Sei sulla pagina 1di 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

´´ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA


PRODUCCIÓN DE PALTO (Persea americana L.) EN EL
VALLE PAMPAS´´

TESIS
Presentado por el Bachiller:

HUACHACA ROJAS WALTER

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO
Huancayo – Perú

2012
ASESOR:

ING. LUIS BARRANTES BEDRIÑANA


A mis padres:
Feliciano Huachaca Abregú y
Clemencia Rojas Baltazar
Gracias por todo el cariño,
confianza, apoyo y comprensión
que me han dado. Que sea una
muestra de agradecimiento a su
invaluable esfuerzo y sacrificio.

A mis hermanos por luchar


juntos en alcanzar nuestras
metas.
AGRADECIMIENTO

 Al Ing. Luis Barrantes Bedriñana, por el apoyo en el asesoramiento,


conducción y culminación del presente trabajo de tesis.

 A la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del


Perú por haberme permitido formarme profesionalmente en su seno, así
como a todos los docentes que en ella laboran.

 A los agricultores de Rio Blanco, Ahuayro, Santa Fe y San Cristóbal del


Valle de Pampas por darme la oportunidad de ingresar a sus predios
agrícolas y permitir realizar el presente trabajo de investigación.
RESUMEN
Las condiciones fisiográficas del Valle Pampas, Provincia de Chincheros,
Región Apurímac; han favorecido a la producción de palto cuya importancia
está empezando a crecer debido a las características e importancia del fruto.
Las unidades de producción en estudio fueron 1 1 2 , cuyas plantaciones suman
138.66 ha, que comprendió cuatro comunidades que son: Rio Blanco,
Ahuayro, Santa Fe y San Cristóbal. La comunidad que presento el promedio
más alto de área fue Ahuayro. En cuanto a la edad de plantaciones fue Santa
fe. La producción se basa en seis variedades, siendo la variedad fuerte la
principal. Es común encontrar la práctica de labranza en más del 90% de las
unidades de producción, la labranza significa solo el aplicar un paso de reja de
arado con tracción animal. El control de la maleza es a través del deshierbo
manual. El 100% de las unidades de producción es riego por gravedad. La
fertilización destaca el hecho de no seguir recomendación técnica. Se encontró
que las plagas y enfermedades están en condición de bajo control tanto de
productos utilizados, dosis y cobertura del control. En cuanto a la práctica de
la poda se encuentran la de producción, sanidad y renovación e injertos tipo
púa, ingles simple e inglés doble. La cosecha de fruto se concentra entre los
meses de octubre a Junio aunque se prolonga hasta Julio en algunas
variedades. La participación de los productores en organizaciones formales no
alcanza los niveles que exige la importancia del sistema de las unidades de
producción. No todas las unidades de producción cuentan con asistencia
técnica. El estudio se realizó en base a observaciones directas y entrevistas
realizadas a productores del Valle en las 4 comunidades, registrándose los
niveles de 18 parámetros de producción y manejo del cultivo. El acervo
documental del cultivo ahora se presenta con el apoyo de imágenes, fotos que
permiten interactuar directamente con la información y el paisaje fisiográfico
facilitando la construcción de criterios y acciones dirigidos a la mejora en la
producción del cultivo de palto y por consecuencia el desarrollo de las
comunidades del Valle Pampas.

i
INDICE

PAG

RESUMEN i

INTRODUCCIÓN ii

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1

2. MATERIALES Y MÉTODOS 16

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 22

4. CONCLUSIONES 67

RECOMENDACIONES 68

BIBLIOGRAFÍA 69

ANEXOS 70

CUADROS PAG

1. Superficie y producción mundial de palta, años 1998-2007. 2


2. Superficie cosechada, producción y rendimiento de palta, según 3
continente.
3. Principales países productores de palta en el mundo y su producción (tm) 4
4. Cultivo de palto por departamento y provincia, campaña 2004-2005. 6
5. Producción de palta en el Perú. 1994-2008. 8
6. Estacionalidad de oferta internacional de palta 9
7. Composición nutricional de la palta (100 gr de pulpa). 14
8. Productores de palta del valle pampas. 20
9. Comunidades productoras de palta y unidades de producción visitadas en 22
el estudio.
10. Comunidades de estudio. 24
11. Distribución de variedades en las comunidades. 27
12. Número de unidades de producción de palta por comunidad según la 30
combinación de asistencia técnica y organización.
13. Número de unidades de producción de p a l t a por comunidad 31
según origen de financiamiento.
14. Organización de productores e instituciones que intervienen en la cadena 32
productiva de palto.
15. Número de unidades de producción por comunidad aplicando 36
prácticas de labranza y deshierbo.
16. Número de unidades de producción por comunidad practicando niveles de 40
poda e injerto.
17. Distribución del número de riegos por comunidades productoras de palta. 42
18. Número de unidades de producción de palto por comunidad según el 45
uso de fertilización.
19. Número de unidades de producción de p a l t o por comunidad que 48
utilizan plaguicidas.
20. Plagas y enfermedades existentes en las unidades de producción de palta. 52
21. Distribución de unidades de producción por comunidades según el 54
momento de cosecha de palta.
22. Distribución de las unidades de producción por comunidades según la 58
forma de colectar y transportar frutos a los centros de acopio.
23. Unidades de producción por comunidad según los días a pago del 61
producto entregado a los acopiadores de palto.
24. Distribución de unidades de producción por comunidades según el precio 62
de compra de palta por los comercializadores.2011-2012.
GRAFICOS PAG

1. Distribución del tamaño de unidades de producción de palta. 23

2. Relación entre la edad de las unidades de producción de palta y el número 23


de árboles.
3. Relación entre el área de la unidad de producción y su número de árboles; 24
distribución de la edad de las unidades de producción.
4. Proporciones de unidades de producción de palta participantes en 29
organizaciones constituidas.
5. Proporción de unidades de producción de p a l t o que reciben asistencia 30
técnica.
6. Proporción de unidades de producción de palto por el tipo de 31
financiamiento aplicado en sus procesos de producción.
7. Distribución porcentual de los niveles de aplicación de labranza en las 34
comunidades productoras de palto.
8. Distribución porcentual de la práctica del deshierbo en las comunidades 34
productoras.
9. Número de unidades de producción aplicando la labranza y el deshierbo. 36

10. Proporción de poda e injertos en las unidades de producción de 38


palto.
11. Riegos aplicados por año en unidades de producción de palta. 41

12. Número de unidades de producción de palto con fertilizantes aplicadas. 44

13. Pesticidas utilizados en el cultivo de palto. 47

14. Distribución de unidades de producción según el momento de cosecha de 54


palto.
15. Proporción de utilización de recipientes por número de unidades de 56
producción.
16. P r oporción de las prácticas de colecta y empaque de producto por 56
número de unidades de producción que lo practican.
17. Distribución proporcional de las unidades de producción de pa l to según 58
la p ráctica de almacenamiento de producto.
18. Proporción de unidades de producción por los medios de transporte de 59
producto a los centros de acopio de palta.
19. Distribución del número de unidades de producción por el tiempo de pago 60
después de la entrega del producto al acopiador de palta.
20. Árbol de problemas 1. 65
21. Árbol de problemas 2. 66
FOTOS PAG
1. Valle Pampas-Chincheros-Apurímac. 18
2. Unidades de producción. 22
3. Variedades en las unidades de producción de palto. 25
4. La variedad más común es la fuerte. 25
5. Variedad hass. 26
6. Variedad nabal. 26
7. Variedad linda. 26
8. Variedad criolla. 26
9. Organización de productores. 28
10. Labranza. 33
11. Control de malezas mediante el deshierbo “chafleado” en sistemas de 35
producción de palto.
12. Labranza a tracción animal y mecanización en las unidades de 35
producción de palto.
13. Practica de poda. 37
14. Poda e injerto en palto: 39
15. Practica de riego. 41
16. Riego utilizados en el cultivo de palto. 43
17. Practica de fertilización. 44
18. Preparación de compost. 46
19. Guano de animales domésticos. 46
20. Recojo de guano de monte. 46
21. Práctica del control fitosanitario. 47
22. Residuos de plaguicidas en unidades producción de palto. 48
23. Equipos de aplicación de pesticidas en el cultivo de palto. 49
24. Presencia de plagas y enfermedades en el sistema de producción de 51
palto.
25. Practica de cosecha. 53
26. Frutos cosechados. 53
27. Implemento para cosecha de palta. 55
28. Formas de manejo de producto en campo y preparación para entrega a 57
comercializador.
29. Medios de transporte. 60
30. Establecimientos de acopio y comercialización de palta. 63
31. Comercialización de palta en menudeo. 63
INTRODUCCION

La palta es una de las frutas más completas para la alimentación humana,


contiene vitaminas A, B6, B3, B2, C, D, E, K; minerales como potasio,
manganeso, magnesio, hierro y fósforo, y proteínas. Es tan alto su contenido en
vitamina E, que la convierte en un poderoso antioxidante; del mismo modo, su
alto contenido en grasas no saturadas le permiten disminuir significativamente
el nivel de colesterol en la sangre.

El cultivo de palto en el Perú ha tomado gran importancia en los últimos 10


años, incrementando las exportaciones de U$ 2 millones en el 2000 a más U$
84 millones a finales del 2010, ha convertido al país en un actor comercial
importante a nivel mundial. Es evidente que el negocio de la palta está
generando riquezas en las zonas más pobres del país.

La producción de Palta en el Valle Pampas es un Influyente cultural y


económicamente en el desarrollo del Valle, el cultivo del palto ha sido sujeto de
atención de programas de desarrollo económico y tecnológico tanto en
entidades del estado como particulares. Los antecedentes estadísticos y
memorias técnicas de los sistemas de producción del cultivo en las
comunidades del Valle Pampas se pierden en la diversidad de versiones y
destinos no disponibles a los interesados en el tema. El presente Trabajo se
da con el propósito de actualizar, difundir y hacer accesible la información
básica sobre el estado que guarda la producción del palto en el Valle Pampas.
El objetivo del presente trabajo es:
a. Analizar la situación actual de la producción de palto.
b. Determinar y priorizar los principales problemas en la producción de
palto.

ii
I. REVISION BIBLIOGRAFICA

1. MARCO TEORICO
1.1. Situación de la producción de Palta en el Mundo
Giacint (2002) reporta que, el consumo mundial de palta entre 1990 y 1999 se
ha mantenido relativamente estable en cuanto al consumo por habitante (de
376 a 381 gramos por año), mientras que el volumen total evolucionó de 2 a
2,3 millones de toneladas. Este comportamiento equivale a un crecimiento del
1,4% anual. La necesidad de contar con una visión comercial sobre el negocio
de la palta a nivel mundial, así como la toma de mayores decisiones por parte
de la cadena agroalimentaria del sector, será el desafío del nuevo milenio para
este sector agrícola.

Sánchez et al (1997) señala que, la palta se produce en 46 países, pero los


principales son siete cuya producción promedio anual de 1979 a 1983 fue cerca
de 50 000 ton. Estos son México, Estados Unidos, República Dominicana,
Brasil, Perú, Haití e Indonesia de los cuales seis se encuentran ubicados en
América. En 1985 la producción fue de 1 600 000 toneladas, donde México
aportó el 34.4 %. Para 1993, la producción se estimó aproximadamente en 2.1
millones de toneladas; el Continente Americano concentró casi las tres cuartas
partes (72 %) de la producción. En 1994, México produjo 798 000 toneladas
equivalente a la producción conjunta de Estados Unidos, República
Dominicana, Brasil, Indonesia, Colombia, Venezuela e Israel, para 1994-96, la
producción se mantuvo en 2.1 millones de toneladas, donde la aportación de
México fue 54 %. En América, los principales países productores y
exportadores son México, Estados Unidos y Chile. Fuera de América, otros
países productores importantes son Israel, España y Sudáfrica.

CEI-RD (2011) menciona que, durante el 2008 la producción mundial de palta


alcanzó las 3, 555,265 toneladas, en tanto que, para el 2009 esta cifra presentó
crecimiento, a alcanzando las 3, 585,156 toneladas siendo México el primer

1
productor y exportador de este rubro. El área mundial cosechada de
Aguacate ascendió a 438,325 hectáreas.En la producción mundial de
aguacate, Indonesia ha participado con el 25% del total producido durante el
año 2009, seguido en un amplio margen por Colombia y Perú, los cuales
presentaron una participación de 16% y 15%, China 9% y Rwanda 7%.

MINAG (2008) reporta que, la superficie cosechada mundial de palta ha


crecido de 326,245 has en el año 1998 a 407,135 has en el año
2007, mientras la producción mundial se ha incrementado de
2 369,014 toneladas para el año 1998 hasta 3 363,124 toneladas
para el año 2007; la tasa de crecimiento promedio anual de la
producción en dicho periodo es 3.15 %. Los rendimientos por su
parte son 7,261 kg/ha para el año 1998 y 8,260 kg/ha en el año 2007,
estos son mayores debido a los avances desarrollados en el cultivo del
palto. En el cuadro 1 se presenta la superficie, producción y
rendimientos de palta a nivel del mundo en el periodo 1998-2007.

CUADRO Nº 1. SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA, AÑOS


1998-2007

Superficie Producción Rendimiento


Año cosechada
(ha) (t) (kg/ha)
1998 326,245 2,369,014 7,261
1999 337,784 2,492,588 7,379
2000 357,731 2,688,053 7,514
2001 363,293 2,842,755 7,825
2002 378,310 2,982,090 7,883
2003 423,239 3,190,927 7,539
2004 392,894 3,177,286 8,087
2005 402,833 3,352,191 8,322
2006 396,453 3,283,621 8,283
2007 407,135 3,363,124 8,260
Fuente: Ministerio de Agricultura – 2008

La superficie cosechada de palta a nivel del mundo se totaliza en


407,135 ha, correspondiendo al América Central y El Caribe con la

2
mayor superficie 135,845 ha (33 %), le siguen en participación América
del Sur 83,260 ha (20 %), Asia 74,208 ha (18 %), África 54,605 ha
(13 %) y menores participaciones los continentes América del Norte,
Europa y Oceanía con 7, 5 y 2 % respectivamente.
Para el año 2007 se reporta como producción de palta 3 363,124
toneladas a nivel mundial, esta se distribuye en América Central
y Caribe 41 %, América del Sur (23 %), Asia (14 %), África (11 %), América
del Norte (7 %), Europa 5 % y Oceanía (2 %).
Los mayores rendimientos se da en el continente americano y en
especial en América Central y El Caribe con 10,134 kg/ha seguido de
América del Norte 9,259 kg/ha, América del Sur 9,131 kg/ha, mientras
los menores se ubican en Europa y Oceanía con 4,620 y 5,478 kg/ha
respectivamente.
CUADRO Nº 2. SUPERFICIE COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE PALTA, SEGÚN
CONTINENTE.

Superficie cosechada Producción Rendimiento


Continentes
(ha) (t) (kg/ha)
África 54,605 13% 364,525 11% 6,676
América del Norte 27,000 7% 250,000 7% 9,259
América Central y El Caribe 135,845 33% 1,376,640 41% 10,134
América del Sur 83,260 20% 760,250 23% 9,131
Asia 74,208 18% 454,364 14% 6,123
Europa 22,315 5% 103,100 3% 4,620
Oceanía 9,902 2% 54,245 2% 5,478
Total Mundial 407,135 100% 3,363,124 100% 8,260

Fuente: Ministerio de Agricultura – 2008

Los principales países productores de palta durante el año


2007 se presentan en el cuadro N° 3. México es el que cuenta con
la mayor producción de palta en el mundo, seguido de los
Estados Unidos, Indonesia, Colombia, Chile, Brasil y Perú que ha
pasado a ocupar el puesto sétimo (7) del ranking de mayores
productores.

3
CUADRO Nº 3. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PALTA EN EL MUNDO Y SU
PRODUCCIÓN (Tm)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


1) México 907,439 940,229 901,075 905,000 987,000 1,021,515 1,134,250 1,140,000
2) Estados Unidos 217,091 202,570 180,894 211,737 162,749 283,405 247,000 250,000
3) Indonesia 145,795 141,703 238,182 255,957 221,774 227,577 239,463 250,000
4) Colombia 131,664 137,065 144,633 162,468 173,783 185,811 185,000 200,000
5) Chile 98,000 110,000 140,000 140,000 160,000 183,000 165,000 167,000
6) Brasil 86,146 154,206 173,930 156,661 170,534 169,335 164,441 165,000
7) Perú 83,671 93,459 94,236 99,975 108,460 103,417 113,247 120,000
8) República Dominicana 81,736 111,058 147,534 273,706 218,790 113,621 113,500 115,000
9) China 70,000 74,500 75,000 81,000 84,000 85,000 90,000 96,000
10) España 63,843 74,981 74,204 76,609 76,297 74,994 82,000 85,000
11) Israel 81,303 78,600 94,230 59,470 73,160 85,640 77,909 75,000
12) Kenia 52,030 54,400 52,431 70,948 70,000 75,000 70,000 70,000
13) Sudáfrica 68,876 68,968 66,523 77,224 56,869 105,931 61,442 65,000
Otros 600,459 601,016 599,218 620,172 613,870 637,945 540,369 565,124
TOTAL 2,688,053 2,842,755 2,982,090 3,190,927 3,177,286 3,352,191 3,283,621 3,363,124

Fuente: Ministerio de Agricultura - 2008

De un total de 3 363,124 toneladas producidas a nivel del mundo,


México aporta 1 140,000 t (33.89 %), Estados Unidos e Indonesia se
ubican como segundo y tercer productores de palta con 250,000 t
(7.4%) cada uno, luego se ubica Colombia con 200,000 t (5.94 %),
Chile 167,000 t (4.96 %), Brasil 165,000 t (4.90 %), Perú 120,000 t (3.56
%) y otros países con menor participación.
En el 2007, según cifras de la FAO, en México hubieron
106,000 ha cosechadas, en Indonesia 50,000 ha, en Chile 27,000
ha, Estados Unidos 27,000 ha, Colombia 18,000 ha, Perú 13,500,
Brasil 10,500, República Dominicana 8,800, España 10,500 ha,
Sudáfrica 13,000, China 13,000 ha, Israel 5,100 ha y en Kenia 5,000
ha cosechadas.
1.2. Situación de la producción de Palta en México
Sánchez y Rubí (1994) mencionan que, la fruticultura en México se desarrolla
en una superficie de un millón doscientas mil hectáreas, que representan
menos del 4% de la superficie agrícola nacional, dentro de esto, existen más de
32 especies cultivadas, de las cuales 10 son los cultivos más importantes al
representar el 87.6% de la superficie frutícola de México, dentro de los que
4
sobresalen la naranja, mango y aguacate, con 26, 13 y 11.5%
respectivamente, convirtiéndose éste último en un cultivo de gran importancia
económica para México, pues a nivel mundial es reconocido como el primer
país productor de aguacate, ya que desde 1985 México aporta alrededor del
45% de la producción internacional y durante el período 1990-93 maneja una
producción de 740 mil toneladas anuales en promedio, calculando el valor de la
producción en alrededor dé N$1,400,000.00.
Sánchez et al (1997) indica que, a nivel nacional, son 29 estados que se
dedican a la producción del aguacate, sin embargo, la explotación de
aguacate a nivel comercial se practica solo en 16 Estados, entre los que
participan Michoacán, Puebla, Chapas, Estado de México, Veracruz, Jalisco,
Nayarit, Morelos, Guanajuato, Guerrero, Sinaloa, entre otros. En 1995, reporto
una producción de 772 952 ton, obtenidas en una superficie de 93 129 ha y en
1996 la producción fue de 1 148 547 ton obtenidas en una superficie de 124
823 ha. En cuanto al rendimiento, los promedios de producción por hectárea
son de 5.0 a 10.7 ton y la media a nivel nacional es de 7.6. Sin embargo,
existen huertas que debido a la atención y manejo que se les da, llegan a

producir hasta 30 ton ha-1, claro está, que es solo un número reducido de
huertas.
El principal Estado productor a nivel nacional y, además a nivel internacional,
es Michoacán aportando el 77.65 % de la producción nacional. Actualmente
este estado cuenta con una superficie cultivada de 90 000 ha, predominando la
variedad Hass con 98 %. De esta superficie, el 5 % se encuentra en desarrollo
y el resto en plena producción obteniendo alrededor de 892 000 ton, lo que nos
indica que Michoacán participa con el 72 % en superficie cultivada y con el
77.65 % en la producción.
1.3. Situación de la Produccion de Palta en el Perú
Pérez (2006) reporta que, las variedades de paltos de mayor importancia para
los mercados que se cultivan en el Perú son la Hass”, “Fuerte” y “Nabal”. La
variedad “Ettinger” de reciente introducción en nuestro país, es otra de las
5
variedades de mayor demanda en los países europeos.
CUADRO Nº 4. CULTIVO DE PALTO POR DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, CAMPAÑA 2004-2005.
Precio
Superficie
Superficie Produccion Chacra Rendimiento
DEPARTAMENTO PROVINCIA Sembrada
Cosechada (Ha) TM (S/.x ( Kg./H a )
(Has)
Kg.)
AMAZONAS 4 5 .2 5 4 5 2 .6 3 0 .6 6 1 0 0 0 2 .8 3
Chachapoyas 2 4 .2 5 1 9 5 .2 6 0 .4 2 8 0 5 1 .8 8
Bagua 4 .0 0 5 0 .1 0 0 .8 9 1 2 5 2 5 .0 0
Bongora 1 1 .0 0 1 4 4 .9 7 0 .8 2 1 3 1 7 9 .0 0
Luya 6 .0 0 6 2 .3 0 0 .8 3 1 0 3 8 3 .0 0
ANCASH 2 9 9 .5 0 3 0 4 5 .5 0 1 .3 3 1 0 1 6 8 .6 1
Huaraz 1 0 .0 0 9 7 .0 0 1 .5 6 9 7 0 0 .0 0
Aija 5 .0 0 4 0 .0 0 1 .5 4 8 0 0 0 .0 0
Bolognesi 1 3 .0 0 1 4 1 .0 0 1 .3 6 1 0 8 4 6 .1 5
Casma 1 0 4 .0 0 1 0 4 9 .0 0 1 .1 5 1 0 0 8 6 .5 4
Corongo 2 3 .0 0 2 0 5 .0 0 1 .4 7 8 9 1 3 .0 4
Huarmey 1 1 .0 0 1 2 2 .0 0 1 .2 3 1 1 0 9 0 .9 1
Huaylas 7 1 .0 0 6 7 8 .0 0 1 .4 5 9 5 4 9 .3 0
Ocros 1 2 .0 0 1 3 1 .0 0 1 .5 2 1 0 9 1 6 .6 7
Recuay 2 .5 0 2 1 .5 0 1 .5 0 8 6 0 0 .0 0
Santa 2 3 .0 0 3 2 2 .0 0 1 .4 0 1 2 8 8 0 .0 0
Yungay 2 5 .0 0 3 2 2 .0 0 1 .4 0 1 2 8 8 0 .0 0
APURIMAC 1 5 .0 0 1 1 6 .8 0 7 2 0 .1 9 0 .7 4 6 1 6 5 .9 7
Abancay 3 9 .0 0 2 3 9 .0 0 0 .9 5 6 1 2 8 .2 1
Andahuaylas 3 .0 0 1 8 .1 2 1 2 0 .9 9 0 .6 5 6 6 7 6 .9 9
Aymaraes 4 .0 0 2 3 .0 0 1 0 3 .0 0 0 .6 1 4 4 7 8 .2 6
Cotabambas 1 0 .0 0 3 8 .0 0 0 .6 3 3 8 0 0 .0 0
Chincheros 8 .0 0 2 6 .6 8 2 1 9 .2 0 0 .6 3 8 2 1 5 .8 2
AREQUIPA 1 1 .0 0 1 9 8 .0 0 2 1 3 8 .0 3 1 .1 1 1 0 7 9 8 .1 3
Arequipa 2 .0 0 8 .0 0 5 4 .8 0 1 .4 6 6 8 5 0 .0 0
Caraveli 1 5 3 .0 0 1 9 1 5 .0 0 1 .1 0 1 2 5 1 6 .3 4
Castilla 9 .0 0 1 6 .0 0 6 7 .6 3 1 .4 4 4 2 2 6 .8 8
Caylloma 9 .0 0 3 5 .9 0 0 .8 7 3 9 8 8 .8 9
Condesuyos 8 .0 0 5 4 .8 0 0 .8 4 6 8 5 0 .0 0
La Unión 4 .0 0 9 .9 0 1 .0 0 2 4 7 5 .0 0
AYACUCHO 1 .0 0 2 3 9 .0 0 1 8 5 3 .0 0 0 .9 0 7 7 5 3 .1 4
Huamanga 1 .0 0 1 3 .0 0 1 1 0 .0 0 0 .8 7 8 4 6 1 .5 4
Cangallo 4 .0 0 2 2 .0 0 0 .8 6 5 5 0 0 .0 0
Huanta 9 2 .0 0 8 4 6 .0 0 0 .9 5 9 1 9 5 .6 5
La Mar 8 0 .0 0 6 0 5 .0 0 0 .8 7 7 5 6 2 .5 0
Lucanas 1 3 .0 0 7 1 .0 0 0 .7 9 5 4 6 1 .5 4
Parinacochas 5 .0 0 2 9 .0 0 0 .7 9 5 8 0 0 .0 0

6
Paucar del Sara Sara 8 .0 0 4 7 .0 0 1 .2 3 5 8 7 5 .0 0
Sucre 2 .0 0 1 1 .0 0 0 .5 0 5 5 0 0 .0 0
Víctor Fajardo 2 2 .0 0 1 1 2 .0 0 0 .6 6 5 0 9 0 .9 1
CAJAMARCA 1 2 .0 0 3 5 1 .6 4 2 9 6 1 .8 0 0 .2 6 8 4 2 2 .8 2
Cajamarca 3 8 .0 0 2 0 5 .0 0 0 .0 0 5 3 9 4 .7 3
Cajabamba 1 0 .0 0 8 5 .0 0 1 1 4 9 .0 0 0 .0 0 1 3 5 1 7 .6 5
Celendín 2 .0 0 3 0 .0 0 0 .0 0 1 5 0 0 0 .0 0
Chota 1 3 .0 0 7 7 .0 0 0 .8 0 5 9 2 3 .0 8
Contumaza 2 8 .0 0 2 7 6 .0 0 0 .0 0 9 8 5 7 .1 4
Cutervo 2 1 .0 0 1 1 0 .5 0 0 .7 8 5 2 6 1 .9 0
Jaén 3 7 .0 0 2 7 0 .6 0 1 .0 3 7 3 1 3 .5 1
San Marcos 6 .6 4 5 5 .6 0 0 .0 0 8 3 7 3 .4 9
San Miguel 2 .0 0 2 8 .5 0 2 2 6 .7 0 0 .0 0 7 9 5 4 .3 9
San Pablo 1 4 .0 0 1 2 5 .0 0 0 .0 0 8 9 2 8 .5 7
Santa Cruz 7 8 .5 0 4 3 6 .4 0 0 .7 7 5 5 5 9 .2 4
CUSCO 5 .0 0 2 4 .0 0 2 5 4 8 .0 0 0 .6 6 1 0 1 6 6 .6 7
Anta 4 8 3 .0 0 0 .9 3
Calca 7 8 0 .0 0 0 .6 8
La Concepción 5 .0 0 2 4 .0 0 1 2 8 5 .0 0 0 .5 4 5 3 4 1 .6 7
HUANCAVELICA 5 6 .0 0 3 3 5 .0 0 0 .8 8 5 9 8 2 .1 4
Huancavelica 3 .0 0 1 1 .0 0 0 .8 0 3 6 6 6 .6 7
Acobamba 5 .0 0 3 5 .0 0 0 .9 0 7 0 0 0 .0 0
Angaraes 3 .0 0 1 8 .0 0 0 .9 2 6 0 0 0 .0 0

Fuente: Ministerio de Agricultura-2006

MINAG (2008) reportan que,la superficie cosechada de palta en el Perú


durante el periodo 1994-2007 ha experimentado un gran crecimiento,
llegando a duplicarse, pasando de 6,368 ha (1994), a 13,603 ha
(2007); igual comportamiento tiene la producción con incrementos
cada vez mayores hasta alcanzar 121,720 toneladas en el año
2007, con tasa de crecimiento anual de 6.67 %. Los rendimientos
han tenido fluctuaciones, siendo el mayor rendimiento promedio
el obtenido el año 2000 con 9.639 kg/ha, pero se puede
considerar en la actualidad que el rendimiento promedio nacional
está alrededor de los 9,000 kg/ha. Los precios en chacra
vienen mostrando una tendencia positiva en los últimos años, tal como
se observa en el cuadro N° 5 en la cual se muestran los datos de
superficie cosechada, producción, rendimiento y precios en chacra
para el periodo 1994-2008.

7
cUADRO Nº 5. PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL PERÚ. 1994-2008
Superficie Producción Rendimiento Precio en
Año cosechada chacra
(ha) (t) (kg/ha) (S/. /kg)
1994 6,368 53,112 8,340 0.69
1995 6,115 53,145 8,691 0.80
1996 7,168 64,408 8,985 1.02
1997 7,624 72,093 9,456 1.01
1998 7,802 67,222 8,616 1.10
1999 8,274 78,037 9,432 1.07
2000 8,680 83,671 9,639 0.99
2001 10,266 93,459 9,104 0.96
2002 10,322 94,236 9,129 0.83
2003 11,163 99,975 8,956 0.77
2004 11,699 108,460 9,271 0.86
2005 11,762 103,417 8,793 0.93
2006 12,528 113,259 9,041 1.09
2007 13,603 121,720 8,948 1.17
2008 …. 145,069 … 1.80

Fuente: Ministerio de Agricultura – 2008

Sierra Exportadora (2011) menciona que, el desarrollo de las exportaciones


peruanas de palta, que en los últimos diez años ha pasado de US$ 2`480,254
FOB (2,000) a US$ 84`704,537 FOB (2010), ha convertido al país en un actor
comercial importante a nivel mundial, representando una oportunidad valiosa no
solo para las modernas empresas de la costa; sino también para miles de
productores de la sierra peruana. Hoy es evidente que el negocio de la palta
también está generando riqueza en las zonas más pobres del país, donde
existen 4,000 has de las 12,000 has de palta existentes en el Perú.5,000
familias provenientes de las regiones más pobres del Perú, están saliendo
de la pobreza gracias a la palta.

La época de cosecha de la sierra (diciembre-abril) es complementaria a las


obtenidas en la costa (mayo-septiembre).

Por otro lado analizando el comportamiento mensual de las exportaciones de


palta (Cuadro 6), se observa una gran concentración de la oferta en la ventana

8
de cosecha de la costa y un crecimiento progresivo en la época de cosecha de
la sierra. Claramente existe un potencial por desarrollar.

CUADRO Nº 6: ESTACIONALIDAD DE OFERTA INTERNACIONAL DE PALTA

País Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Estados Unidos
México es
España
Israel
Rep. Dominicana
Sudáfrica
Perú
Costa
Sierra
Chile
Argentina
Nueva Zelanda
Australia

Fuente: Sierra Exportadora-2011

1.4. Generalidades del Cultivo de Palto


MINAG (2008):
Nombre científico: Persea americana
Familia: Laurácea
Nombre comercial: En México y Centroamérica se llama Aguacate, En
Estados Unidos se llama Avocado. En Perú Argentina, Bolivia, Chile se llama
Palta.
Origen: Se reconoce que el palto se origino en México de donde se extiende a
las Antillas y la parte norte de América del Sur. Presente en el Perú
precolombino con el nombre de palta, graficada en ornamentos de los
cementerios en Chimbote y Trujillo.
Razas: Mexicana, Guatemalteca y Antillana.
Variedades: De los cruces entre variedades de las tres razas
mencionadas, se tiene más de 500 variedades, pero sólo tienen
importancia económica los cruces de las variedades guatemaltecas por
mexicanas y guatemaltecas por antillanas. Las variedades de
palta de mayor importancia para los mercados son: Hass

9
(Guatemalteca x Mexicana) Es una variedad lograda en el estado de
California. Sus frutos son de forma oval piriforme, tamaño mediano (200
a 300 gr.), excelente calidad. La cáscara es granular, medianamente
gruesa, se pela con facilidad y va cambiando del verde al púrpura
conforme madura. La pulpa no tiene fibra y su contenido de aceite
fluctúa entre 18 y 22%. La semilla es de tamaño pequeño, forma
esférica y adherida a la pulpa. El fruto puede permanecer en el árbol
un cierto tiempo después de alcanzar la madurez, sin perder su
calidad. El árbol es muy sensible al frío y de elevada productividad. Es
la variedad de mayor importancia en los mercados, resistiendo
bastante bien el transporte y almacenamiento. Fuerte
(Guatemalteca x Mexicana). Esta palta proviene de la yema sacada de
un árbol nativo de Atlixco (México), tiene características intermedias
entre la raza mexicana y guatemalteca. Los frutos presentan aspecto
piriforme, de tamaño mediano (300 a 400 gr.). Su largo medio es de 10
a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm. La cáscara es ligeramente áspera al
tacto, se separa con facilidad de la carne, medianamente gruesa, de
color verde y consistencia verdosa. La calidad de la pulpa es buena; los
frutos tienen poca fibra y semillas de tamaño mediano, variando su
contenido de aceite entre 18 y 26%. Nabal (raza Guatemalteca) El
fruto es redondo, tamaño mediano con un peso a la madurez que va
de los 450 a 550 grs. La cáscara es ligeramente rugosa, gruesa y
de color verde oscuro. La semilla es proporcionalmente pequeña.
Existe un cultivar “Nabal” con frutos de tamaño y peso ligeramente
superior, atractivos para el mercado y al que se denomina “Nabal
Azul”. La fruta es de buena calidad y ocupa el tercer lugar en las
preferencias de los mercados nacionales. Ettinger.- El fruto es de
formal oval alargada, tamaño mediano, cáscara fina, lisa y de
color verde brillante. La pulpa no tiene fibra y es de muy buena
calidad. Constituye una de las variedades importantes en Israel,

10
donde ocupa entre el 25 y el 30% de la superficie plantada con paltos.
Edranol.- El árbol es de desarrollo medio. Los frutos son
piriformes, cáscara rugosa de color verde y tamaño medio (de 260 a
300 gr.). La pulpa tiene buen sabor y un contenido de aceite de
22%. Bacón. Originaria de California y con buena resistencia al frío.
El fruto es de forma oval, de tamaño medio (de 250 a 300 gr.) y
cáscara fina verde brillante. El árbol es vigoroso, erecto, muy
precoz y cargador, erecto. Negra de la Cruz. Conocida como
Prada o Vicencio. Se originó posiblemente en Olmué por hibridación
natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad
Mexicana Leucaria, a cuyo follaje de ondulación ancha se asemeja.
Podría considerarse, por lo tanto, como un híbrido guatemalteco
mexicano. Es un árbol de Es un árbol de crecimiento rápido, precoz,
muy cargado y de madera frágil, por lo que no es raro que sus ramas
se quiebren con facilidad. El fruto es periforme, con cáscara de
morada a negra.
Requerimientos Agroecológicos:
Respecto a clima, en la producción de palto hay que tener muy en
cuenta 4 variables: temperatura, luminosidad, humedad y vientos.
Las variedades de la raza mejicana son los más tolerantes a
bajas temperaturas del invierno en relación a las variedades de las
razas de paltos guatemaltecos y antillanos. La duración de las bajas
temperaturas, el estado de reposo o agoste de la planta y otras
condiciones fisiológicas dentro de la misma, son factores
importantes que marcan el grado de daños causados por el frío. La
temperatura mínima crítica para el cuajado de frutos en la variedad
“Fuerte” está alrededor de 13.5 °C.
Las zonas productoras de paltas poseen temperaturas promedio
anuales entre 15 °C y 25 °C. Las temperaturas altas, que
bordean los 40 °C, acompañadas con vientos calurosos durante la

11
floración pueden resultar adversas para el cuajado de frutos, esto
suele ocurrir en Israel y otros países.
El palto requiere de una adecuada luminosidad para lograr una
apropiada diferenciación floral y para estimular la actividad
de los agentes polinizadores. Una radiación fuerte e intensa
ocasiona el quemado de la superficie de los frutos, siendo el daño
mayor en plantas con deficiencias nutricionales, especialmente en
potasio.
El exceso de humedad de un ambiente, perjudica por la
proliferación de patógenos en ramas, tallos, hojas, inflorescencias y
frutos. En el trópico y subtrópico seco, correspondiente a la costa
peruana, el palto produce satisfactoriamente si se dispone de agua
para el riego.
Como la madera del palto es muy quebradiza, al tener ramas
bastante grandes, éstas pueden ser deterioradas por los vientos
fuertes, también los frutos pueden desprenderse. Los vientos
cálidos y secos pueden causar daños durante la floración, afectando
el cuajado de frutos.
En cuanto a suelo, la producción de palta puede verse afectada por
tres factores: Humedad excesiva del suelo, Salinidad, y Exceso de
material calcáreo.
Las exigencias que tiene este frutal respecto a las condiciones de
suelo y agua se resumen en: son convenientes suelos sueltos, franco
arenosos y de pH entre 5,5 y 7,5; el contenido de sal no debe ser
superior a los 3 mmhos/cm, a 25 °C.
La concentración total de sólidos en el disueltos en el agua no
debe superar las 850 ppm; el sodio no debe superar los 3 meq/l;
los cloruros deben encontrarse en cantidades menores a 107 ppm ó 3
meq/l y la concentración total de boro, debería ser menor de 0,7 ppm.

12
Valor nutricional y utilización:
La palta es la más completa de las frutas y verduras, su poder
nutricional reside en la gran cantidad de minerales y vitaminas que
posee, lo que la convierten en un alimento imprescindible dentro
de una dieta sana y equilibrada. En el Cuadro 7 se presenta la
composición nutricional de 100 gr de pulpa de palta. Estas son
algunas de las cualidades de este fruto y sus beneficios para el
organismo:
•Rica en magnesio, lo que contribuye al metabolismo de los
lípidos, prótidos y calcio.
•Alto contenido de ácido ascórbico, cobre, hierro, fósforo,
magnesio, potasio, (contiene 60 veces más potasio que el plátano),
todos ellos elementos vitales para el crecimiento, mantenimiento de
la salud y la obtención del vigor físico necesario.
•Fuente de manganeso, micronutriente esencial para el
adecuado funcionamiento del cerebro y metabolismo de los
carbohidratos.
•Rica en glutatión, un antioxidante que contribuye a prevenir
ciertos tipos de cáncer y alteraciones cardíacas, así como la
neutralización de radicales libres que causan daños cerebrales.
•Alta concentración de luteína, un fotoquímico también conocido
como carotenoide que protege contra enfermedades de la vista,
como la degeneración de la mácula, la principal causa de ceguera en
la tercera edad.
•Alto contenido de ácido fólico, necesario en las embarazadas
pues interviene en la formación del tubo neural del feto.
•Fuente de vitamina A, que protege la piel y la vista y contribuye a
la defensa contra las infecciones.
•Fuente de vitaminas B1, B2 y B3, asociadas con el buen
funcionamiento del sistema nervioso.

13
•Aporte de vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y
algunos estados depresivos.
•Fuente de vitamina C, que refuerza las defensas del organismo.
•Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada
contra los síntomas del envejecimiento, la prevención del cáncer y las
enfermedades cardiovasculares.
CUADRO Nº 7. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA PALTA (100 GR DE PULPA)

Nutrientes Unidad Valor


Macronutrientes

Energía Kcal. 142.00


Agua gramos 79.20
Proteínas gramos 1.70
Grasa gramos 12.50
Cenizas gramos 1.00
Carbohidratos gramos 5.60
Micronutrientes

Calcio miligramos 30.00


Fósforo miligramos 67.00
Hierro miligramos 0.60
Vitamina A microgramos 7.00
Tiamina miligramos 0.03
Rivoflavina miligramos 0.10
Niacina miligramos 1.80
Vitamina C miligramos 6.80

Fuente: Ministerio de Agricultura-2008

Se puede consumir tanto crudo como cocido, empleándose más como


una hortaliza que como fruta. Carece de un sabor dulce o ácido
característico, lo que permite su combinación con muchos platos. El
momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la
pulpa, cuando se puede untar como mantequilla.
Se utiliza principalmente en la alimentación, como complemento de
todo tipo de comidas y de su rica materia grasa puede extraerse
14
un aceite utilizado en la industria cosmética y farmacéutica.
Además de utilizarse el fruto al natural en la alimentación, se
consume también procesado como pulpa congelada, pasta y
guacamol.
1.5 Empresas Exportadoras Peruanas
MINAG (2006), indica que la empresa que lidera las exportaciones de la palta
es Camposol S.A con una participación de 30%, seguido por el Consorcio de
Productores de Fruta S.A con 27%, Agroindustria Verde Flor S.A.C con 6 % y
Procesadora Laran con el 5 %, entre otros. A las dos primeras se les considera
las más grandes exportadoras de palta peruana (variedad Hass). Ambas
orientaron sus ofertas precisamente a los principales demandantes de palta
peruana en el mercado europeo (España, Holanda, Reino Unido y Francia).

15
II. MATERIALES Y METODOS
1. LUGAR DE EJECUCION

1.1. Ubicación Geográfica


El estudio se realizó en cuatro comunidades productoras de palto dentro de la
provincia de Chincheros en la Región Apurímac. La provincia está situada entre
las coordenadas 13o 30’51’’ de latitud Sur y la coordenada 73o 43’ 16’’ de
longitud Oeste.

1.2 Situación Política

La provincia de Chincheros políticamente se encuentra ubicado en:


Región: Apurímac
Provincia: Chincheros
Comunidades: Rio Blanco, Ahuayro, Santa Fe y San Cristóbal.
1.3 Limites

La provincia de Chincheros limita por el Este con las Provincias de La Mar


(Ayacucho) y Andahuaylas (Apurímac); por el Oeste con la Provincia de
Huamanga y Vilcashuaman (Ayacucho), por el Norte, con las Provincia de La
Mar (Ayacucho), por el Sur con la Provincia de Andahuaylas (Apurímac).

1.4 Clima
Debido a la accidentada conformación topográfica y su ubicación geográfica, la
Provincia de Chincheros tiene una gran variedad de micro climas, que varían
desde el cálido y húmedo con características semi tropicales ubicada en los
valles, hasta los lugares frígidos situados en las punas.
El Valle Pampas está situada sobre una altitud de 800 a 2000 m. s. n. m., la
temperatura varía entre 15 y 26ºC, la precipitación pluvial promedio anual es de
800 mm. y en los meses de lluvia se llega hasta 200 mm. por mes.

16
1.5 Accesibilidad
El acceso a la Capital Provincial, partiendo de la capital de la república (Lima)
sigue el siguiente recorrido: Carretera asfaltada de 480 Km desde Lima hasta
Ayacucho con una duración aproximada de 08 horas y de Ayacucho a
Chincheros carretera afirmada de 240 Km con una duración aproximada a 06
horas. Para llegar desde la capital del Departamento (Abancay) se tiene
carretera afirmada de 240 Km en cuyo punto intermedio se encuentra la
Provincia de Andahuaylas. Se tiene acceso a todo los Distritos y a la mayor
parte de sus Centros Poblados con carreteras afirmadas y/o trochas.
1.6 Suelos
A nivel provincial, hasta la fecha no existe estudios concretos que determinen
la capacidad de uso, calidad y potencialidad del recurso suelo, pero en términos
generales presentan características peculiares según su origen, altitud,
pendiente, etc. En los valles profundos, predominan los suelos de origen aluvial
formando estrechas terrazas, bajas e intermedias, ligeramente erosionables,
profundas, con textura franco arenosas y franco arcillosas y con buena fertilidad
natural apropiada para el desarrollo de una agricultura intensiva. Los suelos de
las laderas son generalmente pedregosos y altamente erosionables con
pendientes fuertes no aptas para las actividades agrícolas.
1.7 Recurso Hídricos
En la Provincia se encontró fuentes superficiales y subterráneos son
abundantes, provenientes principalmente de ríos, riachuelos, lagunas, lagunillas
y manantiales, a la fecha no existen estudios sobre el volumen o caudal
disponible del líquido elemento con relación a los períodos estacionales
conocidos en la zona.
Chincheros cuenta con ríos y riachuelos que por sus características orográficas
peculiares dan origen a importantes afluentes de la cuenca hidrográfica del Río
Pampas en su vertiente derecha, constituyendo el límite Departamental con
Ayacucho.

17
1.8 Flora y Fauna
El ambiente geográfico de Chincheros se caracteriza por la abundancia variada
de recursos forestales. Existen innumerables variedades de hierbas
medicinales, plantas leñosas, plantas de otras especies que adornan el medio
paisajístico.
La fauna es el conjunto de animales silvestres que habitan en forma estable en
un paisaje determinado por el clima y la vegetación que constituyen el potencial
económico que brinda la naturaleza.
Entre la fauna, se tiene el oso peruano o ucuco, puma, lobo del río, venado,
gato de pajonal, unchuchuco, culebras, variedad de aves entre ellas: lechuzas,
loros y variedad de pájaros; entre peces se tiene el súngaro, truchas, vagres,
ranas y otros; así mismo se tiene numerosos insectos, moluscos y hormigas
(cuqui), estas variedades se encuentran en los valles del Río Pampas.

FOTO Nº 1.VALLE PAMPAS-CHINCHEROS-APURÍMAC

MATERIALES:
Para la ejecución del siguiente trabajo se han utilizado las siguientes materiales
entre otros:
Formato estructurados para encuestas
Tablero de campo

18
Mochila
Lápices
Cámara Fotográfica
Computadora
Impresora
Materiales de escritorio
Equipos de Oficina
2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Para la realización del estudio se hizo por medio de la observación directa y
entrevistas a los agricultores de la actividad del cultivo de palto en el Valle
Pampas.
2.1. Revisión de literatura
Se realizó una revisión de los libros, documentos y Planes de desarrollo,
obteniéndose con ello la información básica del Valle Pampas.
Como instrumentos de apoyo para su realización se contó con el antecedente
gráfico de imágenes obtenidos por INEI.
2.2. Análisis de la situación actual de la producción de palto
Para la ejecución del análisis se utilizaron como herramientas la observación
directa, entrevistas y la encuesta dirigiendo cada una como se describe a
continuación:
2.2.1. Observación
Se realizó visitas en el área de la zona paltera y comunidades del Valle
Pampas.
2.2.2. Entrevistas
Seguido de la observación se llevaron a cabo entrevistas con:
• Entidades que están Involucradas en la Cadena Productiva del Palto en
el Valle Pampas.
• Asociaciones Productoras del Valle Pampas.
Obteniéndose la información referencial del Valle Pampas.

19
2.2.3. Encuesta
a. Población objetivo
Productores de palta de las 4 comunidades del Valle Pampas.
CUADRO Nº 8. PRODUCTORES DE PALTA DEL VALLE PAMPAS.
COMUNIDAD NUMERO DE PRODUCTORES
Rio Blanco 50
Ahuayro 84
Santa Fe 14
San Cristóbal 8
TOTAL 156

Fuente: Municipalidad Provincial de Chincheros-ODEL.2011

En base a dicho documento se proyectó tomar una muestra estratificada por


comunidad.
El fundamento principal del estudio fue la entrevista directa con los
productores y la identificación presencial de las huertas y parcelas de
producción del fruto.
Se construyó un formato de encuesta para sistematizar la información
consistente en siete aspectos.
1.- Ubicación geográfica
2.-Identificación del productor y características del predio
3.- Practicas de labranza y fertilización
4.-Control de plagas y enfermedades
5.-Cosecha
6.-Comercialización
7.-Organización
Se consolidó un cuestionario de 22 preguntas. El período de estudio y por
consecuencia fuente de los registros aquí presentados se realizo entre
Noviembre del 2011 a Marzo del 2012.
2.3 Determinar y priorizar el Problema principal en la Producción de Palto

Para Determinar y priorizar el Problema principal en la Producción de Palto se


elaboro el árbol de Problema, que es un mapeo en el que se ubica el

20
problema principal en la parte central del árbol, como el tronco, las causas de
dicho problema como sus raíces, y los efectos que se desprenden, como sus
ramas. Para elaborar este árbol es necesario, realizar una “lluvia de ideas”
.Luego de haber recolectado toda la información necesaria se procedió a
ordenar y elaborar el árbol de problemas.
3. PARÁMETROS EVALUADOS
En base a la información obtenida se definieron 18 variables que se
presentan a continuación:
1. Comunidades productoras de palto
2. Superficie de la unidad de producción
3. Edad de Plantación en la unidad de producción
4. Densidad de Plantación en las unidades de producción
5. Variedades Existentes
6. Financiamiento
7. Asistencia Técnica
8. Organización de Productores
9. Labranza
10. Deshierbo
11. Propagación: Injertos
12. Podas
13. Riego
14. Fertilización
15. Control de Plagas y Enfermedades
16. Cosecha y Post cosecha
17. Canal de Comercialización
18. Rendimiento

21
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

A. LAS UNIDADES DE PRODUCCION

FOTO Nº 2.UNIDADES DE PRODUCCION.

En base a entrevistas preliminares con productores y por exploraciones


realizadas, se pudo determinar que existen 4 comunidades de productores de
palto en el Valle Pampas (Cuadro 9).
CUADRO Nº 9. COMUNIDADES PRODUCTORAS DE PALTA O Y UNIDADES DE
PRODUCCIÓN VISITADAS EN EL ESTUDIO.
Comunidades Unidades de producción visitados
Rio Blanco 36
Ahuayro 60
Santa Fe 10
San Cristóbal 6
La superficie de las unidades de producción varía desde las 4 (Ha) hasta
en 0.1 Ha, por lo que el promedio es de 1.24 y al apreciar la distribución por
tamaño de las unidades de producción (Grafico 1) destaca que más del
50% está por debajo a una hectárea.

22
GRAFICO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO.

Considerando el tamaño de la unidad de producción y su edad es claro que no


existe relación que indique que con el tiempo han incrementado el área de
producción, el promedio de edad de las unidades es de 9 años, siendo
evidente que el 63% de las unidades está entre 4 y 9 años y sólo el 37% tiene
más de 10 años (Grafico 2).

GRAFICO Nº 2. RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO


Y EL NÚMERO DE ÁRBOLES.

23
Es evidente, por otro lado, que el tamaño de unidad de producción y
número de árboles guarda una relación directa (Grafico 3).El promedio de
numero de plantas por hectárea es de 328.

GRAFICO Nº 3. RELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y SU NÚMERO DE


ÁRBOLES; DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN.

CUADRO Nº 10.COMUNIDADES DE ESTUDIO.


Comunidad Superficie Edad promedio
promedio (ha) (años)

Rio blanco 0.9 5.92


Ahuayro 1.45 9.6
Santa fe 1.25 11.3
San Cristóbal 1.13 5.83

La comunidad que presentan el promedio más alto en área de unidades de


producción es Ahuayro. En cuanto a edad de unidades de producción, se
encontró la comunidad de Santa Fe presenta el promedio mayor (Cuadro 10).

24
B. LAS VARIEDADES

FOTO Nº 3. VARIEDADES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO

La diversidad del cultivo consiste en 6 variedades adaptadas al ambiente y a


las condiciones de manejo de las diversas comunidades productoras. Sin
embargo, la producción se basa principalmente en una variedad siendo la
fuerte en las comunidades tanto como en la comercialización ya que se puede
encontrar en las 4 comunidades de las 112 unidades de producción y con una
amplia distribución geográfica en las áreas donde se explota esta especie.
FOTO Nº 4. LA VARIEDAD MÁS COMÚN ES LA FUERTE

25
Existen otras 5 variedades en producción comercial que son; Hass, nabal,
criolla, linda y madera.

FOTO Nº 5. VARIEDAD HASS

FOTO Nº 6.VARIEDAD NABAL FOTO Nº 7. VARIEDAD LINDA

FOTO Nº 8. VARIEDAD CRIOLLA

26
Al concentrar la distribución de variedades por comunidad (Cuadro 11) se
detectó que en la comunidad de Rio Blanco es posible encontrar la mayoría de
las variedades registradas. De las entrevistas directas se obtuvo que la mayoría
de variedades que se explotan en todas las comunidades fueran introducidas
de Ayacucho, solo la variedad criolla es propia de las comunidades del Valle
Pampas y se usa como patrón.

Según los productores entrevistados más no existen registros técnicos acerca


del origen de estas y de la variabilidad existente en el sistema de
producción.

CUADRO 11.- DISTRIBUCIÓN DE VARIEDADES EN LAS COMUNIDADES

Nº Comunidad Fuerte Hass Nabal Linda Madera Criolla Total


1 Rio Blanco 36 12 11 2 4 22 87
2 Ahuayro 59 33 37 31 0 39 199
3 Santa Fe 10 2 9 0 6 9 36
4 San Cristóbal 6 4 6 0 6 6 28

27
C. ORGANIZACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIAMIENTO

FOTO Nº 9. ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.

La participación de los productores en organizaciones formales no alcanza los


niveles que exige la importancia del sistema puesto que 64% de las unidades
de producción no se encuentran organizadas (Grafico 4). Existe solo una
organización constituida de acuerdo a lineamientos oficiales y solo enmarca el
36%.
La identidad y la capacidad de comunicación de los productores no es tan alta
dentro de las comunidades, hecho que no favorece la formación de
organizaciones que permitan incrementar la efectividad de operación del
sistema, sin embargo es un hecho el que aún cuando los productores
manifiesten su interés, no ha existido una programa de promoción estatal ni
privado efectivo para favorecerlo.

28
GRAFICO Nº 4. PROPORCIONES DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO PARTICIPANTES
EN ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS.

La situación general encontrada es posible relacionarla con el hecho de que el


68% de las unidades de producción no cuentan con asistencia técnica de
ningún tipo (Grafico 5), incluso hay 12 unidades de producción que
pertenecen a una de las c u a t r o organizaciones que no cuentan con
asistencia técnica. No fue posible encontrar durante el estudio la presencia de
manuales y folletos técnicos en manos de los productores y comercializadores
lo que hace inferir que la consulta técnica, no es un hábito del sistema.
Debe ser mencionado que existen unidades de producción donde la
asistencia técnica no existe y por la información colectada, no se ha prestado
dicho servicio por muchos años en cambio, en otras unidades las han adoptado
la asistencia como parte de la cultura de producción.
Es también importante señalar que no todas las unidades de producción del
Valle Pampas cuentan con asistencia técnica por lo que la distribución
geográfica de la prestación de servicios técnicos no está del todo asociada con
la ubicación de las unidades. Por otro lado, también es evidente que las
unidades de producción más alejadas no han sido consideradas para visitas
técnicas, particulares o estatales.

29
GRAFICO Nº 5. PROPORCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE P A L T O QUE RECIBEN
ASISTENCIA TÉCNICA.
CUADRO Nº 12. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO POR COMUNIDAD
SEGÚN LA COMBINACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ORGANIZACIÓN.

ORGANIZADO CON ASIST TEC


ORGANIZADO SIN ASIST TEC
SIN ORG CON ASIST TEC
SIN ORG SIN ASIST TEC

COMUNIDAD

RIO BLANCO 21 1 4 10
AHUAYRO 36 7 7 10
SANTA FE 5 0 1 4
SAN CRISTOBAL 2 0 0 4
TOTAL 64 8 12 28

Como producto de la asistencia técnica puede considerarse la


existencia en el financiamiento a la operación de las unidades de
producción. El financiamiento no es una práctica común puesto que solo el 22%
unidades de producción están siendo financiadas por bancos (Grafico 6).
Existen, por otro lado que el 6% unidades de producción sin alguna inversión,
es decir no se realizan gastos significativos para sostener la
producción. El 72% del sistema se produce con inversiones propias.

30
GRAFICO Nº 6. PROPORCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO POR EL TIPO
DE FINANCIAMIENTO APLICADO EN SUS PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Este ambiente de inversión es también debido a la falta de información


disponible a los productores puesto que existe la inquietud de invertir para
mejorar las unidades de producción más no se cuenta en el sistema con
información ágil que actué como el elemento de cambio para hacer de la
inversión económica uno de los instrumentos más comunes del desarrollo del
sistema.
Hay unidades de producción que no cuentan con inversión económica del
propio productor para emprender el proceso de producción. Por último es
generalizado el hecho de que los productores entrevistados no cuentan con
registros ni con datos de los costos de producción de sus unidades respectivas,
lo cual evidencia la fragilidad del sistema ante los ambientes de competencia
formales actualmente existentes en el mercado de productos agrícolas.
CUADRO Nº 13. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE P A L T O POR
COMUNIDAD SEGÚN ORIGEN DE FINANCIAMIENTO.
PROPIO
BANCO

COMUNIDAD
NO

RIO BLANCO 2 4 30
AHUAYRO 2 16 42
SANTA FE 2 3 5
SAN CRISTOBAL 1 1 4
TOTAL 7 24 81

31
CUADRO Nº 14 .ORGANIZACION DE PRODUCTORES E INSTITUCIONES QUE INTERVIENEN EN LA
CADENA PRODUCTIVA DE PALTO.

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS

APROAES (Asociación de Productores ONG SOLID-OPD


Agropecuarios Escalón-Valle Pampas)

APROAGE (Asociación de Productores ONG CTB-Cooperación técnica Belga


Agropecuarios Generosa Valle Pampas)

AFRUVAP (Asociación de Fruticultores Valle SIERRA EXPOPRTADORA


Pampas)

32
D. LA LABRANZA Y EL DESHIERBO

FOTO Nº 10. LABRANZA.


La labranza es una práctica común en más del 90% de las unidades de
producción. Sin embargo, labranza significa solo el aplicar un paso de reja de
arado con tracción animal, exceptuando cinco casos en los cuales se realiza
con tractor.
La labranza con arado de reja se practica en el 90% de las unidades de
producción, es una práctica adoptada, la rotura generalmente se realiza de
una vez por año. El objetivo de los productores mediante esta práctica es el
control de malezas, más que un beneficio directo a la estructura del suelo y
sus propiedades.

33
GRAFICO Nº 7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS NIVELES DE APLICACIÓN DE LABRANZA
EN LAS COMUNIDADES PRODUCTORAS DE PALTO

El deshierbo es una práctica común en el control de malezas que el 95 % de


unidades de producción aplican, el 3 % no lo hacen y el 2% hace control
químico (Grafico 8).Solamente en dos unidades de producción que se
encuentran en la comunidad de Rio Blanco el control de malezas se realiza
con herbicidas. Es comúnmente aplicada manualmente “chafleado” (Foto 11).

GRAFICO Nº 8. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PRÁCTICA DEL DESHIERBO EN LAS


COMUNIDADES PRODUCTORAS

34
FOTO Nº 11. CONTROL DE MALEZAS MEDIANTE EL DESHIERBO “CHAFLEADO” EN
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PALTO.

Por otro lado, en la combinación de labores (Cuadro 15) se encuentra que


110 unidades de producción aplican todas ellas, mientras que en el otro
extremo, existen 2 unidades que no practican labor alguna al suelo; las
unidades que cuentan con laboreo con tractor también practican el deshierbo
manual. La labranza es por tanto ya practicada con diversos propósitos pero
con un nivel uniforme de tecnología de baja eficiencia en el sistema de
producción. En base a la información obtenida la baja proporción de uso de
maquinaria especializada implica una oportunidad de mejora al sistema, en la
adecuación de mejores niveles en labranza con tracción animal y la búsqueda
de mejores prácticas de uso de la mecanización.

FOTO Nº 12. LABRANZA A TRACCIÓN ANIMAL Y MECANIZACIÓN EN LAS UNIDADES DE


PRODUCCIÓN DE PALTO.

35
GRAFICO Nº 9. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN APLICANDO LA LABRANZA Y EL
DESHIERBO.

CUADRO Nº 15. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD


APLICANDO PRÁCTICAS DE LABRANZA Y DESHIERBO.

REJA DESHIERBO
COMUNIDAD TRACTOR
NO SI NO SI HERB
RIO BLANCO 2 32 2 2 32 2
AHUAYRO 2 55 3 2 58
SANTA FE 1 9 10
SAN CRISTOBAL 1 5 6
TOTAL 6 101 5 4 106 2

36
E. LAS PODAS E INJERTO

FOTO Nº 13. PRACTICA DE PODA.


Se encontró la práctica de podas (producción, renovación y sanidad) y el
injerto (púa, ingle simple, ingles doble), solo el 18 % de las unidades de
producción no lo practica lo que ha traído como consecuencia una deficiente
calidad del cultivo y problemas sanitarios para unidades de producción
vecinas. Al cuantificar la práctica de poda e injerto se puede detectar que el
55% de las unidades de producción continua practicándolo, siendo esta
práctica generalizada en las comunidades lo que ofrece una mejor calidad
del producto en los próximos años. La práctica no sigue patrones ni
registros que sean sancionados técnicamente por lo que la oportunidad de
mejorar la productividad del sistema es alta.
El injerto no es una práctica común pues solo el 26 % de las unidades de
producción se aplica, el control de calidad de la práctica también es poco
cuidada. Es posible encontrar frecuentemente comentarios de los productores

37
de fallas en los injertos es por lo que se ha perdido tiempo al pasar la época
de injerto.
Es oportuno mencionar que la propagación por vivero de árboles no está
establecida por un especialista, por lo que cada unidad de producción se
provee de árboles o bien entre algunas unidades de producción. Así
mismo, la selección de patrones para la propagación no se ejecuta de
acuerdo a recomendaciones técnicas formales.
Por último, es definitivo que la renovación de árboles es necesaria en una
gran cantidad de unidades de producción por lo que deberá ser considerada
esta práctica como prioritaria en un futuro cercano.

GRAFICO Nº 10. PROPORCIÓN DE PODA E INJERTOS EN LAS UNIDADES DE


PRODUCCIÓN DE PALTO

38
FOTO Nº 14. PODA E INJERTO EN PALTO: A. USO DE LA SIERRA; B. USO DE LA TIJERA; C. USO DE
DESINFECTANTE; D. OBTENCIÓN DE YEMAS; E. INJERTO.

39
CUADRO Nº 16.NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD PRACTICANDO
NIVELES DE PODA E INJERTO.

PODA-INJERTO
INJERTO

PODA
NADA
COMUNIDAD

RIO BLANCO 10 8 1 17
AHUAYRO 6 15 0 39
SANTA FE 3 2 0 5
SAN CRISTOBAL 1 4 0 1
TOTAL 20 29 1 62

40
F. LOS RIEGOS

FOTO Nº 15.PRACTICA DE RIEGO.

Los riego son determinantes para la producción de palto, este hecho identifica
al cultivo asociado con los ríos del Valle Pampas sobresaliendo la dependencia
del cultivo con el río san Cristóbal, rio Chincheros, rio Ahuayro y rio Blanco.
El 100% de las unidades de producción es riego por gravedad, y no se
encuentra un patrón definido por comunidad. La cantidad de riegos es
variable oscilando entre 1 8 y 38 por año (Grafico 11) siendo la cantidad más
frecuente la de 26 riegos anuales aplicándose en 47 unidades de producción.

GRAFICO Nº 11. RIEGOS APLICADOS POR AÑO EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO.

41
Entre comunidades (Cuadro 17) destaca Ahuayro por presentar mayor
número de riego por año de las unidades de producción con la aplicación
de 3 8 riegos, lo que indica un mejor nivel de manejo del recurso.

CUADRO Nº 17. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE RIEGOS POR COMUNIDADES PRODUCTORAS


DE PALTO

COMUNIDAD 0 16 18 20 22 24 26 28 30 32 36 38 40

RIO BLANCO 2 14 14 6
AHUAYRO 7 30 23
SANTA FE 1 3 2 4
SAN CRISTOBAL 2 1 3
TOTAL 5 24 47 36

No existe una estimación por parte de los productores sobre la cantidad de


agua utilizada en los riegos, así mismo no existe disponible a los
productores una recomendación técnica sobre la cantidad de agua y
momento que debe aplicarse el riego (Foto 16).

42
FOTO Nº 16.RIEGO UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE PALTO: A.RIEGO EN TERRENO CON
PENDIENTE; B.CHACRA INUNDADA; C.DISTRIBUCION DE RIEGO; D.RIEGO AL INTERIOR DEL
HUERTO.

Es por lo tanto, evidente que los niveles tecnológicos de la práctica de


irrigación requieren atención inmediata por parte de los productores y del
sector de asistencia técnica para influir en el incremento en la eficiencia del
uso del recurso y en el incremento de la productividad de palto.

43
G. LA FERTILIZACIÓN

FOTO Nº 17. PRACTICA DE FERTILIZACIÓN.


La fertilización se aplica en un 88 % de la unidades de producción, y no se
aplica es en un 13 %. En donde sí se aplica fertilizantes se utilizan; urea,
compost, guano de isla, guano de monte, líquidos foliares.

GRAFICO Nº 12. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO CON FERTILIZANTES


APLICADAS

44
El fertilizante foliar (Calcio-Boro) y el Compost es la más comúnmente aplicada.
Seguida del guano de monte, fetrilon combi, guano de isla y urea.
Entre las comunidades es posible detectar que en San Cristóbal la práctica de
fertilización es menor ya que solo utilizan el compost, guano de monte y el
liquido foliar (Ca-B) y que en la comunidad de Ahuayro realizan la mayor
practica y uso de fertilizantes. (Cuadro 18).
CUADRO Nº 18. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE PALTO POR COMUNIDAD
SEGÚN EL USO DE FERTILIZACIÓN.

GUANO DE MONTE

FETRILON COMBI
GUANO DE ISLA

CALCIO BORO
COMPOST
NADA

UREA
COMUNIDAD

RIO BLANCO 3 19 9 8 26 20 25
AHUAYRO 9 39 3 24 18 30 40
SANTA FE 1 6 1 6 3 8
SAN CRISTOBAL 3 5 5
TOTAL 13 67 12 33 55 53 78

La fertilización se aplica manualmente en la totalidad de las unidades de


producción, es eventual en cuanto a sus patrones y fórmulas de aplicación y
destaca el hecho de no seguir recomendación técnica alguna.
Sin embargo aceptado por los productores que utilizan fertilización, el que
este sea de alto beneficio para el cultivo no obstante no hay demandas
técnicas al respecto a las instituciones correspondientes tanto sobre
recomendaciones técnicas como en líneas de abastecimiento y adquisición de
los productos.

45
FOTO Nº 18. PREPARACIÓN DE COMPOST.

FOTO Nº 19. GUANO DE ANIMALES DOMÉSTICOS.

FOTO Nº 20. RECOJO DE GUANO DE MONTE.

46
H. PLAGAS Y ENFERMEDADES

FOTO Nº 21. PRACTICA DEL CONTROL FITOSANITARIO.

Los pesticidas usados en el sistema de producción se limitan a nueve, de los


cuales cuatro de ellos son fungicidas y cuatro insecticidas y un cicatrizante. El
pesticida usado comúnmente utilizado es l a a b a m e c t i n a y se aplica para
la arañita roja.

GRAFICO Nº 13. PESTICIDAS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE PALTO

47
La plaga determinante en el sistema de producción es el trips, la hormiga
“coqui” y la arañita roja. En cuanto a enfermedades la mayor determinante son
el falso fumagina, nudosidades y la pudrición radicular.
La aplicación de plaguicidas en el sistema de producción es generalizada
puesto que en 105 de las unidades de producción hay control de plagas y
enfermedades; es notable, al respecto, que la no aplicación de control químico
está en 7 unidades de producción lo que implica un esquema de unidades de
producción huéspedes permanentes. (Cuadro 19).
CUADRO Nº 19. NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE P A L T O POR COMUNIDAD
QUE UTILIZAN PLAGUICIDAS.

PASTA BORDALESA
FOSETIL ALUMINIO

ABAMECTINA

DIMETOATO
CUPRAVIT

PHYTON
REGENT

TIFON

SANIX
NADA

COMUNIDAD

RIO BLANCO 3 21 13 25 23 22 5
AHUAYRO 2 52 48 22 22 55 55 54 23 29
SANTA FE 2 5 6 7 7 7
SAN CRISTOBAL 3 3 6 3 2
TOTAL 7 81 70 22 22 93 88 85 23 34

Es fácilmente detectable que el nivel de dominio del uso de pesticidas es


deficiente en cuanto al manejo de los desechos de productos pesticidas
puesto que es posible encontrarlos en las márgenes de canales y parcelas
sin control alguno, lo que traerá como consecuencia en un futuro cercano un
incremento en la contaminación de aguas y suelos (Foto 22).

FOTO Nº 22. RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN UNIDADES PRODUCCIÓN DE PALTO.

48
El control de plagas y enfermedades se lleva a cabo mediante equipos
manuales principalmente, siendo una limitante importante este rubro por la baja
eficacia de aplicación de productos pues no se encontró equipo adecuado
en su calibración y manejo (Foto 23).

FOTO Nº 23. EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE PALTO.

De acuerdo a las condiciones observadas en el presente estudio se puede


determinar que el principal factor limitante en el sistema son las plagas y
enfermedades (Foto 24) por su condición de bajo control tanto de productos
utilizados, dosis y cobertura del control.
La atención por parte del gobierno local en este rubro es importante por lo que
con seguridad será mejorado en sus niveles en un futuro cercano.

49
50
FOTO Nº 24. PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
DE PALTO: A. FALSO FUMAGINA; B. TRISTEZA DEL PALTO; C. SUNBLOTCH; D. NUDOSIDADES;
E. MUERTE REGRESIVA; F. CAÍDA DE FRUTOS; G. CHICHARRITA; H. CONTROL ARTESANAL DE
LA CHICHARRITA; I. CORTADOR DE HOJA,BARRENADOR DE RAMAS; J. MOSCA BLANCA; K.
NIDO DE HORMIGA “COQUI”; L. DAÑO DE LA HORMIGA COQUI.

51
CUADRO Nº 20 .PLAGAS Y ENFERMEDADES EXISTENTES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION
DE PALTO.

PLAGAS Y ENFERMEDADES DAÑO


Thrips Principal daño lo causan cuando se alimentan de frutos recién cuajados,
“Thrips spp.” provocando deformación en forma de protuberancia o crestas en la cascara.
También daña las hojas jóvenes, raspándolas y deformándolas, impidiendo así
la fotosíntesis. El thrips inicia el daño en la floración.
Hormiga “coqui” Las hormigas cortan hojas, flores, retoños, yemas y frutos tiernos, afectando el
Atta spp. ,Acromyrmex spp. crecimiento y producción de las plantas.
Arañita roja Las ninfas y adultos succionan la clorofila producida por la hoja. La arañita roja
“Tetranychus sp” generalmente se encuentra en la cara superior de la hoja adulta causándoles
una coloración café rojiza o bronceado debido a la perdida de la clorofila.
También afecta la transpiración de la palta, pues al alimentarse reduce la
apertura estomática limitando la fotosíntesis. Cuando el ataque es severo
provoca caídas de hojas dejando expuesto los frutos y tallos directamente al
sol, ocasionando quemaduras.
Queresas Con sus piezas bucales picadoras perforan y succionan el contenido celular de
“Selenaspidus articulatus “, las hojas, frutos y ramas delgadas. En las áreas ocupadas por las queresas se
“chrysomphalus spp” forman densas costras, el lugar se vuelve amarillento y llegan a causar el
secamiento del órgano afectado.
Chicharrita Son insectos chupadores de savia, y sus sucesivas picaduras causan daños
Familia Aetalionidae considerables, las hojas se encrespan; al colonizar los tallos de la fruta retrasa
Aetalion reticulatum su desarrollo y puede incluso conducir a su caída. Si la infestación es severa,
las ramas se secan y la producción del año se puede reducir severamente.
Mosca blanca La mosca blanca chupa la savia de las hojas y como consecuencia se reduce
“Paraleyrodes sp.” la producción del palto.
Gusanos comedores o polillas del Se alimentan de frutos, perforándolas y disminuyendo su calidad.
palto Se instalan al centro de los frutos que crecen pegados o juntos, llegando a
“Sabulodes spp. ,Oxydia spp. perforar los dos frutos. También atacan los brotes tiernos y pedúnculo del fruto.
,Argyrotaenia sp.
Cortador de hojas, Barrenador de Se alimentan de cortezas tiernas, hojas. Las larvas barrena las ramas, también
ramas perforan bajo la corteza, las raíces y tallos.
“Familia Buprestidae”
Pseudofumagina Ocasionan manchas negras circulares o irregulares. Pueden llegar a cubrir
Akaropeltopsis sp gran parte de las ramas tiernas y adultas, al peciolo de la hoja y
ocasionalmente los frutos. La incidencia del hongo causa la defoliación
prematura de ramas jóvenes.
Nudosidades Se forma protuberancias en los tallos y la base del peciolo de las hojas.
Inonotus sp Afectan el crecimiento de las yemas axilares. En época de lluvia, de estos
nudos brotan ramilletes de yemas débiles, que con el tiempo se marchitan y
mueren.
Tristeza del palto Se inicia con el marchitamiento y decaimiento acelerado de la planta, caída de
“Phytophthora cinnamoni”,Pythium hojas, y avanza de forma descendente en la copa. En algunos arboles la
sp,y otros puntas de la rama se secan y muestran necrosis de color café oscuro a negro.
Las hojas se vuelven amarillentas, débiles y sin consistencia, finalmente se
caen. Hay escasa formación de brotes y frutos pequeños.
Pudrición del pedúnculo Esta enfermedad provoca la caída de frutos, El daño se da en el pedúnculo a 1
Diplodia sp, Phomopsis sp, y cm del fruto, es una especie de ahorcamiento. La pudrición comienza en el
Dothiorella spp. pedúnculo como anillos pequeños, de color marrón oscuro. Cuando el fruto
mide entre 3 y 5 cm el fruto se torna color púrpura del extremo unido al
pedúnculo hasta la mitad del fruto y se cae.
Muerte Regresiva o seca En ramas afectadas se observa necrosis sobre la corteza, exudaciones
Lasiodiplodia theobromae blanquecinas en el tronco, ramas y frutos, decaimiento y pérdida de vigor en la
planta, defoliación y caída parcial de las hojas, marchitez localizada y muerte
descendente de las ramas, momificación de los frutos, el tronco se torna
marrón oscuro.
Sun blotch o Manchado solar Se puede ver franjas irregulares de color amarillamiento a lo largo del fruto a
Viroide ASBVd (Avocado sun blotch veces en el tallo. En ataques severos en tronco se abren llegando a ver su
viroid” interior. En las hojas jóvenes y en crecimiento se observan manchas amarillas
y deformes. Las plantas recién instaladas se quedan enanas.

52
I. COSECHA Y POST COSECHA

FOTO Nº 25. PRACTICA DE COSECHA.


La cosecha de fruto se concentra entre los meses de octubre a Junio aunque se
prolonga hasta Julio en algunas variedades. No existe un patrón de
cosecha por madurez del fruto puesto que es posible encontrar cosechas
en estados de verde hasta maduro dependiendo esto, del mercado. Así
mismo, no se encuentra una recomendación técnica adoptada al respecto por lo
que el 80% de las unidades de producción cosechan en estado sazón y un
12% cosecha en estados de verde más sazón.

FOTO Nº 26. FRUTOS COSECHADOS

53
GRAFICO Nº 14. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE
COSECHA DE PALTO.
Por comunidades (Cuadro 21) no existe patrón alguno para la madurez a
cosechar por lo que es posible, por ejemplo, encontrar cosecha en verde mas
sazón, sazón y maduro.
CUADRO Nº 21. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDADES SEGÚN EL
MOMENTO DE COSECHA DE PALTA.
VERDE+SAZON

COMUNIDAD
MADURO
SAZON

RIO BLANCO 6 24 6
AHUAYRO 6 53 1
SANTA FE 1 8 1
SAN CRISTOBAL 5 1
TOTAL 13 90 9
La colecta del fruto se realiza a través de pértigas con cortadores (Foto 27) y
se colecta en costales en un 8 0 % de las unidades de producción lo que
distingue a esta práctica como de mala calidad por exponer al fruto a

54
maltrato en la apariencia, el 12% de las unidades de producción han
adoptado la recomendación técnica de los acopiadores de utilizar cajas
plásticas de campo, lo que ha mejorado la calidad de los frutos, esta práctica
se ha adoptado recientemente. Sin embargo, la venta a los acopiadores se
realiza en costal en un 63%, al igual que otras prácticas no existe un patrón
definido de la práctica de empaque por comunidades lo que marca
persistentemente la falta de influencia de las recomendaciones técnicas
adecuadas ya que es inconveniente el empaque para transportación del
producto en sacos pues este sufre daños que son causa de castigo a los
precios por parte de los comercializadores.

FOTO Nº 27. IMPLEMENTO PARA COSECHA DE PALTA

55
GRAFICO Nº 15. PROPORCIÓN DE UTILIZACIÓN DE RECIPIENTES POR NÚMERO DE
UNIDADES DE PRODUCCIÓN

GRAFICO Nº 16. P ROPORCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE COLECTA Y EMPAQUE DE


PRODUCTO POR NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN QUE LO PRACTICAN.

56
FOTO Nº 28. FORMAS DE MANEJO DE PRODUCTO EN CAMPO Y PREPARACIÓN PARA
ENTREGA A COMERCIALIZADOR.

57
CUADRO Nº 22. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDADES
SEGÚN LA FORMA DE COLECTAR Y TRANSPORTAR FRUTOS A LOS CENTROS DE ACOPIO.

COLECTA JABAS DE PLASTICO,COSTALES;VENTA

COLECTA JABAS DE PLASTICO,COSTALES;VENTA

COLECTA JABAS DE PLASTICO,COSTALES;VENTA

COLECTA JABAS DE PLASTICO;VENTA JABAS DE


COLECTA JABAS DE PLASTICO;VENTA CAJA
COLECTA COSTALES;VENTA CAJA CARTO

COLECTA COSTALES;VENTA COSTALES

COLECTA OTROS;VENTA COSTALES


JABAS DE PLASTICO,CAJA CARTON
COLECTA COSTALES;VENTA CAJA

COLECTA OTROS;VENTA OTROS


COMUNIDAD

CAJA CARTON,COSTALES
CARTON,COSTALES

CAJA CARTON

PLASTICO
CARTON
RIO BLANCO 0 0 24 4 1 2 1 0 1 3
AHUAYRO 4 0 39 2 3 2 7 1 1 1
SANTA FE 6 4
SAN CRISTOBAL 2 1 2 1
TOTAL COLECTA Y EMPAQUE 6 1 71 6 4 4 13 1 2 4

La práctica de almacenamiento de fruto no se aplica pues solo el 64%


de las unidades de producción lo hacen, mas sin embargo, no se aplica la
práctica en recintos adecuados para el fin, por lo que esta práctica es
deficiente (Grafico 17).

GRAFICO Nº 17. DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE


P A L T O SEGÚN LA P RÁCTICA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO.

58
Las unidades de producción que realizan la práctica de almacenamiento se
ubican en las 4 comunidades de Rio Blanco, Ahuayro, Santa Fe y
Chincheros.
El producto es transportado a los centros de acopio que se encuentran en su
mayoría en la comunidad de Ahuayro lo hacen en vehículo propio el 15% de
unidades de producción, participando en esta tarea los compradores en 28%
de las unidades de producción. Es importante señalar que las unidades de
las comunidades alejadas a Ahuayro son las que adolecen de transporte
de todo tipo por lo que es determinante esta práctica para dichas unidades de
producción, puesto que el costo de traslado muchas veces es mayor al valor
de la cosecha.

GRAFICO Nº 18. PROPORCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE DE PRODUCTO A LOS CENTROS DE ACOPIO DE PALTA.

59
FOTO Nº 29. MEDIOS DE TRANSPORTE: A. CON VEHÍCULO; B. PROPIO.

El periodo para el pago de la venta del producto a los centros de acopio


es altamente variable puesto que existen casos en que los pagos por parte de
los acopiadores tardan más de 20 días siendo más frecuentes en periodos de
15 días (Grafico 19).
No existe una tendencia definida sobre el periodo de pago a las comunidades,
por lo que se puede inferir que la condición es fortuita y no influyente por
calidad del producto, momento de la compra y volumen de la producción
(Cuadro 23) la forma de pago frecuentemente es en efectivo, no existiendo en
general, documentos para determinar compromisos de pago. Sin embargo el
sistema de integración productores comercializadores se ha mantenido por
años en ese nivel.

GRAFICO Nº 19. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR EL


TIEMPO DE PAGO DESPUÉS DE LA ENTREGA DEL PRODUCTO AL ACOPIADOR DE PALTA.

60
CUADRO Nº 23. UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDAD SEGÚN LOS DÍAS A PAGO DEL
PRODUCTO ENTREGADO A LOS ACOPIADORES DE PALTA

COMUNIDAD 7 10 12 14 15 20 25
RIO BLANCO 7 11 0 1 17
AHUAYRO 4 41 15
SANTA FE 2 5 2 1
SAN CRISTOBAL 1 1 4
TOTAL 7 18 1 1 67 17 1

En el año de este estudio (2011-2012) el precio del Kg. del fruto osciló
entre los S/. 0.87 y los S/4.00 dependiendo principalmente de la variedad y se
divide en tres clases por el comprador castigándole por un descuento en el
precio por kg. Cabe destacar que el mejor precio se aplica a la variedad
Fuerte y por momento de entrada, a la variedad Hass. El Rendimiento
promedio es de 2,43 Tm/ha. En cuanto a la definición de patrones de precios
en comunidades se aprecia (Cuadro 24) que en la comunidad de Ahuayro se
ubica la mayor frecuencia de unidades de producción con mejores precios,
esto se atribuye por la variedad Fuerte y Hass.
El 60% de la producción del sistema es acopiado en Ahuayro por seis
comercializadores, no es posible determinar en cifras la cantidad de
producción manejada y por supuesto el valor de esta, puesto que son datos no
publicables por los acopiadores. Es posible detectar entre los establecimientos
de acopio diversas condiciones de manejo del producto (Foto 30) ya que 4 de
ellos llevan a mercados formales de Lima y 2 de ellos llevan a mercados de
Andahuaylas y Cuzco. Entre los acopiadores existe un nivel aceptable de
comunicación por lo que la variación de precios no es significativa. Se define
un canal de comercialización para la palta: Canal tradicional; en este canal
interviene además del productor, los acopiadores locales. También participan
en grado poco relevante los mayoristas y los minoristas. En este canal donde
el acopiador local es el centro decidor, este compra la palta a productores con
cotizaciones ya sea en el huerto o en el centro de acopio de cada comunidad.

61
Cabe mencionar que existen algunos productores que comercializan su
producción en forma directa alcanzando precios más altos que en el Valle
Pampas. La limitante para estos productores es la capacidad de transporte y la
calidad en el empaque del fruto ya que los acopiadores poseen el dominio de
estos factores.
CUADRO Nº 24. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN POR COMUNIDADES SEGÚN EL
PRECIO DE COMPRA DE PALTA POR LOS COMERCIALIZADORES.2011-2012

SAN CRISTOBAL
RIO BLANCO

AHUAYRO
COMUNIDAD

SANTA FE

TOTAL
S/.1 2 0 0 0 2
S/.1,33 0 0 0 1 1
S/.1,5 2 0 0 0 2
S/.1,67 0 4 0 1 5
S/.2 0 1 1 0 2
S/.2,2 0 2 0 0 2
S/.2,5 0 3 0 0 3
S/.0.87-0.93 6 0 0 0 6
S/.1.00-1.67 2 0 0 0 2
S/.1.33-1.67 0 0 0 2 2
S/.1.33-2.00 0 2 1 0 3
S/.1.33-3.33 1 2 0 0 3
S/.1.50-2.00 2 0 0 0 2
S/.1.67-2.00 2 10 4 0 16
S/.1.67-2.27 2 0 0 0 2
S/.1.67-2.33 0 2 1 0 3
S/.1.67-2.67 2 0 0 0 2
S/.1.67-3.00 0 0 1 0 1
S/.1.67-3.33 2 1 0 0 3
S/.1.67-3.67 4 2 0 0 6
S/.1.83-3.33 4 0 0 0 4
S/.2.00-2.20 2 0 0 0 2
S/.2.00-2.33 0 2 0 0 2
S/.2.00-2.67 0 2 0 0 2
S/.2.00-2.83 0 2 0 0 2
S/.2.00-3.00 0 4 1 0 5

62
S/.2.00-3.17 0 2 0 0 2
S/.2.00-3.33 3 8 1 1 13
S/.2.00-4.00 0 0 0 1 1
S/.2.10-2.30 0 2 0 0 2
S/.2.17-2.50 0 2 0 0 2
S/.2.17-3.17 0 1 0 0 1
S/.2.20-2.50 0 2 0 0 2
S/.2.30-2.50 0 2 0 0 2
S/.2.33-3.00 0 2 0 0 2

FOTO Nº 30. ESTABLECIMIENTOS DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PALTA:


A.COMERCIALIZACION A LA INTERPERIE; B. ALMACENAMIENTO; C. CAJAS DE CARTON;
D.JABAS DE PLASTICO.

FOTO Nº 31. COMERCIALIZACIÓN DE PALTA EN MENUDEO.

63
J. DETERMINACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS
Por medio del análisis se priorizo dos problemas que se describe a
continuación.
1. Primero
Merma en la producción de los árboles frutales.
2. Segundo
No existe organización o asociaciones por parte de los p rodu ct ores
de l V alle Pampa s para comercializar los productos de los árboles
frutales.

Se pudo construir el árbol de problemas que se puede observar páginas abajo.


El problema principal de la producción de palto del Valle Pampas se
encuentra con negrilla en la parte central, en la parte superior los efectos de
este problema y en la parte inferior sus causas.

64
Árbol de problema 1 (Valle Pampas)

Insuficiencia recurso económico


para autofinanciarse

Se pierde el poder de
Perdidas de interés de las
Pérdidas económicas comercialización de los
autoridades Locales para invertir
considerables productos
en proyectos productivos

Merma en la
Producción de árboles
frutales

Deficiente planes de Presencia de plagas y


enfermedades en los Ineficiente mantenimiento de la
Manejo para los cultivos
cultivos infraestructura utilizada en el
proceso de producción

Insuficiente Ineficiente manejo


integrado de Insuficiente presupuesto
personal de
plagas y para el mantenimiento de
campo para
enfermedades la infraestructura
ejecutar los
planes de manejo

Insuficiente
presupuesto para
contratar más
personal de
campo

GRAFICO Nº 20.ARBOL DE PROBLEMAS 1.

65
Árbol de problema 2 (Valle Pampas)

Muy poco poder de


comercialización de los Perdidas de oportunidad para
productores (frutos frescos) desarrollarse Inseguridad alimentaria

Desorganización de los
productores de Palta del
valle pampas

Insuficientes incentivos Insuficiente Capacitación para


para organizarse los pequeños productores de
frutales del valle pampas

Pobre política de estado


para apoyar a los
pequeños productores en
esta área

GRAFICO Nº 21.ARBOL DE PROBLEMAS 2.

66
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. La Producción de palto es vulnerable desde el punto de vista comercial


pues guarda niveles de prácticas de manejo que deterioran la capacidad
de producción; los programas de control fitosanitario, la aplicación de
niveles de fertilización y el uso eficiente del agua son los niveles que
destacan por su falta de atención.
2. La falta de organización (64%) de los productores es determinante en el
avance del sistema puesto que se han dejado de aprovechar
oportunidades de apoyos técnicos y administrativos que redundarían en
beneficios tangibles en los productores.
3. Existen acopiadores que concentran la mayor producción, todos ellos son
locales (60 %).Sin embargo, ellos seccionalmente poseen la información y
lógicamente no es del acceso público y por tanto no existe un registro de la
producción por productor.
4. La coordinación entre los acopiadores y los productores no está dada, por
lo que la cadena de producción es eventual o muy frágil en su
constitución.
5. La cultura de producción de palta, su importancia geográfica y ecológica están
arraigadas en las comunidades por lo que la adopción de nuevos niveles de
tecnologías llevará a mejores niveles de desarrollo al Valle.
6. La participación del sector estatal y privada no es significativo para innovar y
desarrollar un sistema en crecimiento sostenido.

67
RECOMENDACIONES

1. Identificación y clasificación de tipos de unidades de producción por sus


niveles de potencial de producción lo que formara clusters de unidades
homologados en sus necesidades y fortalezas, debiendo ser incluyentes
en todas las comunidades puesto que el desarrollo debe ser integral y
homogéneo.
2. Enfocar el producto a los mercados estratégicos de mayor impacto
económico al sistema a través de organizar a los acopiadores, mejorar
sus prácticas de mercadeo, administración y la calidad para mercado
externo.
3. Crear un banco de información que concentre registros numéricos del
sistema y un banco de mejores prácticas para crear la memoria y los
indicadores necesarios para la toma de decisiones técnicas, financieras y
de mercado más ventajosas para el sistema.
4. Fomentar la investigación de plagas y enfermedades del cultivo de palto y
que el Ministerio de Agricultura dirija programas de capacitación en temas
de administrativa, actualización técnica, transferencia de tecnología y
estrategias de transformación y comercialización para los productores de
la zona ya que el Valle Pampas es un potencial geográfico.
5. Que la Municipalidad de Chincheros inicie Programas de educación,
extensión y capacitación agrícolas que garantizan que la información sobre
nuevas tecnologías, variedades y prácticas culturales llegue a los agricultores y
a los que más la necesitan a así contribuir con el desarrollo de las
comunidades productoras del Valle Pampas.

68
BIBLIOGRAFIA

1. CEI-RD, 2011. Perfil Económico del Aguacate 2011.Republica


Dominicana.
2. GIACINT, M. 2002. Visión Mundial del Aguacate o Palta. Universidad
Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina.
3. INEI, 2007.Banco de Informacion Distrital. Lima-Perú.
4. MINAG, 2006.Perfil del Mercado de la Palta. Lima-Perú.
5. MINAG, 2008.Estudio de Palta en el Perú y el Mundo. Lima-Perú.
6. PEREZ, V.2008.Estudio del Mercado de los Frutos. Oxapampa-Perú.
7. SANCHEZ, S., ZAPATA, G. Y CAMPOS,E.1997.Produccion Mundial de
Aguacate. México.
8. SANCHEZ, S., ZAPATA, G. Y CAMPOS,E.1997.Produccion Nacional
de Aguacate y su Comercialización. México.
9. SANCHEZ,S.Y RUBI,M.1994.Situacion Actual del Cultivo de Aguacate
en México. México.
10. http://www.sierraexportadora.gob.pe.2011.

69
70
ANEXO 1. ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE PALTO
ANEXO 2.MAPA PROVINCIAL DE CHINCHEROS

FUENTE:INEI,2007.BANCO DE INFORMACION DISTRITAL.

ANEXO 3. VISTA PANORAMICA DEL VALLE PAMPAS


ANEXO 4. PRODUCTORES EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION

A.MANEJO DE AGROQUIMICOS;B.OBSERVACION DE PLAGAS;C.RIEGOS;D.RELLENO


DE CUESTIONARIOS;E.OBSERVACION DE ENFERMEDADES;F.ENTREVISTAS CON
PRODUCTORES.
ANEXO 5. ALGUNAS LABORES AGRICOLAS

A.PROTECCION DE FRUTOS;B.VIVERO ARTESANAL ;C.SIEMBRA DIRECTA.


ANEXO 6. MUJERES PRODUCTORES DE PALTO.

A. DESHIERBO;B.OBSERVACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES;C.CAIDA DE


FRUTOS.

ANEXO 7.ABREVIATURAS EMPLEADAS EN EL ESTUDIO.

ABREVIATURAS SIGNIFICADO
TRAC Tractor
CQ Control Químico
COMP Compost
CAB Calcio-Boro
FECO Fetrilon Combi
GUIS Guano de Isla
GUMO Guano de Monte
REG Regent
ABA Abamectina
DIME Dimetoato
CUPR Cupravit
FOAL Fosetil Aluminio
SANX Sanix
PABO Pasta Bordalesa
TIF Tifón
PHY Phyton
ANEXO 8.PESTICIDAS UTILIZADOS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION DEL
VALLE PAMPAS.

NOMBRE INGREDIENTE FORMU TOXICIDAD CATEGORIA PLAGA/ENF PRODUCTO


COMERCIAL ACTIVO LACION ERMEDAD
REGENT SC Fipronil S.C DL/50 oral I b; Altamente Hormiga Insecticida
aguda Peligroso- arriera
(i.a.):100m Toxico
g/Kg
SANIX Cocoamidopro P.F. Ligerament Categoría IV Heridas de Cicatrizante
pilbetaina- e Toxico- poda e fungicida y
sulfato de zinc- precaución injerto bactericida.
propanotriol-
ácido
alfanaftalen
acético
VERTIMEC 1.8 Abamectina C.E. DL/50 oral II Arañita Insecticida,
% EC, aguda Moderadamen Roja acaricida
ABAMEX, :300mg/Kg te peligroso-
SPIDER 1,8% Daniño
EC
CICLO,PERFE Dimetoato C.E. DL/50 oral II Trips Insecticida
KTHION S aguda Moderadamen
:215-250 te peligroso-
mg/Kg Daniño
TIFON 1% G Clorpirifos G. DL/50 oral II Hormiga Insecticida
aguda Moderadamen arriera
:135-163 te peligroso-
mg/Kg Daniño
PASTA Sulfato de - - - Heridas de Fungicida
BORDALESA cobre, cal poda e
injerto
ALIETTE 80% Phosetyl PM LD50 oral Categoría IV, Tristeza de Fungicida
Aluminio rata: 8.000 Cuidado. palto
mg/kg
LD50
dermal
rata: >
5.000
mg/kg
PHYTON 27 Sulfato de S.A. DL/50 oral III Tristeza de Fungicida
Cobre aguda Ligeramente palto
Pentahidratado :4,500 peligroso-
mg/Kg cuidado
CUPRAVIT OB Oxicloruro de P.M. DL/50 oral III Falso Fungicida
21 Cobre aguda :> Ligeramente fumagina
1,000 peligroso-
mg/Kg cuidado

Potrebbero piacerti anche