Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUMBES
CARÁTULA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

La gestión educativa relacionada con el desempeño


docente

Trabajo Académico que presenta el Profesor:


JULIO CESAR QUENTA

Para optar el Segundo Título Profesional de:

Investigación y Gestión Educativa

PIURA - PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

A Dios porque por darme la dicha de la vida


A mí padres, esposa e hijos, por su apoyo incondicional y las horas que no estuve
con ellos
3

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CARÁTULA ............................................................................................................................ 1
DEDICATORIA ...................................................................................................................... 2
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ 3
RESUMEN .............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 7
LA GESTIÓN EDUCATIVA .................................................................................................. 7
1.1. La gestión educativa .................................................................................................... 7
1.2. Los cambios en el concepto de gestión ...................................................................... 8
1.3. Características de la gestión educativa ...................................................................... 9
1.4. Desafíos que se plantean a la Gestión Escolar ......................................................... 10
1.5. La Gestión Integral .................................................................................................... 11
1.6. Gestión en la Institución Educativa .......................................................................... 12
1.7. Criterios para lograr una buena gestión ................................................................... 13
1.8. Principios de la gestión ............................................................................................. 14
1.9. Procesos de gestión ................................................................................................... 18
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 20
EL DESEMPEÑO DOCENTE .............................................................................................. 20
2.1. El desempeño docente. ............................................................................................. 20
2.2. Importancia del estudio de la gestión y el desempeño docente ............................. 21
2.3. Roles del docente en la educación actual ................................................................ 21
2.3.1. Mediador ............................................................................................................... 22
2.3.2. Orientador ............................................................................................................. 23
2.4. Evaluación del desempeño docente ......................................................................... 24
2.5. Funciones de la evaluación del desempeño de los docentes. ................................. 27
4

2.6. Modelos de evaluación del desempeño docente .................................................... 27


2.6.1. Modelo centrado en el perfil del maestro............................................................ 27
2.6.2. Modelo centrado en los resultados obtenidos .................................................... 28
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS .............................................................................................. 33
5

RESUMEN

Con esta investigación se pretende conocer y dilucidar algunos conceptos importantes


de la actividad educativa, a fin de aplicarlos en la labor de enseñanza de los maestros
y la gestión de sus directivos y los mismos docentes.

La calidad educativa se mide por de diferentes aristas, una de ellas consiste en la buena
gestión en las instituciones públicas y privadas, en sus diferentes procesos
administrativos. Este trabajo es encargado a todos los actores o agentes educativos:
docentes, padres, personal administrativo, personal de limpieza, etc. Por otro lado para
un buen desempeño de los docentes es obra de una buena gestión. Los distintos
modelos que se mencionan atienden distintas realidades escolares.

Palabras Clave: Gestión educativa, desempeño docente.


6

INTRODUCCIÓN

En nuestra experiencia docente en Instituciones Educativas estatales, ha podido


mostrarnos una serie de problemas como aciertos que exigen cambios para poder dar
respuestas rápidas a la comunidad que cada vez desea respuestas más rápidas. Se
considera como importante la gestión del desempeño docente en el trabajo dentro la
Institución Educativa pues tiene en sus mano el logro de aprendizajes en nuestros
estudiantes. De ahí surge la idea de investigar los presupuestos teóricos que emana,
para un mayor conocimiento en el logro de la calidad educativa, reflejado en los
aprendizajes de los estudiantes.

En esta investigación, el rendimiento del docente en la Institución Educativa se


a definir o emplear para el término desempeño, para poder buscar formas o métodos
de solución a sus problemas, además fomentar su desarrollo personal. Puede haber
otras concepciones respecto al término desempeño y más en el ámbito empresarial, por
lo que es necesario que consideremos al sector educación como una empresa y a los
docentes como trabajadores en ella.

La investigación contiene cuatro capítulos: El Capítulo I, trata sobre la gestión


educativa, cambios del concepto en el tiempo, la gestión integral, gestión en las
instituciones educativas, procesos y principios de gestión.

El Capítulo II, se hace referencia sobre el desempeño docente, la importancia en


la gestión, rol del docente, evaluación del desempeño, funciones y modelos
7

CAPÍTULO I

LA GESTIÓN EDUCATIVA

1.1. La gestión educativa


La palabra gestión educativa ha sido fuente de estudio en diferentes
niveles y modalidades en el campo de la educación.

La gestión es producto del desarrollo de la administración que está a


merced de los diferentes cambios del mundo, de las sociedades y del entorno
económico, político, social, cultural y tecnológico (Alvarez, Ibarra, & Miranda,
2013) . Por consiguiente, la Gestión Educativa está relacionada por las
decisiones políticas educativas, en función de su contexto local, regional y
nacional

Martí (2005), define a la Gestión Educativa de la siguiente manera: “Es


el conjunto de las distintas situaciones a nivel administrativo, político,
económico que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos de un plan
educativo”. (pág. 14).

Carrillo (2002) define Gestión Educativa como una función orientada a


forjar y mantener esquemas administrativos y pedagógicos como procesos
internos de realidades sociales, en sus diferentes aspectos, que permitan a
actores educativos forjarse en su plenitud, responsables, eficientes, capaz de
realizar sus proyectos personales como sociales en el bien de su sociedad o
entorno.
8

1.2. Los cambios en el concepto de gestión


Antiguamente el término gestión no era muy conocido en el ámbito de la
educación, o sea, no se escuchaba la palabra “gestión de la educación”, todo
esto porque la palabra gestión se le asignaba como un término relacionado con
el mundo de las empresas.
Una sociedad que ha sido gestionada por años de una manera, no puede
ser gestionada de la misma manera después de 10 años, cuando su sociedad
evoluciona, su política de gobierno, economía, personas, etc. Cambian de estilo
de vida, porque aparecen nuevas formas de realizar “tratos” entre personas sea
por las revoluciones y transformaciones. En el campo educativo esta
“evolución” del concepto gestión, en los últimos años se está tomando en
cuenta el trabajo del director como transformador y líder pedagógico.

Casassus (1997) considera que con la nueva sociedad, nuevas maneras


de conducción del mundo aparecen nuevos actores sociales, nuevos sectores de
producción, nuevos líderes políticos, nuevas instancias de gestión entre otros
aspectos; también considera una nueva política educativa basado en el logro de
aprendizajes por que se encuentran diversificados y contextualizados, el
aprendizaje de estos conocimiento no es solo trabajo de la escuela. Todo estos
aspectos desarrollan una transformación institucional de cualquier empresa, sea
comercial, educativa, político.

El fenómeno mencionado líneas arriba, observar en la parte de nuevas


instancias de gestión, se realiza en todo el Perú con la descentralización del
sistema educativo donde tenemos Ministerio de Educación, Gerencias
Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Locales, todo estas
instancias conlleva muchas responsabilidades que se hacen complejas, por tal
motivo que es necesario de la gestión educativa. Con esto vemos que para poder
controlar tantas instancias de gestión es necesario una gestión educativa que
pueda tener la capacidad administrar todas las gestiones solicitadas por los
clientes.
9

Namo De Mello citado por Lavín y Del Solar (2000) señala que:

“hemos avanzado lo suficiente para saber que la superación de


los impases de la educación en Latinoamérica dependerá menos
de afirmaciones doctrinarias y más de desarrollar nuestra
capacidad de conducir el proceso educativo para responder a los
intereses de los sectores mayoritarios de la población". Y
agrega..."podemos hoy reafirmar de que esta capacidad de
gestión debe tener en la escuela su punto de partida y de
llegada". (pág. 19)

Sobre el nuevo concepto de Gestión Escolar, Pilar Pozne citado por


Lavín y Del Solar (2000) sostienen que es “el conjunto de acciones,
relacionadas entre sí, que emprende el equipo directivo de una escuela para
promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en -
con - y para la comunidad educativa". (pág. 19)

El objetivo primordial de la Gestión Escolar es transversal y dirigido


fundamentalmente al rendimiento académico de los estudiantes.

1.3. Características de la gestión educativa


En cuanto a las características de toda gestión educativa, Carrasco (2002,
págs. 46-47) menciona las siguientes:

a) Es un proceso dinamizador

La gestión educativa como conjunto de procedimientos y técnicas,


hace posible no solamente la conducción de las empresas e
instituciones educativas, sino que también les proporciona, los
mecanismos adecuados para su constante cambio de innovación.
10

b) Es un proceso sistemático

Los instrumentos, métodos, procedimientos y técnicas de gestión, con


una serie de elementos que se encuentran conexionados entre sí, e
interactúan para lograr los objetivos y fines de las instituciones
educativas.

c) Es un proceso flexible

Como un sistema de estrategias, métodos y técnicas, posee un alto


grado de flexibilidad, en tanto, debe adaptarse a las diversas
características culturales y sociales que rodea a la institución
educativa.

d) Se sustenta más en la coordinación que en la imposición

La coordinación es un instrumento clave en la conducción y dirección


de las instituciones educativas, por tanto, La buena gestión basada en
esta estrategia, tendrá definitivamente mayor éxito que aquellas que
toman la imposición y la arbitrariedad como práctica permanente.

1.4. Desafíos que se plantean a la Gestión Escolar


Los desafíos que se encuentra en las gestiones educativas se pueden dar
en la mencionada “centralización” de sistema educativo, por tanto vemos que
en estos tiempos actuales se avivan las concepciones de descentralización, este
movimiento social apoya a la intensión de mejorar las gestiones educativas,
que manera local y conociendo los contextos reales de su situación puedan
ofrecer a su comunidad el servicio educativo necesario.

Pero esta necesidad de descentralización parece estancada, aún se


mantiene las esperanzas de poder lograrlo.
11

De modo que todo lo que sucede en nuestra contexto social, debemos de


tomarlo en cuenta para poder articularlo a nuestras aulas, para que sea un bien
propio de nuestra realidad y utilizar para el desarrollo de nuestra localidad, caso
como ejemplo Cusco su realidad lo empuja a que se refuerce el idioma inglés.

1.5. La Gestión Integral

Podemos considerar varias actividades, una como las de una Institución


Educativa normal: todo lo planeado en un plan anual de trabajo, su
administración, otras como las que realizan una sociedad todas las gestiones
municipales, provinciales, regionales, centrales, etc. pero no solo podemos
considerar las relaciones institucionales entre los actores de la sociedad o
escuela, también podemos considerar como gestión la práctica cotidiana entre
estos como los proyectos con aspectos que mejoran la calidad de vida de la
localidad y para el bien de una institución educativa.

El término Gestión Integral, puede considerarse como una herramienta


que se hacen los directores en el ejemplo de una Institución Educativa, este con
un fin de poder ayudar y colaborar a las Instituciones Educativas, los líderes
educativos (directores) hacen gran esfuerzo para poder promover desde los
pequeños y grandes proyectos educativos destinados a poder ampliar y mejorar
el servicio de las Instituciones Educativas. Así, como se instaura las aulas de
reforzamiento, mejoramiento de infraestructura, colocación de mallas,
instalación de aulas pres fabricados en caso de emergencia, bibliotecas
digitales, proyectos de prevención de consumo de drogas, entre otros más.

En este sentido la Gestión Integral de la Educación pretende ofrecen a los


docentes que ofrezcan mejores servicios educativos dentro de sus posibilidades
para poder hacer así realidad los mejores procesos de enseñanza aprendizaje,
además que puedan ser parte del sistema educativo, se sientan identificados
como docentes por vocación y reflexionen en su quehacer profesional, lo
12

importante que es para el avance de su comunidad y hacer cumplimiento de su


Proyecto Educativo Institucional.

1.6. Gestión en la Institución Educativa


En la investigación realizado por Rojas (2010), menciona algunos
conceptos importantes de la gestión educativa con referencia a destacados
autores estudiosos en el tema.

La Gestión Educativa sistema de acciones conducidos por el director y


con el apoyo de los agentes educativos, todo para llegar a los objetivos que
están planificados, desde la elaboración del Proyecto Estratégico Institucional
(ahora PEI).

En estas acciones se debe contemplar los pasos a seguir, cuales son los
objetivos estratégicos según el contexto social, y llegar hacer realidad en un
tiempo determinado.

Toda gestión debe contar con el Proyecto Educativo Institucional, que


enmarca el rumbo a realizar para lograr los objetivos de la Institución
Educativa.

Según Arenas Arana, M. E, (1998) en la Gestión Educativa se pueden


encontrar dimensiones variadas para su aplicación, uno de los cuales son los
procesos, afirma que los procesos de gestión son: planeamiento, organización,
dirección de la ejecución, control y evaluación, útiles para el correcto trabajo
educativo, estas acciones son:

Planificación:

En esta parte la autora citada lo menciona como un conjunto de pasos


sistematizados, y que se realizarán para llegar a los objetivos determinados,
utilizando todos los recursos que cuenta la institución educativa.

Organización:
13

Alvarado Oyarce, afirma que la organización clasifica las actividades,


que se de responsabilizar a los diferentes actores educativos (en el caso de una
institución educativa) para su ejecución, utilizando todos los recursos
disponibles que cuente nuestra institución educativa para lograr los objetivos.

Dirección:

Por otro lado para el autor Calero Pérez, M, dice que esta función permite
orientar el comportamiento de los agentes educativos, para la obtención de los
objetivos estratégicos.

Coordinación:

Según Alvarado Oyarce, O, afirma que es una técnica inherente para la


función de dirección, con que las instituciones educativas utilizan como
herramienta para su apoyo.

Control:

Para Calero Pérez, M, afirma que por esta acción se puede corregir en
caso las actividades programadas no se cumplan adecuadamente, todo en
búsqueda de lograr los objetivos y planes de Proyecto Educativo Institucional
por ejemplo.

1.7. Criterios para lograr una buena gestión


Del mismo modo, Rojas (2010), sistematiza algunos criterios para una
buena gestión:

Arenas (1998) firma para lograr una buena gestión en una institución
educativa, es necesario contar con cuatro criterios que se puede considerar en
estas cuatro palabras: Conducir, Desarrollar, Conseguir y Evaluar, que
aclaramos en cada uno luego de hacer una lectura:

a) Como toda institución educaba busca fomentar y crear ambientes


adecuados para el aprendizaje de los alumnos, es necesario que el director
(en este caso) CONDUZCA acciones para lograr dichas metas.
14

b) Para que la institución educativa logre las metas planteadas de la


conducción, es necesario que DESARROLLE una un ambiente de respeto
y tolerancia entre los actores de la acción educativa en una institución,
dicho sea, director, subdirectores, docentes, personal administrativo,
personal de limpieza, etc.
c) Nuestra institución educativa ya tiene la conducción del director, luego se
cuenta con el consenso de los actores basado en respeto, tolerancia en un
clima democrático, pero ahora necesitamos el tercer criterio basado en
CONSEGUIR que cada actor de la institución educativa cumpla con su
función para lograr las metas que se han planteado.
d) Luego, como parte final de estos cuatro criterios tenemos que EVALUAR
los resultados, ver donde se ha fallado, donde nos ha faltado más
compromiso de los actores educativos, encontrar las falencias para poder
realizar un plan de mejora y luego aplicar en el siguiente proceso.

1.8. Principios de la gestión


Arenas (1998), afirma que los principios de la gestión son:

a) Gestión Centrada en los Alumnos. Como el único fin de la educación y


objetivo de la Institución Educativa es el aprendizaje de los estudiantes todas
sus gestiones y acciones deben ser dirigidas para lograr dicho propósito. Para
lograr estos objetivos que deben estar propuestos en su Proyecto Educativo
Institucional, deben de encaminarse hacia dichos objetivos: la organización,
las reglas, los procedimientos, etc.
b) Jerarquía y autoridad claramente definidas. En caso de nuestra Institución
educativa esta recae sobre el director que con sus funciones, dirige, ordena, a
los actores de la educación. También permite darle una organización y
cumplimientos de funciones a cada agente educativo.
c) Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones. Para poder
entregar responsabilidades a cada agente educativo sea docente, grupo de
docentes, personal administrativo, etc. y luego entregar sus resultados.
15

d) Claridad en definición de canales de participación. Esto es para que los actores


educativos (director, docentes, personal administrativo, personal de servicio,
etc.) sepan hasta donde llegan sus funciones para lograr los objetivos
institucionales, que deben estar definidos en un documento. Cada agente
educativo debe de conocer hasta donde llega sus funciones (formas,
momentos) para poder lograr los objetivos institucionales
e) Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o Especialización. Cada
agente o personal tiene competencias que debe ser consideradas en su lugar de
trabajo o en sus funciones que mejor rinda, para poder contar mayor
rendimiento de trabajo, el cual ayuda a un mejor funcionamiento de la
institución.
f) Coordinación fluida y bien definida. Como cada instancia tiene sus funciones
que cumplir, es necesario que se cumplan de manera rápida y fluida, para dar
un mejor servicio.
g) Transparencia y comunicación permanente. Como toda función es realizada
por agente o agentes de una institución, y como es sabido sus resultados deben
ser considerados en forma de comunicación para todos los agentes de dicha
institución, es por ellos es necesario contar con formas de comunicación para
evitar malos entendidos, sospechas de malos manejos.
h) Control y evaluación eficaces y oportunos para un mejoramiento continuo.
Toda gestión debe contar con mecanismos de control y evaluación para poder
verificar el rendimiento de los agentes en una institución, y así poder tomar
las medidas de mejora.

En tanto que, los principios para la gestión de Instituciones Educativos (Farro.


(1998) son:

a) Principio de la misión educativa. Se hace por medio de una institución que


realice el trabajo de aprendizaje, o un individuo que trabaje para proceso de
enseñanza aprendizaje. Para poder obtener resultados positivos es necesario
16

que los objetivos sean bien organizados y que sean objetivos realizables y
no fantasiosos, y además deben de ser objetivos que se complementen entre
ellos además deben tener periodos al corto, mediano y largo plazo.

b) Principio de unidad. Toda organización sea educativa o no, deben de tener


u mismo objetivos donde todos los actores educativos sepan hacia dónde ir.
Para que una institución obtenga resultados positivos es necesario que todos
los agentes de dicha institución desarrollen actividades que apunten al
mismo sentido; que los resultados que cada agente ofrezca a la institución
sea en beneficio común.

c) Principio de competencia o especialización funcional. Se menciona dos


palabras en este apartado, capacidad y competencia en una institución;
capacidad entendida como facultades y posibilidades que ofrece nuestra
institución educativa, en beneficio de sus alumnos; la competencia se le
atribuye a un conjuntos de atribuciones que se otorga a sus distintos órganos,
en sentido del criterio de gestión más eficiente.

d) Principio de jerarquía o de autoridad. En una buena gestión no se puede


hablar de autoritarismo de funciones del director sobre los otros actores, sin
dejar de ser líder, debe entenderse buena gestión a una institución con un
clima laboral adecuado, donde cada uno de los actores educativos conoce
sus deberes y derechos, leyes y normas que rigen a la institución.

e) Principio de coordinación. Según Henry Fayol afirma que un buen clima


laboral en una institución, donde todos los actores conviven en armonía,
tiene buenos resultados en sus objetivos estratégicos; esto consiste en el
papel del líder, donde otorga funciones a cada agente educativo en un lugar
donde pueda brindar su trabajo al 100% sin presiones ni recelos, de manera
competente. Cuando existe una relación entre el líder y los actores
educativos con un clima adecuado, se puede dar coordinaciones que
mejoran los servicios de la institución; junto con las coordinaciones entre
actores educativos se pueden repartir diferentes objetivos estratégicos
planteados en su Proyecto Educativo Institucional, así como otros que
17

aparecen en el desarrollo de actividades; en los objetivos estratégicos


muchas veces no es posible ejecutarlo por medio de una gestión de un agente
educativo, a veces es necesario apoyo de otros agentes, por esto es que las
actividades deben de estar bien distribuidas desde un inicio, para que los
trabajo sean simétricamente compartidas y coordinadas.

f) Principio de liderazgo eficaz. Los líderes tienen una serie de características


que no es similar con la de un jefe, tiene que ser dinámico, empático,
motivador, entre otros, este líder tiene que guardar una serie de valores entre
los demás, que cae bien a todos, donde todos aceptan las responsabilidades
otorgadas y las cumplen, el líder es una persona que motiva a sus
trabajadores a obtener resultados para la institución, un líder es la persona
que no sólo logra objetivos en su institución sino que además ante problemas
dentro de la suya, realiza y propone soluciones para superarlos.

g) Principio de participación. Como toda institución es necesario de trabajo de


todos los agentes, para mejorar la participación de los agentes es necesario
que el líder elabore una serie de jornadas de reflexión o capacitaciones para
incentivar la participación de la mayoría de los agentes en las diferentes
funciones que tienen a su cargo.

h) Principio de toma de decisiones estratégicas. Este punto es un proceso


importante del área de administrar una institución, además, ¿sólo es tomar
cualquier decisión al azar?, no, es tomar una decisión, en base a todo un
estudio de casos, un análisis de la situación actual, además es tomar en
cuenta antecedentes o comparaciones con otras instituciones que hayan
pasado una situación similar, para luego entre varios opciones o alternativas
a tomar para el bien de los objetivos estratégicos, ya luego de la elección
viene la fase de verificación o análisis de resultados.

i) Principio de planeación estratégica. Toda institución educativa debe tener


un planeamiento estratégico, que deben estar todas las herramientas que
conduzcan a conseguir los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo
Institucional, sea entendido como planes, programas, capacitaciones, entre
18

otros, Como todos estos planeamientos son de importancia para lograr los
objetivos estratégicos de la institución debe estar a cargo en su conducción
por el director.

j) Debe alcanzar a todos los niveles de la organización. Para esto la estrategia


debe ser propuesta por todos los agentes de la institución, además debe de
ser tolerantes a los cambios que puedan generarse en el tiempo.

k) El juicio, la experiencia, intuición y discusiones bien orientadas constituyen


la clave del éxito. Como en todo proceso se aprende, y en el tiempo las
circunstancias cambian, en el planeamiento estratégico también se realiza el
aprendizaje con los diferentes obstáculos que encontrarán y que permite su
mejora constante.

l) Principio de control eficaz. Este es un trabajo formativo donde luego de


observar resultados en el tiempo permite al líder tomar consideraciones o
medidas correctivas para optimizar los resultados. En una institución
educativa se pude considerar como encargados a realizar este tipo de control
al director pero también se puede relegar funciones como a los sub-
directores, y estos supervisores deben de coordinar sus acciones para que
realicen bien sus funciones de control. Por otro lado también se puede contar
con el control administrativo que apoya a retroalimentar informaciones,
realizar seguimientos de los desempeños de los actores, determinar sus
falencias y errores (con el fin de mejorar), además de apoyar al uso adecuado
de todos los recursos de una institución educativa para el logro de los
objetivos estratégicos. El director debe ser capaz de manejar todo tipo de
información para mejorar futuras decisiones en su periodo.

1.9. Procesos de gestión


Para Arana, M. (1998), el planeamiento, organización, dirección de la
ejecución, control y evaluación, son parte del proceso de gestión para la una
eficiente gestión educativa.
19

Para poder realizar los objetivos institucionales del Proyecto Educativo


Institucional, es necesario enrumbar una serie de pasos, que en su conjunto
formar un proceso cíclico, todo empieza con la planificación de lo que se va
hacer utilizando todos los recursos disponibles de la institución, para luego
ejecutar las acciones planificadas, luego de esto viene el proceso de evaluación
que consta un nuevo punto de inicio para empezar una nueva planificación ya
con la información de los errores cometidos en el anterior proceso, con eso el
nuevo inicio queda totalmente corregido o mejorado.

Para Sovero (1998), afirma que los procesos de gestión en la Institución


Educativa son:

a. Planificación: Este proceso consta de tres fases (programación, ejecución


y evaluación curricular) y que se efectúa al inicio de cada año lectivo,
donde luego del análisis sus productos son el Proyecto Educativo
Institucional y el Plan Anual de Trabajo.

b. Organización escolar, Supervisión y Materiales: En esta parte se le asigna


una función, recursos, ambientes de la institución, jornadas de trabajo, uso
de las instalaciones, entre otros, a cada agente educativo para que puedan
realizar sus trabajos de manera óptima.

c. Manejo de personal: Nos referimos a la parte de monitoreo, supervisión y


evaluación pedagógica. Es un proceso importante en la gestión en la
educación pues afecta a los objetivos de enseñanza aprendizaje; en cuanto
a la coberturas de las plazas docentes de una institución estas son ya son
consideradas y evaluadas con estándares de calidad por el ente encargado
(MINEDU).

d. Financieros y materiales, relaciones con la Comunidad: Con los nuevos


enfoques de escuela, maestro y comunidad, se busca la relación entre
escuela y comunidad con nexos en el maestro.
20

CAPÍTULO II

EL DESEMPEÑO DOCENTE

2.1. El desempeño docente.


Al referirnos sobre el “desempeño” se refiere al ejercicio práctico de una
persona que realiza sus obligaciones inherentes a su profesión, cargo u oficio.

Este término es producto de diferentes aspectos que lo definen. De


manera simple la palabra desempeño, nos lleva a la idea de acción, en la acción
del docente son enseñanzas o prácticas inherentes a la profesión docente.
(Martínez & Lavín , 2017)

Para aclarar el concepto se identifica que éste toma sentido en relación a


los componentes que se le atribuyen, tal como puede haber una forma de
juzgarlo; es de deducir que a un buen desempeño se contrapone un mal
desempeño, pero el que prevalece en las descripciones de este concepto, es el
buen desempeño, pues representa las acciones que se espera ejecuten los
docentes como parte de su práctica de enseñanza.
21

2.2. Importancia del estudio de la gestión y el desempeño docente


Una organización que no gestiona el desempeño de sus productores,
posiblemente no tiene claro, quiénes son los que producen cantidad y calidad
de sus productos o servicios que vende u ofrece a sus clientes o usuarios.

La escuela es una organización productora de servicios educativos, por


lo mismo, su primera preocupación debe ser el desempeño de sus productores
del servicio educativo que son profesores o docentes. En este último caso, los
directores y directivos jerárquicos de las Instituciones Educativas son los
encargados directos de la gestión de un buen desempeño docente. Si no se hace
este proceso, indudablemente, no está interesado en mejorar la calidad de
servicios que ofrece a sus usuarios públicos o clientes privados.

2.3. Roles del docente en la educación actual


El docente tiene un rol, es el de formador de nuevas generaciones como
ejemplo de ciudadano, que debe de realizarlas por dentro y fuera de las aulas.

Las personas son contratadas para desempeñar una función relacionada a


sus competencias, entonces las instituciones y la calidad de servicio que
brindan son producto de los empleados. Ante esto según Antúnez (2000) “un
rol agrupa un conjunto de acciones conductuales esperado que se atribuyen a
quienes ocupan una determinada posición en una unidad social” (p. 47), Por
esto es que los docentes deben una conducta como la sociedad espera de ellos.

Por otro lado Lafrancesco (2004), señala “Disminuir el trabajo


relacionado con la administración y vincularse más al trabajo de tipo
pedagógico generando y participando de los espacios de reflexión educativa”
(p. 79) esta función es rol del docente directivo.

Ahora un maestro que está inmerso en las nuevas concepciones de la


educación busca que los alumnos adquieran conocimiento científico, y es
tolerante a las críticas constructivas de los estudiantes, es además dinámico en
22

su planificación sea buscando nuevas formas de enseñar y creativo en su


enseñanza.

2.3.1. Mediador
Este docente es el director técnico de un equipo de estudiantes, donde
dirige los procesos de enseñanza y los alumnos realizan los trabajos encargados
respetando su ritmo de aprendizaje. Este docente busca el trabajo colaborativo
y cooperativo entre sus estudiantes donde solo va orientando y proponiendo
alternativas de solución. El docente mediador es el punto medio de los
contenidos y los estudiantes, además es el nexo de comunicación entre ellos,
busca que sus estudiantes descubran los aprendizajes.

Entre sus funciones del docente como mediador León (2014) afirma:

 El docente realiza trabajos colaborativos entre alumnos formando grupos


de trabajo que intercambian ideas, formas de solucionar problemas, entre
otros, además fomenta la participación de todos en su solución al tener
cada uno algo que aportar.
 El docente al ser solo un nexo entre contenido y alumnos, desarrolla que
los alumnos construyan sus propios aprendizajes, convirtiéndolos en
autónomos en su trabajo.
 Si el docente cuenta con estrategias que busquen el desarrollo de
habilidades y a la búsqueda de solución de problemas está facilitando el
aprendizaje significativo
 Al tener que intercambiar ideas entre pares de compañeros, estamos
fomentando la creatividad en su solución, a estar escuchando otros tipos
de solución con ideas diferentes.
 También el docente fomenta la formación de valores como tolerancia,
cooperación, solidaridad, empatía, humidad de su conocimiento, entre
otros que podemos considerar.
23

 Desarrolla capacidades en sus estudiantes como relacionarse con otros


estudiantes de manera afectuosa, tolerante, etc. Además de desarrollar las
habilidades comunicativas al poder debatir en su grupo con sus pares, y
sostener su punto de vista, por otro lado el docente puede permitirle
seguridad y confianza en sus estudiantes con su forma de “mediar” entre
contenido y alumnos.
 El docente propone evaluaciones metacognitivas para que el estudiante
reflexione sobre sus métodos de solución y aprendizaje, para que puedo
replantear otros tipos de soluciones, para que valore el avance que puede
tener en su auto aprendizaje, respetando y conociendo su estilo de
aprendizaje.

2.3.2. Orientador
La tutoría entendida como una función de apoyo y acompañamientos de
los estudiantes es una labor docente que acrecienta su rol actual de orientador
tanto fuera como dentro de las Instituciones Educativas. Este nuevo rol del
docente en tiempos actuales quiere decir que no solo basta el apoyo a nuestro
estudiante en su desarrollo cognitivo, sino más bien apoyarlo en su desarrollo
personal, como social con sus distintas realidades que cada uno trae de su
familia. Esta función recae en todos los docentes y se le da el nombre de tutoría
escolar, que implica poder brindar la confianza para que nuestros estudiantes
nos comenten sus problemas y aspiraciones.
El docente con un rol orientador realiza su trabajo en orientar el
aprendizaje del alumno al logo de competencias, además de la formación de su
personalidad, ofreciendo de integrar al proceso a los padres, también el docente
conversa e informa a los padres de familia respecto al avance del desarrollo de
su hijo, también puede realizar charlas y talleres a los padres e hijos para buscar
el mejor desarrollo integral. El Ministerio de Educación (1987) ha normado
esto.
24

El docente es responsable en su rol de orientador de fomentar en su


alumno la atención como persona, además debe considerar las necesidades,
características e intereses de sus estudiantes, fomentando que se identifique
como persona y como parte importante de una sociedad, así como realizar todas
las gestiones dentro y fuera de la institución educativa para que pueda lograr
los objetivos educacionales.

Como docentes con rol orientador debemos reflexionar y asumir


responsabilidades y compromisos de nuestra labor al cargo de jóvenes que
serán el futuro de la nación. Además debemos asumir esta labor tan importante
de manera colectiva en una institución, pues vista de otro lado, individualmente
podemos caer en la sensación de frustración y soledad en nuestro trabajo como
orientador, pues es un problema que no solo debe recaer en el docente, que a
esa edad sufre grandes cambios físicos y psicológicos, por tal motivo debe de
orientar, motivar, dirigir a los jóvenes hacia la búsqueda de nuevos
aprendizajes que pueden posibilitar su desarrollo personal.

2.4. Evaluación del desempeño docente


Las evaluaciones del docente, pasan a ser evaluaciones de desempeño,
que quiere decir una evaluación en el aula con la práctica cotidiana en su salón
con los estudiantes, ya no es una prueba teoría, Pero tampoco considera
aspectos como metodologías ni enfoques(Ministerio de Educación, 2017)

Según Veloz (2000) la evaluación del desempeño profesional, “es un


proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables con el objetivo de
comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el
despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad
laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con alumnos, padres,
directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad”.

Todas las competencias que muestran los docentes en un aula en una


sesión de aprendizaje, son evaluadas por un observador, el docente en su
25

evaluación debe cumplir con parámetros u obligaciones basado en su práctica


de manera eficiente. Esto se le denomina “evaluación de desempeño docente”.

Necesidad de una evaluación docente

Es necesario evaluar a los docentes para poder responder a la sociedad


con aprendizajes de calidad, pero de manera objetiva e imparcial.

Esta evaluación debe de realizarse con el consenso de todos los actores


educativos que les corresponde, y de forma democrática realizar análisis sobre
los criterios a evaluar en los desempeños docentes propuesto por la dirección
de la Institución Educativa.

La evaluación puede utilizarse para impulsar la realización profesional,


la autonomía y la colaboración entre los docentes, o bien puede invertirse y
promover recelos, miedos y rechazo expreso del profesorado debido a las
desviaciones de que pueda ser objeto la evaluación y sus consecuencias para
los docentes.

Luis Bretel (2002) en su trabajo Consideraciones y propuestas para el


diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente en el marco de una
redefinición de la carrera magisterial, responde a la pregunta ¿Para qué podría
ser útil la evaluación del desempeño docente? En los siguientes términos:

a. Consideramos que la más importante utilidad que esta evaluación debería


tener es el posibilitar el diseño de estrategias y medidas de refuerzo y
crecimiento profesional pertinente y ajustado a las condiciones y
necesidades reales de cada docente. Es evidente que las necesidades de
formación y capacitación de los docentes son diversas y que las propuestas
uniformes y monocordes terminan siendo útiles sólo para un grupo
pequeño a cuyas necesidades responde.
b. Por otra parte, un sistema de evaluación participativo, con criterios
concordados y procedimientos auto y coevaluativos, permitiría lograr un
mayor nivel de compromiso de cada docente con las metas, los objetivos
y las personas involucradas en el proceso educativo.
26

c. Así mismo, un sistema de evaluación, con participación de todos los


actores involucrados en el proceso educativo permitiría el
empoderamiento y la responsabilización individual y colectiva de todos
los ciudadanos respecto a las grandes metas y objetivos educativos
nacionales, regionales, locales o institucionales, y a sus resultados.
d. La evaluación del desempeño docente permitiría también la formulación
de metas y objetivos institucionales, regionales o nacionales pertinentes
que se definirían sobre bases y condiciones reales.
e. Esta evaluación sería un insumo fundamental para el enriquecimiento de
las propuestas y el currículo de las instituciones formadoras de docentes.
f. A cada docente le permitiría el delineamiento de metas y objetivos
personales de crecimiento profesional.
g. Podría ser empleada para seleccionar y escoger a quienes hayan logrado
un mayor desarrollo de las competencias necesarias, entre quienes quieren
incorporarse a la carrera magisterial o a un centro educativo determinado.
h. Finalmente, podría ser útil para calificar y clasificar a los docentes en un
escalafón o en los niveles de la carrera magisterial, para determinar si
cuentan con las condiciones adecuadas para asumir una función o un cargo
determinados, o para sancionar, positiva o negativamente a los docentes,
aplicando incentivos y estímulos o medidas punitivas a docentes
individuales o a colectivos docentes.
Estas posibles finalidades también podrían ser analizadas
preguntándonos, ¿Cuáles son los procedimientos para la evaluación del
desempeño docente?

Descripción de algunos procedimientos e instrumentos propuestos por el


autor de la referencia:

En la siguiente tabla, a manera de resumen, señalamos cuáles de los


procedimientos que se proponen a continuación podrían resultar de utilidad
para cada una de las finalidades de evaluación del desempeño docente
analizadas en el capítulo anterior.
27

2.5. Funciones de la evaluación del desempeño de los docentes.


Cuando un sistema educativo decide establecer un proceso de evaluación
del desempeño profesional del docente, la primera pregunta que debe hacerse
es: “para qué evaluar”. Se trata de un asunto delicado, entre otras.

Acerca de las inquietudes que suele despertar un proceso de este tipo.


Los profesores, en principio, se resisten a ser evaluados. Un planteamiento
apresurado, acompañado de un estado de desinformación o una información
sesgada pueden disparar las especulaciones, creencias y suposiciones erróneas,
interesadas o malintencionadas y provocar una oleada de protestas y resistencia
activa, tanto de ellos como sus organizaciones sindicales y profesionales, que
truncarán toda posibilidad de procesos útiles para la mejora.

2.6. Modelos de evaluación del desempeño docente


La investigación pedagógica y educativa ha identificado algunos
modelos de gestión, además de su correspondiente evaluación. Con el fin de
facilitar una referencia para comprender mejor aspectos de la gestión y la
evaluación del trabajo docente, expondremos algunos modelos desarrollados
en esta parte del mundo..

2.6.1. Modelo centrado en el perfil del maestro


En este tipo de evaluar al docente esta busca un perfil docente (rasgos y
características), basado previamente en lo que es un docente ideal, donde
nuestro docente evaluado debe coincidir con estos perfiles.

Para determinar estas características se puede realizar con encuestas a


diferentes grupos como por ejemplos padres de familia, alumnos, directivos u
otros, sobre cómo debe de ser un buen docente, de ahí podemos evaluar por
medio de observaciones directas en su trabajo diario y con un instrumento de
evaluación descartar o aceptar su método de enseñanza.
28

Por otro lado, también se aplican preguntas en forma de cuestionarios,


mediante un agente externo al proceso enseñanza aprendizaje dentro del aula,
y entrevistar a alumnos, docentes, padres de familia, etc.

Este modelo de evaluación democrático con participación de diferentes


tipos de agentes educativos para la elaboración del instrumento de evaluación
del trabajo docente (rúbricas de evaluación) es aceptado por la sociedad actual.

Pero por otro lado también es rechazado y recibe críticas hacia este
instrumento de evaluación, como los siguientes:

Que estos instrumentos de evaluación busca un tipo de docentes que no


existe prácticamente, ya que busca manejar rasgos o características que no se
pueden manejar en los estudiantes (como los problemas propios de cada uno).

Se puede dar una evaluación no real a los hechos por percepciones


diferentes de los agentes educativos que evalúan al docente, y las calificaciones
no serían objetivas.

2.6.2. Modelo centrado en los resultados obtenidos


El fin de este tipo de evaluación docente se basa en la evaluación de los
aprendizajes alcanzados por sus alumnos durante un tiempo determinado de
enseñanza.

Este modelo de evaluación es de un pensamiento muy crítico del trabajo


que hace la escuela en sus aulas. Los que mantienen este tipo de evaluación
para que evaluar a un docente, “el criterio que hay que usar no es el de poner
la atención en lo que hace éste, sino mirar lo que acontece a los alumnos como
consecuencia de lo que el profesor hace”.

Con este modelo de evaluación, que será esencial en la labor docente,


descuidar otros aspectos importantes que trae el alumno fuera de este proceso
aprendizaje, que al final pueden afectar los resultados de los estudiantes en su
evaluación.
29

Pero realmente es el trabajo docente que permite el aprendizaje de los


aprendizajes de los alumnos, si estamos de acuerdo en eso o por lo menos en
gran parte, pero también hay que reconocer que el nivel éxito de los alumnos,
puede estar mermados por otros factores que afecta su aprendizaje.

2.6.3. Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula

Este modelo de evaluación docente afirma que los comportamientos que


el docente realiza, pero que sean relacionados a los logros de los estudiantes,
demuestra su competencia. Los comportamientos adecuados en este modelo,
por ejemplo es crear un clima favorable a los aprendizajes de los estudiantes
en el aula de trabajo.

El modelo que se propone en este caso, es un modelo antiguo que se


implantaba en los años sesenta aproximadamente con fichas de observación,
tablas de interacción o escalas de medición de las conductas del docente.

Este modelo ha sido muy criticado por la forma de evaluar conductas


del docente en aula, donde una persona externa la realiza la labor de evaluador,
lo que se rechaza de este forma de evaluar es que se presta mucho a la
interpretación del evaluador, sobre sus concepciones de lo que es el proceso
enseñanza aprendizaje, la parte de subjetividad del evaluador es fácilmente
manipulable por razones externas o internas, que pueden perjudicar la labor
docente, o más bien se puede dejar llevar por sus emociones de simpatía o
antipatía por algún docente en común.

2.6.4. Modelo de la práctica reflexiva

Este es un modelo que busca la mejora del personal en la institución, no


se traba una forma de control para poder realizar despidos o promociones, sino
que consiste en una forma de reflexión supervisada.
30

Para Schon (1987), llama reflexión en la acción, a este modelo que


fundamenta a la forma de evaluar como “una secuencia de episodios de
encontrar y resolver problemas, en la cual las capacidades de los profesores
crecen continuamente mientras enfrentan, definen y resuelven problemas
prácticos”, además requiere afirma que se requiere de una reflexión sobre los
éxitos en la enseñanza, los fracasos, además de ponerse a pensar en los posibles
sucesos si hubiéramos cambiado la metodología docente en el proceso
enseñanza aprendizaje. Aunque nos referimos solo en el proceso enseñanza
aprendizaje también podemos considerar otros aspectos que intervienen.

Para poder evaluar en este modelo se realizan por tres etapas:

La primera es la sesión de observación y registro anecdotario de la


actividad.

La segunda es una conversación reflexiva con la persona que se evalúa


(observa) para luego pasar a una serie de comentarios de lo observado en donde
se hacen preguntas para buscar la mejora en su práctica docente.

La tercera es una conversación de seguimiento que se toman partes de lo


conversado en la anterior conversación (o segunda etapa) y si es necesario por
el evaluador se puede volver a tomar una observación y registro anecdotario.

Para este modelo es necesario que ya haya una comisión de supervisión,


que se encargue de este trabajo con tiempos y funciones ya establecidos. Pero
para esto sería una carga para la institución u órgano encargado por tal motivo
este modelo se puede adaptar, siendo evaluado colegas o personal directivo.

La indagación como base de acción y fundamentación de los datos que


sintetiza y acota la realidad a juzgar, sin indagación la evaluación y
específicamente la del profesorado carece de una base esencial. La innovación
proyecta y da razón de ser a la evaluación.

Hasta aquí hemos descrito las características fundamentales de los


modelos de evaluación del desempeño docente identificados por la
31

investigación educativa. Para precisar qué modelo concretamente nosotros


asumimos, tenemos dos opciones, a saber: escogemos uno de los anteriormente
descritos o construimos un nuevo modelo que potencie las ventajas de los
anteriores y que al mismo tiempo, tome distancia de sus respectivas
desventajas. Nosotros optamos por la segunda alternativa.

CONCLUSIONES
32

PRIMERA: Las concepciones teóricas redactadas en el presente trabajo


monográfico, mejora notablemente la visión que se tiene en la
práctica docente la gestión y el desempeño docente.

SEGUNDO: Las principales dimensiones de la gestión educativa se basa en


la Planificación, organización, dirección, coordinación y control:

TERCERO: El desempeño docente, es un indicador del grado de eficacia


de las labores propias del docente. Su evaluación se base en
algunos indicadores respecto de su formación profesional, su
carácter personal y su estado emocional. Todos ellos en
conjunto configuran su calidad para el beneficio de los
estudiantes.

CUARTO: Una buena gestión de los actores educativos: docentes,


directivos, administrativos inciden favorablemente en el
desempeño docente.
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Alvarez, I., Ibarra, M., & Miranda, E. (2013). La gestión educativa como factor de
calidad en una universidad intercultural. Ra Ximhai, 149-156. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/461/46129004014.pdf

Carrasco, S. (2002). Gestión educativa y calidad de formación profesional en la


Facultad de Educación de la UNSACA. Lima: UNMSM.

Carrillo, S. (2002). La Gestión educativa en algunos documentos del Ministerio de


Educación. En Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Educativa en y a
través de los Institutos Superiores Pedagógicos-PROFOGED-GTZ.
Materiales.

Casassus, J. (1997). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la


gestión de los sistemas educativos. La gestión: en busca del sujeto (págs. 13-
28). Santiago: UNESCO. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001176/117612so.pdf

Lafrancesco, G. (2004). Los cambios en la perspectiva etnometodológica.


Magisterio.

Lavín, S., & Del Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como
herramienta de transformación de la vida escolar. Santiago: piie. Recuperado
el 30 de agosto de 2018, de
https://books.google.com.pe/books?id=3PgXUOYlvBkC&printsec=frontcove
r&hl=es#v=onepage&q&f=false

León, G. (2014). APROXIMACIONES A LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.


Revista Calidad en la Educación Superior, 136-155. Recuperado el 13 de
agosto de 2018, de
http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/348/
249

Martí, I. (2005). Diccionario enciclopédico de la Educación. Barcelona: CEAC.


34

Martínez, S., & Lavín , J. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente,


una revisión conceptual sobre su delimitación. Congreso Nacional de
investigación Educativa, (págs. 1-11). Potosí. Recuperado el 29 de agosto de
2018, de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf

Ministerio de Educación. (22 de 8 de 2017). Evaluación docente. Obtenido de


http://evaluaciondocente.perueduca.pe/noticias/en-que-consiste-la-
evaluacion-del-desempeno-docente/

Robbins, S. (1998). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Rojas, D. (2010). La administración y la gestión educativa . Obtenido de


Monografias.com: https://m.monografias.com/trabajos81/administracion-y-
gestion-educativa/administracion-y-gestion-educativa2.shtml

Romero, J. (s.f.). Estrategias del trabajo docente en los centros educativos del
distrito Huaura. Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión.

Veja, J. (1996). El aprendizaje en los centros educativos estatales de educación


primaria. Lima.

Potrebbero piacerti anche