Sei sulla pagina 1di 13

HISTORIA Y DERMOGRAFIA DE LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ

PRESENTADO POR: Shirley Stella Achury Gutiérrez

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESAP
FUSAGASUGA - CUNDINAMARCA
18 DE OCTUBRE DE 2018

1
HISTORIA Y DERMOGRAFIA DE LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ

PRESENTADO A: Francisco Saboya Vargas

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ESAP
FUSAGASUGA - CUNDINAMARCA
18 DE OCTUBRE DE 2018

2
Tabla de contenido

1. Mapa de municipios que conforman la provincia del Sumapaz


1.1 historia y demografía de la provincia del Sumapaz
1.2 manejo de la provincia del Sumapaz del siglo XIX y XX

2. análisis
2.1 caso específico de análisis
2.2 ventajas y desventajas del manejo de la provincia del Sumapaz en cada etapa de
la historia
2.3 opinión de expertos sobre la provincia del Sumapaz

3. conclusiones

4. bibliografías

3
1. Mapa de municipios que conforman la provincia del Sumapaz

4
1.1 historia y demografía de la provincia del Sumapaz

La Provincia del Sumapaz es una de las


quince provincias del departamento de Cundinamarca Está ubicada al suroccidente
delDistrito Capital.

Está integrada por diez municipios. Su capital y principal centro económico


es Fusagasugá. Los otros municipios que la integran
son: Silvana, Tibacuy, Pasca, Arbelaéz, Pandi, San
Bernardo, Venecia, Cabrera, Granada.

La provincia fue creada por Decreto Nacional 489 del 7 de noviembre de 1895, a su vez
ratificada por Ley 162 de 1896.

Además de los diez municipios de Cundinamarca, circunscribe también el sur del territorio
del Distrito Capital, San Juan, y por el nororiente del departamento del Tolima incluye
a Icononzo, Villa Rica, y los corregimientos de El Palmar, Nuevo Mundo, Alpes, El Roble,
Mercadilla, Nuñez, La Colonia, La Pradera, El Duda y otros. Como zona de influencia
llega hasta Usme en límites con Bogotá, y hasta el Pato y La Uribe en el departamento del
Meta.

El río principal de esta cuenca es el río Sumapaz, con una longitud de 120 km, y recibe
drenajes de las subcuencas de los ríos Panches, San Juan, El Pilar, río Subía, río
Chocho y el río Paguey. Aporta 41,3 m³ /s en cercanías del sitio conocido como el
Boquerón, entre los límites del departamento de Cundinamarca y Tolima.

Se caracteriza por tener un relieve muy variado, el cual incluye planicies como las que se
presentan en los municipios de Pasca, Arbeláez y San Bernardo; la topografía está
caracterizada por desfiladeros y encumbradas montañas que de vez en cuando se
suavizan apareciendo pequeñas mesetas onduladas, como ocurre en los municipios
de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Fusagasugá y Silvania. Altos
cerros andinos, mesetas onduladas y pequeños valles interandinos en los municipios de
Venecia, Pandi, Arbeláez, Fusagasugá y Silvania; valles aluviales, lomeríos y laderas,
desde suavemente inclinadas hasta fuertemente quebradas como en los municipios de
Cabrera, Venecia, Pandi, Arbeláez, Fusagasugá, Tibacuy y Silvania; zonas planas y
onduladas en Pandi, Arbeláez y Tibacuy.

5
Geológicamente, la cuenca del río Sumapaz está compuesta por rocas sedimentarias de
edades cretáceas, como las formaciones que componen el Grupo Guadalupe y la
Formación Conejo; terciarias como la Formación Guaduas y la Formación Fusa, y
depósitos cuaternarios coluvialesy aluviales

Geomorfológicamente, sobresalen por su litología las formaciones cretáceas, las cuales


se componen primordialmente de intercalaciones de y topografías de alta pendiente; estas
se ubican geográficamente en la parte Norte y Noroeste. Sin embargo, la cuenca está
dominada por geoformas onduladas y planas, producto de estructuras geológicas como el
Sinclinal de Cabrera y de la baja competencia de los materiales que componen los
sedimentos terciarios y cuaternarios; por su extensión sobresalen las formaciones
Guaduas y Fusa y por su topografía plana el depósito aluvial en terraza que conforman la
meseta de Fusagasugá.

En la planicie de inundación del Sumapaz, predominan los suelos moderadamente


profundos a muy superficiales, con drenaje moderado a pobre, y con reacciones de
ligeramente ácidos a casi neutros.

En los alrededores de Arbeláez, Tibacuy y el sur de Fusagasugá, predominan los suelos


con texturas franco arcillosas y de bien a excesivamente drenados, con reacciones de
ligeramente ácida a ácida. Los contenidos de carbón orgánico son normales, mientras que
los de fósforo son pobres.

En las zonas altas (Páramo de Sumapaz), los suelos son desarrollados a partir de arcillas
y cenizas volcánicas, moderadamente profundos, de reacción muy ácida, pobres en
bases totales, muy altos contenidos de carbón orgánico, pobres en fósforo y con muy
altas saturaciones de aluminio.

Las provincias disponen de los ingresos corrientes de la Administración nacional para


financiar los planes municipales de desarrollo. A estos recursos se le agrega la inversión
de la Administración departamental a través de sus distintas entidades. El total de
recursos se destina a programas relacionados con el tema económico, social,
mejoramiento de la infraestructura y a los aspectos institucionales. En el caso de los
proyectos económicos, éstos se enfocan a capacitar y apoyar al sector productivo de los
municipios y a realizar programas estratégicos para generar productividad y
oportunidades de empleo. Sin embargo, las provincias no han profundizado en la
identificación y definición de las políticas e instrumentos para promover el desarrollo
económico de sus municipios. Especialmente, se carece de información y análisis sobre
6
las características de la estructura económica y empresarial de las provincias. Por esta
razón, para mejorar la gestión económica provincial y municipal es indispensable contar
con información y elementos de análisis de las características, estructura y el tipo de
relacionamiento entre los empresarios con el entorno donde desarrollan su actividad
empresarial, así como con las políticas públicas municipales. Esta información permitirá
dimensionar las prioridades que deben atender las autoridades y las que requieren la
participación del sector privado para mejorar el entorno, promover la sostenibilidad del
empleo y un mejor nivel de vida para sus habitantes. Introducción introducción 12 Con La
caracterización económica y empresarial de la provincia Sumapaz se les ofrece al sector
público y privado una visión más amplia de la estructura empresarial de esta provincia de
cobertura de la CCB y de los factores que determinan su desarrollo productivo municipal.
Este enfoque permite vincular los elementos del entorno social, de la infraestructura de
servicios públicos, de bienestar y de la capacidad institucional, con la estructura
empresarial y las características del entorno productivo. Este trabajo se divide en cuatro
capítulos. En el primero se describen y analizan las características asociadas al entorno
económico que son fundamentales para atraer la inversión empresarial, como calidad de
vida, cobertura de servicios públicos, vías de transporte, turismo y seguridad. En el
segundo, se analizan las características asociadas a las empresas, entre las que se
encuentran la estructura empresarial y los principales sectores económicos de mayor
relevancia y se hace la descripción general de cada uno de los municipios que la
conforman. En el tercero, se identifican los proyectos estratégicos para el desarrollo
económico municipal identificados en la Agenda Interna para la Productividad y la
Competitividad de Bogotá – Cundinamarca que por cobertura geográfica tiene incidencia
en la provincia y que deben ser tomados en cuenta en los planes de desarrollo municipal
y departamental; así mismo, se describen los programas y las acciones diseñados por la
CCB para apoyar el desarrollo empresarial y facilitar la actividad productiva.

7
1.2 manejo de la provincia del Sumapaz del siglo XIX y XX

Su colonización espontánea por campesinos que huían de otras tensiones propias de


las regiones de procedencia y ante la precaria presencia del Estado, termina
constituyéndose en el más propicio sitio para las soluciones violentas.

Con los conflictos de finales del Siglo XIX y principios del siglo XX, consecuencia de
las luchas de los colonos contra hacendados en torno a la propiedad de la tierra,
surgen movimientos agraristas por fuera de los partidos tradicionales, que exigían la
propiedad de la tierra a través de la colonización, alegándose la ilegalidad de las
titulaciones; ante esto, la reacción de los hacendados fue recurrir a la fuerza, contando
con la colaboración de las autoridades locales; sumado a esto, llegaron al territorio
individuos armados, consecuencia de la violencia (1946-1957) especialmente en los
años 1953 a 1957.

La presencia de Jorge Eliécer Gaitán con su partido en formación UNIR en la región,


respaldando las reivindicaciones de la clase campesina, y su posterior asesinato el 9
de abril de 1948 (El Bogotazo), agrava el enfrentamiento bipartidista, agudizando la
inconformidad y la desconfianza hacia el gobierno, presentando una ruptura a los
intentos de cohesión; con los conflictos posteriores a las rendiciones de la guerrilla
liberal y los sistemáticos asesinatos de los reinsertados, surge y se fortalece la
presencia de organizaciones del Partido Comunista Colombiano, que son reprimidas
militarmente por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.

Las diferentes etapas del conflicto que se inician aproximadamente en 1870, se


caracterizan inicialmente por la lucha entre colonos y hacendados, posteriormente
entre latifundistas, arrendatarios y colonos, luego, en la década de 1950, se trata de
conservatizar la zona por medios violentos por parte de las fuerzas policiales, y
después, en la etapa del Frente Nacional, se neutraliza en parte el conflicto con
negociación a través de la reforma agraria del INCORA, pero también con represión,
macartizando la zona, aparentemente controlada por la guerrilla, iniciando una nueva
etapa del conflicto en la que la represión oficial radicaliza a dirigentes agrarios y a
antiguos guerrilleros liberales en contra de las instituciones oficiales, conformando
grupos armados de autodefensa con una gran influencia de la ideología comunista,
situación que se agudiza, convirtiéndose en la génesis de la guerrilla comunista.

8
1.3 Caso específico de Análisis

Es una provincia de gran importancia ambiental por su exuberante vegetación de


páramo declaradas reserva natural (Parque Natural del Sumapaz), Bajo número de
delitos como abigeato y piratería terrestre, Cobertura de un gran número de proyectos
de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad en la provincia, Alto
número de empresas, Fuerte presencia de actividades con potencial exportador y
generadoras de gran número de empleos como: cría y comercialización de carne de
res y pollo, cultivo y venta de plantas y árboles ornamentales, producción,
procesamiento y comercialización de frutas, fabricación de muebles para el hogar,
comercialización de productos colombianos y el comercio de auto-partes, Los
municipios de la provincia cuentan con diferentes pisos térmicos y climas.
Mejoramiento del indicador general de gestión fiscal de la provincia respecto a años
anteriores, La provincia destinó un alto porcentaje de recursos para la inversión,
Apoyo directo de la CCB a las provincias y municipios de su cobertura con los
programas cívico sociales, de apoyo empresarial y servicios delegados por el Estado,
Baja dependencia de los ingresos que corresponden a transferencias de la nación,
Alta capacidad de la provincia para obtener recursos propios diferentes a las
transferencias de la nación, Es la provincia de Cundinamarca con mejor desempeño
fiscal, Es la segunda provincia en porcentaje de sus ingresos destinados para el
ahorro, La provincia se beneficia del apoyo directo de los programas cívicos sociales,
de apoyo empresarial y servicios delegados por el Estado.

9
2.1 ventajas y desventajas del manejo de la provincia del Sumapaz en cada etapa de
La historia

Ventajas

• Posee ecosistemas naturales muy importantes para la producción de agua en el


departamento.

• Es la primera provincia en producción avícola del departamento.

• Es una de las provincias con menor porcentaje en personas con necesidades básicas
insatisfechas (NBI).

• Cobertura en la zona urbana de los servicios urbanos básicos de energía, acueducto,


alcantarillado y recolección de basura cercana al 100%.

• Cobertura en la zona rural del servicio público básico de energía cercano al 100%

Desventajas

• Gran número de personas analfabetas.

• Baja cobertura de los servicios urbanos básicos a nivel urbano en telefonía local y gas
natural.

• Baja cobertura de los servicios urbanos básicos a nivel rural en acueducto,


alcantarillado, teléfonos, recolección de basura, telefonía local y gas natural.

• Algunos de sus corredores viales presentan tramos en regular y mal estado de


conservación.

• Contaminación de las fuentes hídricas por baja cobertura de alcantarillado y vertimiento


de productos químicos agrícolas.

• Gran número de casos de homicidios, lesiones personales, hurtos a residencias y fincas


y muertes en accidentes de tránsito.

• Ausencia de grandes empresas.

• Bajo número de empresas con actividades relacionadas con el comercio exterior.

10
2.2 opinión de expertos sobre la provincia del Sumapaz

Para Patricia Rodríguez, presidenta de la Fundación Nuestro Páramo, la región ya conoce


los efectos de las actividades mineras, puesto que desde hace años se realiza la
extracción de arena de sílice, lo cual afirma les ha traído la contaminación de fuentes
hídricas. Por este motivo, para Patricia la posibilidad de que se realice exploración y
explotación de hidrocarburos en la región, significaría un impacto adicional sobre el
abastecimiento de agua de Fusagasugá y los demás municipios de la provincia, sobre
todo si se tiene en cuenta que existe la posibilidad de que se pongan en marcha técnicas
no convencionales como el fracking.

Para la docente Ivonne Palomino, del Observatorio Socioambiental del Sumapaz de la


Universidad de Cundinamarca, al pensar en el futuro de la provincia de Sumapaz, se debe
contemplar no solamente la delimitación del páramo, sino también la contaminación de
cuerpos de agua por agroquímicos y la debilidad de la economía campesina. Tanto
Palomino como los habitantes del municipio de Cabrera, coinciden en ver el fomento de la
producción agroecológica como una alternativa, y hacen un llamado para que la Zona de
Reserva Campesina del Sumapaz sea pensada como un ejemplo de formas de habitar
que vela por la vida en el páramo, frenando la expansión de la frontera agrícola y
replanteando el turismo en la región.

Lo cierto es que las discusiones deben darse de cara al Sumapaz y es urgente una
plataforma de diálogo que permita definir el futuro del páramo y de la provincia de
Sumapaz a la luz de la vocación del territorio y la vocación comunitaria. Garantizar el
abastecimiento de agua en un escenario de cambio climático como el que vivimos es
crucial para mitigar la vulnerabilidad de la capital y de la región, pero no va a suceder sin
un trabajo mancomunado de cuidado del páramo. Tomémonos en serio al Sumapaz.

11
2. Conclusiones

El Sumapaz es la sexta provincia en extensión territorial del departamento y la cuarta en


población. Pese a que predominan las tierras de pastos, se ha subutilizado el potencial
agropecuario que ella representa. Por otro lado, su gran población y la cercanía con la
ciudad de Bogotá repercuten en el aumento de la demanda del suelo para vivienda, y por
ende, en la sobreexplotación minera de grandes volúmenes de materiales para la
construcción, ocasionando deterioro acelerado del medio ambiente. La cercanía
geográfica con Bogotá beneficia a la provincia Sumapaz de los servicios que aquélla
provee, como: transporte, servicios públicos, empleo, salud, educación, entre otros. Este
factor sumado a los esfuerzos de las administraciones municipales repercutió
favorablemente en posicionar a Sumapaz como una de las provincias de Cundinamarca
con menor porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo,
por ser una de las provincias con mayor población del departamento, el número de
personas es alto, es decir, se evidencian rezagos atribuidos principalmente a problemas
de déficit y calidad de la vivienda en las zonas rurales y barrios ilegales, y la cobertura de
los servicios urbanos básicos. La alta contaminación de las fuentes hídricas y
atmosféricas, la ausencia de una imagen o marca de provincia para atraer turismo e
inversión, y la inseguridad por el alto número de casos de delitos son factores que afectan
negativamente el desarrollo económico, empresarial y social de la provincia de Sumapaz.
Posee una estructura predominantemente microempresarial: el 98,2% de las empresas
registradas en la provincia son microempresas. Así mismo, el entorno económico de la
provincia y las ventajas competitivas que les brinda la cercanía a la ciudad y al mercado
potencial e intercambio productivo que ello representa consolidaron a Sumapaz como la
tercera de la jurisdicción de la CCB con mayor número de empresas. La mayor actividad
empresarial de la provincia Sumapaz se concentró en el sector servicios (83,1%) y ello
representa una oportunidad para exportarlos, sobre todo teniendo en cuenta que en
general los servicios representan bajos costos para la exportación, muy diferente de los
altos costos para exportar bienes.

12
3. Bibliografía

 https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/sumapaz-la-provincia-frente-a-
proyectos-de-minero-energeticos-e-hidrocarburos/38356

 file:///C:/Users/Deivid%20Balle/Desktop/provincia%20del%20sumapaz.pdf

 https://www.google.com.co/search?q=ley+489+de+18957&rlz=1C1GCEA_enCO79
0CO790&oq=ley+489+de+18957&aqs=chrome..69i57.6232j0j1&sourceid=chrome
&ie=UTF-8

13

Potrebbero piacerti anche