Sei sulla pagina 1di 10

MUNICIPALISMO

CONTENIDO

1. Antecedentes Historicos
2. El Municipio
3. Elección y conformación del gobierno municipal
4. Funciones de los distintos cargos en el consejo municipal
5. Funciones y obligaciones del gobierno municipal
6. Mecanismos de participación en el municipio
7. Asociación o mancomunación de municipios

1.- Antecedentes históricos (1)

En las formas de organización político y social de griegos (“polis”) y romanos (“civitas”) encontramos los
orígenes del municipio como unidad político administrativa.

Durante la época colonial en América, los españoles van organizando los cabildos y ayuntamientos en las
ciudades, aunque solo en las pequeñas se convierte en una práctica más democrática.

En éstas, el alcalde convocaba el “cabildo abierto” para discutir de forma directa los problemas de la
comunidad.

Después de la independencia de España el Estado salvadoreño se estructura sobre la base de los municipios.

En la primera Constitución (1824), se establecen los límites de cada municipio. Las alcaldías se convierten en
mediadoras entre los ciudadanos y los organismos del Estado, estando sus funciones subordinadas al jefe de
Estado.

Con el fin del régimen ejidal municipal y comunal de tenencia de la tierra, se modifica la vinculación del
gobierno municipal con los ciudadanos, estableciéndose, a partir de ese momento, una relación de carácter
político administrativo.

En 1886, la nueva Constitución, establece el carácter de elección popular de los gobiernos municipales y la
independencia en sus funciones.

Sin embargo, son los gobernadores departamentales (representantes directos del ejecutivo) los que ejercieron
una tutela sobre los gobiernos locales disminuyendo su poder e iniciativa.

La Constitución de 1939, decretada por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, supone un retroceso en la
participación de la población en la elección de sus gobiernos locales ya que estos pasan a ser elegidos
directamente por el Poder Ejecutivo, como mecanismo de control político.

En las reformas que se hacen a la Constitución en 1945 y en la Constitución de 1950 se vuelve a recuperar la
autonomía de los municipios y el poder de la ciudadanía de elegir a sus gobiernos municipales,
respectivamente.

Hasta este momento la autonomía de los municipios estaba referida a sus funciones administrativas y a lo
económico. Es hasta la Constitución de 1983, vigente hasta la actualidad, que se amplía el carácter autónomo
del municipio a lo técnico.

(1) Véase “El Municipio y la Municipalidad”, recopilación de Juan Manuel Giordano, ISAM, San Salvador, 1988.
“Construyendo un nuevo marco legal para el Desarrollo Municipal”, FUNDE y FUNDAUNGO, San Salvador, 1998.

2.- El Municipio
El municipio es la unidad primaria del estado.

Lo constituye una población que vive dentro de un territorio determinado, con derecho a elegir directamente su
propio gobierno que regirá o tendrá jurisdicción en este territorio.

Los municipios se rigen por el Código Municipal decretado por la Asamblea Legislativa en enero de 1986 y que
entró en vigencia a partir del mes de marzo del mismo año. Algunos artículos han sido reformados o sustituidos
por decretos en diciembre de 1986, julio y octubre de 1987.

Dentro de su territorio el municipio está organizado en un núcleo urbano, en cantones y caseríos. Se


reconocen como límites de los municipios los actualmente establecidos. La definición de los límites de los
municipios por cualquier causa que fuere, corresponderá a la Asamblea Legislativa.
El gobierno municipal debe dirigir y administrar el municipio; orientar su trabajo en función de impulsar el
desarrollo local de acuerdo a las necesidades e intereses comunes de la población de todas las localidades.
Además, en coordinacion con el gobierno central, ya que aunque no dependa jerárquicamente de éste, como
parte del mismo estado, no puede funcionar de forma aislada.

Así mismo, las instituciones del estado deben colaborar con las municipalidades para el impulso de sus planes
de desarrollo local y por su parte los municipios deben colaborar con las instituciones publicas en el impulso
de planes de desarrollo regional y nacional.

En la actualidad, el número de municipios que tiene El Salvador es de 262 que se agrupan en 14


departamentos. La siguiente tabla muestra el número de municipios por cada departamento.

No DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS
1 Chalatenango 33
2 Morazán 26
3 Usulután 23
4 La Libertad 22
5 La Paz 22
6 San Miguel 20
7 San Salvador 19
8 La Unión 18
9 Sonsonate 16
10 Cuscatlán 16
11 Santa Ana 13
12 San Vicente 13
13 Ahuachapán 12
14 Cabañas 9
262

Según el Código Municipal, en adelante, para la creación de un municipio, éste debe contar con una población
no menor de 10,000 habitantes en comunidades que deben ser asistidas adecuadamente, y estar en un
territorio definido. Además, tener un núcleo urbano no menor de 2,000 habitantes donde asentarán sus oficinas
las autoridades que se elijan.

Este no es el caso de la mayoría de los municipios que existe en la actualidad, que fueron constituidos hace
muchos años.
En relación con la población en los municipios del país, casi la mitad del total, el 49.2%, cuenta con menos
de diez mil habitantes. En el año 2000 son 129 municipios cuya población está por debajo de las 10 mil
personas. (Cálculos efectuados a partir de “Proyección de la población de El Salvador 1995-2025”, DIGESTYC-
CELADE-UNFPA, Ministerio de Economía de la República de El Salvador, San Salvador, 1996.)

Calculando también para el año 2000, según las proyecciones del censo nacional de población de 1992, los
municipios menores de 20,000 personas son 190 y constituyen cerca de las tres cuartas partes del total de
municipios del país, el 72.5%.

Los otros 72 municipios, el 27.5% del total, tienen una población mayor de 20 mil habitantes. De este grupo,
son 46 municipios de más de 20 mil a 50 mil habitantes y 15 municipios de más de 50 mil a 100 mil personas;
además, son 11 municipios de más de 100 mil habitantes, aunque 4 superan los 200 mil habitantes, entre éstos
se encuentra San Salvador, cuya población sobrepasa los 400 mil habitantes.

El tamaño del territorio de los municipios es diverso, hay municipios con menor tamaño cuya extensión
territorial es de unos 10 kilómetros cuadrados, luego la mayoría de municipios se ubica entre esta cifra y menos
de los 300 kilómetros cuadrados, aunque existen unos 5 municipios de gran tamaño que superan esta cifra,
uno de éstos, Metapán en Santa Ana, tiene una extensión de 668 km 2.

En cuanto a la autonomia de los municipios, según expresa el Código Municipal en su artículo 2, el gobierno
del municipio cuenta con “poder, autoridad y autonomía suficiente“ para cumplir con todas sus funciones. Esta
autonomía se le confiere con única finalidad de que el municipio pueda actuar de manera ágil y eficiente en la
búsqueda del desarrollo de las diferentes comunidades que lo componen.

De acuerdo al artículo 203 de nuestra Constitución Política, los municipios serán “autónomos en lo económico,
en lo técnico y en lo administrativo“, es decir, que pueden decidir libremente sobre su funcionamiento legal,
contratación de empleados, elaboración de sus planes de desarrollo y el uso que harán de los recursos
económicos y humanos con que cuentan.

Si la labor primordial del gobierno local es administrar en función del bien común, esto implica tener la
capacidad de ordenar, organizar su funcionamiento y la prestación de los servicios; también requiere tener la
capacidad técnica para diseñar, gestionar y ejecutar los diferentes programas y proyectos necesarios para
resolver los problemas y necesidades más prioritarios, lo que además requerirá que el municipio obtenga los
recursos necesarios para resolver estas necesidades.

La Constitución de La República señala, además, que para garantizar y desarrollar la autonomía económica, se
creará un fondo para el desarrollo económico y social de los mismos.

La autonomía de los municipios se debe poner de manifiesto en los diferentes aspectos de la vida de los
mismos, ya que éstos deben tomar decisiones sobre la dirección y el tipo de desarrollo que buscan.

El municipio debe contar con recursos para cumplir con sus funciones e impulsar su proceso de desarrollo
local. El municipio obtiene ingresos de las tasas, impuestos, sanciones o multas, transferencias, donaciones,
etc., sin embargo, la mayoría de municipios cuentan con recursos que están muy por debajo de sus
requerimientos para solucionar sus problemas y necesidades prioritarios.

Las Tasas. Es el pago que la poblacion hace a cambio de un servicio que le presta la alcaldia y del cual se
beneficia directamente. Por ejemplo, la extensión de cédulas y partidas de nacimiento, la recolección de la
basura, etc.

Los Impuestos. Se llaman así porque se imponen, por ley todos los ciudadanos tenemos que pagarlos.

Sanciones o multas. Cobros por infracciones a leyes u ordenanzas del municipio. Por ej. por dejar animales
sueltos en las calles y la zona urbana.
Las transferencias. Desde 1998, el gobierno central transfiere el 6% de los ingresos corrientes del
presupuesto de la república a los municipios, actualmente a través del ISDEM y FISDL.

Pero los municipios abogan porque esta proporción del 6% sea aumentada y que les sea entregada de manera
directa y automática.

El incremento de estas transferencias y de la eficiencia del municipio en recaudar recursos le permitirá atender
sus obligaciones y garantizar su autonomía.

3.- Elección y conformación del Gobierno Municipal.

El Concejo Municipal es el grupo de hombres y de mujeres electos por los ciudadanos y las ciudadanas que
habitan un Municipio, para que ejerzan el gobierno local.

Pueden integrar el concejo municipal las personas salvadoreñas por nacimiento, originarias del municipio o con
por lo menos un año de vivir en él, que tenga 21 años y sepa leer y escribir.

Los miembros de los Concejos Municipales son funcionarios públicos de elección popular para un período de
tres años. Las últimas elecciones para miembros de Concejos Municipales fueron en marzo 2000.

De acuerdo al actual Código Electoral se consideran electos como miembros de los Concejos Municipales a los
candidatos que integran la planilla del partido o coalición de partidos que obtenga mayoría de votos en la
elección municipal.

El Concejo lo integran: el Alcalde o Alcaldesa, el Síndico y los Regidores o Concejales, que son entre dos y
diez personas propietarias, según el número de habitantes del municipio, y cuatro personas suplentes.

La cantidad de personas en el cargo de concejales o regidores propietarios se establece de la siguiente


manera:

 Dos personas en los Municipios que tengan hasta diez mil habitantes.
 Cuatro personas en los Municipios que tengan más de diez mil hasta veinte mil habitantes.
 Seis personas en los Municipios que tengan más de veinte mil hasta cincuenta mil habitantes.
 Ocho personas en los Municipios que tengan más de cincuenta mil hasta cien mil habitantes.
 Diez personas en los municipios que tengan más de cien mil habitantes.

En todo caso habrá 4 personas en le cargo de concejales o regidores suplentes para llenar las vacantes
temporales o definitivas.

4.- Funciones de los distintos cargos del Concejo Municipal.

El Codigo Municipal establece las funciones de los diferentes miembros del Concejo Municipal relacionadas
con los cargos que cada uno ocupa dentro del mismo.

El Alcalde

En el caso del Alcalde se señalan las siguientes funciones:

 Presidir las sesiones del Concejo y representarlo legalmente.

 Llevar las relaciones de la municipalidad con instancias públicas, privadas y con la población en
general.

 Convocar a sesiones extraordinarias, aunque también éstas pueden ser a petición del Síndico o dos
Regidores.
 Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el Concejo.

 Ejercer las funciones de gobierno y administración municipales, de manera que se busque la buena
marcha del municipio.

 Nombrar y remover a los funcionarios y empleados cuyo nombramiento no estuviere reservado al


Concejo.

El Alcalde puede delegar, previo acuerdo del Concejo, la dirección de determinadas funciones con facultades
para que firmen a su nombre funcionarios municipales que responderán por el desempeño de las mismas ante
él y el Concejo.

El Síndico

Las funciones del sindico son las siguientes:

 Representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses del municipio en todo lo relacionado
con los bienes, derechos y obligaciones municipales conforme a la ley y a las instrucciones del Concejo.

 Velar que los contratos celebrados por la municipalidad se ajusten a las prescripciones legales, así
como asesorar al Concejo y al Alcalde.

 Examinar y fiscalizar las cuentas municipales proponiendo al Concejo las medidas que tiendan a evitar
inversiones ilegales, indebidas o abusos en el manejo de los recursos del municipio.

 Velar por el estricto cumplimiento del Código Municipal, ordenanzas, reglamentos y acuerdos
municipales.

 Transar en asuntos legales, previa autorización del Concejo.

Los Regidores o Concejales

 Concurrir con voz y voto a las sesiones del Concejo.

 Integrar y desempeñar las comisiones para las que fueron designadas, actuando en las mismas con la
mayor eficiencia y prontitud y dando cuenta de su cometido en cada sesión o cuando se requiera. Estos,
tanto propietarios como suplentes, pueden devengar por cada sesión previamente convocada, una dieta
fijada por el Concejo de acuerdo a la capacidad económica del municipio. Estas no pueden ser más de
cuatro en un mes.

5.- Funciones y obligaciones del Concejo Municipal.

El Concejo Municipal es la máxima autoridad del municipio y sus responsabilidades más importantes se
pueden agrupar en cinco tipos de funciones que encierran el quehacer que le corresponde al Concejo.

Administrativas:

 Realizar sesiones de trabajo donde se convoca a todo el Concejo; las sesiones pueden ser ordinarias y
extraordinarias y serán celebradas en la alcaldía, salvo que el Concejo decida otro lugar dentro de su
jurisdicción.

 Las sesiones del Concejo serán privadas, salvo que éste acuerde realizarlas públicamente, lo que
permitiría que cualquier ciudadano participe con voz pero sin voto.
 Para celebrar sesión se necesita que concurra por lo menos la mitad más uno de los miembros del
Concejo.

 Para que haya resoluciones se requiere el voto favorable de la mitad más uno de los miembros del
Concejo, a menos que la ley exija una mayoría especial. En caso de empate el Alcalde tendrá voto
calificado.

 Elaboración y Aprobación del Presupuesto Municipal

 Dar seguimiento a los proyectos que ejecutan y mantenimiento a todas las obras de uso comunal: vías
de acceso, servicios de agua, energía eléctrica, mercados, cementerios, rastros, etc.

Legislativas

 Emitir ordenanzas y acuerdos que regulen el uso adecuado de los recursos, así como sancionar por
mal uso de recursos y bienes del municipio.

 Emitir acuerdos de coordinación con otras instancias gubernamentales y no gubernamentales, así


como con otros municipios.

 Emitir reglamentos que rigen el quehacer del municipio

 Preparar y proponer los proyectos de ley de tarifas de impuestos

Promoción de la participación

 Promover la participación ciudadana en la toma de decisiones para resolver responsablemente los


problemas locales

 Desarrollar cabildos abiertos y consultas populares. Mantener constante comunicación con la población

 Promover la conformación de directivas comunales y otorgar personería jurídica a quienes la necesiten

Promoción de lo económico y social

 Promover la cultura y la conciencia democrática y cívica de la población

 Promoción de la salud y conservación del medio ambiente

 Promover el comercio, desarrollo industrial, agrícola y ferias que beneficien al municipio

Planificación del Desarrollo

 Elaborar, aprobar y ejecutar planes de desarrollo urbano y rural.

 Planificación, ejecución y mantenimiento de las obras públicas necesarias al municipio.

 Promoción y financiamiento de programas de viviendas o renovación urbana.

Gestión

 Elaborar proyectos y Buscar y establecer la comunicación necesaria con instituciones públicas y


privadas que le permita obtener recursos para ejecutar proyectos de desarrollo y cualquier otro tipo de
apoyo que beneficie al municipio
6.- Los mecanismos de participación en el municipio.

Una de las principales tareas del Municipio es la promoción de la participación ciudadana en la solución de los
problemas locales, correspondiéndole de manera especial al Concejo Municipal incentivar a los habitantes a
que se interesen en participar en la solución de los problemas del municipio.

Si el interés común de todos los habitantes del municipio y de su gobierno local es su desarrollo, el municipio
debe establecer los mecanismos de participación necesarios para que población y gobierno local concurran en
un mismo esfuerzo.

Para que el Concejo cumpla con esta función, el Código Municipal ha establecido diferentes formas para que la
población participe, éstas son las siguientes:

Sesiones abiertas del Concejo Municipal. El artículo 39 del Código Municipal dice que “las sesiones del
Concejo Municipal, serán privadas, salvo que éste acordare hacerlas públicas, y en ellas podrá tener
participación cualquier miembro de la comunidad de su comprensión, con voz, pero sin voto, previamente
autorizado por el Concejo”. Por ello es posible hacerlas públicas.

El Cabildo Abierto. Los cabildos abiertos son asambleas convocadas periódicamente por los Concejos
Municipales donde pueden participar todos los vecinos de un municipio, de acuerdo al artículo 115 del Código
Municipal.

Según el Código deben realizarse por los menos cada 3 meses para informar públicamente de la gestión
municipal o tratar temas que los vecinos hayan solicitado y que el Concejo los considere de su conveniencia.

Los cabildos abiertos no son de carácter resolutivo, sino informativo y consultivo.

 Dar a conocer a las comunidades las actividades de los gobiernos municipales plasmadas en sus
planes de trabajo; los propios problemas del gobierno municipal; el estado de las finanzas del municipio y
todo aquello que por ser de interés común está obligado a informarlo a su población, es decir informar
públicamente la gestión municipal.

 Conocer la opinión pública acerca de los planes municipales, informarse de los problemas de la
comunidad, así como de las demandas por parte de éstas.

La Consulta Popular. La consulta popular es la máxima expresión de la voluntad de todos los ciudadanos y
ciudadanas de un municipio.

De acuerdo al art. 116 del Código Municipal, el Concejo Municipal puede convocar a los ciudadanos y
ciudadanas de su territorio para que por medio de una consulta popular, puedan expresar su opinión, cuando
así lo considere dicho Concejo Municipal, por conveniencia o por deseo de conocer la voluntad popular
respecto a un determinado proyecto o política a desarrollar.

Este mismo artículo establece que el Concejo no podrá actuar en contra de la opinión de la mayoría expresada
en la consulta, por lo que en este medio de participación la población es quien decide.

Asociaciones comunales. El Código Municipal, en su artículo 118, establece disposiciones en las que se da
paso a la participación colectiva organizada. Las asociaciones comunales son entidades u organizaciones
permanentes, formadas por personas que pertenecen a un determinado barrio, colonia, cantón o caserío, que
se asocian para trabajar en forma organizada y participativa en el estudio de la realidad social y de los
problemas y necesidades de sus comunidades, así como en la elaboración e impulso de soluciones y
proyectos de beneficio para las mismas.

Las Asociaciones pueden participar en el campo social, económico, cultural, religioso, cívico, educativo y en
cualquiera otra que fuere legal y de beneficio para las comunidades.
Comisiones. El artículo 125 del Código Municipal determina que el Concejo Municipal podrá requerir de la
cooperación comunal mediante la incorporación de personas o de representantes de la comunidad en:

 Comisiones asesoras permanentes o especiales

 Comisiones o Juntas de carácter administrativo a las cuales se les encomiendan ciertas diligencias.

 O cualquiera otra organización o colaboración comunal.

Otros Mecanismos de Participación

Ante los métodos tradicionales de administración y toma de decisiones en los municipios, de carácter más
centralizado, están surgiendo nuevas experiencias.

En los últimos años, los municipios están generando nuevos espacios y mecanismos de participación que
contribuyen a la democratización de los procesos de desarrollo local y nacional.

El desarrollo local se está entendiendo cada vez más como un proceso participativo donde población y
gobierno local concertan tanto la identificación de sus prioridades en los Planes de Acción para el Desarrollo,
como la gestión y seguimiento de los mismos a través de la creación de mecanismos de participación
permanentes: los Comités de Desarrollo del Municipio.

En municipios con menor población, los Comités de Desarrollo para el Municipio (llamados de diferente forma:
CDL, CDM, CODEM, CODEL, etc.) se constituyen en mecanismos de participación con un carácter más
permanente, donde concurren población y gobierno municipal, en un ambiente de diálogo y entendimiento en
función del interés común del municipio.

Estos mecanismos están siendo asumidos por el municipio y considerados por instituciones gubernamentales y
no gubernamentales como instancias importantes y necesarias en la democratización de los procesos de
desarrollo local.

En algunos casos están integrados por representantes de las diferentes localidades del municipio y el gobierno
local: en otros casos, incluyen también instancias gubernamentales y no gubernamentales que operan en la
zona.

Otra experiencia de mecanismo de participación son las mesas distritales que se han impulsado en el
municipio de San Salvador.

La alcaldía de San Salvador a través de sus promotores impulsa este nuevo proceso. En cada distrito se
organizan sectores que en asamblea eligen a sus representantes para formar la mesa distrital.

Cada sector establece sus necesidades más prioritarias las cuales se presentan en la mesa distrital
definiéndose, entre todos, las prioridades del distrito.

La mesa distrital hace sus propias gestiones para conseguir los recursos necesarios para implementar su plan.
La municipalidad participa asignando algunos recursos y apoyando en la gestión.

Los municipios tienen la autonomía de apoyar los mecanismos de participación que surjan al interior de ellos y
participar activamente en los mismos, el gobierno municipal y la población. De esta manera pueden planificar y
decidir junto con la población las inversiones y el tipo de actividades que se realizarán en función del desarrollo
de las comunidades que lo conforman.

Otro mecanismo en el que la población puede participar para decidir es el plebiscito.

7.- La asociación o mancomunidad de municipios.


Procesos de constitución de microregiones.

Para entender y conformar la microregión se debe partir y tomar como base a los municipios.

Los municipios se unen en función de impulsar un proceso de desarrollo local con participación de la población
en un territorio más amplio, que les permita contar con más condiciones para avanzar conjuntamente al
desarrollo, y para articular el proceso de desarrollo local de este conjunto de municipios con el desarrollo del
país.

La microregión es el nuevo espacio territorial, social, político, económico y cultural, que resulta de unir los
esfuerzos de dos o más municipios en busca de su desarrollo.

Entonces, la microregión resulta de la acción de asociarse, de mancomunarse, es decir, de unir o de juntar


esfuerzos por parte de una agrupación de municipios.

Es por esto que la microregión debe partir desde los municipios que la conformarán. No impuesta desde arriba
sin considerar los procesos de los municipios, su situación, voluntad y autonomía.

Son los municipios que impulsan, en sus propios territorios, procesos participativos de desarrollo local, los que
podrán llevar esta manera de hacer las cosas en sus municipios a un espacio territorial mayor en el que
concurren dos o más municipios.

El artículo 207 de la Constitución Política de El Salvador, establece la posibilidad para las municipalidades de
asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos que les permita realizar obras y servicios de interés
común a dos o más municipios.

El Código Municipal establece la posibilidad de conformar un marco de trabajo entre dos o más municipios. En
su artículo 11 expresa que los municipios se pueden asociar para proyectar, mejorar o defender sus intereses,
así mismo, para concretar convenios de cooperación que les permitan prestar servicios o realizar obras
comunes. El artículo 14, plantea la posibilidad de que varios municipios se unan para crear entidades
descentralizadas, con o sin autonomía, en función de realizar determinados fines municipales.

Es en este sentido que los municipios pueden unirse unos con otros para conformar una mancomunidad o
asociación de municipios, que busca resolver necesidades comunes o tratar algún tema de interés común.

Trabajando de esta forma, los municipios, contarán con más posibilidades de impulsar sus procesos de
desarrollo local y vincularlos al desarrollo nacional, tendrán más posibilidades de resolver sus problemas y de
realizar sus proyecciones.

Pero, además, trabajar en forma asociativa o mancomunada les ayuda a:

 Tener más fuerza

 Ser escuchados con más atención

 Apoyarse y fortalecer solidaridad entre los municipios

 Mejorar sus relaciones y entenderse mejor..

 Estrechar lazos de amistad y culturales

 Aprender de los otros, intercambiar o compartir experiencias

 Mejorar las capacidades locales

 Ahorrar recursos y energías


 Gestionar proyectos conjuntamente

 Impulsar proyectos comunes

 Facilitar el apoyo de las instituciones a los municipios

 Fortalecer la economía, mejorando la producción y el comercio, ampliando el mercado

 Tener más capacidad propia y no depender de las instituciones

 Fortalecer su autonomía

Fecha de Publicación: Abril, 2000

El Proyecto de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana (PDMFC) nace como resultado de la firma de un
Convenio de cooperación entre el Gobierno de la República de El Salvador, la Corporación de Municipalidades
de la República de El Salvador (COMURES) y el Gobierno de los Estados Unidos de Norte América, actuando
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).

El responsable de la ejecución del PDMPC es Research Triangle Institute (RTI), entidad independiente sin fines
de lucro establecida en 1958 por la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Universidad de Duke y
Universidad de Carolina del Norte.

El propósito del Convenio es "fortalecer la participación de la población Salvadoreña en el proceso democrático


local y mejorar la capacidad de las Municipalidades para responder a las necesidades de sus ciudadanos".
Para lógralo, el PDMPC cuenta con tres componentes: Reforma y Formulación de Política, Fortalecimiento
Municipal y Desarrollo Democrático Local.

Este último componente tiene como objetivo facilitar procesos mediante los cuales el gobierno local logre un
involucramiento más efectivo y representativo de la sociedad civil en la toma de decisiones a nivel municipal,
bajo tres características esenciales:

1. representatividad tanto sectorial como territorial,

2. transparencia en el manejo de la información, especialmente la que genera el Gobierno Local,

3. estímulo a la voluntad política de las partes - líderes y gobierno local - para trabajar conjuntamente.

Proyecto USAID 519-0388

Potrebbero piacerti anche