Sei sulla pagina 1di 4

¿Qué se propone hoy con la enseñanza de las artes en el jardín de infantes? Justifica tu respuesta.

Nombra concepciones.

A lo largo de la historia han surgido diversas propuestas para la enseñanza de las artes en respuesta a las
necesidades e intereses educativos de la sociedad en cada momento y lugar. Podíamos ver en esta
enseñanza dos enfoques. El contextualista, en el cual el papel de la educación de arte era determinado
previamente por las necesidades del niño, de la comunidad o la nación. Y se concebía como un medio de
alcanzar dichas necesidades, tanto si estaban relacionadas con el arte como si no. Y el enfoque
Esencialista se destaca por el tipo de constribuicion a la experiencia y al conocimiento humano que solo
el arte puede ofrecer, acentuando lo que el arte tiene de propio y único.
Hubo un tiempo en el que la educación artística, incluso en ámbitos de la escuela formal, tuvo como
objetivo prioritario la adquisición de destrezas gráficas y empleaba para ello métodos de enseñanza
propios de la formación profesional de artistas y del academicismo, como la copia del dibujo del natural.
En el ámbito de la educación musical estuvieron marcadas por la idea de que el aprendizaje musical de
los niños podía seguir, de alguna manera, las pautas que regían la formación de músicos profesionales.
En el siglo xx la capacitación para el arte se convierte en una cuestión innata, autoexpresionismo, en la
cual se decía que todos llevamos el potencial de artistas o músicos y la función de la educación era que
esto aflore sin trabas o contaminaciones externas.
Como reacción a esta disolución disciplinar que acarreaba este movimiento, a finales de los años
sesenta comenzó a replantearse, la necesidad de una sistematización del campo y a tratar de dotarlo de
contenidos específicos que lo integraran mejor en el formalismo de la escuela. Desde entonces, los
ensayos de disciplinarización se suceden con la denominación DBAE. El fundamento curricular de esta
propuesta estriba en concebir el arte como un saber complejo, en el que intervienen conocimientos de
la estética, la crítica, la historia y la producción artística, y en que educar artísticamente consiste en
propiciar el dominio de todas las dimensiones de este saber, tanto en arte como en música.
La Propuesta Triangular es una opción formativa de raigambre posmoderna que concibe el arte como
expresión y como cultura y propone un aprendizaje de tipo dialógico, constructivista y
multiculturalista.
La focalización sobre las artes ha ampliado su espectro hacia el conjunto de la cultura visual es una
posición educativa que busca más trabajar desde proyectos que integran diferentes perspectivas
disciplinares desde la secuenciación de contenidos. En el campo de la música también cuestiones como
el pluralismo cultural y la importancia de desarrollar proyectos que favorezcan la comprensión, el
respeto y la cooperación entre los pueblos, la necesidad de una educación musical “pluriestética” que
tenga en cuenta la música de diferentes épocas y tendencias sin excluir las actuales, la importancia de la
música tanto por su valor formativo como por su papel en las actividades que la comunidad puede
realizaren su tiempo de ocio, las cuestiones de género, las relaciones entre aprendizaje musical formal y
no formal, o la integración de los recursos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Hoy en día no es posible afirmar que existe una sola manera de aprender o de enseñar arte. Uno de los
principales objetivos de las enseñanzas de las artes es fomentar la capacidad del niño para desarrollar la
mente por medio de la experiencia que surge de la creación o la percepción de formas expresivas.
Hemos de procurar que los niños aprendan a prestar atención a las cualidades que crean, fomentar en
ellos el deseo de crear imágenes visuales y permitirles obtener, en un entorno evolutivamente
adecuado, las aptitudes que les permitan trabajar eficazmente con el material. En principio los
diferentes lenguajes artísticos coinciden en la intención del dominio productivo, de la percepción y la
apreciación estética, del desarrollo de la capacidad crítica, como docentes debemos tener muy claro que
no se pueden abordar todos los aspectos a la vez, que dentro de cada dominio hay muchísimos puntos a
trabajar.
Se espera que la presencia de las artes en la escuela se dé a través de la inclusión de estos 3 parámetros
esenciales: el productivo, el crítico y el cultural, con contenidos específicos para cada uno y con un
correcto manejo de horas asignadas y concretos objetivos, que se construirá en base, por un lado, a las
necesidades que el estudiante requiere, como del presupuesto, características y contexto del lugar de
enseñanza. Siguiendo a Eisner el dominio productivo abarca: material y técnica, la habilidad para el
tratamiento del material, cómo escoger el mismo, las posibilidades que tiene este, su relación con la
sensibilidad y las ideas que tenemos y el entorno en el cual estamos produciendo. Entra en juego allí el
logro de satisfacción de la obra realizada y habilidad en la creación estética y expresiva. El dominio
crítico: abarca el desarrollo de las capacidades para la percepción estética, cómo se aprende a ver
formas visuales en el arte y la naturaleza o la música y el dominio CULTURAL la capacidad de
comprender el arte como fenómeno cultural

Actualmente uno de los pilares de la enseñanza en la parte de plástica es el concepto de la LIBRE


EXPRESION. El docente debe comprometerse a ofrecer experiencias con distintos tipos de materiales, y
debe renunciar a la situación de clase homogénea. La libre expresión es la gradual conquista de los
medios que permitan a cada alumno idear, proyectar de manera diferente. Deben desarrollarse en los
alumnos la variedad y la calidad de conocimientos que les permitirán generar las experiencias. Una
propuesta didáctica apunta a la libertad no porque cada alumno “hace lo que quiere” sino porque no
todos lo hacen igual: frente a una propuesta cada chico podrá elegir sus propias estrategias de trabajo y
resoluciones técnicas, según su propio sentido estético y emotividad, etc. Porque no existirá un
modelo único de proceso ni de producto. La libertad y la expresión no son “dones” sino conquistas
que se logran de manera progresiva, superando distinto tipo de limitaciones.

Con la enseñanza de la música, rápida y eficaz a la hora de congregar y compartir, es reticente cuando se
trata de indagar acerca de su naturaleza: sus secretos devienen en vallas que sólo se sortean de la mano
del conocimiento. Porque a sus reglas constructivas, que cambian de acuerdo con los diferentes estilos,
épocas y contextos socioculturales, se suma la función significativa del arte y la necesidad de su
valoración estética.
Por qué es importante ampliar el repertorio visual/ auditivo en los niños? Fundamenta. y realiza una
actividad para ampliar ese repertorio.

Educar visualmente significa desarrollar en los niños el uso consciente de un lenguaje para que pueda
crear formas simbólicas y acceder a las creadas por otros. Apropiarse del lenguaje plástico sirve como
vehículo de expresión y comunicación de conocimientos y experiencias para construir significados
acerca del mundo que los rodea y ampliar las condiciones humanas. La observación de imágenes es una
actividad de enseñanza y, por lo tanto, es preciso asignarle un tiempo y un espacio específicos dentro de
las tareas del aula
Las tareas de análisis e interpretación de las imágenes sirven para sumar perspectivas nuevas, para
ampliar el universo de significados y sentidos
Los procesos de análisis e interpretación proponen desmenuzar, desarmar o deconstruir la imagen para
volver a armarla de otro modo
Es necesario nutrir la sensibilidad y el sentido crítico alimentando el espíritu con imágenes ricas,
desafiantes, poderosas, complejas, nutritivas caleidoscópicamente, propone que el niño sea un
espectador de lo que lo rodea es por ello que propone distintas actividades como salir a mirar y buscar.
Si no hay una mirada, no existe consumación del hecho artístico, pues el hecho artístico requiere algo
más que la mirada requiere de una mirada activa que dialogue con la imagen. Para esto se puede
realizar una formulación de preguntas como por ej. Preguntas de observación, Preguntas deductivas o
planteo de hipótesis, Preguntas de invención, creatividad o fantasía, Preguntas vinculadas con el gusto,
las sensaciones y las emociones personales, Preguntas acerca de conocimientos enseñados en la escuela
y/o en espacios informales, Preguntas retóricas, Preguntas diferidas
A medida que el niño se entrena como espectador comienza a desarrollar su juicio crítico. Mira sus
trazados y mira también su entorno, las imágenes en los libros, las que producen sus adultos cercanos u
otros niños más grandes. Descubre que la realidad puede ser representada gráficamente. Observa las
diferencias entre lo que él produce y lo que producen los otros. El niño que es espectador desde que
nace, ha desarrollado su capacidad de ver formas, de compararlas, de descubrirlas. Pero se ha iniciado
más tarde en la producción, hay un desfasaje entre sus capacidades motrices y perceptivas. Si bien ha
empezado a dominar sus trazos, deberá adquirir habilidad en esta nueva experiencia. Experimentar,
volver a hacer, autoentregarse acompañado por adultos que respetan sus tiempos y estimulan sus
logros ayudándolo a descubrirlos

En el área de la música se sostiene que es una trama muy compleja de factores que se articulan en el
tiempo. Y es una red neural de mayor complejidad la que la analiza, almacena, recupera, compara e
interpreta a partir de nuestro sistema auditivo. Para entender la percepción musical como un proceso
cognitivo es necesario analizar en términos generales el rol de la motivación y de la emoción en las
tareas cognitivas. El desarrollo de la percepción es un importante objetivo de la enseñanza de la
música, dado que permite el procesamiento de información acústica, relaciona lo percibido
efectuando asociaciones por comparación con información almacenada previamente, identifica el
mensaje musical, interpreta los rasgos comunes con otros mensajes definiendo características
estilísticas y culturales. Si ese trabajo progresivo de la percepción se realiza en la escuela, deberá
tener en cuenta el nivel de los alumnos, sus experiencias previas, su capacidad de atención y
memoria, la relación de lo percibido con sus propias producciones, la familiaridad con los estilos
abordados.
la clase de música en primera infancia, puede partir de las experiencias musicales se realizan con la
audición de canciones infantiles, tanto como con otros generos. La escucha es lo primero que debe
desarrollar el niño para aprender, tanto para la clase de música como para las otras áreas de
conocimiento, pero esta escucha no es simplemente lograr el silencio y la atención del estudiante, es
necesario que el docente involucre la instrucción y los gestos o movimientos para darle un significado
a la melodía, permitiéndole al niño relacionar o comparar el conocimiento nuevo con los contenidos
que ya posee.

Actividad: Diferenciar entre sonidos de la naturaleza y sonidos artificiales.


Realizar una exploración sonora del lugar donde se encuentren, o realizar un paseo, grabar esos
sonidos. Al volver al jardín escucharlos y tratar de reconocer aquellos sonidos producidos por la
naturaleza y aquellos artificiales.

Potrebbero piacerti anche