capacidades, aprendizaje, educación,
salud y, de participar en todos los aspectos del proyecto de forma que
expresen sus aspiraciones de mejor calidad de vida, se estructure la atención

80
de sus necesidades y se propicie que vuelquen sus capacidades, para que se
reconstituya esa relación armoniosa hombre-naturaleza, bosque-sociedad.

Esa forma de actuar debe de impulsar el desarrollo rural, dentro de un enfoque


de desarrollo territorial, con una perspectiva de acción en la que el problema
central del subempleo, que genera los aspectos críticos de pobreza,
empobrecimiento social, económico y el deterioro del medio ambiente, la
ocupación desordenada de la tierra, la degradación y destrucción de los
recursos naturales, y; se rompa su estructuración como un circulo vicioso, en el
que a la vez cada uno es causa y efecto del otro.

3.2.5 Aspectos Ambientales

En esta perspectiva se mencionan los bosques naturales en el Perú, que presentan


una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia variedad de tipos de
bosques. El Perú posee 73'610,492 de hectáreas de bosques naturales, de los
cuales 59:291,749 hectáreas (94.13%) se encuentran en la región Selva, 4'107,118
hectáreas en la Costa (Bosques Estacionalmente Secos)y 211,625 hectáreas en la
Sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques
naturales a nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial y en el cuarto
lugar en términos de los bosques tropicales.

El Perú es uno de los diez países megadiversos en el mundo. 84 de las zonas de vida
del planeta se encuentran en el Perú. Segundo lugar en diversidad de aves, con
1816 sp. 128 de las áreas más importantes para la observación de aves (IBAs).
Quinto lugar en especies de mamíferos con 515 sp. Quinto lugar en especies de
reptiles, con 418 sp. Cuarto lugar en especies de anfibios, con449 sp. Primer lugar
en especies de peces, cerca de 2 000 sp. de aguas marinas y continentales10% del
total mundial. Octavo lugar en especies de plantas con flor, con 25 000 sp.
Descritas. Primer lugar en especies de mariposas con 3 532 sp.

Los ecosistemas de la región amazónica desempeñan funciones importantes en la


seguridad ecológica global, destacando su aporte al equilibrio mundial ambiental,
principalmente respecto al clima, al ciclo global del agua a nivel regional y global,
como reservorio de carbono fijado en su biomasa y como un vasto banco de
diversidad biológica y germoplasma'', que incluye la diversidad cultural de las
poblaciones indígenas y locales. Constituyen una de las zonas más importantes del
mundo por su contribución con servicios económicos, sociales y ambientales.

Los servicios ambientales comprenden la variedad de condiciones y procesos de los


ecosistemas del bosque y sus componentes que ayudan a mantener y satisfacer la

a Aspecto crucial paras lo seguridad cllmentoríc y economía mundial. en este periodo de adaplación al
cambio climático.

81
vida humana. Así, se consideran incluidos en ellos la protección del suelo,
regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, de los ecosistemas y
de la belleza escénica, secuestro del carbono; y en general el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales.

3.2.5.1 Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

En la Amazonía Peruana, es mínima el área apta para el desarrollo de


actividades agrícolas o pecuarias. Así, para cultivos en limpio y permanentes, se
tiene apenas el 6% de la superficie, en tanto para pastos, el 8%.

Por su parte, las áreas con capacidad de uso mayor forestal, que permiten la
producción permanente de madera, cubren el 61% de la superficie de la
Amazonía. Estas áreas deben manejarse en forma sostenible, de modo de no
causar deterioro en la capacidad productiva del bosque ni alterar el régimen
hidrológico. Éstas también se pueden destinar a protección cuando el interés
social y económico de la-sociedad lo requiera.

las áreas de protección, por su parte, cubren el 25% de la Amazonia y son


áreas que deben manejarse con fines de protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, valores escénicos, científicos o recreativos o pueden realizarse
actividades extractivas de bajo impacto, tales como la extracción de productos
no maderables, siempre que se conserve la cobertura boscosa.

Tabla 31: Capacidad de uso mayor de tierras en la Amazonia peruana


(millones de hectáreas}
~ ~ ~
Capacidad de uso mayor Superficie
1

Cultivos en limpio 2.4 3%


Cultivos permanentes 2.2 3%
Pastos 5.7 8%
Forestal 46.4 61%
Protección 18.9 25%
Total 75.6 100%
Fuente; ONERN, Clasificación de tierras en el Perú. 1982.

Estos bosques forman parte del conjunto de ecosistemas de la Amazonia


peruana.

3.2.S.2 Clasificacióngeoecológica

la Amazonia, de acuerdo a criterios geoecológicos, se clasifica en:

82:
• Selva alta: Ecosistema tropical entre 500 y 1900 msnm. Tiene un
relieve bastante ondulado y con una hidrografía de ríos torrentosos. El
clima es cálido y húmedo, con fuertes precipitaciones de noviembre a
abril, y una temporada de menos lluvia, de mayo a octubre. La
gradiente altitudinal proporciona diversos climas y zonas que forman
ecosistemas diferenciados a menor escala y una gran diversidad
biológica (Brack, A. 1990).

Las principales regiones con selva alta son las zonas tropicales. Por
ejemplo, en el ámbito de estudio se tiene a San Martín, Amazonas,
Huánuco, Junin y Paseo, zonas medias y altas de Loreto, San Martín,
Ucayali y Madre de Dios.

• Selva Baja: Es un gran ecosistema ubicado por debajo de los 500


msnm. Presenta un relieve bastante plano con algunas elevaciones. Es
denominado "llanura amazónica" y ocupa la mayor parte del territorio
amazónico peruano. Se caracteriza por un clima tropical de altas
temperaturas y fuertes precipitaciones, fisiografía mayormente llana y
abundante vegetación y biodiversidad. A una escala menor, se
presenta una gran diversidad o mosaico de ecosistemas originados por
procesos geológicos y climáticos (Brack, A.1990).

Se ubica en las zonas por debajo de los 500 msnm de las regiones de Loreto,
San Martín, Ucayali y Madre de Dios, distinguiéndose la cuenca baja de los ríos
Madre de Dios, Amazonas, Ucayali, Manu, Ampiyacu, Apayacu, Yaguas y
Putumayo.

A la clasificación tradicional de Selva Alta y Selva Baja9, Antonio Brack agrega


una tercera: Sábana de palmeraslO.

• Sabana de palmera: Ecosistema hidromórfico, con vegetación


herbácea, con dominancia de monocotiledóneas, y asociaciones de
arbustos, palmeras y árboles dispersos en la periferia. Las especies
están adaptadas al drenaje casi total, durante la estación seca mayor

9"El INRENA ( 19961 indica los siguientes subdivisiones paro lo Amazonío peruana: a) La llanura amazónico
o selva baja. que se encuentro en lo vertiente oriental de lo cuenco amazónico, ubicado debajo de 600
m.s.n.m., se caracterizo por su poco variación topográfico. por un complicado sistema hidrográfico y
por enormes áreas de planicies aluviales o terrenos calinosos no inundobles. bl La selva alto o pie de
monte. ubicado desde tos 600 o 2 000 m.s.n.m.. de fisiogrofío más accldenlodo, presento uno
vegetación vigorosa y variado con presencio de epifitas.. e) lo montaña amazónico o bosque montano.
que se encuentra desde los 2 000 o 3 000 rn.s.n.m. Finalmente. dentro de lo montaña amazónico. pero
entre los 3 000 a 3 800 m . s.nrn .• se encuentra lo ceja de selva, donde lo vegetación natural se presenta
en formo denso y con abundancia de epifitas y el estrato arbóreo es achaparrado (INRENA. 1996a;
INRENA. 1996b)." Portugués Hubert y PatricTa Huerta Op ti!, p17~19. Citado por Benovides. Margarita..
Amazonio Peruano.
http://raisg.socioomblental.org/liles/ Amazonio_Peruona.pdf.

10 Benavides. Margarita. Op.cil.

83
de cinco meses, y a las inundaciones por acumulación del agua de
lluvias y por efecto de filtración del sistema de vasos comunicantes de
los ríos Heath y Palma Real, durante los períodos de creciente (Brack,
A.1990).

• Se ubica en un sector reducido en la margen izquierda del Río Heath en


Madre de Dios, frontera con Bolivia y margen derecha del río Palma
Real. En Bolivia su distribución es mucho más amplia.

3.2.5.3 Clasificación por Asociaciones de Vegetación

Las asociaciones de vegetación diferenciados para los Bosques de Producción


Permanente de la Amazonia Peruana:

Vegetación de áreas con intervención agrícola (Aa): Estas áreas aparecen en


las imágenes con tonalidad clara, variando del rosado claro al casi blanco,
presentan texturas heterogéneas que se observan generalmente agrupadas.
Esta característica es frecuente en áreas con intervención agrícola, debido a
que se combinan diferentes tipos de vegetación como agricultura, pastos
cultivados, bosques secundarios en diferentes etapas de crecimiento y bosques
primarios intervenidos, todos ellos formando un mosaico dificil de desagregar.

Aguajal (Ag): Es uno de los bosques más típicos y homogéneos de la amazonia


que se encuentra en el bosque subtropical y tropical húmedo; hallándose
preferentemente en zonas donde el régimen de lluvias es fuerte, y en áreas
depresionadas con deficiencias de drenaje. El nombre de Aguajal proviene por
la constitución del bosque que está poblado casi exclusivamente por el Aguaje
(Mauritia sp) que es una palma de la cual se extraen frutos comestibles que
tienen un alto porcentaje de aceite. La abundancia de la especie Aguaje puede
variar entre 100 y 500 individuos por hectárea.

Bosque Ribereño (Br): El bosque ribereño se ubica en la llanura aluvial


inundable, la parte donde los suelos están conformados por sedimentos
aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y
quebradas que discurren, y que fueron depositados en el Cuaternario.

Los procesos morfodinámicos que ocurren en la llanura meándrica originan


complejos de orillares, diques naturales, meandros abandonados, islas y
terrazas depresionadas, generalmente inundables con la creciente de los ríos.

La inestabilidad de los cursos de los ríos meándricos origina una flora pionera
que invade o coloniza suelos recientemente formados en las barras
deposicionales. Estudios de la vegetación ribereña mencionan la presencia de
las siguientes especies: "machimango" Eschweilera spp, Couratari sp, "ojé"

84
Ficus spp, "cumala" Virola sp, Maquira coriacea, Buchenavia oxycarpa,
Cariniana multiflora, entre otras. Se incluyen en estos hábitats los
denominados "pungales" {Asociación Pseudobombax sp, Pachira aquatica y
Montrichardia sp) y los "ceticales" Cecropia membranacea, Cecropia sp. En las
playas que limitan con los cursos de agua destacan plantas pioneras o
invasoras como "caña brava" Gyneryum sagittatum y "pájaro bobo" Tessaria
integrifol ia.

Como vegetación alta y con estructura más vigorosa, se observa las siguientes
especies: Guatteria sp, Byrsdonima japurensis, Oxandra sp, licania sp, Ocotea
sp, Inga semialata, Virola elongata, Chrysophyllum sanguinolentum, Protium
sp, Symphonia globuifera, Guarea sp, Maquira coriacea, Parkia igneiflora,
Eschweilera sp, Xilopia micans y Licania apetala, entre las más importantes.
También se encuentran palmeras, tales como: Euterpe precatoria, Scheelea
phalerata, lriartea sp, Socratea exorriza, Astrocaryum cf. Macrocalyx y
Phytelephas macrocarpa.

El dosel superior del bosque esta conformado por árboles de 25 a 30 m de


altura con Dap de 30 a 80 cm, mostrando un volumen aproximado total por
hectárea entre 40 a 60 metros cúbicos de los árboles superiores a 30 cm de
dap.

Bosque vigor 1 (Bvl): Es un bosque conformado por árboles vigorosos,


constituido por un dosel bien desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar
hasta los 45 metros de altura, las copas de los árboles dominantes presentan
un diámetro entre 15 y 20 metros. Tiene un alto contenido volumétrico
promedio que puede variar entre 150 y 200 metros cúbicos.

Bosque vigor 2 (Bv2}: Es un bosque conformado por árboles de mediana


contextura, constituido por un dosel de desarrollo medio, cuyo estrato
superior puede llegar hasta los 30 metros de altura, las copas de los árboles
dominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Tiene un contenido
volumétrico promedio medio que puede variar entre 80 y 150 metros cúbicos.

Bosque vigor 3 (Bv3): Es un bosque conformado por árboles poco vigorosos,


constituido por un dosel poco desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar
hasta los 20 metros de altura, las copas de los árboles dominantes presentan
un diámetro entre 5 y 10 metros. Tiene un bajo contenido volumétrico
promedio que no supera los 80 metros cúbicos.

Pantanoso 1 (Ptl): Los pantanos constituyen un ecosistema hidromórfico, el


cual permanece inundado durante la mayor parte del año, producto del
desborde de los ríos y de la propia escorrentía superficial. Se encuentran

SS
localizados en la llanura aluvial reciente y subreciente. Estos ecosistemas
comprenden terrenos depresionados, con un drenaje extremadamente pobre,
con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las
aguas.

Los pantanos propiamente dichos pueden estar cubiertos de los espejos de


agua donde emergen de manera dispersa árboles deformes y achaparrados
que soportan condiciones hidrofíticas, tales como: "punga" Pseudobombax
munguba, "cumala" Virola sp, "cumalilla" lryanthera tessmanni, "renace" Ficus
spp, "azufre caspi" Symphonia globulífera, Pagamea sp, "requia" Trichilia
mazanensis, etc. Asimismo, los pantanos pueden estar cubiertos por
vegetación herbácea (Paspalum, Echinocloa, Epidendrum, Lorantáceas, etc.) o
por vegetación arbustiva (Adenaria, Alchornea, Salix, Astrocaryum, Cecropia).

Pantanoso 2 (Pt2): las condiciones en este caso son similares al pantanoso 1,


sin embargo la abundancia de vegetación arborea es muy escasa, estando
cubiertos por vegetación herbácea (Paspalum, Echinocloa, Epidendrum,
Lorantáceas, etc.) o por vegetación arbustiva (Adenaria, Alchornea, Salix,
Astrocaryum, Cecropia).

Bosque con Paca (BcP): En las imágenes aparece con una tonalidad cloro
oscuro y con una textura de media a fina, esto corresponde a un dosel con
presencia de paca (Guadua sp.) y árboles de vigor medio. Este pacal representa
aproximadamente el 25% de la cobertura del bosque, lo que dificulta el acceso
libre. La "paca" Guadua sp compite fuertemente en alguncs sectores con los
árboles por ganar el espacio.

El dosel superior del bosque está conformado por árboles que pueden superar
los 30 metros de altura. El volumen estimado total de los árboles superiores a
30 cm de Dap es muy variable y puede estar entre 100 y 200 metros cúbicos
por hectárea.

Pacal (Pe): Son bosque que están conformados en su mayor proporción por
comunidades de un bambú silvestre conocido localmente como "paca"
{Guadua sp). En las imágenes aparece con una tonalidad muy clara y con una
textura fina, presenta árboles de poca alzada, lo que es propio de sitios de
vigor pobre.

La "paca" Guadua sp en algunos sectores domina totalmente el espacio no


existiendo árboles.

El dosel superior del bosque está conformado por árboles que difícilmente
superar los 20 metros de altura. El volumen estimado total de los árboles

86
superiores a 30 cm de Dap es muy variable y puede estar entre 60 y 120
metros cúbicos por hectárea.

3.2.5.4 Deforestación

La desertificación de las lomas costeras, el desbosque y degradación de los


suelos en la sierra y la deforestación de los bosques naturales en la selva son
los principales problemas identificados en relación al uso y ocupación de los
suelos en el Perú.

El cambio de uso del suelo amazónico debido al crecimiento de actividades


económicas, la construcción de infraestructura y el establecimiento de
asentamientos humanos, han generado una acelerada transformación del
ecosistema amazónico.

La deforestación acumulada al año 2000 para la Amazonia peruana fue de


aproximadamente de 7 172 553 ha, lo-que representa el 9,25% de la superficie
de los bosques húmedos amazónicos del país y el 5,58% del territorio nacional.
En tanto, para el periodo 2000 - 2009 la tasa promedio de deforestación a
nivel nacional fue de 123 200 ha/año, mientras que para el periodo 2009 -
2011 la tasa promedio a nivel de Amazonia fue de 105 976 ha/año (MINAM y
PNCBCC, 2014).

En el Cuadro N!! 27 se muestran las cifras de la superficie deforestada


acumulada en los departamentos del ámbito del proyecto. Como puede
apreciarse, algo más del 80% de la deforestación de la región amazónica se
explica por la deforestación en los departamentos involucrados en el
Programa.

87
Tabla 32: Superficie deforestada acumulada por departamento al año 2000

. Contribución a la
D epa rta mento Superficie deforestada d f ta . . t tal
1
(h ) e ores cron o
l a (%)
¡ 1. Del Programa~ 1 5,.!_421-886.121 __ 80.06%1
'San Martín ~ 1,327,736::¡st-- 18.Sfo/;
Amazonas-- - 1 ,001,540.111 13.96%
loreto ---- 945,642.15 _ 13.18%
Junin 734,303.77 --- 1024o/:j
Ucayali Í 627,096.73:
Huanuco ~ 600,654.46 8.37%
Paseo 302,020.89 4.21%
r-r- Madre de Dios 203,691.86 ---2.84%
2. FuefidiiiPrograma - -~ 1,430,067.85

+-
19.94%
Cusca · ~-- - 537,632.37 7.50%
Cajamarca -520,061.64

¡
7.25o/~]
1 Puno --146]41.32 2.04%
Ayacucho 135,373.07-+¡---· 1.89%¡
Hüancavelica -- 51,990.69. 0.72%
Piura 31,737.~07_, _ Q.44%
La Libertad 7,231.691 0.10%
1

Total 7,172,953.97 100.00%

Fuente: Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana - 2000. Memoria Descriptiva. Instituto


Nacional de Recursos Naturales-lNRENA1 Consejo Nacional del Ambiente-CONAM. Programa de
Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Camb

Esta deforestación tiene principalmente su origen en las actividades que


realizan los agricultores para convertir los bosques en áreas para la producción
agropecuaria.

De acuerdo a la clase de uso de la tierra luego de la deforestación, se tiene


que, al año 2000 (PROCLIM, 2005), el 44% correspondió a la combinación
Bosque Secundario/Agricultura. En los departamentos del Programa, este
porcentaje se eleva a 47%. Con relación a áreas ocupadas sólo por bosque
secundario, éstas representaron el 28% de la superficie deforestada en los
departamentos del Programa. Estas dos clases de uso representan de manera
conjunta el 75% de la superficie deforestada en los 8 departamentos del
Programa, lo cual pone en evidencia la importancia que el bosque secundario
representa en el tratamiento de las áreas deforestadas.

88
Tabla 33: Superficie de clases de uso de tierras

SJperficie de clases de uso de la tierra acumuladas al año 2000 por departamentos

1. Del Pr(!grama ~B4,118.67 B1B,311.B!! f,605,222.22 2,670,892.391 64,025.15¡_5,742,570.26..


% nota/ Programa 10% 14% 28% 47% 1% 100%
San Martln · · --- 136~926.83 73,695.08 390,384.10 --7ff521.55 8,140.96 1,327,668.52-
~Amazonas ·¡ 172,470.85 -~364,750.45 192,009.09 246,142.16 26.094.63 1,001,467.16
~o;e¡o 130.633-:51 25,297.67 355,897.72 420,223.42 13,538.29 945,590.61
·-~nin ~~.:.5.88.81 --59~68i59 ! 116,824.74 531,657.92 1~.67 734,272:72

j:
cayali 25,356.29. 111:810.88 r --213,2231>8 265.194.31 5,479.85 --627,064.40
H11an11~--- 69.·~~~E~J 78,094.93 184,029.49 267,860.15 1,177.77 600,620.43
P~~ . _ 2,823.65 l 38,874.31 a1J2ü6_f_ 17ii"AO!ü)8 480.03 . 302.001.62
Madre de Dios
r- 21,860.64 I 60,100:9i 71,432.44 - 42,884.80 7,599.95 203,878.80

~-~~:;~;T
2. Fuera delf![~grama 106,395.BB: 361,670.27 462,542:96 --497,835]0- ---1,539.51 ·-1,429;9B3.72
1 g~:ªrca- -~- ~~:~~~:~~ 1
2:::~~~:~:
~- ~~~~:~:f¡ -· ~- - -::i:~ i;~:~~~:!~
- --•Puno 2,165.79 45,091.31 55,467.14 43,205.95 -102'.96 146,033.14
1 : Ayacucho 5.'.~2.4~ 18,727.27 44,387.35 66,126.59 182.78 135,366.39
L____l!:l11ancavelica 7,510.80 __ 24~85~..:.02 17,164.41 2.461.36 0.00 51,986.59
IPiura 7,373.94 5,221.99 I 10,803.641 8,321.89 13.32 31,734.78
'ilaLibertad 112.141 2,368.89f -r.693.45 1,056.781 0.00 7,231.26
Total Nacional
l%ffota/Naclonal
'Wlifiiif1•'1ih8H8.Ifii!IH
10%! 16%1 29%1 44% 1%1
&'f!Mil:i 100%

Fuente: Mapa de Deforestación de la Amazcnía Peruana • 2000 Memoria Oesaipth1a. Instituto Nacional de Recursos NatLnles-lNRENA I Consejo Nacional del Ambienle-
CONAM. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire· PROCLIM. 2005.

3.2.5.5 La tumba y quema de bosques

Esta situación se genera principalmente por una ocupación espontánea del


bosque, que realizan los agricultores, los queman para convertirlos en áreas
descubiertas para poder realzar su producción agropecuaria, cambiando el uso
de los suelos sin atender a su capacidad de uso. Al respecto, se estima que sólo
la agricultura migratoria y la demanda de leña y carbón llegan a
aproximadamente el 98 % de la superficie de bosque destruida.

El principal daño ambiental, ocasiona la pérdida de biodiversidad, afecta el


ciclo del agua, la capacidad de captura de carbono, belleza escénica, entre
otras que pueden ser mencionadas. Por otra parte, ocasiona problemas de
erosión de suelos, deslizamientos, inundaciones y en general, el deterioro de la
infraestructura existente. Con todos esos daños acelera los efectos locales
negativos del cambio climático.
La década pasada, y con el objeto de contribuir a establecer un marco
regulatorio y de promoción de mecanismos para el financiamiento de los
servicios ambientales, el ex INRENA aprobó la estrategia institucional de pago
por servicios ambientales (PSA); y el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM),
entidad promotora de los proyectos de mecanismos de desarrollo limpio
(MOL), viene desarrollando actividades de difusión y promoción de la inversión
en servicios ambientales, especialmente en la captura de carbono.

3.2.6 El uso de la tierra en la Amazonia, zona del proyecto

El uso de la tierra en la zona del proyecto se realiza al margen de la capacidad de


uso de los suelos, responde a los objetivos de las unidades empresariales que las
poseen afectando la rentabilidad que se pudiera obtener de ellas, generando
daños a los ecosistemas de los cuales forman parte, en especial cuando se
practican actividades agropecuarias intensivas o cultivos ilegales vinculados al
narcotráfico.

Tabla 34: Superficie por Capacidad de Uso Mayor de los Suelos, en 5 regiones de la zona
del Proyecto, Según Región/Departamento (Miles De Ha)

Cultivo
Cultivo Producción
Departamento Total en Pastos Protección
permanente Forestal
limpio

Amazonas 4129.7 190 45 375 1040 2 479.7


Loreto 344 56.1 540 607 2 229 27 615 3 465.1
Madre de Dios 7 840.3 425 440 1140 4690 1145.3
San Martin 5 230.9 200 155 335 1870 2 670.9
Ucayali 13 320.8 600 450 1390 8975 1905.8
Total* 64977.8 1955 1697 5469 44190 11666.8

Fuente: Elaborado en base información de ONERN"Clasificación de las tierras del Perú"

De otro lado, se constata que no existen estadísticas precisas que permitan


comparar estas cifras de aptitud de uso natural con el uso actual de la tierra. Sin
embargo, en base a los daños anotados por la agricultura migrante, todo hace
suponer que existe un gran desbalance de tierras utilizadas para cultivos y pastos,
infortunadamente sin tecnologías adecuadas, en desmedro de las tierras forestales
y de protección (erosión) con el consecuente deterioro de casi todos los
ecosistemas y su uso futuro.

90
la gestión de los recursos muestra la urgencia de emprender la realización del
catastro forestal que le permita constituirse en el elemento catalizador de
propuestas de acción de desarrollo rural con una perspectiva territorial, que
articule el conjunto de actividades económicas que optimicen el uso sostenible de
los recursos naturales.

El uso sostenible de los recursos naturales implica una gestión que muestre las
ventajas de realizar actividades económicas sostenibles, que tomen en cuenta las
potencialidades de forma tal que se aprovechen las ventajas comparativas
haciendo factible la visión holística que postula la ENF, evidenciando en acciones
concretas el reconocimiento de que sin desarrollo rural no hay desarrollo forestal,
en tanto este es parte de esa visión holística del desarrollo humano sostenible.

El manejo sostenible de los recursos forestales es una tarea que requiere el


compromiso de la sociedad regional, como parte una forma de conservar el capital
no sólo forestal, cuya demanda es una oportunidad para mejorar la calidad de vida
de la población, sino de la diversidad biológica a la que está asociada en Jos
bosques, para emprender bionegocios que hoy ya tienen una demanda
insatisfecha, en un mundo que empieza exigir la gestión de germoplasma para
adaptarse a las condiciones que demande el cambio climático.

En esta perspectiva los bosques amazónicos por su capacidad de generar bienes y


servicios ambientales con mercados privilegiados, le otorgan al sector forestal una
fortaleza para impulsar el desarrollo rural sostenible, como sector económico pero
también como catalizador de los recursos asociados, suelo agua, aire y
biodiversidad, generando condiciones para la vida humana. El bosque es una
oportunidad para los peruanos, en la medida que constituye un capital o reserva
que garantiza la provisión de bienestar y servicios necesarios para el desarrollo
sostenible del país.

3.2.7 Potencial de los bosques amazónicos.

De acuerdo a las categorías del ordenamiento territorial señalados en la legislación


forestal se presenta en el Cuadro N!! 30 las proporciones que alcanzan estos
bosques en la región amazónica.
Tabla 35: Potencial del Bosque Tropical Amazónico Peruano, 2011
(Millones De Ha}
--
2011
Categoría de bosques Área* %
Total 70.62 100
Producción Permanente 17.42 24.67
EnANP 15.52 21.98
Secundarios y de uso agropecuario 6.27 8.88.
Comunidades Nativas 13.21 18.71
Sin Estatus Definidos 18.20 25.76
* Preliminar.
Fuente: Ex Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS 2011

3.2.8 El ordenamiento forestal en el ámbito del programa

El ámbito del programa tiene una superficie total de 70 616 500 hectáreas,
correspondiendo a las áreas amazónicas de los ocho departamentos con mayor
superficie amazónica, la misma que sumada representa el 91.46% de la Amazonia y
más de la mitad de la superficie del país (54.39%). Estas regiones corresponden a:

a) La integridad de la superficie territorial de los departamentos de Amazonas,


Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
b) Las provincias amazónicas del departamento de Huánuco: Puerto Inca,
Marañón y Leoncio Prado; las provincias amazónicas del departamento de
Junín: Satipo y Chanchamayo; y, finalmente, la provincia amazónica del
departamento de Paseo: Oxapampa.
c) Los distritos amazónicos siguientes del departamento de Huánuco: Monzón
(provincia de Huamalíes), Churubamba, Santa María del Valle, Chinchao,
Huánuco y Amarilis (provincia de Huánuco) y Conchamarca, Tomayquichua y
Ambo (provincia de Ambo).

Las zonas indicadas en los literales b) y c) constituyen la denominada Selva Central


del Perú.

Para efectos del presente diagnóstico, se presentará información sobre las


categorías de ordenamiento relacionadas con el objeto del componente, esto es,
los bosques de producción permanente (BPP), los bosques para aprovechamiento
futuro y los bosques en comunidades nativas y campesinas.
3.2.8.1 Los Bosques de Producción Permanente

De las categorías de bosques de producción establecidas por la normatividad,


sólo los Bosques de Producción Permanente han sido delimitados a fin de ser
otorgados en concesión.

A los pocos meses de aprobado el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna


Silvestre (Ley W 27308), se inició la creación de los primeros BPP en los
departamentos de Loreto y Madre de Dios. A junio del año 2002, se habían
establecido diez BPP en igual número de regiones, sobre una superficie de más
de 24.5 millones de hectáreas (ver Cuadro Nº 1). Asimismo, la ex Zona Forestal
Permanente Biabo Cordillera Azul, establecida mediante Decreto Supremo Ni!
008-97-AG, se declaró como Bosque de Producción Permanente.

Tabla 36: Bosques de Producción Permanente establecidos al año 2002 y 2011

-~-~--

Bosque de Superficie {ha) Resolución


Producción
-------- ----- Ministerial de
Permanente 2002 2011 creación
Loreto 1 14,782,302 9 ,302. 1 02.20 1349-2001-AG
Madre de Dios 1351-2001-AG
ucayali ~·
2.522. 14¿}-i,935.162.00
4,089,926 3,539,783.00 026-2002-AG
-- -·--
loreto-Ucayoli • 984.426.00 899,422.00 DS 0050-2000-AG
--
Huónuco 880,846 622,369.36 549-2002-AG
Son Martín 1.501,29 l .OO 1 . l 22, 13 1.00 549-2002-AG
Ayacucho 146.298.00 145.765.78 549-2002-AG
Cusco 171.644.00 171.644.00 549-2002-AG
Puno 68,387.00 24.998.00 549-2002-AG
- -----·--
Junín 250.555.00 O.DO 549-2002-AG
Paseo 179,959.00 0.00 549-2002-AG
1 Total 25,577,775.00 17,763,377.34 n.o.
• Slobo + Cordlllero Azul
Fuente: DGFFS

Sin embargo, la delimitación de los BPP para su puesta a disposición en los


Concursos y Subastas Públicos que se preveía realizar en las regiones en que se
establecieron, se llevó a cabo sin un previo ordenamiento del territorio
nacional, careciendo de información exacta respecto de la situación de
saneamiento ffsico-legal de las áreas comprendidas en ellos, así como de sus
condiciones biofísicas y su aptitud, en función de estas condiciones, para la
producción permanente de madera. De acuerdo a una evaluación realizada por
la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre del INRENA en el año 2003 a las
concesiones de Ucayali11, el 25% de éstas presentaba problemas de
superposición con terceros. Esta problemática, que se replicó en mayor o
menor medida en las otras regiones, constituyó un impedimento y, en el mejor

11 EvciU<:1cl6nde Ccneeslone> Fcte1tcies Mode<Qbles de Ue0yol. lnfcrme f;nct Mio. :!OOJ. Con-islón do Evaluaeó6<1 de Ccnce1iones fcr.,,tciei Made<ables de Ucaycl!
fR~noludOn de Intendencia N• O 1 J..200J..INREtJA~FfS)

93
de los casos, un obstáculo, para la realización de actividades de los
concesionarios en sus áreas.

Asimismo, debido a las escasas capacidades del Estado para salvaguardar la


integridad de las áreas de los bosques de producción permanente, se ha venido
produciendo su ocupación, tanto por pobladores en busca de áreas para
ampliar la frontera agrícola, así como por taladores ilegales, cultivadores de
coca y otros, lo que ha dado lugar al sucesivo redimensionamiento de los
bosques de producción permanente y, en algunos casos a la eliminación de los
mismos.

Es así que, luego de aprobados los BPP, se inicia un proceso de actualización


de fa información cartográfica y de saneamiento de las áreas al interior de los
BPP, lo cual ha conducido a una paulatina reducción de éstos. Así, al 2007, los
BPP se habían redimensionado a 20.2 millones de hectáreas, llegando al 2011,
a algo menos de 17.5 millones de hectáreas, es decir, una reducción del 31%
con relación a la superficie original.

Cinco de los ocho BPP existentes en la actualidad están ubicados en cinco de


las regiones del ámbito del Programa: Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Huánuco
y San Martín. Se ha dejado sin efecto la creación de los BPP de Junín y Paseo,
en tanto nunca se estableció BPP en Amazonas.

3.2.8.2 los Bosques para Aprovechamiento Futuro

Los bosques para aprovechamiento futuro incluyen, de acuerdo al marco


normativo, las plantaciones forestales, los bosques secundarios y las áreas de
recuperación forestal. En el ámbito del programa, éstos cubren una superficie
de 8.8 millones de hectáreas (12.5% de la superficie del mismo), siendo Junín y
San Martín las regiones donde éstos tienen una mayor presencia(Cuadro N° 2).

Las mayores superficies corresponden a fas áreas de recuperación forestal


(49%), las que tienen una mayor incidencia en Junín. Los bosques secundarios
representan el 48% de los bosques para aprovechamiento futuro,
encontrándose la cuarta parte de los mismos en el departamento de San
Martín. Loreto y Junín concentran, de manera respectiva, el 18% y 15% de los
bosques secundarios del ámbito del programa.
Tabla 37: Bosques para Aprovechamiento Futuro

Total Áreas de
Superficie Bosque
Bosques Plantado- recuperación
' Departamento amazónica 1 secundario2
Aprovech. nes (ha) forestal'
(ha) (ha)

. ...
Futuro {ha}

• • • 1 11'

1.887.100 451.890 660.000


2.501.100 1,726,752 648,483 1.010.291

..
. . . ..
• • 1,838.100 800,922 259,830 522.511
36,885,200 1,459,501 23.480 776.121 659,900
- - 8,518,300 634,884 8,467 114,317 512,100
Son Martín 5.091.600 1,562.784 18,178 1.108.906 435.700
ucoyoli 10.241.100 730,207 31.890 478,417 219,900
Total 70,616,500 8.826.346 224.729 4,276,115 4,325,502
1
Superficie reforestada al 2009. Perú Forestal 2009.
2
Incluye Bosque Secundario y Bosque Secundario/Agricultura. Esludio PROCLIM, 2005.
3
Superficie por reforestar al 2009. Perú Forestal 2009.
' Las plantaciones y áreas de recuperocfón forestal están referidos o lodo el departamento.

En el caso de las plantaciones, la superficie reportada es aún pequeña. A ello


se agrega el hecho de que las estadísticas de reforestación en el país son poco
confiables, por varias razones. Para empezar, no existe un verdadero catastro
o registro de plantaciones forestales y no se hace seguimiento ni supervisión
una vez instaladas las plantaciones. No se suele tomar en cuenta las pérdidas
después de la plantación, o debidas a incendios o pestes, o se incluye la
replantación de áreas que ya han sido consideradas antes, incluso dos o más
veces. Lo más generalizado ha sido utilizar el artificio de dividir el número de
plantones que salen de los viveros entre el número de plantones teóricamente
necesarios por hectárea sin saber realmente si los plantones fueron
sembrados, si sobrevivieron o si los rodales realmente existen.

En los últimos 25 años se han sucedido múltiples esfuerzos para instalar


plantaciones forestales, algunos con financiamiento de la cooperación
internacional, la mayoría de ellas con el fin de recuperar las· áreas o tierras
forestales degradadas. Sin embargo, se reconoce la falta de seguimiento y
evaluación de las plantaciones, así como de sistematización y difusión de las
experiencias.

El CIFOR (2006) realizó un inventario de las iniciativas de reforestación con


fines de rehabilitación de áreas degradadas en la Arnazonla", diferenciando
los siguientes tipos de iniciativas:

12
Meza, Abel, César Sabogal y Wil de Jong. 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en la
Amazonia peruana. Revisión de experiencias y lecciones aprendidas. CIFOR. 127 p.

95
• Iniciativas de grupos de productores y comunidades, con apoyo de
diferentes instituciones públicas y privadas. En muchos casos, los
productores replicaron experiencias iniciadas con las instituciones,
adaptando ciertos elementos según sus necesidades y capacidad. En las
experiencias recopiladas, los pequeños productores se involucraron de
manera individual con trabajos dentro de sus parcelas, en áreas
relativamente pequeñas, por lo general de alrededor de una hectárea.

• Iniciativas de investigación. Las instituciones públicas de investigación


y/o enseñanza {INIA, llAP, IVITA, UNAP, UNU) y organizaciones privadas
de cooperación internacional (ICRAF, CIFOR) han promovido por lo
menos 14 iniciativas, principalmente en selva baja. La mayoría de ellas
empezaron en los primeros años de la década de los 90 y tuvieron una
duración variable, generalmente 2 ó 3 años y formaron parte de
proyectos de investigación establecidos por las estaciones
experimentales, que en los últimos años han procurado involucrar a las
familias rurales en el establecimiento y mantenimiento de parcelas de
investigación en sus propios terrenos. Entre los principales resultados
obtenidos con estas iniciativas se mencionan un conocimiento mucho
mayor sobre el proceso degradativo de tierras en la amazonia peruana,
un incremento del conocimiento acerca de los requerimientos
edafoclimáticos de las principales especies forestales, la identificación
de especies con aptitudes para áreas degradadas y el diseño de
sistemas agroforestales apropiados para generar ingresos y proteger el
medioambiente en áreas degradadas.

• Iniciativas conducidas por empresas privadas. Vienen cobrando interés


en los últimos años. Las de mayor importancia son dos: la primera, en
_manos de un pequeño productor de Tambopata, Madre de Dios, ligado
a la actividad recreativa, que promueve un tipo de rehabilitación más
bien paisajística o ecológica; y la segunda, conducida por una empresa
forestal en Ucayali que ha reforestado purmas con especies maderables
valiosas como caoba, es decir, una rehabilitación con fines productivos.

• Iniciativas de desarrollo rural. Son las más difundidas en la amazonia


peruana. En el inventario se registraron 24 experiencias de este tipo; 16
de ellas son iniciativas de masificación de tecnología (proyectos o
programas de mayor envergadura y con ámbitos de intervención
provincial o regional) y ocho demostrativas (pequeñas iniciativas
ejecutadas a nivel local). Las instituciones ejecutoras son de carácter
público (el ex INRENA y Proyectos Especiales del INADE) y privado
(principalmente ONG's). Los principales resultados se refieren, por el
lado de los productores, a un mayor conocimiento del manejo de su

96
parcela, una mejora temporal de ingresos (por la venta de productos
como café y cacao y por la recepción de estímulos económicos por el
establecimiento o mantenimiento de las parcelas, sobre todo en los
primeros meses) y a la existencia de especies forestales en desarrollo;
por su parte, los ejecutores también lograron mayores conocimientos
para el manejo y conservación de los recursos naturales, y se
recuperaron algunas áreas degradadas.

Por otro lado, se tiene lo realizado por FONDEBOSQUE en materia de


plantaciones, que es básicamente producir los plantones en los viveros de
Oxapampa, Pucallpa y Tarapoto, además de brindar asistencia técnica a los
compradores de los plantones, en el establecimiento de sus plantaciones. De
esto no hay registrada una información del número de hectáreas establecidas
con la producción de dichos viveros, las cuales han sido producto del esfuerzo
de dueños de predios privados en la zona de Oxapampa, principalmente. Sin
embargo, si se tiene en cuenta que la producción en Oxapampa fue de 1
millón de plantones por campaña durante los años del 2004 al 2007, se estaría
hablando de aproximadamente unas 4,000 ha de plantaciones promovidas por
FONDEBOSQUEen esa zona, principalmente con E. UROGRANDIS,teca, P..
CARIBAEA, P. TECUNUMANll, cedro rosado). Se estiman otras 1,000 ha en
Tarapoto (bolaina, capirona, P. CARIBAEA, P. TECUNUMANll, pino chuncho,
paliperro, caoba, cedro nativo) y 500 en Pucallpa (capirona, bolaina, cedro
nativo, caoba, E. UROGRANDIS,teca).

Asimismo, con el apoyo de agricultores afincados en la carretera Río Negro-


Satipo, se ha logrado el establecimiento de aproximadamente 600 ha de
plantaciones (campañas 2006, 2007), de las cuales 200 corresponden a
sistemas agroforestales y 400 a plantaciones en macizo (E. UROGRANDIS,E.
UROPHYLLA, P. TECUNUMANll, nogal, ulcumano). Esto fue posible con el
financiamiento del Fondo !talo-Peruano, proyecto que terminó a fines de
septiembre 2008.

3.2.8.3 Los Bosques en Comunidades Nativas y


Campesinas

Los bosques comunales son bosques ubicados dentro de los territorios


reconocidos de las comunidades nativas y campesinas, teniendo dichas
comunidades la preferencia para el aprovechamiento sostenible de sus
recursos. En las tierras comunales se concede el derecho de propiedad sobre
las tierras agrícolas y la cesión en uso sobre el bosque.

En el ámbito del programa existen 1, 705 comunidades nativas, 83


comunidades campesinas y 5 ReservasTerritoriales.

97
Los bosques en tierras indígenas -llámense éstas comunidades nativas,
campesinas o reservas territoriales- abarcan casi 16 millones de hectáreas
(Cuadro N° 3), algo más del 22% de la superficie del ámbito del programa. La
mayor extensión corresponde, de lejos, al departamento de Loreto (39% de las
tierras indígenas del ámbito), siguiéndole Ucayali (26%) y Amazonas (14%).

Estas áreas son depositarias de un enorme potencial económico y ambiental,


el mismo que se encuentra ligado al desarrollo sostenible de las áreas rurales.
Sin embargo, son muchas veces objeto de invasiones por parte de colonos que
migran desde la sierra y desde otras áreas de la selva, así como también se
convierten en despensa de la extracción ilegal, a las que muchas veces las
propias comunidades contribuyen al dar carta blanca para el manejo de sus
permisos a extractores que supuestamente les prestan apoyo en el
aprovechamiento de sus recursos forestales.

En la Amazonia Peruana ancestralmente se asienta población indígena


pertenecientes a trece Familias Lingüísticas, es decir poblaciones con familias
de leguas emparentadas entre si. Estasfamilias agrupan a 60 etnias.

Los resultados del 11 Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonia


Peruana, permiten contar con información de cincuenta y una (51) etnias,
familias que tienen lengua y cultura propia; no se empadronó como
comunidad a nueve de ellas, debido a que algunas etnias ya no conforman
comunidades al ser absorbidos por otros pueblos, además de existir etnias que
por su situación de aislamiento es muy difícil llegar a ellas. Es importante
mencionar que los asentamientos a través de comunidades indígenas no
siempre se presentan con personas de una misma etnia sino algunas con más
de dos etnias, es el caso de 21 comunidades, así se tiene que de las 1 mil 786
comunidades censadas, veintiún comunidades presentan asentamientos poli
étnicos, que incluyen familias de de dos a cuatro etnias.

Al año 2008, estuvieron tituladas 1,232 comunidades, con una superficie


demarcada de 10'263,464 ha. Adicionalmente existían 5 reservas territoriales
para pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial que suman 2'812,686
ha. Sumando la superficie de comunidades nativas y reservas indígenas se
tiene un total de 13'599,898 ha demarcadas a favor de pueblos indígenas
amazónicos lo que equivale al 17.1% de la Amazonia peruana13. Esto
constituye un importante potencial para la producción forestal sostenible,
incluyendo la madera, pero también otros recursos del bosque. Ser puesto en
producción requiere, en el caso de la madera, que la comunidad defina su
bosque de producción, mediante acuerdo de su asamblea comunal, se elabore

11
Benavides, M. Op cit, p 2

98
el plan de manejo y sea aprobado por la autoridad forestal correspondiente.
Resulta estratégico fomentar este aprovechamiento sostenible, bajo
condiciones de respeto a los pueblos indígenas, al tiempo que de inclusión
social y económica.

Sin duda, son las comunidades nativas guardianes históricos de la


biodiversidad amazónica y su presencia continua es garantía de conservación y
de aprendizaje por el conocimiento ancestral que encierran, para el uso
adecuado y por tanto sostenido de estas riquezas naturalesl4. Lo
trascendente es entonces como incorporar adecuadamente este saber, en
forma que les resulte un aporte retributivo, a los negocios forestales
sostenibles.

Los bosques amazónicos tienen un nivel de aprovechamiento muy precario,


pero por lo general de efecto degradante y destructivo y en tal virtud el sector
forestal sólo registra una contribución a la economía por debajo del 1% del PBI
nacional, a pesar de la enorme capacidad potencial de los bosques para la
generación de riquezas y de servicios ambientales. En esta perspectiva, lo
forestal podría y debería ser un sector privilegiado para atender las
necesidades económicas, sociales y ambientales de la comunidad nacional y
global. Para ello se requiere reconocer la existencia de diversos usos,
consuntivos y no consuntivos, y diversos usuarios de los ecosistemas
forestales, ante los cuales debe darse adecuadas medidas normativas y de
gestión, que permitan atender debidamente las diferentes necesidades de
cada caso, asegurando sostenibilidad, inclusión y competitividad. Esto tiene
consecuencias evidentes en cuanto a la necesidad de acceso seguro a los
recursos forestales para los diversos usuarios.

3.2.9 Tierras aptas para Ja forestación y reforestación

Al potencial de bosques naturales, se debe sumar las superficies territoriales que


son aptas para la forestación y reforestación, considerando tanto las tierras con
fines productivos o de protección.

En el marco del Plan Nacional de Reforestación (2006) el concepto de reforestar es


una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal en un área
determinada, y como toda acción puede ser en sí misma un fin y un medio. Es un
fin cuando el área reforestada se constituye en un bosque, contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida de los seres que la habitan. Es un medio, cuando a través
de ella se promueve la creatividad, la participación ciudadana, el trabajo en equipo,
la educación, los valores y el respeto a la naturaleza, la recuperación, intercambio y

1"
Brack, Antonio. AMAZONIA PERUANA: COMUNIDADES INDIGENAS, CONOCIMIENTOS Y TIERRAS
TITULADAS.

99
difusión del saber y experiencias, cuando se promueve el empleo, y cuando se
eonvierte en el recurso para ingresar al mercado.

Por lo demás, las tierras aptas para la reforestación a escala nacional, según
información de la Ex Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio
de Agricultura al 2012 ascienden a 10 500 000 hectáreas, de las cuales se registran
como reforestadas 1 032 286 hectáreas, quedando un excedente de 9 467 713
hectáreas por reforestar.

A continuación se detallan estas cifras, distribuidas a nivel de las regiones o


departamentos del país:

Tabla 38: Perú: Superficie Reforestada Y Acumulada Por Región, Año 2012 P/

SUPERFICIE ACUMULADO REFORESTADA ACUMULADO


REGIONES TERRITORIAL AL 2011 2012 AL 2012
(ha) (ha) (ha} (ha)

Amazonas 4,129,712 18,073.65 740.87 18,814.52

Ancash 3,630,831 90,486.99 2,448.48 92,935.47

Apurímac 2,065,456 81,175.26 1,803.35 82,978.61

Arequipa 6,352,762 10,866.17 271.33 11,137.50

Aya cucho 4,418,104 70,982.36 1,249.53 72,231.89

Cajamarca 3,541,782 116,552.65 3,397.68 119,950.33

Cusca 7,622,489 127,818.88 3,391.55 131,210.43

Huancavelica 2,107,896 52,647.99 1,360.13 54,008.12

Huánuco 3,531,457 46,313.60 611.42 46,925.02

lea 2,125,139 2,749.01 2,749.01

Junín 4,338,442 72,128.22 736.16 72,864.38

La Libertad 2,324,132 66,713.22 3,703.67 70,416.89

Lambayeque 1,324,955 22,311.82 840.01 23,151.83

Lima 3,396,869 18,703.73 809.55 19,513.28

Lo reto 37,990,006 23,479.87 23,479.87


Madre de Dios 7,840,271

100
8,467.01 8,467.01

Moquegua 1,617,465 4,037.13 99.65 4,136.78

Paseo 2,242,175 20,955.86 689.48 21,645.34

Piura 3,640,348 47,465.74 509.49 47,975.23

Puno 7,238,244 45,658.18 1,083.41 46,741.59

San Martín 5,306,361 18,177.65 18,177.65

Tac na 1,476,663 5,845.64 60.25 5,905.89

Tumbes 473,152 4,979.51 4,979.51

Ucayali 9,786,849 31,889.99 31,889.99


TOTAL 128,521,560 1,008,480 23,806 1,032,286

p/. Información preliminar


Fuente: AGRORURAL (Campaña Forestal 2011~2012)
Elaboración: Ministerio de Agricultura, Ex Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre -
DGFFS

Tabla 39: Capacidad instalada para la producción de plantones forestales, por región,
en el ámbito del Proyecto
j Capacidad
'
Producción
Producción real

~-~~~
Región N" de viveros¡ Instalada
{Nº de plantones)
lolol 2006
promedio por
vivero 2006 . ... . .
Amazonas 1141 l "825. IOOj 1'364.050, IL965i 74,73.
Huónuco 2601 3"270.760¡ 1'994,55Z 7.671 60,98
Junin 130 5'803.879 1·482.212 l l.40:< 25,5°
Loreto 17· 142.3so¡ 97,900 5.759 68,77
Madre de Dios 9 145.000! 61.550¡ 9,061 56.24
Poseo 72 2'225.500 1 '565.316¡ 21.741 70.33
Sen Martín 16, 2'572500 577.soo¡ 36,113¡ 22.46
UccyoU IS: zozaooo' --~2.400)~ ~
30.1601 22.31
lold' d3 narou.oall f'6'~S.785 1i~1 22.U
Fuente: INRENA. 2007. Bases poro to promoción de plantaciones forestales en el Perú

Es importante anotar, aunque no existe una información oficial, las importantes


actividades de reforestación de FONDEBOSQUE, que entre el 2004 y el 2007 habría
permitido instalar 5,500 ha en Oxapampa (4000 ha}, Tara poto (1000 has) y Pucallpa
(500 ha) si tomamos en cuenta la cantidad de plantones producidos y entregados a
los productores. Igualmente, es importante el aporte del Fondo ltalo Peruano que
entre el 2006 y 2007, habría permitido reforestar 600 ha en la Carretera Río Negro
-Satipo.

101
Resulta pertinente precisar que las plantaciones forestales no constituyen bosques
en el sentido de ecosistema forestal natural, aunque pueden proveer importantes
servicios ambientales a la sociedad, desde productos de madera y diferentes a la
madera, hasta captura de carbono atmosférico y mejoramiento del régimen
hídrico. El concepto de plantaciones se asocia principalmente con fines de
producción de madera, para diversos propósitos, sin perjuicio de lo cual se pueden
realizar actividades de reforestación con fines de recuperación de ecosistemas
degradados que cumplen funciones de protección de suelos y cuencas, aun cuando
tengan condiciones no aptas para la producción de madera. Las primeras caen
perfectamente dentro de esquemas de negocios forestales privados, aunque
pueden requerir involucramiento y promoción del estado, en tanto que las
segundas caen mayormente dentro de la competencia gubernamental, sin
perjuicio de que resulten también atractivas a la inversión privada bajo
mecanismos de pago por servicios ambientales.

3.2.lOAreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas en la Amazonia como espacios orientados a


conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, contribuyen a mantener en un estado no alterado o
mínimamente alterado sus ambientes, para que los efectos de la actividad humana
no transformen significativamente su estado natural o sus valores. Constituyen
elementos estratégicos para la gestión sostenible de la Región y en particular de los
bosques, siendo el caso que en la Amazonia se trata de áreas forestales protegidas.

Las áreas protegidas abarcan un conjunto de categorías por objetivos de manejo,


que de manera general las dividen en áreas de uso indirecto y en áreas de uso
directo. En las primeras la extracción de recursos no es permitida, en tanto que en
la segunda, si, bajo planes de manejo y bajo el control de la autoridad del área.
Aquellas áreas que por su importancia y significación tienen carácter nacional,
están bajo responsabilidad directa de la institución del Gobierno Central que
conduce el sistema, el SERNANP - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Existe también la posibilidad legal de establecer sistemas regionales de áreas
protegidas, constituidas por las áreas de conservación regional. En general, las ANP
constituyen el núcleo central de la conservación de la diversidad biológica, los
recursos naturales y culturales asociados, para lo que cuenta con medios jurídicos y
recursos materiales y humanos para su función.

El aprovechamiento previsto para áreas de uso directo constituye una de las


potencialidades de hacer eco negocios hasta ahora utilizadas incipientemente.
Existen experiencias aleccionadoras que requieren ser replicadas para que la

102
población se comprometa en la gestión sostenible de los recursos, en particular de
los bosques.

las ANP tienen un significado importante en el uso actual de los bosques, no sólo
por sus objetivos sino también por la significativa superficie sometida a esa
condición. las ANP establecidas en los departamentos del ámbito del Programa
son las siguientes:

Tabla 40: Áreas Naturales Protegidasen los departamentos del ámbito del Programa

Categoría de Extensión
Nº Departamento ANP Nombre (ha)
Parque
1 Huánuco Nacional Tingo María 4,777.00
Cuscoy Madre de Parque
2 Dios Nacional del Manu 1,716,295.22
Parque
3 San Martín Nacional del Río Abisseo 274,520.00
Parque Yanachaga-
4 Paseo Nacional Chemillén 122,000.00
Parque
5 Madre de Dios y Puno Nacional Bahuaja-Sonene 1,091,416.00
San Martín, Loreto, Parque
6 Ucayali y Huánuco Nacional Cordillera Azul 1,353,190.85
Parque
7 Junín y Cusco Nacional Otishi 305,973.05
Ucayali y Madre de Parque
8 Dios Nacional Alto Purús 2,510,694.41
lchigkat Muja-
Parque Coordillera del

qf 9 Amazonas Nacional Cóndor 88,477.00

/\
Parque
10 Loreto Nacional Gueppi-Sekime 203,628.51
Santuario
11 Paseo Nacional Huayllay 6,815.00
Santuario
12 Junín Nacional Pampa Hermosa 11,543.74
Santuario
13 Amazonas Nacional Cordillera de Colán 39,215.80
Santuario
14 Junín Histórico Chacamarca 2,500.00
Reserva
15 Junín y Paseo Nacional de Junín 53,000.00

103
Reserva
16 Loreto Nacional Pacaya-Samiria 2,080,000.00
Reserva
17 Madre de Dios Nacional Tambopata 274,690.00
Reserva Allpahuayo-
18 Lo reto Nacional Mishana 58,069.90
Reserva
19 Loreto Nacional Matses 420,635.34
Reserva
20 Paseo Comunal Yanesha 34,744.70
Huánuco, Paseo, Reserva
21 Ueayali Comunal El Sira 616,413.41
Reserva
22 Madre de Dios Comunal Amarakaeri 402,335.62
Reserva
23 Junín y Cusco Comunal Asháninka 184,468.38
Reserva
24 Junín y Cusco Comunal Maehiguenga 218,905.63
Ucayali y Madre de Reserva
25 Dios Comunal Purús 202,033.21
Reserva
26 Amazonas Comunal Tuntanain 94,967.68
Reserva
27 Amazonas Comunal Chayu Nain 23,597.76
Reserva
28 Loreto Comunal Airo Pai 247,887.59
Reserva
29 Lo reto Comunal Huimeki 141,234.46
Bosque de
30 Junín Protección Pui Pui 60,000.00
Bosque de de San Matías-San
31 Paseo Protección Carlos 145,818.00
Bosque de
32 San Martín Protección Alto Mayo 182,000.00
33 Amazonas y Loreto Zona Reservada Sa ntiago-Comaino 398,449.40
34 Loreto y Ucayali Zona Reservada Sierra del Divisor 1,478,311.39
35 Amazonas Zona Reservada Río Nieva 36,348.30
36 Lo reto Zona Reservada Yaquas 868,927.57
TOTAL 15,953,884.92

Fuente: SINANPE 2014


Elaboración: Propia

Las ANP en las que se pueden lograr autorización para aprovechar directamente los
recursos naturales son las Reservas Nacionales, Bosques de Protección (productos
no maderables), Reservas Comunales, Reservas Paisajísticas, Refugio de Vida
Silvestre y Cotos de Caza. Eso implica que se pueden realizar eco negocios" en
4'166,627.88 has, es decir en el 26% de la superficie de las ANP.
La gestión de áreas protegidas para contribuir a la conservación de la biodiversidad
de la Amazonia peruana es un proceso que involucra a múltiples actores,
principalmente entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil,
organizaciones académicas, entidades internacionales, fondos de cooperación,
profesionales y a las comunidades nativas.

3.2.11Zonas de amortiguamiento del programa

El área amazónica de las ocho regiones involucradas en el Programa es de


70'616,500 ha. En esta área se han establecido 32 Áreas Naturales Protegidas por
el Estado, 12 Áreas de Conservación Privada y 4 Áreas de Conservación Regional,
sobre una superficie total de 15'518,838 ha (22% del área amazónica de las 8
regiones).

Tabla 41: Áreas Naturales Protegidas en los departamentos del ámbito del Programa
Categoría de Extensión
Nº Departamento ANP Nombre (ha)
Parque
1 Huánuco Nacional Tinge María 4,777.00
Cuscay Madre de Parque
2 Dios Nacional del Manu 1, 716,295.22
Parque
3 San Martín Nacional del Río Abisseo 274,520.00
Parque Yanachaga-
4 Paseo Nacional Chemillén 122,000.00
Parque
s Madre de Dios y Puno Nacional Bahuaja-Sonene 1,091,416.00
San Martín, Loreto, Parque
6 Ucayali y Huánuco Nacional Cordillera Azul 1,353,190.85
Parque
7 Junín y Cusca Nacional Otishi 305,973.05
Ucayali y Madre de Parque
8 Dios Nacional Alto Purús 2,510,694.41

}
lchigkat Muja-
Parque Coordillera del
9 Amazonas Nacional Cóndor 88,477.00
Parque
10 Loreto Nacional Gueppi-Sekime 203,628.51
Santuario
11 Paseo Nacional Huayllay 6,815.00
Santuario
12 Junín Nacional Pampa Hermosa 11,543.74
13 Amazonas Santuario Cordillera de Colán 39,215.80

15
Las experiencias anotadas en el Aporte de las ANP a la Economía. Femando León Morales. Lima.
2007.pp.141

105
Nacional
Santuario
. 14 Junin Histórico Chacamarca 2,500.00
Reserva
15 Junin y Paseo Nacional deJunín 53,000.00
Reserva
16 Loreto Nacional Pacaya-Samiria 2,080,000.00
Reserva
17 Madre de Dios Nacional Tambopata 274,690.00
Reserva Allpahuayo-
18 Lo reto Nacional Mishana 58,069.90
Reserva
19 loreto Nacional Matses 420,635.34
Reserva
20 Paseo Comunal Yanesha 34,744.70
Huánuco, Paseo, Reserva
21 Ucayali Comunal El Sira 616,413.41
Reserva
22 Madre de Dios Comunal Amarakaeri 402,335.62
Reserva
23 Junín y Cusco Comunal Asháninka 184,468.38
Reserva
24 Junín y Cusca Comunal Machiguenga 218,905.63
Ucayali y Madre de Reserva
25 Dios Comunal Purús 202,033.21
Reserva
26 Amazonas Comunal Tuntanain 94,967.68
Reserva
27 Amazonas Comunal Chayu Nain 23,597.76
Reserva
28 Loreto Comunal Airo Pai 247,887.59
Reserva
29 lo reto Comunal Huimeki 141,234.46
Bosque de
30 Junin Protección Pui Pui 60,000.00
Bosque de de San Matías-San
31 Paseo Protección Carlos 145,818.00
Bosque de
32 San Martín Protección Alto Mayo 182,000.00
33 Amazonas y Loreto Zona Reservada Santiago-Comaino 398,449.40
34 loreto y Ucayali Zona Reservada Sierra del Divisor 1,478,311.39
35 Amazonas Zona Reservada Río Nieva 36,348.30
36 Loreto Zona Reservada Yaquas 868,927.57
TOTAL 15,953,884.92

Fuente: SINANPE2014
Elaboración: Propia

las áreas naturales protegidas (ANPs) tienen por objeto conservar la diversidad
biológica del país y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y

106
científico, así como garantizar su contribución al desarrollo sostenible del país,
manteniendo las importantes funciones ecológicas y la provisión de bienes y
servicios que ofrecen en beneficio de la sociedad.

Sin embargo, el éxito de la gestión de las áreas naturales protegidas depende en


gran parte de la gestión de sus zonas de amortiguamiento (ZA), las mismas que son
áreas adyacentes a las ANPs, cuya definición se efectúa en la zonificación
establecida en los Planes Maestros de éstas.

Las ZA tienen como objetivo actuar como barreras frente a actividades


desarrolladas fuera de ellas, por lo cual requieren de un tratamiento especial que
garantice la conservación del ANP. Jurisdiccionalmente, se encuentran dentro de
las competencias de la Autoridad Forestal Regional, o de la Autoridad Forestal
Nacional en los casos en los que no se ha efectuado aún la transferencia de
facultades en materia forestal y de fauna silvestre.

En los Planes Maestros de las ANP se prevé la implementación de subprogramas de


manejo inscritos en el programa de apoyo a la gestión del ANP, los mismos que son
de carácter promotor, motivador, de sensibilización y de difusión.

En el área amazónica de las ocho regiones involucradas en el Programa, 9'701,656


ha constituyen ZA de las ANPs de estas regiones, es decir, el 14% de dicha
superficie, la que se encuentra ocupada por distintos actores forestales, entre
ellos, comunidades nativas, reservas comunales, pobladores locales,
concesionarios forestales, etc.

Tabla 42: Zonas de Amortiguamiento de ANPs


AREAS DE BOSQUES AMAZONICO: ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE ANPs
,--~---- -. ----....,¡------- Zo~as-de~--..,--:;,¡-;.~-·
, • 1 o ZA rea
• .. Área Amazonica J ~ Amortiguamiento . .

l ___ ,_ . __ _ _
Reg1on (ha) de las ANPs ama~om~a

-~-~-(ha) ·- ___ t~º~-


Lo reto 36,885,200.00 2,663,374.17 7%
Ucayali 10,241,100.00 l,Sl0,189.Sl 15%
Madre de Dios 8,518,300.00 l,877,2S3.94 22%

San Martín S,091,600.00 1,504,545.4f 30%


Amazonas 3,654,000.00 644,868.47 18%
Ju nin 2,SOl,100.00 484,115.05 19%
Huánuco 1,887,100.00 286,324.75 15%
Paseo 1,838,100.0C 730,984.17 40%
TOTAL 70,616,500.00 9,701,655.52 14%
Fuente: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, 2011,

En las ZA y, al impulso de iniciativas privadas y de cooperación, se desarrollan


diversos proyectos para la gestión parcial de las mismas, referidos a actividades
específicas como agroforestería, conservación de suelos, manejo de cuencas y

'107
manejo forestal sostenible en áreas seleccionadas, orientados a la provisión de
bienes y servicios y a la gestión sostenible de las ZA. Sin embargo, una importante
ausencia en estas iniciativas es el componente de mercado que reduce sus
posibilidades de sostenibilidad y que explica, en gran parte, su no permanencia en
el tiempo.

3.2.12Perspectivas

Más que en otro aspecto las perspectivas en el ámbito del proyecto tienen un
carácter diferenciado, motivado tanto por las condiciones actuales y su proyección
a futuro, que no se puede cambiar significativamente en el mediano plazo, como
por las inversiones previstas. Este es el caso del peso de los cultivos ilegales y sus
efectos en algunos espacios de la Amazonia.

Las perspectivas ambientales están marcadas por dos aspectos fundamentales, la


implementación de las inversiones del llRSA y los efectos del Cambio Climático que
tiene en la Amazonia el doble contenido de causa y efecto.

La construcción de las carreteras ya viene teniendo un doble impacto, en particular


en ámbitos como Madre de Dios, donde los efectos negativos sobre el ambiente se
están acumulando a los de otras actividades como la minería.

Los efectos del Cambio Climático vienen mostrando localmente impactos


diferenciados, en unos acelerando procesos negativos como la falta de agua y en
otros las variaciones extremas que como en las inundaciones de Oxapampa,
pueden agravarse y hacerse más frecuentes a medida que se manifiestan los
cambios a nivel global.

Las perspectivas de acción de los diferentes actores se muestran positivas 'a


intervenciones como las que propone el proyecto, las poblaciones nativas toman
una posición favorable a formas de intervención que viabilicen proyectos

j
participativos que concreticen eco negocios.

Las empresas tanto como forestales como de otras actividades reconocen la


urgencia de realizar inversiones con criterios que prioricen la sostenibilidad y la
responsabilidad social de sus negocios.

La presencia del Estado, como parte de su lucha contra la pobreza, comienza a


sensibilizar a la población, en especial a los pequeños productores agropecuarios
de la urgencia de cambiar la agricultura migrante. Sin embargo, el peso de la
construcción de las carreteras previstas por el llRSA genera tendencias en sentido
contrario, lo mismo que las propuestas de la producción de biocombustibles.

108
El sector público, desde instituciones como el llAP y los Gobiernos Regionales y
Locales, expresan la necesidad de planificar el largo plazo con visiones en donde la
diversidad biológica del bosque se constituye en la principal fortaleza, así como se
interiorizan las estrategias de recuperar, como un capital el conocimiento de las
poblaciones nativas, y; se institucionaliza la participación como una forma de
concretizar las propuestas de desarrollo regional y rural.

La existencia de las Estrategias Nacionales de Diversidad Biológica y de Desarrollo


Forestal, van marcando una pauta interesante respecto a la Conservación y
Reposición de los diferentes tipos de bosques, así como también de su buen uso a
través de prácticas adecuadas de manejo forestal para la competitividad y
sostenibilidad de la Amazonía peruana,

En efecto los avances en materia de definición de ANP para la conservación in situ


de la diversidad biológica, son pasos previos necesarios e importantes que en gran
medida se han cumplido, corresponde ahora prever nuevas iniciativas que
aseguren que las áreas protegidas cumplan verdaderamente su rol,
aprovisionándolas de los medios humanos, físicos y financieros que hagan falta
para alcanzar su cometido de preservar la naturaleza y los ecosistemas
amazónicos; en especial a través de eco negocios.

Las tierras que por su aptitud natural deben ser de producción forestal, es claro
que deben continuar siendo bosques en el futuro, luego entonces el manejo
forestal debe ser una herramienta cada vez mejor para responder a esta urgencia
de conservación de la naturaleza, brindando a su vez bienes consumibles y
servicios ambientales para el bienestar de las poblaciones y del entorno ambiental.
Para ello debe aplicarse opciones de acceso al recurso y de gestión adecuados para
cada tipo de usuario, desde concesiones forestales por subasta, para empresas
grandes, o por concurso, de escala menor, hasta bosques locales para pequeños
extractores, así como bosques de producción comunales, incluyendo opciones para
bosques primarios, bosques residuales y bosques secundarios.

las importantes superficies disponibles para la reforestación, tanto con fines de


protección como con fines comerciales, deben ser consideradas como parte de un
todo y es así como se ha concebido en el Plan Nacional de Reforestación, luego
entonces corresponde al Programa darle los impulsos necesarios para su
concreción, generando oportunidades para el desarrollo de la Amazonía peruana,
sin perder la visión holística de conservar los bosques y el medio en que vivimos.

Para esto resulta fundamental el ordenamiento del patrimonio forestal territorial,


sobre la base de una zonificación económica y ecológica, que posibilite la
conservación y buen uso de la tierra, teniendo como herramientas el catastro
forestal, el manejo forestal, el manejo comunitario, la agroforestería, agricultura y

109'
ganadería en lugares apropiados, et turismo, así como la generación de articulación
con otras actividades económicas localizadas en la región, de forma que se viabilice
el enfoque territorial para el aprovechamiento y la gestión integrada y sostenible
del recursos naturales, tomando como eje el bosque, dando respuesta a las
demandas del mercado y la conservación de los ecosistemas y mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones rurales de la Amazonia.

Como señala la ENF al referirse a los aspectos humanos y de principios:

... "las oportunidades de desarrollo forestal en el Perú pasan por una serie
de elementos que, actualmente, están vigentes en la escena nacional, como
son las comunidades del bosque seco, la realidad rural andina, las
comunidades nativas de la Amazonia y los procesos migratorios y sus
repercusiones; además, está el impacto de las políticas estructurales en las
poblaciones pobres y en extrema pobreza, la guerra subversiva y el
narcotráfico, entre otras. En consecuencia, es importante tener presente
que la mega diversidad biológica peruana se replica en su multiplicidad
cultural, encontrándose muchas de ellas en proceso de transición y otras en
proceso de consolidación.

También es necesario considerar la temporalidad, es decir los plazos de los


procesos sociales, que son tan amplios como lo son los horizontes temporales de
los bosques y, por ende, de la actividad forestal. En esta perspectiva, es
conveniente apelar a la reserva cultural de las poblaciones rurales para lograr un
adecuado manejo del ambiente natural.

Del mismo modo, ha sido importante precisar la participación y el rol de estos


actores, que tendrían que estar adecuadamente representados en los procesos de
toma de decisiones en el quehacer forestal, representatividad que debería
evolucionar progresivamente. En este sentido, es importante considerar que la
discriminación es una limitante para el desarrollo sostenible, por lo que se debe
fomentar ta aprehensión de la democracia, la equidad, la justicia social y la
igualdad de oportunidades para todos, considerando aspectos como identidad,
género, autoestima, autonomía y ciudadanía".

El Programa asume estos principios y los contempla como parte de sus ejes
transversales para una acción coherente de conservación y uso sostenible de la
naturaleza y de su gente.

Está también la generación de alternativas a la práctica de tumba y quema de


bosques, procurando alcanzar las causas estructurales que la motivan, para tomar
conciencia y propiciar un verdadero cambio con los beneficios económicos, sociales
y ambientales, que ofrecen los bosques.

110
En términos prácticos el Perú cuenta con un enorme patrimonio forestal y de la
biodiversidad asociada a él, cuyo aprovechamiento no se condice con el escaso 1%
de aporte del sector al PBI. Sin embargo, algunos analistas infieren que esta
participación puede subir al 3.7%, si se considera la amplia gama de bienes y
servicios forestales incluidos en los otros sectores económicos, y más aún si se
cuantifica la producción destinada al mercado informal y al autoconsumo. Además
es oportuno destacar que las Cuentas Nacionales tampoco contabilizan los
beneficios ambientales del recurso forestal en la conservación de las cuencas
hidrográficas; en la disponibilidad de aguas y suelos; y, en la protección de
actividades económicas y obras de infraestructura, entre otros; razón por la cual la
cifra estimada resulta todavía conservadora, y las expectativas futuras muy
promisorias.

3.2.13Gestión de los Recursos


En las tres últimas décadas, el sector forestal peruano ha sido motivo de cambios
Importantes tanto en su estructura institucional como en el marco legal, lo que a
su vez ha traído como consecuencia una serie de desajustes coyunturales y
estructurales, que si bien fueron hechos o producidos con la intención de
introducir supuestas mejoras en el sector, no han logrado plasmar o implementar
estas buenas intenciones; prevaleciendo aún una serie de problemas de orden
legal, administrativo y económico que limitan seriamente la viabilidad de un
programa global o nacional de desarrollo forestal.

El sector forestal debe tener muy claramente definido el patrimonio forestal que le
corresponde administrar o que les "pertenece", y que debe estar demarcado
técnica, física y legalmente, sin embargo en la mayor parte de los casos, la
administración forestal solo se ocupan de los bosques o "de lo que va quedando
de los bosques", luego de un intensivo, agresivo e incontrolable proceso de
deforestación que es originado por diversas causas pero que al mismo tiempo son
parte del plan de desarrollo o estrategia de otros sectores.

Un aspecto importante1~ para el acceso a los mercados internacionales pasa por


tener adecuados niveles de competitividad para aprovechar los beneficios de la
globalización, sin articulación entre los diferentes eslabones de la cadena
productiva forestal y sin mecanismos de promoción de los productos forestales
será muy dificil acceder a otros mercados.

El débil sistema de administración y control de los recursos forestales se refleja en


las altas tasas de explotación de los recursos forestales, que realizan los madereros
informales y ello explica en la tala ilegal, que en los últimos años, según cifras del
ex INRENA, podemos decir que ellos gestionan el 50% del territorio forestal, y su

16
ldcm.

111
mayor espacio de acción esta por el lado de debilidad institucional de la autoridad
forestal, que no está a la altura de las necesidades ni responde a los
requerimientos para el control de estos ilícitos forestales.

Entre otras causas estructurales17 de la tala ilegal, esta la pobreza y la falta de


oportunidades de empleo e ingresos de la población rural presiona sobre los
recursos naturales generando efectos, entre otras cosas, la degradación de 'los
recursos naturales renovables en algunas zonas del país, lo cual constituye una
fuente de retos institucionales e intersectoriales, lo mismo sucede con el manejo
de conflictos con algunos grupos de poder que buscan favorecer intereses
económicos en detrimento de aspectos sociales y ambientales. La tala ilegal, el
narcotráfico y algunos rezagos del terrorismo, así como el incremento de
actividades productivas sin un adecuado control generan mayores impactos
ambientales negativos. Pese a todo esta problemática, nuestro país cuenta con
una diversidad biológica, cuyo valor y gestión por parte de la Autoridad
competente, son reconocidos internacionalmente, pero que se encuentra
amenazada por la degradación y la biopirateria, principalmente.

El Estado no ha sido capaz de ejercer un efectivo control y vigilancia de la actividad


forestal, a la vez que hay muchos indicios de corrupción en varios de los niveles de
las diferentes instituciones públicas vinculadas a esta actividad 18•

En un análisis que realizó el ex INRENA sobre este tema deja establecido que hay
un déficit total de la gestión ante la tala ilegal y al parecer no tienen alternativas
para superar este problema, y las graves consecuencias que significa para el País.

la tala llegal19' genera una serie de impactos ambientales tales como la caza de
animales silvestres para consumo directo de los trabajadores informales, la
apertura de carreteras y asentamiento de campamentos, la invasión de tierras,
contaminación por residuos sólidos y fluidos en el suelo y cuerpos de agua, entre
otros. Sin embargo, tal vez uno de los procesos de mayor impacto, sea el
"descreme" o pérdida del valor económico del bosque mediante la extracción
selectiva de especies de alto valor comercial. Ello genera una "desvalorización" del
bosque en su conjunto, y facilita la transformación o cambio de uso del suelo,
siendo más vulnerable a la conversión del bosque en áreas agrícolas o ganaderas.

El Perú es un país reconocido mundialmente por su importante diversidad de


especies y diversidad de ecosistemas, biomasas y paisajes naturales. Una de las
estrategias priorizadas para conservar esta alta diversidad biológica lo constituyen
las áreas naturales protegidas, que actualmente suman 111 en una extensión total
de 21'151,111.22 de hectáreas. De ellas, 32 se ubican en la ámbito del Programa,

17
Propuesta Programa de Fortalccimienío Institucional. Financiamieme dc] BID. Resumen Ejecutivo,
1"
Ídem
1•
Ídem

112
en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Paseo, Junín,
Huánuco y Madre de Dios. A pesar de los esfuerzos de conservación que realizó la
autoridad nacional, antes el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, a
través de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, y ahora el Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, la gestión de las áreas protegidas de la
Amazonia, aún debe enfrentar varias amenazas que atentan contra los objetivos de
conservación de interés nacional de estas áreas. Entre dichas amenazas, en la
región amazónica son de especial preocupación actividades de extracción ilegal de
madera, expansión no planificada la de agricultura migratoria, sobrepesca, minería
y extracción de hidrocarburos a través de prácticas que atentan contra la
integridad de los ecosistemas. Ante una situación como la descrita, se hace cada
vez más necesario fortalecer las capacidades de la administración nacional y sus
oficinas descentralizadas para una gestión estratégica eficiente Es así que dentro
del Programa se considera la gestión y fortalecimiento de las zonas de
amortiguamiento de las áreas protegidas involucradas.,

3.2.14Escasezde recursos financieros

El sector se caracteriza por la existencia de un pequeño número de empresas con


acceso a los mercados externos e interno y a las fuentes financieras. Sin embargo,
la mayor parte de productores (concesionarios e industriales) no son considerados
como sujetos de crédito, por diversas razones:

• Falta de gerencia y de recursos económicos y organizacionales, de acuerdo


a lo revisado en el punto anterior.
• Falta de garantías reales, ya que las concesiones no son todavía objeto de
garantía. Si bi_en no ha existido transferencia de propiedad (los bosques son
bienes públicos), los derechos de aprovechamiento pueden ser
transferibles y por lo tanto, podrían eventualmente garantizar un crédito.
• Especiales características del negocio, difícilmente entendibles por el
sector financiero, en especial el alto riesgo involucrado, ya que los
resultados y devolución de los créditos dependen en gran parte de factores
extranegocio (especialmente relacionados al clima).

Los requerimientos financieros para el aprovechamiento de los bosques nativos


son de tres tipos: capital de trabajo para la zafra (el concesionario se interna en el
monte por un determinado número de meses, y sale con las trozas, que luego son
transportadas a los aserraderos, donde recibe el pago correspondiente);
equipamiento para la explotación maderera (depende de la ubicación de la parcela,
necesidad de construir vías de acceso, nivel tecnológico a utilizar), y equipamiento
de modernización para la transformación primaria y secundaria. Los dos últimos
tipos de crédito requieren plazos mayores para su devolución (3 - 4 años), con lo
cual el margen de incertidumbre se incrementa.

u::i
En cuanto a los bosques de reforestación, este problema adquiere otras
dimensiones:

• El financiamiento requerido es bastante mayor, por requerirse de


economías de escala. No se trata de instalar una plantación y esperar 10 -
20 años para cosechar y repetir el ciclo. Se debe tener un programa de
siembras e instalaciones anuales, de tal manera que cuando se inicie la
cosecha, ésta sea constante a partir de ese año.
• El plazo es especialmente preocupante. Una plantación requeriría un
financiamiento mínimo del orden de US$ 2 millones, que recién se deberán
comenzar a amortizar a partir de la cosecha, es decir, a partir del décimo o
veinteavo año, de acuerdo a la especie y tipo de plantación. Este· tipo de
plazo no se acostumbra en el sector financiero local.

Por ello, se creó FONDEBOSQUE, para canalizar recursos hacia el sector, por sus
. .
especiales características. Sin embargo, los esfuerzos realizados no han tenido
mayor trascendencia en el sector, por lo que el problema aún continúa.

3.2.lSEstado de manejo de los recursos forestales en las principales


regiones forestales.

Tabla 43: ConcesionesRegionales

Ucoyoli 132 2.209.411 3 2.266.429


Madre de Dios 74 1,144.052 2 1.168.060
Son Martin 27 390,200 5 468.502
Huánuco 47 270,993 o 47 270.993
Loreto 238 2.523.720 4 242 2.659,128
Junín o o 3 24,409 3 24.409
Poseo o o 1 8.644 8,644
TOTAL 518 6,538,377 18 327,789 536 6,866,166

1
Tabla 44: Concesionespor otorgadas por concurso.

114
135 1 t266.429 372.738, ¡ 372.738
1,789,911I 76 1,168,060 14 133,691 1 133,691 6 2 3
SanMortin 39 572,970 32 468,502 11 168,9741 7 i 168,974 5 o 2
Huánuco 48 276,372, 47 270,993 6 36.1201 36,120 o o' o o 1
Lorelo 254 2,780,164, 242 2,659,128 23 313,5421 12 313,542 9 o o 3 17545
Junín 4 33,525 4 24.409 4 o o o o o o o
Paseo 8,644, 1 8,644 o o o o o o o 1 O' o ¡ o
TOTAL 607 7,890,5541 531 6,866,166 84 1,025,069 1 70 11.025,065 35 1502,633 3 63,&99J 32 443,941

Tabla 45: Conce~iones en las Regiones del ámbito del Programa


~~~ ~~
Objeto de la Amaz San Madre Huánuc 1

Total Lo reto Ucayali Paseo Junín


Concesión o nas Martín de Dios o
Nº 532 o 242 32 135 76 47 o o
Maderabl
2,659,1 468,50 2,266,4 1,168,0 270,99
e*
Superfi 6,833,1
o 28 2 29 60 3
o o
cie (ha) 12
Nº 15 o 4 2 1 7 o 1 o
Conservac 164,56
633,27 303,43 150,89
ión
Superfi
o 12,600
8
o o 1,777
cie (ha) 7 8 4
Nº 24 o 3 o 1 18 o o 2
Ecoturism
o
Superfi
56,130 o 10,168.
o 5,375.31 37,122.
o 3,462.86
o
cíe (ha) 69 88

tr
Nº 983 o o o o 983 o o o
863,77
Castaña Superfi 863,77
o o o o o o o
\ cie (ha) 8 8
~ D ~clor _¿ J
Nº 24 o o o o 24 o o o
~ neral
~
i. Shiringa Superfi
16,156 o o o o 16,156 o o o
cie (ha)
1 Manejo Nº 2 o 1 1 o o o o o
de Fauna Superfi

f
4,590 o 729 3,861 o o o o o
Silvestre cíe (ha)
Nº 1,580 o 250 35 137 1,108 47 o 3
TOTAL Superfi 8,407,0 2,973,4 623,25 2,284,4 2,249,6 270,99
o o 5,239
cíe {ha) 42 63 7 04 85 3

• Concesiones vigentes al 2011 (según la Ex DGFFS)


Fuente: MINAGRI
Elaboración: Propia

us
3.2.15.1 Amazonas
Originalmente el 100% del área estaba cubierta por bosques, en la
actualidad esa proporción se ha reducido al 67% es decir que el 33% se ha
perdido a causa de la deforestación. No se han delimitado aún los BPP y
por lo tanto no se han otorgado concesiones forestales, lo que
probablemente se haga en el próximo periodo de concurso público. De los
bosques remanentes aproximadamente el 60% es considerado como
tierras y bosques de protección. Sin embargo el manejo de los bosques se
realiza a través de permisos y autorizaciones a comunidades nativas o
campesinas.

Amazonas al igual que la Región San Martín tiene listo su estudio de ZEE a
nivel macro para toda la región, y ha emitido una ordenanza regional
haciendo obligatorio su uso, sin embargo los avances en su aplicación
práctica aún no son visibles.

3.2.15.2 Huánuco

En la actualidad aproximadamente el 45% del territorio de la región está


cubierto de bosques naturales y la mayoría de estos están ubicados en
áreas de difícil acceso debido a las severas condiciones topográficas.

En el proceso de concesiones se han delimitado actualmente 622,369.36 ha


de bosques de producción permanente y se han otorgado en contrato
270,993.00 ha.

La deforestación es uno de los más serios problemas de la región con un


total acumulado a la fecha que sobrepasa las 600,000 ha, sin embargo
debido en parte a la difícil accesibilidad de las tierras por falta de carreteras
y la agreste topografía, la tasa de deforestación se ha atenuado en los
últimos años.

j
La actividad agrícola y ganadera instalada durante los años 60 y 70 en
tierras impropias para tal fin ha determinado que una gran parte de estas
áreas deforestadas estén actualmente en condiciones de severa
degradación.

A la fecha no se conocen iniciativas o actividades relacionadas con la ZEE a


nivel regional o sub-regional

3.2.15.3 Junín

116
Si bien Junín es un departamento básicamente serrano la actual cubierta
forestal de la región es de aproximadamente 1.7 millones de hectáreas que
representan el 35% del área total. A la fecha se contabilizan algo más de
700,000 ha deforestadas y todas para cambio de uso con fines
agropecuarios.

Junín es también la región más antigua del Perú donde se origina el flujo
migratorio de las poblaciones de la sierra a la selva alta en la provincia de
Chanchamayo, inicialmente para la extracción maderera y la plantación de
café, luego para el cultivo de diversos frutales del trópico y la ganadería, en
la actualidad las tierras que aún tienen cubierta boscosa son en su totalidad
de topografía muy agreste y solamente aptas para la protección.

La actividad forestal actualmente se concentra en la provincia de Satipo


pero no se han otorgado concesiones forestales por concurso público de
acuerdo con la nueva Ley Forestal pero han seguido operando algunos
contrato de aprovechamiento forestal otorgados dentro del marco legal
anterior (Ley 21147) que se han adecuado a la actual (Ley 27308)

3.2.15.4 Loreto

Cuenta con más del 55% de la superficie de bosques entre las regiones
amazónicas, sin embargo su nivel de producción no está en proporción a
ello, siendo el principal problema el de la accesibilidad y la falta de
organización en la producción forestal a nivel del bosque. De acuerdo con
las últimas estadísticas solamente el 6% de los bosques han sido talados
{cerca de 1 millón de ha) para fines de cambio de uso para la agricultura y
ganadería. Sin embargo el proceso de deforestación se viene acelerando
durante los últimos años y se prevé que en los próximos, con el pase de la
carretera transoceánica Norte, se acelere aún más.

Se han delimitado actualmente 9'302,102.20 ha más lo correspondiente al


total de la zona del Biabo cuyo total es 899,422.00 ha. En el campo de las
concesiones cuenta con 2'973,464 millones de hectáreas bajo contrato,
entre las que se tienen 2'659,128 ha de concesiones maderables.

La existencia del llAP con sede en lquitos ubica a Loreto en una situación de
privilegio en el estudio y monitoreo de los recursos naturales de la región
sin embargo el recurso forestal no aparentemente la primera preocupación
del GR que a su vez considera que a pesar de que el sistema de concesiones
es bueno, las concesiones en sí no están trabajando o produciendo
adecuadamente por falta de control de parte del Estado y deficiente
capacidad operativa y técnica de los propios concesionarios

117
A pesar de ser sede del llAP organismo promotor y ejecutor de los
principales trabajos de ZEE, Loreto no cuenta con este estudio y el
Gobierno regional recién tiene firmado un convenio con el llAP para llevar a
cabo la ZEE a partir de este año, No existe un plan de desarrollo forestal
definido sin embargo en los lineamiento generales de política de desarrollo
de la región se mencionan los siguientes aspectos:

a. Promover la conservación y preservación de la biodiversidad y el


potencial genético de la flora y fauna.
b. Fomentar el respeto al medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales.
c. Promover y garantizar el desarrollo económico sostenible en el
marco del adecuado uso de los recursos naturales.

El llAP considera que en el proceso de ZEE y posterior a este, es


fundamental la sensibilización y capacitación al interior de las instituciones,
pero en general a la población, respecto al uso de esta valiosa herramienta.
Solo así lograremos su utilidad en el proceso de ordenamiento de la tierra y
también en el buen uso de los RRNN

3.2.15.5 Paseo

El 55% del territorio de esta región está aún cubierto por bosques que en
su gran mayoría pertenecen a bosques con fines de protección, por lo que
al igual que en la región de Junín no se han otorgado concesiones
forestales con fines maderables, sin embargo Paseo y específicamente la
provincia de Oxapampa han sido los pioneros en la extracción forestal
masiva con el fin de abastecer la demanda de una gran parte de la región
pero sobretodo Lima.

Si bien en la últimas estadísticas sobre deforestación se contabilizan


solamente 300,000 ha deforestadas, la descapitalización o degradación del
bosque por actividades extractivas informales ha determinado que la casi
totalidad de los bosques remanentes estén en condiciones de degradación
seria.

El ex INRENA ha otorgado un total aproximado de 12,000 ha en contrato de


reforestación, la mayor parte de ellos en áreas con bosques muy
degradados o tierras deforestadas y abandonadas. Si bien Oxapampa ha
sido líder en la extracción forestal masiva, en la actualidad se puede
también decir que es líder en actividades de reforestación sea con especies
nativas o exóticas.

118
3.2.15.6 Madre de Dios

Es la tercera regron en superficie boscosa con aproximadamente 8.2


millones de ha. Al 2005 se habían contabilizado aproximadamente
doscientas mil hectáreas deforestadas, lo cual es bastante menor al área
deforestada en las otras regiones de la Amazonia peruana, sin embargo la
construcción de la carretera transoceánica, así como los denuncios mineros
y la actividad agrícola y forestal están atrayendo a muchísima población
inmigrante de los departamentos de Puno y Cuzco y Arequipa
principalmente, con lo que es posible que en pocos años mas la tasa de
deforestación sea una de las más altas.

la superficie actual del BPP es de 1'935,162 ha. Actualmente las


concesiones forestales maderables en este departamento suman una
superficie de 1'168,000 ha en contrato y además se tiene 863,778 ha
otorgadas en concesiones no maderables para la extracción de castaña.

Madre de Dios es la región con la más alta proporción de su superficie con


áreas naturales protegidas que ocupan aproximadamente el 40% de su
superficie total. La infraestructura de transformación de la madera es
mínima y por lo tanto la mayor parte de la madera que sale de la región
solo recibe un proceso de transformación primario muy elemental.
Inclusive la castaña en su mayor parte los productores la entregan sin pelar
o en todo caso con pelado a mano MDD fue la primera región en contar
con un estudio completo de ZEE, el cual fue ejecutado en el año 2000 con
apoyo del llAP y el BID, en la actualidad este estudio está en proceso de
actualización, lo cual es de gran urgencia debido a la alta presión existente
de población que llega diariamente como inmigrantes y demandan o
simplemente ocupan tierras.

En el plan de desarrollo regional se establece un plan relacionado con la


creciente urbanización y ocupación del territorio, presentando por un lado
la tendencia a mantener los patrones del uso del suelo y a su vez nuevos
patrones de concentración y asentamientos poblacionales a lo largo de los
ejes de articulación física internacionales, interregionales e
intrarregionales. Así mismo la consolidación de las relaciones de
intercambio comercial y cultural en la zona de frontera tripartita lñapari -
Asís - Bolpebra.

Por iniciativa de algunos concesionarios se ha iniciado un proceso de


registro público de las concesiones forestales (2 ó 3 casos) lo cual permite
afianzar la estabilidad jurídica de estas unidades.

119
3.2.15.7 San Martín

La región cuenta con algo más de 3.5 millones de hectáreas de bosque, es


decir casi un 70% de su territorio, sin embargo el área deforestada alcanza
a un equivalente al 30% de su área total con más de 1.3 millones de ha de
bosque talados ubicándose en el primer lugar a nivel nacional en cuanto a
la tasa de deforestación anual. La superficie actual de BPP es de 1'122,131
ha. Existen un total de un 557,483 ha de bosques concesionados siendo
que la mayoría de Concesiones, tienen un alto porcentaje de bosques en
tierras de protección debido a las fuertes pendientes y condiciones de
inaccesibilidad

San Martín es sin lugar a dudas la región con más avanzado programa para
el ordenamiento territorial sobre la base de una ZEE macro para toda la
región y una ZEE mezo para Tocache, así como la buena articulación que
existe entre el GR regional y los otros organismos del gobierno central
como con el sector privado.'

Cuenta con importantes instrumentos de planificación y gestión regional:

• Plan Regional de Desarrollo


• ZEE aprobada por Ordenanza Regional y de uso obligado
• 12 Proyectos de Inversión Pública (PIP) de corto plazo
• Propuesta analizada sobre compromisos asumidos en el TLC (Anexo
18 de dicho Acuerdo)
• Estado de la situación de las Concesiones Forestales
• Inversiones en infraestructura: energía, transporte (caminos y
puentes) e industria forestal (reconocida como incipiente aún)
• Plan Regional Forestal (aprobado con Ordenanza Regional el 14-03-
08).

En la misma forma que en el caso de la región madre de Dios, Por iniciativa


de algunos concesionarios se ha iniciado un proceso de registro público de
las concesiones forestales (2 ó 3 casos) lo cual permite afianzar la
estabilidad jurídica de estas unidades.

3.2.15.8 Ucayali

Cuenta con aproximadamente 9.5 millones de hectáreas de bosques en la


actualidad y de acuerdo con las estadísticas del ex INRENA para el año
2000, mas de 627,000 ha han sido deforestadas con fines de cambio de uso
para la agricultura y ganadería y al igual que en otras regiones el proceso
de deforestación se viene acentuando y acelerando debido a la mejora en
las vías de transporte (carreteras) y el flujo migratorio de otras regiones de

120
la sierra. 2'284,405 hectáreas de bosques se encuentran otorgadas en
concesiones forestales maderables y existen a la fecha 3'539,783.00 ha de
BPP más del área compartida de la zona del Biaba del total de 899,422.00
ha, ubicando a esta región en el primer lugar en área de contratos de
concesiones forestales con fines de producción maderera

El gobierno regional considera que es preciso sincerar el proceso y ver


como se reestructura, pues hay que admitir que el sistema es bueno pero
estuvo mal trabajado.

En el plan para el Ordenamiento Territorial Forestal, ya se tienen definidas


superficies importantes de bosques como BPP, CCNN y ANP, que en gran
medida constituyen el DOMINIO FORESTAL, y son precisamente sobre estas
superficies que utilizarán las informaciones generadas de los estudios de
ZEE, para el mejor uso y la conservación de los RRNN .

.
El Gobierno Regional tiene un proyecto de reforestación de 7,000 has con
fines de recuperación de áreas degradadas para lo cual se han hecho las
coordinaciones debidas con los propietarios y posesionarías de fundos
agrícolas.

Al igual que Loreto esta región no cuenta a la fecha con el estudio de ZEE
pero el Gobierno Regional ya ha aprobado la actividad y la partida
presupuestaria para este fin, debiéndose iniciar los trabajos antes de fin de
año a nivel Macro. Se ha conformado una Comisión Técnica de ZEE, se tiene
programado un Programa de Comunicación y Difusión a todo nivel. En la
provincia de Aguaytía se tiene listo el estudio macro de ZEE y se ha
programa una ZEE Meso.

121
Mapa 4: Sedes, Puesto de control del ámbito del Programa

,..
-+--
n· 51•
+ -+-""

ECUADOR LOMBIA

,. + ,.

+
N

+ e•

RASIL

.. • 'b + .
~
~

11 + +

,,~
-e
- ~
~
o

1,,. .·¡-...--
:
.......
1 ........ _ ,§ +

l!

SEDO Y PUESTOS DE CONTROl DE l.lSAT1'5 Y


GOlllUHOaAEGIOHAiis

:,.. - • ••
.i· ,, .

122
El mapa 2, se refiere al uso de las tierras que han sido objeto de deforestación en el
ámbito del programa, según las siguientes categorías: agricultura, bosque
secundario, asociación bosque secundario-agricultura, pastos, centros poblados y
áreas sin vegetación. Igualmente, por defecto, indica el área de bosques
remanentes, todo ello sobre la base de información del año 2000.

El mapa 3, presenta la información de la situación del ordenamiento forestal (uso


actual) de los bosques en el ámbito del Programa, aplicando las categorías
actuales: concesiones con fines maderables, concesiones con fines no maderables
(conservación, ecoturismo, castaña, siringa, manejo de fauna silvestre),
concesiones para reforestación, áreas protegidas (sistema nacional), áreas de
conservación regional, zonas de amortiguamiento de áreas protegidas,
comunidades nativas, comunidades campesinas, reservas del estado a favor de
indígenas en aislamiento.

Este mapa permite apreciar el grado de avance en el otorgamiento de derechos, así


como el territorio con usos no asignados y bosques en tierras de protección que no
se encuentran legalmente protegidos y otras porciones de bosques no asignadas
formalmente a ninguna categoría de ordenamiento forestal (los espacios en blanco
en el mapa, dentro del ámbito del programa, corresponden en su mayoría a esta
situación).

Finalmente, el mapa 4 presenta el área deforestada en las porciones amazónicas


de los 8 departamentos del programa y resulta complementario con el mapa 2.
Expresa en buena medida el potencial de reforestación, de cultivos de
agroindustria y bioenergía.

123
Mapa 5: Ámbito del Programa según Categoría

l'}
ECUADOR

I
1
I

BRAS~L

.-~~:=;;-_
.--·~""""~~-
.:..=:_~=~-
- . -;.~

1 .. - ..... _ ....
-=~~~ ._-__
~---
.,.._-1

124
Mapa 6: Ámbito del Programa según Uso

~)
ECUADOR COLOMBIA

!
1

BRASIL

- t-~
------
--...,~-
----
-··-- c::::::J
--h--1
-·--~ -
====- I' -
-=--=-=-=--¡
---
--
:::::=:.- .6
==-. ..:.:::..-
'rl
-
----- 1-
=-=--=-
--- '-"!!!!111!
c::::I

.. - . -
- ----------
-
-------

125
Mapa 7: Deforestación en las Regiones del ámbito del Proyecto

t
ECUADOR
\
}
I .
-.
~
1
.-......

BRASIL

.. ' "":·· :-- -


---·----
- --
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS V EFECTOS

Definición del Problema Central

A partir del diagnóstico realizado se ha podido precisar el problema central


identificado como:

"DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES EN LA AMAZONÍA


PERUANA"

3.2.16Definición de las Causas

las tres causas directas que explican el problema central son: la débil

institucionalidad forestal, el inadecuado manejo para la conservación de los

recursos forestales y los ecosistemas amazónicos; y la baja productividad

forestal.

CAUSADIRECTA1: DÉBILINSTITUCIONALIDADFORESTAL

Esta debilidad institucional se explica por la existencia de causas indirectas


tales como la carencia de un catastro forestal de tierras y bosques en la

Amazonia, un ineficiente inventario forestal, el débil desarrollo e

implementación de un plan anticorrupción del sector forestal; y una

insuficiente capacidad de control y vigilancia forestal.

Causa Indirecta 1.1.: Carencia de un catastro forestal de tierras y bosques


en ocho regiones de la Amazonia

la carencia de instrumentos para organizar y planificar el uso de la tierra y

de los bosques dificulta la gobernabilidad, debilitando los esfuerzos de

gestión de la administración pública forestal. Ello incide en una ocupación y

uso desordenado de los espacios forestales, generando superposiciones y

conflictos sociales.

Causa Indirecta 1.1.1: Falta de elaboración y disposición de un catastro


forestal de tierras y bosques

El SERFOR cuenta con registros que forman parte del catastro, los que, sin

embargo, no contienen información adecuada ni actualizada que permita

127
tomar decisiones para la asignación de derechos de aprovechamiento y/o

para la planificación del uso de las áreas que forman parte del patrimonio

forestal nacional.

Así, se reporta la carencia de información sobre el número, extensión y ubicación

de los predios privados, así como sobre los permisos otorgados para el

aprovechamiento de sus bosques, su superficie y situación de vigencia.


Análogamente, las comunidades tienen vacíos de información en estos temas. Por
lo tanto, los registros en los niveles local, regional y nacional de éstos requieren

complementarse con bases de datos actualizadas, las mismas que a la fecha o no

existen o son incompletas.


Causo Indirecto 1.1.2: Inadecuado registro formol de tierras y bosques en los
Registros Públicos

Con excepción de la delimitación e inscripción en los Registros Públicos de los

Bosques de Producción Permanente y de algunas pocas concesiones maderables

otorgadas dentro de éstos, no se ha avanzado en la delimitación de los otros tipos

de bosque o tierras forestales y menos aún en su inscripción en los Registros

Públicos.
Se tiene, por ejemplo, el caso de las comunidades nativas, las que se concentran en

el ámbito del Programa (95% del total nacional), siendo que casi el 20% de las

mismas no están reconocidas. Aún las comunidades reconocidas no han sido

debidamente delimitadas en muchos casos ni tampoco inscritas en los Registros

Públicos.

Asimismo, la falta de inscripción en los Registros Públicos, como medida que

publicita el derecho sobre las áreas garantizando su seguridad jurídica, permite que

se privilegie la titulación de bosques con fines agrícolas en base a requisitos que

atentan contra la integridad de los bosques (la presencia de áreas con cultivos

como condición para iniciar el procedimiento de titulación).

Causa Indirecta 1.2: Insuficiente inventario forestal


Esta situación se evidencia tanto a nivel del inventario forestal en el ámbito

nacional, como en el ámbito de los bosques de producción permanente.

12a
Causa Indirecta 1.2. 1: Carencia de Inventario Nacional Forestal

la debilidad de la institucionalidad de la administración pública forestal tiene como

una de sus causas directas la carencia de un inventario forestal de nivel nacional


que brinde información sobre la cobertura, estado actual y dinámica del recurso

bosque, incluyendo además el análisis de los fenómenos asociados a su


permanencia y sostenibilidad en el tiempo. Esto incluye los inventarios de las

existencias de carbono en el bosque, entre otros.

La falta de un inventario con estas características no permite la adopción de


políticas idóneas en apoyo a la ordenación o manejo forestal sostenible.

Causa Indirecta 1.2.2: Insuficiente Inventario Forestal en Bosques de Producción

Permanente (BPP} con fines de otorgamiento de Concesiones Forestales

Maderables

Los inventarios forestales efectuados en los BPP para la realización de los

concursos públicos mediante los que se otorgó alrededor de 7.5 millones de


hectáreas bajo la modalidad de concesiones con fines maderables reportaron

información general sobre las especies arbóreas presentes y sobre volúmenes

estimados por encima de los 30 cm de DAP. Esta información, debido al nivel de

muestreo realizado, tuvo sólo carácter referencial y no reflejó el real potencial

maderable del bosque, induciendo a error a la autoridad forestal en la planificación

de las áreas a sacar a concurso. Estos inventarios son los únicos inventarios con los

que se cuenta en los BPP.

Causa Indirecta 1.3: Débil desarrollo e implementación de mecanismos para la

lucha contra la corrupción en el sector forestal

La corrupción en el Sector forestal está estrechamente vinculada a un conjunto de

actividades antijurídicas que se conocen bajo nombres genéricos tales como: tala y

comercio ilegal de productos forestales maderables, tráfico de especies no

maderables, tráfico de fauna silvestre, biopiratería, tráfico de tierras, cambio de

uso de tierras forestales o de protección no autorizado, caza furtiva, invasiones,

entre otros. En las áreas boscosas estas prácticas se yuxtaponen a otros delitos que

129
pueden ser: ambientales, financieros, tributarios, tráfico de drogas, contrabando,

habilitación, cobro de cupos, financiamiento de remanentes subversivos,

asociación ilícita para delinquir, tenencia ilegal de armas, trata de personas, trabajo

forzado y semiesclavitud, atentados contra la integridad personal, atentados contra

la propiedad pública y privada, entre otros.

Las causas identificadas de la corrupción en el sector forestal son:

• Ineficientes mecanismos de rendición de cuentas, acceso a la información,

promoción de la ética y transparencia en el sector forestal y de fauna silvestre.


• Falta de política y plan de simplificación administrativas en el sector forestal v
de fauna silvestre como estrategia para la lucha contra la corrupción.

• Ineficiente sistema de gestión de recursos humanos del sector forestal y de


fauna silvestre par a la prevención de la corrupción.

• Ineficientes órganos de control y supervisión de las autoridades del sector


forestal y de fauna silvestre.

• Débil proceso de descentralización de competencias en el sector forestal y de

fauna silvestre.

• Inadecuadas capacidades del personal del Ministerio Público, Poder Judicial y

Policía Nacional del Perú para afianzar la lucha contra la corrupción en el

sector forestal y de fauna sílvestre.

• Falta de un marco de competencias y un manejo jurídico eficaz en la lucha

contra la corrupción en el sector forestal y de fauna silvestre.

• Escasa cultura ética, de promoción de mecanismos de control y formulación

de denuncias de actos de corrupción al interior del sector privado y gremios

empresariales.

• Débil cultura ética, de la transparencia y anticorrupción en los actores de la

sociedad civil vinculada al sector forestal y de fauna silvestre.

• Insuficientes mecanismos de participación y vigilancia ciudadana en la lucha

contra la corrupción en el sector forestal y de fauna silvestre.

• Insuficiente participación de los medios de comunicación en la lucha contra la

corrupción en el sector forestal y de fauna silvestre.

• Falta de cooperación, intercambio de información y acciones conjuntas con

instituciones internacionales vinculadas al control, supervisión y fiscalización

130
internacional de la legalidad de los productos y especies forestales y de fauna

silvestre.

Causa Indirecta 1.4: Insuficiente capacidad de control y vigilancia


La insuficiente capacidad de control y vigilancia limita la operatividad de la
autoridad forestal para realizar las actividades de control y vigilancia forestal,

debilitando su presencia en el bosque y sus capacidades para luchar contra la


tala ilegal.

El Escaso equipamiento básico a sedes y puntos de control, se explica

fundamentalmente por las restricciones presupuestales que limitan

considerablemente las acciones de control de la Administración Forestal. Las

autoridades forestales no disponen de infraestructura adecuada ni de


equipamiento suficiente para cumplir sus funciones de control y vigilancia.

Se carece de vehículos motorizados {motos, camionetas, movilidad fluvial) o

éstos se encuentran en desuso por falta de recursos para su reparación o,

simplemente, el número de los mismos es insuficiente para las necesidades

del cumplimiento de las funciones encomendadas. lo mismo ocurre con los

equipos de cómputo. Muchas veces los puestos de control y sedes no cuentan

con telefonía, internet o radio para comunicarse y los materiales de oficina

son insuficientes.

CAUSA DIRECTA 2: INADECUADO MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS.

las seis causas indirectas que explican el inadecuado manejo para la

conservación de los recursos forestales son la inadecuada gestión forestal

frente al cambio climático, el ineficiente manejo en el aprovechamiento y

transformación de bosques secundarios y bosques primarios residuales, el

limitado fortalecimiento de las concesiones de conservación y ecoturismo, la

débil consolidación de los bosques en tierras de protección, la limitada

conservación de especies de flora y fauna silvestre y la débil promoción y

131
difusión del uso sostenible de los recursos forestales en las zonas de
amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.

Causa Indirecta 2.1: Inadecuada gestión forestal frente al cambio climático

Es evidente que el mundo está siendo afectado por el cambio climático. En un


bioma vulnerable y altamente diverso como la Amazonia, los efectos ya son

evidentes Aunque el volumen de investigación y el interés por el tema todavía


es incipiente en el sector forestal, las indicaciones son preocupantes. Es por

ello importante considerar el cambio climático como factor cardinal para el

desarrollo foresta12º

la ausencia de políticas promotoras del Estado para incentivar conductas para

la conservación de los bosques y para el establecimiento de nuevas áreas

boscosas (forestación, reforestación y agroforestería) en quienes poseen los

bosques y las tierras forestales, es uno de los factores que condiciona la

adopción de opciones contrarias a la conservación de los mismos, basadas en

la percepción de que el bosque no posee más valor que el que puede


obtenerse del uso de su suelo en alternativas más rentables desde una
perspectiva cortoplacista. Hay una ausencia del Estado para identificar una

disposición a pagar por quienes se benefician de los servicios ambientales que

los bosques brindan y generar, de esta manera, una rentabilidad para los

poseedores de las tierras boscosas.

Causa Indirecta 2.2: la ausencia de iniciativas para la conservación del bosque

primario amazónico y para el manejo de bosques secundaios.

Ciertamente, se observa en general un marcado desconocimiento o quizás

desinterés sobre el reconocimiento de los múltiples beneficios generados por

el bosque natural. las experiencias exitosas existen, aunque no

necesariamente en Perú, luego entonces será necesario un efecto

demostrativo del porqué de su conservación y la difusión de estas

experiencias, dándolas a conocer para buscar el efecto multiplicador.

20
Robcrt Hofstedc, Consultor Ambiental de Ja CAF,2010

132
Las crecientes preocupaciones por el calentamiento global, que se traducen en

una serie de acuerdos u orientaciones internacionales, están favoreciendo las

iniciativas políticas y vienen despertando un nuevo interés por la reforestación

y la conservación forestal.

Causa Indirecta 2.3: El débil desarrollo de las concesiones de conservación y

ecoturismo

A pesar de existir formalmente esta figura legal por casi 10 años, su desarrollo

y aplicación es aún limitada, siendo numerosos los expedientes en trámite que

han excedido holgadamente los plazos establecidos para su otorgamiento. Se

requiere por tanto fortalecer las capacidades técnicas y administrativas para el

otorgamiento y seguimiento a estos derechos forestales, más aún, en el

proceso de descentralización en marcha.

Las concesiones de ecoturismo y las concesiones de conservación constituyen


una herramienta valiosa de conservación productiva sin embargo su limitada

difusión ha impedido que su potencial sea desarrollado adecuadamente.

A continuación se presenta el Árbol de Causasy Efectos,

133
Figura 5: Árbol de Causas y Efectos

EfECTCl flNAL

OISMlf<UC IÓN Df CAllDAO OC VIDA DE USUAJ\IU) Ul LU) ijllNt!> Y )tHVlllm


AMBIWTAUI Dl 10~ omqu[I

INtllEMINltJDE1ATIJA llEGAL

UltllllNUIR[{ rua z Rlll{l22


HElTOlraJIRftTU ~2

UH Hllr4U1Hll 1lll l lHUO lr,¡¡JJHlL l(l '1]

l
1
l'RUijllMALlNlltAl. ~~~~ ~~

DHOR[STACION y O[GRAOACION O[ LOS BOSQUES rr~ LA A1,•.uor11A P!RUANA


~~~~~ ~~~

~~~
1 ~~~~~~~~
CAU'>AD!!l[UAl Cl\UIA OIR[tl A 2 lAlfü\ U!HlLI A J

tAmAINUll!ll.TAl.l lAU'>A lrll.llHlUAZ l CA\ISA lrlUlRL(lAJ l

~~~"'
l'llODUCt05fOllf.StMIS
--- - --~~~
lAUIA l/HJlRll 1 A J.2
CAUIA ltlOIRll1A l 2 tAU)A IND!RLU A Z l

tAU)A ltlUll\LUAW lAU)A 1rw1Httl A ~j

(AUIA llWIRll TAl'I

UtH.~ DClm
IOSQUISENTIEIWDE
PllOllCCIOH

tAUIA 1Nl.'1RLLTA2~

UMnlllMCDNKRvAé!ONDI
ISftDESDf FLOMY fMIHA
1SIL\IESTIIE

tAUIA lrlUIRlll A Lb

UHl&~.YlllMIOHDEL
uso505rullllEllE U]5 ll[QJll50S
HJlltSTMC tN w·IDlllDllll
~DEWM"

'
3.3. Definición de objetivos, fines y medios
Objetivo General:

"RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES AMAZÓNICOS"

Objetivos Específicos:

• Fortalecimiento de la institucionalidad de la administración forestal en


las regiones amazónicas de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre
de Dios, Paseo, San Martín y Ucayali"
• Adecuado manejo para la conservación de los recursos forestales y los
ecosistemas amazónicos en las regiones amazónicas de Amazonas,
Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín y Ucayali"
• Alta productividad del sector forestal en las regiones amazónicas de
Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martín y
Ucayali"

Figura 6: Arbol de Medios y Fines


FWIULTIMO

MrrnnAnr C.il10A.") nr \'tnA nr u•iaJ!Jllnli or 'º~ n1rr.g., sn.Vlnn\ AJ.u:urmrur;


OltU\Ull').{lU!'.:t

H~Hll!lU.lUJ..l

fL'Jl.l!íllLICl~ rl~OIR(CTC.2-2

tl!J01n({10l l n~rnnttTCJ.: rmrnr.rcrnJ.:


MUllAllllNMLllC APmCIMIOnll'
llE tMllAll DE IA l'llODUalOHDE\A
~~~~""~AD!llj~A~~~

U:s.JlH'iUUmRA.I.

Pf(UP(J\A(I~~ .. T cm:•JR\'AUm~ nr lO-'t ioc.r2u1-. Jl.t,1,ll4'f)"<ICCt\

MJCIO rtmOAMWTAl l MíOIO nmn.u.1rtHAl J MlClU fU:IUA!Ut/iAl.l

MLUI~ 1UUUA11U1¡1 Al. .J l

urmo nrnn.\l.tnrr:.i 1.1

r.uwu fvriuAA1unt..i.161

l'llOMQCIGM'f~llB.lllO
~IKUll~
fOllDTAIDENWZGNlll m 135
~DlWAllP'S
4 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 DESCIPCIÓN DE LOS PIP'S Y OTRAS INTERVENCIONES CONSIDERADAS EN EL


PROGRAMA

4.1.1 Nombre Del Proyecto De Inversión 1:


"Fortalecimiento de la Administración Forestal en las Regiones Amazónicas De
Amazonas, Huánuco, Junin, Loreto, Madre De Dios, Paseo, San Martín y Ucayali,
Código Snip 140957

4.1.2 Situación: Viable, Inactivo

4.1.3 Objetivos

Objetivo General:
Fortalecimiento de la institucionalidad de la Administración Forestal

Objetivos Específicos:
• Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la amazonia.
• Inventario forestal en bosques de producción permanente con fines de
otorgamiento de concesiones forestales maderables
• Desarrollo e implementación del plan anticorrupción del sector forestal
• Mejora de la capacidad de control y vigilancia
4.1.4 Resumen de los Proyectos de Inversión

El logro del objetivo del presente Programa, implicará la ejecución de los tres
proyectos de inversión pública que lo componen, cada cual con sus propios
objetivos, acciones y por tanto planteamiento técnico y costos de inversión. Del
mismo modo, se plantea la conformación de un Conglomerado de Proyectos de
Inversión Publica orientados a financiar iniciativas de reforestación. Junto con
los PIP'sy el Conglomerado se tendrá la intervención de la Unidad Ejecutora por
el período de Ejecución del Proyecto.

Por otro lado, en la línea de alcanzar los objetivos planteados en el Programa,


hay una serie de actividades que serán llevadas a cabo por SERFOR, con sus
propios recursos de presupuesto ordinario, que complementan los
subcomponentes de los PIP's. Estas actividades no están consideradas como
recursos de inversión, sin embargo forman parte integrante del Programa.

A continuación se detallan los componentes del Programa (cada uno es un PIP)


y sus respectivos sub componentes (componentes de cada PIP). luego se
detallan las actividades que ejecutará SERFOR con sus recursos.

4.1.4.1 Proyecto de Inversión 1:

Componente l. Catastro de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia

En el marco de lo expuesto en el diagnóstico del catastro en el Perú (ítem


3.1.4) y, teniendo en cuenta la necesidad de impulsar el desarrollo del
catastro forestal en el país como objetivo de interés nacional, se requiere
lograr un alto nivel de coordinación, conducción y consolidación respecto
a la cobertura, estado actual y dinámica de la ocupación actual del
territorio, considerando además el grado de sostenibilidad de la

I
información en el tiempo.
En la actualidad, a través del proceso de descentralización, se han ido
transfiriendo desde el Ministerio de Agricultura y Riego una serie de
funciones en materia forestal y de fauna silvestre hacia los Gobiernos
Regionales. En ese sentido, dentro de las facultades recibidas por los
Gobiernos Regionales se encuentra la implementación del ordenamiento
del patrimonio forestal regional, así como del inventario, evaluación,
catastro y registro oficial de los recursos forestales y de fauna silvestre y
la zonificación en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo a la
normatividad establecida. Asimismo, dentro de las funciones retenidas
por el Ministerio de Agricultura se encuentra el establecimiento de los
lineamientos generales para el ordenamiento del patrimonio forestal

137
nacional, así como del inventario, evaluación, catastro y registro oficial de
los recursos forestales y de fauna silvestre y la zonificación forestal.
Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la
Dirección General de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna
Silvestre del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), es
la encargada de conducir y consolidar los registros nacionales forestales y
de fauna silvestre.
En ese sentido, para una adecuada implementación y conducción del
catastro forestal a nivel nacional se requiere establecer estándares
comunes para todas las regiones sobre manejo de la información, los
cuales permitan instituir un sistema que pueda ser gestionado
eficientemente. Dicha estandarización de la información implica que los
gobiernos regionales cuenten con las mismas capacidades en recursos
técnicos y humanos, que permitan obtener información oportuna y de
calidad.
Cabe mencionar que SERFOR ha coordinado con los GOREs a través de la
Dirección encargada, Dirección General de Información y Ordenamiento
Forestal y de Fauna Silvestre.
Las actividades propuestas en Catastro como son: 1) la implementación
de la Infraestructura de Datos Espaciales y 2) equipamiento para la
gestión del catastro forestal, van a garantizar que la información
cartográfica y documental proveniente de las categorías, zonificación,
unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y
tierras de dominio público con aptitud para plantaciones de producción o
protección, así como las tierras de comunidades nativas y campesinas
generadas en el ámbito de la jurisdicción de los Gobiernos Regionales
estén interconectadas de manera eficiente, accesible y de fácil uso que
permita la recopilación, sistematización, gestión de datos y difusión de la
información con la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, su
articulación con los instrumentos de gestión del territorio como son la
Zonificación Económica Ecológica y el Ordenamiento Territorial como
base para la toma de decisiones e intervención en el Patrimonio Forestal
y de Fauna Silvestre.
Los Gobiernos Regionales como Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Silvestre en el ámbito de su jurisdicción a la que representan ejercen sus
competencias en el catastro forestal, sin embargo la falta de mano de
obra calificada, el escaso presupuesto para las labores de actualización
del catastro forestal y problemas tecnológicos en hardware y software
dificultan la gestión adecuada de la información proveniente del catastro

138
forestal. En ese sentido, el proyecto permitirá mejorar significativamente
la gestión de los recursos humanos mediante el fortalecimiento de
capacidadesy contratación de personal dedicado a tiempo exclusivo para
el levantamiento de la información, sistematización, difusión y
articulación con el SERFOR y con los procesos de gestión del territorio.
A continuación se detalla las funciones para los GORES y SERFOR, en
tema de Catastro y como se complementan ambos niveles de gobierno .
.....
GOBIERNOS REGIONALES
SERFQR
1
-En el proceso de Zonificación -En el proceso de ZF: SERFOR convoca a
Forestal (ZF): los GORES los actores para la formulación y
participan en la formulación y aprobación de la Guía Metodológica,
aprobación de la Guía forma parte del Comité Técnico,
Metodológica, son responsables acompaña en la formulación del Plan de
de la instalación del Comité Implementación, en la preparación y
Técnico, responsables de la formulación del documento, valida el
formulación y aprobación del documento, monitorea y evalúa el
Plan de Implementación, así cumplimiento de la ZF.
como de la preparación,
formulación y actualización de la
ZF.
-En el proceso de Ordenamiento -En el proceso de Ordenamiento Forestal:
Forestal: los GORES participan en SERFOR participan en la elaboración de los
la elaboración de los lineamientos para el OF, desarrollan los
lineamientos para el OF, trabajos técnicos de delimitación de las
desarrollan los trabajos técnicos Unidades de OF y monitorea y conduce el
de delimitación de las Unidades catastro forestal a nivel nacional.
de OF.
t----·------
-Otorga derechos en los recursos -Otorga
-------------·-·
derechos
-
en los recursos
forestales y de fauna silvestre forestales y de fauna silvestre mediante
mediante títulos habilitantes títulos habilitantes (concesiones, permisos
(concesiones, permisos y y autorizaciones forestales o de fauna
autorizaciones forestales o de silvestre), a excepción de los recursos
fauna silvestre), a excepción de genéticos en el ámbito de las 13 ATFFS del
los recursos genéticos en el SERFOR.
ámbito de los GORES transferidos
efectivamente.
-Responsable de la generación y -Responsable de la generación y
conducción del catastro forestal conducción del catastro forestal
(información cartográfica y (información cartográfica y documental)
documental) en el ámbito de su en el ámbito de las 13 ATFFS y de las
jurisdicción. autorizaciones de desbosque, así como la
actualización y conducción del catastro

139
forestal a nivel nacional.

-Generación de Mapas -Generación de Mapas Temáticos: Mapa


Temáticos. Forestal, Mapa de Bosque, No Bosque y
Pérdida de Cobertura Boscosa, entre
otros.

-Responsable de los procesos de -Responsable de los procesos de


redimensionamiento de los redimensionamiento de las categorías de
títulos habilitantes en el ámbito Unidades de Ordenamiento Forestal y de
de la jurisdicción del GORE. los títulos habilitantes en el ámbito de las
ATFFS.

-Responsable de la inscripción en la
Superintendencia de los Registros Públicos
de las categorías de las Unidades de
Ordenamiento Forestal (UOF). Para ello, el
SERFOR realiza el saneamiento físico legal
No tienen de la UOF accediendo (sin costo o con
costo como es el caso de la SUNARP) a la
información generada por las otras
entidades, elaboración de la memoria
descriptiva y composición del mapa.

-Responsable de la remisión de -Establece los lineamientos técnicos para


información espacial acorde con la sistematización de la información
los lineamientos técnicos espacial.
establecidos por SEFOR.
-Responsable de la construcción y -Responsable de Ja construcción y
funcionamiento de la funcionamiento de la Infraestructura de
Infraestructura de Datos Datos Espaciales de SERFOR articulado e
EspacialesRegionales articulado e interconectado con la IDE Regional.
interconectado con la IDE
SERFOR.
·---------·---------·--1---------·------·---·--
-Elabora y difunde reportes de alertas
tempranas por detección de cambio
No tienen usando imágenes de satélite en áreas que
pongan en peligro el Patrimonio Forestal y
de Fauna Silvestre de la Nación,
comunicando a los GORES.
-Elabora y difunde reportes con el análisis
multitemporal usando imágenes de
satélite referente a la pérdida de
cobertura boscosa.

-Elabora y difunde reportes con el análisis

L40
No tienen espacial de la pérdida de cobertura
boscosa por las categorías territoriales
existentes en el ámbito de cada
departamento.

SERFOR Tiene por función la construcción y consolidación de toda la


información de catastro que se genera a nivel nacional, lo que significa
contar con una base de datos de Títulos habilitantes actualizados en
línea, de tal manera que se puede contar con información oportuna.
No se debe considerar al catastro forestal como ajeno a la diversidad de
catastros que se manejan a nivel nacional en los distintos sectores tales
como minería, agricultura, urbanos, rurales, etc. Es sabido que las
distintas instituciones representantes de los diversos sectores usan
diferentes cartografías base, diversos sistemas georeferenciales y
diferentes tecnologías, con diferencias en los niveles de avances en el
tema de catastro. Por lo tanto, es necesario articular el catastro forestal y
de los demás sectores dentro de un sistema nacional que permita,
igualmente, establecer estándares para la gestión de la información.
Para el logro del presente componente será necesario realizar las
siguientes actividades con sus respectivas acciones:
Actividad 1.1
Elaboración y disposición de un catastro forestal de tierras y bosques
Con la finalidad de conocer y cuantificar los recursos forestales (bosques
y vegetación natural) se espera contar con una base de datos cartográfica
y espacial fidedigna del 63% de la Amazonia peruana, basada en la
integración de fuentes existentes y algunas nuevas. Es decir, la superficie
total de las ocho (8) regiones es 75'615,970.00 has; de las cuales
48'000,144 has {34%) están catastradas u ocupadas, faltando por

j
catastrar 27'615,830 has, que representan el 63% y es a su vez la
superficie a intervenir por el Programa.
El catastro identificará las comunidades y predios pendientes de
linderar, y permitirá la identificación de conflictos de superposición en la
zona. Por lo tanto el catastro es una condición previa para un adecuado
saneamiento físico legal de las tierras y territorios de la Amazonia.
Acción 1.1.1
Catastro Forestal en 8 Regiones de Amazonia
Entendiéndose que el catastro comprende información gráfica, en el
sistema de referencia geodésica oficial en vigencia y un banco de datos
alfanuméricos con la información de los derechos otorgados y solicitados.

141
La base de datos considera la implementación de un sistema en SIG que
puede ser dividida en dos grandes componentes dependiendo del tipo de
datos:
• Base de datos espacial
• Base de datos de atributos

En ese esquema, primeramente se realizará el diagnóstico físico y legal


de la zona a intervenir tomándose como base la información del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), que a su vez incorpora
información provenientes de las áreas naturales protegidas del SERNANP,
las reservas territoriales del INDEPA, las comunidades nativas,
campesinas y predios de COFOPRI, y de otras instituciones como el ANA,
llAP, la UNALM y proyectos especiales del Ex INADE,hoy bajo el MINAGRI
o bajo gobiernos regionales, así como bases de información de
instituciones privadas, como ONG's, organizaciones indígenas y de las
oficinas zonales de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
{SUNARP).
Mediante Ley Nº 28294 se regula el catastro en el Perú a través de la
creación del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial,
cuya finalidad es regular la integración y unificación de los estándares,
nomenclatura y procesos técnicos de las diferentes entidades
generadoras de catastro en el país. Este sistema se vincula con el Registro
de Predios mediante la información catastral, para este efecto el sistema
uniformiza la generación, administración, mantenimiento y actualización
de la información catastral predial.
Las características de este sistema son:
a. Abierto.- permite el intercambio de información entre quienes la
generen y aquellos que la solicitan.
b. Desconcentrado.- permite el acceso al mismo a través de las
distintas entidades públicas del Gobierno Nacional, Regional y
Local.
c. Dinámico.- objeto de actualización permanente por los cambios
físicos y legales inherentes al predio.
d. Normalizado.- permite la uniformidad en los procedimientos de
gestión, obtención y tratamiento de la información que genera.
e. Estandarizado.- contiene estándares técnicos, informáticos,
administrativos y legales en los procesos y datos que conforma el
sistema.

142
f. Seguridad.- otorga seguridad jurídica a los actos jurídicos
referidos a predios y a sus derechos.

Son órganos del Sistema Nacional Integrado de Información Catastral


Predial: El Consejo Nacional de Catastro - CNC, la Secretaría técnica -
ST y las Comisiones consultivas - ce. La ST es el órgano responsable de
cumplir y monitorear la aplicación de las políticas, normas y
estándares del Sistema, aprobados por el Consejo Nacional.
Son funciones, entre otras del CNC establecer la política nacional del
sistema y su vinculación al registro de predios a través del Plan
Nacional de Catastro, establecer los estándares y especificaciones
técnicas para la formulación, actualización y mantenimiento de la
información catastral de predios o derechos sobre éstos y establecer
el sistema informático destinado a integrar la información catastral de
las entidades públicas integrantes del Sistema.
Este esquema amerita que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) articule y desarrolle los mecanismos necesarios
para que forme parte del Sistema Nacional Integrado de Información
Catastral Predial, como autoridad forestal a nivel nacional responsable
del catastro forestal en el país.
La actualización de la cartografía de uso actual y potencial de la tierra
a escala 1/250,000, la cual deberá trabajarse a mayor escala, según
sea necesario para definir los límites de la superficie del patrimonio
forestal.
En la actualidad existe una serie de base de datos elaborados por
diferentes organismos del estado y de privados, pero que en su
conjunto no responden a una metodología única y consistente de
acopio, procesamiento y presentación final de la información
cartográfica; que pueda servir para generar un trabajo de catastro
rural forestal.
En ese sentido, la generación de archivos digitales provenientes de las
entidades generadoras de catastro en el país, se desarrollará de
acuerdo a los lineamientos técnicos aprobados mediante RM N° 552·
2010-AG referido a la sistematización y administración de la
información con la guía del Manual Descriptivo para el manejo de
registros de información de la base de datos espacial.
El Catastro Forestal incorporará la información cartográfica y
documental de las categorías, zonificación, unidades de ordenamiento
forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público

143
con aptitud para plantaciones forestales de producción o de
protección, así como tierras de las comunidades campesinas y nativas.
Esta información es de dominio público.
El catastro forestal en ocho Regiones de la amazonia corresponde a:
Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Junín, Amazonas
y Paseo.

Por ello dentro de las actividades a desarrollar, está en contar con la


metodología para la elaboración del mapa forestal, el cual permitirá
contar con el sustento técnico de conocer el potencial del recurso
forestal, de su distribución geográfica y de sus diferentes
características de las formaciones vegetales y las expresiones
existentes.
Está previsto capacitar a las 8 regiones en la formulación de la Guía
.Metodológica para la zonificación forestal, se brindará asistencia
técnica y capacitación en el aplicativo informativo de catastro forestal.
Así mismo, la formulación de Ja guía metodológica para la zonificación
forestal es una etapa clave como base para toda intervención del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, por ello es
necesario que la guía contenga los criterios y lineamientos que
permitan definir las categorías de zonificación forestal y unidades de
ordenamiento forestal, detallando de manera explícita las etapas que
comprende: preparacron, formulación, aprobación, monitoreo,
evaluación y actualización de la zonificación forestal, indicando
responsables, las actividades que involucra, productos e indicadores
esperados en cada etapa del proceso. En cuanto a las categorías de
zonificación forestal se requiere desarrollar los criterios y lineamientos
para la asignación tomando en cuenta aspectos ecológicos
incorporados en la capacidad de uso mayor de la tierra, clasificación
por tipo de bosques, cobertura vegetal, condiciones de fragilidad,
distribución de la biodiversidad, dispositivos legales, intensidad de
ocupación, actividad humana, entre otros.
El diagnóstico del catastro forestal en las 8 regiones permitirá
incorporar tanto la información cartográfica como documental de las
categorías de zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos
habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público con aptitud
para plantaciones forestales que se generan en el ámbito de las
regiones, por ello la identificación de áreas para plantaciones
forestales como mejora a la contribución e incremento de la

144
producción de madera y productos no maderables, al mejoramiento
del suelo, aceleración de la sucesión vegetal, recuperación de áreas
degradadas, estabilización de laderas, recuperación de ecosistemas,
entre otros constituye un conjunto de acciones que involucran al
sector y los gobiernos regionales en la identificación mediante
interpretación de imágenes de satélite de alta resolución, análisis de
ocupación con las categorías territoriales, selección de condiciones
técnicas - fisiográficas y trabajo de campo para el acopio de más
información relevante y validación.
La mejora significativa de la gestión de los recursos depende en gran
medida el grado de articulación e integración de la información
generada en el ámbito de los gobiernos regionales, por ello el
aplicativo informático permitirá garantizar la recopilación,
intercambio, gestión y difusión de la información proveniente de los
recursos forestales y de fauna silvestre. Este aplicativo constará de
asistencia técnica y tecnológica en su instalación, uso y
mantenimiento como parte del fortalecimiento de las capacidades
nacionales y regionales.
Para realizar esta actividad, los Gobiernos Regionales de Loreto,
Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco y Junín, manifestaron no
contar con oficinas para realizar dicha labor. Son S/.1700 nuevos soles
mensuales de la contrapartida de las Regiones que se ha planificado
para el pago del alquiler.
Considerando los diversos gastos que se generan en un proyecto, se
ha previsto que cada Región disponga de S/.5666 nuevos soles
mensuales de la contrapartida de las Regiones como gasto mensual
para servicios varios de caja chica, servicio de transporte, suministros
de útiles, entre otros.
También, para fortalecer el sistema se ha contemplado la contratación
de 8 profesionales para cada región especialistas en el Sistema de
Información Geográfica y profesionales para que se encarguen de la
implementación y mantenimiento del aplicativo en el SERFOR. Es
decir, se ha estimado contar con 1 profesional GIS por cada Región
{08) con un monto de S/.7000 nuevos soles mensuales iniciando sus
labores a partir del Sto mes iniciado el proyecto en adelante. Este
profesional GIS garantiza el acopio, sistematización, gestión de datos,
difusión y articulación de la información con el SERFOR y con los
instrumentos de gestión del territorio.

145
Dependiendo de la extensión geográfica difiere la cantidad de
contratación por Región. Ejemplo: Loreto con 04 personas. Ante la
deficiencia de contar con un personal en las Regiones se ha previsto
contratar personal de campo para el levantamiento, verificación y
validar la información proveniente del catastro forestal.
Actividad 1.2
Registro Formal de Tierras y Bosques en los Registros Públicos.
Se tendrá como producto la totalidad de áreas por categorías de
ordenamiento como los bosques de producción permanente inscritas
en los registros públicos, por ende las concesiones forestales
(maderables y no maderables) y otras modalidades de concesión que
hayan sido previamente saneadas.
Acción 1.2.1
Implementación de la Infraestructura de Datos EspacialesSERFOR
La Complementación e integración de la base de .datos del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) con otras entidades,
como SUNARP, COFOPRI, SBN, INDEPA, INEI, IGN, INGEMMET,
SERNANP, ANA, entre otras, mediante el establecimiento de
mecanismos de coordinación {convenios, acuerdos
interinstitucionales, acceso a servidores, otros) para asegurar
compatibilidad de información, de otorgamiento de derechos y de
sostenibilidad de los diversos usos.
Al respecto, a nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros, la
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático como ente
rector del Sistema Informático Nacional en coordinación con diversos
actores del gobierno central, regional y local participa activamente de
reuniones y mesas de trabajo con la finalidad de implementar la
Infraestructura de Datos Espaciales del Perú - IDEP. Para ello se ha
conformado el Comité de Coordinación Permanente de la
Infraestructura de Datos Espaciales -CCIDEP aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 325-2007-PCM.

El Comité tiene el objeto de promover y coordinar el desarrollo,


intercambio y uso de datos y servicios de información espacial,
prestando su asistencia técnica y administrativa en todos los niveles
de gobierno, sector privado, organizaciones sin fines de lucro,
instituciones académicas y de investigación que la puedan requerir.

En ese sentido, es sumamente importante establecer mecanismos de


coordinación y participación de SERFOR en los 08 Grupos de Trabajo

146
que se han constituido dentro del CCIDEP. Para ello se requiere la
designación de un profesional para cada grupo, quien participará
activamente en la definición de la temática, identificación de los
atributos, incorporación de estándares y su aplicación.

Tabla 29: Grupos de Trabajo

Nº Grupo de Trabajo Responsable

Datos Instituto Geográfico Nacional -


1 Fundamentales IGN
Instituto Nacional de Estadísticae
a Centros Poblados Informática - INEI
Dirección Nacional Técnica de
Límites Demarcación Territorial /DNTDT -
b Referenciales PCM
. Ministerio de Transportes y
2 Metadatos Comunicaciones - MTC
Servicio Nacional de Meteorología
3 Estándares e Hidrología -SENAMHI
Registros
Administrativos y Ministerio de Economíay Finanzas
4 Estadísticos -MEF
Comisión Nacional de
Investigación y Desarrollo
5 Teledetección Aeroespacial - CONIDA
Servicios de Red e
6 lnteroperabilidad Responsable
Políticas y
Acuerdos
7 1 nterinstitucionales Ministerio de Vivienda
Organismo de Formalización de la
8 Catastro Propiedad Informal - COFOPRI

j
La implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) en el SERFOR, va a
garantizar que la información cartográfica y documental proveniente de las categorías,
zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras
de dominio público con aptitud para plantaciones de producción o protección, así como las
tierras de comunidades nativas y campesinas generadas en el ámbito de la jurisdicción de
los Gobiernos Regionales estén interconectadas de manera eficiente, accesible y de fácil
uso que permita la recopilación, sistematización, gestión de datos y difusión de la
información con la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, su articulación con los
instrumentos de gestión del territorio como son la Zonificación Económica Ecológica y el
Ordenamiento Territorial como base para la toma de decisiones e intervención en el
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre.
Las actividades a desarrollar para esta implementación son:

147
A. Documentación de datos
Definición de los objetos identificados en el levantamiento, inventario y diagnóstico de
datos. Generar las plantillas y cartillas de los datos a ser definidos, identificación de usuario
propietario de datos para documentación, definición de las geometrías de los objetos, de
los atributos que serán implementados en el catálogo de datos y la documentación de
atributos.
B. Creación de Metadatos
Revisión normativa de los metadatos, establecimiento de adoptar uso de plantilla definida
según requerimiento, elaboración de metadatos de objetos identificados y documentados,
elaboración del manual de usuario para el mantenimiento de los metadatos y capacitación
a especialistas en el uso de editores de metadatos.
C. Elaboración del Catálogo de Objetos
Para la identificación de objetos: revisión de normativas referente a la estructura de
información, designación de especialistas para cada uno de los temas de catálogo,
elaboración de cronograma de talleres de trabajo, reconocimiento de la información a
catalogar, desarrollo de consultas con el personal experto en la temática, descripción del
catálogo de objetos geográficos y definición en el primer nivel de clasificación de su
catálogo.

Para la organización de objetos: identificación de los grupos para cada uno de los temas,
definición de Jos tipos de objetos y sus características, codificación de los temas, grupos y
objetos de su catálogo, validación y revisión del catálogo por los diferentes usuarios,
documentación del catálogo de objetos según las normas establecidas, aprobación y
difusión del catálogo de objetos.
D. Modelamiento de la Base de datos
Para la elaboración del Modelo Conceptual: identificación de las entidades, relaciones,
atributos y asociarlos a entidades y relaciones, determinación de los dominios de los
atributos, determinación de las jerarquías de generalización, diseño de diagrama del
modelo y revisión del esquema conceptual local con el usuario.
Para la elaboración del Modelo Lógico: conversión de los esquemas conceptuales locales en
esquemas lógicos locales, identificación del conjunto de relaciones (tablas) para cada
esquema lógico, validación de cada esquema mediante la normalización, validación de cada
esquema frente a las transacciones del usuario, dibujo del diagrama entidad - relación,
definición de las restricciones de integridad, revisión de cada esquema lógico local con el
usuario correspondiente, mezcla de los esquemas lógicos temáticos en un esquema lógico
general, validación del esquema lógico general, diseño del diagrama del modelo, revisión
del esquema lógico general con los usuarios.
Para la elaboración del Diseño Físico: identificación del hardware (servidor), y sus
características Identificar el SGBD, y sus características, traducción del esquema lógico
general para el SGBD específico, diseño del diagrama del modelo, diseño de los mecanismos
de seguridad, y políticas de acceso, realización del informe técnico con resultado de
evaluación.
E. Implementación de base de datos
Generación de códigos para la implementación de la base de datos Implementación de la
base de datos (Geodatabase), normalización de los datos según el modelo de datos, carga
de los datos (Load Data) a la Geodatabase según el modelo de datos, creación de las
simbologías y visualización final de los datos geográficos.

:148
F. Creación de aplicación Web
Para la definición y requisitos: definición de casos de uso para el servidor web, definición de
la arquitectura y tecnología a implementar, definición, requerimiento y herramientas para
la aplicación, diseño interface web y servicio de mapas, elaboración de la aplicación web.
Para la presentación y aprobación de aplicación: revisión colaborativa del sistema,
aprobación de aplicación web Implementación de la aplicación y transferencia de
conocimientos al equipo técnico de SERFOR.

Acción 1.2.2
Saneamiento Físico Legal de los Bosques de Producción Permanente
de las 5 Regiones.
Las categorías de bosques y tierras forestales reconocidas por ley son
las siguientes:
• Bosquesde producción;
• Bosques para aprovechamiento futuro; {plantaciones forestales y
bosques secundarios)
• Bosques en reserva
• Bosques en comunidades nativas y campesinas;
• Bosques locales;
• Bosques en tierras de protección;
• Áreas naturales protegidas; y
• Tierras de protección .

De conformidad con este marco legal, a la fecha deberían estar


físicamente delimitados todos los tipos de bosques y tierras que
establece el artículo 37 de la Ley Forestal. Sin embargo, únicamente se
han logrado avances en lo que corresponde a los bosques de producción,
que abarcan aproximadamente 25 millones ha. a nivel nacional.
Cada una de estas unidades requiere ser evaluada en cuanto a sus
características generales de acuerdo con las condiciones del suelo, la
vegetación natural, la fauna y el agua, estableciéndose con máxima
precisión posible sus límites y superficies. Esta información se
incorporará en los mapas de patrimonio forestal de cada una de las ocho
regiones participantes del programa.
El saneamiento físico legal de los bosques de producción permanente en
cinco regiones corresponde a: Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martin
y Huánuco.
Los Bosques de Producción Permanente (BPP) son áreas con bosques
naturales primarios que se ponen a disposición de los particulares para el
aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos
forestales y de fauna silvestre a propuesta del MINAGRI. En estas áreas

149
pueden otorgarse derechos en los recursos forestales mediante títulos
habilitantes, por lo que deben inscribirse en registro públicos para
preservar los derechos del Estado.
Para esta actividad es imprescindible desarrollar lo siguiente: consultas a
las entidades generadoras de información catastral principalmente el
catastro de predios y de comunidades, adquisición (compra) de
información digital de preferencia en formato shapefile de las entidades
generadoras, así como de la información catastral inscrita en registros
públicos de la autoridad competente, análisis ocupacional del territorio
con las coberturas temáticas adquiridas, exclusión, compensación o
redimensionamiento de la unidad de ordenamiento forestal ó título
habilitante, elaboración de la memoria descriptiva y mapa para la
aprobación mediante Resolución, inscripción en Registros Públicos de la
unidad de ordenamiento y asignación de la partida registra! por la
entidad.
Acción 1.2.3
Fortalecimiento de Capacidades en 8 Regiones Amazónicas en el
Esquema Metodológico para la delimitación de las 8 Unidades de
Aprovechamiento para el Concurso Público.
Las actuales unidades forestales, definidas como integrantes del
patrimonio forestal, no reúnen en su totalidad las condiciones de detalle
y precisión requeridas; además tienen problemas de superposición de
predios o unidades de todo tipo, desde pequeños predios agropecuarios,
territorios de comunidades nativas e incluso de áreas naturales
protegidas, lo cual debe ser la primera tarea en el proceso de generar el
catastro nacional forestal.
Gran parte del esfuerzo en el desarrollo de las bases de datos para el
catastro con base a un sistema SIG, es invertido en la captura de datos a
través de la conversión de información espacial analógica a digital, por
medio del proceso de digitalización.
La actualización de la información cartográfica para el catastro puede
utilizar herramientas que comprende la percepción remota
(Teledetección), pixeles conteniendo información de radiación dentro de
una banda específica del espectro radiactivo, los sistemas de información
geográfica mediante la generación y consolidación de información
temática de las entidades generadores competentes según su materia,
todo ello será posible si se conforma un equipo técnico de profesionales
descentralizados a nivel de las regiones, es decir, en los Gobiernos
Regionales y Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

150
del programa, quienes además de consolidar los registros forestales y de
fauna silvestre, acopiaran los diferentes registros que se generan de
acuerdo a la dinámica de la región, a fin de alimentar de forma continua y
bajo los estándares que establece los lineamientos (aprobados según
Resolución Ministerial N° 552-2010-AG) a la base de datos a nivel
nacional que conduce y dispone el SERFOR.
El fortalecimiento de capacidades en ocho regiones amazónicas en el
esquema metodológico para la delimitación de las unidades corresponde
a: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Junín, Amazonas
y Paseo.
Como instrumento de gestión territorial para el acceso ordenado a los
recursos forestales que se establece en coordinación con los gobiernos
regionales se requiere contar con la formulación y aprobación de los
lineamientos para el ordenamiento forestal, desarrollando para ello la
elaboración de manera conjunta, asimismo, tanto los gobiernos
regionales como la autoridad nacional forestal en el ámbito de sus
competencias desarrollan los trabajos técnicos de delimitación de las
unidades de ordenamiento (etapa de gabinete y campo), teniendo en
cuenta las políticas de ordenamiento territorial, la zonificación regional y
local y la ocupación actual del territorio, mediante la transferencia de
capacidadesen las temáticas antes descritas.
Acción 1.2.4
Equipamiento para la Gestión del Catastro
La Adquisición de imágenes satelitales, fotointerpretación y control de
campo, está sujeto a los satélites y plataformas actualmente en
operación, que son de utilidad en la clasificación y cartografía de
coberturas vegetales y otras aplicaciones en ciencias de. la tierra son los
siguientes:
• SPOT: multiespectral, tres bandas (micrómetros): {0.5-0.59)
verde, (0.62-0.68) rojo visible y (0.79-0.89) cercano infrarrojo.
También imágenes en Pancromático: 0.51-0.73.
• Landsat MSS: Barredor multiespectral, cuatro bandas
{micrómetros): (0.5-0.6) verde, (0.6-0.7} rojo visible, (0.7-0.8)
cercano infrarrojo, (0.8-1.0) medio infrarrojo.
• Landsat TM: "Mapeado" temático, multiespectral, siete bandas
(micrómetros): (0.45-0.52) azul, (0.53-0.60) verde, (0.63.0.69)
rojo visible, (0.76-0.90} cercano infrarrojo, (1.55-1.75) infrarrojo
medio, (10.4-12.5) infrarrojo térmico, (2.08-2.35) infrarrojo
medio.

151
• Radar: microondas de radar (O.Scm-2cm).
• Fotografías aéreas: espectro visible completo, pancromático o
color.

En regiones como la Amazonía, la posibilidad de detección de diferencias


finas de la cobertura vegetal y límites entre predios es de mucha
importancia práctica. El problema que dificulta la utilización intensiva de
información digital de satélite en la cuenca amazónica, es la nubosidad
tan frecuente y extensa en gran parte del año, por lo que el radar de alta
resolución resulta la opción más adecuada. Será necesario combinar las
diversas tecnologías y fuentes, según su disponibilidad.
El desarrollo del catastro involucrará la adquisición de un conjunto de
bienes en número suficiente para ser parte del equipamiento de las
autoridades regionales para continuar con la actividad al término del
programa, dando sostenibilidad a la misma. Además, contará con un
Coordinador Técnico, responsable del componente y tendrá el apoyo de
un asistente facilitador, para la facilitación de los diferentes procesos:
coordinaciones con los técnicos de las Autoridades Regionales
Ambientales, Administraciones Técnicas Forestales, gestión para la
articulación ante autoridades regionales, locales, instituciones y
organizaciones privadas afines.
La meta final del catastro es la apertura formal de un registro catastral de
los predios forestales a nivel nacional, regional y local. A fin de que estas
unidades puedan adquirir una personalidad jurídica, que permita la
posibilidad de ser considerados como bienes con respaldo jurídico para
fines de acceso a fuentes crediticias, inversiones y negociaciones en el
mercado, tanto las concesiones forestales de todo tipo, como las
comunidades y los predios privados con bosques. Se espera que los
efectos de este registro se reflejen en la economía forestal del país al
facilitar el acceso a créditos, en particular a instrumentos de créditos
estructurados.
El Catastro Nacional Forestal a cargo del SERFOR incorpora la información
cartográfica y documental de las categorías, zonificación, unidades de
ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de
dominio público con aptitud para plantaciones forestales de producción o
de protección, información que viene siendo usada por el PNCB del
MINAM para los fines de conservación de los bosques en comunidades
nativas y campesinas y la reducción de la vulnerabilidad a los impactos
del cambio climático, para ello la información del catastro es de carácter

15.2
imprescindible porque suministra los ámbitos geográficos de
intervención, asimismo la gestión de la conservación de los bosques en
las comunidades y los sistemas de información geográfica generados por
el PNCB permite al SERFOR diseñar lineamientos y políticas nacionales
para la gestión forestal y de fauna silvestre, así como la articulación con
el sistema de información geográfica del catastro forestal nacional del
SERFOR respectivamente.
Las actividades productivas y la generación de alto valor agregado es
posible si la gestión del uso diversificado e integral del Patrimonio
Forestal y de Fauna Silvestre que provee el catastro forestal se desarrolla
mediante el fortalecimiento, capacitación y transferencia tecnológica
mediante el equipamiento de bienes tecnológicos {software y
hardaware) para los trabajos que involucran: generación de catastro,
sistematización, análisis espacial, levantamiento de información en
campo, verificación y validación, composiciones de mapas. temáticos,
elaboración de informes técnicos e impresiones.
El CONIDA y DGOT del MINAM disponen de un banco de imágenes de
satélite, sin embargo estas no son de alta resolución, para lo que requiere
el SERFOR en sus estudios y proyectos.
Las imágenes de satélite se caracterizan principalmente por su resolución
espacial, espectral, radiométrica y temporal, sin embargo para los análisis
de pérdida de cobertura boscosa, estudios de índices de vegetación, uso
y cambio de uso de la tierra, pérdida y ganancia de bosques, degradación
y monitoreo son necesarias contar con imágenes de alta resolución como
RapidEye, Aster, QuickBird, Alos y SPOT que permiten la observación de
la cobertura terrestre a un mejor detalle pudiendo delimitar las unidades
a escala de trabajo mayores a 1/25000 (por ejemplo 1/20000, 1/10000) y
detectándose la deforestación e indicios de la tala ilegal por apertura de
caminos ilegales en el bosque pudiendo alertar de esta manera a las
autoridades para actuar y determinar el delito ambiental. No obstante,
hemos venido utilizando imágenes gratuitas como las imágenes
LANDSAT, con una resolución de 30 metros, es decir que cada pixel mide
30 metros y sus principales aplicaciones de estas imágenes se centran en
la identificación y clasificación de las distintas cubiertas que existen en la
superficie terrestre, determinación de humedad del suelo, clasificación
de la vegetación, y estudios multitemporales, pero su desventaja está en
la resolución espacial que solo permite trabajar a escalas menores a
1/100,000 (1/250000; 1/500000) no evidenciándose información
relevante detallada como la tala ilegal, la degradación, entre otros.

153
Tanto el SERFOR como el MINAM y los GORES disponen de imágenes de
satélite Rapid Eye con una resolución de S m gracias a la donación de la
cooperación internacional del JICA de Japón del año 2011, las cuáles han
servido para validar los estudios de monitoreo y temporalidad de los
bosques al año 2015, así como realizar análisis de fisiografía y
composición vegetal, permitiendo la actualización de los tipos de
bosques de los Bosques de Producción Permanente. Razón por ello, se
hace imprescindible contar con imágenes de satélite de alta resolución
que provean de información adecuada y oportuna para la toma de
decisiones en el otorgamiento de derechos, ordenamiento forestal,
disponer de medios probatorios que permitan alertar actividades ilícitas,
así como de proponer estrategias para la lucha contra la deforestación y
la tala ilegal.
Componente 2. Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente
con fines de Otorgamiento de Concesiones Forestales Maderables

Según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, el SERFOR es la


autoridad de elaborar de forma permanente y actualizar de forma
periódica el inventario nacional y la valoración de la diversidad forestal y
de fauna silvestre en coordinación con los Gobiernos Regionales,locales y
otras instituciones públicas y privadas. El SERFOR, es responsable de que
la información esté disponible para todos los usuarios. Y es competencia
de los Gobiernos Regionales realizar el Inventario en Bosques de
Producción Permanente.
La valoración de la diversidad forestal y de fauna silvestre se realiza en el
marco de los lineamientos establecidos por el Ministerio del Ambiente. El
SERFOR aprueba los criterios técnicos para la elaboración de inventarios
forestales y de fauna silvestre en cada uno de sus niveles, así como para
la integración de la base de datos de inventarios forestales y de fauna
silvestre al SINAFOR.
La Autoridad Científica CITES realiza evaluaciones poblacionales de las
especies forestales y de fauna silvestre En tales evaluaciones se incluye,
como mínimo, información de distribución geográfica, densidad,
Tamaño, estructura, edad, clase y dinámica de regeneración, así como
amenazas para su supervivencia.
El programa de inventarios forestales y de fauna silvestre, considera
entre sus componentes el inventario nacional forestal, el inventario de
poblaciones de especies CITES, el inventario forestal en bosques de
producción permanente con fines de concesión, los censos comerciales
en las áreas de los planes operativos anuales de concesiones, permisos y

154
autorizaciones forestales y otros inventarios aún no identificados
específicamente (inventarios de fauna silvestre, inventarios de especies
no maderables, inventarios regionales o locales, etc.), tal como se
muestra en las Figuras siguientes:
Figura 4: Diagrama resumido del programa nacional de inventarios forestales y
de fauna silvestre

PROGRAMA NACIONAL DE
INVENTARIOS FORESTALES
Y DEFAUNA SILVESTRE

D
D
Inventarlo InventarioForestal Inventarlos Otros inventarios
N;¡clonal FoFJU!tal. d¡¡.es.l.!.eci~ CITf~ Forestales eo BPP 1 • •
nqura »: t.onicept 1,1011zue1an ae: p1 og i.ama nae1onal e e 1 'rlventaT1os
forestales y de fauna silvestre

PROGRAMA NACIONAL DE INVENTARIOS FORESTALES

OT/OF
Planes Des. NGC.
Estrategies Ncsc.
~
(l)IFN Planes Des .. Reg.
~1----1
<e: (2) JAIPP Q1 C:CD>A:est=es
Fon<tdcs
L-----...J
1 (3) Evalwu:ioncs (4) CENSOS
Pobluionale• 1 Pcmim
CC:NN
POA

D
SN(CFFSJDlCFFS
1.2.3.4
An:ilisis Técnico

USUARIOS
D
(Empresarial, académico,
conseJVaCionistesy público en general)

Mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal Sostenible,


Inclusivo y Competitivo de la Amazonia Peruana, se apoyará la realización
del INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (IFN) y el INVENTARIO FORESTAL
EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE (IFBPP).
Los resultados del IFN serán utilizados principalmente para fines de:
a. ordenamiento territorial y ordenamiento forestal,
b. Elaboración de planes de desarrollo nacional,

1SS
c. Elaboración de Estrategias Nacionales de Desarrollo y,
d. Planes de Desarrollo Regionales. Por su propia naturaleza, abarca
un mayor número de variables que las otras modalidades de
inventario, incluyendo especies, volúmenes maderables, productos
diferentes a la madera, fauna silvestre, biomasa, almacenamiento
de carbono, suelos, agua, paisaje, etc.

Por su parte, los resultados del IBPP, serán orientados a:


a. La realización de concursos y subastas públicas en las áreas no
concesionadas y en las áreas devueltas al Estado de los bosques de
producción permanente,
b. La elaboración de los planes generales de manejo en las concesiones
adjudicadas en los concursos y subastas públicas, y
c. Ajustes en los planes generales de manejo de las concesiones
vigentes aledañas siempre que sus.resultados sean extrapolables a
dichas áreas.

Ambas iniciativas comparten sin embargo, una finalidad común que es la


promoción de inversiones en el sector forestal nacional y regional y el
manejo sostenible de los recursos forestales del país.
Cabe señalar asimismo, que estas iniciativas permiten dar cumplimiento
a lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre particularmente en
lo que se refiere a los 3 lineamientos siguientes:
• Implementar la evaluación y valoración del patrimonio forestal y de
fauna silvestre de la Nación a través de estudios, inventarios y
censos a nivel nacional, regional y local.
• Promover la asignación de derechos en tierras forestales mediante
títulos habilitantes, definiendo responsabilidades ambientales en
todos los casos.
• Reforzar y mejorar el sistema de concesiones forestales como
principal medio para el aprovechamiento sostenible de los bosques
oJ) naturales, repotenciando también las existentes.
/\
Se busca realizar el levantamiento de información de las parcelas en
campo, en un país donde la selva es de difícil acceso y las más de 1500
unidades muéstrales del Inventario Nacional Forestal - INF y del
Inventario en Bosques de Producción Permanente - IBPP se encuentran
en muchas zonas alejadas o donde el acceso es únicamente por vía
fluvial o a través de caminatas extensas por medio de la selva sin

156
caminos y donde las brigadas de campo tienen que también llevar al
menos un enfermero, cocinero, trocheros, especialistas botánicos para
la colecta de muestras y especialistas para las mediciones, etc., todas
estas consideraciones elevan el costo de ingreso a las unidades
muestrales.

El servicio de levantamiento de información en campo esta costeado por


unidad muestra!, se está considerando 170 unidades muestrales para el
INF y 170 unidades muestrales para los inventarios en bosques de
producción permanente en las 8 regiones, este costo es de 30,000 soles
por unidad muestra! en promedio, este considera costos de transporte,
costos de personal logístico de campo, personal especializado,
alimentación, medicinas, materiales para las colectas botánicas, pago
por el servicio, etc. En el PIP propuesto estamos considerando en los
bosques de producción permanente el costo de levantamiento de .
información en las unidades muestrales más el de inducción social
dentro de los bosques de producción permanente donde hay menos
población.

También, se está considerando el costo de Ja inducción social, es decir la


socialización de los inventarios en las comunidades aledañas a los
bosques donde se realizan los inventarios previos al levantamiento de
información en campo. Esta socialización previa es fundamental porque
de no realizarse existe el riesgo de que al llegar las brigadas a las zonas
de muestreo no se les permita la entrada y/o acceso a las zonas de
evaluación. Esta Socialización implica viajes hasta los puntos mismos de
evaluación al menos un mes antes de llegar con las brigadas, lo cual
conlleva también gastos de transporte y especialistas para poder hacer
el acercamiento con estas comunidades, muchas veces donde no se
habla castellano sino lenguas nativas de la región necesitando así
sociólogos y traductores, así como también de técnicos para hacer la
explicación de la metodología a utilizarse, etc.

Otro punto que se está considerando es la importancia de hacer colectas


botánicas de las especies inventariadas, siendo el Perú un país mega
diverso con más de 4000 especies de árboles y muchas más por
descubrir, es importante que se considere esta colecta por lo que eleva
así el costo del levantamiento de información ya que se necesita más
personal dentro de las brigadas. El PIP declarado viable consideraba 9

157
millones de soles de los 14,500 millones para el pago de personal. En la
actual propuesta no se considera el personal en planta, únicamente el
mínimo de personal faltante en cada región para conformar el equipo
técnico para los inventarios forestales y así mantener la articulación que
se debe tener con los técnicos de la Dirección de Inventario y Valoración
del SERFOR.

Además, los equipos técnicos de lo GORES van a sistematizar y analizar


la información proveniente de campo de los inventarios en bosques de
producción permanente así como hacer la planificación del
levantamiento de información así como también de la socialización de
los inventarios. Finalmente, el PIP declarado viable no consideraba
presupuesto para el fortalecimiento de los herbarios referenciales en las
8 regiones donde se contendrán duplicados de las muestras de plantas
provenientes de .los inventarios para así asegurar la identificación
botánica por expertos taxónomos. Las muestras deben ser
adecuadamente montadas en fichas especiales con toda la información
para asegurar su identificación y deben mantenerse a perpetuidad para
que sirvan de referencia para la identificación de muestras para otros
estudios de investigación científica y su efecto en la educación será
multiplicador.

Actividad 2.1
Implementación del Inventario Nacional Forestal en la Región
Amazónica.
El Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (UNFF)adoptó en abril
de 2007 un instrumento jurídicamente no vinculante para reforzar los
compromisos y acciones políticas dirigidos a fomentar el manejo forestal
sostenible (MFS). Desde entonces se han realizado progresos, pero la
capacidad de implementación todavía es deficiente en muchos países,
por lo que la deforestación y la degradación de bosques continúan a
ritmo alarmante.
En Abril del 2013, la décima sesión del Foro de la ONU sobre los Bosques
concluyó en diversos acuerdos orientados a mejorar la gestión sostenible
de los bosques.
Se reconoció el papel crucial que tienen todo tipo de bosques para lograr
un desarrollo sostenible y afrontar desafíos globales, considerar el
establecimiento de un fondo voluntario mundial que apoye una gestión
sostenible de todo tipo de bosques y árboles.

158
Los países participantes reiteraron que no hay una solución única para
afrontar las necesidades financieras de los bosques y que se precisa un
conjunto de acciones a todos los niveles y desde muy diversas áreas,
tanto públicas como privadas.
La mitigación y adaptación al cambio climático de otra parte, acentúan la
necesidad de métodos y herramientas para lograr un manejo forestal
sostenible, así como de información precisa que permita la toma de
decisiones a nivel nacional y responder a los requerimientos
internacionales, tales como el inventario de gases de efecto invernadero
(GEi) como parte del informe al Convenio Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático, así como el mecanismo de Reducción de
Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los bosques
(REDO+).
En este contexto, y teniendo en cuenta la necesidad de impulsar el
desarrollo del sector forestal en .el país, como objetivo del interés
nacional, se requiere lograr un alto nivel de conocimiento respecto a la
cobertura, estado actual y dinámica del recurso bosque, incluyendo
además el análisis de los fenómenos asociados a su permanencia y
sostenibilidad en el tiempo. Los inventarios forestales son el fundamento
para la adopción de políticas idóneas en apoyo a la ordenación o manejo
forestal sostenible. La integración de los aspectos económicos, sociales y
ambientales en la planificación del sector forestal exige disponer de un
gran volumen de información confiable y con detalles adecuados sobre
los bosques y recursos asociados, tanto de carácter espacial como
temporal.
El Proyecto "Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible
del Perú ante el Cambio Climático" (INF) es un esfuerzo conjunto del
Gobierno, ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Riego, el
Ministerio del Ambiente y los Gobiernos Regionales, con la cooperación
técnica con el Programa Global Forestal FAO-Finlandia.
La visión del Proyecto fue contribuir a la sostenibilidad ecológica, social y
económica de los bosques y sus recursos asociados e incrementar sus
beneficios para los medios de vida rurales, así como el rol en la
mitigación y adaptación al cambio climático en el Perú, y contempló tres
componentes: (1) Inventario y Monitoreo de los Bosques; (2) apoyo al
desarrollo de políticas y plan nacional forestal, que busca asegurar los
vínculos entre la información actualizada y la toma de decisiones; y, (3)
Manejo Forestal Sostenible, el cual incluye apoyo técnico a los

159
beneficiarios locales; es decir, comunidades y gestores de bosque.
Los componentes de este Proyecto se muestran en el diagrama siguiente:

Figura 6: Componentes del Proyecto FAO Inventario Nacional Forestal y


Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático

Componente 1 Companenta 2 Componente 3


INF PFN MFS
(lnv.,.lrio nacio...i {proetto p818el 1C\!Mo y ....._.. .... "• m-.jol
fomta9 .;.cucí6n d• la polilita Gula• d• a.-. prktica•
f omtal y, _i¡;t intüwntfllos) 1

Contribución del Manejo Forestal


Sostenible a:

"' Mitigación y adaptación al


cambio climatíco
.,, Mediosdevidadela
población
"' Desarrollo naclonalfre<l.lcción
pobreza

Cabe indicar, respecto del Proyecto FAO, lo siguiente:


l. Dentro del Proyecto FAO, conforme al diagrama, está el
componente de inventario (componente 1) y, además, atiende otros
dos componentes (componente 2: Programa Nacional Forestal - PFN
y componente 3: Manejo Forestal Sostenible - MFS). Por lo tanto, no
es un proyecto exclusivamente para el inventario.
2. El Proyecto FAO aprovechó la experiencia de FAO en el desarrollo de
propuestas metodológicas para mejorar la evaluación de los recursos
forestales y la valoración de las funciones sociales, económicas y
ambientales, tema en el cual esta experiencia es particularmente
grande. La ejecución o implementación de las metodologías
corresponde a cada país. La gran experiencia adquirida por la FAO
en esta materia ha servido de apoyo para que los Gobiernos
adquieran capacidades administrativas y técnicas para la
implementación de programas de evaluación y monitoreo de los
recursos forestales y del suelo, así como la valoración de las
múltiples funciones ecosistémicas de los bosques y árboles fuera del
bosque (AFB), además de las interacciones con otros usos de la tierra
y el ser humano.

En síntesis, el Proyecto FAO tiene tres componentes, de los cuales


sólo el Componente 1 se encuentra vinculado al tema del Inventario
Nacional Forestal. La orientación del componente 1 de dicho
Proyecto es hacia la planificación del inventario forestal nacional, es

160
decir a la planificación de la evaluación de todos los recursos
forestales y de fauna silvestre ubicados en el territorio del país
(Costa, Sierra y Selva). El apoyo de FAO no contempló recursos para
la fase de levantamiento de información en el campo. Este PIP
aportará los recursos para la fase de campo en las ocho regiones
comprometidas en el programa, resultando así complementarios
ambos proyectos en este ámbito.

Mediante el Programa de Apoyo al Desarrollo Forestal Sostenible,


Inclusivo y Competitivo de la Amazonia Peruana, se apoyará la
realización del INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (INF), cuya
competencia es de SERFOR y el INVENTARIO FORESTAL EN BOSQUES
DE PRODUCCIÓN PERMANENTE (IFBPP), cuya competencia es de los
Gobiernos Regionales. Ambas iniciativas comparten una finalidad
común que es la promoción de inversiones en el sector forestal
nacional y regional y el manejo sostenible de los recursos forestales
del país.

Acción 2.1.1
Inventario de Parcelas en 8 Regiones Amazónicas.
El levantamiento de información en el campo, es la más larga y
complicada de todo el inventario, previéndose tenga una duración de 5
años.
En la región amazónica se ha previsto evaluar 170 unidades muestréales
o parcelas distribuidas anualmente de la siguiente manera: Huánuco {30},
Madre de dios (10), Ucayali {60), Paseo {10), Junín (10), San Martín (10),
Amazonas {10) y Loreto (30), los cuales se distribuirán en los cinco (5)
años de intervención del Programa: 1 º año {O), 2° año (30), 3º año {30), 4º
año {60) y 5º año (SO); las cuales serán distribuidas por regiones.

Cabe señalar además, que para efectos de las tareas a desarrollarse se


prevé que SERFOR, establezca las condiciones técnicas, normativas,
administrativas y económicas para los protocolos que sirvan para la
recolección de información a través de Inventarios Nacionales y el
intercambio de información de las bases de datos a cargo de los distintos
órganos de Gobierno a través del Sistema Nacional de Información
Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS), se busca que las Autoridades
Regionales Forestales y de Fauna Silvestre de los Gobiernos regionales y
las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre, se

161
fortalezcan y contribuyan en la implementación del inventario forestal.
Para ellos SERFOR, acompañará en la implementación para su
funcionamiento y en la ejecución de sus funciones y se vayan
consolidando para, finalmente, asumir la total responsabilidad de las
futuras acciones una vez terminado el proyecto.
De conformidad con la necesidad de actualizar la información en forma
periódica en el Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna
Silvestre (SNIFFS), a fin de que los usuarios siempre cuenten con
información válida y actualizada para sus diferentes usos o fines, se tiene
previsto generar un sistema permanente de actualización periódica de la
información, es decir que, tomando como base de referencia la
información obtenida generada desde las regiones (ARFFS y ATFFS), se
establecerá un sistema permanente de actualización y afinamiento de la
información, para ello las ARFFS y ATFFS deberán contar con personal y
equipamiento.ad hoc, que deberá tener condiciones de autosuficiencia y
sostenibilidad. En forma preliminar se ha considerado que la
actualización del IFN deberá hacerse cada 5 años, lo cual significa que al
término de esta iniciativa (2019) las siguientes actualizaciones deberán
culminarse el 2024, 2029, 2034 y así sucesivamente.
Tal como se ha mencionado, tanto la metodología como las orientaciones
o lineamientos para la planificación e implementación del IFN, así como
la capacitación del personal especializado y de campo estarán
acompañados bajo la supervisión del SERFOR, en consultas con los
equipos regionales. De tal forma que todos los procedimientos
metodológicos, instrucciones, manuales, terminología, formatos o
cualquier otro elemento, sea estandarizado, de modo que tanto el acopio
de información, su ordenamiento y procesamiento sean perfectamente
compatibles.
Con el proyecto de FAO y MINAM, se han preparado manuales de campo
para el levantamiento de información de parcelas, para Ja socialización
del inventario, para el autoanálisis, etc. Se avanzó con el 10% del
inventario nacional y hace falta profundizar y completar la información.
El presente proyecto contribuye a la implementación del 40% (445
parcelas).
El apoyo de FAO, dado fundamentalmente para el diseño metodológico,
no incluyó la fase de levantamiento de datos. El presente PIP contempla
los recursos para la fase de planificación, inducción, ejecución,
supervisión del inventario, y posterior procesamiento, análisis y

162
publicación de resultados. Este PIP aportará los recursos para la fase de
campo en las ocho regiones comprometidas en el programa.
la fase de levantamiento de información en el campo, es la más larga y
complicada de todo el inventario, previéndose tenga una duración de 48
meses a partir del segundo año del programa. Para las 8 regiones del
Programa se evaluarán un total de 170 unidades muestrales.
Una inversión importante a realizarse es el mejoramiento en la
implementación de 08 herbarios regionales, dado que éstos son centros
de procesamiento y almacenamiento de muestras representativas de la
flora evaluada, proceso que es necesario de llevar a cabo dada la gran
biodiversidad registrada en nuestro país. A la fecha, son pocas las
investigaciones que aplican un riguroso proceso de identificación
botánica, lo cual conlleva a una alta incertidumbre en la información que
se pone a disposición. Las instalaciones de dichos 08 herbarios serán de
uso tanto al INF como al IFBPP.
Los resultados del INF serán utilizados principalmente para fines de:
a. ordenamiento territorial y ordenamiento forestal,
b. cuantificación de las existencias de recursos forestales, biomasa y
carbono.
c. valoración del bosque y sus servicios eco-sistémicos.
d. Mejora del conocimiento de la diversidad biológica arbórea
e. reportes derivados de compromisos internacionales

El proyecto funcionará en las oficinas de las Autoridades Regionales


Ambientales, para ellos se tiene previsto implementar las oficinas.
La inversión requerida para las acciones descritas es de S/. 13'865,392
nuevos soles.

Acción 2.1.2
Transferencia y Fortalecimiento de Capacidades en 8 Regiones
Amazónicas.
A fin de que todo el sistema y la implementación del proyecto sea
completamente funcional y eficiente, y teniendo en cuenta la gran
complejidad, variación y dimensión del territorio amazónico, es necesario
que todas las regiones que cuentan con recursos forestales importantes
(bosques naturales y plantaciones forestales), tengan una capacidad
instalada mínima de tal forma que puedan actuar o trabajar en forma
paralela entre varias de ellas. Ello implica que tengan equipos de
personal, técnicos y equipamiento que les permitan realizar su trabajo en

163
forma eficiente, siempre bajo la dirección y supervisión del SERFOR y que
luego de terminado este proyecto cuenten también con esas facilidades o
medios en el futuro para el monitoreo periódico que se establecerá, tal
como ya se mencionó previamente.
Es importante contar con un Equipo Técnico para inventario en las
regiones (especialista botánco, técnico de herbario, aprendiz botánico,
etc.) ya que actualmente el recurso humano en las regiones es
insuficiente (en su mayoría con una o dos personas para ver inventario y
Catastro). El coordinador, se encargará de la socialización del inventario,
análisis de mapas y datos de inventario, para que los informes se generen
en las regiones, se buscará desarrollar capacidades en las regiones en
temas de inventario en las Autoridades RegionalesAmbientales, ATF, etc.
Para efectos de las tareas a desarrollarse se prevé contar con una
estructura operativa en cada una de las 8 regiones del programa. Desde
el SERFOR se acompañará el proceso a fin de que en la realización de los
inventarios haya un acompañamiento en su funcionamiento y en la
ejecución de sus funciones y se vayan consolidando para, finalmente,
asumir la total responsabilidad de las futuras acciones una vez terminado
el proyecto.
En cada Región se contará con 01 Especialista Técnico Forestal, 01
especialista en procesamiento y análisis de datos, y 01 especialista SIG, a
cargo de organizar las acciones regionales de planificación, inducción,
levantamiento, supervisión, análisis y reporte de datos de los inventarios
forestales realizados.
Para fortalecer las capacidades se ha considerado un diplomado que
contemple un programa de capacitación dirigido al personal involucrado
tanto del nivel nacional y regional. Los especialistasde las 08 regiones así
como otros designados del SERFOR podrán acceder a participar de un
Diplomado en evaluación de Recursos Forestales, previsto para
desarrollarse en el segundo año del programa.
La inversión requerida para las acciones descritas es de S/. 8'548,000
nuevos soles

Actividad 2.2
Implementación del Inventario Forestal en Bosques de Producción
Permanente (BPP) con Fines de Concesión en las 8 Regiones.
Se requiere contar con un registro de información de nivel exploratorio
sobre bosques de producción permanente, para determinar el potencial
forestal maderable y no maderable, la presencia de fauna silvestre, el

164
estado actual de los bosques, y las existencias de carbono u otras
variables que realiza la ARFFS, con la asistencia técnica del SERFOR.
Uno de los problemas habidos para la implementación adecuada del
sistema de concesiones forestales en el país, ha sido la falta de
información de inventarios forestales actualizados. Los procesos de
concursos públicos se hicieron sólo en base a información secundaria
proporcionada por el ex INRENA, lo cual trajo como consecuencia que los
postores presentaran ofertas económicas que no siempre
correspondieron al valor de los recursos forestales a otorgar y que se
elaboraran planes de trabajo irreales en Ja relación a la capacidad del
bosque. Asimismo, para la elaboración de los planes generales de manejo
del primer quinquenio, contaron con información de inventarios
forestales exploratorios, proporcionada también por el ex INRENA, cuyos
resultados se extrapolaron a todo el bosque de producción permanente
de cada región, lo cual era también irreal.
Esta situación amerita que para futuros concursos, por el riesgo
permanente de ocupación y tala ilegal que merman la extensión de los
BPP, se cuente con inventarios forestales de las áreas a ofertar, que
proporcionen información confiable respecto al potencial de recursos y
su ubicación, y que permitan tanto al Estado como a los inversionistas
tomar las decisiones que les correspondan y que finalmente redunden en
una adecuada gestión del bosque.
El objetivo de estos inventarios es contar con información sobre el
potencial maderable y no maderable de las unidades de
aprovechamiento no concesionadas en los bosques de producción
permanente establecidos en el país y a nivel de Amazonía, de las áreas
libres y unidades de aprovechamiento caducadas y con plan de cierre,
con fines de su otorgamiento en concesión.
Del mismo se pretende lograr:
• Establecer las áreas (cuencas o sectores) de los BPP donde se
ejecutará el inventario forestal por muestreo.
• Seleccionar atributos (o variables) del inventario.
• Determinar las especies existentes, su abundancia, distribución por
clases diamétricas, área basal, volumen comercial por hectárea, por
tipos de bosques y total.
• Evaluar la regeneración natural.
• Delimitar las áreas productivas, de protección, deforestadas y
ocupadas para otros fines.

165
• Publicar y difundir la información de resultados entre los usuarios
(postores, concesionarios, Gobiernos Regionales, consultores,
universidades, etc.)

A la fecha, los avances que se han logrado en este tema son:


• Consecución de apoyo del Servicio Forestal Americano (USFS) para
esta iniciativa desde el mes de abril de 2010, fecha en la cual se
efectuó el requerimiento correspondiente, el cual se encuentra
debidamente formalizado.
• Realización de un Study Tour a USA (Utah, ldaho) del 16 al 20 de
agosto 2010, en el cual participaron especialistas nacionales (3 de
ellos de la DGFFS del grupo de trabajo interinstitucional) y que
permitieron tomar conocimiento de las diferentes herramientas y
tecnologías para la planificación, diseño e implementación de
inventarios forestales. Asimismo, se elaboró una matriz de
necesidades de capacitación.
• Realización durante el 2010 de los 3 talleres siguientes para la
planificación y diseño de la metodología de inventario:
Taller "Lineamientos eie Rla~ifiH1ilÍR i1 11 e11taiios
Forestales" efectuado los días 12 y 13 de julio de 2010, en
Lima, contando con el apoyo del USFS y la FAO y la
participación entre otros, de representantes del llAP,
MINAM, Gobiernos Regionales, Universidad Nacional Agraria
La Molina, gremio de productores, concesionarios y la DGFFS.
Taller de "Análisis de Métee8i ~e P:hHlitruy e: t1 :les ele
Campo aplicables a un inventario forestal de BPP con fines de
concesión", realizado en Lima los días 28 y 29 de setiembre
2010, con una participación similar a la del anterior evento.
Taller sobre "Sistemas 'ª"'ª!Fíf'.ilu ·1 füiitl11 ios ele
Clasificación de Bosques para la elaboración de Mapas
Forestales" llevado a cabo en Lima, los días 20 y 21 de
octubre 2010.

• Realización parcial de inventario en BPP en el departamento de


Loreto en el año 2011.
• Realización parcial de inventario en BPP en el departamento de
Cusco en el año 2012.
• Realización parcial de inventario en BPP en los departamentos de
Ucayali y San Martín en el año 2013.

11&6
Para el logro del presente componente y como continuación de las
actividades ya ejecutadas, será necesario realizar las siguientes
actividades:
Acción 2.2.1
Servicios de levantamiento de datos de campo del Inventario BPP en S
Regiones de la Amazonia (Loreto, Madre de Dios. Ucayali. San Martín y
Huánuco).
Teniendo como insumos el "Manual Base para la Planificación de
Inventarios Forestales en Bosques de Producción Permanente con Fines
de Concesión", aprobado con RM Nº 176- 2012 - AG que contiene, entre
otros, la metodología a utilizar para el inventario forestal en bosques de
producción permanente, y que recoge los aportes de los representantes
de los Gobiernos Regionales que tienen bosques de producción
permanente (Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Huánuco).
También se ha previsto fortalecer a las regiones con equipamiento para
la supervisión del inventario, ésta actividad será ejecutada con recursos
del Programa. Estará a cargo de los Gobiernos Regionales bajo la
supervisión y coordinación de SERFOR y utilizando la metodología
aprobada con el Manual base antes señalado. Se prevé complementar los
inventarios en los bosques de producción permanente (BPP) de Loreto,
Ucayali, San Martín, e iniciar en Madre de Dios y Huánuco sobre una
superficie total aproximada de 5 millones de hectáreas. La mayor parte
de la superficie a inventariar corresponde sin embargo a los BPP de
Loreto y Ucayali, que son los departamentos que disponen de mayores
áreas susceptibles de ser otorgadas en concursos o subastas de
concesiones.
Cabe aclarar que SERFOR no está considerando contratación de personal
en planta para los inventarios forestales dentro de este PIP ya que cuenta
con la Dirección de Inventario y Valoración, la cual coordina con las
Regiones para la realización de los Inventarios. Actualmente, los
Gobiernos Regionales en las 8 regiones no cuentan con personal para
conformar los equipos técnicos de inventarios, designan personal para la
coordinación pero cambian constantemente ya que se dedican a otras
funciones dentro de su programa, se requiere contar con personal
mínimo para conformar equipos técnicos dedicados a la planificación,
análisis estadístico y espacial, y redacción de informes técnicos con datos
provenientes de los inventarios; esto hará que los gobiernos regionales

:167
sigan asegurando la adecuada gestión de los recursos forestales y de
fauna silvestre.
los siguientes inventarios para completar la previsión deberán realizarse
de acuerdo al saneamiento previo de las áreas, pudiendo ser en los
mismos departamentos (sobre todo Loreto, por la gran magnitud de su
BPP) o en los demás departamentos mencionados.
• Planificación del inventario (trabajo de gabinete)
• Contratación de personal y adquisición de equipos, materiales y
servicios
• Levantamiento de información en campo (parcelas de muestreo)
• Procesamiento de información
• Elaboración del informe de resultados.

El desarrollo de los inventarios involucrará la adquisición de un conjunto


de bienes en número suficiente para ser parte del equipamiento de las
autoridades regionales para continuar con la actividad al término del
programa, dando sostenibilidad a la misma.
Asimismo, el Proyecto "Peru Forest Sector lnitiative" (PFSI) de USAID,
desarrollado en apoyo a un conjunto de actividades del Ministerio de
Agricultura orientadas a fortalecer el cumplimiento de la adenda forestal
del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, ha
considerado el acompañamiento técnico al proceso de elaboración del
inventario nacional forestal y los inventarios en bosques de producción
permanente, para lo cual desarrolla actividades de capacitación de
funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego y Gobiernos Regionales
que participan en la iniciativa, además de brindar asistencia técnica
directa a ambos niveles de gobierno a través de expertos del Servicio
Forestal de los Estados Unidos.
A la fecha se ha desarrollado un evento nacional sobre inventarios
forestales con la participación de gobiernos regionales, un study tour
para capacitar a funcionarios del MINAGRI respecto al sistema de
inventarios en los Estados Unidos y más de tres reuniones entre
funcionarios del MINAGRI y Gobiernos Regionales para abordar
técnicamente este tema.
Cabe mencionar que el PFSI de USAID, apoyó en la Metodología para la
elaboración del inventario forestal en BPP y en la construcción de
herramientas técnicas para la implementación del inventario. Además de
continuar desarrollando capacidades a funcionarios del MINAGRI y
Gobiernos Regionales

l6S,
En la presente actividad se prevé dotar al personal de las 08 Oficinas
Regionales de Inventarios Forestales (ORIF) con pasajes y viáticos, locales,
bienes de cómputo y oficina, equipos de medición forestal y de colecta
botánica, así como servicios de comunicación a fin de que cuenten con
los recursos necesarios para la ejecución de sus funciones.

Asimismo, se proyecta la fase de levantamiento de información en el


campo, con una duración de 36 meses a partir del segundo año del
programa. Para las 08 regiones del Programa se evaluarán un total de
170 unidades muestrales, distribuidas en Loreto (60), Ucayali (60), Madre
de Dios (20), San Martín (10) y Huánuco (20).

Los resultados del IBPP, serán orientados a:


a. La realización de concursos y subastas públicas en las áreas no
concesionadas Y. en las áreas devueltas al Estado de los bosques de
producción permanente,
b. La elaboración de los planes generales de manejo en las concesiones
adjudicadas en los concursos y subastas públicas, y
c. Ajustes en los planes generales de manejo de las concesiones vigentes
aledañas siempre que sus resultados sean extrapolables a dichas áreas.
d. Mejor información para negociaciones comerciales.

La inversión requerida para las acciones descritas es de S/. 7'980,829


nuevos soles.
Componente 3. Desarrollo e implementación del Plan Anticorrupción del
Sector Forestal.

El 20 de agosto del 2010, mediante Resolución Ministerial No 0505-2010-


AG, el Ministerio de Agricultura y Riego declaró de Interés prioritario la
elaboración de un Plan Anticorrupción Forestal y de Fauna Silvestre,
dentro de un proceso transparente y participativo que incorpore los
aportes de las entidades públicas y privadas vinculadas a la actividad
forestal y de fauna silvestre, así como de la población en general. Para
dicho fin, se encarga a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre,
actualmente SERFOR del Ministerio de Agricultura y Riego la ejecución y
coordinación de las acciones necesarias para la elaboración del Plan
Anticorrupción Forestal y de Fauna Silvestre, en el marco de los objetivos
plasmados en el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, y Jos
compromisos asumidos por el Estado Peruano sobre Manejo Forestal del
Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú -
Estados Unidos.
En el marco del proceso de elaboración del Plan Anticorrupción del
Sector Forestal, se llevaron a cabo talleres con diversas instituciones
públicas y privadas, y actores vinculados a la gestión de los recursos
forestales, a fin de identificar las actividades asociadas a los delitos de
corrupción en el Sector Forestal y de Fauna Silvestre. Como resultado de
dichos talleres, se identificaron algunas prácticas ilegales de manera
preliminar durante las etapas del proceso de administración y gestión de
los recursos forestales y de fauna silvestre, y las posibles sanciones
administrativas, delitos de corrupción, u otros delitos asociados a dichas
prácticas.
Las actividades que se ejecutarán en el marco de este componente, se
describen a continuación.
Actividad 3.1
Mejorar y fortalecer mecanismos de transparencia y al acceso a la
información pública.
Acción 3.1.1
Fortalecimiento de los Mecanismos de Información.
Establecer mecanismos de retroalimentación, a través de una plataforma
de contacto que servirá para atender quejas y denuncias emitidas por los
usuarios. Así como, como capacitaciones por Instituciones especializadas
y se informará sobre las actividades ejecutadas por los gobiernos
regionales relacionados a los recursos obtenidos de la gestión de los
recursos forestales y de fauna silvestre.
Se cuenta con procedimientos aprobados para la atención de sugerencias
y denuncias relacionadas a casos de corrupción, en entidades públicas
vinculadas al SFFS, en coordinación con el Ministerio Público, la
Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.
Se atienden denuncias y sugerencias presentadas por la sociedad civil, en
coordinación con el Ministerio Público, la Contraloría General de la
República y la Defensoría del Pueblo.
Actividad 3.2
Implementar la Política y Plan de Simplificación Administrativa.
Acción 3.2.1:
Simplificación Administración
Implementación de Talleres secuenciales de Capacitación, Difusión e
Información, material publicitario, sobre los procedimientos
administrativos simplificados, dirigido a los Gobiernos Regionales. Se
busca informar a la ciudadanía a fin de proporcionar la información
necesaria para realizar trámites o solicitar servicios, en las principales
regiones relacionadas con la gestión forestal y fauna silvestre.
Así mismo, se podrá alcanzar el ideal que los usuarios relacionados a la
gestión forestal y fauna silvestre conozcan sobre los procedimientos para
realizar trámites o solicitar servicios en las entidades públicas.
Actividad 3.3
Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Recursos Humanos
Acción 3.3.1
Desarrollo de un Sistema de Recursos Humanos que Asegure Bienestar
de los Funcionarios y/o Servidores.
Desarrollar un Sistema de Recursos Humanos que asegure el Bienestar de
los Funcionarios, la transparencia en su gestión, y la protección frente a
actos de violencia, intimidación, tráfico de influencias, entre otros.
Realizar un diagnóstico de los principales problemas del recurso humano
de las instituciones públicas del Sector Forestal y Fauna silvestre, con el
apoyo de SERVIR, así como formular propuestas de solución.
Documento de diagnóstico y propuestas de solución a los principales
problemas del recurso humano del sector Forestal y de Fauna Silvestre y
sus Instituciones públicas. Así como, la implementación de estímulos y
medidas de protección a funcionarios y servidores.
El diagnóstico servirá para plantear el mejoramiento de condiciones
laborales del sector forestal y de Fauna Silvestre y sus instituciones
públicas.
Se diseñará un programa de protección a funcionarios y ex funcionarios
públicos en buenas prácticas de ética y gobernanza. Esto permitirá que
los funcionarios públicos ejerzan sus funciones con buenas prácticas de
ética y gobernanza con la seguridad de contar con el respaldo del Estado.
Desarrollar un Sistema de Recursos Humanos que asegure el Bienestar de
los Funcionarios, la transparencia en su gestión, y la protección frente a
actos de violencia, intimidación, tráfico de influencias, entre otros.
Realizar un diagnóstico de los principales problemas del recurso humano
de las instituciones públicas del Sector Forestal y Fauna silvestre, con el
apoyo de SERVIR, así como formular propuestas de solución.
Documento de diagnóstico y propuestas de solución a los principales
problemas del recurso humano del sector Forestal y de Fauna Silvestre y
sus Instituciones públicas. Así como, la implementación de estímulos y
medidas de protección a funcionarios y servidores.

171
El diagnóstico servirá para plantear el mejoramiento de condiciones
laborales del sector forestal y de Fauna Silvestre y sus instituciones
públicas.
Se diseñará un programa de protección a funcionarios y ex funcionarios
públicos en buenas prácticas de ética y gobernanza. Esto permitirá que
los funcionarios públicos ejerzan sus funciones con buenas prácticas de
ética y gobernanza con la seguridad de contar con el respaldo del Estado.
Actividad 3.4
Fortalecimiento de los Mecanismos de Control
Acción 3.4.1
Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las entidades
Se creará y fortalecerá la plataforma nacional de recepción e
investigación de denuncias, en temas de corrupción. Se elaborarán
protocolos para la atención de quejas y denuncias.
Actividad 3.5
Fortalecimiento del proceso de descentralización de competencias
Acción 3.5.1
Fortalecimiento de las autoridades regionales con competencias en la
gestión forestal.
Se implementará un Programa Académico de Capacitación en materia de
normatividad forestal y procedimiento sancionador, administración,
gestión, control y fiscalización forestal y de fauna silvestre; dirigido a
funcionarios y servidores públicos de las regiones. Así mismo, se
elaborará el diseño curricular acorde a las materias mencionadas; Todo
esto con el fin de fortalecer a las regiones frente a las competencias
transferidas.
Actividad 3.6
Desarrollo de una Cultura Ética de la Transparencia y Anticorrupción.
Acción 3.6.1
Formación Humanística y en valores éticos en los diferentes actores
sociales del sector forestales.
Se implementará una Campaña de Comunicación a nivel nacional sobre
valores éticos en el sector forestal y de fauna silvestre, a fin de contribuir
a la formación humanística y en valores éticos en los diferentes actores
sociales del sector forestal.
Para la regulación de la ética en la práctica y desempeño profesional en el
sector forestal, se elaborará un Manual de Normas de Conducta.
También se premiará a instituciones públicas y privadas, funcionarios y
organizaciones de la sociedad civil, o personas individuales destacadas,

172
en la lucha contra la corrupcron, la promoción de transparencia, la
gestión forestal y de fauna silvestre de calidad, el cumplimiento de la
legislación forestal y la ética pública, en el ámbito del SFFS.
Los medios de comunicación investigan, vigilan, denuncian y difunden
casos de corrupción contrastada y delitos ambientales en el Sector
Forestal a nivel nacional, regional y local.
Se fortalecen las relaciones y canales de comunicación entre las oficinas
de prensa de las entidades públicas del SFFS con los medios de
comunicación, a fin de cubrir la información de modo eficaz y de asegurar
un óptimo flujo informativo.
Acción 3.6.2
Regulación de la ética en la práctica y desempeño profesional en el sector
forestal.
Se elaborará un manual de normas de conducta del funcionario del
sector forestal y de fauna silvestre .. Que contribuya a su formación y en la
toma de decisiones.
Acción 3.6.3
Promoción de prácticas de ética y buen Gobierno.

Busca promover al interior de las Empresasy demás actores, la adopción


de medidas de autorregulación, se diseñarán y realizaran al interior de las
Empresascursos de capacitación en materias de delitos ecológicos.
Las empresas que implementen buenas prácticas en sus empresas, serán
reconocidas a nivel nacional y se apoyará en alianza con otras
organizaciones su participación en eventos de promoción comercial.
Se realizarán cursos de capacitación al interior de las empresas
vinculadas al SFFS en materia de delitos ecológicos, infracciones a la
legislación forestal y de fauna silvestre y actos de corrupción, así como
sobre los procedimientos administrativos relacionados a su quehacer.
Con esto se espera que el personal de las empresas vinculadas al SFFS no
participaran en actos de corrupción a servidores o funcionarios con
competencias en la gestión, control, supervisión y/o fiscalización de los
recursos forestales y de fauna silvestre.
Asimismo, para la promoción de Prácticas de Ética y Buen Gobierno, se
diseñará e implementará un Programa de Inducción Humanística y Ética
para para funcionarios y trabajadores de las diversas Instituciones
públicas con competencias en la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre
que incluya también procesos y procedimientos anticorrupción.
Actividad 3. 7

17:).
Impulso de una cultura ética y de promoción de mecanismos de control.
Se busca promover al interior de las Empresas, la adopción de medidas
de autorregulación, se diseñarán y realizaran al interior de las Empresas
cursos de capacitación en materias de delitos ecológicos.
Las empresas que implementen buenas prácticas en sus empresas, serán
reconocidas a nivel nacional y se apoyará en alianza con otras
organizaciones su participación en eventos de promoción comercial.
Se realizarán cursos de capacitación al interior de las empresas
vinculadas al SFFS en materia de delitos ecológicos, infracciones a la
legislación forestal y de fauna silvestre y actos de corrupción, así como
sobre los procedimientos administrativos relacionados a su quehacer.
Con esto se espera que el personal de las empresas vinculadas al SFFS no
participarán en actos de corrupción a servidores o funcionarios con
competencias en la gestión, control, supervisión y/o fiscalización de los
recursos forestales y de fauna silvestre.
También se premiará a instituciones públicas y privadas, funcionarios y
organizaciones de la sociedad civil, o personas individuales destacadas,
en la lucha contra la corrupción, la promoción de transparencia, la
gestión forestal y de fauna silvestre de calidad, el cumplimiento de la
legislación forestal y la ética pública, en el ámbito del SFFS.
Los medios de comunicación investigan, vigilan, denuncian y difunden
casos de corrupción contrastada y delitos ambientales en el Sector
Forestal a nivel nacional, regional y local.
Se fortalecen las relaciones y canales de comunicación entre las oficinas
de prensa de las entidades públicas del SFFS con los medios de
comunicación, a fin de cubrir la información de modo eficaz y de asegurar
un óptimo flujo informativo.
Acción 3.7.1
Promover al interior de las empresas la adopción de medidas de
autorregulación
Se implementará mecanismos formales de vigilancia ciudadana en el
sector forestal, a través de un Reconocimiento Nacional anual que
premie las buenas prácticas de las instituciones públicas y privadas.
Además, se requiere desarrollar una propuesta metodológica para
implementar la vigilancia ciudadana en los comités de gestión de flora y
fauna silvestre y desarrollar capacidades metodologías para la
implementación vigilancia ciudadana/comunitaria en los Comités de
Gestión de Bosques.

174
También es necesario considerar la formulación de propuestas
normativas para cubrir vacíos legales que son aprovechados para la tala y
comercio ilegal de la madera. Además de propuestas normativas para
incorporar a Jos gobiernos locales en los mecanismos de lucha en contra
de la corrupción. Para ello, se contratará consultorías para realizar un
diagnóstico del marco normativo del SFFS, identificando las normas o
vacíos normativos que pudieran constituir incentivos perversos o que
faciliten la corrupción y el desarrollo de prácticas ilícitas. Estas
consultorías propondrá, asimismo, la modificación, eliminación o
proyección de las normas que corresponda para resolver los problemas
identificados.
Actividad 3.8
Facilitación y Promoción de mecanismos de participación y vigilancia
ciudadana
Acción 3.8.1
Implementación de mecanismos formales de vigilancia ciudadana en el
sector forestal.
Se implementará mecanismos formales de vigilancia ciudadana en el
sector forestal, a través de un Reconocimiento Nacional anual que
premie las buenas prácticas de las instituciones públicas y privadas.
Además, se requiere desarrollar una propuesta metodológica para
implementar la vigilancia ciudadana en los comités de gestión de flora y
fauna silvestre y desarrollar capacidades metodologías para la
implementación vigilancia ciudadana/comunitaria en los Comités de
Gestión de Bosques.
También es necesario considerar Ja formulación de propuestas
normativas para cubrir vacíos legales que son aprovechados para la tala y
comercio ilegal de la madera. Además de propuestas normativas para
incorporar a los gobiernos locales en los mecanismos de lucha en contra
de la corrupción. Para ello, se contratará consultorías para realizar un
diagnóstico del marco normativo del SFFS, identificando las normas o
vacíos normativos que pudieran constituir incentivos perversos o que
faciliten la corrupción y el desarrollo de prácticas ilícitas. Estas
consultorías propondrá, asimismo, la modificación, eliminación o
proyección de las normas que corresponda para resolver los problemas
identificados.
Actividad 3.9
Promoción de la Cooperación con instituciones internacionales.
Acción 3.9.1

l?S
Pasantías para fortalecimiento de la gestión de financiamiento con
cooperación internacional.
Se busca promover la cooperación, intercambio de información y
acciones conjuntas con instituciones internacionales vinculadas al
control, supervisión y fiscalización internacional de la legalidad de los
productos y especiesforestales y de fauna silvestre.
Desarrollar capacidades a través de pasantías que permitan conocer
experiencias, para desarrollar proyectos con la Cooperación Internacional
en materia de lucha contra Ja corrupción asociados al tráfico de especies
forestales maderables, no maderables, fauna silvestre, biodiversidad, e
instrumentos de mercado de servicios ambientales.
Componente 4. Mejora de la Capacidad de Control y Vigilancia

A fin de contribuir a la implementación del componente es importante


definir los ámbitos de intervención de los PIP existentes alrededor de las
acciones de control. Si bien es cierto que el presente programa contempla
acciones destinadas a fortalecer el control forestal, estas no se traslapan con
las actividades de control definidas en los PIP del PNCB y del SNIFFS, ello
debido a que los contextos territoriales son distintos. Es decir, el PIP del
Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre tiene una
proyección nacional y está enfocada a cubrir las necesidades de trazabilidad
de la extracción, transporte y comercio de los productos forestales, por otro
lado el PIP sobre Sistemas de Información Geográfica tiene una contexto
territorial puntual sobre las áreas en donde se desarrolla el PNCB y está
orientado a cubrir Ja necesidad de información cartográfica para hacer
monitoreo de los compromisos de conservación asumidos en el marco de
dicho programa. En cambio, las actividades de control del presente
programa están destinadas a fortalecer las capacidades operativas de la
vigilancia y fiscalización en los Gobiernos Regionales de la Amazonia
peruana.
El Catastro Nacional Forestal a cargo del SERFOR incorpora la información
cartográfica y documental de las categorías, zonificación, unidades de
ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de
dominio público con aptitud para plantaciones forestales de producción o
de protección, información que viene siendo usada por el PNCB del MINAM
para los fines de conservación de los bosques en comunidades nativas y
campesinas y la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio
climático, para ello la información del catastro es de carácter imprescindible
porque suministra los ámbitos geográficos de intervención, asimismo la
gestión de la conservación de los bosques en las comunidades y los sistemas
de información geográfica generados por el PNCB permite al SERFOR diseñar
lineamientos y políticas nacionales para la gestión forestal y de fauna
silvestre, así como Ja articulación con el sistema de información geográfica
del catastro forestal nacional del SERFOR respectivamente.

176
En resumen, las actividades de control forestal dispuestos en los 3 PIP del
programa se articulan entre si bajo un enfoque territorial {nacional, regional
y local) y con cada etapa de un proceso de control efectivo; operatividad,
trazabilidad y monitoreo.

Actividad 4.1
Dotar de equipamiento básico a Sedes y Puestos de Control
En el ámbito del Programa, la autoridad forestal y, por tanto, las
labores de control y vigilancia, son ejercidas por seis gobiernos
regionales a los que se ha transferido las competencias en materia
forestal y de fauna silvestre, y por dos Administraciones Técnicas
Forestales y de Fauna Silvestre. Estas autoridades realizan sus
actividades de control y vigilancia a través de un total de 30 Puestos
de Control, 31 Sedes, y 13 Sedes-Puestos. Conforme se ha
examinado en el diagnóstico, el equipamiento de éstos es
deficiente, por lo que se requiere fortalecerlo.
Tabla 30: Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre en
el ámbito del Programa.

ATFFS Selva Central

Total en ATFFS 2 8 16
Gobierno Regional Amazonas Amazonas 4 4 8
Gobierno Regional de Huánuco Huánuco 2 3 1 6
Gobierno Regional Loreto Lo reto 8 7 6 21
Gobierno Regional Madre de Dios Madre de Dios 2 3 4 9
Gobierno Regional San Martín San Martín 1 4 1 6
Gobierno Regional Ucayali Ucayali 11 2 1 14
Total en GOREs 28 23 13 64
Total ámbito del Programa 30 31 13 74

Acción 4.1.1
Equipamiento de las Sedes y Puestos de Control y Fortalecimiento de la
Regencia Forestal y de Fauna Silvestre.
Sobre la base del diagnóstico presentado se ha diseñado paquetes de
equipamiento según la categoría de Sede, Sede-Puesto y Puesto de
Control.

177
Se busca que tanto las Autoridades Regionales y las ATFFS del ámbito de
influencia del Programa, se fortalezcan en sus capacidades de control y
Vigilancia mediante la adquisición de Paquetes de equipamiento.

Tabla 31: Equipamiento de la.Sede ~~~~~


~~ ~~~~ ~~~~~
UNIDA CANTIDAD N~ DE
DESCRIPCION DEPENDENCIA
D POR SEDE SEDES
1

1 ~

CAMARA FOTOGRAFICADIGITAL 10 MPIXEL UNIDAD 2 8 ATFFS SELVA CENTRAL

CllNOMETRO UNIDAD 2 8 ATFFS SELVACENTRAL

COMPUTADORA 13 UNIOAD 4 8 ATFFS SELVA CENTRAL

COMPUTADORAPORTATll TOSHIBA A35S-SP7927R UNIDAD 1 8 ATFFS SELVA CENTRAL

EQUIPO DE POSICION. • GPS CON MARGEN DE ERROR


MENOR

A 50 CM Y QUE PUEDA TRABAJARBAJO OOSEL 4 8 ATFFS SELVA CENTRAL


UNIDAD
ARBOREO

GRUPOELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 8 ATFFSSELVA CENTRAL 1

IMPRESORAS HP LASERJETM2727N UNIDAD 1 8 ATFFSSELVA CENTRAL

MOTOOCLETA UNIDAD 2 8 ATFFS SELVA CENTRAL

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 8 ATFFS SELVA CENTRAL

TELEFONOMOVIL/RPM UNIDAD 1 8 ATFFSSELVA CENTRAL

SERVIDOR DE BASE DE DATOS DE OFICINA UNIDAD 1 8 ATFFS SELVACENTRAL

CONEXIÓN A INTERNET NORMALO SATEUTAL UNIDAD i 8 ATFFSSELVA CENTRAL

PLOTER UNIDAD 1 8 ATFFS SELVA CENTRAL

178
UPS UNIDAD 1 8 ATFFS SELVA CENTRAL

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEL UNIDAD 2 3 GORE HUÁNUCO

CltNOMETRO UNIDAD 2 3 GOREHUÁNUCO

COMPUTADORA 13 UNIDAD 4 3 GORE HUÁNUCO

COMPUTADORA PORTATIL TOSHIBA A355·SP7927R UNIDAD 1 3 GOREHUÁNUCO

EQUIPO DE POSICION. • GPS CON MARGEN DE ERROR


MENOR A SO CM Y QUE PUEDA TRABAJAR BAJO DOSEL UNIDAD 4 3 GORE HUÁNUCO
ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

IMPRESORAS HP LASERJET M2727N UNIDAD 1 3 GORE HUÁJ'IUCO

MOTOCICLETA UNIDAD 2 3 GORE HUÁNUCO

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

SERVIDOR DE BASE DE DATOS OE OFICINA UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

CONEXIÓN A INTERNET NORMAl O SATEUTAL UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

PlOTER UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

UPS UNIDAD 1 3 GORE HUÁNUCO

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEL UNIDAD 2 4 GORE AMAZONAS

CllNOMETRO UNIDAD 2 4 GORE AMAZONAS

COMPUTADORA 13 UNIDAD 4 4 GORE AMAZONAS

COMPUTADORA PORTATIL TOSHJBA A35S·SP7927R UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

EQUIPO oe POSICION .• GPS CON MARGEN DE Eflf!OR


MENOR A 50 CM Y QUE PUEDA TRABAJAR BAJO DOSEL UNIDAD 4 4 GORE AMAZONAS
ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

IMPRESORAS HP lASERJET M2727N UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

MOTOCICLETA UNIDAD 2 4 GORE AMAZONAS

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

SERVIDOR DE BASE DE DATOS DE OFICINA UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

CONEXIÓN A INTERNET NORMAL O SATELITAl UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

PLOTER UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

179
UPS UNIDAD 1 4 GORE AMAZONAS

CAMARA DE VIDEO OIGITAl UNIDAD 1 7 GORELORETO

CAMARA fOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEL UNIDAD 2 7 GORELORETO

CLINOMETRO UNIDAD 2 7 GORE LORETO

COMPUTADORA 13 UNIDAD 4 7 GORELORETO

COMPUTADORA PORTATll TOSHIBA A355·SP7927R UNIDAD 1 7 GORELORETO

EQUIPODE POSICJON.• GPS CON MARGEN DE ERROR


MENOR A SOCM Y QUE PUEDA TRABAJARBAJO DOSEL UNIDAD 4 7 GORE LORETO
ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 7 GORELORETO

IMPRESORASHP LASERJETM2727N UNIDAD 1 7 GORELORETO

MOTOCIClETA UNIDAD 2 7 GORELORETO

MOTORFUERAOE BORDA MERCURVCE 60 HP UNIDAD 1 7 GORELORETO

PEACHIMETRO UNIDAD l 7 GORElORETO

RADIO TRANSMISORREtEPTOR UNIDAD 1 -7 GORE lORETO

TELEFONOMOVIL /RPM UNIDAD 1 7 GORE lORETO

SERVIDORDE BASE DE DATOSDE OFICINA UNIDAD 1 7 GORE LORETO

CONEXIÓNA INTERNETNORMAL O SATEllTAl UNIDAD l 7 GORE LORETO

PLOTER UNIDAD l 7 GORElORETO

UPS UNIDAD 1 7 GORELORETO

CAMARA FOTOGRAFICADIGITAL10 MPIXEL UNIDAD 2 3 GORE MADRE DE DIOS

CLINOMETRO UNIDAD 2 3 GORE MADRE DE DIOS

COMPUTADORA13 UNIDAD 4 3 GORE MADRE DE DIOS

COMPUTADORAPORTATILTOSHIBAA355·SP7927R UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

EQUIPODE POSICION.• GPS CON MARGEN DE ERROR


MENORA 50 CM Y QUE PUEDATRABAJARBAJO DOSEL UNIDAD 4 3 GORE MADRE DE DIOS
ARBOREO

GRUPOELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

IMPRESORASHP LASERJET M2727N UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

MOTOCICLETA UNIDAD 2 3 GORE MADRE DE DIOS

MOTOR FUERA DE BORDAMERCURYDE 60 HP UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

RADIOTRANSMISORRECEPTOR UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

SERVIDORDE BASE DE DATOS DE OACINA UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE 0105

CONEXIÓNA INTERNETNORMAL O SATELITAL UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

PlOTER UNIDAD 1 3 GORE MADRE OE DIOS

UPS UNIDAD 1 3 GORE MADRE DE DIOS

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 40 HP UNIDAD 2 l GORE MADRE DE DIOS

CAMARA FOTOGRAFICADIGITAL 10 MPIXEL UNIDAD 2 4 GORE SAN Martln

CLINOMETRO UNIDAD 2 4 GORE SAN Martln

180
COMPUTADORA 13 UNIDAD 4 4 GORE SAN Marti~

COMPUTADORA PORTATIL TOSHIBA A3SS·SP7927R UNIDAD 1 4 GORE SAN Martjn

EQUIPO OE POSICION. • GPS CON MARGEN DE ERROR


MENOR A 50 CM Y QUE PUEDA TRABAJAR BAJO DOSEL UNIDAD 4 4 GORE SAN Martln
ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 4 GORE SAN Martin

IMPRESORAS HP LASERJET M2727N UNIDAD 1 4 GORE SAN Marttn

MOTOCICLETA UNIDAD 2 4 GORE SAN Martín

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD l 4 GORE SAN Martln

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD l 4 GORE SAN Martín

SERVIDOR DE BASE DE DATOS DE OFICINA UNIDAD 1 4 GORE SAN Martín

CONEXIÓN A INTERNET NORMAL O SATELITAL UNIDAD l 4 GORE SAN Martln

PLOTER UNIDAD 1 4 GORE SAN Martln

UPS UNIDAD 1 4 GORE SAN Martln

CAMARA DE VIDEO DIGITAL UNIDAD 1 2 GORE UCAYAll

CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEL UNIDAD 2 2 GOREUCAYAU

CLINOMETRO UNIDAD 2 2 GORE UCAYALI

COMPUTADORA l3 UNIDAD 4 2 GORE UCAYALI

COMPUTADORA PORTATIL TOSHIBA A3SS·SP7927R UNIDAD l 2 GORE UCAYALI

EQUIPO DE POSICION • GPS CON MARGEN DE ERROR


MENOR A SOCM Y QUE PUEDA TRABAJAR BAJO DOSEL UNIDAD 4 2 GORE UCAYALI
ARBOREO

GRUPO ELECTRÓGENO 12 kw 1800 RPM 220 v UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI

IMPRESORAS HP LASERJET M2727N UNIDAD l 2 GOREUCAYAU

MOTOCICLETA UNIDAD 2 2 GORE UCAYALI

RADIO TRANSMISOR RECEPTOR UNIDAD l 2 GORE UCAYALI

TELEFONO MOVIL /RPM UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI

SERVIDOR DE BASE DE DATOS DE OFICINA UNIDAD 1 2 GORE UCAYAll

CONEXIÓN A INTERNET NORMAL O SATELITAL UNIDAD l 2 GORE UCAYALI

PLOTER UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI

UPS UNIDAD 1 2 GORE UCAYALI

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 30 HP UNIDAD 2 1 GORE UCAYAll

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 40 HP UNIDAD 3 1 GORE UCAYALI

MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 60 HP UNIDAD l l GOREUCAYAU

181
Tabla 32: Equipamiento del Puesto - Sede
~~
CANlJCAO POR UOC
OESCJUPClON UNIO.\D N1 OC S[D.U DiptNOCNUA
PUESTO

QtOOMETRO
UNJDAD 2 1
GORf:HUANIJCO
COMPUT AOOU. HP COREl l OUO
UNIDAD 2 1
GORE HU'ANUCO
COMPUTADORA PORTATILTOSH!BA A3SS·sP79l7R

EQU1PODE POSICION... GP5 CON MARGENOE ERROR MENOR A SO CM V QUE


UNIDAD
• 1
GORE HUA.NUCO

,UEDA TftABAJAR U.JO OOYl UNIDAD l


1 GOA.E 11\JANUCO
ARBOREO

GRUPO ElECTROGf:rfO 12 bit 1800 APM 220 v


Ul<ID40
• 1 GOA.E liUANUCO-
UNIDAD 1 1
GOAf HllANUCO
tMPAESQRAS HP LASERJET M2727N
UNIDAD 1 l
GOR! HUANUCC
LA$ER SCANE4'.PARA HP U 5000
UNtDAO 1 l GOltE HUANUto
MOTIJCIClffA
UNIDAD 2 1
GoR!HUAr<llCO
MOfOR F'UUlA DE BORDA MERCUR'f DE '60' HP
UNIOAD 1 1
GOJIE HUI.NUCO
RAOIO TRANSMISOR RECEPTOR
UNIDAD 1 1
GOltE HIJANUCO
TElEFONO MOVIL /RPM
UNIDAD 1 1
GOlt:E HUANUCO
S(~VIDOR DE BASE OE DATOS O( OflCll<A
UNIDAb l 1
GORE HUANUCO
CONEXIONA INTERNET NORMAL O SATEUTAL
UNIOAO 1 1
GORE HUANUCO
PLOTER
UNIDA O 1 1
GOR! HUAl<UCO
UPS
UNIDAD 1 1 GORE HUANUCO
MOfOA 'UtAA O( BOROA ME~C\IAY O( ts HP
UNIDAD 2 1
GOREHUANIJCO
MOTO~ fUERAOE BORDA. MfRC\lRY D[ 40t1P
UNl.OAO 1 1
GOAE~UAl<UCO

~~V
CAMARA FOTOGRARCA DIGITAL 10 MPlXEl
t ~ UNIOAO 2 6
GORELDRlTO
~ atNOl.llTRO

s
UNrDAD 2 6
GORElOR.ETO
C\Ol
119ral
COMPUTAOORAHPCOAEL 2 DIJO
UNIDA.O
• 6

"º1.IERf09-'
Q"' GOAElOAETO
1 COMPUTADORA POATATIL TOSHIBA. AlSS·sP79l7R

r:
UNIDAD l 6
GORELOAHO
EQUIPO DE POSICtON. • GP5 CON M.ARGEN DE ERROR MENOR .A
50 CM Y QUE PUEDA TRABAJAR BAJO DOSEL AR80REO UNIDAD
• 6
GOAE lDRETO

r
GAIJPO ElfCTAOG!NO 12kw l!OOAPM ?lOv
UN10AD 1 6
GORElORETO
IMPRESORAS HP LASERJET M2727N
UNlOAO 1 6
GORElOAETO
LASER SCANER PARA HP U SDOO
UNID40 1 6
GORE lDRlTO
MOfOCICl!TA
UNtOAO 2 6
GOA! LDR!TO
MOTO~ FUE AA O.E 8011DA M[RCURY OE 60 HP
UNIOAO 1 6
GoRl lDRETO.
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR
UNIDAD 1 6
GOAELOIU:TO
TELEFONO MOVtl/RPM
UNIDAD 1 6
GOR! lDA!TO
SERVIDOR O( SASE DE DATOS D! OFICINA
tJNJt)Al) 1 6
GORE LDRETO
CONEXIONA tNTtRNET NORMAL O SATEUTAL
UNID.AD 1 6
GOAELORlTO
PLOTEA
UNIDAD 1 6
GOR! lDA!TO
UPS
UNIDAn 1 6
GORf LORElO

'182
M010R 'VERA OE BOROA MrkCtlRY OE 15 l'IP
UNIDAD 1 1
GORE lOR[TO
MOTOR FUERA DE 80"0A. MERCllRY Df 150 HP
UNIOAO 1 1 GORt l0Rt10
MOfOR fUERA DE BORDA MfRCURl' Df 40 HP
UNJOAO 2 1
GORElORHO
CAMARA FOTOGRAFICA OtGnAL 10 MPIXEl
UNIDAD 2 • GORE MADRE CE DIOS
atNOMETAO
UNIDAD 2
• GOR( MADRE OE OIOS

• •
COMPU1ADORAil
UNIDAD
G:ORE MAORE Of OIOS
COMPUTADORA Pml.\Tfl lOSHUtAAlSS·SP7927A
UNIDAD 1
• GORE MAORE Of OIOS


[QUIPO CE J'OSZOON. • GPS CON.MARGEN DE EAROR MENOR A SOt:M l QV[
PUEDA TRABAJAR BAJO DOStl ARl!.OflEO U~IOAD 1
GORE MAORE DE DIOS
GRUPO ELECTROGENO 11 kw llOO RPM 220"'
UNIDAD 1 • GOftE MAD"E DE OH)S
IMPRESORAS HP lASERJET M2727N
UNIOAO 1 • GORE MAORE OE OtOS
U.SER SCANER PARA HP U SOOO
UNIDAD 1
• GORE MADRE DE DIOS
MOTOCICLETA
UNIDAD 2
• GOAE MADRE DE DIOS
MOTOR FUERA DE BORDA MERCURY DE 60 ttP
UNIDAD 1
• C::ORf MADRE DE OJOS
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR
UNIDAD 1 • G:ORt MADRE Of DIOS
TUEFONO MOVIL /APM
UNIDAD 1
• GORE MADRE DE DIOS
SfRV100" OE 8A.S[ DE DATOS DE OHONA
UNtDAll l • GORt MADRE DE DCS
CONEXIONA INTERNET NORMAL O SATEllTAL
UMOAD l • GOR! MADRE OE DIOS
PLOTER
UNIDAD l
• GOR[ M.ADRE or DIOS
UPS

MOTOR FUE"A DE IOJl:DA Mt'ACUltl Of ~ tiP


UNIDAD l
• G:ORE MAORE or CIOS
UNIOAO z l
GOAE SAN MARTIH
CAMARA FOTOGRAFICA DIGITAL 10 MPIXEl
UNIDAO 2 1
GORE SAN MAAnN
CUNOMETAO
UNlDAt> 2 l
GOAE SAN MARnN
COMPUTADOAA u
UNIDAD
• l
GO~E SAN MAATIN
COMPUTADORA POflTATll TOY118A. Al~S·SP1927FI
UNIDAD 1 l
GORE SAN MAATJN
(QVIPODtPOSICION.. ~GPSCONMARGtNOE EIUlORMfNORA50CM f QUE
PUEDA TitABAJAR BAJO OOSfl .t.RIOR(O UNIDAD 1 1
GOAE SAN MARTIH
GRUPOllECTAOGENO t2lw 1Bl)Jll:PM ll0'1'
VNIDAO 1 1
GOAE SAN MARTIN
IMPRESORAS HP lASfflJE"f M2n7N
tJNIOAD l 1
GORE SAN MARTIN
lASER SCANER ~AAA HP \J 5000
tJN1DAD l l
GORE SAN MARTIN
MOTOOCU:TA
UNIDAD 2 l
GORE SAN MAATIN
RADIO TRANSMISOR RECEPTOR
UNIDAD 1 1
GORE SAN MARTIN
TfLHONO MOVlL /RPM
UNIDAll l 1
GORE SAN MAAnN
SHVIOOA DE BA$l Df DATOS CE OflONA
UNIOAO l l GORE SAN MARflN
C:ONEXION A tNTERNET NORMAL O SATELITA.L
UNIDAD l 1 GOAE SAN MAAflN
PlOTER
UNIDAD 1 l GOA.l SAN MARtlN
UPS
UNIDAD 1 1 GOR{ SAN MARTIN
CAMARA FOTOGRAFtCA CIG1TAL 10 MPIXEl
UNIDAD 2 1
GOIU'.UCAYAU
QJNOM!TRO
UNIDAD 2 1
GO"E UCAYAll
COl.1PUTAOORA u
UNIDAD
• l
GORE OCAYALI
COMPUTADORA PORTAnL TOSH!8A AJSS..SP7927"
UNIDAD l
l GORE UCAYAll
!QUIPO Dl POS400N. ·GPSCON MAAGfN CE E"ROR t.u:HOR A SOCM Y QUE
PVEDA l""8AIAR 9AJ0005fl ARBOREO UHIOAD
• l
GOA.EOCAYAU
GRUPOfUCfROOENO IHwtlOO~PM 220v
UNIOAO l 1
GO•fUCAYAl.!f
llllJPRESORAS HP LASERJET M2727N
1JNIDAO l 1
GDREUCAVAU
LASER SCANER PARA HP U 5000
UNIDAO 1 l
GOltEUCA'fAU
MOTOOQETA
UNIDAD z 1
GOREUCAYAU
MOTOR FUERA or BOMJA MEACURY D( EiO HP
UNIDAD l 1
GOAEUCAYAU
RADIO TRANSMISOR R.f(EPtOR
1JNtOAO l 1
GOltfUCAYALI
TELEFONO MOVIL /RPM
UNZOAO l l
GORE UCATALI
SfRVlDOR Dt 8ASE OE DATOSOE OllONA
UNfOAO l t
GORE UCAYAlii
(ONfXION P. INTERNET NORMALO SATEUTAL
UNIDAD 1 l GOM:UCAYAU
PlOTER
UNIDAD 1 1
GO~EUCAYAU
UPS
UNIOAll l 1
GOltEUCA'fALll
MOTOR fUEAA CE llOROA MERCURV DE lOHP
UNIDAD z l
GORE UC.UAI.~
MOTO.A; fUEAA DE 9QR.OA. MfRCUltt DE 40HP
UNIDAD l l
GOAftJCA.YAU
MOiOR FtJERA DE BORDA. ME~OJRY O[ 60 ttP
UNID.lD 1
1 GOAEUCAVAl.i

183
Tabla 33: Equipamiento de Puesto de Control
~ -------~

!
..-- -.---------------~
' 1
tu!.t,.t OON ~ J 1' r¡ r 1
~ ~ OJ!lin~·.lífl rol'l ~~u::• t~~Jtt[Hi Cti1•[i'1Ji:Hl'l1[111A
g:i • ~ j l;.OhlHl!Jt

e i1
- - - -- ----- -- - - ____ ;:._---- -- ~- _._...__,,¡--._--........ --- ·- - - - -
- ---
~
'
1 Q.MAllAtófOGRAFICA OIGlfAl lOMPIXU UNIDAD ;.TfF5SELvAC!Nf11Al
!
COMPUTAOOAA ll
1
UNIDAD ~ 2 ATf"JS$f:LVAClNl'RAl

GAUPOEU:CTROGENO Utw ltoORPM 220v UNID~ g 2 AffJSSUVAaHTRAL

IMPRESORAS HP LASEfUlT Ml717N 1,JNIOAQ a 2 AnJs SUVAaNTAAl

MOTOCICLlTA UNIDAD 2 1 AfffS SElVA CENTRAL

MOTOR FUERA bE IOROA MHICURY OE 60 HP UNIDAD ! l Arrrs S(LVACENTRAL

RADIO TFIANSMISOA REaPTOR UNIDA!) 1 l ATFJSSELVACENTRAL

t[lUOND MOYll /RPM IJNIOAD 1


1 2 ATFFS SELVACINTitAL
1

CONU10NA INTI~NETNORMALO !.AlEUTAl UNIDAD i 2 Atns SUVACENTltAI.

UP~ UNIDAD 1 2 1 AffFS 5ElVAOENTA.Al.


1

CAMARAfOTOGAAFlCA OfGtfAl lOMPJXíl UNIDAD l 2 GORE HUANUCO


--
COMPUTADOU HP COREL 1QtJO U~IOAO ~ 2 GORE HUANLJ(O
GRUPO(U('TRóGeNO l2•w ttaoA:P"220v UNIDAD 1 2 GOllfHUÁNUCO
IMPRESORAS HP lASEAJET Ml7l7N \,INIOAO g 2 GORE HUÁNUCO
lAS[A SCAN[A PARA HP U 5000 UNIDAD g 1 GOAE HUÁNUC:O
MOfOCCl(fA UNIDAD .t 2 GORE HUÁNUCO
MOTO'l FUERA Dt SORDA MER:C\IAY CE 60 tiP UNIDAD 1 2 GORE HUÁNUCO
MOJO TRANSMISOR AfCEl'TOR UNIDAD 1 2
1 GOllfHUÁNUCO
ltLfFONO MOVIL /~PM UNIDAD 1 2 GORE HUANUCO
11

COND:tóN A INTfANEf NORMAL O SA.lUITAl UNID.in 1 1 1 GORE HUÁNUCO


UPS UNIDAD 1 2 GORE HUANUCO

MOTDll: FUERA Df SORDA MfRC\JAY O( ts HP UNIDAD ! 1 GORE liUANLJ(O


MOfCJR ruEAA Df_ BORDA MfRCURY O( .IOHP VNIOAD n 1 GORE HU.NUCI)
CAMARA fOTOGRAíiCA DIGITAL 10 MPtxfl UNIDAD
1
¡
• GOREAMAZONAS
COMPUtAOOllA HP COREL 2 DUO UNIDAD 4
• GORE AMAZONAS

GRUPO !UctRÓGWO llb ISQORPM 220 • UNIDAD 1


• GOAEAMAZONAS
tMPRE.SOAAS HP '-'U[RJfT M2n7N VN1o.&O 1
1 • i GORE AMAZONAS
lASrR SCANEA PARA HP U SQOO UNIDAD 1 1 • GOREAMAZONAS

MOroarutA UNIDAD ~ 1
• GORE AMAZONAS
MOTOR FUERA O( BOAOA MfRCUAY DE 60 HP UNIDAD 1
• GOllf AMAZONAS
IW)I() TIW<SMl~R Rf((PfCR UNIDAD i
• GORE AMAZONAS
-
f(l[fONO MO\lll/RPM tJt-110.40 1
·- • GDRE AMAZONAS

CONE~ON A INT(AffET NORMAL O SATU.llAl UNIDAO 1


• GORE AMAZONAS
UPS UNIDAD 1
• GORE AMAZONAS
MOTOR FUERA Ot 80ROA MERCUJlY OE lS l'IP llNIOAD ~ 1 GOAE AMAZONA.So
MOTOR FUERAOE BORDA MU':CURY Dt 'fJ tlP UNIDAD 1 1 GORE AMA10NAS
1

e.AMARA FOTOGRAFtCA OICMTAL tO MPU-fl UNtOAO ~ a GOAElOAETO


COMPUTADOAA HP COSlfl 2 DUO UNlDAO -~ 1 GOR! lOR!TO
I GRUPO !l[CfRÓGENO 12 kw 1!00 ~PM 220 V UNIDAD l a GORE lOREtO
IMPRESORAS ttP 1.AUl.Jtt M27?7ff UNIDAD t 1 GORELORETO
t.ASfR SCANER PAU HP U SDOO

MOTOOCLEtA
UNIDAD 1
• GOR! lOREfO

UNIDAD 1 1 GORE lORETO

MOIOHUERA OE BOROA M!RCURY OUO HP UNIDAD 1 1 GDREWRETO


1

MDIO TIU.N'SMJ50R RK!P'tOR IJNIOAO 1 1 GORElO~ETO


ntEFOND MOYIL /RPM UNIDAD 1 1 \.ORUO 1
1

CON!XIÓN A INTVlNET NORMAL O SATftrfAl UNIDAD 1 ' a GOR! lDR!TO

UPS UNtDAO 1 1 GORE lORETO

MOIOR fUIRA DE BOROA M!RCURY DE IS HP UNIDAO 1 1 GORllORETO


MOTOR FIJEAA DE 80RDA M!RC\JRY 01 ISO HP UNIDAD 1 1 GOllflORETO
MOTOR FU!AACJt BOAOA MfRC\JllY D[ .&OHP UNIDAD 2 1 GORE lORETO
11

CAMARA FOTOGAAFl(A OIGITAl !OMPllll UNIDAD 2 2 CiOilE M.ADJt:E DE DIOS


1

COMPUTAOOAAHP CORfl 2 DUO UNIDAD 1


• l GOl<I MADRE DE DIOS

=f
GRUPO (UC'Ut0GENO 1.2 k"' HCQ RPM 2l0" UNIOA.D l 2 GORE MADRE DE DIOS
1

IMPRESORAS HP WERJfl M2n1N UNtOAD 1 1 GORE MAllRE O( OIOS


-··
t.ASER SCANtR,ARA HPU SOOO UNJDAD 1 2 GORE MADRE D! DIOS

:1.84
MOTOCICLElA UNIOAD l 2 GORE MADRf: DE DIOS

MOTOl'I FUfltA DE BOl'IDA MfltCUR'I O( 60HP Ut.110.40 1 2 GORE MADR( DE DIOS

R.&010 tRAN)MISOR REaPl<>ft UNIDAD 1 2 GORE MADRE DE DIOS

TIUfONO MOVIL/RPM UNIDAD 1 2 GORE MADJllE DE DIOS

CONO:IONA INTEANETNOllMAl O SAtfUTAl tlNI0.40 1 2 GORE MADRE DE 0105

UP$ UNIDAD 1 2 GORE MADRE DE 0105

MOTOR FUERA DE 80~DA MtACOAf DE .CCHP UNIDAD l 1 GORE MADRE D! DIO$

(AMARA 10TOGAAFICA OIGITAl 10 MPIX(l tJNIOAD 2 1 GORE SAN M.1rtin

CCJMPUTADQRA HP CORfL l DIJO UNIDAD • 1 GORE SA,_, M.1nln

GROPOELECTRóGENO Ulw tlOOltPM llOv UNIDAD 1 1 GOR! SAN M.1rlln

IMPRESOU.S HP tASUUrT Ml1l7N UNIDAD 1 1 GOR( SAN M.1t1in

LASU $CANER PARA ttP U S01JO UNICAO 1 1 GOAE SAN M.1rtln

MOTOOQ!TA UNIOAD 2 1 GOA! SAN M.1rtin

JtADl'O TRANSMISOl'I RfaPTOR UNIDAD 1 1 G01'f SAN M.1n¡:n

TlLEfONO MOVIL /RPM UNIOAO 1 1 GORE SAN M.1rtln

CONCXION A IKTf RN(T NORMAt. O SATEUTAL U~IOAD 1 1 GORE SAN M.1nin

UP$ UNIDAD 1 1 GOAE SAAI MioNtfn

CAMAflA FOToGlh\ltCA Dll~ltAl to MP!ln UNIDAD 2 11 GOREUC,t.VAU

COMMADORAHPCORrl.2 DUO UNIDAD


• 11 GORE LIG\YAtl

GRtJPO(UmóGENO 14 brrt llOOAPM 2201' UNIDAD 1 11 GORE IJCAYALI

IMPAESOAAS HPt.ASEIUET M2727N UNIOAD l 11 GORE UCAYAll

LASER se.ANEA PARA tiP U 5000 UNIDAD 1 11 GOREUCA'tAU

MOIOOC!fTA tJNIOAO 2 11 GOREUCAYAU

MOftlK 'UEIU. oe l90RDA MfRCVRV D{ 50 HP UN10AO 1 11 GOREUc.AVAU

RADIO TRANSMISOA 1uaPTOA UNIDAO 1 11 GCREUG\VAU

TUEFONO r.AOVIL/RPM UNIDAD 1 11 GORlUCAYAU

CONf.X10NA1'4JfRNUNORMAL05AlfUTAl UN1CAO 1 11 GOAEUCAYAl.l

UP$ UNICAO 1 ti GOR! UCATALI

MOTOR FUEAA DE SORDA MEAC\JRY DE 30 HP UNtOAD 2 1 GOAEUCAYAU

MOTO~ fVERA Of &ORCA. MERC\JR't O( .t0t4P UNIDAD l l GOIUUCAVAU

MOTOR ,UfRA Of BORDA MERCUAY Df 6GHP UNIDAD 1 l GO•! UCArAU

Acción 4.1.2
Implementación de Sistemas Informáticos de Control Forestal.

El Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre,


está conformado por el Módulo de Control y Vigilancia y entre los
avances a la fecha tenemos:

Se levantó información sobre los procesos que requiere ser


alimentado el módulos de control, como son el Módulo de
inventario, catastro, etc., esta información fue coordinada con los
Gobiernos regionales y financiado por USAID.

Se cuenta con un aplicativo informático para desarrollar el Módulo


de Control y una Empresa, financiada por USAID está desarrollando
un Software a nivel de producción que tenga la capacidad de ser
funcional para el control en Tiempo Real de la madera, es decir,
verificar guías en tiempo real, controlar el origen de la madera al
comprobar su origen desde los POAS de los concesionarios, etc.

lSS
Entonces, la implementación del Módulo de Inventario, forma parte
también del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna
Silvestre, para que los usuarios cuenten con información.

Si bien es cierto, la toma de decisiones de gestión sobre recursos


naturales se encuentra enmarcada en una alta incertidumbre, ésta
puede ser reducida con información oportuna, de mejor calidad y de
fácil acceso. Por otra parte, los continuos cambios en la actividad
forestal requieren ser adecuada y oportunamente difundidos y
conocidos por los actores forestales, e igualmente el control forestal
requiere contar con información en tiempo real, esto no ha sido
posible por la falta de un eficiente sistema de información forestal.
Este sistema será aplicado a nivel nacional por todas las instancias
involucradas en la planificación, promoción, administración, control,
investigación, monítoreo, comercio y los usuarios de los recursos
forestales y debe estar interconectado a nivel nacional y contar con
un fácil acceso. Pero además, este Sistema necesita ser alimentado
del Módulo de Inventario, el mismo que forma parte del Sistema
Nacional de Información.
Acción 4.1.3
Capacitación para la implementación del Sistema Informático de
control forestal.

Se desarrollará capacidades, para ello, se contratará los servicios de


capacitación para la operatividad del sistema informático en los
puestos de control, para el

Actividad 4.2
Elaboración de Estudios para la Implementación del Módulo de
Inventario del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna
Silvestre.

El Módulo de inventario deberá ser capaz de registrar la madera a lo


largo de la cadena de producción, partiendo del bosque inventariado
hasta el mercado nacional o internacional, permitiendo hacer
seguimiento de la misma (trazabilidad), para de esta manera impedir
el ingreso de madera ilegal al sistema.

186
Es por ello que el funcionamiento del Módulo de inventario, requiere
de un estudio y posterior implementación con equipos y personal
idóneo y calificado, descrito en la actividad anterior. Ello comprende
desde la necesidad de disponer de locales para su funcionamiento,
pasando por la adquisición de equipos de cómputo y servicios de
telefonía e internet para disponer de información en tiempo real,
además, contempla la capacitación del personal que labora en estas
áreas. También es necesario que la implementación del Módulo de
inventario garantice la transparencia absoluta sobre la información y
acciones de las diferentes autoridades forestales.

Acción 4.2.1
Estudios para la implementación del módulo de inventarios del
sistema nacional de información forestal y de fauna silvestre.

Si bien la toma de decisiones de gestión sobre recursos naturales se encuentra


enmarcada en una alta incertidumbre, ésta puede ser reducida con información
oportuna, de mejor calidad y de fácil acceso. Por otra parte, los continuos cambios
en la actividad forestal requieren ser adecuada y oportunamente difundidos y
conocidos por los actores forestales, e igualmente el control forestal requiere
contar con información en tiempo real, esto no ha sido posible por la falta de un
eficiente sistema de información forestal. Este sistema será aplicado a nivel
nacional por todas las instancias involucradas en la planificación, promoción,
administración, control, investigación, monitoreo, comercio y los usuarios de los
recursos forestales, sistema que debe estar interconectado a nivel nacional y
contar con un fácil acceso.
El sistema deberá ser capaz de registrar la madera a lo largo de la cadena de
producción, partiendo del bosque hasta el mercado nacional o internacional,
permitiendo hacer seguimiento de la misma (trazabilidad), para de esta manera
impedir el ingreso de madera ilegal al sistema.
Actualmente el SERFOR, ha elaborado, a nivel de factibilidad, un
estudio para la implementación del Sistema Nacional de Información
y Control Forestal - SNIC, el mismo que se encuentra en el orden de
los 97 millones de soles. Está pendiente el desarrollo del Expediente
Técnico y la línea base.

!87
4.1.4.2 Proyecto de Inversión 2:

El logro del objetivo del presente Proyecto, implicará la ejecución de los


componentes y actividades de una alternativa técnica única, la cual se describe
a continuación:

Componente 1. Adecuada Gestión Forestal frente al Cambio Climático

Una adecuada gestión forestal, que conserve e incremente la superficie de


bosques dará lugar, a su vez, a la conservación e incremento del carbono
almacenado en la biomasa forestal, ayudando a reducir la tasa de aumento de
C02 en la atmósfera y a estabilizar las concentraciones atmosféricas de este
gas de efecto invernadero. En ello deberá lograrse la participación de los
gobiernos regionales mediante la adopción de políticas regionales alineadas a
la ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763, particularmente en lo referente
a Jos componentes de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio
climático, la Mod.ernización de la Gestión Pública.

Para lograr esto, el Estado debe promover conductas en quienes poseen los
bosques, llámense éstos pobladores locales, productores rurales, titulares de
concesiones, comunidades nativas, etc. e incluso el propio Estado en el caso
de tierras públicas bajo su administración. Estas conductas incluyen opciones
que van desde la conservación y recuperación de las áreas de bosque
(reducción de la deforestación) hasta el establecimiento de nuevas áreas
boscosas (forestación, reforestación y agroforestería). La clave es lograr que
perciban claramente que es más rentable para ellos mantener los bosques que
sustituirlos por otro uso de la tierra. Y, evidentemente, la rentabilidad debe
generarse a partir de la disposición a pagar de quienes se benefician de los
servicios ambientales que Jos bosques les brindan. Si estos servicios no
tuvieran utilidad y usuarios, no sería posible la existencia de la disposición a
pagar ni, por tanto, la generación de una rentabilidad para los poseedores de
las tierras boscosas.

La lógica y el precio a pagar por los servicios ambientales se deriva de la


compensación que deben recibir los propietarios de las tierras con vegetación
boscosa por el costo de oportunidad que les involucra mantener esas áreas
como bosque y no usarlas para realizar otras actividades económicas a partir
de las cuales obtendrían ingresos.

Los beneficiarios de los servicios ambientales brindados por los bosques a


conservar o reponer van desde el ámbito local hasta el ámbito global. Por
ejemplo, la provisión de agua beneficia a usuarios en el ámbito local y _
regional, pudiendo ser incluso nacional cuando se trata de agua usada con
fines de generación de energía, o extenderse también en este caso a usuarios
ubicados más allá de las fronteras nacionales. Lo mismo ocurre con la belleza

188
escénica, a cuya contemplación y disfrute acuden usuarios de todas partes del
mundo. Por su parte, la biodiversidad y la captura de carbono son servicios de
ámbito global.

Es en este punto donde cobran importancia los esquemas de financiamiento


de servicios ambientales, entendidos como complemento de los ingresos de
quienes conservando sus bosques brindan estos servicios, y donde el papel de
las autoridades regionales es fundamental para apoyar en la mantención de
los servicios ambientales que los bosques de sus regiones brindan, entre ellos:

• Servicios de abastecimiento permanente de agua de calidad, en base a


los cuales es posible establecer una disposición a pagar por las
poblaciones, las industrias y comercios, las empresas de
abastecimiento de agua, los productores agrarios, las empresas de
generación de energía eléctrica, las píscigranjas, etc.
• La mitigación de las emisiones de C02, con gran potencial en los
mercados voluntarios de carbono, proyectos REDO (Reducción de
emisiones por deforestación y degradación de bosques) y MOL
(Mecanismo de Desarrollo limpio) para países en desarrollo. Como
dato, basta indicar que, al 2004, aproximadamente 53 millones de
toneladas de C02 estaban siendo negociadas en Latinoamérica, pero
la demanda estimada para el transcurso de los años, según la empresa
Ecosecurities, sería aproximadamente 5 100 millones de toneladas de
C02 secuestrado en el marco del Mecanismo del Desarrollo Limpio21•
Según la misma fuente, el precio en el mercado voluntario es de US$ 5
a US$ 7 por tonelada de C02 secuestrado.
• El control de la erosión de los suelos, que tiene como beneficios la
reducción de sedimentos y la mantención de la productividad de los
suelos y cuyo impacto es mayor en las zonas de selva alta. La
mantención o recuperación de la cobertura boscosa en las partes altas
y medias de las cuencas reduce los niveles de sedimentación de los
ríos a los determinados por las condiciones naturales, es decir, por la
pendiente y la precipitación. Asimismo, se reducen los deslizamientos
de tierras que dañan los cultivos y la infraestructura vial y rural. El
impacto en la economía regional se refleja en menores costos de
limpieza de las aguas usadas con fines de consumo doméstico,
menores costos para el mantenimiento de caminos, así como en una
mayor producción de peces. Del mismo modo, al reducir la
escorrentía, se evita la degradación de los suelos, lo cual redunda en
mayores niveles de productividad e ingresos para los agricultores. De
esta manera, los beneficiarios de este servicio ambiental son las
empresas de servicios de agua potable, los usuarios de las vías de
comunicación, la población que consume el agua directamente del río,
pobladores rurales, piscigranjas, pescadores y agricultores.

Mecanismos de Financiamiento para el Sector Forestal en el Perú. "Diseno Participativo de un


:!I
Mecanismo de Financiamiento para el Desarrollo del Sector Forestal en el Perú". FONDEBOSQUE-
MINAG -Facility - FAO, 2011.

189
• La belleza escénica, que integrada a los circuitos turísticos locales y
regionales es una muy interesante opción de generación de ingresos,
con un efecto multiplicador sobre la economía local y regional.
• La conservación de la biodiversidad, fuente de innumerables
beneficios en los niveles local, regional, nacional y global. La
conservación de la biodiversidad hace posible la existencia de
ecosistemas que son soporte de la vida, de especies que proveen
especímenes para producción o manejo y son fuente de componentes
bioactivos para la industria, de parientes silvestres para el
mejoramiento genético y de especímenes para la producción o
manejo con fines diversos.

Estos y otros servicios ambientales se ven afectados por la deforestación y la


degradación de los bosques, procesos que, a su vez, contribuyen al cambio
climático. El aumento de las temperaturas medias y la alteración del régimen
de lluvias afectan el equilibrio del ecosistema amazónico e incrementa su
vulnerabilidad.

Cabe mencionar que el cambio climático es un aspecto transversal en la


gestión territorial y la gestión de los recursos del Estado. Si bien es cierto que
el MINAM es el ente rector en cuanto a las políticas de mitigación y
adaptación al cambio climático, son los demás órganos y sectores del Estado
los responsables de ejecutar dichas políticas. En ese sentido el Estado
Peruano, en la última reunión del clima realizado en Lima, se comprometió en
el marco del protocolo de Kyoto, a reducir sus niveles de emisión de gases
invernadero hasta en un 30% para el año 2030. Este compromiso demanda un
gran esfuerzo en el ajuste de nuestras tecnologías y uso de energía. Al mismo
tiempo de este 30% el sector con mayor oferta en fa mitigación es el sector
forestal, puntualmente el 70% de la oferta de reducción de gases invernadero
provienen de la buena gestión de nuestros bosques.

Solo esta condición hace del sector forestal y al SERFOR en el principal


responsable en la tarea de mitigación del cambio climático. Por otro fado es
importante remarcar que otros sectores del Estado también intervienen en
estos procesos de mitigación de los efectos al cambio climático, aunque en
menor escala pero con igual valor de compromiso.

Tal como se puede apreciar en el Cuadro, las competencias y funciones a nivel


sectorial están claramente diferenciadas respecto a la Gestión Forestal frente
al Cambio Climático, pues mientras el MINAM tiene el rol más de promotor y
articulador; el MINAGRI tiene la competencia sectorial sobre la flora y fauna
silvestre, y a través de sus órganos de línea y organismos adscritos responde
ante el Estado por cada una de las acciones y compromisos asumidos tanto a
nivel nacional como internacional respecto a uso sostenible del patrimonio
forestal en el contexto del cambio climático u otros.

l91l
Sector Ambleri~I
LEY NV 30048,
Ley que modifica el Decreto Legislativo 997, que
DECRETO LEGISLATIVO NV 1013
aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de A rlcultura
Artículo 4.- Ámbito de competencia del Articulo 3.- Ministerio y sector
Ministerio del Ambiente 3.1 El Ministerio de Agricultura y Riego diseña,
4.1 El Ministerio del Ambiente es el organismo establece, ejecuta y supervisa las politicas
del Poder Ejecutivo rector del sector ambiental, nacionales y sectoriales en materia agraria; ejerce
que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la la rectoría en relación con ella y vigila su
política nacional del ambiente. Asimismo, cumple obligatorio cumplimiento por los tres niveles de
la función de promover la conservación y el uso gobierno.
sostenible de los recursos naturales, la diversidad 3.2 El sector Agricultura y Riego comprende a
biológica y las áreas naturales protegidas. todas las entidades de los tres niveles de gobierno
vinculadas al ámbito de competencia señalado en
Artículo s.- Sector ambiental la presente Ley.
5.1 El sector ambiental comprende el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental como sistema
funcional, el que integra al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, a 1 Sistema El Ministerio de Agricultura y Riego tiene como
Nacional de Información Ambienta/ y al Sistema ámbito de competencia las siguientes materias:
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el 4.1 Tierras de uso agrícola y de pastoreo, tierras
Estado; así como la gestión de los recursos forestales y tierras eriazas con aptitud agraria.
naturales, en el ámbito de su competencia, de la 4.2 Recursos forestales y su aprovechamiento.
biodiversidad, del cambio climático, del manejo 4.3 Flora y fauna.
de los suelos y de los demás ámbitos temáticos 4.4 Recursos hídrlcos.
que se establecen por ley. 4.S Infraestructura agraria.
5.2 El sector ambiental está integrado por el 4.6 Riego y utilización de agua para uso agrario.
Ministerio del Ambiente y las entidades de su 4.7 Cultivos y crianzas.
ámbito orgánico. 4.8 Sanidad, investigación, extensión, transferencia
de tecnología y otros servicios vinculados a la
actividad agraria.

DECRETO SUPREMO N" 007-2008-MINAM DECRETO SUPREMO Ni 008-2014-MINAGRI


Reglamento de Organiriiclón y Funciones del .Reglamento de OrganlzaClón y Funciones del
Ministerio i:lel Ambiente Ministerio de Aartcultura Rle o - MINAGRI
Articulo 3• Funciones del Ministerio del Articulo 3• Funciones Generales
Ambiente El Ministerio del Ambiente tiene las El Ministerio de Agricultura y Riego tiene las
siguientes funciones: siguientes funciones:
3.3 Funciones especificas vinculadas al ejercicio a) Diseñar, establecer, ejecutar, supervisar y
de sus competencias: evaluar las políticas nacionales y sectoriales en
g} Implementar los acuerdos ambienta/es materia agraria, aplicable a todos los niveles de
internacionales y presidir las respectivas gobierno.
comisiones nacionales. Articulo 4• Funciones de competencias exclusivas y
h) Ser el punto focal para las consultas que en compartidas
materia ambiental se deriven de compromisos El Ministerio de Agricultura y Riego tiene las
asumidos en los acuerdos comerciales siguientes funciones:

191
internacionales suscritos por el Perú. 4.1 En el marco de sus Competencias Exclusivas
g) Aprobar las políticas nacionales para innovación
agraria, el aprovechamiento v desarrollo sostenible
de los recursos hídricos; así como de los recursos
forestales, la flora y la fauna, en concordancia con
la Política Nacional del Ambiente.
Artículo 11" Funciones del Vlcemlnisterlo de Artfculo 12º Funciones del Vlcemlnlsterio de
Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Polftlcas Agrarias
e) Elaborar y coordinar la estrategia nacional de b) Formular, planear, coordinar, supervisar y evaluar
diversidad biológica del Perú v su desarrollo µ('~·1 ----------•iiiiiíiiiiiiiiiiii.
- -"- . -'- ·-
estratégico, asf coma supervisar
su todos los niveles de gobierno y de acuerdo a la
implementación. normatividad vigente
d) Formular, liderar y supervisar, la política d) Coordinar, orientar, articular y supervisar las
planes, estrategias e instrumentos para la gestión actividades que desarrollan los órganos a su cargo,
de ·los ecosistemas del país, priorizando los así como supervisar a los organismos públicos
ecosistemas frágiles. adscritos en las materias de su competencia,
e) Elaborar y coordinar la estrategia nacional conforme a la normatividad vigente.
frente al cambio climático y las medidas de f) Participar con el Ministerio de Comercio Exterior
adaptación y mitigación, así como supervisar su y Turismo, en las negociaciones comerciales
implementación. Internacionales y representar al Ministro(a) ante
f) Elaborar y coordinar la estrategia nacional de las organizaciones nacionales e internacionales,
lucha contra la desertificación y la sequía, así en el ámbito de su competencia v de acuerdo a la
como supervisar su implementación en normatividad vigente.
coordinación con los sectores competentes. h) Promover la complementariedad de las
h) Elaborar el inventarlo y establecer actividades de los órganos, programas, proyectos
mecanismos para valorizar el Patrimonio especiales y organismos adscritos al Ministerio con
Natural del pais en coordinación con las los gobiernos regionales y locales, en temas de su
autoridades sectoriales y descentra/Izadas, con competencia.

' --... ~ el fin de mantener la provisión de los servicios


ambientales, así como promover el
¡'J'~
~ 1 retor }
'9º . . ~
-&'!.
financiamiento,
mismos.
el pago y la supervisión de los

1..~... 1 neral 0~·


~ ~:
1--------------------+----------------------1
Articulo 36º Funciones de la Dirección General Artículo 44º Funciones de la Dirección General de
j de Cambio Climático, Desertificaclón y Recursos Politicas Agrarias
Hidrlcos La Dirección General de Políticas Agrarias tiene las
la Dirección General de Cambio Climático y siguientes funciones:
Desertificación tiene las siguientes funciones: a) Proponer y conducir la formulación de políticas
a) Formular, en _,_ 11111[ nacionales y sectoriales, planes sectoriales y normas
,_ ,. . _,_
carácter ,, n!lr!I '" : ..... ;,;." ,,n, n~ ......:n
" 1 • • • • ._.. •• •

climático, proponiendo su aprobación. e) Proponer las prioridades del Sector en el marco


b) Elaborar, actualizar y coordinar la Estrategia de las políticas nacionales y sectoriales, a efectos
Nacional frente al cambio climático con las de orientar el proceso de planeamiento
entidades que conforman la Comisión Nacional estratégico, así como la asignación de recursos
de Cambio Climático, proponiendo su públicos a los órganos, programas y proyectos
aprobación. especiales del Ministerio y sus organismos
p\ públicos adscritos, en coordinación con la Oficina

la incorporación de medidas de adaptación y d) Emitir opinión técnica sobre las iniciativas de


mitigación en las políticas y planes de desarrollo

192
nacional, regional y local. políticas, planes, normas, programas y proyectos
g) Ejercer la función de Autoridad Nacional especiales.
designada para cumplir con los compromisos
asumidos en la Convención Marco de las
Artículo 46º Funciones de la Dirección de Polfticas
Naciones Unidades para el Cambio Climático.
y Normatividad Agraria
h) Conducir la implementación de un sistema
la Dirección de Políticas y Normatividad Agraria
nacional de inventario de gases de efecto
invernadero que integre los Inventarlos tiene las siguientes funciones:
sectoriales desarrollados de manera participativa a) Formular las políticas nacionales y sectoriales,
en coordinación con el Viceministerio de Gestión planes sectoriales y normas en materia agraria, e11
Ambiental. coordinacién con los érganos )' 1'1s organismos
adscritos al Ministerio.
e) Coordinar y diseñar los planes nacionales y
sectoriales, cuyos objetivos orientan Jos planes
operativos y estratégicos del Ministerio y sus
organismos adscritos.
Artículo 65º Funciones de la Dirección General de
Artículo 38°._ Funciones de la Dirección Asuntos Ambientales Agrarios
General de Evaluación, Valoración y La Dirección General de Asuntos Ambientales
Financiamiento del Patrimonio Natural
Agrarios tiene las siguientes funciones:
La Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural tiene las a) Proponer planes, estrategias, normas,
siguientes funciones: lineamientos, programas y proyectos para Ja gesti1í11
a} Formular y promover en coordinación con las ambiental del Sector, el aprovechamiento
entidades competentes, la política, planes, sostenible del recurso sucio de uso agrario, J' la
estrategias, instrumentos, normas y directivas de reduccién de la v11l11erabi/idadJ' s11 adaptació11 al
carácter nacional para la evaluación y valoración cambio climático e11 el Sector, con la ji11alidad de
de los recursos naturales, la diversidad biológica conservar )' aprovechar los recursos naturales
y los servicios ambientales y su degradación, renovables de s11 competencia.
proponiendo su aprobación.
c) Elaborar, difundir y mantener actualizado el
Inventarlo y evaluación nacional Integrados de Artículo 67" Funciones de la Dirección de Gestión
los recursos naturales y de los servicios Ambiental Agraria
ambienta/es en coordinación con las La Dirección de Gestión Ambiental Agraria tiene las
autoridades competentes, sectoriales y
siguientes funciones:
descentralizadas.
e) Conducir la valoración de los recursos a) Formular normas, lineamientos, planes,
naturales, biodiversidad y sus servicios programas y proyectos en materia ambienta!
ambienta/es, así como de la degradación de los sectorial e11 el marco de s11 competencia, en
recursos naturales, en coordinación con las coordinación con otras instituciones, según
autoridades competentes, sectoriales y corresponda.
descentralizadas. e) Integrar )' articular la gestió11 ambiental del
1) Formular y proponer la política nacional Sector con los órganos, programas y proyectos
relacionada a los servicios ambientales y su especiales del Ministerio y sus organismos
compensación, promoviendo el diseño e públicos adscritos.
implementación de mecanismos de f) Coordinar con Jos sectores y las instancias
financiamiento, pago y supervisión de servicios correspondientes, la imptementeción de los
ambientales. compromisos derivados de tos tratados
j) Establecer y proponer los lineamientos para la internaeionales relacionados con los recursos
gestión, uso sostenible y compensación de los naturales renovables de su competencia.
servicios ambienta/es, promoviendo el diseño e
implementación de mecanismos de Artículo 68º Funciones de Evaluación de los
financiamiento, compensación y supervisión de Recursos Naturales
los servicios ambientales. la Dirección de Evaluación de los Recursos
Naturales tiene las siguientes funciones:

1$13
a) Formular normas, planes, programas y
proyectos, para la reduceiénde la v11l11erabilidad
y
s11 adaptaci,í11al cambio climático e11 el Sector,
con la ji11alidad de conservar y aprovechar los
recursos naturales renovables; así como promover
la gestión eficiente del recurso sucio con fines
agrarios.

Asimismo, tal como lo manifiesta el siguiente Cuadro, el SERFOR tiene


claramente establecida sus funciones y competencias respecto al patrimonio
forestal y de fauna silvestre y los servicios eco-slstémicos que brindan {literal
"e", art. 4º), así como con la lucha contra el cambio climático (art. 72º), si bien
el PNCB, viene liderando los distintos procesos ligados con el secuestro de
carbono a través de la Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de los Bosques (REDO+ por sus siglas en inglés), así como con la
provisión de agua de calidad principalmente para consumo humano; ambos se
encuentran estrechamente vinculados con actividades para la restauración,
conservación y manejo de bosques naturales que .están bajo competencia del
SERFOR como Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (art. 13").
Además es necesario mencionar el PNCB es un Programa que se creó por D.S.,
solo tiene vida institucional hasta el 2020 y su ámbito está enfocado hacia las
zonas más pobres y vulnerables; mientras que el SERFOR, se creó justo un año
después mediante Ley, no tiene fecha de caducidad, y su ámbito es todo el
territorio nacional.

€uailto Nº 02
ldentiffc!lción(te §Jf'.e~n~as f siñe~s 1institucionates dél PN€lB=.MIN1\.M~ el
SEJlli'OR=MIN~GRlen el~mar.coae las.t'eseecto ~ r.0Ul~1Jos Bosgues·en,.la
mitl 11Cióñ ~ 1ala- tadón del camfüo CHm.átiéo a nivel ilel.mar.co nomHitivo
DECRETO SUPREMON• 008-2010-MINAM Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N• 29763
15-07-2010 22-07-2011
Artículo 2º.- Plazo de vigencia del Programa Artículo 13. Autoridad Nacional Forestal y de
El Programa Nacional tendrá una vigencia de 10 Fauna Silvestre
años, contados a partir de la aprobación de la Créase el Servicio Nacional Forestal y de Fauna
presente norma. Silvestre (SERFOR) como organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho
Articulo 3.- Del Objetivo del Programa público interno, como pliego presupuesta! adscrito
El Programa Nacional tiene por objetivo al Ministerio de Agricultura.
conservar 54 millones de hectáreas de bosques El SERFOR es la autoridad nacional forestal y de
tropicales como una contribución a la mitigación fauna silvestre.
frente al cambio climático y al desarrollo El SERFOR es el ente rector del Sistema Nacional de
sostenible. Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR) y
Los objetivos específicos son los siguientes: se constituye en su autoridad técnico-normativa a
- Identificar y mapear las áreas para la nivel nacional, encargada de dictar las normas y
conservación de bosques. establecer los procedimientos relacionados a su
- Promover el desarrollo de sistemas productivos ámbito. Coordina su operación técnica y es
sostenibles con base en los bosques, para la responsable de su correcto funcionamiento.
generación de ingresos en favor de las
poblaciones locales más pobres. Artículo 14. Funciones del Servicio Nacional
- Fortalecer las capacidades para la conservación Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
de bosques de los gobiernos regionales y locales, Son funciones del Servicio Nacional Forestal y de

194
a los miembros de las comunidades campesinas v Fauna Silvestre (SERFOR) las siguientes:
nativas, entre otros. b) Formular, proponer, conducir v
evaluar las
Artículo 4ª.~ De los beneficiarlos del Programa estrategias, planes y programas para la gestión
Los beneficiarios de CONSERVACIÓN DE sostenible del patrimonio forestal y de fauna
BOSQUES son las comunidades nativas y silvestre de la Nación.
campesinas tituladas y pobladores que viven en v e) Emitir y proponer normas y lineamientos de
-~
alrededor de los bosques tropicales amazónicos v
secosdel país.
aplicación nacional, relacionados con la gestirí11,
adminlstmcián y usa sostenible de los recursos
forestales y de fa1111a silvestre.
d) Gestionar y promover el 11st1 sostenlbte; la
conservaeián y la proteccién de los recursos
forestales y de fa1111a silvestre.
h) Conducir, en el ámbito de su competencia,
planes, programas, proyectos y actividades para
implementar los compromisos internacionales
asumidos por el Perú.
i} Coordinar y promover el fortalecimiento de
capacidades e11 el sector forestal J' de fa1111a
silvestre plÍblico y privado.
1) Promover el acceso de los productos forestales a
servicios financieros; a mercados nacionales e
internacionales y mejorar las condiciones de
ctmrpetitividad del sector. ·

Artículo 4. Patrimonio forestal y de fauna silvestre


de la Nación
El patrimonio forestal y de fauna silvestre de la
Nación está constituido por lo siguiente:

a) Los ecosistemas forestales y otros ecosistemas


de vegetación silvestre.
b) Los recursos forestales y de fauna silvestre
mantenidos en su fuente.
c) La diversidad biológica forestal y de fauna
silvestre, incluyendo sus recursos genéticos
asociados:
e) Los servicios de los ecosistemas forestales y
otros ecosistemas de vegetación silvestre.
g) Los paisajes de los ecosistemas forestales v otros
ecosistemas de vegetación silvestre en tanto sean
objeto de aprovechamiento económico.

Articulo 72. Reconocimiento por el Estado y


acciones de mitigación
El Estado reconoce la importancia y necesidad de Ja
conservación y manejo responsable y sostenible de
los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de
vegetación silvestre para contrarrestar los efectos
negativos del cambio climático.
En este sentido, elabora planes, desarrolla acciones
de prevención y educación y presupuesto recursos
económicos para su ejecución.
Paralelamente, el SERFOR, en coordinación con
los gobiernos regionales y los institutos de
investigación, promueven la il111e.'Otigació11 J' las
prácticas J' actividades de mitigació11J' adaptacién
al cambio climático en los ecosistemasforestales y
otros tipos de vegetacití11silvestre, reconociendos11
valor intrinseco e11 relacién a los servicios a11e

195
brindan, i1U:lt1J'e11dt1 prforitariame11te las
actividades de reduccién de deforestaci1i11 y
degradacién de ecosistemas forestales y otros tipos
de vegetació11 silvestre, el 111a111e11imie11t11 de s11
capacidad de proveer servicios, el manejo
sostenible, la reforestación y el enriquecimiento de
los bosques.

También es importante indicar que los servicios eco-sistémicos son las


funciones naturales que ocurren en los bosques y ecosistemas, es decir, todos
los elementos materiales o inmateriales (belleza paisajística, creencias, etc.)
que se puede observar en los bosques, desde recursos como la madera,
animales silvestres, regulación del agua, síntesis de suelos, etc., son
denominados como servicios eco-sistémicos. En este sentido el bosque y sus
servicios eco-sistémicos son entes indivisibles conceptual y mecánicamente.

La gestión del bosque implica la gestión de sus servicios eco-sistémicos. En


este esfuerzo también surge la rectoría a través del MINAM, quien tiene una
función relativa al diseño de mecanismos y metodologías de compensación
por el aprovechamiento de los servicios eco-sistémicos, sin embargo la
implementación de estas propuestas se articula en los procesos y
procedimientos funcionales de entes administrativos como el SERFOR.

La gestión de los servicios eco-sistémicos aún se encuentran en una fase


prospectiva, sin embargo el desarrollo de iniciativas destinadas a su valoración
y gestión como parte de un enfoque territorial e integral de nuestros bosques
nos permitirá mejorar nuestra intervención en su administración.

los ecosistemas forestales representan tanto por la superficie que ocupan,


como por la importancia económica que atesoran uno de los sistemas
ecológicos más relevantes. las masas forestales mundiales ocupan 4.033
millones de hectáreas, lo que representa un 31 % de la superficie terrestre
mundial, sin embargo, la superficie de bosque mundial se encuentra en
continuo retroceso con una tasa de disminución de superficie forestal del 0,1%
al año durante el período 2005 a 2010 . No obstante, estas cifras no tienen la
misma tendencia en todos los lugares del mundo, pero si son representativas
en aquellos países con gran superficie forestal que están viendo cómo los
terrenos forestales naturales son sustituidos por alternativas agrícolas más
productivas (en términos económicos), fundamentalmente cultivos mono
específicos carentes de los servicios que representan los bosques y que
disminuyen notablemente la diversidad biológica del ecosistema.

El estudio de los servicios eco-sistémicos en general, y de los servicios que se


derivan de los bosques tropicales en particular, es relativamente reciente. El
concepto se acuñó en 1997 cuando se publicó el libro "Los beneficios de la
naturaleza" . El concepto obtuvo una gran atención de la comunidad científica

196
porque identifica a los actores que manipulan los ecosistemas que pueden
poner en peligro su funcionamiento, lo que a su vez amenaza el bienestar de
las sociedades.

El creciente interés por los servicios eco-sistémicos se convierte en el centro


de la iniciativa mundial conocida como la Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio , la cual tuvo por objetivo mostrar los vínculos que existen entre los
cambios en los ecosistemas y el bienestar humano. Esta Evaluación se inició en
el año 2002 y ha producido un marco conceptual y una serie de documentos
para una amplia gama de usuarios, incluidos los principales resultados, así
como un manual metodológico. En esta iniciativa participaron alrededor 1300
expertos de 95 países, además de representantes de los distintos sectores de
la sociedad.

Sin embargo, por décadas los recursos forestales y los servicios eco-sistémicos
que éstos proveen, fueron y aún siguen siendo subvalorados y rezagados del
diseño de las políticas públicas y de la entendimiento colectivo de la sociedad,
lo que ha devenido en una constante pérdida de capital natural, y por tanto
una disminución de oportunidades productivas y un deterioro en la calidad de
vida de los dueños y poseedores de estos ecosistemas.

Buscando cubrir ese vacío, es que en el año 2000, con la aprobación de la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308), se incorporó la valorización de los
servicios ambientales de los bosques en relación a los derechos
administrativos que el Estado otorga al respecto y le da un carácter
fundamental. Asimismo estableció como modalidad de aprovechamiento
dentro de las concesiones con fines no maderables a las concesiones para
ecoturismo, conservación y servicios ambientales. Sin embargo, a la fecha la
concesión de servicios ambientales no fue desarrollada a nivel reglamentario,
bajo la consideración de que todas las áreas concesionadas pueden proveer
servicios ambientales.

Durante Jos últimos años, en el Perú se ha desarrollado un marco normativo,


institucional y algunas iniciativas que promocionan la valoración y el pago por
mejorar, producir o conservar los servicios que prestan los bosques y otros
ecosistemas. Actualmente, si bien los servicios ambientales más
promocionados son aquellos relacionados con el secuestro de carbono a
través de la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Jos
Bosques (REDO+ por sus siglas en inglés), así como con la provisión de agua de
calidad principalmente para consumo humano (ver 5.2 y 5.3). Ambos se
encuentran vinculados con actividades para la restauración, conservación y
manejo de bosques naturales.

En este contexto, y en el marco del cumplimiento de la Ley N° 29763, que crea


al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR, como la autoridad

197
nacional forestal y de fauna silvestre, y el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre - SINAFOR, constituyéndose además en
su autoridad técnico ~ normativa a nivel nacional, es que asume la
responsabilidad de promover la conservación, la protección, el incremento y el
uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio
nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los
servicios de Jos ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
Nación; impulsando el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar
y acrecentar Jos recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la
sociedad.

Actividad 1.1
Asistencia Técnica a Jos Gobiernos Regionales y Locales para la Identificación,
Elaboración, Promoción y Gestión de iniciativas que promuevan la
implementación de la política nacional forestal y de fauna silvestre
articuladas a los mecanismos financieros ambientales.

Acción 1.1.1 Identificación de la vulnerabilidad de los bosques y de medidas


de adaptación v mitigación frente al cambio.

La Amazonia está siendo afectada por el aumento de Ja temperatura promedio


y por la modificación del régimen de precipitaciones. Estos cambios afectan el
equilibrio de los ecosistemas e incrementan la vulnerabilidad, tanto del
ambiente natural como de las poblaciones humanas, en especial las más
pobres. La Amazonia también contribuye con la generación de gases de efecto
invernadero, como consecuencia de la deforestación y la quema del bosque. El
cambio climático podría convertir en sabana hasta el 60% de la Amazonia en
este siglo22'

La fragmentación y la degradación del bosque lo hacen más vulnerable a


incendios forestales en tanto los rayos solares penetran y calientan el interior
del bosque. Según señala la OTCA, la tasa de mortalidad (enfermedades
infecciosas/ vectores, problemas sanitarios y daños en la infraestructura
sanitaria) se ha incrementado como consecuencia de olas de calor, sequías,
incendios e inundaciones debido al cambio climático. Asimismo, el cambio
climático incrementa la ocurrencia de desastres y afecta las actividades
económicas de la región.

El cambio climático es la principal amenaza para el planeta y sus sistemas,


tanto naturales como antrópicos. Se estima que las pérdidas en la economía
nacional por efectos del cambio climático en el Perú para los próximos años
serán equivalentes al 6% del actual PBI. En tal sentido, la transversalidad del

22
Gcoamazonía - Perspectivas del medio ambiente en la Amazonia. PNUMA y OTCA, 2009

198
problema define la necesidad de identificar y medir los niveles de
vulnerabilidad de nuestros sistemas ecológicos, que finalmente son la fuente
de nuestros recursos forestales y de fauna.

Para poder definir el estado actual de la vulnerabilidad de nuestros recursos


forestales y de fauna, es importante definir el contexto territorial sobre el que
se desea obtener información, luego de ello identificar los sistemas y objetos
de interés sobre el que se trabajarán las posteriores acciones de adaptación o
mitigación.

Se tiene previsto realizar un estudio, a nivel de las regiones del ámbito del
proyecto, en el que se identificarán los impactos de los diferentes escenarios
posibles del Cambio Climático sobre el sector forestal, a través de esta acción
se prevé la identificación de un paquete de actividades de mitigación y
adaptación al cambio climático, basadas en acciones a nivel de la Amazonía.

En .este contexto, es necesario desarrollar actividades relacionadas a la


identificación de vulnerabilidad, así como a la adaptación y mitigación del
cambio climático en la región amazónica y, en particular, sobre el sector
forestal, para ello se plantea un estudio para la elaboración del mapa de
ecosistemas y hábitats críticos y servirá para conocer los impactos del cambio
climático en los ecosistemas forestales y su población y medidas de
adaptación y mitigación a nivel regional. En esta actividad se define en primer
lugar el contexto territorial de intervención a través de la consultoría
denominada Mapa de vulnerabilidad de Ecosistemas y hábitats críticos, que
nos permitirá planificar mejor nuestra intervención sobre los objetos
forestales y de fauna silvestre de importancia para la gestión sectorial. La meta
general es contar con una herramienta que nos permite medir los avances de
nuestras políticas en cambio climático. Estos esfuerzos se articulan con las
distintas medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que hay en
todos los niveles de gobierno y los demás sectores del Estado.

Este estudio se efectuará al inicio de la ejecución del Proyecto, a fin de incluir


las medidas identificadas en los demás componentes del programa durante la
implementación del mismo y considera la presentación de los resultados del
estudio.

Acción 1.1.2:
Difusión v sensibilización en torno a la vulnerabilidad, adaptación v
mitigación del Cambio Climático

Es importante reconocer que el cambio climático afecta los objetos y sistemas


de la naturaleza, y los principales objetos y sistemas naturales se reflejan
físicamente a través de los denominados servicios eco-sistémicos. Los servicios
eco-sistémicos han sido clasificados en 21 tipos, definidos como los servicios

199
que nos brindan los sistemas ecológicos (bosques) al ser humano. Los servicios
eco-sistémicos pueden ir desde el agua limpia, captura y retención de carbono
atmosférico, alimentos, madera, fauna silvestre hasta aspectos más
inmateriales como la belleza escénica o los aspectos culturales relacionados a
los bosques.

En dicho sentido, esta actividad está orientada a poner en valor los servicios
eco-sistémicos que nos brindan los bosques en su conjunto, no solo a través
de su reconocimiento sino de su medición con fines de gestión.

Para lograr el reconocimiento de los servicios eco-sistémicos se han diseñado


dos acciones concretas, tales como un simposio nacional que pretende
intercambiar todas las experiencias de gestión de servicios eco-sistémicos
como modelos a replicar, y un taller dirigido a profesionales y gestores de los
servicios eco-sistémicos, que bajo un enfoque holístico, deberían empezar a
ver oportunidades de desarrollo verde, poniendo como centro a la gestión de
los ecosistemas forestales y sus servicios.

En el simposio se convocará a panelistas nacionales e internacionales y


representantes de las diversas iniciativas, proyectos o programas que hayan
trabajado en la gestión de servicios eco-sistémicos del bosque. Sobre esta
base se identificarán interesados, funcionarios y otros profesionales que
puedan hacer incidencia del tema en sus respectivos espacios de trabajo, para
lo cual se ha diseñado la segunda actividad del curso taller en gestión de
servicios eco-sistémicos, cuyo fin es la orientación hacia el diseño o la
implementación de estos nuevos mecanismos de desarrollo.

En este esfuerzo siempre habrá una coordinación permanente con el MINAM


dada su complementariedad con respecto a las políticas orientadas a la
gestión de servicios eco-sistémicos.

Acción l.1.3
Incorporación de la gestión integral de los servicios eco-sistémicos para la
mejora de capacidad de resiliencia de los bosques amazónicos.

La teoría desarrollada en torno a la gestión de los servicios eco-sistémicos nos


debe permitir iniciar procesos pequeños, a manera de pilotos, sobre la
pertinencia del enfoque en diversas partes de nuestra amazonia. Es decir, es
importante desarrollar propuestas orientadas a la gestión de los servicios eco-
sistémicos que luego puedan ser fácilmente replicados. En dicho sentido se ha
proyectado realizar un análisis sobre los servicios eco-sistémicos estratégicos
de 3 zonas diferentes de la amazonia en donde se inventariarán y valorizarán
estos servicios para luego ser incorporados como parte de la gestión territorial
de gobierno a esa escala.

200
De esta manera y con estas actividades se pretende aterrizar la teoría
desarrollada en el simposio y el curso taller en casos concretos de gestión
territorial, incluyendo el monitoreo y valoración de los servicios eco-
sistémicos. La meta final es que en estas áreas de intervención se haya
incorporado en los procesos de política y gestión territorial a esta escala, estos
relativamente nuevos los conceptos.

Se considera la identificación y diseño del mapa de servicios eco-sistémicos


prioritarios estratégicos que impulsen el desarrollo sostenible en cada región.
Con este estudio estaremos definiendo qué servicios son los prioritarios por
cada región.

También, es importante considerar el desarrollo de un esquema metodológico


para el inventario integral y la valorización de los servicios eco-sistémicos
priorizados por tipos de bosque, una vez identificados se valora (carbono,
agua, madera, que puede ser valorados), se sabrá cuánto cuesta una hectárea
de bosque en cada región y podrá ser ofertado al inversionista.

Acción 1.1.4
Diseño, elaboración de propuestas de proyectos de mecanismos financieros
para la gestión de los servicios eco-sistémicos de las bosques.

Los gobiernos regionales cuentan con diversos instrumentos para impulsar


políticas de desarrollo forestal sostenible, siendo necesario, por tanto,
incorporar mecanismos que permitan, por un lado, vincular la asignación de
recursos públicos adicionales o de proyectos de Cooperación Internacional a
proyectos orientados a implementar mecanismos financieros para la gestión
de los servicios eco-sistémicos de los bosques y que incluyan buenas prácticas
de gestión ambiental, respeto a la zonificación ecológico-económica y al
ordenamiento forestal, así como mecanismos de pago por servicios
ambientales ligados a la conservación y buen manejo de los ecosistemas
forestales, sea con fines de producción o de protección.

Una condición crítica en la gestión de los servicros eco-sistémicos es el


financiamiento. El problema radica en que aún no se han desarrollado todas
las herramientas que permitan operativizar las ideas en un espacio socio
económico regido por el mercado. En dicho sentido es importante ensayar
propuestas de financiamiento para los mecanismos de gestión de servicios
eco-sistémicos.
Esta tarea de análisis financiero se pretende desarrollar a través de la presente
actividad, en la que la meta es obtener una propuesta que permita garantizar
la ejecución de los mecanismos de gestión de los servicios eco-sistémicos en
base a los parámetros y condiciones de oferta y demanda, costo beneficio o
costo efectividad.

201
Esta actividad es muy importante que se haga en coordinación directa con la
Dirección General de Valoración del MINAM, quienes han venido avanzando
en el desarrollo de mecanismos de financiamiento, sin embargo el SERFOR, al
tener la rectoría de la gestión de los bosques, necesitará adaptar estas
herramientas al mismo tiempo de completar los estudios incorporando nuevos
parámetros enfocados a garantizar la productividad del bosque.

Acción1.1.5
Recuperación de los servicios eco-sistémicos de bosques intervenidos
mediante la restauraciónecológica.

La restauración ecológica en la zona piloto busca retomar la estructura de la


función y los procesos del ecosistema a las condiciones naturales de la zona
mediante el uso de especies vegetales que restablezcan la estructura, el
funcionamiento, la diversidad y las dinámicas del ecosistema específico.

. Contribuyendo a mejorar la calidad del aire, del paisaje y produciendo un


ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos, al incorporar
características naturales al entorno artificial, para ello se ha considerado la
identificación y Diagnóstico de sitios prioritarios, así como la implementación
de metodologías de restauración ecológica en zonas piloto según tipo de
ecosistema, también se contempla la sistematización y publicación de
experiencias, así como, un Congreso Internacional sobre perspectivas y
experiencias de Restauración Ecológica existentes en otros países.

La recuperación de áreas deforestadas o bosques intervenidos es ya una


política de Estado, en el marco del Protocolo de Kyoto, en donde el país ha
firmado una iniciativa mundial para recuperar al 2020, tres millones
doscientas mil hectáreas de áreas deforestadas, un millón doscientas mil de
ellas deberán ser a través de mecanismos de restauración ecológica, y las
otras dos millones de hectáreas con plantaciones forestales.

La restauración ecológica se define como el proceso de "asistir a la


recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o
destruidos". El objetivo de la restauración ecológica es la conservación y
reposición de las condiciones naturales de un determinado espacio. En dicho
sentido lo que se pretende es recuperar áreas dañadas o degradadas por las
diversas actividades antrópicas y que hoy en día ha perdido su valor
económico y natural.
En esta actividad, se tiene previsto establecer hasta 4 lugares en donde se
realizarán acciones de restauración ecológica bajo un esquema de
cooperación con comunidades locales. El objetivo es probar y establecer los
protocolos técnicos de restauración para ser replicados Juego como parte de la
asistencia técnica que tiene que brindar el SERFOR luego de culminado el
programa.

2.02
En esta actividad también se realizará un evento internacional sobre
experiencias de restauración ecológica, en ella se pretende recoger todas la
experiencias regionales sobre la actividad y crear redes de intercambio de
experiencias y de cooperación. Al mismo tiempo se elaborarán materiales
técnicos de difusión.

4.1.2 Componente 2: Manejo de bosques secundarios (BS) y


SistemasAgroforestales.

En la Amazonia peruana y, en particular, en el ámbito del Programa, existen


importantes extensiones de bosques primarios residuales y bosques
secundarios (purmas), sobre los cuales hay creciente presión de parte de las
poblaciones aledañas a ellos y de los agricultores que los incorporan en sus
parcelas, para su tumba y conversión en áreas de cultivo. Los bosques
secundarios suelen utilizarse como barbecho agrícola (al restaurar, en su
desarrollo, la productividad de los suelos), en tanto los bosques primarios
residuales, al no tener ya especies aprovechables de valor comercial de
interés, son las áreas sobre las que avanza la agricultura migratoria cuando la
capacidad productiva de sus parcelas {antes bosques) se agota.

De acuerdo al Estudio PROCLIM23, los bosques secundarios en el ámbito


amazónico se extienden sobre 2'067,765 ha. Si consideramos la combinación
Bosque Secundario/ Agricultura, esta superficie sobrepasa los 5 millones de
hectáreas. En las regiones que forman parte del programa, ésta alcanza los 4.3
millones de hectáreas (1.6 de Bosque Secundario puro y 2.7 de Bosque
Secundario/Agricultura) y ocupa el 75% de la superficie deforestada en los 8
departamentos del Programa, lo cual pone en evidencia la importancia que el
bosque secundario representa en el tratamiento de las áreas deforestadas.
Sobre la superficie de bosques primarios residuales no se tiene información,
pero es probablemente tanto o más importante que la de los bosques
secundarios.

Los bosques secundarios constituyen el desarrollo de sucesiones secundarias


sobre áreas deforestadas por la agricultura migratoria y por las actividades
pecuarias, una vez que son abandonadas por éstas. La característica del
bosque secundario es su alta productividad, ya que se instalan en él especies
maderables de rápido crecimiento con incrementos medios anuales
comparables a los de plantaciones. Asimismo, los bosques secundarios
proveen de frutas, materiales de construcción, plantas medicinales, entre

23
Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana - 2000. Memoria Descriptiva. Instituto Nacional
de Recursos Naturales-lNRENA/Consejo Nacional del Ambiente-CONAM. Programa de
Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la
Contaminación del Aire- PROCLIM. 2005.

20:!!
otros productos no maderables y contribuyen a la conservación de la
diversidad biológica.

Por su parte, los bosques primarios residuales son bosques primarios


"descremados", es decir, en los que se ha realizado extracción selectiva de
madera, lo cual implica que se han extraído los árboles aprovechables de las
especies de alto y mediano valor comercial (caoba, cedro, ishpingo, tornillo,
entre otras), quedando en su mayor parte especies de maderas blancas u
otras maderas duras de valor comercial mediano o bajo. Asimismo, al no
haberse tumbado el bosque y ser la intensidad de aprovechamiento muy baja,
se ha mantenido la estructura y composición florística del mismo, pudiendo
encontrarse individuos de especies valiosas, pero que no están aptos aún para
el aprovechamiento comercial.

Tanto los bosques secundarios como los bosques primarios residuales suelen
ubicarse cerca de carreteras y ríos, pues es a partir de éstos que se originaron.
Por ello, además del potencial antes señalado, presentan condiciones
favorables para su puesta en valor, sea por los menores costos de transporte
que pueden implicar, como por el acceso que, en ocasiones, pueden tener a
energía eléctrica para actividades de transformación local.
De lo expuesto, se desprende la importancia que el Estado debe prestar al
manejo de los bosques secundarios y primarios residuales, desarrollando
sistemas eficientes de producción forestal como alternativa a la agricultura
migratoria y a la deforestación, para aprovechar e incrementar el valor de
estos bosques. De otro modo, los bosques secundarios seguirán siendo
utilizados como barbecho para las actividades agrícolas y los bosques
primarios residuales continuarán siendo vistos como áreas que cobijan suelos
fértiles bajo su dosel protector y a los que la agricultura puede acceder aun
cuando dicha fertilidad se agote rápidamente al perder la protección del
bosque.

En base a la existencia de experiencias exitosas de manejo y enriquecimiento


de bosques secundarios y bosques primarios residuales, que deben ser
validadas y replicadas, el presente componente estará dirigido al manejo
demostrativo de ambos tipos de bosques, a partir del cual se haga evidente
para sus poseedores -titulares de predios y comunidades nativas, entre otros-
que es posible incrementar el volumen de madera o de otros productos
cosechables, dando mayor valor al bosque, lo cual se logrará favoreciendo el
crecimiento y desarrollo de los individuos de las especies seleccionadas.

El manejo de bosques se promoverá en el marco de las categorías establecidas


por la LGFFS Nº 29763 y su Reglamento que próximamente será aprobado. la
estrategia combinará la instalación de unidades demostrativas con
capacitación a los titulares de áreas de bosques secundarios y sistemas
agroforesta les.

204
Acción 2.1.1
Identificación, Diseño v establecimiento de áreas para aplicación de acciones
nacionales apropiadas de mitigación (Nama}.

En el marco de los Acuerdos de Balí en el año 2007 {COP13), las partes


acordaron que los países en desarrollo llevarían a cabo "Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación (NAMAs), en el contexto del desarrollo sostenible,
apoyadas y fomentadas por transferencia de tecnología, financiamiento y
construcción de capacidades, en un forma medible, reportable y verificable. En
la COP15 realizada en Copenhague a finales de 2009, más de 100 países del
mundo establecieron compromisos de mitigación, entre ellos Perú. En la
COP16 realizada en Cancún se agregó que las NAMA deben estar enfocadas en
lograr desviar las emisiones en relación al escenario business as usual (BAU)
para el 2020 (CMNUCC,2011).

Durante la COP20 realizado en Lima, el Estado Peruano como parte de los


compromisos voluntarios propuestos en el marco de las Contribuciones
Previstas y Determinadas a nivel Nacional (iNDC - lntended lntended
Nationally Determined Contributions), manifestó a través del SERFOR, su
voluntad de identificar vías y mecanismos para fortalecer el proceso de
construcción de NAMAs del sector USCUSS en el país, teniendo previsto para
ello poner en marcha el desarrollo de NAMAs a nivel de Paisaje en selva,
creando para ello la iniciativa iNAMAzonia, el cual tiene como objetivo "crear
las condiciones apropiadas para la transición hacia un desarrollo rural bajo en
emisiones de GEi, a través de un enfoque territorial que integra la producción
sostenible intensificada de café, cacao, ganado y aceite de palma", así como
trabajar en la identificación de NAMAs en la región andina y costa.

En ese sentido, se hace indispensable a través de este proyecto, trabajar en un


proceso bien llevado de identificación, diseño y establecimiento de áreas para
la aplicación de los NAMAs priorizados, de tal manera que no solo se logré
concretizar las condiciones habilitantes que nos permitan la transición hacia
una agricultura baja en carbono, sino que además ayude a consolidar los
arreglos institucionales para implementación de NAMAs, así como desarrollar

}
proyectos pilotos con los productores de café, cacao, ganado y palma aceitera.

Para cumplir con este cometido, se propone la contratación de un equipo


especializado en el tema, prácticamente por todo el periodo del proyecto, así
como la adquisición de equipos de campo, bienes (semillas e insumos) y
servicios complementarios (combustible, lubricantes, pasajes, etc) que
permitirán llegar a los mismos productores. Todo ello además, nos permitirá
complementar los esfuerzos que el MINAGRI a través de la DGPA también
viene realizando en la fase de diseño que actualmente viene liderando, en
coordinación con el MINAM.

:205
Acción 2.1.2
Desarrollo de Capacidades en evaluación de herramientas de gestión de
manejo forestal y fauna silvestre.

Es bien sabido que los bosques son el repositorio de diversidad biológica


terrestre más grande del mundo. Asimismo desempeñan un papel
fundamental en la mitigación del cambio climático mundial y contribuyen a la
conservación del suelo y el agua en muchos ecosistemas frágiles. También
contribuyen a los medios de vida rurales y la mitigación de la pobreza
mediante los ingresos generados por el empleo en la producción de bienes y
servicios forestales y de fauna silvestre (FAO, 2015).

El desarrollo y evaluación de herramientas de gestión para el manejo del


recurso forestal y de fauna silvestre, resultan de especial interés tanto para los
productores forestales y de fauna silvestre, como para la autoridad forestal
nacional y regional, e incluso para las instituciones que están a cargo de la
fiscalización y supervisión del aprovechamiento de los recursos forestales y de
fauna silvestre.

En esta actividad, se tiene previsto contratar mediante consultoría a tres


expertos que nos permitan desarrollar elementos de para evaluación de las
herramientas de gestión para el manejo de los recursos forestales maderables,
no maderables y de fauna silvestre, así como complementar dichos trabajos
con pasantías hacia algunos países que hayan demostrado experiencias
positivas en este aspecto.

4.1.3 Componente 3: Fortalecimiento de las concesiones de


conservación y ecoturismo.

Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones, a mencionar:

Acción 3.1
Fortalecimiento de las Concesiones de Ecoturismo.

Acción 3.1.1
Fortalecimiento de capacidades
Los usos posibles de los ecosistemas forestales incluyen también aquellos no
extractivos, como el uso recreativo y turístico, la educación, la ciencia y por
cierto el mantenimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos que
garantizan la provisión de servicios ambientales. En este contexto se tiene las
concesiones de ecoturismo, centradas en capturar valor para la conservación

206
de los bosques a partir de la función de conservación de paisajes y de
biodiversidad que los ecosistemas forestales poseen y los hacen tan atractivos
para la recreación y el turismo. Las concesiones de ecoturismo constituyen
una herramienta valiosa de conservación productiva, sin embargo, a pesar de
existir formalmente esta figura legal por casi más de 10 años, su desarrollo y
aplicación es aún limitado, siendo numerosos los expedientes en trámite que
han excedido holgadamente los plazos establecidos para su otorgamiento. Se
requiere por tanto fortalecer las capacidades técnicas y administrativas para el
otorgamiento y seguimiento a estos derechos forestales, más aún, en el
proceso de descentralización en marcha.

El ecoturismo es una actividad que en los últimos años está cobrando mayor
interés entre las personas naturales y jurídicas que desean promover un tipo
de turismo "ético" que privilegia la preservación de los ecosistemas para el
disfrute de las personas, generando una actividad rentable que además
promueve la protección de la biodiversidad y la riqueza cultural en nuestro
país. En la actualidad, se cuenta con un importante número de ha otorgadas
bajo la modalidad de concesiones para ecoturismo (en tierras del Estado y
fuera de Áreas Naturales Protegidas). Este tipo de título habilitante, es
otorgado por la autoridad forestal, preferentemente en tierras calificadas
como de protección o en bosques de producción permanente (área de uso
forestal) y zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas; y se
constituye en una herramienta legal que permite, a personas naturales o
jurídicas, aprovechar el paisaje natural y la biodiversidad que presentan los
ecosistemas forestales en nuestro país a cambio de una retribución económica
por ser considerado un recurso natural, patrimonio de la Nación.

El proceso de otorgamiento de este tipo de título habilitante requiere el


desarrollo previo de una serie de actividades que permitan principalmente: i)
determinar las zonas y superficies que presentan las condiciones adecuadas
para el desarrollo de la actividad (identificación de zonas con paisaies-belleza
escénica, hábitats exclusivos de especies de flora para el reconocimiento o
especies de fauna para el avistamiento, zonas donde se albergan importantes
sociedades que aún conservar tradiciones y costumbres ancestrales, culturales
milenarias que se conjugan con el paisaje y que forman parte de la importante
biodiversidad en el país), para lo cual se elaborarán mapas de condiciones y
oportunidades para concesiones de ecoturismo en la Amazonia peruana a
escala 1: 100,000, donde se identificarán las zonas potenciales para el
desarrollo de esta actividad; y ii) la puesta en valor de los ecosistemas
forestales a través de la actividad ecoturistica, que requiere también una
adecuada planificación y el fortalecimiento a nivel institucional y de la
población interesada en invertir en este tipo de negocio. Una adecuada
planificación con un enfoque participativo y el fortalecimiento de las
capacidades de los futuros concesionarios, para el desarrollo de la actividad,
permitirán un proceso más ágil y eficiente, ya que se facilitará el conocimiento

2C7
para el acceso a estos títulos habilitantes, así como el cumplimiento de los
requisitos para el desarrollo de la actividad y los principios para el manejo
sostenible de este tipo de concesión.

Con el desarrollo de estas actividades se busca garantizar el éxito del


otorgamiento y manejo de este tipo de concesión , con el que además se
desea promover una actividad amigable con el ambiente, que contribuya a la
conservación de la biodiversidad, apoye en la protección de los ecosistemas
forestales y que garantice la preservación de las especies de flora y fauna en el
país, generando la participación responsable del sector privado (oferentes y
usuarios), que además de proveer beneficios financieros directos para la
conservación, proporcione también beneficios para las comunidades locales.

Actividad 3.2
Fortalecimiento de las Concesiones de Conservación.

Acción 3.2.1
Fortalecimiento de capacidades
De manera similar a las concesiones de ecoturismo, las concesiones de
conservación requieren perfeccionar los instrumentos y procesos para
impulsar un sustantivo incremento del área bajo esta modalidad, ya que
constituyen un aporte directo y sustantivo a la conservación de los bosques
tropicales. En la medida que se trate de conservar sitios considerados por la
autoridad forestal nacional como de uso prioritario de conservación, por su
fragilidad, por lo que constituyen un aporte directo al cumplimiento de una
función de interés público, corresponde identificar y desarrollar instrumentos
que favorezcan y faciliten su aplicación, incluyendo aquellos enfocados en su
sostenibilidad económica, como los vinculados a servicios ambientales. Se
apoyará en esta línea estudios para mejorar legal y económicamente este
instrumento, asimismo es importante evaluar los distintos incentivos para
promover este tipo de concesiones como herramienta para prevenir la
ilegalidad; así como la capacitación del personal responsable a nivel de la
autoridad nacional y de las correspondientes autoridades regionales. Ello
incluye los instrumentos para articular debidamente este trabajo con el
mandato del MINAM al respecto. Del mismo modo, se debe buscar medios
para que este tipo de concesión genere alternativas de desarrollo para la
población local en situación de pobreza.

Las concesiones de conservación son zonas potenciales para el mantenimiento


de una amplia variedad de hábitats, especies y ecosistemas terrestres y
marinos, de importancia socio-cultural, económica, ambiental o en algún
estado de amenaza. De igual modo que las concesiones de ecoturismo, las
concesiones de conservación se otorgan en zonas de bosques de protección o
bosques de producción, a diferencia que en este tipo de concesión no existe
retribución económica al Estado si no se aprovecha algún tipo de recurso (bien
o servicio); es decir, que no se paga Derecho de Aprovechamiento ya que su
objetivo principal es la conservación y no el usufructo de los recursos; sin
embargo, no exime el aprovechamiento de los recursos forestales no
maderables (hojas, tallos, latex, cortezas, frutos, etc) o los servicios
ambientales y en este caso si se retribuye al Estado por el bien o servicio
utilizado. Un valor agregado de este tipo de concesión es la promoción de la
venta de bonos de carbono, como un ingreso para mejorar el manejo de la
concesión o mantener el manejo en los estándares exigidos por la autoridad.

A diferencia de las concesiones de ecoturismo, las superficies definidas como


concesión para conservación por sus características, presenta una oportunidad
para ingresar a los tipos de compensación estructurada por los mercados
internacionales para bonos de carbono, por ejemplo a través de los
mecanismos REDO (Reducción de la Deforestación Evitada) cuya modalidad
puede aplicar en este tipo de concesión o para actividades de investigación
entre otros, o los mercados libres para el comercio de este tipo de bonos; es
decir que, este tipo de título habilitante otorga al país la oportunidad de
capitalizar extensas áreas de bosque u otras áreas de alto valor para la
conservación, con el apoyo del sector privado. Las características de las
concesiones de conservación y sus objetivos se constituyen en una alternativa
de uso de la tierra que pueden generar importantes beneficios a los gobiernos
y las comunidades locales, con la participación de la población, los
conservacionistas y agencias de desarrollo que participan en su manejo.

A la fecha, en el país sólo se han otorgado un bajo número de concesiones de


conservación, debido a varios factores entre los cuales se pueden indicar: la
falta de información que permita conocer las zonas potenciales para la
conservación de ecosistemas, especies o hábitats de flora y fauna, así como
sus características esenciales que lo hacen particularmente objetos de
conservación; y, la débil promoción de este tipo de concesión y el
desconocimiento de la población interesada en este tipo de actividad que no
ha permitido acceder a obtener este título habilitante, así como al
desconocimiento del manejo de estas zonas y sus múltiples beneficios.

El SERFOR, como autoridad nacional forestal, en concordancia con lo dispuesto


en el artículo 4º inciso "e" de su ROF (Decreto Supremo Nº 007-2013-
MINAGRI), está encargado de "gestionar y promover el uso sostenible, la
conservación y la protección de los recursos forestales y de fauna silvestre";
en este sentido, se propone el desarrollo de dos importantes actividades como
son: i) la elaboración de un mapa a escala 1:100,000 que presente las
condiciones y oportunidades de las zonas para el establecimiento de las
concesiones de conservación en la amazonia peruana, que permita contar con
una información que apoye el proceso de toma de decisiones a nivel
institucional así como del sector privado promoviendo la participación e
inversión para la conservación bajo la modalidad de contrato con el Estado y ii)
la planificación para el manejo de las áreas para conservación con enfoque
participativo que permita el fortalecimiento de las capacidades de acceso y
gestión de las concesiones d~.-conservación por parte de los concesionarios,
con apoyo de la autoridad en los programas de monitoreo y seguimiento a fin
de lograr una participación efectiva y eficaz en el manejo sostenible de estas
áreas, con lo cual a su vez se espera incrementar la superficie bajo
conservación a fin de garantizar la conservación y protección de la
biodiversidad genética, de especies, de ecosistemas y cultural.

4.3.1 Componente 4: Consolidación de los bosques en tierras de


Protección

Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones a mencionar:

Actividad 4.1
Consolidación de los Bosques Protectores

Los bosques protectores, dentro de la nueva clasificación de bosques


establecida por la LGFFS N'" 29763, requieren estar debidamente reconocidos y
respetados como parte del patrimonio forestal, afín de que no sean otorgados
sobre ellos, en forma indebida, derechos que puedan afectar su conservación,
para lo cual deben poder ser identificados en la cartografía correspondiente,
estar declarados legalmente e inscritos debidamente, al igual que los bosques
de producción permanente -que si cumplen con todo ello. De esta manera se
evitará cambios de uso ilegales y daños graves sobre estos ecosistemas. Se
espera lograr la identificación y asignación legal de estos espacios dentro del
patrimonio forestal nacional y crear las condiciones para la captura de manera
legal de los ingresos que su uso adecuado puede generar.

Acción 4.1.1
Desarrollo de Herramientas Técnicas y Normativas.

Una de los tipos de bosques en la amazonia peruana son los denominados


bosques en tierras de protección, que son aquellos donde, por sus
características particulares, no es posible, bajo condiciones normales,
desarrollar actividades agropecuarias. Son áreas que se establecen con el
objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas
de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger las tierras
frágiles que así lo requieran, en las cuales se pueden desarrollar actividades
como turismo, manejo de fauna y otras de uso indirecto.

El SERFOR, en su calidad de autoridad nacional forestal, y en cumplimiento de


lo dispuesto en el artículo 44.- Funciones de la Dirección de Catastro,
Zonificación y Ordenamiento, inc. "b" de su ROF (D.S. N° 07-2014) es la
encargada de conducir y actualizar el Catastro Forestal Nacional, incluyendo la
información cartográfica y documental de la categorización de los títulos
habilitantes, las tierras de dominio público, entre ellas, las tierras forestales de
producción o de protección. La categorización y consolidación de la
información sobre los bosques en tierras de protección se constituye en la
información básica importante para la definición y promoción de las áreas
para el otorgamiento de títulos habilitantes para ecoturismo y conservación.
Su desarrollo requiere la generación de información técnica para la
elaboración de los mapas temáticos que permitan finalmente contar con el
mapa de los bosques en tierras de protección; así como, la memoria
descriptiva de la misma que a su vez se constituye en una herramienta técnica
para la toma de decisiones. Así mismo, la consolidación de los bosques en
tierras de protección requiere pasar por un proceso de validación, corrección y
aprobación del mapa y la memoria descriptiva que lo sustenta; sin embargo,
su implementación oficial requiere de la legalización del referido instrumento
técnico a través de un instrumento legal el mismo que dispondrá los
lineamientos y directivas necesarias para su aplicación en la amazonia
peruana. Esta actividad requiere del servicio especializado para su desarrollo.

El desarrollo de este marco normativo, deberá incluir acciones que


contribuyan a reducir la vulnerabilidad, aumentar la capacidad de adaptación
o contribuir a la mitigación del Cambio Climático.

Acción 4.1.2
Fortalecimiento de Caoacidades de la Autoridad Forestal

Los procesos de elaboración de la información cartográfica así como la


implementación de los mismos, conlleva una serie de actividades como la
revisión, validación y aprobación de los instrumentos generados.

Estas actividades forman parte del fortalecimiento de las capacidades de la


autoridad forestal ya que está referida a la recopilación de Ja información
(básica, primaria y secundaria) así como la validación de la misma una vez
procesada y analizada. El proceso de consolidación de Jos bosques en tierras
de protección implica todo un trabajo en equipo de técnicos especializados en
la generación de información cartográfica y técnica basada en los datos de
campo validados, así como la participación de la población (actores
involucrados) en el proceso de generación y validación de la información. Este
proceso conlleva al desarrollo de talleres y cursos, cursos para la socialización
de conceptos, para comprender adecuadamente el objetivo de la actividad,
para homogenizar criterios de intervención, para la toma de datos, etc.; así
como talleres para la socialización y validación de Ja información generada,
además de reuniones técnicas de coordinación y aprobación de los
instrumentos generados.

211
Este proceso participativo, para la consolidación de los bosques en tierras de
protección es muy importante ya que generará valor, credibilidad y confianza
del producto que la autoridad nacional forestal expondrá al público interesado
que desee acceder e invertir en la conservación o protección de una zona de
alto valor ecológico en nuestro país, coadyuvando en la tarea de conservación
del patrimonio forestal y de fauna silvestre.

4.3.1 Componente 5: Protección de especies de flora y fauna


silvestre.

la población nativa de la Amazonia ha empleado tradicionalmente a la flora y


fauna silvestre como fuente de alimentación y otros usos. La identidad de la
población local muchas veces se encuentra asociada a especies de flora y
fauna que por ello o por su carácter exótico han adquirido valor comercial que
atenta en contra de su conservación. El establecimiento de categorías de
protección no es suficiente para evitar la sobreexplotación de especies de flora
y fauna. Es necesario capacitar a los funcionarios de las autoridades
competentes para la protección de la flora y la fauna, así como mejorar la
normatividad haciéndola más específica; y desarrollar planes de conservación
de especies amenazadas.

Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones a mencionar:

Actividad 5.1
Elaboración e Implementación de Planes de Conservación de Especies de
flora y fauna Amenazadas.

El estudio y monitoreo de las especies amenazadas en un contexto de cambio


climático es una actividad clave que se pretende desarrollar con este
programa, esto es el punto de partida de un enfoque basado en Ja adaptación
de la gestión forestal y de fauna silvestre a los efectos del cambio climático. Es
decir, no se podrá administrar nuestros recursos forestales y de fauna silvestre
si antes no se cuenta con información sobre el estado actual de sus
poblaciones silvestres. Esta información se realizará a través de estudios y
monitoreo de sus comportamiento ante las nuevas condiciones climáticas, a
partir de ello nos permitirá establecer las políticas y mecanismos de gestión de
nuestros recursos forestales en base a nuevos escenarios y condiciones nunca
antes predichas.

Los bosques cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre, y


proveen servicios esenciales para los medios de vida y el bienestar de los seres
humanos; además, mantienen la mayor parte de la biodiversidad terrestre y

212
almacenan alrededor de la mitad del carbono que contienen los ecosistemas
terrestres, incluyendo las turberas en suelos de bosques tropicales.

El mundo ya está enfrentando una crisis de extinción de la biodiversidad, la


cual tenderá a agravarse como consecuencia del cambio climático. Los
impactos incluyen cambios en las condiciones físicas, patrones climatológicos
y funcionamiento de los ecosistemas. En consecuencia, la vida silvestre
terrestre, marina y de agua dulce se verá severamente afectada, a menos que
logremos enfrentar esos cambios del clima mediante una buena planificación y
acciones decisivas.

En los bosques tropicales y subtropicales se encuentran centros de alta


biodiversidad. Todavía hay vacíos importantes en el conocimiento sobre los
impactos del cambio climático en los bosques, en la fauna asociada y en la
gente, y sobre cómo ajustar las medidas de adaptación a las condiciones
locales. A futuro, si se continúan agravando estos desequilibrios climáticos
muchas especies se verán en una situación crítica. En estas situaciones la
supervivencia dependerá en gran medida de la habilidad de adaptarse a las
nuevas condiciones: es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de
comportamiento o a través de modificaciones genéticas. Pero no todas las
especies tienen esta capacidad o estas posibilidades. Las poblaciones más
vulnerables son las que por su ubicación {islas, montañas y penínsulas)
presentan mayores dificultades para migrar y aquellas que ya se encuentran
debilitadas y cuentan con pocos individuos.

Cuando esto no pueda lograrse las consecuencias serán graves, ya que se


traducirán en reducción de poblaciones, disminución de la biodiversidad en
muchas áreas e incluso la extinción de un número preocupante de especies.
Las previsiones a futuro reflejan esto y son ciertamente alarmantes: la tercera
parte de los hábitats naturales están en riesgo de transformarse o incluso de
desaparecer para fines del siglo XXI (previsión del Fondo Mundial para la
Naturaleza - WWF).

Es por ello, que resulta de enorme importancia y de necesidad relevante,


poder medir de manera precisa estos posibles cambios, realizando análisis de
sus características, la evaluación y las proyección de escenarios sobre el
impacto del cambio climático ya que así se podrá tomar acciones concretas en
el futuro inmediato, permitiendo el diseño e implementación de las política
para prevenir, mitigar, adaptar y superar Jos efectos de este fenómeno,
deberán ser diferenciadas por regiones y cuencas hidrográficas.

En ese sentido, se propone diseñar e implementar un sistema de monitoreo


orientado específicamente a determinar los efectos del cambio climático
sobre poblaciones de · la fauna silvestre en el ámbito de los ecosistemas
previamente identificados como zonas más vulnerables. La misma que

213
permitirá al SERFOR en conjunto con los GOREs involucrados, establecer una
red en la que se podrá dar seguimiento a los cambios climáticos futuros,
aportar informaciones concretas sobre la magnitud de ellos y proporcionar
informaciones para una mejor preparación y adaptación al cambio climático.
El sitio y los temas para el monitoreo serán seleccionados siguiendo las
recomendaciones de expertos nacionales y extranjeros que serán convocados
para este propósito.

Siendo el caso que las especies de flora y fauna silvestre pueden estar
amenazadas por un conjunto de factores, que van desde la pérdida de hábitat,
la contaminación o la directa sobreexplotación de sus poblaciones, resulta
necesario tomar medidas dirigidas contra las causasde la situación amenazada
de la especie. Para ello pueden aplicarse medidas restrictivas bien conocidas,
como prohibiciones, vedas o regulaciones de uso, así como, en positivo,
mejoras o restauración de hábitat, incremento del éxito de reproducción,
entre otras. En los casos en que la causa de la amenaza tiene que ver con el
valor económico que empuja hacia su extracción, está bien demostrado que la
mera prohibición no es adecuada, debe enfocarse el problema con una lógica
de conservación productiva y los esquemas planteados deben asegurar
beneficios tangibles y cercanos a los usuarios del recurso. Se requiere por
tanto desarrollar planes de conservación para cada especie que requiera
medidas de protección o de regulación de su uso. El enfoque debe ser realista,
debe considerar los imprescindibles enfoques económicos y la eficacia debe
predominar sobre los prejuicios y enfoques cientificistas, que tienden a
paralizar la administración.

Acción 5.1.1
Elaboración de olanes de conservación de especies amenazadas

los planes nacionales para la conservación de especies amenazadas son un


instrumento de gestión recién integrado de manera oficial a nuestro marco
normativo desde el 2011 mediante la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, en la cual en su artículo 108, establece la necesidad de contar con
planes para la conservación de especies amenazadas y claves para desarrollo
económico del país.
los planes nacionales para la conservación de especies amenazadas son
instrumentos de gestión que permitirán al Estado en sus tres niveles de
gobierno tener claros los objetivos, metas y lineas de acción que permitirán
tomar decisiones adecuadas sobre cómo enfrentar las amenazas identificadas
para las especies a conservar. El Plan Nacional para la Diversidad Biológica
aprobado en el 2014, establece la necesidad de contar con 16 planes de
conservación para el 2021, en reconocimiento de la actitud del Estado
Peruano en ser reconocido como un Estado comprometido con la
conservación y la lucha contra los efectos negativos que puede generar el
cambio climático y sus efectos sobre las especies amenazadas y los hábitats

214
críticos para su conservación. Los planes de conservación constituyen una guía
no solo técnica sino también admínistrativa que nos señala de manera clara las
acciones, responsables de su ejecución y el presupuesto que se requiere para
su ejecución. Son elaborados de manera participativa no solo con las
entidades de Gobierno involucradas sino con la sociedad civil involucrada,
investigadores, entidades científicas, ONGs.

Es por ello, que se hace necesario que el Estado Peruano destine fondos para
la elaboración y la posterior implementación de los planes nacionales para la
conservación de especies amenazadas, porque además del valor científico y
administrativo que significan, son un medio de involucrar a la población,
comunidades nativas y campesinas en la conservación de la biodiversidad y en
el uso sostenible que se le puede dar a la fauna silvestre como recurso.

Para la realización de este trabajo, se propone la realización de diversos


talleres y cursos de capacitación con todos los actores involucrados, teniendo
siempre una coordinación estrecha y permanente con la Dirección General de
Diversidad Biológica del MINAM dada su complementariedad con respecto a
las políticas orientadas a la conservación de la diversidad biológica.

Acción 5.1.2
Concursospara estudios de especies amenazadas de flora y fauna.

Los estudios de especies amenazadas son de vital importancia para recopilar


información, analizarla y en base al conocimiento que se genera, poder tomar
decisiones, las cuales deben estar basadas en la ciencia y no en
procedimientos meramente administrativos o coyunturas políticas. Para lograr
obtener esta información es necesario aliarnos con los investigadores, quienes
centran su vida en generar esta información, razón por la cual es necesario
contar con el producto de su trabajo. La información generada es
imprescindible si queremos conformar un Estado que tome decisiones basadas
en hechos científicos comprobados tal y como sucede en otros países, en los
cuales la investigación científica es muy valorada.

Los estudios sobre especies amenazadas nos dará la información necesaria


para establecer categorías de amenaza, elaborar planes de manejo, de
conservación, otorgar derechos como concesiones de área para conservación,
ecoturismo o manejo de fauna silvestre, las cuales podrán ser otorgadas a
titulares asegurando la sostenibilidad del recurso y de las empresas que
quieran aprovechar de manera sostenible los recursos naturales en el Perú.

Para llevar a cabo esta actividad, se propone el desarrollo de tres


convocatorias anuales con la premiación {financiamiento de los estudios) de
hasta 10 propuestas destacadas, para finalmente proceder a una publicación
de todo lo recopilado.

215
Actividad 5.2
Fortalecimiento de Capacidades de las Autoridades Competentes en el
Rescate de flora y fauna silvestre Priorización del Control, Estandarización,
de la Información y Procedimientos.

Acción 5.2.1
Diseño, elaboración y establecimiento de un centro de rescate para animales
silvestre (san Martín v Madre de Dios}

El tráfico ilegal de fauna silvestre es una de las principales amenazas para la


biodiversidad a nivel mundial y el Perú no es la excepción. Para poder realizar
acciones de control e intervenciones contra el tráfico ilegal de fauna silvestre,
es necesario contar con Centros de Rescate para su rehabilitación y posterior
reinserción al medio silvestre o para ser destinados a centros de cría en
cautiverio, dependiendo de cada caso. A nivel nacional se incautaron durante
el 2014 cerca de 4000 animales provenientes mayormente de las regiones
amazónicas. San Martín y Madre de Dios son dos de las regiones de donde
provienen frecuentemente estos animales, razón por la cual, seria estratégico
contar con dos centros de rescate, uno en la zona norte (San Martín) donde se
pueda destinar los animales silvestres provenientes del tráfico ilegal de loreto,
Ucayali y Amazonas; y en Madre de Dios, donde se puedan albergar los
animales silvestres provenientes de Puno, Cusca, Arequipa, Tacna, teniendo
en cuenta que la mayoría de especies de fauna silvestre que se decomisan, son
especies amazónicas como los pertenecientes al Orden de los Psitacidos
{periquitos, loros, guacamayos), los primates (monos pichicos, frailecillos,
monos araña y choro, entre otras especies).

Los centros de rescate son en resumen, establecimientos de vital importancia


para el rescate de la fauna silvestre decomisada, sin los cuales no se podría
realizar decomisos. En la actualidad, el Estado no cuenta con ningún centro de
rescate conducido por el mismo, por lo que tiene que recurrir a zoocriaderos y
zoológicos para que apoyen en la reubicación y rehabilitación, sin embargo, ya
se encuentran copados, no teniendo ya la capacidad de recibir más animales.

En la nueva ley forestal, Ley N° 29763, se establece la necesidad de contar con


centros de rescate por parte del Estado por lo que se considera un gran logro
para la lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre. Cabe señalar, que no
somos el primer país latinoamericano que apuesta por contar con centros de
rescate, pues nuestro hermano país de Colombia, Chile y Brasil ya cuentan
desde hace años con Centros de Rescate conducidos por el Estado, dada la
importancia de su existencia y su aporte a la conservación de Ja biodiversidad.

Por ello, y dada la importancia de las regiones de San Martin y Madre de Dios
como zonas de tránsito y puntos de importantes de caza en nuestro país, se

216
propone la implementación de estos centros de rescate, considerando tanto
su diseño y establecimiento, como su operación y mantenimiento, por lo que
es necesario coordinar con los Gobiernos Regionales quienes tendrán que
participar de su implementación y conducción, de acuerdo a lo establecido en
la Ley N° 28763.

El Centro de Rescate busca la cría de especies animales bajo condiciones


controladas, es un sistema de producción que proporciona a la especie las
características simuladas de su medio natural, adecuando parámetros y
tecnologías de acuerdo con su comportamiento y hábitat natural.

A fin de contribuir a desarrollar capacidades se promoverá el establecimiento


de un Centro de Rescate para animales Silvestres a nivel de módulo
demostrativo.

Acción 5.2.2
Impacto del Cambio Climático en la Flora y Fauna Silvestre.

Las anomalías del clima experimentadas en el último siglo, o por vivirse en las
próximas décadas, podrían incluir alteraciones en las formas en como
actualmente se experimenta en Latino América la variación interanual e
interdecadal del clima. Eventos de El Niño más frecuentes o intensos,
huracanes de mayor magnitud, ondas cálidas o frías más pronunciadas son
algunas de las formas como la atmósfera podría manifestar las alteraciones
climáticas resultado de la actividad humana.

Toda esta situación, se ha constituido en una de las principales amenazas para


el equilibrio de la naturaleza y esto significa en concreto que lo que está en
juego es algo tan vital como la biodiversidad y el mantenimiento de los
ecosistemas. Por lo que la manifestación' de todo este conjunto de
desequilibrios afecta a la flora y la fauna de múltiples maneras: a organismos
individuales, a poblaciones completas, a la distribución geográfica de las
especies, al funcionamiento de los ecosistemas, etc.

A futuro, si se continúan agravando estos desequilibrios climáticos muchas


especies se verán en una situación critica. En estas situaciones la supervivencia
dependerá en gran medida de la habilidad de adaptarse a las nuevas
condiciones: es decir migrando a otro hábitat, cambiando pautas de
comportamiento o a través de modificaciones genéticas. Pero no todas las
especies tienen esta capacidad o estas posibilidades. Las poblaciones más
vulnerables son las que por su ubicación (islas, montañas y penínsulas)
presentan mayores dificultades para migrar y aquellas que ya se encuentran
debilitadas y cuentan con pocos individuos.

2:17
Cuando esto no pueda lograrse las consecuencias serán graves, ya que se
traducirán en reducción de poblaciones, disminución de la biodiversidad en
muchas áreas e incluso la extinción de un número preocupante de especies.
Las previsiones a futuro reflejan esto y son ciertamente alarmantes: la tercera
parte de los hábitats naturales están en riesgo de transformarse o incluso de
desaparecer para fines del siglo XXI (previsión del Fondo Mundial para la
Naturaleza - WWF).

Es por ello, que resulta de enorme importante y de necesidad relevante, poder


medir de manera precisa estos posibles cambios, a fin de poder tomar
acciones concretas en el futuro inmediato, por lo que se propone diseñar e
implementar un Sistema de monitoreo orientado específicamente a
determinar los efectos del cambio climático sobre poblaciones de la fauna
silvestre en el ámbito de los ecosistemas previamente identificados como
zonas más vulnerables.

Esta actividad permitirá establecer un sistema de monitoreo del impacto del


cambio climático en la biodiversidad con especial prioridad en la fauna
silvestre, con el cual el SERFOR en conjunto con los GOREs involucrados,
podrán dar seguimiento a los cambios climáticos futuros, aportar
informaciones concretas sobre la magnitud de ellos y proporcionar
informaciones para una mejor preparación y adaptación al cambio climático.
El sitio y los temas para el monitoreo serán seleccionados siguiendo las
recomendaciones de expertos nacionales y extranjeros que serán convocados
para este propósito.

4.1.4 Componente 6: Promoción y difusión del uso sostenible de los


Recursos Forestales de las zonas de amortiguamiento de las
ANP.

Las zonas de amortiguamiento son áreas adyacentes a las Áreas Naturales


Protegidas, cuya definición se efectúa en la zonificación establecida en los
Planes Maestros de éstas y tienen como objetivo actuar como barreras frente
a actividades desarrolladas fuera de ellas. Jurisdiccionalmente, se encuentran
dentro de las competencias de la Autoridad Forestal Regional, o de la
Autoridad Forestal Nacional en los casos en los que no se ha efectuado aún la
transferencia de facultades en materia forestal y de fauna silvestre.

Sin embargo las zonas de amortiguamiento constituyen un excelente espacio


para la planificación del desarrollo con enfoque de sostenibilidad. Un criterio
fundamental es que las actividades a desarrollar tengan un bajo nivel de
emisiones. El otro criterio fundamental es la multisectorialidad de los espacios
territoriales con predominancia de las actividades de conservación; lo que las
hace especialmente adecuadas para la interacción de políticas ambientales
con políticas de desarrollo económico tradicionales.

218
No forman parte del área protegida y, por tanto, no son áreas intangibles. Sin
embargo, dado el rol que deben cumplir las zonas de amortiguamiento,
corresponde desarrollar en ellas modelos de gestión sostenible del territorio y
de sus recursos, acordes a la necesidad de las poblaciones establecidas en
ellas y a la categorización de estas áreas dentro del ordenamiento forestal.

Actividad 6.1
Promoción de Actividades de Ecoturismo v Conservación en Zonas de
Amortiguamiento y en Tierras de Comunidades para Manejo Ex Situ,
Zoocriaderos y Áreas de Manejo en Libertad.

El manejo de fauna silvestre en cautiverio {ex situ) y en libertad (in situ}, son
modalidades de acceso al recurso fauna silvestre que bien conducidos
constituyen medidas de conservación bajo el enfoque de manejo sostenible,
es decir que su aprovechamiento no vulnere o ponga en peligro la capacidad
natural de renovación o supervivencia de las especies bajo manejo.

El ecoturismo es una de las modalidades de acceso a los recursos naturales de


una manera no consuntiva, con un enfoque de paisaje, que permite realizar un
aprovechamiento sostenible difundiendo a la vez la belleza escénica de los
hábitats de la fauna silvestre y de los bosques en general, por ejemplo una
modalidad muy de moda y que recauda mucho dinero es la observación de
aves o "birdwatching o birding" como es conocida más popularmente.

El Perú es considerado uno de los 12 países megadiversos, concentrando el


70% de la diversidad biológica del planeta. Según la clasificación de Holdridge,
cuenta con 84 de las 117 zonas de vida registradas en la Tierra. Nuestro país
registra el mayor número de especies endémicas en el mundo (más de 120).
Aquí podemos encontrar al ave voladora más grande del mundo, el Cóndor
Andino (Vultur gryphus) y también la segunda ave más pequeña del planeta, la
Estrellita de Cola corta {Myrmia micrura), la cual se encuentra distribuida
únicamente en Perú y en el Ecuador.

Pero para que todas estas actividades sean no solo conocidas, sino tomadas en
cuenta, no solo por los decisores políticos, sino sobre por la población que dia
a dia vive en torno a estos importantes recursos, es necesario desarrollar
todos los esfuerzos por difundirlos y promocionarlos.

Es así que con esta actividad se propone producir y difundir unos 4


documentales sobre la vida silvestre que se vienen implementando en el país,
tomando en cuenta las diferentes realidades y contextos que nos permita
abarcar las diferentes realidades tanto ecológicas como sociales.

:2.19
Actividad 6.Z
Apoyo a las poblaciones de las ZA en el desarrollo de actividades productivas
sostenibles

El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) como instrumento en


el ordenamiento territorial es una repuesta a la necesidad de conservar
importantes espacios por múltiples motivos: a) la protección de la
biodiversidad, b) el mantenimiento de paisajes de excepcional belleza, c) la
conservación de especies en peligro de extinción; d} la protección de muestras
representativas de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Las
mismas, son los instrumentos de política ambiental con mayor definición
jurídica para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales,
pues son reconocidas como porciones terrestres o acuáticas representativas
de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido
esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos que son cada
vez más reconocidos y valorados; y están sujeta? a regímenes especiales de
protección, conservación, restauración y desarrollo, según las diferentes
categorías establecidas.

Asimismo, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de


creación, las ANP disponen de la denominada zona de amortiguamiento (ZA),
las mismas que son áreas de diversa extensión muy importantes en el manejo
y preservación de los objetos de conservación de las ANP. Su existencia se
justifica plenamente ya que actúan como zonas "buffer" o de contención ante
el impacto directo a las zonas que se protegen. Si bien no forman parte de las
áreas protegidas, sus características topográficas y su constitución, en cuanto
a flora y fauna, son similares a los terrenos protegidos, por lo que requieren
un tratamiento especial que garantice su conservación y uso sostenible.

Dado que dentro de las ZA es imprescindible velar que las actividades


económicas que se realicen no pongan en riesgo la integridad del ANP,
asimismo buscando coadyuvar a los esfuerzos del SERNANP en las actividades
de control y promoción del aprovechamiento sostenible del bosque junto a las

oR
poblaciones locales, es que se buscará propiciar y promover actividades
productivas sostenibles alineadas como el ecoturismo, el manejo y
j\ recuperación de los suelos degradados, el manejo y conservación de la flora o
de la fauna, articulado en lo posible a la investigación, así como la educación
ambiental.

Para poder implementar las mismas, se propone la elaboración planes de


negocios, así como el acompañamiento en la gestión de dicho financiamiento,
que bajo un enfoque de paisaje, integral, holistico, deberían empezar a
aprovechar las oportunidades que el desarrollo verde viene presentando,

220
poniendo como centro el aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus
servicios ambientales presentan.

Actividad 6.3
Sistematización y difusión de experiencias exitosas

Los recursos forestales y de fauna silvestre generan diversos beneficios a


través de los bienes y servicios que brindan. Su aprovechamiento en zonas de
amortiguamiento está normado por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº
29763), así como la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANPE). Un aspecto que
resalta de esta última ley es la premisa referida a que "el uso de los recursos
naturales en las zonas de amortiguamiento debe ser compatible a los
objetivos del área protegida a fin de evitar cualquier impacto negativo sobre
él".

La Ley Forestal refuerza esta disposición cuando norma la evaluación previa


del desarrollo de las actividades en estas zonas a fin de evitar la afectaclén de
las mismas por una mala práctica de aprovechamiento. En este sentido,
existen diversas instituciones estatales (de investigación, programas o
proyectos) y privadas (ONGs, Proyectos, Asociaciones, entre otras), que han
generado diversa información en relación al uso sostenible del recurso forestal
y de fauna silvestre en la zona de amortiguamiento de ANPE; sin embargo,
poca de esta información es socializada y conocida por el público usuario,
principalmente información generada en las universidades a través de tesis de
investigación y ONGs dedicadas a la investigación o a los servicios de
consultorías, mucha de esta valiosa información no es socializada y difundida
perdiéndose una valiosa información.

La toma de decisiones requiere contar, tanto con información básica como


aplicada; sin embargo, al no tener esta información se asumen datos que
muchas veces no permiten adoptar medidas eficaces o efectivas para el
aprovechamiento y manejo de los recursos, se duplican las investigaciones de
una misma especie, se dispersan esfuerzos y pierden recursos. En este
sentido, la sistematización de la información técnica, cobra relevada
importancia ya que permitirá identificar todas las investigaciones y estudios
que se hayan realizado en las zonas de amortiguamiento en relación al uso del
recurso forestal y de fauna silvestre, así como, conocer las metodologías y
protocolos que se han empleado para los estudios y las zonas de intervención
para reorientar los esfuerzos hacia las zonas con vacíos de información o
complementarlos. Este proceso de sistematización requerirá de la
coordinación y concurso de instituciones como SERNANP - MINAM, las
universidades y ONGs que hayan realizado o acompañado en el
aprovechamiento sostenible del recurso forestal y de fauna silvestre en estas
zonas.

221
La información básica y aplicada, generada por las instituciones de
investigación así como los investigadores particulares en la zona de
amortiguamiento o su área de influencia deberá ser publicada en medio
electrónico e impreso, dependiendo de su importancia y alcance. Al final del
año debemos contar con las publicaciones para la entrega al público usuario y
beneficiario además de su difusión en talleres de presentación de resultados.

Esta actividad es sumamente importante y permitirá generar


conocimiento en una mayor población y la promoción efectiva del
manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en los diferentes
niveles de gestión y en los diferentes organismos públicos y privados
principalmente en aquellas interesadas en desarrollar o que ya vienen
desarrollando acciones en zonas de amortiguamiento.

4.1.4.3 Proyecto de Inversión 3:

El logro ·del objetivo del presente Proyecto, implicará la ejecución de los


componentes y actividades de una alternativa técnica única, la cual se describe
a continuación:

Componente 1. Desarrollo de la Cadena de Valor de productos maderables


y no maderables

Este componente está orientado al desarrollo de la cadena de valor de


productos maderables y no maderables.
Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones a mencionar:

Actividad 1.1
Fortalecimiento y consolidación de la cadena de valor de productos
maderables y no maderables

Acción 1.1.1
Caracterización y desarrollo de estrategias para fortalecer el nivel competitivo
de la cadena de valor forestal en las regiones amazónicas y los clúster
forestales regionales.

El desarrollo sostenible y competitivo forestal busca el equilibrio entre la


generación de riqueza, el reparto equitativo de ella y la defensa del medio
ambiente; con el condicionante adicional de que el bienestar que de ello se
logre, no comprometa el bienestar de las nuevas generaciones.

La cadena de valor, asociada a la cadena productiva, se enfoca en la


identificación de los procesos y operaciones que aportan valor al negocio,
desde la producción y manufactura, hasta que el bien o servicio son
entregados como producto final.

La cadena de valor está referida a todos los procesos relacionados con el


entendimiento de la demanda y la cadena de suministros. Esto requiere
alinear todos los procesos del negocio hacia la satisfacción de los
requerimientos. de la demanda en; calidad, precio, volumen, tiempos de
entrega y oferta sostenible en el tiempo.

La cadena de valor no solo implica mayores eficiencias y menores costos,


sino, un cambio radical en la manera de operar y de asociación, y al hacerlo,
considerar las variables de desarrollo sostenible a nivel ecológico, soclo-
cultural y económico del país, para así establecer ventajas competitivas
estructurales.

La competitividad Sistémica del Sector Forestal y Agroforestal, busca asegurar


el surgimiento de cadenas de valor forestales y agroforestales competitivas,
apoyando a pequeños productores, comunidades nativas y el sector
empresarial en: i) La identificación de potenciales compradores; ii) El acceso a
tecnologías necesarias para la producción sostenible, el procesamiento o
almacenamiento y la capacitación conexa; iii) el acceso a insumos, servicios
financieros e infraestructura adecuada; iv} el desarrollo de capacidades para
satisfacer los requisitos de calidad de los compradores y el nivel exigido de
negociación y cumplimiento de contratos.

Esta tarea prevé el acceso y dominio de la cadena productiva y de valor por


parte de los productores; esto, a partir de los bienes y servicios proveniente
del uso o aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Ingresos
justos, equitativos y solidarios, a favor de los productores de materia prima y
transformadores de bienes y servicios. El proyecto, prioriza la satisfacción de
las necesidades esenciales de la sociedad y en especial de aquellos grupos
vulnerables con más carencias y déficit de bienes y servicios.

Las cadenas productivas forestales demostrativas seleccionadas


preliminarmente por el proyecto son:
1. Caoba
2. Maderas duras; pisos, vigas, etc.
3. Madera laminada, chapas decorativas y tableros.
4. Manufacturas de madera; carpintería de obra y de servicios;
componentes de muebles, estructuras y revestimientos.
S. Madera remanente de bosques; artesanía y utilitarios.
6. Madera de energía rural.
7. Bambú.

223
8. Caucho
9. Castaña.
10. Turismo ecológico y vivencia!.

En el desarrollo de estos estudios se deberá incluir específicamente el


análisis de Cambio Climático y su impacto económico sobre la cadena de
valor y sobre las oportunidades de reforestación y servirá para conocer las
dinámicas económicas, sociales y ambientales de cada una de las líneas a
priorizar en el proyecto.

Cabe mencionar que la selección de las líneas estará en función 'de la oferta
y demanda existente y se guardará relación con el Plan Nacional
Exportador, que actualmente se encuentra en proceso de actualización.
Acción 1.1.2
Promoción de la asociatividad y cooperación interempresarial entre los
actores de la cadena de valor forestal.

Esta tarea contempla la formación de redes asociativas que tengan como


principal factor de agrupamiento el factor geográfico, el cual uniformiza las
características productivas, económicas y ecológicas de las productores y
extractores, y las encamina hacia el objetivo de lograr un mayor poder de
negociación, como resultado de la conformación de una mayor fuerza
productiva.

Para el logro de la tarea será necesaria la sensibilización para la


conformación de modelos asociativos empresariales horizontales y
verticales, para la realización de proyectos en forma conjunta. Esto a través
del desarrollo del trabajo de equipo de cada uno de los participantes para
aumentar el desempeño de los miembros de la organización e incrementar
su motivación. A su vez se realizará la formalización de las redes de
asociados, realizando los trámites legales y tributarios necesarios.

Además, será necesario diseñar la planificación de corto plazo del trabajo


que se desarrollará para alcanzar el fortalecimiento y éxito de la asociación.
Este plan de mejora deberá contener acciones que busquen afianzar y
consolidar el nivel de confianza existente entre los miembros de la red, así
como la puesta en marcha de proyectos de articulación vertical y horizontal
y actividades de promoción de los productos desarrollados por las redes
asociadas.

El acompañamiento se realizará de manera permanente, adiestrando al


concesionario y/o productor, sobre las bondades de la asociatividad, en
enfoque de trabajo estará orientado en hacer gestión para la articulación.

224
Acción 1.1.3
Fortalecer las capacidades de los actores de la cadena forestal en el diseño
del plan de negocios y articulación en el mercado

Se desarrollará un diplomado, que considera cursos de capacitación que


busca formar capacidades locales para la formulación de Planes de
Negocios, adopción de conocimientos en la identificación y gestión de
redes empresariales, así como el uso de herramientas de planificación y
operación que permitan iniciar un nuevo negocio asociativo. Por lo tanto,
estará dirigido no sólo a los productores, sino de manera general a todos
los actores de la cadena forestal que pueden contribuir con sus
capacidades en estos temas, encontrándose comprendidos profesionales,
consultores independientes, funcionarios públicos, docentes, entre otros,
todos ellos vinculados al sector forestal de las diferentes regiones
beneficiadas con el Proyecto.

Di.cha capacitación se realizará en forma conjunta a través de la


contratación de instituciones especializadas y operadores técnicos
forestales locales quienes darán la acreditación de los cursos de
especialización que se darán a través de diversos módulos. Finalmente, se
debe agregar que esta actividad estará acompañada de una fuerte
campaña de promoción para lograr un nivel adecuado de participación por
parte de los productores.

Se realizarán (2) diplomados a 64 personas, se realizaran convenios con


Universidades de prestigio; el paquete institucional, incluye certificación,
diseño curricular y es a todo costo, tendrá una duración de 6 meses.

Asimismo, el producto final para que puedan acceder al diploma será la


entrega de un Plan de Negocio orientado al desarrollo de productos
maderables y no maderables.

Acción 1.1.4
Fortalecer las capacidades de los productores forestales en el
establecimiento y manejo de plantaciones forestales comerciales y
sistemas agroforestales y difusión de experiencias exitosas sistematizadas.

Esta actividad consistirá en mejorar las capacidades de los productores


forestales y agroforestales, tanto en la etapa de instalación de la
plantación, así como en la etapa de manejo de las mismas. Por lo tanto esta
actividad ha sido diseñada para lograr desarrollar las capacidades de los
productores interesados en desarrollar plantaciones forestales, tanto en
macizo así como en sistemas agroforestales.

225
Se identificarán a productores organizados o no que trabajen cultivos como
el café, cacao, etc. Bajo sistemas agroforestales, a fin de desarrollar sus
capacidades en el manejo, este proceso estará acompañado de asistencia
técnica que acompañará la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Además de conocer otras experiencias exitosas que contribuyan a afianzar
sus conocimientos en la importancia del enriquecimiento forestal de sus
cultivos.
Se ha previsto profesionales (Ingeniero y técnico) que acompañen a las
organizaciones y que faciliten procesos, a través de la gestión para la
articulación a todo nivel.

Acción 1.1.5
Fortalecer las capacidades de los actores de la cadena forestal en la gestión
de la producción y comercialización

Esta actividad consistirá en mejorar las capacidades y habilidades técnicas


de las etapas de extracción, primera transformación, segunda
transformación y comercialización de productos maderables y no
maderables.

Dicha capacitación se realizará en forma conjunta a través de la


contratación de consultores particulares y operadores técnicos forestales
locales. Finalmente, se debe agregar que esta actividad estará acompañada
de una fuerte campaña de promoción para lograr un nivel adecuado de
participación por parte de los productores.

La asistencia Técnica, es un factor preponderante para asegurar la


implementación de los conocimientos adquiridos durante la capacitación y
estará dirigida a la facilitación de los diferentes procesos de la cadena
productiva, haciendo énfasis en los eslabones de producción y
comercialización.

Acción 1.1.6
Identificación y generación de información técnica

Esta acción incluye la identificación de la necesidad de generación de


información técnica de soporte para el aprovechamiento de especies
nuevas para el mercado y la promoción de la aplicación adecuada de esta
información a los estándares de uso, o en su defecto, la aplicación
razonable del principio de precaución.

El principio de precaución contempla que Ja puesta en práctica sobre el


Principio de Precaución a la hora de tomar decisiones sobre medio
ambiente y salud humana bajo condiciones de incertidumbre, y que cambie

226
la manera de emplear la ciencia para formular políticas públicas. Las
políticas ambientales y sanitarias se basan en un principio de reacción, más
que en uno de precaución. A menudo se pide a las instancias reguladoras
que esperen hasta que se reúnan pruebas suficientes de daño, más allá de
cualquier duda razonable, antes de actuar para evitar ese daño. Teniendo
en cuenta las grandes incertidumbres y complejidades involucradas en la
comprensión de los riesgos ecológicos y de salud pública, esas pruebas, las
más de las veces, sólo llegan cuando se ha causado daño irreparable,
infligiendo altos costes a los individuos y la sociedad.
Se busca contar con información que muestre los diferentes procesos de
aprovechamiento de la madera, con estándares de calidad y gestión de
riesgos en el proceso.

Actividad 1.2
Promoción del manejo v certificación forestal
El presente Proyecto debe promover las buenas prácticas de manejo
forestal y del comercio de los productos generados, haciendo de los Planes
de Manejo, verdaderos instrumentos de gestión empresarial y de cuidado
ambiental, acercando así al productor hacia una posible y viable
certificación de sus bosques, que sin mayores o excesivos costos y de
manera estratégica lo integre a los mercados de productos forestales
certificados, logrando ingresar a nuevos nichos que le permitan diversificar
su oferta de productos y especies bajo el sello de la certificación forestal.

Un estudio reciente de la OIMT concluyó que menos del 10% de los


certificados de manejo forestal en el mundo se encuentran en bosques
tropicales y agrega que esto se debe a que los acuerdos existentes de
certificación no han sido adecuados a los términos específicos que deben
enfrentar los productores de la madera tropical para poner en ejecución el
manejo sostenible de los bosques y por ende alcanzar la certificación
forestal. Además señala que en muchos países tropicales las legislaciones
son inadecuadas y/o inapropiadas, siendo muy difícil su implementación y
que estas no promueven el manejo sostenible de los bosques.

En Perú el Gobierno ratificó sus compromisos internacionales para la


promoción del manejo sustentable de los bosques a través de la aplicación
de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763, promoviendo el manejo
forestal sostenible y la certificación. El Estado Peruano ha identificado
alrededor de 17 Millones de Has de bosques de producción permanente y a
la fecha ha otorgado más de 7'115,000 Millones de has otorgadas. Bajo 556
concesiones forestales para el aprovechamiento maderable. Asimismo
existen alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques de comunidades

227
nativas, parte de los cuales cuentan con permisos de aprovechamiento
forestal.

También el Programa presupuesta! PP 130 viene funcionando desde el


2013 denominado: Manejo sostenible y competitivo de los recursos
forestales y de fauna silvestre, orientada a manejar de manera sostenible y
competitiva de los recursos forestales y de fauna silvestre.

En este contexto, en el país se han certificado más de 800 mil hectáreas de


bosques naturales a la fecha, mediante un proceso iniciado en el año 2005,
en el cual han participado concesiones forestales, comunidades nativas,
empresas forestales e instituciones de la sociedad civil -WWF, PRA
Chemónics, AIDER, entre otras-, con el apoyo de la cooperación
internacional -de manera especial USAIO- y del Estado, particularmente en
los primeros años del proceso, en que se contó con una oficina -Apoyo a la
Certificación Forestal Voluntaria/ CERFOR- dedicada de manera exclusiva
al impulso del proceso.

Las organizaciones de la sociedad civil hacen un importante aporte que


busca consolidar las políticas gubernamentales a través de la asistencia
técnica en manejo forestal y certificación. En el caso de WWF, esta
organización propone la ejecución del "Sistema de Aproximación Gradual
Al Manejo y Certificación Forestal" - SAGC24 como herramienta de
planificación y monitoreo del progreso de los esfuerzos de estas empresas
en pro de la certificación.

Así mismo, el SAGC promueve el comercio de madera de fuentes conocidas


en el mercado nacional e internacional al asegurar al comprador la
procedencia de la misma, respondiendo así a la corriente de "enfoque
gradual del consumidor" que exige, cada vez más, conocer el origen de la
cadena de suministro a través de las llamadas "Políticas de Compras
Responsables". Es así que el SAGC distingue los productos en el mercado
como procedentes de "bosques en transición" o en "vías de certificación",
o "madera controlada".

Las experiencias de certificación forestal y de las Cadenas de Custodia,


serán motivo de análisis para la adopción de las medidas que más
convengan al manejo y a la certificación de bosques en la Amazonia
peruana. La certificación debe ser técnicamente consistente, es decir que
sus resultados sean consistentes y puedan obtenerse por diferentes

2¿ Fuente: Moscoso. J. y Grelzinger. S.Guío para la aplicoclón delsistema de aproximación gradual al


manejo y cerlificoción forestal independiente (SAGC) en Perú. WWF-Perú. 31 pág.

.228
organismos certificadores o grupos de auditores. No es discriminatoria, ya
que se puede certificar áreas grandes o de tamaño pequeño, y es dable
realizarla en cualquier rincón de la tierra; adicionalmente debe ser un
proceso completamente transparente, por lo que incluye la consulta a
terceras partes, la consulta a expertos independientes y la opinión de
especialistas de los organismos certificadores. Cualquier persona u
organización que tenga objeciones a un proceso de certificación está
invitado a presentar sus argumentos ante los organismos certificadores o
ante el FSC, los cuales serán atendidos y resueltos después de una
evaluación rigurosa de los aspectos cuestionados.

El FSC ha tomado la delantera en el desarrollo de un estándar internacional


para el manejo forestal al plantear un conjunto de diez "Principios" y 56
"Criterios" para el Manejo Forestal, que toman en cuenta los
impactos/efectos ambientales, sociales y económicos del manejo forestal.
Este estándar fue ampliamente discutido y consensuado entre ONG's
ambienta listas, productores, consumidores, organizaciones
gubernamentales y especialistas independientes, de manera que se
garantizara tanto su independencia, como la atención a los intereses de
todos los involucrados.

Para el logro del presente componente será necesario realizar las


siguientes actividades con sus respectivas acciones a mencionar
Acción 1.2.1
Difusión de los aspectos conceptuales del buen manejo y certificación
forestal

Consistirá en elaborar y distribuir directamente entre los productores


forestales materiales divulgativos sobre manejo forestal sostenible,
haciendo énfasis en los aspectos económicos y las diversas ventajas de esta
aproximación para los productores. Se usará casos existentes exitosos
como ilustración, incluyendo la oportunidad de visitarlos y aprender de
estas experiencias en marcha.

El material estará orientado a trabajar 06 rubros o aspecto: 01Conseciones


Maderables, 01 Concesiones no Maderables (otros Productos del bosque),
01 Concesiones de Ecoturismo, 01 Plantaciones Forestales, 01 Predios
privados y 01 de CC.NN.

Se tiene previsto contar con material de difusión y realizar talleres sobre


manejo sostenible y los beneficios de la certificación forestal.

Acción 1.2.2
Promoción de buenas prácticas en el aprovechamiento forestal.

229
Se identificará casos de buenas prácticas existentes en el país para ser
usados como modelos y realizar pasantías con los beneficiarios del
proyecto. También está previsto realizar un concurso que reconozca las
buenas prácticas en áreas existentes y las que se puedan generar, estos
concursos será reconocido por el MINAGRI y se difundirá igualmente en
medios de comunicación nacional y regionales.
Después de identificar a los productores potenciales exportadores, se
orientará en la implementación del proceso de certificación.

A fin de generar información que sirva de ejemplos a seguir, se


sistematizará las mejores experiencias

Acción 1.2.3
Orientar a los productores con mayor potencial de certificación.

Se realizará una identificación de productores con potencial para


certificación -sean titulares de concesiones o comunidades nativas- y se
orientará para el logro de esta meta en forma gradual. Existen propuesta
de trabajo en este sentido, por ejemplo, en la Región San Martín, con todos
sus concesionarios, en el marco de un acuerdo de trabajo conjunto para el
cumplimiento de la legislación forestal.

También, se brindará asistencia técnica a todo lo largo del proceso hacia la


certificación, buscando el logro de resultados o metas intermedias que
permitan comprobar los avances y compromiso, así como motivar a los
actores participantes.

Acción 1.2.4
Apoyar a los productores en su inserción a redes de comercio de productos
certificados.

El cumplimiento de los acuerdos y la participación en estos procesos hacia


la certificación permitirá poner en contacto a estos productores con
compradores interesados en madera sostenible y otros mercados
potenciales, a fin de asegurar retornos económicos retributivos por el
esfuerzo realizado.

Se busca su participación en ruedas de negocio y ferias, para la articulación


comercial.

Actividad 1.3
Incentivos para la reforestación con fines industriales

230
la experiencia internacional indica que aquellos países en que ha tenido
éxito el esfuerzo en plantaciones industriales han diseñado mecanismos
específicos para tal fin, que incluso, incorporaban subsidios directos. En el
país no existe un tratamiento promotor de esta actividad, por Jo que si se
trata de promover inversión interna y externa, debería homologarse las
condiciones a las ofrecidas en otras zonas.

Establecer incentivos para promover la incorporación del sector privado en


la ejecución de actividades de recuperación y conservación de los bosques,
con el propósito de lograr su más amplia participación en la reversión del
proceso de deforestación que sufre el país, en el adecuado manejo de los
bosques naturales y en el establecimiento de plantaciones forestales.

Acción 1.3.1
Sistematización de experiencias internacionales.

Se plantea sistematizar las experiencias exitosas de otros países en materia


de reforestación, analizando las condiciones que han permitido el
desarrollo de las plantaciones forestales con fines industriales,
identificando tanto los factores limitantes como los que impulsan la
actividad. En paralelo y de manera comparativa, se analizará la situación
legal, institucional y tecnológica en el Perú, extrayendo lecciones para
impulsar la implementación en nuestro país.

Se integrará en este proceso al conjunto de profesionales actualmente


involucrados en la práctica y promoción de la reforestación, a través de
talleres de especialistas, con las autoridades, la academia y el sector
privado.

Acción 1.3.2
Talleres con actores del sector forestal para promover la inversión.

El sector privado cumple un rol preponderante en el sector forestal, la idea


es acercar a los potenciales inversionistas, los especialistas y la autoridad a
fin de diseñar los mejores instrumentos para atraer capitales al negocio de
la reforestación, así como generar posibles alianzas entre ellos.

También, conocer la percepción desde el sector privado sobre la promoción


de la inversión y aumentar la competitividad del sector forestal, a través de
identificar barreras en el marco político - institucional que crean
incertidumbre para promover la inversión, promover la coordinación y
alianzas estratégicas entre los principales actores del sector y apoyar
reformas operativas que mejoren la competitividad de las empresas del
sector.

231
Acción 1.3.3
Formulación de propuesta

Desarrollar una propuesta consensuada, viable técnica y legalmente, que


precise las condiciones mínimas requeridas y los posibles mecanismos de
incentivo para la inversión privada en reforestación con fines industriales.
Incluye elaborar los materiales de presentación y sustento de la propuesta
y su debida difusión ante los públicos objetivo, es necesario contar con una
propuesta de incentivos al desarrollo forestal.

Conocer las condiciones básicas para que se puedan obtener los mejores
beneficios de las inversiones en el sector forestal, en base a la alineación de
acciones hacia lograr un clima de negocios favorable y la sinergia entre los
grupos de actores involucrados. Por otro lado, que plantee el apoyo a las
empresas forestales a impulsar el desarrollo y madurez empresarial del
sector como el fortalecimiento de empresas forestales y la cooperación
interinstitucional para facilitar el acceso al crédito.

Componente 2. Inclusión y participación de pueblos nativos y comunidades


locales en el desarrollo forestal

Este componente busca la inclusión social, tanto de CC.NN. como las comunidades
aledañas.
Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones a mencionar:

Actividad 2.1
Inclusión y participación de pueblos nativos en el desarrollo forestal

la sostenibilidad de la gestión forestal involucra la incorporación de las


poblaciones de los bosques (comunidades nativas, comunidades ribereñas,
pobladores bosquesinos en general) en los beneficios de la actividad, al mismo
tiempo que se busca evitar impactos social y ambientalmente negativos. Implica
cautelar la integridad de las tierras de las comunidades nativas, tanto las tituladas
como las cedidas en uso, así como el respeto a los territorios de poblaciones
indígenas en aislamiento. Asimismo, supone la puesta en marcha de mecanismos
para el acceso a los recursos forestales por parte de los pobladores rurales que
aún no tienen derechos de acceso seguro a los bosques, como es el caso de las
numerosas poblaciones ribereñas (se calcula unas cinco mil en la Amazonia baja).
Por otra parte, la extracción de recursos en las tierras de las comunidades debe
asegurar una retribución justa y equitativa a éstas, para lo cual la constitución de

232
alianzas empresariales serias, sustentadas en buen conocimiento del potencial del
recurso existente permitirá mejores acuerdos comerciales. Corresponde al Estado
crear estas condiciones y fortalecer a las comunidades para una adecuada
inserción en la actividad y sus mercados.

Acción 2.1.1
Fortalecimiento Pueblos Nativos en el Desarrollo Forestal
Se contará con profesionales que se encarguen de sensibilizar, orientar y
acompañar a las comunidades nativas, generando alianzas con el sector privado y
público, que contribuya al desarrollo forestal de su comunidad con
interculturalidad.

Acción 2.1.2
Fortalecimiento de las capacidades de los comuneros en el desarrollo de sistemas
productivos comunales sostenibles en base a productos líderes.

Mediante esta acción, se buscará mejorar las capacidades de los comuneros en el


desarrollo de sistemas productivos sostenibles, basados en productos líderes que
les permitan una mejor inserción en el mercado y el consecuente mejoramiento de
sus ingresos y de su calidad de vida.
A tal fin, se desarrollarán talleres participativos para la identificación de los
productos líderes, teniendo como base los estudios que se realizaran sobre la
cadena productiva, se contará con la metodología de Planificación y desarrollo
territorial en base a productos del llCA, que muestra el desarrollo de cada eslabón
de la cadena para ser competitiva y recoge el potencial de los recursos naturales y
humanos de la comunidad, la situación de producción y comercialización de los
diferentes productos por la comunidad, las condiciones del mercado y las
propuestas de los comuneros, los sistemas de producción existentes y los sistemas
organizacionales adoptados por los comuneros para el desarrollo de la actividad
extractiva-productiva-comercial.

Esto permitirá, a la par identificar los productos y/o sistemas de producción en


torno a los cuales se trabajará, identificar prácticas inadecuadas, así como aquellas
que puedan contribuir ~I mejor beneficio de la comunidad por la actividad forestal,
incluyendo no únicamente la producción maderera sino la diversidad de
oportunidades provistas por los bosques y definir roles del estado y el privado en el
desarrollo de la actividad forestal.

Parte importante del fortalecimiento de capacidades de los comuneros en el


desarrollo de sistemas productivos sostenibles será el apoyo a la zonificación
interna de la comunidad, a fin de definir las áreas de producción, así como las áreas
de conservación comunal. Los planes de manejo forestal maderero deben estar
referidos a estos espacios de bosques comunales de producción.
Del mismo modo se incluirán estrategias de cómo ciertos sistemas productivos
ayudan a prevenir la ilegalidad, así como se evaluará como el incentivo a la
inclusión y participación, contribuirá a la prevención de la ilegalidad.

Algunos de los sistemas productivos preidentificados en torno a los cuales se


desarrollará la capacitación, son:
• Gestión y Manejo de Bosques comunales de producción maderera,
• Gestión y Manejo de Viveros,
• Gestión y Manejo de Sistemas Agroforestales,
• Gestión y Manejo de Plantaciones Forestales,
• Aprovechamiento forestal maderable y no maderable
• Ecoturismo
• Gestión y Manejo de fauna silvestre, incluyendo zoocriaderos y
piscigranjas,
• Artesanía.

Complementariamente, el personal del proyecto impulsará la formación de


organizaciones económicas productivas dentro de la comunidad, de acuerdo a la
afinidad y experiencia de los comuneros en las diferentes actividades.

Acción 2.1.3
Articulación al mercado y mejora de capacidades de negociación

Esta acción busca potenciar a los comuneros para una mejor articulación al
mercado, en base a los productos líderes identificados. Para tal fin, se realizarán
estudios sobre las condiciones de mercado de estos productos y la identificación
de estrategias concretas de articulación al mismo (alianzas estratégicas, joint
ventures, articulación con empresas o concesiones en operaciones de certificación,
ferias, etc.).

Asimismo, se realizarán cursos de capacitación en gestión de la producción,


organización empresarial y gestión de la comercialización, apuntando a mejorar sus
capacidades de negociación y de articulación al mercado.
El acompañamiento, basado en la facilitación de la gestión comercial será

}
permanente en todo el proceso.

.
Acción 2.1.4
Formulación de planes de manejo forestal
Para contribuir a la facilitación de la articulación al mercado, se promoverá la
formulación de planes de manejo para el desarrollo forestal de la comunidad, que
muestren la estrategia de inserción al mercada.

234
Actividad 2.2
Inclusión y participación de las poblaciones locales amazónicas en el desarrollo
forestal

La sostenibilidad de la gestión forestal implica la incorporación de las poblaciones


de los bosques (comunidades nativas, comunidades ribereñas, pobladores
bosquesinos en general) en los beneficios de la actividad, al tiempo que evitar
impactos social y ambientalmente negativos. Esto comprende asegurar que se
respeten las tierras bajo uso por estas poblaciones, así como ofrecer mecanismos
de acceso legal a los bosques a pobladores locales que actúan como extractores
forestales son bosque, constituyendo en muchos casos el primer eslabón de las
actividades de tala ilegal. Para ello se impulsará la figura de bosques locales con un
mejor diseño frente al actual, consistente en establecer bosques locales de
dimensiones adecuadas a cada situación para asegurar aprovechamiento
sostenible, la elaboración de planes de manejo y su aplicación por un
administrador forestal calificado y remunerado con los ingresos generados por la
venta de los árboles, según el POA del Plan a los extractores, todo ello bajo el
enfoque que desde el Gobierno Nacional, regional y local se cree condiciones para
el desarrollo forestal y se supervise desde gobierno local como titular del bosque
local y el beneficiario de los derechos de aprovechamiento para asegurar su
conservación.

Acción 2.2.1
Diseño técnico y legal del nuevo modelo de gestión de bosques locales
Se proveerá asistencia técnica y legal, al SERFOR, para el diseño y el modelo de
gestión de ·los bosques de producción permanente bajo responsabilidad de los
gobiernos locales, los cuales deberán contratar la administración con empresas
registradas ante la autoridad nacional para la elaboración del plan de manejo y su
aplicación en el bosque, a fin de proceder a la venta de árboles definidos en el plan
(POA), todo ello bajo supervisión del OSINFOR. El gobierno local deberá recibir los
derechos de aprovechamiento y cubrir con parte de ellos los costos de la gestión
del bosque, en razón a que el extractor pagará al administrador el servicio de
gestión y de manejo y protección del bosque. Esta acción incluye elaborar el detalle
de los criterios para el establecimiento de estos bosques, los lineamientos para su
manejo, las consideraciones para la contratación de los servicios de gestión, los
sistemas de pago y demás instrumentos requeridos para la plena operatividad del
modelo.

Esta actividad tendrá el acompañamiento a los Gobiernos Locales para la


facilitación en la gestión de nuevo modelo.

235
Acción 2.2.2
Apoyo a la creación y gestión de bosques locales

Se identificará, en apoyo a las autoridades forestales regionales, la demanda y


oportunidades para la creación de bosques locales de producción sostenible de
madera y otros productos forestales y de fauna silvestre, de modo de formalizar el
uso que realizan de los bosques las poblaciones locales así como incorporar a la
legalidad a extractores locales sin derechos seguros de acceso al recurso.
Igualmente, se apoyará en la elaboración de los expedientes para la creación legal
de estas áreas, así como en la formulación de sus planes de manejo.

Componente 3. Desarrollo de mecanismos financieros

Este componente busca desarrollar algunos mecanismos financieros, porque lo que


más adolece el sector forestal es de financiamiento.
Pa~a el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes
actividades con sus respectivas acciones a mencionar:

Actividad 3.1
Desarrollo de mecanismos financieros

Una de las principales limitaciones identificadas para el desarrollo del sector


productivo forestal tiene que ver con el nulo acceso a mecanismos formales de
financiamiento, por varias causas, como la inseguridad percibida en torno a los
derechos forestales, la falta de confianza en las concesiones forestales o los
propios inventarios forestales dentro de ellas como garantía de crédito. Se requiere
por tanto establecer mecanismos que permitan canalizar de manera adecuada
recursos financieros que apoyen el manejo forestal sostenible y hagan más líquida
y menos riesgosa la inversión forestal.

El desarrollo de productos financieros adecuados para el sector forestal, requiere


de abordar el escenario desde 2 enfoques: a.) La demanda, que incluye conocer a
los usuarios del sector y las principales actividades productivas, que garantías se
pueden ofrecer, los plazos requeridos y los riesgos asociados; es necesario definir
el tamaño del mercado y los segmentos de este. Y b) La oferta, donde se requiere
conocer a los prestadores de servicios financieros, los servicios actuales, con las
condiciones, requisitos garantías y plazos con que operan; y el rol de Jos
facilitadores de la política forestal, quienes definen· los instrumentos de política y
las condiciones adecuadas para un clima de negocios donde exista un interés
económico por desarrollar productos financieros altamente rentables y con una
cobertura amplia para los diferentes niveles de demanda.
Los mecanismos financieros deberán tener una orientación pro-pobre, es por
ejemplo: desarrollar productos crediticios, bajas tasas, subsidios, desarrollo de
capacidades, títulos de propiedad, para que puedan ser sujetos de crédito y sobre
todo que la misma actividad forestal sea una garantía crediticia. Desarrollar,
Políticas en favor de los pequeños productores, metodología y/o estrategias e
indicadores que nos permitan
Crear condiciones y evaluarlos.

Acción 3.1.1
Desarrollo de mecanismos e instrumentos financieros para los productores
forestales

Se brindará asistencia especializada en instrumentos financieros, incluyendo


aspectos legales, para desarrollar los mecanismos e instrumentos financieros para
los productores forestales, incluyendo oportunidades de vinculación con los
servicios ambientales, mecanismos de venta de madera a futuro, warrants, fondos
de garantía y otros existentes. Se documentará instrumentos existentes en otros
países y se analizará su aplicación en las condiclones locales, se explorará los
capitales de riesgo y mecanismos de financiamiento público - privado.

Acción 3.1.2
Experiencias·internacionales en el financiamiento del sector forestal

Esta actividad consistirá en socializar las experiencias internacionales. en el


financiamiento del sector forestal que sirvan de base para capitalizar éstas en el
desarrollo forestal en la región amazónica. Estas experiencias interesan varios
actores en particular a los Gobiernos locales y regionales a quiénes el Programa
proveerá oportunidades e instrumentos para desarrollar experiencias locales en el
sector forestal, Ministerio del Ambiente, la Corporación Andina de Fomento.,.Otros
actores de la Cooperación internacional activos en enfoques similares en la región
amazónica.

Identificar metodologías y estrategias que contribuyan a implementarlo en el las


regiones amazónicas.

Acción 3.1.3
Estudio para la Identificación de áreas con fines forestales
Se busca identificar áreas con fines forestales, ya que se cuenta con 10.5 millones
de hectáreas aptas para plantaciones forestales a nivel nacional, pero no se conoce
de manera exacta cual es la situación legal de éstas áreas y dónde están
exactamente, esto es importante para contar con información que permita ofertar
a los inversores.

Acción 3.1.4

237
Facilitado res
Para contribuir a la implementación de estos procesos, se contará con
profesionales que asuman el rol de facilitación de estos procesos, es decir, gestión
para la articulación financiera.

4.1.4.4 Conglomerado
El Conglomerado tiene como principal finalidad el otorgamiento de fondos
económicos concursables provenientes de recursos públicos, para el desarrollo de
actividades que contribuyan al objetivo del Programa en las regiones que integran
su ámbito.

Los tipos de proyectos que forman parte del conglomerado son:

a. Recuperación o protección de cuencas y/o de ecosistemas degradados.


b. Promoción del uso sostenible de recursos forestales no maderables y de
fauna silvestre.
c. Ecoturismo.
d. Desarrollo y promoción de la investigación.

En el Anexo 1 se incluye el formato SNIP 08 de solicitud de conformación del


conglomerado puesto a consideración de la OPI y de la DGPI. Asimismo, se
presentan los lineamientos generales de estos proyectos, los que siendo
descriptivos no son limitantes de las posibilidades de desarrollo de temas
conexos.

Como instrumento principal para la aplicación de este fondo, se tiene previsto


utilizar el Proyecto de Inversión Publica, el cual deberá ser presentado y
debidamente sustentado por los gobiernos regionales o locales concursantes en
el marco de la convocatoria y las respectivas bases que para tal efecto se
elaboren.

Finalidad y destino del fondo

Fondo de Financiamiento para proyectos de inversión pública en materia


forestal, que tiene por finalidad cofinanciar los proyectos de Inversión Pública
de los Gobierno Regionales y Locales, incluyendo los estudios de pre inversión,
en adelante LOS PROYECTOS utilizando criterios de calificación y cuotas no
excluyentes que permitan el financiamiento de proyectos viables.

Las regiones solicitantes de este fondo aportarán los recursos complementarios


en calidad de cofinanciamiento como contrapartida. Esta contrapartida no será
menor al 30% del monto del proyecto.

238
Administración y funcionamiento del Fondo

El Fondo de Financiamiento para proyectos de inversión pública en materia


forestal estará dirigido por la Unidad de Gestión del Programa encargado de
supervisar el correcto destino de los recursos previsto para este fondo.

Para la administración y funcionamiento del fondo materia del presente


documento, la Unidad de Gestión del Programa podrá celebrar convenios de
cooperación o de gestión, las mismas que no deberán perseguir fines de lucro.

Para efectos de la Administración de los recursos del Fondo, la Unidad de


Gestión podrá suscribir convenios con instituciones bancarias o financieras del
Estado. La implementación de los concursos podrá hacerla a través de
convenios con terceros con experiencia en el tema.

Entre las funciones de la Unidad de Gestión del Programa en materia de la


administración del Fondo se encuentra:

a. Dictar los lineamientos para la implementación y funcionamiento


del fondo.
b. Vigilar que los fondos se destinen a los fines establecidos en el
proyecto.
c. Aprobar la distribución de los recursos disponibles.
d. Aprobar la lista de los estudios de pre inversión y proyectos
seleccionados para su respectivo cofinanciamiento.

Entre las funciones de las instituciones bancarias o financieras se encuentra:

a. Atender las solicitudes de desembolso de la Unidad de Gestión


del Programa.
b. Presentar informes trimestrales respecto al nivel de avance del
fondo.

Los terceros, a través de quienes se podrá implementar los concursos, deberán:

a. Estimar y proponer a la Unidad de Gestión del Programa los montos de


cada convocatoria para su aprobación.
b. Diseñar las bases de las convocatorias de los concursos para el
cofinanciamiento y proponerlos a la Unidad de Gestión del Programa
para su aprobación.
c. Difundir las convocatorias y las bases respectivas.

.23'9
d. Admitir, evaluar y seleccionar las solicitudes de cofinanciamienrto de
conformidad con lo establecido en las bases.
e. Presentar a la Unidad del Gestión del Programa la lista de los proyectos
seleccionados así como el cofinanciamiento.
f. Realizar el seguimiento de la ejecución física y financiera de las
solicitudes seleccionadas y que resultaran ganadoras.

Criterios de Selección de los Proyectos

1. Es inclusivo, integra a los grupos menos privilegiados y/o vulnerables y


abarca el mayor número de beneficiarios directos e indirectos.
2. Impulsa la participación y compromiso de las poblaciones asentadas en
el área de influencia del proyecto.
3. Demuestra incremento en el ahorro interno de las familias
beneficiarias.
4. Prioriza áreas en las que se encuentra mayor biodiversidad y otros
servicios ecosistémicos.
S. Aporta a la reducción de la vulnerabilidad, aumento de la capacidad de
adaptación o contribución a la mitigación de los efectos del Cambio
Climático.
6. Implementa mecanismos de pago por los servicios ambientales.
7. Apoya en la prevención de actividades de extracción y comercio ilegal
de productos forestales.
8. Presenta mayor grado de innovación tecnológica aplicada a la
ejecución del proyecto.
9. Promueve la conformación de alianzas estratégicas entre
organizaciones del Estado, sociedad civil, instituciones de cooperación
internacional, organismos internacionales, entre otros.
10. Presenta mayor participación de cofinanciamiento del solicitante en la
estructura del financiamiento.
11. Tiene un adecuado sustento· del presupuesto y del costo de las
actividades.

Criterios de Evaluación de los Proyectos

El Fondo de Financiamiento para proyectos de inversión pública en materia forestal


fundamenta sus criterios de evaluación en los siguientes principios:

a. Coordinación: a través del cual se deberá promover los beneficios de la


colaboración, el diálogo y el consenso entre las instituciones públicas y
privadas, y la sociedad civil, con miras a mejorar la institucionalidad y
mejorar el flujo de información entre los sectores público y privado.
b. Complementariedad y Colaboración: a través de mecanismos que
busquen medidas complementarias a otros esfuerzos públicos y

240
privados de apoyo a la recuperación de áreas degradas y deforestadas
en la zona.
c. Costo-efectividad: las acciones contempladas en LOS PROYECTOS
deberán ser realistas y adecuadas desde el punto de vista de costo-
efectividad.
d. Esfuerzo Compartido: los Gobiernos Regionales y Locales deberán
asumir un riesgo y un esfuerzo financiero en la realización de las
actividades de los PROYECTOS, desarrollando las bases de su
participación a partir de sus propios recursos.
e. Sostenibilidad: Las intervenciones propuestas buscarán que los
resultados del mismo perduren en el tiempo, asegurando la
sostenibildad social, económica y ambiental.

Requisitos mínimos para solicitar el cofinanciamiento

los requisitos mínimos para solicitar el cofinanciamiento son:

a. Las respectivas solicitudes deberán estar acompañadas del último


estudio de pre inversión aprobado y de la declaratoria de viabilidad del
proyecto.
b. Para aquellos casos de Gobiernos Regionales no sujetos al SNIP deberán
presentar un estudio de pre inversión realizado conforme a los
requisitos técnicos establecidos en la normatividad del SNIP.
c. Los documentos deberán indicar el cronograma de ejecución física y
financiara así como la identificación de los aportes del Fondo así como
aquellos correspondientes a los respectivos presupuestos
institucionales.

Firma de Contrato de Adjudicación de Recursos

Al final de la Reunión de Negociación se contará con la versión final de EL PROYECTO,


el cual será parte integrante del Contrato de Adjudicación que suscribirán las partes.

Este documento deberá contar por lo menos, con los siguientes anexos:

a. Proyecto
b. Plan Operativo
c. Directivas para la presentación de informes físicos y financieros.

Seguimiento y evaluación de EL PROYECTO

a. los PROYECTOS estarán sujetos a un proceso de seguimiento y evaluación


por parte de los Órganos de Administración del Fondo. Este proceso busca
verificar el cumplimiento de actividades y acciones previstas en los
documentos presentados y aprobados.

24:1
b. Siendo los objetivos del seguimiento y evaluación verificar y asegurar el
cumplimiento de las condiciones del Contrato de Adjudicación de manera
compartida y participativa, así como garantizar de manera permanente la
calidad de los aspectos técnicos y de gestión, resulta importante involucrar
en las actividades relacionadas a este proceso a los diferentes actores
involucrados en la ejecución de EL PROYECTO, de haberse identificado.

Etapa del Proceso de Asignacion de Fondos

l. Línea Base
2. Difusión del Programa.
3. Capacitación en Proyectos de Inversión forestales en el marco del
Programa.
4. Fortalecimiento organizacíonal.
S. Difusión de la Convocatoria
6. Recepción de las solicitudes
7. Evaluación los Provectos
8. Publicación de resultados
9. Proceso de negociación
10. Firma del contrato
11. Desembolso y ejecución del Proyecto

En el ANEXO2 del Programa se presenta la propuesta de Basespara los concursos.

4.1.4.5 Actividades como Gastos Recurrentes

Las actividades de este rubro, son aquellas que se consideran necesarias y


complementarias al programa de inversión, y que simultáneamente corresponden a las
funciones específicas que debe ejercer el de acuerdo a lo señalado en su Reglamento de
organización y Funciones aprobado por Decreto Supremo N9 007~2013- MINAGRI.

El financiamiento de estas actividades se realizará con los recursos ordinarios del


presupuesto anual del Pliego Presupuesta! 165: Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre, a través del Programa Presupuestario 0130: "Competitividad y Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Forestales y de fauna Silvestre".
Tabla 52: Costo de Gastos Recurrentes

PRECIO PRECIO
GASTOS RECURRENTES
PRIVADO SOCIAL
Productores forestales y manejadores de fauna
silvestre informados sobre el manejo sostenible de 6,408,806.00 5,431,191.53
los recursos forestales y de fauna silvestre.
Áreas forestales recuperadas que cuenten con un
6,085,453.00 5,157,162.71
adecuado manejo forestal y de fauna silvestre.
Productores y manejadores forestales y de fauna
silvestre con acceso y trazabilidad eficiente sobre 9,247,150.00 7 ,836,567 .80
los recursos forestales y de fauna silvestre.
Productores y manejadores forestales y de fauna
silvestre acceden a servicios para la conexión con 873,928.00 740,616.95
mercados.
Productores y manejadores forestales y de fauna
silvestre capacitados y sensibilizados en el manejo 1,456,547.00 1,325,457. 77
eficiente de los recursos forestales
Incentivos para la competitividad forestal 25,200,000.00 21,355,932.20

TOTALGASTOSRECURRENTES
49,271,884.00 41,846,928.96

A. Productores forestales y manejadores de fauna silvestre informados sobre el


manejo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre

Bienes o servicios que recibirá el grupo poblacional a nivel nacional:

Esta actividad consiste en implementar el diseño del Sistema Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (SNIFFS). El SNIFFS es un conjunto de elementos materiales y tecnológicos así
como interrelaciones entre sistemas de información, entre otros elementos, que
conjugados de manera armoniosa persiguen el objetivo de integrar, sistematizar, analizar
y poner a disposición de la población objetivo y la población en general, los datos del
ámbito nacional con información oportuna y confiable sobre los recursos forestales y de
fauna silvestre, a través de los módulos que progresivamente se pondrán en operatividad.
El SNIFFS permitirá gestionar adecuadamente los recursos forestales y de fauna silvestre,
controlar la extracción y comercio de los productos forestales, promover el desarrollo del
sector, incentivar y fomentar la investigación aplicada en el sector y otros fines específicos
de interés para cada uno de los usuarios. Para lo cual el SNIFFS contará con los siguientes
módulos:

• Módulo de Investigación
• Módulo de Normas Legales
• Módulo de Inventario para el SNIFFS
• Módulo de Control del SNIFFS

Los productores forestales campesinos, acceden al servicio de publicaciones técnicas


impresas (Afiches, Dípticos u otros), con la finalidad de capacitarse e informarse sobre el
manejo sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables (AGRORURAL).
Asimismo, los productores forestales y campesinos, acceden y reciben servicios basados en

243
información científico -técnica vinculado a las necesidades prioritarias del sector forestal.
Para ello se avanzará en la generación de lineamientos para el Plan de Investigación
Regional y el desarrollo de estudios en coordinación con las instituciones públicas y
privadas.

Bienes y servicio que recibirá el grupo poblacional a nivel Regional:

Este servicio consiste en proveer información básica organizada y sistematizada sobre


regulaciones, aprovechamiento forestal y de fauna silvestre a nivel regional (información
estadística sobre las autorizaciones y permisos emitidos a nivel regional, los volúmenes de
producción de madera y otros productos del bosque, concesiones de conservación y
ecoturismo, sanciones e infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre así como
información histórica sobre el aprovechamiento forestal en las regiones). Esta información
será compilada, sistematizada y puesta a disposición de los usuarios que la soliciten. La
modalidad de entrega será a través de:

• Bases de datos accesibles a través de la página web del Gobierno Regional y


vínculos hacia otras páginas web de instituciones nacionales o regionales con las
que se tenga acuerdos para el intercambio y difusión de información.
• Atención a solicitudes de información, para lo cual se utilizará la base de datos
elaborada.
• Boletines, afiches, trípticos, folletos impresos y digitales especializados para
distribución al público.
• Difusión de la información a través de medios de comunicación especializados y
página web de instituciones interesadas.

En ese sentido, los gobiernos regionales con quienes se ha concluido el proceso de


transferencia de funciones vienen coordinando acciones para la entrega de este servicio.

Modalidad de entrega del producto:

La entrega del servicio ha considerado mantener informados a los productores forestales y


de fauna silvestre mediante los siguientes tipos de intervención:

Generación, Administración y Difusión de Información Forestal y de Fauna Silvestre


Realizar estudios e Investigación de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre, y otros
relacionados tales como estudios de clasificación de tierras
Diseño de una base de datos y documentación especializada para difusión
Difusión a través de la web o medios especializados por grupo a meta que recibirá la
información

Responsable de la entrega del Producto:

La implementación del SNIFFS y los procesos nacionales de investigación serán entregados


por la Autoridad Forestal Nacional representado por la SERFOR, INIA, AGRORURALen
coordinación con los todos los Gobiernos Regionales articulados (GORES).

Los Gobiernos Regionales con competencias transferidas, realizaran acciones para generar
plataformas regionales de información forestal vinculada y que puedan ser articuladas y

244
alimenten al SNIFFS. Asimismo, participaran en los procesos nacionales de investigación
forestal.

Entrega el producto:

El grupo poblacional se encuentra distribuido a nivel nacional, además está dirigido a


futuros productores y manejadores de fauna silvestre que pueden recibir la información
generada y sistematizada vía web u otros medios de comunicación. Salvo algunos casos se
entregará el producto a las poblaciones focalizadas en eventos de difusión. En algunos
casos se entregará el producto a las poblaciones focalizadas en eventos de difusión o
ámbitos de las organizaciones campesinas atendidas.

El servicio será entregado en el ámbito nacional.

B. Areas forestales recuperadas que cuenten con un adecuado manejo forestal y de


fauna silvestre

Bienes y Servicios del producto.

Es un servicio orientado a reducir la deforestación y degradación del patrimonio natural


forestal y de fauna silvestre, mediante la reposición del recurso forestal en áreas
degradadas o la conservación y manejo efectivo de bosques naturales a través de permisos,
autorizaciones, bosques locales y concesiones. Así mismo, este servicio busca recuperar y
manejar las áreas forestales, mediante la promoción de viveros forestales, producción de
plantones e instalación de plantaciones en macizos productivos; mediante una
planificación participativa y una adecuada extensión forestal. Finalmente, este servicio
incluye el diseño de programas para la recuperación de ecosistemas degradados; el control
de actividades ilegales y la sensibilización de la población sobre el uso adecuado de los
recursos forestales y de fauna silvestre.

Modalidad de entrega del producto:

El servicio será orientado a los productores forestales y manejadores de fauna silvestre que
realizan actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna
silvestre identificadas por el programa presupuesta!. Este servicio ha considerado las
siguientes modalidades de intervención:

• Promoción de viveros forestales comunales e institucionales; producción de

/
plantones de calidad e instalación de las plantaciones en macizos forestales, con
fines productivos.
• Diseño de iniciativas para la recuperación de ecosistemas degradados en cada una
de las regiones priorizadas.
• Alianzas público - privadas con comunidades campesinas.
• Establecimiento de plantaciones forestales .
• Registro de plantaciones forestales.
• Control de actividades ilegales que degradan las áreas forestales (decomisos de
productos forestales, otros productos forestales diferentes a la madera, fauna
silvestre, operativos hacia el transporte y transferencia).
• Realizar acciones de prevención, control y vigilancia del recursos forestales y de
fauna silvestre

245
• Sensibilización a la población sobre el uso adecuado de tierras forestales, bosques
naturales, ecosistemas forestales y buen manejo de la fauna silvestre a través de
visitas Técnicas (extensión forestal), módulos productivos, material gráfico.
• Eventos sobre restauración, uso adecuado del bosque, entre otros.

Responsable de la entrega del producto:

Los eventos que serán organizados y liderados por el Gobierno Nacional representado por
la SERFOR, INIA, AGRORURAL y DGAAA, se realizarán en coordinación con los Gobiernos
Regionales, en cada una de las regiones donde se encuentra la población objetivo
identificada.

La Autoridad Nacional realizará inspecciones, verificaciones y control preventivo de


actividades ilegales, en el ámbito de sus competencias; lo cual permitirá reducir la
extracción ilegal de los recursos forestales y de fauna silvestre de modo tal que se reduzca
la degradación de las áreas forestales en las regiones. Finalmente el registro de
plantaciones permitirá identificar y monitorear aquellas áreas forestales o especies
recuperadas gracias a la intervención de privados (comunidades nativas o titulares de
predios privados).

Los Gobiernos Regionales en los cuales se haya concluido el proceso de transferencia de


funciones, realizarán el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre, en el ámbito de sus
competencias, necesario para reducir la extracción ilegal de los recursos forestales y de
fauna silvestre de modo tal que se reduzca la degradación de las áreas forestales en las
regiones

Los gobiernos locales podrán articular con el programa presupuesta! en función de la Ley
Orgánica de Municipalidades (ley Nº 27972), que los faculta a realizar procesos de
forestación, reforestación y bosques locales.

Lugar de entrega el producto:

El grupo poblacional priorizado, además del público en general recibirá el servicio del uso
adecuado de tierras forestales, bosques naturales, ecosistemas y buen manejo de fauna
silvestre que será brindado en el ámbito nacional y regional de manera focalizada o usando
medios de difusión masiva.

El servicio será entregado en el ámbito nacional.

C. Productores y manejadores forestales y de fauna silvestre con acceso y


trazabilidad eficiente sobre los recursos forestales y de fauna silvestre

Bienes o servicios que recibirá el grupo poblacional:

El servicio que será brindado a la población objetivo es la aplicación de políticas públicas


articuladas para el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como el
otorgamiento de derechos de acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre realizado
de manera compatible con la zonificación y ordenamiento forestal y de fauna silvestre. Este
proceso será complementado utilizando información técnica proveniente del inventario en
bosques de producción permanente, el inventario nacional forestal, evaluaciones
poblacionales de fauna silvestre, entre otros.
Modalidad de entrega del producto:

El producto será entregado a través de:

• Mesas de Trabajo para fortalecer la gestión de los recursos forestales (incluyendo a


las plantaciones forestales) que generen espacios de diálogo para el diseño e
implementación de políticas públicas a nivel nacional y regional.

• El proceso de zonificación, ordenamiento y catastro forestal, así como el


levantamiento de información proveniente del inventario nacional forestal, los
inventarios en bosques de producción permanente, evaluaciones poblaciones u
otros medios.

• El otorgamiento de títulos habilitantes (concesiones, permisos a comunidades


nativas, autorizaciones, contratos en cesión en uso, etc.), la aprobación de los
respectivos planes de manejo y una adecuada inspección de modo tal que se
permita el aprovechamiento legal y sostenible del patrimonio nacional forestal y de
fauna silvestre

Responsable de la entrega del producto:

Los eventos serán organizados y liderados por el Gobierno Nacional representado por la
SERFOR, INIA, AGRORURALy DGAAA en el ámbito de sus competencias y en coordinación
con los Gobiernos Regionales(GORES), en el ámbito de sus jurisdicciones; con énfasis en la
realización del Inventario Nacional, del Inventario en Bosques de Producción Permanente y
las evaluaciones de fauna silvestre en situación de amenaza. Asimismo, la DGFFS realizará
el otorgamiento de derechos de acceso, así como las actividades de seguimiento y
monitoreo en los ámbitos de las ATFFS donde mantiene competencias y de acuerdo a las
competencias en acceso a recursos genéticos y CITES.

AGRORURALrealizará eventos sobre la promoción de buenas prácticas forestales (BPF) en


las regiones donde se encuentra focal izada su población objetivo.

Los Gobiernos Regionales con quienes se ha concluido el proceso de transferencia de


funciones realizarán directamente la organización de mesas de trabajo de alcance regional,
el proceso de zonificación forestal, evaluaciones a nivel regional, el 1 otorgamiento de
derechos de acceso y la aprobación de los respectivos planes de manejo, en el marco de las
funciones descritas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Entrega del producto:

El grupo poblacional priorizado recibirá los servicios de: 1) Inventarios, 2) evaluaciones


poblacionales, 3) acceso, acompañamiento, seguimiento y monitoreo de las títulos
habilitantes otorgados y 4) el establecimiento de mesas de trabajo de las autoridades
responsables de la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional y
regional; en el ámbito de las regiones focalizadas por el programa presupuesta!, mediante
talleres, convenios, contratos, entre otros, que serán descritos en el plan de producción
anual o POI por cada dependencia participante.

247
El servicio será entregado a nivel nacional según el ámbito de competencia de cada una de
las entidades nacionales participantes del Programa Presupuesta!.,

Los gobiernos locales podrán articular con el programa presupuesta! en función de la Ley
Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), que los faculta a realizar procesos de
forestación y reforestación.

D. Productores y manejadores forestales y de fauna silvestre acceden a servicios


para la conexión con mercados

Bienes o servicios recibirá el grupo poblacional:

Se entrega un servicio que facilitará el mejoramiento de la productividad y competitividad


de los productores forestales y manejadores de fauna silvestre, mediante:

Instrumentos para la canalización de inversiones para el sector forestal y de fauna silvestre,


así como de fomento productivo forestal para el mejoramiento de la productividad y
competitividad de los productores forestales y manejadores de fauna silvestre.
La elaboración y difusión de estudios sobre el manejo sostenible de los recursos forestales
y de fauna silvestre; con mecanismos que promueven las inversiones, tales como la
certificación forestal y ambiental. Asimismo, se buscará la promoción de productos no
maderables con alta demanda en los mercados actuales, incentivos para plantaciones
forestales, propuestas de planes de asociatividad para el acceso a mercados y por
investigaciones que servirán de línea base en muchos casos para la toma de decisiones.
Capacitación y asistencia técnica para los productores y manejadores de fauna silvestre.

Modalidad de entrega del servicio:

El servicio será entregado a través de:

Mecanismos que promuevan las inversiones forestales y de fauna silvestre a través de la


promoción de concursos públicos, propuestas de gestión de las concesiones caducadas,
propuestas de desarrollos de cadenas productivas asociadas a fauna silvestre, flora
maderable y no maderable sus recursos genéticos, entre otros.

• Estudios de especies forestales maderables, no maderables y de fauna silvestre


potencialmente aprovechables y la innovación tecnológica, que incluye estudios de
aprovechamiento (costos y logística) de especies maderables, no maderables,
fauna silvestre potencialmente aprovechables, entre otros.
• Agenda de Innovación Forestal.
• 05 nuevos productos o paquetes tecnológicos priorizados a partir de estudios de
mercado y Agenda de Innovación Forestal
• Control de actividades ilegales que degradan las áreas forestales (decomisos de
productos forestales, otros productos forestales diferentes a la madera, fauna
silvestre, operativos hacia el transporte y transferencia).
• Informes técnicos ambientales.
• Inspecciones técnicas.
• Audiencias públicas.
• Certificaciones Ambientales.
• Eventos de sensibilización en promoción de inversiones
• Estudio de Cartera de Inversiones en plantaciones.
• Propuesta de norma para la promoción de Políticas de Incentivos para
plantaciones forestales.
• Estudios sobre especies forestales no tradicionales.
• Planes pilotos de asociatividad.
• Eventos sobre restauración, uso adecuado del bosque, entre otros.

Responsable de la entrega del producto:

• Los eventos serán organizados y liderados por el Gobierno Nacional representado


por la SERFOR, la DGAAA, AGRORURAL y el INIA, en coordinación con los Gobiernos
regionales (GORES), en cada una de las regiones identificadas. Por otro lado,
AGRORURALllevará a cabo eventos en las regiones donde se encuentra focalizada
su población objetivo en promoción de las Buenas Prácticas Forestales (BPF} y
buscarán promover la inversión y el acceso al mercado.

• Los Gobiernos Regionales promoverán directamente, o a través de terceros, la


difusión de los estudios, eventos y normas logrados en el presente producto a los
diferentes usuarios de los títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre,
realizando réplicas a través de sus direcciones zonales y sedes.

• Los gobiernos locales podrán articular con el programa presupuesta! en función de


la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), que los faculta a realizar
procesos de forestación, reforestación y bosques locales.

Lugar de entrega el producto:

El grupo poblacional priorizado recibirá el servicio de capacitaciones y asistencia técnica


(transferencia de conocimientos) que será brindado en el ámbito de las regiones
focalizadas por el programa presupuesta!, mediante eventos de fortalecimiento de
capacidades y eventos de sensibilización, durante la ejecución del mismo, que serán
descritos en el plan de producción anual por cada dependencia participante.

Así mismo, el grupo poblacional priorizado recibirá el servicio de Capacitación y Asistencia


Técnica (transferencia de conocimientos) que será brindado en el ámbito de las regiones
focalizadas por el programa presupuesta!, mediante eventos de fortalecimiento de
capacidades y eventos de sensibilización, durante la ejecución del mismo, que serán
descritos en el plan de producción anual o POI por cada dependencia participante.

El servicio será entregado en el Ámbito Nacional según el ámbito de competencia de cada


una de las entidades nacionales participantes del Programa Presupuestal.

E. Productores y manejadores forestales y de fauna silvestre capacitados y


sensibilizados en el manejo eficiente de los recursos forestales

Bienes o servicios que recibirá el grupo poblacional:

El servicio está referido a la transferencia de conocimientos que será brindado en el ámbito


de las regiones identificadas, durante la ejecución del programa, que serán coordinados y
organizados por la, INIA, la DGAA y los GORES en cada una de las regiones, por otro lado
AGRORURALrealizará eventos por donde se encuentra su población objetivo. El servicio

249
será orientado a los productores y manejadores forestales, productores y, manejadores de
fauna silvestre (concesionarios, comunidades nativas y campesinas) que realizan
actividades de aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna identificadas por el
programa;

Modalidad de entrega del producto:

El servicio será orientado a los productores forestales y manejadores de fauna silvestre que
realizan actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna
silvestre identificadas por el programa presupuesta!.
Este servicio considera los siguientes tipos de intervención:

• Eventos de capacitación
• Pasantías
• Establecimiento de pilotos de parcelas demostrativas
• Difusión de manuales (instructivo con la metodología para realizar estudios de
rendimiento forestal por tipo de especie)
• Formación de promotores forestales locales.

Responsable de la entrega del producto:

Los eventos que serán organizados y liderados por el Gobierno Nacional representado por
la SERFOR, INIA, AGRORURALy DGAAA, se realizarán en coordinación con los Gobiernos
Regionales, en cada una de las regiones donde se encuentra la población objetivo
identificada.

Los Gobiernos Regionales en los cuales se haya concluido el proceso de transferencia de


funciones, realizaran las actividades programadas,.
Asimismo los equipos técnicos de los GORES deberán replicar las acciones de capacitación
y asistencia técnica a los productores y manejadores, focal izados dentro de sus ámbitos.

Lugar de entrega del producto:

El grupo poblacional priorizado, además del público en general recibirá el servicio del uso
adecuado de tierras forestales, bosques naturales, ecosistemas y buen manejo de fauna
silvestre que será brindado en el ámbito nacional y regional de manera focalizada o usando
medios de difusión masiva en el ámbito nacional.

F. Incentivos para la competitividad forestal

Para el logro del presente componente será necesario realizar las siguientes actividades
con sus respectivas acciones a mencionar:

Fondos concursables para promover la competitividad forestal

El Programa prevé establecer incentivos para la competitividad forestal. Para este fin
propone el establecimiento de líneas de financiamiento en la forma de fondos

250
concursables a los cuales el sector privado accedería mediante la presentación de planes
de negocio.

Como medio de implementación se sugiere emplear los mecanismos y la infraestructura


del "Programa de Compensaciones para la Competitividad" AGROIDEAS, el cual es una
Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura del Perú, creada mediante D.L. 1077 y
reglamentada a través de los D.S. N!Z 014 2009-AG y el N!Z 009-2010-AG, que
AGROIDEASactúa a nivel nacional, otorgando recursos en apoyo a la gestión empresarial,
asociatividad y adopción de tecnología para los negocios sostenibles que involucran a
pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o forestales organizados, con el fin
de elevar su competitividad y consolidar su participación en el mercado.

Los detalles referidos a las normas legales de su creación y reglamentación así como el
manual de operaciones, pueden encontrarse en su página web
http://www.agroideas.gob.pe/web/

El artículo 3 del Decreto Legislativo 1077, establece que "son beneficiarios del Programa de
Compensaciones para la Competitividad los medianos y pequeños productores agrarios de
todo el país que desarrollan sus actividades e unidades productivas sostenibles, pudiendo
abarcar todo tipo de producto generado por la actividad agraria o pecuaria , entre ellos
algodón, maíz, amarillo duro y trigo".

El Reglamento del Decreto legislativo 1077, en su artículo 2, literal "I" define a los
medianos y pequeños productores agrarios como las "personas naturales cuya principal
actividad económica es la agricultura, la ganadería y/o agroforestal, incluyendo las
actividades de procesamiento primario de los productos que generan. En el Manual de
Operaciones se precisarán las condiciones que permiten considerar a un productor
pequeño o mediano, entre ellas el tamaño, zona geográfica y el cultivo o crianza
manejada".

El Manual de Operaciones define a los pequeños y medianos productores como aquellos


que en términos de superficie posean:

• En costa, menos de 20 hectáreas bajo riego.


• En sierra, menos de 65 hectáreas en secano ó menos de 20 hectáreas bajo riego.
• En selva alta, menos de SO hectáreas.
• En selva baja, menos de 115 hectáreas.

• En términos prácticos esta última definición expresada en términos de superficie,


estaría excluyendo a los productores forestales ya que los límites establecidos
están pensados y orientados a las unidades productivas que realizan actividades
agrícolas y pecuarias. En general la actividad forestal sea maderable o no

251
maderable requiere de superficies de aprovechamiento considerablemente
mayores a las indicadas en el manual de operaciones del PCC.

El PCC ha solicitado formalmente mediante Oficio N2 202~2010~AG-PCC/J a la Dirección


General Forestal una caracterización técnica del pequeño y mediano productor forestal ya
sea con fines maderables o no maderables, a fin de que puedan acceder a los incentivos
para la Asociatividad, gestión y adopción de tecnologías contemplados en el Programa.

luego de las reuniones de coordinación realizadas con funcionarios del PCC y tomando en
cuenta la actual realidad forestal, la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre ha
propuesto como definición de pequeño y mediano productor forestal, aquellos que
cumplen con los siguientes criterios técnicos:

• El titular de un título habilitante (concesión, autorización o permiso) cuya parcela


de corta anual considerada en su plan operativo anual (POA} sea menor o igual a
las 1,000 ha. En el caso de concesiones forestales no maderables o de reforestación
la calificación se realizará en función al ingreso bruto anual.
• Adicionalmente su ingreso bruto anual del último año fiscal sea menor o igual a las
200 (doscientas) unidades impositivas tributarias {UIT) vigentes.

Condiciones técnicas complementarias para considerar la elegibilidad del productor


forestal serian:

• Contar con un Plan General de Manejo Forestal (PGMF) o plan de trabajo


aprobado. De no contar con este documento la propuesta deberá considerar la
elaboración del mismo de manera obligatoria.
• Tener un Plan Operativo Anual (POA) aprobado vigente o considerar dentro de la
propuesta la elaboración del mismo.
• No haber sido sancionado por la autoridad forestal correspondiente (Nacional,
Regional, u OSINFOR)o estar incurso en procesos penales o administrativos.

De manera que la inclusión de estos criterios y condiciones técnicas complementaria en el


manual de operaciones del PCC, posibilitarían el acceso de los productores forestales a los
beneficios del PCC.

4.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

4.2.1 Principales Actores del Programa

los pincipales actores del programa son la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre, la Unidad Ejecutora del Programa, los Gobiernos Regionalesy otros actores
que integran el grupo meta del Programa y entidades de apoyo al Programa.

2.52
Tabla 53: Principales Actores del Programa

ACTORES
ROL DE LOS ACTORES INTERACCIONES
INVOLUCRADOS
Relación directa con:
SERFOR, en
Entidad responsable MEFyCAF
representación del
del seguimiento y Comité Directivo del
Ministerio de Agricultura
evaluación Programa y la Unidad
y Riego.
Ejecutora del Programa
Relación directa con:
Unidad ejecutora creada SERFOR, Gobiernos
Unidad de Ejecutora
dentro del Ministerio de Regionalesy otros
del Programa
Agricultura. actores regionales y
locales involucrados
Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales,
Se articulan con los
Comunidades Nativas y
demás actores
Grupo Meta u Campesinas, productores
involucrados, a través de
Objetivo del Programa agropecuarios,
la Unidad Ejecutora del
Concesionarios,
Programa
Industriales varios,
pobladores en general
Entidades del
Gobierno Nacional, En relaciones de
Gobiernos Regionales concertación de acciones
Entidades de apoyo
Amazónicos y Gobiernos y compartimiento de
Locales,ONG, Proyectos aprendizajes
Especiales.

Si bien la responsabilidad del Programa recae en la UE de la autoridad forestal,


teniendo en cuenta el carácter multisectorial del mismo se ha contemplado la
constitución de dos instancias multisectoriales dentro de su estructura orgánica: el
Comité Directivo y el Comité Consultivo.

Grupo de Trabajo (GT)

El Contrato de préstamo, ha previsto que el Comité Directivo del Programa contará


con la participación de dos (02) representantes del Ministerio de Agricultura, uno de
la Autoridad Forestal quien lo presidirá y otro con voz pero sin voto que será el

.253
Director Ejecutivo, un (01) representante del Ministerio de Ambiente, un (01)
representante del Ministerio de Economía y Finanzas y dos (02) representantes de
los gobiernos regionales.

El CD se constituirá formalmente mediante la norma correspondiente. La


participación de nuevos miembros será discutida por este Comité y aprobada por la
misma norma.

Funciones:

e. Hacer el seguimiento al desempeño de la gestión de la Unidad Ejecutora del


Programa (UE) proponiendo los ajustes para su mejora, de ser el caso.
f. Aprobar los Planes Operativos Institucionales (POI).
g. Proponer una terna para la selección del Director Ejecutivo de la UE.
h. Aprobar el procedimiento de selección del Director Ejecutivo de la UE.
i. Aprobar los principales procedimientos e instrumentos de gestión del
Programa.
j. Dietar los lineamientos para la implementación y funcionamiento de los
fondos concursables
k. Aprobar las Bases Administrativas de los Fondos Concursables y los
Procedimientos de las principales consultorías.
l. Recibir los informes de auditorías del Programa.
m. Examinar y evaluar el desempeño global de la Unidad Ejecutora del Programa.

Consejo Consultivo ( CC)

El contrato de préstamo ha previsto que el ce esté constituido por representantes


del sector público y privado involucrados con el Programa. Además, se constituirá
formalmente mediante Resolución Suprema, donde se precisarán sus miembros y
funciones.

En tal sentido, el Comité Consultivo del Programa, se encuentra integrado de al


sig~iente manera:

02 representante de los Usuarios del Bosque.


02 representantes de los gobiernos locales
02 representantes de la sociedad civil

Son funciones del CC las siguientes:

a. Proponer recomendaciones y señalar propuestas para la mejora en el


desempeño del Programa.

254
b. Servir como escenario de dialogo con gobiernos regionales, locales,
comunidades nativas y sociedad civil en temas relacionados a la
intervención del programa.

Unidad Ejecutora del Programa (UEP)

El Ministerio de Agricultura constituirá dentro de su pliego presupuesta! una unidad


ejecutora la misma que contará con autonomía técnico-administrativa, económica y
financiera.

Así mismo estará conformada por dos instancias multisectoriales respondiendo a


que la ejecución del programa involucra la participación de entidades públicas de
diversos sectores y niveles de gobierno, así como de entidades privadas.

La unidad ejecutora será la encargada de dirigir, administrar, supervisar y realizar el


monitoreo de las actividades de todo el programa y su estructura orgánica estará
conformada por los órganos de dirección, los de asesoramiento, de apoyo y por
coordinaciones técnicas y regionales cuyos desempeños permitirán el desarrollo de
las funciones que conlleven al logro del objetivo propuesto

Funciones:
a. Orientar la elaboración y ejecución de los Planes Operativos Anuales (POAs)
del Programa y presentarlos ante el CDP. Conjuntamente con el equipo de
asesores-especialistas, programar, supervisar y gestionar los POAs.Su
misión será apoyar a los equipos técnicos regionales de campo a
estructurar,organizar y proyectar los POAs.
b. Mejorar y ajustar las estrategias y metodologías de trabajo establecidos en
el Estudio de Pre-inversión, propiciando la homogenización de criterios, los
mecanismos e instrumentos de gestión, y compartir los aprendizajes que va
logrando el Programa.
c. Asegurar la puesta en marcha del Programa por parte del equipo técnico
regional, el equipo de asesoresy los actores ejecutores e involucrados con
el Programa.
d. Elaborar conjuntamente con el equipo de asesores los presupuestos
anuales y los informes narrativos y financieros anuales para presentarlo al
CDPpara su aprobación. El presupuesto del último año será presentado un
mes antes del vencimiento del penúltimo año de ejecución del Programa.
e. Elaborar los informes trimestrales y elevarlos al CDP.
f. Elaborar y presentar al CDP un informe contable trimestral, en los formatos
establecidos para sustentar el desembolso trimestral de fondos del
Programa.
g. Proponer al CDP, en caso de considerarse necesario, las modificaciones o
ajustes que se requieran para la mejor marcha del Programa.

zss
h. Asegurar la coordinación y cooperación entre las diversas instituciones,
consultores y actores implicados en el Programa.
i. Asegurar el monitoreo de las actividades del Programa.
j. Implementar las recomendaciones o medidas correctivas que disponga el
CPO.
k. Definir los TdR de las consultorías a realizar. Organizar y convocar a los
proveedores de servicios e instituciones especializadas en el tema y
canalizar estos recursos a las instituciones ejecutoras

Son funciones y atribuciones de la Dirección Ejecutiva las siguientes:

l. Asegurar el cumplimiento de los acuerdos previstos en el Contrato de


Préstamo.
2. Gerenciar el Programa siguiendo las directivas generales, políticas y
normas establecidas en los dispositivos legales vigentes y aplicables.
3. Promover acuerdos y convenios con instituciones públicas y privadas para
impulsar el cumplimiento de los objetivos del'Programa.
4. Representar al Programa ante las autoridades gubernamentales,
organizaciones y entidades públicas y privadas nacionales e
internacionales.
5. Asumir la responsabilidad por la ejecución del Programa alcanzando las
metas previstas en los planes operativos anuales.
6. Dictar políticas, directivas, normas internas y procedimientos que
aseguren la ejecución del Programa y el cumplimiento de los objetivos.
7. Planear, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar las actividades
administrativas, operativas, económicas y financieras del Programa.
8. Designar al personal necesario para la gestión de la Unidad Ejecutora del
Programa asegurando que el mismo cumpla con la ejecución de las
metas del Programa.
9. Elaborar el POG y los POls, del Programa y sustentarlos ante el CD para
su aprobación respectiva.
10. Elaborar los instrumentos de gestión del Programa.
11. Aprobar el Plan Anual de Contrataciones (PAC).
12. Aprobar la distribución de los recursos disponibles para los fondos
concursables y aprobar los montos de cada convocatoria
13. Aprobar las Bases Administrativas, comités especiales y demás actos
necesarios para la ejecución de los Procesos de Contrataciones del
Programa.
14. Velar por la ejecución oportuna del Plan Anual de Contrataciones (PAC)
del Programa.
15. Asegurar que el sistema contable del Programa ~revea la documentación
necesaria para verificar las transacciones y la elaboración oportuna de los
estados financieros.

25'6
16. Aprobar los Estados Financieros del Programa.
17. Asegurar la oportuna emisión de la información requerida al Programa
por la CAF, el Pliego, el CD y entidades del Estado, según sea el caso.
18. Monitorear el progreso de cada uno de los componentes del Programa
comparándolos con las metas e indicadores establecidos en el POI.
19. Firmar los documentos técnicos y/o administrativos necesarios para la
ejecución del Programa (cheques, cartas, órdenes, entre otros).
20. Identificar, de ser el caso, los problemas que afecten la marcha del
Programa, proponiendo medidas para su solución; resolver problemas
institucionales que estén en su ámbito de responsabilidad e informar al
CD la existencia de éstos y disponer la ejecución de las acciones
correctivas acordadas por el ce.
21. Expedir Resoluciones de Comité en asuntos relacionados con los actos
administrativos y técnicos de su competencia.
22. Coordinar con el Órgano de Control del PLIEGO las medidas y acciones de
control para evaluar la adecuada marcha del Programa, adoptando las
medidas correctivas correspondientes.
23. Remitir al CD y a la CAF, los informes de auditorías externas e internas
que se lleven a cabo al Programa, informando las medidas adoptadas.
24. Suscribir contratos de personal, bajo cualquier tipo de modalidad, así
como la ampliación y resolución, entre otros.
25. Delegar las facultades administrativas que sean necesarias a las
dependencias respectivas del Programa.
26. Formar parte del CD del Programa, actuando a su vez como Secretario
Técnico del mismo
27. Cautelar la imagen institucional en el buen uso de Jos recursos utilizados
en la ejecución de las actividades y proyectos de acuerdo a los sistemas
administrativos y normatividad vigente del Sector Público y la de los
Contratos, Convenios y/o Acuerdos con organismos internacionales y
otras entidades que cofinancian los proyectos.
28. Efectuar el seguimiento de las acciones de la Oficina de Administración así
como la de Planificación y Presupuesto del Programa.
29. Dirigir el equipo de coordinadores regionales contratados por el
programa, quienes servirán de enlace entre los Gobiernos Regionalesy las
coordinaciones técnicas.

.2:57
Figura 10: Organigrama

ORGANIGRAMA

AUTORIDAD in
FORESTAL
(Sector Agricultura)
e:::..

Comité Directivo

.
'

Dirección Ejecutiva I~ - coosejo Consultivo


1
-- ,_ 1

1 1
Oficina de Oficina de Planilicatlón
Administración y Presupuesto
1

1 ~ 1 -

Coordir1ador Tknlco Coordinador Técnico CoorcRnador Técnico Coonfinador Técnico


Coordinadores del Proyecto de del Proyecto de del Proyecto de del Conpmerado
Regionales Inversión 1 lnverslón2 lnverslón3

l
1 1 ~ 1
1 _ - - - - - J - - - - - - - L - - - -· - - -1- - - - - - _I
UNIDAD EJECUTORA

25.8
4.2.2. Personal
Tabla 54: Distribución Personal


~~ ~~~~~

ÓRGANO
1 ~ CARGO
~~~~~
DIRECCIÓN EJECUTIVA Director Ejecutivo 1
Asesor 1
Coordinadores Regionales 8
Secretaria 1

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Jefe 1


Especialista en Tesorería 1
Especialista en Contabilidad 1
Especialista en Contrataciones 1
Especialista en Control Patrimonial 1
Especialista en Informática 1
Especialista Legal 1
Secretaria 1
Conserje / mantenimiento 1

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Jefe 1


Especialista en Planificación 1
Especialista en Presupuesto 1
Secretaria 1

COORDINACION TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO dl d • .


DE LA GESTIÓN FORESTAL Coor ma or Técnico 1

COORDINACION TECNICA PARA EL MANEJO Y


CONSERVACIÓN DE RECURSOS FORESTALES Y Coordinador Técnico 1
ECOSISTEMAS AMAZÓNICOS
COORDINACIÓN TÉCNICA PARA LA PRODUCTIVIDAD
Coordinador Técnico 1
FORESTAL

-
COORDINACIÓN TÉCNICA DEL CONGLOMERADO Coordinador Técnico 1

TOTAL

Cada Gobierno Regional involucrado contará con un coordinador regional que será
responsable de trabajar con las coordinaciones técnicas del programa.

En el documento "Arreglos institucionales" se detallan los contenidos de este


capítulo.

259
4.2.3 Horizonte de Evaluación

Figura 11: Horizonte de Evaluación


~~~~~ - ~~ ANOI
mur,,..i.'11
~~~~~~~
1

ETAPA DE INVERSlóNPR01IaDDEllMRSIÓH l
COMPOJIEHIE 1: CA!ASllODETllHIASYBOSQUlSOllUGIONESIJ(IAAMAZll A
COMPONEHIE l! llMllTARIO FORESTAi -
COMPONEHIE l: OISAllAOUO E IM DElPIANANllCOMUKICNDElSEtrORIWSTAl

ETAPA DE llMRSIÓNPROl'EOO DE INVERSIÓN 2


COMPONEHIE 1: .IDftUADA eutvifiFOAESTA!ll!llTE Al CAMBIO -, . :TICO -r~__:_ --~--1 •· =
COMPONEHIE l! MA!ilO.APl!D'IIOIAMIOITOY~- -DE!OSQUBSECUNO.IRIOSYIOSQUE.IPR!MARIOS
RBlllUAlES

COMPONINTE 6: P!lOMoo0N UHllJ!IÓNDflMANOOS05llNlllfDHDSRECURSDS FOmTAlfSDEWUJltASDE


AMOmGUAMIElllOOE LASAllPS

ETAPA DE INVIRSIÓN PRDYKltlDE INVERSIÓN 3


CDMPONEHIE !: D[SWQllO Df IA CADOIA OE VAIOR O( PIOOIJCTOS MADfWlllY NO MADERABUS

CONGIOMERAllO
' ~~~~~~~-

UNIDAD EJECUIORA ~~~


ACIMOADESRECURRENm
~~~~~~
1 HOR1ZOHtt DE EVAllJAOÓN 1
~-~~~~~~~~~ - ~~

4.3 COSTOS
los costos totales del Programa ascienden a S/. 216,491,007

260
Tabla 55: Costo Total del Programa

FUENTESDE FINANCTAMIENTO

TOTAL
COMPONENTE/ACCION/ACTIVIDAD/RUBRO CAF co;~~·:~~ldo coNT~:PARTI TOTAL
REGI0.1',AL

fORl"ALECIMIENro DElA INS'Tl1\JCIONALIDAO


DE LA AOMINISJRACIONFOllESTAI: EN LAS
REGIONESAMAZÓNICASDEAMAZÓNAs,
PIP1 24,7H,5H 27,4~.3H 17,125,HO 69,379,841
HUANUCD, IUNIÑ, LDllE1'D, MADllEDEDIOS,
PAScO,SANMARTfNYUCAYAU• Céclll"SwlP
140s57
~t.o1:stro de tier,.as y t!~11Q,1Jlfl:ti ttilffl 8 regiones
COMPONENTE 1: 7,323,477 2,262,104 9,834,090 19.419,671
de'ª Amazónica
COMPONENTE 2: Inventarlo forcsul 3,346,765 19,755,656 7,291,800 30,394.221
Desarrollo e implementilc•ón det P~an 2,548,555 o 3,485,on
COMPONENTE 3: 936,517
Antlcorrupción del Se(tcr Forestal
Mejo•• de la capacidad de Control y 13,182,805 2,898,072 o 16,080,877
COMPONENTE 4:
VI ila,..cla
TOTAi. 69,379,841 69,379,841
MEIORAMIENTODEl.ACOHHRllACI Y
PAOTECCION DEL BOSQUE EN LA5 REGIONES
PIP2 AMAZÓNICAS DI HUANUCo,AMAZONAS,
IUNIN, LORETO, MADRE DE DIOS. PASCO. SAN
MARTfNYWYALI 1,757,963 8,241,315 9,9!19,278
Adecuada 89'SUónforeslal frente al cambk>
COMPONENTE 1: 3.075.160
climático 132.214 2,942,946

COMPONENTE 2: Moane-jo de bosqu~s secundartos v Shtemas


a1roforesu1les 753,135 979,927 1.733,062
Fortatecimtento de l~s concestones de
COMPONENTE 3: 680,000
eenservaelén yecoturismo 165,267 514,733
COMPONENTE 4: protección 275.447 319.489 594,936
Protección de especjes de flora v faunoi
COMPONENTE 5:
suvesete 2.526,120 2,526,120
Promoción y Olfustón del uso sostenible de
COMPONENTE 6: los recursos forestales de las zona.s de
amortiguamiento de i..s ANP 431,900 958.100 1.390,000
9,999,278 9,999,278

EN 1.ASREGIONE5AMAZdNtCAs DE
PIP3 AMAZONAS, HÜl.NuCO,IUNIN,L~ETO. a,1Sll,7:Z4 21,57J,&92 29,73:Z,~16
MADRE DE DÍ05, PA5CO, SAN MAtrÍfNY

COMPONENTE 1: Oesarrono de la tadena de valor de productos 7,757,674 9.821.271 17,578.945


COMPONENTE 2; lnclusión v partlclpadón de pueblo natlvos en 268.836 8,484,634 8,753,471
COMPONENTE 3: Desarrollode mccan.lsmos flnan(ieros 132,214 3,267,786 l,400,000
29,732,416
CONGLOMEllAOO(FONDOCONCURSAILE)~ • 26.'93,750 8,006,250 35,000,000

UNIDAD EIECUlOllA 23.107,590 23,107,590

TOTAL GAS'TQS DE ll'WERSION 61,700,000 80,386,984 25,132.140 167,219,124


GASTOSRECUIUIEN115ENNUEVoSSOl.ES15/.) . "49,271.883 49,271,883

ACTIVIDAD
1:
Productores forestalesv m¡)nejo:1dores de
fauna sUvcstrc dnlormados sobre el maneJo 6,401,806

f
sosten'lblle de los recursos forestales yde
tauna silvestre. 6,408,806 ~.

ACTIVIDAD2: 1 Áreas forestales recuperadas que cuenten


con un adecuado manejo forestal y de f3una 6,085,452
sllvestre. 6,085,452
ACTIVIDAD3: Ir - '"'
Productores y manejadoresforeuahu vde
faum1 sUvestre con acceso ytrazabllidad 9,247,150
lf
eüelente sobre Dos recursos forestzalesyde
fauna sUvestrt!. 9,247,150
Productores ym01ne~adores forestates yde Ir
ACTIVIDAD
4:
fauna sUvestre acceden a servicios para Ja h 873,928
concidón con mcr(ados. 873,928 ---~
ACTIVIDAD5: Productores ymane~adore1 forestales y de
fauna suvesrre capacltados y sensiblllit•dos
1,4,56,547
en el manejoeficienle de tos recursos
forest;1les 1,456,547 ~~
ACTIVIDAD
6: Incentivos p~r.a la compet•tlv•dad foresta' 25,200,000 IL 25,200,000

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA EN NUEVOS SOLES (S/) 61, 700,000 129,658,867 25,132,140 216,491,007

21$1
4.2.2 Costo de Inversión

los costos de inversión del Programa ascienden a S/. 167,219,124 a precios


privados, los cuales se encuentran divididos entre los 3 Proyectos de Inversión
Pública, 1 conglomerado y los gastos de La Unidad Ejecutora

Tabla 56: Costo de Inversión del Programa - Precios Privados Y Social

FORTAl.ECIMIEHro DE lA INSTITUCIONAUDAD DElA ADMINISTRAClóN


pfp l FOll!STAL EN lASREGIDNESAMAZÓNICASl>EAMAZONAS, HUÁNUCO,
JUNIN, LORETO, MADRE DE DIOS, PASCO. SAN MARTfNY UCAYAU" Códl¡a
SNIP140957

COMPONENTE 1: ~laHro de tierras y bosques en 8 resiones de l'a Ama:ó~lca


22,423,395 19,561,689

COMPONENTE 2: llrhleii?Hla forestal


52,188,203 35,112,413

COMPONENTE 3~ Oesarrollo e Implementación del PlanAnt!cortupcU1n del Sector Forestal


3,485,072 2,953,451

COMPONENTE 4; Mejora de la Capacidad de ControlyVlgilanda


16,080,877 13,627,862

AOECUADOMANEIOPARAlACDNSERVACIÓNDELOSRKURSOS Pre cío Privado Precio Social


PfP2. FORESTALES Y LOS ECOSISlEMASAMAZÓNICOS EN LASREGIOHES
AMAZÓNICAS DEHUANUCO, AMAZONAS,JUNÍN, LORETO, MADRE DE DIOS,
. PASCO,SANMARTfNYUCAYAU
~ ""~-· - TOTAL 9,999,278 8,656,815
COMPONENTE 1:
Aderua-da gestión forestal Frente al cambto dfmátl.ro 3,075,160 2;647,547
COMPONENTE 2~
Manejo de bosques secundarlos V Sistema~ asroforestalles 1,733,062 1,548,114
COMPONENTE 3:
FortaUedmlento de las concesiones de conservacoón v ecoturlJ41110 680,000 588,826
COMPONENTE 4:
Consolidación de los bosques en uerras de proteccEón 594,936 504,183
COMPONENTE 5:
Protección de e~pecles de flora y fauna sl'.lvestre 2,526,120 2,190,179
Promoción y Difusión del uso sostenlb¡e de ~os recursos forest~el!l~ d.li l!U
COMPONENTE 6-
zonas de amortiguamiento de !as ANP 1,390,000 1,177,966
ALTA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR FORESTAL EN LAS REGIONES
AMA2ÓNICASDEAMAZONAS, HUÁNUCO, JUNÍN, UJllETD, MADRE DE DIOS, Precio Privado Precio Social
PASCO,SANMARTfNVUCAYAU

TOTAL 29,732,416 26,360,382.


COMPONENTE 1~
Desarrollo de la cadena de val'or de productos maderables yno maderabl 17,578,945 15,508,587

COMPONENTE 2:
r'ncluslón v participación de pueblo nat,ivos -en el desarrollo forestal 8,753,471 7,779,573

COMPONENTE 3:
Oeurrollo de mecanismos financieros 3,400,000 3,072,222

UNJDAD EJEaÜTORA

TOTAL GASTOS DE INVERSION 192,316,830 156,497,818

IGÁSTÓS~RECURRENlES'EN!NUEVOSSOLEs.(S/.)

TOTAL GASTOS DEL PROGRAMA 241,588,713 197,886,200


El costeo detallado por cada una de las Actividades, Acciones y Tareas de cada
Componente, de cada Proyecto de Inversión Pública, se encuentra en su respectivo
estudio. Mientras que para el caso del Conglomerado, la cantidad de recursos
asignados (S/. 35 millones) obedece a la constitución de un Fondo con los saldos
restantes del monto total del Programa, que a su vez, es resultado de las
conversaciones previas con la CAF, para el desarrollo del presente Programa.

4.2.3 Costo de Gastos Recurrentes

Las Actividades a ser financiadas con Gastos Recurrentes suman en total S/.
49'271,883 millones a precios privados, de los cuales S/. 25.2 millones corresponden
a la actividad 6 "Incentivos para la competitividad forestal" los mismos que se prevé
serán financiados con fondos del Programa de Compensaciones para la
Competitividad creado por DL 1097. Las otras cuatro actividades representan un
monto de S/. 24,07 millones de soles, lo cual implica que la SERFOR programará, de
sus recursos propios, el monto requerido en el transcurso de los 5 años de ejecución
del Programa. De manera general, se puede afirmar que se necesitará algo más de
S/. 4 millones por año por este concepto.

Tabla 57: Gastos Recurrentes


1
1 PRIVADO SOCIAL
·-
GASTOS RECURRENTES EN NUEVOS SOL_~ (s/-l - 1 49,271,883 41,388,382


j

ACTIVIDAD 1: Productores forestales y manejadores de fauna silvestre


informados sobre el manejo sostenible de los recursos 6,408,806 S,383,397
forestales y de fauna silvestre. . '
ACTIVIDAD 2: Areas forestales recuperadas que cuenten con un adecuado
6,085,452 5,111,780
manejo forestal yde fauna silvestre.
ACTIVIDAD 3: Productoresy manejadores forestales y de fauna silvestre con
accesoy trazabilidad eficiente sobre los recursos forestales y de 9,247,150 7,767,606
fa una silvestre.
Productores y manejadores forestales yde fauna silvestre
~
ACTIVIDAD 4:
873,928 734,100
acceden a servicios para la conexión con mercados.
ACTIVIDAD 5: Productores y manejadores forestales y de fauna silvestre
capacitados y sensibilizados en el manejo eficiente de los 1,456,547 1,223,499
recursos forestales ~~
ACTIVIDAD 6: Incentivos para la competitividad forestal 25,200,000 21,168,000

· stos de Operación y Mantenimiento


1 §.
_'!li idades que deberán continuar después de culminada la fase de inversión,
plicando costos de operación y mantenimiento, que están detalladas en cada
uno de los PIPs. Estas actividades corresponden a lo desarrollado con los PIP y
necesarias para el ejercicio de las competencias de los gobiernos regionales en las
condicione mejoradas por la intervención del Programa y los PIP. El Programa
Presupuesta! considerará estos costos en los presupuestos de los años 6 a 10 del

26.3
horizonte del Proyecto. Para ello en la fase de formulación de los presupuestos
anuales se determinará la fuente de financiamiento, que se espera sea la de
Recursos Dlrectarnente Recaudados, que se incrementarán como resultado de la
intervención del Programa. lo desarrollado por la Unidad Ejecutora durante la
ejecución del Programa se realizarán desde su sede en la ciudad de lima, y al
culminar la fase de inversión transferirá a SERFOR las labores que hasta ese
entonces desarrolle.

4.3.4 ValoresActualesde Costo

Considerando los dos puntos anteriores, se calcula el Valor Actual de Costo


considerando una Tasa de Descuento del 9%, obteniéndose un VAC a Precios
Sociales de S/. 58,513,345 millones.

Tabla 58: Valor Actual Del Costo A Precios Sociales

Valor Actual Neto de los Beneficios 292,303, 134


Valor Actual de los Costos 233,789,788

1
V~N1~fO]eCto1 58;5~3.345
lTIR~Proyecfo 32%

lKótio B/."""e
.... ___..~1"-=.25==-----

264
4.4 ANÁLISISDE LA DEMANDA

4.4.1 Determinación de servicios a ser ofrecidos por el PROYECTO 1

Componente 1:
Catastro forestal de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia

Los beneficiarios directos del proyecto son los concesionarios forestales


{madereros, ecoturismo, conservación, castañeros, shiringueros, otros),
comunidades nativas, campesinas, colonos, agricultores, ribereños y posesíonarios
en general, y otros productores forestales legales, así como los propios gobiernos
regionales y gobiernos locales. Serán también beneficiarias las poblaciones rurales
y urbanas en general, pues se estaría propiciando el orden y mejores condiciones
para el futuro económico, social y ambiental de las regiones involucradas.

Componente 2:
Inventario Forestal

Act. 2.1
Inventario Nacional Forestal

Los resultados INF serán utilizados principalmente para fines de desarrollo de


políticas nacionales, regionales y locales:

a. ordenamiento territorial y ordenamiento forestal,


b. Elaboración de planes de desarrollo nacional,
c. Elaboración de Estrategias Nacionales de Desarrollo y,
d. Planes de Desarrollo Regionales.
Por su propia naturaleza, abarca un mayor número de variables que las otras
modalidades de inventario, incluyendo especies, volúmenes maderables,
productos diferentes a la madera, fauna silvestre, biomasa, almacenamiento de
carbono, suelos, agua, paisaje, etc.

Act. 2.2
Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente con fines de
otorgamiento de concesiones forestales maderables

la ejecución de esta Actividad permitirá que se cuente con inventarios forestales


de las áreas a ofertar en los próximos procesos de concesiones, que proporcionen
información confiable respecto al potencial de recursos y su ubicación, y que
permitan tanto al Estado como a los inversionistas tomar las decisiones que les
correspondan y que finalmente redunden en una adecuada gestión del bosque.

4.4.2 Demanda potencial del PROYECTO 1


Componente 1:
Catastro forestal de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia

En el cuadro siguiente, correspondiente al año 2011, se puede visualizar que la


superficie forestal catastrada en las 8 regiones es de 48'000,144 ha, que
representan el 63.48% de la superficie total de las regiones involucradas en el
programa, por lo que faltaría catastrar el 36.52%, es decir, 27'615,825 ha.

Tabla 60: Areas de Bosques Amazónico: Derechos Otorgados y Ordenamiento


Forestal
1'1
-··· Dt _......_ ..:!!..11\J l1;nru IUltllU.t"Ult UC.t".Rl'IJAIVltNIU:.

(año2011}
%DE
DEPARTAMENTO SUPERFIOE DEL DEPARTAMENTO SUPERFIOE OCUPADA/CATASTRADA OCUPAOON/CATAS
TRO

AMAZONAS 3937666 2521334,65 64,03


HUANUCO 3680406 931684,13 25,31
JUNIN 4428341 1510247,59 34,10
MADRE DE DIOS 8441490 n39433,8S 91,68
PASCO 2379192 1096404,86 46,08
SANMARTIN 5006338 2533063,1( 50,60
UCAYALI 10433332 89S16n,76 85,80
LORETO 37309205 22716298,26 60,89
TCJTAI. 75615971 48000144,20 63,48

Fuente: DICFFS

Este avance sustantivo obedece a que desde fines de la década 1990~2000 y de


manera ininterrumpida, en base al proyecto Centro de Información Estratégico
Forestal (CIEF) que contó con asistencia técnica y financiera de la Organización
Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), la autoridad nacional forestal ha
venido implementando la base cartográfica forestal en el país.

El catastro forestal incluye: bosques de producción permanente, concesiones


maderables, concesiones no maderables, concesiones para reforestación,
comunidades nativas, comunidades campesinas, áreas naturales protegidas, áreas
de conservación privada, áreas de conservación regional, zonas de
amortiguamiento de las áreas naturales protegidas y reservas territoriales.

Componente 2:
Inventario Forestal

Act. 2.1
Inventario Nacional Forestal

Tomando como referencia el Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana


(2000) Desarrollado por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático, se tiene que la

267
superficie de bosque amazónico remanente al año 2,000, para las 8 regiones
involucradas, asciende a poco más de 64 rnñlones de hectáreas. Siendo esta la
cifra total la que se necesita inventariar.

Tabla 61: Pérdida de bosque con respecto al bosque amazónico original por
departamento.
(Año2000}

Superficíe de
Superficie de
Superficie del bosque
bosque
Departamento departamento amazónico
amazónico
ha) remanente al
original (ha)
2000 (ha)
Junín 4,440,967 2.473,770 1.739,498
Amazonas 3,924,913 3.660.825 2.659,357
Son Martín 5.125.331 4,861.265 3,533,596
Huanuco 3.772.224 2.324,627 1.724.007
Paseo 2.531.959 1.745.379 1.443.371
Ucayoli 10.241.055 10.110,076 B.768,918
Loreto 36.885.195 36,299,853 36.001.221
Madre de Dios 8,518.263 8,419.180 8.215.301

Total 75,439,907 69,894,975 64,085,271

Act. 2.2
Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente con fines de
otorgamiento de concesiones forestales maderables

En el marco de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre dada en julio del
año 2000 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N!! 014-2001-AG de
abril del 2001, mediante Resoluciones Ministeriales se crearon los bosques de
producción permanente (BPP) de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín,
Huánuco, Paseo, Junín, Cusco, Puno y Ayacucho como parte del ordenamiento de la
superficie forestal del país, sobre una extensión total de 24.5 millones de
hectáreas.

Dichos BPP han ido redimensionándose en el tiempo como producto de la


constatación de superposiciones con derechos u ocupaciones anteriores,
invasiones y falta de condiciones de algunas áreas para dicho fin, de modo que al
año 2010 su superficie está reducida a 17.7 millones de hectáreas.

los concursos públicos realizados en BPP entre los años 2002-2004 consiguieron
adjudicar un total de 556 concesiones maderables sobre un área global de 7.1
millones de hectáreas, por lo que un cálculo simple indicaría que faltan concesionar
10.6 millones de hectáreas. A esta cifra, previo saneamiento físico y legal, habría
que adicionar la superficie correspondiente a las concesiones caducadas y que
cuenten con plan de cierre (unos 0.5 millón ha.).

268
La cifra resultante (aproximadamente 11 millones de hectáreas) representa por
tanto la superficie total posible de concesionar en los próximos concursos públicos,
que incluye: i) las unidades de aprovechamiento de los BPP no adjudicados en los
concursos realizados, ii) las unidades de aprovechamiento correspondientes a las
concesiones caducadas y con plan de cierre, y iii) las áreas libres de los BPP (áreas
de los BPP sin unidades de aprovechamiento).

4.4.3 Demanda potencial del PROYECTO Z

La demanda por el presente proyecto está dado por la cantidad de hectáreas de


bosque involucradas en cada componente, según su clasificación en el
ordenamiento forestal. Así por ejemplo, el Componente Z, que considera trabajar
en el manejo de Bosques Secundarios y Bosques Primarios Residuales, tiene como
demanda potencial, el área total de Bosque Secundario, que según el informe de
PROCUMasciende a 1.6 millones de hectáreas (considerando sólo el ámbito del 5
proyecto). Del mismo modo, el Componente 3, que busca fortalecer las
capacidades de gestión y manejo de las Concesionesde Conservación y Ecoturismo,
tienen como primer nivel de demanda identificado, las actuales concesiones de
este tipo, que suman un área en conjunto de 623 mil hectáreas; esto sin considerar
claro las potenciales concesiones de este tipo que se puedan dar a futuro, dada las
actividades del presente proyecto, pero que sin embargo no se tiene programado
una meta de incorporación de hectáreas bajo estos regímenes.

Casos especiales constituyen el Componente 1 relacionado al tema de la gestión


forestal frente al cambio climático, y el Componente 5 de conservación de la flora y
fauna, cuyo alcance es para la totalidad del ámbito del proyecto. Sin embargo, en
el caso del Componente 5 se podrá a su vez focalizar un área de intervención, dado
que existen 2 Concesionesde Manejo de Fauna Silvestre.

Si de alguna manera se quisiera agregar el área de cada uno de las demandas por
Componente para establecer un total del Proyecto, se tendría que concluir que el
área sería la totalidad del ámbito del Proyecto, sin embargo, si no consideramos el
área total de los casos del Componente 1 y 5, se estaría definiendo un área de 15.5
millones de hectáreas directamente involucradas en el presente proyecto.

2651

o
E., :S
v
m
,..,·
o
.... en ... ,...·"' "'"' "'~ ........"'~ "' ~o
V
V
00
N
m "'~
UI

...
o
""
N co C'I

"' .E ....
o" v"
"'"'...,· ........"'· ....co....· "'.....
o V co 00 m "'" .... = ~
"'
"O
Q. '<t" N

"' "' z<( ~


"'o ~
t:
::J

N "' oE E.
<( "'
-e

"' e:"' ta
...
"O
.,"'e: u."'., :S
:::l
"'
co.
m
.!:! -e
o ~
§ ·;;; cu
e: e: ~
o ¡;¡
"'
u ::::

"'
u
o o g
o o
N ....
s 8o oo.... ....... 00
00 8
·¡:
-o .,; "' ....~
....
aO ...."' ~ .... ,..: a3 ...
UI
.sr
s
N CC) C'l U"I o CC) m
CC) N U"I o"'

...
iD O. oó'ui~
U"I
Ñ ...;
CC) CC)
...... ~
....
~
"'
e
-
Q.

~
o
"'....· ~ai
C'l
....
O\
...
....en=
~ "' •
N IO

ii "'
.... CC)
Ñ
e:
Q

~
a "'
CC)

""Nv· m....lli
o
......
CC)
=ao
IO

.§ U"I
co ....
m
..."'
V
ai
...
m
...;
2'
"'Qi'
~
e- =
N ""
.... m
"" "'m
....
...
U"I
N =
m
::!
N
ai ~
..Q

~
~
~
·a "'.... ....mU'l.. N-:
C'l
....
o"
U"I m
... m
"',.;
V
CI
....
m
.sr
tQI "' 111

.e
e:
QI
.g ........
§
ce o co o
m o
"":.
N

m Ñ ~ .,; "'.... "'"' ... ......


.... =
m
111
,.:
e o
m
co
"'... IO
UI

..
~
~ CC) m N V en U"I C'I N ....
-2 C\ N m o N N N
....
........-
CC)

...... º·co... ....


CC) N V m q cq_ V
.,; ,.; o" N
..Q
U"I .... m .... "'
en
N
C\
V
00
.,;
o
~ m N
~

J
s s.... oom oo 8gg
.... ....aO ...."' ~ .......
N
CI
.... 8
.,;
co V
r-1' ,........ co"
O'Ico
o "' o
'<t"
"' ...
~
CO N
,¡¡
m .... "'aO
o .,; n'i'Ñ
"' U"I
00
..... ....
co IO
o
......

"'o
oGI c
"C 'f "'c"' o
u _,
g
~.e"'
;¡; ~"' 2 :::r
GI
o u ~..
_, ::)
.. "' '"' "'
e
"' < ~ :e :.
E c
.E c o u
:::r
¡!
12
4.4.4 Determinación de la demanda referencial - PROYECTO 3
La demanda referencial de este proyecto está constituida por los actores de las
cadenas de valor de los productos del bosque, siendo la principal la de la madera.
En ésta se distinguen los siguientes actores:

• Extractores: se encargan de hacer la tala y sacar la madera rolliza hasta los


centros de transformación primaria. La principal forma de acceso al bosque
con fines productivos es a través de las concesiones, de las cuales se
encuentran vigentes a la fecha 550, con una superficie de 7'002,068 ha.
Asumiendo un turno de corte de 20 años ello implicaría que cada año se
trabaja en 350,103 ha. La extracción en cada concesión se realiza con
cuadrillas de operarios que se desplazan al bosque para realizar lá zafra. El
número de cuadrillas depende del tamaño de la parcela de corte, las
distancias involucradas y la tecnología utilizada. Asumiendo que las cuadrillas
están compuestas por 10 personas (tecnología media) y que se utiliza 1.5
cuadrilla/ concesión, se estima que en la extracción trabajan 8,250 operarios.
Por ello, se estima que en la fase de extracción, los demandantes ascienden
a 8,800 familias.

• Productores industriales (aserrio primario): reciben las trozas y realizan la


primera transformación, obteniendo los cuartones. Se estima que existe un
total de 911 plantas de aserrío primario a nivel nacional", Sin embargo,
otros estudios difieren de esta cifra. Arbaiza26 cita que esta actividad se
concentra en Pucallpa (SO aserraderos) e lquitos (40 aserraderos), mientras
que Quevedo27 indica para Pucallpa 54 plantas de aserrío primario
registradas. Por ello, se estima que a nivel nacional se tendría alrededor de
130 aserraderos. En cuanto al número de trabajadores por planta, Quevedo
indica que el promedio es de 29, por lo que se tendría un estimado total de
3,700 familias demandantes.

• Productores industriales (aserrío secundario, parqueteras y transformación


de bolaina): reciben los cuartones y realizan el reaserrío y otros procesos,
acondicionando la madera para fines específicos. Se estima que existen en
Pucallpa 177 establecimientos de este tipo, por lo que la proyección a nivel
nacional se estima en alrededor de 800 plantas (equivalentes a las
registradas en INRENA, descontando las de aserrío primario). En este caso, la
generación de empleo es de 4 puestos por establecimiento, por lo que se
estima en 3,200 familias demandantes.

25
Fuente: INRENA, a mayo 2003
2t1 Arbaiza,Christian; Carazo, Mercedes y Hurtado, Paul. Los retos de la industria de la madera en el Perú:
Innovando para compelir. MITINCI. 1999
27
Quevedo, Mario. Interpretación y Análisis de la infonnación "Encuesta al sector forestal industrial de Ucayali~.
MITINCl/llAP. 2000

271
• Fábricas y talleres que trabajan la madera (mueblerías, carpinterías, etc.):
reciben la madera habilitada para los fines específicos perseguidos y
construyen los muebles y artículos de madera demandados por el mercado.
No se ha realizado una estimación, ya que en este grupo existe un alto nivel
de informalidad.

• Intermediarios: se encargan de articular los diversos eslabones de la cadena


de valor. Existen intermediarios en las distintas etapas de la cadena. Hay
quienes se dedican a llevar la madera rolliza del bosque a los aserraderos, y
otros, de llevar la madera aserrada de los centros de producción a los
centros de consumo, donde generalmente tienen sus centros de venta. En
este proceso, no se realiza un cambio en el valor de la madera, ya que sólo se
trata de un cambio de dueño. Sin embargo, en la última etapa de la cadena
es normal la prestación del servicio de habilitación como parte de la
estrategia de venta. Existe una alta informalidad, por lo que no se ha
procedido a realizar los estimados correspondientes.

• Transportistas: la madera es el principal producto que se transporta de la


selva a la costa. En el caso de Pucallpa, por ejemplo, prácticamente la
totalidad del parque de camiones transporta carga general a Pucallpa, y el 90
% del mismo se dedica al transporte de madera en la ruta Pucallpa - Lima.

Consolidando las cifras arriba mencionadas, se puede estimar que un mínimo


de 15,700 familias dependen de la actividad forestal en los bosques de
producción permanente, y que se constituyen en los demandantes de este
proyecto.

4.5 ANÁLISISDE OFERTA

4.5.1 Oferta en la situación Sin Proyecto - PROYECTO 1

Componente 1:
Catastro forestal de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia

La entidad nacional encargada del catastro y titulación de tierras es el Organismo


de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), aunque en el marco del
proceso de transferencia de la función "n" del artículo 51 de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, se está otorgando la entrega de las competencias en
materia de titulación de los territorios de las comunidades campesinas,
comunidades nativas y de las tierras eriazas, a los Gobiernos Regionales,

El diagnóstico cuantitativo de la situación del proceso de formalización de la


propiedad rural en el país al 2007, indicaba que de un estimado de 3'750.700

272
predios rurales individuales a nivel nacional, se tenía un total de 1'764,195 predios
inscritos al 2006, existiendo una demanda potencial de 1'764,195 predios sin
titular.

Si bien no se encuentra con información detallada, la revisión del POA de Cofopri,


indica que las cifras a nivel nacional que pretende alcanzar están bastante alejadas
de lo que se necesita en la Amazonia.

Catastro Forestal desde las Regiones

Ucayali: Actualmente el área se encuentra en proceso de implementación


en el cual área del catastro forestal-DEFFS-UCAYALIse realiza la
posible georeferenciación y análisis de las superposiciones
existentes en el área solicitada como permisos en predios privados,
comunidades nativas, concesiones con fines de conservación,
concesiones maderables de la Región Ucayali Coronel Portillo,
Aguaytia, Atalaya y Purús,y otras entidades de la región, esto se
realiza mediante aplicación del sistema de información Geográfica
SIG( ARC VIEW) estructurando así la base de datos digitales y
cartográficos que permite el análisis espacial del área
georefenciada.

El resto de Gobiernos Regionales y ATFFS no vienen trabajando con temas


específicos de catastro forestal, pero se debe mencionar que cuentan con
información de los planes de manejo forestal de comunidades nativas y unidades
agropecuarias, así mismo con información de permisos en sistemas agroforestales
y autorizaciones para cambio de uso en tierras de propiedad agropecuaria y otras,
que de una u otra manera servirían para posibles trabajos de inventario,
valoración, tipificación y/o evaluación para levantamientos catastrales.

Componente 2:
Inventario Forestal

Act. 2.1
Inventario Nacional Forestal

En cuanto a inventarios forestales y de fauna silvestre, de acuerdo al informe


preliminar sobre recopilación de inventarios realizado por SERFOR a fines del 2010
y comienzos del 2011, se tiene que desde aproximadamente 1950 hasta el
presente, se han realizado en las 8 regiones involucradas en el programa, 150
estudios e inventarios sobre los recursos forestales, abarcando una extensión total
de 75.6 millones de hectáreas.

27'3
Estos estudios e inventarios son de diferente naturaleza y diverso nivel de detalle,
así como han sido ejecutados en diferentes fechas y con diferentes metodologías
(los primeros inclusive sin mayor metodología o rigor metodológico), no
correspondiendo muchos de ellos a inventarios forestales propiamente, pero que
comparten con éstos aspectos de evaluación del recu~so forestal y/o de fauna
silvestre exclusivamente o integrado a otros recursos.

los estudios e inventarios realizados consisten en:

• Informes sobre visitas de evaluación


• Informes de reconocimiento forestal
• Inventarios Forestales exploratorios y semidetallados
• Inventario, evaluación e integración de los recursos naturales
• Estudios forestales y de suelos
• Estudios de flora y fauna silvestre
• Inventario y evaluación semidetallada de los recursos naturales
• Maplficación y evaluación forestal de los bosques de producción
permanente
• Evaluación e integración del potencial económico y social
• Estudios de factibilidad técnico-económico
• Informes sobre Servicios Ambientales de Almacenamiento y Secuestro de
Carbono
• Diagnóstico socioeconómico
• Zonificación económica-ecológica
• Estudios técnicos y plan de manejo preliminares

De acuerdo con lo expuesto, los antedichos estudios e inventarios sirven como


referencia para los actuales inventarios propuestos, pero de ningún modo suplen,
ni siquiera parcialmente, su realización. A diferencia del catastro forestal, la
existencia de áreas inventariadas no significa ahora la existencia de un menor área
por inventariar, puesto que por la fecha de ejecución, la dinámica propia de los
bosques y los cambios originados por las intervenciones en los mismos, los
resultados ya se encuentran desactualizados, las metodologías utilizadas en

}
muchos casos han sido poco rigurosas y no coincidentes con las que se van a
utilizar, las escalasde trabajo han sido otras, etc.

Es importante señalar que en la actualidad se viene ejecutando el Programa FAO-


Finlandia "Sustainable Forest Management in a Changing amate", que tiene como
objetivo fomentar el manejo forestal sostenible (MFS) de los bosques, con el fin de
contribuir a mejorar los medios de vida rurales, reducir la pobreza y reforzar el
papel de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático. El
programa se implementa en distintos países participantes, siendo Perú uno de
ellos.

274
Dentro de este contexto se debe iniciar en el presente año la ejecución del
Proyecto Inventario nacional forestal y manejo forestal sostenible del Perú ante el
cambio climático, por un período de 3 años, cuyo acuerdo de implementación
fuera firmado por la FAO y el Gobierno del Perú en el mes de febrero 2011.

El Proyecto FAO~lnventario está orientado a la planificación del inventario forestal


nacional. es decir a la planificación de la evaluación de todos los recursos forestales
ubicados en el territorio del país. Sin embargo. el apoyo de FAO no contempla
recursos para la fase de levantamiento de información en el campo, la cual en
consecuencia, en lo que se refiere a las 8 regiones comprometidas con el presente
programa, deberá ser cubierta con este componente.

Act. 2.2
Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente con fines de
otorgamiento de concesiones forestales maderables

Si bien se tienen identificadas las áreas de concesión futuras, aún no se han


iniciado trabajos de inventario forestal en las mismas.

4.5.2 Oferta en la situación con Proyecto - PROYECTO 1

Componente 1:
Catastro forestal de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonía

El Proyecto tiene como meta lograr el catastro de toda la superficie de bosque


amazónico de las 8 regiones, pues si bien hay una parte que hay que completar, los
27.6 millones de hectáreas explicadas en el punto de demanda, también es
necesario actualizar lo ya catastrado. En este sentido, se estaría hablando de la
superficie de bosque amazónico original de PROCLIM, ascendente a 69'894,975 ha.

Componente 2:
Inventario Forestal

Act. 2.1
Inventario Nacional Forestal

Tomando como referencia el Mapa de Deforestación de la Amazonia Peruana


(2000) Desarrollado por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático, se tiene que la
superficie de bosque amazónico remanente al año 2,000, para las 8 regiones
involucradas, asciende a poco más de 64 millones de hectáreas.
Tabla 63: Pérdida de bosque con respecto al bosque amazónico original por
departamento. (Año 2000}
~~~~~~~~
Superficie de
1
Superficie de
1
Superficie del bosque
bosque
Departamento departamento amazónico
1 amazónico
1
ha) remanente al
original (ha)
1 2000 (ha)
Ju nin 4.440,967 2.473,770 1.739.498
Amazonas 3.924,913 3,660,825 2.659.357
San Martín 5.125.331 4.861,265 3,533,596
Hu a nuco 3.772.224 2.324,627 1.724.007
Poseo 2.531.959 1.745,379 1,443.371
Ucayali l0.241.055 10.110.076 8,768,918
loreto 36.885,195 36.299,853 36.001.221
Madre de Dios 8.518,263 8.419,180 8,215.301
Total 75,439,907 69,894,975 64,085,271

Si sobre estos 64 millones de hectáreas, se consideran, para el caso de los bosques


naturales, una densidad de puntos de muestreo de uno cada 20,000 ha resulta un
total de 2,840 muestras de campo para bosques naturales (0.005% de intensidad
de muestreo) y, en el caso de plantaciones forestales se prevé una intensidad de
muestreo del 0.1% por lo que resulta un total de 700, sin embargo para asegurar
un rigor estadístico es necesario establecer un número mínimo de muestras por
cada región igual a 25 , con lo que se llega a un total ajustado de 240 para
plantaciones. También se estima que en el caso de bosques naturales el
rendimiento de las brigadas puede ser de 1 muestra completa por día efectivo de
trabajo y en el caso de las plantaciones de 2 muestras.

En el caso de bosques naturales se estima que una muestra puede tener un tamaño
aproximado de lOxSOO m es decir 0.5 ha y en el caso de las plantaciones de 0.1 ha.

La distribución proporcional de muestras para cada región operativa se muestra en


el siguiente cuadro.

276
Tabla 64: Variables y énfasis que se considera en el Inventario Nacional

REGION 1 Lo reto 31,108,923 23,479.87 1,500.00 30.00


REGION 11 Ucayali 8,906,258 31,889.99 440.00 35.00

REGION 111 Amazonas-San Martín 5,728,772 27,644.54 300.00 30.00


REGIONIV Madre de Dios 7,619,634 8,467.01 400.00 25.00

REGION V Huánuco-Junin-Pasco 4,112,912 130,506.82 200.00 120.00

TOTALES 57,476,499 696,058.96 2,840.00 240.00

Cabe mencionar que la fase campo es la más larga y complicada de todo el


inventario, previéndose tenga una duración de 28 meses. Para la fase de campo
del inventario en la región amazónica en general se ha previsto evaluar 3,080
muestras distribuidas a lo largo y ancho de esa región. Esta muestra
representativa permitirá inferir sobre la totalidad de las 64 millones de hectáreas.

Act. 2.2
Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente con fines de
otorgamiento de concesiones forestales maderables

Se atenderán las (aproximadamente 11 millones de hectáreas) que representan la


superficie total posible de concesionar en los próximos concursos públicos, que
incluye: i) las unidades de aprovechamiento de los BPP no adjudicados en los
concursos realizados, ii) las unidades de aprovechamiento correspondientes a las
concesiones caducadas y con plan de cierre, y iii) las áreas libres de los BPP (áreas
de los BPP sin unidades de aprovechamiento).

4.5.3 Oferta en la Situación Sin Proyecto - PROYECTO 2

La situación sin proyecto presenta un escenario en el cual se desarrollan, desde


SERFOR esfuerzos de conservación, aunque limitados por los recursos
presupuestales con los que cuenta.

En si el tema de conservación de bosques se encuentra dentro de una intersección


de los sectores agrario y ambiente, cada uno con funciones definidas. El presente
proyecto, respeta el alcance de cada uno de los sectores. Pero en un sentido
práctico, el área amazónica es para ambos sectores considerada como un todo, en
tal sentido no se puede dejar de mencionar en este punto, el Programa Nacional de
Conservación de Bosques Amazónicos que inició en el 2009 el Ministerio del
Ambiente con la finalidad de preservar cerca del 80% de la cobertura de bosques

277
del país. Esta iniciativa consiste en un innovador sistema de compensación por los
servicios ambientales que presta nuestra Amazonia: sumidero y captura de
carbono, ciclo del agua, conocimientos tradicionales y ancestrales, cultivos
forestales, biocomercio, entre otros, que serán una alternativa económica a la tala
de bosques que daña nuestros ecosistemas.

El mencionado programa consiste en impulsar actividades económicas forestales


en base a la conservación y manejo de bosques, el ecoturismo, la producción
orgánica; considerando los servicios ambientales que puede prestar la Amazonia,
ya que los bosques amazónicos tienen un enorme potencial para recapturar
carbono de la atmósfera, contribuyendo a la mitigación del cambio climático a nivel
mundial. Se estima capturar anualmente 600 mil toneladas de carbono con una
reforestación de 100 mil hectáreas por año. Cifras que aún no se han logrado.

Esta iniciativa del MINAM tiene comprometido el financiamiento internacional de


cinco países de Europa y países de Asia, por un monto aproximado de 400 millones
de soles, fondos . que están próximos a concretarse debido a que el Perú es
considerado internacionalmente un socio estratégico en la lucha por la mitigación
del cambio climático.

El Perú posee aún 66 millones de hectáreas de bosques tropicales. En ese sentido,


el Perú se ha comprometido a conservar 55 millones de hectáreas de bosques para
evitar su cambio de uso para fines agropecuarios, y promover la prestación de los
servicios ambientales. La propuesta peruana apuesta, además, por fomentar los
cultivos forestales en una superficie de 10 millones de hectáreas de tierras que
actualmente se encuentran degradadas y sin cobertura boscosa.

Otro punto, del límite de las funciones, esta dado por el hecho que en el MINAM
tiene adscrito al Organismo Público Técnico Especializado denominado Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, encargado de
dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las
Áreas Naturales Protegidas - ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad
biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales .
Protegidas por el Estado - SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa
realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación privada.

las Áreas Naturales Protegidas, ANP, constituyen parte fundamental de patrimonio


natural del Perú. Las áreas naturales, además de conservar muestras representativas
de nuestra extraordinaria diversidad biológica -su objetivo por excelencia-, tienen
una enorme importancia por los servicios ambientales que brindan.

En este sentido, el presente Proyecto, se concentra en trabajar en las Zonas de


Amortiguamiento de dichas ANP, con la consigna de buscar sumar esfuerzos más que
duplicar actividades.

4.5.4 Oferta en la Situación Con Proyecto - PROYECTO 2

la situación con proyecto permitirá atender el 100% de Ja demanda indicada


anteriormente. Si bien, en determinados Componentes, como son el 3, S y 6, ya se
tiene definido el espacio; en el resto de Componentes las actividades permitirán el
desarrollo de productos y servicios cuyo alcance es para todo el área.

Por ejemplo, en el caso del Componente 2, con una demanda de hectáreas de


Bosque Secundario de 1.6 millones, las actividades que se desarrollarán consisten
en pilotos que puedan ser replicados por los productores. En este sentido, así se
trabaje los pilotos en pequeños espacios, el alcance de las experiencias exitosas es
la totalidad de las hectáreas. En tal sentido, en el Planteamiento Técnico de este
Componente, se prevé el desarrollo de pilotos en diferentes realidades.

4.5.5 Oferta en la situación Sin Proyecto - PROYECTO 3

En la práctica, los usuarios del bosque y sus productos sólo tienen como apoyo
proveniente del sector público la formación de profesionales en ciencias forestales
y la infraestructura técnica orientada a Ja ejecución de la normatividad vigente. El
rol del sector privado en el suministro de los servicios de apoyo es prácticamente
nulo.

4.5.6 Oferta en la situación Con Proyecto - PROYECTO 3

El Proyecto proveerá una serie de servicios de alcance general para todos los
beneficiarios, como estudios, generación de información, promoción, que
permitirá el diseño de políticas específicas en busca de su bienestar.

Por otro lado, se han planteado una serie de talleres y capacitaciones para los
distintos tipos de usuarios del bosque, esperando tener un impacto directo en no
menos del 50% de las 12,500 familias involucradas en el grupo de extractores y
productores industriales de aserrío primario.

4.6 BALANCEOFERTA~DEMANDA

4.6.1 Proyecto 1

El siguiente cuadro muestra la demanda, así como las metas por atender con el
presente proyecto.

279
Tabla 65: Balance Oferta - Demanda

Demanda Oferta sin Brecha sin Oferta con Brecha con


Potencial Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto

Componente 1. Catastro forestal de tierras y bosques en 8 regiones de la Amazonia

1 27'615,826 ha ~ 1 Oha 1 27'615,826 ha 1 27'615,826 ha O ha

Componente 2. Inventario Forestal


Act. 2.1 Inventario Nacional Forestal

64'085,071 ha
(a través de un
64'085,071 ha Oha 64'085,071 ha muestreo Oha
representativo
de este total)

Act. 2.2 Inventario Forestal en Bosques de Producción Permanente

11'000,000 ha O ha 11'000,000 ha 11'000,000 ha Oha

4.6.2 Proyecto 2

Tal como se señaló en el punto de la Oferta en la Situación Con Proyecto, el


desarrolló del presente Proyecto permitirá satisfacer la totalidad de la Demanda. En
este punto, es más conveniente describir la Oferta como HECTAREAS BENEFICIADAS
y no como hectáreas atendidas.

280
ID \O

-·.... "'-·....
"'
\O

o
o\'
o
o\'
ID

o o

- -
o o
"'~ "'~
\O \O
o
.... o
....

.....
o
.....
C)
a> q
..... .....
..,.,..¡
\O ..,.
\O
,..¡

.g o
\O
o
\O
e: co co
a;
ti .........
o\'
.......
~ ..... ..;
Q

~ ....oco ....oco
~ o;
o o\'

e:e:
~
ti
CQ
....o.... ....o...
~ ~

~
~
.a
"' "'

{:. ..... .....


o o
"' -
....
\O
"' -
....
\O

"' "'
........ N
....
ll'l.
N
N
.,\'
o o
....
'D. \O
...-

o
8
ll'l .,,
o
ui· ui·
.....
\O
.....
\O
o· o·
.... ....

íi
""~
u
<:::
QI
e:
QI
al
QI
·;:¡
'i:
QI
CI.
~
"'e:
'O ~ ...e:
QI

"'Cll
E "'
~
.!! .!11.
o o "'
CD
4.6.3 Proyecto 3

Dada la nula oferta de calidad en la provisión de los servicios públicos de Asistencia


técnica, Capacitación (fortalecimiento de capacidades), Promoción de la
asociatividad, Prospección de mercados e Investigación (desarrollo de estudios), se
considera que brecha está determinada por la totalidad de la demanda, es decir
15,700 familias dependen de la actividad forestal en los bosques de producción
permanente, y que se constituyen en los demandantes de este proyecto.

De esta brecha se espera que el proyecto atenderá al menos a 6,250 familias, es


decir al 40% de la población involucrada.

4.7 BENEFICIOS

los beneficios esperados de un Programa de desarrollo forestal sostenible, inclusivo y


competitivo
. en el ámbito socioeconómico incluyen un mayor dinamismo
.
de
economías de la selva y mejora en nivel de vida de los habitantes locales, y ayudan en
la consolidación del territorio nacional en ámbito amazónico, en un contexto de
descentralización y regionalización, contando con todos los actores involucrados.

En el ámbito ambiental los beneficios esperados incluyen el desarrollo de un recurso


natural renovable manteniendo la permanencia y estabilidad de los ecosistemas
forestales y la biodiversidad a ellos asociada; la consolidación de fronteras respecto al
buen uso de la tierra; la recuperación de áreas degradadas y la protección de cuencas
hidrográficas; la preservación de áreas naturales protegidas, hábitats frágiles y
especies amenzadas, tierras de comunidades nativas y bosques de producción
permanente; la reducción significativa de la tala ilegal depredatoria y la deforestación
y, contribuir con el secuestro de carbono y la calidad ambiental.

los beneficios directos son los se obtienen en términos de conservación de la


biodiversidad parte importante del capital natural del Perú. Además del que reciben
las poblaciones del ámbito del proyecto mediante la mejora de su calidad de vida
producto del manejo y uso de los bienes y servicios ambientales que otorgan las Áreas
Naturales Protegidas.

!
4.7.1 Valoración de Bosques y sus recursos asociados

la relación entre economía y ambiente han mostrado por lo general un escaso


equilibrio entre ellos; por lo general el crecimiento económico supone el deterioro
del entorno ambiental, situación que trata de explicarse con los previos estudios de
los impactos que podrían generarse en el ambiente al iniciar cualquier actividad
económica de cierta envergadura, que en su ejecución se buscará compensar
aunque no necesariamente con mucha eficacia y éxito.

282
Como se sabe, la economía tiene como base el manejo de los bienes escasos para
satisfacer las necesidades de las gentes, cuya importancia se define en un mercado a
través del precio de los productos, que suelen ser determinados en función de la
oferta y la demanda que sobre ellos existe, siendo para tal efecto fundamental la
ocurrencia en el mercado de una competencia perfecta. Sin embargo, lo frecuente
son las distorsiones que se generan por problemas de información, monopolios,
externalidades, etc., es decir por acción o inacción de los actores que en definitiva
crean en el mercado una situación de competencia imperfecta.

los bosques con apariencia de abundantes en Perú, vienen siendo explotados de


manera irracional, generando algunos pocos productos consumibles, que por cierto
tienen precio en los mercados, pero sin embargo esta explotación como se ha
anteriormente analizado no contempla ni respeta la capacidad de regeneración de
los mismos, por tanto su explotación deviene por lo general en destrucción,
generando la pérdida de importantes extensiones de bosques y de sus recursos
asociados (agua, suelo, flora y fauna), pero también de muchos otros productos y
servicios que no se aprovechan, pues en su gran mayoría carecen de reconocimiento
econémíco en los mercados, es decir no tienen precios pues no se han formado
mercados específicos para su intercambio.

Esta preocupante situación, obliga al rescate de los bosques, que siendo bienes
públicos deben siempre caracterizarse por lo siguiente:

a. El principio de "no exclusión", que supone que un bien que se ofrece a una
persona, se ofrece a todas.
b. Así como, "la no rivalidad en el consumo", lo cual significa que si alguien
consume o disfruta el bien, no reduce el consumo potencial de los demás.

Este es el caso de las llamadas Externalidades, las que en definitiva se presentan


cuando la actividad de una persona natural o jurídica afecta el bienestar de otra, sin
que se pueda cobrar un precio (léase compensación) por este hecho. Así, una
externalidad es negativa, cuando por ejemplo, alguien ocasiona un ruido, que
disminuye el bienestar de todos los que están en los alrededores, sin que (en

f
ausencia de una reglamentación gubernamental) tengan una compensación por el
daño recibido. Es positiva, cuando por ejemplo, se protege un bosque o un páramo,
permitiendo el beneficio de muchas personas, sin que estas necesariamente paguen
por el bien recibido.

El problema con los bienes públicos y los recursos comunes es que, en ausencia de
una regulación de su uso, el primero en llegar se apropia del recurso (ocupación
improvisada de la tierra previa a la tumba y quema de bosques) con un alto riesgo de
agotamiento o desaparición del bien.

283
Estas circunstancias muy comunes en nuestro país, plantean ciertos retos en la
economía, en principio el de valoración de los bosques y sus recursos asociados, en
especial de los bienes consumibles y servicios ambientales que ellos ofrecen. Pero
también la toma de conciencia para comprender de manera generalizada, que las
actividades económicas en la Amazonia peruana y en el país en general, están
supeditadas a la conservación del medio ambiente en que se desarrollan, de lo
contrario se estaría negando el ansiado desarrollo sostenible y por el contrario
estaríamos encaminados hacia la destrucción.

la gran tarea entonces, será la valoración de los productos consumibles y los


servicios ambientales que ofrecen los bosques, para poder tener muy en cuenta la
necesidad de compensación/ retribución a las personas afectadas/ beneficiadas, sin
exclusión de ningun posible beneficiario.

4.7.l.l Valoración de los ingresos Provenientes del mejor manejo y productividad de


los BPP

la ejecución del PIP, en el marco de Ja ejecución del Programa, traerá consigo


un aprovechamiento más racional y productivo de los recursos maderables de
los bosques naturales. las variables afectadas de mayor importancia y que
repercuten en el valor de la madera extraída del bosque son: el área en
explotación, el mejoramiento de la productividad y el mejoramiento de los
precios.

Mejoramiento del área de explotación

De acuerdo al ordenamiento vigente, los BPP se concesionan, sujeto a una


serie de condiciones a cumplir, principalmente la referida a la necesidad de
aplicar un plan de manejo para la explotación forestal. Del área concesionada
se explota anualmente sólo una parte, ascendente al 5% del área total, de tal
manera que se puedan establecer turnos de corte de 20 años, es decir, cada 20
años se podrá realizar cortes en una misma área. Si bien se han venido
concesionando nuevas áreas en los últimos años, se espera que el programa
permita hacer más fluido el sistema, con lo cual se incrementará el área
entregada para su aprovechamiento. Al 2007, habían 7'053,948 ha de BPP
concesionadas, existiendo un total de 20'164,723 ha considerados como BPP,
es decir, prácticamente se podría triplicar el área concesionada. Al 2008, se ha
estimado que el área concesionada ascendía a 7'124,487 ha (incremento de 1%
sobre al año anterior). Conservadoramente, se ha estimado que en los
próximos 10 años se concesionarían sólo 250,000 ha adicionales.

.284
Incremento de la productividad

El rendimiento de los bosques depende de la calidad y cantidad de madera de


las distintas especies presentes en los bosques, de la tecnología de extracción y
de aserrío y de las facilidades para sacar la madera del bosque. En el 2007, se
obtuvieron 936,677 m3 de madera aserrada, que relacionándola con el área
explotada (352,697 ha) da un promedio de 2.66 m3/ha. Con la implementación
del Programa, se estima que se incrementará este rendimiento, y con él, el de
volumen de madera extraída del bosque. Sin embargo, este será un resultado
esperado del PIP 3: Mejoramiento de la Productividad y Competitividad del
Sector Forestal en las Regiones Amazónicas de Huánuco, Amazonas, Junín,
loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martin y Ucayali; y no del presente PIP, por
eso no se considerará en esta evaluación cambio alguno en la productividad.

Incremento del precio

El precio promedio de las distintas maderas depende de la composición del


conjunto. Hay especies que, por su escasez, calidad y aptitud de uso, son
valiosas (por ejemplo, la caoba), y que tienen un alto precio. Por otro lado, hay
especies relativamente abundantes y de uso común (por ejemplo, roble).

El Programa realizará actividades en la promoción de tecnologías de


extracción, de asociatividad y de ampliación de mercados que permitirá el
ingreso de nuevas especies, de mayor valor. Adicionalmente, también el
mercado internacional influye en los precios locales. la madera a nivel mundial
constituye un recurso cada vez más escaso, generando una tendencia a un
incremento de precios.

En el mercado internacional hay que distinguir dos tipos de madera: para uso
industrial (pulpa) y la madera con fines utilitarios (construcción, muebles, etc.).
La variación de precios es más importante en este segundo grupo, dentro del
cual se encuentran las maderas provenientes de la Amazonia.

Por ello, se ha estimado un incremento general de los precios de las maderas


del orden de 1% en el primer año y 5% a partir del segundo año, y que se
mantiene constante en el período analizado. Sin embargo, este será un
resultado esperado del PIP 3: Mejoramiento de la Productividad y
Competitividad del Sector Forestal en las Regiones Amazónicas de Huánuco,
Amazonas, Junín, Loreto, Madre de Dios, Paseo, San Martin y Ucayali; y no del
presente PIP, por eso no se considerará en esta evaluación cambio alguno en
los precios.

.2&S
4.7.1.2 Valoración de los egresos de la explotación de los bosques

Se ha estimado el costo de la madera aserrada en planta. Para ello, se calculó


el costo para el año O, de acuerdo a los siguientes parámetros:

Tabla 67: Parámetros utilizados para calcular el costo de extracción de madera en


los BPP (Año O)
~~~~~~~~~
Concepto Unidad Parámetro
Costo de madera rolliza en patiode 0.65
bosque S/./pt
Costo de flete a patio de aserradero S/./pt o.so
Costo de aserrío S/./pt 0.21
Costo de madera aserrada (sin
ajustar) S/./pt 1.36
Ajuste % 10%
Costo de madera aserrada (ajustado) S/./pt 1.50
Costo de madera aserrada (ajustado)
(1) S/:/m3 634.30
(1) Considera 424 pt/m3

Así como se asumió un incremento en el precio de la madera, se asumió


también un incremento en los costos, de mayor magnitud que de los precios de
la madera, considerando un incremento de 5% en el primer año y 12% a partir
del segundo año. Sólo se considerará el aumento en los costos, más no en el
precio.

286
4.7.1.3 Valorización de los Ingresos por venta de C02 dentro de los MOL

Como se menciona en el punto precedente, son diversos los beneficios que se


obtienen de la conservación y protección de los bosques, sin embargo, es
dificultosa su valoración. Si bien existen una serie de métodos alternativos, la
finalidad de la presente evaluación es ser lo más sencilla posible, por tal razón,
se realizará el calculo únicamente de los beneficios producidos por la captura de
carbono, en las áreas de conservación y protección donde el proyecto
intervendrá. El realizar el calculo sólo sobre estos beneficios, subestima el
potencial de los beneficios que se podrían alcanzar, sin embargo resulta
conservador desde todo punto de vista.

Como se sabe, uno de los servicios ambientales que prestan los bosques es la
captura de C02. A través de la síntesis, las plantas captan el C02 atmosférico y
lo incorporan en sus tejidos para sustentar su crecimiento. En el caso de los
árboles, este C02 captado forma parte de la madera que se va acumulando,
estimándose que un m3 de madera en pie contiene 0.3 t de C02. Del mismo
modo, los bosques permiten la captura de carbona en la madera muerta, en la
hojarasca y por debajo del suelo.

Tabla 73: Categorfas de carbono

~~~ ~~~~~ ~~~~~


1
Categoría Definición 1

Carbono en la biomasa por Carbono en toda la biomasa viva por encima de suelo,
encima del suelo incluyendo el tronco, el tocón, las ramas, la corteza, las
semillas y las hojas.
Carbono en la biomasa por Carbono en toda la biomasa de las raíces vivas. Las raíces
debajo del suelo pequeñas de menos de 2 mm de diámetro están excluidas
porque éstas a menudo, no pueden distinguirse, de manera
empírica, de la materia orgánica del suelo u hojarasca.
Carbono en la madera Carbono en toda la biomasa leñosa muerta que no forma
muerta parte de la hojarasca, en pie, sobre el suelo o en el suelo. La
madera muerta incluye la madera que yace en la superficie,
las raíces muertas y los tocones con diámetro igual o
superior a 10 cm. o cualquier otro diámetro utilizado por el
país.
Carbono en la hojarasca Carbono en toda la biomasa muerta, con un diámetro
inferior al diámetro mínimo elegido por el país para medir la
madera muerta (por ej. 10 cm.), en varios estados de
descomposición por encima del suelo mineral u orgánico.
Carbono en el suelo Carbono orgánico en los suelos minerales y orgánicos (incluye
la turba) a una profundidad especificada por el país y aplicada
de manera coherente en todas las series cronológicas.
Tomando como referencia el documento "Evaluación de los recursos forestales
mundiales 2010 - Informe principal. (FAO, 2010) que a su vez cita el "Inventario
Nacional de Gases de Efecto Invernadero - PROCLIM-INRENA, 2005"; así como el
estudio "Estimación del carbono almacenado en la vegetación y los suelos" que
forma parte del Informe Progreso del Perú en Alcanzar la Gestión Forestal
Sostenible y el objetivo 2000 de la OIMT (Período de Evaluación 2002-2008, se
obtiene el siguiente cuadro.

Tabla 74: Existencia de Carbono en los Bosques Amazónicos


Carbono (Millones toneladas
métricas)
Categoría de FRA
Bosque
1990 2000 2005 2010
Carbono en la
biomasa por encima
del suelo 7,111 6,959 6,883 6,807
Carbono en la
biomasa por debajo
del suelo 1,707 1,670 1,652 1,634
Subtotal: Carbono en
la biomasa viva 81818 81629 81535 8,441
Carbono en la
madera muerta 147 144 142 141
Carbono en la
n.d n.d n.d n.d
hojarasca
Subtotal: Carbono en
madera muerta y n.d n.d n.d n.d
hojarasca
Carbono en el suelo 3,503 3,428 3,390 3,353
TOTAL 12,468 12,201 12,067 11,934
Así, sobre la
base de estos informes, se puede afirmar que las existencias (stock) de carbono
en la biomasa forestal viva en el Perú en el 2010 ascendió a 8,441 millones de
toneladas. Esto da un indicador promedio de 126 toneladas de stock de
carbono por hectárea. Se estima que el incremento anual de carbono en los
bosques amazónicos es de 0.62 toneladas por hectárea, según Phillips (1998).

De los servicios ambientales, el mercado de los bonos de carbono es el que más


se ha desarrollado. Corno consecuencia del Acuerdo de Kyoto, la captura de C02
se ha convertido en un bien transable, y que es materia de negociaciones, tal
como está establecido en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MOL). El precio
actual en el mercado (ver Cuadro siguiente), es de € 16 / t, es decir US$ 22. Sin
embargo hay que notar que estos son precios de mercados especulativos
(dentro de escenario regulados), en los cuales hay una serie de normativas que
cumplir para participar. El ofertar toneladas de carbono, para la posible emisión
de certificados en alguno de estos mercados, podría llevarnos a considerar
precios que no son menores a US$ 5 por tonelada.

Figura 12: Precio Spot por Tonelada de C0228

lnvesting.co:n it1 • t.1 i<·oin1k;io·or ::i

S&P scor11111rn 1,!90!i0 C.00 ).)~ O 1


Cener:il Ctl~ Te~nlc:ll NHfl & Arglys11 Forum !IQIOOFv:un:u 4.111575 C.00 )l~ (!)

17.¡80 aJ •JI~ 51 ·1.79"!1 C)


9.~D4n ~Ho uio,, e
Carbon Emlsslons Overvlew •·www !li<kci ~:s
C.JOO.~l ·1~101 ·2.01;
17.•71.59 •114 ·e •l ;~o;
e
e
111 ~ .1 s 15 ~o 111 511 10 1wff! 1!fJ ·ni.r.cti1eCturt" \IS DoleHll~X 88 00 C 00 JJO'ló 0 .
1
Certon Emíssions • 6.67 ~.10 (·1.41'11)

BECOME -
\\..._J t-v '-. ./\ 'V\
·t101

A MASTER
·:)'~1

TRADER
v'v,
\ '00)

!\/""", . ,, •
IN A DAV!
Get a Free
Trading eBook
• co
.In t,~f1D J1n 1 :011 Jan1.~t:? Jaia ',:?11l Jar 1, :ou

... EURIUSD
nr.1 1.2462 •0.0055 f+0.44%)

j
Considerando los datos anteriores, y tomando el supuesto que la participación del
país en este mercado será progresiva, con participaciones bajas, que servirán de
introducción y consolidación progresiva. Así, se ha tomado que al año 3, luego del
desarrollo de una serie de proyectos, principalmente relacionados al Componente
1, aunado a las labores de consolidación de los espacios de conservación y
protección, se podrá ofertar alrededor de 260 mil toneladas de carbono, lo que
equivale a un 0.05% del potencial retenido por la biomasa viva. Es importante
notar, que se ha tomado como área, solo aquellas directamente involucradas en el
presente Proyecto.

iH Fuente: http:/fwww.investing.com/cornmoditicslcarbon-cmissions
Este flujo, considerando un horizonte de evaluación de 10 años, tiene un Valos
Actual de S/. 35 millones. Dado que no existe propiamente un costo de
producción, para este caso, el Valor Bruto equivale al Valor Neto de Producción,
y a su vez, el Precio Privado al Precio Social.

4.7.1.4 Aprovechamiento y Transformación Maderable

El beneficio en este caso estaría determinado, por la mejora en la


productividad en la extracción de la madera debido al mejoramiento del nivel
técnico de los productores a través de acciones formativas y de transferencia
de conocimientos que el proyecto, introducirá a través de la entrega de
paquetes de capacitación y asistencia técnica.

Asimismo, el beneficio va a estar determinado por el uso de tecnologías


adecuadas que el proyecto introducirá a través de la entrega de paquetes
tecnológicos, dirigidos a· la industria de primera (concesionarios) y segunda
transformación (carpinteros), el cual garantizará la extracción, aserrío, secado,
corte y cepillado adecuado de la madera para la producción y obtención de
productos de alta calidad con valor agregado, que conllevarán a dar trabajo a
mano de obra técnica y calificada y promover el uso de especies nuevas cuyas
propiedades tecnológicas ya han sido estudiadas, la entrega de módulos
tecnológicos se complementarán con un paquete de asistencia técnica.
Además, llevará a cabo un programa de capacitación al respecto para generar
un mayor interés por este tipo de tecnología.

los datos han sido recopilados en base al trabajo de FONDEBOSQUE con los
concesionarios forestales, carpinteros y entrevistas con actores de la zona, a
partir de lo cual se han considerado los rubros de inversión y costos operativos
que posee un concesionario y carpintero tipo, así como los ingresos que
obtiene actualmente por el aprovechamiento y transformación maderable que
ambos actores realizan (Venta de madera aserrada en pie tablar para las
concesiones y la venta de módulos escolares para los carpinteros).

291
N
~
rl o::r o l.O o o o::t'
en ....en
N o::t' Ol o:2" o:t
,... oo mm o::r m
o
l.O
t'I')
"
Lll
00

"
,....;
N
,.: O N
o.:; 0 Ol
rl

°'..... en
,....;
o'
rl
00-
....""
o::t' ....
U)
....
CI Ll'I
11'1- o)
.-1
o\'

o o o o o o o::t'
en
N
....O'I
N o::t
.....
o NO
en o:r -:2"
eo mm
O'I
-=t
rl
C"I
m
o
C"I

...."" ,.: o .:; tri o) en-


.....
rl-

o::t' ....
U)
....
CI 11'1 .....

g o 000 o o o::t'
O\ ....en
N
.....
o::t' °'ooo::r
m m q- ....
q- m
o
~ N et N 0O'I
°' O'I

""
,.: .:; tri 00-
o ....o::t' ....
\O 8
.... Lll rl
o\'
rl
rl-

f
~
.... o:2" o 00 l.O o o o::t'
en ....en
N
~ oo m m
O'I o:t q- o::r m
o
o "00- ,....;
l.O rl
e:: m
·a
·oQ
11'1
" N
.:;
....o::t' ,.: CI N O O'I
o .:; tri o)
O'\

....
o\'
en
.-t'
rl
....
U)
....
o Ll'I ....

~ o 00 o o o o::t'
en
....N o::t
..... en o:t o:t
oo mm
-=t m
o
~ N o NO en
·rl

-e
&n
g.... .:; tri o)
O'I O'\

...."" .:; O'I- ,....;


~Q
o::t' ....
U) Lll ..... rl

E o o o o o o o::t'
en
....N o::t' Ol o:2" -=t
..... 00 t'I') l"tl
o::r
..... m
o
e: N &n o N O O'I Ol O'I
'Q
·oQ ~ 'i o o::r- tri 00- o\'
.....
,....;
o::t' .... .... o Lll rl

~
¡,; .g,
~
e-t o:t
,... o ID o o o::t' .... ..... en
o::t' o:r o::r o::r l"tl

- .......i' o
.....
QJ ID 00 O'I m co l"tl t'I') rl
e: m o
...e::.... o "
Lll N N 0
g....
e: O'\ O'I Ol
.....
""
o) .:; tri en- ,....;
QJ
's ..... ....
o::t' ....
U) Ll'I .....
o)
e-í

.se:
111 !ID
QI ·¡¡¡

-~e111
cu
11'1
o
e:
.!!
o o o o o o o::t'
O'I
N
o
....,.:
o::t' .....
o::t' O'I o:2" o:2"
CI
co mm
N O en
....
q-
en
l"tl
o
O'I
E o m ....r
""
u o::r- iñ
e o
00-
Q
o .....
o 111
o
u ..... "5
.-4
o::t'
&n
.-4 .... IJ"I .-1

e uQJ ~
111
>
111 o
....
eg. o 000 o o g
N N
....
\O
~ oo -:t
CI NO
°'
m o:2"
m
o:t
..... m
o
g
C"I Ol Ol
~ c..
""
.:; tri o) m- ,....;
.... oe:
ftl
QJ ,Q
1
....
'11:1'
u)
U)
'l"'t .... IJ"I ..... ....
~ u ii'
ftl >
~ ·¡¡¡e: ""'
~
o:2" o:2" CO ID
\D ,... m co .....
ID Ol
o:2"
o
....
U) O'I o:2" o:2"
~ co l"tl l'l"I ....
o:t m
o
e N IJ"I o:2" ,... CI N O en m
o N
g
O'I IJ"I Ol
en-
'° e: ,Q
:;- o) o),....; Ol- u) o::r- iñ 00- o\' .-1
'ü ·o ..... ' m
ni ·¡:; ti: rl ..... N
....
U)
'l"'t
IJ"I ..... rl

E.... ni::::1
.....

-
~
J:!111 ·¡¡¡
o ....
ni
e ni ~
.Q 'Q)
....
.........
ni
ni e: e: e: o
~ ....
N
.....
o
QJ
11'1
•O
·¡:;
u
"'
E o
c..
o
E
....o "'C ::::1
QJ 111
o
"'e:....
"'C
e "O
o .... e: ·¡::
QJ QI
o
·e
"O
o ....
cu "'C
QJ .... .!!!
QJ
c.. .....
u u c..
ni
11'1
QJ
.....oe: o
......
e:
QJ IU QI ·.¡:;
ni
.e
tUI
.... > QJ
o u
:~
11'1
.EQJ
QJ
"'C
..... o > o
.~
QJ
....
•(U
u o
11'1
"O X t ::::1 ·¡;;- 11'1 e:
QI
'5' ro c. o u ..e ...... QJ
·e=
:eru
QJ
> 11'1
e: o e:
o ;::
....
"O -
·e=::::1 e
·¡:;¡ 11'1
a. ¿_ E
...... ....QJ
ni
.....
•O ·¡::
QJ 11) QJ
11'1
o e e: ....
...."' e QJ QJ c.. ·¡::
'ü > e: ....
ru ni ......
e:
ru .... l'tl
<( ...J
o
.... •o ·o ·¡¡¡
'ü ·¡¡¡
QJ
QJ
"O
.E
:E ::-"O 11'1
o o "'
> l'tl .....
ni
11'1 e: e: o
11'1
E QJ
·¡¡¡ E
Q.
.... o ........
ni - l'tl-
tlll ...., ru
"'
11'1
o o o
ni .....
....:J >QJ o
·.¡:; e: :(l .~ ....
QJ
.... c.. tlO
...... ..... QJ c.>
.... E ·:;o
11)
o >~
o c.. o
e: º u"'
QJ 11'1 ni 11'1
o o 11'1 ~
¡¡¡ e: :2: 11'1
<(
l'tl
u -u n1 .E u
QJ
Q. <( .ff:) E => P·
m o 00
8
N
l/l
N
o
to
o
..,.; ..,¡-' Ñ
N N

o U"l m o o··o o o o 00
o N to
N o o
m' ~ Ñ
N N

00 U"l m 00000 o 00
tll N l"ll
00 o o
,..: ~ Ñ
U) N

00 o o 00
tll o
00 N
,..:
U)
..,.;
N

o
8N
00000 00

m'
N

o
8
N
00000 00

m'
N

....
&/\
o
o
m
o
o 00

....
o
U)
N
..,.;
N
00
Ñ
.q-
N

o U"l co v 00000 o 00
o N l.O lll
N o co l/l
m ~ ...; i.D
N ..... Ll'I
N

o i.n m 00000 o 00
o N .q-
N 0 m
m o::r' o'
N N

o lll m O'l ....


o
N
N
o <:t'
m
<:t' ID
Ll'I ID
m'
N
..,¡-' o'
N
o
Nm
rxj

...o
-
'"C
RI
e::

j
o
u
...: g
-·e
o
'"C
f
z
nJ e:: o
111 ::::1 ·O u
·¡: e:·¡:;
C1J u ~
o E ·O
111
'"C
RI >
~X - z
.2. "CCIJ
~
IU
...
CIJ
(U
"C
8w
111 o (U ~
o o
o "C ::::1
cr e: .~
111
t: Qj
ss 3
..o a.. >.~
o ::::1 ...J
u V) LL.
o o .... <::t in o
N N I' 0 0
&l'I NCf'IU') N
...i ÑO ni
.... N

o o
N
11')
o
o
N
1.1'1
N
o
O
N
rn
"en IDo....
,...¡
<::t
en
.....
...i rn
N
~ Ñ
N ........
00 o
&l'I
lll

o o
o
N
o " ....
.... IJ) ~
en o
"
N rn
m
N
Ñ
N
o
........o' o
11')
11')

o
8 U")
N
o
"en ....o
.-1 ID
N
00
N
m
N
..;
........
o' o' "m
o
<::t

o
°'....
o en
o 8 LI') .... " ....ID l/l

..; "
N .-1 N
en N o 00 en o N

....
aO
.... ....
Lñ' m'
N
oO
rl
00 ........ ..;
&l'I
lll

o .... o
8 &l'I
"cn ....o
....
~ N
o N
U") N
N
o
,...¡ ID

........
aO
"'....
\O
...i m
N
<::t'
........
00

o
°'......
o
o
N
&l'I
o
o
N
&l'I
N
o
" ....ID
,...¡
en o
m ..; o' o
........ ........
CXI ...i
N

o O\ o
o
....
ID
U")
o
N
lll
8
N
&l'I
N
o
gJ
o
aO
.... m
.... .-1' m o::r' Ñ
.... N rl

o o
N
&l'I
8 1.1'1
N
o
ID
00
'!'
.-!ID
.-1
o
o
N &l'I C"I
...i m
N
..; o'
N
o'
,...¡ .-1

j VI
o
>
~
...
ftl

~
l'CI
:J •O
E: ·¡::¡
cu u
o ~
> ....
·~
l'CI cv
e:

X
~
w
z
Q
s
-o
z
o
o ..... cv u
cv ["O
VI
o w
e
VI
...oo
VI
:J 0 VI
cr e: cv
o
.....
=>
.....
VI
1111
.E u 8 .!!!
..e a.. '>~ u..
Para la situación con proyecto se ha incorporado los servicios de capacitación y
asistencia técnica (Componente 1) que recibirán los concesionarios e
industriales. Para tal efecto se han considerando los siguientes supuestos:

a. Impacto en la productividad en la extracción de la madera:


90%
b. Impacto de los Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica:
5%

El beneficio que se le ha imputado tanto a la Asistencia Técnica, como a la


Promoción de los Negocios Forestales responde a la tabla de supuestos que se
presentó anteriormente.

Como resultado de calcular el flujo de caja de un concesionario tipo para la


situación con y sin proyecto, se obtuvo el siguiente flujo incremental
(considerando un escenario moderado de 20 empresas beneficiadas):
o o
EN
O ro
u
i:
i: QI
111
"C "Ci:
o Cl.
o
....
U VI
~ ~
~8
.5 o
.,, E
i: o
•O u
·¡:¡ .,;

- o
ro
::l
·¡;¡ 3u
..!!! ·ni
u

o
m
co
ID
"
o
ID'

o co
m
ID'

"
o
ID

.... Lrt o
Ñ'°
e-t
n"I
o
....
o o 11') -=t 00
N N
.......i co ...i"
N

"o
....
-=t

m

Vl
V'I
_,
UJ _,
UJ

~ o
~
z zw o
C -VI
w
:2:
... 8
:2: w r=.QI -o
UJ a:::
a:
u u -e ·o
z z ro~
e QI
V'I ... i:
o Vl QI
....al
CLI
V) ~
w <( i: i:
a: ~ "'
VI ·O u
(!) o N

~~ ~~ ~
o to-
":el ai
.....
·e....
·.;:::¡ N
ID
"=t'

""
QJ
Q. Ol
111
.e:::
111 .-t
::J en
CT .-t
> ID'
e: ID
·o -;¡-
'ü .!!
111
::J .S! .-!
en
e:
'o:;
e:
o
a
u

VI
.-!
ID'
ID
u .s¡::¡
111
111
.......
~ 1
"=t' N
e: Q. en
QJ ~ ai
q
U'l
....Q.
QJ
.!! N

e Ñ
.Q
QJ
U'l

111
~
o
.....
l.O
00
ee:
""
::J
u
cu •o
ID
•O
e
VI' ·¡:¡ "ü
~. ~ o o
o
e
ftl
111 .....

o
U"I E...
o
U'l
,(U
"O
.g_
VI
,...¡'
00 ~
o a: e: e
....e
U'l

·u
QJ
i=
.... e:
111
::...
U"I
00
......
ftl

ftl
Q. ::J o "C
111 > 2 ,.: e
e: ::11
....o *-' .!!!
N

eo
.-1
QI
111 m
.,,
111
Q. -
U'l
o
QI
ii«U ........
00 o
l"fl
00 QI

""
"'C
"ü 111
~QJ U'l
111
~
e§-
N'
....
.-!
.....
o ·~...ns
e: .......
111
ID'
111
::::1
QJ
.e e: "C
QJ
::J
~
.-1
m
o co
m
.5
ro
.g
·-
"'C o .!!!
111
o ui'
ID'
..... e
....... "'C
e IU N o QI

""o
....... .-!
:e
QJ
QJ e: ~
E o e:
u
~ U'l
u QJ ~
U"I .-!
o ...cu
ftl

e: "O m' "C


~ co ftl
o "=t''
o VI ID
:E
"5' m aJ'
~ e
;:;: ni'
.g •O
a; o.....
*' ~ .....
ID ID C!.o 'ü
o o
o
·"'"6 ..... l"fl .-1 ..... ftl
"O ~ "'
..... N
"t
E...
.!2
::J
N
.....:. .s.. .....
co' ni
ni .2111
~ VI
e
111
u
¡¡¡

~
.5! ~
...
ftl
IU
.e o .Q

...oe
U'l
QJ z {!.
U'l
<C VI
> VI _,
w
_, ·e
111'
w QI
E
.... e::J o
~

-
.E ,_ ~
zw z .......
"'o
ftl
~
111
....111
.......
w
u u
cu
e:
::::1 ~ ~ >
.~ o
u
w
a:
UJ
a:
u
o
"ü ...
o
o e:QJ
QJ
u z 111 ~ <C
~ VI ....
c: QJ
c:
w o
VI 111 QJ
o _, w _,
VI w
VI VI
e cc
.......
VI
w
a: ~
t!J
a:
t!J
z o
s e:
·oN
111
u
<C
ce
<C
w ~ 1- a: > >
>
e:
·O

....l'D
·o
ºººººººº ro
a.
"'C1I
u
-e
ºººººººº 111

.üo
·~
QJ

ºººººººº
111
111
..2
>
111 ;,;
00000000 .g ~
~ QJ
e: :::J
QJ Q.
E :i

ºººººººº
QJ ~
Ci. C1I
E EQJ
111 ·:;
o
u .!:!!'
00000000 .Qo 111
•O 111

oe: .2
o
u -e
~ e:
O O O O O O O O CO N l.O CO m
Ntn.-..NCIOLll
Lll 111 e
ml.DNmm-=r ..2 ~
aj ..ñ m' aj ..ñ l.O' :::J ·¡¡¡
Ll'INrt'ILlll.O -e e:
-~ 8
OOOOOOOOCONl.OCOrt'ILll e:
NU'l.-..NCOLll
ml.DNmm-=r o s:
nJ
aj 11'1' rrl aj Lll' ID' 111
QI C1I
Lll N m U'l l.O

ª~
.... 111
C1I o
ºººººººº "' .!!!
a. C1I
111
.2 ~
Lll o Lll o e
-o
...
Lll Ll"I l'D
..... ..... "' Q.
o'
.-1
o'
.-1 &.
... e
111
1
o QI
u -e:
e:
l'D
·a.
...
~ l'D
u
QJ 111
o
111

B e:
u •(O
:e
QJ ....
>
e
Q.
u
~
e: C1I
o ~ o :::J
z u o-
~QJ Vlo c: ns
·O u
...
>
o
Vl
w ~u ·o ·e
o.
·=e:
g ~z...J

o·O
~~ a ....
IU ·~

º~o cu
·¡¡; l'D
Lll
VI 0 ns e
·o
•O
(E' Vl C1I
e -~
VI W
u 111
o Vl
~Q
-~"':::J
l'D 111
t; ~ l!) => o. l'D
o (!)
VI Uw ~~
o o 'o N m"'
en
N
......
N
rn
.-1 N

o o 1 o
co
o l"f)
......
en
N
co
rtl
.-1 N
1

o o

o o

o o

o o ' o::t o::t CIO


rn .-1
Ñ o::t
rn ..¡;
.-1 N
1

o o 'N .-1 Ll'I


o
,.,, en
o
m ,..:
.-1 N
'
o o 1 ....
111
o ro ......
ti "ü m'
::J
-e~
e:
....
m
e 111
o o en N
a. ~ o
E >- 11'1
ni e: co'
a. •O N
~ 'ü '

.
u ~ 1 .... ,,., U) m o::t I' N
l.O l.O ...... o o
·a-o
1
co en co LI')
"ü o,,.,co co co .... LI')
N
-o
o~
ro ,,.,en oS
....
m N' '
11'1
....
..:;
co
1
N
'

5 u N N 1
1 1

~~
111 111
o o
3 "ü
:g ·~
~~
111
.2 J2
111 o
ti -111
QJ
E
QJ QJ
~
-e -e
o o
............
...
o
e,
u u e
ro
a. a.
.5 E
ro
ee 111

8
•o 'So
ni ..ci
·uni •O
QJ
..!!! 111
o 111
o QJ .~
....:J ...... QJ
11) -e
¡¡;
e:
u E e: E :ero
·¡: ·O
~ Q. 'ü
QJ
a. ·¡:
o
·-z
i=
·o
111
o .!!! ~
...
·v¡
QJ
3
-e sro tíe
..... 111
o
......
111
o
......
> •O 111 111
e: ~ ~8 8 8
VI Q
ro Q
"'Cll... ro

Q.
ECll
o o o o
" en
-
1
N 1
M rn
00 00
C\
vi
N
en
U)
o .....
o
..-1
N
rl
00
N
U)
..-1 ¡:ij
.....
e:
1 N
O\ "
1
. fil o o
o
N o m
N
Cll
Ecu
Lll' en iD ID'
~ ...u
o
..-1
N
..-1
"
N ..-1

·=o
1 N
O\
vi
o
" • ..-1 N
"'='"
o'
rn
U)
00
Ñ
ID
o "'~='"
Ñ
m
00
·-::J
¡¡:::
Cll
..-1 ..-1 N ..-1 .....
e:
en "'='" o cu
"
1 N 1
rn rn m
C\ o rn rn '5
Lll'
o
..-1'
m
o'
U')
en
..-1
QI)
·¡¡;
..-1 rl N rl Qj
• o
vi "
1 N 00 '<t N N rn C\
>
'<t
"o
O'l U)
..-t' r:t:i ID' .....::J
o m m ..c
rl ..-1 N rl o
cu
VI
N
" '<t "'='" ID 00 V
1 1
O\ rt'I o
...:
N
o
Lll'
o
..-1
Ñ
rn
..-1
N
N
"
~
O'l
tJ
Cll
>
a.n
o...
N
" N '<t
1 1 ..-1 \D Q.
O'I o N m
U'!'
o
m-
m
iD
..-1
N
m-
'C!
·y¡¡
..-1 ..-1 N 00
>
• e:
N
" IJ'l 00 o
1 rl \C N
C\
U'!'
o
"m
m'
C\
a.n'
o
V
N
N'
u
e:
•O


..-1 rl N

a.n o
" 'ü
ro
N
" N
.....::J
1 (1\ ..-1
(1\ V rl N
·¡;¡
U'!'
o
rl
~
m
..-1
iD
(1\
rl
"
....;
U) ~
Q 1 rl rn o 1 rl M
...
ltl
ltl
N N c.
ai'
m
en
m iij
N N 'ü
e:
~
~
:o
·-
o
:::1
¡¡:::
a;
~) ...ro
:;
u
¡:ij
u
Cll
"O
o
..
VI
VI w "O
w -'
-' .....ltl Vi'
~ :; -e
ni
o
....o ...
VI

-..
~ ni
ti
VI CI)
o 1/) 'ü
!!:' 1/)
o o z o cu ¡¡::
VI
o V'I
VI
w r::r:: E e:
w r::r:: o o .e
Cll
VI a: l.!) -' u
o l.!)
z <(
u w >
< ::;o -1
r:u -1
o z -1 m
G) o
~ )> r:u G'I
tcl n N 111
O· r:u -1 ::a
::J )> ::a ~ m
5" r- m r- V'l
...... m VI m o

-
tcl
VI Q VI
ID
....
ID V'l

ro o .... r-
::J
::J
V'l
z

-
ftlr:u
::J ftl ID o ñ. c. z n
n 111 111 n ::;o
o 06. 5..

-
()" ftl ::;o m
...... ::J m
..... er:u
::J
r:u c. -1
o ~ ~
iil
.., c. ñ' n
o .... m
m
o r:u ::J
z z
e: o
.... ...... o
111
e c.. o ~
::J 3 ::J ..,o ~
r- r-
m
ID
~ .!11 ~ 111 m
VI
VI
z 111
ID 2 c.
~ "C .., l'll ~
e-
Q'
111
o
n
:;;
llJ ~.
-e ro cr
¡¡¡-
¡¡¡· n r:u ::J
c. .....
..:¡
~
>
VI
r:u
ñ
e
o
c. ~
1:11
..... .....
OC)
!':'
Ol ~ l'll c. ,O'I ..... 5"
..J c. V'l 111 O'I b..... a.
o c.
~ O'\ > .....
O'I
~ N~ ..... UJ ..... .....
ñ'
.!'-' ~ UJ DI
U1 "C c.
cñ .., w O'\ 00 ..... i.n '#. co co
~
.....
00 ::!:!
r:u
...
o
.:--' ~.
e: ~ 1:11
~
i.n o
o en ~ ltl
111
a. :::::1 ..... a.
~ ro ~ 111 ..... ID
~ n
111 n .... ~ C"'ro .!'-' ¡;;
::s o l'1)
c. ::J N

- -
::J 3 o N ~ ....DI:::1
i
ID
...... 11)
111 ::?!
r:u ftl n n .....
a. ::1 o c:r N g:
o r:u 1.u 1.u
~ 111
c.
::i

c. 5·
111
111
U1
w
U1
ID
a:111
e, e -:..., b..... a.

-
o ..,
n
,,...•
l'1)
1 :i
.g 1:11 C"'
ID 111
e:
ro
3
00 ID O'I 111

a r:u ro
"' ::?!
:i
::1 ID .!'-' !"""'
w o
;¡ r:u
c. n
111
......
::i
......
U1
e.u ~ <
ID
s. ~ c:r
"'
llJ
"' c.
r:u
r:u
iD'
o
..... 1.u
,O'I
.....
n
::::r
c. "'
Q l.D .;:. ID 00 111
3 'O
3
¡¡· ....
~ ftl ~ ro ¡¡-
...o
N !"""'
::s < o sr -:..., ::::11
o
ID
e: r:u ,'#. ..... IJJ
w
"'e
... ~
......
::i "C ;:;: U1
"..::: r:u .... < 11) -:..., <
Ol
::j ID e: n o ..... co
a
::s
:;o
c.
n
cr ::i
111 5:
1.11
.....
DI
::::11
~o l'll "'o
VI ::j ::i
N
io 1.u
111
O'
.;:.
..... nsr
:;o n
o ..... N
..... ...
3 c. ::J
~ "C
,o
lJJ
..... ~ID
3
...."'o. ~ ,111 111
Q iD" ..... w
::s ~
w
w < a ~ !"""'
n
e::s
3 n ~ ID
n
......
.....
..... w
o 3
e o .;:. 111
Q llJ
-:..., ~ a..
~
a
111
ID
ñl
111 o o ID
U1
ID ...
ID

-
"C 111
e- "C ID w !"""'
cr
¡¡-
¡;¡- in n
1.u N
111 o
ii" l'll
a.
N
ID
ID Qj"
...
::i ,00
...... ro iv o "CI
~
QI
~ ..... ..... 1.11 o ID
s·n
llJ
"'a· n
"' w
o ;:;: !"""'
,,:::!.

p
o"'
e: i.n 111

-~ o !"'..........
N
.....
::i
"' 5·
r:u
n
1.1'1 00

S·¡;¡- e
r:u
n
5:
::i ..... U1
00
<
111
a..
-
~ 5: ~ w
o
111
:i :i
-:..., !"""'
< ..,
'O ID .....
N

.o o !"""' ~
e
ID
<ro
Ol
.....
.;:.
O'\
UJ l.D
;;;:r
n
......
llJ o ~ !"""'
'O c. o N
..,
ID llJ
::i
lJJ
ID
O\
.;:.
3
;:;: n i.n Ü)
o e.u
~
o
i-"
e:
o
3
o
O'I U1 U1
N
o
(í'j
o
l.O
en l.O
Ll'1
m
~'
,..... a\
m
.-t o
.-t' ..;
.-t
,..... o
....;
CIO
.-t
.-t'

~ l.O 00
o Ll'1
m' ..;
°',...;
.-t
U"!
in
m-
.-t 00 ,..... .-t
l.O N
N' a\
o N
N m
,...; m-
~ m
~
N'
.-t
N
.-t'

N .-t m .-t
in m
l"i
N
o
.-t
N en
,...; Ñ'
Ll'l N
00
o
,..... Ll'1

l"i
m
u-1
.-t
N ,.....
.-t' N'

Ll'1 N ~ ,.....
~ m
m-
~
o'
m
N U"!
.-t' N'

N
m
~'
N
°'m' CIO
,.....
Ll'1 U"!
N m
,...; N'

Ll'1 o o
°'00
~'

~
m'
,.....
?J?.
.-t .....i
~
,.....
,...;
°' ~',
l.O
...
l.O l.O m

o l.O
°'
a\
l.O'
.-1

11'1
V) w

-
w
...J
....1

~ o
~ z
w
11')
o
w V
~ ~ ........
w
w a::: o
a:: u 'ü
u z ltl . ¡;:
z i:
....
QJ
i:
QJ QJ

e: •O~
~ ~
4.7.1.S Aprovechamiento y Transformación No Maderable

El beneficio en el caso de los productos no maderables estaría determinado


por la mejora en la productividad en la extracción, transformación y
comercialización de la shiringa, miel de abejas y castaña, mediante el uso de
tecnologías adecuadas, lo cual promoverá el proyecto a través de la entrega de
paquetes tecnológicos y complementará con un paquete de servicios de
capacitación y asistencia técnica.

Los datos han sido recopilados en base al trabajo realizado por FONDEBOSQUE
con los productores de shiringa, castaña y apicultores, a partir de lo cual se han
considerado los rubros de inversión y costos operativos que posee un
productor-tipo así como los ingresos que obtiene actualmente por el
aprovechamiento del látex de shiringa, miel de abeja y castaña. Los flujos se
presentan por unidad de explotación, es decir, representan a un productor
tipo.

Aprovechamiento de shíringa: Para el caso de los productores de shiringa, se


ha considerado los ingresos y costos de un concesionario de shiringa-tipo, cuyo
flujo de caja para la situación sin proyecto se muestra a continuación:
111 '~
ru ClJ o
"'C M
Q) 11\
o

-e
"'C 111
o
o ..... O'I CIO ..... ..... o u bD
e: o o o o
rl o rl 00
...." llJ
c.
N N N m
.s QI
.2
11\

Qi "'C
o
"
.-1
N
O"I CIO
o
N " "m o.........
.-1
N
00 QI '#.
o
:::::1
C' Ll'I
o o 00

o -¡¡;
"'C "t:I
o ..... O'I CIO
...." 00"m o .... ....
llJ
o ~ o o o o
o cu
"
rl
N N N rl "'C e: ~
·¡¡¡ <U
o
e: E
o QI
V .... a:
o ee o V ~ o o o
".-1 oN
N
O'I
" m" ...."
rl
N
00
lll
s:
e:
e:
8
o
cu :::::1
11\
.... e
....ou ....e:
'llJ

o N
CIO .....
Ll'I CIO N
00
......
Q()
m
<::!'
o cu
llJ
""
,e:
.!; o o o o
"'
rl rl rl <U
N > 111
o
.... !!!
c. c.. ~
o ..... o e: ....
QI ~
o o
" .... ...." .~
O'I 00 00
m c:o o

e
<::!' <::t <::!' V nJ
rl m N .!:!
e: e:

s
·O u n:i QI)
ü •QJ e:
llJ ~ ·;::
o ITl
rl
Ll'I CIO
o
m
rl
..... <::t
Q() ..... ....:::::1 ·ollJ .s:::.
o o o o
rl rl rl m N ·¡¡¡ e: 111 ~
....
.!!! 111 ~(U
(U
ar::
-
e: ·¡¡¡ "O
o ..... ..... O'I .! o
" o.....
<( o o o
..... 00
...... 00 o
QJ
o
E
- .... ·e
m m o > e: e
e: QJ
.9- ·o

ii
o
1

·;:: llJ ltl ~


..... .s:::.. o o o
e: ·o
o m
<::!'
Ll'I
m
c:o m
<::t 00 <::t
<::t lll u ~ o
m m llJ <U
.S! c.. > ~
111 nJ
cu u c.. e
·ª
u
e: QJ llJ
00 000 00 o CIO o "t:I QI E rl m ID ID ID I'
m m m u 11\ "O ·o N CIO O'I co
e-+ rl rl
• e: e:
(IJ
111 e: ai' co' om
·oou ....11\o
o m m N'
:::::1
QI
8

N rl N
"O u
·!i!.
- e
nJ
11\ 11\ 111
o ~ .2
111
o
u e
....QJ "'CQI ~
llJ > .~ '#. Ll'I ·ºtt:~
..
QI) "'C N
e: 11\
o <U íii'
·;:: E -¡¡;
:e
11\ QJ
llJ
....
(IJ
o "'C
..... ~ E
....o
bO
Vl e: QI)
e:
:s . 5 u111 e: ..2
-o
1
..Q :::1 llJ
11\
.s:::. e- cu 11\
o o
QI
V'l
.....11\
llJ
111
....o. E ~ 111
....
111
E c..
1
111 ....
111
11\
:::::1 E
QI
.... .!!
QI
Vl "'C (IJ u
e o
u 111 QJ
V'I .E .....llJ VI
w
w o
"O
e: 'Q"o e:
~
!!! ..... ~
111 ...J 11\
•O
w
..... 111
QJ
~ ~
:J QI
e:
o >
:::::1
oe: 111 QI
ru "O
~ J:i .E o f2 o •nJ
·oe: .... E e:
zO
·O~
llJ
·;:: o
11\
~
Vl ~
u
-¡¡;
o ....u u
....QI .... ·O
a. 'ü'
>~ o o e
QI

-
llJ Vl z :::::1 e: 11\
-
¡Q Vl
o Vl a::
.... ·o o lll .....
:::::1

llJ .... ec.. ·;:: :¡:::;


11\ 111 V'l w llJ (U "'C ·¡¡¡
'w ~ o
..... o w a:: o ....QI 3
....
QI
> 111 a:: (.!) ...J
11\
Vl 111 o.. 5 "'C
•O e:
zOu uo uo >
- §
ltl
(.!)
z o
- w .5 ~ ~ u
ºººººº om
N
I' N I' om
N
om
00
og
" C'I'
cñ N
' 11'1 m' cñ 1.1'1
mo
.....
N
N .-! .....
N DO
N

OOOOOOOOMNI'
co .....
C'I.
OOON
00 o og
cñ al \D..
N
.-1
mO
DO i.n'
N .-t
N
.-!
1

I'
N
U"I

Ov
o
lll

oooooom om O ID
o m l.D
.....; cñ m
m
..... .....
....
O O O O O O 00 v ...._ N o 11'1
l.D 11'1 C'I
..... o
.-1' '
' Ll'I m
m
..... U"I o
N rl

o o o o o o o::t v 00 N o 11'1
m .... C'I v
Ñ o::t' 11'1' N
ro \J) o
..... Nrl

11'1 N v O ID
C'l C'I m DO
o' 11'1' N .....
..... o m
Nrl DO

O O O O O O .-t ID O
m en
N I' rllDll'ICO N o
"m
m- " ' 11'1' m-
"
m
C'l
ll'i'
o
o::t
N
Ñ
..... "Nrl o .-1 N .....
OOOOOON
v o 1.1'1
N
o::r' ,....¡
m
,....¡

I' N
DO 11'1
o o o .-t m o ' .-t m 00 o
.... 11'1
N N m
cñ cñ e-t
Ñ m m
N N

Vl
V> w
o -1 111
>
:¡:;
V>
~ ~ g
E ..e o o
:¡:;

.Jf -
.....
z ....QI
111 ni
cu ·;::
tJ
111
a. 111 .2. Vl
o > o
11'1
z ·O a.
Vi o
a::
VI V>
w :g
V)

.....oV> .....o o
..... a:: o
......
a::
o o
111
o
111 C!) ~ t;
u u u z ~ Z8
"O (lJ QJ
111 111 -e
'"O
-e
's
·,¡:¡
u -e
·s
IU
·eQJ

"" '<:t
o " rn
111
..!!!
¡:;
u -e
,_
<U
o .-iI' N N 00 ID
ID ID -=!" Ll'I ID ID o
....
....-
00 rl '<:t '<:t
L/'I L/'I o cu IU
o N "<:t" N Ll'I N ID
""" ,....; '"O ..!!! ......
u Ñ ,....; Ñ tñ m-
"""
.!2 QJ

e...
:J
-e -e
"" -=!"
o " rng .!2 e o rl ....... N N rl ID L/'I
o.....,_ o.e: " "" ",....; tñ m-"
....-
00 e-l -=!" L/'I m ID
"""
L/'I L/'I
,....;
IU
111
L/'I
,....; """
N L/'I 11'1 m

g
QJ :J
-e IU

m .....QJ
111
(U
e ....ID ....
" "'
, CIO ..-t
'<:t
o """",....; .!!!
-e IU o I' N N 00 ID
ID -=!" L/'I ID ID o
....-
C2.
Ll'I L/'I o
""" X (U
~
"""
N
m-
N U"I N ID
<U
o """ """
(1J
,....; tñ
o
e: "'
e:
"ii"D o
"O
111 g:
Ñ Ñ

Ol
".... ID o ID o
......
..... ......
"'E ~ o ....
",....; """ """
111 ..-t N N ID 11'1
o
"""
m
ID
m
ID
rf'I
1
u
(1J
> 111
u 8 L/'I N
L/'I
"
L/'I L/'I m
,....;
m
ID

"
m-
o
..... QJ > • L/'I'

Ol Ll'I Ll'I o Ll'I


o.
e:
QI
::::J
C'"
111
o
111
QJ
...
ti'
o ..-t I' N N ..-t 00 ID
00 rl o o ·¡¡¡ ..... ~ ID "<:t" L/'I ID ID o
o
....-
N l"l'l l"l'l ID

·ª
bO
e: -e e: N '<:t N 11'1 N ID
1
•O
·¡:;
IU
"O 111 Q.
Ñ Ñ tñ m-
"""
IU > o ~
o ....
L/'I Ll'I o .....
:J
e:J -eQJ ·~ o
",....; """ """
Ll'I
m '<:t ·¡¡¡
rl N N rl ID
m·· ID
L/'I
N N """'
N
..!!! ~ ro
:J
u "iii'
QI
..Q
ti
L/'I N
ll'I
ll'I
"
L/'I m
,....; tñ "
m-
-e
c
o o
QI ·a. u
ro "O
(1J ~
L/'I ID ID ..: o .....
...." rl 00
..-t
00
..-t
~
tlJ ro
o .!!! ID
N
I' N N ..-t CIO ID
ID q- L/'I ID ID o
'<:f" N L/'I N ID
' 111 -e ;"5'
QJ
N' ,....; N' tñ """
m-
....
(1J
o ~
o o o o o ....
o
111 QJ
lll s o
",....; """ """
e: ..-t N N ..-t ID Ll'I
.~E
u
o.
" rf'I ID
•O L/'I
111
cu
e:
QI
....
tlJ
·¡:;
n:I
:J ti
ll'I N L/'I ll'I rf'I
,....;
Ll'I- "
m'
o IU e:
o. ¡:; "5QI ....
" " "...." .... mID ID'
·¡:;
........ ..-t"""
o L/'I
N
o L/'I
N
.....
111 o e ~
o ll'I

ef}
rl rl o N ID I' N 00
e:
"...; ...; o...
",....; """,....;
-
111
' ro E u QJ

·e·¡¡;
-
111
Q. IU

<U o
.... ro 1 u
o
·ª
00 00
m
00
rf'I
:o QI <t: e: o o o 00 o o o -e:J cu
u
o o....
(1J

"'....
.....ro ID ID
ID
..-t ..-t
' ro
111
íii' QJ E o o 111
o
..... ·o ID• ID ID o. .....
..... QJ
...... ~ c. e:
' 111 u
e: o 8 o ~
cu .±:: cu
eo.
QJ
111
iii
VI cu
QJ
>
'sC'"
.!:! o
::::J

c. ...... ·~e
QJ
"C

rr.
:J
~
111 O"
.e u o .s
o QI
IU >
·º::;-
~ 111
ro QJ
u e:
·¡: "O
ro ro o
...... 111 .... ·¡¡¡ ..... •O
111 ~ "O QI ..e c.. u: ero .a
QJ "ü
::::J
-e
.s
ro
·¡:
......
aj -e
:J
·¡¡;
e:
ro
QI
e:
·¡¡:¡ .:.:CICI ca
O" "O c.. ·¡¡¡
..... o
111
e
ector !e: 111
cu -e
::::J u ·O ..5! ..!!!
·e
ro cu QJ
e: e: c 111 "ü ..Q
~
ner~
IEimi'-· o
·¡:; 111 o o ro {:.
ro cu e:
·¡:; ...... QJ .....::::J
·¡¡¡
...... e: e: -e
ca
e: o QJ ro o

Jf
E ...... ......
!O u V1 ro V1 "iii'
!9 V1 w ..... c V1 w u
·e
Q.
..... oc.
w ...J cu QJ ..!!! V1 w ...J
e: ...J <( :J w ...J cu
.....
111

~ ~
<U ro e: ...J "C
:il Q. o ro ni ro e: o o
t- o o
>
~ ¡:; ..e: ro ~ ~ ·:;-
.!!!
..... o ~ V'I ~
111
o u u .....
QJ z o 111 1- VI ~ ¡;:
ro .......
o z Q.
QJ
-e ro ·O 1- ~ VI o z
>
eo.> ·¡¡¡e:o o o
Vl ::::J
o
¡;:
E ....... Vi VI o n:I 111

eo. a: o Vl w a:
"'C Vl
V1 w a:
Vl
cu ·¡:
111
o ......
111
o w a:: o ..c 1- E <U QI w a: o
w V1 :J ......
~
......
111 111 a:: (.!) ...J
111
w <t: ..... a: u
u IU
>
z- o 111 ro QJ (.!) (.!)
...J
o o
u u
(.!)
w z- § u -e: :E u: w z §
QJ
"'C

....ou
!ti
a.
.É ~
(ij VI

QI ~
::::J ::::J
O" "'C

º e
"'C Q.

e ... ltl

O O O O rl CO l"t'I ID -::1' N l"t'I CO U"I


CIJ
"O
·¡¡;
a I~

e QJ .!!
COOl"t'IU"ICONOOO
CIO U"I -::1' ID N m CO U"I I'
~ ,...., o ll'l, ....;en ~ ....; v:J o ::e
u ni u
~
n"I ON O\rtlCI0-::1'
rl rl N N ltl
..e:
QJ
ae:
~ ro
QI
"'C
VI 8 B
B o ~
~ -g .E
o ro
e> u.. ..e:
a. QJ ~
e > >
8 n1
.!::!
ec.
e e: "'
•O
·¡:¡ 1-
·:rl Qj

.a
ltl

·¡¡;
ltl
·oe: a....
~

!ti
QI
.........
o
.!!! u
e
CIJ <>e.g
o e: a.
c.
:¡:::; :2 QI
1
o ~ "'C
·¡:: .... ..,,
ltl ·¡:¡ o
e: [ 'tn
o ni o
·¡¡; u u
QJ
u >
e: QI
"'C
VI
o
O 0 0 0 ....t CO l"t'I ID -::1' U"I U"I CO N
ooomll'lcommo,.... 8 fl!
VI
QI
VI

OOU"l-=:l'l.0Nrl0U"l"2;,. e: e: lll)
..¡- r---' o ui ,....f m rtS ~ m ::::J o e
m
.-1 rl
ON omco..;r
.-1 N N QI
"'C
"8ni VI
..Q
VI VI QJ
co o co B m
o o "'C
n"I
T""'I'
l"t'I
,....;
~u se ~o
o
....t
o
.-1 > .!!! U"I
1 -e QI
CIJ "'C
Eo .....o
..... e:
u QI

..ci ~E
..,, p ~
(f. E .9 -
QI c. ~
QI
~~ "'C Cii e:
J5
·so
e
~ ~
...., !ti
0
"3
"'C
VI
::::J
e:
.....!tie u ....
~ e
u e:
:mu ·¡:¡o
CIJ
....IU
•(U

:ee> QJ ....e:
e QI
- QI Qj QI VI
.,, "'C
0 VI ni e= ....
QJ
.... QI c.
'tn o
!ti .....
(!) :g
ltJ
e,
.....
e e
* (!)
~

o 0000 o i.n en Ll'I ID Ll'I l"tl ID o:t m ON


.... co
.... U'l m
......
o
"
ID CO ID
m-
rl
a) o.o . l"tl• VI• en' en' <:!:_
ID IJ"I o .-1 N en ID ID m
N .-1 N IJ"I .-1 o:t IJ"I en
o 0000 o IJ"I
r--
en VI ID IJ"I
...... co
m
.-1
ID o:t m o N
ID CO ID
....o Ll'I m
.-1
a) o,o ' m, Ll'I, m• a) m' o:t.
ID
N
Ll'I o
.-1 N
.-1 N O\
Ll'I e-+
ID
..,. ID
U'l
m
m
o o 000 o Ll'I m Ll'I ID Lll m ID o:t m o N
e-t co
.....
o
U'l m
......
"ID
a) o,o '
IJ"I o
.-1 ID CO
m• Ll'I• en'
.-t N Cl'I
ID
a)
ID ...,.
m-
ID
o:t
m
N rl N Ll'I ...... Ll'I O'I

~ o 0000 o U'l m IJ"I ID Ll'I m ID o:t m o N ...... Ll'I m


......
......
o,oco• o
"
00 l.D
m-
...... \J)
~ a) m• U'l• C"I, a) o:t
e
Q.
ID
N
Ll'I o
.-1 N
.-1 Nen
Ll'I ......
l.D
o:t
ID
Ll'I
m'
en
e: o o en m l.D o:t m o ...... m
8 0000 Ll'I U'l ID
......
o.oco•
11'1 N
o
Ll'I
......
"ID
.-1 ID CO ID
a)
11'1 o
m U'l ,
, • en
Nen
a) m o:t
m'
ti
N
.-1
...... ...,.
ID ID
en
s
IC: N rl IJ"I Ll'I

......
8 o 0000 o IJ"I

"
a)
m 11'1 ID
...... co
o ,o '
11'1 m ID o:t m
.-t ID CO
N"I, IJ"I• en'
o
ID
a)
N
o
m'
Ll'I m
......
o:t,
~ ID Ll'I o rl Nen
...... ...,.
ID ID m
N m
s
.-i N U'l 1.ll
...,.
.e~ o 0000 o \l"I

"
en'
m IJ"I ID
...... co
o,o '
Ll'I m ID
......
m
ID CO
Ll'I •
.m
m o N
ID
a)
......
o
m
LI')
.......,.
m

ti
ii
ID
N
Ll'I o
.-t N
.-1' N en
Ll'I
ID
.... ...,. ID
Ll'I
rtl
m

~ o 0000 o Ll'I m ....


Ll'I ID Lll m ID 0 ID 00 ....o 11'1 co
...,.
e
OQ
.-. l.D m o
§-
"
m' o o'
00
m 11'1 •
' • ID ID m m


ID
N ....
ui' o
N
.-1
Lll
N.O
N ...,.
" ID
11'1
1.o'
00

....o
·-·o8e o 0000 o Ll'I C'l Ll'I l.D Lll m

"
a\
...... 00
o o'
.-1
m
'
ID
ID
Ll'I '
• ID
o
m
00 ID 00
o
ID m-
11'1 ..,.
00
cn
e: ID ui' o .....-1 N 0 ...,.
" ID ID
a N

o
N

o
Lll

o o o
N
o N r--
IJ"'I

o
00

"
lU N I' ID co..,.oooen 1
N
en co ...,. ...... ...,. 00 00
,ti
O'
00
.....
......
Lll.,C!,OC?_CO,i:xj .....
.... .....
....
u o:t -=t o m Lll
o N rt) ...... ...... N N
'5'
ii.:

o
·¡v ..e
..e
E
!ll
u.
E e: "O
cu 1-
Qj

J5 ·o "tJ <(
·;¡,
Qj
·onJ VI >
e:
"tJ
::.:: u .....ou VI

.....!lle: ·¡: E .....!lle:


Qj ..e ..e ~
e: u.
nJ o :e >Qj
Q)
Qj Q)
VI .E VI ~
e:
•O :e
o "tJ
(l) "tJ
o
(l) VI "O
C3 o
VI
z
a:
·~ ·~ s w
VI
VI e: ~
Q)
E
!ll .....oVI nJ Q) !ll
VI
w
a: a: o
_.
u o ~ VI
o
(.!)
>
.E u
In (.!) !ll
(.!) w z §
* * * * *
Flujo de Caja Incremental

A fin de obtener los beneficios agregados, se ha multiplicado los beneficios


calculados por unidad de explotación por el número de beneficiarios
considerados, los cuáles se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 90: Número de negocios promovidos por tipo de actividad productiva


no maderable

Total de
Unidades de explotación
beneficiarios
SHIRINGA 12
Plantaciones 8
Concesiones 4

APICULTORES 10

CASTAÑEROS 20
Total 42

A partir de la agregación de los beneficios a nivel de todos los beneficiarios no


maderables que atenderá el proyecto, se ha calculado el flujo de caja de un
productor no maderable-tipo para la situación con y sin proyecto, de donde se
obtuvo el siguiente flujo incremental:
o
m
o
o:i"

N
eo
.....

N
11'1

N "::t 11'1 o
C'I N N
N 00 C'\
m-
N

CJl
Ñ
11'1 CJl

11'1 o
8
..o
N
11'1

CJl o
co
.....
aj
N
11'1

U) o o
00
N
Ñ
N
00

m C'\
C'I
o
ll'I
o C'I
m-
eo
.....
o o

rl N 00 00
.....
o'
co
.....
m-

Vl Vl
Vl w Vl
w w
w _¡ _¡

sz
-
.s


~ ~ o
.....
zw o "' ~
zw zw ""u
o
w
~
E 8 2
~ w r=.QJ -o 2
w w o
w a: a:
a: u "C 'ü a: u 'ü
u
z z ¡¡:
ra QJ
u
z z ¡¡:
E QI

ºa:6l!)Q
~
Vl i: i:
VlV)QVl 1lJ (11 QI
..... CIJ CD
v• V)
<( W ~ i:: i:
w._a:<C ra ·O
111 N u tQ

ffi .... ~.--- ra ni <( <(


.... a: > >
.....
....
,...
1iY,ii

....
Ul Ul C"I
m
N
....
Ul N
ID \O ui o'
r-i
N
ID'
Ul
m
\O
m
\O
.q' ui
....,...
o ....ID O'I N
....
i.n N

ui
m
C"I
ui' o
.... m'
U'I
C"I
\O
m
\O
.q' ui
....
U'l ,...
U'I C"I N
....
U'l N

o
C"I
\O \O 11'1'
N' ID' C"I m
N U"I ID ID
.q' ui
....,...
o ....\O C"I
en
N
....
1.1') N
m L/1' o
....
L/1' m
U"I
C"I
ID
m
ID
~' ui
....\O
U"I U"I en
en
N
....
U"I N

o
r"""'

N'
ID
ID
ui
en m
N U"I ID ID
~' ui
....,...
o ....ID C"I N
....
11'\ N

o
C"I
m
m
L/1'
ui' en m
rl i.n ID \O
~' ui
....ID
L/1 ,...
Ul en
en
N
....
L/1 N

N'
ID
ID
U'I'
en
o
m
N U"I \O ID
~' ui
....,...
o ....\O ~ «:t
ID ....
L/1 N
m
m o'
,...ID o
....
U"I'
U"I
m
ID
.q' ui
....
m .... ~ «:t
ID ....
L/1 N

o
Ul
N m o'
r-.'
rl ....
ID ,...
\O m
\O
~' ui
,... o co «:t o
C"I m
Lfl o'
o' rl
ID N
N'

,... -:t o ....


o ..,. o,... co o o
,...
L/1
rl
00 rl
m
,..:
rl C'I
m .... U"I
\O
co'
m
a\'
N N
N'
rl .... ....
Lfl ID
N

Vl V)
V1
w
w
...J
V1
w w
...J
...J
...J
~ ~ o

-
......
~
zw zw ~
z zw 111
o
w u
~ ~ ~
~ w w
w a:: w a:: o
a:: u a:: u 'ü
u
z z u
z z ¡¡::
41
Vl e
V)
Ow
V1 o V1
11'1 w
41
CD
~~ w~
U CD a:: 1- a:: 1-
(!I o
<( <( (!I o
>> w 1- ~ 1-
QJ o N
e:
.,,
"'O f'I

-
111
m
o QJ
·u ¡:¡¡
·~ "'QJ
....
(l/

-
111
.E
o VI
o

-
111
u ~
QJ
>
QJ
"'O o
....oc.. ..2
u
:::J

e: o "'O
........ o....
·¡¡¡
"'"'
Q.
e: 111

-
·O QJ
·vro "'O ..2
(ij e:
:::J
'#. '#. e: ....
•IU
·¡¡; "*- "*- o o :e
ro
in
o:t "
N in
o:t
00 u "ü

-
QJ ·ra
.... ....QJ

-
"'O "'O (l/
o e: :::J
QJ O"
u
QJ 111
c.. QJ
..2
N en o:t "'
<11 rt'I
.....
" o:t

-
~ '
rt'I QJ VI•

o
ID
..¡;
N N Ll"I :::J ~

-
ID Lñ ....... O" ro
u "1:3 ,....
o:t
.... o:t....
("()
o .....
.g
111
(l/
u ~
·-
> ...... r-.'
o ro o
L..
:::: Cl. u.
Q. .Q E VI
e: o
o
u
J:s:::
e¡¡
'#.
o:t
rt'I
....
'#.
N
'#.
en
rt'I
'#.
en
m
QJ ·u
o
e: a: o 00

-
•O "'O QJ
·u {: ...."' z
IU
:::J 111 o (l/

·¡¡¡ ~ ....
Q. "'O

.g ...." o
o e:
u •O
.!!!
(l/
m
rt'I
Ll"I rt'I ""o 00
00 ·= ·¡:¡
o
"'O
U'I
~
.s..
N• .:; ......
........ r.n'
o "'
.e: E
o
....

-
Ll"I
~ o
.....
IU .....
rt'I

QJ
111
o
e,
i: ~ QJ
"'O
(l/ u
E ~
.Q .,, .,, ro
QJ
> o
111

....
QJ
{:.
QJ (IJ .Qj' o
....c. ·o
u
o
i: e:
·uoIU
.o -~
·=o ·¡¡¡ IU
e:

-
QJ
111 QJ
u ..... QJ IU
o 111

·u
¡¡:: o
e: e:
.!!?
"'O
QJ
IC
l'tl
u
e: o
111

u e,
111
ro ·o QJ
QJ
E ·uIU

-·e ·-e ·-e ·-e -


i:
QJ QJ QJ
u "'O
.o "'O "'O
QJ
"'O
QJ
"'O :::J <11
·ro
111
o o o o ·¡¡¡E
..2 QJ
e: e: e: e: ~ "'O
.... ....IU ro
,..: ....
QJ QJ QJ QJ

-
t'\I rt'I rt'I ro
..... rt'I a. ~ rD
ro u

:e :e -
ID
en
ID
en "'O IU
.e: 00
IU
.e: 00 .e:
IU IU IU ....ro IU
.e: a. ·2

-
ro u e: u e: u
r-.· o' o :::J u
u

-
:2 (l/ ·;:: QJ ·;:: (l/ QJ
N rt'I :> :> :> 3u :> "'O •QJ
.:.oIU o
.... V) o
.... V) o
.... ·a o
.... ro
e: IU

-
-
Q. Cll Q. QJ Q.
ro Q. o ·¡:¡
i:
~
<( "'O <( "'O <( <( ·ve: e:
QJ
QJ
QJ .!!!
"'O E 111
111 IU
IU
....
QJ .c: >
o e: ..,¡

-
(U
"'O <11 ·O ~
IU ltl "ü ..e
u
:o >
o ·¡:¡
~
IU

·=.,,
o
ro QI
E a. "'O
o ro IU
.....1 u u E

u
<(
co
<(
> >
o

o
"o
\O
Ñ

00 o
Lll
N
.......

o o

\O o
m
en

o::t Lll
N
rrl
....
m
ul

Vl Vl
Vl w Vl w
sz
w ....J w --'
s
...J

~-
o ....J

~-
~ o ..... ~
zw e: 111 ~
zw z o 111
w
2
._ 8 UJ e: o
L.. u
2 w 2 2
UJ
w a: o w
·u a:
·uo
Q)
a: u -e a: u
al
-o
u z u z
z 111 ¡¡::
e:
._ Q)
e: z f1J
e: Q)
._ e:
¡¡::
al al al al
..... al
e: e: - al
E e:
m •O
111 N u
<(
al
<(
m ·2 u
<(>
~~ > > 111
1-
ni
a:
Ll"I
l.C
.-1
a\
.......

11"1
l.C
"""
a\
"""
o::t. .......
....... l.C
m m
m' m'
r-t 11"1

11"1 Ll"I .-! CIO Ll"I N


l.C ,..... N .-!
""" l.C m"" o ...
a\ ID o m
....... ll'I o l.O
<r::i" u-l
o ca
"""
l.C o
Ll"I N
.-t
m
,.,; ~
Ll"I m
o
ti') o l.O
~ i.ñ

o o " o
N
,.,;
"
IX?.
.-t

o o ~o ti')
""" """ "3' ~
CIO .-t
Lll
N
ca
m
N

V) VI
VI w V) w
w
...,¡
...,¡ w ...,¡

-
...,¡

-
~ B ~ o
~
z zUJ o "' ~
zw z o t;
UJ ..... o
e: u w E 8
~ ~ ~
w {:.11.l .!2 ~ w {:.
w a: w a:
a: u "O u a:
u u ~ ·§
u
z z ltl¡¡:
e: (1.1 z z IO ¡¡::
e: QJ
'- e: .... e:
(1.1 QJ QJ QJ

.s- ce
e: 'E ce
~·:a u ca
- . e:
~ '2
ra a:
u
<>
~~~~ 1- 111
4.7.1.6 Valorización de los ingresos provenientes de la reforestación

Uno de los aspectos más importantes del Programa es el esfuerzo para


promover la instalación de plantaciones forestales con fines comerciales. Para
ello se prevén una serie de acciones en términos de promoción, ensayos piloto,
mejoramiento del marco legal y apoyo crediticio.

Área reforestada

Como resultante del proceso, se tendrá una superficie creciente orientada a la


reforestación, totalizando 20,000 ha al décimo año.

Volumen de madera

los bosques así instalados requieren de un periodo variable para que estén
disponibles para su cosecha. Como factor de crecimiento se utiliza el IMA
(Incremento Medio Anual), expresado en m3/ha/año. Si bien en plantaciones
industriales con fines comerciales para pulpa los estándares son del orden de 50
m3/ha/año, en el Programa se ha adoptado criterios más conservadores, con
IMAs variables según la edad de la plantación, de acuerdo a lo siguiente:

En base a la información contenida en los dos cuadros anteriores (superficies a


reforestar e IMAs), se procedió a calcular el volumen de madera generado en
los bosques (madera en pie), estimándose que al décimo año, se tendría un
volumen de 18'850,000 m3 de madera en pie en las plantaciones generadas en
el Programa.

Valorización de la madera en pie

Se ha adoptado el precio de US$ 12/m3 y un tipo de cambio de S/. 3.00/US$,


con lo que el valor residual de las plantaciones establecidas en el Programa al
décimo año ascenderá a S/. 678.6 millones

Valorización de los egresos de la reforestación

Se ha asumido un costo plano de S/. 3,000/ha durante el primer año de


instalación.

3Ui
ON
N'º
O'I o:!'
a:j
o
l'\"I
-
t..

l'i'l

Ul
ID ,....
....
Ul' ...:
00
...,.
N
Ul
O'I
....
o cñ
ui
...,. m
(TI
C"l"I ui
Q o

111
.g .....
ty')
CTI N
o
en
.~ ....;
o

o
o
et m .-1,
111
·§ o o
~
~
1
e
·o
·¡:¡
s \O
ID ,.... en
N

a:j
m-
111 \O
t en
l'\"I U'l
~QI 11'1 Ñ
a: o o
~
~
~
~
s
::::: 00 o
....
00

a:j
e ...,.
t O)

~ o
...,.
ID
111
t ....
.g o
e
=s
....
ID

........ ...,. o
.s a:j
i:¡. ID
O'll ID
~ Ñ
.Q
~ m-:t'
N O'I .... m ?f. 00 N en """m
U")N
...,. m m'
o:!' o:!' 11'1' N
........;
o N
o ....
o
....;
N
o
.... ...,.
Ñ
.... Ñ
o:!'

VI
VI
w w
...J
...J

~ ~ o s
zw UJ Eo
lll
o
u
~ ~ 1--
w
w a:: .2
a:: u
QJ
"'C u
u
z z tu~
e; QJ
VI .... e;
VI VI 0 ~~
o~ VI
w
VI
~
<(
e
~ <( a:: 1-
a:: 1-
o
C)
w 1- ~ 1-
o C)
m
.-!
l"i'.i

"m o
i'N co' m
N O'I <::t

,.,, -:
\D
"
""" 00

\D L/'I
\D
<::t
O'I

"""
°''
"""
m
m
en
L/'I'

o o

~ N O'I N
q
·ºo "cn'
L/'I en
o
o
~
Vi "
N .-1'

·8 o o
~
Q.
1
r::
....
-e

..."'
J:! L/'I. N O'I
m
~
,...¡
...; "
ex)

.a
O'I
(TI Ll'l
<::t Ñ
~
~ o o
~
"ti
~

s
:::::
r::
o
o
"""
...;
!'l'l
o

~ co
~
...~ N
m
o
.g <::t
en'
e
=i:j
Ll'l
ID

.s.. N
ID
N o
.-1'
~ ID
N
N'

?fl. ~ 1
O'I m """ m
00 u-i
" <::t N
<::t L/'I' N
L/'I o
\D N'
ai' <::t

jf Vl
w
Vl
w

-

~
z
~
zw .,,o
o ...,,
e.... o
w ~ 1..1
~ w ~
w a:: o
a:: u ü
u z ttl
¡¡::
~ Vl
e.... QJ
e
Vl
o Vl
w o
Vl
Vl
w ...,,
C1J QJ
ce
Vl
w

w _¡
E e:
a:: ~ e::
~ ~
ttl ·oN u co
~
w z o g
1-
111
ttl
1-
ni
e:: :; :;
-
¡-:¡
;; ...~..,
t>
~
...""
..,
e-
~
....
...
~
t
a2 -°'
"'
IO

..
~ l1 :?; m
~ -i
IO ffl

~
...
~
.....
-o
....
~
.....
<>. ...,..o
...
r.?
::i !

;x
,.;
-;:
~ .....
i:!
..: ...
.,;
°'
...
~

s .... ...
f.1 ~ ~ ~ ...°'
... i;f ......
C>
~ ~ ~ ~
IO~

':i ~
...r"
m
...~ ......."'....
...,.... ......
N
~ ':¡ ~ "'
~
...
~ ~ E\ :1
;si
"'~
C)

....;:._ ...
~

~
g
1 ~
~
..: ...
~
31

~
~
3
.... ...
i
l"l

...
~
.~\1
cu
c.t
~
q
...~...
~
....
...
Vl
;
...~
~
:a
~
....
-
IO

°'
.,;
1 r.j ...:
°'"'...
...
~
E
e ~ :¡ ..
t.
.....,.
?. :a<> ...
:1
O)
e ~ i,.; ,,,-
::¡ ~ ...
~ ..._
-
<>::
Cl; « ...
l"l
~

s"'
..!:!
e
§ ·....~
r• ~
~
~
....
...:?;
...
cu ~
~ ...
~ ~
..... •'!
...=·
o
...
.~s
·ª"'¡;:¡
~
••~
........ :i
... :o
'll

~
ti m
"'
....
cu .... ~ .... ~ ,,;
e 2: ,...¡ (;
cu
r:o
..:
...

O\
~
.Q
.
....~
~
~
~
~
i...
Ñ
~
,.;
°'....iñ

1
i:g
o
i. :8

t
~ ~
VI
o ~
g o
o
"O ~

i
Q.
'ti ::. § g
¡;::: ~ e e:
l1I
e "'
"O '8 '8
is i
l1I "O
ce ~ o
j -..
!! ti~ ~
....o
N e ,.. g,..
....:
.,,¡ ...
¡¡:
a: l,.. u
o
E
2 ~
~ .¡. ·~ ·( e

.
CJ
>
! e o g g "11:
o
~ ~ u o _,
Si!
~ ~
~
g
>
>
§
>
§ l"' e...
g
...
"'
....
"! ~ :a
"'
"'
~
-o

ag
"'"'
..'° -
111

"'"'..;
-:
~ "'-c o- :¡¡ .,
oi
;:{ ~
"'
"'° ..
o

o
~
.... ...-e
N ...::¡ ...
-c
.,...
o N
m
~
! ...... ~
0-: ..;
s:¡ ~
-e .o....
~ .,; ..; ..:
-e

..
111

~
~ ~ "'
... ....,
~ <'! ~ ~ 111
1?
..
.,.o
¡;¡
~ ::'i <')
~ "'~
-e
-e
"' ul
111
... ~ N
... S! .,.,
.
~ ~
<') 111

~
-e ""~ "'~
.,,
~- ~ ul
~ "' .,;
111
Q

! ~ "'...
e- s
<')
~
e-
....,
:¡; Ñ 111

.!!.g -c
-:
~
er ~ aN ul
l'I
GI

o
.,.o
")

"'
.2 ~
e
-e
.....
N
~
;::
.,;
::¡
...
;:'!: "'e-"'
.,;
<3
...o
111
111

"'~ ~
-e
-: N
~ <" 111
111
a.
1
.,
..;

...111
ª
Q ....
-c ~
~ N
e-i
e; ;¡;
"'"'
o-
.,; 111
~ ~ ~ <3
.., 3 .,....
ui'

°'e ¡;¡ M <'I

-
..;
Q, l'I

~
§ -e
N
<') ~
N
....
<') ....,
-:
~
e::
i¡;¡ ~
a)
..;
-c
r-,
-c
"!
o
..;
..; ('/
....o
IU m
...
~
.!;:
~ ~ ~ 5! 111

"'
.2
N
.,;
.... "'
0-:
<X)

;:{
N
.,; :!!
ª
-e

"'
~IU ; -e
ri
o-
Ñ
~ 111
111
e::
IU
..."
CQ

°'"
....l..¡ "'~ .,
111
GI
-:
-c
"'
~ <'!
...ul
Ñ
GI

lit
~
e
g
111
111
o
tl
:t JI
.o
&.
g
o•
JI
.o
t111
g "tJ
o
o..
o.. "'O
o
s
> "'ll ~ zo
i&. :é
... ,,o ~
G>
"tJ
111
Q
!2
g §
-.:
..
111
o .2'
o::> ~ 'E 't:I
e
tl "'u
g g
o
'o..S >- >-

t 1
I&.
w
z111 >- B
i::
m
w
-~i:: ~
o o o ~o
Q o .r:. .r:.
~ ~ ~
.. ~ ..¡
~
:::)
-~ Ji ~ ~ ] ·C

~ ~ ~ ~ G>
~
I&.
"'
4.8 EVALUACIÓN SOCIAL

La evaluación social se realiza sobre la base del Valor Actual de los Beneficios Netos
a Precios Sociales calculados previamente, a los cuales se les descuenta el Valor
Actual de Costos a Precios Sociales. Para la Evaluación se está descotando la
totalidad de los recursos del Programa, y no solo los de Inversión.

Tabla 98: Evaluación Social

Valor Actual Neto de los Beneficios 292,303, 134


Valor Actual de los Costos 233,789,788

VAN JProyecfb 58,513,345


TIR Proyecto 32%
Raffo B/C
1
1~2.S

Bajo los supuestos con los que se calcularon los Beneficios Netos, y dada la
estructura de costos del Programa, se obtiene que el Valor Actual Neto asciende a S/.
58,513,345, con una tasa interna de retorno del 32% y un Ratio Beneficio Costo de
1.25.

4.9 EVALUACIÓNPRIVADA

Bajo los supuestos con los que se calcularon los Beneficios Netos, y dada la
estructura de costos del Programa, se obtiene que el Valor Actual Neto asciende a S/.
27,177,493, con una tasa interna de retorno de 27% % y un Ratio Beneficio Costo de
1.10.

Tabla 99: Evaluación Privada

Valor Actual Neto de los Beneficios 292,303, 134


Valor Actual de los Costos 265.125,641

27,1i7;493
27%
11.10

32:1
4.10 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La principal variable utilizada en el modelo de evaluación, es la generacton de


beneficios en las distintas líneas de intervención. Así, del valor original tomado en la
Evaluación para el valor total de los beneficios incrementales generados, se analizó un
escenario con 15% más, y otro con 15% menos. En el primer escenario los resultados
de los indicadores de evaluación es positivos, Se calculó la situación límite para esta
variable, es decir cuando alcanza el valor que convierte el Proyecto en No Viable (VAN
negativo, TIR de 9%), y esto se da con una disminución de los beneficios en menos del
12.4 % del supuesto utilizado.

Tabla 100: Análisis de Sensibilidad


---
DIS Benelen SITUACIÓN - DIS~~
15'7. LIMm: •

Valor Actual Neto de !os Beneficios 248.457,664 233,789.788


Valor Actual de los Costos 233.789.788 233.789.788
1 VAtHioíec10
TIIProyeCto
IGfló~•{cJ

4.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

4.11.1 Aspectos Institucionales

La ejecución del Programa, como ya se señaló anteriormente, estará a cargo de la


Autoridad Nacional Forestal y de las autoridades regionales forestales, con
responsabilidad directa de los Gobierno Regionales y la participación activa de los
Gobiernos Locales y la sociedad civil. Ello garantiza la continuidad de las acciones del
mismo, pero también el ensamble con otras actividades de inversión pública
(inversión en infraestructura básica en cuencas forestales, por ejemplo) o de
naturaleza privada (fortalecimiento de las concesiones forestales maderables, por
ejemplo), antes y después que se haya desarrollado el proyecto.

El Programa ha sido formulado para operar y complementarse dentro de él, entre


cada uno de los PIPs que lo conforman en las acciones a ejecutarse en ocho regiones
de selva del Perú, buscando garantizar desde el lado de la gestión forestal nacional,
sobre todo en lo correspondiente a la gestión pública, la sostenibilidad de sus
impactos en el mediano y largo plazo.

322
La institucionalización de las actividades, es sinónimo de la sostenibilidad de las
mismas. Las relaciones institucionales, encarnadas en acuerdos, cartas de
colaboración, convenios y otros, son necesarias para asegurar la continuidad de
estas actividades. El programa invertirá todos sus esfuerzos mantener estas
relaciones.

De otro lado, se tiene la participación activa de la sociedad civil en su conjunto a


través de alianzas estratégicas con los diferentes grupos de actores que se
encuentran involucrados y comprometidos con la ejecución y el éxito del Programa.

Las comunidades cuentan con organizaciones de débil coordinación, que funcionan


a través de asambleas generales. Donde participan, además de la población en
general, las autoridades (el teniente gobernador, el presidente comunal - autoridad
política-, los dirigentes comunales, grupos organizados de manejo de recursos,
comité comunal, etc.). Esta instancia es de deliberación y de decisión sobre los
asuntos comunales. La ejecución de las actividades del Programa se planificará y
coordinará a este nivel.

4.11.2 Factores medioambientales

El Programa está orientado a lograr la sostenibilidad ambiental, al reducir las


amenazas a la conservación de los ecosistemas yrecursos del patrimonio forestal,
incluyendo las ANP. El adecuado ordenamiento del patrimonio forestal, la correcta
asignación de derechos, la elaboración y aplicación de planes de manejo con las
debidas consideraciones técnicas, así como la identificación y consolidación de áreas
de protección, constituyen medidas directamente enfocadas en la conservación,
necesaria por su parte para asegurar la sostenibilidad de las inversiones forestales y
el mantenimiento de las formas de vida de los habitantes de los bosques,
incluyendo las comunidades nativas.

La propuesta de manejo de los recursos, se orienta a mantener ese equilibrio entre


el hombre y su medio, además de elevar la capacidad productiva, buscando
finalmente conservar los recursos naturales. El manejo de los recursos forestales en
la zona de amortiguamiento de las ANP se basará en los criterios de conservación de
la biodiversidad contemplados en diversos foros y compromisos entre países.

Se buscará comprometer e incorporar a entidades como SERNANP, ONGs, grupos


organizados, y a los municipios provinciales y distritales, asentados en el ámbito de
las áreas naturales protegidas.

323
4.11.3 Factores financieros

Es en ese sentido que el Estado Peruano esta comprometido con la sostenibilidad


del programa, destinando recursos para la operación y mantenimiento de la
intervención del programa en los años posteriores a su ejecución.

4.12 IMPACTO AMBIENTAL

la evaluación ambiental de un proyecto se basa en la identificación de la secuencia


de objetivos, estrategias y actividades que determinen efectos sobre el entorno
ambiental donde se lleguen a desarrollar estas últimas o sobre el ámbito donde los
objetivos y las estrategias se alcancen en forma directa o indirecta.

El Programa, por su naturaleza esencial, busca logra como objetivo la


RECUPERACIÓN y CONSERVACIÓN de los BOSQUES AMAZONICOS.

Es apreciable que desde su concepción _el Proyecto considera los conceptos de


sostenibilidad, que hacen que su naturaleza sea amigable con los temas ambientales.
De igual modo, sus componentes generan efectos positivos al promover el manejo
sostenible de los recursos forestales. Sin embargo, debido a la naturaleza productiva
final que tiene toda actividad productiva sostenible, es imprescindible analizar la
cadena de desarrollo lógico que lleva el Proyecto desde sus objetivos hasta sus
actividades.

En el presente caso, seguimos la secuencia evaluando los indicadores planteados


para el cumplimiento de este objetivo:

Incremento del área de bosques con manejo sostenible otorgados en


concesión en el ámbito del proyecto. El concepto de "manejo sostenible"
incorpora uno de los conceptos más antiguos en el ámbito de la cultura
ambiental del país. Implica la aplicación de prácticas de manejo saludables
para el mantenimiento de los rendimientos en el bosque, lo que pasa por el
control de la erosión, la protección de la regeneración natural, etc. Este es
un efecto ambiental positivo, pues a pesar de que la actividad extractiva
implica efecto ambiental negativo per sé, la utilización de prácticas de
manejo sostenible conlleva un menor impacto ambiental global en las zonas
donde se practique, por lo que el balance del efecto es positivo, más aún
frente a la situación actual en que por ausencia de actividades económicas
legales y sostenibles se desarrollan actividades de extracción ilegal, caza
indiscriminada e inclusive ocupación de bosques y cambio de uso de la
tierras forestales Este indicador refleja además de un logro ambiental para
el proyecto. la adecuada documentación de las prácticas de manejo
sostenible en bosques se constituirá en soporte para las guías ambientales
que la actividad forestal requiere.

324
Aumento del número de empresas que realizan negocios rentables con el
apoyo del Proyecto. La rentabilidad producida por el buen manejo del
bosque, por la optimización de la actividad productiva, por el aumento del
número de especies y por un mejor manejo empresarial, genera mayores
recursos para investigar, desarrollar y aplicar las mejores técnicas de
sostenibilidad del bosque y por ende de los parámetros ambientales del
Proyecto. Un manejo adecuado de los componentes ambientales significa
un costo que redunda siempre en beneficios mayores a largo plazo y que
asocian la rentabilidad con el componente ambiental bien gestionado.

Incremento del índice de reforestación en el ámbito del proyecto. El


incremento de la reforestación implica Ja mejora en la calidad de varios
atributos ambientales de los lugares donde se da ésta. Los atributos
biofísicos como el agua, el aire, el suelo, la vegetación, en general la
biodiversidad mejoran su calidad y por ende su efecto ambiental es positivo.

Incremento del ingreso percápita de los productores apoyados por el


Proyecto. El efecto positivo del Proyecto sobre el componente
socioeconómico es económicamente el más relevante, pues cumple con los
objetivos de desarrollo planteados por el Estado y por la Cooperación
Internacional en sus programas de apoyo, incorporando componentes de
género, de pueblos nativos, etc. Esto, por encima de lo económico, al darle
valor y rentabilidad al bosque, genera también un efecto multiplicador sobre
las variables ambientales de los atributos físicos y bióticos, pues el bosque es
el mejor proveedor de calidad ambiental.

Por las razones expuestas, el proyecto no presenta incompatibilidad con el objetivo


de protección del medio ambiente y es, consecuentemente, ambientalmente viable,
dado que promueve el manejo sostenibles de los bosques, la reducción de la tasa de
reforestación y la recuperación de tierras de vocación forestal, contribuyendo de
esta manera a conservar los servicios ambientales de los bosques.

Sin embargo, el presente Proyecto se sometió a revisión por parte de la Dirección


General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura, que es la
entidad encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en el ámbito de su competencia. El resultado de la evaluación se
plasma en el Informe N!! llS~ll~AG~DVM~OGAA~DGA {Se adjunta el Informe en el
Anexo 3) que indica en el punto 4 de Conclusión y Recomendación:

"El Programa de Desarrollo Forestal, Sostenible, Inclusivo y Competitivo en


la Amazonia Peruana (del cual forma parte el presente Proyecto) no tiene
implicancios ambientales negativas significativas, por lo cual no es

325
necesario que cuente con un Estudio de Impacto Ambiental. Asimismo,
como al no tener imp/icancias ambientales negativos significativas no está
incurso en el artículo 61g del Reglamento de la Ley N9 27446 - Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por
Decreto Supremo Ng 019-2009-MINAM."

4.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El logro del objetivo del presente Programa, implicará la ejecución de los tres
proyectos de inversión pública que lo componen, cada cual con sus propios
objetivos, acciones y por tanto planteamiento técnico y costos de inversión. Del
mismo modo, se plantea la conformación de un Conglomerado de Proyectos de
Inversión Publica orientados a financiar iniciativas de reforestación. Junto con los
PIP's y el Conglomerado se tendrá la intervención de la Unidad Ejecutora por el
período de Ejecución del Proyecto.

Por otro lado, en la línea de alcanzar los objetivos planteados en el Programa: hay
una serie de actividades que serán llevadas a cabo por SERFOR, con sus propios
recursos de presupuesto ordinario, que complementan los subcomponentes de los
PIP's. Estas actividades no están consideradas como recursos de inversión, sin
embargo forman parte integrante del Programa.

Figura 13: Esquema del Programa de Inversión

326
PROYECTO DE INVERSIÓN 1

FORTALECIMIENTODE lA ADMINISTRACIÓN
FORESTALEN lAS REGIONESAMAZÓNICASDE
AMAZONAS, HUANUCO,JUNIN, LORETO, MADRE
DE DIOS, PASCO, SAN MARTINY UCAYAU

PROYECTO DE INVERSIÓN 2
ADECUADOMANEJO PARA LA CONSERVACIÓNDE
LOS RECURSOSFORESTALESY LOS ECOSISTEMAS
AMAZÓNICOSEN lAS REGIONESAMAZÓNICASDE
AMAZONAS,HUANUCO,JUNIN, LORETO, MADRE
DE DIOS, PASCO, SAN MARTIN Y UCAYAU

PROYECTO DE INVERSION 3

RECURSOS DE INVERSIÓN
ALTA PRODUCTIVIDADDEL SECTOR FORESTALEN
LAS REGIONESAMAZÓNICASDE AMAZONAS,
HUANUCO,JUNIN, LORETO, MADRE DE DIOS,
PASCO, SAN MARTINY UCAYAU
~ROGRAMA DE INVERSIÓ

CONGLOMERADO

PROYECTOSDE INVERSIÓNEN REFORESTACIÓN

EJECUCIÓN

UNIDAD EJECUTORA

ACTIVIDADES

RECURSOS RECURRENTES:i-----1 &ACTIVIDADESA SER FINANCIADASVÍA RECURSOS


ORDINARIOSDE SERFOR

327
4.13.1 Cronograma Físico

AflOI Afloz All04 Aflos


TOTAL
COMPONENm DEL PROGRAMA 1 SEMESTRE 11 SEME5TRE 1 SEMESTRE 11 SEMESTIIE 1 SEMESTRE 11 SEMESTRE 1 SEMESTRE 11 SEMESTRE 1 SEMESTRE 11 SEMESTRE

PIPl
__
:;:::::o,:;Airi w
~Nlllil.--11 -
at&llllllSMIADoc.uct-

·-IAll-fuWMr~
,
20.17 13.46 11.29 11.29 8.17 8-17 779 779 5.94 5.94 100.00
Cat.a•tra dt t.tn.a' ybosq11H e11 1 ft¡tanH
Cllt.lP()Mtfrt i.
dttlaAmuorutt 12.37 26.lS 14.35 14.35 6.47 6.47 5.17 5.17 4.74 4.74 100.00
COWON!Ntt:· l11wtnUi11ofolhtt1 4.74 ·2-73 14.35 14.35 12.76 12.76 12.90 12.90 8.98 8.98 100.00
Oturtollo 1 lrnol1mtnt•c!6n dttPl1n
Cllt.lPClNIHtt l
Ar-tiu1•t11pcldftdtl ~Uotlotl'fUI 23.35 13.63 13.63 9.35 9.35 7.87 7.87 7.48 1.48 100.00
U.tara d1.b~pac:id1dd•~nlnll-y -
tcMPOt.ENTI t.
Vi11l.tncft 63.11 26.58 1.29 L29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 1.29 100.00
1111-
'
l'mlmDlm-uriiwlliiiiaiis
PIP2 AMÚlllWlllllUAllual.-
llNfl.--Cl-P&ICQ.
¡¡¡¡-.u.a;w,~!~ 11.25 3.33 13.62 13.62 12.17 12.17 1L01 11.01 5.91 5.91 100.00
AótNld¡ ttst16a fo,.UJI frtfl'lt ti Utnbio
C°"""'lff1ti
C:htnillCO 1141 2.60 21.97 2197 16.11 16.11 1.96 196 1.96 1.96 100.00
llllflfJOdt bosq~JHCunAoot. SiSltfNS
(OMP()N(l<T[j'-
•croh:i11tiUIH 4.19 14.57 13.29 13.29 10.26 10.26 8.53 8.53 8.53 8.53 100.00
f0tta\fcltn1tntodt rH COt'JCulor.t.dt
COMPONll<n i
ct)ftStrYltr#i '"otunsmo - so.ro so.oo 100.00
.
CoftsofidHldndt101- bOSQLIU tnt1trrn dt
CCMPONENn-4.
prottCCt6ti 40.34 9.94 9.94 9.94 9.94 994 9.94 100.00
'OMPQfll(Nlt,.
P101rc<f4rt

. ........... ,.
lif1rUlt11
-~- ... ..... ~........ ..... ...
H Hpf'Citt "' ftor.a ffavn¡-
. 11.n 11n 14.23 14.23 U.78 13.78 10.22 10.22 100.00
los111cuno1tDt1italu dtl•t ianu dt
C(M>0.(H1t'
.al'fl0rt1cuan11ff'l10
d• las ».P 28.78 . 719 7.19 8.99 8.99 1043 10.43 8.99 8.99 100.00
AlT&-DllSIC1Cll
RlllSllll.lJIWiiiiiaNaWAÍl!Mc.u
liili'i lllAM_IÚMICll_lmlll),
-DClllOl.UQ.l&llMM!floT
llCATAU. 9.21 8.99 18.06 18.06 12.58 12.58 6-48 648 3.78 3.78 100.00
~IHl!I. ud""' 4• vt~ dt prodl.1(1. 13.42 1.43 1591 15.91 12.61 12.61 903 9.03 5.02 5.02 100.00
.
--º-'"!JDllO
4,1,
~1Hll2 tnclu\lOnfp¡tt;c10Hl6ndt Jl~blo l\ltlvo1 2.86 20.25 25.79 25.79 12.66 12.66 . 100.00
Cllt.lPClNIHl! l Dt•~rrallo4-tntLtni1moifi114nr;1tro1 3.82 19.12 9.26 !1.26 12-21 12.21 lD.00 10.00 7.06 1.06 100.00

TOTAlPIPS 16.361 1L31J 1rn! 13.351 9.741 9.741 mi mi S.3sj 5.351 100.ool

iff\1i•H•iji.tn~11.f.!.1111a111.1¿. IQ.54 I 10.54 j 10.041 10.041 9.ssl s.ssl 9.51 I 9.511 10.061 10.061 100001

1c.Ji13t.J,iii;r.1.:. 10.ool 10.ool 10001 10.ool 10.ool 10.ool 10.ml mool w.ool 10.ool 100.ool

SERHJR 10.00 10.00 IQ.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.CO 10.00 100.00
GA5TOS
RECURRENTES lnccnuves para la
rornpetitividad for~St<ll 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 mm 10.00 100.00

328
4.13.2 Cronograma Financiero

~02 ~OJ ~04 ~5


COMPONENTES DllPROGRAMA 1 SEMESlRE 11 SEMESTRE l SEMESTRE U SEMESTRE ISEMESlRE 11 SEMESlRE 1 SEMESlllE 11 SEMESlllE 1 SEMESlRE 11 SEMESTIIE toTAL

fOlllAUCMllNIODlU.~
DlU.~RlllaW.DIW
11 -AMAIÓIWO(-
PIP1 llUAIMQ.illliN. Ulll!D,-ClllllS,
PASCQ,SAllWMTIHrUCArN.t' ~-
,_ ""l1 ll,990,892 9,337,294 7,83Z,231 7,llJ2,2Jl 5,668,6!13 5,668,69] S.405,621 5,405,628 4,119,276 4,119,276 69,379,841
C..t1SC1odtt1crr•• y b1nqutt tn lrtfontS
COIMONl'<l( 1:
~e f.a Nnu6n1CJ 2..llll.987 5,079,124 2.787,135 2,787,135 1,256,715 l,256.715 1.IXl4,71S LOOl,715 920,715 920,715 19,419,671
toMPOl<l"1( l. l"'9nUnol'ortn11 1,439,900 -829,854 4,362,974 4,362,974 U78.956 3.878,956 l.919,394 3,919,394 2,730,764 2.730.764 30,394,221
Oirtatrdlo e impltmtntnt6n:dtlPl•n
COMPOl<t!ffl l. ,
Antfairrupc1Mdt• Sttlor Forestal 813,752 474,922 474,922 325,822 325,822 274,319 274,319 2Eiil.597 2€0,597 3,485jl12
Mtjor1de:l1Cipuidaddt Cotltrol y
OlMFOHE'<l! •:
""l111C1• 10.149,005 4.274.ln 207,200 207,200 207,200 207,200 207,200 207.200 207.200 207,200 16,080,Bn
MEIOIANJINIDOllA-..-f
PIOlll:ialíiDe.iiisQiaaiiwlmllllB
PIP2 AMAZ!llasDlllllMICQ.~
IUIÍN,llllml,-Dlciii,PASCD,SAll
MMrilTUCATMI 1,124,982 332.531 1,362,322 1,362,322 1,216,843 1,216,841 1.100.437 1.100,437 59),281 591,281 9,999,278
AdttuadJ fHt1ónforcn1~ trc nlt 1t c.1mb:o
~t'<l!I.
dlNtico 412.378 80,!lXl 67S,485 675,485 495,306 495,306 60,300 60,300 60,300 60,300 3,075.160
~ntjodf bo'que• ucvndui01ySisttmn
tt>.APO~t"1l l:
1pofomt1fts n.fi04 252.531 230,366 230,366 177,866 177,866 147,866 147,866 147,866 147,866 1,733.062
.
ron1ltc:~tt110 dt lu «1nc:ts1ont• dt
COMPONL'll! l:
,.cotunHno
tot1Ht\'1ción - 340,!lXl 340,IXXl E&l;OCO
toMPONOOl 4:
ContGll~d6ndelos tmQ1.1utnt1err.as de'
prottcc:On 2.11>,IDI 59,lSó 59,156 59.156 59,156 59,156 59,156 . + 594,936
COWOt<E~Tt ~:
Ptottto6n de "Pf<iH dt lotl y&auni

. _.___,,, . ..... ........ _ ..... . ~ ... ,.-., .... . -

~-,~Hi·lA---
Sil'ttSUI 297,315 297,315 359,515 359.515 348.115 348,115 258,115 258.115 2,526.120
COMFQW'1Ei: tos ttc:UllOt1c1tm1!~ dtl.li .ZOn.U de
1mcm1111mi111:odtl1JM, 400,000 100,0D 100.llXl 125,00J 125.0ll 145,IXX) 145,!lXl 125,00I 125,000 1,390.0D

PIP3
-Olea,lucD.--
ii1Asiimae~111

ID.T.111
PAICQ,sAN MÁiltif
Z,738,90'J 2.674,338 5,369,263 5,369,263 l,740,147 3,740,147 1,927,588 1,927,588 l,1.22,586 l,122,586 29,7J2,416
COMl'QOOOl 1: Oturrvllodrhi ude"'dtv11ordr~odYCto4 2.358.!IO!l 252,009 2,796,892 2.796.892 2.216,902 2.216,902 1.587.588 1.587,588 882,586 882,586 17,578,945
CDMP()fjL'<I[ l: ~~1,11iÓftY!,lft1C10'C1ónde oueblo n1bwseri. 250,00> 1.m.239 2,257,370 2.257.370 1,108,245 1.108,245 - 8,753,471
C-t'<l!l Dturrollodtmtan1ur.mfin1ndtrot U0,000 650,(IX) 315,IXX) 315,(IX) 415.llXl 415,!lXl 340,00l 340,0D 240.llXl 240,COO 3,400"!lXl

TOTAl PIPS 17,854,783 11,344,164 14,563.815 14,563,815 10,625,683 10.625,683 8,433.653 8,433,653 5,833,143 5,RB,143 10'}.lll.535

¡t11.a.1¡g11t11.t.!.1J1«111.h'· 2,435,0791 2.435,0791 2,319,4181 2.319,4181 2.276,819J 2.276,8191 2,198,6421 2,198.642 I 2.323,8381 2.323.8381 23,107,5901

1,soo.0001 3.soo.(IX)I 3,500,IXX) 1 3.500,IXX) 1 3.soo.ocol 3.soo.ocol l,500,!lXl 1 3,500,IXX)1 1.soo.ocoj 3.soo.oool 35,IXX),IXX) 1

SERFOR 2.407,188 2,407,188 2.407,188 2,407,188 2.407,188 2,407,188 2,407,188 2.407,188 2.407,188 2.407,188 24,071.883
GASTOS
RECURRENTIS Incentivas para la competitividad
loresi.l 2,520,000 2,520,000 2.520.00J 2.520,IXXl 2.520,000 2.520,000 2,520,00J 2.520,000 2.520,!lXl 2.520,IXX) 25,200,0ll

TOTAL 28,n7,051 23.l06,4J1 25,310,421 25,31D,421 21,329,690 21,329,690 19,059,483 19,059,483 16,514,169 16,584,169 216,491,007

329
4.14 FINANCIAMIENTO
Con relación al financiamiento del Programa, éste se realizará con apoyo de la
Cooperación Financiera Internacional, siendo su estructura la siguiente:

Tabla 101: Fuentes de financiamiento (S/)

33.0 •.
=
oN
"'
g :!: §
i~ ~·a 1 i 2 !!i ~ J ; -~ . 1
B
~ :s
~ ~ ; ~ ~ ~
!i ~
,.¡
:::
r~
~
1: ~
~
r.:I
rl
¡ m
lit m
~
· I
i SI
~
'

g ~s Ñ

E li
~
~
1

E ' ta
'1
!;
~

E ¡¡¡
· I
g a
..f

i' ..
~
Ñ

; s ~1
N

º
~ g
... .
1 i ;¡ "
:;:

~ . .5 ... ~:: '"::'


! ~..; s ... !!! :s ~ §
3
o
~ :;::
N

3 ~
..;
~... 5 3 ~
:;;~ ~ .,;
5
~ .. ~
a ::·
: i
.; ~ ~
,.:
·~ ~ ~~
.cr .cr
"' ...; )(j

. .. ... . .
....... ...
~ .. .
~
i
)!¡

ª
!: e

5 iÉ ... ' s :!
Cabe señalar que la Contrapartida Nacional se aportara a través del Programa
Presupuesta! que asigna recursos al nivel nacional, regional y local de gobierno. Estas
contrapartidas irán al Conglomerado (Fondo Concursable) y en el Proyecto de
Inversión l. En el caso del Conglomerado, la contrapartida entregada a través de los
Gobiernos Regionales será equivalente al 30% del monto aprobado para el proyecto
a financiar por el Fondo Concursable. En el caso del Proyecto de Inversión 1, es como
sigue:

3:12
JUNIN 2,918,094 11% 1,039,143 1,739,498 3% 197,925 1,237,068 7%
AMAZONAS 1,416,332 5% 504,361 2,659,357 4% 302,589 806,950 5%
SAN MARTIN 2,473,275 9% 880,742 3,533,596 6% 402,062 1,282,804 7%
HUANUCO 2,748,722 10% 978,829 1,724,007 3% 196,162 1,174,991 7%
PASCO 1,282,788 5% 456,805 1,443,371 2% 164,231 621,036 4%
UCAYALI 1,481,655 5% 527,622 8,768,918 14% 997,752 1,525,374 9%
LO RETO 14,592,907 53% 5,196,583 36,001,221 56% 4,096,319 9,292,902 54%
MADRE DE
DIOS 702,057 3% 250,005 8,215,301 13% 934,760 1,184,765 7%
27,615,830 100% 9,834,090 64,085,269 100% 7,291,8001

Contrapartida Regional Optativa para confinanciamiento del Fondo Concursable del


Con lomerado

4.15 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Tabla 103: Matriz Marca Lógica


{página siguiente)

333
IU
111 VI cu
..2 ~ "O

.....
IU o 111

.....
IU ro
......
QJ 'ü
"O u ....
•CU
cu
w
111 IU
...... s: IU .....
t:
:Q
-.el
111 VI
w
.~o
.t:!
vi' o
u
u .!!!
·¡¡¡
o t:
cu
cu cu
o IU :J :~ c. cu
111 ~ ~
o..
o
e cr
o 111 e 111
·so o cu .2 a;
o
e, :o ~c. ~~
s: ....
>
o 111 ..e c.
"O o
e- IU 'ü
'f
IU ~
o.. a:: E e o e E a>
::i C ·O c.
e
IU 111 -
o cu u cu 'ü IU
O
u
IU
C. IU o 111
-¡¡¡ C
.....
"O
>
IU
...... '"O IU
IU IU cu _.,.,e -¡¡¡
..... - E
IU •w
....
1U .el o
>
E :0"':;;.s?QJ
oOw....,E
IU ni
e (g !!ID w111
o
·e ~c. e
·::i •:J '-
e
e ra
e
bO ~ ·¡:: w f;-
su aae
~ ·¡:: Q) ·¡::;
'.P
111 g: ~ :J s:
o
CI..
U IU
5l -¡¡¡
CI..

CI.. .9~e!:QE u QJ
(U
~ :J "O

e- 111 .!!!
.2 s:
o
N
IU
(U
"O
E
<(

IU
QJ
"O

~
:J
cr
111
o
..c
111
.2
cu
"O
s:
•O

IU
e:cu
111
e ni
o s:
U IU
> :J
e '-
·O 8_
·o ni
E ·2
cu o
0.. N
:J 111
:rl E
a:: <(
111
..2
QJ IU
"O s:
S: IU
·O 2
'ü (U
IU C.
e:
(U
.!!!
e
111 o
C: N
8 ni
E
> <(
s: ~
o :Q QI
!:: ~ "O
~ Qj lG
g- s.
ºa::
Q.

Q.
u
(U
a:: ..e
o
111
o o
ro 111
......
o o........ ü'l
>
·.¡::; ....o
QJ
ro
1'11
fl'I
u
ro .....
u
l1l
111
QJ
....ro
111
111
QJ
....ro
111
QJ "'O QJ
....
.... "'O QI
.E -¡¡; .E
111

...o ...o
V'! QJ
o
f-
e:
o
e:
QJ
e:
QJ
u QJ .......
V'I
w "'O o u o tQJ
"O
=> "'O QJ
.....l'tl
e, .....ro 111 111
<(
z<( => .....l'tl e: ..,; w
111 QJ
"O w
VI QJ
"'O
V'I
e: •O o o Qj o
-e

...u
QJ
::::> ::i ro l1l
QJ
"'C > -e :¡::;
·.w >
a: u a.
w
c.. 'ü
'€ o>
..2 ...
"'
•QJ
u 111 u
::i
...
•QJ ::i
-e
e
"O
¡'-
<(
QJ ro
a. e:
.....QJ .....
QJ
...
o

I~
V) .E a. .E Q.

12
o
.,.,, ;:... o e: o ...
.... ..!!!
111
<( rl ro ~ .s::. .!!! !U .....
> .2 .... u e: o:
5 ¡:: o .s rl
QJ
·.w
"C
QJ rl
o o N
u
QJ
zw <(
t:
111
e: m
QJ E N'!
VI

-
QJ
a: e:
o a: ~ o QJ
"'O o <( rl QJ
<( ~ 'Ció m "'O
~
f-
z ....e: ....m ...
QJ
QJ .....
QJ
e:
111
.... ..!!! .....e:
QJ

¡:: zw ~ e:
111
QJ
e:
e e: o e: ·o
QJ QJ QJ
w o e: ~ QJ e: u.. QJ
c.. 2 ~ u, o
Q. .E
o "'O o 'ü

-
Q. o
E o "'
Q.
2 ::::> QJ .!!!
Q.
o V'I :.
:::: ..... ...
::::1 e:
C" o
E ·¡;;:
e:
l'tl
111
(U
l'tl E ....
::i
o ....
s' o o .......
w
u a: ...,O' o u u e: e: o 111 u o l1l

"' .e111o l'tlE


;:... N
>- .e' .....
l1l
.e' > ·a¡, ::i
....QJ .e'
u
"'
....
e"' :::>8
QI :¡::;
~ QJ
o o ::i ltl
u > <(
::i e: QI .... ::i e:
.E
> -i V) V) c.. Vl ltl
Vi
::::> "'E.... o -¡¡; QI .!!!
...J .s::. "'O
u u "'O
-e
z QJ
:¡::;
o
e: !U "'O
QJ
e:

-
•O "'O
w'
...J
QJ
"'O
(U
·oQ. 'ü
111 o
ce ñi
..... e:
zw ....
ñi •!!! ........::::1 Q.
o
·e ...
ro
...."'o
QJ
u

-
(U QJ
111 e:
> o
f-
V'I ¡:: ~ o
N u. -~ ..!!!

.......
"'
o <( .E ltl
o ro e: QJ QJ
-¡¡; ~
QI
a: o <(E ·e e: "C

.......
V'I ro
...J a:
<(
ro
....l'tle: ....::iQI e: ....o
ro t:: Vi
ro
z .E
~
V'I
zw ....l1J"'
ro
.!!!
QJ
> o.
QI ..!!!
a..
·¡v e:
::i
w
a: u "'O
.E .!!! 2 > ~
o 2 rl
111
QJ
e:
o "i ~ ro "'O
QJ

=> .....¡ e:
1.1.. N
o
N rl 'ü >
:g V'I
.Ció
rl ro rl e:

.~
w E
'Ció ....
a: .....
(1J QJ
..... .....QJe: .....QJe: ..!!! ñi
e: ~ e: <( 111

e: e:
QJ
e: .!!!
QJ QJ
e: ....
ñi (1J
e:
·:;; ~
o
QJ
o '"C
QJ
o 111
o o
u..
Q. ....
QI
, -~ Cl. 111 Q. Q. >
ro
E .E
Q)
E E 111 E •¡:¡
e
~·..1
' ~'l o ::i
C" o
u e:
QJ
o
u o
.... o e:
""o u
o
VI o •
u
.....
.e' e: QI)
QI

.~
.......
.e' .e:
1
' .e .Ció .e: u
.. 2
<(
::::1
Vl >
::::1
Vl ...
QJ
Vl
::::> QJ

"'
::::1
V'I
o
QI
u a::
<( o
.... e: o
·¡;;: .!!!
e: ltl > ro
a: ..... QJ ro 'ü
o: ro e:
l!)
o "'
ro
......
.....m (11
e: ñi
QJ
"'O ·¡:¡ tU
a:: o ro 111 "C ......
... e:
ro ..!!!
QI)
e, >
¡::
u
(11
::::1
QJ
> 111 "'....<IJ o
QJ
a:
<(
C"
111
e: (11
e: .E ·¡v 'Ció ·:;; !!!
m
.....¡ ....
o o ......
a: .e ·a¡, ~ > ..!!! 111
a: o
.....
.!!!
.::
rl (11
<( ...¡ > e: ~ ~ u
z o rl QI o::i- o .... "t:IQj
.....¡ .....
V)
N

-
111
zw 111
........
ro ro o ro -¡¡; e: l1J
e:
2
(11
......
e: (11
E
<( ....(1Je .s::.uo e:ro::i .....QI
e:
"'O .....
QJ o
e: u ......
o
::::1
ro
::) QJ :¡::;
..!!!· (11 .... e:
QJ ·O (11 (11
e:
V'I
w
e:
o (11 QJ
e e:
o tU c..
(11 e: ·¡:¡
o a.
e:
o
"C
-~E (U
"O

-
a: c.. "'O -e a. ro c.. ::i "'O >
E ñi ·e:
Cl.
E ro 111 E .... E ro ·¡:¡
o
QJ
o ..... o o .... o '"C ro
.....
u 111 e: u o
QJ
o u 111 N u u 'ü 111

... .e' ro
l1J
.e' QJ 'Ció .... l1JE
.e' QI .e' ~ Q. t:: ....
QJ
::::1
VI .E .... QJ :J
V'I
o <(
u..
:J
V'I
e
ro
::i
V)
ro
u
o
.E u..
' .

....o
Q.
o
"O
11'1 e
o
.....
o
u..
11'1
w m
:::J
e, .....
llJ ,.....
\D
<1'. :::J e Ol
z 11'1 (U
N
<1'. E ...,O
:::J ~ e
a::
w Q. z01
(11
E
e,
.5 n:J

·-z
<1'. >Q"o(11
(U
...J ...
o
N
<1'.
2
<1'. o
sz >
¡::
w <1'.
a::
o a::
> <1'.
z ...,(U ...,(11
,E zw e e
..... QJ QJ
w e ....e:
Cl.I e:
n,
2
2
:::J aE o
Q.

aE s§
Cl.I e)
o
u
11'1
w o
t:: u
::l
E
o
a::
·oe:
u u
> ..o
1 1
..o
o ::J
8 E
::l
:e: ::J
>
¡;;
Vl VI

:::J ..,,
...J (U
u ::J
z ..,,
C"
w~ o ..,,
...J
..o QJ
Cll 15
zw o QJ
"O "O
::J

..... >
¡::
·¡;;
QJ
V)
o ....
o
V)
<1'.
a::
n:J
"O ·cu ~
a:
~e
...J llJ ~ ·¡:
<1'. ::J
~ z u
QJ
V')
w zw "O
<1'. o
·¡:
a:: Cl.
u ~..,,

,1·.1.~ 1·
2 :w
..... •n:J N ~
:::J
V)
w
N
QJ
.5 QJ
..., o
C"
..,,
a:: ...... u
e o e ..o
1' • ; ,¿
QJ
e:
o E
:o QJ >
e .,,
o o

.~
• ' • <1'. c. Cl. ·¡:
V) llJ
, .
... 1
¡w E u E ro
I~ 8 Qi 8 -g::::¡
.. 10 ..e ~
::J lll
1
..e u
::J QJ
VI C. Vl 11)
~
<1'.
a:: .g,
Cl.I
llJ
"O :oo
(11
"'C
11)

~
t!J e: ~u Eru
o o o o cr 11)
a:: E u ·¡¡¡ o
'c.. >
¡::
(U
e: ..o
~ Qi m
<1'.
a:: 2 >
e::
<1'.
z N
N
:s
•¡:
zw tu

2
...,
(11
e
"O
e: ::J
u
:::J QJ
V)
w
e:
o .,,
(U

a:: c.
E
o
11)
QJ
::::¡
u cr
1
.e ..,,
::J o
.e
Vl
o e: >
.2 cU
Q.I
111 Q.I QJ 111 "C QJ
....
u "t:l "C QJ
e: QJ IU "t:l
""'
:::1 "C
IU QJ cr IU o e: •¡: IU i'l'I
E > 111
o
111 u ·¡¡; o m
:e •O
QJ "t:l
.... u

ª
IU ·¡:¡
..e ·;:: ·;:: IU
m .,;
QJ
e: QJ
::J ;e o QJ
c. >
:::1
E e: (ij ..... CID
QJ
o >
c. .!:: e IU
>
:¡:; IU
o :¡:;
a. u::::J
o o .... .....
QJ "C l1J 111 u
QJ
.,;
¡:¡; e: .... ec.
l1J "t:l
E a. 111o 111 IU u ..... e: Q.I
o 111 ::J
IU o a.
c. u 111 .....e:
QJ IU
e: QJ
::::J
u 111
o
QJ
¡:¡; 111 ....QJ o IU u > ....
QJ QJ
::::J O'"
111
.,;- Q.I .....
:::J e: ...... > .E
IU bO
·s: ...... o

-·e
o cr QJ ..... ::::J
"C
l1J :§ o C1I
111 o ..c
·e
C1I o o.
·;:: .... E e: e: QJ
:::1 N
"C
.....e: o IU e: e: QJe:
QJ
o ·~ 111 o
l'C
IU ::J e: o •O "t:l
·;:: "C ·¡: ·¡¡¡ QI ·¡:¡ e:
> .l:u 111 111 c. IU .....
::1 QJ :¡:; "t:l
IU IU •O
e: ..... e
QJ
·¡:; o ..!!! IU u o ·¡:¡
E IU C1I 111 "C
u e:
"'
111
e: ·;:: w QJ uQJ
QJ o
QJ > ...... IU
E .....
o. o...... o......c. QJ::1u ·roo "CQ.I.....
E .l: ::1
bO
e:
u
Qj
111
e: o
o ...
.5 e: l'Cl ...... ..e o Q) 111 QJ
QJ
11') 111 QI ~ Vl "t:J u o.

111 111 111 Q)


~ QJ
::i
QJ
::J
..!!! "C ci
N
cr
111
cr
111
E
111
o o
..e ..e .,; QJ
·;::
QJ
"1
N
"ti .....::io ~
N
¡:¡; u
.....e:
QJ
> :::1 .....e: o
QJ
QJ .....
QJ

e:
QJ "C ...... >
e: e:
-e ·¡¡¡
... e:
QI Q) QJ
e: e:
o
c.
111
o
Q)

·;:: 111
IU o
E o "t:l
o
c.
E ·¡:¡
·e
C1I 111 •O
C1I ·¡:¡
e: IU
.S! ~
o
c.
E
o ·~ ·;:: o QI 111 o
u e: IU u ¡:¡; QI u C1I u
e:1
::1
..c IU u ·;::E ..e' t: e: "' e: .o'
o
u.. o o
:J QI ::::J :J
Vl ~ 111 c. U') u u Vl

¡¡¡ QI
"IC "ti

111 ·o"'C1IQI
QJ
e: .,; c.
.S! QJ
..... 111
C1I
111 o

-
C1I
u tJ QJ
e: QJ "t:l
o
u o e:
...... •O
c. ·¡:¡
111 u
111 C1I
.....QI
..!!! o
E
::::J
cr e
C1I "'
·¡: "'
o
..c
e,

Ll'I
"1 "ti ::1
~
N
......
o
u
N "'
.2 Ñ
C1I
..... o QJ
e: ..... >
.....QJe:
-e
QJ .....Q)
e:
QJ e: QJ e: QJ
e: QJ ·o e: e:

E
o
c. ··¡:¡e

e: ·O
o ·¡:¡
o. IU
o
o.
E
~ e
IU
E :2
o
u IU 111
111
o
u o
111
o
u1
.o' t: e: e: .o
1
.e
:::1 o o ::i o ::J
Vl u.. u Vl u Vl

111
QJ
e: "'
QJ
::i
o
·¡¡¡
cr
111
o
Q)
u ci ..c
e:E11'1
o
V ·¡: 111
o
~ .....
::J111
o
m QJ V
.,; ~
Q.I ,...¡QI
N QJ
"iij "'C > "C
::i .....e: o e:
QJ
.....e:
QI
"C
·¡¡; QJ
.....e: ·o QJ e:
e: QJ IU 'ü e: •O
QI
......
111
o
o
c.
E ·¡:¡
·e
eQI o
c.
·¡:¡
o
E ~ .....
IU
.,;
111
......

-...
·;:: 111
IU
o QJ
u ¡:¡; o
e: o o u
u 11'1 QJ
E
...a
t:~
.o' t u
::J
U')
o
u..
Q)
"C
lJ e:
::i
U')
o o
u o.
111 111
o
111 :::i > QJ
~ 111 "C
l1J
o 103
u QJ E > 111 fi'I
m
~n¡
"O
o vi
o ....
•QJ

e: u "'
o "O ....QJe:
111 ....
t:'. •O ,a LL
VI "O n¡

V\ .E nuQJ c: LL .e e: ....111
o QJ ......
::J el
~
o
.... E
QJ QJ
"'
....
_J
!- o
:::i
.... o. l1J QJ
QJ
VI CT > e:
w
:::> o o. E ID
m
111
o. QJ .E
e: ....
> QJ :¡:;
e, o E o
"N
:¡:;
<t ::> n¡ "O ; en 111 ......
2 VI
.... "'o "C
E ....e:
QJ
E uQJ
<t
::> o E 111
QJ
....o'
e: QJ o "'
o::: e: ·¡: o º' E "O "iii
o "' 2 QJ
E 111
u nJ ....
111
LU
c.. "'::J ...... o
-~o ....n¡ z
"O
nJ
w >
111
u o
QJ u > Qó
o.
2 ....
2 E QJ QJ
_J ....
QJ QJ
"O m 111

N
<t
2
<t o ~"' 111
QJ
""C ID
"C "'
"iii .2 ñi QJ
"C .... ........o
111

15 >
¡:::
N Ñ <t: u
2 <t "'
QJ c: QJ 111
111
e: a..
vi QJ
"'
- -
·¡:¡
w a:
....~
•O
·¡;; ""C "'
=
C1I vi QJ QJ
o 2
o a::
<t
"O
....
C1I o. ::J ñi
.... N <t: "iii
> o ....e: "'
111
:e "' ....e:QJ
¡::: 2 ...... QJ QJ QJ QJ
...... ::J o "C
u ~ e: .o lll
QJ
111
¡::: 2 e: ....
QJ QJ ·¡;;
QJ > ·¡: e:
.E
eo.
"C
....e:
w QJ
LU ·o c: ""C 111 e: QJ
o e: ....
111
c.. 2 ·¡:¡ o e: e:
o. •O :::i o.
QJ Q)
"C
2 ::> 111· 111•O
o
"C ru
:::i QJ 's
o VI
w :E 111 E ·¡:¡ ~
o u >
E
o o "' "'
"ü o .... llD e: ·z;
o u
t
QJ
u o .... o
>-
o::: :::i
e: CT
111 u QJ
.o' .....
u E "' ·¡:
o
o. ::J
.... o.... .o' E "C
111 ::J
o o o
111 o o
.... 111o uQJ ......QJ E o o....
> u .e
::J
V) a.. ;
::J
V) a.. ::J .... .5 111 u o.
¡¡:¡
::> "iii ñi ....
....ou
QJ
.....1 ""C
u ""C
vi
2 e: ~"' e, QJ

-
·o 2 111 111
u.i .... <t
·¡¡; 111 111
u
.....1
ce ::J o
...... ....
:::i (1) ·¡:
2 o :e ru
e: e:
QJ
"C •O
N
LU
!- >
¡:::
> E
"C 111
ru
E
U'!
o <t ·o
"' ro
e: o "O
's 111
·¡:¡ ....
111 :::i
VI a:: ::J llD
:¡:;
.....1 a: o u(1) t u 111
<t <t E .... o
::J QJ
!- 2 ""C
o e:
VI o
.... E .... o
w 2 ru o. 'iió
a: LU
Q..
"'
.2 QJ

,.~
o 2. !!! ~ ""C ....
111 ~
I"'-
::>
o VI ..... N (11
"'e:
lll <t:
' .....1
LU
a: "'>
Q)
....e:
QJ
"C
QJ
o
N
"'

1li
1, • ~
ill
e:
e: :9
QJ
o e: "'
ta
....e:
QJ e:
QJ

-
• VI :J o. ......
QJ QJ
"C QJ
... ew ~ E o ....
111
e:
> o o o ro
w
....
lll
u ·¡: "' QJ o.
"'
.o' o .... E QJ
• ' 1

, iC
o o ....
1 <t ;
:::i
V) "' e:
:J u .E
i2
II~~
~ > o
' "' "' "'e:
Q) "C
"C ta 111 QJ
e: ai e: "O
.... ·O ·:;; o
·¡:¡ ....
·o
QJ
vi
o ·¡:¡
QJ
-e "C
.... z a.. ·¡:; "iió
Cl.. >
¡::: u "'>
QJ o
o
u QJ ....
....o
QJ E
o
QJ
:e ·¡: <t: ::J
"C
<t .... .... ....o "'
·¡;; o
a: .... e, ·¡:
QJ e: e:
QJ
.... ..!!!
a::
<t
a.. 111
e: .... .E QJ
o.
e:
2 111 ~
::J
"'? "' ta lll
o ....ru QJ

2 N
>
N
"'o 111
:J <t: ....111
w
2 ....QJe: 111.... ....QJe: 111
QJ
tlO
ñi
.... to "'....
C1I
o :::i
.... ....e: ........o
:::> QJ ; QJ :::i
VI e: e: Qj E
QJ
w
a:
o
o. "C
QJ o
c. "C
111
e: lll
e: ....
QJ o
E "' E e: 111 QJ
C1I
o ·¡:; o •O o "C o u
u QJ u1 111
·¡;; .... "'e: c. QJ

....
111
ltt
1
.e c. .o ::J :::i
u E
o QJ
::J
VI
111
QJ
::J
VI :e ~ o
N u -e
o
111
111
J5 QJ
.g QJ ~
!!
111
> 5. ..2
w

111
.....ou
:i
-e
eo.

Qj 111
"tl ~ ñi o
1'11 e: 111
E
e: ·O~ .!!!
Qj
"tl
·o1'11 ta
u
e:
1'11
1'11 u
u .& o Qj
u
~
Qj
:e
1'11
111
Qj
E
QJ
"tl o. -e "tl

.E > 1'11 .E
e:ti~ 111
e: :2
-e e:
·¡¡¡ :i
e....
1'11 :i E 1'11
111
111
ti u o Qj
Qj
o ~ e: u o
.-1 ..E .;¡ > ('l"I

('l"I 111 ('l"I rri


Qj o
........... .....
QJ 111 1'11
o ..... .....C1Ie:
e: u e: > 111
Qj :i Qj ·.¡:::; ~ Qj
e: -e
º e
o. o.
e: ~ ..E
o
o.
5a. .,;e
..2
E C1I E 111 o E
o .... o ·o
QJ
o -e o
u J5 ....
u ....
ni ';' e:
..6 ..2
1
..e QJ 111 ..e 1'11
:i 1'11 :i :i QJ :i e:
Vl > Vl o. -e Vl ¡¡:

.s C1I
QJ 111
-e -e
o ~ ..2
e. . e
-e o.........
1'11 o. 1'11
111
111
C1I QJ
o -e
QJ
o 111

....t._ ir¡ ~
rri ..21'11 m ·o
> QJ e:
.....QJ .....
QJ
.....
e:
1'11
e:
e: Qj e:
QJ QJ ¡¡:
~ -e e: e:
aE
11)

o 1'11 o o
o. e: ~ o. E
E QJ ñi E.!!!
o
.o
-e .....
u 1'11
u
11)
~
o
u
..6
.,, e
o e:
..o QJ
~ ni ..E ::::J
Vl ~ E
"O 111 IU 111 111 111
V'I
·¡: o ~ IU u.
...
IU IU
"O (LI
·e •IU o e:
>
IU (LI u.
-1 ...,,
o
N
o 111 IU "OQJ o :J e: IU
M
·e .!!! E 'ü
o e: 111 ....
c.
... <{
...
IU (LI

.E
.!!! ... IU
~ (LI .!!!
.... ...
.!!! IU
(LI
....(LIe: c.
:::1 E e: (LI
c.
(LI
(LI u "O QJ
·:; e!
...
Qj
QD (LI
::1
"O C"
o e: 111 >
QJ
e: c. QI o
U'I

..,,
111 QJ
(LI o
·,¡:; "O
IU
111
.E 111
"O
IU

...
"O
e: .... ro' o
e: o :2 :E
IU IU l.C
IU 111
E w
"O
....
IU
CI) ...
ltl
::1
c.
E E::1
.e
·¡¡¡ "
O\
N
o o Cll
(LI
Vl
QI (U
"O "O
(U 111
c. u ltl c. z
V. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

De lo expuesto se extrae las siguientes conclusiones:

1. El logro del objetivo del presente Programa, implicará la ejecución de los


tres proyectos de inversión pública que Jo componen, cada cual con sus
propios objetivos, acciones y por tanto planteamiento técnico y costos de
írwerslón. Del mismo modo, se plantea la conformación de un
Conglomerado de Proyectos de Inversión Publica orientados a financiar
iniciativas de reforestación. Junto con los PIP's y el Conglomerado se
tendrá la intervención de la Unidad Ejecutora por el período de Ejecución
del Proyecto.

2. Por otro lado, en la línea de alcanzar los objetivos planteados en el


Programa, hay una serie de actividades que serán llevadas a cabo por
SERFOR, con sus propios recursos de presupuesto ordinario, que
complementan los subcomponentes de los PIP's. Estas actividades no
están consideradas como recursos de inversión, sin embargo forman parte
integrante del Programa.

3. Finalmente se recomienda la aprobación de la actualización del Programa.


4. ANEXOS

ANEXO 1. CONGLOMERADO Y PROPUESTA DE BASES DE LOS FONDOS CONCURSABLES


ANEX02. INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES
ANEX03. CARTAS DE COMPROMISO DE GOBIERNOS REGIONALES EN APOYO A LA
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
ANEX04. MODELO PROYECTO TIPO PARA CONGLOMERADO

342
ANEXO l. CONGLOMERADO V FONDOS CONCURSABLES

1.1. FORMATO SNIP 08 : SOLICITUD DE CONFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO


1.2. LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS DEL CONGLOMERADO
1.3. PROPUESTA DE BASES DE LOS FONDOS CONCURSABLES

343
ANEXO 1.1. FORMATO SNIP08 - SOLICITUD DE CONFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO

FORMATO SNIP 08:

SOLICITUD DE CONFORMACIÓN DE CONGLOMERAD029

INFORMACIÓN DEL CONGLOMERADO


NOMBRE: CONGLOMERADO DEL PROGRAMA FORESTAL AMAZÓNICO

UF: DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

UE RECOMENDADA: UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA (POR CREARSE)

MONTO DE INVERSIÓN DEL


35 000 000 NUEVOS SOLES
CONGLOMERADO: (5/.)
CÓDIGO SNI P DEL PROGRAMA: 17-2006-SNIP
PROGRAMA DE DESARROLLO FOR~STAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y
NOMBRE DEL PROGRAMA:
COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA
PLAZO DE AUTORIZACIÓN
5 AÑOS A PARTIR DE LA EJECUC~ÓN DEL PROGRAMA
SOLICITADO:
NIVEL DE ESTUDIOS DE
PREINVERSIÓN QUE
METODOLOGÍA
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA TIPOLOGÍA Y LISTADO DE LOS PIP QUE DEBERÁ REALIZAR CADA
DE
CONFORMAN EL CONGLOMERADO PIP
EVALUACIÓN
PREFAC
PERFIL FACT.
T.
TIPO 1: RECUPERACIÓN o PROTECCIÓN DE CUENCAS v/o DE
ECOSISTEMAS DEGRADADOS
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN Y DE COSTO
X
SENSIBILIZACIÓN f CAPACITACIÓN A POBLACIONES LOCALES PARA EL BENEFICIO
DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

TIPO 2: PROMOCIÓN DEL USO SOSTENIBLE DE RECURSOS


FORESTALES NO MADERABLES Y DE FAUNA SILVESTRE

---~
r: F'•~
.. - - DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA
~ COSTO

TÉCNICA PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE RECURSOS
BENEFICIO

~1;;)
FORESTALES NO MADERABLES V DE FAUNA SILVESTRE.

::.l;
:10.'
IMPLEMENTACIÓN DEMOSTRATIVA.

1 TIPO 3: ECOTURISMO
DESARROLLO DE CAPACIDADES E IMPLEMENTACIÓN DE
ACTIVIDADES V SERVICIOS TURISTICOS EN BASE A RECURSOS COSTO
X
PAISAJÍSTICOS DERIVADOS DE LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES, BENEFICIO
INTEGRADOS A LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS REGIONALES.

29 DEBE SER PRESENTADO POR tA UF A LA QPI, CON EL ESTUDIO DE PREtNVERSIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN.

344
TIPO 4: DESARROLLO V PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A RECUPERAR v/o RECIBIR EL BENEFICIO
DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES, ASI COSTO
X
COMO LA PUESTA EN VALOR DE LOS CONOCIMIENTOS EFECTIVIDAD
TRADICIONALES.

345
ANEXO 1.Z: LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS DEL CONGLOMERADO

LINEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO TIPO 1

1. Tipo de Proyecto

RECUPERACIÓN v/o CONSERVACIÓN DE CUENCAS v/o DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS.

2. Justificación

La creciente ocupación de que viene siendo objeto la Amazonia peruana en los últimos 60
años ha ocasionado procesos de deforestación que exhiben una tasa de 150,000 hectáreas
anuales en los últimos años, así como procesos de degradación de bosques, suelos y
ecosistemas, pérdida de biodiversidad, de capacidad de captura de carbono y de belleza
escénica, entre otras y, consecuentemente, de oportunidades económicas sostenibles para
·sus ocupantes. Adicionalmente, en las zonas de ceja de selva la frontera· agrícola se
expande hacia las partes altas y cabeceras de cuencas, afectando las zonas de protección y
el suministro de agua (en cantidad y calidad) e incrementando la ocurrencia de
inundaciones y deslizamientos. Se pierde además el potencial de generación de energía
hidráulica.

Esta situación hace necesaria la intervención del Estado para promover la realización de
actividades orientadas a restablecer la cobertura boscosa en estas zonas, así como a
incentivar el uso de los suelos en armonía con su capacidad de uso mayor y con valor
económico para sus usuarios, informando, sensibilizando y capacitando a las poblaciones
para el desarrollo de sistemas de producción sostenible.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Recuperar y/o conservar la cobertura boscosa de la zona del proyecto, a fin de que
ésta se convierta en una fuente de beneficios para su población.
3.2 Objetivos Específicos
a. Restablecer y mantener los beneficios (especificar) brindados por los bosques de
la zona del proyecto.

b. Reducir la presión de las poblaciones sobre los bosques a recuperar y/o


conservar.

c. Ofrecer oportunidades para el mejoramiento de los ingresos de la población de la


zona del proyecto mediante sistemas de producción sostenible.

4. Componentes

346
4.1 Reforestación

Este componente está dirigido a establecer o recuperar la cobertura boscosa en la


zona del proyecto.
Las principales actividades a desarrollar son:
• Identificación de áreas a reforestar.

• Definición de los sistemas de reforestación a implementar (plantación,


agroforestería, macizos, cercos vivos, cortinas rompevientos, etc.).

• Determinación de especies a utilizar.

• Definición de las técnicas de reforestación.

• Instalación de viveros y producción de plantones (o alternativamente, compra


de plantones).

• Plantación.

• Mantenimiento de plantaciones.

4.2 Plan de información y sensibilización a las poblaciones de la zona

A fin de generar nuevas actitudes de la población frente al bosque, se debe


desarrollar un plan de información sobre los beneficios del mismo, incidiendo no sólo
en los beneficios ambientales, sino fundamentalmente en los beneficios económicos
y sociales. Este plan incluirá información respecto a sistemas de producción
sostenibles y adecuados a la zona que pueden ser adoptados por los productores
como alternativas para mejorar sus niveles de ingresos sin generar impactos
negativos sobre la calidad ambiental.

4.3 Plan de capacitación para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles

Se desarrollarán módulos de capacitación sobre sistemas de producción basados en


el adecuado uso del suelo y que, al mismo tiempo, mejoren los niveles de ingresos de
los productores.

Productos o resultados
a. Bosques brindando sus servicios y beneficios de manera sostenible a las poblaciones
del entorno del proyecto.

b. Productores de la zona capacitados para desarrollar sistemas de producción


sostenibles que mejoran sus niveles de ingresos sin generar impactos negativos sobre
la calidad ambiental.

6. Costo y duración

El costo del proyecto no deberá ser mayor a 1.2 millones de soles y su plazo de ejecución
será como máximo de 4 años.

341
LINEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO TIPO 2

1. Tipo de Proyecto

PROMOCIÓN DEL USO SOSTENIBLE DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES Y /o DE FAUNA SILVESTRE.

2. Justificación

En términos económicos, el bosque es visto por las poblaciones locales como una fuente
de madera y, cuando requieren áreas para cultivar, como superficies sobre las cuales
ampliar la frontera agrícola. En el mejor de los casos, el bosque se mantiene en tanto
conserve valor como madera. Cuando ya ha sido descremado, se convierte en un
obstáculo para el desarrollo de las actividades económicas de las poblaciones asentadas
sobre ellos.

El escaso conocimiento y la poca valoración de la importancia econorruca del


aprovechamiento sostenible de los recursos forestales no maderables y de fauna silvestre
conducen a la destrucción de los bosques. En los casos en que se identifican recursos
forestales no maderables y de fauna silvestre con valor comercial, su aprovechamiento
suele realizarse sin tener en consideración su capacidad de regeneración, convirtiéndose
en una extracción irracional que atenta contra Ja conservación de la biodiversidad, reduce
el valor económico del bosque y las oportunidades que éste brinda a las poblaciones
locales, creando condiciones para la deforestación y el cambio climático.

Por tanto, se requiere de la intervención del Estado para promover el uso sostenible de los
recursos forestales no maderables y de fauna silvestre, a fin de convertirlos en alternativas
que mejoren los niveles de ingresos de las poblaciones, motivando en ellas la conservación
del bosque.

Objetivos

3.1 Objetivo General

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales mediante el uso


sostenible de los recursos forestales no maderables y/o de fauna silvestre,
reduciendo su presión sobre el bosque.

3.2 Objetivos Específicos

d. Lograr un mejor entendimiento de la población de la zona del proyecto sobre el


valor económico y el uso sostenible de los recursos forestales no maderables y/o
de fauna silvestre.

e. Diversificar las opciones de ingresos de la población a partir de la conservación


del bosque.

348
4. Componentes

4.1 Plan de capacitación para el uso sostenible de los recursos forestales no maderables
y/o de fauna silvestre

En base a la identificación de las especies de flora no maderable y/o de fauna


silvestre de valor económico y con potencial en la zona del proyecto, se desarrollará
un plan de capacitación a partir del cual se brinden las herramientas técnicas para la
implementación de proyectos para el uso sostenible de los recursos seleccionados.

4.2 Implementación demostrativa


Se implementará, de manera demostrativa con la población, el uso sostenible de las
especies de flora no maderable y/o de fauna silvestre identificados.

S. Productos o resultados

a. Una o más especies de flora no maderable y/o de fauna silvestre son aprovechadas de
manera sostenible.

b. Mejoran los niveles de ingreso de las poblaciones beneficiarias por la comercialización


de los productos obtenidos mediante las técnicas aprendidas.

6. Costo y duración

El costo del proyecto no deberá ser mayor a 1.2 millones de soles y su plazo de ejecución
será como máximo de 4 años.
LINEAMIENTO GENERAL DEL PROVECTO TIPO 3

1. Tipo de Proyecto
PROMOCIÓN DEL ECOTURISMO INTEGRADO A LOS CIRCUITOS TURISTICOS REGIONALES.

2. Justificación

Los usos posibles de los ecosistemas forestales incluyen también los usos no extractivos.
Las funciones de conservación de la belleza paisajística y de la biodiversidad que los
ecosistemas forestales brindan los hacen sumamente atractivos para la recreación y el
ecoturismo, que son actividades a partir de las cuales es posible generar valor para la
conservación de los bosques.
Involucrar a las poblaciones locales en esta actividad constituye una opción que revertirá
en generar actitudes favorables en éstas para la conservación del bosque, al obtener
ingresos económicos adicionales. Al mismo tiempo, su integración a los circuitos turísticos
regionales, además de aprovechar las facilidades y servicios existentes para su desarrollo,
convoca el apoyo e interés de los demás actores vinculados a estos circuitos, para la
conservación del bosque.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Dar valor económico al bosque a partir de su belleza paisajística, integrando a las


poblaciones asentadas en él o en sus inmediaciones al desarrollo de actividades de
ecoturismo.

3.2 Objetivos Específicos

a. Convertir a la actividad de ecoturismo en una fuente de ingresos para las


poblaciones vinculadas a los ecosistemas forestales.

b. Generar en las poblaciones vinculadas a los ecosistemas forestales actitudes a


favor de la conservación de los bosques.

4. Componentes

4.1 Plan de Implementación inicial

Se realizará un análisis del potencial ecoturístico de la zona, a partir del cual se


elaborará una propuesta de implementación inicial de servicios turísticos, de gestión
del recurso, instalación de infraestructura y organización de la población involucrada.
Todo ello, dentro de una visión de integración a los circuitos turísticos de la región,
que viabilicen y fortalezcan la actividad.
4.2 Plan de capacitación para el desarrollo del ecoturismo en la zona del proyecto

. 350
El plan de capacitación se orientará a desarrollar competencias en las poblaciones
involucradas para el cumplimiento adecuado del plan de implementación.
4.3 Ejecución del plan de implementación inicial

El proyecto financiará la ejecución del plan de implementación inicial de la actividad.

S. Productos o resultados
a. Generación de ingresos a las poblaciones involucradas por concepto de ecoturismo.

b. Organización de las poblaciones involucradas para la conservación del bosque.

6. Costo y duración

El costo del proyecto no deberá ser mayor a 1.2 millones de soles y su plazo de ejecución
será como máximo de 4 años.

351
LINEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO TIPO 4

l. Tipo de Proyecto
DESARROLLO Y PROMOCION DE LA INVESTIGACION

2. Justificación

La investigación es un indiscutible factor de desarrollo de un país. Los conocimientos


obtenidos por medio de su aplicación permiten convertir una contribución potencial de los
ecosistemas forestales en una contribución real a la economía, a la población y al medio
ambiente del Perú.
El artículo 137 de la recientemente aprobada Ley Forestal y de Fauna Silvestre N!! 29763
(Julio 2011), declara de interés nacional la investigación, el desarrollo tecnológico, la
mejora del conocimiento y el monitoreo del estado de conservación del patrimonio
forestal y de fauna silvestre de la Nación.
La investigación forestal en el Perú ha sido históricamente escasay se ha caracterizado por
un débil apoyo político y una escasa inversión en ciencia y tecnología, además de una débil
institucionalidad de investigación forestal (C. linares. 2004)
Es en este contexto que resulta de vital importancia impulsar actividades de investigación
y promoción que desde una óptica integradora ayuden a superar los retos y desafíos que
plantea el desarrollo forestal sostenible del país.
Razón por la cual el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre resalta la importancia de la investigación y desarrollo en el sector, de esta
manera promover el aprovechamiento sostenible, el papel pluri-funcional de los bosques
y la diversificación de los recursos forestales, a través de Proyectos de Desarrollo y
Promoción de la investigación en el sector forestal que permitan que la población dentro
del ámbito del Programa, pueda recibir beneficios ambientales y económicos de manera
sostenible en el futuro.

Objetivos:

3.1 Objetivo General

Promover la investigación en el sector forestal en alianza con otras instituciones


públicas y privadas, que permitan el logro del aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre.

3.2 Objetivos Específicos

• Promover proyectos de investigación dirigidos a mejorar la competitividad del


sector forestal mediante nuevas metodologías y tecnologías.
• Proponer proyectos de investigación dirigidos a recuperar y/o recibir beneficios de
los servicios ambientales.

• Promover la investigación para la recuperación de los conocimientos tradicionales


• Promover la investigación y las prácticas y actividades de mitigación y adaptación
al cambio climático en los ecosistemas forestales, reconociendo su valor intrínseco

352
en relación a los servicios que brindan, incluyendo prioritariamente las actividades
de reducción de deforestación y degradación de ecosistemas forestales, el
mantenimiento de su capacidad de proveer servicios, el manejo sostenible, la
reforestación y el enriquecimiento de los bosques.

4. Componentes

• Elaboración de propuestas técnicas de acuerdo a prioridades y necesidades.

• Evaluación de propuestas y selección de acuerdo a la necesidad del servicio


ambiental.

• Elaboración de Términos de Referencia y perfil técnico para convocatoria a


concurso público.

Los temas materia de estos proyectos deberán enmarcarse en los objetivos específicos
antes mencionados, proponiéndose a modo de ejemplo algunos de ellos como:

• Implementación de proyectos pilotos sobre viabilidad de servicios ambientales


procedentes de bosques manejados.

• Acopio y sistematización de conocimientos tradicionales

• Índices de pérdida de bosque (degradación y deforestación) de acuerdo al tipo de


bosque y actores sociales y metodología para recuperación de los mismos.

• Determinación de volúmenes permisibles por hectárea de actuales especies


comerciales que no pongan en riesgo la regeneración natural de las especies.

S. Productos y resultados:

Documentos técnicos que permitirán normar, viabilizar y tecnificar las actividades del
sector.

6. Costo y duración

El costo del proyecto no deberá ser mayor a 1.2 millones de soles y su plazo de ejecución
será como máximo de 4 años.

353
ANEXO 1.3 PROPUESTA DE BASES DE LOS FONDOS CONCURSABLES

BASES DEL CONCURSO DE ADJUDICACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO NO REEMBOLSABLE DE


PROVECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA FORESTAL

l. ANTECEDENTES

El Fondo Concursable para el Financiamiento de Proyectos de Inversión Pública en


Materia Forestal, en adelante el "Fondo" es una iniciativa prevista dentro del "Programa
de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonia Peruana en
adelante el "Programa".

El objetivo principal del Fondo es cofinanciar proyectos de inversión innovadores


regionales y/o locales que contribuyan a la conservación de los ecosistemas y el manejo
forestal sostenible mediante un proceso de selección transparente.

2. OBJETO DEL CONCURSO

Seleccionar los Proyectos de Inversión Pública {PIP), que serán cofinanciados por el
"Fondo" bajo los lineamientos legales, técnicos y operativos establecidos en las presentes
bases.

3. CARACTERISTICAS DEL FONDO CONCURSABLE

El Fondo es un mecanismo concursable al que se pueden presentar proyectos de inversión,


destinado a cofinanciar iniciativas de inversión para la conservación de los recursos
naturales renovables y los ecosistemas amazónicos.

El Fondo utiliza como instrumento principal para su aplicación, un Proyecto elaborado bajo
los contenidos mínimos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que debe ser
presentado y debidamente sustentado por las organizaciones solicitantes.

Es necesario precisar que en el marco del SNIP, el presente concurso busca que los
proyectos presentados constituyan la solución a un problema vinculado a la finalidad de
una entidad y a sus competencias.

Los proyectos que se cofinanciarán deben demostrar un esfuerzo de cooperación y


coordinación entre las organizaciones del Estado y la Sociedad Civil.
Cada una de las instituciones declaradas ganadoras por el Panel de Evaluación ejecutaran
su respectivo proyecto de inversión; los lineamientos para la ejecución, rendición y
contabilización de la inversión se establecerá en los contratos y o convenios a firmar luego
de publicado los resultados.

4. PRINCIPIOS DEL FONDO CONCURSABLE

El Fondo tiene los siguientes principios en su aplicación:

Coordinación: El Fondo promoverá los beneficios de la colaboración, el diálogo y el


consenso entre las instituciones públicas y privadas, y la sociedad civil, con miras a mejorar
la institucionalidad y mejorar el flujo de información entre los sectores público y privado.

354
Complementariedad: Las acciones contempladas en los proyectos de inversión serán
complementarias a otros esfuerzos públicos y privados de conservación del medio
ambiente y recursos naturales en la zona.

Costo-efectividad: Las acciones contempladas en los proyectos de inversión deberán ser


realistas y adecuadas desde el punto de vista costo-efectividad.

Esfuerzo compartido: Los beneficiarios (ganadores del concurso) del fondo concursable
deberán asumir un riesgo y un esfuerzo financiero y no financiero en la realización de las
actividades de los proyectos de inversión, desarrollando las bases de su participación a
partir de sus propios recursos.

Sostenibilidad Económica e Institucional: Las acciones contempladas buscarán que los


resultados del mismo perduren en el tiempo, asegurando la sostenibilidad económica e
institucional del mecanismo de promoción de coordinación y cooperación entre las
organizaciones del Estado y la sociedad civil, una vez que terminado el proyecto.

Sostenibilidad Ambiental y Social: Las acciones contempladas en los proyectos se basarán


en criterios de sostenibilidad ambiental y social. En ningún caso, el Fondo financiará
Proyectos de Inversión que puedan tener un impacto social y/o ambiental negativo.

S. AMBITO DEL FONDO CONCURSABLE

El ámbito de la convocatoria del Fondo está conformado por las regiones de Amazonas,
Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como las provincias amazónicas de las
regiones de Huánuco (Puerto Inca, Marañón y Leoncio Prado y así como los distritos de
Monzón de la provincia de Huamalíes, Churubamba, Santa María del Valle, Chinchao,
Huánuco y Amarilis de la provincia de Huánuco, Conchamarca, Tomayquichua y Ambo de
la Provincia de Ambo), Junín (Satipo y Chanchamayo) y Paseo (Oxapampa).

6. ORGANIZACIONES ELEGIBLES

Las Organizaciones Elegibles para este concurso son:

6.1 Gobiernos Regionales ubicados dentro del ámbito de acción del Programa.
6.2 Municipalidades Provinciales y Distritales ubicadas dentro del ámbito de acción del
Programa.
6.3 Entidades o empresas del sector público no financiero.
6.4 Asociaciones público privadas.

Los participantes podrán postular en forma individual o asociada, conforme a las


condiciones previstas en la legislación vigente.

Para efectos del presente concurso, cada Organización Elegible podrá presentar
solamente un (1) Proyecto de Inversión por convocatoria. Si, se detectara que una misma
organización solicitante presenta más de una propuesta, solo se admitirá para efectos del
concurso, a la primera en orden de llegada, no aceptándose las propuestas restantes.

Las Organizaciones Elegibles podrán realizar Alianzas Estratégicas, las mismas que podrán
estar conformadas por una Organización Elegible y una o más Organizaciones Forestales,

355
Organizaciones Comunales y/o Empresas quienes se consideran como Entidades
Colaboradoras.

Las asociaciones civiles sin fines de lucro (ONGs), podrán considerarse también como
Entidades Colaboradoras para la conformación de una Alianza Estratégica.

7. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

Los Proyectos deberán cumplir con los siguientes criterios de elegibilidad:

7 .1 Debe ser presentado por una organización elegible, conforme se describe en la


sección precedente, en el ámbito del Programa.

7 .2 El proyecto deberá estar bajo los contenidos mínimos exigidos en el marco del Sistema
Nacional Inversión Pública y deberá contar con la declaración de viabilidad
correspondiente. En el caso que un gobierno local que no se encuentre sujeto al SNIP,
pero su proyecto de inversión se encuentre registrado en el Banco de Proyectos del
SNIP, deberá presentar el PIP viable para efectos del concurso.

7.3 Organización Elegible deberá demostrar capacidad técnica (experiencia) y financiera


respectivamente.

7.4 El proyecto a presentar por la entidad solicitante no debe estar en etapa de ejecución.

7.5 Participación en el cofinanciamiento del proyecto.

8. FONDO DISPONIBLE PARA El COFINANCIAMIENTOPOR PARTE DEL "FONDO"

El monto disponible del "Fondo", es hasta por la suma de S/. 35,000,000 (Treinta y Cinco
Millones y 00/100 Nuevos Soles), habiéndose previsto la realización de dos o más procesos
por año en caso no se logre utilizar la totalidad de los recursos programados para cada
año, conforme al cuadro siguiente:

Porcentaje 27.43% 51.43% 21.14% 100%

Fondos/. 9,600,000 18,000,00 7,400,000 35,000,000

El monto máximo a ser solicitado por las Organización Elegibles no debe exceder los S/. 1
200,000.00. El Programa podrá evaluar la posibilidad de otorgar montos superiores
considerando las necesidades de cada tipo de inversión y previa aprobación del Consejo
Directivo.

Los recursos financieros serán entregados en moneda nacional. Los fondos deberán ser
administrados por la Organización Elegible en estricta sujeción a los Planes Operativos
aprobados. Cualquier modificación a dichos planes deberá ser de previo conocimiento y
aprobación escrita por la Unidad Ejecutora del Programa o quien ésta designe.

356
El Fondo únicamente aportará recursos monetarios. El aporte del Fondo será como
máximo el 70% del costo total de la inversión estimada en el proyecto ganador.

357
9. DESTINO DE LOS RECURSOS DEL "FONDO"

Los recursos del "Fondo" se destinarán a la atención de las siguientes prioridades:

a. Recuperación de cuencas y/o de ecosistemas degradados.


b. Promoción del uso sostenible de recursos forestales no maderables y de fauna
silvestre.
c. Ecoturismo.
d. Desarrollo y promoción de la investigación.

En el presente Anexo (Anexo 1.1) se incluyen los lineamientos generales de estos


proyectos, los que siendo descriptivos no son limitantes de las posibilidades de desarrollo
de temas conexos.

10. DURACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS

Los desembolsos del Fondo se realizarán en un periodo que no deberá exceder el tiempo
de ejecución del Programa considerando las necesidades de cada tipo de inversión; en
ningún caso podrá extenderse. La propuesta planteada por las organizaciones podrá ser
ajustada en la etapa de negociación.

Para aquellos proyectos que superen el año fiscal, y siendo la Organización Elegible quién
asume parte de la inversión, es necesario anexar una carta de compromiso del Consejo
Regional, Consejo Municipal o del órgano de mayor jerarquía de la entidad, asegurando su
presupuesto para los respectivos siguientes años.

Los Proyectos estarán sujetos a un proceso de seguimiento y evaluación por parte del
Programa. Este proceso busca verificar el cumplimiento de actividades y acciones previstas
en los documentos presentados y aprobados.

Asimismo, cada Organización Elegible es responsable del seguimiento a través de su


Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente correspondiente o quien
haga sus veces.

Luego de concluido el programa, el seguimiento de los proyectos estará a cargo de cada


organización elegible a través de su Gerencia de Recursos Naturales y Gestión de Medio
Ambiente correspondiente, o quien haga sus veces, con su propio presupuesto,
entregando un informe semestral de la ejecución física y financiera de cada proyecto a la
Dirección de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Agricultura, términos y
condiciones del financiamiento.
11. ETAPAS DEL CONCURSO

El concurso consta de las siguientes etapas:

l. Convocatoria y Publicación de las Bases.


2. Difusión del Fondo Concursable.
3. Capacitación en la formulación del Proyecto de Inversión.
4. Presentación al Fondo por parte de los interesados de los Proyectos de Inversión.
S. Proceso Evaluación de los Proyectos de Inversión.

358
a. Evaluación Institucional
b. Evaluación Técnico / Económica.
6. Publicación de los Proyectos de Inversión que pasan a la etapa de Reuniones de
Negociación.
7. Reunión de Negociación.
8. Publicación de Resultados Finales.
9. Firma del Contrato de adjudicación.

12. PRESENTACIÓN V RECEPCIÓN DE LOS PROVECTOS

1. la Unidad Ejecutora del Programa o quien esta designe recibirá los proyectos, según
las fechas previstas en el Cronograma.

2. las solicitudes se evaluarán y los resultados dentro de los plazos máximos indicados en
el cronograma

3. Los proyectos sólo se presentarán en un sobre único, vía correo certíficado.

4. El sobre con la propuesta debe estar dirigido a :

Señores

Casilla Postal N2 kkkkkkkk

Indicando, además:
Fondo concursable para el financiamiento para proyectos de inversión pública
en materia forestal y de fauna silvestre
Título del Proyecto de Inversión" ,,
,,
Nombre y dirección de la Organización Solicitante: "
----

13. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Cada propuesta debe presentar la información siguiente:

1. Documentación obligatoria para el Cofinanciamiento de Proyectos de Inversión.

a) Solicitud.- Con firma original del Alcalde o Presidente regional o la máxima autoridad en
caso de entidades o empresas del sector público no financiero. En el caso de las
Mancomunidades Municipales, Juntas de Coordinación lnterregional y Asociaciones de
Gobiernos Regionales, firmada únicamente por el presidente de la Mancomunidad,
Presidente de la Junta lnterregional o Presidente Regional que actúa como representante
de la Asociación Regional, quienes son responsables frente al Programa, de cumplir con las
condiciones contractuales y asumir los aportes de cofinanciamiento de todos los
miembros. {Anexo N2 XX de las Bases)
b) Carta de presentación de Asociación entre Gobiernos Regionales y Juntas de
Coordinación lnterregional.- En el caso de Asociaciones de Gobiernos Regionales y Juntas
de Coordinación lnterregional, la Carta de Presentación debe ser firmada en original por
los Presidentes Regionales de los Gobiernos Regionales integrantes (Anexo Nº XX de las
Bases). -

c) Carta de Presentación de Mancomunidades Municipales.- En el caso de las


Mancomunidades Municipales, la Carta de Presentación debe ser firmada en original por
todos los alcaldes de los Gobierno Locales integrantes (Anexo Nº XX de las Bases).

d) Disponibilidad Presupuestaria.- Documento que acredite la Disponibilidad Presupuesta!


de la organización solicitante, firmada en original y con sello del Jefe de la Oficina de
Presupuesto o quien haga sus veces de la Municipalidad o Gobierno Regional (Anexo Nº XX
de las Bases). En caso de Mancomunidades Municipales, Asociaciones Regionalesy Juntas
de Coordinación lnterregionales, deberá ser firmada por todos sus miembros participantes
beneficiarios.

e) Acta del Consejo Regional o Consejo Municipal.- Copia fedateada o legalizada (Notario,
juez de paz o autoridad competente de la zona), que establezca el acuerdo tomado para
presentarse al "Fondo", señalando el nombre del proyecto, el monto total del proyecto de
inversión y el monto cofinanciado por la entidad. Dicha Acta deberá ser suscrita por el
Alcalde y Regidores o Presidente Regional.

f) Copia del último estudio de pre inversión declarado viable con todos sus anexos> La
viabilidad del Proyecto de Inversión Pública debe tener como fecha límite el último día de
recepción de las propuestas, según el cronograma de la presentes Basespara el proceso en
que participa.

g) Copia del último estudio de pre inversión con todos sus anexos.· Para el caso de
Gobiernos Locales que no se encuentren sujetos al SNIP deberán presentar el estudio de
pre inversión bajo los contenidos mínimos exigidos en el marco del SNIP.

h) Cronograma físico y cronograma financiero.- Documentos originales firmados por el


alcalde o presidente regional o la máxima autoridad en caso de entidades o empresas del
sector público no financiero, para el desarrollo del proyecto, que señale claramente el
monto total de la inversión, el monto solicitado al "Fondo" y el monto cofinanciado por la
entidad, tomando en consideración los componentes y actividades que se señalan en los
Anexo Nº XX y Nº XX de las Bases. Ambos cronogramas formarán parte del convenio de
cofinanciarniento en caso la propuesta sea seleccionada.

i) Informe técnico de viabilidad y Formato SNIP Nº 09.- Presentar copia del informe técnico
de viabilidad de la propuesta, firmado por el Jefe de la OPI, así como la Declaración de
Viabilidad del Proyecto de Inversión Pública.

2. Documentación complementaria

a) Documento Nacional de Identidad (DNI).- Copia legalizada (Notario, juez de paz o


autoridad competente de la zona) del Documento Nacional de Identidad del representante
del Gobierno Regional o Gobierno Local (Presidente Regional y/o Alcalde) o de la máxima
autoridad en caso de entidades o empresas del sector público no financiero.
b) Credencial.- Copia legalizada (Notario, juez de paz o autoridad competente de la zona)
de la credencial expedida por el Jurado Nacional de Elecciones o entidad competente, al
representante del Gobierno Regional o Gobierno Local (Presidente Regional y/o Alcalde).

e) Registro Único de Contribuyente (RUC).- Copia legalizada (Notario, juez de paz o


autoridad competente de la zona) del Registro Único de Contribuyente de la entidad
solicitante.

Los documentos deberán ser presentados en tres (3) ejemplares: un (1) original firmado
por el representante legal y dos (2) copias simples. Cada ejemplar foliado y en su
respectivo fólder. Asimismo, un CD-Rom con las versiones electrónicas.

Si se comprueba que la información presentada no es veraz, la organización solicitante


quedará eliminada.

14. CRITERIOS DE EVALUACION DE LOS PLANES DE NEGOCIO

La Unidad Ejecutora del Programa o quien esta designe convocará, evaluará y seleccionará
los Proyectos de Inversión ganadores. Cada Proyecto será analizado por un Panel de
Evaluadores, el cual emitirá sus calificaciones aplicando los siguientes Criterios de
Evaluación Técnico/ Económica:

El proceso de evaluación consta de dos subetapas dependientes entre sí. La primera etapa
consiste en la evaluación institucional y la segunda en la evaluación técnica-económica.

La evaluación institucional permitirá evaluar a la(s) organización(es) solicitantes(s) desde el


punto de vista de la acreditación, considerando necesario para ello:

Criterios de evaluación Institucional Puntaje


Máximo
A. Información General de la Institución Solicitante
a.1 Documentación legal de la(s) institución(es) solicitante(s) 5
a.2 Capacidad directiva y/o organizacional. 5
B. Información de la Institución solicitante en relación al Proyecto
b.l Demostración de la capacidad de asumir el monto de la contrapartida 5
del proyecto.
b.2 Demostrada experiencia en la ejecución de proyectos 5
Puntaje Total 20

Es obligatorio obtener el puntaje máximo en el requerimiento a.l, siendo el puntaje


mínimo para pasar a la siguiente etapa de 16 puntos.
En la evaluación técnica/ económica se aplicará los siguientes criterios:

Criterios de evaluación t~cnica/Económica Puntaje


A. Rentabilidad y Sostenibilidad del Proyecto
a.1 Mayor impacto medido en número de beneficiarios e incremento del 3
ahorro interno de las familias beneficiarias
a.2 Carácter inclusivo de la propuesta, integra a los grupos menos 4
privilegiados y/o vulnerables y abarca el mayor número de beneficiarios
directos e indirectos.

361
a.3 Prioriza áreas en los que se encuentra mayor biodiversidad y otros 4
servicios eco sistémico
a.4 Aporte a la reducción de la vulnerabilidad, aumento de la capacidad de 4
adaptación o contribución a la mitigación al Cambio Climático.
a.5 Proporcionalidad entre el monto invertido y el tamaño del proyecto. 3
a.6 Adecuada identificación y cuantificación del problema a ser atendido 3
con el Proyecto.
a.7 Mayor grado de innovación tecnológica aplicado a la ejecución del 3
proyecto.
a.8 Adecuada estrategia de intervención. 3
a.9 Adecuado sustento del presupuesto y costos de las actividades. 3
a.10 Mayor participación en el cofinanciamiento 3
a.11 Comprobada propuesta de sostenibilidad. 4
B. Grado de cooperación y coordinación
b.1 Grado de conformación de las alianzas estratégicas entre las 3
organizaciones del Estado y la Sociedad Civil (en términos de cantidad de
años y trabajos realizados en forma conjunta)
Puntaje Total 40

La Evaluación institucional tiene un peso de 40% y la Evaluación técnica/económica un


peso de 60%. El puntaje final se obtendrá mediante un promedio ponderado de ambas
etapas, de acuerdo a la siguiente fórmula:

PF= 40%*El+60%*ETE

PF: Puntaje Final


El: Evaluación Institucional
ETE: Evaluación Técnica/Económica

Para las dos evaluaciones de debe considerar la siguiente Escala de Evaluación:

O: No presento
1: Pobre
2: Regular
3:Bueno
4: Muy Bueno
5: Excelente

Se declararán ganadores a los proyectos por orden de meritos (de acuerdo al punto
X) y que obtengan un puntaje final mayor a 22 puntos.

Si un proyecto no supera los 22 puntos, no será atendida la solicitud de


cofinanciamiento.

De acuerdo al puntaje total obtenido para cada propuesta, se establecerá el orden de


prelación de los proyectos seleccionados. Los recursos del "Fondo" se asignarán en
estricto cumplimiento del orden de prelación. Si como resultado del proceso del
concurso no llegaran a agotarse los montos programados, se podrá asignar dichos
saldos disponibles a otras propuestas que hayan superado el puntaje mínimo, previa
aprobación del Consejo Directivo del Programa.

362
15. RECEPCION Y PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

Consultas
Antes de la presentación de las propuestas, las Organizaciones Solicitantes podrán realizar
consultas sobre el Concurso dentro del plazo señalado en el Cronograma del Concurso
(ver Anexo N° XX). Se dará a conocer las respuestas a las consultas planteadas via página
web, en un plazo máximo de 5 días desde la fecha de recepción de la consulta, las cuales
formarán parte de las Bases y serán de conocimiento de todos los concursantes.

Recepción de propuestas
La recepción de propuestas se realizara en el plazo establecido el Cronograma del
Concurso.

Evaluación

El Panel de Evaluación realizará la revisten de los documentos presentados por las


Organizaciones Solicitantes. De verificarse observaciones subsanables se otorgará hasta 7
días hábiles para presentar los documentos subsanados, contados a partir de la fecha de
notificación. Vencido el plazo no se recibirá ninguna documentación de las propuestas.

Culminado el plazo anterior se deberá comunicar a las Organizaciones Solicitantes que no


hayan efectuado las subsanaciones, que procedan a recoger sus propuestas,
considerándose las mismas como No Presentadas.

luego de la revisión correspondiente, la evaluación concluirá que los Proyectos de


Inversión presentados podrán ser:

a. Aprobado sin restricciones.


b. Aprobado con restricciones.
c. Rechazado.

Nota- Independientemente de la aprobación con o sin restricciones, todos las


Organizaciones Solicitantes deberán pasar por un proceso de negociación final
{Reunión de Negociación) para acordar la puesta en marcha del Proyecto.

La Unidad Ejecutora del Programa o quien esta designe comunicará a la Organización


Solicitante los resultados de la evaluación de conformidad con el calendario señalado.

Las Organizaciones Solicitantes con Proyectos aprobados sin restricciones, serán


invitadas a participar en la reunión de negociación, previa al inicio del proyecto.

Las Organizaciones Solicitantes con Proyectos aprobados con restricciones, deberán


reformularlos incorporando las recomendaciones efectuadas. Luego de verificar la
pertinencia de la reformulación, la Unidad Ejecutora del Programa o quien esta
designe invitará a participar en la Reunión de Negociación previa al inicio del
Proyecto.

Las Organizaciones Solicitantes con Proyectos rechazados podrán solicitar una reunión
con el Fondo para conocer las razones de dicha decisión.

Las conclusiones de la Reunión de Negociación previa quedarán registradas en un


acta, cuyos acuerdos serán de obligatorio cumplimiento para. las partes intervinientes.

363
El incumplimiento de estos acuerdos implica la suspensión del proceso de
adjudicación de recursos.

16. ORGANIZACIÓNEJECUTORA DEL PROYECTO

l. La Organización Ejecutora será la Organización Solicitante una vez aprobado su


Proyecto y firmado el respectivo contrato de adjudicación de RNR y hasta la fecha de
cierre del mismo.

2. Se define a la Organización Ejecutora, aquella que asume compromisos contractuales


con el Programa.

364
17. FIRMA DEL CONTRATO DE ADJUDICACIÓN DE RECUROS NO REEMBOLSABLES (RNR).

Al final de la Reunión de Negociación previa se contará con la versión final del Proyecto, el
cual será parte integrante del Contrato de Adjudicación de RNR que suscribirán la
Organización Ejecutora y la Unidad Ejecutora del Programa.

18. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Las Organizaciones Ejecutoras que mantienen convenios suscritos con el Programa y se


presentaran a siguientes convocatorias, que hubiesen incurrido en alguna de supuesto de
incumplimiento de los compromisos asumidos, serán penalizadas con 5 puntos menos que
será descontado del puntaje total obtenido.

El Consejo Directivo del Programa a solicitud y sustentación de la Unidad Ejecutora podrá


ampliar el presupuesto autorizado en la convocatoria del Fondo, en función a los recursos
disponibles. En el supuesto de realizarse un proceso adicional, el Consejo Directivo
aprobará la correspondiente reasignación de saldos.

En todo lo no previsto se aplicará la Ley de Procedimiento Administrativo General, Ley


27444. La aplicación e lnterpretacíón de las presentes Bases es facultad de la Unidad
Ejecutora del Programa o quien esta designe, quien se encargará de Ja conducción del
proceso hasta su culminación.

355
ANEXO 2. INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES

JI,-~, t'*'i~~ ... ,,~·-~ - '~-...:


·':.
;\.fl"I 1 1

J)Kho Vlcemlnlstorinl
Ministerio do Agricultura
-. - ,/
- ---- -

~lliO or tas PrllO'lM cc:n Olsa1POClct1d .r1 C'f t>wu•


•Am..., !-tl'fl<l'oc><!"l"M«Jlul'ft<"'"parorl .wunr»~

MEMORANDO N9 ~c.~_) ·11·AG·OVM-DGAA/lme-5172·10

PARA lng. Jorge U!Jaz Góm•r


Dlrt'<tor Gj!flt!faL Forestal v de Fauna Sil~tJ~
ASUNTO Pr09r.m1 dff Desarrollo Foritttal SoRimlbl~, industvo y CcmpMltlvo en
la Amazonl.1 Peru1na

Ref. Memorandum N" ]0"2()11·AG·OGFF5 1DPfTSJ


Memnrándum H" 279 ·2i>11 ·AG·DGFFS 1DPFF5 l

FECHA
D 1 ABR. mn.
Me dtrt!o a usted, con relacl~n a l0 documentg~ de la referencia, con la flnal!dad d~ rMiltlr
adjunto~ lnform~ Hº 115·1t·AG·DVM·DGM·DGA. concernientea la opinión del Ptogr¡um di!!
Desarrollo For~tal So=.tel\ibl~. lndusivo v Competitivo en b .Amatonia PeRJ.ln.l, p;ira su
conoctmfroto y fines,
MINAG - DGFFS-
On~;ielldi ::·~J~~
rt.r_.., lh1:ue
SECRETARIA
a; m 2n11
RECIBIDO
l\n __ - .Ftmt.

º"'Hft ..~.v..~
IlctSti,'l~·'rU
O 1 ABR 2011
--~."Íl..-

C~ ~"'¡;,,~1-n
"Jf'S l5M/ll). CI l'lli...,.., TITL 1n11J1J.,,MJl)1J neo· urt1>J61
Job 111!1lJJlltJ
..,...,u::ó)l\Jo(d~ t.JiaA ;UIJ
..

9 11
MINAG·DVM
DGAA·DGA l
..
»<: ....
Ministerio de Agricultura

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIEHT AL AGRARIA

INFORMEN• 115-11-AG-DVM·DGAA-DGA
PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO Y
COMPETITIVO EN LA AMAZONIA PERUANA
Raf Uiemcnnó.Jm~ JOl ·2011 .IG-0~ S (OPHS)
Ue"°1!M.im N"279'201l-AGOGFl=S1DPfFi)

1. AHTECEDEHTE

Con Mem0tándum H' 279-201 l·AG·DGFF'S tDPFFS), de fecha O, de marzo de 2011, la Dirección
General Forestal y de Fauna Sllv~tre, ccmonka a l¡i Dirección Genera~ de Asi.itos Ambientah~
del Ministerio de Agricultura, que con et lnfo~ Tecnico tf" 029·2010·EF/2010.Ef/68.01 de la
OOPM·MEF'. de ta Dirección Gt.>neral <le Prugramaclón N.ulUanual net St.>ctor Pübllco del Mlnlslet'to
~ Economía y FIMn:as, autoriza U! elaboración del ~tudk> de factlbtlldad del Pro¡rama de
-itiDesarrollo forestal Sos~ible, lnclusiYO y Com~tit1110 en la Amazonia Peruana, asi como
recomlellda que dicho programa debe contar con un ~tudlo de Impacto ambienta!.

Mediante Memorándum W 301·2011·AG·DGFFS (DPffSI, de feche) Ool d~ marzo de 2011, la


Dirección General Forestal y de Fi!Un.1 Slh1estre, remite a la Dtrecclón General de Asuntos
Ambientales, en formato digttal el ~rama de DHarrollo For6tal Sostenible, lnelusM> y
Competitivo en la Amazonia Pl!fuana y de lm OJ PrO'/('Ctos de lnversl-On Publka tPIPs). asi como
los 05 anexos que lo conforman.

2. DEL PROGRAMA DE DESARROUO FORESTAL SOSTEHIBLE, INCLUSIVO Y COMPETITIVO EN


LA AMAZONIA PERUANA

l. 1 Del ObJatlYO

a Pr~rllmA de DesarroUo foréSUl Sostenibl~. lncluilvo V Competitivo en la Amazonia Peruana.,


llene coolO objetivo 1.1 recupefaclón y cons1?tVacl6n de los bosques amazónicos;.

2.2 De los componentes

a) Componento 1: Fortaloclmleoto de la Admtnlitr acl6n Públlca Forostal

a obj~IYO es lmpltment111r Lila nueva lnstiluoonaUdad dt! la administradón púbtica.

AetMdadCS! entre sus actividades C!Sta IA de 11 fortalecer el marco normativo y los mecantsmos de
partkipad0n y c:001dinadon docentt11liud.:i, ii) fortal~ccr el ~islema ~ control y vi¡ilancie
fOl"l'5tal, lit) catastro forestal de tierras y bcJsq~ en 8 r~g1on~ de la amazonia, ivJ inventario
nacional forestal, entre otros aspectos.

b) Com~nte Z: ~joraml~to de la Constorv11ct6n V ProtKcfc>n del Bosqu~ @n las


Rqlones AmaiOnlcn

367
MINAG-OVM
DGAA·DGA
2
Activid.ldes: entre ~ 4Clhrid4d~s est.b la de 11 vaLDfl7adtin de IM ~s amblentAlo del
l>osc¡ue, 11) recupe1aclóri de áreas deiradadas en tas 8 regiones de la Amazonia,, n1t mane10 y
;ipnwechamlento sostenible de bosqees s.ec:undatlm 'I bosqws primarios re~ldua~es, ivl
tOJtalectmlcnto ~ las conc:~fones Ot> comerv11c16n y ecerurisrno, entre ctro1 nspectos.

e) Com~nte 3: .t.lta ProductMdad del Sector Forest;al en ~ Reclones Amazónicas

El objetivo es Incrementar la productividad for~tal.

Actividades: entre sus actfvídades esiA b de 11 ~arrollo de b cadera dt> valor de producto!.
m.tdc..'fables v
no maderables, 11) ptomodon de plantati1Jne$ forestalt!S con fines madérabln, 111)
v
1nrlus16n pnnldpacton de los pt~os nativos y comunales locales en el 00,.arrolto forestal v ivJ
desarrollo de mecanismos fiNneíeros.

z.a De les proy~c:tos de tn~rstón que conrorman el Proerama


a) LD~ Proyt.'Ct~ de lnll\!rsl611-

i) Proyeclo; "ftlftalecim1ento de la Admlnblracl6n fOftStal en las Regrone.s Amazónlcin


de Amamrus. Hu~nuco. Junín, l.Ofelo, M.ldre de Deos, Paseo, San }l.arür:1 v Ucayali·,

1i) PrayKto: •Atta Productividad dC!i S~t.or Forestal en los Re~tones de .Am."lionas,
Huiinuco, Juniri. Lorcto, Madri:- de: Oii:r.., P.uco. 5an Mar\in y UcayaW y

iiiJ Pl'Oye'dc· •Mejoramiento de la CcMl!rvnc1ón y Pror«dón dtl Bosque en las Re¡lones


Amamnicai de Am~. tluánuco. Junin, terete, Madre de Dios, Paseo, San Martin
y Ucoyali-, que conronnan et Proirama de ~rrollo Forestal, viendo sil:lldo
evaluados por la OPl·NJHAG en~ nivel p~f11ctiblHdM.

b) Proy@Cto: "FortalK1mlf!nl() ~ la Admlntstración Forestal en las Rellones Ama:i6nlc.u de


Anwzonas, Huánuco, Junin, l.Greto, #Mdre d~ Dios, Paseo, S.n Milrtin y UcayaH'"

fl objetivo det pr-oy«to es et fortalectmlento dt la lnstnuc:lonalldad de la Adm~ nlstrcdál f·Crcstal


y cuenta con tres componentes y cada uno de ellos con sus respectivas actlvldatle. las mbmas
~~e detallan:

Componente t: Catas.tro forestal de tk.'fras y ilmqoc'S en 8 re1lo11es de la Ama:onja, cuenta con


tai tiglricntes 11ctlvfdnd~
• Acoplo, sistematización y armonización de nonnas y procl!<!lmlenlo!i aanlnl!itfallvos
• Elabe1raci0n y d1spm1c:ion de- un catastro fointal de tierras y~
• Rt!ghtm formal de tierras y~ en lm r~lstros públlcm

Ccrnponentl! 2 Inventarlo Fort?!.tal en Bosques de Producción Permanente con fines de


otorgamiento de ccnceloncs forestales rruidcrabtes, cuenta con t.1s stguttntes actMdad~·
• Taller "Lineamiento~ de Planificación pata lnvenlarim f'or~Uilei•

• Taller de '"Anali$b de H.é~ de ~$lrCO y Controles de Campo aplkobles a un


'nventaric roren.11.t de BPP c:on rtn~ de conceston"
• T4Uet SObte Sistemas cartográficos V Cnterios de C:laslfk:ación de Bosques para la
elebOf'ación de Mapas Forestales

• Elabor<lCión del ~nual de Metodolo¡ia de invenlado

• Piloto de Validadoo de la metodolo¡iía

E'jecucion deC h11venrario


1::::::1 3
Componentt? l. ~arrollo e lmplementacion det Plan AnticorrupcM;n det Sector fOfestel.

el Proy.cto: "Alta Productividad d•t S•ctor For~tAI en las Re9tonn d4! Amaronns,
Hu"'1uto, Junin. Lorltto, Mtldfe de Dlu$, P1tK0, S.n Martin v Ucayalt"

El obJetlvo central es lo oltA productlvtaad d~ Sector Forestal, siendo el Impacto esperado l>I
l1ncreme11lo anual dei numero de einprt•>a$ del sector rou~stal que renllun negoc1oi rentabt~.
respecto al añil 2oo:l.

Slb·Ccmponenlc 1. DéSllN·QliO de la Cadena de Valor de productos rnDdC'f"ablei v no maderable-s,


cuenta con las sliulentes activqdades.

• Fortalecimiento y CIJ(Uolidación de ta caden.s de valOf de productos maderabl~s y no


maderabto
• Promoción del manejo y certtfic&tión forestal
• Incentivos p~ra la rerorestacíén con fine5 industriales

Sub·Componente 2. mdusion y particip.icioo de pud>l0$ n.stM» y comun1(14des local~s en el


desarrollo forestal. cuenta con las si¡uíentes actividades:

• lncl~lón y partlclpadoo de pueblos nativos en el desanoün forestal


• lncl14ion y ~rticipación deo Lu pcbl&clOOl!5 loc11ll:'$ am11zón1c.n en el desarrollo fo~tal

Sub·Compcnente l Desanollo de mecanismo~ financieros, cuenta con la-; slguk.'flte-s acll11ldadl~·

• Desarrollo de !TICCllnismns financieros

d) Picyecta; "Mejoramiento de la Comcrvación y Prott:ci;ión del Bo1que en las Regiones


Amllziinlcas de Ama%on.ils, Huánuc:o, Junfn. Loteto, Madre de Olios, Paseo, San Martín y Ucayali".

El objelwo central es el adecuado manejo para ta CDll$ervacion de lm recursos natural~


reoovab,es y IO\ ecasiitemas f01est11les am11zónicoi.

Sub-Componente 1. Valor&idóri de les servicios ambientales del bosque, cuenta con las siguientes
actividades:

• ldentlftebdón v valorzictón ~ dlfcrenr~ 5eMdos ambientales de los boSQue amazónlc.os


• Relación del desarrolla forestal con la calidad y ¡estion de lm servlcios ambientales
• Ac.ompan1mitPOto paro lo incorporación de m«anlsmos Unancteros ambientales
• fdendticación de vulnerabilidad. adaptación v mlU2acicin de cambio Olm.\Uco
Sub·CompollCl'lte 2. Promocicin para la tOOSCf'VOlción y protección de ~Ques, cuenta con las
~l!ult!f'lte acttvkilldM:

• Fondo i:onrurubles para financfar PfP's r~lonales y locales tFOWPREl.. FORESTAL)

Sub·Compooente l. Manejo, al)fo~hamfento y transrormat~ón de i:aQUes ietundarioi y


bosques primarios residuales, cuenta con las s1tuientes actividades:

• D1~no y prnrnad6n de ochO estrategias rC!gfOMles de conservación de bosque primario.


• Diseño y estableclmíento ciel manejo forestal de &\ques ~undari01 y Bosques PrimarlOS
Residtla tes

.969
Ei Importante tener ~ CtJenta que el m&nejo adecuado de tos bosque, contrib1.1lra a la
producdón iustenlable de una ¡1an variedad de pux!uctos de la madera y otrot., prftervar 141
capacidad del bosque para prestar servicios ambientales. ccmcrvar la blodlversldc:id y, provt.'(.'f los
medios de sul>Sistenci11 de la pobl11c1ón, entre otros bencOci<K

l. DE LA OPINIÓH

3.1 Ovl Pro¡r.m. de Deurrollo Forate~ 5Htenibl~. lnc:luJiV1)y Competit~vo en 1• unuonla


Peru""'1

• El Pro¡rama de Desarrollo Fo1etat Sostenibl~. lncl1Alvo y Competitivo en le Amuomo


Peruana, no Implica Impactos ~alfvos ~ifJlflcatlv~. ni reubicación de cludath5 y 1~ent10~5
poblados, afectación a la calidad 'I ca.ntlda!S de los recu~os nnturnles renovab~M, 111
contrarío prom~ el manejo so,tm1bl~ de lot. rccuílDS fore1toles y lai actividades oe
reíore.tadón, contribuyendo a mantener los servicios ambientales qut- brinda el ~.

• ~lmtsmo. el Pro¡rama, considera la lnclusklo y partlclpacloo de pueblos miaUvos y


comlJ'lldades tocates en el desarrollo forestal, por lo que se conSidera et tema social, de esta
manera se evttará la ;t'neradén d~ conftlcto¡ sociales

• De acuerdo a ta menoonlldo por la Dirección General rorestal y d~ fauna Sllve5tre. et


Programa de Oeanollo forestal Smtemble. Inclusivo y Com~t1ll'fo en lo Amazonia Peruana
viene- siendo ~aluado por la OPI del M!HAG en el nlvel de enudlo de ptelnversrtm de
faettbllldAd y los Ol Proyectos de ~stón Publica cP1Ps1. se encuentra en el nivel de
prefactlbllidad.

• El Prowrama de Desarrollo forestal. no tiene Implicancia arnblentales n~atlv~ sivn1r1cauva~.


l)Of tanto no se encuentra Incurso dentro efe los alrnnces del Articulo 1a• del Reitarncnto de
la I~ tt' 27446-1.eydel Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por
Decreto Su¡xemo N•Of9·20Q9 MI~.

• En ese s~ntido, el Pqrama de Dewrrollo í0teilal, no requiere contar con ..-. Estudio de
Impacto Ambiental. adl!mác; dicho prOIJarna Incorpora aspectos ambientales, por cuanto
promut>ve ~manejo SOltenlbte del r«vnc forem1l e Incorpora la participación ciudadana, a
t.raves de len pueblos n.lllvoi y ccmunidade$ loca~. los i;ualei deben de ser de
cumplimiento obll!al.Offo.

l.2 04! l°' prgyva05 qu1r conforman el Proarama d• Dewrrollo for~ul


Los 'Proyectos de invers1ón: i) Proyt>c:to: '"fortateomrento de la AdministradOn forestal en las
Rqiona Amuóni~ de Ám!IZ004$, Huanuco, J~in, Lorcto, Madre de Dios, Pi!SCO, San M<utin y
Urnyatt•, 111 Proyecto: ªAlta ProctuctiVidad d~l S~ctor Foreuil ~ ~s Regtone ~ •matonlls,
Huánuco, Junín, tereee, Madre ~ Dios, Paseo, San Martin v UCavati• y 11i) Proye-cto:
"Mejoramiento de la. Conservai;ión y Protecciéin del Bosque en las Res~ Amaziinica' de
Amamnzts, HuAnuco, Junin, torese, Madre~ Dios, Paseo, San Mnnin y Uc:nvau·. que conforman
~ ProgJama de Desarrollo For~lal y que vienen siendo evaluados PClf la OPl·MIMAG en ~ nivel
prefacclbllldad, previa a su ejecución til o los llu..ilarl'S, debefán de pre~t.ar a esta Dlr«:dón
General la Evisluactón Ambk!nU1l Pret1m1nar de c:id11 proyecto, para ereetuar su categortt:tctén
rewei;tíva, en el marco de la Ley,.- 27466- Lt')' del Sistema Hac:ional de EvalwciOn de lmpac:to
Ambktnt.al y su realamento aprobado por Decreto Supremo ti• 0f9·2009·MINAM.

-4. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Pro¡rama de Desarrollo Forestal Sostenible. Inclusivo y Competilrt0 en la Amazonia Pieruana,


no tiene Jmpllcancias ambientales negativas slenfflcatlvas, poi lo cual no es necesarlo que cuente
con un Et.ta.dio de Impacto AmbiC!tital.

370
1 MINAG • DVM 1 5
. DGAA· DGA .

Asimismo, como al no tener lmplicanc1u ambientales negativas slgnlficatl113s no está tncurs.o en


el articulo 61• del R~lamento de la U:y H"' 27446-Ley deC Sistema ~cional de Evaluac~n de
Impacto Ambiental. aprobado por Decreto Suf)femo Hº 019·2009·MIHAM, considerando que los
regjftados de una Evaluaclon Ambiental Estratégica EAE, deben otientarse a la preYeOCión de las
lmpllcanciu amblentalo negativas i~ificativas., .uí como ol cenectrníente de lo' flujos,
tendencias y pallones ce de!>arrollo y la prevenctén de posibles conllletos §OCkl·amblentales,de
trascendencia nacional o internaCtOnat, c¡ue podría ven~rar esas decisiones.

Es recomencaete que pn."Vla a ta ejecución de Jos proyuctos de inv ersión, matena de este
Informe. deber.in presentar sus nnaares ante ta Dtrecdón General de -"SlJl[OS Ambientales del
MIHAG sus respec:uva5 E~luacionei Arnb1eotaln Preliminar~. para ta cate1oriuici0n de los
proyectos, teniendo en cuenta la ley N• 27'466· ley del Sl~Uema Nacional de Evalu.1cl0n de
Impacto Amblental y su r~lamt'nto aprobado por neerete S.Upremo N" 019·2009·MINAM.

Lima, ma~ de 201 t

Visto et informe que antecede y encootráncJolo conforme, derive.se a la 011eccl6n General ce


Asuntos Ambientales para prose,olr con el tramite t:orr~ondlente.

Atentamente,

()}
1\

371
ANEXO 3. CARTAS DE COMPROMISO DE GOBIERNOS REGIONALES EN APOYO A LA
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

.~~-- ~
i.· .......
1
' - -~~~~~

~1martin "'ltJ•• GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN


-- -- -

11o~Mt.'tQl~M.

. .,
•., L

OflCIQ Nª010l·i"Qtf· 011\t·l'/lli\" :)' .

.'tcñcr:
LUIS FE.LJl"ESA,_f.1117 ARAV}O
l't~'\..,.n111~N ese 1t1;ni:-~:r1110
l'.C.C~

J\(lj!IJflJ é U111pr:JrT1.cid.:onpa.f",.,, l11,jec'JCl6'1d-e rro9rorna


úc: !Jc.jt11rQ/ro Fc1o;ru! .'icsurub{,,/tiJi,o;'v y
Ct1ff•pcurn.c 11,1a A"lwzcm/'1 l'rr.1.l1lU

7f'n,.r¡ue! ª!lnr.Ñ> il!! d"rr,¡¡irnlt! (1 u>tttl. puru liurer ,,,. "' T><Jnr rm•~r.ta
r,r;c · tos l"l:Dr=tWr.t.:s dt lar Gol11ernos flt:f¡iamllcs oatl i:I (c>n.r.-;o tnr11rrr11 <lll'll
,41t)t!J(!lll(O - CIA ~ f'llfladtltc~ est« pru:¡r.im:i dt> C.lrD lr.tt!rk rara ta lDlllrl'l'11Lkttr di' ltst
bt1Jqllt.1 de 'luotrv A:m1~11ie1,IN,. h cw~I h<mGJ 11:rmi:r4'c •m1m r Ci)ffl;r.JmL!O "PO'ª'~ ro
e~ ~rMCr.l'n:, tafat>orot'Cl" dlll"tlf1rt la ")'C11clé11 d.rl •rmgrcma /'lrr:Jrr.'11n Foff'tral
S<JlUtli!llf'. lrld11t.rn J' C.;rnlJC!itfru en /u t4.m11:011ia f'ttwno •• atlo ob1f':fr:1 u el dt"
Nvttincr k1 /;,.'tt:rttor10r.y Comrr.-i:"1ó11etc lor Otul¡ll#t Am~J=dt r.utnro post
l'.n W/ i•·1tU1~ Ct•llSldl'IUIJdo lf.Jt' et nefrrltÁl l'tD!JfOmo W' l''IU'*'rtflQ
cm la et:tr.a cJi:lxlra<"~" tfcl ~JJf.> .J 'li1•rl dt /actib:/iJ.1d y q1tt lo l>iracíón Grn"ru!
f11r.. <tm y~ l'r.1m11 !tfff'111l' v:nu moJt~andn kn !J''">flar.n .-.'ip.'C't~f ar.r" lar ln>tan: at
w=ztt71lcs rarv lo il«fanl!Priu t.lt: r1alil11lic/;¡j ?arrJ tf :m(rJ Je Ju ,;icr.'!ICi.;,,.
m:1r.1f.rstr:mos nw<rra dl•p1H1t11"'1 11 <Jpv¡or t'rt bt .J'T11J:in f'an 1tl.'t't'>11nac poro le 'l""
.;9tlutJt"il:indd tr:irru~ currcJPD1tJ1cr11r. car Cl'n:11 lpl:lrÍru1rr.xu tcn11a a bJtn dLff'-""".qc;r
é1c+ia Oi""t!rricn C~.11:1'811!al: m11111t11,qa po1m:a11Mt.mt~n~t mf,rmaJ": MJb" 1.~~ avan:c'O dt
l1n 9l'.•tim1~ rf'tllfzmlrn a {t11 1/t.! lllmtlT :a, previ<StJ11,., q1retf e U!O ur.lt'rfll'

Sm "'"' .i:n1tüuf.:r, lt:ign pr-opino .'11 QP"'r:111t dGd pan u11rt1f1rlc !11.
l!l!Jtt.ttriu M n11 t1pr.·u.il co•r.d~ra(lón. 0

•Ut'11lll'1U'hte
1
1

'
,~r??d
Cew; ";,f,,:~-u Arit1alo •
Prt~r:iui~
r.tll\UfOJntCTrl.'!Jlon:i/ .Alr~:'OlllCO
CTA.\I

·-
.......
............
"''-"
(fiS,,. ~~·-11~ ~ t/J u...,.,.,...... ,..,.; ....... ,,....,.~
,_.,,,.,.,.~.nt: MtU"tl~r••vJ••e.

37.2
1!\ IO~G • DGFFS

Galf:KatteO°""- !IE~ llAIUl'l"'LP


~ 0Ut!Óo4 '61D<llTH.

uuA~uco. 18 DE ADRn. DEl.1011


nut~
e) .
Mlll!SJ:l':.J Of ,..-~0J1
onCIO ,_- J 21110 - GRH f PR CCFFS
1 lncbct 11• f,...-¡fü [(CU;l1(rtJnJ
SEIQOR:
ING. JORGB A. UCAZ GOMEZ.
DIRECTOR CIEJliDtAL llOCSTAL \'DE FAUNA SILVESTRE
Callt' Ditti1áW N• J'~
lfrlt. El Pulumar - San hidra
Id!!!::
Asunto Contprumim de apo~u en la
cjcciiciiin de P~rama de Oesant1llo
F~ ~k:mblc:, lndu1i1vu ~·
Compt:tí1h10 de b Amouonia Pcru311a

Tengo d agrado de dirigirme a usted para saludarle, a la vez hago de su


conocimiento que el Gobierno Regional de Huánuco considera que el PROGRAMA
DE Dl-:SA.RROl,1.0 FORF.STAI. SOSTENIRLE, INCUISIVO Y COMPETITIVO DE
LA AMAZONIA PERUANA TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA PARA LA
CONSERV,\CIÓN DE LOS BOSQUES DE NUESTRA AMAZONL\. por cuyo
motivo hemos acordado apo)'21f y uumir el compromiso de permanente colaboración
durante su ejecución, teniendo eri cuenta que cJ objetivo es ~ de Promover la
Recuperación y Conservación do los Bosques Amazónicos de nuestro pais
En tal sentido, considcmndo que el rcfondo programa se encuentra en la etapa de
elaboración del estudio a nivel de factibilidad, y que la Dilección General Forestal y
de Fauna Sih.·estre a su cargo, víene realizando los gestiones respectivas ante las
instancuu competentes para la dcclandoria de viábilidad para el inicio de !!U
c:jeOJcion, manifestamos nuestra disposición a apoyar en las acciones que SC!BD
necesarias paro In agilimción del tramite cerrespondteme, asi como agradeceremos
tenga a bien disponer que la Dirección General ForC3tal y de Fnun11 Silvestre n su
cargo, nos mantellH'l permanentemente informados sobre los avances de las gestiones
realizadas con 111 finalidad de tomar las previsiones que el caso amerite.

Es propicia la oponunidad p.ara expresarte las muestras de mi especial consideración.

A lcnhnnrnlr,

'onal Uuáa11Ct1 Calle: C.Skanto ~· 1.as Amarilis - llllÚllCO TcL 06251J.C88


--------.¡

o•tttllélaltH>IClloM Oi<Mf:UM- ll&llllf.llU•a


tr..t-:SUOo• o.uttfllTAl

HUÁSUCO, 111 DF. ABRIL DEl.1011

Of'ICIU ~·)f.) - 2019 ~ GRH f PH


SF.~OR;
ING. JOKGi A. UGA.l. GO~IEZ
DlR.ECfOR GE!'ll:KAL FOESTJ\L \' DE FAUNA SIL V~""TRE
Cllk Dl«i~ N• ~5 Urtl. [J Palomar - Su Isidro
IJms.-

Asunto Compromiso de apo)O en b


~jecución de Prosrama de D!S4mollo
foresul Sostenlb!e, lnclusivo ~·
Compeutivo de b Am:.uonia Peru:lll3

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarle, a la vez hago de su


conocimiento que el Gohiernn Rcgíonal de Huánuco considera que el PROGRAMA
DE DESARROU~O FORESTAi. SOSTENIBl.F.. INCl.HSIVO V CO~IPETITIVO DE
LA Al\lAZONIA PERUANA TIENE UNA GRAN IMPORTANCIA PARA LA
CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE NUESTRA AMAZONiA. por cuyo
motivo hemos acordado apoyar y asumir el compromiso de permanente colaboración
durante su ejecución, teniendo en cuenta que el objetivo es el de Promover la
Recuperación y Ccnservaeíén de los Bosques Amazónicos de nuestro pais

En tal sentido. coruidcnmdo que el referido prognuna se cnwcntm en la etapa de


elaboración del estudio a nivel de fscribilidad, y que la Dilección General fores~al y
de Fauna Silvestre a su cargo. viene realizando las gestiones respectivas ante .las
instancias competentes para la dcclaratnria de viabilidad para el iniciO de su
ejeo..icion;, manifestamos neestra disposición a apoyar en las acciones que sean
necesarias para In agilización del trámite correspondiente. asi como agradeceremos
tenga a bien disponer que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre a su
cargo, nos mantenga pennanentcmente informados sobre los avances de las gestiones
realizadas con la finalidad de tomar las previsiones que el caso amerite

Es ptopicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración.

Atentamente,

·onal Huá•llCOCalle Calicanto!\• 145 Amariti1- Hu.áalla) "fel. 06151.JUI

374
MltlAG • DGFfS

RCGfON r
)'-''"''"
~ÑIOOELCtNTENARIClee IMCH\.f"ICQfU PARAEL MUNDO"
"'MIO DfL CfNrrNARIO Ct i. NACIMIENTOee, AIMUTA.J05EMARIAACJlE0"8°'
..>Gl[RNC) REGIOHAI. ~ JU~N
FRESIOO.CrA

Huancayo. zo #>.Uf. m1
OFICIO N• ~J:'i ·2011-GRJUNIN/PR.

Señor
lng. JORGE A. UGAZ GOMEZ
Diredor General Forestal y de Fauna Silvestre
Calle Oiec1s1ele Nº 355 Urb El Palomar San Isidro

ASUNTO Compromiso de apoyo en la ejecu1t:i6n de


Programa de Oe&arrollo Foresta~ Sostenible,
Inclusivo y Compelltivo de la Amazonfa
Peruana.

Tengo el agrado de dirigirme a usted pera expreseríe un cordial sa11udo y a su '<ICZ


hacer de su conocimiento que el Gobierno Regional de Junin considera este
Programa de rnterés para la conservación de los Bosques de nuestra Amazonia.
por lo que se acordó apoyar y asumir el compromiso de permanente colaboración
duranle la ejecución del 'PROGRAMA DESARROLLO FORESTAL. SOSTENIBLE,
INCLUSIVO Y COMPETmVO EN LA AMAZONIA PERUANA' cuyo objetivo es el
de Promover la Recuperación y Conservación de los Bosques Amazónicos de
nuestro país

En tal sentldc, consideramos que el feferido Programa se encuentra en la etapa de


elaboración del ectud1i0 a nivel de fact1b lidad y que la Dirección General Forestal y
do Fauna Silvestre viene realizando las gost1onos respectivas anto las instancias
competentes para la dedaratorla de viabilidad para el Inicio de su e¡ccuoón.
manifostamos nuestra disposición a apoyar en la& acciones qua sean necesanas
paro la agihzaci6n del trámite correSQond1ente, así como agradeceremos tenga a
bien disponer Que d1cna Otrección General nos mantenga permanentemente
!nformados sobre los avances de fas gestiones realizadas a fin de tomar las
previsiones que el caso amente

Agradectendole por anticipado la genti'I atención al presente documento, aprovecho


la oportunidad para expresarle ias muestras de mi especial consideraoón

Atentamente,

l ) ""· 20TJ

··""'-
VC:ll.FUJlll'• Pu; ¡

.. -
RE::" ,
(. 3
?
1~ t J- I ~
-- O·\~

375
o I

•~o á6 /41 /'c,,_ N>t lJttt~ "' t!l I',,.¡, •


º,.fllo ~ í..aurwrJntJa. Vac.lrlr flrrlta rt1I' ~ t.l11ndr1~
--·..--
lbr
PRIS(MNCJA
ttU'~

Q!IQº NO 0270 • ZQªi...a& PMCDl"f'


Scnor:
LUIS ffU'E MNCHEZ ARAUJO ~ ' ... .
Viceminetro de Agria.tllura 'Ir.. • ~ -

Av La UnMnidad No. 200- ~ Ymrlill )'L·'J ~~-·-· -~ .

AmniD: CQmpomiso ele apoyo en la ejea.100111


De Prngrama de Desanlllo FCHSaal
Sostenible. Inclusivo Y Comt ff ID de
ID Ammonfa PCtUana

Tengo el agrado de dirigmae a usll!d. para hOllCef de su mnu:imla .. que "' GcbHno
ROQIOnal de Pasa> canaldenL esta P119a1e de 8ID ..._ psa .. CDl&H&i6n dit m
· Bas&Jies dB ni.a1n1 Anmaa, par b am hamm acadadr• apoval' y as&mr ol
aA14*Gillsa d9 ¡a11awa tal a i' 1 11iiW lil .. "*"n CMI -..oGAAllA
F. M:l..U9ftlD Y u: ElllND E11 LA
AllAZlllúJ ..-w·.
DE.SARROU.O RJRESTM.. Wii
CllJO ..., • e1 • ~ ....
CO._wa:Ai da las 8DtQ&aMli1z.dnicos do nuestro pala.
• ~ 1

En tal sentido, aJnSiderando que et n!leó*> Pragiana m ~ En lil 8llllJa


eiabotación del estudio. nM!l de 1as ftiit.t, que .. Dilea:Di• 6-Nslll Fa.sW r c1e
Fmni Slvestre viene -*mm ti:s IF"i •es ~ ardD las instancias
IXIRll•llll - - la ..
manfaslamalo rustr.11 «fil¡--
-a
de .......
1
p:n el 1inicio de - ejealcíón,
3 apay;lr' 9l la acclUiW qua_, iE ia p;¡wa la
agilil• m cW ...._ m1espoc&en!&. .S CDm ....... ,...... a t:i9:i ...,__.
que didm llfticc:i6n Geswal ras w•lll!:lige pemaa-.1enle idunuaX.s ~In
awmas de 1119 geaticll• •9&'" om de bnarll9 lftlli-.B q¡m el mm amerite

376 .
ANEXO 4. MODELO PROYECTO TIPO PARA CONGLOMERADO

Código SNIP del Proyecto de Inversión Fecha de registro en el BP: 28 /08


Pública:
[128743 1
/2009 11 :13 Hrs.
Estado: ACTIVO, PERFIL APROBADO Nivel Min. Recom. OPI: PERFIL
Estado de Viabilidad: VIABLE REGISTROS EN LA FASE
DE INVERSION
Asignación de la Viabilidad: OPI DE LA REGION SAN MARTIN
FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO~ PIP MENOR

(Directiva N2 001~2011-EF/68.0l aprobada por Resolución Directoral N2 003-2011-EF/68.01)


Los acápites señalados con(*) no serán considerados en el caso de los PIP MENORES que
consignen un monto de inversión menor o igual a S/. 300,000.
(La información registrada en este perfil tiene carácter de Declaración Jurada)

I~ - -~
__
o~
~~~~~

·O ·O ·O
Registro en Fase
·O
En Formulación. En E\'aluación PIP Viable Cerrado
de ln ..·ersfón

~ASPECTOS GENE[{ALES

1. CODIGO SNIP DEL PIP


128743
MENOR:

2. NOMBRE DEL PIP MENOR: FOMENTO A LOS NEGOCIOS AMBIENTALES EN LAS


COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO MAYO

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL (Según Anexo SNIP-04)

FUNCION: MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA: MEDIO AMBIENTE

SUBPROGRAMA: PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL: OPI AMBIENTE

OPI RESPONSABLE DE LA EVALUACION: OPI DE LA REGION SAN MARTIN

4. UNIDAD FORMULADORA

377
SECTOR: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO: GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN

NOMBRE: AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Persona Responsable de Formular el PIP Menor: CARLOS HUMBERTO MIRANDA OTERO

Persona Responsable de la Unidad Formuladora: ULDERICO FASANANDO RAMIREZ

5. UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA

SECTOR GOBIERNOS REGIONALES

GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE


PLIEGO
SAN MARTIN

NOMBRE: REGION SAN MARTIN~SEDE CENTRAL

Persona Responsable de la Unidad


CESAR VILLANUEVA ARÉVALO
Ejecutora:

6. UBICACION GEOGRAFICA

Nº Departamento Provincia Distrito Localidad

COMUNIDADES NATIVAS DE BAJO


1 SAN MARTIN RIOJA AWAJUN NARANJILLO, ALTO NARANJILLO,
SHAMPUYACU, ALTO MAYO

COMUNIDADES NATIVAS DE EL
DORADO,HUASCAVACU,SAN
2 SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA RAFAEL, MORROYACU, SHIMPIYACU,
KUSU,YARAU,NUEVAJERUSALÉN,
CACHIYACU Y TIWIYACU.

[11. IDENTIF.ICACION

7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

378
LA EXTENSIÓN TOTAL DE LA AMAZONÍA SE HA CALCULADO EN APROXIMADAMENTE SEIS
MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS, DE LOS CUALES UN MILLÓN DE KILÓMETROS
(APROXIMADAMENTE) SE ENCUENTRAN DENTRO DE TERRITORIO PERUANO (QUE
REPRESENTA APROXIMADAMENTE EL 60 % DEL ÁREA TOTAL DE LA NACIÓN), ASIMISMO
EL PERÚ ES EL SEGUNDO PAÍS SUDAMERICANO CON MAYOR ÁREA AMAZÓNICA. PERÚ ES
RICO EN RECURSOS NATURALES COMO GAS, PETRÓLEO, HIDROCARBUROS, MINERALES,
BOSQUE ENTRE OTROS; ESTOS RECURSOS HAN SIDO APROVECHADOS EN ALGUNOS
CASOS EN FORMA INDISCRIMINADA Y LA CARACTERÍSTICA PREDOMINANTE ES QUE EL
USO DE LOS MISMOS NO HA SIDO DE BENEFICIO PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS,
PRESENTES O ALEDAÑAS A SITIOS DE APROVECHAMIENTO, TAL ES EL CASO DE MUCHAS
COMUNIDADES DE LA ETNIA AWAJUN, QUE OCUPAN UN ÁREA APROXIMADA A LAS
180,000 HECTÁREAS EN LA REGIÓN SAN MARTIN. ESTA SITUACIÓN HA CONLLEVADO A
QUE ALGUNAS COMUNIDADES NATIVAS HAN TENIDO QUE ALQUILAR PARTE DE SUS
TIERRAS PARA LA SIEMBRA DE ARROZ Y OTROS CULTIVOS, DEBIDO A QUE BOSQUE NO LES
GENERA NINGÚN INGRESO, PUESTO QUE SU VALORIZACIÓN NO HA SIDO MUY
SOCIALIZADA. POR LA FALTA DE CONVERTIR AL BOSQUE EN UNA FUENTE DE INGRESOS
COMPETITIVA CON OTRAS ACTIVIDADES EL CAMBIO DE USO SE HA ACRECENTADO EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS Y LA DEFORESTACIÓN EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN HA ALCANZADO LAS
CIFRAS MÁS ALTAS DEL TODO EL PERÚ. AUNQUE EL ESTADO PERUANO HA EMITIDO LEYES
AMBIENTALES, OTORGADO CONCESIONES FORESTALES Y TRATANDO DE INTERVENIR EN
El SECTOR, SUS ACCIONES NO HAN DETENIDO EL FLAGELO DE LA DEFORESTACIÓN Y LAS
COMUNIDADES INDÍGENAS TODAVÍA NO RECIBEN LO QUE REALMENTE DEBERÍAN
PERCIBIR DEL BOSQUE. RECIENTEMENTE SE APROBÓ LA TRANSFERENCIA DE FUNCIONES
FORESTALES A LA REGIÓN DE SAN MARTÍN, COMO UN PROYECTO PILOTO, EL CUAL
ESTARÁ EN LA MIRA DE TODO EL PERÚ, Y SE PRESENTA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA
EJECUTAR ACCIONES QUE MARQUEN UNA PAUTA EN LA POLÍTICA FORESTAL DE LA
NACIÓN, PERO TAMBIÉN ES UNA AMENAZA DE QUE POR FALTA DE UNA ADECUADA
COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN REGIONAL TERMINE EN UN ROTUNDO FRACASO Y SE
PIERDA LA OPORTUNIDAD DESARROLLAR PROYECTOS REGIONALES MAS ACORDES CON LA
REALIDAD. EL PRESENTE PIP MENOR TRATA DE JUSTIFICAR ACCIONES DIRIGIDAS A
ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE DEFORESTACIÓN EVITADA O REDO, QUE INVOLUCRA A
LA REGIÓN SAN MARTÍN COMO REGIÓN CARBONO NEUTRAL. ADEMÁS EL PRESENTE PIP
TRATA DE ESTABLECER UNA PLATAFORMA PARA QUE LAS COMUNIDADES NATIVAS
EMPIECEN A DESARROLLAR NEGOCIOS ALREDEDOR DEL BOSQUE

Nº Principales Indicadores de la Situación Actual (máximo 3) Valor


Actual

1 COMUNIDADES NATIVAS QUE CUENTAN CON PLANES COMERCIALES 4

COMUNIDADES AWAJUN INSERTAS EN LOS MERCADOS VOLUNTARIOS


2 14
DE GASES EFECTO INVERNADERO

8. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

INADECUADA GESTIÓN EN NEGOCIOS AMBIENTALES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL

379
ALTO MAYO

Nº Causas
Descripción de las principales causas (máximo 6)
indirectas

Causa
LIMITADA DIFUSIÓN
1:

LIMITADO CONOCIMIENTO DE LA VALORIZACIÓN Y


Causa
CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES QUE PRESTA
2:
EL BOSQUE

Causa
DEFICIENTE ARTICULACIÓN CON MERCADOS
3:

9. OBJETIVO Y MEDIOS FUNDAMENTALES

9.1 Objetivo

IMPULSAR PROCESOS QUE ASEGUREN UNA ADECUADA GESTION EN NEGOCIOS


ANBIENTALES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS DEL ALTO MAYO

10. DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROBLEMA

Componentes
Acciones necesarias Número de
Descripción de cada (Resultados
para lograr cada Beneficiarios
Alternativa Analizada necesarios para
resultado Directos
lograr el Objetivo

Resultado 1:
IMPLEMENTACIÓN Y
DIFUSIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
Alternativa 1:
NEGOCIOS LOGISTICA, DISEÑO,
IMPLEMENTACION,
AMBIENTALES PARA PRODUCCION Y
DIFUSION,
LAS COMUNIDADES DIFUSION.
CAPACIT ACION,
NATIVAS DEL ALTO
SENSIBILIZACION Y
MAYO 4,500
ARTICULACION EN
NEGOCIOS
AMBIENTALES CON LAS
Resultado 2:
COMUNIDADES TALLERES DE
CAPACITACIÓN Y
NATIVAS SENSIBILIZACION Y
SENSIBILIZACIÓN EN
CAPACITACION EN LA
NEGOCIOS
MARGEN IZQUIERDA Y
AMBIENTALES PARA
DERECHA DEL RIO
LAS COMUNIDADES

380
NATIVAS DEL ALTO MAYO.
MAYO

ELABORACION DE
LINEAS BASALES EN LAS
Resultado 3:
MARGENES IZQUIERDA
ARTICULACIÓN DE
Y DERECHA DE LA
COMUNIDADES
CUENCA DEL RIO MAYO
NATIVAS A NEGOCIOS
(ALTO MAYO) Y
AMBIENTALES
ALIANZAS
(NACIONALES E
ESTRATEGICAS PARA
INTERNACIONALES)
NEGOCIOS
AMBIENTALES

SE IMPLEMENTARA
CON LOGÍSTICA
ADECUADA (BIENES,
Resultado 1: SERVICIOS Y RECURSOS
IMPLEMENTACIÓN Y HUMANOS),
DIFUSIÓN DE ELABORACIÓN Y/O
NEGOCIOS DISEÑO, PRODUCCIÓN
AMBIENTALES PARA Y DIFUSIÓN REFERENTE
LAS COMUNIDADES A LOS NEGOCIOS
NATIVAS DEL ALTO AMBIENTALES EN LAS
MAYO COMUNIDADES
Alternativa 2: NATIVAS A CADA
IDENTIFICACIÓN Y MARGEN DEL RÍO
SELECCIÓN DE ONGS U MAYO
OTROS ORGANISMOS
ESPECIALIZADOS PARA
El FOMENTO A LOS Resultado 2: 4,500
NEGOCIOS CAPACITACIÓN Y
TALLERES DE
AMBIENTALES EN LAS SENSIBILIZACIÓN EN
SOCIALIZACIÓN,
COMUNIDADES NEGOCIOS
DIRIGIDOS A LAS
NATIVAS DEL ALTO AMBIENTALES PARA
COMUNIDADES
MAYO LAS COMUNIDADES
NATIVAS.
NATIVAS DEL Al TO
MAYO

Resultado 3: ELABORACION DE
ARTICULACIÓN DE LINEAS BASALES EN LAS
COMUNIDADES MARGENES IZQUIERDA
NATIVAS A NEGOCIOS Y DERECHA DE LA
AMBIENTALES CUENCA DEL RIO MAYO
(NACIONALES E (ALTO MAYO) Y
INTERNACIONALES) ALIANZAS
ESTRATEGICAS PARA
1 NEGOCIOS
AMBIENTALES

111. FORMUli-8flON Y EVALUACION

11. HORIZONTE DE EVALUACION

Número de años del horizonte de evaluación


{entre 5 y 10 años):
s

Sustento técnico del horizonte de evaluación elegido:

12. ANALISIS DE lA DEMANDA (*)

Enunciar los principales parámetros y supuestos considerados para 1 a proyección de la


demanda.

13. ANALISIS DE LA OFERTA(*)

Describir los factores de producción que determinan la oferta actual del servicio.
Enunciar los principales parámetros y supuestos considerados para la proyección de la
oferta. ,

14. BALANCE OFERTA DEMANDA(*)

15. COSTOS DEL PROYECTO

Modalidad de ejecución:

15.1.1 Costos de Inversión de la alternativa seleccionada {a precios de mercado)

Costo Total a
Principales Rubros U.M. Cantidad Costo Unitario Precios de
Mercado

EXPEDIENTETECNICO ESTUDIO 1.0 5,164.0 5,164.0

COSTO DIRECTO 258,190.0

382
Resultado 1 ACCION 4.0 10,150.0 40,600.0

Resultado 2 ACCION 4.0 7,572.5 30,290.0

Resultado 3 ACCION 4.0 46,825.0 187,300.0

SUPERVISION GLOBAL 4.0 2,581.5 10,326.0

GASTOS GENERALES GLOBAL 4.0 6,455.0 25,820.0

Total 299,500.0

15.1.2 Costos de Inversión de la alternativa seleccionada {a precios sociales)(*)

15.2 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto

Año Año Año Año Año


ltems de Gasto
1 2 3 4 s

PERSONAL (RECURSOS HUMANOS),


SERVICIOS(ALIMENTACION, HOSPEDAJE, PASAJES AEREO o o o o o
Y TERRESTRA), UTILES DE ESCRITORIO, VIATICOS

Total a Precios de Mercado o o o o o

Total a Precios Sociales o o o o o

15.3 Costos de operación y mantenimiento con proyecto para la alternativa seleccionada

Jtems de Gasto Año 1 Año2 Año3 Año4 Años

PERSONAL (RECURSOS HUMANOS),


25,000 25,000 25,000 25,000 25,000
SERVICIOS(ALIMENTACION, HOSPEDAJE,
PASAJES AEREO Y TERRESTRA), UTILES DE

383
ESCRITORIO, VIATICOS

Total a Precios de Mercado 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000

Total a Precios Sociales o o o o o

15.4 Costo por Habitante Directamente Beneficiado 66.56

15.5 Comparación de costos entre alternativas{*)

16. BENEFICIOS (alternativa recomendada)

16.1 Beneficios Sociales (cuantitativo)(*)

Enunciar los principales parámetros y supuestos para la estimación de los beneficios


sociales

BENEFICIOS SOCIO-ECONOMICO-AMBIENTAL, ARTICULACION CON ENTIDADES PUBLICAS


Y PRIVADAS

16.2 Beneficios sociales (cualitativo)

ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA ETNIA AWAJUN

17. EVALUACION SOCIAL (*J

18. CRONOGRAMA DE EJECUCION

18.1 Cronograma de Ejecución Física (%de avance)

Principales Rubros Trimestre 1 Trimestre 11 Trimestre 111 Trimestre IV

EXPEDIENTE TECNICO 100 o o o


COSTO DIRECTO

Resultado 1 20 30 25 25

Resultado 2 20 35 25 20

Resultado 3 25 25 25 25

SUPERVISION 20 25 30 25

GASTOS GENERALES 25 25 25 25

18.2 Cronograma de Ejecución Financiera (%de avance)

Principales Rubros Trimestre 1 Trimestre 11 Trimestre 111 Trimestre IV

EXPEDIENTE TECNICO 100 o o o

COSTO DIRECTO

Resultado 1 20 30 25 25

Resultado 2 20 35 25 20

Resultado 3 25 25 25 25

SUPERVISION 20 25 30 25

GASTOS GENERALES 25 25 25 25

19. SOSTENIBILIDAD

19.1 Responsable de la Operación y mantenimiento del PIP

SBS
REPRESENTACIÓN INDÍGENA AWAJUN {FERIAAM) Y CC.NN DE LA ETNIA AWAJUN.

19.2 ¿Es la Unidad Ejecutora la responsable de la Operación y


PARCIALMENTE
Mantenimiento del PIP con cargo a su Presupuesto Institucional?

Documentos que sustentan los acuerdos institucionales u otros que garantizan el


financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento

Documento Entidad/Organización Compromiso

CONVENIOS DE GRSM/GRRNYGMA- FERIAAM - MONITOREAR, VIGILAR Y


INTENCIÓN Y/O COMUNIDADES NATIVAS DE LA PARTICIPAR DURANTE LA
COMPROMISOS ETNIA AWAJUN EJECUCIÓN DEL PROYECTO

19.3 ¿El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por algún desastre natural? SI
'------

Medidas consideradas en el proyecto para mitigar el desastre

Acción 1 SENSIBILIZACION Y CONCIENTIZACION

20. IMPACTO AMBIENTAL

Impactos Negativos Tipo Medidas de Mitigación Costo

NO GENERARA IMPACTO Durante la SENSIBILIZACION Y


ALGUNO Construcción CONCIENTIZACION
o

21. TEMAS COMPLEMENTARIOS

EL PRESENTE PROYECTO DE INVERSION FORMA PARTE DE LA POLITICA INSTITUCIONAL Y


DIENDO CONCORDANTE CON LA ORDENANZA REGIONAL N2 002-2007-GRSM/SCR

22. EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fecha Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Observación

PERFIL
17/09/2009 EN OPI DE LA REGION No se ha registrado

386
04:05 p.m. MODIFICACION SAN MARTIN observación

21/09/2009 EN OPI DE LA REGION No se ha registrado


PERFIL
11:39 a.m. MODIFICACION SAN MARTIN observación

23/09/2009 EN OPI DE LA REGION No se ha registrado


PERFIL
04:57 p.m. MODIFICACION SAN MARTIN observación

24/09/2009 OPI DE LA REGION No se ha registrado


PERFIL APROBADO
10:35 a.m. SAN MARTIN observación

23. REGISTRO DE DOCUMENTOS FÍSICOS DE ENTRADA ·SALIDA

Tipo Documento Fecha Unidad

AUTORIDAD
MEMORANDO N!! 583-2009-
s GRSM/GRRNYGMA
28/08/2009 REGIONAL
AMBIENTAL

MEMORANDO N!! 583-2009- OPI DE LA REGION


E 28/08/2009
GRSM/GRRNYGMA SAN MARTIN

OFICIO N!! 264-2009-GRSM/GRPPAT/SGPPel /


OPI DE LA REGION
s INFORME TECNICO N!! 43-2009- 24/09/2009
SAN MARTIN
GRSM/SGPPel/NCA

INFORME TECNICO N!! 43-2009- OPI DE LA REGION


s GRSM/SGPPel/NCA (FORMATO SNIP 06)
24/09/2009
SAN MARTIN

24. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Documento Observación Fecha Tipo Origen

Oficio Nº 264-2009-
(COMUNICACIÓN DE
GRSM/GRPyAT/SGPPel (Opi 28/09/2009 Entrada DGPM
VIABILIDAD)
Reg)

25. FECHA DE REGISTRO EN EL BP: 28/08/2009

387
FECHA DE ULTIMA ACTUALIZACION: 23/09/2009

26. DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

Nº DE INFORME INFORME TECNICO N!! 43-2009-GRSM/SGPPel/NCA (FORMATO


TECNICO: SNIP 06)

ESPECIALISTA: Econ. NOEMI CORONEL ALARCON

RESPONSABLE: lng. MIGUEL ANGEL OCAMPO GUERRA

FECHA: 24/09/2009

11 PIP
PIP RURAL: EN LOCALIDADES RURALES"

388

Potrebbero piacerti anche