Sei sulla pagina 1di 273

Facultad de Psicología (Dpto.

Psicología Clínica) - Universidad Complutense de Madrid


Actualización: 20 Oct.2013

Esta guía fue obtenida de:


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php

Según los editores, si desea citar esta página, por favor utilice lo siguiente:

Crespo, M., Bernaldo de Quirós., M., Roa, A., Gómez, M.M., Roa, R. (2012). Guía de
Referencia Rápida de Tratamientos Psicológicos con Apoyo Empírico.
Recuperado dd/mm/aaaa, del sitio web del Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamientos Psicológicos I de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense
de Madrid: http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php

1
INDICE

NIVELES DE EVIDENCIA DE LA APA 3


NIVELES DE EVIDENCIA DE NICE 4
NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE ESPAÑA 7
NIVELES DEL REGISTRO NACIONAL DE PROGRAMAS Y PRÁCTICAS 9
BASADOS EN EVIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
FOBIA ESPECÍFICA 10
PÁNICO Y AGORAFOBIA 21
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 34
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO / TRASTORNO DE ESTRÉS 41
AGUDO / REACCIÓN DE ESTRÉS AGUDO
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 52
DEPRESIÓN MAYOR 62
TRASTORNO BIPOLAR 85
ANOREXIA NERVIOSA 95
BULIMIA NERVIOSA 105
TRASTORNO POR ATRACÓN 113
OBESIDAD 120
INSOMNIO 126
TRASTORNO POR USO DE OPIACEOS Y OTRAS SUSTANCIAS 138
TRASTORNO POR USO DE COCAÍNA 153
TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL 167
ESQUIZOFRENIA 182
DEMENCIA 226
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD 256
MATERIAL DE APOYO Y ENLACES 270

2
Presentación
A partir de la primera mitad de los años noventa del siglo pasado cobra vigor el
estudio sobre eficacia empíricamente sustentada de los tratamientos psicológicos. De
acuerdo con estos trabajos se señalan cuáles son los tratamientos que han demostrado
eficacia para cada trastorno psicológico específico.
Esta preocupación por la determinación de los tratamientos psicológicos con
apoyo empírico ha llevado en los últimos años al desarrollo de una serie de guías,
promulgadas en su mayor parte por organizaciones de salud, agencias gubernamentales,
asociaciones profesionales y otras entidades.
 ¿Qué objetivo tienen las guías de tratamientos eficaces?
o Promover el cuidado de alta calidad y la mejora y homogenización de la calidad de los
tratamientos que se ofrecen y aplican a los usuarios y clientes de los distintos
servicios.
o Avanzar en la educación de los profesionales, y los propios sistemas de salud, sobre los
tratamientos con mayor apoyo empírico a su eficacia
o Aportar una guía de referencia rápida, en castellano, que sirva de apoyo a estudiantes,
docentes y profesionales que permita una búsqueda sencilla, ordenada por trastornos,
a las recomendaciones de las principales guías de tratamientos psicológicos con apoyo
empírico.
o Suponen un instrumento de gran utilidad para trasladar el cuerpo de conocimiento
actual a los clínicos, y por ende, a su práctica clínica habitual.
 ¿Qué información se recoge en esta Guía de Referencia Rápida (GRR)?

Esta GRR se centra exclusivamente en adultos y se estructura en función de trastornos


psicopatológicos, incluyendo para cada uno las recomendaciones de las principales guías
de referencia generales, en concreto, las siguientes:
o Sociedad de Psicología Clínica de la división 12 (Psicología Clínica) de la APA en
Estados Unidos.
o National Institute for Health and Clinical Excellence - NICE en Inglaterra y Gales.
o Guías de Práctica Clínica (GPC) del Sistema Nacional de Salud (SNS) de España.
o Registro Nacional de Programas y Prácticas Basados en la Evidencia (National Registry
of Evidence-Based Programs and Practices – NREPP) de Estados Unidos.

Además, en su caso, se incluirán también recomendaciones o guías específicas (e.g. las


recomendaciones de la International Society for Traumatic Stress Studies en el caso del
Trastorno de Estrés Postraumático), así como otra Información adicional que pueda ser
relevante.

A modo de resumen final se incluye una tabla adicional con las conclusiones principales
extraídas del análisis de las recomendaciones de las distintas instituciones.

3
Cada GRR se completa con una sección de Referencias y Enlaces en los que se puede
ampliar y obtener información adicional.

Para facilitar la comprensión de las recomendaciones y niveles de evidencia se incluye en


el apartado Niveles de Evidencia, una especificación de los criterios utilizados en cada
una de las Guías de Referencia.
 ¿Cómo ha sido posible esta Guía de Referencia Rápida (GRR)?

Esta GRR ha sido posible gracias a la financiación del Vicerrectorado de Evaluación de la


Calidad de la Universidad Complutense de Madrid, a través de su convocatoria de
Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2011 (proyecto Nº 23) y 2013
(proyecto Nº 2).

Equipo del proyecto


Directora del proyecto:
 María Crespo López

Profesores:
 Mónica Bernaldo de Quirós A.
 M. Mar Gómez G.
 Francisco J. Labrador E.
 Alfonso Roa A.

Becarios:
 Violeta Fernández-Lansac

Estudiantes colaboradores:
 Carmen Soberón C.
 Bárbara Belenky
 Alumnos de la asignatura Terapia de
Conducta del curso 2011-12 de la
Licenciatura de Psicología de la UCM

Página Web creada por:


 Rafael Roa P.

4
NIVELES DE EVIDENCIA

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO Chambless et al. (1998)

Estudios bien controlados (Estudios


Controlados Aleatorizados –ECA- o
Tratamientos bien N=1) llevados a cabo por
APOYO EXPERIMENTAL FUERTE establecidos investigadores independientes

Tratamientos Un estudio bien controlado o dos o


probablemente más estudios adecuadamente
APOYO EXPERIMENTAL MODESTO eficaces diseñados; también estudios N=1

Tratamientos
SIN APOYO EXPERIMENTAL experimentales

VALORACIÓN ADICIONAL

 Si los estudios arrojan resultados conflictivos.

 Si el tratamiento es eficaz pero la justificación de la misma está en


APOYO
contradicción con la evidencia experimental.
CONTROVERTIDO

DAÑO POTENCIAL

Chambless, D.L. et al. (1998). Update on Empirically Validated Therapies II. The Clinical
Psychologist, 51, 3-15.

5
Jerarquía de evidencias y recomendaciones (de mayor a menor fuerza)

NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN

Un único Estudio Controlado Aleatorizado


I (ECA) o un meta-análisis de ECA. A Nivel de evidencia I sin extrapolación.

Al menos un estudio sin aleatorización bien


IIa controlado.

Al menos un estudio cuasi-experimental


IIb bien diseñado.

Estudios descriptivos no-experimentales


bien diseñados (e.g. estudios comparativos, Niveles de evidencia II o III.
III correlacionales o de caso) . B Extrapolación de evidencia del nivel I.

Nivel de evidencia IV.


Extrapolaciones de evidencias de los
niveles I y II.
No existen o no están disponibles
estudios clínicos de buena calidad
C directamente aplicables.

Evidencia de informes u opiniones de Buenas prácticas recomendadas


comités de expertos y/o experiencias basándose en la experiencia clínica
IV clínicas de autoridades reputadas. GPP del Grupo de Desarrollo de la Guía.

Eccles, M. & Mason, J. (2001). How to develop cost-conscious guidelines. Health Technology
Assessment, 5, 16.

Mann, T. (1996). Clinical Guidelines: Using Clinical Guidelines to Improve Patient Care Within
the NHS. Londres: Department of Health.

6
Jerarquía de evidencias y recomendaciones (de mayor a menor fuerza)

NIVEL DE EVIDENCIA

De alta calidad
1++

1+ Bien realizados
 Meta-análisis de ensayos clínicos.

 Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos.


Con alto riesgo de
1  Ensayos clínicos. 1- sesgos

De alta calidad
2++

 Meta-análisis de estudios de cohortes o casos y


controles.
2+ Bien realizados
 Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes o
casos y controles.
Con alto riesgo de
2  Estudios de cohortes o casos y controles. 2- sesgos

3 Estudios no analíticos (informes de casos, series de casos)

4 Opinión de expertos

GRADO DE RECOMENDACIÓN

 Nivel de evidencia 1++ directamente aplicable a la población


diana

1  Volumen de evidencia de nivel 1+ con gran consistencia

7
NIVEL DE EVIDENCIA

 Volumen de evidencia de nivel 2++ directamente aplicable a la


población diana y con gran consistencia

 Evidencia extrapolada de los niveles 1+ y 1++


2

 Volumen de evidencia de nivel 2+ directamente aplicable a la


población diana y con gran consistencia

 Evidencia extrapolada del nivel 2++


3

 Evidencia de nivel 3 o 4

 Evidencia extrapolada del nivel 2+


4

 Práctica recomendada, basada en la experiencia clínica y el


consenso del equipo redactor.

8
Criterios de valoración del Registro Nacional de Prácticas y Programas
Basados en la evidencia

 No hace valoraciones de eficacia o efectividad, sino valoración de la CALIDAD DE LA


INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO.
 Ofrece puntuaciones (en una escala 0-4) de los siguientes aspectos:

o Fiabilidad de las medidas.

o Validez de las medidas.

o Fidelidad en la aplicación de la intervención.

o Tratamiento de los casos perdidos y abandonos.

o Tratamiento de las variables contaminadoras.

o Análisis de datos.

o Valoración global.

 Se presentan estas puntuaciones para cada resultado (i.e. síntoma u objetivo de la


intervención).

9
Guías de Referencia Rápida
FOBIA ESPECÍFICA

Valoración principal APA

 Terapias de exposición, incluyendo las siguientes:

o Exposición en vivo

o Exposición guiada por un experto

o Desensibilización sistemática (en pacientes no dispuestos


a aceptar otras formas de exposición)

o Exposición mediante realidad virtual (en fobias


impracticables en vivo)

 Variantes de exposición para situaciones concretas

o Tensión muscular aplicada (en fobia a la sangre-


inyecciones)
APOYO
o Terapia cognitiva, sola o con exposición en vivo (en
EXPERIMENTAL
claustrofobia y fobia dental)
FUERTE

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE FOBIA ESPECÍFICA

 UTILIZAR exposición en vivo o guiada por un experto.

o Alternativas cuando la exposición en vivo no es viable:

 Desensibilización sistemática (pacientes con


reticencia a la exposición en vivo) – NO como
primera opción de tratamiento

 Exposición mediante realidad virtual (para


fobias impracticables en vivo)

o Variantes para fobias concretas:

 Tensión muscular aplicada para Fobia a la


Sangre-Inyecciones

RECOMENDACIONES  Terapia Cognitiva (con o sin exposición en vivo)


CON EVIDENCIA para Claustrofobia y Fobia Dental
FIRME Y
 NO UTILIZAR tratamiento farmacológico
CONSISTENTE

10
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE FOBIA ESPECÍFICA

 Aplicación de exposición mediante realidad virtual a otros tipos


de fobias

 Incremento de la eficacia al añadir a la exposición terapia


ASPECTOS
cognitiva para otros tipos de fobias
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS FOBIA ESPECÍFICA

Choy, Y., Fryer, A.J. y Lipsitz, D. (2007). Treatment of


specific phobia in adults. Clinical Psychology Review, 27,
266-286.

Méndez, X., Rosa, A.I. y Orgilés, M. (2005). Eficacia


diferencial de los tratamientos psicológicos en la fobia
específica a los animales: un estudio meta-
analítico. Psicothema, 17. 219-226.

Orgilés, M., Rosa, A.I., Santacruz, I., Méndez, X., Olivares, J.


y Sánchez-Meca, J. (2002). Tratamiento psicológico bien
establecido y de elevada eficacia: terapia de conducta
para las fobias específicas. Psicología Conductual, 10,
481-502.

Wolizky-Taylor, K.B., Horowitz, J.D., Powers, M.B. y Telch,


M. (2008). Psychological approaches in the treatment of
specific phobias: a meta-analysis. Clinical Psychology
Review, 28, 1021-1037.

ENLACES FOBIA ESPECÍFICA

Anxiety Disorders Association of Canada

Anxiety UK

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

11
FOBIA SOCIAL

Valoración principal APA

 UTILIZAR Terapias Cognitivo Conductuales (TCC):

o Recomendación: combinación de terapia cognitiva y


técnicas de exposición

 Duración: 12-16 sesiones (puede ser eficaz en


4-8 sesiones)

 Formato: individual o grupal

o Otras opciones:

 Exposición por sí sola

 Terapia Cognitiva (preferiblemente combinada


con componentes conductuales)

 Técnicas de Relajación (preferiblemente


combinadas con otros componentes activos de
la TCC)

 Entrenamiento en habilidades sociales (utilizar


APOYO
como componente adicional en la TCC para
EXPERIMENTAL
personas que lo necesitan)
FUERTE

 Desensibilización Sistemática

o Anteriormente considerado con apoyo experimental


modesto, no hay estudios recientes que demuestren su
eficacia, los estudios tienen muestras pequeñas o no
ASPECTOS
utilizan grupos control
CONTROVERTIDOS

12
Indicaciones generales de tratamiento en orden secuencial y según el grado de evidencia

 Tener en cuenta que pueden:

o No saber que es un trastorno reconocido y con un


tratamiento efectivo

o Pensar que su ansiedad social es un fallo

o Ser vulnerables al estigma y a avergonzarse

o Tener dificultades para el contacto o evitar a los


profesionales

o Evitar dar información, preguntar o responder, o dar quejas

o Tener dificultad para concentrarse cuando se les da


información

 Dar las citas cuando el servicio esté menos concurrido, incluso al


principio pueden ser en casa, posibilidad de rellenar cuestionarios en
salas privadas, dar apoyo para los aspectos relacionados con la
ansiedad social (p.ej. el transporte público)

 Para la primera cita, dar una carta con información sobre: adonde
deben ir y dónde deben esperar, localización de los servicios
disponibles en el centro, en qué consistirá la evaluación y
tratamiento
PRINCIPIOS DE
TRATAMIENTO EN  Procurar no realizar cambios de profesionales o servicios
SALUD MENTAL Y
 Procurar que las citas no interfieran con actividades sociales
CENTROS MÉDICOS

13
Indicaciones generales de tratamiento en orden secuencial y según el grado de evidencia

 Utilizar para la identificación del problema el Mini-Spin (inventario de


3 items)

 Derivar si el profesional no es competente con el problema e


informar al profesional que se ha derivado

 Realizar el primer contacto por teléfono o Internet si tiene


dificultades, pero intentar que las siguientes citas sean cara a cara

 Evaluar el miedo, la evitación, la molestia y las dificultades


funcionales; así como la comorbilidad (i.e. trastorno de personalidad
por evitación, abuso de sustancias y alcohol, trastornos del estado de
ánimo, otros trastornos de ansiedad, psicosis y autismo)

 Utilizar medidas validadas para la fobia social

 Obtener una descripción detallada del problema de ansiedad social


actual y sus circunstancias, además de otros problemas asociados

 Si la persona no vuelve después del primer contacto inicial contactar


IDENTIFICACIÓN Y
con él (por el medio que prefiera) y discutir sus dificultades
EVALUACIÓN

 Identificar los objetivos del tratamiento y dar información sobre el


trastorno y su tratamiento

 Si tiene síntomas de depresión, evaluar su relación funcional:

o Si presenta ansiedad social sólo desde el inicio del episodio


depresivo, tratar según la Guía de Depresión

o Si la ansiedad social precede al comienzo de la depresión:

 Si el paciente cree que si se trata la ansiedad social


ya no estaría deprimido, tratar la ansiedad social (a
no ser que la depresión sea severa, en cuyo caso se
trataría primero la depresión)

 En caso contrario tratar de forma simultánea la


ansiedad social y la depresión

o Si se trata primero la depresión, tratar la ansiedad social


cuando la mejoría lo permita

 Si hay abuso de sustancias, determinar si es consecuencia de la


ansiedad social y:

o Ofrecer una intervención breve para el consumo


problemático de alcohol o sustancias
PLANIFICACIÓN DE
TRATAMIENTO o Si el consumo es dañino o dependiente, derivar a un

14
Indicaciones generales de tratamiento en orden secuencial y según el grado de evidencia

especialista o centro especializado

1. Terapia Cognitivo Conductual individual

o Modelo de Clarks y Wells: hasta 14 sesiones-90 min., 4


meses

o Modelo de Heimberg: 15 sesiones-60 min., 1 sesión de


exposición de 90 min., 4 meses

2. TCC grupal
3. Programas de autoayuda con apoyo basados en TCC: cuando se
rechazan las anteriores formas de intervención y quiere intervención
psicológica

o Hasta 9 sesiones para aprender a utilizar el manual de


autoayuda, 3-4 meses

o Apoyo para utilizar los materiales, cara a cara o por teléfono,


3 horas

4. Intervención farmacológica: cuando rechaza las anteriores


OPCIONES INICIALES intervenciones psicológicas y ya se han discutido las razones para
DE TRATAMIENTO ello

 Combinación de tratamiento farmacológico y TCC individual

o Añadir tratamiento farmacológico a TCC individual

o Añadir TCC individual a tratamiento farmacológico


OTRAS OPCIONES DE
TRATAMIENTO  Psicoterapia psicodinámica breve: cuando se ofrece TCC, programas
CUANDO NO de autoayuda o tratamiento farmacológico y el paciente los rechaza
RESPONDE A LAS
o 25-30 sesiones, 50 min., 6-8 meses
INICIALES

INTERVENCIONES NO
 No ofrecer de forma rutinaria Mindfulness o Terapia de apoyo
RECOMENDADAS

15
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS

 Tratamientos psicológicos eficaces: Terapia Cognitivo Conductual


(TCC)

o También puede utilizarse Entrenamiento en Habilidades


Sociales

 Tratamientos farmacológicos eficaces:

o Antidepresivos: ISRS, IMAOs (no suelen utilizarse como


primera línea de intervención por sus interacciones con
ciertos alimentos)

o Beta-bloqueantes: para fobia social en situaciones


específicas
INDICACIONES
 Selección de tratamiento psicológico, farmacológico o combinación
GENERALES DE
de ambos en función del paciente
TRATAMIENTO

16
INDICACIONES NICE PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y OTRAS

INTERVENCIONES

 Es una segunda línea de tratamiento, ofrecer en primer lugar


tratamiento psicológico

 Recomendaciones secuenciales basadas en costes-beneficios:

1. Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina


(ISRS) (Escilatropam o sertralina)

2. Fluvoxamina, paroxetina y venlafaxina: son tan efectivos


como los anteriores pero con más efectos secundarios, y
de descontinuación en el caso de los dos últimos

3. Inhibidores de la mono-amino-oxidasa (IMAOS): debido


a las interacciones farmacológicas, restricciones
RECOMENDACIONES
dietéticas y efectos secundarios
SECUENCIALES

 De forma rutinaria anticonvulsivos, antidepresivos tricíclicos,


benzodiacepinas o medicación antipsicótica

 NO se recomiendan:

o Hierba de San Juan u otras medicaciones o


preparaciones de venta libre

o Toxina botulínica para el tratamiento de la hiperhidrosis


(sudoración excesiva), puede ser perjudicial

o Simpactectomia torácica endoscópica para el tratamiento


de la hiperhidrosis o el rubor facial, puede ser
perjudicial
NO UTILIZAR

17
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE FOBIA SOCIAL

 UTILIZAR Terapia Cognitivo Conductual (TCC):

o Incluyendo una combinación de Terapia Cognitiva y


Técnica de Exposición

 En formato individual o grupal; 12-16 sesiones

o En función del caso se puede añadir:

RECOMENDACIONES  Técnicas de Relajación


CON EVIDENCIA FIRME
 Entrenamiento en Habilidades Sociales
Y CONSISTENTE

 Programas de autoayuda con apoyo basados en TCC, cuando


rechaza la TCC y quiere intervención psicológica
RECOMENDACIONES  Psicoterapia psicodinámica breve, cuando se ofrece TCC,
CON ALGUNA programas de autoayuda o tratamiento farmacológico y el
EVIDENCIA paciente los rechaza

 Eficacia de la combinación de terapia psicológica (TCC) y


farmacológica, y secuenciación de ambos tratamientos.

 Eficacia de la Desensibilización Sistemática


ASPECTOS
CONTROVERTIDOS  Eficacia del Mindfulness y la Terapia de apoyo

18
REFERENCIAS Y ENLACES

Feske, U. y Chambless, D.L. (1995). Cognitive behavioural


versus exposure only treatment for social phobia: a meta -
analysis. Behavior Therapy, 26, 695-720.

Gaston, J.E., Abbot, M.J., Rapee, R.M y Neary, S.A. (2006). Do


empirically supported treatments generalized to private
practice? A benchmark study of a cognitive-behavioural
group treatment programme for social phobia. British
Journal of Clinical Psychology, 45, 33-48.

Gould, R.A., Buckminster, S., Pollack, M.H., Otto, M.W. y Yap,


L. (1997). Cognitive-behavioral and pharmacological
treatment for social phobia: a meta-analysis. Clinical
Psychology: science and practice, 4, 291-306.

Moreno-Gil, P.J., Méndez, X. y Sánchez-Meca, J. (2000).


Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para la
fobia social: una revisión meta-analítica. Psicothema, 12,
346-352.

Rosa, A.I., Sánchez-Meca, J., Olivares, J. y López, J.A. (2002).


Tratamientos psicológicos y farmacológicos de la fobia
social en Europa: un estudio meta-analítico. Revista de
Psicología General y Aplicada, 55. 625-639.

Sánchez-Meca, J., Rosa, A.I. y Olivares, J. (2004). El


tratamiento de la fobia social específica y generalizada en
Europa: un estudio meta-analítico. Anales de Psicología,
20, 55-68.

19
REFERENCIAS Y ENLACES

Taylor, S. (1996). Meta-analysis of cognitive-behavioral


treatment for social phobia. Journal of Behavior and
Experimental Psychiatry, 27, 1-9.

ENLACES FOBIA SOCIAL

Anxiety Disorders Association of Canada

Anxiety UK

Social Anxiety Research Clinic – Universidad de Columbia (Estados Unidos)

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

20
PÁNICO Y AGORAFOBIA

Valoración principal APA

 Terapia cognitivo-conductual (TCC):

o Incluye componentes cognitivos y basados en la exposición

 Psicoeducación

 Diálogo socrático con tareas para casa

 Exposición in vivo (e.g. ir a sitios concurridos,


conducir con tráfico) e interoceptiva (sensaciones
corporales)

 Muchos incluyen componentes de relajación,


aunque resulta controvertido el entrenamiento en
respiración

o Aplicación:

APOYO  Sesiones individuales o en grupo


EXPERIMENTAL
 12-16 sesiones
FUERTE

 Relajación aplicada:

o Identificación de situaciones donde ocurre el pánico

o Entrenamiento en relajación muscular progresiva

o Relajación en las situaciones reales donde ocurre el pánico

 Tratamiento psicoanalítico:

o Intenta descubrir el significado inconsciente del pánico


APOYO
o Se centra en los conflictos de autonomía/separación y
EXPERIMENTAL
manejo/expresión de la ira
MODESTO

21
Valoración principal APA

o No se ha comprobado la base conceptual

MODELO DE CUIDADOS POR PASOS PARA TRASTORNO DE PÁNICO

 Seguir un enfoque estructurado

 Estar atento a la comorbilidad y en el caso que exista


establecer prioridades

 Si una persona se presenta con un ataque de pánico en


los servicios de urgencia:

o Preguntar si está recibiendo tratamiento para


el ataque de pánico

o Excluir problemas físicos agudos


PASO 1:
o No ingresarlo y derivarlo a Atención Primaria,
dándole la información apropiada
Reconocimiento y diagnóstico

 Ir considerando los tratamientos alternativos listados


por orden de evidencia:

o Tratamiento psicológico

 Terapia cognitivo-conductual (TCC):


protocolos de tratamiento
PASO 2-4:
empíricamente apoyados, sesiones
semanales de 1-2 h. durante 4 meses.
Tratamiento en Atención
Primaria  Si se ofrece una TCC más breve: 7 h.,

22
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS PARA TRASTORNO DE PÁNICO

integrada con materiales


estructurados de autoayuda y apoyada
por tareas.

 A veces es necesaria una TCC más


intensa durante un periodo breve de
tiempo

o Tratamiento farmacológico

 Inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina (ISRS)

 Si no es adecuado o no mejora tras 12


semanas: imipramina o clomipramina

o Autoayuda

 Material bibliográfico basado en


principios de TCC

 Información sobre grupos de


autoayuda

 Ejercicio físico

 Controlar los progresos cada 4-8


semanas

 Considerar el tratamiento de condiciones comórbidas

 TCC con un terapeuta con experiencia, incluyendo


tareas para casa basadas en TCC si es difícil asistir a la
clínica

 Solución de problemas

 Asistencia diaria para aliviar a los cuidadores y


PASO 5: familiares

 Derivar a centros terciarios para consejo, evaluación o


Servicios especializados en
manejo
Salud Mental

23
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
(SNS)

 Tratamiento Cognitivo Conductual (TCC) para la mejora de los


síntomas de pánico, calidad de vida y reducción de síntomas
depresivos

o Incluye: psicoeducación, exposición a los síntomas o


situaciones, reestructuración cognitiva, técnicas de
respiración, relajación y manejo del pánico

o Aplicación: 8-16 sesiones semanales de 1-2 h.

 Tratamiento farmacológico: antidepresivos (en caso de no poder


utilizar TCC)

 Tratamiento combinado (TCC y tratamiento farmacológico):

o Combinar la TCC (exposición y reestructuración cognitiva) y


GRADO DE
antidepresivos (tricíclicos e ISRS)
RECOMENDACIÓN A

24
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
(SNS)

 TRASTORNO DE ANGUSTIA (O PÁNICO) CON AGORAFOBIA media o


moderada: TCC que incluya exposición in vivo
 Tratamiento farmacológico:

o Utilizar antidepresivos a largo plazo (al menos 12 meses)


para el TA y como tratamiento farmacológico de
mantenimiento de la crisis de pánico

o Utilizar benzodiazepinas a corto plazo o cuando sea crucial


por agitación o ansiedad aguda o grave con dosis lo más
baja posible

 Tratamiento combinado (TCC y tratamiento farmacológico)

o Comprobar que la medicación antidepresiva no interfiera


los efectos de la TCC

 En ATENCION PRIMARIA:

o Intervenciones cognitivo conductuales aplicadas por


profesionales, preferiblemente individuales, mediante
exposición y reestructuración cognitiva

o Talleres grupales basados en relajación y técnicas


cognitivas aplicables en centros de salud

o En tratamiento combinado: utilizar TCC breve que incluya


exposición y manejo de pánico, en 6-8 sesiones, durante
GRADO DE
12 semanas
RECOMENDACIÓN B

25
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
(SNS)

 En ATENCION PRIMARIA:

o Talleres grupales: duración mínima de 8 sesiones


(semanales), realizándose de forma reglada y dirigidos por
profesionales entrenados

o Intervenciones breves: han de ser estructuradas, sencillas y


fáciles de aplicar, con tiempos pautados, objetivos
concretos y efectividad descrita

o Técnicas psicológicas recomendadas: relajación,


exposición, autocontrol, entrenamiento en habilidades
sociales, autoinstrucciones, entrenamiento en manejo de la
ansiedad, distracción cognitiva y detención de
pensamiento, resolución de problemas, reestructuración
cognitiva, y terapia interpersonal

o Terapias combinadas (tratamiento psicológico y


farmacológico): incluyendo intervenciones grupales
cognitivas y de relajación (al menos 8 sesiones semanales,
de forma reglada y dirigidas por profesionales entrenados)

 CRISIS DE ANGUSTIA (O ATAQUES DE PÁNICO):

o Técnicas psicológicas:

 Medidas conductuales y de apoyo que contengan


psicoeducación: tranquilización del paciente y
consejos de actuación por escrito

 Entrenamiento en manejo de síntomas: técnicas de


relajación y aprendizaje de ejercicios de
respiración para manejar hiperventilación

PRACTICA  Técnicas de exposición


RECOMENDADA CON
o Informar a la familia sobre este tipo de actuación para
BASE EN LA
ayudar en la resolución de nuevas crisis
EXPERIENCIA CLÍNICA

26
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia buena para severidad del trastorno de pánico (2,8)

 Evidencia buena para variables relacionadas: síntomas de


ansiedad (2,9), síntomas depresivos (2,8) y funcionamiento
final (2,5)
Tratamiento de Control del
 Evidencia buena para respuesta al tratamiento (2,8)
Pánico

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICOLOGIA CLÍNICA Y DE LA SALUD (SEPCYS)

RECOMENDACIONES  Terapia cognitivo-conductual (TCC)


CON EVIDENCIA
 Exposición en vivo
FIRME Y CONSISTENTE

27
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS (NIHM)

 Terapia cognitivo-conductual (TCC)

RECOMENDACIONES  Tratamiento farmacológico: antidepresivos


CON EVIDENCIA
 Tratamiento combinado: TCC + tratamiento farmacológico
FIRME Y CONSISTENTE

INDICACIONES GPC-SNS - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN AL PACIENTE

 Proporcionar al paciente, y cuando sea apropiado a la familia,


información basada en la evidencia sobre sus síntomas, las
opciones de tratamiento y las posibilidades de manejo de su
trastorno, y tener en cuenta sus preferencias para facilitar la
toma de decisiones compartida

 Estilo de consulta basado en la empatía y el entendimiento para


mejorar la satisfacción de los pacientes

 Valorar la posibilidad de apoyo familiar, tener en cuenta los


recursos sociales disponibles, y sugerir los cambios de estilo de
GRADO DE
vida más apropiados
RECOMENDACIÓN D

PRÁCTICA
RECOMENDADA CON
 La información al paciente debe formar parte del manejo integral
BASE EN LA
de estos trastornos en atención primaria
EXPERIENCIA CLÍNICA

28
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNO DE ANGUSTIA
(TA) O DE PÁNICO

 Terapia cognitivo-conductual (TCC)

o Incluye: psicoeducación, exposición a los síntomas o


situaciones, reestructuración cognitiva, relajación

o Aplicación: 8-16 sesiones semanales de 1-2h.,


individuales o en grupo

 Tratamiento farmacológico para el TA en caso de no poder


RECOMENDACIONES utilizar TCC
CON EVIDENCIA FIRME
 Tratamiento combinado (TCC y tratamiento farmacológico)
Y CONSISTENTE

 Relajación aplicada para las crisis de pánico

 Tratamiento de control del pánico

 Tratamiento psicoanalítico

 En ATENCION PRIMARIA:

o Intervenciones cognitivo conductuales aplicadas por


profesionales entrenados en los centros de salud

o Talleres grupales basados en relajación y técnicas


cognitivas aplicados en centros de salud

o Tratamiento farmacológico

o Autoayuda (material bibliográfico, información sobre


grupos de autoayuda, ejercicio físico y control de
progresos)

 COMBINACIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO – FARMACOLÓGICO:


RECOMENDACIONES
o Comprobar que la medicación antidepresiva no interfiere
CON ALGUNA
los efectos de la TCC
EVIDENCIA

29
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNO DE ANGUSTIA
(TA) O DE PÁNICO

 Utilización de entrenamiento en respiración

 No se ha comprobado la base conceptual del tratamiento


ASPECTOS
psicoanalítico
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS PÁNICO Y AGORABOFIA

American Psychological Association (2011). Clinicians’


Experiences in using an Empirically Support Treatment
(EST) for Panic Disorder: Results of a Survey. Accesible
aquí

Bakker, A., Anton, J.L.M., van Balkom, M.D., Spinhoven, P.,


Bart, M.J.W., Blaauw, M.D. y van Dyck, R. (1998). Follow-
up on the treatment of panic disorder with and without
agoraphobia: a quantitative review. Journal of Nervous
and Mental Disease, 186, 414-419.

Barlow, D.H., Gorman, J.M., Shear, M.K., y Woods, S.W.


(2000). Cognitive-behavioral therapy, imipramine, or their
combination for panic disorder. Journal of the American
Medical Association, 283, 2529-2536.

30
REFERENCIAS PÁNICO Y AGORABOFIA

Brown, T.A., Antony, M.M. y Barlow, D.H. (1995). Diagnostic


comorbidity in panic disorder: Effect on treatment
outcome and course of comorbid dignoses following
treatment. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
63, 408-418.

Cano Vindel, A. (2009). Valoración de la GPC para el manejo


de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención
Primaria. Infocop Online. Accesible aquí

Craske, M.G., DeCola, J.P., Sachs, A.D.,y Pontillo, D.C. (2003).


Panic control treatment for agoraphobia. Journal of
Anxiety Disorders, 17, 321-333.

Craske, M.G., Roy-Byrne, P.P., Stein, M.B., Sullivan, G.,


Sherbourne, C. y Bystritsky, A. (2009). Treatment for
anxiety disorders: Efficacy to effectiveness to
implementation. Behaviour Research and Therapy, 47,
931-937.

Landon, T.M., y Barlow, D.H. (2004). Cognitive-behavioral


treatment for panic disorder: Current status. Journal of
Psychiatric Practice, 10, 211-226.

Milrod, B., Leon, A.C., Busch, F., et al. (2007). A randomized


controlled clinical trial of psychoanalytic psychotherapy
for panic disorder. American Journal of Psychiatry, 164,
265-272.

31
REFERENCIAS PÁNICO Y AGORABOFIA

Stewart, R.E. y Chambless, D.L. (2009). Cognitive-behavioral


therapy for adult anxiety disorders in clinical practice: A
meta-analysis of effectiveness studies. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 67, 595-606.

Van Balkom, A.J.L.M. Bakker, A., Spinhover, P., Blaauw, B.,


Smeenk, S. y Ruesink, B. (1997). A meta-analysis of the
treatment of panic disorder with and without agoraphobia:
a comparison of psychopharmacological, cognitive-
behavioral, and combination treatment. Journal of
Nervous and Mental Disorders, 185, 510-516.

ENLACES PÁNICO Y AGORABOFIA

Anxiety BC - Canadá

Anxiety Disorders Association of America (ADAA)

Anxiety Disorders Association of Canada

Anxiety UK

Grupo de Investigación en Psicopatología y Psicología Clínica EITA - España

32
ENLACES PÁNICO Y AGORABOFIA

National Institute of Mental Health (NIMH) – Estados Unidos

33
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Valoración principal APA

 Terapias cognitivas y conductuales (individualmente o combinadas)

o T. cognitivas: reestructuración cognitiva

o T conductuales: relajación aplicada, programación de un


“tiempo de preocupación” así como planificación de
actividades placenteras y exposición controlada a
pensamientos y situaciones que se evitan

o Terapia cognitivo conductual (TCC): combinación de


aproximaciones cognitivas y conductuales

o Entrenamiento en manejo de ansiedad: combinación de


relajación y reestructuración cognitiva

 Aplicación:

o Sesiones individuales o en grupo


APOYO
o 1-2 horas semanales durante 4 meses (16-20 horas de
EXPERIMENTAL
tratamiento)
FUERTE

34
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS

 Identificación del problema

PASO 1:  Evaluación

 Psicoeducación y vigilancia activa (vigilancia de los


Para cualquier manifestación
síntomas y funcionamiento de la persona)
conocida o posible de TAG

 Intervenciones psicológicas de baja intensidad


(individualmente o combinadas)

o Autoayuda no guiada (materiales escritos o


electrónicos, basados en Terapia Cognitivo
Conductual (TCC), con instrucciones para que
trabaje durante 6 semanas, mínimo contacto
con el terapeuta)

o Autoayuda guiada (materiales escritos o


electrónicos, apoyado por un terapeuta, 7
sesiones semanales o quincenales de 20-30
PASO 2: minutos cara a cara o por teléfono)

o Grupos psicoeducativos (basados en TCC, 1


TAG diagnosticado que no ha
sesión semanal durante 6 semanas)
mejorado con el paso 1

 Intervención psicológica de alta intensidad

PASO 3: o Terapia cognitivo-conductual (12-15 sesiones,


semanales de 1 h.)
TAG con marcadas alteraciones
o Relajación aplicada (12-15 sesiones, semanales
funcionales o que no ha mejorado
de 1 h.)
con el paso 2

PASO 4:  Tratamiento altamente especializado (individualmente o


combinado)
TAG con alteraciones funcionales
o Tratamiento farmacológico complejo
muy marcadas (riesgo de suicidio,

35
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS

descuido de sí mismo o o Tratamiento psicológico en centros


comorbilidad significativa) o que especializados, servicios de crisis, hospitales de
no ha mejorado con el paso 3 día o de régimen interno

RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE


SALUD (SNS)

 Tratamiento Cognitivo Conductual (TCC) (efectividad en síntomas de


ansiedad, preocupación y tristeza a corto y largo plazo)

o Incluyendo combinación de tratamientos tales como


reestructuración cognitiva, exposición, relajación y
desensibilización sistemática (DS)

o Aplicación en 10 sesiones (a lo largo de 6 meses), individual


o en grupo (efecto similar, menor tasa de abandono en
GRADO DE individual)
RECOMENDACIÓN
 Tener el cuenta las preferencias del paciente
A

 En ATENCION PRIMARIA:

o Intervenciones cognitivo conductuales aplicadas por


profesionales entrenados en los centros de salud

o Talleres grupales basados en relajación y técnicas cognitivas


aplicados en centros de salud

 COMBINACIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO – FARMACOLÓGICO:

o Utilizar TCC en combinación con diazepam o TCC por sí sola


(frente a diazepam solo)
GRADO DE
RECOMENDACIÓN o En tratamientos combinados: 7 sesiones en 9 semanas,
B realizadas por profesionales entrenados y con tareas para

36
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

casa

 En ATENCIÓN PRIMARIA: los talleres grupales han de tener una


duración mínima de 8 sesiones (semanales), realizándose de forma
PRACTICA reglada y dirigidos por profesionales entrenados
RECOMENDADA
 COMBINACIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO – FARMACOLÓGICO:
CON BASE EN LA
inclusión de sesiones grupales (al menos 8, semanales, realizadas de
EXPERIENCIA
forma reglada y dirigidas por profesionales entrenados).
CLÍNICA

SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRÉS (SEAS)

 UTILIZAR tratamientos psicológicos cognitivos-conductuales.

 Existen mayores niveles de eficacia cuando se aplica un mínimo


de 12 sesiones, de una hora a hora y media de duración, llevadas
a cabo de forma semanal y durante 3 o 4 meses.

 Los tratamientos farmacológicos pueden ser eficaces pero a corto


plazo.
RECOMENDACIONES
 Los tratamientos farmacológicos presentan un mayor número de
CON EVIDENCIA FIRME
recaídas que la terapia cognitivo-conductual.
Y CONSISTENTE

37
INDICACIONES GPC-SNS - INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN AL PACIENTE

 Proporcionar al paciente, y cuando sea apropiado a la familia,


información basada en la evidencia sobre sus síntomas, las
opciones de tratamiento y las posibilidades de manejo de su
trastorno, y tener en cuenta sus preferencias para facilitar la
toma de decisiones compartida

 Estilo de consulta basado en la empatía y el entendimiento para


mejorar la satisfacción de los pacientes

 Valorar la posibilidad de apoyo familiar, tener en cuenta los


recursos sociales disponibles, y sugerir los cambios de estilo de
GRADO DE
vida más apropiados
RECOMENDACIÓN D

PRÁCTICA
RECOMENDADA CON
 La información al paciente debe formar parte del manejo integral
BASE EN LA
de estos trastornos en atención primaria
EXPERIENCIA CLÍNICA

38
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TAG

 UTILIZAR terapias cognitivas y conductuales (individualmente o


combinadas)

o T. cognitivas: reestructuración cognitiva

o T conductuales: relajación aplicada, programación de un


“tiempo de preocupación” así como planificación de
actividades placenteras y exposición controlada a
pensamientos y situaciones que se evitan

o Terapia cognitivo conductual (TCC): combinación de


aproximaciones cognitivas y conductuales

o Entrenamiento en manejo de ansiedad: combinación de


relajación y reestructuración cognitiva

o Pautas de aplicación:

 Sesiones individuales o grupales

 12-20 sesiones, 1-2 h. semanales, durante 4


meses.

 Intervención secuenciada en función de la gravedad del trastorno

o Paso 1: Psicoeducación y vigilancia activa

o Paso 2: Intervención psicológica de baja intensidad


(autoayuda no guiada o guiada, grupos psicoeducativos
basados en TCC

o Paso 3: Intervención psicológica de alta intensidad (TCC y


relajación aplicada)

o Paso 4: Tratamiento altamente especializado (tratamiento


farmacológico y/o psicológico en centros especializados
RECOMENDACIONES en régimen interno)
CON EVIDENCIA
 Utilización de tratamientos farmacológicos:
FIRME Y
CONSISTENTE o Antidepresivos: en pacientes con marcadas alteraciones

39
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TAG

funcionales

 En ATENCIÓN PRIMARIA:

o Intervenciones cognitivo conductuales aplicadas por


profesionales entrenados en los centros de salud

o Talleres grupales basados en relajación y técnicas


cognitivas aplicados en centros de salud

 COMBINACIÓN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO – FARMACOLÓGICO:

o Utilizar TCC en combinación con diazepam o TCC por sí


sola (frente a diazepam solo)

o Pautas de aplicación:

 Al menos 8 sesiones, semanales, realizadas de


forma reglada y dirigidas por profesionales
entrenados
RECOMENDACIONES
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: utilizar benzodiacepinas solo
CON ALGUNA
como medida a corto plazo (no más de 4 semanas) durante crisis
EVIDENCIA

 Los tratamientos farmacológicos pueden ser eficaces pero a corto


plazo.

 Los tratamientos farmacológicos presentan un mayor número de


ASPECTOS
recaídas que la terapia cognitivo-conductual
CONTROVERTIDOS

40
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) / TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO (TEA) /
REACCIÓN DE ESTRÉS AGUDO

Valoración principal APA

 Exposición prolongada.

 Terapia de procesamiento cognitivo

 Búsqueda de seguridad (cuando existe comorbilidad con


Trastorno por Uso de Sustancias)

 Desensibilización y Reprocesamientos por Movimientos Oculares


(EMDR) (controvertido)

 Terapia centrada en el presente: incluye:

o Cambios en los patrones de relación y conductas


desadaptativas actuales

o Psico-educación sobre el impacto del trauma en la vida


de la persona

o Enseñanza del uso de estrategias de solución de


APOYO EXPERIMENTAL
problemas centradas en aspectos actuales
FUERTE

APOYO EXPERIMENTAL
 Inoculación de Estrés
MODESTO

SIN APOYO
 Debriefing psicológico (daño potencial)
EXPERIMENTAL

41
Intervención temprana

 NO debe ser práctica rutinaria la provisión de una sesión única y breve


(debriefing) centrada en el trauma
GRADO DE
 La Terapia Centrada en el Trauma (TCT) debe ofrecerse a las personas
RECOMENDACIÓN
que presentan TEPT en los 3 primeros meses tras el trauma
A

 La TCT debe ofrecerse a personas con síntomas postraumáticos


severos en el primer mes tras el trauma; en formato individual y
ambulatorio

 8-12 sesiones, regulares, continuas y aplicadas por la misma persona;


cuando se discute el acontecimiento traumático, sesiones más largas
(90 min.); si se comienza en el primer mes: 5 sesiones suficientes
GRADO DE
 Intervenciones no centradas en el trauma: NO deben ofrecerse
RECOMENDACIÓN
rutinariamente a pacientes TEPT
B

 Mantener espera vigilante cuando síntomas severos presentes menos


de 4 semanas; seguimiento al mes

 Tratamiento farmacológico: en la fase aguda para el manejo de


GRADO DE
problemas de sueño (hipnóticos a corto plazo); si se requiere
RECOMENDACIÓN
tratamiento a largo plazo, considerar antidepresivos
C

GRADO DE
 Profesionales alerta al impacto del acontecimiento traumático en
RECOMENDACIÓN
supervivientes; ofrecer apoyo práctico, social y emocional
GPP

Trastorno cronificado

GRADO DE  Tratamiento psicológico Centrado en el Trauma (TCT): terapia


RECOMENDACIÓN cognitivo-conductual centrada en el trauma o Desensibilización y
A Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR); en régimen

42
Trastorno cronificado

ambulatorio

 El TCT debe ofrecerse con independencia del tiempo transcurrido


desde el acontecimiento traumático

 8-12 sesiones, regulares, continuas y aplicadas por la misma persona


GRADO DE
 Intervenciones no centradas en trauma: NO deben ofrecerse
RECOMENDACIÓN
rutinariamente a pacientes crónicos
B

 Posibilidad prolongar el tratamiento (>12 sesiones) si han de


considerarse varios problemas (TCT en un plan general)

 Algunos pacientes, dificultad para desvelar detalles del AT: dedicar


varias sesiones a construir relación terapéutica y estabilizar emociones
GRADO DE
 Si hay mejoría limitada con TCT: (1) forma alternativa de TCT; (2)
RECOMENDACIÓN
combinación TCT y tratamiento farmacológico
C

GRADO DE
 Cuando el paciente requiera otras formas de tratamiento: informar
RECOMENDACIÓN
falta evidencia clínica
GPP

43
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuacios 2-3: Buena
Puntuacions 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para síntomas TEPT (3,7) y buena para


diagnóstico TEPT (2,9)

 Evidencia muy buena para otros síntomas asociados:


depresión (3,7), ansiedad (3,7), ajuste social (3,3)
Exposición Prolongada

 Evidencia muy buena para síntomas TEPT (3,3), diagnóstico


TEPT (3,3), pensamientos negativos relacionados con TEPT y
actitudes hacia los síntomas TEPT (3,3)

 Evidencia muy buena para otros síntomas asociados:


ansiedad y depresión (3,3), regulación emocional (3,3),
funcionamiento relacionado con la salud (3,3)

 Evidencia buena para síntomas relacionados con consumo


de sustancias: autoeficacia relacionada con la sobriedad
(2,8)

 Evidencia muy buen para incidentes y sanciones


Regulación Emocional en
disciplinarias (3 en ambos casos) y para recaídas (3,2).
Trauma (TARGET)

 Evidencia muy buena para síntomas TEPT (3,2)


Desensibilización y
 Evidencia muy buena para otros síntomas asociados:
Reprocesamiento por
ansiedad (3,2), depresión (3,2), funcionamiento global en
Movimientos Oculares
salud mental (3)
(EMDR)

44
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia buena para síntomas TEPT (2,8)

 Evidencia buena para otros síntomas asociados: ansiedad


(2,6) y depresión (2,6)
Reducción de Incidentes
 Evidencia buena para expectativa de éxito (2,6)
Traumáticos

Modelo de Recuperación  Evidencia buena para síntomas postraumáticos (2,7)


del Trauma y
 Evidencia buena para otros síntomas asociados: problemas
Empoderamiento para
relacionados con el uso de sustancias (2,9),
mujeres víctimas de abuso
problemas/síntomas psicológicos (2,7)
sexual o físico (TREM)

 Evidencia buena para síntomas postraumáticos (2,8)


Boston Consortium Model
 Evidencia buena para otros síntomas: problema uso de
(mujeres con comorbilidad
sustancias (2,4), salud mental (2,8), conductas riesgo VIH
con trastorno por uso de
(2,1), poder percibido en relaciones (2,5)
sustancias)

 Evidencia buena para síntomas relacionados con el trauma


(2,3)
Búsqueda de Seguridad
 Evidencia buena para otros síntomas: uso de sustancias
(comorbilidad con
(2,1), psicopatología (2,1), permanencia en el tratamiento
trastorno por uso de
(2,2)
sustancias)

45
SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO (ISTSS)

 UTILIZAR Tratamientos psicológicos Centrados en el Trauma


(TCT), incluyendo:

o Exposición prolongada al acontecimiento traumático

o Terapia de procesamiento cognitivo (TPC)

o Desensibilización y reprocesamientos por movimientos


oculares (EMDR)
RECOMENDACIONES
 Los tratamientos farmacológicos pueden utilizarse como
CON EVIDENCIA
primera opción de intervención, en el supuesto de que no sea
FIRME Y
posible aplicar TCT
CONSISTENTE

DEPARTAMENTO DE VETERANOS DE ESTADOS UNIDOS

 UTILIZAR Tratamientos psicológicos, incluyendo:

o Terapia cognitiva

o Exposición prolongada al acontecimiento traumático

o Inoculación de estrés

o Desensibilización y reprocesamientos por movimientos


RECOMENDACIONES oculares (EMDR)
CON EVIDENCIA
 El tratamiento inicial se aborda mediante tratamiento
FIRME Y
psicológico y farmacológico
CONSISTENTE

46
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TEA Y TEPT

 INTERVENCIÓN TEMPRANA (TEA):

o NO UTILIZAR de manera sistemática Debriefing


psicológico (1 sesión) inmediatamente después del
acontecimiento traumático

o Intervenir solo en PERSONAS CON SÍNTOMAS


POSTRAUMÁTICOS SEVEROS en el primer mes
(aplicación de Tratamientos Centrados en el Trauma)

 Número de sesiones: 5 sesiones pueden ser


suficientes

 TRATAMIENTO CRONIFICADO (TEPT):

o UTILIZAR Tratamientos psicológicos Centrados en el


Trauma (TCT), incluyendo:

 Exposición prolongada al acontecimiento


traumático. 16 sesiones. 1-2 semanales (efecto
en síntomas TEPT, diagnóstico TEPT y síntomas
asociados -depresión, ansiedad y ajuste social-
)

 Terapia de procesamiento cognitivo (TPC)

 Desensibilización y reprocesamientos por


movimientos oculares (EMDR) (efecto en
síntomas TEPT y otros síntomas asociados -
ansiedad, depresión y funcionamiento global
en salud mental-)

 Regulación emocional en trauma (efecto en


síntomas TEPT, diagnóstico TEPT,
pensamientos negativos relacionados con el
RECOMENDACIONES TEPT, actitudes ante los síntomas TEPT y otros
CON EVIDENCIA FIRME síntomas asociados -ansiedad, depresión,
Y CONSISTENTE regulación emocional y funcionamiento

47
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TEA Y TEPT

relacionado con la salud-)

o Pautas de aplicación:

 Sesiones: 8-12, regulares, continuas y


aplicadas por la misma persona

 Posibilidad de prolongar el tratamiento cuando


han de considerarse varios problemas, hay
dificultades para detallar el acontecimiento
traumático, han de estabilizarse emociones,…

 Régimen: ambulatorio

o Terapia no centrada en el trauma (centrada en aspectos


actuales)

o NO UTILIZAR tratamientos farmacológicos como


primera opción de intervención

o UTILIZAR tratamientos basados en la Búsqueda de


Seguridad cuando el paciente presente comorbilidad
con trastornos por uso de sustancias (efecto en
síntomas relacionados con el trauma y otros síntomas -
uso de sustancias, psicopatología y permanencia en el
tratamiento-)

 INTERVENCIÓN TEMPRANA (TEA):

o Con sintomatología de menos de 4 semanas de


duración: no intervenir y mantener una espera vigilante
y un seguimiento

o Utilizar tratamiento farmacológico (hipnóticos) para


problemas de sueño

 TRATAMIENTO CRONIFICADO (TEPT):

o TRATAMIENTOS:

 Entrenamiento en Inoculación de estrés

 Modelo de Recuperación del Trauma y


Empoderamiento para mujeres víctimas de
abuso sexual o físico (efecto en síntomas
postraumáticos y otros síntomas asociados -
RECOMENDACIONES
problemas uso de sustancias,
CON ALGUNA
problemas/síntomas psicológicos-)
EVIDENCIA

48
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TEA Y TEPT

 Boston Consortium Model para mujeres con


comorbilidad con trastorno por uso de
sustancias (efecto en síntomas postraumáticos
y otros síntomas -problema uso de sustancias,
salud, mental, conductas riesgo VIH, poder
percibido en relaciones-)

o No se deben ofrecer intervenciones no centradas en el


trauma (como relajación o terapia no directiva) de
forma rutinaria.

o Cuando se obtiene una mejoría limitada con TCT:


aplicar otra forma de TCT o combinarla con tratamiento
farmacológico

o Utilización de tratamientos farmacológicos


(antidepresivos):

 Pacientes que muestran su preferencia por no


implicarse en TCT

 Pacientes con imposibilidad para seguir un


tratamiento psicológico

 Pacientes que no se han beneficiado de TCT

 En combinación con tratamiento psicológico:


en pacientes con depresión premórbida o alta
sobreactivación

o En pacientes que no responden al tratamiento


farmacológico con antidepresivos: incrementar la dosis
o cambiar de antidepresivo

o Al aplicar tratamiento farmacológico con antidepresivos


continuarlo al menos 12 meses y retirarlo de manera
gradual

 Respecto al Debriefing: evidencia de posible daño potencial

 Respecto al EMDR: la evidencia disponible no avala la base


teórica en la que se sustenta la técnica

 Pertinencia de la aplicación de tratamiento farmacológico en


ASPECTOS
intervención temprana
CONTROVERTIDOS

49
REFERENCIAS TEA Y TEPT

American Psychiatric Association (2006). Guía Clínica para el


tratamiento de los trastornos de estrés agudo y estrés
postraumático. Barcelona: Ars Medica (orig. 2004).

Foa, E. B., Keane, T.M. y Friedman, M.J. (ed.)


(2003). Tratamiento del Estrés Postraumático. Barcelona:
Ed. Ariel (orig. 2000).

Mulick, P.S., Landers, S.J. y Kanter, J.W. (2005). Contextual


behaviour therapies in the treatment of PTSD. A
review. International Journal of Behavioral Consultation
and Therapy, 1, 223-238.

Powers, M.B., Halpern, J.M., Ferenschak, M.P., Gillihan, S.J. y


Foa, E.B. (2010). A meta-analytic review of prolonged
exposure for posttraumatic stress disorder. Clinical
Psychology Review, 30, 635-641.

Van Etten, M.L. y Taylor, S (1998) Comparative Efficacy of


Treatments for Post-traumatic Stress Disorder: A Meta-
Analysis. Clinical Psychology and Psychotherapy, 5, 126-144.

50
ENLACES TEA Y TEPT

European Society for Traumatic Stress Studies (ESTSS)

International Society for Traumatic Stress Studies (ISTSS)

National Center for Posttraumatic Stress Disorder (NCPTSD) – Estados Unidos

51
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Valoración principal APA

 Exposición con prevención de respuesta

o Modalidad de aplicación de la exposición: imaginación o


en vivo

o Número de sesiones: 12-16 sesiones

o Periodicidad: semanal (puede aplicarse con mayor


frecuencia, por ejemplo, diaria o dos veces por semana)

 Terapia Cognitiva
APOYO
o Con frecuencia se aplica en combinación con Exposición
EXPERIMENTAL
con prevención de respuesta.
FUERTE

APOYO
EXPERIMENTAL
 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
MODESTO

Recomendaciones NICE (TOC)

 UTILIZAR: tratamiento farmacológico: ISRS (fluoxetina,


GRADO DE
fluvoxamina, paroxetina, sertralina o citalopram)
RECOMENDACIÓN A

52
Recomendaciones NICE (TOC)

 UTILIZAR terapia psicológica: Terapia Cognitivo Conductual


incluyendo Exposición con Prevención de Respuesta (TCC-EPR)

o Cuando Pensamientos obsesivos sin compulsión


manifiesta: exposición a los pensamientos obsesivos y
prevención de respuesta de los rituales mentales y
GRADO DE
estrategias neutralizantes
RECOMENDACIÓN B

 Consideraciones en la aplicación de la EPR en función del GRADO


DE SEVERIDAD:

o DETERIORO FUNCIONAL LEVE: intervención de menos de


10 horas en los siguientes formatos:

 Individual breve con material de autoayuda


estructurado

 Individual breve por teléfono

 Grupal (puede ser de más de 10 horas)

o DETERIORO FUNCIONAL MODERADO o sin respuesta al


nivel anterior: ofrecer la elección entre:

 ISRS solo

 TCC incluyendo EPR más intensiva (i.e. > 10


horas)

o DETERIORO FUNCIONAL SEVERO o sin respuesta adecuada


al cabo de 12 semanas al tratamiento del nivel anterior:

 Ofrecer combinación de TCC incluyendo EPR e


ISRS

o PACIENTES EN SITUACION DE RIESGO O DETERIORO MUY


SEVERO: tratamiento intensivo en régimen de
internamiento

 Proporcionar acceso continuado a servicios de


tratamiento especializados con equipos
multidisciplinares de profesionales de la salud
con experiencia en el trastorno

 INDICACIONES APLICACIÓN EPR:

o Considerar la aplicación de Terapia Cognitiva adaptada


para TOC:
GRADO DE
RECOMENDACIÓN C  En combinación con EPR para mejora la reducción

53
Recomendaciones NICE (TOC)

de síntomas a largo plazo

 Para personas que rehúsan o no pueden


implicarse en un tratamiento que incluya EPR

o Implicación de algún miembro de la familia como


coterapeuta

o Aplicar tratamiento en el hogar en casos de deterioro


severo o reluctancia para acudir a consulta; posibilidad de
aplicación por teléfono

 Otras INDICACIONES PARA LA ATENCIÓN:

o Revisión regular tras la recuperación durante al menos 12


meses

o Cuando el paciente requiera otras formas de tratamiento:


informar falta evidencia clínica

 Aplicación del tratamiento por profesionales con entrenamiento

 Al final del tratamiento informar a los pacientes de la posibilidad


de aplicación de los principios aprendidos a otros síntomas
futuros

 En pacientes con deterioro funcional severo, puede ser necesario


prestar apoyo para el transporte y desplazamiento.

 Si hay miembros de la familia implicados en conductas


compulsivas, de evitación o reaseguración, tratar para disminuir
su implicación

 NO se recomienda utilizar neurocirugía; posible indicación solo en


GRADO DE
algunos casos refractarios
RECOMENDACIÓN GPP

54
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para síntomas severos TOC (3,7)

 Evidencia muy buena para otros síntomas asociados:


depresión (3,7), salud mental general (3,3)

 Evidencia buena para otros síntomas asociados:


Terapia de Aceptación y
rehospitalización (2,6)
Compromiso

55
FUNDACIÓN INTERNATIONAL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (IOCDF)

 UTILIZAR:

o Tratamiento psicológico: Terapia Cognitiva


Conductual (TCC) basada en Exposición con
Prevención de Respuesta

o Tratamiento farmacológico: antidepresivos


(fluoxetina, fluvoxamina, sertralina, paroxetina,
citalopram, clomipramina, escitalopram y
venlafaxina)

o Aplicación del tratamiento por terapeutas


debidamente entrenados

o Tratamiento más eficaz : TCC

 Cuando los tratamientos anteriores no funcionan:


opciones:

o Cirugía cerebral

RECOMENDACIONES CON o Cuchillo Gamma


EVIDENCIA FIRME Y
o Estimulación cerebral profunda
CONSISTENTE

56
PAUTAS GENERALES DE ATENCIÓN

 Ayudar al paciente y a la familia a comprender la naturaleza


involuntaria de los síntomas y proporcional información del
tratamiento

 En la evaluación, explorar el malestar escondido y la incapacidad


habitualmente asociadas al trastorno

 Asegurar la continuidad de la atención y minimizar la necesidad


de evaluaciones múltiples por distintos profesionales de la salud

 Proveer cuidados adecuados a cada edad, prestando atención a


las transiciones de servicios (e.g. de joven a adulto)

 Integrar cuidados de atención primaria y secundaria

 Tener en cuenta las necesidades y preferencias del paciente

 Mantener una buena comunicación con los pacientes

 Considerar recomendaciones de grupos de auto-ayuda y apoyo


para pacientes y familiares

 Cuando el TOC implica una temática religiosa, considerar la


consulta sobre estos aspectos a líderes o expertos religiosos

 Promover un acercamiento colaborativo con los pacientes y las


familias o cuidadores

 Proporcionar información a la familia

 Implicar a la familia en la evaluación y el tratamiento


GRADO DE
 Explorar las necesidades de la familia
RECOMENDACIÓN GPP

57
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TOC

 Tratamiento psicológico: Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)


que incluya Exposición con Prevención de Respuesta (EPR)

RECOMENDACIONES o Posibilidad de combinación con Terapia Cognitiva


CON EVIDENCIA
 Tratamiento farmacológico: ISRS
FIRME Y CONSISTENTE

 Aplicación TCC-EPR:

o Variaciones en la intensidad y duración en función del


grado de deterioro del paciente

o Combinación con ISRS


RECOMENDACIONES
 Otros tratamientos psicológicos: Terapia de Aceptación y
CON ALGUNA
Compromiso
EVIDENCIA

 Prioridad tratamiento farmacológico o psicológico


ASPECTOS
 Aplicación de cirugía en casos refractarios
CONTROVERTIDOS

58
REFERENCIAS TOC

Abramowitz, J. S. (1997). Effectiveness of psychological and


pharmacological treatments for obsessive-compulsive
disorder: A quantitative review. Consulting and Clinical
Psychology, 65, 44-52.

Ackerman, D.L. y Greenland, S. (2002) Multivariate meta -


analysis of controlled drug studies for obsessive-
compulsive disorder. Journal of Clinical
Psychopharmacology, 22, 309–317.

Foa, E.B. y Franklin, M.E. (2000) Psychotherapies for


obsessive-compulsive disorder: a review. En M. Maj, N.
Sartorius, A. Okasha et al.(eds), Obsessive-Compulsive
Disorder (pp. 93–146). WPA series evidence and
experience in psychiatry. Nueva York: John Wiley & Sons
Ltd.

Foa, E.B., Liebowitz, M.R., Kozak, M.J., et al. (2005)


Randomized, placebocontrolled trial of exposure and
ritual prevention, clomipramine, and their combination in
the treatment of obsessive-compulsive disorder. American
Journal of Psychiatry, 162, 151–161.

59
REFERENCIAS TOC

Franklin, M.E., Abramowitz, J.S., Kozak, M.J., Levitt, J.T. y


Foa, E.B. (2000). Effectiveness of exposure and ritual
prevention for obsessive-compulsive disorder: Randomized
compared with nonrandomized samples. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 68, 594-602.

Houghton, S., Saxon, D., Bradburn, M., Ricketts, T. y Hardy, G.


(2010). The effectiveness of routinely delivered cognitive -
behavioural therapy for obsessive-compulsive disorder: A
benchmarking study. British Journal of Clinical
Psychology, 49, 473-489.

Kobak, K.A., Greist, J.H., Jefferson, J.W., et al. (1998)


Behavioral versus pharmacological treatments of obsessive
compulsive disorder: a meta-
analysis. Psychopharmacology, 136, 205–216.

Sánchez, J., Gómez, A. y Méndez, X. (2003). El tratamiento


psicológico del trastorno obsesivo-compulsivo en Europa:
Un estudio meta-analítico. Psicología conductual, 2, 213-
237.

Warren, R. y Thomas, J.C. (2010): Cognitive-behavior therapy


of obsessive-compulsive disorder in private practice: An
effectiveness studys. Anxiety Disorders, 15, 277-285.

ENLACES TOC

Anxiety Disorders Association of Canada

60
ENLACES TOC

Anxiety UK

International OCD Foundation

OCD Action – Reino Unido

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

61
DEPRESIÓN MAYOR

Valoración principal APA

 Terapia de Conducta / Activación Conductual

 Terapia cognitiva

o Aplicación

 Sesiones individuales o en grupo.

 14-16 sesiones; pueden aumentarse si los síntomas


son severos o crónicos.

 Posibilidad de aplicación en población geriátrica.

o Variantes para prevención de recaídas (e.g. Terapia Cognitiva


de Continuación, Terapia de Bienestar, Terapia de
Consciencia Plena)

 Psicoterapia de sistema de análisis cognitivo-conductual (combinación


de componentes cognitivos, conductuales, interpersonales y terapia
psicodinámica)

o Técnicas que incluye: Análisis situacional, ejercicios de


discriminación de relaciones interpersonales sanas y
entrenamiento de habilidades

o Aplicación en combinación con fármacos antidepresivos

 Terapia interpersonal

o Aplicación

 Sesiones individuales o en grupo.

 12-16 sesiones.

APOYO  Posibilidad de aplicación en población geriátrica.


EXPERIMENTAL
 Terapia de Solución de problemas
FUERTE

62
Valoración principal APA

o Aplicación

 Sesiones individuales o en grupo.

 8-16 sesiones; en ATENCIÓN PRIMARIA 4-6 sesiones.

 Posibilidad de aplicación en población geriátrica y


atención primaria.

 Terapia de Automanejo y Autocontrol

o Aplicación

 Sesiones individuales o en grupo.

 10 sesiones.

 Posibilidad de aplicación en población geriátrica y en


niños y adolescentes.

63
Valoración principal APA

 Terapia de Aceptación y Compromiso.

 Terapia Conductual de Pareja

o Aplicación: 12-20 sesiones.

 Terapia Centrada en la Emoción

o Aplicación: 16-20 sesiones.

 Terapia de Reminiscencia / Revisión de vida

o Aplicación

 Depresión leve o moderada

 4-12 sesiones.

 Posibilidad de aplicación en población geriátrica.

 Terapia de Auto-sistema (combinación de componentes cognitivos,


interpersonales y de activación conductual para analizar y modificar
los objetivos del individuo y las estrategias para su consecución)

o Aplicación: 20-25 sesiones.

 Terapia Psicodinámica Breve

o Aplicación

 16-20 sesiones.

 Posibilidad de aplicación en población geriátrica.

 Terapia Conductual Racional-Emotiva (terapia conductual centrada en


APOYO
autoaceptación incondicional, reducción de problemas secundarios y
EXPERIMENTAL
reducción de creencias exigentes).
MODESTO

64
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS

 Identificar a las personas con posible depresión (especialmente


con una historia de depresión o un problema de salud física
crónico con deterioro funcional asociado)

 Realizar una evaluación exhaustiva tomando en consideración:


grado de deterioro y/o discapacidad funcional asociada, y
duración del episodio

 Evaluación de riesgo y control:

o Si existe riesgo inmediato de herirse o herir a otro:


derivar a un centro de salud mental

o Avisar a la persona y a su familia o cuidador y


asegurarse de que saben cómo buscar ayuda inmediata
en caso de necesidad ante: incremento de la agitación,
ansiedad e ideación suicida al empezar el tratamiento;
cambios de humor, negatividad, desesperanza e
ideación suicida al empezar o cambiar de tratamiento o
PASO 1: cuando aumenta el estrés

o Si riesgo de suicidio, considerar: incrementar el apoyo


Reconocimiento,
(e.g. contacto más frecuente; derivación a un centro de
evaluación y manejo
salud mental)
inicial

 Medidas generales:

o Si va acompañada de síntomas ansiedad tratar primero


PASO 2:
la depresión, pero si presenta un trastorno de ansiedad
con una depresión comórbida o síntomas depresivos,
Depresión reconocida-
considerar tratar primero el trastorno de ansiedad
síntomas depresivos
persistentes por o Higiene de sueño
debajo del umbral o
o Control activo sin intervención formal
depresión de leve a
moderada  NO utilizar tratamiento farmacológico de forma rutinaria;

65
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS

considerarlo cuando hay:

o Una historia previa de depresión moderada o severa

o Síntomas depresivos por debajo del umbral presentes


durante al menos dos años

o Síntomas depresivos por debajo del umbral o depresión


leve después de otras intervenciones

 Intervenciones psicológicas y psicosociales: ofrecer una o varias


de las siguientes intervenciones de baja intensidad:

o Autoayuda individual guiada basada en Terapia


Cognitivo-Conductual (TCC) (incluyendo activación
conductual y técnicas de solución de problemas): con
materiales escritos, supervisada por un profesional
entrenado, 6-8 sesiones, 9-12 semanas.

o TCC computerizada, que cuente con el apoyo de un


profesional entrenado, 9-12 semanas.

o Un programa de grupo estructurado de actividad física,


que cuente con el apoyo de un profesional competente,
3 sesiones por semana (45-60 min.) durante 10-14
semanas.

o TCC en grupo, desarrollada por 2 profesionales


entrenados y competentes, 10-12 sesiones de 8-10
participantes, durante 12-16 semanas.

 Si no han mejorado con una intervención psicosocial de baja


intensidad, discutir las opciones con la persona y ofrecer:

o Un antidepresivo (ISRS)
PASO 3:
o Intervención psicológica de alta intensidad:

Síntomas depresivos  TCC individual, 16-20 sesiones, 3-4 meses, 3-


persistentes por 4 sesiones de seguimiento los siguientes 3-6
debajo del umbral o meses
depresión de leve a
 Terapia Interpersonal (TIP), 16-20 sesiones, 3-
moderada con
4 meses
respuesta inadecuada
a las intervenciones  Activación conductual (evidencia menos
iniciales, y depresión robusta), 16-20 sesiones, 3-4 meses, 3-4
de moderada a severa meses de seguimiento los siguientes 3-4

66
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS

meses

 Terapia de pareja conductual, para personas


con pareja estable y cuando la relación puede
contribuir al desarrollo o mantenimiento de la
depresión, o cuando se considere que implicar
a la pareja puede tener beneficio terapéutico;
15-20 sesiones, 5-6 meses.

o Cuando no se aceptan las opciones anteriores:

 Counselling, 6-12 sesiones, 8-12 semanas

 Psicoterapia psicodinámica breve, 16-20


sesiones, 4-6 meses

o Para personas con DEPRESIÓN DE MODERADA A SEVERA


combinar antidepresivos con una intervención
psicológica de alta intensidad (TCC o TIP), ofreciendo 2
sesiones por semanas durante las primeras 2-3
semanas.

 Principios de cuidado:

o Evaluar perfil de síntomas, riesgo de suicidio, historia


de tratamiento y comorbilidad.

o Considerar la reintroducción de tratamientos que ya se


han llevado a cabo o a los cuales se ha adherido
inadecuadamente

o Utilizar los equipos de resolución de crisis y de


tratamiento a domiciolio para manejar las crisis de los
que presenten riesgo significativo, y para ofrecer una
alta calidad de cuidado intensivo. Controlar el riego de
manera que permita que las personas continúen su vida
sin interrupciones.

o Los medicamentos se deben iniciar bajo la supervisión


de un psiquiatra

o Desarrollar un plan de atención multidisciplinar con la


persona (y la familia o cuidador si la persona está de
PASO 4:
acuerdo).

Depresión compleja y o Para personas con DEPRESIÓN RECURRENTE SEVERA O


severa CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS, considerar el desarrollo de

67
MODELO DE CUIDADOS POR PASOS

decisiones y declaraciones anticipadas con la persona.

 TRATAMIENTO EN RÉGIMEN DE INTERNAMIENTO:

o Para personas con riesgo de suicidio, de dañarse o con


descuido de sí mismas.

o Cuando se ofrece todo el rango de intervenciones


psicológicas de alta intensidad.

o Para personas que pueden beneficiarse de un alta


temprana: considerar los equipos de resolución de
crisis y equipos de tratamiento a domicilio.

 DEPRESIÓN CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS: aumentar el plan de


tratamiento con medicación antipsicótica.

RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE


SALUD (SNS)

 Combinación de fármacos antidepresivos y Terapia Cognitivo


Conductual (TCC) para pacientes:

o Resistentes al tratamiento farmacológico

o Con múltiples episodios de recurrencia


GRADO DE
o Con depresión crónica
RECOMENDACIÓN A

 En DEPRESIÓN LEVE - MODERADA:

o Considerar tratamientos breves específicos (e.g. terapia


de solución de problemas, TCC breve, o counselling),
en 6-8 sesiones durante 10-12 semanas
GRADO DE
RECOMENDACIÓN B o Podrían considerarse programas de autoayuda guiada a

68
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

base de TCC

 En DEPRESIÓN MODERADA:

o Tratamiento farmacológico con antidepresivos o


intervención psicológica

 En DEPRESIÓN GRAVE O RESISTENTE:

o Tratamiento psicológico de elección: TCC.

 Indicada para pacientes que rechazan el


tratamiento farmacológico, desean evitar los
efectos secundarios de los antidepresivos, no
han tenido respuesta adecuada con otras
intervenciones, o con una historia previa de
recaídas o síntomas residuales

o Terapia Interpersonal (alternativa razonable)

o Pautas de aplicación: 16-20 sesiones, durante al menos


5 meses

o Terapia de Pareja: alternativa cuando no se obtienen


resultados con terapias individuales

 En DEPRESIÓN GRAVE: al aplicar TCC dar prioridad a las técnicas


basadas en la activación conductual

 Intervenciones psicológicas para abordar comorbilidad o


GRADO DE
relaciones familiares
RECOMENDACIÓN C

 Las intervenciones psicológicas deben ser proporcionadas por


profesionales con experiencia en manejo de la depresión y
expertos en la terapia aplicada (especialmente en depresión
PRACTICA grave)
RECOMENDADA CON
 En pacientes con DEPRESIÓN GRAVE: no está recomendada la
BASE EN LA EXPERIENCIA
autoayuda guiada
CLÍNICA

69
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para el nivel de depresión (3,7) e inicio


Prevención de la Depresión de depresión mayor (3,6)
(Manejando el estado de
 Evidencia muy buena para funcionamiento físico (3,7)
ánimo)

 Evidencia muy buena para recaídas en un episodio de


depresión mayor (3,1) y síntomas residuales de depresión (3,6)

 Evidencia muy buena para comorbilidad psiquiátrica (3,5)

 Evidencia muy buena para uso de antidepresivos (3,2)


Terapia cognitiva basada en
 Evidencia muy buena para calidad de vida (3,6)
la Consciencia Plena

 Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,1) y


alteraciones del estado de ánimo (3,2)

 Evidencia muy buena para estrés y sintomatología ansiosa


(3,2) y autoestima (3,2)

 Evidencia muy buena para salud mental general y


Reducción del Estrés basado
funcionamiento (3)
en la Consciencia Plena

MoodGYM (Programa online


para reducir síntomas
moderados de depresión en
 Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,4)
adultos)

70
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para gravedad de la depresión (3,8)

IMPACT (Mejora del estado  Evidencia muy buena para deterioro funcional (3,7)
de ánimo – Promoción del
 Evidencia muy buena para calidad de vida relacionada con la
acceso a un tratamiento
salud (3,8)
colaborativo)

A continuación se recogen los tratamientos valorados específicamente según el grupo de


edad al que van dirigidos (e.g. Personas mayores) o su ámbito de aplicación (e.g. Atención
primaria).

TRATAMIENTOS A APLICAR EN ATENCIÓN PRIMARIA

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,6)

 Evidencia muy buena para otros síntomas: calidad de vida


Compañeros en el Cuidado
relacionada con salud mental (3,6), utilización servicios de
(modelo colaborativo de
salud (3,6), calidad del cuidado (3,4) y empleo (3,6)
cuidado)

Cuidado Colaborativo
Basado en la Telemedicina  Evidencia muy buena para respuesta al tratamiento (3,5),
(para aplicación en zonas remisión (3,6), adherencia a la medicación (3,2) y relación
rurales) coste-beneficios (3,3)

 Evidencia muy buena para calidad de vida relacionada con la


Modelo de cuidado por
salud (3,3)
pasos (8-12 meses)

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PERSONAS MAYORES

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

IMPACT (Mejora del estado


de ánimo – Promoción del
acceso a un tratamiento  Evidencia muy buena para gravedad de la depresión (3,8)
colaborativo)
 Evidencia muy buena para deterioro funcional (3,7)

71
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

Programa de seguimiento
integrado

PROSPECT (Ensayo
colaborativo de prevención
 Evidencia muy buena para depresión (3,7) e ideación suicida
del suicido en atención
(3,7)
primariaa personas mayores)

PEARLS (Programa para  Evidencia muy buena para síntomas de depresión (3,6)
promoción de una vida
 Evidencia muy buena para calidad de vida relacionada con la
activa reforzante en
salud (3,4)
personas mayores)

 Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,1) y


buena para diagnóstico de depresión (2,8).

 Evidencia buena para otros síntomas: satisfacción vital (2,8),


Terapia Cognitivo
estrategias de afrontamiento e implicación en actividades
Conductual para edad
gratificantes (2,3) y otros síntomas psicopatológicos (2,6)
avanzada

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA JÓVENES

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,5) y


diagnóstico de depresión mayor (3,6)
Terapia Cognitivo
 Evidencia muy buena en variables de reacción al tratamiento:
Conductual para jóvenes y
logro de respuesta clínica (3,4) y logro de remisión (3,7)
adolescentes

Entrenamiento en resiliencia
Penn para estudiantes  Evidencia muy buena para episodios depresivos (3,5) y
universitarios (programa síntomas de depresión (3,3)
preventivo basado en
 Evidencia muy buena para episodios de ansiedad (3,5) y
Terapia Cognitivo
síntomas de ansiedad (3,3)
Conductual)

72
TRATAMIENTOS DE APLICACIÓN FAMILIAR

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

REACH II (Recursos para


mejorar la salud
de cuidadores de pacientes
con Alzheimer)

Intervención psicosocial  Evidencia muy buena para prevalencia de depresión clínica (4,0)
multicomponente y
 Evidencia muy buena para calidad de vida del cuidador (3,8)
entrenamiento conductual

Intervención Cognitiva
Psicoeducativa para Familias  Evidencia muy buena para variables relacionadas con
Basada en el Clínico funcionamiento familiar: comportamiento y actitudes de los
hijos antes la enfermedad de los padres (3,5), comprensión de
(para familias con padres los hijos de la enfermedad (3,3), y funcionamiento familiar (3,5)
con un trastorno del estado
 Evidencia muy buena para síntomas internalizantes (3,7)
de ánimo)

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS

 Tratamientos psicológicos eficaces: Terapia Cognitivo


Conductual (TCC) y Terapia Interpersonal (TIP)

 DEPRESIÓN LEVE A MODERADA: tratamiento psicológico como


mejor opción

 DEPRESIÓN GRAVE O EN ADOLESCENTES: combinación de


INDICACIONES
tratamiento psicológico y farmacológico (antidepresivos)
GENERALES DE
TRATAMIENTO  DEPRESIÓN EN ANCIANOS: combinación de TIP y tratamiento

73
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS

farmacológico de manera controlada (al menos dos años)

 PACIENTES CON CONDICIONES MÉDICAS MÚLTIPLES: manejo de


caso

RED ESCOCESA INTERCOLEGIAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

 Tratamientos psicológicos:

o Activación conductual

o Terapia Cognitivo Conductual (TCC) individual

o Terapia Interpersonal

 Autoayuda y modificación del estilo de vida

o TCC computerizada
RECOMENDACIONES
 NO utilizar hierba de San Juan debido a sus interacciones con
CON EVIDENCIA FIRME
diversos fármacos
Y CONSISTENTE

 Tratamientos psicológicos

o Terapia de consciencia plena (mindfulness) basada en


terapia cognitiva (para prevenir recaídas en pacientes
que han tenido tres episodios o más)

o Terapia de solución de problemas

o Psicoterapia psicodinámica breve

 Autoayuda y modificación del estilo de vida:

o Autoayuda guiada basada en TCC o principios


conductuales
RECOMENDACIONES
o Ejercicio y modificación del estilo de vida: ejercicio
CON ALGUNA
estructurado
EVIDENCIA

74
INDICACIONES GPC-SNS Y NICE PARA OTROS TRATAMIENTOS

 Terapia Electroconvulsiva (TEC):

o Considerarla en DEPRESION GRAVE con amenaza para la


vida, y cuando se requiere una respuesta rápida u otros
tratamientos han fallado.

o No de forma rutinaria con DEPRESIÓN MODERADA;


considerarla si no ha respondido a múltiples
GRADO DE
tratamientos.
RECOMENDACIÓN A

GRADO DE
 NO prescribir ni aconsejar el uso de la Hierba de San Juan
RECOMENDACIÓN B

 DEPRESIÓN LEVE-MODERADA: programas de ejercicio


estructurado y supervisado de intensidad moderada (2-3 veces
GRADO DE
semana, 40-45 minutos, durante 10-12 semanas)
RECOMENDACIÓN C

 TEC: aplicar por elección informada del paciente.

 Grupos de apoyo: no hay evidencia de su eficacia (en solitario o


combinados con otras medidas terapéuticas)

PRÁCTICA  Acupuntura: no hay evidencia de su eficacia


RECOMENDADA CON
 Informar a los pacientes que consumen Hierba de San Juan de sus
BASE EN LA
posibles riesgos y beneficios
EXPERIENCIA CLÍNICA

MODELO NICE DE CUIDADOS POR PASOS PARA PACIENTES CON DEPRESIÓN UN

PROBLEMA DE SALUD FÍSICA CRÓNICO *

75
MODELO NICE DE CUIDADOS POR PASOS PARA PACIENTES CON DEPRESIÓN UN

PROBLEMA DE SALUD FÍSICA CRÓNICO *

PASO 1:  Identificar a las personas con posible depresión

 Comprobar que se está ofreciendo el tratamiento óptimo para el


Reconocimiento,
problema de salud física y que lo sigue; buscar el asesoramiento
evaluación y manejo
del especialista si es necesario.
inicial

 Intervenciones psicológicas y psicosociales: ofrecer una o varias


de las siguientes intervenciones de baja intensidad:

o Programa de actividad física estructurado en grupo,


adaptado a las discapacidades de acuerdo con el equipo
que trata el problema de salud física, 2-3 sesiones por
semana (45-60 min.) durante 10-14 semanas.

o Programa grupal basado en el apoyo entre iguales


(autoayuda), para grupos con un problema crónico de
salud física común, con el apoyo de profesionales que
facilitan la asistencia, comprenden el problema crónico
de salud física y su relación con la depresión, y
supervisa los progresos; 1 sesión por semana, 8-12
semanas.

PASO 2: o Autoayuda guiada individual basada en los principio de


la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) (incluyendo
Depresión activación conductual y técnicas de solución de
reconocida- síntomas problemas), con materiales escritos, el apoyo de un
depresivos profesional que supervisa los progresos; 6-8 sesiones
persistentes por (cara a cara o por teléfono), 9-12 semanas.
debajo del umbral o
o TCC computerizada, con el apoyo de un profesional
depresión de leve a
entrenado que supervisa los progresos; 9-12 semanas.
moderada

76
MODELO NICE DE CUIDADOS POR PASOS PARA PACIENTES CON DEPRESIÓN UN

PROBLEMA DE SALUD FÍSICA CRÓNICO *

 Si no han mejorado con una intervención psicosocial de baja


intensidad, discutir las opciones con la persona y ofrecer:

o Un antidepresivo (ISRS)

o Intervención psicológica de alta intensidad:

 TCC en grupos de 6-8 personas con un


problema de salud física común, 6-8 semanas.

 TCC individual (si rechaza la terapia en grupo,


no es apropiada o no está disponible), hasta
que los síntomas han remitido, normalmente:
6-8 semanas (no más de 16-18 semanas) para
depresión moderada más 2 sesiones de
seguimiento en los 6 meses siguientes; 16-18
semanas para depresión severa más 2 sesiones
de seguimiento en los 12 meses siguientes,
con 2 sesiones semanales durante las 2-3
primeras semanas centradas en la activación
conductual.

 Terapia de pareja conductual, para personas


con pareja estable y cuando la relación puede
contribuir al desarrollo o mantenimiento de la
depresión, o cuando se considere que implicar
a la pareja puede tener beneficio terapéutico;
15-20 sesiones, 5-6 meses.

 Para personas con depresión de moderada a severa ofrecer TCC


en grupo, TCC individual o terapia conductual de pareja.s.

 Para personas con depresión severa, combinar TCC y un


PASO 3: antidepresivo.

 Cuando se prescribe antidepresivos:


Síntomas depresivos
persistentes por o Tener cuidado con las interacciones con otros fármacos
debajo del umbral o y buscar el asesoramiento del especialista.
depresión de leve a
o No prescribir dosis por debajo de las terapéuticas.
moderada con
respuesta inadecuada o Tener en cuenta los problemas de salud física
a las intervenciones adicionales, los efectos secundarios que puedan
iniciales, y depresión repercutir en la enfermedad física, que no hay evidencia
de moderada a severa que apoye el uso de antidepresivos específicos para

77
MODELO NICE DE CUIDADOS POR PASOS PARA PACIENTES CON DEPRESIÓN UN

PROBLEMA DE SALUD FÍSICA CRÓNICO *

determinados problemas de salud física.

 En personas que no ha respondido a intervenciones psicológicas


de alta intensidad, tratamiento farmacológico o una
combinación de éstos: atención que incluya:

o Manejo de casos supervisado por un profesional de


salud mental.

o Colaboración estrecha entre los servicios de salud física


primarios y secundarios y un especialista en servicios
de salud mental.

o Las intervenciones ya recomendadas en esta guía.

o Coordinación de la atención y seguimiento a largo


plazo.

PASO 4:
 Trabajar en estrecha colaboración con los servicios de salud
física y estar atentos a una posible interacción con otros
Depresión compleja y
fármacos.
severa

* Se incluyen únicamente pautas diferenciadas de las


consideradas para pacientes con Depresión.

78
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN

 Terapia Conductual incluyendo, entre otras:

o Activación Conductual

o Terapia de autocontrol (10 sesiones, individual o en


grupo)

o Terapia de Solución de problemas (8-16 sesiones,


individual o en grupo)

 Terapia Cognitiva (14-16 sesiones): también existen variantes


específicas para prevención de recaídas
 Terapia Interpersonal (TIP) (12-16 sesiones, individual o en
grupo)
 Terapias con diferentes componentes de las tres anteriores (e.g.
Psicoterapia de sistema de análisis cognitivo-conductual - incluye
además elementos de la terapia psicodinámica)
 Prevención de la depresión (Manejando el estado de ánimo):

o Evidencia muy buena para el nivel de depresión (3,7) e


inicio de depresión mayor (3,6) y para el funcionamiento
físico (3,7)

 Terapia cognitiva basada en la Consciencia Plena.

o Evidencia muy buena para recaídas en un episodio de


depresión mayor (3,1) y síntomas residuales de
depresión (3,6)

o Evidencia muy buena para comorbilidad psiquiátrica (3,5)


y uso de antidepresivos (3,2)

o Evidencia muy buena para calidad de vida (3,6)

 Reducción del Estrés basado en la Consciencia Plena.

o Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,1)


RECOMENDACIONES
y alteraciones del estado de ánimo (3,2)
CON EVIDENCIA FIRME
Y CONSISTENTE o Evidencia muy buena para estrés, sintomatología ansiosa

79
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN

(3,2), autoestima (3,2), salud mental general y


funcionamiento (3)

 MoodGYM (Programa online para reducir síntomas moderados de


depresión en adultos).

o Evidencia muy buena para sintomatología depresiva (3,4)

 IMPACT (Mejora del estado de ánimo – Promoción del acceso a un


tratamiento colaborativo).

o Evidencia muy buena para gravedad de la depresión (3,8)

o Evidencia muy buena para deterioro funcional (3,7) y


para calidad de vida relacionada con la salud (3,8)

 Combinación de fármacos antidepresivos y Terapia Cognitivo-


Conductual (TCC).
 Necesidad de considerar posible presencia de problemas físicos
en el paciente (indicaciones terapéuticas específicas, interacción
de fármacos,….)

 Selección de tratamiento EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD DEL


TRASTORNO.

o Depresión leve a moderada: Autoayuda inicial guiada con


TCC, TCC computerizada, programa de grupo
estructurado de actividad física
o Depresión moderada a severa: TCC individual, TIP,
Activación conductual, combinar antidepresivos con TCC
o TIP
o Depresión grave: TCC, TIP, equipos de resolución de
crisis y de tratamiento a domicilio, plan de atención
multidisciplinar, tratamiento en régimen de
internamiento, antipsicóticos (si hay síntomas psicóticos)
o En casos muy resistentes o que requieren actuación
inmediata: aplicación de Terapia Electroconvulsiva

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA GRUPOS Y ÁMBITOS DE


APLICACIÓN.

 TRATAMIENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA


o Programas colaborativos de cuidado (e.g. Compañeros
en el cuidado, Cuidado colaborativo basado en
Telemedicina para zonas rural, Modelo de cuidado por
pasos en función de la gravedad, programas PROSPECT e

80
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN

IMPACT para personas mayores) Efecto de los programas


en sintomatología depresiva, variables de seguimiento
del tratamiento y calidad de vida.
o Terapia de Solución de Problemas (con menor número de
sesiones: 4-6)
 TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PERSONAS MAYORES
o Programas integrados que incluyen tratamiento
colaborativo (i.e. en colaboración entre profesionales de
atención primaria, psicología, trabajo social,…) y
programación de seguimiento, con inclusión de
elementos específicos (e.g. IMPACT: mejora del estado
de ánimo; PROSPECT: prevención del suicidio).
o Programas promoción vida reforzante (e.g. PEARLS –
efecto en síntomas de depresión y calidad de vida
relacionada con la salud)
o TCC para personas mayores (efecto en sintomatología
depresiva y diagnóstico de depresión)
 TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA JOVENES
o TCC para jóvenes y adolescentes (efecto en
sintomatología depresiva, diagnóstico de depresión
mayor y variables de reacción al tratamiento)
o Entrenamiento en resiliencia Penn para estudiantes
universitarios (efecto en episodios depresivos, síntomas
de depresión, episodios de ansiedad y síntomas de
ansiedad)
 TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS DE APLICACIÓN FAMILIAR:

o Intervención psicosocial multicomponente y de


entrenamiento conductual para cuidadores de familiares
con Alzheimer (e.g. REACH II)

o Intervención cognitiva psicoeducativa para familias con


padres con un trastorno de estado de ánimo

81
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN

 Terapia de Aceptación y Compromiso.


 Terapia Conductual de pareja (12-20 sesiones).
 Terapia Centrada en la Emoción (16-20 sesiones).
 Terapia de Auto-sistema (20-25 sesiones).
 Terapia Psicodinámica Breve (16-20 sesiones).
 Intervenciones psicológicas para abordar comorbilidad o
relaciones familiares.
 Terapia Conductual Racional-Emotiva.
 Selección de tratamiento EN FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD DEL
TRASTORNO.

o Depresión moderada a severa: Terapia Conductual de


pareja, Counselling, Psicoterapia Psicodinámica breve
o Depresión grave: al aplicar TCC dar prioridad a las
técnicas basadas en Activación Conductual
RECOMENDACIONES  TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PERSONAS MAYORES
CON ALGUNA o Terapia de Reminiscencia / Revisión de vida (4-12
EVIDENCIA sesiones)

 Comparación eficacia antidepresivos y tratamiento psicológico

 Eficacia de la combinación de tratamiento psicológico y


ASPECTOS
antidepresivos
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS DEPRESIÓN

Antonuccio, D.O. (1998). The coping with depression course: A


behavioral treatment for depression. The Clinical
Psychologist, 51 (3), 3-5.

82
REFERENCIAS DEPRESIÓN

Butler, A. C. y Beck, A. T. (1995). Cognitive therapy for


depression. The Clinical Psychologist, 48(3), 3-5.

Elkin, I., Shea, M.T., Watkins, J.T. Imber, S.D., Sotsky, S.M.,
Collins, J.F., Glass, D.R., Pilkonis, P.A., Leber, W.R.,
Docherty, J.P., Fiester, S.J. y Parloff, M.B. (1989).
National Institute of Mental Health Treatment of
Depression Collaborative Research Program. Archives of
General Psychiatry, 46, 971-982.

García Montes, J.M. (2009). Valoración de la GPC para el


manejo de la depresión mayor en el adulto. Infocop
Online.Accesible aquí

Vázquez, C. (2009). Una guía debe recoger la mejor evidencia,


sin voluntarismos y sin sesgos - Entrevista a Carmelo
Vázquez. Infocop Online. Accesible aquí

Vázquez, F.L., Muñoz, R.F. y Becoña, E. (2000). Qué


tratamientos son eficaces para tratar la depresión:
¿psicológicos, médicos o combinados?. Psicología
Conductual, 8, 561-591.

REFERENCIAS DEPRESIÓN

Black Dog Institute - Australia

Mood Disorders Society of Canada

83
REFERENCIAS DEPRESIÓN

National Institute of Mental Health - Estados Unidos

Scottish Intercollegiate Guidelines Network

84
TRASTORNO BIPOLAR

Valoración principal APA

MANÍA DEPRESIÓN

 Terapia centrada en la
familia: Basada en la
terapia de emoción
 Psicoeducación:
expresada para familiares
o Sesiones individuales o del paciente con
en grupo (se esquizofrenia.
recomienda en grupo)
o Duración: 21
o 21 sesiones grupales sesiones durante
9 meses.
 Atención Sistemática: sistema
de cuidado en dos niveles, o Incluye
complementado con: habilidades
sociales de
o Psicoeducación (con el
comunicación y
manual de Metas de
técnicas de
APOYO Vida), aplicada en
resolución de
EXPERIMENTAL sesiones grupales
problemas.
FUERTE hasta alcanzar las 43.

 Terapia cognitiva:  Psicoeducación:

o Se incluyen ideas sobre o Sesiones


como tratar los individuales o en
pensamientos y grupo (se
sentimientos de recomienda en
grandeza durante estos grupo)
episodios.
o 21 sesiones
o Sesiones individuales grupales
APOYO
EXPERIMENTAL o 12 a 18 sesiones  Terapia cognitiva:
MODESTO semanales, seguidas psicoeducación,

85
Valoración principal APA

MANÍA DEPRESIÓN

de 2 sesiones por mes identificación de


durante los siguientes pensamientos negativos
seis meses desadaptativos sobre el
self, y enseñar
habilidades para desafiar
estos pensamientos
negativos.

o El manual de
Lam integra
intervenciones
cognitivas que se
centran más en
promover una
rutina de sueño
regular.

 Sesiones
individu
ales

 12 a 18
sesiones
semanal
es,
seguidas
de 2
sesiones
por mes
durante
los
siguient
es seis
meses

 Terapia Interpersonal y
de ritmo social:

o Incluye técnicas
para mejorar la
regularidad de
las rutinas
diarias y los

86
Valoración principal APA

MANÍA DEPRESIÓN

horarios.

o Debe incluir un
enfoque en el
duelo por la
pérdida asociada
al trastorno
bipolar.

o Resolución de
problemas
interpersonales
actuales.

RECOMENDACIONES NICE

 Psicoeducación

 Terapia cognitivo conductual:

o Aplicación: 16 sesiones en las que se incluye la


psicoeducación, monitorización del humor
mediante registros, estrategias de
afrontamiento y estrategias de prevención de
recaídas.

 Terapia centrada en la familia


INDICACIONES GENERALES DE
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO  Terapia electroconvulsiva: como último recurso si
ninguno de los otros tipos de tratamiento (psicológico y
(No especifica el grado de farmacológico) ha dado resultado. Sólo se recomienda
evidencia) para conseguir mejoras rápidas y a corto plazo cuando

87
RECOMENDACIONES NICE

el riesgo de suicidio es alto y tanto la sintomatología


depresiva como la maníaca es severa.

RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL


DE SALUD (SNS)

 Intervenciones familiares: las familias de personas con trastorno


bipolar se les debe ofrecer programas psicoeducativos grupales,
que incluyan estrategias de afrontamiento que favorezcan un
clima emocional distendido.

 Los programas psicoeducativos deberán incluir técnicas


psicológicas específicas, realizarse en un período relativamente
estable de su trastorno y complementando al tratamiento
GRADO DE
farmacológico.
RECOMENDACIÓN B

 Terapia cognitivo-conductual utiliza primordialmente estrategias


dirigidas a prevenir las recaídas de sintomatología depresiva.

 Terapia interpersonal y de ritmo social: se aplica con el objetivo de


GRADO DE
prevenir recaídas.
RECOMENDACIÓN C

88
RED ESCOCESA INTERCOLEGIAL DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

 Psicoeducación

o Aplicación: 21 sesiones grupales

 Terapia Cognitivo Conductual:

o Aplicación: de 7 a 25 sesiones tanto para prevención de


recaídas como para la mejora del funcionamiento social,
pudiendo alargarse hasta 18 meses.

 Terapia interpersonal y de ritmo social

 Terapia familiar conductual: Se basa en la mejora de la


comunicación, en la solución de problemas incluyendo los
GRADO DE
problemas de la recaída. Puede durar hasta 9 meses.
RECOMENDACIÓN B

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS

En combinación con los fármacos los siguientes tratamientos psicológicos


son eficaces:

 Terapia Cognitiva Conductual

 Terapia centrada en a familia

INDICACIONES  Terapia interpersonal y de ritmo social


GENERALES DE
 Psicoeducación: generlamente grupal.
TRATAMIENTO

89
INDICACIONES
NICE PARA OTROS
TRATAMIENTOS

MANÍA DEPRESIÓN

 Considerar el
tratamiento con
quietapina o
 El tratamiento para un episodio lamotrigina cuando se
agudo de manía comienza con ha utilizado antes un
un antipsicótico, valproato o antidepresivo y se ha
litio. provocado un humor
inestable.
 Se debe prescribir un
antipsicótico en combinación  Como intervención
con litio o valproato si existen temprana considerar los
síntomas severos de manía. efectos deseables del
uso de quetiapina.
 Si el paciente está tomando
valproato y aún así presenta un  La monoterapia con
episodio agudo de manía, antidepresivos debe
entonces se debe incrementar la evitarse con pacientes
dosis de valproato hasta que los con síntomas
síntomas mejoren o hasta que depresivos que sufren
los efectos secundarios hagan de un trastorno bipolar
GRADO DE
imposible su incremento. de ciclo rápido.
RECOMENDACIÓN A

 Aquellos pacientes que


 En el inicio del tratamiento, en tengan historia de
combinación con el manía se debe
antipsicótico, y durante un considerar prescribir
breve período, se utilizan IRSS (exceptuando la
también benzodiacepinas. paroxetina para
mujeres embarazadas)
GRADO DE  Las benzodiacepinas se utilizan
o quietapina.
RECOMENDACIÓN B en el trastorno bipolar para

90
INDICACIONES
NICE PARA OTROS
TRATAMIENTOS

MANÍA DEPRESIÓN

promover el sueño.  Cuando los síntomas


depresivos son leves
 Los antidepresivos deben ser
puede considerarse el
reducidos gradualmente hasta
tratamiento con litio o
su abandono, ya que continuar
valproato.
con antidepresivos durante la
fase maníaca puede provocar  Parece menos probable
cambios bruscos de humor. que un antidepresivo
induzca el cambio
brusco a manía cuando
es administrado
conjuntamente con litio,
valproato o un
antipsicótico.

 Los antidepresivos
tricíclicos y
probablemente
cualquier otra droga
con acción dual como la
velafaxina y la
duloxatina conllevan un
gran riesgo de
precipitar un cambio
brusco a manía que
cualquier otro
antidepresivo, por ello
no se recomiendan
excepto para paciente
que no responden bien
GRADO DE
a un tratamiento inicial.
RECOMENDACIÓN C

91
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNO BIPOLAR

MANÍA DEPRESIÓN

 Psicoeducación (21 sesiones


grupales)

 Atención Sistemática (puede


 Terapia centrada en la
alcanzar hasta 43 sesiones): se
familia (21 sesiones
complementa con
durante 9 meses).
psicoeducación (con el manual
de Metas de Vida).  Complementar con
RECOMENDACIONES
 Complementar con tratamiento
CON EVIDENCIA FIRME
tratamiento farmacológico farmacológico
Y CONSISTENTE

 Psicoeducación (21
sesiones, individuales o
grupales, aunque se
recomienda ésta última).

 Terapia cognitiva (12 a


18 sesiones, individuales)

 Terapia Interpersonal y
RECOMENDACIONES
 Terapia cognitiva (12 a 18 de ritmo social: incluye
CON ALGUNA
sesiones, individuales). un enfoque para el duelo.
EVIDENCIA

92
REFERENCIAS TRASTORNO BIPOLAR

Huxley, N.A., Parikh, S.V., Baldessarini, R.J. (2000).


Effectiveness of psychosocial treatments in bipolar
disorder: state of the evidence. Harvard Review of
Psychiatry, 8, 126-140.

Miklowitz, D.J. (2006). A review of evidence -based


psychosocials interventions for bipolar disorder. Journal of
Clinical Psychiatry, 67 (Suppl. 11), 28-33.

Miklowitz, D.J., Otto, M.W., Frank, E., Reilly-Harrington, N.A.,


Wisniewski, S.R., Kogan, J.N., Nierenberg, A.A.,
Calabrese, J.R., Marangell, L.B., Gyulai, L., Araga, M.,
González, J.M., Shirley, E.R., Thase, M.E. y Sachs, G.S.
(2007). Psychosocial treatments for bipolar depresión: a 1 -
year randomized trial fron the Systematic Treatmen
Enhancement Program (STEP). Archives of General
Psychiatry, 64, 419-426.

Schneck, C.D., Micklowitz, D.J., Calabrese, J.R., Allen, M.H.,


Thomas, M.R., Wisniewski, S.R., Miyahara, S., Shelton,
M.D., Ketter, T.A., Goldberg, J.F., Bowden, C.L. y Sachs,
G.S. (2004). Phenomenology of rapid-cycling bipolar
disorder: data from the first 500 participants in the
Systematic Treatment Enhancement Program. American
Journal of Psychiatry, 161, 1902-1908.

93
ENLACES TRASTORNO BIPOLAR

Black Dog Institute - Australia

Canadian Mental Health Association

Hospital Clinic Universitario de Barcelona – Fundación BBVA

National Health Service – Reino Unido

National Institute of Mental Health - Estados Unidos

Scottish Intercollegiate Guidelines Network

94
ANOREXIA NERVIOSA

Valoración principal APA

 Tratamiento Basado en la Familia (FBT)

o Objetivo: restauración del peso en adolescentes

o Intervención ambulatoria; en pacientes médicamente


APOYO inestables puede aplicarse tras una hospitalización breve
EXPERIMENTAL
o Duración: 12 sesiones a lo largo de un año
FUERTE

 Terapia Cognitivo-Conductual (controvertido para ganancias


agudas de peso)

o Intervención ambulatoria tras la hospitalización para


prevención de recaídas una vez restaurado el peso

o Aplicación individual
APOYO
o Duración: un año (dos sesiones semanales al principio;
EXPERIMENTAL
una semanal una vez se ha estabilizado el peso)
MODESTO

95
RECOMENDACIONES NICE (Anorexia)

 Terapias a considerar:

o Terapia analítica cognitiva

o Terapia cognitivo-conductual

o Terapia interpersonal

o Terapia psicodinámica focal

o Intervenciones familiares centradas específicamente


en Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

 Tener en cuenta las preferencias del paciente y, en su caso, de


los cuidadores

 Objetivos del tratamiento psicológico:

o Reducir el riesgo

o Fomentar el aumento de peso y la alimentación


saludable

o Reducir otros síntomas relacionados con el TCA

o Facilitar la recuperación psicológica y física.

 NO utilizar tratamiento farmacológico como tratamiento único


o primario

o En caso de utilización de fármacos: necesidad de


tener en cuenta los riesgos que pueden implicar sus
efectos secundarios.

 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN RÉGIMEN AMBULATORIO:

o Aplicar en la mayoría de pacientes con monitorización


física, proporcionado por profesionales de la salud
competentes en su aplicación y en la valoración del
GRADO DE
riesgo físico de personas con TCA
RECOMENDACIÓN C

96
RECOMENDACIONES NICE (Anorexia)

o Duración: al menos 6 meses

o Si hay un deterioro significativo, o si no se consigue


una mejoría significativa: considerar otras formas más
intensivas de tratamiento

o NO debe proporcionarse como tratamiento único


asesoramiento dietético

 ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA INTERVENCIÓN EN RÉGIMEN


DE INTERNAMIENTO:

o Tratamiento estructurado centrado en los síntomas


para la restauración del peso, monitorizando el estado
físico del paciente durante la realimentación

o Centrado en las conductas de alimentación y las


actitudes hacia el peso y la silueta, y en aspectos
sociales más amplios, con una expectativa de
ganancia de peso

o NO aplicar programas rígidos de modificación de


conducta

 TRATAMIENTO PSICOLÓGICO POST-INTERNAMIENTO:

o Tras la restauración del peso en internamiento,


ofrecer tratamiento psicológico ambulatorio centrado
en las conductas de alimentación y las actitudes hacia
el peso y la silueta, y en aspectos sociales más
amplios, con monitorización regular del riesgo físico y
psicológico

o Duración: al menos 12 meses

PARA ESTE TRASTORNO LA GPC ADOPTA LAS RECOMENDACIONES DEL NICE


(ver recomendaciones NICE)

97
ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN A LA ANOREXIA NERVIOSA Y LA BULIMIA

(ADANER)

 Aplicar tratamiento multidisciplinar: incluyendo psicólogo,


psiquiatra, endocrino-nutricionista, y en algunos casos,
ginecólogo

 Ingreso hospitalario:

o Valoración de su conveniencia en función del grado de


desnutrición, de las complicaciones médicas asociadas y
del nivel de descontrol de impulsos

o Duración: larga

o Objetivo: salvaguardar la vida del paciente en caso de


riesgo vital

 Tratamiento ambulatorio:

o Duración: largo (media 4 años para conseguir la


recuperación óptima)

o Debe incluir psicoterapia y revisiones psiquiátricas y


médicas

o Proceso de recuperación: puede ser lento, con cambios


difíciles de apreciar

o Conviene fijarse en estados de ánimo, expresión de


sentimientos, mejoría de la comunicación, asunción de
responsabilidades y afrontamiento de situaciones de
ansiedad
RECOMENDACIONES
GENERALES SOBRE EL  PARA ANOREXIA NERVIOSA:
TRATAMIENTO DE LOS
o Primer paso: valoración física y nutricional, y en su caso
TRASTORNOS DE LA
renutrición (utilizando la psicoterapia como apoyo)
CONDUCTA
ALIMENTARIA o Posteriormente: los aspectos psicoterapéuticos pasan a

98
ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN A LA ANOREXIA NERVIOSA Y LA BULIMIA

(ADANER)

convertirse en el eje de la recuperación

RECOMENDACIONES NICE - EVALUACIÓN Y MANEJO DEL TRASTORNO EN ATENCIÓN

PRIMARIA

 Aunque el peso y el índice de masa corporal son indicadores


importantes, no deben considerarse como indicadores únicos
de riesgo físico

 Se debe prestar atención a la evaluación clínica general


(repetida a lo largo del tiempo), incluyendo tasa de pérdida
de peso, tasa de crecimiento en niños, signos físicos
objetivos y pruebas de laboratorio

 A pacientes con Anorexia Nerviosa que no estén en atención


especializada se les debe ofrecer revisión anual de su estado
GRADO DE
de salud física y mental
RECOMENDACIÓN C

RECOMENDACIONES NICE - MANEJO FÍSICO

 MANEJO DE LA GANANCIA DE PESO

GRADO DE o Se debe establecer como objetivo de ganancia media de


RECOMENDACIÓN C peso semanal 0,5-1 Kg. en internamiento y 0,5 Kg. en

99
RECOMENDACIONES NICE - MANEJO FÍSICO

régimen ambulatorio (esto requiere entre 3500 y 7000


calorías extra a la semana)

o Monitorización física regular y en algunos casos


tratamiento con suplementos multivitamínicos /
multiminerales de administración oral, tanto en
internamiento como en régimen ambulatorio

o NO utilizar nutrición parenteral total, salvo en casos de


trastorno gastrointestinal grave

 MANEJO DEL RIESGO

o Monitorización del riesgo por parte de profesionales de


la salud; si se identifica riesgo incrementado, ajustar
frecuencia y naturaleza de la monitorización

o Se debe informar al paciente y a sus cuidadores de que


el riesgo para la salud física es alto

o Se debe considerar la implicación de médicos


especializados en pacientes en riesgo

o En EMBARAZADAS con episodio actual o pasado de


anorexia nerviosa: cuidado prenatal intensivo para
asegurar una nutrición prenatal y un desarrollo fetal
adecuados

o Siempre que sea posible los pacientes deben ser


tratados antes de alcanzar un grado de emaciación
severo

 ALIMENTACIÓN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL PACIENTE

o Debe ser intervención de último recurso

o Procedimiento altamente especializado

o Cuando se toma la decisión de su aplicación han de


estar claras las bases legales

RECOMENDACIONES NICE - UTILIZACIÓN DE SERVICIOS

100
RECOMENDACIONES NICE - UTILIZACIÓN DE SERVICIOS

 La mayoría de pacientes deben tratarse en régimen ambulatorio

 Tratamiento en internamiento o en hospital de día: deben


considerarse para pacientes:

o Que no han mejorado con un tratamiento ambulatorio

o Con un riesgo significativo de suicidio o autolesión

o Con un riesgo físico alto o moderado

 Cuando se requiere internamiento:

o Debe hacerse a una distancia razonable para que permita


la implicación de familia y cuidadores en el tratamiento,
para el mantenimiento de lazos sociales y ocupacionales,
y para evitar problemas en la transición entre servicios de
atención primaria y secundaria

o Deben ser admitidos en un servicio que proporcione


realimentación adecuada con monitorización física en
combinación con intervención psicosocial

 Atención especial al incremento de riesgo de suicidio y autolesión,


especialmente en pacientes del tipo compulsivo/purgativo y en los
GRADO DE
periodos de transición entre servicios
RECOMENDACIÓN C

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE ANOREXIA

 Tratamiento basado en la familia para la restauración del peso en


adolescentes:

RECOMENDACIONES o Objetivo: restauración del peso


CON EVIDENCIA FIRME
o Tratamiento ambulatorio o tras hospitalización breve
Y CONSISTENTE

101
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE ANOREXIA

o Duración: 12 sesiones durante un año

 PRIMERA OPCIÓN: tratamiento en régimen ambulatorio:

o Combinación de tratamiento psicológico y


monitorización física (tratamiento multidisciplinar)

o Tratamientos psicológicos a aplicar: terapia cognitivo-


conductual; también pueden aplicarse: terapia analítica
cognitiva, terapia interpersonal, terapia psicodinámica
focal o intervenciones familiares centradas
específicamente en el trastorno de la conducta
alimentaria (TCA)

 SEGUNDA OPCIÓN: tratamiento en régimen de internamiento:

o Indicado para pacientes en riesgo o que no han


mejorado con un tratamiento ambulatorio

o Durante el internamiento: tratamiento multidisciplinar:

 Tratamiento estructurado para restauración del


peso con monitorización del estado físico

 Tratamiento psicológico centrado en:

 Conductas de alimentación

 Actitudes hacia el peso y la silueta

 Aspectos sociales

o En el post-internamiento: tratamiento psicológico


centrado en conductas alimentarias, actitudes hacia peso
y silueta, y aspectos sociales

 Indicaciones generales:

o NO utilizar tratamiento farmacológico como tratamiento


único o primario

o Necesidad de manejo de la ganancia de peso

o Necesidad de monitorización del estado físico y mental,


y de riesgos: atención a riesgos para la salud física, de
autolesión,…
RECOMENDACIONES
o Alimentación contra la voluntad del paciente: utilización
CON ALGUNA
como último recurso
EVIDENCIA

102
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE ANOREXIA

o Intervenir antes de llegar a un grado de emaciación


severo

 Aplicación de la Terapia Cognitivo Conductual para ganancias


ASPECTOS
agudas de peso
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS ANOREXIA

Carter, J. C., McFarlane, T. L., Bewell, C., Olmsted, M. P.,


Woodside, D. B., Kaplan, A. S., y Crosby, R. D. (2009).
Maintenance treatment for anorexia nervosa: A comparison
of cognitive behavior therapy and treatment as
usual.Journal of Eating Disorders, 42(3), 202-207.

Krautter, T., y Lock, J. (2004). Is manualized family-based


treatment for adolescent anorexia nervosa acceptable to
patients? patient satisfaction at the end of
treatment. Journal of Family Therapy, 26(1), 66-82.

McIntosh, V., Jordan, J., y Carter, F. (2005). Three


psychotherapies for anorexia nervosa: a randomized,
controlled trial.American Journal of Psychiatry, 162, 741-

103
REFERENCIAS ANOREXIA

747.

Meade C., Gold L., y Burls A. (2001). How effective is out-


patient care compared to in-patient care for treatment of
anorexia nervosa? A sistematic review. European Eating
Disorders Review, 9, 229-241.

Pike, K.M. (1998). Long-term course of anorexia nervosa:


response, relapse, remission, and recovery. Clinical
Psychology Review, 18, 447-475.

Raich, R.M. (2009). Valoración de la GPC sobre Trastornos de la


Conducta Alimentaria. Infocop Online. Accesible aquí

ENLACES ANOREXIA

Academy of Eating Disorders (AED)

Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y la Bulimia (ADANER) – España

Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia Nerviosas


(FEACAB) - España

National Eating Disorders Association (NEDA) – Estados Unidos

104
BULIMIA NERVIOSA

Valoración principal APA

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): cuenta con la


evidencia experimental más fuerte para este trastorno.

o Objetivo: principales características del trastorno


(i.e. atracones, conductas compensatorias
inadecuadas, y excesiva preocupación por el peso y
la silueta)

o Duración: 20 sesiones semanales con tres fases:

A. Psicoeducación (control del peso y efectos


adversos de atracones y conductas
compensatorias) y establecimiento de un
patrón regular de alimentación y programa
de control de peso adecuado.

B. Reducción de preocupaciones sobre peso y


silueta, de conductas relacionadas con la
dieta e identificación de precipitantes de
episodios atracón-purga.

C. Planificación del mantenimiento y


prevención de recaídas.

o Aplicación: individual (aunque también puede


aplicarse en grupo)

 Terapia Interpersonal (TIP):

o Objetivo: dificultades interpersonales de la vida del


paciente (adaptación de la TIP para la depresión)

o Duración: 20 sesiones semanales con tres fases:

A. Identificación de los problemas


interpersonales en las diversas áreas que
afectan al paciente en la actualidad
APOYO EXPERIMENTAL
FUERTE B. Animar al paciente a tomar la iniciativa para

105
Valoración principal APA

facilitar el cambio en el ámbito


interpersonal

C. Mantenimiento de los beneficios


interpersonales y prevención de recaídas

APOYO EXPERIMENTAL
MODESTO  Terapia Basada en la Familia para adolescentes1

 Programa de peso saludable:

o Objetivos y componentes:

 Ayudar al paciente a implicarse en


estrategias saludables de control del peso

 NO cuestiona la búsqueda de la delgadez,


ni los episodios atracón-purga

 Se alienta la dieta, en lugar de


desalentarla.

 Incluye información nutricional para


facilitar la elección de alimentos
APOYO EXPERIMENTAL
o Aplicación: 6 sesiones en pequeños grupos
CONTROVERTIDO

1
Se hace mención de este tratamiento, pero no se especifican sus componentes por
estar centrado en el tratamiento de población adolescente.

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):


GRADO DE
o Aplicación en 16-20 sesiones a lo largo de 4-5 meses
RECOMENDACIÓN A

106
 Posible primer paso (que puede ser suficiente para algunos
pacientes):

o Programas de auto-ayuda basados en la evidencia

o Apoyo y motivación por parte de los profesionales de la


salud para incrementar el resultado de los programas de
auto-ayuda

o Alternativa: utilización antidepresivos (ISRS) (con efecto


en la disminución de atracones y purgas, aunque se
desconocen los efectos a largo plazo)

 En pacientes que no responden a la TCC:

o Considerar la aplicación de otros tratamientos


psicológicos

 Alternativa a la TCC:

o Terapia Interpersonal (TIP): en caso de aplicación, ha de


informarse a los pacientes que lleva 8-12 meses
GRADO DE
conseguir efectos comparables a los de la TCC
RECOMENDACIÓN B

PARA ESTE TRASTORNO LA GPC ADOPTA LAS RECOMENDACIONES DEL NICE


(ver recomendaciones NICE)

107
ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN A LA ANOREXIA NERVIOSA Y LA BULIMIA

(ADANER)

 Aplicar tratamiento multidisciplinar: incluyendo psicólogo,


psiquiatra, endocrino-nutricionista, y en algunos casos,
ginecólogo

 Ingreso hospitalario:

o Valoración de su conveniencia en función del grado de


desnutrición, de las complicaciones médicas asociadas y
del nivel de descontrol de impulsos

o Duración: larga

o Objetivo: salvaguardar la vida del paciente en caso de


riesgo vital

 Tratamiento ambulatorio:

o Duración: largo (media 4 años para conseguir la


recuperación óptima)

o Debe incluir psicoterapia y revisiones psiquiátricas y


médicas

o Proceso de recuperación: puede ser lento, con cambios


difíciles de apreciar

o Conviene fijarse en estados de ánimo, expresión de


sentimientos, mejoría de la comunicación, asunción de
responsabilidades y afrontamiento de situaciones de
ansiedad
RECOMENDACIONES
 PARA BULIMIA NERVIOSA:
GENERALES SOBRE EL
TRATAMIENTO DE LOS o Valorar nivel de descontrol e impulsividad
TRASTORNOS DE LA
o Los aspectos psicológicos se pueden abordar desde el
CONDUCTA
primer momento
ALIMENTARIA

108
RECOMENDACIONES NICE - MANEJO FÍSICO

 Pacientes con vómitos frecuentes o que toman grandes cantidades


de laxantes:

o Evaluar balance electrolítico

o En caso de alteración electrolítica: suele ser suficiente


eliminar la conducta responsable; si no, restaurar el
balance electrolítico mediante suplementos administrados
GRADO DE
por vía oral (no intravenosa)
RECOMENDACIÓN C

RECOMENDACIONES NICE - UTILIZACIÓN DE SERVICIOS

 La mayoría de pacientes deben tratarse en régimen ambulatorio

 Tratamiento en internamiento o en hospital de día:

o Deben considerarse para pacientes con un riesgo


significativo de suicidio o autolesión

o En unidades especializadas

o Alternativa: provisión de un cuidado ambulatorio más


intensivo

 PACIENTES CON BULIMIA NERVIOSA CON POBRE CONTROL DE


IMPULSOS (especialmente abuso de sustancias):

o Menor probabilidad de responder a un programa de


tratamiento estandarizado; necesidad de adaptar el
GRADO DE
tratamiento a los problemas que presenta
RECOMENDACIÓN C

109
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE BULIMIA

 Tratamiento de elección: Tratamiento Cognitivo-Conductual


(TCC):

o Objetivo: atracones, conductas compensatorias


inadecuadas, y excesiva preocupación por el peso y la
silueta

o Tratamiento individual

o Duración: 20 sesiones semanales

 Terapia Interpersonal (TIP):

o Objetivo: dificultades interpersonales de la vida del


paciente (adaptación de la TIP para la depresión)

o Duración: 20 sesiones semanales


RECOMENDACIONES
o Necesidad de advertir al paciente que lleva 8-12 meses
CON EVIDENCIA FIRME
conseguir efectos similares a los de la TCC
Y CONSISTENTE

 POSIBLE PRIMER PASO: programas de auto-ayuda con apoyo y


motivación por parte de profesionales de la salud.

 Modalidades de intervención:

o Utilizar tratamiento en régimen ambulatorio para la


mayoría de los pacientes

o Tratamiento en régimen de internamiento: para pacientes


en riesgo de suicidio o autolesión

 Aplicar otros tratamientos psicológicos en pacientes que no


responden a TCC

 Indicaciones generales:
RECOMENDACIONES
CON ALGUNA o En pacientes con vómitos frecuentes o gran uso de
EVIDENCIA laxantes: necesidad de evaluar, y en su caso corregir,

110
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE BULIMIA

posibles alteraciones en el balance electrolítico

o En pacientes con pobre control de impulsos


(especialmente con abuso de sustancias): necesidad de
adaptar el programa de intervención

 Aplicación de Programas de Peso Saludable centrados únicamente


ASPECTOS
en el desarrollo de estrategias saludables de control del peso
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS BULIMIA

ECRI Institute (2010). Bulimia Nervosa: comparative efficacy of


available psychological and pharmacological
treatments. ECRI Institute Evidence Report.

Fairburn, C. G. (1995). Overcoming binge eating. Nueva York:


Guilford Press.

Hartman, A., Herzog, T. y Drinkmann, A. (1992). Psychotherapy


of bulimia nervosa: What is effective? A meta-
analysis. Journal of Psychosomatic Research, 36, 159-167.

Laessle, R.G., Zoettl, D. y Prike, K. (1987). Meta -analysis of


treatment studies of bulimia. International Journal of
Eating Disorders, 6, 647-653.

111
REFERENCIAS BULIMIA

Lewandowski, L.M.M., Gebing, T.A., Anthony, J.L. y O’Brien,


W.H. (1997). Meta-analysis of cognitive behavioural
treatment studies for bulimia. Journal of Clinical
Psychology Review, 17, 708-718.

Martínez-Castro, M.I. (2007). Análisis de la eficacia de un


programa de intervención psicológica para mujeres con
Bulimia Nerviosa. Madrid: Universidad Complutense.

Raich, R.M. (2009). Valoración de la GPC sobre Trastornos de la


Conducta Alimentaria. Infocop Online. Accesible aquí

Whittal, M.L., Agras, W.S. y Gould, R.A. (1999). Bulimia


nervosa: a meta-analysis of psychosocial and
pharmacological treatments. Behavior Therapy, 30, 117-
135.

ENLACES BULIMIA

Academy of Eating Disorders (AED)

Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y la Bulimia (ADANER) – España

Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia Nerviosas


(FEACAB) - España

National Eating Disorders Association (NEDA) – Estados Unidos

112
TRASTORNO POR ATRACÓN

Valoración principal APA

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivo: principales características del trastorno (i.e. atracones


y pérdida de control)

o Duración: 20 sesiones semanales con tres fases:

1. Psicoeducación: control de atracones y establecimiento


de un patrón regular de alimentación y programa de
control de peso adecuado. Se proporciona información
nutricional y se promueve el ejercicio físico.

2. Reducción de preocupaciones sobre peso y silueta, y


modificación de pensamientos sobre adicción a la
comida y otras creencias disfuncionales.

3. Planificación del mantenimiento y prevención de


recaídas.

o Aplicación: individual o en grupo (también puede aplicarse en


formato de autoayuda)

 Terapia Interpersonal (TIP):

o Objetivo: dificultades interpersonales de la vida del paciente


(adaptación de la TIP para la depresión)

o Duración: 20 sesiones semanales con tres fases:

1. Identificación de los problemas interpersonales en las


diversas áreas que afectan al paciente en la actualidad

2. Animar al paciente a tomar la iniciativa para facilitar el


cambio en el ámbito interpersonal
APOYO
3. Mantenimiento de los beneficios interpersonales y
EXPERIMENTAL
prevención de recaídas
FUERTE

113
Valoración principal APA

o Aplicación: individual o en grupo

RECOMENDACIONES NICE

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) específicamente


adaptada para estos pacientes

 Los pacientes deben ser informados de que todos los


tratamientos psicológicos para este trastorno tienen un
GRADO DE
efecto limitado en el peso.
RECOMENDACIÓN A

 Posible primer paso (que puede ser suficiente para algunos


pacientes):

o Programas de auto-ayuda basados en la evidencia

o Apoyo y motivación por parte de los profesionales


de la salud para incrementar el resultado de los
programas de auto-ayuda

o Alternativa: utilización antidepresivos (ISRS) (con


efecto en la disminución de atracones y purgas,
aunque se desconocen los efectos a largo plazo)

 Otros tratamientos psicológicos:

o Terapia Interpersonal (TIP)


GRADO DE
o Terapia de conducta dialéctica modificada
RECOMENDACIÓN B

 Al proporcionar tratamientos psicológicos, se debe


considerar la aplicación de intervenciones consecutivas o
concurrentes centradas en el manejo de obesidad
GRADO DE
comórbida
RECOMENDACIÓN C

114
RECOMENDACIONES NICE

 En adolescentes con trastorno persistente, deben ofrecerse


tratamientos psicológicos adaptados

PARA ESTE TRASTORNO LA GPC ADOPTA LAS RECOMENDACIONES DEL NICE


(ver recomendaciones NICE)

La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el


siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para síntomas de trastornos de la


conducta alimentaria (atracones) (3,2)

Terapia de Conducta  Evidencia muy buena para otros síntomas asociados:


Dialéctica intentos de suicidio (3,7), autolesiones no suicidas (3,3),

115
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

ajuste psicosocial (3,4) y uso de drogas (3,3).

 Evidencia muy buena para variables relacionadas con el


tratamiento: permanencia en el tratamiento (3,4)

ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN A LA ANOREXIA NERVIOSA Y LA BULIMIA

(ADANER)

 Aplicar tratamiento multidisciplinar: incluyendo psicólogo,


psiquiatra, endocrino-nutricionista, y en algunos casos,
ginecólogo

 Ingreso hospitalario:

o Valoración de su conveniencia en función del grado de


desnutrición, de las complicaciones médicas asociadas y
del nivel de descontrol de impulsos

o Duración: larga

o Objetivo: salvaguardar la vida del paciente en caso de


riesgo vital

 Tratamiento ambulatorio:

o Duración: largo (media 4 años para conseguir la


recuperación óptima)

RECOMENDACIONES o Debe incluir psicoterapia y revisiones psiquiátricas y


GENERALES SOBRE EL médicas
TRATAMIENTO DE
o Proceso de recuperación: puede ser lento, con cambios
LOS TRASTORNOS DE
difíciles de apreciar
LA CONDUCTA
ALIMENTARIA o Conviene fijarse en estados de ánimo, expresión de

116
ASOCIACIÓN EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN A LA ANOREXIA NERVIOSA Y LA BULIMIA

(ADANER)

sentimientos, mejoría de la comunicación, asunción de


responsabilidades y afrontamiento de situaciones de
ansiedad

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNO POR ATRACÓN

 Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivo: atracones y pérdida de control

o Tratamiento individual o grupal

o Duración: 20 sesiones semanales

 Terapia Interpersonal (TIP):

o Objetivo: dificultades interpersonales de la vida del


paciente (adaptación de la TIP para la depresión)

o Tratamiento individual o grupal

RECOMENDACIONES o Duración: 20 sesiones semanales


CON EVIDENCIA
 Los tratamientos psicológicos tienen un efecto limitado en el peso
FIRME Y CONSISTENTE

 POSIBLE PRIMER PASO: programas de auto-ayuda con apoyo y


motivación por parte de profesionales de la salud.

 Otros tratamientos psicológicos: Terapia de conducta dialéctica


adaptada
RECOMENDACIONES
 Necesidad de considerar la aplicación de otras intervenciones para
CON ALGUNA
el tratamiento de la obesidad.
EVIDENCIA

117
REFERENCIAS Trastorno por Atracón

Brownley, K. A., Berkman, N. D., Sedway, J. A., Lohr, K. N., y


Bulik, C. M. (2007). Binge eating disorder treatment: A
systematic review of randomized controlled
trials. International Journal of Eating Disorders, 40, 337-
348.

Carter, J.C. y Fairburn, C.G. (1998). Cognitive -behavioral self-


help for binge eating disorder: a controlled effectiveness
study. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66,
616-623.

Castonguay, L.G., Eldredge, K.L. y Agras, W.S. (1995). Binge


eating disorder: current state and future
directions.Clinical Psychology Review, 15, 865-890.

Fairburn, C. G. (1995). Overcoming binge eating. Nueva York:


Guilford Press.

Fichter, M.M., Quadfleig, N. y Gutmann, A. (1998). Binge -


eating disorder: treatment outcome over a 6-years
course.Journal of Psychosomatic Research, 44, 385-405.

118
REFERENCIAS Trastorno por Atracón

Raich, R.M. (2009). Valoración de la GPC sobre Trastornos de


la Conducta Alimentaria. Infocop Online. Accesible aquí

Stefano, S., Bacaltchuk, J., Blay, S., y Appolinário, J. C.


(2008). Antidepressants in short-term treatment of binge
eating disorder: Systematic review and meta-
analysis. Eating Behaviors, 9(2), 129-136.

Stefano, S., Bacaltchuk, J., Blay, S., y Hay, P. (2006). Self -


help treatments for disorders of recurrent binge Ealing: a
systematic review. Acta Psychiatrica Scandinavica, 113,
452-459.

ENLACES Trastorno por Atracón

Academy of Eating Disorders (AED)

Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y la Bulimia (ADANER) – España

Federación Española de Asociaciones de Ayuda y Lucha contra la Anorexia y la Bulimia Nerviosas


(FEACAB) - España

National Eating Disorders Association (NEDA) – Estados Unidos

National Health Service - Reino Unido

119
OBESIDAD

Valoración principal APA

 Tratamiento conductual para la pérdida de peso

o Objetivo: lograr una reducción de peso aguda y establecer


pautas de comportamiento para aumentar la probabilidad de
mantener la pérdida de peso. Los componentes del
tratamiento hacen referencia a:

 Estilo de vida (e.g. bajar del autobús una parada


antes)

 Ejercicio

 Actitudes

 Relaciones

APOYO  Nutrición
EXPERIMENTAL
o Aplicación: 12 sesiones en modalidad individual o grupal.
FUERTE

120
 Terapia conductual.

 Terapia conductual en combinación con dieta.


GRADO DE
 Terapia conductual en combinación con ejercicio físico.
RECOMENDACIÓN A

La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el


siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

Soluciones de equipo y  Evidencia buena en peso e índice de masa corporal (2,5)


soluciones para el
 Variables relacionadas: evidencia muy buena en marcadores
bienestar (intervenciones
metabólicos (3,0); evidencia buena en conocimientos y
psicoeducativas para
actitudes relacionadas con salud mental y física (2,3) y
adultos con enfermedad
presión sanguínea (2,7).
mental)

121
TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS

 Tratamiento con Orlistat para la pérdida de peso y mantenimiento

o En combinación con otras intervenciones como dieta y


tratamiento conductual

 Tratamiento con Sibutramina para la pérdida de peso y


mantenimiento.

o En combinación con otras intervenciones como dieta y


tratamiento conductual
GRADO DE
RECOMENDACIÓN o En 2010 se ordenó suspender la comercialización de este
A fármaco

122
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD

 Terapia conductual para pérdida de peso, sola o combinada con:

o Dieta
RECOMENDACIONES
CON EVIDENCIA o Ejercicio físico
FIRME Y
o Tratamiento farmacológico con Orlistat
CONSISTENTE

RECOMENDACIONES
 Intervenciones Psicoeducativas para adultos con enfermedad
CON ALGUNA
mental
EVIDENCIA

ASPECTOS
 Tratamiento farmacológico con Sibutramina
CONTROVERTIDOS

123
REFERENCIAS OBESIDAD

Raich, R.M. (febrero, 2008). Los trastornos alimentarios,


obesidad y sobrepeso. Infocop, 6-8. Recuperado de aquí

Sánchez, P. y Fernández-Valdés, M. (2002). Trastorno por atracón


y obesidad. Formación continuada en nutrición y obesidad,
5(6), 314-24.

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. (2011).


Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para
la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad
en adultos (2011). Sociedad Española para el Estudio de la
Obesidad, 10(Suppl.1). Recuperado de aquí

Wadden, T.A. y The Look AHEAD Research Group. (2006). The


Look AHEAD study: A description of the lifestyle intervention
and the evidence supporting it. Obesity, 14, 737-752.

Wadden, T.A, Foster, G.D. y Letizia, K.A. (1994) One -year


behavioral treatment of obesity: comparison of moderate
and severe caloric restriction and the effects of weight
maintenance therapy. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 62, 165-171.

124
ENLACES

American Obesity Association – Estados Unidos

International Association for the Study of Obesity – Reino Unido

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad – España

Weight-control Information Network – Estados Unidos

125
INSOMNIO

Valoración principal APA

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivo: Conductas desadaptativas y pensamientos


disfuncionales que perpetúan los problemas de sueño

o Componentes:

1. Intervenciones conductuales (control de estímulos y


restricción del sueño) directrices para reentrenar la
asociación del sueño con la cama.

2. Intervenciones cognitivas para el abordaje y


modificación de creencias y pensamientos negativos
sobre el sueño que pueden exacerbar las dificultades
para dormir.

3. Intervenciones educativas centradas en la comprensión


de los diferentes tipos de sueño y ciclos de sueño, así
como la mejora de la higiene de sueño y otras
conductas desadaptativas.

 Terapia de restricción del sueño:

o Objetivo: Permitir que el cuerpo (re)aprenda dinámicas de


sueño adecuadas e incremente la eficacia del sueño

o Privación sistemática del sueño mediante el establecimiento


de una ventana temporal que se ajusta periódicamente en
función de la eficacia del sueño.

 Técnica de control de estímulos:

o Objetivo: Reducir la ansiedad o excitación condicionada que


pueden sentir los sujetos cuando tratan de irse a la cama.
APOYO
EXPERIMENTAL o Componentes: Instrucciones diseñadas para volver a asociar
FUERTE la cama/dormitorio con el sueño y restablecer un horario de

126
Valoración principal APA

sueño consistente.

 Entrenamiento en relajación:

o Objetivo: Reducir la tensión somática (mediante relajación


muscular progresiva o entrenamiento autógeno) o
pensamientos intrusivos (mediante visualización o
meditación) que pueden aparecer a la hora de acostarse

o Poca evidencia sobre la eficacia diferencial de las diferentes


modalidades de entrenamiento en relajación.

 Intención Paradójica:

o Objetivo: Disminuir la ansiedad por la falta de conciliación


(que inhibe la aparición del sueño) al tratar de permanecer
despierto el mayor tiempo posible.

 Biofeedback electromiográfico:

o Objetivo: Aprender a controlar la respuesta muscular al


APOYO
estrés, de forma que su minimización permita el sueño
EXPERIMENTAL
saludable.
MODESTO

127
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Higiene del sueño:

o Objetivo: Facilitar el comienzo y/o mantenimiento del


sueño mediante el establecimiento de una serie de hábitos
de conducta

o En el tratamiento del insomnio crónico como coadyuvantes


de otras intervenciones terapéuticas psicológicas y
farmacológicas.

o Para conseguir mayor eficacia del sueño se recomienda


una terapia combinada que incluya además: control de
GRADO DE
estímulos, relajación o restricción de tiempo en la cama.
RECOMENDACIÓN A

 Terapia Conductual y Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivo: Identificar y modificar conductas y cogniciones


aprendidas respecto al sueño que perpetúan y exacerban
los problemas de sueño.

o Debe incluir: control de estímulos y/o restricción de


tiempo en la cama.

o También pueden recomendarse relajación y respiración,


intención paradójica y restructuración cognitiva.

 Biblioterapia (basada en principios de TCC):

o Objetivo: Adquirir conocimientos y prácticas terapéuticas


mediante la lectura de bibliografía específica seleccionada
GRADO DE
y recomendada por el terapeuta
RECOMENDACIÓN B

128
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Educación para la salud:

o Objetivo: Que comprenda y corrija sus ideas erróneas


sobre el ciclo del sueño, el origen de su problema
(etiología), la epidemiología del mismo y medidas
terapéuticas para abordarlo (tratamiento y prevención de
GRADO DE
recaídas).
RECOMENDACIÓN D

 EN ATENCIÓN PRIMARIA:

o De primera elección: Técnicas de relajación, de control de


estímulos y de restricción del tiempo en cama.
o De segunda elección: Técnicas de intención paradójica y
restructuración cognitiva.

o Deben realizarse por profesionales formados.

o Características comunes de aplicabilidad:

 Estructuradas

 Sencillas y fáciles de aplicar

 Breves

 Con tiempos pautados


PRACTICA
RECOMENDADA CON  Con objetivos concretos
BASE EN LA
 Con efectividad descrita
EXPERIENCIA CLÍNICA

 Educación para la salud:


EVIDENCIA EXTRAÍDA
o Analizar con el paciente sus ideas, preocupaciones y
DE ESTUDIOS
expectativas, en relación con sus quejas de sueño, para
CUALITATIVOS
poder informar y además corregir su idea erróneas al
RELEVANTES Y DE
respecto.
CALIDAD

129
ACADEMIA AMERICANA DE MEDICINA DEL SUEÑO (AASM)

 Las intervenciones psicológicas y conductuales son efectivas y


recomendables para:

o EI tratamiento del insomnio primario y secundario.

o El tratamiento del insomnio en adultos mayores.

o El tratamiento del insomnio en usuarios crónicos de


hipnóticos.

 Tratamientos efectivos y recomendables para el tratamiento del


insomnio crónico:

o Técnica de control de estímulos.

o Entrenamiento en relajación.
GRADO DE
o Terapia cognitivo-conductual (con o sin entrenamiento en
RECOMENDACIÓN
relajación).
DE ESTÁNDAR

 Restricción del sueño o del tiempo en la cama

 Tratamiento multicomponente (sin tratamiento cognitivo).

GRADO DE  Intención paradójica.


RECOMENDACIÓN
 Biofeedback.
DE ORIENTACIÓN

 Higiene de sueño.

o Las evidencias que apoyan la educación en higiene del


sueño como técnica única o combinada con otras técnicas
son insuficientes.

 Entrenamiento en imaginación.
SIN GRADO DE
RECOMENDACIÓN o Objetivo: Bloquear pensamientos no deseados antes de

130
ACADEMIA AMERICANA DE MEDICINA DEL SUEÑO (AASM)

dormir mediante la visualización de imágenes agradables.

o No hay evidencias sobre su eficacia.

 Técnicas cognitivas: hay una evidencia muy limitada que apoye el


tratamiento cognitivo como elemento único de la intervención en
insomnio.

 No hay evidencias suficientes para recomendar una sola técnica


sobre las otras o una sola técnica en lugar de una combinación de
intervenciones psicológicas y conductuales.

ORIENTACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS HIPNÓTICOS PARA EL

TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

 El Comité de Evaluación del NHS destaca el manejo inadecuado del insomnio y cómo, en
contra de las recomendaciones de los distintos organismos, se prescriben hipnóticos en
grados leves de insomnio y para periodos largos de tiempo.

o Reconoce las pruebas aportadas sobre la eficacia de técnicas no farmacológicas


en el manejo del insomnio y considera probable que puedan sustituir a algunas
prescripciones de hipnóticos. Aunque no se evalúa su efectividad clínica y el
coste diferencial de estos métodos.

 No hay evidencia convincente de una diferencia clínicamente significativa entre zaleplon,


zolpidem y zopiclona frente a las benzodiacepinas de acción corta desde el punto de vista
de su eficacia, efectos adversos, o posibilidad de dependencia o abuso.

o Se recomienda la prescripción del fármaco de menor costo (teniendo en cuenta la


dosis diaria y el precio de la misma).

o El cambio en la prescripción de un hipnótico a otro no se considera una

131
ORIENTACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS HIPNÓTICOS PARA EL

TRATAMIENTO DEL INSOMNIO

estrategia adecuada, a menos que el paciente experimente efectos adversos


relacionados directamente con un agente específico del fármaco.

o No se recomienda prescribir cualquiera de los otros fármacos hipnóticos a


aquellos pacientes que no han respondido a uno de ellos.

OTROS TRATAMIENTOS

 Hipnóticos.

o Se recomienda su uso a corto plazo (no más de 4


semanas) y con la dosis más baja posible.

o Si un paciente no responde al tratamiento con un


hipnótico, no es recomendable cambiar a otro, salvo
efectos secundarios directamente relacionados con el
fármaco específico.

o Se recomienda utilizar el hipnótico más eficiente y con


mejor respuesta para el paciente, a no ser que se
observen efectos secundarios directamente relacionados
con el hipnótico elegido.

o Benzodiacepinas.

 - Para evitar la dependencia se recomienda que


su uso se restrinja al insomnio agudo.

 - En el caso de requerirse su utilización durante


el embarazo, se debe usar la dosis eficaz más
baja y la duración del tratamiento más corta
posible para evitar riesgo de defectos
congénitos.

o Zolpiden en administración discontinua + técnicas de


control de estímulos puede utilizarse a corto plazo como
alternativa a la pauta de administración continua
 Antidepresivos.
GRADO DE
RECOMENDACIÓN B o Para el insomnio asociado al trastorno de depresión, pero

132
OTROS TRATAMIENTOS

no para el insomnio primario.

o No hay suficiente evidencia para recomendar la


utilización de trazodona y doxepina, hasta obtener
resultados de estudios a largo plazo.

o No hay suficiente evidencia para recomendar en el


tratamiento del insomnio la utilización de los
antidepresivos amitriptilina y mirtazapina.

 Ramelteon. Se necesitan más estudios comparativos a largo plazo


para recomendar su utilización en el tratamiento del insomnio

 NO se recomienda la utilización de Hidrato de cloral,


meprobamato y barbitúricos.

 NO hay evidencia para recomendar la utilización de Melatonina, ni


para recomendar su utilización para la interrupción del uso
prolongado de benzodiacepinas.

 NO hay evidencia para recomendar la utilización de Acupuntura.

 NO hay evidencia para recomendar la utilización de valeriana ni su


combinación con lúpulo.

 NO se recomienda la utilización a largo plazo de Hipnóticos. Si se


hace, siempre debe estar monitorizado, con un diagnóstico y una
GRADO DE
pauta terapéutica específica.
RECOMENDACIÓN C

 Hipnóticos

o Los pacientes deben ser informados de los objetivos


terapéuticos, la duración del tratamiento y de los
posibles efectos secundarios incluyendo los problemas
de dependencia y tolerancia asociados a su uso, así como
la falta de estudios de eficacia largo plazo.
PRÁCTICA
o Hierbas medicinales. Se recomienda a los profesionales
RECOMENDADA CON
que pregunten a los pacientes sobre cualquier producto
BASE EN LA
herbolario que estén tomando o hayan tomado.
EXPERIENCIA CLÍNICA

133
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE INSOMNIO

 Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivo: Conductas desadaptativas y pensamientos


disfuncionales

o Incluyen: intervenciones conductuales (al menos control


de estímulos y restricción del tiempo en la cama),
intervenciones cognitivas e intervenciones educativas

 Técnica de restricción del sueño o del tiempo en la cama.

o Objetivo: Aprender dinámicas de sueño adecuada e


incrementar su eficacia.

 Técnica de control de estímulos.

o Objetivo: Reducir la ansiedad condicionada a irse a la


cama

 Entrenamiento en relajación
RECOMENDACIONES
o Objetivo: Reducción de la tensión somática y
CON EVIDENCIA FIRME
pensamientos intrusivos a la hora de acostarse
Y CONSISTENTE

134
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE INSOMNIO

 Intención paradójica.

o Objetivo: Disminuir la ansiedad por la falta de


conciliación

 Biofeedback

o Objetivo: Aprender a controlar la respuesta fisiológica al


estrés

 Educación para la salud o Psicoeducación y Biblioterapia.

o Objetivo: Que el sujeto comprenda y corrija sus ideas


erróneas sobre el ciclo del sueño, el origen de su
problema y medidas terapéuticas para abordarlo.

 Higiene del sueño

o Objetivo: Facilitar el comienzo o mantenimiento del


RECOMENDACIONES
sueño mediante el establecimiento de una serie e hábitos
CON ALGUNA
de conducta
EVIDENCIA

 Reestructuración cognitiva como único elemento de intervención

 No hay evidencia sobre la eficacia del entrenamiento en


ASPECTOS
imaginación.
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS INSOMNIO

Dundar, Y., Dodd, S., Strobl, J., Boland, A., Dickson, R. y


Walley, T. (2004). Comparative efficacy of newer hypnotic
drugs for the short-term management of insomnia: a
systematic review and meta-analysis. Human

135
REFERENCIAS INSOMNIO

Psychopharmacology: Clinical and Experimental, 19, 305-


322.

Holbrook, A.M., Crowther, R., Lotter, A., Cheng, C. y King, D.


(2000). Meta-analysis of benzodiazepine use in the
treatment of insomnia. Canadian Medical Association
Journal, 162, 225-233.

Morin, C.M. , Mineault, V. y Gagné, A. (1999).


Nonpharmacological treatment of late-life
insomnia. Journal of Psychosomatic Research, 46, 103-
116.

Murtagh, D.R.R. y Greenwood, K.M. (1995). Identifying


effective psychological treatments for insomnia: A meta-
analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
63, 79-89.

Smith, M.T., Perlis, M.L., Park, A., Smith, M.S. Pennington,


J.M., Giles, D.E. y Buysse, D.J. (2002). Comparative meta -
analysis of pharmacotherapy and behavior therapy for
persistent insomnia. American Journal of Psychiatry, 159,
5-11.

ENLACES INSOMNIO

American Academy of Sleep Medicines – Estados Unidos

Asociación Española del Sueño

136
ENLACES INSOMNIO

European Sleep Research Society

National Sleep Foundation – Estados Unidos

Sleep Net – Estados Unidos

137
TRASTORNO POR USO DE OPIACEOS Y OTRAS SUSTANCIAS

NO RECOGE RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA TRASTORNOS RELACIONADOS CON


EL USO DE OPIÁCEOS, SINO PARA TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL USO DE
SUSTANCIAS EN GENERAL

 Entrevista Motivacional, Terapia de Mejora Motivacional (TMM) y TMM


con Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

o Objetivo: incremento de la motivación para el cambio en


pacientes reticentes o ambivalentes ante el tratamiento

o Duración: 1-4 sesiones

o Basado en el cambio neurolingüístico

o Puede combinarse con otras técnicas y acercamientos


terapéuticos

 Manejo de Contingencias (incentivo por premios):

o Objetivo: refuerzo de la abstinencia y de otras conductas (e.g.


asistencia a sesiones); se utiliza en combinación con otros
tratamientos

o Duración: 8-24 semanas

o Obtiene mejores efectos cuando:

 Se refuerzan cambios en el consumo de una única


sustancia (frente a multiconsumos)

 Se realizan pruebas de orina dos veces por semana, y


en consulta

 La magnitud del refuerzo es alta

 Búsqueda de Seguridad (para adultos):

o Indicación: para pacientes con TEPT y trastorno por uso de


APOYO
sustancia; también se utiliza para TEPT solo o trastorno por
EXPERIMENTAL
uso de sustancias solo
FUERTE

138
NO RECOGE RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA TRASTORNOS RELACIONADOS CON
EL USO DE OPIÁCEOS, SINO PARA TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL USO DE
SUSTANCIAS EN GENERAL

o Principios clave:

 Seguridad como objetivo general

 Tratamiento integrado

 Centrarse en ideales que contrarresten la pérdida de


ideales

 Cuatro áreas de contenido: cognitivo, conductual,


interpersonal y manejo de caso

 Atención al proceso clínico

o Incluye 25 temas con administración variable (e.g. ritmo,


orden,…)

139
NO RECOGE RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA TRASTORNOS RELACIONADOS CON
EL USO DE OPIÁCEOS, SINO PARA TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL USO DE
SUSTANCIAS EN GENERAL

 Cuidado amigo: apoyo comunitario para una vida sin drogas durante 6
meses tras un tratamiento.

o Incluye los siguientes programas y servicios:

 Counseling de apoyo

 Servicio de manejo de caso

 Trabajo con la pareja y/o familia del paciente

 Obtención o mantenimiento del empleo

 Afiliación a organizaciones y grupos de apoyo


comunitarios

 Revisión conductas de prevención del VIH

 Intervención en crisis

 Auto-cambio guiado: integra TCC, entrevista motivacional y


prevención de recaídas para ayudar a la persona a analizar
funcionalmente sus problemas con las drogas y a desarrollar su
propio plan de cambio

o Formato: individual o grupal


APOYO
o Indicación: para personas con trastornos de uso de sustancias
EXPERIMENTAL
no severos
MODESTO

140
 INTERVENCIÓN BREVE BASADA EN LA MOTIVACIÓN: para personas con
contacto limitado con los servicios de drogas

o Aplicación en 2 sesiones de 10-45 minutos

o NO ofrecer de manera rutinaria intervenciones psicoeducativas


grupales

 PROPORCIONAR INFORMACIÓN, CONSEJO Y APOYO SOBRE LA


DESINTOXICACIÓN, incluyendo:

o Aspectos físicos y psicológicos de la abstinencia de opiáceos

o Utilización de acercamientos no-farmacológicos para hacer


frente a los síntomas de abstinencia

o La pérdida de la tolerancia a opiáceos tras la desintoxicación y


el incremento del riesgo de sobredosis

o La importancia del apoyo continuado y de las intervenciones


(farmacológicas y psicosociales) para el mantenimiento de la
abstinencia, el tratamiento de los problemas de salud mental y
la reducción del riesgo de resultados adversos

o Dar consejo sobre modificación de estilos de vida durante la


desintoxicación

o Animar a llevar a cabo la desintoxicación de manera


estructurada y en contacto con un servicio de drogas.

o Proporcionar a la familia información sobre la desintoxicación


y el ambiente en que se llevará a cabo.

INDICACIONES  GRUPOS DE AUTO-AYUDA O AYUDA MUTUA (basados en los principios


GENERALES DE de los 12 pasos): proporcionar información sobre ellos de manera
TRATAMIENTO rutinaria y, en su caso, facilitar el contacto inicial
PSICOLÓGICO
 MANEJO DE CONTINGENCIAS:

(no especifica o Objetivos:


el grado de
 Promover la abstinencia
evidencia)

141
 Mejorar el seguimiento e implicación en programas
de mantenimiento con metadona

 Mejorar el cuidado de la salud (e.g. realización


pruebas VIH, tuberculosis,…)

o Principios:

 Ofrecer incentivos por cada test de drogas que


resulte negativo (preferentemente test de orina)

 Frecuencia mínima de tests de drogas: 3 semanales


en las 3 primeras semanas; 2 semanales en las 3
semanas siguientes; 1 semanal a partir de ese
momento

 TERAPIA CONDUCTUAL DE PAREJA: centrada en el consumo de drogas:

o Aplicación: mínimo 12 sesiones semanales

 TERAPIA COGNITIVO CONDUCTAL (TCC): para T. Ansiedad y Depresión


comórbidas:

o Aplicación: en personas que han alcanzado la abstinencia o


están en programas de mantenimiento con opiáceos

o NO ofrecer de manera rutinaria

142
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para consumo de drogas (opiáceos


y cocaína)

 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4),


consecuencia negativas y problemas asociados al
consumo de alcohol (3,5), beber y conducir (3,5), y
lesiones relacionadas con el alcohol (3,4)

 Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento


(3,9)
Entrevista Motivacional

 Evidencia muy buena para consumo de sustancias (3,5),


consumo de alcohol (3,3) e intensidad de la bebida (3,5);
evidencia buena para consumo de marihuana (2,6) y
Terapia de mejora
problemas con marihuana (2,7)
motivacional (TMM)

 Evidencia muy buena para consumo de drogas durante y


después del tratamiento (3,8, en ambos casos), y para
severidad de los problemas con drogas durante y
después del tratamiento (3,7).

 Evidencia muy buena para la permanencia en el


tratamiento (3,9) y la asistencia a las sesiones (3,9)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad


Manejo de Contingencias
de vida (3,6)
(incentivo por premios)

143
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para abuso de sustancias (3,4)

 Evidencia muy buena en cumplimiento del tratamiento


(3,4)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad


de la relación de pareja (3,5), violencia de pareja (3,7) y
funcionamiento social de los hijos (3,7)
Terapia conductual de pareja

 Evidencia muy buena en severidad de la adicción (3,0) y


buena en consumo de drogas (2,7)

 Evidencia buena en dosis de metadona (2,7) y toma de


drogas psicotrópicas prescritas (2,7)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas:


Psicoterapia de Apoyo
funcionamiento psicológico (3,0)
Expresiva

 Evidencia insuficiente en frecuencia de recaídas (1,9) y


extensión de las mismas (1,8)
Entrenamiento en recuperación
 Evidencia insuficiente en variables relacionadas: tasas de
y auto-ayuda (para prevención
empleo (1,8) y criminalidad (1,7)
de recaídas)

 Evidencia buena para consumo de opiáceos (2,1)


Terapia de red de apoyo social
 Evidencia insuficiente para consumo de cocaína (1,3)
(apoyo de la abstinencia)

 Evidencia muy buena para consumo de sustancias (3)

 Evidencia muy buena para asistencia a las sesiones (3,1)


y permanencia en el tratamiento; evidencia buena para
rapport, motivación y auto-confianza del paciente (2,9),
participación en sesiones de grupo (2,8), y progreso
percibido, afecto y compromiso en el tratamiento (2,9)
Counseling con mejoras
 Evidencia buena en variables relacionadas: conductas de
gráficas de la Texas Christian
riesgo de VIH (2,8) y conductas delictivas (2,8).
University

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y T. USO


SUSTANCIAS

144
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Y T. USO
SUSTANCIAS

 Evidencia buena para consumo de sustancias (2,7)


Recuperación en Problema
 Evidencia buena para adherencia a la medicación
Dual (programa de ayuda
psiquiátrica (2,5) y la asistencia a los encuentros del grupo
mutua basado en los
(2,5)
principios de los 12 pasos)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

 ELECCIÓN DE TRATAMIENTO

o Para el tratamiento farmacológico de la dependencia a


opiáceos, ofrecer abstinencia, mantenimiento con
agonistas opiáceos o tratamiento con antagonistas de
opiáceos (naltrexona), aunque se debe aconsejar a la
mayoría de los pacientes el tratamiento de
mantenimiento con agonistas.

 TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON AGONISTAS

o Se debe recomendar a la mayoría de pacientes el uso de


metadona en dosis adecuadas (preferencia sobre
buprenorfina)

o La dosis inicial de metadona debe establecerse en


función del nivel de neuroadaptación: generalmente no
será más de 20 mgr. y nunca más de 30 mgr.

o Como media, las dosis de mantenimiento con metadona


estarán en el rango de 60-120 mgr. por día

RECOMENDACIÓN o Las dosis de metadona o buprenorfina deben ser


FUERTE1 supervisadas directamente en las fases iniciales del

145
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

tratamiento

o Se debe ofrecer de manera rutinaria apoyo


psicosocial junto con el tratamiento farmacológico para
la dependencia a opiáceos 1

 MANEJO DEL SINDROME DE ABSTINENCIA A OPIÁCEOS

o NO debe utilizarse combinación de antagonistas de los


opiáceos y sedación profunda

 EN EMBARAZADAS

o El tratamiento de mantenimiento con agonistas opiáceos


debe utilizarse en el tratamiento de la dependencia a
opiáceos

146
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

 ELECCIÓN DE TRATAMIENTO

o Para pacientes con dependencia a opiáceos que no sigan


un tratamiento de mantenimiento con agonistas,
considerar la utilización de farmacoterapia con
natrexona tras superar el síndrome de abstinencia

 TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON AGONISTAS

o Como media, las dosis de mantenimiento con


buprenorfina deben ser de al menos 8 mgr. por día

o Se pueden administrar dosis “para llevar” cuando los


beneficios de una reducción de la frecuencia de
asistencia compensen en riesgo de desviación, y sujeta a
revisiones regulares.

 MANEJO DEL SINDROME DE ABSTINENCIA A OPIÁCEOS

o Generalmente se utilizarán dosis de agonistas opiáceos,


aunque también pueden utilizarse agonistas alfa-2
adrenérgicos

o NO deber ofrecerse de manera rutinaria la combinación


de antagonistas opiáceos y sedación leve

o Se debe ofrecer de manera rutinaria apoyo


psicosocial junto con el tratamiento farmacológico para
el manejo del síndrome de abstinencia de opiáceos2
 EN EMBARAZADAS

o El mantenimiento con metadona tendrá preferencia


sobre el mantenimiento con buprenorfina para el
RECOMENDACIÓN
tratamiento de la dependencia a opiáceos
ESTÁNDARD2

El grado de recomendación se basa en el sistema GRADE


1 Esta recomendación se basa en una evidencia de calidad alta (según el sistema GRADE)
2 Esta recomendación se basa en una evidencia de calidad moderada (según el sistema GRADE)

147
PAUTAS PARA LA DESINTOXICACION DE OPIÁCEOS

 INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA

o Ofrecer Metadona o Buprenorfina como tratamiento de


primera línea

o Lofexidina: puede considerarse como alternativa para


conseguir la desintoxicación en un tiempo corto, o para
personas con dependencia moderada o incierta

o NO utilizar rutinariamente clonidina o dihidrocodeina

o Medicación adyuvante: utilizar solo cuando esté


clínicamente indicada (e.g. agitación, náuseas,
insomnio, diarrea,…), utilizando la dosis mínima
requerida para el manejo de los síntomas

 REGIMEN PARA LA DESINTOXICACIÓN:

o Rutinariamente ofrecer régimen ambulatorio o


comunitario

o Excepciones:

 Personas con fracasos previos en


desintoxicación ambulatoria

 Necesidad de cuidados médicos o de


enfermería (por problemas físicos o mentales
comórbidos significativos)

 Desintoxicación compleja por policonsumo

 Problemas sociales importantes

INDICACIONES  DURACIÓN DE LA DESINTOXICACIÓN:


GENERALES
o Hasta 4 semanas en régimen de internamiento o
residencial
(no especifica el
grado de evidencia) o Hasta 12 semanas en régimen ambulatorio o

148
PAUTAS PARA LA DESINTOXICACION DE OPIÁCEOS

comunitario

o Desintoxicación acelerada o ultra-rápida (con anestesia


general o sedación profunda): NO ofrecer de manera
rutinaria por el riesgo de efectos adversos (incluida la
muerte)

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS POR USO DE


OPIÁCEOS Y OTRAS SUSTANCIAS

 Entrevista motivacional y Terapia de Mejora Motivacional (TMM):

o Objetivo: incremento de la motivación para el cambio

o Duración: 1-4 sesiones

o Puede combinarse con otras técnicas y acercamientos


terapéuticos

 Manejo de Contingencias (incentivo por premios):

o Objetivo: refuerzo de la abstinencia y de otras


conductas (e.g. asistencia a sesiones); se utiliza en
combinación con otros tratamientos

o Indicaciones: administrar refuerzo en función de


resultados negativos en tests de orina

 Terapia Conductual de Pareja: centrada en el consumo

 Complemento de las sesiones con sistemas de mejora gráfica


RECOMENDACIONES para la presentación de la información
CON EVIDENCIA FIRME
 COMORBILIDAD CON TEPT: Búsqueda de Seguridad
Y CONSISTENTE

149
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS POR USO DE
OPIÁCEOS Y OTRAS SUSTANCIAS

 Proporcionar información y consejo sobre la desintoxicación y el


síndrome de abstinencia

 Creación de redes de apoyo, grupos de ayuda mutua,… para el


apoyo y mantenimiento tras el tratamiento

 Autocambio guiado para pacientes con problemas poco severos

 COMORBILIDAD CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS:

o TCC para los trastornos comórbidos (e.g. depresión,


RECOMENDACIONES trastornos de ansiedad)
CON ALGUNA
o Programas de ayuda mutua (basados en los 12 pasos)
EVIDENCIA

NOTA: La mayor parte de las indicaciones aquí recogidas no son específicas para Trastornos por
Uso de Opiáceos, sino que se aplican a Trastornos por Uso de Sustancias en general.
En el tratamiento de los Trastornos por Uso de Opiáceos las presentes técnicas se utilizan
habitualmente en combinación con TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: para el manejo del
síndrome de abstinencia, para el mantenimiento con agonistas opiáceos (metadona y
buprenorfina, principalmente), o para tratamiento con antagonistas de opiáceos (naltrexona).

REFERENCIAS

American Psychiatric Association (1995). Practice guideline for


the treatment of patients with substance use disorders.
Alcohol, cocaine, opioids. Washington D.C.: American
Psychiatric Press.

150
REFERENCIAS

Fernández Miranda, J.J. y Pereiro, C. (2007). Guía para el


tratamiento de la dependencia de opiáceos. Valencia:
Socidrogalcohol. Accesible
en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/GuiaCl
inicaOpiaceos.pdf

Griffith, J.D., Rowan-Szal, G.A., Roark, R.R. y Simpson, D.D.


(2000). Contingency Management in outpatient methadone
treatment: a meta-analysis. Drug and Alcohol Dependence,
58, 55-56.

Nicholls, L., Bragaw, L. y Ruetsch, C. (2010). Opioid dependence


treatment and guidelines. Journal of Managed Care
Pharmacy, 16, S14-21.

World Health Organization (2009). Guidelines for the


Psychosocially Assisted Pharmacological Treatment of Opioid
Dependence. Ginebra: WHO. Accessible
en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241547
543_eng.pdf

ENLACES OPIÁCEOS

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) - España

National Drug and Alcohol Treatment Hotline – Estados Unidos

National Institute on Drug Abuse (NIDA) – Estados Unidos

151
ENLACES OPIÁCEOS

Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) - España

Socidrogalcohol - España

Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) – Estados Unidos

152
TRASTORNO POR USO DE COCAÍNA

Valoración principal APA

 Entrenamiento en manejo de contingencias basado en el premio

o Observación de la conducta que se quiere cambiar


(conducta de consumo, asistencia al tratamiento)

o Reforzamiento de la conducta que se quiere cambiar cada


vez que ocurre utilizando reforzadores tangibles y
graduados a medida que se incrementa el tiempo de
abstinencia o asistencia al tratamiento

o Duración: 8-24 semanas

o En combinación con otro tipo de tratamiento: tratamiento


en grupo estándar/ecléctico, terapia en doce pasos,
tratamiento cognitivo-conductual, aproximación de
reforzamiento comunitario, terapia de mejora motivacional,
etc.

o Obtiene mejores efectos cuando:

 Se refuerzan cambios en el consumo de una única


sustancia (frente a multiconsumos)

 Se realizan pruebas de orina dos veces por


APOYO semana, y en consulta
EXPERIMENTAL
 La magnitud del refuerzo es alta
MODESTO

153
 Intervenciones breves para reducir el daño y fomentar la
abstinencia para usuarios que no mantienen contacto o tienen un
contacto limitado con los centros de tratamiento de drogas
GRADO DE  Programas de manejo de contingencias basados en vales o en
RECOMENDACIÓN A premios (especialmente esta última modalidad)

 Terapia de pareja: para personas con una pareja no consumidora


 Programas multimodales: tratamientos intensivos (10 horas o
más por semana), en formato grupal, que combinan educación,
actividades de la vida diaria y otras intervenciones psicológicas
GRADO DE (como terapia cognitivo-conductual, prevención de recaídas y
RECOMENDACIÓN B aproximaciones basadas en el reforzamiento)

 Ni la terapia cognitivo conductual ni la prevención de


recaídas son efectivas para el tratamiento de la adicción a la
cocaína
GRADO DE  Las intervenciones psicodinámicas no son efectivas para reducir
RECOMENDACIÓN C el consumo de cocaína

 Ofrecer intervenciones breves puntuales (2 sesiones de 10-45


min) centradas en incrementar la motivación para personas que
no mantienen contacto o tienen un contacto limitado con los
centros de tratamiento de drogas

 Ofrecer información sobre grupos de autoayuda (normalmente


basados en el modelo de los 12 pasos) y facilitar el primer
contacto si la persona está interesada en asistir

 Introducir programas de manejo de contingencias para cambiar


conductas específicas como la abstinencia, reducción del
consumo y la participación en intervenciones para cambiar los
hábitos de salud.

 No utilizar la terapia cognitivo-conductual de forma rutinaria


PRACTICA
sino cuando hay comorbilidad con problemas de ansiedad y
RECOMENDADA CON
depresión
BASE EN LA
EXPERIENCIA CLÍNICA  Utilizar el tratamiento residencial para personas que buscan la

154
abstinencia y tienen problemas físicos, mentales y/o sociales

RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE


SALUD (SNS)

GRADO DE
 Programas de refuerzo comunitario y manejo de contingencias
RECOMENDACIÓN B

 Incluir a mujeres embarazadas con dependencia a la cocaína en


programas de refuerzo comunitario y manejo de contingencia
hasta el momento del parto

 Utilizar la terapia cognitivo-conductual sólo en pacientes con


buenos niveles de cognición y cierta motivación por el cambio

 No utilizar la intervención en prevención de recaídas para reducir


el consumo, sólo en grupos muy seleccionados de pacientes con
grados psicopatológicos o de adicción muy graves para mejorar
su situación de abstinencia

 No utilizar una intervención con un enfoque en doce pasos para


reducir el consumo
GRADO DE
RECOMENDACIÓN C  No utilizar la intervención con entrevista motivacional para

155
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

reducir el consumo

 No utilizar las acupuntura

 Establecimiento de acuerdos con centros sociosanitarios, de


curas paliativas, para que haya camas especiales para los
consumidores en situación terminal o con gran deterioro

 Habilitar espacios en los centros sanitarios para ejercer


funciones de centro de día (con un abordaje intensivo de
asistencia diaria en el que se desarrollen actividades terapéuticas
y de inserción social)

 Talleres de formación específicos en los dispositivos de


reducción de daños para los profesionales sanitarios y usuarios

 Creación de servicios de emergencia social y comunidades


terapéuticas, de fácil acceso, para las personas que necesiten
espacios de convalecencia de las sustancias y de su entorno
social

 En las salas de venopunción y consumo sin riesgos conviene:

o Disponer de un protocolo de actuación farmacológico y


de comportamiento ante el trastorno psiquiátrico y de
agitación psicomotriz en los minutos siguientes al
consumo de cocaína

o Acondicionarlos de manera que generen un espacio


tranquilo, que facilite la relajación y la seguridad,
PRACTICA
disponiendo además de espacios de baja estimulación
RECOMENDADA CON
sensorial para evitar elementos que favorezcan
BASE EN LA
alucinaciones visuales y auditivas.
EXPERIENCIA CLÍNICA

156
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para consumo de drogas (opiáceos y


cocaína)

 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4),


consecuencias negativas y problemas asociados al consumo
de alcohol (3,5), beber y conducir (3,5), y lesiones
relacionadas con el alcohol (3,4)

 Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento


(3,9)
Entrevista Motivacional

 Evidencia muy buena para consumo de sustancias (3,5)

 Consumo de otras sustancias: evidencia buena para


consumo de alcohol (3,3) e intensidad de la bebida (3,5);
evidencia buena para consumo de marihuana (2,6) y
Terapia de mejora
problemas con marihuana (2,7)
motivacional (TMM)

 Evidencia muy buena para consumo de drogas durante y


después del tratamiento (3,8, en ambos casos), y para
severidad de los problemas con drogas durante y después
del tratamiento (3,7).

 Evidencia muy buena para la permanencia en el tratamiento


(3,9) y la asistencia a las sesiones (3,9)
Manejo de Contingencias
(incentivo por premios)  Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad de

157
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

vida (3,6)

 Evidencia muy buena para consumo de cocaína (3,2) y


consumo de cocaína y opiáceos (3,3); evidencia buena para
deseo de consumo de cocaína (2,3)

 Evidencia muy buena para consumo de otras sustancias:


consumo de opiáceos (3,0)
Lugar de trabajo
 Evidencia muy buena en variables relacionadas: asistencia al
terapéutico basado en el
lugar de trabajo (3,5)
reforzamiento

 Evidencia muy buena en severidad de la adicción (3,0) y


buena en consumo de drogas (2,7)

 Evidencia buena en dosis de metadona (2,7) y toma de


drogas psicotrópicas prescritas (2,7)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas:


Psicoterapia de Apoyo
funcionamiento psicológico (3,0)
Expresiva

 Evidencia muy buena para número de días de consumo de


cocaína (3,2), número máximo de días consecutivos de
Entrenamiento en consumo de cocaína (3,2) y recaída en el consumo de
habilidades de cocaína (3,2)
afrontamiento específico
 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,2)
para cocaína

 Evidencia muy buena para abuso de sustancias (3,4)

 Evidencia muy buena en cumplimiento del tratamiento (3,4)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad de la


relación de pareja (3,5), violencia de pareja (3,7) y
Terapia conductual de
funcionamiento social de los hijos (3,7)
pareja

158
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para consumo de sustancias (3)

 Evidencia muy buena para asistencia a las sesiones (3,1) y


permanencia en el tratamiento; evidencia buena para
rapport, motivación y auto-confianza del paciente (2,9),
participación en sesiones de grupo (2,8), y progreso
percibido, afecto y compromiso en el tratamiento (2,9)
Counseling con mejoras
 Evidencia buena en variables relacionadas: conductas de
gráficas de la Texas
riesgo de VIH (2,8) y conductas delictivas (2,8).
Christian University

 Evidencia muy buena para consumo de cocaína (3,5)

 Consumo de otras sustancias: evidencia muy buena para


conducta de bebida (3,5); evidencia buena para abstinencia
del tabaco (2,8) y confianza en el abandono del tabaco (2,4)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: ajuste de


pareja (3,5)
Prevención de Recaídas

 Evidencia muy buena para consumo de cocaína (3,3) y tasas


de abstinencia de alcohol y cocaína (3,3)
Seguimiento telefónico y
 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4)
counseling adaptado

 Evidencia buena para consumo regular de cocaína (2,7)

 Evidencia buena para consumo regular de alcohol (2,8) y


consumo regular de otras drogas (2,8)

 Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento


Viviendo en equilibrio (3,3) y para adherencia al tratamiento (3,0)
(programa psicoeducativo
 Evidencia buena para variables relacionadas: actividades
con énfasis en prevención
ilegales (2,7) y tráfico de drogas (2,7)
de recaídas)

159
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE EL ALCOHOL, EL ALCOHOLISMO Y

LAS OTRAS TOXICOMANÍAS

 Tratamiento cognitivo conductual (TCC) como tratamiento de


GRADO DE elección
RECOMENDACIÓN A  Programa de reforzamiento comunitario más incentivo

 Terapia motivacional: como fase preliminar del tratamiento


colabora en el aumento de la permanencia y de la
cumplimentación de indicaciones
 Asesoramiento o “counseling”: mejora los resultados del
tratamiento
 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento como parte del
tratamiento es uno de los componentes más eficaces y con mayor
influencia en la evolución y resultado del tratamiento
 Prevención de recaídas: formato individual y grupal. Compatible
GRADO DE con diversos enfoques de tratamiento
RECOMENDACIÓN B  Terapia familiar y de pareja: mejora los resultados a largo plazo

 Optar por el contexto menos restrictivo para un tratamiento


seguro y eficaz

 Terapia de apoyo-expresiva: aporta mejoras clínicas en pacientes


de larga evolución
 Terapia Interpersonal (TIP): mejora los resultados
 Terapias psicoanalíticas: en pacientes con abstinencia
 Búsqueda de seguridad: cuando presentan conjuntamente un
trastorno límite de la personalidad (TLP) o un trastorno de estrés
postraumático (TEPT)
 La aplicación de terapias psicológicas en formato grupal tiene un
grado de eficacia similar al formato individual y ahorra costes en
GRADO DE
el tratamiento
RECOMENDACIÓN C

160
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE DESHABITUACIÓN A LA DEPENDENCIA DE LA
COCAÍNA.
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE EL ALCOHOL,

EL ALCOHOLISMO Y LAS OTRAS TOXICOMANÍAS.

 NO hay evidencia científica que avale el uso de antipsicóticos


clásicos o atípicos
GRADO DE  El tratamiento con litio sólo es eficaz para el control de la
RECOMENDACIÓN A sintomatología bipolar en pacientes con patología dual

 Risperidona:
o Mejora la adherencia al tratamiento por un posible efecto
beneficioso sobre el craving y el consumo.

o De forma inyectable de larga duración en pacientes con


trastornos mentales mejora la sintomatología
psiquiátrica y el consumo de droga.

 Topiramato: capacidad para reducir el craving y el consumo de


cocaína
GRADO DE  Disulfiram: efecto disuasorio del consumo de alcohol y reducción
RECOMENDACIÓN B del consumo de cocaína

GRADO DE  Ser cautelosos con la utilización de anfetaminas por su potencial


RECOMENDACIÓN C adictivo

INDICACIONES GPC-SNS PARA EL ABORDAJE FARMACOLÓGICO

 UTILIZAR disulfiram en personas dependientes de cocaína y


alcohol para aumentar la abstinencia y reducir el consumo (sólo
después de haber comprobado que no está consumiendo
alcohol, instruir de los riesgos de consumir alcohol y comprobar
GRADO DE la motivación a no hacerlo)
RECOMENDACIÓN A  NO UTILIZAR estimulantes del sistema nervioso central para

161
INDICACIONES GPC-SNS PARA EL ABORDAJE FARMACOLÓGICO

reducir el consumo

 NO UTILIZAR para reducir el consumo agonistas dopaminérgicos,


anticonvulsivos, naltrexona
 NO UTILIZAR inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina en pacientes no diagnosticados de depresión,
CONSIDERAR otros antidepresivos
 En pacientes diagnosticados con depresión mantener el
antidepresivo indicado para la patología psiquiátrica

 UTILIZAR antipsicóticos en pacientes con patología psiquiátrica


comórbida
GRADO DE  UTILIZAR disulfiram en personas con dependencia de la cocaína
RECOMENDACIÓN c para aumentar la abstinencia y reducir el consumo

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE COCAÍNA

 Programas de manejo de contingencias

o Dirigidos a cambiar conductas específicas

o Reforzamiento de la conducta que se quiere cambiar


cada vez que ocurre, de forma inmediata, mediante vales
o premios

o Se puede combinar con otro tipo de tratamiento como


aproximación de reforzamiento comunitario

o Evidencia muy buena para el consumo de droga,


permanencia en el tratamiento, severidad del problema y
RECOMENDACIONES
calidad de vida
CON EVIDENCIA FIRME
Y CONSISTENTE  Intervenciones breves para reducir el daño y fomentar la

162
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE COCAÍNA

abstinencia dirigidas a usuarios que no mantienen contacto o


tienen un contacto limitado con los centros de tratamiento de
drogas

 UTILIZAR la Terapia conductual de pareja para personas que no


tienen una pareja consumidora

o Mejora los resultados a largo plazo

o Evidencia muy buena para consumo de drogas,


cumplimiento del tratamiento y variables relacionadas
(calidad de la relación de pareja, violencia de pareja y
funcionamiento psicosocial de los hijos)

 Entrevista motivacional y Terapia de reforzamiento motivacional

o Utilizar en la fase preliminar del tratamiento para


fomentar la permanencia y seguimiento de las
indicaciones

o Presentan evidencia muy buena para el consumo de


cocaína y otras drogas (opiáceos, alcohol y marihuana),
consecuencias negativas y problemas asociados al
consumo de alcohol y permanencia en el tratamiento

 Programas multimodales: Tratamientos intensivos, en formato


grupal que combinan educación, actividades de la vida diaria y
otras intervenciones psicológicas
 NO UTILIZAR la exposición a estímulos inductores del consumo
 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
 NO UTILIZAR La terapia cognitivo-conductual de forma rutinaria,
sólo en aquellos casos que presentan:

o Buen nivel de cognición y motivación por el cambio

o Comorbilidad con otros problemas mentales (ej.


ansiedad o depresión)

 NO UTILIZAR la prevención de recaídas de forma rutinaria, sólo en


aquellos casos con grados psicopatológicos o de adicción muy
graves para mejorar su situación de abstinencia
 NO UTILIZAR intervenciones psicodinámicas para reducir el
consumo de cocaína
RECOMENDACIONES  NO UTILIZAR la acupuntura
CON ALGUNA  UTILIZAR el tratamiento residencial para personas que buscan la
EVIDENCIA abstinencia y tienen problemas físicos, mentales y/o sociales

163
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE COCAÍNA

 Eficacia de la terapia cognitivo-conductual y prevención de


recaídas en el tratamiento de la adicción a la cocaína

 Utilización de la entrevista motivacional para reducir el consumo

 Grupos de autoayuda con un enfoque de intervención en 12


pasos
ASPECTOS
 Terapias psicoanalíticas y terapia de apoyo-expresiva
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS COCAINA

American Psychiatric Association (1995). Practice guideline for


the treatment of patients with substance use disorders.
Alcohol, cocaine, opioids. Washington D.C.: American
Psychiatric Press.

Becoña, E., Cortes, M., Pedrero, E.J., Fernández, J.R., Casete,


I., Bermejo, M.P., Secades, R. y Tomas, V. (2008). Guía
clínica de intervención psicológica en adicciones. Valencia:
Socidrogalcohol.

Drake, R.E., O´Neal, E.L. y Wallach, M.A. (2008). A systematic


review of psychosocial research on psychosocial
interventions for people with co-ocurring severe mental
ands substance use disorders. Journal of Substance Abuse

164
REFERENCIAS COCAINA

Treatment, 14, 123-138.

Petry, N.M. (2011). Contingency management for substance


abuse treatment: A guide to implementing this evidence-
based practice. New York: Routledge.

Petry, N.M., Alessi, S.M., Carroll, K.M., Hanson, T., MacKinnon,


S., Rounsaville, B. et al. (2006). Contingengy management
treatments: Reinforcing abstinence versus adherence with
goal-related activities. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 74, 592-601.

Sánchez, E., Secades, R., Zacares, R., García, O., Fernández -


Hermida, J.R. y Santonja, F.J. (2008). Tratamiento
psicológico para dependientes a la cocaína en la red
sanitaria pública. Trastornos adictivos, 10, 275-283.

Secades, R., García, O., Álvarez, H., Río, A., Fernández-


Hermida, J.R. y Fernández, G. (2007). El programa de
reforzamiento comunitario más terapia de incentivo para el
tratamiento de la adicción a la cocaína. Adicciones, 19, 51-
57.

ENLACES COCAINA

Centro de Documentación sobre Drogas y otros trastornos adictivos de la Comunidad de Madrid -


España

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) - España

165
ENLACES COCAINA

National Drug and Alcohol Treatment Hotline – Estados Unidos

National Institute on Drug Abuse (NIDA) – Estados Unidos

Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) - España

Socidrogalcohol - España

Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) – Estados Unidos

166
TRASTORNO POR USO DE ALCOHOL

Valoración principal APA

 Terapia cognitivo-conductual de Pareja para personas con


abuso de alcohol (TCPA):

o En esta terapia se interviene tanto con la persona que


presenta el abuso de alcohol como con su pareja y
está basada en los siguientes principios:

1. Los comportamientos de la pareja e


interacciones con esta pueden ser estímulos
desencadenantes del consumo.

2. La pareja puede apoyar el periodo de


abstinencia.

3. Una relación positiva íntima de la pareja es


una fuente clave de motivación para cambiar
el comportamiento del que abusa del alcohol.

4. Los niveles bajos de malestar en la relación


de pareja disminuyen el riesgo para la
recaída.

o Duración: 2 a 3 horas de evaluación y 12-20 sesiones


de tratamiento.

o Para la aplicación óptima de la TCPA es necesario que


el terapeuta tenga un bagaje en el tratamiento de
personas con abuso de alcohol y experiencia en el
APOYO EXPERIMENTAL
tratamiento cognitivo-conductual.
FUERTE

 Bebida controlada:

o Objetivo: Mejorar el autocontrol en relación al


consumo de alcohol.
APOYO EXPERIMENTAL
MODESTO o Programa interactivo individualizado y supervisado a

167
Valoración principal APA

través de Internet: basado en diferentes módulos que


permite fomentar la motivación, identificar estímulos,
desarrollar alternativas, solucionar problemas y
manejar las recaídas.

 Manejo de Contingencias basado en premio:

o Objetivo: Reforzar mediante una terapia conductual


estructurada los comportamientos que interesan
aumentar su frecuencia. Por lo tanto la terapia
implica:

 Supervisar el comportamiento que se desea


cambiar.

 Reforzar la conducta que se desea instaurar o


mantener mediante el uso de reforzadores
tangibles.

o Duración: 8 a 24 semanas.

o Aplicación: Generalmente se utiliza en combinación


con otro tratamiento.

o Los mejores resultados de esta terapia se han


encontrado cuando se aplica al mantenimiento de la
abstinencia de una única sustancia.

 Terapia de facilitación en 12 pasos:

o Objetivo Fomentar la participación y el compromiso del


paciente para la participación en grupos que facilitan la
abstinencia.
GRADO DE EVIDENCIA
o Frecuencia: Semanal.
ALTA

168
 Terapia cognitivo-conductual:

o Duración: 12 semanas, con una frecuencia semanal , de


60 minutos.

 Terapia de mejora motivacional:

o Se recomienda su uso en combinación con otras técnicas.

 Terapias conductuales (no incluye el manejo de contingencias


basado en premio).
 Manejo de contingencias.
 Red social y terapias basadas en el ambiente para facilitar la
abstinencia o controlar el consumo de alcohol.

o Duración: 12 semanas y 8 sesiones de 50 minutos.

 Terapia de Pareja:

o Duración: 12 semanas, con una frecuencia semanal, de 60


minutos.

 Counselling.
 Terapia Psicodinámica breve.
 Tratamientos de autoayuda:

o Objetivo Facilitar materiales de autoayuda al paciente.

o Duración: De 3 a 5 sesiones, algunas de las cuáles pueden


ser por teléfono.
GRADO DE EVIDENCIA
MODERADA  Psicoeducación.

 Tratamiento multimodal:

o Combinación de terapia de motivación, facilitación en 12


pasos, prevención de recaídas basado en la terapia
cognitivo-conductual y sesiones psicoeducativas.
GRADO DE EVIDENCIA
BAJA  Terapia basada en la conciencia plena (Mindfulness).

RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN ABUSO Y DEPENDENCIA MODERADA DE


ALCOHOL.

169
RECOMENDACIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN ABUSO Y DEPENDENCIA MODERADA DE
ALCOHOL.

 Ofrecer una intervención psicológica centrándose en los pensamientos relacionados con el


alcohol, las conductas, problemas y redes sociales.
 Ofrecer terapia cognitivo-conductual de pareja en el caso de que la persona tenga pareja
estable y esté dispuesta a participar en el tratamiento.
 Considerar ofrecer tratamiento farmacológico con fármacos anticraving (acamprosate o
naltrexona) en combinación con una intervención psicológica, sino responden a la
intervención psicológica aisladamente o han solicitado expresamente intervención
farmacológica.

La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el


siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para días de abstinencia de alcohol


(3,7), consecuencias adversas de consumir (3,5)

 Evidencia muy buena para evaluación del consumo,


problemas relacionados con el alcohol (3,4) y compromiso
Terapia de facilitación en
con alcohólicos anónimos (3,4)
12 pasos

 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4),


consecuencia negativas y problemas asociados al consumo
de alcohol (3,5), beber y conducir (3,5), y lesiones
relacionadas con el alcohol (3,4)

Entrevista Motivacional  Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento

170
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

(3,9)

 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,3) e


intensidad de la bebida (3,5)

 Evidencia muy buena para consumo de sustancias (3,5)

 Consumo de otras sustancias: evidencia buena para


consumo de marihuana (2,6) y problemas con marihuana
Terapia de mejora
(2,7)
motivacional (TMM)

 Evidencia muy buena para consumo de drogas durante y


después del tratamiento (3,8, en ambos casos), y para
severidad de los problemas con drogas durante y después
del tratamiento (3,7).

 Evidencia muy buena para la permanencia en el tratamiento


(3,9) y la asistencia a las sesiones (3,9)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad de


Manejo de Contingencias
vida (3,6)
(incentivo por premios)

 Evidencia muy buena en severidad de la adicción (3,0) y


buena en consumo de drogas (2,7)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas:


Psicoterapia de Apoyo
funcionamiento psicológico (3,0)
Expresiva

Entrenamiento en
habilidades de
afrontamiento específico
 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,2)
para cocaína

 Evidencia muy buena para abuso de sustancias (3,4)

 Evidencia muy buena en cumplimiento del tratamiento (3,4)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad de la


relación de pareja (3,5), violencia de pareja (3,7) y
Terapia conductual de
funcionamiento social de los hijos (3,7)
pareja

171
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

Terapia cognitivo  Evidencia muy buena para abuso de alcohol (3,4)


conductual de pareja (con
 Evidencia muy buena para cumplimiento del tratamiento
un miembro de la pareja
(3,4)
alcohólico)

Terapia cognitivo-  Evidencia muy buena para la conducta de consumo (3,2) y


conductual de pareja recaída (3,3)
centrada en el consumo de
 Evidencia muy buena para satisfacción marital (3,0)
alcohol

 Evidencia muy buena para consumo de sustancias (3)

 Evidencia muy buena para asistencia a las sesiones (3,1) y


permanencia en el tratamiento; evidencia buena para
rapport, motivación y auto-confianza del paciente (2,9),
participación en sesiones de grupo (2,8), y progreso
percibido, afecto y compromiso en el tratamiento (2,9)
Counseling con mejoras
 Evidencia buena en variables relacionadas: conductas de
gráficas de la Texas
riesgo de VIH (2,8) y conductas delictivas (2,8).
Christian University

 Evidencia muy buena para conducta de bebida (3,5)

 Consumo de otras sustancias: evidencia buena para


abstinencia del tabaco (2,8) y confianza en el abandono del
tabaco (2,4)

 Evidencia muy buena en variables relacionadas: ajuste de


pareja (3,5)
Prevención de Recaídas

 Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4)

 Evidencia muy buena para tasas de abstinencia de alcohol y


cocaína (3,3)

 Consumo de otras sustancias: evidencia muy buena para


Seguimiento telefónico y
consumo de cocaína (3,3)
counseling adaptado

172
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia buena para consumo regular de alcohol (2,8)

 Consumo de otras sustancias: evidencia buena para


consumo regular de cocaína (2,7) y consumo regular de
otras drogas

 Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento


Viviendo en equilibrio (3,3) y para adherencia al tratamiento (3)
(programa psicoeducativo
 Evidencia buena para variables relacionadas: actividades
con énfasis en prevención
ilegales (2,7) y tráfico de drogas (2,7)
de recaídas)

Tratamiento de Soporte de
la Red Social para la
 Evidencia muy buena para abstinencia de alcohol (3,2)
dependencia del Alcohol

 Evidencia muy buena para la abstinencia de alcohol (3) y


vivencia del consumo de alcohol los días que lo hace (3)
“Moderar el consumo de
 Evidencia muy buena para problemas relacionados con el
alcohol y manejo de
alcohol (3)
contingencias”

La valoración de la calidad de la evidencia (1-4) se ha categorizado de acuerdo con el


siguiente criterio:
Puntuaciones 1: Máxima. A
Puntuaciones 2-3: Alta. B
Puntuaciones 4: Media. C

173
SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ESTUDIOS SOBRE EL ALCOHOL, EL ALCOHOLISMO

Y LAS OTRAS TOXICOMANÍAS

 Terapia cognitivo conductual:

o Entrenamiento en habilidades de afrontamiento (2).

o Entrenamiento en habilidades sociales y habilidades de


comunicación (2).

o Técnicas de autocontrol (2).

o Intervenciones motivacionales (2).

 Técnicas conductuales:

o Exposición a estímulos (2).

o Abordaje comunitario (2).

o Terapia conductual de pareja (3).

 Terapia de facilitación basada en el abordaje de 12 pasos (3).


 Terapias grupales (3).
ALTA. B  Terapia de conducta social y red de trabajo (3).

La valoración de la calidad de la evidencia (1-4) se ha categorizado de acuerdo con el


siguiente criterio:
Puntuaciones 1: Máxima. A
Puntuaciones 2-3: Alta. B
Puntuaciones 4: Media. C

FARMACOTERPIA EN EL TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN DEL ALCOHOLISMO.

SOCIDROGALCOHOL.

174
FARMACOTERPIA EN EL TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN DEL ALCOHOLISMO.

SOCIDROGALCOHOL.

 Fármacos prevención de recaídas:

o Acamprosato.

o Naltrexona e intervención psicosocial.


MÁXIMA. A

 Fármacos anditipsotrópicos o interdictotes del alcohol:

o Disulfiram para reducir el número de días en los que el


paciente ingiere alcohol.

 Fármacos anticraving:

o Naltrexona, topiramato, ondansetrón y topiramato

 Fármacos prevención de recaídas:

o Naltrexona.

 Otros fármacos:

o Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina


(ISRSS) en paciente con trastorno depresivo mayor.

o Buspirona en únicamente cuando el alcoholismo va


asociado a un trastorno de ansiedad generalizada.
ALTA. B

 Fármacos anticraving:

o Disulfiram.
MEDIA. C

175
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE ALCOHOL

 Terapia cognitivo-conductual de Pareja para personas con abuso


de alcohol (TCPA).

o La aplicación de la TCPA supone que el terapeuta tenga un


bagaje en el tratamiento de personas con abuso de alcohol
y experiencia en el tratamiento cognitivo-conductual.

o Duración: De 12 a 20 sesiones.

o Evidencia muy buena para la conducta de consumo (3,2) y


recaída (3,3).

 Terapia de facilitación en 12 pasos.

o Utilizar en combinación con otras técnicas.

o Evidencia muy buena para días de abstinencia de alcohol


(3,7), consecuencias adversas de consumir (3,5).

o Evidencia muy buena para evaluación del consumo,


problemas relacionados con el alcohol (3,4) y compromiso
con alcohólicos anónimos (3,4).

 Terapia cognitivo-conductual.

o Posibilidad de combinar con tratamiento farmacológico.

o Sesiones semanales de 60 minutos (12 semanas).

 Entrevista motivacional.

o Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4),


consecuencia negativas y problemas asociados al consumo
de alcohol (3,5), beber y conducir (3,5), y lesiones
relacionadas con el alcohol (3,4).

o Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento


RECOMENDACIONES
(3,9).
CON EVIDENCIA
FIRME Y  Fármacos para la prevención de recaídas, anditipsotrópicos y
CONSISTENTE anticraving.

176
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE ALCOHOL

 Terapia de Mejora Motivacional (TMM).

o Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,3) e


intensidad de la bebida (3,5).

 Terapia conductual (excluyendo el manejo de contingencias


basado en premios).
 Tratamiento de Soporte de la Red Social para la dependencia del
Alcohol.

o Evidencia muy buena para abstinencia de alcohol (3,2).

o Duración: 12 semanas y 8 sesiones de 50 minutos.

 Terapia cognitivo-conductual de pareja.

o Duración: 12 semanas, con una frecuencia semanal, de 60


minutos.

o Evidencia muy buena para abuso de alcohol (3,4).

o Evidencia muy buena para cumplimiento del tratamiento


(3,4).

 Terapia conductual de pareja.

o Evidencia muy buena en cumplimiento del tratamiento


(3,4).

o Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad de


la relación de pareja (3,5), violencia de pareja (3,7) y
funcionamiento social de los hijos (3,7).

 Counseling con mejoras gráficas de la Texas Christian University.

o Evidencia muy buena para asistencia a las sesiones (3,1) y


permanencia en el tratamiento; evidencia buena para
rapport, motivación y auto-confianza del paciente (2,9),
participación en sesiones de grupo (2,8), y progreso
percibido, afecto y compromiso en el tratamiento (2,9).

o Evidencia buena en variables relacionadas: conductas de


riesgo de VIH (2,8) y conductas delictivas (2,8).

 Manejo de contingencias basado en premio.

o Evidencia buena para la abstinencia de alcohol (3),


RECOMENDACIONES
problemas relacionados con el alcohol (3) y vivencia en el
CON ALGUNA
consumo de alcohol los días que consume (3).
EVIDENCIA

177
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE ALCOHOL

o Duración: 8 a 24 semanas.

o Evidencia muy buena para el manejo del consumo de


alcohol (3,2).

o Evidencia muy buena para la permanencia en el


tratamiento (3,9) y la asistencia a las sesiones (3,9)

o Evidencia muy buena en variables relacionadas: calidad de


vida (3,6)

 Bebida controlada.
 Tratamientos basados en la autoayuda.

o Duración: De 3 a 5 sesiones, algunas de las cuáles pueden


ser por teléfono.

 Psicoeducación.
 Counselling
 Terapia Psicodinámica breve.
 Psicoterapia de apoyo expresiva.

o Evidencia muy buena en severidad de la adicción (3,0) y


buena en consumo de drogas (2,7)

o Evidencia muy buena en variables relacionadas:


funcionamiento psicológico (3,0)

 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento específico para


cocaína.

o Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,2).

 Prevención de recaídas.

o Evidencia muy buena para conducta de bebida (3,5).

o Evidencia muy buena en variables relacionadas: ajuste de


pareja (3,5).

 Viviendo en equilibrio (programa psicoeducativo con énfasis en


prevención de recaídas).

o Evidencia buena para consumo regular de alcohol (2,8).

o Evidencia muy buena para permanencia en el tratamiento


(3,3) y para adherencia al tratamiento (3).

 Seguimiento telefónico y counseling adaptado.

o Evidencia muy buena para consumo de alcohol (3,4).

178
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL USO DE ALCOHOL

o Evidencia muy buena para tasas de abstinencia de alcohol


y cocaína (3,3).

 Moderar el consumo de alcohol y manejo de contingencias.

o Evidencia muy buena para la abstinencia de alcohol (3) y


vivencia del consumo de alcohol los días que lo hace (3).

o Evidencia muy buena para problemas relacionados con el


alcohol (3).

 Terapia basada en la conciencia plena (Mindfulness).


 Tratamientos multimodal.
ASPECTOS
o Ambos tratamientos presentan niveles de evidencia bajos.
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS ALCOHOL

American Psychiatric Association (1995). Practice guideline for


the treatment of patients wit h substance use
disorders. Alcohol, cocaine, opioids. Washington D.C.:
American Psychiatric Press.

Dutra, L., Stathopoulou, G., Basden, S. L., Leyro, T.M., Powers,


M. B. y Otto, W. (2008). A meta-analytic review of
psychosocial interventions for substance use
disorders. American Journal of Psychiatry, 165, 179-187.

179
REFERENCIAS ALCOHOL

Petry, N. M. (2011). Contingency Management for Substance


Abuse Treatment: A Guide to Implementing this Evidenced-
based Practice. New York: Routledge.

Secades, R. y Fernández, J,R. (2001). Tratamientos psicológicos


eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaine y
heroína. Psicothema, 13(3), 365-380.

Secades, R., Fernández, J.R. y Arnáez, C. (2004). Motivational


interviewing and treatment retention among drug abuse
patients: a pilot study. Substance Use & Misuse, 39(9),
1369-1378.

ENLACES ALCOHOL

Alcohol Research Centre – Estados Unidos

Foundation for Alcohol Research and Education – Australia

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) – España

International Council on Alcohol and Addictions – Suiza

Institute of Alcohol Studies – Reino Unido

National Drug and Alcohol Treatment Hotline – Estados Unidos

National Institute on Alcohol abuse and Alcoholism – Estados Unidos

180
ENLACES ALCOHOL

National Institute on Drug Abuse – Estados Unidos

National Rural Institute on Alcohol and Drug Abuse – Estados Unidos

Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) – España

Socidrogalcohol – España

Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) – Estados Unidos

181
ESQUIZOFRENIA

Valoración principal APA

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivo: Mejorar las habilidades de la persona para funcionar


independientemente, gestionar su esquizofrenia, y reducir la
angustia.

 Orientado específicamente a los síntomas psicóticos


positivos.
 También útil para síntomas de depresión y/o ansiedad
asociados a los síntomas psicóticos y su impacto.

o Fases:

1. Establecer una relación terapéutica colaborativa.

2. Desarrollar una forma común de comprender el


problema.

3. Fijación de metas.

4. Enseñar a la persona técnicas o estrategias para reducir o


manejar los síntomas.

Componentes:

 Reestructuración cognitiva.

 Experimentos conductuales/ Pruebas de realidad.

 Autocontrol.

 Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.

Psicoeduación:

Objetivos:
APOYO
EXPERIMENTAL  Paciente: Reducir el número de recaídas y de
FUERTE hospitalizaciones, y mejorar los resultados de la

182
Valoración principal APA

persona con esquizofrenia.


 Familia: Reducir la angustia y la carga derivada de lidiar
con la enfermedad y mejorar las relaciones entre el
paciente y su familia.

Duración: Al menos 9 meses

Componentes:

 Educación sobre la esquizofrenia

 Ayuda para la intervención en las crisis.

 Entrenamiento en solución de problemas

 Apoyo emocional

 Entrenamiento en habilidades de comunicación.

Aplicación: Una única familia o a grupos de familias.

Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS):

Objetivo: Enseñar habilidades de comunicación y asertivas,


y habilidades relacionadas con la gestión del trastorno y la vida
independiente.

Duración, frecuencia y contenido variables en función de las


necesidades del paciente y del ajuste al tratamiento.

Pasos:

0. Modelado del terapeuta mediante role-playing.

1. Reproducción del role-playing con el fin de aprender y


practicar la habilidad.

2. El terapeuta y el resto del grupo proporcionan


retroalimentación constructiva al sujeto tras de la
ejecución de cada rol.

Aplicación: Generalmente en pequeños grupos dirigidos por


dos terapeutas.

Aspectos importantes: Práctica repetida y sobreaprendizaje


de habilidades.

Aprendizaje social/Programas de economía de fichas:

Objetivos: Incrementar las la conductas adaptativas y


reducir las desadaptativas para conseguir mayor independencia
y mejorar su funcionamiento.

183
Valoración principal APA

Aplicación: Generalmente en el contexto del cuidado a largo


plazo (e.g. unidades de hospitalización de larga estancia) pero
puede adaptarse a estancias más cortas y programas de
tratamiento de menor intensidad.

Rehabilitación cognitiva:

Objetivo: Mejorar el funcionamiento cognitivo mediante la


práctica repetida de tareas cognitivas y/o estrategias de
entrenamiento.

Duración: Típicamente limitadas en el tiempo.

Aplicación: Individual o grupal.

Apoyo en el empleo, colocación y apoyo individual:

Objetivos:

 Ayudar a alcanzar la competencia e integración del


empleado.

 Ubicar de forma rápida a los individuos en trabajos en


la comunidad.

 Desarrollar un trabajo individualizado.

 Poner en marcha apoyos en el trabajo.

Integración de la rehabilitación vocacional y los servicios de


salud mental con la inclusión de especialistas en empleo dentro
del equipo de tratamiento.

Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC):

Objetivo: Reducir las tasas de hospitalización y ayudar a los


pacientes a adaptarse a la vida en la comunidad.

Enfoque de equipo multidisciplinar que permite la


integración de la gestión de la medicación, la rehabilitación y
los servicios sociales.

Población objetivo: Personas con alto riesgo de


hospitalizaciones repetidas y con dificultad para permanecer en
un tratamiento tradicional.

Características:

 Alta frecuencia de contacto con el paciente (al menos 1


vez/semana).

184
Valoración principal APA

 Constante (disponible las 24 horas del día).

 Proporción baja de pacientes por trabajador.

 Muy individualizado a las necesidades cambiantes de


cada paciente.

 Proporciona cobertura a los pacientes en la comunidad.

 Entrenamiento en adaptación cognitiva:

o Objetivo: Mejorar el funcionamiento diario enseñando


estrategias que compensen o trabajen los déficits asociados con
la esquizofrenia.

o Plan de tratamiento basado en la evaluación del nivel de apatía


frente a la desinhibición y en su incapacidad para la resolución
de problemas.

o Duración: Varios meses

o Incluye varias visitas a la casa del cliente y / o lugar de trabajo.

 Manejo de la enfermedad y de la recuperación:

o Objetivo: Enseñar habilidades de autocontrol de la enfermedad


para conseguir una recuperación ayudando a los pacientes a
configurar y llevar a cabo metas significativas.

o Componentes:

 Psicoeducación sobre la enfermedad mental.

 Aproximaciones cognitivo-conductuales para la gestión


de la medicación.

 Planificación de la prevención de recaídas.

 Entrenamiento en habilidades sociales para favorecer el


apoyo social.

 Habilidades de afrontamiento para el manejo de


síntomas.

 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

o Objetivo: Mejorar las habilidades para afrontar los síntomas


psicóticos y reducir el estrés asociado a los mismos.
APOYO
o Componentes:
EXPERIMENTAL
MODESTO  Estrategias de aceptación y mindfulness (atención

185
Valoración principal APA

plena).

 Estrategias de compromiso y cambio comportamental.

186
RECOMENDACIONES NICE PARA ESQUIZOFRENIA 1

 Intervención Temprana: Atenciones farmacológicas, psicológicas,


sociales, ocupacionales y educacionales relevantes en las fases
iniciales de la enfermedad.

o Objetivos:

 Disminuir las recaídas y rehospitalizaciones.

 Reducir la severidad de los síntomas.

 Mejorar la satisfacción y la calidad de vida.

 Mejorar del acceso y compromiso con los servicios.

o Población: Sujetos en el primer episodio de psicosis o con


psicosis no tratada (independiente de la edad y duración).

 Terapia artística. Combinación de técnicas psicoterapéuticas con


actividades cuyo objetivo sea promover la expresión creativa.

o Objetivo general: Reducir los síntomas negativos.

o Objetivos específicos:

 Experimentarse a sí mismo de forma diferente y


desarrollar nuevas formas de relacionarse con los
otros.

 Expresarse y organizar su experiencia de forma


estética y satisfactoria.

 Aceptar y comprender a un ritmo adecuado los


sentimientos surgidos durante el proceso creativo.

o En la fase aguda y/o de recuperación.

o Población: Todos pero, fundamentalmente cuando destacan


GRADO DE los síntomas negativos.
RECOMENDACIÓN o Aplicación: Grupal (salvo dificultades en aceptación, acceso y
A compromiso).

187
RECOMENDACIONES NICE PARA ESQUIZOFRENIA 1

 Terapia cognitivo-conductual (TCC):

o Reduce:

 Rehospitalizaciones y duración de las estancias en


hospitales.

 Severidad de los síntomas.

 La depresión y mejora el funcionamiento social (en


menor medida).

o En la fase aguda o posterior (incluso en pacientes


hospitalizados).

 Intervención familiar (IF):

o Función: Apoyo, educacional y/o de tratamiento.

o Objetivos: Reducir el riesgo de recaídas (fundamentalmente),


las hospitalizaciones y la severidad de los síntomas.

o Incluye: Solución de problemas y gestión de crisis.

o Inicio durante o tras la fase aguda.

o Población: Todas las familias que vivan o tengan un contacto


constante con el enfermo. Particularmente útil cuando
recaídas recientes, riesgo de recaer y/o síntomas
persistentes.

o Aplicación: Tener en cuenta las preferencias de la familia


respecto a la intervención con una sola familia o con un
grupo de varias familias.

 Terapia de adherencia.

o Objetivo: Proporcionar apoyo, información y estrategias que


incrementen la adherencia a la medicación con el fin de
mejorar los síntomas, la calidad de vida y prevenir recaídas.

o Duración: 5-8 sesiones (30 minutos/1 hora)

o Fases

1. Evaluar y revisar la enfermedad del paciente y su


historia de medicación.

2. Explorar la ambivalencia, el mantenimiento del


tratamiento y el estigma.

3. Dirigir un ejercicio de solución de problemas sobre la

188
RECOMENDACIONES NICE PARA ESQUIZOFRENIA 1

medicación para establecer la actitud del usuario hacia


el uso futuro de la medicación.

No como intervención específica.

189
RECOMENDACIONES NICE PARA ESQUIZOFRENIA 1

 Intervención temprana: A largo plazo disminuye el uso de recursos


sanitarios y aumenta el funcionamiento social, dando lugar a un
ahorro que compensa su costo.
 Terapia cognitivo-conductual (TCC):

o Objetivos:

 Atender y vincular pensamientos, sentimientos y


acciones respecto a los síntomas actuales o pasados
y su recurrencia.

 Revaluar percepciones, creencias o razonamientos en


relación a síntomas para promover formas
alternativas de lidiar con ellos.

 Reducir el malestar.

 Mejorar el funcionamiento.

o Se observan mejorías en aspectos relacionados con las


alucinaciones como obediencia, frecuencia y credibilidad de
las voces (efectos a largo plazo).

o Población: Personas con síntomas persistentes y/o en


remisión.

o Aplicación: Individualmente durante al menos 16 sesiones


planificadas.

 Intervención familiar (IF):

o Duración: de 3 meses a 1 año que y al menos 10 sesiones


planificadas.

o Incluir al paciente (si es posible).

o Tener en cuenta la relación entre el cuidador principal y el


GRADO DE usuario.
RECOMENDACION o Produce mejoras en el funcionamiento social y el
B conocimiento del paciente de la enfermedad

190
RECOMENDACIONES NICE PARA ESQUIZOFRENIA 1

 Asesoramiento y psicoterapia de apoyo:

o No aplicar sistemáticamente como intervención específica.


GRADO DE o Tener en cuenta las preferencias de los usuarios,
RECOMENDACIÓN especialmente si no está disponible otro tratamiento
C psicológico más eficaz.

 Conseguir ayuda temprana: Facilitar el acceso a la evaluación y el


tratamiento tan pronto como sea posible al inicio y en las distintas
fases de la atención.
 Evaluación: Evaluación multidisciplinar integral (psiquiátrica,
psicológica y física) que incluya la atención rutinaria a otros trastornos
concomitantes (e.g. depresión y ansiedad) especialmente en los
primeros momentos del tratamiento.
 Trabajar en colaboración con los cuidadores:

o Evaluación de cuidadores.

o Informar de forma verbal y escrita sobre la esquizofrenia, su


manejo y el modo en el que pueden ayudar a lo largo de
todas las fases del tratamiento.

o Informar y prestar ayuda para el acceso a cuidadores locales,


grupos de apoyo a familiares y organizaciones de
voluntariado.

o Negociar la confidencialidad y el intercambio de información


entre usuario y cuidadores.

 Consentimiento, capacidad y decisiones sobre el tratamiento:

o Antes cada decisión sobre el tratamiento asegurarse de


garantizar el consentimiento informado y de seguir los
principios legales establecidos

PRACTICA  Acuerdos y decisiones anticipadas. Tomadas en colaboración con el


RECOMENDADA usuario, especialmente en el caso de enfermedad severa. Registrar las
CON BASE EN LA decisiones y acuerdos, incluir copias en el plan de cuidados, entregar
EXPERIENCIA copias al usuario, a su coordinador de tratamiento y a su cuidador en
CLÍNICA el caso de que el usuario esté de acuerdo.
 Segunda opinión. Apoyar la decisión del usuario, y del cuidador en su

191
RECOMENDACIONES NICE PARA ESQUIZOFRENIA 1

caso, de buscar una segunda opinión sobre el diagnóstico.


 Empleo, educación y actividades ocupacionales.

o Trabajar conjuntamente con los organismos locales que


permitan el acceso al empleo y a las oportunidades
educativas.

o Registrar rutinariamente las actividades diarias en sus planes


de tratamiento, incluyendo los resultados del trabajo.

 Terapia cognitivo-conductual (TCC): No hay evidencias que favorezcan


su aplicación con el fin de desarrollar el insight y manejar la pobre
adherencia al tratamiento.
 Entrenamiento en habilidades sociales (EHS): No ofrecer de forma
rutinaria como intervención específica.
 Terapias psicodinámicas y psicoanalíticas. Los profesionales sanitarios
pueden considerar el uso de sus principios para ayudar a comprender
las experiencias de los usuarios y sus relaciones interpersonales
(incluyendo terapéutica).

1En la última versión actualizada de la Guía NICE Schizophrenia: Core Interventions in the
Treatment and Management of Schizophrenia in Adults in Primary and Secondary Care (NCCMH,
2010) no se incluyen grados de recomendación de los tratamientos. De modo que, para llevar a
cabo esta recopilación, se han considerado los grados de recomendación especificados en la
versión anterior, Schizophrenia: Full National Clinical Guideline on Core Interventions in Primary
and Secondary Care. (NCCMH, 2003), así como también las modificaciones de la evidencia
recogidas en la actualización.

192
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivos:

 Ayudar en el desarrollo de insight.

 Incrementar la adherencia al tratamiento.

 Tratar síntomas psicóticos persistentes a pesar


del tratamiento farmacológico.
Fundamentalmente positivos y, en concreto,
alucinaciones.

 Prevenir la prescripción de fármacos y reducir la


sintomatología en psicosis incipiente.

 Evitar la progresión de la psicosis en la


intervención precoz.

 Acelerar la recuperación y el alta hospitalaria en


la fase aguda.

 Programas de Intervención Familiar (IF):

o Objetivos: Reducir la carga familiar, mejorar el


funcionamiento social del paciente, evitar recaídas,
mejorar el pronóstico y reducir el coste económico.

o Poblaciones:

 Pacientes moderada o gravemente


discapacitados y de larga evolución.

 Pacientes con inicio reciente valorados


individualizadamente.
GRADO DE
RECOMENDACIÓN A  Familias que convivan o estén en contacto con

193
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

pacientes que sufren esquizofrenia. Sobre todo


de aquellos que han recaído o con riesgo de
recaída y en los que presentan sintomatología
persistente.

o Duración: Se recomienda una IF prolongada en el tiempo


y nunca inferior a 6 meses.

o Se recomienda la IF de tipo psicoeducativo, basada en el


manejo de la emoción expresada que incluya
información a las familias sobre la enfermedad y
estrategias (e.g. técnicas de afrontamiento del estrés)

o Aplicación: Intervenciones de familia individuales o de


grupo multifamiliares que incluyan al propio paciente
(reduce significativamente las recaídas).

 Psicoeducación: Se recomienda implantar intervenciones


psicoeducativas para pacientes y familiares en los planes de
tratamiento.
 Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS): Aplicación basada
en el modelo de resolución de problemas para pacientes graves o
moderadamente discapacitados.
 Rehabilitación cognitiva:

o Objetivo: Mejorar el funcionamiento cognitivo en una


amplia gama de condiciones clínicas.

o Aplicación: Recomendable en el entorno cotidiano del


paciente.

 Apoyo a la inserción laboral:

o Programas de intervención específicos con aliento y


facilitación de los especialistas en salud mental para la
búsqueda de un puesto de trabajo

o Población: Pacientes moderada o ligeramente


discapacitados y que estén en fase estable o de
mantenimiento.

o Los programas de trabajo con apoyo para la inserción


laboral de personas con esquizofrenia obtienen mejores
resultados que el resto de intervenciones de
rehabilitación laboral.
 Atención y seguimiento intensivo en la comunidad:

194
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

o Recomendable el tratamiento en el entorno menos


restrictivo posible, con posibilidades de seguridad y que
permita un tratamiento efectivo.

o Equipos de salud mental comunitarios.

 La asistencia ambulatoria disminuye las muertes


por suicidio, la insatisfacción con la asistencia y
los abandonos de tratamiento.

 Atención y seguimiento intensivo en la


comunidad mediante la aplicación de un plan de
cuidados integral que debe:

 Incluir al paciente en la toma de


decisiones.

 Énfasis en capacitación para mejorar


grado de satisfacción y recuperación
social.

 Gestión de casos y tratamiento asertivo


comunitario (TAC).

 Objetivo: Incrementar la vinculación a


los servicios y el cumplimiento
terapéutico.

 Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC): Adaptaciones de las


técnicas utilizadas en otras poblaciones en función del objetivo
de tratar el estrés, ansiedad y depresión en pacientes con
esquizofrenia.
 Intervención Familiar (IF): De más de 9 meses y que incluya
compromiso, apoyo y desarrollo de habilidades (no simplemente
información o conocimiento compartido).
 Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS):

o Población: Pacientes con dificultades y/o estrés y


ansiedad en relación a la interacción social.

 Entrenamiento en Habilidades de la Vida Diaria:

o Población: Pacientes con dificultades en las tareas de


GRADO DE
funcionamiento cotidiano.
RECOMENDACIÓN B

195
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Recursos de vivienda: Centrando la atención en la interacción


entre la persona atendida y su contexto, activando los recursos
personales del individuo y los recursos comunitarios con el fin de
conseguir la máxima autonomía posible.
 Gestión de casos y Tratamiento Comunitario Asertivo (TAC):

o Población: Pacientes con esquizofrenia que frecuentan


habitualmente los servicios.

 Psicoeducación e Intervención Familiar: Graduar la transmisión de


información en función de las necesidades e inquietudes del
paciente y su familia y de la fase de evolución del trastorno.
 Apoyo a la Inserción Laboral:

o Los servicios de salud mental, el personal social y


sanitario y otros grupos locales relevantes, deben
facilitar el acceso a las oportunidades de trabajo.

o Incluir una variedad de modalidades de apoyo adaptadas


a las diferentes necesidades y habilidades de las
personas con esquizofrenia.

 Recursos de Vivienda:

o Tratar de favorecer la elección de aquellos recursos o


lugares donde la persona desee vivir:

 Atendiendo al derecho a contar con la


oportunidad de hacerlo en un entorno lo más
normalizado posible.

 Articulando los programas de entrenamiento


necesarios.

 Ofreciendo el apoyo preciso para que pueda


acceder y mantenerse en dicho entorno.

 Entrenamiento en Habilidades de la Vida Diaria:


o Atención y seguimiento intensivo en la
comunidad. Asistencia ambulatoria en un centro
comunitario de salud mental que ofrezca tratamiento
farmacológico, terapia individual, de grupo y/o familiar,
medidas psicoeducativas y un tratamiento
individualizado de intensidad variable para los pacientes
GRADO DE estables con discapacidad relativamente poco
RECOMENDACIÓN C importante.

196
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

o Gestión de casos y tratamiento asertivo comunitario


(TAC).

 Población: Pacientes con esquizofrenia de inicio


precoz (antes de los 18 años).

 Psicoterapia de Apoyo:

o Objetivo: Desarrollar una alianza terapéutica a partir de


una actitud de apoyo emocional y cooperación.

o No recomendable como intervención específica si otras


intervenciones de eficacia probada están indicadas y
disponibles (teniendo en cuenta las preferencias de los
pacientes).

 Psicoterapia Psicodinámica: Los principios psicoanalíticos y


psicodinámicos pueden ser de utilidad para ayudar a los
profesionales a comprender la experiencia de las personas con
esquizofrenia y sus relaciones interpersonales.

197
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 0-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para severidad de los síntomas (3,8),


funcionamiento psicosocial (3,6), y adquisición de
habilidades de comunicación, resolución de problemas y
ENTRENAMIENTO reestructuración cognitiva (3,6).
COGNITIVO-CONDUCTUAL
 Evidencia buena para insight cognitivo (2,9).
EN HABILIDADES SOCIALES

ENTRENAMIENTO EN
 Evidencia muy buena para habilidades sociales y de
HABILIDADES DE
comunicación (3,4), y habilidades de la vida diaria (3,2).
ADAPTACIÓN FUNCIONAL

 Evidencia buena para recaídas psiquiátricas (2,5), síntomas


de esquizofrenia (2,3) y empleo en personas con
GRUPOS DE esquizofrenia (2).
PSICOEDUCACIÓN
 Evidencia insuficiente para estrés familiar (1,8).
MULTIFAMILIARES

 Evidencia muy buena para intentos de suicidio (3,7), ajuste


psicosocial (3,4), permanencia en el tratamiento (3,4),
autolesiones no suicidas (3,3), consumo de drogas (3,3) y
TERAPIA DIALÉCTICO-
síntomas de trastornos de la alimentación (3,2).
CONDUCTUAL

 Evidencia buena para cambios neurocognitivos (3,0), en


TERAPIA DE
estilos cognitivos (2,7), cognición social (2,7) y ajuste social
MEJORAMIENTO
(2,8).
COGNITIVO (TMC)

198
TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para satisfacción de las necesidades


básicas (3,1), mejora de la calidad vital (3,4), y disminución
de síntomas de ansiedad, depresión y alteraciones del
pensamiento (3,4).
MODELO DEL PROCESO DE
 Evidencia buena para acceso a alojamiento (3,0) y uso de
REHABILITACIÓN
servicios humanos (3,0).
PSIQUIÁTRICA

RED INTERCOLEGIAL ESCOCESA

 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):


o En la fase estable para los síntomas psicóticos que
producen malestar y son resistentes al tratamiento
convencional.
 Programas de Intervención Familiar (IF):

o Aplicación o no en función de la evaluación.

o Componentes:

 Programa de educación.

 Análisis de las relaciones familiares y el


funcionamiento de la familia.

 Sesiones familiares para hacer frente a los


problemas identificados

 Grupo de apoyo de familiares.

 Información y Educación:
o Familia: En la fase aguda proporcionada por un
GRADO DE profesional sanitario experimentado que esté
RECOMENDACIÓN A familiarizado con sus preocupaciones y circunstancias.

199
RED INTERCOLEGIAL ESCOCESA

o Paciente: En la fase de estabilización llevar a cabo un


programa educativo que incluya información sobre:

 La enfermedad.

 Los beneficios y efectos secundarios de la


medicación que permita una optima prescripción
y un mejor cumplimiento del tratamiento.

 Información y Educación para cuidadores y familiares (fase


aguda):

o Deben estar involucrados desde el principio (con


consentimiento del paciente).

o Información sobre la enfermedad, su etiología, el


tratamiento y los servicios disponibles, incluyendo
GRADO DE
grupos de apoyo locales y nacionales.
RECOMENDACIÓN B

 RECOMENDACIONES GENERALES:

o Aproximación multidisciplinar coordinada.

o El plan de tratamiento debe especificar todos los


aspectos del cuidado.

o Tratar de evitar intervenciones excesivamente


estresantes que puedan resultar el empeoramiento de los
síntomas psicóticos.

 Programas de intervención familiar (IF): Evaluación de relaciones


GRADO DE familiares para identificar la necesidad de sesiones familiares que
RECOMENDACIÓN C aborden posibles dificultades.

200
RED INTERCOLEGIAL ESCOCESA

 Programas de Intervención Familiar (IF):

o Integrar con otros aspectos del cuidado.

o Esencial una relación de confianza y la explicación de lo


los objetivos.

o Objetivos de las sesiones:

 Establecimiento de una alianza con la familia.

 Mejora del ambiente familiar adverso.

 Mejora de la capacidad de los familiares para


anticipar/resolver problemas

 Reducción de los sentimientos y las expresiones


de ira y culpa de la familia.

 Mantener unas expectativas razonables para el


rendimiento del paciente.

 Lograr cambios deseables en el comportamiento


y sistema de creencias de los familiares.

 Información y Educación:

o Familia: La información puede no asimilarse en una


PRACTICA sesión y sea necesario repetirla posteriormente.
RECOMENDADA CON
o Pacientes: Dada hábilmente de forma que queden
BASE EN LA
satisfechas las necesidades individuales.
EXPERIENCIA CLÍNICA

REAL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

 INTERVENCIONES PSICOSOCIALES.

o Relevantes a sus necesidades e informadas en base a la


comprensión del contexto sociocultural del paciente.

o Objetivos:

 Mejorar la calidad de vida y el funcionamiento.

 Efectos positivos en síntomas negativos, tasas de


reingreso y grado de recuperación.
NIVEL DE EVIDENCIA I

201
REAL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

 Intervención Familiar (IF).

o Objetivo: Reducir las recaídas.

o Integrada en todos los estadios y aspectos del cuidado.

 Terapia cognitivo-conductual (TCC):

o Objetivos:

 Mejorar el estado mental y el funcionamiento


global

 Reducción del riesgo de recaída.

 Reducción de los síntomas en el tratamiento de la


esquizofrenia refractaria.

o Población: Aplicación rutinaria, pero especialmente con


síntomas positivos refractarios o con respuesta lenta al
tratamiento farmacológico.

 Entrenamiento en habilidades sociales (EHS):

o Objetivos:

 Aprendizaje de habilidades generalizables a otros


contextos.

 Mejora de síntomas a largo plazo en relación a la


psicoterapia de grupo.

 Mejora las habilidades de gestión de la


medicación y manejo de síntomas.

 Rehabilitación vocacional:
o Modelo de rehabilitación vocacional más exitoso: Apoyo
en el empleo.

o Objetivos:

 Incrementar el funcionamiento vocacional.

 Alentar búsqueda de ocupación significativa


(remunerada o voluntaria). Activamente facilitado
por el clínico y los programas específicos

 Manejo de casos:
o Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC). Tipo de servicio
basado en el manejo de casos que debe desarrollarse de

202
REAL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

forma exhaustiva y rutinaria para un subgrupo importante


de pacientes.

 Intervención Familiar (IF).

o Población: Reduce los problemas en familias con


dificultades.

o Los grupos multifamiliares pueden ser mejores que los


unifamiliares.

 Psicoeducación:

o Objetivos:

 Reduce las recaídas (probablemente mediante la


mejora de la adherencia).

 Incrementa la satisfacción del paciente con el


tratamiento.

 Incrementa el conocimiento de la enfermedad.

o Población: Pacientes y familiares.

o Ofrecido de forma rutinaria como una intervención central.

 Terapia cognitivo-conductual (TCC): En la fase aguda, añadida al


cuidado estándar puede acelerar la recuperación y el alta
hospitalaria.
 Entrenamiento en habilidades sociales (EHS):

o Objetivos:

 Mejora las habilidades de vida independiente.

 Las actividades en grupo mejoran la interacción


social.

o La terapia de adaptación cognitiva constituye un nuevo


enfoque con potencial.
 Terapia psicodinámica:

o No es superior a la terapia de apoyo en variables de


resultado claves.

o No añade nada al tratamiento farmacológico en solitario.


NIVEL DE EVIDENCIA II

NIVEL DE EVIDENCIA III  Intervención Familiar (IF): Incluir módulos de comunicación y

203
REAL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

solución de problemas.

NIVEL DE EVIDENCIA  Terapia cognitivo conductual (TCC): Dirigido a la angustia y la


III-2 comorbilidad.

 Intervención Familiar (IF): Contacto con grupos nacionales y locales


de apoyo.
 Manejo de casos: Aunque no hay pruebas concluyentes que lo
NIVEL DE EVIDENCIA apoyen, ningún modelo alternativo hasta la fecha ha demostrado
III-3 su superioridad.

 INTERVENCIONES PSICOSOCIALES: Con educación, apoyo y una


participación adecuada las familias se sienten más apoyadas e
informadas y son capaces de cuidar mejor al familiar.

 Intervención familiar (IF) Se recomienda referir a redes de usuarios


y cuidadores.
 Rehabilitación vocacional. Esencial la conexión con organismos y el
aprendizaje y la evaluación de modelos mostrados para trabajar en
distintos contextos.
 Terapia Electroconvulsiva (TEC): en los siguientes casos:

o Pacientes refractarios o con intolerancia a la medicación.

o Ocasionalmente ante un episodio psicótico distintivo y


cuando la enfermedad se caracteriza por síntomas
catatónicos o afectivos.

o Pacientes con esquizofrenia que desarrollan episodios


NIVEL DE EVIDENCIA
depresivos severos y no responden a los antidepresivos.
V-1

 INTERVENCIONES PSICOSOCIALES: Funcionan mejor en un sistema


no dedicado exclusivamente al manejo de episodios agudos donde
se dispensa una atención minimalista.

 Rehabilitación vocacional:

o • Reduce las hospitalizaciones y mejora el insight.

o • Debe incluirse en el equipo de tratamiento.

 Terapia psicodinámica: Junto a la terapia de apoyo puede ser


beneficiosa en combinación con tratamientos farmacológicos.
NIVEL DE EVIDENCIA  Terapia Electroconvulsiva (TEC): Junto con medicación antipsicótica
V-2 puede ser beneficioso para pacientes con esquizofrenia crónica y/o

204
REAL COLEGIO DE PSIQUIATRAS DE AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA

-resistente a los neurolépticos.

 Nivel de evidencia I = revisión sistemática de todos los ensayos controlados aleatorizados (ECA)
 Nivel de evidencia II = al menos un ECA con diseño adecuado
 Nivel de evidencia III-1 = pseudo-ECA con diseño adecuado
 Nivel de evidencia III-2 = estudios de comparación con controles sin aleatoriazación (estudios de cohortes)
 Nivel de evidencia III-3 = estudios de comparación con controles históricos, dos o más estudios n=1, o series
temporales interrumpidas sin grupo control paralelo
 Nivel de evidencia IV = estudios de caso
 Nivel de evidencia V-1 = consenso de expertos obtenido de manera sistemática
 Nivel de evidencia V-2 = consenso de expertos obtenido de manera no sistemática

DEPARTAMENTO DE VETERANOS DE GUERRA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

 Psicoeducación de la familia:

o Objetivos

 Mejorar los resultados de los pacientes.

 Acelerar el proceso de aprendizaje de los familiares


sobre las necesidades del paciente.

 Educación sexual:

o Indicada debido al riesgo incrementado de estos pacientes.

o Incluye:

 Información sobre el VIH, su prevención y métodos


anticonceptivos.

 Entrenamiento asertivo en el área sexual.

 Recursos de vivienda/Tratamiento residencial: Intervenciones en este


sentido pueden ayudar a la estabilización de la enfermedad mental en
sujetos sin techo.
GRADO DE
o Objetivos:
RECOMENDACIÓN
A  Proporcionar una vivienda permanente a enfermos

205
adultos sin hogar y evitar patrones inestables de
vivienda.

 Mejorar permanecía en la comunidad mediante redes


de apoyo combinadas con entrenamiento en
habilidades y gestión del trabajo en grupo.

 En sujetos sin hogar ubicados en una vivienda de


apoyo disminuyen: el uso de albergues, las
hospitalizaciones y su duración y el tiempo
encarcelados.

 A largo plazo la estabilidad residencial puede


incrementarse facilitando el acceso a una vivienda
segura y asequible.

 Intervención Familiar (IF):

o Objetivos:

 Reducir la frecuencia de recaídas.

 Reducir las hospitalizaciones y fomenta el


cumplimiento de la medicación.

 Incrementar el sentimiento de autoeficacia en el


manejo de la enfermedad.

 Incrementar los conocimientos de la familia sobre la


esquizofrenia.

 Incrementar la satisfacción con el cuidado.

 Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS):


o Pacientes hospitalizados. Se puede incluir: grupos de apoyo;
ejercicio físico; actividades sociales y ambiente social;
programas de economía de fichas y de gestión de la
medicación; y grupos de ocio.
o Pacientes ambulatorios

 Preferibles intervenciones individualizadas (no


estándar).

 Se pueden incluir: aspectos del programa de


Fairweather Lodge; actividades sociales; recursos de
la comunidad relacionados con la gestión de grupos;
“supervivencia a la comunidad” en grupo; programa
de prevención de recaídas; solución de problemas en
grupo; y role-playing grupal.

 Apoyo al empleo:

206
o Considerar independientemente de la severidad de los
síntomas.

o Recomendaciones específicas:

 Tratar de ubicar al paciente en un empleo con apoyo


remunerado.

 Que el empleo se ajuste a sus intereses, habilidades y


limitaciones.

 Considerar empleos temporales.

 Considerar terapia de incentivo, taller de empleo o


empleo protegido.

 Ayudar al paciente ha llevar a cabo la transición de


desempleado a empleado en pasos graduales.

 Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC):

o Población:

 Pacientes con diagnóstico dual.

 Cuando la prevención de la rehospitalización y la


reducción de la estancia en el hospital son factores
decisivos.

 Psicoeducación. Considerar el interés, la calidad y la extensión de la


participación de la familia y el paciente para adecuar la información al
caso concreto.
 Educación sexual a los pacientes.

o Enseñar individualmente prácticas sexuales más seguras.

o Entrenar para actuar en la reducción del riesgo de su entorno.

 Recursos de vivienda:

o Aumentar la estabilidad en la vivienda reduce la necesidad de


tratamiento.

o Los acuerdos de vida independiente pueden ser una elección


rentable.

o Aunque en general prefieren la vida independiente, la


ubicación en un alojamiento en grupo con personal reduce los
días sin techo de personas pertenecientes a grupos
GRADO DE
minoritarios.
RECOMENDACIÓN
B  Intervención Familiar (IF). Reducción de los síntomas negativos (que

207
correlacionan con las recaídas).
 Apoyo al empleo.

o Empleo que se ajuste a los intereses, habilidades y


limitaciones del paciente.

o Proporcionar apoyo continuo a través de un seguimiento para


mantener la alianza terapéutica con el personal del programa.

o Dirigir el mantenimiento del empleo con intervenciones


adecuadas.

 Manejo de casos. Favorece mejoras en abuso de sustancias, ingresos y


vivienda.
 Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC). Mejoras en calidad de vida,
vivienda, síntomas y satisfacción con el cuidado.
 Plantear un entrenamiento con el fin de incrementar la autoestima de
los pacientes.
 Especial atención a pacientes mayores de 60 años.

INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

GRADO DE  Centros de día de agudos, equipos de resolución de crisis y de


RECOMENDACIÓ tratamiento domiciliario en la fase aguda como alternativas a la atención
NA hospitalaria y como medio para acelerar el alta hospitalaria.

 Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC):

o Objetivo: Abordaje multidisciplinar de casos ofertado de manera


asertiva y que se lleva cabo en el domicilio y/o lugar de trabajo
del sujeto.

GRADO DE o Población: Personas con trastornos mentales graves que:


RECOMENDACIÓ
 Hacen un uso elevado de los servicios hospitalarios.
NB

208
 Tienen una historia de pobre compromiso con los
servicios que conduce a la recaída frecuente y/o
desintegración social (p. ej., falta de vivienda).

 Equipos comunitarios de salud mental.

o Objetivo: Abordaje multidisciplinar de casos.

o Población: Personas con trastornos mentales graves.

 Equipos de resolución de crisis y tratamiento domiciliario:

o Población:

 Personas en episodio agudo.

 Personas que puedan beneficiarse de la alta hospitalaria


anticipada.

 Programas de apoyo al empleo:

o Población: Personas que desean volver al trabajo previo o


conseguir un nuevo empleo.

o No debe ser la única opción relativa al trabajo ofrecida cuando


GRADO DE
son incapaces de trabajar o no tienen éxito en sus intentos de
RECOMENDACIÓ
encontrar un empleo.
NC

 Raza, cultura y etnia:

o En el trabajo con pacientes y cuidadores:

 Evitar el lenguaje clínico, o reducirlo al mínimo.

 Información escrita disponible en el idioma apropiado


(preferiblemente en audio).

 Proporcionar y trabajar hábilmente con intérpretes (si


fuera necesario).

 Ofrecer lista de centros educativos que enseñen el


idioma (si dificultades).

o Los profesionales sanitarios sin experiencia en el trabajo


transcultural con esquizofrenia deben buscar asesoramiento y
supervisión de otros experimentados en esta labor.
PRACTICA
RECOMENDADA o Garantizar la competencia en:
CON BASE EN LA
 Habilidades de evaluación transcultural.
EXPERIENCIA
CLÍNICA  Uso de modelos explicativos de enfermedad para

209
personas de distintos orígenes étnicos y culturales.

 Explicación de las causas de la esquizofrenia y las


opciones de tratamiento.

 Atención a las diferencias culturales y étnicas en:

 Expectativas de tratamiento y la adherencia.

 Creencias respecto a influencias biológicas,


sociales y familiares sobre las causas de
estados mentales anormales.

 Habilidades de negociación para trabajar con familiares


y usuarios.

 Manejo y resolución de conflictos.

o Trabajar con grupos locales de voluntarios pertenecientes a


minorías étnicas para garantizar la competencia y la adecuación
cultural del tratamiento.

 Relación entre atención primaria y atención especializada.


o Inicio del tratamiento (primer episodio)

 Intervención temprana. Si es necesario establecer un


tratamiento farmacológico el médico de cabecera debe
contar con experiencia en el manejo y tratamiento de la
esquizofrenia.

 Derivación inicial y urgente a un servicio de atención


especializada:

 Elección del recurso depende de: estadio,


severidad y contexto.

 Atención especializada:

 Evaluación completa

 Redacción de plan de tratamiento (con


el usuario).

 Envío de una copia informe para


atención primaria.

o Episodio agudo.

 Tranquilización rápida.

 Población: Con riesgo para sí mismos u otros


durante un episodio agudo.

 Incluye:

210
 Oportunidad de discutir sus
experiencias.

 Explicación de la decisión de la
sedación urgente.

 Oportunidad de escribir un relato de su


experiencia.

o Periodo post-agudo.

 Reflexionar conjuntamente sobre el episodio agudo y su


impacto, y hacer planes para la intervención futura.

 Animar a los usuarios a elaborar un relato sobre su


enfermedad.

o Promoción de la recuperación.

 Atención primaria.

 Desarrollar y emplear registros prácticos del


caso para monitorizar la salud física y mental.

 Monitorización, al menos anual, de su salud


física, centrada en la valoración del riesgo
cardiovascular.

 Identificar personas con un riesgo


incrementado de enfermedad cardiovascular
y/o diabetes y tomar medidas preventivas.

 Tratar a aquellas personas con enfermedad


cardiovascular o diabetes de acuerdo a las
recomendaciones pertinentes.

 Ante la sospecha de una recaída dirigirse al


apartado de crisis del plan de tratamiento y
considerar la derivación pertinente.

 Considerar derivación a la atención


especializada cuando:

 Mala respuesta al tratamiento.

 Falta de adherencia a la medicación.

 Efectos secundarios intolerables de los


medicamentos.

 Abuso de sustancias comórbidos.

 Riesgo para sí mismo o para otros.

211
 Atención especializada o secundaria:

 Asegurarse de que recibe la monitorización


física adecuada en atención primaria en base a
las recomendaciones.

 Ante una derivación repetida a salud mental,


valorar las peticiones del usuario y cuidadores,
especialmente para:

 Revisión de efectos secundarios de los


tratamientos.

 Tratamientos psicológicos u otras


intervenciones.

o Traslado a una zona correspondiente a otro servicio sanitario.

 Reunión entre los servicios implicados y el usuario para


acordar un plan de transición antes de la transferencia.

 Mandar el plan de intervención a los nuevos servicios de


atención primaria y secundaria.

o Transferencia entre servicios (primaria-secundaria).

 Discutirla de antemano con el usuario, y el cuidador, si


procede.

 Emplear el programa de tratamiento para ayudar a


garantizar una colaboración eficaz con otros
profesionales durante la transferencia y detallar cómo
acceder a los servicios en los periodos de crisis.

o Volver a la atención primaria. En usuarios cuyos síntomas han


respondido de manera efectiva al tratamiento y permanecen
estables.

INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA (NICE)1

212
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA (NICE)1

 Comienzo del tratamiento (primer episodio):

o Antipsicóticos orales ante un diagnóstico reciente de esquizofrenia.

o Elección conjunta considerando:

 Los potenciales efectos secundarios extrapiramidales, metabólicos y otros


efectos secundarios.

 El punto de vista del cuidador (si el usuario está de acuerdo).

 Como hacer uso de la medicación antipsicótica:

o Antes de iniciar el tratamiento realizar un electrocardiograma (ECG) si:

 Se especifica en el resumen de las características del producto

 Se ha identificado riesgo cardiovascular.

 Hay historia de enfermedad cardiovascular.

 El usuario es hospitalizado.

o El tratamiento con antipsicóticos debe considerarse individualmente:

 Establecer el tratamiento al inicio en dosis mínima y valorar un incremento


pausado dentro del rango de dosis establecido.

 Justificar y registrar razones para dar dosis fuera del rango autorizado.

 Supervisar y registrar regular y sistemáticamente a lo largo de todo el


tratamiento: Eficacia (incluyendo cambios en síntomas y comportamiento),
efectos secundarios, adherencia y salud física.

 Registrar la razón del mantenimiento, cambio o interrupción de la


medicación, y de los efectos de cada cambio.

 Llevar a cabo un ensayo de la medicación a dosis óptima durante 4-6


semanas.

o Discutir con el usuario (y con el cuidador si es apropiado) sobre:

 La seguridad, eficacia e interferencia con el tratamiento actual de cualquier


tratamiento no prescrito que desee utilizar.

 La interferencia con el tratamiento farmacológico y psicológico del


consumo de alcohol, tabaco, medicaciones prescritas y no prescritas, y
drogas ilegales.

o No se deben usar dosis masivas de antipsicoticos (“neuroleptización rápida”).

o No combinar de forma regular antipsicóticos, excepto por cortos periodos de

213
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA (NICE)1

tiempo (e.g. durante un cambio de medicación).

o Si se prescribe clorpromazina, avisar de que puede causar fotosensibilidad de la


piel y recomendar que use crema solar.

 Periodo post-agudo.

o Informar al usuario del alto riesgo de recaída si deja la medicación en los próximos
1-2 años.

o Si se retira la medicación, supervisar gradual y regularmente signos y síntomas de


recaídas (al menos los primeros dos años).

 Promoción de la recuperación

o No utilizar dosis intermitentes de forma rutinaria. Considerarlo:

 Cuando no aceptan el mantenimiento de un régimen continuo.

 Si hay otra contraindicación para mantener el tratamiento, (e.g.


sensibilidad a los efectos secundarios).

 Depot o depósito de liberación prolongada:

o Cuándo:

 Lo prefieren como tratamiento después de un episodio agudo.

 Queremos evitar la no adherencia encubierta (intencional o involuntaria).

o Tener en cuenta:

 Las preferencias del usuario y sus actitudes hacia el modo de


administración y procedimientos.

 Los mismos criterios que para los antipsicóticos orales.

o Inicialmente usar una pequeña dosis de prueba.

 Intervención con personas que no responden adecuadamente al tratamiento:

o Revisar el diagnóstico.

o Determinar la presencia de adhesión a la medicación y si se ha prescrito la dosis


adecuada el tiempo correcto.

o Revisar el compromiso con el uso de los tratamientos psicológicos y su aplicación


en base a las recomendaciones.

o Considerar otras posibles causas: abuso de sustancias, uso de otros


medicamentos, enfermedad física.

214
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA (NICE)1

o Clozapina.

 Población: Personas que no responden adecuadamente a pesar de la


utilización secuencial de una dosis adecuada de dos antipsicóticos
diferentes (al menos uno de segunda generación).

 Si no responden a la clozapina a dosis optimas añadir un segundo


antipsicótico que incremente el efecto pero con distintos efectos
secundarios que la clozapina.

1 En la última versión actualizada de la Guía NICE Schizophrenia: Core Interventions in the


Treatment and Management of Schizophrenia in Adults in Primary and Secondary Care (NCCMH,
2010) no se incluyen grados de recomendación de los tratamientos. Además el National Institute
for Health and Clinical Excellence no permite el acceso a la versión anterior correspondiente a
fármacos Guidance on the Use of Newer (Atypical) Antipsychotic Drugs for the Treatment of
Schizophrenia (NICE, 2002). De modo que se ha optado por incluir únicamente las
recomendaciones reflejadas en la última actualización sin graduarlas.

INTERVENCIÓN EN LOS SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

 ASPECTOS GENERALES:

o Prescripción no coercitiva en combinación con intervenciones


psicosociales que incluyan estrategias de promoción de la
adherencia.

o Indicada para casi todos los pacientes que experimentan una


recaída aguda.

o Elección guiada por las características individuales de cada


paciente.

 Prescripción inicial.

o Extrema precaución siguiendo el principio de mínimo daño


posible y máximo beneficio.
GRADO DE
o Introducción gradual y explicación cuidadosa.
RECOMENDACIÓN
A o Primera y segunda línea de tratamiento: Antipsicóticos orales de

215
segunda generación (menor riesgo a corto y largo plazo de
efectos adversos extrapiramidales).

o Dosis iniciales bajas e incremento paulatino en intervalos


espaciados.

o Benzodiacepinas para el tratamiento inicial del malestar


secundario, el insomnio y la agitación.

o Tratamiento específico (estabilizadores del humor y


antidepresivos) para los síntomas de manía y la depresión
grave.

o Aspectos técnicos de la prescripción. En la fase estable y de


estabilización se recomienda el mantenimiento de la
farmacoterapia para la prevención de recaídas.
o Resistencia al tratamiento antipsicótico.

 Sustituir antipsicóticos de primera generación por


antipsicóticos de segunda generación si:

 Experimentan una persistencia de los síntomas


negativos y positivos.

 Experimentan efectos adversos.

 Recaen a pesar de una buena adherencia al


tratamiento.

 Prescripción de clozapina:

 Si el riesgo de suicidio es elevado/persistente


a pesar del tratamiento para la depresión, el
tratamiento resulta ineficaz, o la depresión no
es grave.

 Si resistencia al tratamiento debe introducirse


con garantías de seguridad.

 Si hay falta de respuesta al tratamiento con


una administración adecuada de antipsicóticos
de dos tipos diferentes.

 Aspectos técnicos de la prescripción.


o Tratamiento del primer episodio de psicosis:

 Mantener la medicación un mínimo de dos años


después de la primera recuperación.
GRADO DE
 Dosis inicial en la mitad inferior del rango de
RECOMENDACIÓN
tratamiento.
B

216
o Clozapina en casos de agresividad persistente.

o No administra múltiples medicamentos antipsicóticos excepto


durante los períodos de transición de medicación (+ riesgo de
efectos adversos e interacciones farmacocinéticas).

 Resistencia al tratamiento antipsicótico. Medicación antipsicótica depot


(i.e., depósito de liberación prolongada) para pacientes con pobre
adherencia a la mediación.
 Comorbilidad y medicaciones coadyuvantes:
o Antidepresivos. Cuando síntomas depresivos cumplen los
criterios sindrómicos del trastorno depresivo mayor o son
graves (malestar significativo y/o interfirieren en
funcionamiento).

 Aspectos generales.
o Antipsicóticos y peso:

 Medir peso e índice de masa corporal al inicio del


tratamiento, mensualmente durante 6 meses y, a partir
de entonces, cada 3 meses.

 Aconsejar la consulta con un dietista y fomentar la


realización de ejercicio físico regular

 Considerar una medicación con un menor riesgo de


incremento de peso si éste no se modifica o es notable.

 Tratar con el paciente los pros y los contras, y


proporcionarle apoyo psicosocial.

 Prescripción de antipsicóticos y efectos adversos.

o Los primeros días es esencial un contexto seguro y de apoyo, y


unas dosis regulares y suficientes de benzodiacepinas.

o Cuando la relación riesgo-beneficio pueda cambiar reconsiderar


una medicación alternativa antipsicótica de primera o segunda
generación.

o En situaciones de emergencia evitar fármacos propensos a


socavar la futura adherencia al tratamiento por efectos
indeseados que generen un efecto subjetivo aversivo.

 Aspectos técnicos de la prescripción.

o Si el tratamiento parenteral se considerada necesario, la vía


GRADO DE
intramuscular es preferible a la intravenosa (por seguridad).
RECOMENDACIÓN
C o Medicación depot reservada para dos grupos.

217
 Los que optan clara y voluntariamente por ella.

 Repetidos fracasos en adherirse al tratamiento y


recaídas frecuentes (a pesar de intervenciones
psicosociales). Sobre todo si consecuencias de recaídas
son graves.

 Resistencia al tratamiento antipsicótico. Intervención:

1. Si no responde a antipsicóticos de primera generación considerar


atipsicóticos de segunda generación (e.g. olanzapina o
risperidona).

2. Diagnóstico de esquizofrenia resistente e introducción de


clozapina.

3. Adición de un segundo antipsicótico a la clozapina en personas


resistentes al tratamiento cuando la clozapina sola no resulta
suficientemente efectiva.

218
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

 Tratamiento Cognitivo-Conductual (TCC):

o Objetivos.

 Reducir síntomas positivos persistentes


(principal objetivo).

 Reducir las hospitalizaciones, acelerar el alta y


disminuir el tiempo de estancia en el hospital.

 Intervenir sobre síntomas comórbidos (e.g.


ansiedad y depresión).

 Incrementar la adherencia.

 Desarrollar insight.

 Intervención Familiar (IF) y Psicoeducación familiar.

o Objetivos.

 Reducir la carga familiar.

 Mejorar el funcionamiento social del paciente.

 Evitar recaídas, mejorar el pronóstico y reducir el


coste económico.

 Acelerar el aprendizaje de los familiares sobre el


manejo de las necesidades del paciente.

o Población: Familias que conviven con un enfermo (en


recaída, con riesgo de recaer o sintomatología
persistente).

 Psicoeducación para pacientes.

o Objetivos.
RECOMENDACIONES
 Incrementar el conocimiento del paciente de la
CON EVIDENCIA FIRME
enfermedad.
Y CONSISTENTE

219
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

 Reducir las recaídas.

 Mejora de la prescripción y adherencia al


tratamiento farmacológico, y la satisfacción del
paciente con el mismo.

o Durante la fase de estabilización y adaptada a las


preocupaciones y circunstancias particulares de cada
paciente.

 Rehabilitación vocacional.
o Modelo con mejor evidencias: Apoyo al empleo.

o Objetivos.

 Ubicar en un empleo (preferiblemente


remunerado) ajustado a sus intereses,
habilidades y limitaciones.

 Ayudar en la transición desempleo-empleo

 Entrenamiento en habilidades sociales:

o Incluye: Habilidades de comunicación, asertivas y


habilidades relacionadas con el manejo del trastorno y la
vida independiente.

o Objetivos:

 Reducir la severidad de síntomas y el


funcionamiento psicosocial.

 Desarrollo del insight cognitivo.

 Adquisición de habilidades de comunicación,


resolución de problemas y reestructuración
cognitiva.

o No de forma rutinaria como intervención específica.

 Rehabilitación cognitiva:
o Incluye: Terapia de Mejoramiento Cognitivo (TMC) y
Modelo del proceso de rehabilitación psiquiátrica.

o Objetivos:

 Mejorar el funcionamiento cognitivo.


RECOMENDACIONES
 Mejorar la satisfacción de las necesidades
CON ALGUNA
básicas y sociales.
EVIDENCIA

220
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

 Disminuir el malestar y aumentar la calidad vital.

 Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC)

o Objetivos:

 Reducir las tasas de hospitalización y ayudar a


los pacientes a adaptarse a la vida en la
comunidad.

 Incrementar la vinculación a los servicios y el


cumplimiento terapéutico.

 Recursos de vivienda

o Objetivo: Conseguir una cierta estabilidad residencial que


favorezca la estabilidad mental.

 Psicoterapia psicodinámica.

o Objetivo: Los principios psicodinámicos como ayuda en la


comprensión de las experiencias de los usuarios y sus
relaciones interpersonales.

 Psicoterapia de apoyo

o Objetivo: Desarrollar una alianza terapéutica a partir de


una actitud de apoyo emocional y cooperación.

o No como intervención específica.

 Terapia artística

o Objetivo: Reducir los síntomas negativos mediante:

 Experimentación de uno mismo de forma


diferente y desarrollo de nuevas formas de
relacionarse.

 Expresión y organización de la experiencia de


forma estética y satisfactoria.

 Aceptación y comprensión de los sentimientos


surgidos durante el proceso creativo.

 Aprendizaje social y programas de economía de fichas

o Objetivo: Incrementar conductas adaptativas y reducir


desadaptativas, con el fin de conseguir mayor
independencia y funcionamiento.

o Aplicación: Fundamentalmente en el contexto del

221
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

cuidado a largo plazo.

 Entrenamiento en habilidades de adaptación cognitiva/funcional:

o Objetivo: Mejorar el funcionamiento diario mediante el


aprendizaje de estrategias que compensen o trabajen los
déficits asociados con la esquizofrenia.

 Manejo de la enfermedad y la recuperación (IMR):

o Objetivo: Enseñar habilidades de autocontrol de la


enfermedad para conseguir una recuperación ayudando a
los pacientes a configurar y llevar a cabo metas
significativas.

 Terapia de adherencia.

o Objetivo: Proporcionar apoyo, información y estrategias


de manejo para mejorar la adherencia a la medicación
con el fin de mejorar los síntomas, la calidad de vida y
prevenir la recaída.

o No como intervención específica.

 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

o Objetivo: Mejorar las estrategias para el afrontamiento de


la sintomatología y el malestar.

 Terapia dialectico conductual

o Objetivos

 Reducir los intentos de suicidio y las


autolesiones no suicidas.

 Mejora el ajuste psicosocial y la permanencia en


el tratamiento.

 Reducir el consumo de drogas y los síntomas de


trastornos de la alimentación.

 Educación sexual

o Objetivo: Suministrar información y habilidades asertivas


relativas a la esfera sexual encaminadas a contrarrestar el
riesgo incrementado de los pacientes con esquizofrenia.

222
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA

 Terapia electroconvulsiva (TEC)

o En pacientes refractarios o con intolerancia a la


medicación (junto con antipsicóticos); en pacientes con
episodios psicóticos distintivos; en la esquizofrenia con
predominio de síntomas catatónicos o afectivos; y en
pacientes con episodios depresivos severos y que no
ASPECTOS
responden a los antidepresivos.
CONTROVERTIDOS

REFERENCIAS ESQUIZOFRENIA

Canadian Psychiatric Association (2005). Clinical practice


guidelines. Treatment of schizophrenia. Canadian Journal of
Psychiatry, 50 (Suppl. 1), 13.

International Early Psychosis Association Writing Group (2005).


International clinical practice guidelines for early
psychosis. British Journal of Psychiatry, 48 (Suppl.), 120-
124.

Lemos, S. (2009). Valoración de la GPC sobre Esquizofrenia y


Trastorno Psicótico incipiente. Infocop Online. Accesible aquí

Lemos, S., Vallina, O., Fonseca, E., Paíno, M. y Fernández-

223
REFERENCIAS ESQUIZOFRENIA

Iglesias, M.P. (2012). Tratamientos empíricamente apo yados


para los síntomas psicóticos. En F.J. Labrador y M. Crespo
(eds.), Psicología Clínica Basada en la Evidencia (pp. 87-
122). Madrid: Ed. Pirámide.

Pilling, S., Bebbington, P., Kuipers, E., Garety, P., Geddes, J.,
Orbach, G. et al. (2002). Psychologica treatment in
schizophrenia: I. Meta-analysis of family intervention and
cognitive behaviour therapy. Psychological Medicine, 32,
763-782.

Pitschel-Walz, G., Leucht, S., Bäuml, J., Kissling, W. y Engel,


R.R. (2001). The effect of family interventions on relapse
and rehospitalization in schizophrenia: a meta-
analysis. Schizophrenia Bulletin, 27, 73-92.

Travé, J. y Pousa, E. (2012). Eficacia de la Terapia Cognitivo -


conductual en pacientes con psicosis de inicio reciente: una
revisión. Papeles del Psicólogo, 33, 48-59.

Vallina, O. (2009). Se ha producido un avance inmenso en las


intervencions psicológicas en la Esquizofrenia – Entrevista a
Oscar Vallina.Infocop Online. Accesible aquí

Zimmermann, G., Favrod, J., Trieu, V.H. y Pomini, V. (2005). The


effect of cognitive behavioral treatment on the positive
symptoms of schizophrenia spectrum disorders: a meta -
analysis. Schizophrenia Research, 77, 1-9.

224
ENLACES ESQUIZOFRENIA

European Federation of Associations of Families of People with Mental Illness (EUFAMI) – Bélgica

Federación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES)

Programa de Prevención de la Psicosis P3

Schizophrenia.com (Estados Unidos)

Schizophrenia Society of Canada

The Schizophrenia Association UK – Reino Unido

World Fellowship for Schizophrenia and Allied Disorders (WFSAD) – Canadá

225
DEMENCIA

RECOMENDACIONES NICE

 Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD):

o Objetivo: Promover la independencia y el mantenimiento de las


funciones

o Población: Personas con distintos tipos de demencia

o Aplicación: Ajustar a las necesidades individuales

o Componentes:

 Personal consistente y estable

 Entorno familiar

 Minimizar translados

 Flexibilidad para ajustarse a la fluctuación de las


habilidades

 Entrenamiento y supervisión por un terapeuta ocupacional

 Asesoramiento en actividades de aseo personal (en caso


de incontinencia evaluar posibles causas y tratamientos)

 Modificaciones ambientales, incluyendo tecnología de


asistencia, supervisadas por un terapeuta ocupacional y/o
un psicólogo clínico

 Ejercicio físico, supervisado si es necesario por un


INDICACIONES fisioterapeuta
GENERALES DE
 Apoyo a las personas para que vayan a su propio ritmo y
TRATAMIENTO
participen de las actividades que disfrutan
PSICOLÓGICO
o En personas con dificultades de aprendizaje, emplear:
(no especifica
 Evaluación de Actividades Motoras y Procesos (AMPS) para
el grado de
organizar el plan de cuidados
evidencia)

226
RECOMENDACIONES NICE

 Cuestionario de Demencia para Personas con Discapacidad


intelectual (DMR) y Test Breve Práctico de Dalton (BPT)
para monotorizar los cambios en el funcionamiento

 Programas de estimulación cognitiva:

o Objetivo: Tratamiento de síntomas cognitivos

o Población: Personas con demencia de leve a moderada

o Aplicación: Programas grupales estructurados

 Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la demencia:

o Medidas generales:

 No considerar como primera opción el uso de


medicamentos, a no ser que exista un malestar muy
severo o un riesgo inmediato de daño

 Evaluar su presencia y diseñar un plan de atención lo más


pronto posible

 Identificar sus posibles causas. Evaluar los factores


ambientales, físicos y psicosociales que pueden provocar
cambios de conductas (e.g. hacinamiento, falta de
privacidad, trato inadecuado, falta de actividades)

 Aplicación: Plan individualizado revisado regularmente en


acuerdo con el profesional y el cuidador

 Opciones:

 Monotorización de la respuesta y adaptación del


plan de cuidado para la agitación comórbida
 Intervencion psicosociales (sobre todo terapia
cognitivo-conductuales) para desórdenes
emocionales comórbidos (depresión y ansiedad).
Considerar involucrar al cuidador

 Intervenciones opcionales adaptadas:

 Terapia de reminiscencia
 Estimulación multisensorial
 Terapia asistida con animales
 Ejercicio
 Aromaterapia
 Uso terapéutico de la música y/o el baile
 Masajes

227
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Programas de estimulación cognitiva:

o Objetivo: Mantener la función cognitiva, funcionalidad y


calidad de vida

o Población: Pacientes con Alzheimer leve o moderado

o Aplicación: La individual se recomienda para estabilizar


la función cognitiva y funcionalidad en enfermos con
Alzheimer

 Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD):

o Objetivo: Mejorar la funcionalidad, y disminuir la carga


del cuidador a medio plazo

o Población: Pacientes institucionalizados o que viven en


el domicilio familiar

 Programas de actividad física:

o Objetivo: A largo plazo para mantener la funcionalidad

o Población: Pacientes institucionalizados

 Modificación de la conducta, higiene programada y micción


inducida:

o Objetivo: Disminuir la incontinencia urinaria

 Conocer los síntomas conductuales y psicológicos de la


GRADO DE demencia. Detectarlos lo antes posible y hacer un diagnóstico
RECOMENDACIÓN B diferencial

 Información:

o Informar al paciente que lo pida y a la familia del


diagnóstico. Informar sobre la demencia, su evolución,
GRADO DE
manifestaciones, tratamiento y soporte al cuidador
RECOMENDACIÓN C

228
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

o Aplicación: Comunicación verbal adecuada. Facilitar el


diálogo bidireccional. Se pueden incluir medios
audiovisuales

 Programas de estimulación cognitiva:

o No hay evidencia de su utilidad para pacientes con


demencia vascular

o No se recomiendan los programas de intervención


cognitiva computarizada en el Alzheimer inicial o el
deterioro cognitivo leve
 Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la
demencia:

o Informar y formar a los cuidadores para prevenir su


aparición y actuar como coterapeutas

o Las terapias para la estimulación con actividades de


recreo y actividades placenteras son eficaces contra la
depresión
o Evidencia limitada de que los masajes
terapéuticos pueden ser eficaces en la agitación
 Evaluación de la respuesta al tratamiento:

o Se recomienda el MMSE

 No hay evidencia de la eficacia de:

o Masajes o toques terapéuticos


o Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
o Musicoterapia
o Estimulación multisensorial (snoezelen)

229
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Información:

o Información del diagnóstico por el médico del Equipo de


Atención Especializada y/o el Equipo de Atención
Primaria. Valorar individualmente el impacto de la
información y la posibilidad de fraccionarla

o Respetar el derecho del paciente a ser o no informado y


a elegir, si está capacitado

o Sesiones informativas grupales para la familia

 Formación a cuidadores:

o Programas específicos para familiares que conviven con


personas con demencia con cuerpos de Lewy,
degeneración lobular temporal o demencia vascular y en
fases avanzadas y terminales

o Formar en intervenciones no farmacológicas

o Formar profesionales de la salud, servicios sociales y


voluntarios/profesionales para dirigir grupos de
pacientes y/o familiares

 Evaluación de la respuesta al tratamiento:

o Evaluar periódicamente aspectos cognitivos, funcionales,


motores y conductuales, así como el grado de
sobrecarga del cuidador

o Uso de tests, escalas o cuestionarios

 Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la


demencia:

o Identificar el síntoma y sus desencadenantes

o Empezar por su manejo no farmacológico y emplear


fármacos en síntomas graves o rebeldes

 Técnicas de identificación electrónica para


pacientes con deambular errático

 Ingreso en el hospital o en unidades específicas


si las crisis de conducta no responden a las
GRADO DE
medidas farmacológicas
RECOMENDACIÓN D

230
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD (SNS)

 Programas de estimulación cognitiva:

o No se puede recomendar un tipo de intervención


concreta, si bien las que requieren un tipo de
procesamiento general parecen tener un mayor beneficio
global

o No se pueden recomendar las intervenciones


individuales frente a las grupales

o Han de ajustarse a las capacidades cognitivas y a la


tolerancia emocional de cada paciente

 Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la


demencia:

o Evaluar de forma sistemática con instrumentos


específicos:

 NPI (Neuropsychiatric Inventory) para la


evaluación de su intensidad y frecuencia

 CSDD (Cornell Scale for Depression in Dementia)


para la sintomatología depresiva

 CMAI (Cohen Mansfield Agitation Inventory)


para la agitación

o Informar y formar al cuidador en estrategias para su


abordaje y manejo

o Asociar medidas no farmacológicas a farmacológicas

 Establecer pautas y una buena higiene del


sueño para el manejo del sueño
 Puede utilizarse la estimulación
sensorial, terapia conductual, actividades
estructuradas y contacto social, aunque no se
dispone de evidencia

 No hay suficiente evidencia sobre el tratamiento


PRACTICA de la ansiedad en la demencia
RECOMENDADA CON
 La elección de la medida de evaluación del tratamiento se basará
BASE EN LA
en la experiencia del médico y en su aplicabilidad
EXPERIENCIA CLÍNICA

231
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 1-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

Programa REACH
II (Programa
multicomponente de
 Evidencia muy buena para calidad de vida de los cuidadores
intervención psicosocial y
de enfermos con Alzheimer (3,8) y prevalencia de la
conductual para
depresión (4,0)
cuidadores)

 Evidencia muy buena para salud física de los cuidadores de


cónyuges con Alzheimer (3,5) y síntomas depresivos (3,7)

 Evidencia muy buena para mejorar la satisfacción con el


apoyo social recibido por los cuidadores (3,5) y disminuir su
preocupación por los problemas de memoria y conducta del
enfermo (3,4)
Programa para cuidadores
 Evidencia muy buena para disminuir la duración del tiempo
de la Universidad de Nueva
de institucionalización de l enfermo (3,6)
York (NYUCI)

232
RED INTERCOLEGIAL ESCOCESA

 Intervenciones conductales:

o Objetivo: Mejorar la conducta y el bienestar. Puede ser


usada para reducir la depresión

o Aplicación: Intervenciones estructuradas por los


cuidadores bajo la supervisión de un profesional

 Programas de estimulación cognitiva:

o Objetivo: Mejorar las funciones cognitivas

o Aplicación: Puede ser aplicada en el hogar por el cuidador

 Actividades recreativas:

o Objetivo: Mejorar la calidad de vida y el bienestar

 Formación a cuidadores:
GRADO DE
o Objetivo: Entrenar a los cuidadores en intervenciones
RECOMENDACIÓN
eficaces
B

 Terapia de Orientación a la Realidad (TOR):


GRADO DE
o Población: Personas con problemas de orientación
RECOMENDACIÓN
espacial, temporal y personal
D

 Intervenciones conductuales:

o Aplicación: Intervenciones multinivel pueden ser más


eficaces que intervenciones individuales

PRACTICA o No hay evidencia de que mejore otros síntomas


RECOMENDADA asociados a la demencia
CON BASE EN LA
 Actividades recreativas:
EXPERIENCIA
CLÍNICA o Aplicación: Las actividades adaptadas individuales

233
RED INTERCOLEGIAL ESCOCESA

pueden ser más efectivas que las generales

 Diseño ambiental:

o Incluir:

 Unidades de tamaño pequeño

 Separar pacientes con y sin daño cognitivo

 Ofrecer servicios de respiro

 Reubicar en unidades conjuntas si es necesario

 Diseño no institucional (sobre todo en


comedores)

 Niveles moderados de estimulación

 Buena iluminación

 Protectores en las salidas para evitar fugas

 Zonas al aire libre con un diseño terapéutico

 Señalización de los WC

 Eliminar aspectos que incrementen el estrés en


el baño

 Aromaterapia:

o Población: Puede ser útil en pacientes con alteraciones


conductuales pero no se recomienda como una
alternativa a los antipsicóticos

o Aplicación: Consultar a un experto en aromaterapia para


el tratamiento de síntomas asociados

 Luminoterapia:

o No se recomienda para el tratamiento de déficits


cognitivos, alteraciones del sueño o agitación

 Estimulación multisensorial:

o Población: Puede ser util para personas con demencia


moderada y que puedan tolerarla

o No recomendada para tratar síntomas psiquiátricos en


demencia de moderada a grave

234
RED INTERCOLEGIAL ESCOCESA

 Programas de actividad física:

o Objetivo: Mantener la movilidad, en combinación con la


conversación

 Terapia de presencia simulada:

o No es efectiva para reducir la agitación en residentes con


demencia severa

 No hay evidencia de la eficacia de:

o Musicoterapia
o Terapia de validación
o Libros de memoria
o Terapia de reminiscencia

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION

 MEDIDAS GENERALES:

o Aplicar tratamiento individualizados y multimodales

o Adaptar el tratamiento al progreso de la enfermedad

o Anticipar y abordar síntomas psiquiátricos y médicos.


Ayudar a enfermos y familiares a anticipar estos
síntomas. Prevenir riesgo de accidentes de tráfico

o Realizar monitorizaciones periódicas, más frecuentes


en pacientes con síntomas complejos o potencialmente
peligrosos. Considerar hospitalización en estos casos

o Evaluar: Riesgo de suicidio, daño a uno mismo o a los


demás y posibles agresiones; condiciones de vida,
seguridad del entorno, idoneidad de la supervisión y
evidencia de abuso o negligencia

o Educación y asesoramiento a pacientes y familiares


NIVEL DE EVIDENCIA I

 MEDIDAS GENERALES:
NIVEL DE EVIDENCIA
o Realizar un seguimiento al menos cada 3-6 meses
II

235
 Intervenciones conductuales:

o Objetivo: Identificar antecendentes y consecuencias de


conductas problemáticas, y reducir su frecuencia
mediante cambios en el entorno

 Programas de estimulación:

o Objetivos: Mejorar la conducta y el estado de ánimo.


También la funcionalidad y la sensación de apoyo

o Tipos:

 Actividades recreativas
 Terapia artística
 Musicoterapia
 Terapia con animales

 Otras medidas para maximizar las actividades


placenteras

 Psicoterapia:

o Objetivo: Tratar aspectos relativos a la pérdida en


estadios tempranos

 Terapia de reminiscencia:

o Objetivo: Mejorar el estado de ánimo y la conducta

 No hay evidencia de la eficacia de:

o Integración sensorial
o Terapia de validación
o TOR
o Reentrenamiento cognitivo
NIVEL DE EVIDENCIA o Entrenamiento de habilidades focalizados en déficits
III cognitivos específicos

 Nivel de evidencia I = recomendado con confianza clínica substancial


 Nivel de evidencia II = recomendado con moderada confianza clínica
 Nivel de evidencia III = puede ser recomendado según las circustancias individuales

AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY

EVIDENCIA FUERTE  Modificación de la conducta, higiene programada y micción

236
AMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY

inducida:

o Objetivo: Reducir la incontinencia urinaria

 Asistencia graduada, práctica y reforzamiento positivo:

o Objetivo: Mejorar la funcionalidad

 Tratamiento de problemas conductuales:


o Música

 Aplicación: Fundamentalmente durante comidas


y actividades de aseo

EVIDENCIA BUENA o Ejercicio físico suave (e.g. andar)

 Tratamiento de problemas conductuales:


o Niveles bajos de iluminación, música y sonidos simulados
de la naturaleza

 Objetivo: Mejorar las conductas alimenticias

o Entrenamiento intensivo grupal multimodal

 Objetivo: Mejorar actividades de la vida diaria

o Terapia de presencia simulada


o Masajes
o Programas de cuidado psicosociales
o Terapia con animales
o Instrucciones adaptadas al nivel de comprensión
o Luz brillante y ruido blanco
EVIDENCIA DÉBIL o Rehabilitación cognitiva

CALIFORNIA WORKGROUP ON GUIDELINES FOR ALZHEIMER’S DISEASE

237
CALIFORNIA WORKGROUP ON GUIDELINES FOR ALZHEIMER’S DISEASE

 MEDIDAS GENERALES:

o Desarrollar planes de tratamiento con objetivos definidos


en acuerdo con el paciente y familiares

o Proporcionar tratamiento para condiciones médicas


comórbidas

o Proporcionar cuidados al final de la vida, incluyendo si es


necesario cuidados paliativos

 Tratamiento de síntomas cognitivos:

o Remitir a grupos de fases iniciales o servicios de día para


la realización de actividades estructuradas (e.g. ejercicio
físico y actividades de recreo)

 Tratamiento de síntomas conductuales y emocionales:


INDICACIONES
o Enfoque no farmacológico (e.g. modificaciones
GENERALES DE
ambientales, simplificación de tareas, actividades
TRATAMIENTO
apropiadas). Emplear fármacos para tratar conductas
PSICOLÓGICO (no
específicas sólo si no funcionan los abordajes no
especifica el grado de
farmacológicos
evidencia)

INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA

 IACE:
INDICACIONES
GENERALES DE o Tipos: Donepezilo, rivastigmina y galantamina
TRATAMIENTO
o Población: Alzheimer de leve a moderado
(no especifica el
grado de o Aplicación: Empezar por el tratamiento con menor coste.
evidencia) Preescribir una alternativa si el fármaco tiene efectos no

238
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA

deseados (e.g. poca adherencia, mala interacción con otros


fármacos)

 Memantina:

o Población: Personas con intolerancia a los IACE o Alzheimer


grave

 Tratamiento de síntomas no cognitivos y cambios comportamentales:

o Considerar tratamientos farmacológicos sólo si existe un


malestar severo o un riesgo inminente de daño

 CONDICIONES DEL TRATAMIENTO:

o Debe iniciarlo sólo especialistas en demencia. Consultar el


punto de vista del cuidador

o Continuar sólo si tiene un efecto beneficioso para el paciente

o Revisado regularmente por un equipo especialista

o Tener en cuenta cualquier discapacidad que pueda afectar a


los resultados. Asegurar la igualdad de acceso de distintos
grupos y culturas

o No considerar sólo herramientas para evaluar el nivel


cognitivo si existen otras dificultades (e.g. dificultades de
aprendizaje o de comunicación, problemas sensoriales, no se
dispone de una herramienta adaptada al lenguaje del
paciente)

INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA

 IACE:

o Objetivo: Tratamiento específico y sintomático

o Población: Alzheimer y demencia vascular de leve a moderada

 Memantina:

GRADO DE o Objetivo: Tratamiento específico de la demencia


RECOMENDACIÓN
o Población: Alzheimer de moderado a grave
A

239
INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICA

o Aplicación: Monotorapia o combinación con los IACE

 IACE:

o Aplicación: Demencia con cuerpos de Lewy y asociada al


GRADO DE Parkinson de leve a moderada
RECOMENDACIÓN
o No hay diferencias en los IACE en cuanto a eficacia y seguridad
B

PRACTICA
RECOMENDADA
CON BASE EN LA
 Escasez de estudios que evalúen la respuesta individual de distintos
EXPERIENCIA
fármacos
CLÍNICA

INTERVENCIÓN EN DEMENCIA DE INICIO PRECOZ O PRESENIL

 EVALUACIÓN:

o Uso de baterías neuropsicológicas validadas en este


grupo de edad

o Estudio de causas poco incidentes en grupos de edad


más tardíos y presentaciones atípicas de demencias
GRADO DE
frecuentes
RECOMENDACIÓN D

240
INTERVENCIÓN EN DEMENCIA DE INICIO PRECOZ O PRESENIL

 EVALUACIÓN:

o Por profesionales con experiencia en este grupo de edad


y en centros que dispongan de las pruebas
complementarias adecuadas

 INTERVENCIÓN:

o En ausencia de evidencia específica en este grupo de


edad, seguir las pautas recomendadas para otros grupos
de edad según el tipo de demencia

PRACTICA o Adaptar los programas terapéuticos no farmacológicos a


RECOMENDADA CON sus necesidades específicas
BASE EN LA
o Acceso a recursos sanitarios y sociosanitarios específicos
EXPERIENCIA CLÍNICA

CUIDADOS PALIATIVOS

 MEDIDAS GENERALES:

o Adoptar un enfoque de cuidados paliativos desde el


diagnóstico al fallecimiento

o Considerar las necesidades físicas, psicológicas,


sociales y espirituales

o Asegurar el acceso a los servicios de cuidados paliativos

o El equipo de atención primaria debe valorar las


necesidades del enfermo y comunicarlas a los demás
profesionales

 Alimentación:

o Favorecer la ingesta via oral el mayor tiempo posible

 No usar sonda si la disfagia o el rechazo a


comer es una manifestación de la severidad del
INDICACIONES cuadro. Apoyo nutricional si la disfagia es
GENERALES DE transitoria
TRATAMIENTO (no
 Aplicar principios éticos y legales en las
especifica el grado de
decisiones sobre la alimentación
evidencia)

241
CUIDADOS PALIATIVOS

o Disponibilidad de un especialista en alimentación

 Asesoramiento dietético

 Uso de antibióticos:

o Considerar después de una evaluación individual

o Evaluación de la fiebre y tratamiento con analgésicos,


antipiréticos y refrigeración mecánica

CUIDADOS PALIATIVOS

 MEDIDAS GENERALES:

o Objetivo: Aliviar el sufrimiento físico y psicológico,


proporcionar calidad de vida y considerar la muerte
como un proceso natural

o Aplicación: Introducirse de forma precoz tras el


diagnóstico. Prolongarse y ampliarse con la
progresión de la enfermedad

 Integrar aspectos psicosociales y espirituales,


y apoyar a los familiares. Considerar
diferencias culturales

 Ofrecer cuidados y soporte emocional básicos


o especializados, según el caso, a enfermos y
cuidadores

 Continuidad asistencial y coordinación

 Alimentación:

o Dieta adaptada

o Si el paciente colabora, la adopción de posturas


facilitadoras de la deglución con la supervisión del
logopeda es eficaz

o Siempre que sea posible utilizar la vía oral para el


GRADO DE
aporte de líquidos
RECOMENDACIÓN D

242
ATENCIÓN EN LOS ÚLTIMOS DÍAS DE LA VIDA

 CUIDADOS:

o No está indicada la reanimación cardiopulmonar, la


respiración artificial, diálisis y la utilización de medidas
terapéuticas de rango intermedio (e.g. hospitalización)

 DUELO:

o Duelo complicado: Derivar a servicios especializados


(e.g. psicología, psiquiatría)
o Duelo de riesgo: Realizar un seguimiento regular, con
apoyo emocional, valorando individualmente la
necesidad de psicoterapias específicas y estructuradas
GRADO DE o Duelo normal: No se recomiendan las intervenciones
RECOMENDACIÓN B formales o estructuradas

 CUIDADOS:

o Considerar la utilización de medidas terapéuticas de


rango intermedio sólo si pueden disminuir el
GRADO DE
sufrimiento o son el único recurso disponible
RECOMENDACIÓN C

 EVALUACIÓN:

o Sospechar la existencia de un proceso concomitante si


el curso se acelera bruscamente y hay cambios
imprevisibles

o Ante un agravamiento relevante, valorar los factores


que pueden influir en la decisión terapéutica, teniendo
en cuenta los valores de la persona y de la familia

o Valorar la posibilidad de limitación terapéutica si: la


demencia está muy avanzada, la progresión es muy
rápida, las infecciones son graves, repetidas y sin
beneficio con el tratamiento, si la disfagia es
problemática, y si hay úlceras por presión refractarias

 CUIDADOS:

o Medidas paliativas para mejorar el confort, el


sufrimiento y la calidad de vida

o Información y soporte a los cuidadores. La


comunicación de las malas noticias requiere una
GRADO DE
adecuada preparación de los profesionales
RECOMENDACIÓN D

243
o Incluir:

 Informar a los cuidadores y la familia,


adecuando la información a sus necesidades

 Explicar y consensuar el plan de cuidados con


el paciente y la familia

 Suspender fármacos, intervenciones o pruebas


innecesarias

 Tratar síntomas que producen sufrimiento

 Valorar las necesidades psicológicas y


espirituales del paciente, familia y cuidadores

 Procurar un ambiente tranquilo e íntimo,


facilitando la proximidad de familiares y
amigos

 Facilitar vías y recursos para la hospitalización


y la atención a domicilio

 TOMA DE DECISIONES:

o Fomentar la participación de enfermos y cuidadores

o Si el paciente no es capaz de decidir, contemplar sus


voluntades anticipadas o sus deseos recogidos en la
historia clínica, o la opinión de su representante legal
y/o de los familiares

o Informar al equipo de las decisiones y registrar el


proceso en la historia clínica

o Si hay dudas, consultar a otros profesionales expertos o


al comité de ética asistencial

 Se recomienda el estudio neuropatológico post mórtem

 DUELO:

o Duelo normal: Proporcionar información acerca del


duelo y los recursos disponibles. Apoyo emocional
básico

o Los profesionales deben tener acceso a una formación


elemental en duelo

244
ALIVIO DEL DOLOR

 EVALUACIÓN:

o Si hay cambios inexplicables en la conducta o signos de


malestar, evaluar la presencia de dolor sin descartar otras
causas

 TRATAMIENTO:
INDICACIONES
GENERALES DE o Incluir herramientas farmacológicas y no farmacológicas
TRATAMIENTO (no
o Considerar el historial de la persona y sus preferencias en
especifica el grado de
la elección de las terapias no farmacológicas
evidencia)

ACTUACIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES

 Equipo de Atención Primaria (EAP):

o Objetivo: Primer nivel asistencial para la prevención,


detección y diagnóstico, tratamiento, seguimiento,
gestión de recursos y acompañamiento

 Equipo de Atención Especializada en Demencia (EAED):

o Objetivo: Segundo nivel para resolver dudas o


complicaciones no previsibles o de difícil manejo

o Población: Demencia de inicio precoz, familiar o


genética, demencia secundaria potencialmente grave,
sospecha de enfermedad neurodegenerativa

 Atención Sociosanitaria (ASS):

o Objetivo: Tercer nivel, garantiza la asistencia

o Población: Personas mayores, dependientes y en la etapa


final de la vida

GRADO DE o Se recomiendan intervenciones psicoeducativas para el


RECOMENDACIÓN C cuidador

245
ACTUACIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES

 Equipo de Atención Primaria (EAP):

o Detección e inicio de exploraciones para formular una


orientación diagnóstica

o Gestión, atención y seguimiento de enfermos y


cuidadores

o Control periódico de personas con evolución previsible.


Si no se pueden controlar agravamientos derivar al EAED

 Equipo de Atención Especializada en Demencia (EAED):

o Formado por: un médico especialista, un


psicólogo/neuropsicólogo, un profesional de enfermería,
un trabajador social y personal administrativo

o No derivar a personas con deterioro cognitivo leve o


demencia secundaria que pueda ser resuelta por el EAP,
y a enfermos pluripatológicos con mal estado funcional
de base

o Informar al paciente y su familia sobre el diagnóstico, el


pronóstico y la estrategia a seguir. Entregar un informe
escrito. Informar también al EAP y/o al profesional
referente

 Atención Sociosanitaria (ASS):

o Los profesionales de la salud y servicios sociales deben


conocer la problemática de sus pacientes y el contexto
de cuidado

o La Administración debe adaptarse al aumento de la


demanda de atención y servicios

o Favorecer el acceso a los servicios sociales y facilitar sus


prestaciones

 Extremar las medidas que faciliten que las


personas permanezcan en su domicilio

 Seleccionar de forma dinámica el mejor recurso


de servicio social para la familia

 Hospitales de día para pacientes en fase leve y


moderada
GRADO DE
 COORDINACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS SERVICIOS
RECOMENDACIÓN D

246
ACTUACIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES ASISTENCIALES

o Objetivo: Asegurar una continuidad asistencial a lo largo


de todo el proceso

 Favorecer la seguridad diagnóstica

 Asegurar el respeto a los derechos y libertades


del paciente

 Favorecer la ampliación de conocimientos


(formación e investigación)

 Elaboración de un registro de demencias

o Debe ser rápida, efectiva, eficiente y multidireccional

o Recursos específicos para cada fase de la enfermedad

 Es recomendable que existan criterios de derivación, admisión y


alta para cada recurso asistencial

 Servicios de Salud Mental:

o Objetivo: Contribuyen al diagnóstico etiológico y


PRÁCTICA
atención en régimen de hospitalización en caso de
RECOMENDADA CON
aparición de síntomas graves. Aportan una atención
BASE EN LA
coordinada y multidisciplinar
EXPERIENCIA CLÍNICA

INTERVENCIONES PARA CUIDADORES

 Planes de atención:

o Componentes:

INDICACIONES  Psicoeducación: De aplicación individual o grupal


GENERALES DE  Grupos de apoyo: Ajustados a las necesidades de los
TRATAMIENTO cuidadores (e.g. estadio de demencia del enfermo)
PSICOLÓGICO  Información y apoyo por teléfono e internet
(no especifica el  Cursos de entrenamiento acerca de la demencia,
grado de servicios y beneficios, y solución de problemas en el
evidencia) cuidado

247
o Aplicación: Involucrar a los enfermos, a sus cuidadores y a otros
familiares. Asegurar medio de transporte

 Servicios de respiro o descanso:

o Aplicación: Ajustar a las necesidades del cuidador (en cuanto a


localización, flexibilidad y horarios) y del enfermo. Asegurar el
transporte

o Componentes:

 Centros de día y de noche


 Estancias temporales en residencias
 Otros
 Terapia psicológica (incluyendo Terapia Cognitivo-Conductual):

o Población: Cuidadores con malestar y un impacto psicológico


negativo

o Aplicación: Por un profesional especializado

INTERVENCIONES PARA CUIDADORES

 TRATAR LA SOBRECARGA:

o Programa que combine apoyo educativo, apoyo


emocional y facilitación de recursos

o Aplicación: Intervenciones en el domicilio y de forma


GRADO DE
personalizada
RECOMENDACIÓN B

 EVALUACIÓN:

o Valorar las características individuales del paciente y la


enfermedad

o Usar la escala de Zarit

 Psicoterapia (sobre todo Terapia Cognitivo-Conductual):

o Objetivos: Tratamiento del estrés o depresión por


sobrecarga

o Población: Cuidadores con sintomatología clínicamente


relevante
GRADO DE
RECOMENDACIÓN C  Coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y las

248
INTERVENCIONES PARA CUIDADORES

Asociaciones de Familiares de Alzheimer (AFA)

 EVALUACIÓN:

o Valorar la carga y el apoyo. Hacer una valoración basal

o Informar de forma progresiva sobre la enfermedad y


complicaciones. Ofrecer recursos sociales para prevenir
la sobrecarga

 TRATAR LA SOBRECARGA:

o Múltiples acciones: Programa de acogida, sesiones


informativas, formación, asesoramiento, soporte
emocional, adecuación de recursos, tratamiento
farmacológico (si lo precisa), y acompañamiento a lo
largo del proceso

o Comentar la existencia de las AFA y sus beneficios

 Grupos de Ayuda Mutua (GAM):

o Objetivo: Grupos de cuidadores que comparten


información y se dan soporte emocional

o Permite que los cuidadores afronten mejor su


labor y su situación personal

o Mejora las estrategias de afrontamiento, alivia la


carga, la ansiedad y depresión

o Población: Todos los cuidadores

o Aplicación: Se recomienda un profesional que potencie


las habilidades de los integrantes. Individualizar las
GRADO DE
intervenciones aumenta su eficacia
RECOMENDACIÓN D

249
INTERVENCIONES PARA CUIDADORES

 Utilizar instrumentos específicos para evaluar otros aspectos


afectados por la carga
PRÁCTICA
 Derivar al médico de atención primaria y/o especialistas en salud
RECOMENDADA CON
mental a cuidadores con un grado significativo de estrés y/o
BASE EN LA
depresión
EXPERIENCIA CLÍNICA

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMENCIA

 Programas para cuidadores

o Objetivos:

 Mejorar la salud física, psicológica y la calidad de


vida

 Mejorar la satisfacción con el apoyo social y la


preocupación por los problemas del paciente

 Disminuir el tiempo de institucionalización del


paciente

o Población: Cuidadores de personas con demencia

o Aplicación: Individual y grupal


RECOMENDACIONES
o Tipos:
CON EVIDENCIA
FIRME Y  REACH-II
CONSISTENTE  NYUCI

 Programas de estimulación cognitiva:


RECOMENDACIONES
o Objetivos:
CON ALGUNA
EVIDENCIA  Mantener la funcionalidad y mejorar síntomas

250
cognitivos (principal objetivo)

 Mantener o mejorar la calidad de vida

 Mejorar el estado de ánimo

o Población: Pacientes con deterioro leve o moderado

o Aplicación:

 Individual o grupal

 Puede ser aplicada en el hogar por el cuidador

 Entrenamiento en actividades de la vida diaria (AVD):

o Objetivos:

 Mantener la funcionalidad y la independencia

 Aliviar la sobrecarga del cuidador

o Población: Pacientes en el hogar o institucionalizados

o Componentes:

 Asistencia graduada
 Reentrenamiento
 Refuerzo positivo
 Modificaciones ambientales

o Aplicación: Por el cuidador o personal de la residencia

 Incluir actividades recreativas


 Programas de actividad física:

o Objetivo: Mantener la funcionalidad

o Población: Útil en pacientes institucionalizados

o Aplicación: Ejercicio moderado. Puede estar supervisado


por un fisioterapeuta

 Modificación de la conducta, higiene programada y micción


inducida:

o Objetivo: Disminuir la incontinencia urinaria

 Tratamiento de síntomas conductuales y psicológicos en la


demencia:

o Objetivo: Eliminar o disminuir síntomas concomitantes

o Aplicación:

 Medidas no farmacológicas como primera opción

251
 Detectar causas y efectuar modificaciones
ambientales
 Incluir intervenciones psicosociales (sobre todo
terapias cognitivo-conductuales) y actividades
recreativas. Higiene del sueño para problemas de
sueño. Técnicas de identificación electrónicapara
deambular errático

 Plan individualizado supervisado

 Cuidador como coterapeuta

 Información/Formación:

o Paciente: Informar a los pacientes que tengan capacidad de


la enfermedad y opciones de tratamiento

o Cuidadores/familiares:

 Información de la enfermedad y opciones de


tratamiento

 Formación a los cuidadores para actuar como


coterapeutas

o Aplicación:

 Individualizada. Sesiones grupales para la familia

 Información por el EAE y/o el EAP

 Terapia de Orientación a la Realidad (TOR):

o Población: Personas con problemas de orientación

 Utilización de:

o Masajes terapéuticos

o Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

o Estimulación multisensorial (snoezelen)

o Musicoterapia

o Aromaterapia

o Luminoterapia

o Terapia con animales

o Terapia de reminiscencia
ASPECTOS
o Terapia de presencia simulada
CONTROVERTIDOS

252
o Terapia de validación

REFERENCIAS DEMENCIA

Gallagher-Thompson, D., y Coon, D. W. (2007). Evidence-based


psychological treatments for distress in family caregivers of
older adults. Psychology and Aging, 22, 37-51.

Gay, F. J., González, V. M., Pablos, C., Vicente, P., Cabrero, E.


M., Cáceres, R. et al. (2011). Guía de orientación en la
práctica profesional de la valoración reglamentaria de la
situación de dependencia en personas con enfermedad de
alzheimer y otras demencias. IMSERSO. Accesible aquí

Howard, R., Ballard, C., O'Brien, J. y Burns, A. (2001).


Guidelines for the management of agitation in
dementia.International Journal of Geriatric Psychiatry, 16,
714-717.

Molinuevo, J. L. y Peña-Casanova, J. (2009). Guía oficial para la


práctica clínica en demencias: conceptos, criterios y
recomendaciones 2009. Sociedad Española de Neurología.
Barcelona: Thomson Reuters.

253
REFERENCIAS DEMENCIA

O’Connor, D. W., Ames, D., Gardner, B. y King, M. (200 9).


Psychosocial treatments of psychological symptoms in
dementia: A systematic review of reports meeting quality
standards. International Psychogeriatrics, 21, 241-251.

Sorbi, S., Hort, J., Erkinjuntti, T., Fladby, T., Gainotti, G.,
Gurvit, H. et al. and the EFNS Scientist Panel on Dementia
and Cognitive Neurology (2012). EFNS-ENS guidelines on the
diagnosis and management of disorders associated with
dementia. European Journal of Neurolology, 19, 1159-1179.

The Swedish Council on Technology Assessment in Health Care


(2008). Dementia-Diagnostic and therapeutic interventions.
A systematic review. Estocolmo: Autor. Accesible aquí

ENLACES DEMENCIA

AFALcontigo. Asociación Nacional de Alzheimer – España

Alzheimer Disease International – Reino Unido

Alzheimer Europe – Bélgica

Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzheimer y otras demencias (CRE
Alzheimer) de Salamanca – España

Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA) –


España

Dementia UK – Reino Unido

254
ENLACES DEMENCIA

Department of Health and Ageing – Australia

National Institute on Aging – Estados Unidos

Sociedad Española de Neurología – España

255
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD

PARA TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

 Terapia dialéctica conductual:

o Combinación de la intervención conductual y en crisis, con


énfasis en la aceptación y tolerancia

o Aprendizaje de nuevas habilidades:

 Mindfullness

 Asertividad y habilidades sociales

 Afrontar adaptativamente el estrés y las crisis

 Identificar y regular las reacciones emocionales

o Terapia individual y grupal

 Terapia centrada en la transferencia

o Identificar las causas subyacentes de percibirse a sí mismo


y a los demás en términos extremos de “bueno” o “malo” y
trabajar en construir formas nuevas y más saludables de
pensar y comportarse

o El paciente expresa sus percepciones diádicas en la


relación con el terapeuta
APOYO
o Se utilizan estas interacciones para desarrollar mejores
EXPERIMENTAL
métodos de autocontrol
FUERTE

256
PARA TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

 Terapia basada en la mentalización (TBM)

o Tomar conciencia de los otros y de sí mismo

o Tratamiento limitado en el tiempo con intervenciones


encaminadas a promover el desarrollo de la mentalización

 Terapia cognitiva centrada en los esquemas

o Integra tratamiento cognitivo-conductual con técnicas y


conceptos de otras psicoterapias

o Cambio de esquemas utilizando técnicas cognitivas y


centradas en las emociones

o Se centra en la relación con el terapeuta, la vida cotidiana


APOYO fuera de la terapia y las experiencias infantiles traumáticas
EXPERIMENTAL
o Duración: 3 años
MODESTO

ASPECTOS
CONTROVERTIDOS  Terapia centrada en la transferencia: resultados contradictorios

 Terapia dialéctica conductual para disminuir síntomas de


ansiedad y depresión
GRADO DE  Terapia cognitiva asistida por manual (TCAM) para disminución
RECOMENDACIÓN B de la ansiedad, intentos de suicidio y autolesivos

 Sistemas de formación en previsibilidad emocional y solución de


GRADO DE problemas (STEPPS) para mejorar el funcionamiento general y
RECOMENDACIÓN C disminuir los intentos de suicidio y auto-lesivos

257
 No se recomienda:

o la arteterapia

o Terapias complementarias como la aromoterapia,


acupuntura y homeopatía

 No hay suficiente evidencia para:

o Terapia cognitiva asistida por manual para depresión y


funcionamiento general

o Terapia cognitivo-conductual

o Terapia cognitiva centrada en esquemas


GRADO DE
o Psicoterapia dinámica individual
RECOMENDACIÓN D

 Tener en cuenta la elección y preferencias del usuario, el nivel de


gravedad y severidad del trastorno, el deseo de comprometerse
con el tratamiento y su motivación para el cambio, su capacidad
para mantenerse dentro de los límites de una relación
terapéutica, y la disponibilidad de apoyo personal y social

 Ofrecer información previa sobre el tratamiento (escrita, en


vídeo o DVD) para que realice una elección informada

 Utilizar una aproximación teórica explícita e integrada, que se


comparta con el usuario, adaptando la frecuencia de las sesiones
a las necesidades del usuario y del contexto (generalmente dos
veces por semana)

 No utilizar intervenciones psicológicas breves de menos de 3


meses de duración

 Considerar la terapia dialéctica conductual para aquellas mujeres


en las que sea una prioridad reducir autolesiones recurrentes

 Controlar el efecto del tratamiento tomando una amplio rango


GRADO DE
de medidas que incluyan: funcionamiento personal, consumo de
RECOMENDACIÓN
alcohol y drogas, autolesión, depresión y los síntomas del TLP
GPP

258
RECOMENDACIONES GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) DEL SISTEMA NACIONAL DE

SALUD (SNS)

 Terapia dialéctica conductual para:

o Reducir la frecuencia de intentos de suicidio, ideas


suicidas y nivel de depresión
GRADO DE
o Disminuir la probabilidad de abandono de la terapia y de
RECOMENDACIÓN
ingreso psiquiátrico
B

 Terapia basada en la mentalización (TBM) ambulatoria en hospital


de día para conseguir mayor adherencia al tratamiento, mejoría
del curso clínico, disminución de intentos autolíticos y
autolesivos, reducción de las hospitalizaciones y mejora de la
función social, laboral e interpersonal
GRADO DE  Terapia cognitiva centrada en esquemas (TCE) para mejorar la
RECOMENDACIÓN sintomatología así como la recuperación clínica y la calidad de
C vida

 No existe evidencia suficiente para

o Terapia cognitiva asistida por manual (TCAM)

o Terapia cognitivo-conductual (TCC)

o Sistemas de entrenamiento en previsibilidad emocional y


solución de problemas (STEPPS)

o Terapia cognitiva analítica (TCA)

o Terapia grupal interpersonal (TGI)

o Terapia centrada en el cliente

o Psicoterapia focalizada en la transferencia


GRADO DE
o Intervención grupal de regulación emocional basada en la
RECOMENDACIÓN
aceptación
D

259
o Terapia icónica

 Psicoeducación como una intervención inicial para mejorar la


información de los pacientes acerca de su trastorno
 Psicoeducación a familiares para disminuir la carga familiar
percibida y mejorar las habilidades de afrontamiento del entorno
familiar frente al trastorno
 Considerar la gravedad, objetivos, necesidades, actitudes,
motivación y capacidad de cada paciente

 Considerar los objetivos terapéuticos, vitales y las preferencias de


cada paciente en relación a las modalidades de intervención
psicológica y psicosocial disponibles

 Aplicar un planteamiento teórico explícito, que se comparta con el


PRACTICA paciente
RECOMENDADA
 Incorporar la intervención psicológica o psicosocial en el marco
CON BASE EN LA
terapéutico general, ofreciéndola como parte esencial de una
EXPERIENCIA
asistencia integral y estructurada
CLÍNICA

260
La valoración de la calidad de la evidencia (0-4) se ha categorizado de acuerdo con el
siguiente criterio:
Puntuaciones 3-4: Muy buena
Puntuaciones 2-3: Buena
Puntuaciones 1-2: Insuficiente

TRATAMIENTO CALIDAD DE LA EVIDENCIA

 Evidencia muy buena para síntomas asociados: intentos de


suicidio (3,7), autolesiones (3,3), consumo de drogas (3,3),
síntomas de trastornos de alimentación (3,2)

 Evidencia muy buena para ajuste psicosocial (3,4) y


TERAPIA DIALÉCTICA
permanencia en tratamiento (3,4)
CONDUCTUAL

 Evidencia muy buena para síntomas del TLP (3,3)


PSICOTERAPIA
 Evidencia muy buena para síntomas asociados: depresión
DECONSTRUCTIVA
(3,5), abuso de alcohol (3,4)
DINÁMICA

 Evidencia buena para síntomas de TLP (2,7)


SISTEMAS DE FORMACIÓN
 Evidencia buena para síntomas asociados: depresión (2,7),
EN PREVISIBILIDAD
afecto positivo y negativo (2,7), impulsividad (2,6) y visitas
EMOCIONAL Y SOLUCIÓN
a urgencias (2,1)
DE PROBLEMAS (STEPPS)

 Evidencia buena para recaída psiquiátrica (2,5), síntomas de


esquizofrenia (2,3)

 Evidencia insuficiente para empleo entre las personas que


GRUPOS MULTIFAMILIARES
tienen esquizofrenia (2,0) y estrés familiar (1.8)
PSICOEDUCATIVOS

261
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS

 Terapia cognitivo-conductual (TCC) individual o en grupo:

o Terapia dialéctica conductual

o Terapia centrada en esquemas

 Sistemas de formación en previsibilidad emocional y solución de


problemas (STEPPS)

o 20 sesiones de 2 h. dirigidas por un trabajador social con


experiencia

o Combinada con tratamiento individual o medicación ayuda


a reducir los síntomas y conductas problemas del TLP,
síntomas de depresión y mejora la calidad de vida

 Tratamiento para familiares:

o Desarrollar habilidades para comprender y apoyar al


familiar con TLP

o Centrarse en las necesidades de la familia

o Es necesario más investigación para determinar su


efectividad

INDICACIONES  El tratamiento farmacológico puede ayudar a controlar síntomas


GENERALES DE específicos pero hay poca evidencia de que sean necesarios o
TRATAMIENTO efectivos

262
INDICACIONES NICE SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 NO UTILIZAR:

o Específicamente para TLP o para síntomas individuales o


conductas asociadas con el trastorno (p.ej. repetidas
autolesiones, marcada inestabilidad emocional, conductas
de riesgo y síntomas psicóticos transitorios)

o Medicamentos antipsicóticos para el tratamiento a medio


y largo plazo del TLP

 CONSIDERAR en caso de:

o Tratamiento global de condiciones comórbidas

o Utilización a corto plazo de medicación sedativa en una


crisis (no más de una semana)

 REVISAR para reducir o eliminar el tratamiento farmacológico en


aquellos casos que no tienen un diagnóstico comórbido o
RECOMENDACIONES
enfermedad física
GENERALES

INDICACIONES GPC-SNS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 Cuando se indique tratamiento farmacológico a pacientes con


TLP:

o Dado que ningún fármaco posee dicha indicación


aprobada, será de cumplimiento el Real Decreto
1015/2009 por el que se regula la disponibilidad de
medicamentos en situaciones especiales

o Se procederá al consentimiento informado


RECOMENDACIONES
GENERALES o Se adecuará a la Guía de prescripción terapéutica en la

263
INDICACIONES GPC-SNS PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

que se expone la información de medicamentos


autorizados en España

 Considerar:

o como ayuda a una intervención psicoterapéutica o


psicosocial para mejorar de forma global o alguno de sus
síntomas característicos como la falta regulación
emocional o la impulsividad

o En el caso de comorbilidad con otros trastornos en los


que hay evidencia de la eficacia del tratamiento
farmacológico

 Monitorizar el estado de salud del paciente por si existen efectos


secundarios

 Revisar el tratamiento periódicamente

RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TAG

 Terapia dialéctica conductual

o Combinación de la intervención conductual y en crisis,


con énfasis en la aceptación y tolerancia

o Aprendizaje de nuevas habilidades:

 Mindfullness

 Asertividad y habilidades sociales

RECOMENDACIONES  Afrontar adaptativamente el estrés y las crisis


CON EVIDENCIA FIRME
 Identificar y regular las reacciones emocionales
Y CONSISTENTE

264
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TAG

o Terapia individual y grupal

o Evidencia muy buena para síntomas asociados (intentos


de suicidio, autolesiones, consumo de drogas,
trastornos de alimentación), ajuste psicosocial y
permanencia en tratamiento

o Recomendada también para síntomas de depresión y


ansiedad

 Terapia basada en la mentalización (TBM)

o Tomar conciencia de los otros y de sí mismo

o Tratamiento limitado en el tiempo con intervenciones


encaminadas a promover el desarrollo de la
mentalización

o Para conseguir mayor adherencia al tratamiento,


mejoría del curso clínico, disminución de intentos
autolíticos y autolesivos, reducción de las
hospitalizaciones y mejora de la función social, laboral
e interpersonal

 Terapia cognitiva centrada en los esquemas

o Integra tratamiento cognitivo-conductual con técnicas y


conceptos de otras psicoterapias

o Cambio de esquemas utilizando técnicas cognitivas y


centradas en las emociones

o Se centra en la relación con el terapeuta, la vida


cotidiana fuera de la terapia y las experiencias infantiles
traumáticas

o Duración: 3 años

o Para mejorar la sintomatología así como la recuperación


clínica y la calidad de vida

 Sistemas de formación en previsibilidad emocional y solución de


problemas (STEPPS)

o Para mejorar el funcionamiento general y disminuir los


intentos de suicidio y auto-lesivos
RECOMENDACIONES
CON ALGUNA o Evidencia buena para síntomas de TLP y síntomas
EVIDENCIA asociados (depresión, afecto positivo y negativo,

265
RESUMEN DE RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE TAG

impulsividad)

 Tratamiento farmacológico

o A corto plazo en caso de crisis

o En el caso de comorbilidad con otros trastornos en los


que hay evidencia de la eficacia del tratamiento
farmacológico

o Como ayuda a la intervención psicológica

o Monitorizar el estado de salud para controlar los


efectos secundarios y revisarlo periódicamente para
reducirlo o eliminarlo cuando sea posible

 Terapia centrada en la transferencia: resultados contradictorios


 Discrepancias entre las distintas guías con respecto a la eficacia
de:

o Terapia cognitiva asistida por manual


ASPECTOS o Sistemas de formación en previsibilidad emocional y
CONTROVERTIDOS solución de problemas (STEPSS)

REFERENCIAS TAG

Bateman, A. y Fonagi, P. (2006). Mentalization-based treatment


for borderline personality disorder: A practical
guide. Oxford: University Press.

266
REFERENCIAS TAG

Bateman, A. y Fonagy, P. (2009). Randomized controlled trial of


outpatient mentalization-based treatment versus structured
clinical management for borderline personality
disorder. American Journal of Psychiatry, 166, 1355-64.

Blum, St. John, D., Pfohl, B., Stuart, S., McCormick, B., Allen,
J., et al. (2008). Systems Training for Emotional
Predictability and Problem Solving (STEPPS) for outpatients
with borderline personality disorder: A randomized
controlled trial and 1-year follow-up. American Journal of
Psychiatry, 165, 468-478.

Bohus, M., Haaf, B., Simms, T., Limberger, M. F., Schmahl, C.,
Unckel, C., et al. (2004). Effectiveness of inpatient
dialectical behavior therapy for borderline personality
disorder: A controlled trial. Behaviour Research and
Therapy, 42, 487-499.

Bos, E.H., van Wel, E. B., Apello, M. T., y Verbraak, M. J.


(2010). A randomized controlled trial of a Dutch version of
Systems Training for Emotional Predictability and Problem
Solving for borderline personality disorder. Journal of
Nervous and Mental Disease, 198, 299-304.

Clarkin, J.F., Levy, K.N., Lenzenweger, M.F., y Kenberg, O.F.


(2007). Evaluating Three Treatments for Borderline
Personality Disorder: A Multiwave Study. The American
Journal of Psychiatry, 164, 922-928.

Giesen-Bloo, J., van Dyck, R., Spinhoven, P., van Tilburg, W.,
Dirksen, C., van Asselt, T. et al. (2006). Outpatient

267
REFERENCIAS TAG

psychotherapy for borderline personality disorder:


Randomized trial of schema-focused therapy vs.
transference-focused psychotherapy. Archives of General
Psychiatry, 63, 649-658.

Linehan, M.M., Comtois, K.A., Murray, A.M., Brown, M.Z.,


Gallop, R.J., et al. (2006). Two-Year randomized controlled
trial and follow-up of Dialectical Behavior Therapy vs.
therapy by experts for suicidal behaviors and Borderline
Personality Disorder. Archives of General Psychiatry, 63,
757-766.

Turner, R. M. (2000). Naturalistic evaluation of dialectical


behavior therapy-oriented treatment for borderline
personality disorder. Cognitive and Behavioral Practice, 7,
413-419.

Verheul, R., van den Bosch, L.M.C., Koeter, M.W.J., de Ridder,


M.A.J., Stijnen, T., van den Brink, W. (2003). A 12 -month
randomized clinical trial of Dialectical Behavior Therapy for
women with borderline personality disorder in the
Netherlands. British Journal of Psychiatry, 182, 135-140.

ENLACES TAG

Asociación Catalana de Ayuda e Investigación del Trastorno Límite de la Personalidad - España

268
ENLACES TAG

Asociación Madrileña de Ayuda e Investigación del Trastorno Límite de la Personalidad - España

Fundación Regional Murciana de Ayuda e Investigación del Trastorno Límite de la Personalidad -


España

National Education Alliance Borderline Personality Disorder- Estados Unidos

Portal sobre el trastorno límite de personalidad - España

269
Material de Apoyo y Enlaces de interés
Materiales audiovisuales
American Psychological Association: Psychotherapy
Workshttp://www.apa.org/helpcenter/psychotherapy-works.aspx).

Referencias de apoyo
APA (2012). Resolution on the recognition of Psychotherapy
Effectiveness (recuperado el 17 de Septiembre de 2013
en http://www.apa.org/about/policy/resolution-psychotherapy.aspx).
APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice (2006) Evidence-Based
Practice in Psychology.American Psychologist, 61, 4, 271-285.
Barlow, D.H. (ed.) (2008). Clinical Handbook of Psychological Disorders. A Step-by-
Step Treatment Manual (4th edition). Nueva York: Guilford Press.
Castonguay, L.G. y Beutler, L.E. (2006). Principles of Therapeutic Change that
Work. Nueva York: Oxford University Press.
Chambless, D. L. y Ollendick, T. H. (2001) Empirically Supported Psychological
Interventions: Controversies and Evidence. Annual Review of Psychology, 52,
685-716.
Davidson, K. W., Goldstein, M., Kaplan, R. M., Kaufmann, P. G., Knatterud, G. L.,
Orleans, C. T., Spring, B., Trudeau, K. J., y Whitlock, E. P (2003). Evidence -
based behavioral medicine: What is it, and how do we achieve it?. Annals of
Behavioral Medicine, 26(3), 161-171.
Eccles, M. y Mason, J (2001). How to develop cost-conscious guidelines. Health
Technology Assessment, 5, 16.
Fisher, J. E., y O’Donohue, W. T. (2006) . Practitioner’s Guide to Evidence Based
Psychotherapy. New York: Kluwer Academic/Plenum.
Higgins J.P.T. y Green, S. (ed.) (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews
of Interventions.Version 5.1.0 [actualizada en Marzo 2011]. The Cochrane
Collaboration. Accesible aquí
Hunsley, J. y Mash, E.J. (2008). Assessments that work. New York: Oxford University
Press.
Infocop (2012). Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables – Resolución
de la APA(recuperado el 17 se Septiembre de 2013
de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184).
Kazdin, A. E. (2008) Evidence-Based Treatment and Practice. American Psychologist,
63, 3, 146-159.
Labrador, F.J. y Crespo, M. (eds.) (2012). Psicología Clínica Basada en la
Evidencia. Madrid: Ed. Pirámide.
Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de
tratamientos psicológicos efectivos. Madrid: Ed. Dykinson.

270
Labrador, F.J., Vallejo, M.A., Matellanes, M., Echeburúa , E., Bados, A. y Fernández-
Montalvo, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Papeles del
Psicólogo, 17, 25-30.
Lilienfeld, S. O.; Jay Lynn, S. y Lohr, J.F. (eds.) (2003). Science and Pseudoscience
in Clinical Psychology. New York: The Guilford Press.
Mann, T. (1996). Clinical Guidelines: Using Clinical Guidelines to Improve Patient
Care Within the NHS.Londres: Department of Health.
Marzo-Castillejo, M. y Alonso-Coello, P. (2006). Clasificación de la calidad de la
evidencia y fuerza de las recomendaciones. Atención Primaria, 37, 40-50
[Traducción del artículo publicado por GRADE Working Group en BMJ, 2004, 328:
1490].
Marzo-Castillejo, M., Alonso-Coello, P y Rotaeche del Campo, R. (2006). ¿Cómo
clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las
recomendaciones?. Atención Primaria, 37, 5-8.
Marzo-Castillejo, M. y Montaño-Barrientos (2007). El sistema GRADE para la toma de
decisiones clínicas y la elaboración de recomendaciones y guías de práctica
clínica. Atención Primaria, 39, 457-459.
Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Estrategia en Salud Mental del Sistema
Nacional de Salud.Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones:
Madrid.
Nathan, P.E., Gorman, J.M. y Salkind, N.J. (1999). Treating Mental Disorders. A
Guide to What Work.Nueva York: Oxford University Press (trad. Alianza Ed.,
2002).
Norcross, J.C. (ed.) (2002). Psychotherapy Relationships that Work. Nueva York:
Oxford University Press.
Norcross, J.C. (2011). Conclusions and Recommendations of the Interdivisional (APA
Divisions 12 & 29) Task Force on Evidence-Based Therapy Relationship. Accesible
aquí
Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (eds.)(2003). Guía de
Tratamientos Psicológicos Eficaces. Madrid: Ed. Pirámide.
Roth, A. y Fonagy, P. (2005). Works for whom?. New York: Guilford.
Schulz, K.F., Altman, D.G. y Moher, D. (2010). CONSORT 2010 Statement: updated
guidelines for reporting parallel group randomised trials. Annals of Internal
Medicine, 152, 1-7.
Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychotherapy. The Consumer Reports
Study. American Psychologist, 50, 965-974.
Seligman, M.E.P. (1995). No puedo ser más alto pero puedo ser mejor. Barcelona:
Ed. Grijalbo (orig. 1993).

271
Enlaces de interés


272
Contacto
Si desea más información sobre esta guía contacte con la directora del
proyecto:

 MARIA CRESPO LOPEZ


 e-mail: mcrespo@psi.ucm.es

Si desea citar esta página, por favor utilice lo siguiente:

 Crespo, M., Bernaldo de Quirós., M., Roa, A., Gómez, M.M., Roa,
R. (2012). Guía de Referencia Rápida de Tratamientos Psicológicos
con Apoyo Empírico. Recuperado dd/mm/aaaa, del sitio web del
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos
Psicológicos I de la Facultad de Psicología de la Universidad
Complutense de
Madrid: http://www.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php

273

Potrebbero piacerti anche