Sei sulla pagina 1di 117

MANUAL PRACTICAS DE CIENCIAS NATURALES (FISICA FUNDAMENTAL) 3ro.

Básico

PRIMERA EDICION
Impreso en Quetzaltenango, Guatemala
2018 – Primera Edición
MANUAL PRACTICAS DE CIENCIAS NATURALES (FISICA FUNDAMENTAL) 3ro. Básico
PRIMERA EDICION

Autores:
Segundo Semestre de la Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y la Física 2018.

Diseño y diagramación:
Equipo de edición.

Impresión:
“J&D ASOCIADOS” Editorial y Serigrafía
2a. Calle 13-30 Zona 1 Quetzaltenango.
Tel: 4713-2728
E-mail: Imprentajd@dgraficos.com

Derecho de Autor:
Se reservan todos los derechos. Ninguna parte de este manual puede ser reproducida, o
distribuida por ningún medio impreso o electrónico sin permiso.
ESTUDIANTES:

Abner Fernando Martínez Velásquez


Agusto Nicodemo Gómez Gómez
Amanda Marcelina Cuá García
Blanca Luz López Fuentes
Brenda Isabel Sajche Can
Carlos Javier Campollo Cifuentes
Cristina López Menchú
Eddy Herversth Isaacs Pisquiy Sum
Florentina Guarchaj Sahom
Flori Alonzo Ramirez
Héctor Geobani Méndez Tepe
Johan Alexis Lol Ordoñez
Julio Sabino Oxlaj Ajcá
Liliana Jocabed Hernández Bolaños
Lizzy Nineth Cho
Miguel Francisco Sop Guix
Miriam Leticia Rosales Bulux
Mynor Jeremías Hernández Velásquez
Myra Jessica Allison Rojop Chojolán
Pedro Fernando Hernández Bac
Santos Matilde Cuá
Silvia López Escalante
Víctor Manuel Catalán
Vinicio Efraín Felipe Tahom

i
ii
PRESENTACIÓN
La física ha contribuido a cambios históricos y han facilitado la compresión del mundo
que nos rodea, tratando de encontrar explicación a la variedad de procesos y fenómenos
que se producen en la naturaleza. En la actualidad ha venido a facilitarnos la vida,
gracias a las investigaciones de científicos que han aportado sus teorías, hipótesis y
experimentos que rigen el quehacer de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, podemos
comprender la manera de cómo se produce la energía de un rayo, y de esta manera se
producen los diferentes tipos de energía, entre otras más aplicaciones que tiene la
ciencia en la vida cotidiana.
Por ello, los conocimientos sobre física deben integrarse en la educación de hoy en día,
ya que la ciencia ha llegado a ser indispensable para toda sociedad, para el estudiante
es muy importante que aprenda a utilizar nuevas tecnologías y aplicarlas desde una
perspectiva científica y no solo poseer el conocimiento teórico de la ciencia.
Ante el aprendizaje teórico y práctico es necesario abordar la problemática de cómo
crear procesos de aprendizajes concretos y significativos para el estudiante y así lograr
aprendizajes más perdurables. El objetivo fundamental de los trabajos prácticos es
fomentar una enseñanza más activa, participativa e individualizada, donde se impulse
el método científico y el espíritu crítico, y así dejar de ser una enseñanza tradicional,
memorística de contenidos y excluyente de todo espíritu innovador.
La Física es una ciencia con fines eminentemente prácticos, además de teórica; lo cual
hace que su enseñanza en el aula sea un elemento indispensable. Sin embargo, a pesar
de su papel relevante para el estudio de las ciencias, en la realidad son escasas las
prácticas que se realizan en las escuelas. Cuando estamos aprendiendo a hablar un
idioma nuevo es erróneo que dediquemos nuestros esfuerzos a un aprendizaje
puramente teórico sin ningún domino en la práctica, lo mismo sucede si invertimos
nuestros esfuerzos en querer ejercer la práctica de un idioma sin tener los fundamentos
necesarios para dominarla. Esta misma idea es aplicable al aprendizaje de la misma.
Ante tal problemática los estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en la
Enseñanza de Matemática y Física del Centro Universitario de Occidente creamos el
siguiente manual de prácticas de Física fundamentada con el fin de ser una herramienta
útil para crear escenarios de aprendizaje significativo en el estudiante, por otro lado el
manual de prácticas permite la adecuada planeación al docente del curso de Física
fundamental y permite que el estudiante tenga un papel activo, reflexivo y participativo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El manual no pretende ser un compendio
detallado de nociones de Física, más bien, pretende ser una fuente útil de aprendizajes
prácticos, fomentar actividades incluyentes y crear aptitudes científicas en los
estudiantes.

iii
El presente manual de prácticas es el producto de las experiencias y conocimientos
adquiridos a lo largo de la instrucción recibida en la Licenciatura y también viene siendo
producto del ejercicio de la profesión docente de cada estudiante de la carrera. En él se
vierten conocimientos técnicos, pedagógicos y psicológicos, así como estrategias y
metodologías didácticas con el fin de lograr un aprendizaje perdurable de los estudiantes
del curso de Física fundamental.

iv
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

CAPITULO I
Medición ..................................................................................................................... 3
Dimensional................................................................................................................. 3
Medición ...................................................................................................................... 4
Conversión de Unidades .............................................................................................. 5
Práctica No. 1 Mi campo de futbol .............................................................................. 8
Práctica No. 2 Megavolumenes tridimensionales........................................................ 9
Práctica No. 3 Pesando objetos ................................................................................. 10
Conclusiones ............................................................................................................. 12

CAPITULO II
Vectores .................................................................................................................... 13
Representación de Vectores ...................................................................................... 13
Suma de vectores ....................................................................................................... 14
Práctica No. 4 El recorrido giratorio ......................................................................... 14
Práctica No. 5 El recorrido de sur al norte ................................................................ 15
Suma de Vectores por Componentes ......................................................................... 16
Práctica No. 6 Camino a la escuela ........................................................................... 18
Conclusiones ............................................................................................................. 19

CAPITULO III
Movimiento en Una Dimensión .............................................................................. 21
Movimiento Rectilíneo Uniforme ............................................................................. 21
Práctica No. 7 Midiendo, avanzando y calculando ................................................... 25
Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado................................................................ 27
Práctica No. 8 El auto veloz ...................................................................................... 28
Caída Libre ................................................................................................................ 30
Práctica No. 9 Lluvia de objetos................................................................................ 31
Tiro Vertical .............................................................................................................. 32
Práctica No. 10 Sube, sube ........................................................................................ 33
Conclusiones ............................................................................................................. 35

CAPITULO IV
Movimiento de Proyectiles ...................................................................................... 37
Lanzamiento Horizontal ............................................................................................ 37
Práctica No. 11 Movimientos simultáneos ................................................................ 38
Tiro Parabólico .......................................................................................................... 39
Práctica No. 12 Experimento de lanzamiento parabólico .......................................... 41
Conclusiones ............................................................................................................. 43

v
CAPITULO V
Movimiento Circular ............................................................................................... 45
Medición Angular...................................................................................................... 45
Movimiento Circular Uniforme y Aceleración Centrípeta ........................................ 46
Práctica No. 13 Demostración práctica de π.............................................................. 47
Práctica No. 14 Práctica con un aparato circular ....................................................... 48
Práctica No. 15 Movimiento circulares ..................................................................... 48
Conclusiones ............................................................................................................. 50

CAPITULO VI
Leyes de Newton ...................................................................................................... 51
Primera Ley de Newton ............................................................................................. 51
Práctica No. 16 El equilibrio ..................................................................................... 52
Segunda Ley de Newton............................................................................................ 54
Práctica No. 17 El acelerador .................................................................................... 55
Tercera Ley de Newton ............................................................................................. 56
Práctica No. 18 Carrito rebotón ................................................................................. 57
Conclusiones ............................................................................................................. 61

CAPITULO VII
Energía ..................................................................................................................... 63
Energía Cinética ........................................................................................................ 63
Práctica No. 19 Frio versus calor............................................................................... 64
Práctica No. 20 Objetos chocantes ............................................................................ 65
Energía Potencial ....................................................................................................... 66
Práctica No. 21 Discos rodantes ................................................................................ 67
Práctica No. 22 Rebotín rebotón ............................................................................... 68
Conservación de la Energía ....................................................................................... 69
Práctica No. 23 El gran rebote ................................................................................... 70
Conclusiones ............................................................................................................. 72

CAPITULO VIII
Trabajo y Potencia .................................................................................................. 73
Trabajo....................................................................................................................... 73
Práctica No. 24 Pesando a mi compañero de estudio ................................................ 75
Teorema de Trabajo y Energía .................................................................................. 76
Práctica No. 25 Hallando la rapidez de una caja ....................................................... 78
Potencia ..................................................................................................................... 80
Práctica No. 26 A más tiempo más lento................................................................... 81
Práctica No. 27 A mayor voltaje mayor rapidez ....................................................... 82
Conclusiones ............................................................................................................. 84

CAPITULO IX
Momento Lineal ....................................................................................................... 85

vi
Momento Lineal ........................................................................................................ 85
Ley de la Conservación de la Cantidad de Movimiento ............................................ 86
Impulso ...................................................................................................................... 87
Práctica No. 28 Maquina impulsiva .......................................................................... 90
Práctica No. 29 Conservación del movimiento a través del movimiento de esferas . 91
Conclusiones ............................................................................................................. 93

Apéndices ................................................................................................................. 95
Tabla de medidas y conversiones .............................................................................. 95
Formulario ................................................................................................................. 99
Glosario ................................................................................................................... 103

Referencias ............................................................................................................. 107

vii
viii
INTRODUCCIÓN

El presente manual de prácticas de laboratorio de física fundamental, es el resultado del trabajo realizado
por todos los estudiantes del segundo semestre de la carrera de la licenciatura en la enseñanza de la
Matemática y la Física, del Centro Universitario de Occidente.

Durante el transcurso del profesorado y de la licenciatura en la enseñanza de la matemática y la física,


se ha dado a conocer que, existe una problemática en la enseñanza de la física, ya que el docente de
física, solo da a conocer los temas, mas no innova en sus clases, todo queda en el cuaderno, y no va más
allá, es por esa razón, que los estudiantes, ven el curso de física fundamental de manera tediosa mas no
divertida.
Por esa misma razón surge el manual de prácticas de física fundamental, para que los estudiantes se
diviertan, experimentando los fenómenos que pasan en la naturaleza, y así poder obtener una enseñanza-
aprendizaje divertida.

El Manual de Prácticas de Física ha sido creado como un material de apoyo en la labor docente. En este
proceso activo en la que no basta la sola lectura de un texto. Se requiere de fundamentalmente razonar y
aplicar conocimientos a situaciones diversas que permitan afianzar los aprendizajes. Ya que de esta
forma, los estudiantes podrán tener un aprendizaje significativo.

Los temas y las prácticas se desarrollan tomando en cuenta el carácter formal de esta ciencia, con una
metodología que permite su comprensión, sin perder profundidad. Está conformado por nueve capítulos,
en las que se distribuyen las diferentes prácticas de física En cada tema se presenta un desarrollo teórico,
resaltando las definiciones fundamentales. Cada tema se presenta entregando una breve síntesis del
contenido y ofreciendo varias instancias de aplicación y ejercitación para el estudiante. Se abordan las
siguientes temáticas: Medición, Vectores, Movimiento en Una Dimensión, Movimiento de Proyectiles,
Movimiento Circular, Leyes de Newton, Energía, Trabajo y Potencia.

Por último, se ha agregado un pequeño apéndice, las cuales son: formulas, glosario, tabla de
conversiones, que son una herramienta de aprendizaje, para el estudiante.

1
2
Capítulo I-Medición

CAPITULO I. MEDICIÓN

Introducción:

La mayoría de personas sabe qué es medir y qué significa una medida. Por ejemplo la persona que vende
uvas en el mercado, mide con su balanza la cantidad que se le pide; el medico mide con un termómetro
la temperatura del paciente; el comerciante que vende telas mide con una yarda o un metro la cantidad
solicitada y también puede medirse el tiempo de un partido de futbol con un cronometro.

Mediante los sentidos se perciben los tamaños, colores, formas, sonidos, cambios de temperatura y
posición de los cuerpos que están alrededor. Pero estas sensaciones no son precisas ni confiables y varían
de una persona a otra, debido principalmente a las limitaciones propias de los órganos sensoriales. Las
personas han comprendido que para realizar muchas de sus actividades necesitan que sus observaciones
sean más exactas que las obtenidas por los sentidos; de esta situación fue que surgió la necesidad de
medir.

La medición es una técnica por medio de la cual asigna valores a una propiedad física, como resultado
de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado
como unidad.

DIMENSIONAL

Giancoli (2008) menciona. “Cuando hablamos de las dimensiones de una cantidad, nos referimos al tipo
de unidades o cantidades básicas que la constituyen” (p 12).

Dimensión es la parte de la Física que estudia las relaciones entre las magnitudes fundamentales y sus
derivadas. En el Sistema Internacional de Unidades establecido en 1960 se consideran estas siete
magnitudes fundamentales.
Tabla 1. Dimensionales de magnitudes físicas.

Magnitud Dimensión Nombre Símbolo

Longitud 𝑙 Metro 𝑚

Masa 𝑚 Kilogramo 𝑘𝑔

Tiempo 𝑡 Segundo 𝑠

Intensidad de corriente eléctrica 𝐼 Ampere 𝐴

Temperatura termodinámica  Kelvin 𝐾

Cantidad de sustancia 𝑁 Mol 𝑚𝑜𝑙

Intensidad luminosa 𝐽 Candela 𝑐𝑑


Las magnitudes fundamentales son: longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad de corriente
eléctrica, intensidad luminosa, cantidad de sustancia.

3
Capítulo I-Medición

Las magnitudes derivadas son: área, volumen, densidad, velocidad, aceleración, fuerza, trabajo,
potencia, energía, entre otros.

El análisis dimensional: es una eficiente herramienta para evitar la memorización mecánica de


ecuaciones ya que tiene dos características muy importantes:

 Las dimensiones pueden tratarse como unidades algebraicas.


 Las cantidades dimensionales se operan solamente entre cantidades de la misma naturaleza o
dimensión.

MEDICIÓN

Kelvin (1824-1907) resume la importancia de la medición como parte esencial del desarrollo de la
ciencia, en el siguiente comentario: "Con frecuencia digo que cuando se puede medir y expresar con
números aquello sobre lo cual se está hablando, se sabe algo del tema; pero cuando no se puede medir,
es decir, cuando no es posible expresarlo con números, el conocimiento es insuficiente".

En la ciencia y en la técnica, medición es el proceso por el cual se asigna un número a una propiedad
física de algún cuerpo o fenómeno con propósito de comparación. En los procesos de medición
intervienen los siguientes elementos:

 El cuerpo: objeto de la medición.


 El sistema de medición: instrumento de medición.
 La unidad empleada.
 El operador que realiza la medición.

Conceptos básicos

 Magnitud: Todo aquello que puede ser medido.


 Medir: Comparar una magnitud frente a un patrón o unidad de referencia de medida.
 Magnitudes básicas: Son las magnitudes que no requieren de otras para ser definidas, en
mecánica las magnitudes básicas son longitud, masa y tiempo.
 Magnitudes derivadas: Son las que se definen a través de la utilización de otras magnitudes,
bien sea básicas u otras derivadas. Existen dos tipos de magnitudes escalares y vectoriales.

Sistema de unidades de medida


Según sean las unidades escogidas para las magnitudes, se tienen diferentes sistemas de unidades. Los
más importantes son:

 Sistema internacional (SI): llamada también MKS (longitud medida en metros, masa medida
en kilogramos y tiempo medida en segundos)
 Sistema Cegesimal (CGS): (longitud medida en centímetros, masa medida en gramos y tiempo
medida en segundos)
 Sistema inglés absoluto (PLS): (longitud medida en pie, masa medida en libra, tiempo medida
en segundo)

4
Capítulo I-Medición

Conversión de unidades:
La transformación del valor de las mediciones hechas en un sistema de medida a otro es muy útil, sobre
todo cuando las mediciones ya se encuentran hechas, pero no corresponden con el sistema que se está
manejando, para ello se utilizan tablas que contienen los factores correctos de conversión, cabe resaltar
que, en el trabajo con las unidades de medida, se utilizan procedimientos algebraicos como la cancelación
de unidades del mismo sistema. Se muestran las tablas de más utilidad en la conversión de unidades.
Tabla 2. Medidas de longitud.

LONGITUD

Unidad Factores de Conversión

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚) 1 𝑚 = 100 𝑐𝑚 = 1000 𝑚𝑚 = 106 𝜇𝑚 = 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 3.28 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝑃𝑖𝑒 1 𝑝𝑖𝑒 = 12 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 30.48 𝑐𝑚 = 0.304 𝑚

𝑃𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 (𝑝𝑢𝑙𝑔) 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 2.54 𝑐𝑚

𝑀𝑖𝑙𝑙𝑎 (𝑚𝑖) 1 𝑚𝑖 = 1.609 𝐾𝑚 = 5280 𝑝𝑖𝑒𝑠

𝑘𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝐾𝑚) 1 𝐾𝑚 = 1000 𝑚 = 0.6214 𝑚𝑖

𝐴ñ𝑜 𝐿𝑢𝑧 1 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑢𝑧 = 9.461 ∗ 1015 𝑚

𝐴𝑛𝑔𝑠𝑡𝑟𝑜𝑚(Å) 1 Å = 10−8 𝑐𝑚 = 10−10 𝑚 = 0.1 𝑛𝑚 = 100 𝑝𝑚

𝑁𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑛𝑚) 1 𝑛𝑚 = 10−9 𝑚 = 10−7 𝑐𝑚 = 10 Å

𝑃𝑖𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑝𝑚) 1 𝑝𝑚 = 10−12 𝑚 = 10−10 𝑐𝑚 = 10−2 Å

Tabla 3. Medidas de masa.

MASA

Unidad Factores de Conversión

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
1 𝑢𝑚𝑎 = 1.66 ∗ 10−24 𝑔
𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑎 (𝑢𝑚𝑎)

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑔) 1 𝑔 = 1000 𝑚𝑔 = 106 𝜇𝑔 = 109 𝑛𝑔 = 1012 𝑝𝑔 = 6.02 ∗ 1023 𝑢𝑚𝑎

𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎 (𝑙𝑏) 1 𝑙𝑏 = 453.6 𝑔 = 16 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠

𝑂𝑛𝑧𝑎 (𝑜𝑧) 1 𝑜𝑛 = 28.35 𝑔

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 (𝑘𝑔) 1 𝑘𝑔 = 1000 𝑔 = 2.205 𝑙𝑏

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 1 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 = 2000 𝑙𝑏 = 907.2 𝑘𝑔

5
Capítulo I-Medición

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎 1 𝑡𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎 = 2240 𝑙𝑏

𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 1 𝑡𝑜𝑛 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 1.102 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑠

NOTA: la libra en medición es la libra inglesa y no la métrica de 500 g

Tabla 4. Medidas de volumen.

VOLUMEN

Unidad Factores de Conversión

𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜 (𝐿) 1 𝐿 = 1000 𝑐𝑚3 = 1000 𝑚𝑙 = 1 𝑑𝑚3 = 10 𝜇𝐿 = 1.06 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠

𝑀𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝑙) 1 𝑚𝑙 = 1 𝑐𝑚3

𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 (𝜇𝐿) 1 𝜇𝐿 = 10−6 𝐿

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 (𝑚3 ) 1 𝑚3 = 1000 𝐿 = 106 𝑐𝑚3 = 106 𝑚𝑙

𝐺𝑎𝑙ó𝑛 (𝑈𝑆) 1 𝑔𝑎𝑙 = 3.785 𝐿 = 4 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 = 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 = 128 𝑜𝑧 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑃𝑖𝑒 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜 1 𝑝𝑖𝑒 3 = 7.48 𝑔𝑎𝑙 = 28.32 𝐿

𝑃𝑖𝑛𝑡𝑎 1 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎 = 0.4731 𝐿 = 13 𝑜𝑧 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 1 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 = 946 𝑚𝑙 = 0.946 𝐿 = 2 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 = 32 𝑜𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑂𝑛𝑧𝑎 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 1 𝑜𝑧 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 = 29.57 𝑚𝑙

Tabla 5. Medidas de superficie.

SUPERFICIE (ÁREA)

Unidad Factores de Conversión

𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑚2 ) 1 𝑚2 = 1000 𝑐𝑚2

𝐶𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑐𝑚2 ) 1 𝑐𝑚2 = 0.155 𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝑖𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑝𝑖𝑒 2 ) 1 𝑝𝑖𝑒 2 = 929 𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑝𝑢𝑙𝑔2 ) 1 𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 6.452 𝑐𝑚2

Á𝑟𝑒𝑎 (𝑎) 1 𝑎 = 100 𝑚2

𝐻𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎 (ℎ𝑎) 1 ℎ𝑎 = 10000 𝑚2

6
Capítulo I-Medición

Tabla 6. Medidas de fuerza.

FUERZA

Unidad Factores de Conversión

𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑁) 1 𝑁 = 0.2248𝑙𝑏 = 105 𝑑𝑖𝑛𝑎 = 1 𝑘𝑔 ∗ 𝑚/𝑠 2

𝐿𝑖𝑏𝑟𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 (𝑙𝑏𝑓) 1 lbf = 4.448 N

𝐷𝑖𝑛𝑎 (𝑑𝑖𝑛) 1 𝑑𝑖𝑛𝑎 = 10−5 𝑁 = 1 𝑔 ∗ 𝑐𝑚/𝑠 2

𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 1 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 980 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠

𝐾𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 1 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 9.8 𝑁

Tabla 7. Medidas de tiempo.

TIEMPO

Unidad Factores de Conversión

𝐴ñ𝑜 1 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑢𝑧 = 365 𝑑í𝑎𝑠 = 3.16 ∗ 107 𝑠

𝐷í𝑎 1 𝑑í𝑎 = 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 86,400 𝑠

𝐻𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 = 60 min = 3600 𝑠

𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 1 min = 60 𝑠

𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 1 𝑠 = 0.01667 min = 2.78 ∗ 10−4 ℎ

Tabla 8. Medidas de velocidad.

VELOCIDAD
Unidad Factores de Conversión
𝑚𝑖 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑚 𝑘𝑚
𝑀𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 1 = 1.47 = 0.447 = 1.61
ℎ 𝑠 𝑠 ℎ
𝑚𝑖 𝑚𝑖 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑀𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 = 60 = 88
𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑠

𝑚 𝑐𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑘𝑚 𝑚𝑖
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 1 = 100 = 3.281 = 3.60 = 2.24
𝑠 𝑠 𝑠 ℎ ℎ

𝑘𝑚 𝑚𝑖
𝐾𝑖𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 = 0.621
ℎ ℎ

7
Capítulo I-Medición

Tabla 9. Medidas de aceleración.

ACELERACIÓN

Unidad Factores de Conversión


𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑐𝑚
𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 1 = 3.28 = 100
𝑠2 𝑠2 𝑠2

𝑝𝑖𝑒 𝑚 𝑐𝑚
𝑃𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 1 2
= 0.304 8 2 = 30.48 2
𝑠 𝑠 𝑠

Tabla 10. Medidas de presión.

PRESIÓN

Unidad Factores de Conversión


𝑁
𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 1 𝑃𝑎 = 1 𝑚2

𝐴𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325 ∗ 10 5 𝑃𝑎

𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑏𝑓


1 ó 𝑃𝑆𝐼 = 6895 𝑃𝑎
𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑖𝑛2

Práctica No. 1
“Mi campo de futbol”
Competencia:
Convierte a escala medidas definidas dando diferentes unidades de medida a elementos de su ambiente.

Materiales:
 Regla
 Cuaderno
 Calculadora
 Cinta métrica
 Tabla de conversión
 Lápices

Procedimiento:
1) Organizarse en grupos de 5 integrantes.
2) Dirigirse al área donde está ubicada la cancha de futbol del establecimiento.

8
Capítulo I-Medición

3) Con la cinta métrica, medir todas las dimensiones de la cancha de futbol en base al Sistema
Internacional, convertir a escala las medidas para realizar un croquis en una hoja en blanco. La
siguiente grafica de un campo de futbol, puede servir como ejemplo de un croquis.

Ilustración 1.1 Campo de futbol a escala.

4) Anotar en el croquis las dimensiones obtenidas.


5) Observar las medidas que indica el croquis y convertirlas del Sistema Internacional al Inglés,
anotar los resultados en una hoja.
6) Comparar el tamaño del croquis con los otros equipos y verificar si hubo alguna diferencia de
medidas.

Práctica No. 2
“Megavolúmenes tridimensionales”
Competencia:
Calcula volúmenes de cuerpos geométricos como cilindros cubos y ortoedros de diferentes tamaños, que
se encuentran en el entorno.

Materiales:
 Regla  Metro de sastre
 Calculadora  Balón de futbol
 Cuaderno  Hojas
 Lapiceros  Lata de frijol de 6.3 onzas
 Cinta métrica  Caja de cereal

Procedimiento experimental:
1) Organizarse en grupos de tres estudiantes.
2) Buscar los siguientes objetos: caja de cereal, lata de frijol de 6.3 onzas, pelota de futbol.

9
Capítulo I-Medición

3) Con la regla medir los lados que se necesitan para hallar el volumen de cada objeto con el
Sistema Internacional, así como esa muestra en la ilustración 1.2. Para medir el volumen de
balón, con la cinta métrica medir la circunferencia de la misma.

Ilustración 1.2 Medidas que deben de tomarse para la realización de la práctica.

4) Anotar en una hoja las magnitudes obtenidas.


5) Hallar el volumen de cada cuerpo utilizando las siguientes formulas:
a) Volumen de un cilindro recto, donde R es el radio de la base y h la altura:
𝑉 = 𝜋𝑅 2 ℎ
b) Volumen de un ortoedro: 𝑉 = 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐
c) Radio R de una esfera 𝑅 = 𝐷/2𝜋, 𝐷= dinamómetro.
4
d) Volumen de una esfera donde R es el radio: 𝑉 = 𝜋𝑅 3
3
6) Anotar la dimensional del volumen según los cálculos.
7) En una hoja realizar el listado de los resultados obtenidos con diferentes objetos.
8) Dibujar los cuerpos.
9) Con la ayuda de la tabla de conversiones, convertir las medidas de volumen en el Sistema
Internacional al Sistema Ingles.

Práctica No. 3
“Pesando objetos”
Competencia:
Determina y compara el peso de objetos utilizando diferentes materiales concretos que se encuentran en
el entorno.

Materiales:
 Lata de frijol de 6.3 onzas  Azúcar y arena
 Balanza de presión o digital  Hojas
 Calculadora
 Lápices
 Harina

10
Capítulo I-Medición

Procedimiento:

1) Organizarse en parejas.
2) La lata de frijol debe estar vacía y seca.
3) Llenar con harina la lata, hasta el borde del mismo, seguidamente vaciar el contenido en la balanza
y medir el peso en onzas. Anotar el resultado en una hoja.
4) Con el azúcar llenar la lata hasta el borde, y se procede a vaciar el contenido en la balanza para
hallar el peso en onzas de la cantidad de azúcar que se necesitó. Anotar resultados.
5) Llenar la lata con la arena hasta el borde, vaciar el contenido en la balanza y hallar el peso en onzas
de la cantidad que se necesitó. Anotar resultados.

Ilustración 1.3 Medición del peso en la balanza.

6) Después de los datos obtenidos con cada material (azúcar, arena y harina) comparar si dieron los
mismos resultados o se sufrió algún cambio.
7) La lata de frijol indica que contiene un peso neto de 179 gramos (onzas 6.3), verificar si hubo
diferencia con las medidas de peso que se halló anteriormente.
8) Convertir las medidas obtenidas en onzas al Sistema Ingles y al Sistema Internacional.
9) Anotar los resultados en una hoja y las diferencias de peso que hubo de cada material.

11
Capítulo I-Medición

Conclusiones

 La dimensional forma parte de la matemática aplicada a la física la cual se encarga de las distintas
formas en que puede relacionar las magnitudes fundamentales con las magnitudes derivadas y estas
con sus unidades; lo que ha provocado el desarrollo de leyes, reglas y propiedades entre estas.

 El análisis correcto de las unidades y/o dimensiones de las magnitudes físicas permite relacionar
una magnitud física derivada con otras elegidas como fundamentales, también permite elaborar
formulas empíricas para fenómenos de simple desarrollo. Con la dimensional se puede saber si se
está hablando de longitudes, masas, áreas, volúmenes, densidades, otros.

 El análisis dimensional, permite determinar las unidades en que se expresan las soluciones de dichas
ecuaciones, utilizando únicamente las llamadas dimensiones fundamentales y las ecuaciones de
dimensiones.

12
Capitulo II-Vectores

CAPITULO II. VECTORES


Introducción:

En este capítulo aplicaremos ideas para abarcar el movimiento no lineal; el movimiento a lo largo de una
trayectoria curva. Antes de entender esta idea debemos aprender los vectores. Conocer que los vectores
que se emplean para reemplazar cantidades que tienen magnitud (medida) y dirección (hacia dónde).

Se ejemplifica la suma de vectores utilizando el método gráfico cuando tienen la misma dirección y el
mismo sentido, cuando tienen la misma dirección y diferente sentido, cuando los vectores tienen
diferentes direcciones y sentidos y a través del método analítico.

Para poder tener noción de cómo utilizar los vectores, se indican algunas actividades significativas que
serán de utilidad para la comprensión de vectores en la vida real.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR


Mario Fernández (1994) afirma. “Geométricamente un vector se representa por medio de un segmento
de recta orientada (una flecha), la longitud de la recta representa el módulo del vector, la línea que pasa
por el segmento de recta indica la dirección (o el ángulo que forma con otra recta de referencia) y el
vértice de la flecha indica el sentido del vector” (p.10).

Sentido

Punto de origen

Dirección

Ilustración 2.1 Representación gráficamente las partes de un vector.

Los vectores tienen la Los vectores tienen la Los vectores no tienen la


misma dirección y sentido. misma dirección pero misma dirección ni el
diferente sentido. mismo sentido.

Ilustración 2.2 Ejemplo de dirección y sentido de dos vectores.

13
Capitulo II-Vectores

SUMA DE VECTORES
⃗ ).
Mario Fernández (1994) indica. “La suma de dos o más vectores recibe el nombre de resultante (R
⃗1yV
Los vectores sumandos (V ⃗ 2 ) se llama componentes. Por lo tanto: R
⃗ =V
⃗1+V
⃗ 2 " (p.12).

SUMA DE VECTORES POR EL MÉTODO GRÁFICO


Cuando tienen la misma dirección y el mismo sentido.

La suma de vectores (𝐴⃗⃗⃗ 𝑦 𝐵


⃗ ) su resultante es un vector 𝐶 , cuya magnitud es igual a la suma de las
magnitudes de dos vectores y cuya dirección y sentido es la misma los dos.

Cuando tienen la misma dirección y diferente sentido.


El procedimiento para la resolución gráfica es similar al anterior.

Cuando los vectores tienen diferentes direcciones y sentidos.


Para sumar vectores gráficamente cuando las direcciones y sentidos son diferentes, se considera el
método del polígono.

Práctica No. 4
“El recorrido giratorio”
Competencia:
Aplica la suma de vectores con la misma dirección y diferente sentido por el método gráfico,
identificando cada uno de las funciones de vectores de forma abstracta.

Materiales:
 Lápiz
 Calculadora
 Hojas en blanco

Procedimiento:
1) Camine tres pasos al Norte.
2) Gire 900 al Este.
3) Luego camine cuatro pasos al Este de manera uniformemente.
4) Seguidamente contar el número de pasos necesarios para caminar en línea recta de regreso al
punto de partida.
5) Verificar matemáticamente el resultado.

Nota: trate que los pasos abarquen la misma distancia.

14
Capitulo II-Vectores

Ilustración 2.3 Orientación de los puntos cardinales para la realización de la


práctica.

Práctica No. 5
“El recorrido del sur al norte”
Competencia:
Aplicar suma de vectores por diferente dirección y diferente sentido por el método gráfico, identificando
cada uno de las funciones de vectores de forma abstracta.

Materiales:
 Fichas o papeles
 Maiz o frijol

Procedimiento:
1) Realizar la actividad en parejas para resolver la siguiente suma de vectores.
2) Redactar 5 desplazamientos en 5 fichas o papelitos; 5 unidades al sur, 4 unidades al norte, 3
unidades al sur, 6 unidades al norte y 1 unidad al norte.
3) Usar el piso o suelo que sirva como sistema de coordenada.
4) Seleccionar un origen donde realizar los movimientos indicados en los papelitos.
5) En el punto final colocar un maíz o frijol.
6) Resuelva las fichas y repita el procedimiento.
a) ¿El orden de los desplazamientos influye en cuanto a dónde quedará finalmente?
b) ¿Cuánto fue el desplazamiento desde el punto de origen al punto final?

15
Capitulo II-Vectores

SUMA DE VECTORES POR COMPONENTES

Antes de explicar la suma de vectores por componentes hay que recordar la breve definición de
un vector.
Un vector es una cantidad que tiene magnitud y dirección.
Componentes de un vector
Según ( Mónica Casillas Brizuela, 2010) En un sistema coordenado de dos dimensiones,
cualquier vector puede separarse en el componente x y el componente y.
Por ejemplo, en la ilustración 1, el vector V se separa en dos componentes, vx y vy. Digamos que el
ángulo entre el vector y su componente x es θ.
El vector y sus componentes forman un triángulo rectángulo como se muestra a continuación.

Ilustración 2.4.a Vector en el plano ordenado Ilustración 2.4.b Vector en el plano ordenado

En la ilustración 2.4.a, los componentes pueden leerse el vector rápidamente en la forma componente y
es 𝑽 =< 𝟒, 𝟓 >.
Las relaciones trigonométricas dan la relación entre la magnitud del vector y los componentes del vector.
𝑜𝑝 𝑦 𝑎𝑑 𝑥 𝑜𝑝 𝑦
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = ( )
ℎ𝑖 𝑣
cos 𝜃 = ( )
ℎ𝑖 𝑣
𝑡𝑎𝑛 𝜃 = 𝑎𝑑 (𝑥 )

Una persona camina 10 metros al suroeste para llegar a la esquina de su terreno, encuentre las
componentes del vecotor desplazamiento.
𝑜𝑝 𝑦 𝑎𝑑 𝑥 𝑜𝑝 𝑦
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = ( )
ℎ𝑖 𝑣
cos 𝜃 = ( )
ℎ𝑖 𝑣
𝑡𝑎𝑛 𝜃 = 𝑎𝑑 (𝑥 )

θ = 45°
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 = 10𝑚
𝑉 = 10𝑚 𝑎 45°
𝑉𝑥 = 𝑉𝑐𝑜𝑠 45° = 10 cos 45° = 7.07 𝑚
𝑉𝑦 = 𝑉𝑠𝑒𝑛 45° = 10 sen 45° = 7.07 𝑚 Ilustración 2.4.c Vector en el plano
ordenado con un ángulo de
dirección.
Sus componentes son 𝑉 = < 𝟕. 𝟎𝟕, 𝟕. 𝟎𝟕 > .

16
Capitulo II-Vectores

Suma de vectores por componentes

Para sumar por componentes necesitamos saber los componentes en “x” y en “y” de cada vector, para
esto se hace el siguiente proceso:
1. Primero obtener los ángulos de cada vector al eje “x” positivo.
2. Segundo obtener las componentes en “x”.
Vx = V(cos θ)
3. Tercero se procede a obtener las componentes en “y”.
𝑉𝑦 = 𝑉(𝑠𝑒𝑛 θ)
Este método tiene la ventaja de sumar o restar dos o más vectores a la vez.

4. Sumar los resultados de las componentes en “x” y en “y” obteniendo un nuevo vector.
𝒁 = < 𝑿, 𝒀 >
5. Teniendo las componentes en “x” y en “y“ de un nuevo vector “Z” y para saber la magnitud, se
encuentra con el teorema de Pitágoras.
Mv = √x 2 + y 2

Ilustración 2.5 Representación en un plano ordenado de varios vectores con su ángulo de dirección.

Para saber la dirección de un vector se necesita un sistema de referencia, el más común es en donde
“x” a la derecha y “y” hacia arriba es positivo.
6. Se puede notar que se forma un triángulo rectángulo y poder usar las funciones trigonometrías.
𝒐𝒑 𝒂𝒅 𝒐𝒑
𝒔𝒆𝒏 𝜽 = 𝒄𝒐𝒔𝜽 = 𝒕𝒂𝒏 𝜽 = 𝒁 = < 𝑿, 𝒀 >
𝒉𝒊 𝒉𝒊 𝒂𝒅

7. Se despeja el ángulo de una de ellas, tomando en cuenta las componentes que tenemos.

𝒐𝒑 𝒚
𝒕𝒂𝒏 𝜽 = 𝒂𝒅 = 𝜽 = 𝒕𝒂𝒏−𝟏 𝒙

17
Capitulo II-Vectores

Práctica No. 6
“Camino a la escuela”
Competencia:
Aplica suma de vectores y leyes del método analítico para una correcta medición, para la comprensión
de situaciones cotidianas y la resolución de problemas relacionados con este tipo de movimiento.
Materiales:
 Yeso
 Lana o pita
 Cinta métrica
 Hojas de papel bond
 Calculadora
 Lapiceros y lápiz
 Juego de geometría

Procedimiento:
1. Formar grupos de 4 integrantes.
2. En un área libre (patio o cancha) trace un plano cartesiano con los puntos cardinales como
referencia.
3. Dibujar los siguientes vectores con yeso en el suelo.
a) Una joven sale de su casa y camina 15 metros hacia el sureste para encontrarse con su
mejor amiga.
b) Al encontrar a su mejor amiga caminan 10 metros hacia el oeste para comprar un helado.
c) Después de comprar el helado se dirigen a la escuela y caminan 20 metros hacia el
suroeste.
4. Escriban los tres vectores en forma analítica (matemática).
5. Determinen las componentes en “x” y en “y“ de cada vector.
6. Determinen las componentes del nuevo vector desplazamiento de las amigas para que llegaran
a la escuela.
7. Encuentre la magnitud del vector desplazamiento.
8. Encuentre la dirección del vector que demuestra el desplazamiento que hacen las amigas para
llegar a la escuela.

18
Capitulo II-Vectores

Conclusiones
 La suma de vectores gráficos tanto polígonos y paralelogramos, no es complicado resolver cada
una de ellas, simplemente es cuestión de saber el origen de cada vector y poder utilizar bien el
plano cartesiano, conociendo a la perfección sus cuatro cuadrantes.

 Para definir las magnitudes escalares solo se requiere la cantidad expresada en números y el
nombre de la unidad de medida.

 Las longitudes vectoriales son aquellas que para definirse, además de la cantidad expresada en
números y el nombre de la unidad, necesitan que se señale la dirección y el sentido. Cualquier
magnitud vectorial puede ser expresada en forma gráfica por medio de una flecha llamada
vector, gráficamente, un vector es un segmento de recta dirigido.

 Todo vector tiene las siguientes características: a) punto de aplicación b) magnitud, intensidad o
módulo del vector. c) dirección; que puede ser horizontal, vertical u oblicua. d) sentido; queda
señalado por la punta de la flecha, se puede identificar de manera convencional con signos
(+) 𝑜 (−).

 Suma importancia, así como los números lo son para la matemática. Esto porque los vectores
nos brindan la posibilidad de representar de manera sencilla magnitudes físicas que con otras
herramientas no se pueden lograr, tienen la particularidad de representar aquellas magnitudes
físicas en las que es necesario establecer algo más que un valor numérico con su correspondiente
unidad de medida, "magnitudes vectoriales" y algunos ejemplos son: el desplazamiento, la
velocidad, la aceleración, la fuerza, el torque, entre otros.

 Los vectores nos ayudan a representar este tipo de magnitudes y lo más importante es que nos
permiten operar matemáticamente con este tipo de magnitudes físicas.

19
Capitulo II-Vectores

20
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

CAPITULO III. MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

Introducción

Uno de los fenómenos que desde siempre ha llamado la atención del ser humano es el movimiento de
los cuerpos, debido a que éste es uno de los fenómenos físicos más evidentes, al ser fácilmente
observable. Los cuerpos celestes como la Luna, el Sol y las galaxias se encuentran en movimiento.
Asimismo, los cuerpos terrestres como las nubes, las ramas de los árboles, las aves en vuelo y los niños
que juegan se encuentran en movimiento.

El movimiento es un fenómeno que siempre ha estado presente en el entorno del ser humano, por lo que
se estudió en un principio por curiosidad y más tarde para cubrir necesidades prácticas. El estudio de las
diferentes clases de movimiento, sin atender las causas que lo producen se conoce como cinemática.

Consecuentemente dentro de la cinemática se conoce el estudio del Movimiento Rectilíneo y algunas de


las variaciones del mismo, abarcando en el siguiente contenido una síntesis de los temas de Movimiento
Rectilíneo Uniforme (MRU) y Movimiento Rectilíneo Variado (MRUV).

Se dice que el Movimiento Rectilíneo es la trayectoria que describe el movimiento en una línea recta.
Siendo este uno de los ejemplos más sencillos de movimiento, en el que la velocidad tiene dirección
constante, teniendo en algunos casos fuerza y aceleración.

En cambio en el Movimiento Rectilíneo Variado (MRUV) o también llamado Movimiento Rectilíneo


Uniformemente Acelerado (MRUA) el objeto acelera o frena, por eso se dice que su “velocidad no es
constante en el tiempo”.

La caída libre y el tiro vertical son movimientos rectilíneos de un cuerpo bajo la acción exclusiva de la
gravedad.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) es aquel en el que la trayectoria es una línea recta y la
velocidad es constante. Es decir un movimiento es rectilíneo, cuando un cuerpo establece una trayectoria
recta respecto a un espectador y es uniforme, si su velocidad se mantiene constante en el tiempo, ya que
su aceleración es nula; es un desplazamiento que une tres variables para trazar una acción continua, en
una línea horizontal.
Según (Galileo Galilei), personaje que conceptualizo por primera vez el término, utiliza la siguiente
expresión al referirse al Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU): "Por movimiento idéntico o uniforme,
deduzco aquél en el cual los trayectos recorridos por un móvil en lapsos iguales de tiempo, asúmanse
como se asuman, son exactos entre sí".

21
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

La relación del tiempo con la distancia se expresa en metros y es creciente, la velocidad se mantiene
invariable, puesto que de forma contraria dejaría de ser uniforme y la aceleración estaría presente.

Ilustración 3.1 Se puede observar que el automóvil se mueve a una velocidad constante.

 Características del Movimiento Rectilíneo Uniforme:


En su libro, Física I, Carlos Gutiérrez Aranzeta, menciona que las características de un móvil con
Movimiento Rectilíneo Uniforme son las siguientes:

1) Su velocidad es constante. Esto indica que si el valor de la velocidad es 80 km/h, durante el


recorrido tendrá ese mismo valor y su dirección también deberá ser la misma. Por ejemplo, si
viaja de norte a sur seguirá esta misma dirección durante todo el viaje.
2) El móvil o cuerpo en movimiento recorre distancias iguales en tiempos iguales. Por ejemplo, si
un cuerpo recorre 80 km en la primera hora, recorrerá 80 km en la siguiente hora, de manera que
una vez hayan transcurrido tres horas, el móvil habrá recorrido una distancia de 240 km en total.
3) La velocidad y desplazamiento tienen la misma dirección y el mismo sentido.
4) La magnitud del desplazamiento coincide con la distancia recorrida.
5) La magnitud de la velocidad coincide con la rapidez.

 Ejemplos de gráficas del Movimiento Rectilíneo Uniforme:

Ilustración 3.2 Un automóvil se mueve a lo largo de una línea recta, en la imagen se


registra datos de posición (d) y tiempo (t) de su movimiento.

Ilustración 3.3.a, b,c gráficas de distancia –tiempo. En la gráfica a se aprecia el movimiento continuo y
constante de un solo vehículo. Mientras que en las ilustraciones b y c se muestra el movimiento de dos
automóviles, en donde, el auto a ó 1 va más rápido que el auto b ó 2, sin embargo, en ambos casos
conservan el movimiento constante, es decir, sin variación de tiempo, ni distancia a lo largo de su
trayecto.

22
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Ilustración 3.3.a.

Ilustración 3.3.b. Ilustración 3.3.c.

 Ecuaciones que se utilizan en el Movimiento Rectilíneo Uniforme:

Velocidad (v) Distancia (d) Tiempo (t)

𝑑 d=v*t 𝑑
𝑣= 𝑡=
𝑡 𝑣
Es una magnitud física Se refiere a cuanto Es una magnitud física
vectorial que refleja el espacio recorre un con la que medimos la
espacio recorrido por un objeto durante su duración o separación
cuerpo en una unidad movimiento. de acontecimientos.
de tiempo.

Observación: De acuerdo al sistema internacional de medidas la velocidad se expresa en m/s, el tiempo


en segundos (s) y la distancia en metros (m).

23
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

 Triángulo de fórmulas del Movimiento Rectilíneo Uniforme

d
v t
Ilustración 3.4 Representación del triángulo del Movimiento Rectilíneo Uniforme.

¿Cómo se utiliza?
El triángulo es útil para poder enseñar de una manera más sencilla a los estudiantes las fórmulas que se
utilizan en el movimiento rectilíneo uniforme, debido a que a muchos de ellos les es difícil realizar el
despeje de una variable, este triángulo se convierte en una herramienta importante para poder determinar
cómo se deben operar las dos mediciones restantes cuando quiero saber el valor de una de las tres que se
logran apreciar en el triángulo. Las letras que se encuentran en el triángulo representan lo siguiente: d=
distancia, v= velocidad y t= tiempo.
La manera correcta de aprender a utilizar el triángulo es la siguiente, si el estudiante desea calcular
cualquiera de las mediciones que se encuentran en el triángulo deberá colocar su dedo sobre la letra que
represente la variable a calcular, que podría ser distancia, velocidad o tiempo. Al tapar una de esas letras
automáticamente le quedarán únicamente visibles dos de ellas, las cuales deberá operar de la siguiente
manera:
a. Si le queda una letra arriba de otra, entonces el estudiante tendrá que efectuar una división con
los valores que representen a dichas mediciones.

b. Si le quedan dos letras seguidas, es decir una al lado de la otra, entonces el estudiante deberá
efectuar una multiplicación de los valores que representen a dichas mediciones.

Por ejemplo: si el estudiante desea calcular la variable de tiempo, entonces colocará su dedo sobre la
letra que representa a dicha variable, que en este caso será la letra t, y las otras dos letras que le quedan
visibles que serán la d de distancia y la v de velocidad se deben operar. Como la letra d queda encima o
arriba de la letra v, esto quiere decir que se debe dividir la distancia entre la velocidad, para determinar
el tiempo.
Si el estudiante desea calcular velocidad entonces deberá colocar su dedo sobre la letra v, y debe operar
las dos letras que le quedan visibles, siendo la letra d la que se ubica en la parte superior a la letra t, lo
que significa que se debe dividir distancia entre tiempo.
Para determinar la distancia se cubre la letra d que representa a la distancia quedando visibles las letras
v y t, que al estar una al lado de la otra, se procederá a multiplicar los valores entonces de velocidad y
tiempo.

24
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Ilustración 3.5: Descripción gráfica de los procedimientos para utilizar el triángulo de movimiento rectilíneo.

Práctica No. 7
“Midiendo, avanzando y calculando”
Competencia:
Aprende a realizar el cálculo de velocidad, distancia y tiempo por medio de la utilización de las
ecuaciones correspondientes, a través de una actividad práctica empleando materiales concretos.

Materiales:
 Un carrito de juguete
 Un metro
 Un Cronómetro

Procedimiento:

1) Marcar el punto de inicio o el punto de partida de donde saldrá el carrito.

Ilustración 3.6 Carrito en el punto de


partida.

25
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

2) Lanzar el carrito de juguete, para ello deberá tener listo el cronómetro pues se debe medir el
tiempo, que tarda en segundos en recorrer determinada distancia.

Ilustración 3.7 Lanzamiento del carrito.

3) Lanzar el carrito.

Ilustración 3.8 Carrito en movimiento.

4) Tomar el tiempo que tardó en llegar al punto final y marcar el punto final.

Ilustración 3.9 Toma del tiempo.

5) Con el metro medir la distancia recorrida por el carrito de juguete.

26
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Ilustración 3.10 Medición de la distancia.

6) Ahora proceda a determinar la velocidad por medio de la fórmula, la cual indica que se debe
dividir la distancia entre el tiempo.
d
v=
t

7) Ahora pensar y analizar lo siguiente: medición


a) Si la distancia recorrida hubiera sido el doble ¿Cuál sería entonces la velocidad?
¿Aumenta o disminuye? Si el tiempo del recorrido se reduce a la mitad, ¿Cuál sería la
velocidad? ¿Aumenta o disminuye?
b) Si la velocidad al recorrer la distancia que se midió inicialmente, hubiese sido de 4
m/s. ¿Cuánto tiempo le hubiera tomado al auto recorrer dicha distancia?
c) Si la velocidad hubiese sido de 2 m/s, ¿cuál sería la distancia recorrida en el tiempo
medido la primera vez que se lanzó el carrito?

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME VARIADO


Según Tippens (2007) define el movimiento rectilìneo uniforme variado como el movimiento en el que
la rapidez cambia de forma constante, es decir, la velocidad varía en su módulo (rapidez) y la razón de
esta variación de velocidad por unidad de tiempo se llama aceleración.

Para una aceleración constante escribimos


𝑣𝑓 − 𝑣𝑜
𝑎=
𝑡
Aceleración = cambio velocidad en la unidad de tiempo

Según Fernández (1995) si la rapidez se incrementa el movimiento es acelerado y si la rapidez disminuye


es retardado.
Según Tippens (2007) Mientras la aceleración sea constante, la velocidad media de un objeto se
determina igual que el promedio aritmético de dos números. Dadas una velocidad inicial y una final, la
velocidad media es simplemente
𝑣 + 𝑣𝑜
𝑉= 2

Vm = distancia total recorrida en la unidad de tiempo.

27
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Si tomamos en cuenta que la distancia x es el producto de la velocidad media por el tiempo. Por ende, es
posible sustituir esto en la ecuación de velocidad media para obtener una expresión más útil para calcular
la distancia cuando la aceleración es uniforme:

𝑣 + 𝑣𝑜
𝑥=( 2
) t

Distancia total = producto de la velocidad media con el tiempo.

Otras fórmulas de MRUV

𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎𝑡

Velocidad final = Velocidad inicial + producto de la aceleración con el tiempo.


1 2
𝑥 = 𝑣𝑜𝑡 + 𝑎𝑡
2
Distancia total = producto de la velocidad inicial con el tiempo + mitad del producto de la
aceleración con el tiempo al cuadrado.

Práctica No. 8
“El auto veloz”
Competencia:
Comprende el movimiento rectilíneo uniformemente variado como un fenómeno en el que existe
variación en la velocidad de forma constante.

Materiales
 1 plano de 50 cm X 10 cm
 1 flexómetro
 1 cronómetro
 1 pelotita de jax
 1 soporte
 Cuaderno y lápiz
 Calculadora
Procedimiento:
1. Coloque el plano sobre el soporte a modo de formar un plano inclinado.
2. Establece una medida de 40 cm en el plano.
3. Coloque la pelota en la marca establecida y sosténgala

28
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Ilustración 3.11 Paso 3.

4. Soltar la pelota y con el cronómetro medir el tiempo que le llevará al recorrer los 40 cm de la
pista.

Ilustración 3.12 Ejemplificación del paso 4.

5. Calcule la aceleración de la pelota con los datos obtenidos.


6. Determine la velocidad que llevaba la pelota al final de la pista.

Ilustración 3.13 Ejemplificación del paso 4.

7. Vuelva a realizar el procedimiento, pero ahora con una distancia de 30 cm.


a) Mida el tiempo en segundos.
8. Calcule la aceleración de la pelota.
9. ¿Por qué a pesar de aumentar la distancia recorrida el valor de la aceleración fue el mismo que
en la práctica anterior?
10. Calcule la velocidad final de la pelota.

29
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

11. ¿Por qué al aumentar la distancia recorrida también aumento la velocidad final?
12. ¿Cuál debería de ser la distancia recorrida para que la velocidad final sea de 5 m/s.?
13. ¿En cuánto tiempo recorrería los 2.5 m la pelota si al final llevará una velocidad final de 3 m/s
con una aceleración de 10 m/s2?

CAÍDA LIBRE
Según Vaccaro (2007) define la caída libre como: un objeto que cae verticalmente desde cierta altura
h despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente
variado (m.r.u.v.) en el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad. En la superficie de la
Tierra, la aceleración de la gravedad se puede considerar constante, dirigida hacia abajo, se designa por
la letra g y su valor es de 9.8m/s2 (a veces se aproxima por 10 m/s2). Vea la figura siguiente:

Ilustración 3.14 Ejemplificación de caída libre

Al resolver este tipo de problemas es común utilizar el sistema de referencia de la figura. El cuerpo
siempre se encuentra sobre el eje y positivo, e inicialmente su posición es 𝑌𝑜 = ℎ, su velocidad es 0 m/s
(ya que parte del reposo) y su aceleración es constante e igual a la gravedad.

Con todo esto quedaría:


𝑉𝑜 = 0
𝑌𝑜 = ℎ
𝑎=𝑔

Las ecuaciones de la caída libre son:


𝑉² = 𝑉𝑜² − 2 ∙ 𝑔 (𝑌 – 𝑌𝑜)

𝑌 = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜 𝑡 – ½ 𝑔 𝑡²

𝑉 = 𝑉𝑜 – 𝑔 ∙ 𝑡

𝑌 − 𝑌𝑜 = ½ (𝑉 + 𝑉𝑜) 𝑡

30
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Donde:

 𝒀𝒐 La posición inicial del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m).
 𝒚: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m).
 𝑽𝒐: La velocidad inicial del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s).
 𝑽: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s).
 𝒂: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es
el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
 𝒕: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s).
 𝒉: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por tanto se
mide en metros.
 𝒈: El valor de la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre puede considerarse igual a 9.8
m/s2.

Práctica No. 9
“Lluvia de objetos”
Competencia:
Resuelve problemas de caída libre en fenómenos de su entorno cotidiano a partir de problemas
planteados.

Materiales:
 3 objetos de diferente tamaño y peso
 cronómetro
 Metro
 Calculadora

Ilustración 3.15 Materiales para realizar


Procedimiento: la práctica.

1. En grupos de tres personas deben lanzar desde diferentes alturas cada uno de los objetos.

31
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Ilustración 3.16 Ejemplificación del paso 1.

2. Lanzarán uno de los objetos cuando lo indique el alumno que maneja el cronómetro. Éste se
encuentra en la parte de abajo, para parar el cronómetro, justo cuando el objeto toque el suelo.
a. Se repite la experiencia varias veces para minimizar los errores de sincronización.
b. Se repite la experiencia desde diferentes alturas.
3. Con los datos obtenidos hallar la velocidad final del objeto.
4. Realizar cada uno de los cálculos y entregar al docente el informe de la práctica, debidamente
identificado y graficado.

TIRO VERTICAL

Según Rivas (2017) el tiro vertical, es un movimiento rectilíneo uniforme variado, también conocido
como MRUV. En un tiro vertical, la velocidad cambia y existe una aceleración que está dada por la
acción de la gravedad.

El tiro vertical, cuya dirección puede ser descendente o ascendente, tiene una velocidad inicial que resulta
diferente a cero. El cuerpo en cuestión se lanza hacia arriba, impulsado con una cierta velocidad. Luego
regresa al punto de partida con la misma velocidad, aunque en un sentido contrario a la que tenía en el
momento del lanzamiento.
Cuando el cuerpo alcanzó la altura máxima, la velocidad resulta nula. En ese instante, el cuerpo deja de
subir e inicia su descenso. El tiempo que el cuerpo demora en llegar a la altura máxima resulta idéntico
al tiempo que tarda en volver a su punto de partida.

Características de tiro vertical


 Nunca la velocidad inicial es cero,
 Cuando el objeto alcance su altura máxima su velocidad en este punto es cero,
 La velocidad es cero en su altura máxima,
 En ambos casos se trata de un M.R.U.A cuya aceleración es la de la gravedad que es +/−9,8𝑚/𝑠 2 en
la Tierra, si es hacia arriba es con signo negativo y si es hacia abajo con signo positivo.

32
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Ilustración 3.17 Diagrama del movimiento de un


objeto lanzado en tiro vertical.

Las ecuaciones de tiro vertical son:


𝑉² = 𝑉𝑜² − 2 ∙ 𝑔 (𝑌 – 𝑌𝑜)

𝑌 = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜 𝑡 – ½ 𝑔 𝑡²

𝑉 = 𝑉𝑜 – 𝑔 ∙ 𝑡

𝑌 − 𝑌𝑜 = ½ (𝑉 + 𝑉𝑜) 𝑡

Donde:

 𝒀𝒐: La posición inicial del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m).
 𝒚: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m).
 𝑽𝒐: La velocidad inicial del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s).
 𝑽: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m/s).
 𝒈: La gravedad está dada por -9,8 m/s2. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por
segundo al cuadrado (m/s2).
 𝒕: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s).

Práctica No. 10
“Sube, sube”
Competencia:
Ejemplifica de manera práctica y teórica el tiro vertical con diferentes objetos de su entorno.

Materiales:
 Una piedra pomex de 160 g.
 Una pelota de 160 g.

33
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

 Un lapicero o lápiz de menos de 1g.


 Cronómetro
 Cuaderno de apuntes
 Fórmulas

Procedimiento experimental:
1) Se pesan los materiales, la pelota y la piedra deben pesar lo mismo.

Ilustración 3.18 Materiales para realizar la práctica.

2) Se lanza la pelota a una cierta altura, se hace la prueba también con el lápiz.

Ilustración 3.19 Ejemplificación del paso 2.

3) Medir el tiempo en el que este cae.


4) Al tener el valor del tiempo que tarda en caer se debe determinar los siguientes valores: la altura
máxima que alcanza la pelota, el tiempo que tarda en subir y el tiempo que tarda en el aire.
5) Realizar cada uno de los cálculos y entregar al docente el informe de la práctica, debidamente
identificado y graficado.

34
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

Conclusiones

 El movimiento rectilíneo uniforme se produce cuando la velocidad es constante. Es decir cuando


no hay cambios en la velocidad, donde el objeto se mueve de una misma forma, velocidad igual
o “constante”, siendo la velocidad igual a la distancia entre el tiempo.

 El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta aumentos o


disminuciones y además la trayectoria es una línea recta. Por tanto, unas veces se mueve más
rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio. Cabe mencionar que si la velocidad
aumenta el movimiento es acelerado, pero si la velocidad disminuye es retardado.

 El movimiento rectilíneo uniforme se lleva a cabo en una sola dirección. El movimiento


rectilíneo uniforme implica que la velocidad sea constante, en consecuencia la aceleración será
igual a cero; y es rectilíneo uniforme por que cambia su posición en la misma cantidad en cada
intervalo igual de tiempo.

 En la vida cotidiana muchas veces se ve reflejado ambos tipos de Movimiento Rectilíneo, debido
a que las personas u objetos se mantienen en constante movimiento, como por ejemplo un avión
desplazándose en el cielo, un tren cuya trayectoria es recta, una pelota rodando por el suelo, etc.

 Se demostró que dada una determinada altura y conocida la aceleración de la gravedad, el tiempo
de caída de un cuerpo es independiente de la masa.

 Dos cuerpos soltados al mismo tiempo llegarán al suelo al mismo tiempo sino existe roce.

 El tiro vertical descendente, se acelera constantemente al valor de la gravedad, dependiendo de


la posición de la que este en la Tierra.

 Un movimiento como es el de tiro vertical es uniformemente variado, ya que su aceleración es


constante sin ser nula.

 A partir del tiempo transcurrido durante un tiro vertical hacia arriba, se puede conocer una altura
aproximada, conociendo su velocidad inicial de un tiro vertical hacia arriba o su velocidad final
de un tiro vertical hacia abajo.

35
Capitulo III-Movimiento en una dimensión

36
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

CAPITULO IV. MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Introducción

El movimiento no puede estar limitado a una trayectoria recta ni a una caída o vuelo vertical, es decir, a
una sola dimensión. Cuando caminamos, conducimos o navegamos, nos movemos libremente por una
superficie, es decir nos movemos en dos dimensiones. La utilización de números positivos y negativos
para designar la dirección del movimiento es adecuado para el movimiento en una dimensión pero no lo
es para el movimiento en dos dimensiones.

Este tipo de movimientos se le denomina movimiento de proyectiles, estos pueden definirse como la
combinación de movimiento horizontal uniforme y movimiento vertical uniformemente acelerado. La
velocidad en el origen está representada por el vector vo denominado velocidad inicial o velocidad de
disparo, se considera también un ángulo de elevación.

En el estudio del movimiento indicado anteriormente se daba el caso del lanzamiento vertical y de la
caída de los objetos, dichos movimientos sufren de una aceleración uniforme producto de un campo
gravitacional. a continuación, se estudiará un caso más general del lanzamiento de cuerpos pero de
manera libre, en una dirección no vertical en un campo gravitacional como se observa en la ilustración
4.1.

Ilustración 4.1 Una pelota de futbol es pateada por un jugador bajo la influencia de la gravedad, la misma regresa al suelo producto
de su peso.

LANZAMIENTO HORIZONTAL

Si un objeto se proyecta horizontalmente, el estudio de su movimiento se realiza de manera separada,


analizando el movimiento horizontal (MRU) y el vertical (Caída libre). A este movimiento se le
denomina también semiparabólico, por la trayectoria que la misma tiene.

37
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

Ilustración 4.2 En la figura se visualiza que la velocidad horizontal nunca cambia es decir que es constante, en cambio la
velocidad vertical va aumentando mientras transcurre el tiempo, esto se da por la fuerza de gravedad, la cual solo actúa en el
movimiento vertical, no así en el movimiento horizontal.

Para este tipo de movimiento se utilizan las siguientes formulas.


2𝑦
𝑡= √
2

𝑣 = √(𝑣𝑥 )2 + (𝑣𝑦 )2
𝑣𝑦 = (𝑔)(𝑡)
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥
(𝑔)(𝑡 2 )
𝑦=
2
𝑥 = (𝑣0𝑥 )(𝑡)

Práctica No. 11

“Movimientos simultáneos”

Competencia:

Comprueba que el movimiento vertical y horizontal del lanzamiento se cumple de manera simultánea y
que se estudia por separado.

Materiales:
 Cinta métrica
 Cronómetro
 Calculadora
 2 Pelotas pequeñas

38
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

Procedimiento:
1) Organizarse en grupos de 5 integrantes, realizar las siguientes actividades
2) Desde una mesa alta se lanza horizontalmente la pelota pequeña al mismo tiempo se deja caer la
otra pelota a la misma altura del primero. Seguidamente se mide el alcance horizontal de la pelota
además del tiempo que se toma simultáneamente con el lanzamiento.

Ilustración 4.3 Ejemplificación del paso 2.

3) Comparar el tiempo que tarda en caer la pelota que fue lanzada horizontalmente y comparar ese
tiempo con el tiempo que tarda en caer la otra pelota.
4) Responder las siguientes interrogantes:
a) ¿Los tiempos registrados en los dos movimientos son iguales? Explique ¿por qué?
b) ¿Qué características son comunes en cada lanzamiento realizado?

TIRO PARABÓLICO

Ilustración 4.4 Diagrama de un objeto que es lanzado en tiro


parabólico.

Características:

 (Vo): La velocidad inicial se la puede indicar en sus componentes vertical (V oy) y horizontal
(Vox).
 (Vx): La velocidad horizontal es constante para todo el recorrido, y en el punto más alto (vértice)
toda la velocidad de la partícula equivale a su velocidad horizontal: Vo = Vox

39
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

Voy = 0

Si el punto de llegada está al mismo nivel de altura que el de partida, entonces:

 Los ángulos de elevación y de llegada son iguales. La rapidez inicial (Vo) es igual a la rapidez
final (Vf).
 El tiempo de subida es igual al tiempo de bajada.

Todo esto debido a que:

 La parábola formada es simétrica respecto al eje vertical de su altura máxima (h)


 Si dos tiros parabólicos tienen las mismas velocidades iniciales, pero sus ángulos de elevación
son complementarios (ambos ángulos suman 90º), entonces sus alcances horizontales son
iguales.

Fórmulas de tiro parabólico

Para calcular la altura máxima, se aplica:

𝑣0 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛼
ℎ=
2𝑔

Para calcular el alcance, se aplica:

𝑣0 2 𝑠𝑒𝑛2𝛼
𝑅=
𝑔

Para calcular el tiempo total, se aplica:

2𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑡𝑡 =
𝑔

Para calcular la posición de un proyectil en un determinado tiempo

Para x es:

𝑥 = 𝑣0𝑥 𝑡

Para y es:

1
𝑦 = 𝑣0𝑦 𝑡 − 𝑔𝑡 2
2

Para calcular el tiempo en la altura máxima es:

40
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

𝑣𝑜𝑦
𝑡, =
𝑔

Para descomponer la forma rectangular del vector velocidad es:

𝑣0𝑥 = 𝑣0 𝑐𝑜𝑠𝛼

𝑣0𝑦 = 𝑣0 𝑠𝑒𝑛𝛼

Para obtener la magnitud de la velocidad en un determinado punto es:

𝑣 = √(𝑣0𝑥 )2 + (𝑣0𝑦 )2

Para obtener la velocidad en “y” en un determinado tiempo.

𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡

Para calcular el alcance teniendo el tiempo total y velocidad en “x”.

𝑥 = 𝑣0𝑥 𝑡𝑡

Práctica No. 12
“Experimento de lanzamiento parabólico”
Competencia:
Experimenta el movimiento parabólico de un proyectil, a través del lanzamiento de un proyectil y analiza
su trayectoria usando las fórmulas del lanzamiento parabólico.

Materiales:

 Catapulta pequeña
 Objeto a lanzar (canica o pequeña esfera)
 Un lugar plano y grande
 Cronómetro
 Cinta métrica
 Transportador

Procedimiento:
1) Colocar la canica o pequeña esfera en la catapulta.

41
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

Ilustración 4.5 catapulta utilizada para realizar el tiro parabólico.

2) Preparar el cronómetro para tomar el tiempo que tardará en aterrizar.


3) Lanzar el objeto.

Ilustración 4.6 Diagrama del movimiento del objeto lanzado con la catapulta.

4) Luego de esto obtener los siguientes datos:


a) distancia (x).
b) altura inicial (y).
c) tiempo (t).
d) ángulo de lanzamiento (β).
5) A partir de estos datos, usando las fórmulas de lanzamiento parabólico se podrá calcular la
velocidad inicial (Vo), la altura máxima que alcanza el objeto (ymax) y la distancia (x).

42
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

Conclusión

 Con esta práctica se puede realizar de una manera más significativa la comprensión del tema de
movimiento en dos dimensiones, ya que este fenómeno físico está siempre presente en nuestra
vida cotidiana, al patear una pelota por ejemplo o lanzar cualquier objeto.

43
Capitulo IV-Movimiento de proyectiles

44
Capítulo V-Movimiento circular

CAPITULO V. MOVIMIENTO CIRCULAR

Introducción:

El movimiento circular es un movimiento en dos dimensiones, cuando se habla de las componentes


rectangulares, sin embargo, suele ser más conveniente describir un movimiento circular en términos de
cantidades angulares que introduciremos a lo largo de este documento. Al familiarizarse con la
descripción del movimiento circular, será mucho más fácil entender cómo es que rotan los cuerpos
rígidos.

MEDICIÓN ANGULAR
Describimos el movimiento como la tasa de cambio de posición con respecto del tiempo (Serway &
Jewett, 2005). Entonces, como podría suponerse, la rapidez angular y la velocidad angular también
implican una tasa de cambio de posición con el tiempo, que se expresa con un cambio angular.

El desplazamiento angular, está dado por la magnitud

(1) ∆𝜃 = 𝜃 − 𝜃𝑜

El ángulo en radianes está dado por la razón de la longitud de arco (𝑠) y el radio (𝑟), es decir,
𝜃 (𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠) = 𝑠/𝑟. Cuando 𝑠 = 𝑟, el ángulo es igual a un radián.

Así, escribimos (con el ángulo en radianes)

(2) 𝑠 = 𝑟𝜃

Rapidez y velocidad angulares


La rapidez angular promedio, es la magnitud del desplazamiento angular dividida entre el tiempo total
que tomó recorrer esa distancia:

∆𝜃 𝜃−𝜃𝑜
𝜔= ∆𝑡
= 𝑡−𝑡𝑜
Rapidez angular promedio

Las unidades de la rapidez angular son radianes por segundo. Técnicamente esto es 1/𝑠 o 𝑠 −1 , ya que el
radián no es una unidad. La rapidez angular instantánea (𝜔) se obtiene considerando un intervalo de
tiempo muy pequeño, es decir, cuando ∆𝑡 se aproxima a cero.
𝜃
𝜔= 𝑜 𝜃 = 𝜔𝑡
𝑡
Periodo y frecuencia
El tiempo que tarda un objeto en movimiento circular en efectuar una revolución completa (un ciclo) se
denomina periodo (T).

45
Capítulo V-Movimiento circular

Algo estrechamente relacionado con el periodo es la frecuencia (𝒇), que es el número de revoluciones
o ciclos que se efectúan en un tiempo dado, generalmente un segundo.

Revolución y ciclo son meramente términos descriptivos que se usan por conveniencia; no son unidades.
Sin estos términos descriptivos, vemos que la unidad de frecuencia es el reciproco de segundos (1/s), que
se llama HERTZ (Hz) en el SI.

Las dos cantidades están inversamente relacionadas por

1
𝑓=
𝑇
La frecuencia también puede relacionarse con la rapidez angular.

2𝜋
𝜔= = 2𝜋𝑓
𝑇

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Y ACELERACIÓN


CENTRÍPETA
El movimiento circular uniforme se da cuando un objeto se mueve con una rapidez constante por una
trayectoria circular. Un ejemplo de este movimiento es un automóvil que da vueltas por una pista circular.
El movimiento de la Luna alrededor de la Tierra se aproxima con un movimiento circular uniforme.

Aceleración Centrípeta
La aceleración del movimiento circular uniforme no tiene la misma dirección que la velocidad
instantánea (que es tangente a la trayectoria circular en todo momento). Si lo fuera, el objeto aumentaría
su rapidez, y el movimiento circular no sería uniforme. La aceleración es la tasa o razón de cambio de la
velocidad con respecto al tiempo (Serway & Jewett, 2005).

El movimiento circular uniforme, la dirección de la velocidad cambia continuamente, lo que nos da una
idea de la dirección de la aceleración.

La magnitud de la aceleración centrípeta puede deducirse por lo que ∆𝑣 es a 𝑣 como ∆𝑠 es a 𝑟, que puede
escribirse como:
∆𝑣 ∆𝑠 𝑣∆𝑡
≈ =
𝑣 𝑟 𝑟
∆𝑣 𝑣 2

∆𝑡 𝑟
Entonces, cuando ∆𝑡 se acerca a cero, esta aproximación se vuelve exacta. La aceleración centrípeta
instantánea, 𝑎𝑐 = ∆𝑣/∆𝑡 tiene entonces la magnitud de

46
Capítulo V-Movimiento circular

𝑣2
𝑎𝑐 =
𝑟
Magnitud de la aceleración centrípeta en términos de la rapidez tangencial

Si usamos la ecuación (5) 𝑣 = 𝑟𝜔, también podremos escribir la ecuación de la aceleración centrípeta
en términos de la rapidez angular:

𝑣 2 (𝑟𝜔)2
𝑎𝑐 = = = 𝑟𝜔2
𝑟 𝑟
Magnitud de la aceleración.

Práctica No. 13
“Demostración práctica de π”

Competencia:
Analiza el proceso analítico de la relación del perímetro de un circulo entre el diámetro para comparar
los datos obtenidos con el valor de π, a través de la fórmula propuesta.

Material y Equipo:
 1/2 pliego de cartulina
 Compás
 Hilo de albañil
 Juego de geometría

Procedimiento:
1. Realizar la figura de un circulo de acuerdo a la medida indicada (d= 15 cms, 20 cms, 25
cms).
2. Cortar una tira de hilo, cuya medida abarque la circunferencia.
3. Medir el tamaño del radio con una regla.
4. Utilizar la siguiente fórmula 𝜋 = 𝐶/2𝑟
5. Con el valor obtenido comparar con π.

Ilustración 5.1 Relación entre el diámetro


de una circunferencia y π.

47
Capítulo V-Movimiento circular

Práctica No. 14
“Práctica con un aparato circular”

Competencia:
Comprueba analítica y procedimentalmente el periodo, la frecuencia y la velocidad angular, a través del
movimiento de un aparto, usando las fórmulas de movimiento circular

Materiales:
 Aparato circular (Spinner)
 Cronometro
 Maskin tape

Procedimiento:
1) Contar las vueltas que realiza el aparato en 30 segundos. Colocando un pedazo de Maskin en la
orilla de dicho aparato y verificando que toque el dedo índice en cada vuelta.
2) Realizar el cálculo analítico del periodo, frecuencia y velocidad angular.
3) Comprobar prácticamente el periodo y la frecuencia del aparato.
4) Contar las vueltas que realiza el aparato en un minuto.
5) Realizar el cálculo analítico del periodo, frecuencia y velocidad angular.
6) Comprobar prácticamente el periodo y la frecuencia del aparato contando las vueltas que realiza.

Ilustración 5.2 Spiner girando en los dedos de un


niño emulando el paso 1.

Práctica No. 15
“Movimientos circulares”

Competencia:
Mide la velocidad centrípeta mediante la experimentación y observación de un sistema.

Materiales:

 Cuerda de 1.5 metros

48
Capítulo V-Movimiento circular

 Cronometro
 Botella con agua
 Calculadora
 Lápices
 Regla

Ilustración 5.3 Materiales para realizar la


práctica.

Procedimiento:
1) Amarar la botella con agua a uno de los extremos de la cuerda.
2) Medir una longitud de 50 cm desde el extremo de la cuerda donde se amarro la botella, sujetar
el punto donde finaliza la medida con la mano.

Ilustración 5.4 Ejemplificación del paso 2.

3) Empezar a dar vueltas con la mano la cuerda con la botella en su extremo.


4) Tomar el cronometro y tomar tiempo por un minuto. Contar las vueltas que da la botella con
agua. Anotar las observaciones.
5) Calcular lo siguiente:
a) La frecuencia de rotación de la botella.
b) El periodo.
c) La velocidad angular
d) La velocidad centrípeta.
6) Repetir el paso 1 al 5 pero con una medida de longitud de la cuerda de 75 cm.

49
Capítulo V-Movimiento circular

Conclusiones:

 El movimiento angular es un movimiento en dos dimensiones cuya trayectoria describe una


circunferencia.

 El tiempo empleado por un cuerpo rígido en movimiento circular uniforme en completar una
revolución se conoce como período.

 La frecuencia es el número de ciclos completos por un objeto cuando se encuentra en


movimiento circular uniforme en un tiempo determinado que regularmente es un segundo.

 La velocidad angular es el vector que describe la cantidad de desplazamiento angular por una
unidad de tiempo específica.

 En el movimiento circular uniforme la aceleración no tiene la misma dirección que la velocidad,


sino que es tangente a la trayectoria circular en todo momento

50
Capítulo VI-Leyes de Newton

CAPITULO VI. LEYES DE NEWTON

Introducción
Isaac Newton es uno de los padres de la física moderna y gracias a él, se puede hoy en día explicar
algunos fenómenos de la naturaleza. Los descubrimientos de Newton han influido en el campo de la
ciencia, ya que han explicado la existencia de la gravedad, los movimientos de los planetas, y también
tres leyes sobre dinámica muy importantes en física. En un determinado momento de la vida se ha
experimentado que cuando se viaja en un auto a determinada velocidad, este frena de repente, el cuerpo
sale impulsado hacia adelante, este fenómeno se le conoce como inercia y lo explica la primera Ley de
Newton que se estudiará en este manual.

La segunda ley de newton conocida como la ley de la fuerza, que es el principio fundamental de la
dinámica, nos explica lo que ocurre cuando se logra que un cuerpo con determinada masa se ponga en
movimiento, cuando se jala una caja o se empuja una carreta.

La tercera ley de newton explica que toda acción realizada sobre un cuerpo tendrá como consecuencia
una reacción del cuerpo sobre el mismo en sentido contrario.

PRIMERA LEY DE NEWTON


LEY DE LA INERCIA
Según Fernández (1995) define la primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, que
todos los cuerpos que están en movimiento tienden a seguir moviéndose con movimiento rectilíneo y
uniforme, y todos los cuerpos que están en reposo permanecen en reposo. (pág. 140).

Ilustración 6.1 Primera ley de Newton

Según Tippens (2007) existe equilibrio cuando todas las fuerzas externas que actúan sobre el objeto son
igual a cero. Esto equivale a decir que cada fuerza externa se equilibra con la suma de todas las demás
fuerzas externas cuando existe equilibrio. (pág. 69). Cuando un cuerpo está en equilibrio, la resultante
de todas las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero. En este caso, tanto Rx como Ry deben ser cero;
por tanto, para un cuerpo en equilibrio se tiene que:

∑ 𝐹𝑥 = 0 ∑Fy = 0

51
Capítulo VI-Leyes de Newton

Para resolver problemas de equilibrio se utiliza el procedimiento para sumar vectores de forma
rectangular y encontrar la resultante de varias fuerzas, solo que con la condición que esta suma debe ser
igual a 0, ya que el cuerpo se encuentra en equilibrio, es decir:

Rx= ∑ 𝐹𝑥 = 0 Ry = ∑Fy = 0

Práctica No. 16
“El equilibrio”
Competencia:
Comprender las condiciones necesarias para que un cuerpo se mantenga en equilibrio en la naturaleza.

Materiales:
 2 cuerdas de zapato
 1 muñeco pequeño
 2 lapiceros
 Pesa digital
 1 transportador

Ilustración 6.2 Materiales necesarios para la práctica.

Procedimiento:
1) Formar grupos de 4 integrantes.
2) Utilizando la pesa digital medir la masa del muñeco.
3) Calcular el peso del muñeco.
4) Utilizar una de las cuerdas de zapato (A) y amarrar una punta a la cabeza del muñeco.

52
Capítulo VI-Leyes de Newton

Ilustración 6.3 Ejemplificación del paso 3.

5) Amarrar la otra punta de la cuerda (A) a uno de los lapiceros, de tal modo que el ángulo de la
cuerda respecto al eje x sea de 40º, para esto usar el transportador.
6) Utilizar la otra cuerda del zapato (B) y amarrar también una punta a la cabeza del muñeco
7) Amarrar la otra punta de la cuerda (B) al otro lapicero, de tal modo que el ángulo respecto al eje
–x sea de 35º, usar el transportador.

Ilustración 6.4 Ejemplificación del paso 7.


8) Analizar lo siguiente:
a) ¿El muñeco logro estar en equilibrio?
b) ¿Por qué?
9) Calcular las tenciones de las cuerdas.
10) Entregar al docente el informe de la práctica en hojas a cuadros de papel bond, debidamente
identificado.

53
Capítulo VI-Leyes de Newton

SEGUNDA LEY DE NEWTON


PRINCIPIO GENERAL DE LA DINÁMICA
Según Tippens (2007) nos dice en La Primera ley de Newton que para que un cuerpo altere su
movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que se conoce
como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. (pág. 70).

Siempre que una fuerza no equilibrada, actúa sobre un cuerpo, produce una aceleración en la dirección
y sentido de la fuerza, que es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la
masa del cuerpo.

Según Fernández (1995) La fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual al producto de su masa por la
aceleración experimentada. (pág. 143,).

𝐹 = 𝑚𝑎

Se refiere a que la fuerza sobre un cuerpo es igual a la masa por su aceleración.

De la ecuación anterior podemos encontrar fórmulas para la masa y la aceleración:


𝐹
𝑚=
𝑎
Expresa que la masa es igual a la fuerza dividida entre la aceleración que sufre el cuerpo.

𝐹
𝑎=
𝑚
La aceleración sobre un cuerpo es igual a la fuerza dividida entre la masa del mismo.

Ilustración 6.5 Aplicación de una fuerza F sobre una caja para moverla de posición.

La ilustración representa a fuerza total ejercida por una persona para mover bloque de madera, es
decir, para modificar su estado de reposo a movimiento produciéndole una aceleración inversamente
proporcional a su masa.

54
Capítulo VI-Leyes de Newton

Práctica No. 17
“El acelerador”
Competencia:
Establece la relación entre la masa y aceleración con la fuerza aplicada en situaciones de su vida
cotidiana.

Materiales:
 1 bandeja
 1 soporte para la bandeja
 1 olla
 1 cuerda de un metro de longitud.
 1 objeto de 5 kilógramos de masa
 Transportador
 1 caja de 2 kilógramos de masa.

Procedimiento:
1) Colocar el soporte sobre una mesa o escritorio a una altura de un metro aproximadamente.
2) Colocar la bandeja encima del soporte de forma inclinada, de modo que la bandeja tenga un
ángulo de 60º respecto al eje x.
3) Amarrar la caja en una de las puntas de la cuerda.
4) Amarrar la otra punta de la cuerda al objeto de 5 kilogramos

Ilustración 6.6 Ejemplificación del paso 1 al 4.

5) Soltar el objeto de 5 kilogramos al suelo


a) Analizar ¿Qué fue lo que paso?
b) Calcule la aceleración del sistema y la tensión en la cuerda.

55
Capítulo VI-Leyes de Newton

Ilustración 6.7 Paso 5, colocar en la parte de arriba del


soporte el objeto.

Ilustración 6.8 Soltar el objeto.

6) Colocar medio kg dentro de la caja y repetir el paso 5.


a) Analizar ¿Qué paso ahora?
b) ¿En cuál de los casos hubo mayor aceleración?
c) Calcule la aceleración del sistema y la tensión de la cuerda.
7) Entregar al docente el informe de la práctica en hojas a cuadros de papel bond., debidamente
identificado.

TERCERA LEY DE NEWTON


LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN
Según Fernández (2007) La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción dice que
si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido
contrario. (pág. 145).

Esto es algo que se puede comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, si se desea dar un
salto hacia arriba (acción), empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que hace
saltar hacia arriba.

56
Capítulo VI-Leyes de Newton

Ilustración 6.9 Persona impulsándose en el suelo (acción) para saltar (reacción).

Cuando un pescador desea alejarse de la orilla con su canoa, apoya un remo en ella y hace una fuerza
hacia adelante (acción). La canoa se moverá como si la hubieran empujado de la orilla (reacción).

Ilustración 6.10 Un jugador golpea una pared con su balón (acción) la pared regresa el golpe en sentido contrario (reacción).

Práctica No. 18
“Carrito rebotón”
Competencia:
Comprende que para toda acción existe una reacción en su medio físico.

Materiales:
 1 tape
 1 globo
 1 pedazo de cartón
 2 palillos para pinchos
 3 pajillas
 4 taparrosca de litro de Coca Cola con orificio en el centro.

57
Capítulo VI-Leyes de Newton

Ilustración 6.11 Materiales necesarios para la práctica.

Procedimiento:
1) Formar grupos de 3 integrantes.
2) Pegar con la cinta adhesiva una pajilla en un extremo del pedazo de cartón y la otra en el otro
extremo.

Ilustración 6.12 Ejemplificación del paso 2.

3) Introducir los palillos en las pajillas y colocar las taparroscas en los extremos de los palillos.

Ilustración 6.13 Ejemplificación del paso 3.

4) Girar la estructura a modo de esconder las pajillas.

58
Capítulo VI-Leyes de Newton

Ilustración 6.14 Ejemplificación del paso 4.

5) Introducir la tercera pajilla en el globo y sellarlo con la cinta adhesiva.

Ilustración 6.15 Ejemplificación del paso 5.

6) Inflar el globo y añadirlo con cinta adhesiva al carrito, sin dejar que se escapa el aire del globo.

Ilustración 6.16 Ejemplificación del paso 6.

7) Llevarlo enfrente de una pared, soltar el globo a modo que tope con la pared el carrito.

Ilustración 6.17 Ejemplificación del paso 7.

59
Capítulo VI-Leyes de Newton

8) Analizar ¿Qué fue lo que paso?


9) Explicar la relación de la práctica con la tercera ley de Newton.
10) Identificar cual fue la acción y reacción en la práctica.
11) Entregar al docente el informe de la práctica en hojas a cuadros de papel bond., debidamente
identificado.

60
Capítulo VI-Leyes de Newton

Conclusiones
 Newton desarrolló tres leyes fundamentales en el campo de la física moderna, conocidas como
ley de Inercia, Principio fundamental de la dinámica y ley de acción y reacción.

 La primera Ley de Newton explica que un cuerpo en reposo tienda a seguir en reposo y que un
cuerpo en movimiento tiende a seguir en movimiento, a menos que una fuerza externa actúe en
ellos para cambiarlos de estado.

 La segunda Ley de Newton asigna el nombre de fuerza al proceso que causa un cambio de
velocidad en un cuerpo.

 La aceleración en un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente


proporcional a su masa.

 La tercera Ley de Newton dice y hace referencia a que una fuerza ocurre cuando interaccionan
dos cuerpos, uno realiza una acción y el otro reacciona en sentido contrario.

61
Capítulo VI-Leyes de Newton

62
Capítulo VII-Energía

CAPITULO VII. ENERGÍA


Introducción:
El concepto de energía es fundamental para entender el universo, ya que la combinación de materia y
energía es los que lo forma; la materia es sustancia y la energía es lo que mueve la sustancia.

El término “energía” resulta bastante familiar; ha oído hablar de esto en más de una ocasión, y a pesar
que “se sabe” que es, resulta difícil definirla, pues la energía es abstracta, es decir que no se puede ver,
ni oler, y aunque si se puede sentir, en la mayoría de ocasiones no sucede así. La forma en la que
normalmente se observa la energía es cuando se transfiere o se transforma.

El concepto más común que se encuentra de energía es “La energía es la capacidad de hacer trabajo”;
existe un gran número de tipos de energía, entre las más comunes y conocidas se tiene: Energía eléctrica,
energía mecánica, energía térmica, energía cinética, energía potencial, energía química, energía solar,
energía nuclear, entre otros.

En esta sección se estudia la energía del movimiento, es decir la energía cinética, y la energía debido a
la posición, o sea, la energía potencial, así mismo se estudia el principio de la conservación de la energía
y se comprobará la veracidad del mismo, mediante prácticas demostrativas que se presenta para cada
uno de los temas en mención.

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto quiere decir que tiene el mismo
valor antes y después de un evento.

En mecánica hay tres cantidades fundamentales que se conservan: energía, momento y momento angular.
En este apartado se estudiara la conservación de la energía.

ENERGÍA CINÉTICA (K)


La energía cinética es la aptitud que tiene un cuerpo de realizar un trabajo en virtud de su velocidad; es
decir que es la que posee un cuerpo que se mueve, aunque no depende solo de la velocidad sino también
de su masa. Un ejemplo de ello es un automóvil que choca contra una barrera, yendo muy despacio no
la romperá porque no será capaz de realizar el trabajo necesario para vencer las fuerzas de cohesión de
la barrera, pero si choca contra ella llevando una gran velocidad, si será capaz de romperla. Esto quiere
decir que el automóvil debido a su velocidad posee una energía, a la que se le da el nombre de energía
cinética. (Fernández, 1995, p. 145).

Gutiérrez (2010) expresa: “La energía cinética es la energía que posee un cuerpo debido a su
movimiento”. (p. 179). La energía cinética de un cuerpo depende de su velocidad, esto es, entre mayor
sea la velocidad con que se desplaza el cuerpo mayor será la energía cinética. Un autobús, por ejemplo,
que viaja a 100 km/h tiene mayor energía cinética que cuando viaja a 80 km/h. La energía cinética
también depende de la masa del cuerpo, de manera que cuanto más grande sea la masa, mayor será su
energía cinética. Debido a esto, suponiendo que un camión (Vehículo pesado) al tener una mayor masa
que una bicicleta tendrá una mayor energía cinética, aunque ambas se muevan a la misma velocidad.
(Fernández, 1995, p. 145).

63
Capítulo VII-Energía

Ilustración 7.1 Se dice que una bicicleta posee energía cinética cuando
está en marcha. Y cuando está sin movimiento su energía cinética es
igual a cero

De acuerdo a las definiciones anteriores, se expresa que: La energía cinética de un objeto depende tanto
de su masa como de su velocidad y esto es igual al producto de la mitad de la masa por el cuadrado de
su velocidad, por lo que se deduce que un cuerpo que no está en movimiento no posee energía cinética.
(Fernández, 1995, p. 145). La energía cinética se representa con la siguiente fórmula:

Fórmula
1
𝑘= 2
𝑚𝑣 ²

Donde,

𝐾 = Energía Cinética y está dada en Joules.

𝑚 = masa y está dada en Kg.

𝑣 = velocidad y está dada en m/s.

Práctica No. 19
“Frío versus calor”
Competencia:
Comprende la relación de la temperatura con la energía cinética de partículas presentes en el entorno.

Materiales
 1 vaso con agua caliente
 1 vaso con agua fría (de preferencia congelado)
 2 cucharadas de café instantáneo en polvo

Ilustración 7.2 Materiales necesarios para la práctica.

64
Capítulo VII-Energía

Procedimiento:
1) Echar una cucharadita de café en el vaso con agua congelada.
2) También echar una cucharadita de café en el vaso de agua caliente.
a) ¿Qué ocurre en cada vaso?
b) ¿En qué vaso ocurre primero la disolución y por qué?
c) ¿Qué conceptos físicos se conocieron con esta práctica?

Ilustración 7.3 Ejemplificación del paso 1 y 2.

Práctica No. 20
“Objetos Chocantes”
Competencia:
Interpreta la realción de la velocidad con respecto a la energía cinética de los objetos que nos rodean.

Materiales
 1 objeto que pueda moverse y de masa considerada sea éste un carro o tráiler de juguete, o en su
defecto un balón. (en este caso el objeto es un trailer de juguete).
 1 objeto de masa aproximada una libra, para este caso se utiliza un cristal.

Procedimiento:
1) Colocar el cristal frente al trailer de juguete (separados aproximadamente 50 cms.), éste ultimo
debe moverse despacio y en dirección al cristal.
a) ¿Qué sucede cuando realiza esta acción?
b) ¿Cuál es el efecto del impacto?

Ilustración 7.4 Materiales necesarios


para la práctica.

65
Capítulo VII-Energía

2) Repetir nuevamente el paso anterior con la única diferencia de que en este paso sí se le da una
mayor velocidad al trailer de juguete
a) ¿Qué sucede cuando el objeto viaja a una mayor velocidad?
b) ¿Cuál es la diferencia con el paso anterior?
c) ¿Qué conclusiones obtiene usted respecto a la energía cinética?

Ilustración 7.5 Ejemplificación del paso 2. El tráiler de juguete debe derribar el vaso de cristal y comparar los dos
movimientos.

ENERGÍA POTENCIAL (U)


Fernández (1995) expresa que “la energía potencial es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar un
trabajo en virtud de su posición, configuración o mecanismos internos” (p. 147).

Hay otro tipo de energía, que más o menos están “guardada”, por ejemplo una valla publicitaria, por la
altura a que está colocada, puede si cae, hundir o destrozar un carro. Un libro si cae de una mesa, puede
matar una cucaracha. Una piedrecita pequeña, puede causarnos daño si se desprende de un edificio alto.
Cualquier cuerpo que se encuentra a cierta altura, tiene latente la capacidad de producir un trabajo. Es
energía en potencia; por esto se le llama energía potencial. (Fernández, 1995, p. 147)

Gutiérrez (2010) manifiesta: “La energía potencial es la energía almacenada que posee un cuerpo en
virtud de su posición o condición” (p. 176).

Por definición se puede expresar que muchos cuerpos existentes en el entorno poseen energía potencial.
Si se tiene la capacidad de percibir es posible notar fácilmente de que muchos cuerpos u objetos al caer
repentinamente causan daño sobre el espacio en el que caen o a veces se quiebran, se destruyen, etc. esto
se debe a la energía que por mucho tiempo han “guardado”. (Fernández, 1995, p. 147).

Ilustración 7.6 Una manzana si se encuentra


prendida en la rama

de un árbol posee una energía “guardada”, la


cual libera al momento de desprenderse y caer.

Dicha energía queda liberada al momento de


impactar contra el suelo.

66
Capítulo VII-Energía

La energía potencial se presenta de varias maneras, por lo que Fernández (1995) expresa: La energía
potencial puede ser de varios tipos, pero la energía potencial que a nosotros nos interesa en este nivel es
la energía potencial gravitacional y para comprenderlo mejor supongamos que tenemos un cuerpo a la
altura “h” y lo soltamos libremente, sabemos que el cuerpo caerá por acción de la gravedad, pudiendo
así realizar un trabajo. (p. 147)

Por los elementos que intervienen y las condiciones citadas, se tiene que: La energía potencial
gravitacional es igual al producto de la masa del cuerpo por la aceleración de la gravedad por la altura,
estableciéndose la fórmula de la siguiente manera:

Fórmula

𝑈 = 𝑚𝑔ℎ

Donde,

𝑈 = Energía Potencial Gravitacional, la cual está dada en Joules.

𝑚 = masa, dada en Kg.

𝑔 = aceleración de la gravedad, dada en m/s2

ℎ = altura, dada en metros.

Práctica No. 21
“Discos rodantes”
Competencia:
Realiza la práctica para una mejor comprensión acerca de la energía “guardada”, que poseen los cuerpos
y que utilizan al momento de realizar un trabajo en el medio ambiente.

Materiales:
 Un tubo de cartón
 Dos discos (CD o DVD)
 Tijeras
 Palillos de madera
 Ligas o hules, en su defecto, elástico
 Cinta adhesiva

Ilustración 7.7 Materiales


necesarios para la práctica.
Procedimiento:
1) Cortar el palillo de madera con una medida de 5 cm.

67
Capítulo VII-Energía

2) Cortado el palillo, en la liga o material elástico, pasar el palillo en medio y así poder introducir
el otro extremo de la liga dentro de uno de los discos y pegar el palillo con cinta adhesiva en la
superficie del disco.
3) Tomar el tubo de cartón, pasar la liga por dentro del tubo y después introducirlo en el centro del
otro disco.
4) Luego pasar el otro palillo de 15 cm. en medio de las liga o elástico, cuando ésta ya ha pasado
por el disco en el otro extremo.

Ilustración 7.8 Ejemplificación del paso 1 al 4.

5) Presionando de manera correcta este último palillo, se hace girar.


a) ¿Qué se obtiene al girar el palillo?
b) Colocar el objeto formado en el suelo y se suelta el palillo que se giró
c) Observar y explicar ¿Qué ocurre? y ¿Por qué?

Ilustración 7.9 Ejemplificación del paso 5.

Práctica No. 22
“Rebotín y rebotón”
Competencia:
Diferencia el comportamiento de los cuerpos atendiendo a diferentes condiciones estudiadas por la
energía potencial gravitacional.

68
Capítulo VII-Energía

Materiales:
 2 pelotas de básquetbol
 1 metro
 Un espacio considerable
 Estudiantes

Ilustración 7.10 Materiales


necesarios para la práctica.
Procedimiento:
1) Medir alturas de 50 centímetros y 2.50 metros, respectivamente.
2) Desde esas diferentes alturas se deja caer las pelotas.
a) Observar qué pelota ejerce el rebote más alto y más bajo al momento de impactar con el
suelo.
b) ¿Qué pelota ejerció el rebote más alto?
c) ¿A qué se debe que una pelota rebotó más bajo que la otra?
d) ¿Qué conclusión se obtiene respecto a la energía potencial?

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

La conservación de la energía es un principio el cual dice que la energía no puede ser creada ni destruida,
sólo se transforma de una forma en otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia. Dicho de otra
forma; la cantidad de energía en un sistema siempre es constante, pero se va transformando una y otra
vez.

Según (Tippens, 2011) define la conservación de la energía de la siguiente forma: “En ausencia de
resistencia del aire o de otras fuerzas disipadoras, la suma de las energías potencial y cinética es una
constante, siempre que no se añada ninguna otra energía al sistema.” (Pág. 167).

Según (Tippens, 2011) siempre que se aplique este principio resulta conveniente pensar en el principio
y el fin del proceso de que se trate. En cualquiera de esos puntos, si hay velocidad 𝑣, existe una energía
cinética 𝑘, si hay alturaℎ, hay energía potencial 𝑈. (Pág. 167)

Si se asignan los subíndices 0 y 𝑓 a los puntos iniciales y final, respectivamente, se puede escribir:

𝑈0 + 𝐾0 = 𝑈𝑓 + 𝐾𝑓

69
Capítulo VII-Energía

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Cuando la energía se conserva, se pueden establecer ecuaciones que igualen la suma de las diferentes
formas de energía en un sistema.
1 1
𝑚𝑔ℎ0 + 𝑚𝑣0 2 = 𝑚𝑔ℎ𝑓 + 𝑚𝑣𝑓 2
2 2
Estas ecuaciones se aplican estrictamente solo en los casos donde no hay fuerzas de fricción y no se
añade energía al sistema.

Práctica No. 23
“El gran rebote”
Competencia:
Demostrar mediante la práctica la veracidad del principio de la conservación de la energía.

Materiales:
 1 pelota de basquetbol o de un tamaño similar.
 1 pelota del tamaño de una pelota de tenis.

Ilustración 7.11.a. Materiales necesarios para la práctica.

Ilustración 7.11.b Materiales necesarios para la práctica.

Procedimiento:
1) Dejar caer la pelota pequeña a una altura aproximada de 50 cm.

70
Capítulo VII-Energía

a) Observar y anotar lo que sucede


b) ¿Regresa a la altura inicial?
c) ¿Regresa a una altura mayor o a una altura menor?
d) De una explicación del por qué sucede lo que ocurrió en los incisos anteriores.

Ilustración 7.12 Ejemplificación del paso 1.

2) Tomar la pelota de basquetbol y colocar encima la pelota pequeña, se dejan caer.


a) Observar y anotar lo que sucede.
b) ¿Qué sucedió con la pelota pequeña?
c) ¿Qué sucedió con la pelota grande?
d) De una explicación de porqué considera que sucedió esto.

Ilustración 7.13 Ejemplificación del paso 2.

71
Capítulo VII-Energía

Conclusiones

 La existencia de los diferentes tipos de energía es de vital importancia para el buen


funcionamiento y avance de la humanidad.

 Estas dos energías y su principio de conservación, nos son útiles en la vida cotidiana, ya
que su comprensión permite dar explicación a lo que acontece en nuestro medio.

 La energía potencial es aquella energía que se presenta cuando un objeto está en reposo
absoluto, es decir que toma en cuenta su posición. La energía cinética es la energía que
se refiere a la que se causa cuando un objeto está en movimiento continuo.

 Un cuerpo u objeto tiene energía potencial gravitacional cuando está a una determinada
altura y que al momento de descender tiene energía cinética y finalmente estando en el
suelo y estático su energía es cero ya que no posee ninguna de las condiciones solicitadas
en las energías estudiadas.

 Para todo docente de matemática y física es de vital importancia poseer conocimientos


acerca de los temas tratados en esta sección.

 Cuando se pone en juego cierta cantidad de energía para producir cambios sobre otros
cuerpos o sobre los propios sistemas, la energía se transmite y transforma mediante
diferentes vías o procesos, estos como el trabajo, calentamiento o calor, mediante
radiación etc.

 La ley de conservación y transformación de la energía mecánica nos plantea que la suma


de las energías cinética y potencial de los cuerpos que están en interacción por medio de
fuerzas conservativas, permanece siempre constante.

 Para sistemas abiertos formados por partículas que interactúan mediante fuerzas
puramente mecánicas o campos conservativos la energía se mantiene constante con el
tiempo. Se debe tener en cuenta que debido a que la energía se mantiene constante en el
tiempo hay que notar que la energía mecánica así definida permanece constante si
únicamente actúan fuerzas conservativas sobre las partículas.

72
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

CAPITULO VIII. TRABAJO Y POTENCIA

Introducción:

Es una fuerza que actúa sobre un objeto, cuando el punto de aplicación de esa fuerza, se mueve alguna
distancia, la fuerza tiene componente a lo largo de la línea en movimiento. El Teorema de trabajo y
energía es el cambio de su energía cinética, es decir la energía asociada con el movimiento del cuerpo.

Cuando se contempla el tiempo que se emplea en hacer un trabajo se habla de potencia. Aristóteles
es uno de los físicos interesados por explicar el movimiento las situaciones cotidianas; fue quien
definió al movimiento como la realización de una capacidad o posibilidad de ser, lo que años después
llamo potencia. Él nos dio a conocer la potencia como la posibilidad que tiene el ser humano para
realizar un trabajo de una manera más rápida respecto a otro ser humano con el mismo trabajo.

TRABAJO (W)

En la vida cotidiana, se observa y se realiza trabajo a diario. En física, la palabra trabajo tiene un
significado diferente y más preciso: se realiza trabajo siempre que una fuerza produzca movimiento
(Gutiérrez, 2010)

De forma precisa se puede decir: cuanto mayor sea la fuerza aplicada y más grande la distancia
recorrida, mayor será el trabajo efectuado, como también se debe saber que a menor fuerza y menor
distancia menor será el trabajo.

Para una mejor explicación, se describe en la siguiente ilustración 8.1. El trabajo mecánico o
simplemente trabajo realizado por una fuerza constante 𝐹⃗ sobre un cuerpo se define como: 𝑇 = 𝐹𝑑
Donde:
𝑇= trabajo
𝐹 = magnitud de la fuerza
𝑑 = magnitud del desplazamiento o distancia

Ilustración 8.1 Trabajo aplicado sobre un bloque para moverlo una distancia d.

73
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Si la fuerza se mide en Newtons (N) y la magnitud del desplazamiento en metros (m), el trabajo se
mide en Joules (J). Es decir:

𝐽 = (𝑁)(𝑚)

El trabajo se mide en Joules. Joule corresponde al trabajo que debe realizarse cuando la fuerza
aplicada es de 1 newton y la magnitud del desplazamiento recorrido por el cuerpo es de 1 m
(Gutiérrez, 2010). Cabe mencionar que las dimensionales con la que se trabaja están en el Sistema
Internacional.

𝐹 es la magnitud de la fuerza, 𝑑 es el desplazamiento del objeto y 𝜃 es el ángulo entre la dirección de


la fuerza 𝐹⃗ y el desplazamiento ∆𝑥⃗. Resolver problemas simples requiere sustituir valores en la
ecuación (Serway y Vuille, 2012). Para problemas más complejos, como aquellos que involucran
fricción, con frecuencia utilizan la segunda Ley de Newton, 𝑚𝑎 = 𝐹 para determinar fuerzas.

Se considera un cuerpo que experimenta un desplazamiento 𝑑 a lo largo de una línea recta mientras
actúa sobre él una fuerza constante 𝐹 que forma un ángulo 𝜃 con 𝑑 (Serway y Vuille, 2012):

Ilustración 8.2 Cuerpo sobre el que se aplica una fuerza con un ángulo de
inclinación.

En este caso, el trabajo realizado por un agente que ejerce la fuerza constante es el producto de la
magnitud de la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento y la magnitud del
desplazamiento, es decir:

𝑇 = 𝐹 𝑐𝑜𝑠 𝜃∆𝑥

Observaciones:
 Si no hay desplazamiento, 𝑑 es cero.
 Es conveniente señalar que el trabajo es positivo si el ángulo Ѳ entre la fuerza y el
desplazamiento es menor de 90° y negativo si el ángulo es mayor de 90°, pero no mayor de
180°.

El trabajo neto efectuado sobre un objeto es la suma de todos los trabajos efectuados por las fuerzas
que actúan sobre el objeto. El trabajo es una transferencia de energía:

 Si la energía es transferida al sistema, 𝑊 es positiva.


 Si la energía es transferida desde el sistema, 𝑊 es negativa.

74
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Práctica No. 24

“Pesando a mi compañero(a) de estudio”

Competencia:

Aplica criterios para la evaluación de datos y líneas de acción para conseguir decisiones lógicas de
forma parcial en el trabajo físico.

Materiales:

 1 pesa
 Metro

Procedimientos:

1) Formar equipos de trabajo 3 integrantes.


2) Escribir una hoja, el nombre de cada integrante.
3) De los integrantes del equipo de trabajo elegir a uno y pesarlo en la pesa.
4) Convertir la masa de libras a kilogramos.
5) La persona que fue pesada será levantado por uno de sus compañeros hacia arriba en línea
recta.

Ilustración 8.3 Ejemplificación del paso 5.

6) El otro compañero medirá con el metro la distancia que se tiene del suelo hasta los pies del
compañero que ha sido levantado.

75
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

8cm = 0.08m

Ilustración 8.4 Ejemplificación del paso 6.

7) Respondan las siguientes interrogantes:


a) ¿Cuál el trabajo realizado sobre el cuerpo del compañero? Utilice las siguientes
ecuaciones 𝑃 = 𝑚. 𝑔; 𝑇 = 𝐹𝑑
8) ¿Qué experiencia obtuvieron con la práctica?
9) ¿Cómo se define el peso?

TEOREMA DEL TRABAJO Y ENERGÍA

En física, cuando una fuerza realiza un trabajo sobre un cuerpo, siempre tiene una consecuencia, una
de ellos es cambio en la energía cinética del cuerpo. El trabajo y el cambio de la energía cinética se
relacionan por medio del teorema de trabajo-energía (Serway y Vuille, 2012).

Para comprender mejor el teorema de trabajo-energía consideramos un cuerpo en movimiento de


masa m sobre el que actúa una fuerza neta constante 𝐹⃗ a lo largo de un desplazamiento 𝑑⃗ como se
muestra en la ilustración 8.5.

Ilustración 8.5 Diagrama de las fuerzas aplicadas a un bloque y como es que se efectúa
el trabajo y por consiguiente un cambio de energía en el sistema..

El trabajo realizado sobre el cuerpo en movimiento a lo largo de una superficie horizontal, sin
fricción, es igual al cambio de su energía cinética.

El trabajo realizado sobre el cuerpo por la fuerza 𝐹 es igual a: 𝑇 = 𝐹𝑑

76
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

De acuerdo con la segunda Ley de Newton, la fuerza neta produce una aceleración cuya magnitud
está dada por a= F/m. Por consiguiente, el trabajo se puede expresar así:

𝑇 = 𝑚𝑎𝑑

El termino ad del segundo miembro de la igualdad anterior se relaciona con las rapideces inicial
(𝑣𝑜 ) y final (v) mediante la siguiente ecuación del movimiento rectíneo uniformemente acelerado:

𝑣 2 = 𝑣0 2 + 2𝑎𝑑

Luego se despejar esta ecuación, se sustituye el resultado en T= mad y reordenando se obtiene:

1 1
𝑇 = 2 𝑚𝑣 2 − 2 𝑚𝑣0 2 Teorema comprobado

Como, la energía cinetica es:

1 1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2 y 𝐸𝑐𝑜 = 𝑚𝑣 2
2 2

𝑇 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑐0
A lo que es lo mismo:
𝑇 = ∆𝐸𝑐

Donde:
∆𝐸𝑐 = 𝐸𝑐 − 𝐸𝑐0

Esta ecuación se denomina teorema de trabajo-energía y relaciona el trabajo realizado sobre un


cuerpo con el cambio en su energía cinética. El trabajo realizado sobre un cuerpo por una fuerza
neta externa es igual al cambio en la energía cinética del cuerpo y el teorema de trabajo-energía,
un cuerpo es movimiento tiene energía cinética porque se ha efectuado un trabajon para acelerarlo
desde el reposo hasta una rapidez v (Aranzeta, 2010). de acuerdo a este teorema se puede afirmar
que el el trabajo es una medida de la transferencia de energía.

Si el trabajo realizado por la fuerza neta es positivo, entonces la energía cinética del cuerpo
aumenta. Si el trabajo efectuado por la fuerza neta es negativo, entonces la energía cinética
disminuye.

77
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Práctica No. 25
“Hallando la rapidez de una caja”

Competencia:

Aplica cálculos de trabajo y energía mediante actividades cotidianas en el salón de clase.

Materiales:

 1 Metro
 Cronometro
 1 ovillo de lana
 1 tijera
 1 Una báscula ó balanza
 1 Una caja (30cm x 30 cm) lleno de objetos

Procedimiento:

1) Formar grupos de 5 integrantes y en una hoja escribir el nombre de cada integrante y


responder los cuestionarios que a continuación se presenta.
2) Pesar en la báscula ó balanza una caja llena de objetos, así obtener la masa de dicho objeto.

Ilustración 8.6 Ejemplificación del paso 2.


3) Cortar medio metro de lana y colocarlo en el centro de uno de los lados del cartón.

Ilustración 8.7 Ejemplificación del paso 3.

78
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

4) Colocar la caja en un punto de partida y jalarla sobre el piso por 5 segundos.

Ilustración 8.8 Ejemplificación del paso 4.

5) Medir la distancia recorrida por el objeto.

Ilustración 8.9 Ejemplificación del paso 5.

6) Responda a los siguientes integrantes de acuerdo a que el cuerpo parte del reposo es decir
𝑣𝑜 = 0
a) ¿Cuál es el trabajo que se realizó sobre el objeto?
b) ¿Cuál es la rapidez obtuvo la caja después de ser movido?
c) ¿Qué experiencia obtuvieron con la práctica?

Sugerencia:
Utilizar las siguientes ecuaciones:

1
𝑥 = 𝑣𝑜 + 𝑎𝑡 2
2

𝐹 = 𝑚𝑎

𝑇 = 𝐹𝑑

1 1
𝑇 = 𝑚𝑣 2 − 𝑚𝑣0 2
2 2

79
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

POTENCIA

La potencia es el trabajo desarrollado en una unidad de tiempo (Santillana, 2007). “Las maquinas son
dispositivos en los cuales no solo es importante el trabajo que pueden efectuar, sino también la rapidez
con la que lo realizan” (Pag.173)

Por ejemplo: una grúa que en 20 segundos levanta un bloque de ladrillos de 200 kilogramos hasta una
altura de 10 metros, y otra que levanta la misma carga, a la misma altura, pero en 10 segundos. Las
dos maquina realizan el mismo trabajo debido a que las dos tienen el mismo peso de los ladrillos y
producen el mismo desplazamiento.

Ilustración 8.10.a. Grúa 1 que efectúa trabajo al Ilustración 8.10.b. Grúa 2 que efectúa trabajo al
levantar un bloque en un tiempo específico. levantar un bloque en un tiempo distinto a la grúa 1.

Las dos máquinas aportan la misma energía potencial gravitacional a la carga, sin embargo, una de
las dos es más potente porque la segunda grúa realiza el trabajo más rápido que la primera y por ello
desarrolla mayor potencia.

Potencia se define como la razón de cambio con la que se realiza un trabajo. (Tippens, 2007). Si se
desea realizar un trabajo con eficiencia es necesario tener más potencia. (Pág. 171).

Por lo anterior se concluye que la potencia depende únicamente del tiempo en el que se realiza un
trabajo determinado, cuanto más rápido sea cualquier maquina o persona para realizar un trabajo
tendrá una mayor potencia. Lo cual en forma matemática se describe como el cociente entre el trabajo
realizado y el tiempo empleado en realizarlo, haciendo uso de la siguiente fórmula para aplicación de
potencia:
𝑊
𝑃=
𝑡
Donde:

𝑃: Potencia desarrollada por la fuerza que realiza un trabajo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (J/s) que es igual a un Watt (W).
𝑊: Trabajo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es Joule (J).
𝑡: Tiempo durante el cual se desarrolla el trabajo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
es el segundo (S).

80
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Existen otras unidades de medida de Potencia, el Sistema Internacional mide la potencia en Watts
(W). Otra fórmula que puede utilizarse para potencia cuando no se tenga el tiempo es la siguiente:

𝑃 = 𝐹 .𝑉

Pues resulta de: Trabajo = 𝐹 𝑥 𝑑 y Velocidad = 𝑑 / 𝑡.

Práctica No. 26
“A más tiempo más lento”
Competencia:

Identifica por qué la potencia depende del tiempo por medio del desafío entre dos pelotas con un
mismo peso.

Materiales:

 Dos pelotas del mismo material y peso


 Un cronometro
 Un metro
 Calculadora
 Un cuaderno y lapicero
 Todos los estudiantes formados en parejas y docente

Procedimiento:

1) Medir una distancia de 2 metros o alguna distancia considerable (sugerencia: el patio del
establecimiento).

Ilustración 8.11 Metro utilizado para la práctica.

2) Hallar la fuerza de cada pelota aplicando la formula 𝐹 = 𝑚 𝑥 𝑔.


3) Hallar el trabajo realizado por las dos pelotas por medio de la formula 𝑊 = 𝐹 𝑥 𝑑.
4) Empujar las dos pelotas, tomar el tiempo y determinar cuánto tarda cada pelota en llegar a la
distancia indicada.

81
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Ilustración 8.12 Ejemplificación del paso 4.

5) Encontrar la potencia aplicando la formula 𝑃 = 𝑊 / 𝑡.


6) Responda: ¿Por qué una pelota llego antes que la otra, obteniendo así mayor potencia?

Práctica No. 27
“A mayor voltaje mayor rapidez”
Competencia:
Comprende que todos los objetos que tengan carga como una batería responden a mayor voltaje,
mayor rapidez.

Materiales:
 Un motor pequeño (puede ser de un juguete) que tenga cable positivo y negativo.
 Una batería de 1.5 voltios
 Una batería de 9 voltios

Procedimientos:
1) Conectar el cable positivo de color negro a la entrada positiva de la batería de 1.5 voltios y
el cable rojo con la entrada negativa.
2) Activa el motor con algunas revoluciones moderadas.

82
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Ilustración 8.13 Ejemplificación del paso 1 y 2.

3) Conectar el cable positivo de color negro a la entrada positiva de la batería de 9 voltios y el


cable rojo con la entrada negativa.
4) Observar el movimiento del motor y apreciar la mayor rapidez que adquiere.

Ilustración 8.14 Ejemplificación del paso 4.

5) Responda: ¿Por qué el motor se mueve con mayor rapidez al conectarse con la batería de
nueve voltios?

83
Capitulo VIII-Trabajo y potencia

Conclusiones

 El trabajo es el producto de la fuerza por la distancia recorrida al cual se mueve la fuerza,


a su vez al momento de realizar un trabajo en el que uno se inclina y se forma un angulo
de elevacioón. Ademas la fuerza (F) es constante.

 Trabajo es un movimiento que produce un desplazamiento que se relaciona con una


fuerza en el mismo sentido.

 Entre menor distancia menor será el trabajo y entre mayor distancia mayor será el trabajo.

 Si a un objeto se le aplica varias fuerzas y se quiere conocer su trabajo resultante es


necesario sumar todos los trabajos.

 En el teorema de trabajo y energía podemos decir que indica que el objeto que se mueve
posee una energía cinética porque se ha efectuado un trabajo para acelerar desde el reposo
hasta una rapidez.

 Aristóteles fue quien definió al movimiento como la realización de una capacidad o


posibilidad de ser y lo llamo potencia.

 La potencia determina el tiempo que un cuerpo utiliza en realizar cualquier trabajo.

 La velocidad está relacionada a la potencia, porque entre más veloz se mueve cualquier objeto
ocupa menos tiempo y es más eficiente, más potente.

 Con mayor voltaje cualquier cuerpo conectado a este se moverá más rápido, porque tiene
mayor energía.

84
Capitulo IX-Momento lineal

CAPITULO IX. MOMENTO LINEAL

Introducción:

Para caracterizar el movimiento de un cuerpo, se debe referir a su masa y a su velocidad. La relación


entre masa, velocidad y movimiento se conoce como momento lineal o cantidad de movimiento lineal
de un cuerpo y fue definida por Newton expresándolo de la siguiente manera: “La cantidad de
movimiento es la medida del mismo, que nace de la velocidad y de la cantidad de materia,
conjuntamente”.

MOMENTO LINEAL

“Un objeto en movimiento opone resistencia sobre otro que intente detenerlo. Así mismo, resalta que
resulta más difícil detener un objeto cuanto más rápido se mueva o cuando mayor sea su masa”
(Melchor, 2006); por lo tanto el 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 es la relación entre la masa,
la velocidad y el movimiento.

“Un objeto en movimiento puede tener una gran cantidad de movimiento, si su masa o su velocidad
son grandes” (Hewitt, 2007).

En forma más específica, la cantidad de movimiento lineal o momento lineal, se define como el
producto de la masa de un objeto por su velocidad, es decir.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 × 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

O bien.
𝑝 =𝑚∙𝑣
En donde,

𝑝 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑦 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑔
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚/𝑠

Por lo tanto,
𝑝 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚/𝑠

Ilustración 9.1 Cuando una roca rueda por una


colina esta posee momento lineal al poseer una
velocidad y masa. El corredor trata la manera
de no ser alcanzado por la roca.

85
Capitulo IX-Momento lineal

No existe un nombre especial para esta unidad.

La tasa de cambio desde la cantidad de movimiento de un objeto es igual a la fuerza neta que se le
aplica.

∆𝑃
∑𝐹 =
∆𝑡

 En la ilustración 9.2. podemos apreciar que la roca que va descendiendo, posee más masa y
va a una gran velocidad contrario al corredor, que posee menos masa y va a menor velocidad,
por lo tanto, concluimos cantidad de movimiento de la roca es mayor que la del corredor.

Ilustración 9.2 Diagrama de la cantidad de movimiento lineal


entre el corredor y la roca.

“La velocidad es un vector, así que la cantidad de movimiento también es un vector” (YOUNG,
2009). La dirección de la cantidad de movimiento es la dirección de la velocidad y la magnitud de la
cantidad de movimiento es p=mv, así como se muestra en la ilustración 9.2.

A menudo expresamos el momento lineal de una partícula en términos de sus componentes. Si la


partícula tiene componentes de velocidad vx, vy y vz, entonces sus componentes de momento lineal px,
py y pz (a las que también llamamos momento lineal x, momento lineal y y momento lineal z) están
dadas por:
𝑝𝑥 = 𝑚 ∙ 𝑣𝑥
𝑝𝑦 = 𝑚 ∙ 𝑣𝑦
𝑝𝑧 = 𝑚 ∙ 𝑣𝑧

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO:

La cantidad de movimiento total de los cuerpos que chocan es igual antes y después del impacto.

𝑚1 𝑢1 + 𝑚2 𝑢2 = 𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2

86
Capitulo IX-Momento lineal

Momento es la resistencia que se opone hacia determinado objeto, y que mientras más masa y
velocidad lleve cualquier objeto en relación a otro, mayor será su cantidad de movimiento. Tomando
como referencia la definición de los autores anteriores, concluimos que el momento lineal es
directamente proporcional a la masa y la velocidad.

IMPULSO

“Si la cantidad de movimiento de un objeto cambia, entonces pueden cambiar su masa, su velocidad,
o ambas cuestiones. Si la masa permanece igual, como es el caso más frecuente, entonces la velocidad
cambia y se presenta una aceleración” (Hewitt, 2007).

Ilustración 9.3 Impulso obtenido cuando una persona experimenta una


fuerza durante un tiempo. En el caso de la ilustración una persona es
impulsada por el aire.

El mismo autor cuestiona: ¿qué produce una aceleración?, la respuesta es una Fuerza. También aclara
que hay algo más que importa cuando cambia la cantidad de movimiento: es el tiempo, es decir,
durante cuánto tiempo actúa la fuerza.

Así, para cambiar la cantidad de movimiento de un objeto importan tanto la magnitud de la fuerza
como el tiempo durante el cual actúa la fuerza.

El producto de la fuerza por el intervalo de tiempo se llama Impulso. O bien,

𝐼 𝑜 𝐹𝑡 = 𝐹 × 𝑡
Donde,

𝐼 𝑜 𝐹𝑡 = 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜
𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎, 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠 (𝑁)
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜, 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (𝑠)

Por lo tanto, I=N×s

87
Capitulo IX-Momento lineal

Ilustración 9.4 Cuando una pelota de baseball choca contra un bate esta adquiere un impulso.

“El impulso F × t como una cantidad vectorial de igual magnitud que el producto de la fuerza por el
intervalo de tiempo en el que actúa” (Tippens, 2011).

Su dirección es la misma que la de la fuerza.

El impulso cambia la cantidad de movimiento:

“cuanto mayor sea el impulso que se ejerce sobre algo, mayor será el cambio en la cantidad de
movimiento”. (Hewitt, 2007). La relación exacta es:

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

También menciona que la relación entre impulso y cantidad de movimiento ayuda a analizar muchos
ejemplos en que las fuerzas actúan y cambia el movimiento. El impulso y el movimiento siempre
vienen relacionados. Y para ello proporciona la siguiente información:

Aumento de la cantidad de movimiento:

Si se quiere aumentar la cantidad de movimiento de algo, se deberá aplicar toda la fuerza que se pueda
durante el mayor tiempo posible.
𝑰 = ∆( 𝒎 ∙ 𝒗 )

88
Capitulo IX-Momento lineal

Disminución de la cantidad de movimiento

En el caso de chocar contra un muro o contra un pajar para detenerse requiere el mismo impulso, para
disminuir la cantidad de movimiento a cero. El mismo impulso significa igual producto de fuerza y
tiempo, no la misma fuerza ni el mismo tiempo. Un intervalo de tiempo mayor reduce la fuerza y
disminuye la aceleración que resulta.

Ilustración 9.5 Cuando un camión en movimiento impacta contra un montículo de paja cambia o varia su
impulso disminuyéndolo, esto se debe a una fuerza ejercida en el sistema.

Un
cambio de cantidad de movimiento durante un tiempo largo requiere una fuerza pequeña.

Ilustración 9.6 Camión que choca contra una muro y disminuye a 0 su momento lineal.

Un cambio de cantidad de movimiento durante un tiempo corto requiere una fuerza grande.

Disminución de la cantidad de movimiento durante corto tiempo:


En los tiempos de impactos cortos, las fuerzas de impacto son grandes.

Ilustración 9.7.a. Boxeador golpeado un saco de boxeo. El saco


retrocede por el golpe del boxeador.

89
Capitulo IX-Momento lineal

Ilustración 9.7.b. Un boxeador golpea un saco de


boxeo y este retrocede por el impulso.

a) Cuando el boxeador se aleja (viaja con el golpe), extiende el tiempo y disminuye la fuerza.

b) Si el boxeador sale al encuentro del guante, disminuye el tiempo de contacto y debe enfrentar una
fuerza mayor.

En base a las definiciones anteriores, podemos concluir que el Impulso resulta de la fuerza aplicada
a un objeto en un determinado tiempo. Y que, dependiendo de la fuerza que sea aplicada, éste
modificará el cambio de momento lineal.

Práctica No. 28

“Maquina impulsiva”

Competencia:

Demuestra la relación que existe entre impulso y cantidad de movimiento mediante la construcción
de una máquina impulsiva.

Materiales:

 1 borrador
 1 resorte de lapicero de 4 cm
 1 botón
 Pelotitas redondas de papel
 1 regla
 Hilo (50 cm de largo) y aguja
 1 compás

90
Capitulo IX-Momento lineal

Procedimiento:

1. Utilizando el compás realizar un orificio en el centro del borrador, igual al diámetro del
resorte, con una profundidad de 0.5 cm.
2. Introducir el resorte del lapicero en el orificio realizado en el borrador.
3. Doblar el hilo para una mayor resistencia y amarrar en un extremo el botón de camisa y en el
otro la aguja.
4. Introduce la aguja en el centro de la parte superior del resorte, de manera que esta traspase
hacia el otro lado del borrador.
5. Quitar la aguja y jalar el hilo, acercando la maquina a la pelotita de papel, utilizando la regla
realizar una compresión de 1.5 cm, liberar el hilo. Observa y anota.
6. Realizar el paso anterior, pero con una compresión de 3 cm. Observa y anota.
7. Responder en hojas los siguientes cuestionamientos:
a) ¿Cuál cree que es la causa por la cual la pelotita de papel logra desplazarse?
b) ¿En cuál de los dos casos es mayor o menor la fuerza ejercida sobre la pelotita de
papel? En el paso cinco o en el seis. Argumente su respuesta.
c) ¿Qué indica que la pelotita de papel recorrió una mayor distancia cuando se
comprimió el resorte a 3 cm?
d) ¿A qué conclusión llegó con esta práctica?

Práctica No. 29

Conservación del movimiento a través del movimiento de esferas

Competencia:

Describe las principales características de cantidad de movimiento de un cuerpo que está en función
de su masa y su velocidad.

Materiales:

 Cáñamo y un trípode
 Dos esferas de acero de 1 pulgadas de diámetro, con argolla.
 Una regla o cinta métrica de 1 metro de longitud.

Procedimiento:

1. Arme el aparato de la ilustración 9.8.


2. Desplaza una de las esferas paralelamente a la regla graduada, como se indica en la ilus. (a).
3. Libera la esfera y observa lo que sucede.

91
Capitulo IX-Momento lineal

Ilustración 9.8 Diagrama del sistema. Paso 1 al 3.

4. Responder en hojas adicionales lo siguientes cuestionamientos:


a) ¿Cómo describe la conservación de la cantidad de movimiento?
b) Repita la experiencia anterior desplazando ambas esferas en sentido contrario, como
lo indica la fig. (b).
c) ¿Hay conservación de la cantidad de movimiento?___________Explique:
d) Repita el procedimiento 2, pero con amplitudes diferentes, como en la fig. (c).
e) ¿Podemos decir que se conserva la cantidad de movimiento? Explique su respuesta.

92
Capitulo IX-Momento lineal

Conclusiones:

 Momento es la resistencia que se opone hacia determinado objeto, y que mientras más masa
y velocidad lleve cualquier objeto en relación a otro, mayor será su cantidad de movimiento.

 El impulso resulta de la fuerza aplicada a un objeto en un determinado objeto en un


determinado tiempo.

 La fuerza que le sea aplicada al objeto modificará el cambio de momento lineal

93
Capitulo IX-Momento lineal

94
Apéndices

APÉNDICES

TABLA DE CONVERSIONES

LONGITUD
Unidad Factores de Conversión
𝑴𝒆𝒕𝒓𝒐 (𝒎) 1 𝑚 = 100 𝑐𝑚 = 1000 𝑚𝑚 = 106 𝜇𝑚 = 39.37 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 3.28 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑷𝒊𝒆 1 𝑝𝑖𝑒 = 12 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 30.48 𝑐𝑚 = 0.304 𝑚
𝑷𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂 (𝒑𝒖𝒍𝒈) 1 𝑝𝑢𝑙𝑔 = 2.54 𝑐𝑚
𝑴𝒊𝒍𝒍𝒂 (𝒎𝒊) 1 𝑚𝑖 = 1.609 𝐾𝑚 = 5280 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝒌𝒊𝒍ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 (𝑲𝒎) 1 𝐾𝑚 = 1000 𝑚 = 0.6214 𝑚𝑖
𝑨ñ𝒐 𝑳𝒖𝒛 1 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑢𝑧 = 9.461 ∗ 1015 𝑚
𝑨𝒏𝒈𝒔𝒕𝒓𝒐𝒎(Å) 1 Å = 10−8 𝑐𝑚 = 10−10 𝑚 = 0.1 𝑛𝑚 = 100 𝑝𝑚
𝑵𝒂𝒏ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 (𝒏𝒎) 1 𝑛𝑚 = 10−9 𝑚 = 10−7 𝑐𝑚 = 10 Å
𝑷𝒊𝒄ó𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 (𝒑𝒎) 1 𝑝𝑚 = 10−12 𝑚 = 10−10 𝑐𝑚 = 10−2 Å

MASA
Unidad Factores de Conversión
𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒔𝒂 −24
1 𝑢𝑚𝑎 = 1.66 ∗ 10 𝑔
𝒂𝒕ó𝒎𝒊𝒄𝒂 (𝒖𝒎𝒂)
𝑮𝒓𝒂𝒎𝒐 (𝒈) 1 𝑔 = 1000 𝑚𝑔 = 106 𝜇𝑔 = 109 𝑛𝑔 = 1012 𝑝𝑔
= 6.02 ∗ 1023 𝑢𝑚𝑎
𝑳𝒊𝒃𝒓𝒂 (𝒍𝒃) 1 𝑙𝑏 = 453.6 𝑔 = 16 𝑜𝑛𝑧𝑎𝑠
𝑶𝒏𝒛𝒂 (𝒐𝒛) 1 𝑜𝑛 = 28.35 𝑔
𝑲𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 (𝒌𝒈) 1 𝑘𝑔 = 1000 𝑔 = 2.205 𝑙𝑏
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒂 1 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 = 2000 𝑙𝑏 = 907.2 𝑘𝑔
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂 𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂 1 𝑡𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎 = 2240 𝑙𝑏
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂 𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 1 𝑡𝑜𝑛 𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 1.102 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑠

95
Apéndices

VOLUMEN
Unidad Factores de Conversión
𝑳𝒊𝒕𝒓𝒐 (𝑳) 1 𝐿 = 1000 𝑐𝑚3 = 1000 𝑚𝑙 = 1 𝑑𝑚3 = 10 𝜇𝐿 =
1.06 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠
𝑴𝒊𝒍𝒊𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐 (𝒎𝒍) 1 𝑚𝑙 = 1 𝑐𝑚3
𝑴𝒊𝒄𝒓𝒐𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐 (𝝁𝑳) 1 𝜇𝐿 = 10−6 𝐿
𝑴𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄ú𝒃𝒊𝒄𝒐 (𝒎 ) 1 𝑚3 = 1000 𝐿 = 106 𝑐𝑚3 = 106 𝑚𝑙
𝟑

𝑮𝒂𝒍ó𝒏 (𝑼𝑺) 1 𝑔𝑎𝑙 = 3.785 𝐿 = 4 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜𝑠 = 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 = 128 𝑜𝑧 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠


𝑷𝒊𝒆 𝒄ú𝒃𝒊𝒄𝒐 1 𝑝𝑖𝑒 3 = 7.48 𝑔𝑎𝑙 = 28.32 𝐿
𝑷𝒊𝒏𝒕𝒂 1 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎 = 0.4731 𝐿 = 13 𝑜𝑧 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑪𝒖𝒂𝒓𝒕𝒐 1 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 = 946 𝑚𝑙 = 0.946 𝐿 = 2 𝑝𝑖𝑛𝑡𝑎𝑠 = 32 𝑜𝑛 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑶𝒏𝒛𝒂 𝒍í𝒒𝒖𝒊𝒅𝒂 1 𝑜𝑧 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎 = 29.57 𝑚𝑙

SUPERFICIE (ÁREA)
Unidad Factores de Conversión
𝟐
𝑴𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 (𝒎 ) 1 𝑚2 = 1000 𝑐𝑚2
𝑪𝒆𝒏𝒕í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 (𝒄𝒎𝟐 ) 1 𝑐𝑚2 = 0.155 𝑝𝑢𝑙𝑔2
𝑷𝒊𝒆 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 (𝒑𝒊𝒆𝟐 ) 1 𝑝𝑖𝑒 2 = 929 𝑐𝑚2
𝑷𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 (𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐 ) 1 𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 6.452 𝑐𝑚2
Á𝒓𝒆𝒂 (𝒂) 1 𝑎 = 100 𝑚2
𝑯𝒆𝒄𝒕á𝒓𝒆𝒂 (𝒉𝒂) 1 ℎ𝑎 = 10000 𝑚2

FUERZA
Unidad Factores de Conversión
𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏 (𝑵) 1 𝑁 = 0.2248𝑙𝑏 = 105 𝑑𝑖𝑛𝑎 = 1 𝑘𝑔 ∗ 𝑚/𝑠 2
𝑳𝒊𝒃𝒓𝒂 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 (𝒍𝒃𝒇) 1 lbf = 4.448 N
𝑫𝒊𝒏𝒂 (𝒅𝒊𝒏) 1 𝑑𝑖𝑛𝑎 = 10−5 𝑁 = 1 𝑔 ∗ 𝑐𝑚/𝑠 2
𝑮𝒓𝒂𝒎𝒐 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 1 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 980 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑠
𝑲𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 1 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 9.8 𝑁

96
Apéndices

TIEMPO
Unidad Factores de Conversión
𝑨ñ𝒐 1 𝑎ñ𝑜 𝑙𝑢𝑧 = 365 𝑑í𝑎𝑠 = 3.16 ∗ 107 𝑠
𝑫í𝒂 1 𝑑í𝑎 = 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 86,400 𝑠
𝑯𝒐𝒓𝒂 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 = 60 min = 3600 𝑠
𝑴𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐 1 min = 60 𝑠
𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 1 𝑠 = 0.01667 min = 2.78 ∗ 10−4 ℎ

VELOCIDAD
Unidad Factores de Conversión
𝑴𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑚𝑖 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑚 𝑘𝑚
1 = 1.47 = 0.447 = 1.61
ℎ 𝑠 𝑠 ℎ
𝑴𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔 𝑚𝑖 𝑚𝑖 𝑝𝑖𝑒𝑠
1 = 60 = 88
𝑚𝑖𝑛 ℎ 𝑠
𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔 𝑚 𝑐𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑘𝑚 𝑚𝑖
1 = 100 = 3.281 = 3.60 = 2.24
𝑠 𝑠 𝑠 ℎ ℎ
𝑲𝒊𝒍𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒐𝒓𝒂 𝑘𝑚 𝑚𝑖
1 = 0.621
ℎ ℎ

ACELERACIÓN
Unidad Factores de Conversión
𝑴𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑐𝑚
1 2 = 3.28 2 = 100 2
𝑠 𝑠 𝑠
𝑷𝒊𝒆 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒐 𝑝𝑖𝑒 𝑚 𝑐𝑚
1 2 = 0.304 8 2 = 30.48 2
𝑠 𝑠 𝑠

97
Apéndices

PRESIÓN
Unidad Factores de Conversión
𝑷𝒂𝒔𝒄𝒂𝒍 𝑁
1 𝑃𝑎 = 1 2
𝑚
𝑨𝒕𝒎ó𝒔𝒇𝒆𝒓𝒂 1 𝑎𝑡𝑚 = 1.01325 ∗ 10 5 𝑃𝑎
𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝑙𝑏𝑓
1 2 ó 𝑃𝑆𝐼 = 6895 𝑃𝑎
𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒅𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑖𝑛

TABLA DE MEDIDA DE ÁNGULOS

Grado Minuto Segundo Radian Rev


1 60 3600 1.745 × 10−2 2.778 × 10−3
𝟏𝟔𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟐 1 60 2.909 × 10−4 4.630 × 10−5
𝟐. 𝟕𝟕𝟖 × 𝟏𝟎𝟒 1.666 × 10−2 1 4.848 × 10−6 7.716 × 10−7
57.30 3438 2.063 × 105 1 0.1592
360 2.16 × 104 1.296 × 106 6.283 1

TABLA DE PREFIJOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)

Prefijo Símbolo Valor Ejemplo


Tera T 1,000,000,000,000= 1012 1 terametro(Tm)
Giga G 1,000,000,000 = 109 1 gigametro (Gm)
Mega M 1,000,000 = 106 1 megametro (Mg)
Kilo k 1,000 = 103 1 kilometro (Km)
Hecto h 100 = 102 1 Hectómetro (hm)
Deca D 10 = 10 1 decámetro (Dm)
Deci d 0.1 = 10−1 1 decímetro (dm)
Centi c 0.01 = 10−2 1 centímetro (cm)
Mili m 0.001 = 10−3 1 milímetro (mm)
Micro 𝜇 0.000001 = 10−6 1 micrómetro (𝜇𝑚)
Nano n 0.000000001 = 10−9 1 nanómetro (nm)
A 0.0000000001 = 10−10 1 angstrom (A)

98
Apéndices

FORMULARIO

Vectores MOVIMIENTO RECTILIEO UNIFORME


(MRU)
Para saber si es un vector, se reconoce por
medio de la flecha encima de la letra, así:
Velocidad (v) Distancia (d)
𝐴⃗ 𝑜 𝐵
⃗⃗ 𝑜 𝐶⃗ (V) (v)
𝑑
⃗⃗): Es la suma de dos o más vectores recibe el
(R 𝑣= 𝑑 = 𝑣 ∗ 𝑡
𝑡
nombre de resultante.
Tiempo (t)
⃗⃗1 y V
(V ⃗⃗2 ): Son los componentes de un vector. 𝑑
𝑡=
𝑣
⃗R⃗ = ⃗V⃗1 + ⃗V⃗2: esta fórmula se utiliza para
MOVIMIENTO RECTILINEO
encontrar algún componente del vector.
UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)
⃗⃗⃗⃗𝑦 𝐵
(𝐴 ⃗⃗) = 𝑐⃗
𝑉𝑓 − 𝑉0
𝑎=
𝑡
Teorema de Pitágoras
𝑉0 + 𝑉𝑓
𝑥=( )𝑡
𝑐= √𝑎2 + 𝑏2 2

𝑉𝑓 = 𝑉0 + 𝑎𝑡
Para encontrar la dirección
1 2
−1
𝑎𝑑𝑦 𝑥 = 𝑉0 𝑡 + 𝑎𝑡
𝜃 = 𝑡𝑔 = 2
𝑜𝑝
1 2
SUMA DE VECTORES POR COMPONENTES 𝑥 = 𝑉𝑓 𝑡 − 𝑎𝑡
2

X: componente x, en el eje x. 2𝑎𝑥 = 𝑉𝑓 2 − 𝑉0 2

Y: componente y, en el eje y. 𝑉0 = 𝑉 − 𝑎𝑡

Las relaciones trigonométricas dan la relación 𝑉 − 𝑉0


𝑡=
𝑎
entre la magnitud del vector y los componentes
del vector. CAIDA LIBRE

𝑉𝑜 = 0
𝒐𝒑 𝒚 𝒂𝒅 𝒙
𝒔𝒆𝒏 𝜽 = ( )
𝒉𝒊 𝒗
cos 𝜽 = ( )
𝒉𝒊 𝒗
𝑌𝑜 = ℎ
𝒐𝒑 𝒚
𝑎=𝑔
𝒕𝒂𝒏 𝜽 = 𝒂𝒅 (𝒙) Las ecuaciones de la caída libre son:

𝑉 2 = 𝑉𝑜 2 − 2 ∙ 𝑔 (𝑌 – 𝑌𝑜)

99
Apéndices

2𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝛼
2 𝑡𝑡 =
𝑌 = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜 𝑡 – ½ 𝑔 𝑡 𝑔

𝑉 = 𝑉𝑜 – 𝑔 ∙ 𝑡 Para calcular la posición de un proyectil en un


determinado tiempo
𝑌 − 𝑌𝑜 = ½ (𝑉 + 𝑉𝑜)𝑡
Para x es:
𝑥 = 𝑣0𝑥 𝑡
TIRO VERTICAL Para y es:
1
𝑦 = 𝑣0𝑦 𝑡 − 𝑔𝑡 2
Las ecuaciones de tiro vertical son: 2

𝑉² = 𝑉𝑜² − 2 ∙ 𝑔 (𝑌 – 𝑌𝑜) Para calcular el tiempo en la altura


máxima es:
𝑌 = 𝑌𝑜 + 𝑉𝑜 𝑡 – ½ 𝑔 𝑡² 𝑣𝑜𝑦
𝑡, =
𝑔
𝑉 = 𝑉𝑜 – 𝑔 ∙ 𝑡
Para descomponer la forma rectangular del
𝑌 − 𝑌𝑜 = ½ (𝑉 + 𝑉𝑜) 𝑡
vector velocidad es:
𝑣0𝑥 = 𝑣0 𝑐𝑜𝑠𝛼
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 𝑣0𝑦 = 𝑣0 𝑠𝑒𝑛𝛼

2𝑦 Para obtener la magnitud de la velocidad en


𝑡= √ un determinado punto es:
2
𝑣 = √(𝑣0𝑥 )2 + (𝑣0𝑦 )2
𝑣 = √(𝑣𝑥 )2 + (𝑣𝑦 )2

𝑣𝑦 = (𝑔)(𝑡) Para obtener la velocidad en “y” en un


determinado tiempo.
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥
𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 − 𝑔𝑡
(𝑔)(𝑡 2 )
𝑦=
2 Para calcular el alcance teniendo el tiempo
𝑥 = (𝑣0𝑥 )(𝑡) total y velocidad en “x”.
𝑥 = 𝑣0𝑥 𝑡𝑡

Fórmulas de tiro parabólico MOVIMIENTO CIRCULAR

Para calcular la altura máxima, aplicamos: El desplazamiento angular, está dado por la
𝑣0 2 𝑠𝑒𝑛2 𝛼 magnitud
ℎ=
2𝑔
∆𝜃 = 𝜃 − 𝜃𝑜
Para calcular el alcance, aplicamos:
𝑣0 2 𝑠𝑒𝑛2𝛼 El ángulo es igual a un radián
𝑅=
𝑔
𝑠:longitud de arco
Para calcular el tiempo total, aplicamos:

100
Apéndices

𝑟: radio Segunda ley de newton: principio general de


la dinámica
𝑠 = 𝑟𝜃
𝐹 = 𝑚𝑎

Rapidez angular promedio ENERGIA CINETICA K

∆𝜃 𝜃−𝜃𝑜 1
𝜔= = 𝑘= 𝑚𝑣 ²
∆𝑡 𝑡−𝑡𝑜 2

Rapidez angular instantánea Donde,

𝜃
𝜔= 𝜃 = 𝜔𝑡 𝑲 = Energía Cinética y está dada en Joules.
𝑡

(T) periodo: 𝑇 = 𝑓
1 𝒎 = masa y está dada en Kg.

1
𝒗 = velocidad y está dada en m/s.
(f) frecuencia: 𝑓=
𝑇
Energía potencial U
La frecuencia también puede relacionarse con la
rapidez angular. 𝑈 = 𝑚𝑔ℎ

2𝜋 Donde,
𝜔= = 2𝜋𝑓
𝑇
𝑈 = Energía Potencial Gravitacional, la cual
Aceleración centrípeta
está dada en Joules.
Magnitud de la aceleración centrípeta en
𝑚 = masa, dada en Kg.
términos de la rapidez tangencial
𝑔 = aceleración de la gravedad, dada en m/s2
2
𝑣
𝑎𝑐 =
𝑟 ℎ = altura, dada en metros.

Magnitud de la aceleración CONSERVACION DE LA ENERGIA

𝑣 2 (𝑟𝜔)2 𝑈0 + 𝐾0 = 𝑈𝑓 + 𝐾𝑓
𝑎𝑐 = = = 𝑟𝜔2
𝑟 𝑟
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
LEYES DE NEWTON
= 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Primera ley de Newton: ley de inercia
Trabajo (T ó W)
Cuando el cuerpo está en equilibrio
𝑇 = 𝐹𝑑
∑ 𝐹𝑥 = 0 ∑Fy = 0

101
Apéndices

Donde: En donde,
𝑇= trabajo
𝐹 = magnitud de la fuerza 𝑝 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑑 = magnitud del desplazamiento o distancia
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑦 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐾𝑔
El trabajo se mide en 𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑦 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚/𝑠

𝐽 = (𝑁)(𝑚) Por lo tanto,


𝑝 = 𝐾𝑔 ∙ 𝑚/𝑠
TEOREMA DE TRABAJO Y ENERGÍA

1 1
𝑇 = 𝑚𝑣 2 − 𝑚𝑣0 2 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA
2 2 CANTIDAD DE MOVIMIENTO
La cantidad de movimiento total de los cuerpos
que chocan es igual antes y después del
impacto.
POTENCIA
𝑚1 𝑢1 + 𝑚2 𝑢2 = 𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2
𝑊
𝑃=
𝑡
IMPULSO
Donde:
𝐼 𝑜 𝐹𝑡 = 𝐹 × 𝑡
Donde
𝑃: Potencia desarrollada por la fuerza que
realiza un trabajo.
𝐼 𝑜 𝐹𝑡 = 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜
𝑊: Trabajo. Su unidad de medida en el Sistema 𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎, 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑠 (𝑁)
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜, 𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (𝑠)
Internacional es Joule (J).
𝑡: Tiempo durante el cual se desarrolla el Aumento de la cantidad de movimiento:
𝐼 = ∆( 𝑚 ∙ 𝑣 )
trabajo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el segundo (S).

𝑃 = 𝐹 .𝑉

Pues resulta de: Trabajo = 𝐹 𝑥 𝑑 y Velocidad =


𝑑 / 𝑡.

MOMENTO LINEAL

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
= 𝑚𝑎𝑠𝑎 × 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
O bien
𝑝=𝑚∙𝑣

102
Apéndices

GLOSARIO

Aceleración: es la magnitud física que mide la Dirección: es la acción y efecto de dirigir


tasa de variación de la velocidad respecto del (llevar algo hacia un determinado lugar, guiar,
tiempo. encaminar las operaciones a un fin).

Distancia: es una magnitud que mide la


Altura: significa alto, referida a una
relación de lejanía o cercanía entre dos
dimensión de los cuerpos que mide lo que se
cuerpos, objetos o individuos.
eleva de ellos sobre la superficie, o lo que se
extienden en forma perpendicular a su base,
Echar: dejar caer una cosa para que entre en
medida desde ésta. Esta distancia medible se
un lugar determinado.
llama longitud.

Energía potencial gravitacional: Es la


Analítico: Un vocablo de la lengua griega
energía potencial que depende de la altura
llegó al castellano como analítico. Este
asociada con una fuerza de gravedad.
adjetivo se utiliza para calificar a aquello
relacionado con el análisis, la reflexión sobre
Energía: es la capacidad que tiene un objeto
algo o la separación de los elementos de una
de producir un trabajo.
cosa para descubrir cómo se compone.

Ángulo: Porción indefinida de plano limitada Escala: relación entre la longitud real de una
por dos líneas que parten de un mismo punto o cosa (o valor de una magnitud) y la longitud
por dos planos que parten de una misma línea que se le atribuye en un dibujo, mapa, maqueta
y cuya abertura puede medirse en grados. u otra representación.

Estático: posición de los cuerpos cuando


Balín: Bala de pequeño calibre. Pieza de
permanecen en un mismo estado y no
plomo de muy pequeño tamaño que sirve de
experimentan cambios.
munición para escopetas y pistolas de aire
comprimido.
Exactitud: se utiliza para señalar la
proximidad del valor medido con el valor real.
Cantidad de movimiento: producto de la
Mientras más pequeña sea esta desviación,
masa de un objeto por su velocidad.
mayor será la exactitud.

Constante: es un valor de tipo permanente, ya Física: ciencia natural y experimental. Estudia


que no puede modificarse, al menos no dentro el movimiento de los cuerpos, los fenómenos
del contexto o situación para el cual está: térmicos, la luz, el sonido, la electricidad, el
geometría aritmética. magnetismo y la estructura de la materia.

Fuerza de gravedad: es la fuerza que atrae


Desplazamiento: es el cambio de posición de
hacia la superficie terrestre los objetos
un cuerpo entre dos instantes o tiempos
cercanos a ella.
definidos.

103
Apéndices

Fuerza: cualquier influencia que tienda a representa una propiedad o medición de


cambia el estado de movimiento de cualquier sistemas concretos.
objeto.
Línea: En geometría, la línea también puede
Fuerza: en física, la fuerza es una magnitud considerarse la distancia más corta entre dos
vectorial que mide la razón de cambio de puntos compuestos en un plano o se puede
momento lineal entre dos partículas o sistemas llamar segmento. La línea está formada por un
de partículas. Según una definición clásica, conjunto de puntos en un mismo plan.
fuerza es todo agente capaz de modificar la
cantidad de movimiento o la forma de los Magnitud: Todo aquello que puede aumentar
materiales. No debe confundirse con los o disminuir de tamaño.
conceptos de esfuerzo o de energía.
Masa: Cantidad de materia que posee un
cuerpo.
Gráfico: es una representación de datos,
generalmente numéricos, por medio de líneas
Medición: proceso por el cual se asigna un
y objetos geométricos.
número a una propiedad física de algún objeto
Gravedad: es una fuerza física que la tierra con el propósito de compararlo.
ejerce sobre todos los cuerpos hacia su centro.
Medida: es el cociente entre su valor y el de
También se trata de la fuerza de atracción de
la magnitud del mismo tipo tomada como
los cuerpos en razón de su masa.
unidad de medida.
Impulso: producto de la fuerza que actúa Módulo: la norma matemática del vector de
sobre un objeto por el tiempo durante el cual un espacio euclídeo ya sea este el plano
actúa. euclídeo o el espacio tridimensional.

Instrumento de medición: dispositivo o Montaje: acción de montar o armar un objeto.


aparato propio para efectuar mediciones.
Movimiento: es un cambio de la posición de
Intervalo: ser un conjunto de valores un cuerpo.
adoptados por una magnitud entre dos límites.
Joule. Un joule corresponde a la energía de un Parábola: es la sección cónica resultante de
cuerpo de 1 kilogramo que se mueve a una cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo
rapidez de 1 m/s. respecto al eje resolución del cono.

Joule: Unidad de medida del trabajo y la Perpendicular: en geometría, la condición de


energía en el SI. perpendicularidad se da entre dos entes
geométricos que se cortan formando un ángulo
Kilógramo: Unidad de masa del Sistema recto. La perpendicularidad es una propiedad
Internacional, de símbolo kg y de fundamental estudiada en geometría y
aproximadamente 2.2 libras. trigonometría.

Ley: es una proposición científica en la que se Polígono: es una figura geométrica plana
afirma una relación constante entre dos o más compuesta por una secuencia finita de
variables o factores, cada uno de los cuales

104
Apéndices

segmentos rectos consecutivos que encierran forma, es el camino que sigue el objeto dentro
una región en el plano. de un movimiento.

Posición final: la posición de una partícula en


Vector: es una magnitud física detenida en un
el espacio se representa como una magnitud
sistema de referencia que se caracteriza por
vectorial respecto a un sistema de coordenadas
tener módulo, dirección y orientación.
de referencia, en su punto final.
Velocidad media: Promedio de la suma de
Posición inicial: la posición de una partícula
todas las distancias y tiempos recorridos.
en el espacio se representa como una magnitud
vectorial respecto a un sistema de coordenadas
Velocidad: Magnitud vectorial que define
de referencia, en su punto inicial.
como el desplazamiento realizado por un
móvil dividido entre el tiempo que tarda en
Posición: es el lugar físico en el que se
efectuarse.
encuentra un cuerpo dentro de un espacio
determinado.
Voltaje: Unidad de medida del potencial
eléctrico.
Rapidez: es un escalar de la velocidad en un
instante dado o es la velocidad que lleva el
móvil u objeto en una trayectoria.

Sentido: Se indica mediante una punta de


flecha situada en el extremo del vector,
indicando hacia qué lado de la línea de acción
se dirige el vector.

Tiempo: Es una magnitud física con la que


medimos la duración o separación de
acontecimientos.

Tiro parabólico: Es un movimiento


realizado por un objeto en dos dimensiones es
decir sobre un plano y es el resultado de la
combinación de dos movimientos
independientes que son un movimiento
horizontal uniformemente y un movimiento
vertical rectilíneo uniformemente acelerado.

Trabajo: actividad que emplea una fuerza, ya


sea izquierda a derecha, arriba o abajo, en
diagonal.
Trayectoria: es la línea que une las diferentes
posiciones que a medida que pasa el tiempo va
ocupando un punto en el espacio o, de otra

105
106
REFERENCIAS

 Alonso, M. & Finn, J. (1986). Física vol.1. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.


 Barros, P., & Fabiani H. Cuentos Didácticos de Física.
 Casillas, M. Física I.
 Córdova, F. (2016) Física 1. Tercera edición ampliada.
 Fernández, M. (1994) Física General, Guatemala. Editora de Textos S.A.
 Gutiérrez, C. Física I. McGraw Hill Education. Tercera edición.
 Gutiérrez, C. (2010). Física I. Segunda edición.
 Hewitt, P. G. (2007). Física Conceptual. México: Pearson Educación.
 Melchor, O. E. (2006). Ciencias Naturales. Guatemala. Santillana.
 Serway,R., & Jewett. (2005). Física para Ciencias e Ingeniería Volumen 1. Séptima edición.
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.
 Serway & Vuille. Fundamentos de Física Volumen 1. Novena edición.
 Tippens, P. (2001). Física Conceptos y Aplicaciones. 6ta edición. Editorial McGraw-Hill.
México.
 Tipler, P. Física para la Ciencia y la Tecnología. 5ª Edición. Vol. 1 y 2 Ed. Reverté.
 Vaccaro, D. & Ocón, A. (2007). Física, Material Auto-instruccional. Argentina: Facultad
Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.
 Young, H. D. (2009). Física Universitaria Volumen 1. México: Pearson Educación.
 Zemansky, S. & Young, Física Universitaria”, 12ª Edición. Vol. 1 y 2. Addison-Wesley-
Longman/Pearson Education.
 Zitzewitz, P. & Robert, F. Física 1, Segunda edición. Neff editorial McGraw-Hill.

107

Potrebbero piacerti anche