Sei sulla pagina 1di 7

3 ª C IRCULAR

8 al 10 de JUNIO DE 2018 – COLEGIO SAN JOSÉ - BUENOS AIRES, ARGENTINA

IV Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud:


“El fracaso escolar en debate: ¿alumnos que no aprenden?”

EXPOSITORES CONFIRMADOS

DRA. DELIA LERNER I DRA. PATRICIA SADOVSKY I LIC. RUTH HARF I DRA. SILVIA
SCHLEMENSON I DRA. NORA ELICHIRY I DRA. DENISE NAJMANOVICH I DRA. PAULA
POGRÉ I DR. LUIS HORNSTEIN I PROF. JOSÉ SVARZMAN
INVITADA INTERNACIONAL:
DRA. ANA MARIA SIVERIO GÓMEZ (CUBA)
CIERRE A CARGO DE:
MG. ELENA SANTA CRUZ
COORDINADORES:
MG. PATRICIA MADDONI – LIC. MIRTA GOLDBERG
MG. MARIA DI SCALA - LIC. ALEJANDRO PAPADOPULOS

ORGANIZA

AUTORIDADES

Presidenta Honoraria
Lic. Ruth Harf
Coordinadora Académica
Lic. Andrea Kaplan
Coordinadora Ejecutiva
Lic. Mariana Sanmartín
Comité Organizador
Coordinadora
Lic. Alicia Azriel
Miembros
Lic. Mirta Goldberg
Lic. Adriana Montobbio
Lic. Mariana Wassner

Comisión de Asuntos Académicos:


Lic. Sandra Butto
Lic. Julieta De Marco
Mg. María Di Scala
Lic. Ivana Garzaniti
Mg. Gabriel Hojman
Prof. Mariana Jacob
Lic. Flavia Llaneza
Prof. Gabriela Maffassanti
Lic. Cristina Milani
Lic. Vanina Modugno
Lic. María Teresa Olivetto
Prof. Diana Roccatagliata
Lic. Valentín Yaned Martínez
Lic. Daniela Toledo
Lic. Nora Steindl
Prof. Andrea Villares

FUNDAMENTACIÓN

Sufrimientos subjetivos de niñas, niños y adolescentes


Si hablamos de fracaso escolar, primeramente pensamos en las aulas. Las aulas, entendidas como
aquellos espacios en los que confluyen deseos, saberes, preguntas, emociones, normas, valores y, sobre
todo, vínculos con otros. Las aulas: espacios privilegiados -aunque no exclusivos- en los cuales se hacen
visibles los sufrimientos de esas niñas y esos niños que no responden a las expectativas que la institución
escolar, en general, y la escuela y/o el docente, en particular, se plantean. Sufrimientos por no sentirse
contenidos, ni albergados. Porque frente a ellos, los “fracasados”, prevalecen las actitudes de rechazo,
expulsión, segregación, estigmatización, culpabilización. Porque son objeto de críticas por parte de padres y
maestros. Porque su autovaloración, su imagen de sí, es socavada, dañada. Es por esos sufrimientos
subjetivos de niños, niñas y adolescentes que a todos los profesionales de la educación, la salud, el trabajo
social nos urge abordar este problema… en las aulas, en los consultorios y en los hogares.
¿De qué hablamos cuando hablamos de “fracaso escolar”?
Hoy en día existe un consenso bastante generalizado de llamar “fracaso escolar” al efecto visible y
preocupante que se relaciona con un “inadecuado” desempeño escolar por parte de los alumnos, en los
distintos niveles y modalidades. Ello significaría que quien fracasa es el sujeto del aprendizaje. Sin embargo,
cuando ahondamos en la problemática surgen una cantidad de interrogantes que nos obligan a ampliar la
mirada: el rol que desempeñan docentes y familias, las didácticas disciplinares, el sistema educativo, las
expectativas de la comunidad, las políticas públicas, lo que explican y prescriben nuestras teorías y
paradigmas, etcétera.
En este sentido, la cuarta edición del Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y
Salud, nos invita a preguntarnos quién o quiénes fracasan. Genéricamente, sabemos en quién recae el
fracaso y sus consecuencias, pero no está tan claras las causas de este efecto, indeseado por todos, y cuáles
deberían ser las transformaciones necesarias que reviertan esta situación.
En línea con lo abordado en la edición 2017 del Congreso anual de Sociedades Complejas,
aspiramos a echar luz sobre un fenómeno complejo el cual, si no ampliamos la mirada, queda reducido a
etiquetas, rótulos y estigmas que recaen sobre niños, niñas y jóvenes. La sociedad actual muchas veces
naturaliza las causas del fenómeno del fracaso escolar, focalizando sobre características particulares de los
alumnos, que pasan de ser “sujetos de aprendizaje” para devenir “sujetos sujetados al fracaso”.
¿Cuán visibles se nos tornan las demás variables intervinientes en el fenómeno? ¿Qué ponderación
hacemos de aquellas que alcanzamos a identificar? Si un niño repite 4to. grado, ¿pensamos acaso que las
políticas educativas tienen alguna implicancia en ello? O cuando un joven repite el año en la escuela
secundaria, ¿nos preguntamos acerca de los modelos de evaluación vigentes? ¿Y cuándo abandona? ¿Nos
cuestionamos acerca de los conocimientos (o de los supuestos) que tenemos acerca del proceso de
aprendizaje que conducen a desarrollar estas y no otras estrategias de enseñanza?
Si nuestra comprensión del “fracaso escolar” sólo incorpora en su horizonte las vicisitudes del
devenir del sujeto del aprendizaje, estaremos demasiado cerca de realizar diagnósticos equívocos que
pondrían en riesgo a los alumnos, incluso pudiendo llegar a la medicalización, etiquetas mediante. Para
revertir esto, se hace necesario superar el paradigma rígido “éxito/fracaso” y pensar cómo generar
condiciones saludables para el aprendizaje, enfocando la cuestión desde la promoción de la salud; y no
únicamente desde la detección o el tratamiento de la “enfermedad”. Esto supone un trabajo en red entre
la educación y la salud ya que sostenemos lo importante de los abordajes que, desde la salud mental, se
hacen sobre estas problemáticas. Nuestras intervenciones deben ser pensadas no sólo hacia la prevención
del “fracaso”, sino a los fines de incidir en la mejora de los espacios de socialización de niños, niñas y
adolescentes.
Proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje: ¿dos caras de la misma moneda?
Si bien es cierto que hace tiempo hemos abandonado la moda de hablar de un único proceso de
“enseñanza-aprendizaje” (al punto de haberse acuñado el término “enseñaje”), no es menos cierto que
ambos procesos, el de enseñanza y el de aprendizaje, no pueden pensarse escindidos el uno del otro, sino
como interdependientes aunque no determinados en forma exclusiva.
La enseñanza está atravesada por lo ético y lo político. ¿Por qué resaltamos esto? Porque si ya
hemos advertido que el fracaso escolar debe tener un espacio de debate, ello es en tanto hemos
comprendido que sus causas y sus consecuencias configuran una red, un entretejido que nos urge analizar
para cambiar la mirada y la acción.
El cambio paradigmático no es, en palabras de Kuhn, sin una revolución, sin una cierta ruptura con lo
anterior. Nos implicará re-aprender a interpretar la realidad construida desde un nuevo paradigma. No es
un cambio ni fácil ni instantáneo, ni siquiera que dependa enteramente del esfuerzo o de la voluntad.
Dependerá en parte de nuestras creencias y nuestras convicciones y de los compromisos que deseemos
asumir, lo cual incluye, claro está, una dimensión ética insoslayable. No es sino a partir de circunscribir e
identificar una problemática en tanto tal que podremos abocarnos a desmenuzarla para entender y poner
en marcha un hacer acorde a nuestros valores y principios.
Los invitamos muy especialmente a todos los profesionales de la educación y la salud que se
sientan interpelados por estas cuestiones, a participar activamente en el IV Congreso Internacional sobre
Problemáticas en Educación y Salud que lleva por lema “El fracaso escolar en debate: ¿alumnos que no
aprenden?”. Como ya es habitual, será en el intercambio con expertos y en la circulación del diálogo que
podremos abordas los Ejes Temáticos propuestos para esta edición.

OBJETIVOS

- Que los participantes del Congreso accedan a ponencias de expertos nacionales e internacionales que
permitan esclarecer el fenómeno tradicionalmente denominado fracaso escolar.
- Que los participantes del congreso puedan intercambiar con otros profesionales de la salud y la educación
acerca de sus prácticas pedagógicas en el contexto de los desafíos que el siglo XXI les impone.

- Que los participantes del congreso encuentren elementos teóricos que les permitan repensar los
fundamentos filosóficos y epistemológicos de sus prácticas de enseñanza así como de los procesos de
aprendizaje de sus alumnos.
- Que los participantes del congreso puedan tomar parte en la presentación de trabajos libres bajo el
formato de ponencias orales, ponencias virtuales y pósteres.

EJES TEMATICOS

Eje Temático Nº 1 “Éxitos y fracasos educativos: paradigmas en tensión”

1.1 ¿Quién fracasa cuando hablamos de ‘fracaso escolar’? Conceptualizaciones, representaciones y


perspectivas actuales.
1.2 El Sistema Educativo frente al ‘fracaso escolar’: políticas, riesgos, oportunidades.
1.3 Éxito académico vs. sobre-adaptación escolar: construcción y apropiación de conocimientos,
habilidades y estrategias. Cómo medimos el éxito de los “buenos” alumnos.
1.4 Interacciones entre fracaso, exclusión y deserción.
1.5 Evaluación institucional como aporte para elaborar planes de mejora.

Eje Temático Nº 2 “Dificultades en el aprendizaje y en la enseñanza”

2.1 ¿Alumnos que no aprenden?: causas y abordajes psicoeducativos desde una mirada clínica.
2.2 Proceso de aprendizaje y subjetividad: los efectos en la constitución psíquica.
2.3 Educar en tiempos de patologización: ¿qué aportan / obturan los diagnósticos?
2.4 La intervención psicopedagógica frente al “fracaso”: quién/quiénes, cuándo y cómo se articula la
demanda.
2.5 Aportes desde las neurociencias frente a las dificultades en el aprendizaje y en la enseñanza.
2.6 Enseñar y aprender en contextos de vulnerabilidad social.
2.7 La función reguladora de la evaluación en la enseñanza.

Eje Temático Nº 3 “Acompañando las trayectorias educativas”

3.1 La escuela como comunidad de aprendizaje


3.2 El docente como facilitador / obstaculizador en las trayectorias escolares.
3.3 El rol del maestro integrador y del acompañante terapéutico en el aula.
3.4 El rol de los tutores en la enseñanza secundaria.
3.5 El rol de las familias en la educación de los hijos: encuentros y desencuentros.
Eje Temático Nº 4 “Dispositivos de salud y socio -comunitarios”

4.1 Equipos de Orientación Escolar: articulación de prácticas clínicas desde la escuela.


4.2 Intervenciones posibles desde la clínica y las aulas para favorecer los aprendizajes.
4.3 Los problemas de aprendizaje y la convivencia en el aula. Trabajo interdisciplinario.
4.4 Complejizar la mirada: los aportes del trabajo social y la construcción de redes.
4.5 Arte, juego y deporte: donde lo posible se multiplica y se hace real, dentro y fuera de la escuela.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES – PRELIMINAR

Viernes 08-06-2018
16,30 a 18,00 Acreditación
18,00 a 18,30 Palabras de Bienvenida Lic. Andrea Kaplan (FSC)
18,30 a 19,30 Conferencia Inaugural sobre “El fracaso escolar en debate” con Mg. Nora Elichiry.
19,30 a 21,00 Conferencia Magistral sobre “Políticas Educativas” con la Dra. Ana María Siverio.

Sábado 09-06-2018
08,00 a 10,00 Mesas de Trabajos Libres (ponencias y pósteres) - 1er. Bloque
10,00 a 10,30 PAUSA CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN
10,30 a 12,30 Panel “Aprender, comprender, estudiar… ¿qué se hace en las aulas hoy?” con la Dra.
Paula Pogré y la Dra. Denise Najmanovich. Coord.: Mg. María Di Scala.
12,30 a 14,00 ALMUERZO (libre)
14,00 a 16,00 Panel “Intersecciones entre clínica y educación: los impactos del “fracaso” en la
subjetividad” con la Dra. Silvia Schlemenson, Dra. Ana María Siverio y Dr. Luis
Hornstein. Coord.: Lic. Mirta Goldberg.
16,00 a 17,30 Mesas de Trabajos Libres (ponencias y pósteres) – 2do. Bloque
17,30 a 18,00 PAUSA CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN
18,00 a 19,45 Panel “Las propuestas pedagógicas en las aulas: desafíos de la didáctica” con la
Dra. Patricia Sadovsky y la Lic. Delia Lerner. Coord.: Prof. Alejandro Papadópulos.

Domingo 10-06-2018
08,45 a 10,30 Espacio de experiencias “Tensiones entre fracaso, exclusión, deserción: ¿es
suficiente que los chicos estén en la escuela?” con el Prof. José “Pepe” Svarzman y
la Prof. Mariela Panozzo. Coord.: Mg. Patricia Maddoni.
10,30 a 11,00 PAUSA CAFÉ Y VISITA EXPOSICIÓN
11,00 a 12,30 Conferencia de cierre “Cuando enseñar es un conflicto y evaluar es un dilema” con
la Lic. Ruth Harf.
12,30 a 13,30 Cierre Artístico a cargo de la Mg. Elena Santa Cruz
13,30 a 14,00 Brindis y saludo final
14,00 Entrega de certificados

¿QUÉ ES LA SALA VIRTUAL? >> CONGRESO EN VIVO

Se trata de una modalidad amplía la participación desde cualquier ciudad de Argentina o del exterior, ya
que se transmite EN VIVO todo el Congreso.

El sistema de transmisión en vivo¹ por internet le permitirá recibir video y audio, además de visualizar las
presentaciones (PPT) que se proyecten en el evento presencial y realizar consultas e intercambiar con
colegas a través de un canal de chat. Además, contará con la posibilidad de remitir comentarios y/o
preguntas vía Chat y/o Twitter para que sean leídas / retomadas en el evento presencial. Todos reciben un
certificado de participación en la Sala Virtual con descripción de horas.

Solamente necesitará contar con una computadora conectada a internet banda ancha. Es importante que
cuente con parlantes o bien auriculares para escuchar correctamente el audio. En caso de disponer de
Tablet o Smartphone, deberá descargar una aplicación que se encuentra disponible en Google Play y App
Store.

IMPORTANTE: unos días antes del evento recibirá un link personalizado que solamente le permitirá
acceder a usted. Por esto recomendamos no compartirlo con nadie, ya que si la persona a la cual envió el
link ingresa previamente usted no podrá participar del Congreso.

ARANCELES E INSCRIPCION

IV Congreso Internacional sobre Problemáticas en Salud y Educación


“El fracaso escolar en debate: ¿alumnos que no aprenden?”
BECAS PARA GRUPOS: SE INSCRIBEN 5 ABONAN 4*
Fecha Tipo arancel Monto
General $ 1.600,00
Docentes (Bonif. 20%) $ 1.280,00
Estudiantes (Bonif. 30%) $ 1.120,00
Hasta el 8/03/2018 Miembro Pleno REDESA* $ 1.120,00
General Extranjeros USD 140,00
Docentes extranjeros USD 112,00
Estudiantes extrajeros USD 98,00
General $ 1.850,00
Docentes (Bonif. 20%) $ 1.480,00
Estudiantes (Bonif. 30%) $ 1.295,00
Miembro Pleno REDESA* $ 1.295,00
General Extranjeros USD 180
Docentes extranjeros USD 144
Estudiantes extranjeros USD 126
General $ 2.050,00
Desde el 8/05/2018
Docentes (Bonif. 20%) $ 1.640,00
Estudiantes (Bonif. 30%) $ 1.435,00
Miembro Pleno REDESA* $ 1.435,00
General Extranjeros USD 200
Docentes extranjeros USD 160
Estudiantes extranjeros USD 140
*Deben pagar juntas para hacer uso del beneficio
** Arancel especial para Miembros Plenos Redesa con su membresía al día

Formas de pago habilitadas:


Transferencia Bancaria / Depósito en cuenta corriente
BANCO: Santander Río
TITULAR: Fundación Sociedades Complejas
SUCURSAL 403 - Plaza Almagro
CTA. CORRIENTE: 000004835
CBU: 0720403020000000048354
CUIT: 30711608709

Una vez realizado el pago, enviar comprobante a fundacion@sociedadescomplejas.org. Indicar modalidad


presencial o virtual.

Tarjeta de Crédito a través de Mercado Pago (cuotas sin interés)**:

Link abonar el ARANCEL GENERAL / MODALIDAD PRESENCIAL ($1850)

Link abonar el ARANCEL GENERAL / SALA VIRTUAL ($1850)

Link arancel DOCENTES / MODALIDAD PRESENCIAL ($1480 / Bonificación 20%)*

Link arancel DOCENTES / SALA VIRTUAL ($1480 / Bonificación 20%)*

Link arancel ESTUDIANTES Y MIEMBRO PLENO REDESA / MODALIDAD PRESENCIAL ($1295 / Bonif. 30%)*

Link arancel ESTUDIANTES Y MIEMBRO PLENO REDESA / SALA VIRTUAL ($1295 / Bonif. 30%)*

Becas para grupos: CADA 5, ABONAN 4

Deberá optar modalidad presencial o virtual (mismos aranceles).

Participantes extranjeros: escribir a fundacion@sociedadescomplejas.org para solicitar información de


pago.

INFORMES

www.sociedadescomplejas.org I fundacion@sociedadescomplejas.org
(5411) 4552-2964 I (15) 4171-1338

Potrebbero piacerti anche