Sei sulla pagina 1di 7

ENSAYO

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA


¿OPORTUNIDAD PARA TODOS O PRIVILEGIOS DE POCOS?

PRESENTADO POR:

DIANA MARIA LOZANO GUARNIZO


GERMAN HOYOS LEON

PRESENTADO A:

Dra. LUCIANA TORRES VALDERRAMA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA


UMECIT
2014
ENSAYO
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA
¿OPORTUNIDAD PARA TODOS O PRIVILEGIOS DE POCOS?

Desde tiempos inmemorables la educación ha sido uno de los puntos importantes en


lo económico, político y social. En diferentes países del mundo se están desarrollando
reformas institucionales inclinadas a obtener un sistema educativo eficiente que se
adecue a las necesidades locales como globales y América Latina no es indiferente ante
esta situación, es cuando se debe trabajar la tendencia de la educación superior en la
región para contribuir con los procesos de integración de América Latina y el Caribe como
cimiento, propósito en el cual se mantiene el interés de los diferentes participantes en
América Latina y el Caribe a pesar de las resistencias que siempre están presentes entre
los países. Sobre esta situación, escribió Gabriela Siufi: “ América Latina ingresa al siglo
XXI en un punto de inflexión, donde la incertidumbre prima sobre la certidumbre, en un
escenario donde el sistema mundial genera fuerzas contradictorias, tensiones, fricciones,
dinámicas masificantes y fracturas de diferentes variables y dimensiones. Como región
contamos con la proliferación de gobiernos democráticos con un buen entendimiento, que
comparten la creencia de una imprescindible aproximación y un fortalecimiento entre las
naciones latinoamericanas, pero aún no hemos podido comprobar acabadamente la
aplicación de esta idea en políticas públicas coincidentes, orientadas solidariamente.
Sabemos que algo se ha desarmado, que hemos dejado atrás modelos de otras décadas,
pero aun no hay certeza de qué estamos construyendo, ni hacia donde”1

Ahora bien, las alianzas estratégicas con universidades extranjeras, realizando


convenios educativos de doble titulación, incrementa y fortalece la internacionalización
de la educación superior.

Al realizar un recorrido en mundo educativo, vemos el modelo como el Finlandés, el


cual tiene una formación teórica desde las escuelas secundarias superiores y la
universidad, y la formación profesional desde escuelas profesionales. Es un sistema
igualitario, obligatorio a partir de los 7 a los 16 años, los libros son gratuitos entregados
por el mismo

Centro, la educación es gratuita desde preescolar hasta la universidad, Finlandia


según el foro económico mundial (FEM) la califico como la primera en el ranking mundial
en matricula y calidad y en matemáticas y ciencias en el segundo lugar; podemos ver
durante los primeros seis años los niños y niñas tienen el mismo docente, no hay
calificaciones en números hasta el grado quinto, la educación se origina a los siete años
cuando tiene la madurez intelectual que les permite percibir y asimilar la información, los
docentes son valorados, respetados y competitivos, para ser docente deben ser los
mejores estudiantes calificaciones de 9 sobre 10; estos se dedican a la enseñanza
infantil, luego se necesita un master, tienen incentivos monetarios y sociales, con
formación continua, gozan de prestigio.

1Siufi, G. (2007).Cooperación internacional e internacionalización de la educación superior.


En América Latina, las últimas décadas ha incrementado la privatización, según los
estudios del investigador Diego Portales, de los 24 millones de estudiantes universitarios
en América Latina, cerca de un 50% estudia en un plantel privado. El crecimiento del
sistema educativo superior logró una cobertura bruta aproximada del 31% a inicios del
presente siglo hasta el 2011 (Banco Mundial, 2007/2011; Rama, 2007:21)

La expansión de la matrícula de la educación superior en américa latina permitió que


en tan solo 35 años la región avanzara desde una cobertura de apenas 7,03% en 1970
a 31,07% en 2005, de pasar de 1.6 millones de estudiantes a 15.9 millones.

TASA DE

La tasa de cobertura paso de 7.03% en 1970 a 31.07 en el año 2005, esto es debido
a la masificación de la cobertura en la educación en américa latina, a políticas
gubernamentales implantadas por los gobiernos de estos países, brindando
oportunidades a las familias que no tienen suficientes recursos, para que puedan enviar
a sus hijos a las universidades públicas que en su mayoría son gratuitas o de bajo costo.
Este crecimiento exponencial de demanda por cupos universitarios, según los
expertos tendrá un crecimiento hacia el año 2025 de 25 millones de nuevos estudiantes
matriculados, pasando de una cobertura actual de 31% a un 65% (REVISTA
IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N. º 50 (2009), pp. 173-195).

Si comparamos estas cifras con modelos exitosos como Finlandia que tiene una
cobertura con 26 escuelas superiores profesionales, de las que seis son municipales,
siete de mancomunidades de municipios y trece privadas (al 1.1.2009), se financian por
fondos estatales. La red universitaria cubre todo el país, los estudios universitarios están
al alcance de todos, debido a que no se cobran matriculas. La ley orgánica de educación
dispone de mecanismos para estudiantes que se encuentran internados en centros
médicos, las autoridades asumen dicha responsabilidad.

Buscando cifras en cuanto a cobertura y alumnos matriculados de otros modelos


educativos exitosos en el mundo, encontramos las siguientes estadísticas:

Como podemos observar la cobertura de los países con modelos exitosos como
EE.UU. con un 83%, Canadá 585, la unión europea con un 56.88%, Francia con un 55%,
la federación rusa con un 42.9%, Japón con un 55%, china con un 12%, Latinoamérica
y el caribe con una tasa del 32.5%, donde figura Colombia con un 29%.
(REVISTA MUTIS, Volumen 1, Número 1, pp. 140-163 (2011). UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO)

En américa latina la cobertura se da más por masificación que por calidad, el modelo
es elitista, solos unos pocos tienen derecho a educación con calidad, este tipo de
educación lo dan las universidades acreditadas, si miramos el caso colombiano, las
mejores universidades con estas características son en su mayoría privadas ( Los andes,
La javeriana, el Rosario, el externado, la escuela de Ingenieros Julio Garavito, entre otras
solo unas pocas son públicas, La universidad nacional de Colombia, La Universidad de
Antioquia, La universidad del valle, La universidad distrital La universidad tecnológica de
Pereira entre otras) donde los estudiantes de pocos recursos pueden acceder, siempre
y cuando pasen los estrictos controles de admisión, en estas universidades públicas no
miran si es pobre o rico lo que les importa es que pasen los mejores, y entre estos se
cuelan muchos estudiantes con capacidad económica que podrían pagar en
universidades privadas, el resto de las universidades publicas están hasta ahora
haciendo pinitos para meterse en el cuento de la acreditación, con docentes por contrato
a 8 meses mientras están los estudiantes en la universidad, Fuera de eso mal pagos, con
poca capacitación y sin estímulos que motiven su preparación, en la mayoría de los
casos, esta capacitación se da por su propia cuenta.

La educación en Latinoamérica y en especial en Colombia si quiere llegar a unos


niveles de calidad como los modelos exitosos de Asia oriental y parte de Europa, tenemos
que rediseñar nuestro modelo educativo en todos los niveles desde párvulos, primaria,
secundaria y la educación superior, sin descuidar la educación técnica profesional y
normatizar rígidamente, la educación no formal con el fin de que la educación no se
vuelva o siga siendo mercantilista, y para esto se necesitan de una política educativa
seria comprometida y prioritaria como lo han hecho otros países en el mundo.

Esta política educacional debe corregir los errores o más bien el estancamiento en
que se encuentran nuestro modelo educativo, el cual hace que hace que la brecha se
amplié mucho más con relación a los modelos exitosos educativos alrededor del mundo,
como son el modelo chino, japonés, Singapur, Finlandia, Siuza, Holanda, Corea del sur,
entre otros

A continuación un análisis de la prueba pisa 2013


PISA se propone ofrecer un perfil de las capacidades de los estudiantes de 15 años de
todos los países donde se aplica el examen. Además, provee información sobre el
contexto personal, familiar y escolar de los participantes en la muestra.

El carácter cíclico (trienal) de la evaluación permite tener indicadores sobre las


tendencias en cada país y en el conjunto de los países involucrados en el proyecto. En
última instancia, la calidad y riqueza de los datos arrojados en el proceso de evaluación
pretende constituirse en la base para la investigación y análisis destinados a mejores
políticas en el campo de la educación.
Los diez mejores puestos pruebas pisa 2013

1º. Shanghái (613 puntos)


2º. Singapur (573)
3º. Hong Kong (561)
4º. Taipei (560)
5º. Corea del Sur (554)
6º. Macao (538)
7º. Japón (536)
8º. Liechtenstein (535)
9º. Suiza (531)
10º. Holanda (523)

En el informe, que cubre el período 2003 a 2012, España ocupa el lugar número 33
de la lista con 484 puntos , y entre los últimos puestos están Chile (lugar 51 con 423
puntos), México (lugar 53 con 413 puntos), Uruguay (puesto 55 con 409 puntos) y
Argentina (lugar 59 con 388 puntos). Colombia se ubica en el lugar 62, con 376 puntos,
y Perú en el último sitio de la lista, el número 65, con 368 puntos.

En la mitad del listado siguen figurando varios países industrializados como Reino
Unido, Francia y Noruega. Finlandia bajó su puntaje en las tres disciplinas
consideradas, pero sigue entre los 12 primeros

Países latinoamericanos entre los peores del mundo.

 Chile (lugar 51 con 423 puntos), México (lugar 53 con 413 puntos)
 Uruguay (puesto 55 con 409 puntos). Costa Rica (lugar 56 con 407 puntos)
 Brasil (lugar 58 con 391 puntos). Argentina (lugar 59 con 388 puntos)
 Colombia (lugar 62, con 376 puntos). Perú (último puesto, lugar 65 con 368 puntos)
WEBGRAFIA
 http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/03/680-570789-9-como-funciona-la-
educacion-superior-gratuita-en-los-paises-de-america-latina.shtml

 Jeffrey Puryear, La universidad en América Latina: problemas y desafíos

 www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/.../131203_pisa

 www.elespectador.com/.../colombia-vuelve-rajarse-pruebas-de-educacion

 Axel Didriksson, Contexto global y regional de la educación superior en América latina


y el caribe

 Melgarejo Xavier, Gracias Finlandia

 VILORIA DE LA HOZ Joaquín, educación superior en el caribe Colombiano análisis


de cobertura y calidad. N° 69 Marzo, 2006

Potrebbero piacerti anche