Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: LOGICA Y ARGUMENTACION JURIDICA.

DOCENTE: ANDRES ALEJANDRO ACERO CARDENAS.

ESTUDIANTE: LLENI BARRERA CHUQUIZUTA.

CÓDIGO: 2008305028.

CICLO: 9

UDED: CHACHAPOYAS.

PER. ACADÉMICO: 2018-I

MÓDULO: I

CHACHAPOYAS – PERÚ.
PREGUNTAS:

1.- Fundamente en los ámbitos a los que se aplica la lógica (4 puntos).-

La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, “es el aspecto
formal de todo cuanto existe”. En forma general diríamos:

Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos, juicios y
razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.

De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la


filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

 LA LÓGICA Y DERECHO:
Se podría decir que esta tendencia ponía la existencia de un marcado paralelismo
entre la lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos, juicios
y razonamientos desde el punto de vista formal, y el Derecho, tendría por objeto el
estudio de los mencionados aspectos, pero desde el punto de vista de las
conductas puras, consideradas estas como meras formas, las cuales están
expresadas en las normas. Sus principales requisitos eran dos: ser coherentes y
no contradictorias, Esta concepción sentó las bases al ulterior desarrollo de la
lógica deóntica.

 LÓGICA Y CIENCIA:
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso.
Entre lo verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la
experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar científico y
metodológico y las condiciones de verdad de las teorías científicas, así como su
alcance y límites.

 LÓGICA Y PSICOLOGÍA:
Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir
seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La
diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto
pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el
proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se
ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos
mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener dichos
pensamientos.

 LÓGICA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del
conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos
relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el
grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

 LÓGICA Y GRAMÁTICA:
Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan
ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración
es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que
puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para
que funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el
siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión de estas dos
ciencias juntas.

 LÓGICA Y MATEMÁTICA:
Es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio matemático
de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un


nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no
valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para
demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no
correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar
conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana,
para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante
el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

 LA LÓGICA Y LINGÜÍSTICA:
La única manera que dispone cualquier ciencia para expresar sus pensamientos,
ya sean estos físicos, químicos, matemáticos, etc., es mediante el lenguaje. A
partir de entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier
ciencia están vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello nos explica
porque hay trabajos en los cuales, se vinculan la matemática y la lingüística, la
física y el lenguaje, etc., y por qué se habla de una sintaxis matemática, de una
semántica física, de un metalenguaje jurídico, etc.

Básicamente, todas las ciencias se vincularon a la lingüística, a través de la


sintaxis, la semántica y la pragmática.

Con la sintaxis, porque ella brinda el conjunto de reglas en las cuales se


establecen las combinaciones de palabras permitidas y prohibidas.

La semántica, estudia las significaciones de las palabras desde el punto de vista


de las relaciones signo-objeto, entendiendo el objeto como "imagen de la cosa".

 LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
Si aceptamos que al saber filosófico está integrado por la ontología, la gnoseología
y la ética, o sea " el ser”, "el conocer " y el "obrar “, la lógica forma parte esencial
del conocer, porque estudia las formas y las leyes validas de ese conocimiento.

La gnoseológica o teoría del conocimiento pretende estudiar la correspondencia o


adecuación entre el conocimiento y su objeto, pero no puede pronunciarse si
previamente no incorpora a la lógica, pues es esta quien le va a suministrar la
validez a todas sus conclusiones

 LA LÓGICA Y COMPUTACIÓN:
La lógica está presente en la computación a través de los siguientes aspectos:

A. Es tan importante la relación lógica-computación que todo ordenador tiene una


unidad en la cual se realizan las operaciones lógicas; es la unidad aritmético –
lógica. En ella, se efectúan las operaciones lógicas de cualquier programa. Nos
referimos a los operadores lógicos "y", "o", etc., los cuales trabajan en base a las
tablas de verdad.

B. La lógica se hace presente en los programas. Cada uno de ellos es un conjunto


formal y secuencial de operaciones, las cuales permiten realizar un trabajo.
Decimos "formal " y con ello evidenciamos de la lógica formal, puesto que
teóricamente, un mismo programa puede estar referido a varios contenidos,
siempre y cuando tengan los mismos esquemas.

2.- Elabore un cuadro sinóptico sobre la clasificación de falacias lógicas (4


puntos).-
CLASIFICACIÒN DE LAS FALACIAS

FALACIAS FORMALES

FALACIAS INFORMALES

Afirmación del consecuente: Falacia AD HOMINEN: es un ataque


equivalente lógico a asumir la al que argumenta y no al argumento.
verdad necesaria de que lo
contrario también lo es

Falacia AD BACULUM:
razonamiento en el que para
Negación del Antecedentes: establecer una conclusión o posición
esta falacia nos dice que si se no se aportan razones sino que se
niegan los antecedentes recorre a la amenaza, a la fuerza o al
entonces se niegan los miedo
consecuentes

Falacia AD VERECUNDIAM:
Silogismo Disyuntivo Falaz: Razonamiento o discurso en el que
Partiendo de una disyunción y, se defiende una opinión no
como segunda premisa, se aportando razones sino recurriendo
afirma uno de los dos a alguna autoridad.
componentes de la disyunción,
se concluye la negación del otro
componente
Falacia AD POPULUM:
razonamiento en el que se omiten
las razones adecuadas y se exponen
razones no vinculadas con la
Falacia AD IGNORATIAM: conclusión pero que se sabe serán
razonamiento en el que se pretende aceptadas por el auditorio.
defender la verdad (falsedad)de una
afirmación por el hecho que no se
puede demostrar lo contrario.
3.- Explique sobre la teoría de la Argumentación (4 puntos).-

Cuando hablamos de la argumentación es prácticamente llegar a una conclusión atreves


del razonamiento lógico o afirmaciones basadas en hechos reales, por el cual nosotros
como personas no integramos al entorno en cual interactuamos con otras personas y así
realizar el proceso de comunicación o también llamados de interactividad.
Identificar y entender la presentación de un argumento, explícito o implícito, y las metas o
propósitos de los participantes en los diferentes tipos de diálogo. Identificar la conclusión y
sus premisas, es decir, la conclusión es derivada de éstas.

Establecer el Onus probandi o carga de la prueba para determinar quién hizo la


afirmación inicial y por consiguiente el responsable de proveer las evidencias por las que
su posición merece ser aceptada.

Se pone en orden las evidencias para su posición con objeto de convencer o forzar la
aceptación del oponente. Esto es realizado mediante válidos, atinados y convincentes
argumentos, faltos de flaqueza y no fácilmente atacables. Se debe tratar de identificar
fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o
premisas del mismo y proveer contraejemplos, si es posible, para identificar falacias
lógicas que muestren porque una conclusión válida no puede ser derivada de las razones
o argumentos que el oponente ha mostrado.

Todos sabemos que en la actualidad el país avanza en una marcha forzosa hacia la
implementación de una reforma radical en las universidades y que a pesar de importancia
explícita de los tres pilares o ejes de la educación superior: docencia, extensión e
investigación, la actual revolución educativa sitúa la investigación como “actividad
fundamental de la educación superior. Este hecho plantea una serie de nuevas
responsabilidades tanto para los directivos como para los docentes y los estudiantes.
Situación que cambiará a la larga las costumbres académicas.

Dado que no es un problema de simple formalidad, sino gestar reformas que redunden de
manera radical y propicien la creación de una cultura de indagación e investigación, es
pertinente asumir que en la medida en que se amplíen los niveles de participación
democrática en los claustros y la comunidad académica asume el ejercicio de una
racionalidad practica es pensable la construcción de comunidades de indagadores como
preámbulos de las comunidades de investigadores y estas sólo se podrán fortalecer a
través del ejercicio de la argumentación. Por lo tanto, en la medida que se haga un mayor
uso del debate, la discusión, el foro, la mesa redonda, el seminario y el discurso
argumentado tendremos las condiciones para el ejercicio de la investigación cualitativa.

Hemos sostenido a lo largo de este artículo que a argumentación es una actividad social y
necesaria en la vida de todo individuo. Todos necesitan de los procesos argumentativos.
Se argumenta para proponer o defender tesis. Ella es un principio de convivencia por
cuanto permite dirimir conflictos personales y colectivos. La injusticia hace su aparición
cuando se agota toda opción argumentativa y humanista.

En resumen de las tácticas y estrategias que se presentan a continuación, están


estrechamente relacionadas con la tesis central que hemos defendido a lo largo de este
escrito. Se trata divulgar que la argumentación es un factor determinante en los procesos
de la investigación formativa y de hacer saber que si el alumno no despliega en forma
simultanea las habilidades que apuntan a desarrollar la competencia argumentativa, como
una de la propedéutica fundamental, todo intento por formar investigadores será vano y
sólo contribuirá a privilegiar el currículo tradicional.

Se sugiere, por lo tanto, la introducción paulatina de técnicas y estrategias de trabajo


argumentativo en las cátedras, a fin de potenciar la competencia argumentativa: el
pensamiento crítico y creativo. En ese sentido la práctica del seminario, el foro y el debate
son medios importantes para el ejercicio de la argumentación.

Creemos que no es posible desarrollar esta competencia de manera aislada, es preciso


crear comunidades de indagación que de manera más precisa y exacta, estén
comprometidas con la democracia, con el debate abierto, que admitan la diversidad
crítica, que propicien la libertad de cátedra, la solidaridad y que tengan la suficiente
madurez para juzgar con conocimientos y sobre todo ofrecer razones sus miembros cada
que surjan desacuerdos. El espacio natural de estas comunidades deben ser los salones,
los pasillos, la biblioteca, la cafetería es decir no importa el dónde pero sí el cuándo. Por
eso empecemos por derribar las puertas, abrir las ventanas y permitir que el aire fresco de
razón acaricie la palabra y promueva el diálogo en voz alta y frente a una comunidad de
hablantes.

4.- En que consiste el cálculo deductivo en lógica proposicional (3 puntos).-


En lógica, un razonamiento deductivo es un argumento donde la conclusión se infiere
necesariamente de las premisas. En su definición formal, una deducción es una
secuencia finita de fórmulas, de las cuales la última es designada como la conclusión (la
conclusión de la deducción), y todas las fórmulas en la secuencia son, o bien axiomas, o
bien premisas, o bien inferencias directas a partir de fórmulas previas en la secuencia por
medio de reglas de inferencia.

5.- Desarrolle todo lo concerniente sobre premisas (3 puntos).-

Premisa es un término con origen en el latín praemissus. El concepto se utiliza para


nombrar al indicio, síntoma o conjetura que permite inferir algo y sacar una conclusión.

Premisa:

Para la lógica y la filosofía, por lo tanto, las premisas son aquellas proposiciones que
anteceden a la conclusión. Esto quiere decir que dicha conclusión deriva de las premisas,
aunque éstas pueden ser falsas o verdaderas.

Una premisa es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso y que
permite determinar una conclusión. Sin embargo, por uso del término, también se emplea
como sinónimo de objetivo o de principio moral, "Nuestra premisa es ganar el campeonato
de fútbol", "Los docentes educan partiendo de la premisa de los valores sociales".

 También es una señal para inferir algo partiendo de la información o argumentos


que se posean. La premisa y la conclusión forman un argumento.

 Premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa
“enviar delante”. Algunos sinónimos de premisa son: antecedente, idea,
hipótesis.

- Premisa en lógica
En los estudios de la lógica, las premisas son las proposiciones o los procesos de un
razonamiento que genera los argumentos para desarrollar una conclusión.
Si el argumento es verdadero, la proposición puede conllevar a una conclusión
acertada. Sin embargo, las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, así como
afirmar o negar algo y no dejar de ser premisas.

Un ejemplo de premisa puede ser:

Premisa 1: A los niños les gusta comer helado de sabor a chocolate.

Premisa 2: Juan es un niño.

Conclusión: A Juan le gusta comer helado de sabor a chocolate.

En este ejemplo, si a los niños les gusta el helado de sabor a chocolate y Juan es un niño,
es lógico que la conclusión sea que a Juan le guste comer helado de chocolate. Pero la
conclusión puede ser errada, porque aunque Juan sea un niño, no necesariamente le
tiene que gustar el helado de sabor a chocolate sino de vainilla. Es decir, la primera
premisa no es del todo cierta y por ello la conclusión no es correcta.

- Premisa en filosofía

El estudio de las premisas se remonta a los aportes realizados por Aristóteles en la


Grecia antigua, en los cuales establece la forma correcta en que dos premisas
pueden generar una conclusión, es decir, un silogismo.

El silogismo es el razonamiento deductivo o argumento del cual se obtiene una


conclusión a partir de dos juicios llamados premisas. Las dos premisas que forman un
silogismo se denominan, premisa mayor (que contiene el predicado de la conclusión)
y premisa menor (que contiene el sujeto de la conclusión).

Premisa mayor: Las mujeres usan tacones.

Premisa menor: Lucía es una mujer.

Conclusión: Lucía utiliza tacones.

En este ejemplo, la conclusión se obtiene del razonamiento de las premisas que van de lo
general a lo particular. Por ello, es fácil concluir que Lucía, al ser una mujer, utiliza
tacones.
- Premisa implícita
Las premisas implícitas son aquellas que no se mencionan o explican sino que se
dan por entendidas y se pueden deducir según los argumentos que se tengan.

Premisas implícitas: A todos los niños les gusta jugar. Pedro juega todos los días.

Conclusión: Pedro es un niño.

Los argumentos dados en el ejemplo llevan a la conclusión de que Pedro es un niño y


por tanto le gusta jugar.

Potrebbero piacerti anche