Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

INMUNIDAD CELULAR
Materia:

Inmunología

Docente Tutor:

Blgo. Mblgo. José Manuel Villanueva Carlos

Estudiantes:

 Alfaro Rumay Noly


 Calderon Fiestas Angela
 Estrada Dominguez Mioshy
 Loloy Puntillo Lissett
 Mantilla Paz Loyda
 Montano Gamez Teobaldo
 Quiñones Mendoza Jazmin
 Ramirez Lopez Vanessa
 Roque Fernandez Elena

II CICLO - CHIMBOTE - 2018

1
ÍNDICE

PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES


Portada……………………………………………………………………… 1
Índice……………………………………………………………………….. 2
Introducción………………………………………………………………... 3

SEGUNDA PARTE: CONTENIDO DEL INFORME


Capítulo 1: Marco Teórico.……………….…………………………. 05
1.1. ¿Qué es inmunidad?…………………………………… 05
1.2. ¿Qué es célula?…………………………………….….. 05
1.3. ¿Qué es antígeno?…………………………………….. 05
1.4. ¿Qué es el sistema inmune específico?....………...... 05
1.4.1 Tipos de respuesta inmunitaria específica....... 06
Capítulo 2: Inmunidad Celular…………………………….......…… 07
2.1. Definición……………………….…..………..….….. 07
2.2. Células implicadas en la inmunidad celular……. 07
2.3. Mecanismos inmunológicos……..…….. 07
Capítulo 3: Mecanismos Efectores De La Inmunidad Celular….... 08
3.1. Citotoxicidad mediada por linfocitos T citotóxicos (TC)
Reconocimiento……………………………………………… 08
3.2 Estructura del receptor de células T: TCR………… 08
3.3 Citotoxicidad mediada por linfocitos T citotóxicos (TC)
3.3.1 Activación de los linfocitos Tc y su diferenciación
en CTL………………………………………….. 09
3.3.2 Destrucción del antígeno vinculado a células...10
Capítulo 4: Citotoxicidad Mediada Por Células NK………………. 11
Anexos……………………………………………………………………… 12
Referencias bibliográficas………………………………………………….. 15

2
INTRODUCCION

Los seres humanos permanentemente están expuestos a cuerpos o agentes


extraños a su organismo, tales como virus, bacterias, parásitos, hongos,
alérgenos y ciertas proteínas, los cuales pueden alterar su funcionamiento
normal y afectar su salud. Para contrarrestar los efectos de agentes extraños,
el organismo cuenta con un sistema de defensas en el que intervienen
diferentes órganos y células. Algunas de estas células, detectan el agente
extraño y se comunican con otras células capaces de generar una respuesta
frente a cada situación. Los cuerpos extraños pueden ingresar al organismo por
diferentes vías como la piel, la sangre, la mucosa del tracto respiratorio o el
epitelio del tracto gastrointestinal, o generarse internamente como en el caso
de los tumores, que son cúmulos de células que han sufrido mutaciones
genéticas. La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer y se madura y
consolida en los primeros años de la vida fuera del seno materno.

Los sistemas de defensa con el cual cuenta el ser humano pueden ser de dos
tipos: respuesta inmune inespecífica es la primera barrera defensiva del
organismo y no requiere sensibilización previa. Este tipo de respuesta es
mediada por células con capacidad fagocítica y células asesinas naturales.

La respuesta específica o adquirida se desarrolla solo frente a la sustancia


que indujo su iniciación y en ella participan prioritariamente los linfocitos y los
elementos solubles liberadas por los mismos, anticuerpos y linfocinas. Todas
las sustancias que se comportan como extrañas a un organismo frente a las
cuales éste desarrolla una respuesta inmune específica, se conocen como
antígenos.

Generalmente el sistema inmune responde de forma unitaria, por lo que la


división en respuesta inespecífica y específica es más teórica que real. Lo que
sí ocurre es que, dependiendo de las circunstancias, en unos casos predomina
una u otra de estas formas de respuesta.

El contenido de este informe se desarrolla en cuatro capítulos donde se


presenta de forma sistemática y organizada los siguientes contenidos:

• En el primer capítulo, marco teórico.

3
• En el segundo capítulo, Inmunidad celular, definiciones y células
participes.

• En tercer capítulo, se hace referencia de manera concreta al mecanismo


de inmunidad celular o citotoxicidad mediada por células.

• En el cuarto capítulo, Citotoxicidad mediada por células NK

Finalmente, se detallan los anexos y las fuentes de información consultadas.

Esperando sea de su agrado la lectura de cada uno de los tópicos antes


mencionados se pasa a desarrollar los mismos, respetando los criterios básicos
de redacción y estilo.

4
CAPITULO 1: MARCO TEORICO

1.1 ¿Qué es inmunidad?

La inmunidad es el conjunto de
mecanismos que un individuo posee
para defenderse de agentes
nocivos, dichos mecanismos están a
cargo del sistema inmune, mismo
que se encuentra distribuido por
todos los órganos y fluidos
vasculares e intersticiales, siendo la médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos
linfático los órganos especializados en su concentración. (1)

1.2 ¿Qué es célula?

La célula es la unidad fundamental de la vida. (2) Es la estructura más pequeña


del cuerpo, capaz de realizar todos los procesos que definen la vida:
respiración, movimiento, digestión y reproducción, aunque no todas las células
pueden realizar todas estas funciones. La mayoría de las células son invisibles
para el ojo humano. Hasta el óvulo femenino, la célula más grande del cuerpo,
no es más grande que el punto situado al final de esta frase. El tamaño y la
forma varían con las funciones celulares. (3)

1.3 ¿Qué es antígeno?

El término antígeno, actualmente se utiliza para denominar aquellas sustancias


que pueden exhibir especificidad antigénica y reaccionar con anticuerpos
inducidos por inmunógenos. (4)

1.4 ¿Qué es el sistema inmune específico?

La inmunidad específica es aquella que se basa en el reconocimiento


específico del agente patógeno mediante el reconocimiento específico de
determinantes antigénicos o epítopos generalmente localizados en la superficie
del germen o bien en las toxinas producidas por este.(5) La respuesta inmune
específica incluye dos tipos de respuestas:

5
1.4.1 Tipos de respuesta inmunitaria especifica:

 La respuesta inmunitaria humoral: se realiza mediante moléculas


solubles que son transportados mediante el flujo sanguíneo a todo el
organismo. Se basa en la síntesis de anticuerpos específicos por los
linfocitos B que en presencia del antígeno se transforman en células
plasmáticas que son las que producen los anticuerpos los cuales son
liberados al torrente sanguíneo.(6)
Además de los anticuerpos actúan también moléculas no específicas
como el interferón, complemento, etc.
 La respuesta inmunitaria celular: se realiza mediante la acción de
células organizadas en los tejidos y órganos linfoides (leucocitos o
glóbulos blancos) destacando la acción específica de los linfocitos T: Tc
(citotóxicos, destruyen células extrañas portadoras del antígeno o
células propias infectadas por microorganismos), Th (colaboradores,
activan otros linfocitos)

6
CAPITULO 2: INMUNIDAD CELULAR

2.1 Definición:

La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los


linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan
y destruyen células propias, tumorales o infectadas.

2.2 Células implicadas en la inmunidad celular:

El sistema inmune está conformado por muchos tipos diferentes de


células, desde células que se comparten entre la inmunidad innata y la
inmunidad celular, como son los macrófagos que de acuerdo al sitio donde
estén ubicados toman un nombre en particular; hasta los linfocitos, que con
base en sus características fenotípicas y funcionales particulares, se han
descrito tres tipos: linfocitos T, linfocitos B y células NK, estas últimas también
conocidas como citotóxicas naturales, que aunque tienen un origen linfocítico
muestran morfología, y funciones diferentes. (7)

 Células presentadoras de antígenos


 Linfocitos T

2.3 MECANISMOS INMUNOLOGICOS:

Estos mecanismos se activan cuando la respuesta innata no es eficaz, consiste


principalmente en atacar al agente extraño concreto y eliminarlo. Estos
mecanismos se dividen en: respuesta celular la misma que es liderada por
linfocitos y respuesta humoral mediada por anticuerpos. (8)

7
Mecanismos efectores: respuesta inmunológica después de esa fase de
reconocimiento.

Existen diferentes mecanismos efectores inmunológicos de:

 Inmunidad celular o Linfocitos T CD4+ (se diferencian por las citoquinas


que producen)
 TH1
 TH2
 TH17 o Linfocitos T CD8+
 Inmunidad humoral
 Mecanismo y rxns de hipersensibilidad (los que produce daño)

CAPITULO 3: MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR

CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS:

3.1 Citotoxicidad mediada por linfocitos T citotóxicos (TC):


Reconocimiento:

El reconocimiento específico del antígeno por parte de los linfocitos T requiere


la unión de dicho Ag al receptor de células T (TCR) (Ver figura 1 y 2)

3.2 Estructura del receptor de células T: TCR

El TCR de los linfocitos T (ver figura 3) está formado por 2 cadenas peptídicas
que pueden ser de dos tipos: α/β (mayoritaria en mamíferos, excepto
rumiantes) y δ/γ. (9)

Cada cadena se divide en 4 dominios:

1. Dominio citoplasmático.
2. Dominio transmembrana.
3. Dominio constante.
4. Dominio variable: Contiene una región hipervariable o región
determinante de complementariedad (CDR), que constituye el sitio de
unión al Ag.

8
Vinculados al TCR existen otras glucoproteínas asociadas:

 CD3 y cadenas ζ: Forman el Complejo del TCR: CD3 (conjunto de


proteínas: δ,ε,γ) y las dos cadenas ζ se encargan de transferir la señal
de la molécula de TCR a la célula.
 CD4: Glucoproteína de una sola cadena presente sólo en linfocitos
cooperadores (Th)
 CD8: Glucoproteína de dos cadenas peptídicas presente sólo en
linfocitos citotóxicos (Tc).

Tanto CD4 como CD8 son co-receptores: sirven para el reconocimiento del
antígeno ligado a las moléculas del CMH.

Para que un linfocito T (sean los Th o Tc), reconozca un antígeno a través de


su TCR se requiere que el Ag sea procesado en péptidos que se unen con
moléculas del CMH:

- CMH de clase II para los linfocitos Th o CD4+.


- CMH de clase I para los linfocitos Tc o CD8+.

Por tanto, el antígeno frente al que reacciona un linfocito Tc puede estar en:

1. Células diana: Células nucleadas alteradas que presenten péptidos de


parásitos intracelulares (virus, y otros microorganismos intracelulares), o de
proteínas tumorales, junto con moléculas CMH-I propias para que los
reconozcan los linfocitos Tc (CD8+). (10)

2. Células presentadoras de antígeno (CPA): Presentan antígenos


procesados en péptidos asociados tanto con CMH-I como con CMH-II (para su
reconocimiento por linfocitos Th). (11)

3.3 Citotoxicidad mediada por linfocitos T citotóxicos (TC):

Requiere la transformación de los linfocitos Tc vírgenes en linfocitos T


efectores o citolíticos (CTL). (12) Se pueden distinguir dos fases:

A. Activación de los linfocitos Tc y su diferenciación en CTL


B. Destrucción del antígeno vinculado a células
3.3.1 Activación de los linfocitos Tc y su diferenciación en CTL.

9
Los linfocitos Tc se activan solamente en los tejidos linfoides secundarios y
requieren tres señales:

1.- Primera señal de activación: específica y suministrada por la interacción


entre su complejo TCR-CD3-CD8, con el Ag unido al CMH-I de la CPA.

2.- Segunda señal de activación: co-estimulatoria y suministrada por la CPA


(unión CD86 al CD28 del linfocito T).

3.- Los linfocitos Tc son incapaces de reaccionar al Ag a menos que sean


“activados” por la IL-2 y el IFN-γ procedente de los linfocitos Th1 cercanos (El
linfocito Th1 interactúa primero con la CPA).

3.3.2 Destrucción del antígeno vinculado a células:

El linfocito T citolítico (CTL) se caracteriza por tener gránulos densos que


contienen perforinas y granzimas. La destrucción del Ag vinculado células se
realiza en varias fases:

a.- Fase de adhesión: Se produce una interacción entre el TCR: CD3 con el
péptido unido al CMH I de la célula diana, y entre las moléculas de adhesión de
la superficie de ambas células.

b.- Golpe letal: Los gránulos del CTL se liberan al espacio intercelular. Su
contenido (perforinas y granzimas) actúa sobre la célula diana.

c.- Disociación del CTL de la célula diana.

d.- Destrucción de la célula diana: (ver figura 4)

•Perforinas: forman poros en la membrana de la célula diana que producen la


lisis osmótica de la célula.

•Granzimas: Estimulan la apoptosis mediante la activación de las caspasas


(pro-enzimas) de la célula diana

• Otros mecanismos que colaboran en el desencadenamiento de apoptosis son


la interacción de receptores pro-apoptóticos, como moléculas de la familia de
receptores del TNF: CD95/CD95L

10
CAPITULO 4: CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS NK:

El mecanismo citotóxico de las células NK es parecido al de los CTL, ya que


poseen gránulos con perforinas, granzimas y otras moléculas citotóxicas.

Carecen de especificidad y no están restringidos por moléculas del CMH. El


reconocimiento de la célula diana se cree que se realiza mediante la
interacción de receptores activadores e inhibidores con las moléculas de
superficie de las células anormales. (13)

Los receptores de activación reaccionan con sus ligandos en las células


iniciando la señal de activación del mecanismo de citotoxicidad. Pero si el
receptor de inhibición (como KIR) reconoce moléculas de CMH I en la
superficie de la célula se inhibe esta señal de activación. Por el contrario, en las
células tumorales o infectadas por virus, la ausencia de CMH-I hace que la
célula NK no reciba esta señal inhibitoria y se activa el mecanismo de
citotoxicidad. (ver figura 5)

11
ANEXOS

Figura 1 y 2

Figura 4
Figura 3

12
Figura 5

13
Premio Nobel de Medicina 2018 para dos pioneros de la Inmunoterapia
James Allison y Tasuku Honjo han realizado investigaciones clave para el
desarrollo de las nuevas terapias contra el cáncer
https://revistageneticamedica.com/2018/10/01/nobel-2018-
inmunoterapia-cancer/

14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Sánchez Guillén JL. Funciones de los órganos linfoides defensas del


organismo frente a la infección. 2013;(1):1–22.

2. Vergara H. La célula. Córdoba: El Cid Editor | apuntes; 2009.

3. Alimenticio B. MPU-9250 DataSheet PDF - InvenSense.

4. García García M, Rosas Landa V. Inmunología básica para estudiantes


de medicina. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2005.

5. Ahmed SA, Schurig GG. Sistema inmunitario. Cunningham Fisiol Vet.


2014;569–77.

6. Vega Robledo GB. La respuesta Inmune. Medigraphic. 2008;51(3):128–9.

7. Gutiérrez Pabello JÁ. Inmunología veterinaria. México, D.F.: Editorial El


Manual Moderno; 2010.

8. Hoyos Serrano Maddelainne, Rojas Montero Boris. Mecanismo de la


inmunidad y Antiinfeccion. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet].
[citado 2018 Oct 08]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2
304-37682014000500006&lng=es.

9. Martín AP. TCR y desarrollo de Linfocitos T. :1–9.

10. Esperanza A. Respuesta Inmunitaria. 2007;1–19

11. Siachoque H, Satisteban N, Iglesias-Gamarra A. Linfocitos T reguladores:


Subpoblaciones, mecanismo de acción e importancia en el control de la
autoinmunidad. Rev Colomb Reumatol. 2011;18(3):203–20. Available
from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812311700548

12. Regueiro JR, Millán Fernández JM, Martía Fernández JM. Preguntas
tests: inmunología. Madrid: Editorial Hélice; 2004

13. Moreno M, Rugeles M, Montoya C. Células NK: generalidades y papel


durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1

15
(VIH-1). Iatreia. 2007 Mar [cited 2018 Oct 08] ; 20( 1 ): 47-63.
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932007000100006&lng=en.

16

Potrebbero piacerti anche