Sei sulla pagina 1di 27

2018

QUEMADURAS EN LABORATORIO
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”

UNIDAD DIDACTICA:
DOCENTE :
ESPECIALIDAD : Laboratorio Clínico
ALUMNO(A) : Marleni Fabian Aira

SEMESTRE : II

Tingo María – 2018

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 1


DEDICATORIA

Este presente trabajo monográfico


está dedicado a mis padres, por
estar a mi lado, por enseñarme a
crecer y levantarme cuando
caemos, por apoyarme y guiarme a
llegar hasta aquí.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 2


AGRADECIMIENTO

Este trabajo monográfico es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que

formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a nuestro profesor(a) del

curso, mis compañeros A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han

apoyado y motivado mi formación académica, creyeron en mí en todo momento

y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes les debo gran parte

de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno

agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a

jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 3


ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
QUEMADURAS EN LABORATORIO...................................................................................... 6
1.DEFINICIÓN: ........................................................................................................................... 6
2.GRADOS DE QUEMADURA ................................................................................................ 6
A.Primer grado ............................................................................................................................ 6
B.Segundo grado........................................................................................................................ 7
C.Tercer grado ............................................................................................................................ 8
3.REGLA DE LOS 9 ................................................................................................................... 9
4.CHOQUE DEL GRAN QUEDADO ....................................................................................... 9
5.QUEMADURAS QUIMICAS ................................................................................................ 10
5.1. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS QUEMADURAS QUIMICAS. ......................... 11
6.QUEMADURAS QUIMICAS ................................................................................................ 13
 Quemaduras por ácido Fluorhídrico ................................................................................. 13
 QUEMADURAS POR FÓSFORO .................................................................................... 14
 QUEMADURAS POR ÁCIDO CRÓMICO ....................................................................... 15
 QUEMADURAS POR FENOL ........................................................................................... 16
 QUEMADURAS POR ÁLCALIS FUERTES .................................................................... 16
 QUEMADURAS POR ÁCIDO SULFÚRICO ................................................................... 16
7.ANEXO QUEMADURAS QUIMICAS ................................................................................. 17
8.CAUSAS ................................................................................................................................. 18
9.SINTOMAS............................................................................................................................. 18
10.PRIMEROS AUXILIOS ...................................................................................................... 19
NO SE DEBE ............................................................................................................................ 21
11.CHOQUES ELECTRICOS. .............................................................................................. 22
CONCLUSION. ......................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 26

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 4


INTRODUCCION

Las quemaduras son las culpables del trauma más serio y devastador que le
puede suceder a un ser humano. Más o menos nueve millones de personas
quedan incapacitadas cada año en el mundo debido a las quemaduras. La
mayoría de ellas se producen por calor: llamas, explosiones, contacto con
metales calientes o líquidos.

La quemadura de primer grado es una lesión mínima que produce


enrojecimiento de la piel, es dolorosa.
La de segundo grado puede ser superficial o profunda, el daño en la piel es
parcial, hay vesículas y es muy dolorosa. La lesión se puede extender desde la
epidermis hasta la dermis profunda o tejido celular subcutáneo superficial. Si es
superficial, sana espontáneamente, si es profunda, toma más tiempo en sanar o
se puede convertir en una lesión de tercer grado por infección secundaria.
La quemadura de tercer grado es de espesor total. Está caracterizada por lesión
de todas las capas de la piel, grasa, músculo o hueso.

No cabe duda que las quemaduras constituyen una de las lesiones traumáticas
más graves que puede sufrir un sujeto, debido a la pérdida de piel quemada, las
alteraciones fisiopatológicas que ocurren en su organismo, el dolor, la
complejidad del tratamiento, el tiempo tan prolongado de curación, las secuelas
funcionales y estéticas, etc.
Estos pacientes suponen un enorme reto para todo un equipo multidisciplinar de
médicos, psicólogos, fisioterapeutas y enfermeras, que requieren de
conocimientos muy específicos sobre cuidados físicos y psicológicos del
paciente y la familia.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 5


QUEMADURAS EN LABORATORIO
1. DEFINICIÓN:

Clásicamente, se decía que “las quemaduras son


aquellas lesiones producidas por la acción del calor”.
Actualmente, esta definición se hace más amplia y se
entiende por quemadura “las lesiones producidas por
alteraciones de origen térmico, calor o frío, sea cual sea
el agente etiopatogénico y la presentación de dichas
lesiones”.
Existen varias clasificaciones de las quemaduras, en función de diversos
criterios: el agente que las produce, la extensión de la superficie quemada, la
profundidad y la localización de dichas lesiones.
 Si la clasificación la establecemos según el agente que las produce, nos
encontramos con los tipos de quemaduras.
 En función de la extensión de superficie corporal quemada.
Quemado grave. También se denomina “gran quemado”. Es el paciente que
presenta SCQ (Superficie Corporal Quemada) superior al 15%.
Quemado leve. Es aquel paciente que presenta SCQ inferior al 15%.
En esta clasificación hay que considerar otros aspectos importantes, como la
edad del paciente, la profundidad de la lesión, la existencia de otras
enfermedades, etc., que pueden hacer que la clasificación del paciente cambie
de leve a grave, aunque la superficie quemada sea inferior al 15%.

2. GRADOS DE QUEMADURA

Las quemaduras pueden ser categorizadas en tres grupos.


A. Primer grado
QUEMADURA DE PRIMER GRADO.

Las quemaduras de primer grado se limitan a la


capa superficial de la piel epidermis, se les
puede llamar eritema o epidérmicas. Este tipo
de quemadura generalmente las causa una

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 6


larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha,
líquidos calientes).

Signos clínicos:

• Ampollas intradérmicas (microscópicas).


• Enrojecimiento de la piel, piel seca.
• Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo
enrojecimiento.
• Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el
lugar de la lesión.
• Tarda en irse unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es
superficial.

B. Segundo grado
Ampolla en quemadura de segundo grado.

Las quemaduras de segundo grado se dividen en:

• Superficiales: Este tipo de quemadura


implica la primera capa y parte de la
segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en
las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor,
presencia de flictenas o ampollas.
• Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en
las glándulas de sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber
pérdida de piel, carbonización.

Causas:

• Principalmente por líquidos calientes o sustancias químicas cáusticas.


• No hay un cálculo estimado en la pigmentación, después de la
quemadura.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 7


C. Tercer grado
Una quemadura de tercer grado penetra por
todo el espesor de la piel; incluyendo
terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos,
linfáticos, etc. Se destruyen los folículos
pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se
compromete la capacidad de regeneración. Este
tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones
nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

Signos:

• Pérdida de capas de piel.


• A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados
(puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer
grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer
grado).
• La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
• La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o
negras.
• Ruptura de piel con grasa expuesta.
• Edema.
• Superficie seca.
• Necrosis.
• Sobre infección.

Causas:

• Fuego.
• Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes.
• Contacto con electricidad.
• Explosiones.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 8


3. REGLA DE LOS 9

Una manera rápida de estimar la superficie corporal quemada es la


denominada Regla de los 9; fue ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y
publicada por Wallace en 1951. La regla de los nueves puede ser aplicada en
adultos (pacientes de más de 16 años de edad), siendo imprecisa en niños
debido a las diferentes proporciones corporales. En adultos la cabeza
corresponde a un 9 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior,
otro 9 %, el tronco, un 36 % (dividido en pecho, 18 %, y abdomen, 18 %, o en
frente, 18 %, y dorso, 18 %), cada extremidad inferior, un 18 %, y los genitales
externos, el 1 % restante. En niños y bebés, en cambio, la cabeza es un 18 %
de la superficie corporal total, cada extremidad superior un 9 %, cada inferior un
14 % y el tronco 18 % dorsal y 18 % frontal.

4. CHOQUE DEL GRAN QUEDADO

En los grandes quemados se producen una serie de acontecimientos (choque


de los grandes quemados) que siguen la siguiente secuencia:

• Inmediatamente después de la quemadura, dolor neurógeno. Se


administra morfina. En quemaduras superiores al tercer grado, puede
aparecer anestesia por destrucción de nervios.
• A las 2-3 horas, aparece plasmaféresis —el plasma escapa de los vasos
a los tejidos, por el aumento de la permeabilidad vascular—, hecho que
lleva a una hipovolemia —menor volumen del líquido circulante—. Hay
que tratar con expansores del plasma.
• A los 2-3 días, se produce sepsis y toxemia secundaria. Hay que tratar
con antibióticos.

Los grandes quemados tardarán semanas o meses en regenerar la piel, que


presentará queloides. En muchos casos, en que la piel no será capaz de
regenerarse, será necesario una cirugía: el trasplante de piel, que será realizada
por un cirujano plástico.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 9


5. QUEMADURAS QUIMICAS

Las quemaduras químicas son secundarias al


contacto con la superficie cutánea y los ojos, o
bien a la inhalación o la ingestión de más de
25.000 agentes químicos o caústicos utilizados
habitualmente en la industria, la agricultura, la
investigación científica, la defensa militar e,
incluso en el medio doméstico que, en la
mayoría de los casos requieren tratamiento médico y/o quirúrgico.

En el medio doméstico no se suele conocer el potencial lesivo de estas


sustancias, en tanto que en la industria suele ser subestimado y los trabajadores
no siguen estrictamente las normas de protección. Las quemaduras químicas de
origen ocupacional suelen ser producidas por ácidos y afectan en mayor
proporción a las extremidades superiores y de los ojos, seguido de las
extremidades inferiores y del tórax.

Los diversos agentes químicos, de acuerdo a sus características específicas y a


su capacidad de producir daño, generan lesiones diferentes. Sin embargo, todos
tienen en común que producen daño tisular por un tiempo mayor que el período
en que se produce la exposición efectiva de la piel al agente. Otro hecho que
comparten todas las quemaduras por químicos es que el aspecto inicial es el de
una lesión superficial razón por la cual se subestima la severidad del daño.

El efecto corrosivo de algunos compuestos puede continuar hasta una semana


más tarde de la exposición, generando una grave y profunda lesión final. La
severidad del daño tisular depende del mecanismo de acción del agente, de su
concentración, de la cantidad puesta en contacto con la piel, la duración de la
exposición y de la resistencia del tejido a la penetración.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 10


5.1. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS QUEMADURAS QUIMICAS.
El protocolo ABC de asistencia de urgencias a los politraumatizados y a los
quemados graves es obligado si el paciente, además de quemaduras químicas
locales, sufre afectación sistémica.

Las medidas iniciales son vitales para impedir el progreso de las quemaduras
químicas independientemente del agente etiológico:
 eliminar el agente químico

 tratamiento de la toxicidad sistémica si el producto químico provoca


efectos secundarios generalizados

 medidas de soporte general

 terapias específicas para algunos productos químicos

 tratamiento local de las quemaduras (si es relevante en éste estadio,


dependiendo de la naturaleza del agente químico causal, ej. el ácido
Fluorhídrico).

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 11


A. ELIMINACION DEL AGENTE QUIMICO

La duración del contacto del producto con la piel es el


determinante básico de la gravedad de la lesión. Las
quemaduras químicas se caracterizan porque la
destrucción tisular progresa mientras el agente agresor
está presente. Por ello, es clave la eliminación
inmediata del producto químico. Hay que quitar la ropa
y proceder al lavado copioso y prolongado en el lugar
del accidente con agua yá que ésta es la única medida
que disminuye la profundidad de la quemadura y la
duración de la estancia hospitalaria.

El agua se permite que caiga directamente al suelo o que se vaya eliminando y


no se quede estancada, porque de lo contrario podría lesionar zonas corporales
previamente no expuestas al tóxico o, incluso agravar las lesiones preexistentes.

El lavado diluye y elimina el producto químico de la piel y ayuda a corregir los


efectos higroscópicos (capacidad de absorber o exhalar humedad) que algunos
agentes químicos ejercen sobre los tejidos. El lavado ejerce menos efecto sobre
el cambio del pH tisular. Períodos de lavado 16 desde 20 minutos hasta 2 horas
son precisos para conseguir un pH entre 5 y 11.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 12


6. QUEMADURAS QUIMICAS
 Quemaduras por ácido Fluorhídrico

El ácido Fluorhídrico es una sustancia muy peligrosa que se utiliza en múltiples


procedimientos domésticos e industriales. Por la gran amplitud de su uso, gran
parte de la población está en riesgo de sufrir lesiones por éste producto.

El ácido Fluorhídrico es el ácido inorgánico del Fluor elemental. Se manufactura


a partir de la reacción entre el fluoruro cálcicoy el ácido sulfúrico para producir
gas de ácido Fluorhídrico, que es enfriado y almacenado como un líquido
incoloro. Tiene una gran variedad de usos, incluyendo el esmerilado, el grabado
y el pulimentado del cristal, la cerámica, la eliminación de moldes metálicos, la
limpieza de piedras y mármol y en la industria textil.

El ácido Fluorhídrico causa graves quemaduras con afectación sistémica, incluso


en los casos en los que la lesión cutánea no parece ser grave. La lesión tisular
se produce por dos mecanismos. En primer lugar, los iones de Hidrógeno
producen quemaduras 25 superficiales. En segundo término, el Fluor penetra
hacia los tejidos profundos y causa necrosis por licuefacción de los tejidos
blandos.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 13


Estas alteraciones electrolíticas en las terminaciones nerviosas son la causa del
intenso dolor que se asocia a las quemaduras por ácido Fluorhídrico.

Una característica importante del ácido Fluorhídrico es que sus efectos


corrosivos ocurren a largo plazo y, por ello pueden pasar varias horas desde el
contacto hasta que aparece la quemadura cutánea. Las soluciones de ácido
fluorhídrico con concentraciones inferiores al 20% pueden no causar síntomas
hasta pasadas 24 horas. Si la concentración oscila entre el 20 y el 50%, las
quemaduras se hacen evidentes en un período entre 1 y 8 horas y, por último, si
la concentración de ácido supera el 50% se produce de inmediato dolor y
destrucción tisular.

Las lesiones más frecuentes por ácido fluorhídrico se producen en los dedos,
pero además de por contacto con la superficie cutánea, éste ácido es tóxico a
nivel ocular, por inhalación y por ingestión.

 QUEMADURAS POR FÓSFORO

El origen de las quemaduras por fósforo, en general son los accidentes


industriales, pero, sin embargo en la actualidad los conflictos bélicos son el
medio preponderante. El fósforo blanco se utiliza desgraciadamente en las
guerras actuales, como la de Irak y además, de producir gravísimas quemaduras
térmicas en el lugar de la acción bélica, parecen ser la causa de graves
malformaciones congénitas.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 14


El Fósforo blanco tiene una característica que lo diferencia del resto de los
agentes químicos y es que entra en ignición cuando es expuesto al oxígeno
ambiental, por lo cual produce quemaduras térmicas severas al contactar con la
piel ya que permanece actuando hasta que todo el fósforo es oxidado. Por éste
motivo, la irrigación con agua es el punto más importante del tratamiento de las
quemaduras por fósforo, así como la eliminación de los acúmulos que
permanecen sobre la superficie cutánea del paciente.

La aplicación de una solución de sulfato de cobre al 0.5% impide la oxidación y,


además hace posible su visualización como partículas negras, lo cual simplifica
su identificación y eliminación. Se pueden producir alteraciones cardíacas y de
las sanguíneas del calcio y del fósforo. Las complicaciones oculares pueden ser
muy graves e inhabilitantes.

 QUEMADURAS POR ÁCIDO CRÓMICO

El ácido crómico es un potente oxidante tisular. Puede producir pequeñas úlceras


que normalmente no son dolorosas, en los dedos de las manos que se
denominan “agujeros” crómicos porque la zona en la que se ha producido el
contacto se necrosa y es eliminada.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 15


 QUEMADURAS POR FENOL

El fenol es una sustancia muy tóxica que se absorbe


rápidamente a través de la piel intacta. Una vez
absorbido puede producir depresión del sistema
nervioso central, hipotermia, hipotensión arterial,
hemólisis intravascular, edema pulmonar, shock e,
incluso muerte. Cuando el fenol entra en contacto
con la piel causa un efecto anestésico local y, por ello el paciente sólo sufre
molestias iniciales hasta que se desarrolla una lesión grave.

 QUEMADURAS POR ÁLCALIS FUERTES

La cal, el hidróxido sódico y el hidróxido potásico son


componentes de productos de limpieza domésticos y
constituyen una etiología común de quemaduras químicas
por ingestión oral con intenciones suicidas. Estas
sustancias son capaces de penetrar en profundidad y la
destrucción tisular continúa durante largo tiempo después
del contacto inicial. En el medio doméstico, las quemaduras
suelen ser de pequeño tamaño, pero en la industria se
suelen producir quemaduras muy extensas, que incluso ponen en peligro la vida
del paciente. Además, se pueden producir alteraciones sistémicas porque se
absorbe sustancialmente.

 QUEMADURAS POR ÁCIDO SULFÚRICO

El ácido sulfúrico es uno de los agentes causantes con mayor frecuencia de


quemaduras químicas, bien en el ámbito laboral, en el hogar (al limpiar los
desagües) o como resultado de ataques.

El ácido sulfúrico y su precursor, el trioxido de sulfuro, son ácidos fuertes que


lesiona los tejidos por deshidratación y produciéndo mucho calor. La
consecuencia es que se forman escaras necróticas por coagulación, con
formación de trombos en la microcirculación de la zona lesionada.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 16


7. ANEXO QUEMADURAS QUIMICAS

En la siguiente lista, se enumeran varios compuestos que pueden llegar a


producir quemaduras, ácidos inorgánicos u orgánicos, álcalis etc. Son algunos
de los agentes químicos que producen quemaduras.

Agentes casuales
Ácido inorgánico

 Ácido clorhídrico  Ácido selénico


 Ácido yodhídrico  Ácido carbónico
 Ácido sulfúrico  Ácido perclórico
 Ácido sulfónico  Ácido nítrico
 Ácido fluorhídrico  Ácido fosfórico

Sustancias inorgánicas

• Cloruro de aluminio • Fósforo


• Cloruro de zinc • Aleación sodio plomo
• Magnesio y litio • Peróxido de hidrógeno
• Permanganato de potasio • Cloruro de titanio
• Yoduros
ÁCIDO ORGÁNICOS

• Ácido acético • Ácido fórmico


• Ácido clorobenzoico • Ácido tioglicólico

ÁLCALIS

• Sosa cáustica • Óxido de calcio


• Cemento • Hidróxido de potasio (potasa
• Bromuros y derivados cáustica)
• Hidróxido de calcio

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 17


8. CAUSAS
Algunas causas de quemaduras de la más a la menos frecuente son:

 Fuego/llama
 Escaldado a raíz de vapor o líquidos calientes
 Contacto con objetos calientes
 Quemaduras eléctricas
 Quemaduras químicas
 Las quemaduras pueden ser el resultado de lo
siguiente:
 Incendios industriales o incendios en el hogar
 Accidentes automovilísticos
 Juegos con fósforos (cerillos)
 Calentadores, calefacciones o equipo industrial en mal estado
 Uso peligroso de petardos
 Accidentes en la cocina, como un niño que toma una plancha caliente o
toca la estufa

Usted también se puede quemar las vías respiratorias si inhala humo, vapor,
aire sobrecalentado o vapores tóxicos en espacios poco ventilados.

9. SINTOMAS

Los síntomas de quemaduras pueden incluir:


 Ampollas que están intactas (sin romperse) o tienen rupturas que están
perdiendo fluído
 Dolor (el grado de éste no está relacionado con la gravedad de la
quemadura. Las quemaduras más graves pueden ser indoloras)
 Peladuras en la piel
 Shock o choque (se debe observar si hay palidez y piel fría y húmeda,
debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la lucidez mental)
 Inflamación
 Piel blanca, roja o carbonizada
Si usted se ha quemado las vías respiratorias, puede presentar:
 Quemaduras en la cabeza, la cara, el cuello, las cejas o los pelos de la
nariz

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 18


 Boca y labios quemados
 Tos
 Dificultad para respirar
 Moco oscuro, con manchas negras
 Cambios en la voz
 Sibilancias

10. PRIMEROS AUXILIOS

Antes de administrar los primeros auxilios, es importante determinar qué tipo de


quemadura tiene la persona. Si usted no está seguro, trátela como una
quemadura mayor. Las quemaduras graves necesitan atención médica
inmediata.

QUEMADURAS MENORES:
Si no hay rupturas en la piel:
 Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en
agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos 5
minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.
 Calme y reconforte a la persona.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 19


 Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje
estéril y seco o con un apósito limpio.
 Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
 El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el
dolor y la inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños
menores de 12 años.
 Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante también puede
ayudar.
 Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento
adicional. Asegúrese que la persona esté al día con la vacuna
antitetánica.

QUEMADURAS GRAVES:
Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede.
Luego, siga estos pasos:
 Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de algodón
o lana, una alfombra o una manta. Esto ayuda a apagar las llamas.
 Rocíe agua sobre la persona.
 Llame al número local de emergencias .
 Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales
ardientes o humeantes.
 NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
 Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a
administrar respiración artificial y RCP .
 Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o
una tela limpia. Una sábana es suficiente si la zona de la quemadura
es extensa. NO aplique ungüentos. Evite reventar cualquier ampolla
causada por la quemadura.
 Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos
con compresas secas, estériles y antiadhesivas.
 Eleve la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón.
 Proteja la zona de presiones y fricciones.
 Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque
directamente a la víctima. Utilice un objeto no metálico para alejar a la

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 20


persona de cables expuestos antes de comenzar a administrar los
primeros auxilios.
 También es necesario prevenir el shock. Si la persona no tiene lesión en
el cuello, la cabeza, la espalda o la pierna, siga estos pasos:
 Acuéstela horizontalmente.
 Levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros).
 Cúbrala con una manta o abrigo.
 Continúe vigilando el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial
de la persona hasta que llegue la ayuda médica.

NO SE DEBE
Las cosas que no se deben hacer para las quemaduras incluyen:

 NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas, aceites


en aerosol ni ningún otro remedio casero en las quemaduras graves.
 NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
 NO toque la piel muerta o ampollada.
 NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
 NO administre nada a la persona por vía oral si hay una quemadura grave.
 NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto puede
causar shock (choque).
 NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona si hay
quemaduras de las vías respiratorias, porque esto puede cerrarlas.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 21


11. CHOQUES ELECTRICOS.

La mayor parte de lesiones de es tipo se dan a partir de fuentes artificiales que


generan energía en el ámbito doméstico, pero también laboral. Toda
manipulación de aparatos eléctricos, electrodomésticos, lámparas, enchufes,
condiciones inadecuadas o no tomar las medidas de prevención necesarias
pueden ocasionar una lesión eléctrica. La única excepción a este tipo causas
es el rayo cuyo origen es natural y pueden llegar a resultar extremadamente
peligrosos debido a su alto voltaje, intensidad y grandes temperaturas
acumuladas durante un tiempo muy limitado (fracciones de segundo) pero que
puede causar la muerte de la persona.
Por lo general, una quemadura eléctrica se considera grave porque no se sabe
por dónde ha pasado la electricidad. El cuerpo humano es capaz de cerrar el
circuito eléctrico y provocar una diferencia de tensión, por lo que habrá un
punto de entrada y otro de salida.
La electricidad pasa por los huesos, y la energía en forma de calor sale de
estos huesos hacia el exterior. Esto provoca una serie de efectos en los tejidos
como una sobreestimulación o un efecto térmico, que pueden ser locales y
afectar todo el organismo.
La gravedad de estas lesiones va a estar condicionada por el origen eléctrico.
En el ámbito del hogar se utiliza la corriente alterna, mientras que en el de la
industria y empresas el subministro es continuo. Ahora bien, debe considerarse
otros parámetros:
 Voltaje: Representa la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.
El alto voltaje se considera una cifra superior a 1000 voltios, mientras que
cifras inferiores representa lo que se conoce como bajo voltaje. Los altos
voltajes suelen ser causantes de lesiones térmicas, mientras que las de bajo
voltaje ocasionan afectaciones en el organismo debido a una
sobreestimulación.
 Resistencia: Dentro del cuerpo se consideran órganos con más
conductividad, es decir, permiten más fácilmente el paso de la
electricidad. Mientras que otros tienen más resistencia y a la corriente
eléctrica le es más difícil pasar.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 22


 Intensidad: Hay que considerar que, a pesar del tipo de corriente y el
voltaje, en algunos puntos del cuerpo puede pasar un mayor flujo de
electricidad por unidad de tiempo, con lo que ya tenemos una idea de que
una gran intensidad puede producir lesiones cada vez más graves.
¿Qué otros factores pueden influir en la gravedad de las lesiones eléctricas?
Ante una lesión eléctrica, el tiempo es un factor determinante ya que, por lo
general, cuando una persona se pone en contacto con una fuente eléctrica,
cuanto más tiempo pase en contacto, más graves serán las lesiones. Si además,
el entorno está favorecido por la presencia de humedad, tenemos que pensar
que ésta última, condiciona la resistencia, por lo que un ambiente húmedo moja
la piel y hace que la electricidad pueda pasar.
El desplazamiento o trayectoria del paso de la corriente es imprevisible. La
electricidad tiene tendencia a seguir el camino más corto entre el punto de
entrada y de salida. Las lesiones más normales son la entrada por una mano y
la salida por una mano o un pie. Lo malo es que al atravesar el tórax, y producir
una sobrestimación, genera lesiones cardíacas o lo que es peor, que la
electricidad intente salir por orificios como ojos y orejas, produciendo pérdida de
visión o incluso daño cerebral.

 SÍNTOMAS DE UNA PERSONA ELECTROCUTADA

Las lesiones producidas por la electricidad


pueden manifestarse momentos después de
que la persona reciba el impacto eléctrico, o
bien, horas más tarde del accidente.

Por lo que en primeros auxilios, es


conveniente no fiarse solamente de las
lesiones externas para realizar cualquier tipo
de diagnóstico (si hay un profesional médico en
el lugar) y mantener a la víctima o al afectado en constante vigilancia
preventiva.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 23


 SÍNTOMAS LOCALES
La lesión local más característica (pero no la única) de la electricidad es
la quemadura eléctrica que presenta diferencias sustanciales respecto a otros
tipos de quemadura como las de fuego, químicas o de fricción. Primero de todo,
se observa una lesión o quemadura de entrada. Este tipo de lesión no es muy
grande, está definida y tiene un aspecto blanquecino o gris. La persona no se
queja puesto que la “entrada” es indolora y la piel se queda dura.

Esto no debe tomarse en cuenta ya que el aspecto exterior de estas lesiones no


son importantes, sino que la verdadera lesión se produce debajo de la piel,
llegando incluso al músculo o al hueso.
La lesión “de salida” es mucho más grande, y es como un cráter: se hunde hacia
el interior y se eleva por los laterales. El color es más oscuro que la anterior y
pueden haber varias lesiones más a su alrededor.

 SÍNTOMAS GENERALES
Aquí se da lo que conocemos como electrocución o choque eléctrico ya que el
efecto de la electricidad ha sido la sobre estimulación de los
tejidos, produciendo contracturas musculares involuntarias por todo el
recorrido de la electricidad hasta el punto de salida.
Esto representa el mayor inconveniente de todos, pues si las contracciones se
mantienen pueden afectar musculatura necesaria para respirar e impedir el paso
del aire.
Si la descarga eléctrica se produce en la zona del corazón, ésta puede
provocar fibrilación ventricular y la persona pasar a un paro cardíaco. En el
mejor de los casos, las estimulaciones cardíacas pueden originar asistolía o
disatolía. Si la descarga acaba produciéndose en la cabeza, la persona puede
entrar en estado de coma, por alguna lesión interna que conlleve hemorragia o
edema. Al hacer presión, la persona se desvanece sin llegar a un estado de
shock.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 24


CONCLUSION.
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes
en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos
agentes (calor, frío, productos químicos, electricidad o radiaciones como la
solar, luz ultravioleta o infrarroja, etc.), que ocasionan un desequilibrio
bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del
líquido extravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado
de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del
efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión
relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

Las quemaduras térmicas más comunes en adultos son aquellas ocasionadas


por fuego (40-45%), mientras que en los niños las lesiones con mayor frecuencia
son escaldaduras con líquidos calientes.

Las quemaduras, sobre todo si son graves, a menudo se pueden acompañar de


afección de otros aparatos, bien por alteración directa o bien a consecuencia de
la deshidratación. A menudo los síntomas respiratorios que acompañan a las
quemaduras térmicas se deben a la inhalación de productos resultantes de
una combustión incompleta, los cuales son potentes irritantes químicos de la
mucosa respiratoria; e incluso si la inhalación es de gases calientes se altera el
nivel de conciencia.

Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay


ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen
importantes incapacidades.

La evolución del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de


actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y
la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 25


BIBLIOGRAFIA

 https://medlineplus.gov/spanish/burns.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura
 Carlotto RC, Peters WJ, Neligan PC, Douglas LG, Beeston J. Chemical
burns. Can J Surg 1996;39:205–11.
 Palao R, Monge I, Ruiz M, Barret JP. Chemical Burns: Pathophysiology
and treatment. Burns 2010; 36: 295-304.
 Milton R, Mathieu L, Hall AH, Maibach HI. Chemical assault and skin/eye
burns: Two representative cases, report from the Acid Survivors
Foundation, and literature review. Burns 2010; 36: 924-36.
 Touzopoulos P, Zarogoulidis P, Mitrakas A, Karanikas M, Matthaios D,
Kouromichakis I, Proikaki S, Pavlioglou P, Katsikogiannis N,
Constantinidis TC. Occupational chemical burns: a 2-year experience in
the emergency department. J Multidisc Healthcare 2011; 4: 349-52.

FACULTAD DE LABORATORIO CLINICO – QUEMADURAS 26

Potrebbero piacerti anche