Sei sulla pagina 1di 40

PSICOPATOLOGÍA DE…

CONCIENCIA

ATENCIÓN Y
MEMORIA
ORIENTACIÓN
VIVENCIA DEL
TIEMPO

María Díaz Medina


UGC Psiquiatría.
Hospital Universitario 12 de Octubre.
CONCIENCIA

Conocimiento del conocimiento propio (Bleuler).

Farber y Churchland (1995) la dividen en :


1) Conciencia de la conciencia.
2) Altas facultades.
3) Estados de conciencia.

Cuando una persona no puede responder de forma adecuada y


comprensible a los estímulos, tanto externos como internos, se encuentra
bajo los efectos de una alteración de la conciencia. ES DISTINTO AL
SUEÑO (PROCESO FISIOLÓGICO RESTAURADOR) (Santos, 2010). A lo
largo del día, una persona tiene distintos grados de conciencia normales,
en función de aspectos como el propio ciclo vigilia-sueño, la tarea que está
realizando, emociones como el miedo o el aburrimiento, etc. (I. Eguiluz,
2005).

Necesaria para (I. Eguiluz, 2005):


-Planificar estrategias.
-Ejecutar planes. Corteza prefrontal
-Dirigir la atención.
-Recuperar recuerdos.
• Para evaluar el estado de conciencia
hay que fijarse en (I. Eguiluz, 2005):
– Capacidad de centrar y sostener la
atención sobre los estímulos.
– Inhibición o agitación motora.
– Afecto reactivo.
– Delirios y/o alucinaciones.
– Enfermedades orgánicas.
– Antecedentes psiquiátricos.
– Consumo de drogas y/o medicamentos.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
(I. Eguiluz, 2005)

Alteraciones cuantitativas: afectan al nivel de conciencia.

-Por ampliación o positivas.

-Por déficit.

Alteraciones cualitativas: afectan a la organización mental.

-Por estrechamiento.

-Productivas.
ALTERACIONES POR AMPLIACIÓN O POSITIVAS
HIPERVIGILIA
Según Eguiluz (2005):

Se trata de una “exaltación de los sistemas neurobiológicos que


controlan la función cognitiva”.

Si es máxima: hiperfrenia.

El sujeto refiere que es más consciente de lo que ocurre a su


alrededor, lo percibe todo más claro, más vivo, con una reacción
emocional más intensa. Pero es sólo una sensación subjetiva, puesto
que, en realidad, el sujeto suele fijar su atención en muchos EE pero
durante poco tiempo (distraibilidad), por lo que el rendimiento real
suele ser menor.

Suele ser inicio de estados maníacos, esquizofrenia, intoxicación por


alucinógenos y drogas noradrenérgicas (cocaína, anfetaminas, etc.),
aura epiléptica (Santos, 2010).

No frecuente.
POR DÉFICIT
Según Santos (2010): Afectación homogénea de todas las
funciones de la conciencia, disminuyendo la capacidad de
despertar, orientarse y responder a estimulación sensorial.
 Principalmente en cuadros cerebrales.

LETARGIA, SOMNOLENCIA, SOPOR

OBNUBILACIÓN

ESTUPOR

COMA Y MUERTE CEREBRAL


LETARGIA, SOMNOLENCIA O SOPOR

Según Santos (2010):

Dificultad para estar alerta y atento, aunque el sujeto realiza


esfuerzos para conseguirlo sensación subjetiva de sueño o
dificultad para despertar.

Fluctúa ante la estimulación verbal o física.

Ej: tras despertar o antes del dormir profundo, tras ingestión


abundante de alcohol o sedantes, por fatiga excesiva…
OBNUBILACIÓN

Estado continuo de distraibilidad y distorsiones perceptivas,


auditivas y visuales. En este estado se encuentran perturbadas
todas las funciones intelectuales (Santos, 2010).

Suele acompañarse de somnolencia, falta de espontaneidad y


lentitud (Eguiluz, 2005).

Los EE necesitan una cierta intensidad para que el sujeto pueda


procesarlos (Eguiluz, 2005).

Es difícil extraer al paciente de este estado. Si se consigue, éste se


mostrará confuso y desorientado (Santos, 2010).
ESTUPOR
Según Santos (2010):

Los pacientes sólo pueden alcanzar un ligero estado de alerta


mediante potente estimulación (normalmente estímulos
dolorosos).

Si hay verbalización, es incoherente o ininteligible.

El signo más llamativo es la inmovilidad, la suspensión


extrema de los movimientos voluntarios y de la mímica.

PSIQUIÁTRICO: ORGÁNICO (Santos,


Melancolía. 2010):
Esquizofrenia catatónica: Disfunción cerebral
extrañas posturas, difusa.
flexibilidad cérea. Respuestas anómalas
Histeria: mutismo. a EE, pero se puede
sacar al paciente
CONSERVADOS NIVEL ALERTA,
REACTIVIDAD SENSORIAL Y REFLEJOS. transitoriamente del
EEG NORMAL. estado estuporoso.
COMA Y MUERTE CEREBRAL (Santos, 2010)

Ausencia de conciencia propiamente dicha. El cerebro deja de


responder a estimulación.

CRITERIOS:
•No reflejo pupilocorneal, audioocular y oculoencefálico.
•Apnea.
•EEG plano durante 30 minutos.
•Dilatación pupilar (no aparece en intoxicación con drogas
depresivas).

ESCALA DE COMA DE GLASGOW: Neurológica.


Tras trauma craneoencefálico.
3 parámetros: apertura ocular, respuesta motora y
respuesta verbal.
ESTRECHAMIENTO (Santos, 2010)

Disociación cognitivo-perceptual y
comportamental  conducta automática.
Disociación
hipnótica

Impulsiones

Estado crepuscular

Automatismos
Personalidad
múltiple
ESTADOS CREPUSCULARES
Enfoque exclusivo a determinadas vivencias interiores.

Cese o disminución de la atención al entorno.

Sims (2003) cita a Lishman (1997) y describe las siguientes


características:

1) Inicio y final bruscos.


2) Duración variable.
3) Actos violentos o estallidos emocionales inesperados.

AUTOMATISMO: actividad motora involuntaria, que guarda


cierto grado de coordinación.

IMPULSIÓN: conducta involuntaria, sin base ideatoria, en


cortocircuito.

Aparecen en epilepsia, consumo de alcohol, histeria, fugas


psicógenas, etc.
DISOCIACIÓN HIPNÓTICA (Santos, 2010):

Elemento principal: sugestión.

PERSONALIDAD MÚLTIPLE VS. REDUPLICACIÓN O


FALSA IDENTIDAD (Síndrome de Capgras o Ilusión de
Sosías)
PRODUCTIVOS (Santos, 2010)
Dan lugar a estructuras alucinatorias y contenidos alejados de la realidad, dentro
de una atmósfera confusional y cierto grado de automatismo.

Globales (onirismo, delirio del


Circunscritos
sueño, confusión )
Estadio asténico-
apático.

Alteraciones del Yo psíquico

Estado confusional
Alteraciones conciencia
corporal.

Delirium
ESTADIO ASTÉNICO-APÁTICO (Santos, 2010)

Sobre todo en ancianos, precediendo a cuadros tóxico-


confusionales u orgánico-cerebrales.

SÍNTOMAS (Ottoson en Santos, 2010; Eguiluz, 2005):


•Fatiga, apatía.
•Labilidad afectiva, irritabilidad.
•Fluctuaciones de la atención, concentración y memoria.
•Sensibilidad a la luz y el sonido.
•Insomnio.

Cuidado si…
•Más de 60 años.
•Patología cerebral previa.
•Consumidores de drogas.
•Pacientes UCI (especialmente postcardíacos).
•Pacientes poscontusionales.
RIESGO DELIRIUM
ESTADIO CONFUSIONAL

SÍNTOMAS (Geschwind en Santos, 2010):

•Pérdida de coherencia o apraxia ideacional a pesar del esfuerzo


del paciente por hacerse entender ( esquizofrenia, manía).

•Paramnesia: distorsión de la memoria, normalmente en relación a


aspectos familiares.

•Propagación del error a lo largo de la entrevista.

•Inatención a EE ambientales que lleva a amnesia del lugar y


momento del estado confusional.

•Disgrafía: incoherencia del lenguaje escrito a pesar del esfuerzo.

•Jerga ocupacional (lenguaje incomprensible para describir su


trabajo).

•Desinhibición conductual y moria (tono jocoso).


DELIRIUM (Eguiluz, 2005)

La alteración de la conciencia lo diferencia de la demencia.

-Alucinaciones visuales principalmente e ilusiones perceptivas.

-Delirios complejos pobremente sistematizados, de naturaleza


persecutoria y con gran carga afectiva (terror).

-Alteraciones a nivel afectivo (Sims, 2003).

-Delirio ocupacional: conducta de trabajo que puede derivar


en agitación motora.

-Amnesia consecutiva.

-Gran compromiso vital.


ALTERACIONES DEL YO PSÍQUICO

DESREALIZACIÓN:
Vivencia de cambio del ambiente externo (Mapother en Santos, 2010).

DESPERSONALIZACIÓN (Santos, 2010):

Vivencia de cambio del Yo.


Se relaciona con crisis de angustia y de pánico.

Los pacientes lo describen así (Ackner y Mellor en Santos, 2010):


-Es un fenómeno subjetivo de la experiencia de uno mismo y el entorno.
-La experiencia es de cambio y se caracteriza por un sentimiento de
extrañeza o irrealidad.
-Es desagradable.
-Se acompaña de alteraciones en otras funciones mentales. (excepto en
neuróticos).
-Preservación del insight (excepto en psicóticos).

Los neuróticos mencionan su experiencia en relación a sus temores y


conductas evitativas. Los psicóticos y orgánicos refieren pérdida de
espontaneidad, automatización y perplejidad.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA CORPORAL

ANOSOGNOSIA: Indiferencia hacia la parte del cuerpo


lesionada. Lesiones en lóbulo parietal. Hemiplejía.

AUTOTOPAGNOSIA: alteración en reconocimiento y


localización partes del cuerpo.

SÍNDROME DE GERTSMANN: agrafia + acalculia +


apraxia + agnosia digital + desorientación derecha-izquierda.

SÍNDROME DE ANTON: Negación ceguera +


confabulación.

SÍNDROME DE CHARCOT-WILBRAND: agnosia visual +


pérdida de la capacidad de visualizar imágenes.
ASTEROGNOSIA: no reconocimiento de objetos por el tacto.

PROSOPAGNOSIA: incapacidad para reconocer caras familiares.

MIEMBRO FANTASMA: experiencia perceptiva de un miembro


amputado.

ASOMATOGNOSIA: Sensación de pérdida o desaparición total


del cuerpo.

HEAUTOSCOPIA: ver al propio doble enfrente o a un lado.


ATENCIÓN

Manifestación de la afectividad, siendo fortalecidas las impresiones o


ideas que despiertan interés y siendo inhibidas todas las demás.
(Bleuler en Santos, 2010).

Características:

-Proceso básico y necesario para el adecuado funcionamiento de


otros procesos psíquicos.

-Multidimesional.

-Multisensorial.

-Capacidad limitada.

-Implica procesos voluntarios e involuntarios.

-Interactúa con otros procesos cognitivos y afectivo-emocionales.


PSICOPATOLOGÍA PSICOPATOLOGÍA
CLÁSICA (Higueras COGNITIVA (Belloch
et al. en Santos, et al. en Santos,
2010): 2010):

Aproxesia. Concentración.

Hipoprosexias. Selección.

Pseudoaproxesias. Activación.

Paraprosexias. Vigilancia.

Hiperproxesias. Expectativas/Set/
Anticipación.
HIPOPROSEXIAS (Santos, 2010):

Distraibilidad: Cambios bruscos, inestabilidad acusada. La atención se


focaliza, por poco tiempo y sobre múltiples estímulos. Estados
maníacos, TDAH, estado crepuscular.

Labilidad atentiva emocional: Inconstancia atencional y oscilación en


rendimiento. Ansiedad.

Inhibición de la atención: Incapacidad para movilizar la atención o


cambiar el foco frente a EE externos. No supera la prueba de dígitos.
Depresión, esquizofrenia.

Negligencia o desatención: inatención + acinesia + negligencia


hemiespacial. Lesiones focales. Se ignora la mitad del espacio
extrapersonal. Se manifiesta en tareas que requieren una percepción
simétrica del espacio.

Apatía: La atención se mantiene con dificultad sobre los estímulos.


Inatención apática: por fatiga extrema, desnutrición, etc.
Inatención motivacional: negativismo, desinterés aparente.
Depresión, psicosis.

Fatigabilidad de la atención: no se alcanza el nivel de concentración


óptimo. Síntomas de fatiga objetivos y subjetivos.
Según Santos (2010):

APROSEXIAS: Reducción máxima de la capacidad atentiva.


Agitaciones y estupores.

PSEUDOAPROSEXIAS: La atención parece ausente, pero está


conservada y enfocada a las reacciones de los
allegados del sujeto. Simulación e histeria.

PARAPROSEXIAS: Describen la dirección anómala de la atención


observable en la hipocondría y en pacientes
obsesivos rumiadores.

HIPERPROSEXIAS: Focalización excesiva y transitoria de la


atención que aparecen en el curso de estados
alterados de conciencia caracterizados por la
hiperlucidez y la vigilancia extrema y que no
serían simplemente el resultado de la excitación
farmacógena. Suele traducirse en inestabilidad de
la atención y reducción del rendimiento.
Santos (2010) se basa en Belloch et al. (2008) para describir,
desde la Psicología Cognitiva, la atención como:

•Concentración:
 Ausencia mental (metáfora del profesor despistado).
 Laguna temporal (conductor en la autopista).

•Selección: fenómeno “afinar en”.

•Activación: fenómeno “visión en túnel”.

•Vigilancia.

•Expectativas /Set/Anticipación: efecto de entrecruzamiento


en la esquizofrenia.
TEORÍA DEL SET SEGMENTAL O DISPOSICIÓN FRAGMENTADA
PARA LA RESPUESTA EN ESQUIZOFRENIA (SHAKOW, 1962).

Señal de Intervalo Estímulo


aviso preparatorio

Puede ser

Regular breve
(< 6 sg)
Regular

Regular largo
(>6 sg)
EFECTO DE
ENTRECRUZA-
Duración MIENTO
Aleatorio
variable
Tomado de Santos (2010)
TRASTORNOS DE LA
ORIENTACIÓN (Scharfetter, 1988)

Desorientación orgánica: Doble orientación,


Pérdida de la capacidad para orientación errónea delirante
situarse correctamente en el o contabilidad doble:
lugar y en el tiempo. Va El sujeto se orienta de forma
acompañado de amnesia. Si simultánea o alternante con
hay desorientación parámetros anormales y
autopsíquica, se presupone un correctos.
estado grave de confusión.

Falsa orientación u orientación confabulada:


El sujeto maneja sus coordenadas patológicas para
orientarse y parece ignorar los parámetros espacio-
temporales reales.
MEMORIA
Según la Psicología Cognitiva (Eguiluz, 2005):

APRENDIZAJE: “Proceso de adquisición de información nueva o


de patrones nuevos de conducta”

MEMORIA: “persistencia del aprendizaje de forma que pueda


ser usado posteriormente”.

TRASTORNOS:

Hipermnesias Amnesias

Hipomnesias Paramnesias
TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE LA
MEMORIA (Santos, 2010)

Hipermnesia: incremento anormal, total o parcial, de la


capacidad de memorizar.

Hipermnesia ideativa: fenómenos obsesivoides,


ideas delirantes y afectivas.

Memoria panorámica: Personas en situaciones


angustiosas rememoran sus acontecimientos vitales más
sobresalientes con gran viveza.

Hipomnesia: Disminución de la memoria, sin llegar a la


pérdida total. Contribuye la disminución de la atención, como en
el TOC o la depresión.
AMNESIAS: Incapacidad de retener o recuperar
información.

RETRÓGRADA ANTERÓGRADA
(psicógena) (cuadro orgánico)
AMNESIA LACUNAR O LOCALIZADA: Pérdida de memoria parcial
que abarca un período de tiempo concreto, en el que el paciente ha
presentado un estado de disminución de la conciencia.

AMNESIA AFECTIVA O PSICÓGENA: Por ansiedad, estado de


ánimo o rasgos de personalidad. Pérdida de la memoria
episódica explícita retrógrada.

-Localizada (olvido de todos los acontecimientos durante un


contexto temporal circunscrito, por lo general las primeras
horas tras un acontecimiento adverso).

-Selectiva (olvido de gran parte de los acontecimientos durante un


tiempo concreto, por ejemplo, olvido de todo lo relacionado
con la muerte de un familiar). Se recuerdan con hipnosis.

-Generalizada (olvido de toda la vida).

-Continua (desde un momento determinado hasta la actualidad).

-Sistematizada (para ciertos tipos de información).


AMNESIAS REVERSIBLES (AGT, postraumática)
VS.
IRREVERSIBLES (síndrome amnésico,
Alzheimer, enfermedades
degenerativas)

AMNESIAS PROGRESIVAS (DEMENCIAS):


LEY DE RIBOT: Los recuerdos que antes se
olvidan son los más recientes e inmediatos.

AMNESIAS PERIÓDICAS (DISOCIATIVAS):


Algunos recuerdos no sobreviven a la crisis, pero
pueden ser recordados en una crisis análoga.
PRINCIPALES TRASTORNOS Y DÉFICITS ASOCIADOS

Memoria Memoria Memoria Memoria Memoria


inmediata reciente anterógrada retrógrada operativa
Síndrome Conservada Alterada Alterada ** (a Variable (a nivel Conservada
amnésico nivel episódico y episódico y
(Korsakoff) semántico) semántico)
Demencia tipo Conservada Alterada ** Alterada Variable (mayor Conservada (en
Alzheimer cuanto más los momentos
avanza) iniciales)

Delirium Alterada ** Alterada Alterada Alterada Alterada

Amnesia global Conservada Alterada ** Alterada Alterada Conservada


transitoria
Amnesia Conservada Alterada Alterada ** Alterada Conservada
postraumática (una vez
recuperada la
conciencia)

Amnesia Conservada Depende del Conservada Alterada ** Conservada


disociativa contenido del (puede estar (retrógrada,
material afectada en la episódica y
amnesia explícita)
disociativa
continua)

Tomado de Santos (2010)


PARAMNESIAS:

Distorsiones patológicas de la memoria debidas a la inclusión de detalles falsos


o por una referencia temporal incorrecta (Kraepelin).

Paramnesia del recuerdo:

Confabulación: pacientes con conciencia lúcida se inventan inconscientemente


recuerdos para rellenar lagunas de memoria, sin intención de mentir.
Korsakoff

Pseudología fantástica: relato incontrolado de historias inventadas y


.fantaseadas, que el sujeto expone y llega a creerse, considerándolas reales.
Suelen ser de naturaleza improbable. Histeria, síndrome de Münchausen.

Paramnesia del reconocimiento:

Déjà vu/Jamais vu

Reduplicación: el paciente es incapaz de asociar la situación actual con una


experiencia previa que le es familiar, por lo que le da una nueva identidad.
Recuperación de estados confusionales y demencias.

Falsos reconocimientos: identificación errónea de una persona como conocida


cuando es la primera vez que la ve. Korsakoff, estados confusionales y
demencias.
LA MEMORIA EN LA DEPRESIÓN:

Quejas frecuentes. Reversible, relacionado con


estado depresivo, no con el rasgo.
Codifican menos información, puesto que tienen
dificultad para mantener el esfuerzo cognitivo.
Recuerdan más el material negativo.
LA MEMORIA EN LA ANSIEDAD:

Más implicado el estado que el rasgo.


Reducción del número de indicios que se
procesan.
Información amenazadora está accesible
inconscientemente pero no es recuperable
fácilmente.

LA MEMORIA EN LA ESQUIZOFRENIA:
No distinguen lo relevante de lo irrelevante, lo que da lugar a una
sobrecarga.
El análisis de la información entrante es deficiente: tardan más
tiempo en detectar EE, discriminarlos, disiparlos y tienen menos
capacidad en el almacén.
Poseen estrategias adecuadas pero no las usan espontáneamente.
Mayor olvido y susceptibilidad a la interferencia. Tardan más en
olvidar el material negativo (explica la anhedonia)
VIVENCIA DEL TIEMPO (Scharfetter, 1988).

Vivenciar el tiempo en sentido estricto:


Hacer presente el tiempo, como continuo biográficamente
coherente y orientado de pasado, presente y futuro (tiempo del
Yo). Este tiempo vivido de la propia historicidad, en el que se
temporaliza el “ser ahí”, no tiene un decurso uniforme, sino que se
trata de una experiencia acerca de un acontecer evolutivo que se
muestra individualmente animado de diverso modo.

Evaluación del tiempo:


La discriminación percipiente en la duración de acontecimientos o
entre dos o más acontecimientos, la evaluación del tiempo
“objetivo”. Este tiempo es uniforme e ininfluenciable. Está
determinado por puntos externos (reloj, día, estación del año).
Esta evaluación del tiempo es aprendida sobre la base
representada por el vivenciar del tiempo.
La capacidad de separar los acontecimientos en pasados,
presentes y futuros, aunque sea limitada, la capacidad de
estimar su duración y la de ordenar los acontecimientos en
una secuencia, son necesarias para que los procesos
intelectuales se lleven a cabo satisfactoriamente.

El trastorno del sentido del tiempo está íntimamente


asociado con las alteraciones de la conciencia, la atención y
la memoria.

El vivenciar del tiempo es parte de nuestra experiencia


acerca de la identidad propia. Sin él no existe
intencionalidad.

Determinado por: estado general del organismo dentro del


ritmo circadiano (temperatura,
metabolismo)
Estado de ánimo
Motivación
Actividad básica
En nuestra cultura se desarrolla a los 8 años
aproximadamente. Mejora con la edad.

Las personas de edad avanzada juzgan como más breve


un período de tiempo que las personas jóvenes.

Los varones evalúan el tiempo de forma más exacta y


estable que las mujeres.

El tiempo transcurre Se sobrevalora el


más rápido si: tiempo si:
-Muchas actividades. -Aburrimiento.
-Muchas vivencias. -Absorción en sucesos
-Motivación respecto actuales.
al acontecer actual y
futuro.

ESTO SE INVIERTE EN EL RECUERDO


PATOLOGÍA:

Aceleración: Reacciones catastróficas, aura epiléptica,


sustancias psicotropas, euforia maníaca.

Lentificación hasta detención: Depresiones graves,


esquizofrenia, fármacos, eventualmente durante auras
epilépticas.

Pérdida de la realidad del tiempo: Falta de la


consciencia acerca de un continuo temporal. Depresión,
síndorme de Korsakoff, esquizofrenia, derealización y
despersonalización.

Trastorno de las categorías del tiempo: Deformación de


la proporción entre pasado, presente y futuro. Pueden
faltar una o varias de estas dimensiones. ECMNESIA: el
pasado es vivido como presente. Oligofrenia profunda,
Korsakoff, estado crepuscular. A veces en esquizofrenia,
con predominio de recuerdos delirantes. En la
melancolía el pasado puede adquirir una excesiva
importancia y el futuro aparecer como un oscuro vacío.
BIBLIOGRAFÍA

Farber IB, Churchland PS. Consciousness and the neurosciencies:


Philosophical and theoretical issues. En: Gazzaniga MS, editor.
The cognitive neurosciences. Massachusetts: Massachusetts
Institute of Technology, 1995; p. 1295-1306.

Eguíluz, I. y Segarra, R. (2005). Introducción a la psicopatología.


Barcelona: Ars Medica.

Santos Ruiz, J.L. (2010). Psicopatología de la conciencia,


atención, percepción y memoria. En CEDE (Ed.), Cuadernos
P.I.R. (pp. 44-63, 87-104). Madrid: Editor.

Scharfetter, Ch. ( 1988). Introducción a la psicopatología


general. Morata.

Sims, A. (2008). Síntomas mentales. Madrid: Triacastela.

Potrebbero piacerti anche