Sei sulla pagina 1di 55

1.

MARCO TEORICO
• INTRODUCCION
Trabajo.-
Podemos definir trabajo como aquella acción en la que se emplea tiempo,
energía y conocimientos para lograr un objetivo.
Todos conocemos personas que trabajan, por lo que el trabajo está presente
en nuestra vida. Se habla de él en la tele, en la prensa, marcando nuestras
relaciones y le dedicamos muchas horas al día.
Pero lo cierto es que, este concepto, es muy amplio y no es no ha sido ni será
visto de la misma forma ni en todas las épocas, ni sociedades ni culturas.
Es habitual llamar trabajo a aquella acción en la que se emplea energía fuera
de casa porque el que se realiza dentro del hogar, relacionado con el quehacer
hogareño, la limpieza, comida, cuidado de hijos, al no ser remunerado es
frecuente no considerarlo como trabajo
Trabajar lleva consigo cobrar un sueldo, como reconocimiento a dicha tarea.
Vinculado con este razonamiento, en una sociedad tradicional el que trabaja y
es productivo, por traer un sueldo a casa es el hombre, el otro tipo de trabajo,
el de casa, es un trabajo que algunos estudiosos, sobre todo economistas, lo
llaman pasivo o reproductivo.
Derecho Laboral.-
Se entiende genéricamente por ciencia del Derecho, aquel conjunto de normas
obligatorias que regulan las relaciones de las personas en sociedad, se tiene
que el Derecho Laboral, corresponde a una parte especial de la ciencia jurídica,
con el método y objeto propio, dentro de una categoría social definida por
relaciones concretas.
Hay una serie de intentos por asignarles denominaciones que responden a
criterios doctrinales de sus autores, tales como: Derecho Social, Derecho
Industrial, Derecho Obrero, Derecho Económico-Social, Derecho de los
Trabajo, Derecho del Contrato de Trabajo, Derecho Social de Trabajo y otras
con menos fortuna para ser aceptadas o reconocidas por los tratadistas en la
materia. Por metodología, el autor utilizara la denominación indistintamente
Derecho Laboral o Derecho del Trabajo.
Pese a todo, la denominación Derecho del Trabajo o derecho de Trabajo es la
que cuenta con mayor numero de partidarios en la doctrina, adhesiones puesta
de relieve por la categoría de las obras que llevan este titulo…Defiende con
valederas razones la Denominación del Derecho del Trabajo al expresar el
Derecho es algo mas que estudio de normas positivas, comprende la
consideración de los principios y directivas que inspiran aquellas, y es menor
vago que organización. Como del trabajo considera a este como un hecho en
el cual concurren patronos y trabajadores y sobre el cual se fincan importantes
intereses sociales.

• ANTECEDENTES

Antiguamente en nuestro país habitaban distintas (civilizaciones), pero el más


sobresaliente fue el imperio Inca. El sistema de trabajo de estas personas
estaba basado en el ayllu, que es el núcleo de producción económica y
distribución de los bienes de consumo, de los cuáles los más sobresalientes
son:

• La minka. Es la ayuda entre ayllus.

• El ayni. Ayuda mutua entre familias.

• La mita. Significa turno. Trabajo obligatorio de un ayllu en beneficio de


diez ayllus o marca.

• La k’maña. Utilización de los pisos ecológicos para la agricultura, cada


ayllu tenía zonas de cultivo y zonas de pesca.

• El waki. Trabajo comunal de riesgo compartido. Un ayllu contribuía con


la semilla y otro ayllu realizaba la siembra, la cosecha era compartida
por ambos.

Su sistema de trabajo era basado en la cooperación, era colectivo y


comunitario ya que no tenían la ayuda de la tracción animal. No existían
reglamentaciones en su trabajo, estaba en base a la costumbre y al deber
social de trabajar de 5 a 50 años.

La distribución de la tierra sí se encontraba reglamentada, ésta se distribuía de


la siguiente forma:

1. Propiedad estatal, concretamente del inca.

2. Propiedad colectiva, repartida entre el pueblo que la trabaja.

3. Posesión individual, cada familia recibía un tupu, 800 m2, que


aumentaba según la cantidad de hijos, pero si no era trabajada era
revertido al estado.

La producción era repartida para el Inca, el culto y para el pueblo.

Posteriormente a la conquista del imperio incaico, se implementaron nuevos


sistemas de trabajo en las colonias que estaban basados en:

• La encomienda. Era un establecimiento tomado de la edad media en el


cual el siervo trabajaba en la tierra y era obligado a servir a un señor
feudal. En nuestro territorio se encomendaron extensiones de tierra y
sus habitantes a un español, este explotaba a los habitantes haciéndolos
trabajar en esa tierra y les cobraba un tributo para su “evangelización y
enseñanza” con oro, plata y coca. Este encomendero pagaba a la
corona la décima parte de lo que ganaba, con la explotación de estas
personas, y la primera cosecha que daban sus tierras.

• La mita. Fue modificada por el virrey Toledo donde cada comunidad


indígena proveía una cantidad de hombres para trabajos forzados en las
minas entre 16 meses a 5 años, de los cuales generalmente no volvían
vivos.

• Los obrajes. Modalidad de trabajo implantada por la Iglesia Católica para


las mujeres jóvenes en talleres artesanales que luego fueron extendidos
a los cultivos y explotación de tierras cedidas a la Iglesia.
Desde la llegada de los españoles a nuestro territorio, los habitantes de esta
tierra fueron explotados en distintos trabajos para el beneficio de la corona
española, pero poco a poco se dieron cuenta de su realidad y se revelaron en
contra de ellos para lograr librarse de estas opresiones, que no solo eran en el
trabajo.
Luego de la Independencia de Bolivia empezaron a crearse distintos
reglamentos para los trabajadores que serán explicados más adelante.

• JUSTIFICACION
En general las relaciones jurídicas del trabajo se desarrollan según normas y
principios, cuya aceptación y acatamiento representan el cimiento de una
estructura socio-jurídico-política que postula la convivencia armonica y
civilizada. Este es el ideal al que aspira toda persona involucrada en
actividades laborales, asumiendo su buena fe, partiendo de la realidad y en
base a la razonabilidad.
Pero no siempre las relaciones son armónicas por la propia naturaleza
humana, que admite diferencias de criterio, de opinión y de posición, que
reflejan además los intereses en si de los sujetos del trabajo, no
necesariamente coincidentes, ni complementarios o afines. La visión de un
trabajador sobre su propia realidad y la realidad es diferente de la de los
demás trabajadores, y también de la del empleador.
En consecuencia puede producirse una alteración de las situaciones normales
que rigen las relaciones laborales, sea provocada o espontanea, formal o
informal, que ocasiona una situación jurídica de conflicto.

2. MARCO CONCEPTUAL

Conflicto de Trabajo.- Se entiende por conflicto de trabajo aquella


controversia que nace o se deriva de una relación laboral entre empleador y
trabajador, acerca de hechos concretos que requieren solución. Una
inadecuada política personal, la falta de atención de las necesidades de los
trabajadores, malas relaciones obrero-patronales son causales que originan el
conflicto.
Derecho Laboral.-
En sentido amplio (latu sensu), el Derecho laboral es "el conjunto de normas
reguladoras de las relaciones nacidas de la prestación libre y por cuenta ajena
de un trabajo remunerado que se realiza personalmente..", en sentido
restringido (strictu sensu) es "el conjunto de normas reguladoras de las
relaciones nacidas de la prestación de servicios, personal, libre, por cuenta
ajena, remunerado y en situación de subordinación o dependencia"

CRITERIOS DE SOLUCION

Conflicto Individual de Trabajo.- El conflicto individual de trabajo afecta una


relación laboral, Concreta y especifica. Los criterios de solución deben estar
basados en la aplicación de normas juridicas generales, reglamentos internos,
convenios colectivos y principios laborales fundamentales, sin estar extentos
del componente humano que prima las relaciones humanas.
Conflicto Colectivo de Trabajo.-
El conflicto o controversia afecta a una parte o totalidad de los trabajadores; su
calificación como hecho colectivo esta fundado en que sumerge a los
trabajadores en el problema, en tanto que se espera una solución o salida del
conflicto por parte del empleador.
Los conflictos colectivos de trabajo requiere de mayor análisis, tiene un
procedimiento formal y puede afectar gravemente la estabilidad en el trabajo
asi como la continuidad de las labores de la empresa cuando no existe una
solución adecuada.

. EL CONTRATO DE TRABAJO

Toda vez que nos hemos introducido y repasado algunos conceptos y


características del derecho laboral, podemos pasar a señalar algunos
conceptos de lo que debemos entender por Contrato de Trabajo:

• “El Contrato de Trabajo es aquel que tiene por objeto la prestación


continuada de servicios privados y con carácter económico, y por el cual
una de las partes da una renumeración o recompensa a cambio de
disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección , de la actividad
profesional de otra”. (Guillermo Cabañellas).

• “ El Contrato de Trabajo es toda convención en que el patrón o


empleador y el obrero o empleado se obligan recíprocamente, estos a
ejecutar cualquier labor o servicio material o intelectual, y aquellos a
pagar por esta labor o servicio una renumeración determinada” (Art. 1,
Código de Trabajo de Chile).

• "Se entenderá por contrato de trabajo, cualquiera que sea su


denominación, aquel por virtud del cual una o varias personas so
obligan a ejecutar una obra, o a prestar un servicio, a uno o a varios
patronos, o a una persona jurídica del carácter, bajo la dependencia de
éstos, por remuneración, se la que fuere la clase o forma de ella"
(Estatuto del Trabajador-España).

Características del Derecho Laboral o Derecho del Trabajo


Al pertenecer a una rama de la ciencia jurídica en proceso permanente de
cambio, con una tendencia importante hacia la transformación estructural, el
Derecho Laboral tiene sus propias características que lo diferencian
sustancialmente de las demás disciplinas o áreas del conocimiento. Ellas son:
1. Voluntariedad porque el trabajo forzoso (contra voluntad), esta excluido,
requiriéndose necesariamente la existencia de una voluntad coincidente
(consentimiento) entre intereses no siempre convergentes, a fin de
establecer una relación de carácter laboral.

2. Ajenidad que se refiere al trabajo por cuenta ajena (el realizado por
cuenta propia es el que crea un empresario).

3. Personal (intuito personae), dado que la prestación del servicio es


efectuada por la propia persona que se halla en relación de
dependencia.
4. Remunerabilidad, ya que todo trabajo por cuenta ajena debe ser
pagado con sueldo, salario, comisión, honorario, dieta o como se quiera
llamar a la remuneración.

5. Dependencia, porque crea un vinculo entre el empleador y el


trabajador, por el cual este se encuentra en situación de disponibilidad
laboral frente al empleador.

6. Subordinación, al estar el trabajador jerárquicamente relacionado, con


la obligación de cumplir o acatar las normas internas del trabajo y las
directrices de los niveles superiores de decisión.

Principios Laborales fundamentales


En materia Laboral también se presentan principios, que constituyen aquellas
"aquellas líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas
laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a
criterios distintos de los que pueden darse en otras ramas del derecho".
Pueden considerarse como principios laborales fundamentales los siguientes:
1. Principio Protector

Es una especie de ficcion juridica que posibilita corregir los


desequilibrios sociales entre el empleador y el trabajador, considerando
que este se halla en cierta manera en desigualdad.

El Principio Protector, se entiende como un procedimiento de


interpretacion de las normas laborales, donde aparece una idea que va
más allá de la simple solidaridad social.

2. Principio de Irrenunciabilidad de derechos

Se establece como la imposibilidad jurídica de privarse, por voluntad


propia, de los que se consagran a favor del trabajador.

Este principio se basa en evitar que se vulnere los reconocimientos de


legítimos derechos derivados de la relación de trabajo.

3. Principio de Continuidad o Estabilidad Laboral


Se considera que toda relación laboral debe de tener una duración mas
o menos permanente en el tiempo, en función a la estabilidad que es
requerida por todo trabajador para desarrollar en mejores condiciones su
actividad de trabajo.

4. Principio de Razonabilidad

El principio de Racionalidad consiste "en la afirmación esencial de que el


ser humano, en sus relaciones laborales, procede y debe proceder
conforme a la razón. Todo el orden jurídico se estructura en torno de
criterios de razón y buscan concretar un ideal de justicia"

5. Principio de Primacía de Realidad

Es asimiable al principio de Razonabilidad porque esta fundado en la


razón

6. Principio de Buena fe

Buena fe es un elemento intrínseco en toda relación de derecho que se


entiende como "Lealtad" engloba todo un conjunto de deberes
recíprocos emanados del espíritu de colaboración y confianza que
caracteriza a la relación de trabajo.

7. Principio de libre Contratación y libre rescisión laboral

Esta referido a la Libertad que tiene el empleador de contratar a un


trabajador e iniciar la relación de trabajo, también se entiende la
posibilidad de extinguir la misma.

8. Principio de inversión de la prueba

Este ante todo es un principio de Derecho procesal del Trabajo, que fue
incorporado como novedad a la Legislación Boliviana, cuando dispone
que en materia Laboral corresponde al empleador demandado desvirtuar
los fundamentos de la acción interpuesta por el trabajador, sin perjuicio
de que este pueda aportar lo que crea conveniente.
3. MARCO LEGISLATIVO

Para lograr estudiar las distintas disposiciones legales relacionadas con el


trabajo, se separarán estas en tres etapas:

Primera Etapa: 1825 – 1900.

En este período se tenía una economía débil y no se tenían normas especiales


en las relaciones laborales, cualquier contingencia emergente del trabajo
estaba regida por la ley civil de reparación y daños causados a una persona,
que estaba normada por dos principios:

• Daño Emergente. Perjuicio material ocasionado por un hecho.

• Lucro Cesante. Lo que ha dejado de ganar al haberse producido el


hecho.

La calificación y determinación estaban atribuidas a la jurisdicción ordinaria.

Poco después surgió el auge de la explotación del caucho en el noreste de


Bolivia, se contrataron a distintas trabajadores pero que no tenían la garantía
de retornar a sus hogares. Entonces en 16 de noviembre de 1896 se establece
la Ley de Enganche que establece:

• Pulpería

• Salario justo, y obligación de mandar un porcentaje a la familia del


trabajador

• Garantía del retorno.

• No adelanto de sueldo.

Segunda Etapa: 1900 – 1924.

Durante esta surgieron las siguientes leyes:


• Ley del Descanso Dominical (23 de noviembre de 1915). Su origen es
religioso, el trabajador debía asistir a la iglesia. Con el Tratado de
Versalles de 1919 se consolida este descanso de 24 horas a la semana,
y estaba destinado a la recuperación de fuerzas por parte del trabajador.

• Ley de Atención Dental Gratuito (9 de enero de 1920). Esta ley permite


la atención dental gratuita en los centros mineros.

• Ley de Servicio Médico Gratuito (20 de febrero de 1920). Establece que


cualquier centro minero que tenga más de 50 trabajadores debe
sostener un servicio de farmacia y atención medica gratuitos. Más tarde
estos servicios se generalizan a centros ferroviarios e industriales.

• Decreto Supremo de Reglamentación de la Huelga (24 de septiembre de


1920) Se reglamenta la huelga. Se introduce los procedimientos de
Conciliación y arbitraje.

• Ley sobre Enfermedades Profesionales (18 de enero de 1924). La


enfermedad profesional es la incapacidad que adquiere el trabajador en
los años de servicio en su unidad de trabajo por contaminación continúa
y diaria por sustancias tóxicas que manipula y que es consecuencia
forzosa o probable de un trabajo subordinado. Esta ley establecía la
indemnización sobre la incapacidad que producía una enfermedad
profesional.

• Ley de Accidentes de Trabajo (19 de enero de 1924). El accidente de


trabajo es un suceso anormal, resultante de una fuerza imprevista y
repentina, sobrevenido por el hecho del trabajo o en ocasión de éste, y
que determina en el organismo lesiones o alteraciones funcionales,
permanentes o pasajeras. Esta ley admite el Principio del Riesgo
Profesional y el Principio de la Inversión de la Prueba.

• Ley del Ahorro Obrero Obligatorio (25 de enero de 1924) Todo


trabajador asalariado estaba obligado a ahorrar el 5% de sus
remuneraciones, descontado, del salario, directamente por el patrón. Era
controlado mediante las Libretas de Ahorro. El valor debía ser
depositado en el Banco de La Nación, donde percibía un interés legal.

• Ley de Protección a Empleados de Comercio e Industria (21 de


noviembre de 1924). Reconoce jornada laboral de 8 horas,
indemnización por tiempo de servicios y por despido intempestivo,
primas anuales y derechos a indemnizaciones por accidentes de trabajo.

Tercera Etapa: 1925 – 1935.

Durante esta etapa las disposiciones anteriores son reglamentadas y surgen


nuevas:

• Ley del Departamento Nacional de Trabajo (18 de marzo de 1926). Crea


esta institución, que era un organismo administrativo y judicial en
materia laboral.

• Decreto Supremo de Prevención de Accidentes (18 de mayo de 1927).


Dicta medidas y mecanismos de seguridad y prevención de accidentes
de trabajo. Sigue el Principio de Inversión de la Prueba (el patrón debe
probar la culpa grave contra todo lo afirmado por el trabajador) de la
Teoría De La Responsabilidad Objetiva. Hasta ese momento regía la
Principia Aquiliana o Extracontractual (el trabajador tenía que probar que
el accidente había sido culpa del patrón. Pero como se quedaba sin
trabajo ni dinero no podía iniciar un proceso, que duraba meses, el
perdedor siempre era el trabajador accidentado).

• Decreto Supremo de Protección del Niño y la Mujer (21 de septiembre


de 1929). Reglamenta la protección del niño y la mujer. Prohíbe el
trabajo de la mujer en un lugar insalubre. Protege a la mujer porque
debe traer sanos a los futuros trabajadores. Se prohíbe el trabajo de los
niños porque estos dejan sin empleo a los trabajadores adultos, y
además son más baratos.
Cuarta Etapa: 1936 – 1956.

• Ley General del Trabajo. Dos conferencias de 1938 y de 1939 de Jefes


Regionales del Departamento Nacional del Trabajo, elaboran un
proyecto del Código Del Trabajo. Sobre estos antecedentes se promulga
por Decreto Ley del 24 de mayo de 1939: la Ley General del Trabajo,
elevado al rango de ley el 8 de diciembre de 1942.

Su autor fue Remberto Capriles Rico. En su tiempo la Ley General del


Trabajo fue uno de los más importantes por su amplitud de sus normas y
la regulación inicial e integral del problema social.

La Ley General del Trabajo es breve, pero tiene el alcance de un código.


Ésta es complementada por su Decreto Reglamentario del 23 de agosto
de 1943 y su derecho adjetivo que es promulgado por medio del Decreto
Ley Nº 16896 de 25 de julio de 1979 con el nombre de Código Procesal
de Trabajo que entre otras cosas enseña a realizar un juicio laboral.

• Ley de Sasassdceguro de Riesgos Profesionales (15 de noviembre de


1950). Introduce el seguro para esta clase de riesgo. Las leyes de
seguro social y de riesgos profesionales son fundidas en un solo texto a
través del Decreto-Ley de 11 de octubre de 1951.

• Código de Seguridad Social (15 de diciembre de 1956). Se promulga


este código bajo los nuevos principios y orientaciones de las leyes que lo
antecedieron.

Constitucionalización del Derecho del Trabajo

Las Constituciones anteriores no se habían ocupado de los derechos


fundamentales del trabajador asalariado. Solamente proclamaban principios de
libertad de industria y de trabajo. Los derechos de petición, de asociación
sindical sólo eran derechos políticos sin la proyección hacia el campo
profesional.

Con la explotación de la minas se forman grupos de trabajadores mineros y


ferroviarios. Aparecen los partidos anarquistas y socialistas (PIR) que con la
influencia de las Constituciones extranjeras quieren plasmar en nuestra
Constitución el Régimen social.

Pero, sólo con la Guerra del Chaco estas ideas se fortalecen. Esta guerra fue
un elemento unificador de las clases, con la desmovilización las masas de
trabajadores, campesinos y gentes de clase media tiene otra visión de la
realidad nacional.

La constitucionalización empieza con la incorporación del Régimen Social a la


Constitución del 30 de octubre de 1938, que en sus Art. 156 a 163 establece:

• El trabajo es deber y un derecho.

• La Seguridad Social

• Jornada Laboral De 8 Horas.

• Prohibición de trabajo en lugar insalubre a la mujer, o del niño menor de


14 años.

• El Descanso Hebdomadario.

• Salario justo o Salario Mínimo Vital.

• La Indemnización.

• La Asociación Sindical.

• El fuero sindical.

• El Derecho a La Huelga.

• Convención Colectiva del Trabajo.

• El Tribunal Laboral.

• Inamovilidad para el ex – combatiente de la Guerra del Chaco

Intento de codificación del Derecho Del Trabajo


Germán Busch Becerra bajo la influencia de Capriles y la OIT estudian el
Proyecto de Ley Protectora del Trabajador.

El primer intento de codificación se dio en las dos Conferencias de Jefes


Regionales del Departamento Nacional del Trabajo, de 1938 y 1939, para que
elaboren un proyecto del Código Del Trabajo.

En 1941 el Poder Ejecutivo mando a los señores G. Ardúz y R. Capriles la


redacción de un Proyecto de Código del Trabajo, proyecto extenso fue
sometido al Congreso sin llegar a aprobarse.

En 1970 se elaboró un Proyecto de Código de Trabajo bastante completo y que


comprendía tanto el Derecho Sustantivo como el Procesal de Trabajo. Pero fue
olvidado.

Durante la dictadura (1971 - 1978) del General Hugo Banzer Suárez también
se puso en consideración un Proyecto de Código del Trabajo, cuya revisión
quedo trunca.

Recopilación del Derecho Del Trabajo

Bolivia se inclinó por el Sistema de la Recopilación no por el Sistema de


Codificación.

La recopilación empieza con la promulgación del Decreto Ley el 24 de mayo de


1939 de la Ley General del Trabajo elevado al rango de Ley el 8 de diciembre
de 1942 y reglamentado el 23 de agosto de 1943.

El 2 de agosto de 1979 se promulga la Ley general de higiene y seguridad


ocupacional que se ocupa de los requisitos y condiciones para el trabajo de un
obrero.

El 29 de agosto de 1985 durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro se


promulga el Decreto Supremo 21060 que trata de asegurar la libertad para que
las fuerzas del mercado establezcan las relaciones fundamentales de la
economía y la sociedad. Establece la libertad de precios y salarios, libertad
cambiaria, apertura total al exterior, libre contratación y traslado de las
actividades económico rentables a la empresa privada.

El 30 de noviembre de 1985 se promulga el DS 21137 que reglamenta el DS


21060 que entre sus títulos establece la racionalización salarial, y de personal.

El 1 de enero de 1990 se promulga DS 22407 que también va en esas


direcciones.

LEY GENERAL DEL TRABAJO EN BOLIVIA

TITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- La presente ley determina con carácter general los derechos y
obligaciones emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será
objeto de disposición especial. Se aplica también a las explotaciones del
Estado y cualquier asociación pública o privada, aunque no persiga fines de
lucro, salvo las excepciones que se determinen.

Art. 2.- Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por
cuenta propia o ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa.
Empleado y obrero es el que trabaja por cuenta ajena. Se distingue el primero
por prestar servicios en tal carácter; o por trabajar en oficina con horario y
condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo predominantemente
intelectual. Quedan comprendidos en ésta categoría de empleados, todos los
trabajadores favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por
prestar servicios de índole material o manual, comprendiéndose en ésta
categoría, también, al que prepara o vigila el trabajo de otros obreros, tales
como capataces y vigilantes.

Art. 3.- En ninguna empresa o establecimiento, el número de trabajadores


extranjeros podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá
exclusivamente a técnicos. El personal femenino tampoco podrá pasar del 45
por ciento en las empresas o establecimientos que, por su índole, no requieran
usar del trabajo de ésta en una mayor proporción. Se requiere ser de
nacionalidad boliviana para desempeñar las funciones de Director,
Administrador, Consejero y Representante en las instituciones del Estado, y en
las particulares cuya actividad se relacione directamente con los intereses del
Estado, particularmente en el orden económico y financiero.

Art. 4.- Los derechos que ésta Ley reconoce a los trabajadores son
irrenunciables, y será nula cualquier convención en contrario.

TITULO II.- DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 5.- El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte


entre un patrono o grupo de patronos y un empleado u obrero; o entre un
patrono o asociación de patrones y un sindicato, federación o confederación de
sindicatos de trabajadores.

Art. 6.- El contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su


existencia se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la
Ley de las partes, siempre que haya sido legalmente constituido, y, a falta de
estipulaciones expresas, será interpretado por los usos y costumbres de la
localidad.

Art. 7.- Si el contrato no determina el servicio a prestarse, el trabajador estará


obligado a desempeñar el que corresponde a su estado y condición, dentro del
genero de trabajo que forma el objeto de la empresa.

Art. 8.- Los mayores de 18 y menores de 21, podrán pactar contratos de


trabajo, salvo oposición expresa de sus padres o tutores; los mayores de 14
años y menores de 18 años requerirán la autorización de aquellos y, en su
defecto, la del Inspector del Trabajo.

Art. 9.- Si se contrata al trabajador para servicios en lugar distinto al de su


residencia, el patrono sufragará los gastos razonables de viaje y retorno. Si él
prefiere cambiar de residencia, el patrono cumplirá su obligación en la misma
medida. En caso de disidencia sobre el monto de los gastos, hará la fijación el
Inspector del Trabajo, se entiende la obligación antes prescrita, si el contrato
fenece por voluntad del trabajador o por su culpa o por común acuerdo, salvo
estipulación en contrario.

Art. 10.- Cuando el trabajo se verifique en lugar que diste más de dos
kilómetros de la residencia del trabajador, el Estado podrá, mediante
resoluciones imponer a los patronos la obligación del traslado.

Art. 11.- La sustitución de patronos no afecta la validez de los contratos


existentes; sus efectos, el sustituido será responsable solidario del sucesor
hasta seis meses después de la transferencia.

Art. 12.- El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o
realiza obra o servicio. En el primer caso, ninguna de las partes podrá
rescindirlo previo aviso a la otra, conforme a las siguientes reglas:

• 1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana de


anticipación, de un mes de trabajo ininterrumpido; con 15 días, después
de 6 meses y después de un año;
• 2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de anticipación
por el empleado, y con 90 por el patrono, después de 3 meses de
trabajo interrumpido. La parte que omitiese el aviso abonará una suma
equivalente al sueldo o salario de los períodos establecidos.

Art. 13.- Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su
voluntad el patrono estará obligado, independientemente del desahucio, a
indemnización por tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de
sueldo o salario por cada año de trabajo continuo y si los servicios no alcanzan
a un año, en forma proporcional a los meses trabajados, descontando los tres
primeros que se reputan de prueba. Si el trabajador tuviese más de ocho años
de servicio, se percibirá la indicada indemnización, aunque se retirare
voluntariamente.

Art. 14.- En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada


la indemnización se reducirá a la mitad y el crédito del obrero gozará de
prelación conforme a la ley civil.
Art. 15.- Procede también el pago de indemnización en caso de clausura por
liquidación o muerte del propietario. En éste último caso, la obligación recaerá
sobre los herederos.

Art. 16 .- No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de


las siguientes causales:

• a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de


trabajo;
• b) Revelación de secretos industriales;
• c) Omisiones o imprudencia que afecten a la seguridad o higiene
industrial;
• d) Inasistencia injustificada de mas de tres días;
• e) El incumplimiento total o parcial del convenio;
• f) Retiro voluntario del trabajador;
• g) Robo hurto por el trabajador.

Art. 17.- El contrato a plazo fijo podrá rescindirse por cualesquiera de las
causas sindicadas en el artículo anterior, y caso distinto, se estará a lo
dispuesto por el artículo 13.

Art. 18.- En caso de conflicto colectivo, y siempre que se hubieren llenado las
disposiciones contenidas en el capítulo pertinente de ésta ley, no se requerirá
el aviso previo en la forma estatuída.

Art. 19.- El cálculo de la indemnización se hará tomando en cuenta el término


medio de los sueldos o salarios de los tres últimos meses.

Art. 20.- Para los efectos de este capítulo, el tiempo de servicios de los obreros
se computará a partir de la promulgación de la presente ley. Los empleados
quedan sometidos a las disposiciones vigentes.

Art. 21.- En los contratos a plazo fijo se entenderá existir reconducción si el


trabajador continua sirviendo vencido el término del convenio.
Art. 22.- El contrato de trabajo requiere, para alcanzar eficacia jurídica, ser
refrendado por la autoridad del Trabajo o la Administrativa, en defecto de
aquella.

CAPITULO II.- DEL CONTRATO COLECTIVO

Art. 23.- El contrato colectivo no sólo obliga a quienes lo han celebrado, sino a
los obreros que después se adhieran a él por escrito, y a quienes
posteriormente ingresen al sindicato contratante.

Art. 24.- En el contrato colectivo se indicará: las profesiones, oficios o


especialidades; la fecha en que el contrato entrará en vigor; su duración y las
condiciones de prórroga, rescisión y terminación.

Art. 25.- Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte


integrante de los contratos individuales de trabajo.

Art. 26.- El sindicato contratante es responsable de las obligaciones de cada


uno de sus afiliados y tendrá acción por éstos sin necesidad de expreso
mandato. El patrimonio sindical garantiza sus obligaciones. En caso de
disolución, dicho patrimonio continuará afectado a las responsabilidades
emergentes.

Art. 27.- El patrono que emplee trabajadores afiliados a asociaciones de


trabajadores, estará obligado a celebrar con ellas contratos colectivos de
trabajo cuando lo soliciten.

CAPITULO III.- DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE

Art. 28.- El contrato de aprendizaje es aquel en virtud del cual el patrono se


obliga a enseñar prácticamente, por sí o por otro, un oficio o industria,
utilizando el trabajo del que aprende, con o sin retribución, y por tiempo fijo que
no podrá exceder de dos años. Se comprende el aprendizaje del comercio y de
las faenas que utilicen motores mecánicos.
Art. 29.- El contrato de aprendizaje se celebrará por escrito. En él sólo se
presume la mutua prestación de servicios; la remuneración y demás
modalidades del contrato se estipularán expresamente.

Art. 30.- El patrono estará obligado a conceder al aprendiz las horas


necesarias para su concurrencia a la escuela. En caso de accidente o
enfermedad del aprendiz dará aviso a sus representantes legales, sin perjuicio
de prestarle las primeras atenciones médicas.

CAPITULO IV.- DEL CONTRATO DE ENGANCHE

Art. 31.- El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación de


trabajadores, por persona distinta del patrono, para faenas que generalmente
deben cumplirse lejos de su residencia habitual. Sólo el Estado podrá en lo
sucesivo actuar como intermediario entre patronos y trabajadores, organizando
servicios gratuitos de enganche. El traslado de los trabajadores se hará
conforme a lo determinado por el Art. 9 de ésta Ley.

TITULO III.- DE CIERTAS CLASES DE TRABAJO

CAPITULO I.- DEL TRABAJO A DOMICILIO

Art. 32.- Se entiende por trabajo a domicilio, el que se realiza por cuenta ajena
y con remuneración determinada, en el lugar de residencia del trabajador, en
su taller doméstico o en el domicilio del patrono. Se encuentran comprendidos
dentro de ésta definición:

• 1. Los que trabajan aisladamente o formando taller de familia en su


domicilio a destajo por cuenta de un patrono. Taller de Familia es el
formado por parientes del jefe de la misma que habitualmente viven en
él;
• 2. Los que trabajan en compañía por cuenta de un patrono, a partir de
ganancias y en el domicilio de uno de ellos;
• 3. Los que trabajan a jornal, tarea o destajo en el domicilio de un
patrono. No se considera trabajo a domicilio el que se realiza
directamente para el público.

Art. 33.- Todo patrono comprendido en éste capítulo, se inscribirá en la


Inspección del Trabajo, comunicando la nómina de los trabajadores que ocupa.
Llevará un registro especial de los trabajos que encomiende y dará constancia
el trabajador de los que recibe.

Art. 34. - Las retribuciones serán canceladas por entregas de labor o por
períodos de tiempo no mayores de una semana.

Art. 35.- Cuando el trabajador entregue obras defectuosas o deteriore los


materiales que le fueron confiados, podrá el patrono con autorización de la
Inspección del Trabajo, retener hasta la quinta parte de los pagos semanales,
hasta el pago de la indemnización.

CAPITULO II.- DEL TRABAJO DOMÉSTICO

Art. 36.- El trabajo doméstico es el que se presta en forma continua y a un sólo


patrono, en menesteres propios del servicio de un hogar. Puede contratarse
verbalmente o por escrito, siendo ésta última forma obligatoria si el plazo
excediera de un año, y requiriéndose, además, el Registro en la Policía de
Seguridad.

Art. 37.- En los contratos por tiempo indeterminado, el doméstico podrá ser
despedido con aviso previo de 15 días o una indemnización equivalente al

salario de éste período, salvo que el despido se opere por causa del doméstico:
hurto, robo, inmoralidad, enfermedad contagiosa, etc. Los domésticos no
podrán retirarse sin aviso previo de 15 días, perdiendo si no lo hacen, el salario
de dicho tiempo, salvo que mediaran malos tratamientos, injurias graves,
ataques a la moral o enfermedad infecto-contagiosa.
Art.38.- Los domésticos que hubieran prestado servicios sin interrupción por
más de un año, en la misma casa, gozarán de una vacación anual de diez días
con goce de salario integro.

Art. 39. - Los domésticos no estarán sujetos a horario, acomodándose su


trabajo a la naturaleza de la labor; pero deberán tener normalmente un
descanso diario de 8 horas por lo menos y de 6 horas un día de cada semana.

Art. 40.- En caso de enfermedad del doméstico, el patrono le proporcionará los


primeros auxilios médicos, y lo trasladará por su cuenta a un hospital.

TITULO IV.- DE LAS CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

CAPITULO 1.- DE LOS DIAS HABILES PARA EL TRABAJO

Art. 41.- Son días hábiles para el trabajo todos los del año, con excepción de
los feriados considerándose tales todos los domingos, los feriados civiles y los
que así declarados ocasionalmente, por leyes y decretos especiales.

Art. 42.- Durante los días feriados no podrán efectuarse trabajos de ninguna
clase, aun éstos sean de enseñanza profesional o beneficencia. Tratándose de
centros alejados de las capitales, los feriados ocasionales podrán ser
compensados por otro día de descanso.

Se exceptúa de la disposición precedente, el caso de empresas en que no


pueda suspenderse el trabajo por razones de interés público o por la naturaleza
misma de la labor. En éste caso, los trabajadores tendrán descanso de dos
horas a la del día feriado.

Art. 43.- Los días y horas de descanso se indicarán en las empresas mediante
casos especiales.

CAPITULO II.- DE LOS DESCANSOS ANUALES


Art. 44.- Los empleados y obreros que tuvieren más de un año ininterrumpido
de servicio y menos de cinco, en una empresa, tendrán una semana de
descanso anualmente; los que tuvieren más de cinco años y menos de diez,
dos semanas; los que más de diez años y menos de veinte, tres semanas; y
pasados los veinte un mes.

Art. 45.- Los trabajadores de empresas que, por su naturaleza, suspendan el


trabajo ciertas épocas del año, no gozarán de vacaciones, siempre que la
interrupción no sea menos de 15 días y que durante ella perciba normalmente
sus salarios.

CAPITULO III.- DE LA JORNADA DE TRABAJO

Art. 46.- La jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48


por semana. La jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas,
entendiéndose trabajo nocturno el que se practica entre horas 20 y 6 de la
mañana. Se exceptúa de ésta disposición el trabajo de las empresas
periodísticas, que están sometidas a reglamentación especial. La jornada para
mujeres y menores de 18 años, excederá de 40 horas semanales diurnos.

Se exceptúan a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección


vigilancia o confianza, o que trabajen discontinuamente, o que realicen labores
que por su naturaleza no pueden someterse a jornadas de trabajo, En éstos
casos tendrá una hora de descanso dentro del día, y no podrán trabajar más de
12 horas diarias.

Art. 47.- Jornada efectiva de trabajo, es el tiempo durante el cual el trabajador


está a disposición del patrono. La jornada de trabajo podrá elevarse en caso de
fuerza mayor y en la medida indispensable.

Art. 48.- Cuando el trabajo se efectúe por equipos, su duración podrá


prolongarse más de ocho horas diarias y de las cuarenta y ocho semanales,
siempre que el promedio de horas de trabajo en tres semanas, no exceda de la
jornada máxima.
Art. 49.- La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más
descansos, cuya duración no sea inferior a 2 horas en total, sin que pueda
trabajarse más de 5 horas continuas, en cada período.

Art. 50.- A petición del patrono, la Inspección del Trabajo podrá conceder
permisos sobre horas extraordinarias hasta el máximo de 2 por día. No se
considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus
errores.

Art. 51.- El patrono y sus trabajadores podrán acordar un descanso de medio


día en la semana, excediendo en una hora el límite de jornada de los demás
días, hasta totalizar 48 horas.

CAPITULO IV.- DE LAS REMUNERACIONES

Art. 52.- Remuneración o salario es lo que percibe el empleado u obrero, en


pago de su trabajo. No podrá convenirse salario inferior al mínimo, cuya
fijación, según los ramos del trabajo y las zonas del país, se hará por el
Ministerio del Trabajo. El salario es proporcional al trabajo, no pudiendo
hacerse diferencias por sexos o nacionalidad.

Art. 53.- Los períodos de tiempo para pago del salario, no podrán exceder de
15 días, para obreros, y de un mes para empleados y domésticos. Los pagos
se verificarán precisamente en moneda de curso legal, en día de trabajo y en el
lugar de la faena, quedando prohibido hacerlo en lugares de recreo, venta de
mercaderías o expendio de bebidas alcohólicas, salvo tratándose de
trabajadores del establecimiento en que se haga el pago.

Art. 54.- Los trabajadores de ambos sexos menores de 18 años y las mujeres
casadas, recibirán validamente sus salarios y tendrán su libre administración.

Art. 55.- Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100
por ciento de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las mismas
condiciones que el diurno con el 25 al 50 por ciento, según los casos.
Art. 56.- Tratándose de obreros a destajo, el salario por días de descanso se
establece sobre la base del salario medio durante el mes inmediato anterior al
de las vacaciones.

CAPITULO V.- DE LAS PRIMAS ANUALES

Art. 57.- Los patronos de empresas que hubieren obtenido utilidades al final del
año, otorgarán a sus empleados y obreros una prima anual no inferior a un mes
y a quince días de salario respectivamente, de acuerdo al sistema que
establezca el Reglamento General del Trabajo.

CAPITULO VI.- DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES

Art. 58.- Se prohíbe el trabajo de los menores de 14 años de uno y otro sexo,
salvo el caso de aprendices. Los menores de 18 años no podrán contratarse
para trabajos superiores a sus fuerzas o que puedan retardar su desarrollo
físico normal.

Art. 59.- Se prohíbe el trabajo de mujeres y de menores en labores peligrosas,


insalubres, pesadas, y en ocupaciones que perjudiquen su moralidad y buenas
costumbres.

Art. 60.- Las mujeres y menores de 18 años, sólo podrán trabajar durante el
día, exceptuando labores de enfermería, servicio doméstico y otras que se
determinarán.

Art. 61.- Las mujeres embarazadas descansarán desde 15 días antes hasta 45
después del alumbramiento, o hasta un tiempo mayor si como consecuencia
sobrevinieron casos de enfermedad. Conservarán su derecho al empleo
percibirán el 50 por ciento de sus salarios. Durante la lactancia tendrán
pequeños períodos de descanso al día, no inferiores en total a una hora.

Art. 62.- Las empresas que ocupen más de 50 obreros, mantendrán salas
cunas, conforme a los planes que se establezcan.
Art. 63.- Los patronos que tengan a su servicio mujeres y niños tomarán todas
las medidas conducentes a garantizar su salud física y comodidad en el
trabajo. Todas las disposiciones de éste capítulo pueden ser definidas por
acción pública particularmente, por las sociedades protectoras de la infancia y
maternidad.

CAPITULO VII.- DEL TRABAJO NOCTURNO EN PANADERIAS

Art. 64.- Las Inspecciones del Trabajo perseguirán la abolición paulatina del
trabajo nocturno en las panaderías y establecimientos similares. Entretanto,
dicho trabajo se efectuará por equipos de no más de una jornada normal cada
uno.

CAPITULO VIII.- DE LOS ASCENSOS Y DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA


JUBILACION

Art. 65.- La vacancia producida en cualquier cargo será provista con el


empleado u obrero inmediatamente inferior, siempre que reúna honorabilidad,
competencia y antigüedad en el servicio. Esta disposición se aplicará sin
distinción de sexos.

Art. 66.- Los empleados de banco e instituciones de crédito que hubieren


cumplido 60 años de edad y se encuentren comprendidos dentro de las
condiciones determinadas por las disposiciones sobre jubilaciones, están
obligados a acogerse a este recurso, bajo la responsabilidad del patrono.

TITULO V.- DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 67.- El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias
para proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores. A éste fin tomará
medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesionales, para
asegurar la comodidad y ventilación de los locales de trabajo; instalará
servicios sanitarios adecuados y en general, cumplirá las prescripciones del
Reglamento que se dicte sobre el asunto. Cada empresa industrial o comercial
tendrá un Reglamento interno legalmente aprobado.

Art. 68.- Se prohíbe la introducción, venta y consumo de bebidas alcohólicas


en locales de trabajo, así como su elaboración en industrias que no tenga éste
objeto expreso.

Art. 69.- En el caso del trabajo a domicilio, se prohíbe la confección,


restauración, adorno de prendas de vestuario; elaboración o empaquetamiento
de productos de consumo, en casas o talleres donde hubiere algún caso de
enfermedad infectocontagiosa.

Art. 70.- Los trabajadores no podrán dormir en los locales de labor, salvo
entratándose de explotaciones en campos mineros, en cuyo caso dispondrá el
patrono locales apropiados o señalará un paraje aceptable si las labores se
efectúan en el fondo de las minas.

Art. 71.- En las construcciones no podrán utilizarse andamios de suspensión,


sin permiso de Ingeniero Municipal o autoridad competente.

Art. 72.- El Reglamento General del Trabajo clasificará las industrias insalubres
y peligrosas y prescribirá las medidas de protección y defensa, cuya infracción
podrá denunciarse por acción pública.

TITULO VI.- DE LA ASISTENCIA MÉDICA Y OTRAS MEDIDAS DE


PREVISIÓN SOCIAL

CAPITULO I.- DE LA ASISTENCIA MÉDICA

Art. 73.- Las empresas que tengan más de 80 trabajadores, mantendrán


servicio permanente de médico y botica, sin recargo ni descuento alguno a
empleados y obreros de su dependencia. Los patronos en éste caso, prestarán
ésta asistencia tratándose de enfermedades profesionales hasta un más de 6
meses si son empleados y de 90 si son obreros, períodos dentro de los cuales
conservarán su cargo y percibirán íntegramente sus salarios produciéndose a
su vencimiento la calificación de incapacidad, para fines de la indemnización.

Si la enfermedad no fuese resultante del trabajo, y el trabajador tuviere más de


un año de servicios, conservará su cargo por tres meses, si es empleado, y por
treinta días, si es obrero; si tuviera menos de un año y más de 6 meses de
servicio 30 y 15 días, respectivamente; si menos de 6 meses, por 30 y 15 días,
igual pero con percepción sólo del 25 al 50 por ciento de su salario, según los
casos anteriores períodos se considerarán de asistencia, para los fines de
antigüedad de servicios.

Art. 74.- En caso de fallecimiento, el patrono abonará los gastos de entierro,


independientemente de la indemnización, siempre que aquel se hubiera
producido por accidente o enfermedad profesional.

CAPITULO II.- DE LOS CAMPAMENTOS DE TRABAJADORES

Art. 75.- Las empresas que ocupen más de 200 obreros y disten más de 10
kilómetros la población más cercana, estarán obligados a construir
campamentos para alojar higiénicamente a los trabajadores y sus familias, a
tener médico y a mantener un botiquín. Si tuvieren más de 500 trabajadores,
mantendrán uno o más hospitales con todos los servicios necesarios. En
lugares donde no exista más servicios sanitario que el de la empresa, sus
beneficios se aplicarán a las familias de los trabajadores.

CAPITULO III.- DE LA PROVISION DE ARTICULOS DE PRIMERA


NECESIDAD

Art. 76.- En los campamentos, el trabajador puede adquirir los artículos de


subsistencia en las pulperías de las empresas, sea comprándolos de otras
personas. El patrono otorgará libertad de tránsito para él y su equipo, en las
vías de la empresa.
Art. 77.- Los patronos mantendrán almacenes de aprovisionamiento, por
administración directa, en lugares que disten más de 10 kilómetros de un
centro de población. Las ventas se harán al costo y en forma de avío, cuyo
valor se descontará de los salarios a pagarse. Se exceptúa el caso de las
empresas cuyos convenios de menor costo continúan en vigor.

CAPITULO IV.- DEL PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DE


TRABAJADORES

Art. 78.- Las empresas que tengan más de 500 trabajadores, subvendrán los
gastos para que un trabajador o el hijo de un trabajador, siga estudios de
perfeccionamiento técnico en centros de enseñanza nacionales o extranjeros.
El beneficiado deberá ser boliviano y podrá ser escogido por el patrono o a
indicación del sindicato. La pensión se suspenderá por conclusión de los
estudios o reprobación en exámenes. En ambos casos el patrono deberá
subvencionar a otro trabajador.

TITULO VII.- DE LOS RIESGOS PROFESIONALES

CAPITULO 1.- DISPOSICIONES GENERALES

Art. 79.- Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligada a pagar a


los empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas
a continuación, por los accidentes o enfermedades profesionales ocurridos por
razón del trabajo, exista o no culpa o negligencia por parte suya o por la del
trabajador. Esta obligación rige, aunque el trabajador sirva bajo la dependencia
de contratista de que se valga el patrono para la explotación de su industria,
salvo estipulación en contrario.

Art. 80.- Se exceptúan, quedando dentro de las previsiones del derecho


común, los accidentes sobrevenidos:

• a) Por intención manifiesta de la víctima;


• b) Cuando sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo;
• c) Cuando se trata de trabajadores que realizan servicios ocasionales
ajenos a los propios de la empresa;
• d) Cuando se trata de obreros que realizan por cuenta de patrono,
trabajos en su domicilio particular.
• e) Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.

Art. 81.- Accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional,


permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte originada por una
fuerza inherente al trabajo en las condiciones establecidas anteriormente.

Art. 82.- Son enfermedades profesionales todas las resultantes del trabajo y
que representan lesiones orgánicas o trastornos funcionales, permanentes
temporales. La enfermedad profesional, para fines de ésta ley, deberá ser
declarada efecto exclusivo del trabajo y haber sido contraída durante el año
anterior a la aparición de la incapacidad por ella causada.

Art. 83.- Si la enfermedad, por su naturaleza o causa, hubiere sido contraída


gradualmente el último patrono pagará una parte proporcional de ella, teniendo
el trabajador acción para obtener el resto de quienes hubieren utilizado sus
servicios durante el último año.

Art. 84.- La indemnización por accidente solo procede cuando la víctima prestó
servicios en la empresa por lo menos 14 días antes, y si la incapacidad para el
trabajo excede de seis.

Art. 85.- El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de
ocurrido, al Departamento del Trabajo o a la autoridad política más próxima.
Tratándose de enfermedades profesionales, la víctima u otra persona avisará al
patrono para que lo trasmita a la autoridad indicada. Sin éste aviso, la
indemnización se calculará teniendo en cuenta la clase, grado y duración que
habría tenido la incapacidad si se hubiera prestado oportunamente atención
médica farmacéutica. Las autoridades policiarias que reciban éstos avisos,
informarán detalladamente sobre el caso al Departamento del Trabajo.

Art. 86.- Si no se hubiera pactado salario, el cálculo de indemnizaciones se


hará sobre la base del mínimo.
CAPITULO II.- DE LOS GRADOS DE INCAPACIDAD Y DE LAS
INDEMNIZACIONES CORRESPONDIENTES

Art. 87.- Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades


profesionales que dan derecho a indemnización, se clasifican en:

• a) muerte
• b) incapacidad absoluta y permanente
• c) incapacidad absoluta y temporal
• d) incapacidad parcial y permanente
• e) incapacidad parcial y temporal

Art. 88.- En caso de muerte, los herederos, conforme a la ley civil, tendrán
derecho a indemnización igual al salario de dos años, contados por meses de
treinta días.

Art. 89.- En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá


derecho a indemnización igual a la prevista en el artículo anterior; en caso de
incapacidad absoluta y temporal, a una indemnización igual al salario del
tiempo que durare la incapacidad si ella no pasare de un año, pues entonces
se reputará absoluta y permanente, indemnizándose como tal; en caso de
Incapacidad parcial y permanente al salario de diez y ocho meses; en caso de
incapacidad parcial y temporal, salario de los días que aquella hubiera durado,
siempre que no pase de seis meses, pues entonces se reputara parcial
permanente indemnizándose como tal.

Art. 90.- Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo


el caso de muerte e incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará
de una sola vez.

Art. 91.- La indemnización se calculará sobre la base del salario a que hubiere
tenido derecho el trabajador, el día del accidente o aquel en que se declaró la
enfermedad.
Art. 92.- Las indemnizaciones son inembargables, y los créditos por ellas
gozarán de prelación en caso de quiebra.

CAPITULO III.- DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Art. 93.- En los casos de accidentes y enfermedades profesionales, el patrón


proporcionará en ellas la asistencia médica y farmacéutica a la víctima
hospitalizándola en caso necesario. Las empresas que poseyeren hospitales o
clínicas proporcionarán en ellas la asistencia médica; si la víctima se negara
reiteradamente a atenderse en él, el patrono quedará exento de
responsabilidad en orden a éste punto. En caso de que la empresa no tuviera
hospital, la atención se hará por el profesional que el patrono designe; empero
el trabajador puede elegir otro, limitándose en tal caso la obligación del
patrono, a los gastos de asistencia que determine el Juez del Trabajo y
teniendo derecho a designar otro que vigile la curación.

Art. 94.- En caso de que cualquiera de las partes estuviera en disconformidad


con la calificación médica, el Juez del Trabajo, encomendará el diagnóstico
definitivo a calificación al asesor médico.

CAPITULO IV.- OTRAS DISPOSICIONES

Art. 95.- El reconocimiento médico del trabajador, por el profesional de la


empresa o por otro, es condición esencial previa al contrato. Si el trabajador no
se halla de acuerdo con los resultados del examen, podrá pedir el Juez del
Trabajo su reconocimiento por otro médico, obligatoria y gratuitamente.

Art. 96.- Las afecciones endémicas propias de un lugar no se reputan


profesionales. En tales casos, los patronos estarán obligados a tomar las
medidas conducentes a preservar y reponer la salud de sus trabajadores.

TITULO VIII.- DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO


CAPITULO UNICO

Art. 97.- Se instituirá para la protección del trabajador en los casos de riesgo
profesional, el Seguro Social Obligatorio, a cargo del patrono. Abarcará
también los casos de incapacidad, incluso aquellos que no deriven del trabajo,
en cuyo caso las cargas recaerán sobre el Estado, los patronos y los
asegurados.

Art. 98.- La institución aseguradora responderá del pago total de las


indemnizaciones, rentas y pensiones, quedando entonces relevado el patrono
de sus obligaciones por el riesgo respectivo.

TITULO IX.- DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES Y


PATRONOS

CAPITULO UNICO

Art. 99.- Se reconoce el derecho de asociación en sindicatos, que podrán ser


patronales, gremiales o profesionales, mixtos o industriales o de empresa. Para
actuar como tal, el sindicato deberá tener carácter de permanencia, haber
legalizado su personaría jurídica y constituirse con arreglo a las reglas legales.

Art. 100.- La finalidad esencial del sindicato es la defensa de los intereses


colectivos que representa. Los de trabajadores, particularmente, tendrán
facultades para: celebrar con los patronos contratos colectivos y hacer valer los
derechos emergentes; representar a sus miembros en el ejercicio de derechos
emanados de contratos individuales, cuando los interesados lo requieran
expresamente; representar a sus miembros en los conflictos colectivos y en las
instancias de conciliación y arbitraje; crear escuelas profesionales e
industriales, bibliotecas populares, etc; organizar cooperativas de producción y
consumo, exceptuando la elaboración de artículos similares a los que fabrica la
empresa o industria en que trabaja.
Art. 101.- Los sindicatos se dirigirán por un comité responsable, cuyos
miembros serán bolivianos de nacimiento. Los Inspectores del Trabajo
concurrirán a sus deliberaciones y fiscalizarán sus actividades.

Art. 102.- Las relaciones entre el Poder Público y los trabajadores, se harán
por las Federaciones Departamentales de Sindicatos, o integradas en
Confederaciones Nacionales.

Art. 103.- No podrá constituirse un sindicato con menos de 20 trabajadores,


tratándose de sindicatos gremiales o profesionales, ni con menos del 50 por
ciento de los trabajadores de una empresa, tratándose de sindicatos
industriales.

Art. 104.- No podrán organizarse sindicalmente los funcionarios públicos


cualquiera que sea su categoría y condición.

TITULO X.- DE LOS CONFLICTOS

CAPITULO I.- DE LA CONCILIACION Y ARBITRAJE

Art. 105.- En ninguna empresa podrá interrumpirse el trabajo


intempestivamente, ya sea por el patrono, ya sea por los trabajadores, antes de
haber agotado todos los medios de conciliación y arbitraje previstos en el
presente Título; caso contrario, el movimiento se considerará ilegal.

Art.106.- Todo sindicato que tuviere alguna disidencia con los patronos,
remitirá su pliego de reclamaciones al respectivo Inspector del Trabajo, suscrito
por los miembros de la directiva del sindicato y a falta de éstos, por la mitad
más uno de los trabajadores en conflicto.

Art. 107.- Dentro de las 24 horas de recibido el pliego de reclamaciones, el


Inspector lo hará conocer mediante un empleado de su dependencia o de la
Policía de Seguridad al patrono o patronos interesados. Al mismo tiempo,
exigirá a las partes constituirse dentro de 48 horas dos representantes por cada
lado, para integrar la Junta de Conciliación, podrán concurrir otros en calidad
de simples expositores y su número máximo será fijado por el Inspector del
Trabajo, atendiendo a que se hallen representadas las distintas categorías
profesionales y las diversas secciones de los centros de trabajo. El número de
representantes será igual de cada parte.

Art. 108.- Las partes podrán asesorarse de abogados y de peritos, así como
presentar todas las pruebas legales.

Art. 109.- La Junta de Conciliación se reunirá dentro de las 72 horas de


recibido el pliego de reclamaciones. El Inspector del Trabajo presidirá la Junta,
interesando razones de conveniencia, pero sin emitir opinión ni voto sobre el
fondo del asunto.

Art. 110.- La Junta no se disolverá hasta llegar a un acuerdo conciliatorio, o


hasta convencerse de que todo advenimiento es imposible. Fracasada en todo
o en parte la conciliación, el conflicto se llevará ante el Tribunal Arbitral. Este se
compondrá de un miembro nombrado por cada parte y estará presidido por el
Inspector General del Trabajo en La Paz, por el Jefe del Trabajo en los demás
departamentos y por la autoridad política allí donde no existieran autoridades
del Trabajo. No podrán ser árbitros los trabajadores en conflicto, sus
personeros, abogados y representantes; ni los Directores, Gerentes,
Administradores; socios y abogados de los patronos.

Art. 111.- Si dentro de las 24 horas de notificadas las partes para el


nombramiento de sus respectivos árbitros, éstos no lo hicieren, el Presidente
los designará en rebeldía aplicando las sanciones del caso.

Art. 112.- El Tribunal Arbitral se reunirá dentro de las 48 horas de la


notificación a las partes para organizarlo. Hará comparecer y escuchará a las
partes, procurando un avenimiento; recibirá la causa a prueba, si fuere
necesario, con un término máximo de 7 días y dictará laudo dentro de los 15
días posteriores. Mientras tanto es obligatorio que empleados y obreros
continúen en sus labores.

Art. 113.- Las decisiones del Tribunal se someterán por mayoría absoluta de
votos, y serán obligatorias para las partes:
• a) cuando las partes convengan;
• b) cuando el conflicto afecte a los servicios públicos de carácter
imprescindible;
• c) cuando por Resolución especial, el Ejecutivo así lo determine.

CAPITULO II.- DE LA HUELGA Y EL LOCK-OUT

Art. 114.- Fracasadas las gestiones de conciliación y arbitraje, los trabajadores


podrán declarar la huelga y los patronos el lock-out, siempre que concurran las
siguientes circunstancias:

• 1. Pronunciamiento de la Conciliación y del Tribunal Arbitral sobre la


cuestión planteada;
• 2. Que la resolución se tome por lo menos por 3/4 partes del total de
trabajadores en servicio activo.

Art. 115.- El acta original de la sesión en que se declare la huelga se remitirá a


la autoridad política del Departamento o de la Provincia, con cinco días de
anticipación, acompañada de una nómina de los trabajadores responsables, y
especificando sus domicilios. Una copia de dicha acta se enviará
simultáneamente a la inspección del Trabajo de la localidad.

Art. 116.- En igual forma, los patronos que resolvieron clausurar su


establecimiento, comunicarán por escrito a las autoridades indicadas
anteriormente, señalando los motivos y la duración de la clausura, y adjuntando
la nómina de los trabajadores que quedan sin ocupación.

Art. 117.- El concepto de huelga sólo comprende la suspensión pacífica del


trabajo. Todo acto o manifestación de hostilidad contra las personas o la
propiedad, caen dentro de la Ley Penal.

Art. 118.- Queda prohibida la suspensión del trabajo en los servicios de


carácter público. Su contravención será penada con la máxima sanción de la
ley.
Art. 119.- Los asociados u obreros que no se conformaran con los acuerdos de
huelga, podrán separarse libremente de las decisiones colectivas de sus
sindicatos, sin incurrir en responsabilidades de ninguna clase, y bajo la garantía
de las autoridades policiales podrán continuar en sus ocupaciones. La
represalia tomada por sus compañeros será penada con dos o seis meses de
cárcel.

TITULO XI.-DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE LAS SANCIONES

Art. 120.- Las acciones y derechos provenientes de ésta Ley, se extinguirán en


el término de dos años de haber nacido de ellas.

Art. 121.- Las infracciones de las disposiciones que contiene la presente Ley,
se sancionarán con multas de cien a cincuenta mil bolivianos, y, en caso de
reincidencia con la duplicación de la pena, y aun con la clausura del
establecimiento; de acuerdo con el procedimiento indicado en el Decreto
Supremo de 18 de enero del año en curso.

TITULO XII.- DISPOSICION ESPECIAL

Art. 122.- Las funciones de Gerente, Director, Administrador, Consejero,


propietario de empresas agrícolas, comerciales e industriales de carácter
particular son incompatibles con las de Director, Gerente, Administrador o
Consejero de instituciones de crédito que manejan intereses de carácter
público. Se exceptúa únicamente el caso de entidades industriales,
comerciales, agrícolas, que por razón de utilidad pública, requiera personeros
propios en dichas instituciones.

Influencia de la Revolución del 9 de Abril de 1952 en las relaciones Obrero


– Patronales
La LGT establece:

• Jornada de trabajo desde la salida del sol hasta el ocaso, con un


descanso al medio día de una hora. En invierno el trabajo se debía
reducir desde las 10 de la mañana hasta la 4 de la tarde.

• El salario debía ser lo suficiente para cubrir las necesidades del


trabajador, y fijados en último término por las justicias (autoridades).

• Se deberá establecer asistencia médica y curativa en caso de


enfermedad o accidente que le ocurriese al trabajador.

• Se prohíbe el pago del salario en especie, se protege el trabajo de las


mujeres y los niños.

Recién en el año 1952 cambian las estructuras económicas sociales. Ese es su


mérito de esta revolución: rompe las cadenas de la opresión minero feudal. Es
sólo en este año que se derrota al ejército de los oligarcas.

Las relaciones obrero patronales cambian diametralmente. El poder pasa a los


sindicatos.

Relación Social y Económica de Bolivia en los 50 del siglo XX

Las organizaciones laborales alcanzan su apogeo. Nace la Central Obrera


Boliviana. El dirigente sindical tiene mentalidad política. Tienen poder de
decisión y poder de convocatoria.

El Ministerio de Trabajo era el más apetecido porque ahí estaba el poder real.

El poder obrero se rompe con las dictaduras militares. Con la dictadura de


García Meza el poder obrero declina aún más.

Decreto Supremo 21060 (29 Agosto 1985)

El 29 de agosto de 1985 a solo tres años de recuperación de la democracia,


Bolivia iba hacia la bancarrota luego de desatarse una de las peores espirales
inflacionarias de su historia.
Este hecho obligo la promulgación del Decreto Supremo Nº 21060 que aplico
políticas fiscales y monetarias restrictivas, instauro un bolsín como mecanismo
de fijación del tipo de cambio flexible, liberalizó el mercado financiero y se
suprimieron los controles de precios y de comercio exterior.

Como resultado de la promulgación de este Decreto supremo, el déficit fiscal


fue controlado mediante el rígido manejo de gastos y aumento de ingresos. El
DS 21060 ayudo a revertir la crisis inflacionaria, garantizó las políticas de
macroeconómicas adecuadas, regulación eficiente, promovió inversiones y
produjo estabilidad financiera. Permitió la integración a la economía global a
través de la regulación de las empresas y la inversión extrajera. Redujo el costo
de pensiones para los jubilados pasándolos los aportes a Fondos de
Pensiones.

Virtualmente cambio la constitución social a un constitucionalismo liberal.

"En el orden jurídico, el DS 21060 se erigió como una virtual nueva


Constitución política de Bolivia, ya que se cambio del sistema social a un
sistema liberal y desconoció la normatividad jurídica laboral como la Ley
general de Trabajo." (Andrés Soliz Rada).

Aunque hay que hacer notar que tampoco nadie impugno su


inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Ya que toda norma
promulgada goza del Principio de Presunción de Constitucionalidad.

El Decreto Supremo 21060 del 29 de agosto de 1985 promulgado en el


gobierno de Víctor Paz Estenssoro “es un esquema que trata de asegurar la
más absoluta libertad para que las fuerzas del mercado establezcan las
relaciones fundamentales de la economía y la sociedad, toda intervención
extraña debe ser suprimida o contrarrestada, el D.S. 21060 destaca la libertad
de precios y salarios, libertad cambiaria, apertura total al exterior, libre
contratación y traslado de las actividades económico rentables a la empresa
privada, éste Decreto no deja grados de libertad para posibles ajustes
sustantivos, es un modelo cerrado”.

Decreto Supremo 21137


El Art. 8 del DS 21137 Salario mínimo. Esta disposición esta determinado un
salario mínimo que siempre esta desactualizado. El Artículo 5 de la
Constitución determina que el trabajo debe tener un justa remuneración, el
salario mínimo ha perdido su naturaleza inicial de protección a lo que se
conoció como el llamado salario del sudor, el salario mínimo realmente se ha
minimizado convirtiéndose hoy en día en un salario que no permite
incrementos, es decir no es móvil, determina peticiones de aumento frecuentes,
admite explotación, no admite capacidad de ahorro, el salario está por debajo
de la fuerza de trabajo, es esencialmente alimenticio, el seguro social es
deficiente. Es menester aclarar que el salario mínimo de Bolivia es el más bajo
de Latinoamérica.

Dispone también otras medidas como el Art. 9 relativo a la supresión de pagos


adicionales, el Art. 12 de Racionalización del bono de producción, el Art. 12 de
Racionalización del bono de antigüedad y otras que a la vista está, son
absolutamente contrarias al interés de los trabajadores.

(Ramos, Pablo, Neoliberalismo En Acción. La Paz: Papiro S.R.L., 1986,


páginas 10-11).
(Moreno, Juan C., El Salario Suficiente debe derogar al Salario Mínimo en la
Legislación Laboral. La Paz: Tesis UMSA, páginas 81-89).

Nueva Constitución Politica del Estado

SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
Artículo 46. I. Toda persona tiene derecho:
1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio,
que le asegure para sí y su familia una existencia digna.
2. A una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.
II. El Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
III. Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de
explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento
y justa retribución.
Artículo 47. I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria
o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al
bien colectivo.
II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades productivas
urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por
parte del Estado de un régimen de protección especial, mediante una política
de intercambio comercial equitativo y de precios justos para sus productos, así
como la asignación preferente de recursos económicos financieros para
incentivar su producción.
III. El Estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas comunitarias de
producción.
Artículo 48. I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento
obligatorio.

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de


protección de las trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza
productiva de la sociedad; de primacía de la relación laboral; de continuidad y
estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a favor de
la trabajadora y del trabajador.
III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y los
trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o
que tiendan a burlar sus efectos.
IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales
y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles.
V. El Estado promoverá la incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará
la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto
en el ámbito público como en el privado.
VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se
garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y de
los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el
sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.
Artículo 49. I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva.
II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios
colectivos; salarios mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales;
reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo de antigüedad,
jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos,
primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa;
indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación
profesional, y otros derechos sociales.
III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el despido injustificado
y toda forma de acoso laboral. La ley determinará las sanciones
correspondientes.
Artículo 50. El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos
especializados, resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones
laborales entre empleadores y trabajadores, incluidos los de la seguridad
industrial y los de la seguridad social.
Artículo 51. I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a
organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley.
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia sindical,
pluralismo político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo.
III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,
representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los
trabajadores del campo y de la ciudad.
IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los
sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de
organizarse y ser reconocidos por sus entidades matrices.
V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es
inviolable, inembargable e indelegable.
VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les
despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les
disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni
privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor
sindical.
VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a
organizarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 52. I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación
empresarial.
II. El Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las
asociaciones empresariales, así como las formas democráticas organizativas
empresariales, de acuerdo con sus propios estatutos.
III. El Estado reconoce las instituciones de capacitación de las organizaciones
empresariales.
IV. El patrimonio de las organizaciones empresariales, tangible e intangible, es
inviolable e inembargable.
Artículo 53. Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de la facultad
legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la
defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.
Artículo 54. I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que
eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y
generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores
posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.
II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato
industrial y de los servicios estatales.
III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y
en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y
reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas
o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o
sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los
trabajadores.
Artículo 55. El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad,
igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de
sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas
mediante la ley.

• COMPARACION 3 CON TRES PAISES LATINOS

DERECHO LABORAL EN BOLIVIA

Las relaciones laborales están regidas por la Ley General del Trabajo de 1942
y su decreto reglamentario de 1943.

DERECHO AL TRABAJO
El trabajo es un deber y un derecho y constituye la base del orden social y
económico (Art. 156 de la Constitución).

*OBSERVACIONES.-
La mayoría de las Constituciones latinoamericanas consagran el derecho la
trabajo. La boliviana, al establecer el trabajo también como un deber, permite
constituirlo en uno de los pilares de la sociedad.

IGUALDAD DE SALARIO
El salario es proporcional al trabajo. Se prohíbe la diferencia de salarios por
razón de sexo o nacionalidad (Art. 52).

*OBSERVACIONES.-
La Constitución declara que toda persona tiene derecho a una remuneración
justa por su trabajo, que le asegure para sí y su familia una existencia digna del
ser humano.
La Ley General del Trabajo dispone que las mujeres casadas recibirán
válidamente su salario y lo administrarán libremente.

PROVISION DE CARGOS
La vacancia producida en cualquier cargo será provista con el trabajador
inmediatamente inferior, siempre que reúna los requisitos de honorabilidad,
competencia y antigüedad en el servicio. Esta disposición se aplicará sin
distinción de sexos (Art. 65).
*OBSERVACIONES.-
Esta positiva disposición no es capaz, por sí misma, de cambiar las arraigadas
prácticas de otorgar preferencia al varón en caso de ascenso, especialmente
cuando se trata de cargos altos.

TRABAJOS PROHIBIDOS
Para mujeres y niños se prohíbe el trabajo nocturno y los oficios pesados,
peligrosos, insalubres o reñidos con la moralidad y buenas costumbres (Arts.
59 y 60).

*OBSERVACIONES.-
La reglamentación común a niños y mujeres es injustificada y da visos de
legalidad al prejuicio de que la mujer no es un ser enteramente capaz de
decidir por sí misma qué trabajos podrían causarle perjuicio.

Los trabajos insalubres o reñidos con la moralidad y las buenas costumbres


deberían estar proscritos para todos los trabajadores, sin distinción de sexo ni
edad.

Se permite el trabajo nocturno de la mujer en servicios de salud, nutrición y


otros que, en definitiva, constituyen una prolongación de su rol doméstico. El
trabajo de enfermera suele ser pesado, peligroso, nocturno y hasta insalubre,
no obstante ser considerado un trabajo "típicamente femenino".

Por Decreto Supremo Nº 22.407 de 1990, se creó el Departamento de


Promoción Socio-Laboral, para proteger y capacitar a la mujer en el trabajo, así
como para establecer políticas salariales que la favorezcan.
LIMITE AL TRABAJO FEMENINO
En toda unidad industrial el personal femenino no puede superar el 45%, a
menos que el empleador determine que la índole del trabajo requiere una
mayor proporción (Art. 3).

*OBSERVACIONES.-
Esta disposición atenta contra la garantía constitucional del derecho al trabajo,
e introduce una desigualdad insostenible, más aún si se considera que la mujer
debe contribuir al mantenimiento de la familia.
El empleador está facultado, en definitiva, para determinar qué tipos de
trabajos son femeninos.

PROTECCION A LA MATERNIDAD

Se prohíbe el despido por causa de embarazo o lactancia.

La trabajadora embarazada tiene derecho a un descanso remunerado de 45


días antes y 45 días después del parto (Art. 61).

La mujer embarazada en puesto de trabajo que implique esfuerzos que afecten


su salud merecerá un tratamiento especial que le permita desarrollar sus
actividades en condiciones adecuadas, sin afectar su nivel salarial ni su
ubicación en el puesto de trabajo (Art. 2 de la Ley de 2 de marzo de 1988).

Toda mujer en período de gestación y hasta un año del nacimiento del hijo
gozará de inamovilidad, tanto en las instituciones públicas como en las
privadas (Art. 1 de la Ley de 2 de marzo de 1988).

La madre tiene derecho a descansos de una hora al día para amamantar a su


hijo (Art. 61).

Las empresas que ocupen cincuenta o más trabajadoras deben mantener salas
cuna anexas al lugar del trabajo, donde las madres puedan dejar a sus hijos
mientras trabajan y alimentarlos.
*OBSERVACIONES.-
Esta prohibición es relativa. La mujer embarazada puede ser despedida por
otras causales, como falta de probidad, vías de hecho, etc.

Estos plazos pueden ampliarse si sobrevienen casos de enfermedad como


consecuencia del embarazo o del parto.

La disposición parece tímida. Una redacción más imperativa podría proteger de


mejor manera a la trabajadora embarazada.

El período de inamovilidad es bastante generoso, en relación al establecido en


la mayoría de las legislaciones de la región.

El término "amamantar" no es precisamente feliz, pues interpretado literalmente


excluye a las madres que alimentan artificialmente a sus hijos.

La ley no establece sanciones para el incumplimiento de esta obligación, lo que


le resta efectividad.

TRABAJO DOMESTICO
La jornada de trabajo de la trabajadora doméstica no está sujeta a horario,
pudiendo extenderse hasta dieciséis horas (Art. 39).
*OBSERVACIONES.-
Como en todas las legislaciones latinoamericanas, la situación de la
trabajadora doméstica es dramáticamente desprotegida.

JUBILACION
La mujer puede jubilarse a una edad menor que el hombre (Art. 45 del Código
de Seguridad Social).

*OBSERVACIONES.-
Este es un beneficio real, por cuanto el monto de las pensiones es el mismo
para mujeres y hombres, independientemente de la edad y siempre que se
haya alcanzado un cierto número de cotizaciones mensuales.

DERECHO LABORAL EN BRASIL

El grueso de la legislación laboral se encuentra contenido en el decreto ley


5.452, de 19 de mayo de 1943, conocido como "Consolidación de las Leyes del
Trabajo", ampliado por la Constitución de 1988.

*OBSERVACIONES.-

Las mujeres y los menores asalariados urbanos fueron los primeros grupos que
tuvieron protección legal, a partir de la década de los treinta. La legislación de
1943 extendió la protección a los hombres. Los trabajadores rurales de ambos
sexos y los empleados domésticos fueron discriminados. La Constitución de
1988 consagró la protección de todos los trabajadores. A pesar de esto, la
situación de los empleados domésticos sigue siendo desmedrada.

IGUALDAD

A todo trabajo de igual valor corresponde un salario igual, sin distinción de sexo
(Art. 5).

*OBSERVACIONES.-

De acuerdo con la legislación vigente, las normas que regulan el trabajo


masculino se aplican igualmente a las mujeres, a excepción de las normas
especiales que las protegen, las que son consideradas de orden público: la
protección que ellas instituyen no puede ser renunciada.

JORNADA DE TRABAJO

Tanto hombres como mujeres pueden trabajar un máximo de ocho horas


diarias. Para las mujeres solamente en casos extraordinarios la jornada puede
extenderse más allá del plazo legal (Art. 367).
*OBSERVACIONES.-

Los hombres tienen mayores posibilidades de efectuar trabajos extraordinarios,


que son mejor remunerados.

TRABAJO NOCTURNO

Cada hora del período de trabajo nocturno de las mujeres tendrá una duración
de 52 minutos y 30 segundos (Art. 381).

*OBSERVACIONES.-

Esto implica que el trabajo nocturno de la mujer tiene un mayor valor que el del
hombre.

Las restricciones al trabajo nocturno de la mujer fueron derogadas en 1989


(Ley 7.855), lo que ha contribuido a hacer efectivo el ejercicio del derecho a la
libertad de trabajo.

TRABAJO PROHIBIDO

Se prohibe dar a la mujer un trabajo que demande el uso de fuerza muscular


superior a veinte kilos para trabajo continuo o veinticinco kilos para trabajo
ocasional (Art. 390).

PROTECCION A LA MATERNIDAD

(Arts. 391 a 401):

- No es justo motivo despedir a una trabajadora por el hecho de encontrarse


embarazada.

- La trabajadora tiene una licencia de maternidad de 120 días, con derecho a


salario integral,
- En casos excepcionales y con certificado médico, la trabajadora embarazada
está facultada para cambiar de función, si la que ejerce puede causar perjuicios
a su salud o al hijo que está por nacer.

- En caso de aborto no criminal, la trabajadora tiene derecho a un reposo


remunerado de dos semanas.

- La trabajadora tiene derecho a dos descansos de media hora cada uno en la


jornada de trabajo para amamantar a su hijo hasta que éste cumpla seis
meses.

- Los establecimientos que ocupen treinta o más mujeres mayores de dieciséis


años deben tener un lugar apropiado donde las trabajadoras puedan dejar bajo
cuidado a sus hijos en período de lactancia (Art. 389, párrafo l).

TRABAJO DOMESTICO

La Constitución reconoce a los trabajadores domésticos los siguientes


derechos: salario mínimo; irreductibilidad del salario; décimotercer salario
anual; reposo semanal remunerado, de preferencia los domingos; vacaciones
anuales con al menos un tercio o más del salario normal; licencia de
maternidad de ciento veinte días, conservando el empleo y el salario;
desahucio no menor a treinta días; previsión social desarrollado casi
exclusivamente por mujeres, la ley usa una adjetivación masculina.

*OBSERVACIONES.-

Quienes desarrollan trabajo doméstico permanecen excluidos de varios


derechos: duración máxima de la jornada de trabajo, protección contra el
despido injustificado, seguro de desempleo, indemnización por años de
servicio, mayor remuneración por el trabajo nocturno, salario-familia para sus
dependientes, entre otros.

DERECHO LABORAL EN ARGENTINA

GARANTIAS CONSTITUCIONALES
El trabajo gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador
condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual
remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática (Art. 14 de la Constitución Política,
incorporado por la reforma de 1957).
*OBSERVACIONES.-
Las garantías constitucionales no pasan de ser una declaración de principios o
intenciones cuando no son reguladas por la legislación ordinaria. Algunas de
las garantías mencionadas en la disposición no se aplican, por ejemplo, a
quienes desempeñan labores domésticas.

NO DISCRIMINACION

Se prohíbe cualquier tipo de discriminación entre los trabajadores por motivos


de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad (Art. 16).

La mujer es capaz de celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo


consagrarse por las convenciones colectivas o reglamentaciones autorizadas
ningún tipo de discriminación en su empleo, fundada en el sexo o estado civil
de la misma, aunque este último se altere en el curso de la relación laboral (Art.
172).

No se podrá establecer diferencias de remuneración entre la mano de obra


masculina y la femenina por un trabajo de igual valor (Art. lo de la Ley 20.392,
de 1973).
*OBSERVACIONES.-

Esta norma es una especificación de la garantía constitucional de la igualdad.

Esta disposición debe considerarse como positiva, por cuanto no se refiere a


situaciones abstractas sino que singulares y concretamente a la mujer
trabajadora.
Esta discriminación, de hecho, se establece entre trabajos de la misma
naturaleza. Además, los trabajos considerados como típicamente femeninos
tienen una remuneración menor que aquellos estimados como típicamente
masculinos.

TRABAJOS PROHIBIDOS
Está prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan carácter penoso,
peligroso o insalubre (Art. 195).
*OBSERVACIONES.-
Esta disposición protectora deja entregada al empleador la facultad de
determinar qué trabajos no convienen a la mujer, lo que lesiona su capacidad
para contratar y la deja, en la práctica, en una situación de minoridad relativa.

PROTECCION DE LA MATERNIDAD

Se prohibe el trabajo del personal femenino durante los cuarenta y cinco días
anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco días después del mismo (Art. 177,
Inciso 1º).

Se garantiza a toda mujer durante la gestación el derecho a la estabilidad del


empleo (Art. 177, Inciso 4º).

Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la trabajadora


obedece a razones de maternidad o embarazo cuando es dispuesto dentro del
plazo de siete meses y medio anteriores o posteriores a la fecha del parto (Art.
178). Toda madre de lactante puede disponer de dos descansos de media hora
al día para amamantar a su hijo, por un período no superior a un año contado
desde la fecha del nacimiento (Art. 179).

*OBSERVACIONES.-

La mujer puede optar por un descanso de treinta días previos al parto y


sesenta días posteriores al mismo.
El descanso pre y postnatal es exiguo, tanto en relación al establecido en otras
legislaciones de la región como en relación a las recomendaciones de
organismos internacionales.

El peso de la prueba de que el despido obedece a otras razones recae sobre el


empleador, lo que debe ser valorado de manera positiva, pues constituye una
aplicación del principio "pro operario".

Este derecho debería extenderse también a las madres que alimentan


artificialmente a sus hijos.

PROHIBICION DE DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO

Son nulos los actos o contratos que se celebre entre las partes, o las
reglamentaciones internas que se dicte, que establezcan para su personal el
despido por causa de matrimonio (Art. 180).

*OBSERVACIONES.-
Esta disposición protectora está acompañada de la siguiente presunción: se
considera que el despido responde a causa de matrimonio cuando el
empleador no invoque causa o no se pruebe la invocada y el despido se
produzca dentro de los tres meses anteriores o seis meses posteriores al
matrimonio.

SERVICIO DOMESTICO

Las personas empleadas en el servicio doméstico sin retiro -lo que en Chile se
denomina servicio doméstico "puertas adentro"- gozan de los siguientes
derechos: a) reposo nocturno de nueve horas consecutivas; b) descanso diario
de tres horas entre sus tareas matutinas y vespertinas; c) descanso semanal
de veinticuatro horas corridas o de dos medios días por semana; d) feriado
anual remunerado; e) licencia pagada por enfermedad de hasta treinta días en
el año; f) habitación amoblada e higiénica; g) alimentación sana y suficiente; g)
una hora semanal para asistir a los servicios de su culto (Art. 4º del Decreto
Ley Nº 326, de 1956).

*OBSERVACIONES.-

Las empleadas domésticas gozan de un descanso diario de doce horas. Esto


implica que su jornada de trabajo es también de doce horas al día y que
trabajan setenta y dos horas a la semana. Para el resto de los trabajadores la
jornada no puede exceder de ocho horas diarias o de cuarenta y ocho a la
semana. La jornada de trabajo de las empleadas domésticas se extiende, de
hecho, por más de doce horas al día, sin que puedan impetrar el derecho de
cobrar horas extraordinarias. Pese a ello, en esta materia las trabajadoras del
hogar argentinas tienen una mejor situación que sus colegas de la mayoría de
los países latinoamericanos, que no contemplan descanso entre las tareas de
la mañana y de la tarde.

En caso de enfermedad, pasados los treinta días sin que la trabajadora sane, o
si vuelve a enfermarse, el empleador puede considerar disuelto el contrato, sin
derecho a indemnización.

Las empleadas con retiro -o "puertas afuera'- sólo gozan del descanso semanal
y de las vacaciones anuales.

4. CASO
• MARCO LEGAL APLICABLE

ARTICULOS APLICADOS EN DEL Código Procesal del Trabajo


ARTÍCULO 222.-

La denuncia por infracción de Ley Social, procede en aquellos casos en los


cuales la infracción es manifiesta y puede ser demostrada con prueba
preconstituida. No procede en los casos de interpretación legal o contractual o
tratándose del esclarecimiento de hechos controvertidos.
ARTÍCULO 223.-

Cuando se constate la infracción de leyes sociales, las autoridades del


Ministerio de Trabajo presentarán denuncia escrita ante el Juez de Trabajo de
su distrito, especificando el nombre del infractor, su domicilio, señalando las
disposiciones legales infringidas con relación circunstancial de los hecho, fecha
de la constatación y proponiendo el monto de la multa a aplicarse.

El Director General, el Inspector General, los directores departamentales y los


jefes departamentales y regionales, bajo responsabilidad, llevarán registros y
control de las denuncias que tendrán valor de prueba preconstituida y gozarán
de presunción de certeza, salvo prueba en contrario.

ARTÍCULO 160.-

Cuando el demandado se niega a presentar algún documento solicitado por la


otra, el Juez lo conminará a exhibirlo, bajo la alternativa de presunción de
certidumbre.

5. BIBLIOGRAFIA
6. ANEXO

Potrebbero piacerti anche