Sei sulla pagina 1di 17

CONTROL ÓPTIMO: EL MODELO DE RAMSEY

Pablo Matías Herrera


Juan Pablo Silvera De Deus
Ana Silvia Vilker
Resumen
Los problemas planteados usando como marco el “control óptimo” permiten
realizar maximizaciones de tipo intertemporal, y por esta razón es de suma
importancia para el desarrollo de algunos modelos económicos. En este trabajo se
estudiará un problema de control óptimo, particularmente el modelo de Ramsey,
aplicado al crecimiento de una economía.
A medida que se desarrolla el trabajo, se detallan los elementos para lograr una
maximización intertemporal que forman parte de un problema de control óptimo de
vasta utilidad en el desarrollo de la teoría económica.
Abstract
The problems set out using the Optimal Control, allows making the maximization
of intertemporal type. For this reason, is important the development of some
economical models. In this work, we are going to study a problem of Optimal Control,
especially the Ramsey’s Model, applied to explain the economy growth.
As long as this work is developing, elements to achieve -an intertemporal
maximization- are detailed, which integrate a problem of Optimal Control which is
useful for the economic theory.
INTRODUCCIÓN
Los problemas planteados usando como marco el “control óptimo” permiten
realizar maximizaciones de tipo intertemporal, y por esta razón es de suma
importancia para el desarrollo de algunos modelos económicos. En este trabajo se
estudiará un problema de control óptimo, particularmente el modelo de Ramsey,
aplicado al crecimiento de una economía.
A medida que se desarrolla el trabajo, se detallan los elementos para lograr una
maximización intertemporal que forman parte de un problema de control óptimo de
vasta utilidad en el desarrollo de la teoría económica.

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 169
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

En la primera parte de este estudio se describirá el modelo y las partes que lo


componen, las familias y las empresas. Se detallarán también sus restricciones
presupuestarias y sus funciones de utilidad y beneficio respectivamente. Una vez
planteado el modelo, se analizará el problema del crecimiento desde un punto de
vista neoclásico y se describirá el equilibrio. En conjunción con esta resolución se
realizará el diagrama de fases y se estudiará la transición hacia el equilibrio. Por
último se presentarán las reflexiones finales.

1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO


1.1 Las familias
La diferencia entre los modelos de crecimiento exógeno (tales como el modelo
de crecimiento de Solow-Swan) de los de crecimiento endógeno, es que en los
segundos al agente económico familias (F), se les permite determinar de forma
óptima su trayectoria de consumo. Estos agentes económicos pueden recibir ingreso
de dos formas: mediante la colocación de activos en el mercado financiero recibiendo
así una rentabilidad o un retorno sobre esta colocación, u ofreciendo su fuerza de
trabajo en el mercado.

1.1.1 La restricción presupuestaria


La restricción presupuestaria que representa los ingresos que perciben los
consumidores o familias estará formada por los rendimientos de los activos (en este
caso bonos) y la remuneración a la fuerza de trabajo.

B  wL  rBT  C (1)

Donde B representa la variación agregada del stock de bonos, w el salario


que reciben por emplearse, L es la cantidad de trabajo que ofrecen, r es la tasa de
interés del mercado, BT es el stock de bonos en el momento T y C es el consumo
de las familias.

La variable BT puede ser mayor que cero, en ese caso se tendrá un consumidor
n
acreedor y si es menor que cero el consumidor será deudor, siendo
B 0
i 0
i

170
Control óptimo: El modelo de Ramsey

En general, los modelos de crecimiento tanto endógeno como exógeno, trabajan


con variables per cápita y no agregadas. En este caso el modelo establece que la
cantidad de habitantes de un país es igual al de trabajadores, es decir, sostienen
que no hay desempleo y si este existe, es voluntario.
Entonces los valores agregados per cápita resultan:

B   LB
 B  BL  B L B L B B
 b  b     2
     n
L L L L L L L L L

L
n
L
y la tasa de crecimiento de la población es

Lt  L0 ent
B B
b   nb   b  nb
L L
B B Ct
 wr 
L L L
b  nb  w  rb  ct
b  w  rb  c  nb
t

b  w   r  n  b  ct (2)

Siendo (2) la restricción presupuestaria de las familias per cápita.

1.1.2 La función utilidad


La función de utilidad de las familias es la suma de las funciones instantáneas
de utilidad u  ct  descontadas a una tasa  entre el periodo inicial, t=0 e infinito


U  0   et u  ct Lt dt (3)
0

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 171
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

La función de utilidad instantánea que se descuenta en el tiempo es:

c1t   1
u  ct   (4)
1
Si se remplaza (4) en (3) se tiene

ct1  1
U  0   e t Lt dt (5)
0
1
Siendo (5) la utilidad de los consumidores que poseen un horizonte temporal
infinito y Lt el tamaño de la población.
La función (5) tiene un supuesto adicional que sostiene que el consumidor tiene
preferencia por suavizar sus consumos en una trayectoria dada, es decir, tienden a
alisar el mismo, por ello es una función cóncava ya que ésta refleja el deseo de los
hogares de consumir la misma cantidad cada día.
Gráfico 1. Función de utilidad del consumidor

172
Control óptimo: El modelo de Ramsey

Se puede ver que la utilidad promedio entre c1 y c2 es  c1  c2  si la función es


2
cóncava y c1  c2 y la utilidad promedio es superior a la alcanzada en c1. Por lo tanto
1
la función de utilidad del modelo es: u  c   ct  1 y además cóncava, denominada
t
1 
CRRA (Constant Relative Risk Aversion).
Si se deriva se obtiene:

u  c   c 

Asumiendo que existe otra canasta de consumo c2 y su derivada:

u  c1  c1 

u  c2  c2 

Si se invierte el cociente entonces:


1

c2  u   c1   
 
c1  u   c2  

Aquí se puede observar cómo la función CRRA proporciona su elasticidad, la


cual es   1 ; siendo ésta la elasticidad de sustitución entre dos consumos en

función de la relación marginal de sustitución, por lo que  expresa la magnitud del
efecto sustitución ante un cambio en los precios relativos. En el contexto del modelo
que se está tratando, una fuerte variación de  significa una fuerte preferencia por
alisar el consumo actual de los individuos por encima de las generaciones futuras a
una tasa de descuento, es decir, los individuos de hoy descuentan utilidad de los del
mañana. Si el parámetro  es mayor que cero los consumidores quieran suavizar
su trayectoria de consumo; cuanto más grande es este parámetro, mayor será la
preferencia por alisar el consumo en el tiempo. Por el contrario, si los individuos no
desean alisar su consumo, el parámetro será cero. Por último, si el parámetro tiende
a 1, la función de utilidad se convertirá en una

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 173
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

función logarítmica. Los consumidores racionales elegirán una trayectoria de tipo


alisada, esto es,   0 . Entonces  será menor a medida que crezca y por lo tanto
la función de utilidad será menos elástica.

1.1.3 El problema de la maximización

Dada que Lt  L0 ent (6) reemplazada en (5) se obtiene:



c1  1   t nt
U (0)    e  e dt
0
1 

c1  1    n t
U (0)   e dt
1 
0 (7)
Se establece que la tasa de descuento del consumo es mayor que el incremento
poblacional de esta manera al calcular el límite tendiendo a infinito de ( ) se
obtiene como resultado cero.
El problema que se desea resolver es:
 1
     n t c 1
 MAX  U (0)   e  dt
 0
1
 
 S . A.  b  w  rb  c  nb (8)
El funcional objetivo se encuentra afectado por un factor de descuento. Esto
hace que las condiciones necesarias se basen en el hamiltoniano de valor presente.
El horizonte temporal del problema a analizar es infinito. En consecuencia las
condiciones de transversalidad del problema tendrán que evaluarse en este límite
temporal.
A continuación se plantea el hamiltoniano; cuya construcción es similar al de un
lagrangiano en el que la restricción es una ecuación diferencial.

 c1  1 
H     e    n  t     v  w   r  n  b  c 
 1   (9)

174
Control óptimo: El modelo de Ramsey

La “v” es el multiplicador dinámico de Lagrange y muestra el valor que el


consumidor le asigna a un activo financiero adicional; también puede interpretarse
como el precio sombra del activo b.
La diferencia con los ejercicios de maximización clásicos, radica en las
condiciones de primero orden. En los problemas dinámicos de control óptimo, se
tiene una variable de control (es la variable que el consumidor o firma pueden
controlar), variable estado (es la variable que no se puede controlar y que produce
variaciones en la restricción presupuestaria) y por último las condiciones de
transversabilidad.
En este caso la variable de control es el consumo, la de estado son los activos
financieros, notar que las familias pueden controlar su consumo pero no pueden
hacer lo mismo con los rendimientos de sus activos financieros. Las condiciones de
primer orden son:

H c     n t
 0  1  e  e    n t  c   v (10)
c 1
La primera condición es la derivada del hamiltoniano con respecto a la variable
de control (variable consumo) e igualada al precio sombra, es decir, al valor que el
consumidor le asigna a una unidad adicional de activo financiero.
H
 v   v  v  r  n  (11)
b
Esta condición es la derivada del hamiltoniano con respecto a la variable estado
(el stock de bonos) que debe ser igualada a la variación en el precio sombra.

límbt vt  0 (12)
t 

Esta última es la condición de transversabilidad y muestra que el valor de los


bonos (el stock de bonos multiplicado por su precio) debe ser igual a cero en el
infinito.
La interpretación económica de las dos primeras derivadas es que el valor
marginal del consumo debe ser igual al valor marginal de la inversión. La condición

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 175
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

de transversabilidad consiste en que: bT vT  0 (es decir, se consume todo lo que


se tiene) para que sea empíricamente correcto ya que la vida de un ser humano no
es infinita sino finita; siendo T el último momento de su vida, los individuos no
quieren dejar nada que tenga valor para después de su muerte, si lo dejasen lo
podrían haber consumido en períodos anteriores y por lo tanto no hubiesen
maximizado su utilidad.

Para resolver el modelo se aplica logaritmo en (10) logrando:

    n  t  log(ct )  log  vt  (13)


Si se expresan los logaritmos como tasas de crecimiento:

 c  v
    n       (14)
c v
v
Operando en (11) r  n   (15). Igualando (14) y (15):
v
v  c 
  r  n         n
v c (16)
De donde surge la ecuación de Euler:
 c 
r       (17)
c
El miembro de la derecha significa el beneficio o rendimiento del consumo que
incluye una tasa de descuento que indica cuánto aumenta la utilidad si el consumidor
opta por consumir en el presente o en el futuro; y un término que señala las
preferencias del consumidor por alisar la trayectoria del consumo. Mientras el
crecimiento del consumo sea mayor en el futuro, el consumidor deseará aumentar
su consumo en el presente, es por eso que tasas positivas de crecimiento equivalen
a trayectorias de consumo poco lisas.

176
Control óptimo: El modelo de Ramsey

Por último, el miembro de la izquierda también representa el beneficio o


rendimiento de los activos financieros (tasa de interés); en el margen, los
consumidores se mantienen indiferentes entre consumir o ahorrar.
De (17) se puede obtener la tasa de crecimiento del consumo
c 1
 c     r    (18) Siendo ésta una ecuación diferencial homogénea de
c 
primer orden.

1.2 Las empresas

Las empresas compran trabajo a las familias remunerándolas con un salario wt


y capital a sus propietarios al precio Rt para producir un producto que venden a un
determinado precio. Las empresas son competitivas y combinan capital y trabajo
utilizando una tecnología que satisface las siguientes propiedades:
 La función de producción tiene rendimientos constantes a escala, de grado
uno es decir: F  K,  L   F  K , L .
 La productividad marginal de todos los factores de producción es positiva
pero decreciente. Esto es:

F F
0 0
K L Las primeras derivadas son positivas y las segundas
2 F 2
 F
0 0
K 2 L2
negativas
La función de producción del modelo debe cumplir con las condiciones de Inada.
Estas requieren que la productividad marginal del capital se acerque a cero cuando
el capital tiende a infinito y viceversa, lo mismo sucede con respecto al trabajo.

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 177
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

F F
lím  0 lím 0
k  K l  L

F F
lím   lím 
k 0 K l 0 L

La función de producción que satisface todas estas condiciones es la función


Cobb-Douglas: Y  AK  L1 que per cápita resulta: f  k   Ak 
Si R es el precio del capital, la tasa de beneficio que recibe el propietario del
capital es R   donde  es la tasa de depreciación del capital. La condición es que
el rendimiento de los activos debe coincidir con el rendimiento del capital, esto es,
r  R  .
1.2.1 La maximización de beneficio de la empresa
La función de beneficio de la empresa es:   F  K , L    r    K  wL

En términos de la función de producción Cobb-Douglas se obtiene:


  AK  L1   r    K  wL

Para maximizar este beneficio se calculan las derivadas primeras con respecto
al capital y el factor trabajo y se igualan a cero para encontrar el punto en que se
cumple la condición necesaria de existencia de extremo:

  AK  1L1   r     0
K

 1    AK  1 L  w  0
L
Si se convierten las variables a per cápita y los términos que están restando se
pasan al otro miembro sumando se obtienen las siguientes ecuaciones:
f   k   r   (19)
f  l   w

178
Control óptimo: El modelo de Ramsey

Es decir que las productividades marginales de cada factor son iguales a sus
remuneraciones, siendo esto la condición necesaria para la maximización del
beneficio. De la productividad marginal del capital se tiene:

r  f k  
(20)
Entonces, si la productividad marginal del capital es:

f k   r

y calculamos la función que representa los costos variables a per cápita, esto es,

F  K , L   rK  wL  f  k   rk  w

f  k   w  rk reemplazando r por f ´( k )  f  k   w   f   k   k de donde (21)


se deduce que: f  k   f   k  k  w

2. EL EQUILIBRIO
En una economía cerrada y sin sector gobierno el mercado financiero puede
encontrar el equilibrio con una única variable, el capital que debe tener una oferta
no negativa. El mercado financiero estará en equilibrio cuando lo que pidan prestado
tanto los consumidores como las empresas sea igual a todo lo que reciban en
préstamos, sintetizado en la condición b  k , y es el tipo de interés que ajustará
(como variable endógena) para llegar a esta igualdad, solo así los créditos serán
iguales a los débitos y las deudas serán nulas, el único activo a largo plazo será el
capital.
Si se sustituye en la ecuación (21) la obtenida en (19) resulta:

w  f  k    r    k distribuyendo : w  f  k   rk   k
Y reemplazando este último resultado en la restricción presupuestaria per cápita
de las familias (2):
.
b   f  k   rk   k   rb  c  nb

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 179
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

Reemplazando b  k resulta:
k  f  k   c   n    k (22),

logrando así la ecuación de comportamiento dinámico del stock de capital, para


hallar el comportamiento óptimo de los consumidores, en la ecuación (18) se
remplaza la expresión de la tasa de interés entonces:
c 1
 c    f  k     
c  (18)
que representa el comportamiento de los consumidores y expresa que el consumidor
solo aceptará óptimamente una senda de consumo creciente, cuando se lo
recompense con un producto marginal superior.
Por último, si a la condición de comportamiento del stock de capital y a la del
consumo se introdujera la función de Cobb-Douglas se llega a:

k  Ak   c    n  k
c 1

 c    Ak 1     
c 

Ecuaciones (23) y (24) respectivamente que representan un sistema de
ecuaciones diferenciales, cuya resolución nos dará la trayectoria del capital y del
consume que maximiza la función de utilidad de las familias.

3. DIAGRAMA DE FASE Y LA TRANSICIÓN HACIA EL EQUILIBRIO


3.1 Diagrama de fase
Para construir el diagrama de fase en la ecuación (23) si ̇ =0 resulta que: =
( ) − ( +n)k utilizando Cobb Douglas, c= − ( + ) , esta curva pasa por el
origen, c=0 y k=0, creciendo a partir de este punto con un máximo en
 
f  k    n para luego decrecer hasta el eje horizontal. En el caso de la
tecnología Cobb-Douglas, el punto en el que la curva obtiene un máximo es:

180
Control óptimo: El modelo de Ramsey

1
 1    A 1
 Ak    n despejando k: koro  
  n 
Luego se debe preguntar qué sucedería si el consumo aumenta marginalmente,
es decir, como se moverá el stock de capital cuando el consumo aumenta.
Regresando entonces a la ecuación de comportamiento del capital

k  f  k   c    n  k
Se observa que cuando se produce un aumento marginal del consumo, el stock
del capital disminuye (porque el consumo en esta ecuación aparece con un signo
negativo, esto indica que está impactando en el capital de manera negativa). Con
ello, se llega a la conclusión que por encima de esta parábola, el capital
disminuirá.

En (24) sí c  0 se tienen dos posibilidades:

1
c  0

 f k       0 .

Sí c=0 el consumo es el eje horizontal del gráfico; en la segunda opción sólo


se satisface cuando el stock de capital k * / f   k      .

Utilizando la función de Cobb-Douglas se llega a:


1
1    A 1
 A  k *      k*   
   

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 181
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

La misma representa una línea recta vertical que es inferior al stock koro ya que
> y f(k) es una función decreciente. Esto quiere decir que la línea vertical
correspondiente a c  0 se ubicará a la izquierda del máximo de ̇ =0.

Para determinar la dinámica del consumo, se debe observar nuevamente la


función de comportamiento de esta variable y ver qué pasa a la izquierda y a la
derecha de la curva que representa la variación del consumo preguntándose cómo
influye un cambio marginal del capital en el consumo. Dado que f   k  es una
función decreciente, entonces un aumento en k reduce el valor de esta función
entonces el consumo cae, concluyendo que a la derecha k* el consumo disminuye.
A continuación se presenta el diagrama de fases construido en base a lo
desarrollado en los párrafos anteriores.
Gráfica 2. Diagrama de fases del modelo de Ramsey

3.2 Análisis del diagrama de fase

Existen tres estados estacionarios ya que las curvas c  0  k  0 se cruzan


en:

1. c  0k  0

182
Control óptimo: El modelo de Ramsey

2. k ** corresponde a la intersección de k  0 y el eje horizontal. Si

substituimos k  0  c  0 en la función del comportamiento del capital


(23), esto tendrá como resultado el stock de capital estacionario
1
 A 1
f  k **   n    k  k **    incluyendo Cobb-
 n 
Douglas.
3. k  0  k * , el nivel de capital en este caso es k* y el consumo asociado
c  f  k *   n    k * la economía deberá converger hacia este
estado estacionario ya que es el único que posee cantidades de
consumo positivas.
El primer estado estacionario es inestable porque si se empieza cerca del origen,
nunca se llegará nuevamente a este punto debido a que el movimiento de las
variables determina un alejamiento del mismo. El segundo estado estacionario k
(oro) es estable dado que todas las flechas apuntan hacia él, pero es el tercer estado
estacionario, k*, el estado estacionario con “punto silla”, este presenta una
estabilidad un poco especial, ya que hay solo una trayectoria que lleva las flechas
del gráfico al punto estacionario.
Los consumidores escogerán el consumo que corresponda a esta trayectoria
estable, a largo plazo entonces, la economía tiende hacia el estado estacionario k *
y a medida que la economía se acerque al nivel de capital del estado estacionario,
el consumo aumentará.

Así por ejemplo, se puede analizar qué ocurre con el parámetro  si este es
mayor o menor que cero. En el primer caso, los consumidores van a consumir mucho
para poder tener una trayectoria de consumo lisa, lo contrario sucede cuando es
menor, cuando a los individuos no les importa tener una trayectoria de consumo
lisa, tal como lo muestra el siguiente gráfico

Gráfico 3

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 183
Pablo Matías Herrera, Juan Pablo Silvera De Deus y Ana Silvia Vilker

Por último, otra manera de darse cuenta que se está en un estado estacionario,
si en un determinado punto k0 es k0  k * la economía crecerá y el capital lo hará a
una tasa decreciente, al ir aumentando el capital, su producto marginal disminuirá y
se va aproximando al estado estacionario. Si k0  k * la economía no crece y vuelve
hacia el estado estacionario moviéndose a la izquierda.

4. REFLEXIONES FINALES
En este trabajo se expuso el problema de la optimización dinámica para un
período infinito. Estos modelos tienden a introducir dificultades relativas a las
condiciones de transversalidad y las trayectorias de tiempo óptimo como las de
punto terminal fijo, línea terminal horizontal, vertical truncada o terminal horizontal
truncada. En vez de enfrentar estos aspectos se ha resuelto el problema de la
optimización con un modelo neoclásico de crecimiento.
La relevancia del estudio se basa en que el control óptimo permite realizar
maximizaciones de tipo intertemporal, y por esta razón son de suma utilidad en la
teoría económica.
Además al utilizar un problema económico que haga uso de esta herramienta
matemática en particular, se considera que contribuye a la correcta interpretación
de los componentes que integran los problemas de control óptimo.

184
Control óptimo: El modelo de Ramsey

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cerdá, E. (2001). Optimización Dinámica. Madrid, España. Prentice Hall.
Sala-I-Martin, X. (1994). Apuntes de crecimiento económico. Barcelona, España.
Antoni Bosch S.A.
Chiang, A. &Wainwright, K. (2006). Métodos Fundamentales de Economía
Matemática. México. Mcgraw-Hill Interamericana.

Revista de Investigación en Modelos Matemáticos aplicados a la Gestión y la Economía. Año 1 - Vol.1 185

Potrebbero piacerti anche