Sei sulla pagina 1di 42

Introducción

Este trabajo tiene como finalidad dar a entender de una manera clara y
concisa sobre un tema muy relevante en la actualidad y que es muy
controversial ya en años anteriores, pues trataremos del Estado lo cual es
una organización social o un asentamiento humano ubicado en un
determinado territorio en donde un gobierne ejerce su autoridad para guiar
a los ciudadanos de una forma pacífica y democrática, claro esto último
solo de da en algunos países para un bien social en común.

Señalaremos las funciones del estado lo cual es muy importante


mencionarlo ya que si no sabemos como funciona nuestro estado estamos
propensos a ser engañados por personas para causarnos algún daño o
perjuicio, de esta manera también sabremos que órganos o instituciones
estatales rigen nuestro país ya que algunos órganos del estado son
manejados hoy en dia por personas ligadas a la corrupción.

Por último punto señalaremos nuestra constitución, lo cual es nuestra carta


magna la cual contiene todo nuestros derechos como ciudadanos y la cual
debemos saber para poder de alguna forma defendernos tanto de otras
personas como del mismo Estado en algunos casos gracias a las garantías
que nos ofrece nuestra constitución.
CAPITULO I

EL ESTADO

1. DEFINICION:

El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder


funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones
públicas que nos organizan y nuestra cultura.

La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir


a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y
deberes de los ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los
asuntos de la Nación, defender la independencia y la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica, así como un orden justo,
entre otros.

Para que el Estado pueda alcanzar estos fines y logre cumplir con las
funciones que le corresponden se han creado tres ramas del poder
público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Estas ramas están
integradas por diversos órganos con funciones diferentes, pero que
siempre deben coordinarse y colaborarse para poder trabajar mejor y
lograr dichos fines.

Para depurar aún más el concepto de Estado, debemos separarlo de


otros dos conceptos que íntimamente se relacionan con él, cuales son
los conceptos de pueblo y nación. Respecto a nación, diremos que es la
comunidad social apta para darse una organización política −
autónoma, por sus especiales elementos de cohesión y singularidad en
un determinado momento histórico cuales sean esos elementos,
diferenciadores de otras comunidades es cuestión profundamente
controvertida.
2. ELEMENTOS DEL CELULAR ESTADO PERUANO:

2.1. Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual


el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra
delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción
entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce
su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el
mar territorial.

El concepto de territorio además de la superficie terrestre y aguas


interiores, abarca además los siguientes apartados: El mar territorial
o litoral, que es la superficie próxima a la costa. Inicialmente y por
costumbre internacional, la distancia de 3 millas, ya que era la
distancia en la que épocas pasadas llegaba una bala de cañón.
En el Convenio de Ginebra de 1958 esta distinción se amplió a 12
millas y en la actualidad y dado los aprovechamientos
económicos del mar. Dentro del mar territorial surge el conflicto de
los estrechos en orden a quien tiene jurisdicción sobre ellos. Estamos
aquí ante otra cuestión de la justicia internacional, y que hay que
solucionar y respetar la libertad de navegación o paso. El espacio
atmosférico, que es la columna de aire que gravita sobre el
territorio y mar territorial de un estado. En la actualidad este límite
no es infinito porque sobre el espacio atmosférico pueden
generarse conflictos sobre el estado, habiendo en la actualidad
libertad en navegación, con responsabilidad por deterioros
causados por dichos países que aparecen en dichos estados. Sería
territorio del estado los buques militares, señalando que los buques
que embolen pabellón o bandera de un estado son igualmente
territorio de él, incluso aunque estén fondeados en puertos de otros
estados. Los recintos que ocupan las embajadas en el extranjero,
siendo su efecto más importante la concesión del derecho de
asilo. Y también sería territorio las colonias.

2.2. Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del


Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser
nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su
art. 52, establece: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el
territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior
de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad.”

2.3. Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado


para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la
población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado
y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación
de facultades de la población hacia los que van a gobernar.
La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la
vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental
hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

2.4. Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un


determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.

3. ESTADOS MODERNOS
Dos autores nos dan una definición de Estado Modernos:
- O’Donnell lo define de la siguiente manera:
“Es el componente político de la dominación de una sociedad”.
Quiere decir con dominación: imponer su voluntad sobre los otros y la
obediencia de los individuos e instituciones y sea a través del uso de
la fuerza física o del control ideológico para afirmar la legalidad y
legitimidad del sistema.

- Oszlak define Estado como:


“Una relación social que articula un sistema de dominación social”.
Hace referencia a una dominación política y social dentro de un
territorio delimitado.

3.1. Formas de los estados modernos


Podemos clasificar a los estados modernos según tres aspectos:

3.1.1. Según su forma de Gobierno:

 MONARQUÍA ABSOLUTA: literalmente quiere decir


“ gobierno de uno solo” ; es un régimen en el que no se
admite la división de los poderes porque la suma de ellos
descansa en la voluntad del monarca; este tipo de
monarquía es característico de la antigüedad. Ya no
existen hoy día modelos de este régimen

 MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: es una figura que subsiste


hasta nuestros días; en ella el monarca reina, pero no
gobierna; sino que, a lo sumo, actúa como moderador
entre el Poder Ejecutivo y el Parlamento. Usualmente, las
decisiones de gobierno descansan en la figura del Primer
Ministro y el Parlamento. Ej. Inglaterra.
 REPÚBLICA: es una forma de gobierno representativo. El
poder reside en el pueblo, pues las personas son quienes
concurren a formar el gobierno periódicamente a través
del voto. Los gobernantes son simples agentes del pueblo,
y responsables de sus actos ante él. Puede ser
PARLAMENTARIA, en la que las cámaras parlamentarias
tienen supremacía en las decisiones, y un simple voto de
censura al Ejecutivo basta para que el titular se vea
obligado a renunciar; y, PRESIDENCIALISTA, en la que el
presidente o jefe de Estado tiene mayor poder de
decisión, y el Parlamento, aunque puede oponerse a sus
gestiones, no puede obligarlo a renunciar, hasta que
termine su mandato.

3.1.2. Respecto a su régimen político pueden ser:

 DEMOCRÁTICOS: la democracia es un régimen en el que


gobernantes y gobernados en igualdad de condiciones, se
someten a un ordenamiento jurídico, y su legitimidad
proviene de la misma Constitución” . Puede ser DIRECTA, en
la que el pueblo dicta sus leyes y se gobierna a si mismo sin
tener un gobernante; INDIRECTA O REPRESENTATIVA, en la
que el pueblo gobierna y delibera a través de sus
gobernantes; SEMIDIRECTA, en la que el pueblo tiene la
oportunidad de participar en las decisiones del Poder del
Estado, combinando las ideas de la democracia directa con
la indirecta.
 TOTALITARIOS: el Estado es omnipotente, al que se
subordinan todos los miembros y manifestaciones de la
sociedad. Su principal característica es la imposición de
concepciones sin posibilidad de crítica. El Estado se vuelve
un FIN y no un MEDIO para conseguir el bienestar de la
sociedad.

3.1.3. Respecto a su política económica pueden ser:

 LIBERALES: se lo denomina Estado Gendarme, porque se


limita a preservar el orden público y la soberanía nacional.
Existe una autorregulación del mercado a través de la ley de
la Oferta y la Demanda. Es decir, sin que el Estado intervenga
en la economía.

 INTERVENCIONISTAS: es lo que se denomina Estado


Democrático Liberal, en la que el Estado busca satisfacer al
pueblo sus necesidades básicas: salud, educación, viviendas
económicas; es decir, a través de subsidios. El Estado
interviene en la economía nacional regulándola,
estableciendo precios básicos a los productos de la canasta
familiar, entre otros. Tiene por objeto la igualdad en los
sectores sociales.

3.1.4. Respecto a su estructura pueden ser:

 ESTADO UNITARIO: todo el poder estatal por un único


gobierno nacional, que tiene su sede en la capital de la
república. En otras palabras, hay centralización del poder.
Ej.: Paraguay.

 ESTADO FEDERAL: responde siempre a una Constitución,


según la cual, sus miembros quedan sujetos al poder central
establecido por ella, conservando la autonomía de sus
territorios. Ej.: Estados Unidos de América.

 ESTADOS CONFEDERADOS: es una forma de unión


permanente entre Estados soberanos. Se fundamenta en
una Carta o Pacto de Derecho Internacional, y su finalidad
esencial es la defensa común o la paz. Los Estados que
forman parte de la Confederación mantienen en plenitud su
soberanía e independencia, y permanecen en la unión, con
la finalidad de la defensa de un objetivo supremo, pero no
han renunciado a ninguno de sus atributos como Estados
soberanos y, por ende, cualquiera de ellos puede provocar
la ruptura del pacto si lo consideran inconveniente a sus
intereses particulares.

4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL


Estas características están determinadas por la Constitución Política de
1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:

4.1. Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno


representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
4.2. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y
no solo algunos individuos.
4.3. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante
ningún otro Estado.
4.4. Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para
ejercer su poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente
un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una
sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los
departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.
4.5. Plantea una Administración Descentralizada, porque
paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.
CAPITULO II

ESTRUCUTURA DEL ESTADO

5. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

5.1. PODERES DEL ESTADO

5.1.1. EL PODER LEGISLATIVO

 El Poder Legislativo está compuesto por el Congreso de la


Republica.

 Entre las principales atribuciones del Congreso están:


aprobar leyes; velar por el respeto de la Constitución y de las
leyes; aprobar los tratados y convenios internacionales;
aprobar el presupuesto y la cuenta general que reflejan la
administración de los recursos del estado; autorizar
empréstitos; y aprobar la demarcación territorial que
proponga el Ejecutivo.

 El Congreso puede interpelar, censurar o quitar la confianza


al consejo de ministros o a cualquiera de los ministros. A su
vez, ratifica los nombramientos de los Embajadores y Ministros
Plenipotenciarios así como los nombramientos de los
Magistrados de la Corte Suprema.

5.1.2. EL PODER EJECUTIVO

 El Presidente de la Republica es el Jefe del Estado y


personifica a la nación. Es elegido por sufragio directo y por
más de la mitad de votos válidos emitidos. Junto con él se
elige a un primer ministro y dos vicepresidentes.

 Entra las obligaciones del Presidente de la Republica, están:


Cumplir la Constitución, tratados y leyes; dirigir la política
general del gobierno; velar por el orden interno y la
seguridad externa; convocar a elecciones y legislatura
extraordinaria del Congreso; dictar decretos legislativos con
fuerza de ley, por delegación del Congreso; reglamentar las
leyes y resoluciones legislativas.

 Los Ministros tiene a su cargo la dirección y gestión de los


servicios públicos de su Ministerio. Los Ministros reunidos
forman el “consejo de ministros”, al que corresponde
aprobar los proyectos de ley que el presidente someta al
Congreso y los decretos legislativos que dicta el Presidente, y
deliberar sobre asuntos de interés público.

 El Consejo de Ministros tiene un presidente. El Consejo es


dirigido por el Presidente de la Republica cuando lo convoca
o asiste a sus sesiones. El Presidente del Consejo es nombrado
y removido por el Presidente de la Republica, quien nombra
y remueve a los ministros, a propuesta y con acuerdo del
Presidente del Consejo.

5.1.3. EL PODER JUDICIAL

 Es el organismo que administra justicia por intermedio de la


Corte Suprema de Justicia, las Cortes Superiores, los juzgados
civiles, penales y especiales, los juzgados de paz

 La Corte Suprema de Justicia tiene sede en Lima y


jurisdicción en todo el territorio nacional. Formula, sustenta y
participa en la discusión del proyecto de presupuesto del
Poder Judicial. Puede participar en la discusión de los
proyectos de ley, que presente ante el Congreso. La Corte
Suprema investiga la conducta funcional de los jueces en
forma permanente y obligatoria y aplica las sanciones
necesarias.

 La Corte Suprema podrá fallar en última instancia,


resolviendo los casos vistos por las Cortes Superiores o
simplemente disponiendo su nulidad para que vuelvan a ser
juzgados en el nivel que corresponda, según disponga la ley.

 Las Cortes Supremas tienen du sede en las capitales del


distrito Judicial

6. ORGANISMOS TUTELARES

6.1. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA O CNM es un


organismo constitucional autónomo de la República del Perú, que
tiene sede en el distrito de Lima.

 Su función es fortalecer el sistema de administración de justicia,


nombrando y ratificando a jueces y fiscales probos y eficientes,
destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades,
contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de
justicia y la defensa de la legalidad en el país.

 Este Organismo, independiente por mandato constitucional,


tiene la muy alta y delicada misión de seleccionar, nombrar y
periódicamente ratificar a jueces y fiscales sólidamente probos,
independientes, provistos de irreductibles valores éticos y
morales, idóneos para garantizar la plena vigencia de los
derechos de la persona y el respeto a su dignidad, a través de
una correcta administración de justicia.

6.2. MINISTERIO PÚBLICO

 El Ministerio Público del Perú es el organismo constitucional


autónomo del Estado Peruano. Su sede está en el distrito de
Lima, Lima-Perú. Está controlado por la Fiscalía de la Nación.

 Es un organismo público, generalmente estatal, al que se


atribuye, dentro de en un estado de Derecho democrático, la
representación de los intereses de la sociedad mediante el
ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de
los hechos que revisten los caracteres de delito, de protección
a las víctimas y testigos, y de titularidad y sustento de la acción
penal pública.

6.3. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

 El Tribunal Constitucional del Perú es un organismo constitucional


e independiente del Estado Peruano

 Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del


principio de supremacía constitucional, contra las leyes o actos
de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo;
interviene para restablecer el respeto a la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular

7. ÓRGANOS DE CONTROL.

7.1. Órgano de control institucional


El órgano de control institucional (OCI) es el encargado de realizar
los servicios de control simultáneo y posterior; así como los servicios
relacionados, conforme al plan anual de control y a las
disposiciones aprobadas por la contraloría general de la república
(CGR). Se ubica en el mayor nivel jerárquico de la estructura
orgánica.

7.1.1. Funciones del órgano de control institucional.

 Formular, en coordinación con las unidades orgánicas


competentes de la CGR, el Plan Anual de Control, de acuerdo
a las disposiciones que sobre la materia emita la CGR.

 Formular y proponer al Ministerio el presupuesto anual del OCI


para su aprobación correspondiente.

 Ejercer el control interno simultáneo y posterior conforme a las


disposiciones establecidas en las Normas Generales de Control
Gubernamental y demás normas emitidas por la CGR.

 Ejecutar los servicios de control simultáneo y posterior, así como


los servicios emitidas por la CGR.

7.2. Procuraduría Pública

La Procuraduría Pública es el órgano encargado de ejercer la


defensa jurídica de los intereses, proyectos especiales, programas,
unidades ejecutoras y organismos públicos adscritos del Ministerio
de Cultura, conforme a la Constitución Política y a las normas del
Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

 Asesorar a la Alta Dirección en los asuntos de su competencia.

 Coordinar con las autoridades del sector público, los asuntos


relacionados con la defensa de los derechos e intereses del
Ministerio, sus proyectos especiales y programas, unidades
ejecutoras y organismos públicos adscritos y solicitar los informes
que estime conveniente.

 Elaborar y mantener un registro de los procesos judiciales en los


cuales intervenga.

7.3. Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano


de control fiscal del Estado, Como tal, tiene la misión de procurar
el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado.

 La Constitución Política de 1991, en su artículo 267 .

“El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría


General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la
administración y de los particulares o entidades que manejan
fondos o bienes de la Nación”.

 Cómo se ubica en la estructura del Estado.

La Contraloría General de la República es uno de los órganos


autónomos e independientes del Estado, al lado del Ministerio
Público, el Consejo Nacional Electoral y la Comisión Nacional de
Televisión.

 Quién controla a la Contraloría.

La Auditoría General de la República es la entidad encargada de


ejercer el control fiscal sobre la gestión de la CGR y de las
contralorías territoriales.

 Qué hace la Contraloría General de la República.


En cumplimiento del artículo 119 de la Constitución Nacional, la
Contraloría General de la República ejerce, en representación de
la comunidad, la vigilancia de la gestión fiscal y de los particulares
o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación.

 Cómo lo hace la Contraloría General de la República.

 Misión: Vigilar la gestión sobre el manejo de los recursos


públicos, generando una cultura de control fiscal inspirada en
principios morales y éticos.

 Visión: Tener una administración pública, fundamentada en la


eficiencia y moralidad.

La función de control y vigilancia fiscal que le corresponde a la


Contraloría General de la República.

7.4. Sistema Electoral.

El sistema electoral, es la estructura compuesta por


las normativas y los procesos que, fijados por la ley, permiten que
los ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a través
del voto.

Podría decirse que, mediante el sistema electoral, los individuos se


convierten en electores y seleccionan a los dirigentes que ocupan
diversos cargos públicos en el gobierno.

7.5. Onpe.

Creado el 31 de diciembre por la constitución del año 1993.

 Finalidad: velar por la fiel y libre expresión de la voluntad


popular.
 Funciones: organizar los procesos electorales.
 Establecer la ubicación de las oficinas para los procesos
electorales.

7.6. Jurado Nacional de Elecciones. (JNE)

Se creó el 21 de junio delo año 1981. organismo autónomo que


tiene como finalidad: garantizar el derecho a elegir y ser elegido.
Sus funciones son la de proclamar los resultados, resuelve asuntos
electorales, la nulidad de un proceso electoral.

7.7. Reniec.

Creado mediante ley n° 264971 el 12 de junio de 1995, en


concordancia con los artículos 177 y 183 de la CPP. Sus funciones
son planear, organizar, normar y racionalizar las inscripciones de su
competencia.

También mantener actualizado el patrón electoral y proporcionar


al JNE la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones.

7.8. Defensoría del pueblo

La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución


Política de 1993.

Como un organismo constitucionalmente autónomo para


defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal.

Los requisitos para ser elegido Defensor del Pueblo se requieren


haber cumplido treinta y cinco años de edad y ser abogado. El
cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo.
Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos.
 Esto es lo que dice el artículo 161 de la Carta Magna:

El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con


el voto de los dos tercios de su número legal. Goza de la misma
inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas.

 En el artículo 162 de la Constitución se especifica:

Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos


constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al


año, y cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación
de las leyes.
Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento
de sus funciones.

Es muy importante saber que no desempeña funciones de juez o


fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no
impone multas ni sanciones.
CAPITULO III

FUNCIONES DEL ESTADO

8. FUNCIONES DEL ESTADO


Cómo se realizará la distribución de funciones, es algo que ha sido
solucionado de diferente manera en la Constitución de cada país; pero
en general la mayoría ha introducido el principio de la separación de los
poderes tratando de seguir en lo más importante la triple premisa a que
dio lugar la teoría de Montesquieu: Que el que hace las leyes no sea el
encargado de aplicarlas ni ejecutarlas; que el que las ejecute no pueda
hacerlas ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue no las haga ni las
ejecute. Surge así el germen de los conceptos de legislación,
administración y justicia, o función legislativa, función administrativa y
función jurisdiccional; precisando el lenguaje, se habla más de
“separación de funciones” que, de separación de poderes, ya que el
poder es uno solo; con todo, por tradición, se sigue llamando “poderes”
a los órganos básicos del Estado: “Poder Legislativo,” “Poder Ejecutivo” y
“Poder Judicial.”

Es de cierta importancia destacar que muy a menudo —incluso en


fallos— se incurre en el error de suponer que división de poderes significa
que cada uno de los tres poderes sea “soberano en su esfera,” es decir,
que cada poder legisle, administre y juzgue en lo relativo a su propia
actividad. Tal concepción es completamente errada, pues, reiterarnos,
lo esencial de la teoría analizada es la división de funciones, y no sólo la
división en órganos; una división en órganos no acompañada de una
división de funciones no es verdaderamente garantía de libertad ni
responde a la finalidad buscada. De tal modo, división de poderes
significa fundamentalmente que cada poder, cada órgano del Estado,
tenga a su cargo una sola función del Estado; que esto no se realice con
perfección en la práctica, no significa en modo alguno que la teoría
misma pueda ser enunciada en el sentido criticado, de que cada poder
deba realizar las tres funciones en su propia esfera de actividad.

8.1. Las funciones y los órganos del Estado

Resulta de lo que antecede que la “división de los poderes” se


manifiesta en una “separación de funciones” correlativa de una
separación de “órganos.” Se sienta entonces el principio de que
para que el poder contenga al poder, para que no exista
absolutismo ni la suma del poder público, es imprescindible que el
poder estatal sea ejercido por órganos diferenciados. El Estado
tendrá así tres tipos de órganos: legislativos, judiciales y
administrativos.

Los órganos legislativos son las cámaras que integran el Congreso


de la Nación; los órganos judiciales se caracterizan por constituir
órganos imparciales (ajenos a la contienda que ante ellos se
discute) e independientes (no sujetos a órdenes de ningún superior
jerárquico acerca de cómo deben desempeñar su función
específica); los órganos administrativos, a diferencia de los
judiciales, se caracterizan por ser órganos estructurados
jerárquicamente, esto es, que dan o reciben órdenes: no son, pues,
independientes.

8.2. Caracteres de las funciones del estado

Todo sería sencillo si las funciones legislativa, administrativa y


jurisdiccional estuvieran respectiva y exclusivamente a cargo de los
órganos legislativos (Congreso), administrativos (órganos
dependientes) y judiciales. (Órganos independientes.) Pero las
dificultades surgen de que ello no es así; de que cada órgano no
se limita siempre únicamente a la función que esencialmente le
corresponde, y que por lo tanto la separación de las funciones en
cuanto atribución de las mismas a órganos diferenciados se realiza
imperfectamente. De allí también la dificultad de hallar una noción
que identifique plenamente a cada una de las funciones estatales.

En lo que aquí sigue se indicará una caracterización general de las


distintas funciones, atendiendo a sus principales características, y
obviando algunas cuestiones en las que podría haber, v de hecho
hay, dudas y arduas controversias doctrinarias. En una de las
formas de ver la cuestión, pues, se puede afirmar en líneas
generales que:

1º) La función jurisdiccional es privativa del Poder Judicial (esto


es, órganos imparciales e independientes): Aquí habría una
completa coherencia entre el órgano y la función;

2º) la función legislativa es privativa del Poder Legislativo (aquí


existiría igual coherencia);

3º) la función administrativa corresponde principalmente al


Poder Ejecutivo y los demás órganos administrativos, pero
puede también ser realizada por los otros poderes estatales.
(Aquí no habría dicha coherencia.) A continuación, se explicará
el porqué de este modo de ubicar a las distintas funciones
estatales.

8.2.1. Definición de la función jurisdiccional

Tenemos así, en lo que respecta a la distribución de la función


jurisdiccional entre los órganos estatales, el siguiente esquema:
Definimos entonces a la función jurisdiccional como “la decisión
con fuerza de verdad legal de controversias entre partes, hecha
por un órgano imparcial e independiente.” Esta definición
comprende dos elementos:

a) Uno material (sustancial, de contenido) que se refiere a lo


que la función es en sí misma (decisión con fuerza de verdad
legal de controversias entre partes)

b) Uno orgánico (o subjetivo, formal), que se refiere al órgano o


poder que, realiza la función. (Los jueces, órganos
imparciales e independientes.) La reunión de ambos
elementos el material y el orgánico nos da la definición
respectiva.

8.3. Función jurisdiccional

En lo que respecta a la función jurisdiccional, cabe definirla en


cuanto a su contenido o sustancia, como la “decisión con fuerza
de verdad legal de una controversia entre partes.” De acuerdo
con este primer concepto, que atiende al contenido de la función,
podría parecer a primera vista que ella puede en ciertos casos ser
ejercida también por el Poder Ejecutivo o por el Poder Legislativo.

a) En efecto, en ciertos casos el Poder Ejecutivo está facultado por


la ley para decidir con fuerza de verdad legal algunas
controversias entre particulares o entre ella misma y los
particulares; pero advertimos inmediatamente que lo que allí
ocurre es sólo que la actividad desarrollada por el Poder
Ejecutivo es semejante, materialmente, a la actividad
jurisdiccional, sin tener en cambio igual régimen jurídico que
ésta. El régimen jurídico propio de la función jurisdiccional es
que la decisión pueda ser definitiva, y además sea producida
precisamente por un órgano imparcial e independiente; así lo
exige el art. 18 de la Constitución, cuando expresa que es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos,
y lo refirma el art. 95 de la misma, en cuanto prohíbe al Poder
Ejecutivo “ejercer funciones judiciales, arrogarse el
conocimiento de causas pendientes o restablecer las
fenecidas.” Sería inconstitucional, a la luz de estas normas,
querer atribuir a la administración la facultad de decidir
controversias entre particulares en forma definitiva, sin
posibilidad de que éstos recurran ante la justicia, y es por ello
que la naturaleza de la actividad desarrollada en tal caso por
la administración sigue siendo típicamente actividad
administrativa, sin participar del régimen jurídico de la función
jurisdiccional. Se concluye así en que esas actividades de la
administración que materialmente se asemejan a la actividad
jurisdiccional, no tienen, sin embargo, el mismo régimen jurídico
que ésta, y por lo tanto no pueden ser jurídicamente definidas
como “función jurisdiccional.” El concepto jurídico atiende
estrictamente al régimen jurídico de que se trate, para
precisarlo y delimitarlo: Si encontramos aquí que el régimen
jurídico de la función jurisdiccional a cargo de los jueces no se
aplica a actividades similares que realice la administración,
entonces es obvia la conclusión de que ellas no constituyen,
jurídicamente hablando, funciones jurisdiccionales de la
administración. Concluimos así en que la administración no
ejerce en ningún caso función jurisdiccional, y que, si sus actos
se parecen en algún caso, por su contenido, a los de aquella
función, no tienen sin embargo el mismo régimen jurídico.
Representándolo simbólicamente, diríamos entonces que PE ≠
FJ; esto es, que la administración no realiza función
jurisdiccional.

b) A igual conclusión cabe arribar en el caso del Congreso,


aunque podría aquí haber lugar a algunas dudas. El único caso
en que podría decirse que el Congreso ejerce función
jurisdiccional es en realidad el del juicio político. No
compartimos tal criterio, por considerar que se trata
simplemente de la remoción de un funcionario público acto
eminentemente administrativo sujeta a ciertas garantías que
salvaguardan el derecho de defensa del interesado; pero a
todo evento podría recordárselo como una hipótesis de
excepción. Con tal posible reserva, pues, concluimos aquí
también en que el Poder Legislativo no ejerce función
jurisdiccional; simbólicamente: PL ≠ FJ.

c) Nos queda finalmente por considerar el órgano especial y


exclusivamente encargado por la Constitución de ejercer la
función jurisdiccional: El Poder Judicial, integrado por órganos
imparciales en la contienda y no sujetos a órganos superiores,
por lo tanto, independientes. Es a estos órganos que
corresponde el ejercicio exclusivo de la función jurisdiccional: PJ
= FJ.

8.4. La función legislativa

La función legislativa puede definirse en cuanto a su contenido o


sustancia, como el “dictado de normas jurídicas generales.”
Normas “jurídicas” o sea imperativas; de índole “general,” por lo
tanto destinadas no a un individuo determinado, sino a una
pluralidad de individuos. Se repite aquí el problema que vimos al
referirnos a la función jurisdiccional: Los otros poderes del Estado
parecen ejercer también, en ciertos casos, la función legislativa.

 En el caso del Poder Ejecutivo ello se produce al considerar los


reglamentos: Éstos están integrados por normas jurídicas generales
emitidas unilateralmente por la administración. Su contenido
material es, pues, similar al contenido de las leyes: Ambos
contienen normas jurídicas generales. Sin embargo, ocurre aquí lo
mismo que comentamos antes: el régimen jurídico aplicable a los
reglamentos no es en modo alguno el aplicable a la función
legislativa. En primer lugar, existe una graduación jerárquica entre
la ley y el reglamento, a resultas de la cual el segundo está siempre
sometido a la primera, y no puede contradecirla en ningún caso,
pues si lo hace es considerado antijurídico mientras que una ley
puede en cambio apartarse de otra ley anterior sin ser por ello
antijurídica: Simplemente deroga la ley a la que se opone.
Además, las atribuciones de regular los derechos individuales están
conferidas por la Constitución específicamente a la ley (cuando
dice el artículo 14: gozan de los siguientes derechos, conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio”), mientras que el
reglamento tiene sólo una función secundaria y supletoria con
respecto a la ley. Esta notoria diferencia de régimen jurídico entre
la ley y el reglamento nos demuestra que el concepto jurídico,
formal, de función legislativa, no puede comprender a los
reglamentos, a pesar de que por su contenido sean similares. Los
órganos administrativos, pues, no ejercen función legislativa.
Simbólicamente representado, sería: PE ≠ FL.
 En el caso del Poder Judicial la cuestión es idéntica: Los
reglamentos que en alguna oportunidad dicta la justicia para regir
su funcionamiento interno no tienen el mismo régimen jurídico de
las leyes ni pueden oponérseles; están pues en una gradación
jerárquica inferior y no pueden ser considerados formalmente,
desde el punto de vista jurídico estricto, como “función legislativa.”

La jurisprudencia tampoco puede considerarse como función


legislativa, pues ella no es siquiera una regla general, sino tan sólo
la reiteración de un determinado criterio de interpretación del
orden jurídico, en cada caso concreto. Los fallos plenarios
tampoco pueden considerarse como producto de la función
legislativa, pues son inconstitucionales en cuanto pretendan
imponer un criterio determinado a los jueces inferiores, para casos
futuros: Es característica fundamental de nuestro sistema
constitucional que los jueces sean independientes, esto es, no
estén sujetos a órdenes o instrucciones de nadie acerca de cómo
decidir las contiendas que ante ellos se presentan, y por ello es
inadmisible pretender que un juez deba someterse como regla
general al criterio que haya anunciado la Cámara en un “fallo
plenario.” Desde el punto de vista jurídico, entonces, el Poder
Judicial no realiza función legislativa: PJ ≠ FL.

 La conclusión a que arribamos es así que la función legislativa, en


estricto sentido jurídico, es únicamente realizada por el Poder
Legislativo. Podemos definir así a la función legislativa como “el
dictado de normas jurídicas generales hecho por el Congreso.”
8.5. Función administrativa
El concepto de función administrativa es el más indefinido de
todos, pues ésta no tiene, a diferencia de las demás funciones, un
contenido único. En efecto, la función administrativa, desde el
punto de vista de su contenido, puede consistir tanto en el dictado
de normas jurídicas generales, como en la decisión de
controversias entre partes, como, y he aquí lo más frecuente, en la
actuación material en los casos concretos que se le presentan. A
diferencia de las otras funciones, que no sólo tienen un contenido
preciso y único, sino que también son realizadas sólo por los
órganos específicamente creados por la Constitución al efecto, la
función administrativa no está sólo a cargo de la administración:
También la realizan en cierta medida los otros poderes; y este
desempeño de la función administrativa por parte de los otros
poderes de Estado, se efectúa bajo el mismo régimen jurídico de
la función administrativa: Es decir, no ocurre aquí lo mismo que en
los casos anteriores, en los cuales los otros poderes realizaban
alguna actividad semejante a las que uno, pero esa actividad no
tenía su régimen jurídico y no podía, por ende, ser considerada
como parte de la misma función. La actividad de tipo
administrativo que realizan los poderes judicial y legislativo se rige
en un todo por el régimen jurídico propio de la misma actividad
administrativa, no correspondiendo en principio aplicarle el
régimen jurídico ni de la función jurisdiccional ni de la función
legislativa, aunque de esos poderes se trata.
 Tratándose del Poder Legislativo, observamos que cuando las
cámaras nombran y remueven a su personal; cuando otorgan
una concesión para los servicios de confitería, etc., del
Congreso; cuando organizan y administran la Imprenta del
Congreso, la Biblioteca del Congreso, etc.; cuando contratan
con empresas la construcción o refacción de las obras del
palacio legislativo; cuando compran materiales, libros, etc., en
todos estos casos y muchos más el Poder Legislativo se
encuentra realizando una función típicamente administrativa,
que además se rige por el régimen jurídico propio de la función
administrativa. Simbólicamente representado: PL = FA.

 El Poder Judicial, al igual que el Legislativo, realiza una enorme


cantidad de funciones de tipo administrativo: Nombramientos,
dirección y remoción de su personal; suministros de papel, libros,
máquinas, muebles, etc.; construcción de obras; edición de
fallos, alquilar o compra de edificios para los juzgados, etc.,
todo ello constituye ejercicio de la función administrativa,
regido también por el régimen jurídico propio de la misma. En
consecuencia: PJ = FA.

 El Poder Administrativo es obviamente el que realiza la mayor


parte de la función administrativa. Pero cabe observar que, a
diferencia de los otros poderes, que realizan su propia función y
además la administrativa, él realiza sólo la función
administrativa, no correspondiéndole con criterio jurídico formal
ni siquiera parte del ejercicio de las otras funciones.

9. Las funciones del Estado y las funciones económicas y sociales

Las funciones del Estado y las funciones económicas y sociales El lector


se preguntará ahora qué relación existe entre estas funciones del Estado
que se viene dando en llamar legislativa, administrativa y jurisdiccional y
las funciones sociales, económicas, etc., que también el Estado sin duda
tiene. En realidad, estas últimas son “funciones” sólo en sentido material,
esto es, constituyen distintos contenidos de actividades que el Estado
debe realizar, pero no se agrupan necesariamente bajo un mismo
régimen jurídico formal y por ello no se incluyen dentro de las funciones
del Estado tal como se las ha venido considerando. Esto no significa en
modo alguno que no se las considere jurídicamente, sino que su
tratamiento se sistematiza a través del estudio de las funciones formales:
Al estudiar por ejemplo la función administrativa, o sea, la actividad que
realizan en especial los órganos administrativos trataremos qué
atribuciones tienen ellos en materia económica y social; la función en
sentido material, entonces, será estudiada metodológicamente dentro
de las funciones formales. Del mismo modo, al referirnos más adelante al
“poder de policía” considerado como expresión concreta del ejercicio
de la función legislativa, veremos cuáles son los alcances de ésta en
materia de legislación social y económica, y también en un capítulo
aparte, en materia de planificación integrada, y así sucesivamente. La
justificación del método empleado reside, repetimos, en que el régimen
jurídico aplicable a las funciones sociales o económicas del Estado difiere
sustancialmente según cual sea el órgano y por lo tanto también la
función con sentido formal dentro del cual aquella sea efectivizada.
CAPITULO IV

HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES

10. CONCEPTO E HISTORIA DE LA CONSTITUCION

Una Constitución es un documento legal de rango fundamental por el


que se rige la vida política de un país. Generalmente, consta de dos
partes. Una de ellas se denomina dogmática. En ella se recogen los
derechos y libertades que se reconocen y garantizan. Son los dogmas o
postulados sobre los que descansa el sistema político. La segunda parte
es la orgánica, es decir, donde se nombran y definen los poderes y sus
relaciones entre sí.

La Constitución es un documento rígido en lo relativo a su reforma, ya


que se necesitan más requisitos para cambiar cualquiera de sus puntos
frente a lo que ocurre con una ley común. La Constitución tiene la
primacía sobre todas las leyes de un país, y toda disposición se deriva, en
última instancia, de la misma, y no puede entrar en contradicción con
ella.

Las Constituciones fueron el instrumento fundamental de la ideología


liberal que terminó por destruir el Antiguo Régimen, y luego se han
convertido en el instrumento de la democracia, aunque hayan existido y
existan sistemas políticos no democráticos que han tenido y tienen
Constituciones, habida cuenta de su atractivo, frente a otros, como el
franquista que abominaba del término y del concepto en sí.

En las Constituciones se estableció que los sistemas políticos que estaban


sometidos a ellas debían poseer contrapesos, instituciones y
constricciones marcadas por la misma. Los poderes se dividían y se
relacionaban entre sí para evitar la tiranía o el absolutismo, y para poner
fin a las arbitrariedades que se pudieran cometer hacia los ciudadanos.
Por eso mismo, las Constituciones reconocían y garantizaban los
derechos y las libertades, y ponían en el mismo plano a los gobernantes
y a los gobernados.

Las Constituciones han ido evolucionando desde su surgimiento en las


Revoluciones liberales-burguesas. En un principio, el liberalismo más
conservador o doctrinario pretendía solamente abolir el absolutismo
monárquico, establecer un poder legislativo bien articulado en los
parlamentos, así como el reconocimiento de unos derechos individuales
básicos. Cuando llegó la época de la Restauración, después de la
derrota de Napoleón, surgieron las Cartas Otorgadas, especie de
compromiso entre el pasado y las recientes conquistas liberales, pero
que, en sentido estricto, no eran Constituciones, ya que eran fruto de una
concesión graciosa de la Corona, que se auto limitaba sus poderes, y no
estaban elaboradas por una asamblea o cámara más o menos
representativa. Al terminar este período histórico, volvieron a triunfar las
Constituciones en sí, aunque de signo conservador o moderado.

El paso a la democracia no se dio hasta los decenios finales del siglo XIX,
cuando se consolidó el parlamento como poder fundamental, se acabó
con el sufragio censitario -derecho a votar y ser votado para una minoría,
en función de un determinado nivel de renta- para instaurar el sufragio
universal masculino, y comenzaron a reconocerse los derechos
colectivos.

En el siglo XX el progreso del constitucionalismo se disparó. Triunfó el


concepto de soberanía popular, más acorde con el sufragio universal, se
reconoció el sufragio femenino y surgieron con fuerza los derechos
sociales, reconocidos, aunque no todos de fácil garantía. Se terminó con
la existencia de la cámara aristocrática -los Senados-, suprimiéndola -
unicameral ismo- o sustituyéndola por Senados democráticos. En los
sistemas federales la segunda cámara sería la que plasmaría la
representación territorial.

Por último, conviene mencionar el caso británico, único sistema político


occidental que no tiene una constitución formal o escrita. Dicho sistema
se basa en un conjunto de leyes que definen principios constitucionales
y en normas consuetudinarias, formadas a lo largo del tiempo desde la
Edad Media, pero, fundamentalmente, a partir de la Revolución de 1688.

10.1. Estructuras de las partes constitucionales

La Estructura o Partes de una Constitución Política son: Preámbulo,


parte dogmática y orgánica y cláusula de reforma.

1) PREÁMBULO: Es un Discurso escrito introductorio que tiene por


objeto promover los valores comunes de los miembros de una
sociedad y unir esfuerzos para la defensa colectiva de sus intereses.
El Preámbulo Constitucional es una enunciación previa que tienen
las constituciones respecto a los principios que las inspiran y que
han sido tenidos en cuenta por los constituyentes. Aunque las
jurisprudencias de los Tribunales Supremos advierten que
el Preámbulo no puede ser invocado para ensanchar poderes del
Estado ni confiere per se poder alguno.

2) PARTE DOGMÁTICA: Contiene los derechos fundamentales. La


parte dogmática se llama también ‘Declaración De Derechos’ (Bill
of Rights) o ‘Los Derechos de la Vida’.

3) PARTE ORGÁNICA: Regula la función, los límites y enumeración de


los distintos órganos del Estado. La parte orgánica se denomina
también ‘Plan de Gobierno’ (Plan of Government) o ‘División de
Poderes’.

4) CLÁUSULA DE REFORMA: Es una garantía extraordinaria de la rigidez


de la Constitución política condicionando su reforma parcialmente
a una Ley De Necesidad De Reforma o totalmente a
una Convención Constituyente. (La garantía ordinaria la
representa el Tribunal Constitucional no permite que los preceptos
de la Constitución política sean vulnerados).

11. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan


los pilares del Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla,
regula y defiende los derechos y libertades de los peruanos; organiza los
poderes e instituciones políticas. Fue redactada por el Congreso
Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el referéndum de
1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12


Constituciones. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.

11.1. Atrás Denominaciones De La Constitución Política Del Perú

 Ley de leyes
 Carta Magna
 Ley Fundamental
 Ley suprema
11.2. Estructura De La Constitución Política Del Perú

11.2.1. Preámbulo:

Es una declaración de principios que justifican la razón de


ser y contenido de la Constitución.

11.2.2. Cuerpo o Texto:

Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica


que comprende la Constitución. Se divide en:

A) VI TÍTULOS:

TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)

TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)

TITULO III: Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)

TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )

TITULO V: De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)

TITULO VI: De la Reforma de la Constitución (Art. 206)

B) XXVI CAPÍTULOS

C) 206 ARTÍCULOS

D) 16 DISPOSICIONES FINALES
12. Constitución Política del Perú de 1993

Promulgada por el Congreso Constituyente Democrático el 29 de


diciembre de 1993, luego de ser ratificada mediante REFERÉNDUM del 31
de octubre de 1993, la cual entró en vigencia el 01 de enero de 1994.

12.1. Jerarquía de Leyes

13. Las Garantías Constitucionales

Las Garantías Constitucionales son acciones que tienen por objeto


reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación de un derecho constitucional.

Las acciones garantías proceden en los casos en que se violen o


amenacen los derechos constitucionales.
Las garantías constitucionales que hace referencia nuestra Carta
Magna (Art. Nº 200), son:

 1. Hábeas Corpus
 2. Acción de Amparo
 3. Acción de Hábeas Data
 4. Acción de Inconstitucionalidad
 5. Acción Popular
 6. Acción de Cumplimiento.

 Habeas Corpus:

Procede ante un hecho u omisión por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o
los derechos constitucionales conexos.

Procede la garantía constitucional cuando se vulnera o amenaza los


siguientes derechos:

 Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas,


filosóficas o de cualquier otra índole.
 De la libertad de conciencia y de creencia.
 El de no ser violentado para obtener declaraciones.

 Acción de Amparo:

Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,


funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en
el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra
Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de junio de 1995.
Antes de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:

La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución. No
procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular. En el inciso siguiente. No
procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales
emanadas de procedimiento regular. (*)

 Acción de Hábeas Data:

La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión,


por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera
o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de
la Constitución.

Inciso 5: "A solicitar sin expresión de causa la información que refiere y


a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con
el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que
afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional".

Inciso 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no,


públicos y privados no suministren informaciones que afectan la
intimidad personal y familiar.

Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995.


Antes de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión,
por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera
o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5,6 y 7
de la Constitución."

 La Acción de Inconstitucionalidad:

Mediante el procedimiento de Declaración de Inconstitucionalidad,


el Tribunal garantiza la primacía de la Constitución; declara son
constitucionales o no, por la forma o por el fondo las siguientes normas
que sean impugnadas:

 Las leyes
 Los Decretos Legislativos
 Los Decretos de Urgencia
 Los Tratados Internacionales que hayan requerido o no la
aprobación del Congreso conforme a los Artículos 56 y 57 de la
Constitución.
 Los Reglamentos del Congreso.
 Las normas regionales de carácter general.
 Las ordenanzas municipales.

Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:

 El Presidente de la República
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del Pueblo
 El 25% del número legal de Congresistas.
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.
 Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo
de Coordinación regional o alcaldes provinciales con acuerdo
de su Consejo, en materias de su competencia.
 Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.

 La Acción Popular:

Procede ante el Poder Judicial por infracción de la Constitución o la


Ley, contra los reglamentos y normas administrativas y contra las
resoluciones y decretos de carácter general que expide el Poder
Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás personas de
derecho público.

El proceso de acción popular tiene por finalidad


el control jurisdiccional de la constitucionalidad.

 Pueden interponer demanda de acción popular:

 Los Ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.


 Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
 Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú a
través de sus representantes legales.
 El Ministerio Público.

 La Acción de Cumplimiento:

Procede contra el funcionario renuente a acatar una norma legal o


un acto administrativo.

Esta garantía se deberá entender directamente con el funcionario o


entidad encargada del cumplimiento que se solicita. Si ella no fuera
conocida o no hubiere certeza de la misma, se deberá entender con
su superior jerárquico.

Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de


la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se


suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que
se refiere el artículo 137º de la Constitución.

Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con


derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional
competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto
restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del
estado de emergencia ni de sitio.

14. CONCLUSIONES:

 Como conclusión el podemos afirmar que un estado conjunto a su


constitución podrá lograr sus fines y cumplir con las funciones que
le corresponden se han creado tres ramas del poder público: la
legislativa, la ejecutiva y la judicial.

 Estado y nación son dos cosas muy diferentes podemos afirmar que
una nación también se comparten las costumbres y las tradiciones
que van conformando su historia. El Estado, por su parte, hace
referencia a una agrupación humana que habita en un territorio
común y que está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas
mismas normas que constituyen el gobierno.
 Nuestra constitución es un elemento de gran importancia por lo
cual todos nosotros como ciudadanos de este país debemos
conocer el contenido de este documento para que de esta
manera porder defender nuestros derechos y mejorar nuestro país.

15. RECOMENDACIONES

 Los representantes del estado, deben tomar la decisión política y


técnica que llevar a cabo la reorganización de la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional, de modo que facilite la
participación activa del Estado y especialmente de la Sociedad
Civil Organizada, para garantizar la prospectiva eficaz de la
cooperación internacional no reembolsable.
 Las instituciones públicas y privadas, cuya actividad esté
relacionada con la cooperación internacional deben implementar
las estrategias más convenientes para el manejo racional de los
recursos humanos, materiales y financieros provenientes de esta
fuente de financiamiento.

Linkografía

 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/05C7CB4D527A
6EB505257718005DD7D8/$FILE/19_La_evoluci%C3%B3n_constitucional_
del_Per%C3%BA_contempor%C3%A1neo.pdf
 https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/07/cpe_11.html
 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/formas-de-los-
estados-modernos-828267.html
 http://socontacubay.blogspot.com/2011/02/el-estado-peruano-elementos-
y.html

Potrebbero piacerti anche