Sei sulla pagina 1di 28

RESUMEN PRO CIVIL

SANEAMIENTO DEL PROCESO


1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

-Todo proceso judicial tiene cinco etapas: postulatoria, probatoria, decisoria, impugnatoria y
ejecutoria.
-La etapa postulatoria del proceso tiene 7 objetivos concretamente definidos: a) proponer
pretensiones y defensas b) exigir previamente el complimiento de los requisitos ara una
relación jurídica procesal válida c) sancar la relación procesal por acto del juez o por decisión
de las partes d) provocar la conciliación e) precisar los puntos controvertidos f) juzgar
anticipadamente el proceso g) crear las condiciones de desarrollo normal del proceso.

2. ANTECEDENTES HISTORICOS Y DERECHO COMPARADO

-El saneamiento procesal, es regulado por primera vez sistemáticamente por el código procesal
austriaco de 1895.

-El denominado despacho regulador del proceso del derecho portugués es el antecedente
inmediato del despacho sacandor del proceso brasilero

-Posteriormente código del proceso civil brasilero de 1939 también reguló el despacho saneador del
proceso con la finalidad de expurgar el proceso de vicios y defectos.

- El vigente código de proceso civil de Brasil de 1973 regula así mismo el despacho saneador del
proceso, con la finalidad de resolver: las condiciones de admisibilidad de la acción y validez del
proceso, practica de la prueba pericial, señalamiento de la audiencia de instrucción y juzgamiento,
así como la determinación de los medios probatorios que se actuaran en aquella.

-La ley de enjuiciamiento civil española de 1881, con la reforma de 1984, regula la comparecencia
en el juicio de menor cuantía.

-El código de procedimientos civiles del distrito federal de México regula la audiencia previa y de
conciliación, los fines que persigue son: intentar la conciliación de las partes, examinar y resolver las
condiciones e la acción y las excepciones, así como los presupuestos procesales, fijar el objeto del
proceso (materia controvertida), determinar el objeto de la prueba y resolver sobre la admisión de
las pruebas que las partes hubieren ofrecido en los actos postulatorios.

-En las bases y conclusiones de las quintas jornadas latinoamericanas de derecho procesal se
consagra la necesidad de evitar y subsanar nulidades, en donde a través de la audiencia preliminar
se inmacula el trámite del proceso, examinándose aspectos como las excepciones dilatorias,
expurgándose del proceso las nulidades o vicios.

3. CONCEPTO Y FINALIDADES

-Con la anterior normatividad del código de procedimientos civiles de 1912 un buen porcentaje de
sentencias no resolvían sobre le fondo del litigio, sino más bien ponían de manifiesto vicios, nulidades,
defectos formales que impedían al juez emitir una sentencia de mérito, y así, nuestro proceso civil
acrecentaba aún más su déficit para la justicia.

-Un buen régimen o sistema procesal sirve verdaderamente a la justicia cuando esta se obtiene de
forma rápida, económica y segura, para ello el juez debe hacerlo al expedir una sentencia con la
finalidad de resolver el conflicto de intereses, además de obtener la paz social y resolver sobre el
fondo de la litis.

-CARLOS AYARRAGARAY ha puesto en relieve estos aspectos:

 Se trata de dar un contenido al proceso, que permita afirmar que le mismo tiene un
movimiento lógico, hacia la finalidad de su régimen propio. Por moderno que sea un sistema
procesal, si impide la realización natural de su finalidad, fracasará el propósito ordenador. El
objeto de cualquier sistema jurídico y político procesal debe ser obtener de él la mayor
eficacia con el menor esfuerzo para alcanzar la obtención de un fallo de mérito.
 El objeto inmediato de la acción es la sentencia justa, dando a c/u lo suyo y que no se
consagre un pronunciamiento que lleve el sello de la deficiencia procesal.
 El derecho de acción es como todos los derechos de carácter relativo, el justiciable, al
ejercitar su derecho de acción, no quiere decir que tenga derecho a que se siga todo le
trámite procesal o a obtener una sentencia favorable. Si el juez constata (de oficio o a pedido
de parte) la existencia de un vicio o defecto insubsanable, se impone necesariamente adoptar
la media más pertinente y adecuada para lograr su subsanación y de esta manera alcanzar
los fines propuestos: resolver el conflicto de intereses mediante una sentencia de mérito,
haciendo posible la paz social.

-JORGE PEYRANO: le llama principio consecuencial de saneamiento y precisa:

 El principio de subsanación es consecuencia con el de economía procesal en orden a la


consecución de una de las metas perseguidas que es la de la economía de esfuerzos. En
conclusión podemos decir que corresponde al órgano jurisdiccional un papel preeminente
en la tarea expurgadora del debate, labor insoslayable en la hora actual, aun en defecto de
previsiones legales expresas que contemplen aplicaciones del principio de saneamiento.

-El legislador peruano mediante el instituto del saneamiento procesal, impone al juez inmacular o
expurgar el proceso de todo vicio o nulidad, que pueda impedir resolver la litis, o en su caso, le
impone liquidar el proceso si constata la presencia de un vicio o defecto de carácter insubsanable.

-El saneamiento procesal puede concebirse como una fase necesaria del proceso: podemos ubicarlo
luego de la contestación de la demanda y también como una actividad razonada y decisoria del juez.

-Consideramos entonces que el saneamiento procesal es la actividad del juzgador en la fase procesal
pertinente, en la cual inmacula, expurga o purifica el proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad
que pueda obstar ulteriormente a un pronunciamiento sobre el fondo del litigio o dar por concluido el
proceso si constata la presencia de un defecto insubsanable.

-Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso por existir una relación procesal
valida. En caso contrario lo declarará nulo consiguientemente concluido. La declaración que declara
concluido el proceso o la que concede plazo para subsanar los defectos es apelable con efecto
suspensivo.

-entre los fines del saneamiento procesal, siguiendo nuestro ordenamiento jurídico, podemos
establecer los siguientes:

a) Hacer efectivos los principios de conservación e insaculación del proceso, así como los
principios de economía y celeridad procesal.
b) Hacer viable un pronunciamiento sobre el fondo del litigio en la sentencia, evitando en todo
momento llegar a expedirse una sentencia inhibitoria (que no resuelve sobre el fondo de la
litis, sino que pone en evidencia un defecto de forma).
c) O cuando se constate un defecto insubsanable, el juzgador lo ponga de manifiesto y de por
concluido el proceso.

4. SANEAMIENTO DEL PROCESO Y EL SISTEMA DE NULIDADES PROCESALES.

Instituto de las nulidades procesales debe de comprender un sist de prevención de nulidades y un


sist de sanción o represión de nulidades.

La inadmisibilidad y la improcedencia vienen a configurar modos preventivos.

La inadmisibilidad es una sanción procesal por medio de la cual se impide la producción de los efectos
del acto.

Esta no elimina propiamente el acto, el que regularizado puede recibir el bautismo judicial que lo
afilia o incorpora al proceso.

Podemos concluir que el saneamiento procesal encierra dos sistemas: el de la PREVENCION- y el de


la SANCION o represión de las NULIDADES PROCESALES.

Examinar y constatar que el defecto es insubsanable, se declarara la nulidad de todo lo actuado y


consiguiente conclusión del proceso.

Si el defecto es subsanables, procederá a conceder un plazo al litigante que le concierna que lo


subsane.

5. SANEAMIENTO DEL PROCESO:

5.1INTRO- puede concebirse como una fase de la etapa postulatoria.

Debe de pronunciarse sobre si tiene ante si un proceso existente valido y útil.

Juez debe de pronunciarse 1) si interviene en un proceso existente, la conexión que hay con la teoría
del acto inexistente, pues para examinar si el proceso en valido ello supone previamente tener en
manos un proceso existente.
2) se analizara si el proceso es válido o invalido, lo que importa establecer es si concurren o no los
tres presupuestos procesales si hay debido proceso, y si el proceso no está afectado de alguna otra
nulidad absoluta y consiguientemente insubsanable.

3) se estudiara si el proceso es útil a fines declarados del propio código.

Para ello se analizara si de los actuados concurren las dos condiciones de la acción.

5.2 ORDEN METODLOGICO:

Se ha dicho que el juez civil debe de proceder primero a una cognición preliminar y luego a la
consignación de fondo.

LIBMAN

La cognición del juez está dirigida al objeto de decidir si la demanda propuesta en el proceso es
fundada o infundada - ser acogida o rechazada

El examen de fondo, presupone la validez del proceso y la existencia de los requisitos de la acción.

Cuestiones de la cognición preliminar:

- La validez y la regularidad de los actos procesales


- Los presupuestos procesales
- Las condiciones de la acción
BUZAID

Juez debe normalmente comenzar por el análisis de los presupuestos procesales a fin de verificar la
relación jurídica procesal

Luego examinara si concurren los requisitos de admisibilidad de la acción

Hecho lo anterior estudiara al final el mérito de la causa declarando si es fundada o no la pretensión


que le fue formulada.

Consideramos que el orden que le juez debe de seguir para el saneamiento funcional e integral es:

- Proceso existente
- Presupuestos procesales
- Condiciones de la acción
- Debido proceso
- Si hay otras causales de nulidades subsanables o insubsanables.

6. PROCESO EXISTENTE:

6.1 TEORIA DEL ACTO EXISTENTE:


La inexistencia del acto o del negocio jurídico configura una categoría autónoma como expresión de
una ineficacia radical, la inexistencia jurídica del negocio no puede resumirse en la noción de invalidez
puesto que solo un negocio existente puede o no ser válido.

6.2 ACTO PROCESAL INEXISTENTE:

La inexistencia significa como la nulidad puesto que ninguno y nada significa un quid que no existe
distinto del lenguaje jurídico es nulo el acto que no produce efectos jurídicos pero que en ciertas
condiciones podría producirlos. Es inexistente un acto cuando no puede producir efectos en ningún
caso.

Mientras la nulidad informa del vicio que afecta un acto nació o mal nacido, la inexistencia denota de
un ACTO NO NACIDO, DE UN HECHO MAS NO DE UN ACTO.

La determinación de la inexistencia es una cuestión de pura lógica más no de la ley.

La inexistencia debe ser declara de OFICO en todos los casos.

Se citan los sgtes:

1. En un proceso si quien dictó la resolución admisoria de la demanda ya no tenía jurisdicción


2. La demanda presentada por un supuesto apoderado habiendo fallecido el ponderante
anteriormente también conlleva a un proceso inexistente.
3. La demanda presentada con o sin firma del supuesto actor, habiendo mediados suplantación
de la persona del demandante.
4. En caso de falta de la demanda, esto es, cuando se ha promovido ilegítimamente de oficio.

Conclusión: juez debe determinar que el proceso en el cual esta interviniendo es existente caso
contrario declarar la nulidad de todo lo actuado y concluido el proceso.

7. EXAMEN DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES EN EL SANEAMIENTO DEL PROCESO:

En el tercer filtro también el juez debe de examinar los tres presupuestos procesales y de encontrar
defecto u omisión de cualquiera procederá a expedir la resolución que corresponda .

7.1 Examen de la competencia:

La competencia se determina como se sabe según los criterios de _ MATERIA, CUANTIA, JERARQUIA,
TURNO Y TERRITORIO.

La competencia objetiva esta determinada por los criterios de MATERI Y CUANTIA.

La competencia funcional de acuerdo a JERARQUIA Y TURNO.

EN CAMBIO LA COMPETENCIA POR TERRITORIO CONFIGURA SOLO UN IMPEDIMENTO PROCESAL, por


consiguiente no está sujeto a examen de oficio sino cuando el demando ha interpuesto la excepción
de incompetencia o la contienda de competencia.

La competencia por razón de territorio se regula en atención al interés privado y particular de los
litigantes y justiciables en general.
Por eso es que se faculta las prórrogas convencionales y tacita de la competencia territorial.

Cuando el juez vía saneamiento procesal observa que es incompetente por cualquiera de los ya antes
mencionados, debe declarar nulo todo lo actuado y concluido el proceso.

Una vez el juez quede convencido que es competente para conocer del caso es oportuno que
determine si ese caso es o no justiciable.

El caso justiciable existe en tanto concurran 3 requisitos:

1. Se trate de un conflicto intersubjetivo de intereses


2. Este conflicto tenga relevancia jurídica.
3. El ordenamiento jurídico no prohíba expresamente que aquel conflicto de intereses sea
ventilado y resuelto en vía jurisdiccional.

Caso no justiciable según Monroy Gálvez


1. Derechos no justiciables
2. Cuestiones no justiciables como la declaración del estado de emergencia las decisiones
presidenciales en caso de guerra exterior.
3. Falta de fundamentación jurídica de la pretensión (casos con falta de jurisdicción).
4. Pretensión cuyo petitorio es imposible
5. Pretensión cuyo petitorio e juridicamernte imposible
Después de que el juez hay contestado su competencia debe determinar si el caso es justiciable o no
de no serlos declarara la nulidad de todo lo actuado, improcedente la demanda y concluido el proceso

7.2Examen de la capacidad procesal de las partes

Es la aptitud para poder comparecer en un proceso determinado ya sea en nombre propio o de otra
persona, se distinguen 3 derechos fundamentales
 Para comparecer y actuar en el proceso
 Para comparecer y actuar mediante un representante
 Para comparecer y actuar como representante
El demandado podrá cuestiona eso con seis excepciones
 Incapacidad del demandante
 Incapacidad del representante
 Representación defectuosa del demandante y demandado
 Representación insuficiente del demandante y demandado
No puede el demandado proponer la excepción de incapacidad del demando si no por medio de su
reprentante, si el demandado n ha propuesto alguna de estas excepciones lo hará de oficio el juez en
vía de saneamiento y pronunciarse mediante resolución, si el demandado es incapaz nombra un
curador
Una persona puede comparecer por otra siempre que cumpla con los requisitos de ley

7.2 Examen de los requisitos de la demanda


Constituye presupuestos procesales los requisitos extrínsecos e intrínsecos, la demanda tiene
requisitos esenciales y no esenciales

 Esenciales aquellos que s fuesen omitidos afectara al derecho de defensa de demandado y


colocara al juez en la imposibilidad de pronunciarse sobre el litigio, son considerados
esenciales la nominación e individualización de ambas partes , el petitorio claro y concreto,
los hechos relevantes, la firma del demandante o representante
 Los no esenciales no causa la indefensión del demandado solo declara inadmisible la
demanda en el primer filtro y en el segundo el demandado puede cuestionar la esencia de
los requisitos de la demanda interponiendo excepciones
 El examen de los requisitos esenciales va a impedir que se dicte una sentencia congruente
por indeterminación del petitorio con una doble finalidad: posibilitar la oposición y que el
juez dicte una sentencia congruente
 En la hipótesis de que se haya omitido en la demanda fundamentación jurídico del petitorio
ello no será materia de pronunciamiento por el juez de sanear el proceso por el principio iura
novit curia
 El juez en vía de saneamiento deberá ordenar subsanación en los siguientes casos:
a) cuando no se acompañó los anexos principales de la demanda previstos en los incisos 1 al
4 art 425
b) cuando el petitorio es incompleto
c) cuando no se ha individualizado al demandado rebelde
d) cuando los hechos expuestos no son claros
 El juez al pronunciarse sobre el saneamiento debe considerar que existe causal de nulidad
insubsanable y disponer la anulación de lo actuado en los siguientes casos
a) cuando no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio
b) cuando el petitorio fuese jurídica o físicamente imposible
cuando la demanda contenga una indebida acumulación de pretensiones
8.EXAMEN DE LAS CONDICIONES DE EJERCICIO VALIDO DE LA ACCION EN EL SANEAMIENTO DEL
RPOCESO
8.1 introducción

 El orden metodológico para plantear el saneamiento del proceso es el siguiente a) proceso


existente b) examen de presupuesto procesales c) examen de las condiciones del ejercicio
valido de la acción d) debido proceso e) si hay otras causales de nulidad subsanable
 Se puede globalizar en 3 fases a) proceso existente b) proceso valido c) proceso útil
 Si en el proceso no concurren las condiciones de la acción el juez se pronunciará con una
sentencia inhibitoria

8.2 examen de legitimidad para obrar en el saneamiento del proceso

 Si el demandado no ha puesto la excepción de falta de legitimidad el juez e oficio lo hará, la


legitimidad para obrar no es un derecho ni el título de un derecho es meramente una relación
lógica de correspondencia entre el actor y la otra persona ,es la posición habilitante para
proponer una pretensión que surge con la sola afirmación del actor titular de derecho
 En algunos casos el demandante no es el titular del derecho pero esta legitimado para
pretender en un proceso ese derecho ajeno actuado en interés propio
 En algunos casos la acción puede ser ejercitada por distinta persona
1. En caso de sustitución procesal , obrar en lugar de otro en nombre propio, se remplaza
al litigante pero no al titular de derecho, entonces se tiene legitimidad para obrar
extraordinaria , si la falta de legitimidad es activa o pasiva el juez dará por saneado el
proceso, el supuesto de litisconsorcio es el supuesto en el que mayormente se presenta
la ausencia de esta condición
8.3 examen de interés para obrar en el saneamiento del proceso

 Es la necesidad de la tutela jurisdiccional, si e demandado no ha propuesto las excepciones


de: falta de agotamiento de la vía administrativa, litispendencia, cosa juzgada , desistimiento
de la pretensión , conclusión del proceso por conciliación , conclusión de proceso por
transacción, caducidad , el juez de oficio lo hará pronunciándose sobre ello
 Tratándose de los supuestos facticos en los que procedería la excepción de prescripción
extintiva, el juez no puede vía saneamiento pronunciarse de oficio sobre ello, pues si el
demandado no lo propuesto significa que es renunciando este medio de defensa
 En cambio, es distinto el supuesto de caducidad donde el juez de oficio si puede pronunciarse
 En el convenio arbitral el juez tampoco puede pronunciarse de oficio
 En resumen, la renuncia tacita del actor y demandado impide al juez examinar de oficio, son
impedimentos procesales la incompetencia territorial, prescripción extintiva y convenio
arbitral
 9. EXAMEN DEL DEBIDO PROCESO
 -El derecho a la tutela jurisdiccional comprende 3 derechos específicos: A) derecho de
acción que corresponde al DEMANDANTE B) derecho de contradicción que corresponde al
DEMANDADO C) el derecho al debido proceso que corresponde al DEMANDANTE Y AL
DEMANDADO
 -El debido proceso es un instituto que tiene aspectos sustantivos (debido proceso
sustantivo) y aspectos o facetas procesales (debido proceso procesal)
 -Las principales facetas procesales del debido proceso son:
 A) intervención de un juez competente, independiente y responsable
 B) hacerse un emplazamiento valido en el proceso
 C) derecho de audiencia o a ser oído
 D) tener oportunidad probatoria
 E) la fundamentación o motivación de la sentencia
 F) control constitucional del proceso y doble instancia
 -El juez debe verificar que hasta el momento en que sanea la relación jurídica procesal se
hayan observado las normas que garantizan el debido proceso
 10. EXAMEN DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL RESPECTO DE OTRAS NULIDADES
SUBSANABLES E INSUBSANABLES. La ineficacia comprende 3 grados:
 A) la inexistencia (ineficacia radical) B) ineficacia estructural o intrínseca (nulidades
absolutas y relativas) C) ineficacia funcional o extrínseca (como la revocación, la
inoponibilidad)
 -En esta etapa del saneamiento nos interesa la ineficacia estructural; la cual atiende a la
dase de celebración o formación del acto jurídico, esta ineficacia se establece en atención
a los defectos, vicios, omisiones que se presentan en la estructura o elementos del acto
 NULIDAD PROCESAL. Estado de anormalidad del acto procesal, originado por la carencia
de alguno de sus elementos constitutivos O en vicios existentes sobre ellos. Puede ser
TOTAL (insubsanable) O PARCIAL (subsanable). En el proceso de CONOCIMIENTO el plazo
para subsanar es de 10 días y en el proceso SUMARÍSIMO es de 3 días
 -Los principios que relativizan la nulidad en el proceso son: A) principio de
instrumentalidad de las formas, pues las formas no tienen finalidad en sí mismas y B) el
proceso se halla dividido en etapas las que al terminar deben consolidar la actividad
procesal llevada a cabo en ella
 -Hay dos corrientes doctrinarias respecto a la consideración de los vicios que causan la
nulidad: A) la que considera que las nulidades procesales afectan solo el elemento de
forma del acto procesal y B) la que considera que aquellas pueden afectar no solo a la
forma, sino también pueden afectar a los elementos sujeto y objeto
 -Respecto a las nulidades (absolutas o relativas) el juez al sanear el proceso debe tener en
cuenta los siguientes principios:
 A) PRINCIPIO DE LEGALIDAD O ESPECIFIDAD DE NULIDAD. La nulidad solo se sanciona por
causa establecida o especificada en la ley y el pedido de nulidad será declarado
inadmisible cuando se sustente en causal no prevista en el Código
 B) PRINCIPIOS DE CONVALIDACIÓN Y DE SUBSANACIÓN. El género es la subsanación y la
especie es la convalidación (solo proviene de las partes).
 *La subsanación puede actuar de 4 modos: por convalidación-por integración judicial-por
renovación ordenada por el juez-de pleno derecho
 *La convalidación puede actuar: por consentimiento del litigante-por aplicación del
principio de finalidad del acto procesal. La preclusión procesal también opera como medio
de convalidación
 C) PRINCIPIO DE PROTECCIÓN. La parte que solicita la nulidad no haya causado con su
conducta a la producción del acto irregular
 D) PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN. En caso de duda sobre su validez o invalidez, debe
estarse por la primera. Se deducen 2 consecuencias de este principio: A) el acto procesal
es válido aun siendo irregular o defectuoso, si ha logrado el fin a que estaba destinado B)
en caso de duda sobre la configuración de un vicio procesal, corresponde declarar la
validez
 E) PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA. Solo puede declararse la nulidad cuando existe
perjuicio y el interés jurídico en su declaración. La nulidad solamente puede sancionarse
cuando haya un fin que trascienda la nulidad misma. Se plantean los siguientes requisitos:
 A) que el vicio o defecto no haya quedado subsanado
 B) alegación de daño o perjuicio sufrido por el nulificante, ya que toda nulidad que se
pretenda debe tener un resultado práctico en el proceso y no meramente teórico
 C) se debe probar el daño o el perjuicio alegado, para acreditar en el proceso que el
nulidiciente ha sido colocado en un caso de indefensión
 D) que se pruebe interés jurídico propio y específico
 E) complementación del principio de instrumentalidad de las formas con el de la finalidad
de los actos procesales
 -PRINCIPIO DE “FINALIDAD INCUMPLIDA” (relacionado al principio de legalidad). Puede
declararse la nulidad cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables
para la obtención de sus finalidades
 -JOSE CHIOVENDA señala 3 sistemas acerca de la sanción de la nulidad por inobservancia
de las formas procesales:
 A) REGLAMENTO GREGORIANO: Cualquier contravención de las leyes de procedimiento
induce a la nulidad del acto; no es necesaria la sanción legal y cualquier requisito que falte
en un acto procesal, lleva aparejada la sanción
 B) SISTEMA FRANCÉS: No hay nulidad sin texto, ningún acto será nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción, se consagra en sentido estricto el principio de legalidad
 C) SISTEMA DEL CPC ITALIANO DE 1865: No puede pronunciarse la nulidad de ningún acto
de citación o de otro acto de procedimiento, si la nulidad no está declarada por la ley,
puede anularse el acto que carezca de los elementos que constituye su esencia
 -De la relación del PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL PRINCIPIO DE FINALIDAD INCUMPLIDA se
establecen 2 grandes reglas o pautas para la declaración de la nulidad:
 A) la nulidad se sanciona solamente por causa prevista expresamente en la ley (PRINCIPIO
DE LAGALIDAD)
 B) también se puede declarar a nulidad cuando el acto procesal careciera de los requisitos
indispensables para el logro de su finalidad (PRINCIPIO DE FINALIDAD INCUMPLIDA)
 -La nulidad establecida por ley no puede ser convalidada por consentimiento de las partes,
DEBE ser sancionada y según cada caso se ordenara su renovación o la nulidad de parte o
todo el proceso. Por ello el juez al sanear el proceso deberá analizar si concurre una causal
legal expresa de nulidad
 -Debe distinguirse LA NULIDAD DE UN ACTO PROCESAL (nulidad parcial) de la NULIDAD
TOTAL DEL PROCESO
 -CAUSALES DE NULIDAD INSUBSANABLES. El juez declarara la nulidad de todo lo actuado
y concluido el proceso
 1. cuando el proceso inexistente
 2. cuando el juez carece de competencia absoluta
 3. cuando hay representación insuficiente o defectuosa del DEMANDADO
 4. cuando se constata la falta de agotamiento de la vía administrativa
 5. en el caso de falta de legitimidad para obrar del DEMANDANTE
 6. concurrencia de: litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión
del proceso por transacción o conciliación, caducidad y otros casos de falta de interés para
obrar del actor
 7. cuando se verifica la concurrencia de otra causal de nulidad que impida constituir
válidamente la relación procesal
 -CAUSALES DE NULIDAD SUBSANABLES. El juez concederá un plazo prudencial para que
se efectúe la subsanación correspondiente, de no hacerse en dicho plazo declarará la
nulidad de todo lo actuado y la conclusión del proceso
 1. cuando se ha omitido un requisito esencial de la demanda
 2. cuando se constata la incapacidad del DEMANDANTE
 3. si la representación del DEMANDANTE es defectuosa o insuficiente
 4. cuando el DEMANDADO carece de legitimidad para obrar
 5. cuando no hay emplazamiento válido
 6. cuando concurra otra causal de nulidad subsanable
 *subsanados los defectos el juez deberá declarar la existencia de una relación procesal
válida y por tanto saneado el proceso
 *el saneamiento extingue la facultad de los litigantes de toda petición referida a
cuestionar la validez de la relación procesal
 ALCANCES SOBRE EL TEMA DE NULIDAD PROCESAL
 1. CONCEPTO DE NULIDAD. Medio impugnatorio destinado a cuestionar la validez o
eficacia de un acto jurídico procesal o de todo un proceso. Los medios impugnatorios se
clasifican en recursos y remedios: (la nulidad en algunos casos será un remedio y en otro
un recurso)
 A) RECURSOS. Aquellos que tienen como propósito cuestionar un acto procesal contenido
en una resolución (apelación, queja)
 B) REMEDIOS. Cuestionan actos procesales no contenidos en resoluciones (tachas,
oposiciones)
 2. VICIOS QUE ORIGINAN NULIDADES.
 A) ACTO JURÍDICO. Manifestación de voluntad derivada de una conducta humana que
busca producir los efectos reconocidos por el ordenamiento jurídico, tiene como
elementos: la capacidad, objeto, finalidad y forma
 B) NEGOCIO JURÍDICO. Declaración de voluntad que está destinada a producir efectos
jurídicos que son queridos por el agente que la expresa, se manifiestan en la creación,
regulación o extinción de relaciones jurídicas
 -Los vicios que acarrean nulidad no solo son de forma, se pueden clasificar en:
 A) VICIOS EXTRÍINSECOS. Derivan del incumplimiento de la formalidad establecida por los
ordenamientos procesales
 B) VICIOS INTRÍNSICOS. Se encuentran en el contenido mismo del acto procesal; n la
capacidad, la finalidad o el objeto
 3. LA FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES. Las formas procesales son
determinadas condiciones de tiempo, lugar y modo y constituyen una garantía para la
defensa de los derechos del ciudadano y de las partes en general
 -Si bien las normas que establecen las formalidades de los actos procesales son de
derecho público, ello NO implica que todas las normas procesales que establecen
requisitos formales sean de orden público, no todas son imperativas
 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS NULIDADES PROCESALES.
 A) PRINCIPIO DE ESPECIFIDAD. Implica que no basta que la ley establezca una
determinada formalidad para que su omisión genere la nulidad del acto procesal, sino que
esta sanción únicamente podrá aplicarse cuando surja de manera expresa o implícita de la
ley.
 *NULIDADES EXPRESAS. Simplemente la ley establece la formalidad indicando que deben
cumplirse bajo sanción de nulidad u otra fórmula similar
 *NULIDADES IMPLÍCITAS. Si bien dicha sanción no está prescrita específicamente por la
ley, deberán aplicarse si el incumplimiento formal ha generado que el acto no cumpla con
su finalidad, afectando el derecho de las partes
 -El sistema de legalidad debe ser atenuado por criterios moderados como los siguientes:
 a) disposición prohibitiva asimilada a la nulidad expresa
 b) finalidad del acto
 -La aplicación del PRINCIPIO DE ESPECIFIDAD está condicionado al PRINCIPIO DE
INTRUMENTALIDAD:
 a) hay nulidad, aunque no haya sanción expresa, cuando el acto no cumpla con el fin para
el que fue destinado, y no proteja la defensa
 b) no hay nulidad, aun con norma expresa cuando el acto, aun irregular ha cumplido la
finalidad para la que estaba destinado
 B) PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN. Se admite que los defectos formales de los actos
pueden ser saneados por la voluntad de la parte perjudicada con el incumplimiento de una
formalidad, la cual puede manifestarse expresa o tácitamente
 a) habrá convalidación expresa en la medida que el acto procesal formalmente viciado
sea ratificado por la parte perjudicada
 b) habrá convalidación tácita cuando la parte legitimada para pedir la nulidad, no la
deduzca en el momento debido. Se sintetiza en el precepto SI EL QUE PUEDE Y DEBE
ATACAR NO ATACA, APRUEBA
 -El CPC ha contemplado otras figuras distintas a la convalidación con efectos similares:
 a) AQUIESCENCIA. La parte está dispuesta a sufrir el efecto de un acto viciado. El litigante
procede de manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento del contenido
de la resolución
 b) FINALIDAD DEL ACTO. Un acto procesal será válido si pese a haber incumplido un
requisito formal ha logrado su finalidad
 c) SUBSANACIÓN. La reparación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o
en las consecuencias del acto procesal
 d) INTEGRACIÓN. El Código la regula en 2 momentos:
 *la posibilidad de integrar una resolución antes de ser notificada no es relevante, pues
una resolución surte efectos desde que es notificada
 *posibilidad de que el juez integre una resolución en donde ha omitido pronunciarse
respecto de un punto principal o accesorio luego de su notificación pero antes que venza
el plazo para impugnar
 C) PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA. Se sintetiza en el principio: NO HAY NULIDAD SIN
AGRAVIO; las nulidades no existen por el mero interés de la ley, no hay nulidad sin un
perjuicio cierto e irreparable que no pueda remediarse de otro modo que no sea la
sanción de nulidad. Sirve también para delimitar la legitimidad para solicitar la nulidad,
solo podrá alegarla la parte que sea perjudicada con el acto procesal viciado
 D) PRINCIPIO DE PROTECCIÓN. Este principio guarda relación con lo que se conoce como
la doctrina de los actos propios, la aplicación del precepto: QUIEN SOLICITA LA NULIDAD
NO PUEDE SER QUIEN HAYA DADO LUGAR A LA REALIZACIÓN DEL ACTO NULO.
 *ES IMPORTANTE tener en cuenta que los principios que rigen la nulidad procesal no
pueden aplicarse de manera aislada, ya que sólo son eficaces en su conjunto para hacer de
la nulidad procesal un mecanismo valioso
 5. CARACTERÍSTICAS.
 A) se trata de un recurso o remedio excepcional al que debe recurrirse solo cuando el vicio
no pueda sanearse de un modo distinto a la aplicación de la sanción
 B) es un medio impugnatorio de interpretación restringida; se debe desestimar la nulidad
y optar por la continuación del proceso
 C) es un medio impugnatorio de aplicación restringida; la nulidad de un acto viciado no
debe alcanzar a los demás
 D) un acto procesal viciado de nulidad se reputa válido hasta que una decisión del órgano
jurisdiccional no determine lo contrario
 6. TRÁMITE DE LA NULIDAD.
 A. ¿QUIÉNES PUEDEN DEDUCIR LA NULIDAD? Podrá solicitar la nulidad la parte que se
perjudique con un acto viciado realizado por el órgano jurisdiccional o por la otra parte. El
código ha previsto que el juez también podrá deducir la nulidad de oficio, siempre que las
nulidades tengan calidad de insubsanables
 B. ¿CUÁNDO SE DEDUCEN? Una nulidad se deduce en la primera oportunidad que el
perjudicado tenga para hacerlo; pero no se sabe a ciencia cierta si se trata del primer
escrito que presenta la parte perjudicada O el primer escrito del que se deduce haber
tomado conocimiento del vicio incurrido. Atendiendo a la naturaleza de la institución debe
entenderse que se trata DEL SEGUNDO CASO: se entenderá convalidada una nulidad si la
parte realizo un acto del que implícitamente se desprende que ha conocido en la falta de
utilización de la forma prevista.

Saneamiento Procesal
Saneamiento y Calificación de la Demanda
 La calificación de la demanda y el saneamiento son filtros prestablecidos
por el Código para permitir la viabilización de un proceso sin obstáculos.
 Requisitos de la calificación de la demanda:
a) Capacidad procesal del demandante
b) Formalidad de la demanda (fondo y forma)
c) Verificar la competencia
d) Verificar la legitimidad para obrar
e) Verificar interés para obrar
f) Ver si el derecho ha caducado
g) Establecer si hay necesidad de litisconsorcio
h) Correcta acumulación de pretensiones
 Orden de la calificación de la demanda:
1. Revisar las formalidades extrínsecas de la demanda
- De cumplir con los requisitos formales se emitirá un juicio de
admisibilidad positivo, de lo contrario se declarará inadmisible.
2. Revisar si en la pretensión concurren los presupuestos procesales y
las condiciones de la acción.
- De verificarse estos elementos la demanda se declarará
procedente, de lo contrario será rechazada.
 Seguir este orden implicará que se revisen en dos oportunidades las
formalidades extrínsecas e intrínsecas.
 Para calificar los juicios de admisibilidad debe haber flexibilidad, en cuanto
al orden del procedimiento.
 Al calificar la demanda, el juez debe verificar primero la existencia de los
presupuestos procesales.
 La capacidad procesal es a nuestro criterio un defecto subsanable de
una demanda.
 La ausencia de ese elemento debería recibir una declaración de
inadmisibilidad.
 Se debe dejar que el demandado plantee las excepciones que considere
pertinente siguiendo el principio pro actione.
 Los requisitos de la demanda pueden generar dos criterios:
- ADMISIBILIDAD: cumplimiento de los requisitos previstos en los
artículos 424 y 425.
- PROCEDENCIA: descartar la concurrencia de los supuestos
previstos en el inciso 5 y 6 del artículo 427.
 Cuando se concluya con la calificación de los presupuestos procesales se
procede a calificar las condiciones de la acción.
 Si la calificación es negativa genera un juicio de improcedencia in limine
de la demanda.
 Se sugiere que el juez también dé un vistazo a la relación jurídica
sustantiva o material, para una mejor calificación de las condiciones de la
acción.
 Si la calificación es positiva entonces se tendrá legitimidad para obrar
activa y lo mismo ocurrirá con el demandado.
 En el saneamiento, el juez vuelve a revisar estos elementos para limpiar
el proceso de todo.
 Este filtro permite que el juez se pueda ocupar luego de la cuestión de
fondo.
 Debe tomar en cuenta la concurrencia del debido proceso y evitar que se
produzca la indefensión de las partes.
 También se puede declarar improcedencia liminar cuando se produce la
acumulación indebida de pretensiones.
 De esta manera se infringe el derecho de acción del impugnante y su
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
 PRETENSIÓN: subordinación de un interés ajeno al interés propio.
 Elementos:
a) Sujetos (actor, demandado y juez)
b) Objeto (mediato e inmediato)
c) Causa (causa pretendi)
 “Error”: cuando se verifica parcialmente el contenido del petitorio
limitándose al inmediato (consecuencia jurídica que persigue el actor),
descuidando el mediato (descripción de la relación jurídica sustancial)
 El rechazo de la demanda es una facultad del juez, pero hay casos en que
la ley le otorga un carácter imperativo a esta.

Se afecta el derecho al debido proceso y se niega la tutela
jurisdiccional efectiva, cuando se rechaza la demanda, sin que
previamente se haya declarado inadmisibilidad.
Saneamiento y excepciones
 Su finalidad es la misma: limpiar de toda impureza la relación procesal.
 A través de las EXCEPCIONES el demandado ejerciendo su derecho de
contradicción denuncia la ausencia o defecto de los presupuestos procesales
de fondo o forma.
 Interés para obrar (excepciones): cosa juzgada, litispendencia, falta de
agotamiento de la vía administrativa, caducidad, prescripción extintiva,
conciliación, transacción o por convenio arbitral.
- El juez puede pronunciarse de oficio si encuentra estos defectos y
motivarlo por las condiciones que considere fundadas.
- Variante: en el caso de prescripción extintiva, del convenio
arbitral o territorio prorrogable el juez no podrá pronunciarse de
estas en el saneamiento.
 Falta de legitimidad para obrar (excepción): falta de legitimidad para
obrar activa.
- El juez puede actuar de oficio en el saneamiento y pronunciarse
sobre su existencia.
 Relación procesal (excepción): incompetencia (absoluta o relativa)
- Si es absoluta el juez puede pronunciarse de oficio en el
saneamiento y declararse incompetente.
- Si es relativa el juez está impedido de pronunciarse de ella en el
saneamiento.
 Capacidad procesal (excepción): incapacidad procesal del demandante,
representación defectuosa del demandante, representación insuficiente
del demandante, representación defectuosa del demandado y
representación insuficiente del demandado.
- El juez puede pronunciarse de oficio sobre estos defectos.
 Excepción de Ambigüedad u oscuridad en el modo de proponer la
demanda ataca los requisitos intrínsecos de la demanda.
- El juez puede regularizarlo en el saneamiento.
Saneamiento y rebeldía
 REBELDÍA: situación en que se coloca quien debidamente notificado para
comparecer ante juicio, no lo hace.
 Cuando no se contesta la demanda en el plazo previsto por la ley procesal.
 El acto inmediato que se produce es el pronunciamiento sobre el
saneamiento del proceso.
 Esto le simplifica la tarea al juez.

Si la resolución del saneamiento queda consentida, el juzgador ya no
tendrá la necesidad de dirigir la cuestión de fondo en audiencias, y se
emite una sentencia de mérito.
- Solo en el caso de que la declaración de rebeldía genera en el juez
una presunción relativa de verdad de los hechos expuestos en la
demanda.
- De no producirse este convencimiento, se opta por las audiencias.
Saneamiento y conciliación

Se relacionan en cuestión del orden que siguen unas de otras.

Criterios:
1. Primero la conciliación y luego el saneamiento.
2. El saneamiento se interpone a la conciliación.
 El Código Procesal Peruano se acoge al segundo criterio.
 Orden que se sigue:
1. Demanda
2. Contestación
3. Rebeldía
4. Saneamiento
5. Conciliación
6. Puntos controvertidos
7. Medios probatorios
8. Actuación de los medios probatorios
9. Alegatos
10. Sentencia
 El juez estaba facultado para propiciar la conciliación en cualquier etapa
del proceso.
 Se acoge a este sistema por la utilidad que le proporciona al proceso.
 Al legislador le interesaba llegar a la parte del proceso donde las partes se
ponen a disposición de un tercero.
 El juez no podía buscar la resolución del conflicto si la relación procesal
se encontraba afectada.
 Bajo nuestra óptica conciliar un conflicto de intereses sin tomar en cuenta
la concurrencia de los presupuestos procesales y las condiciones de la
acción nos llevarás a pronunciamientos que más adelante podrían ser
cuestionados.
Saneamiento y sentencia
 SENTENCIA: decisión que legítimamente dicta el juez de acuerdo a su
opinión y según la ley o norma aplicable.
 Conformidad o disconformidad de la pretensión de las partes con el derecho
objetivo.
 Debe existir un procedimiento previo, válido y completo para que permita
el pronunciamiento de la sentencia.
 SENTECIA DE MÉRITO: aquella que resuelve sin obstáculo alguno la
pretensión. Resuelve el conflicto de intereses.
 SENTENCIA INHIBITORIA: aquella pretensión que recibe un criterio de
procedencia negativa debido a la falta de presupuestos procesales o
condiciones de la acción.
- Esto en el proceso es grave porque significa que no se utilizaron de
manera correcta los mecanismos de saneamiento.
 Esto imposibilita un pronunciamiento de fondo.
 El Código faculta al juez para concluir el proceso con sentencia inhibitoria.
 El saneamiento evita la prosecución de procesos inútiles.
 Esta situación debe ser excepcional en el proceso, pues se estaría
atentando contra los fines del proceso.
Saneamiento y motivación
 Relación con el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.
 Poner en movimiento el órgano jurisdiccional para solicitar el otorgamiento
de tutela.
 El ejercicio de este derecho debe estar rodeado de ciertas garantías.
 Recibir repuesta oportuna y debidamente motivada, lógica y
congruentemente.
 Esto impide la arbitrariedad del juez de la falta de parámetros.
 Motivación escrita.
 Con la mención expresa de la ley aplicable y los fundamentos de hecho que
la sustentan.
 Deber de las partes de cumplir con ciertos requisitos y condiciones de los
actos procesales.
 El juez también asume deberes por imperio de la ley en cuanto a sus
decisiones motivadas.
 El juez al sanear el proceso emite resoluciones motivadas, que permiten a
las partes conocer los fundamentos de hecho y derecho y además facilita el
uso de la vía recursiva.
 Debe contener fundamentos procesales y fundamentos de derecho material.
 Si bien se aplica el principio de preclusión, eso no significa que el saneo del
proceso sea inmodificable.
Saneamiento y acumulación
 Controlar que en el caso que se proponga acumulación, esta se haya
propuesto correctamente.
 Un control razonable de estas instituciones por parte del juez a través del
saneamiento propiciará una relación procesal válida.
Medios de impugnación y nulidad procesal
Introducción
Una vez emitida sentencia firme ya no se pueden denunciar nulidades
procesales (seguridad jurídica garantizada).
 Se relaciona la institución de la cosa juzgada con los medios de impugnación.
 Precluida la oportunidad de presentar los medios de impugnación, precluye
también la posibilidad de denunciar las nulidades procesales.
Medios de denuncia de actos nulos
 Nulidad de las actuaciones como resultado de la aplicación de un control de
rigurosidad procesal.
 Precisa un enjuiciamiento y un pronunciamiento jurisdiccional.
 Mecanismos que tiene el juez para la denuncia de nulidades:
1. DECLARACIÓN DE OFICIO:
1) Fundamentación: facultad otorgada con carácter general.
2) Límites de esta facultad.
3) Procedimiento que se debe seguir para declarar la nulidad de las
actuaciones.
A) Fundamentación y consecuencias:
- Esta facultad no es ilimitada, solo se dispone para el caso de
nulidades insubsanables.
- Fundamentación en el carácter de orden público que tienen las
normas procesales, por lo que su quebrantamiento provoca a
nulidad de los actos procesales afectados.
- Encuentran su explicación en el deber de impulso y dirección
procesal que tienen los jueces en el proceso civil.
- Lo que el juez puede hacer de oficio también se puede hacer a
instancia de parte.
- La solicitud de parte no modifica la naturaleza de la nulidad.
- La solicitud de parte no es una vía excluyente.
- El órgano puede estimar la pretensión o también desconocerla, es
por eso que se hace necesario poner límites.
- El conocimiento de la infracción puede provenir de terceros o de
funcionarios judiciales, lo que significa que pueden existir
actividades de comprobación previas por parte del órgano
jurisdiccional.
- La ley exige que antes de declarar la nulidad se oiga a las partes,
sin esta exigencia se estaría sometiendo el control sobre el orden
público procesal al principio de aportación de parte.
B) Los límites de la apreciación de oficio

a) Infracciones que pueden ser apreciadas de oficio

Se establece que el hecho de que proceda la subsanación impide al juez valorar la nulidad.
El órgano jurisdiccional debe, previamente a la declaración de nulidad, comprobar si las
resoluciones afectadas por la infracción pueden ser subsanadas. Debiendo, cuando así suceda,
acordar lo que corresponda para que la subsanación se lleve a cabo.

La declaración de oficio de la nulidad de actuaciones judiciales exige la concurrencia de los


siguientes requisitos:

 Que aún no haya recaído sentencia firme o resolución de análoga eficacia.


 Que no proceda la subsanación.
 Que se dé audiencia previa a las partes.

b) Límites temporales para la apreciación de oficio

Mientras no se haya dictado sentencia definitiva, todo lo actuado puede ser nuevamente revisado
por el juez de oficio.

La sentencia definitiva: aquella que pone término a una instancia.

Preclusión y firmeza de las resoluciones interlocutorias:

 Sentencia interlocutoria: aquella que pone fin a la instancia o al proceso pero sin un
pronunciamiento sobre el fondo, sino sobre la validez de la relación procesal.
 Con respecto a las resoluciones interlocutorias, tras dictarlas, el órgano sigue conservando
su jurisdicción, por ello puede decirse en este caso, que la inmodificabilidad de las
resoluciones es una consecuencia del principio de preclusión.
 La preclusión produce sus efectos fundamentalmente respecto a las partes, privándoles de
la posibilidad de realizar un acto o de impugnar una resolución. Pero de modo indirecto
produce sus efectos también respecto del juez, que viene obligado a inadmitir aquellos
actos o impugnaciones cuya posibilidad de realización haya precluido. Siendo esto así, la
apreciación de oficio de la nulidad de las resoluciones no puede admitirse sin más, pues
podría anular los efectos que la preclusión pretende conseguir.
 Los efectos saneadores de la preclusión se constituyen así en límite de la facultad de
apreciación de oficio del juez, como efecto indirecto de la preclusión.
 La preclusión determina la inaplicación de la nulidad en aquellos supuestos que entran en el
orden público procesal solo como consecuencia de la producción de indefensión.
 Estos supuestos permiten establecer dos tipos de infracciones: infracciones de protección
relativa y las infracciones de protección absoluta.
 En todos los supuestos de nulidad derivados de las infracciones relativas, la firmeza de la
resolución que provoca la nulidad tiene un efecto saneador que debe impedir al órgano
declarar su nulidad de oficio. Para que la preclusión se produzca, es necesario que haya
existido la posibilidad de intervenir.
 En las demás infracciones que se denominan de protección absoluta, la preclusión no
produce su efecto saneador y, por consiguiente, el juez puede apreciarlas de oficio en
cualquier momento. Y no produce efecto saneador porque su inclusión dentro del orden
público, y en consecuencia, su valoración a los efectos de aplicación de la nulidad, es
independiente de cualquier valoración subjetiva y no tiene conexión alguna con la actividad
o inactividad de las partes.
 Dos cuestiones deben resolverse:
- Relativa a la posibilidad de revocación de oficio de resoluciones interlocutorias no firmes.
Antes de que la resolución alcance firmeza, el juez, sin excitación de parte, no puede
revocar la resolución dictada y sustituirla por otra, pues rompe la mecánica impugnatoria y
genera indefensión. En el caso concreto de la nulidad, sin embargo, sí podría admitirse que
lo hiciera, previa audiencia de las partes.
- Relativa al tratamiento que deben tener las resoluciones dictadas por el juez relativas a la
admisión de los recursos. La facultad de control del juez en esta fase debe ejercerse
precisamente a través de la resolución que admite o inadmite el recurso. Y, de la misma
manera que contra ella solo cabe el recurso de queja, debe entenderse que, una vez
dictada, no le es posible al juez modificarla de oficio.

Si es siempre necesario intentar la subsanación, la declaración de la nulidad de oficio resultará un


supuesto excepcional, de modo tal que ha de llegarse a ella restrictivamente.

Límite general: no han de resultar afectados por la nulidad aquellos actos cuyo contenido hubiese
permanecido invariable aún sin haberse cometido la infracción que dio lugar a la nulidad.

C) La apreciación de oficio en la segunda instancia

 Regla general: la potestad y deber del órgano jurisdiccional ad quem de declarar de oficio,
una vez interpuesto el recurso por alguna de las partes, la nulidad de todas o de parte de las
actuaciones realizadas en la primera instancia en caso de que hubiese producido un vicio que
lo justifique. El órgano jurisdiccional, en cualquier recurso, está limitado por las concretas
pretensiones de las partes deducidas en este, estando prohibida, en cuanto al fondo, la
reformatio in peius.
 Por lo que se refiere a las infracciones de protección relativa, su alegación es siempre
necesaria y no está permitido al tribunal apreciarlas de oficio. Sin embargo, esto se aplica
únicamente a aquellos procesos en los que todas las partes estén personadas. La apreciación
de infracciones referentes a los actos de comunicación, cuando a las que afecten no estén
personadas en el proceso, puede ser apreciada de oficio en cualquier instancia o recurso.
 Las infracciones de protección absoluta pueden sin excepción ser valoradas por el órgano del
recurso y fundamentar la declaración de nulidad de actuaciones y reposición de estas al
momento en que se cometió la infracción. El ejercicio de esta facultad de oficio no requiere
siempre la audiencia de las partes.
 Lamentablemente, el CPC limita la actuación del órgano ad quem únicamente a la denuncia
de las nulidades procesales ocurridas en segunda instancia, no respetando lo que la doctrina
viene recogiendo.

2. A INSTANCIA DE PARTE
A) Pedido de nulidad
Es un remedio ya que se formula por quien se considera agraviado por actos procesales no
contenidos en resoluciones. Se exige que la nulidad que se denuncie por esta vía será siempre y
cuando no se haya expedido todavía sentencia de primera instancia. No hay un plazo para
interponerlo, solo se indica que se tendrá que interponer en la primera oportunidad que se
tenga.

B) El recurso de apelación
 Sentenciado el proceso en primera instancia, la nulidad solo puede ser alegada
expresamente en el escrito sustentatorio de la apelación.
 La nulidad no cambia la naturaleza del recurso en el que se alega como motivo.
 Una vez finalizada la instancia, las nulidades que las partes pretendan hacer valer deberán
ser invocadas a través de los recursos establecidos contra la sentencia definitiva.
 El derecho a los recursos en el orden jurisdiccional civil no es un derecho de carácter
absoluto; garantiza simplemente que la utilización de los recursos legalmente previstos no
le sea impedida a nadie que tenga derecho a ellos.
 Los preceptos que disponen de invocación de la nulidad a través de los recursos no
establecen limitación alguna. Por consiguiente, lo único que puede determinar la exclusión
de alguno de ellos es su propia regulación.

1. Condiciones de utilización de los recursos:


La primera condición es su propia existencia; lo cual significa que no puede utilizarse recursos
inexistentes o utilizar con otra finalidad los que tienen una específica. Con respecto a las
especialidades que se observan cuando la nulidad es el motivo del recurso, podemos destacar
las siguientes:
a) Legitimación: solo la tiene quien fue parte en el proceso o los terceros legitimados. Es preciso
además, que la nulidad no haya sido provocada por la parte recurrente.
b) Gravamen: en las infracciones de protección absoluta es gravamen suficiente para recurrir la
propia infracción invalidante. En cambio, en las infracciones de protección relativa debe
invocarse la indefensión sufrida.
c) Petición de subsanación: la finalidad de este requisito es garantizar que se cumpla la función
protectora del proceso que tiene la nulidad y evitar que se utilice sorpresivamente cuando el
sentido de la resolución es desfavorable. Está fundamentado en la propia función de la
nulidad y en la buena fe. Cuando la ley no determine una forma específica de llevarlo a cabo,
cualquier manifestación de la parte que revele su voluntad de mantener la pretensión debe
considerarse suficiente para dar por cumplido este requisito procesal.

El recurso de apelación es el medio habilitado por el legislador para trasladar una resolución
judicial de la primera a la segunda instancia, a través del cual, el superior jerárquico de aquel que
dictó la resolución impugnada puede revisar no solo los resultados del órgano inferior, sino
también su actividad procesal.

Tres modalidades de petición impugnativa:

 Peticiones impugnativas consistentes en instar la revocación de la sentencia sobre el


objeto del proceso y la emisión de una nueva sentencia favorable.
 Peticiones impugnativas consistentes en instar la revocación de resoluciones procesales
no ajustadas a derecho y la emisión de una nueva resolución sobre la cuestión.
 Peticiones impugnativas consistentes en instar la nulidad o anulación de la resolución y, en
su caso, del proceso antecedente, por infracción de normas y garantías procesales en la
primera instancia.

Junto a los motivos de fondo, el otro gran grupo de causas que justifican un recurso de
apelación lo integran los vicios in procedendo. Dicha causal se fundamente en que se ha
infringido una norma de naturaleza procesal, lo que ocasiona que el procedimiento no se haya
desarrollado en la forma querida por la ley. Para que los errores in procedendo garanticen el
éxito de la apelación es imprescindible que la parte a la que los mismos hayan perjudicado
sufra, además, gravamen con la decisión final de fondo.

Contenido de la apelación en materia de nulidad:

 El modelo actual de la apelación no es más que el resultado de la fusión, en u solo recurso,


de dos instituciones: la apellatio y la qurella nulliatis.
 Esta clase de petición va dirigida a obtener la nulidad de la resolución apelada, por nulidad
originaria o derivativa, y también la nulidad del proceso que la precedió, desde que
concurrió la causa de nulidad.
a) Alegaciones destinadas a servir de fundamento a los pronunciamientos sobre el objeto de
la apelación: la alegación que se puede hacer es la infracción de normas y garantías
procesales, es decir, vicios in procedendo. Regla general: según la cual los vicios in
iudicando se comenten cuando el juez resuelve sobre el fondo del asunto, mientras que
los in procedendo acontecen en cualquier otro caso en que la aplicación de la norma no
haya tenido por fin resolver el objeto del litigio.
b) Contenido y efectos de la sentencia de apelación: dependerán de cuáles hayan sido las
peticiones impugnativas formuladas. Aquí nos limitaremos a tratar el supuesto de
sentencia de apelación si se formuló petición impugnativa de nulidad por infracción de
normas y garantías procesales. Y para ello distinguimos dos momentos: los vicios in
procedendo cometidos en la primera instancia antes de la sentencia, y los vicio in
procedendo cometidos al dictar sentencia en la primera instancia.

PÁGINA 115-1224
a) En el primer apartado, cuando los vicios in procedendo se cometieron en la primera instancia
antes de la sentencia, debemos distinguir según la infracción sea subsanable o no. Si la
infracción no es subsanable, el tribunal de apelación declarará nulas, mediante auto, las
actuaciones afectadas por nulidad y repondrá el proceso al estado anterior de que se
cometiera la infracción. Si la infracción es subsanable en apelación se realizará la subsanación
y después, el tribunal de apelación dictará sentencia sobre la cuestión objeto del pleito.
¿Qué defectos son subsanables en segunda instancia? La primera pauta en su aplicación, siempre
ha de ser el respeto a las garantías esenciales que enuncia el articulo 139 CP. La segunda es que las
normas que conciben ciertos errores jurisdiccionales como subsanables en la audiencia previa no
pueden, tomarse como punto de referencia para propugnar la subsanación en segunda instancia.

b) En el segundo supuesto, cuando se han infringido normas reguladoras de la sentencia, como


la infracción se ha producido en la sentencia misma, esta debe ser revocada, y se dictará
nueva sentencia rectificando la infracción procesal y reproduciendo, en lo demás, el contenido
de sentencia de la primera instancia.
Así queda claro que en este supuesto procede el conocimiento directo en lugar del reenvío al primer
grado. Y de hecho, el CP no tiene regulación expresa de este punto.
Se puede llegar a la misma conclusión si se aprecia que el artículo 380 CPC sostiene que la nulidad
o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo, determina la ineficacia de todo lo
actuado sobre la base de su vigencia. Por lo que interpretando a contrario sensu el artículo 380, se
puede concluir que tal situación (del reenvió) no se presenta en caso de apelación con efecto
suspensivo.

Las normas procesales regulan el camino que conduce desde la demanda hasta la sentencia, pero
normalmente no sirven para determinar el contenido de la sentencia misma, el que en esta se estime
o desestime la pretensión, pues la decisión sobre el objeto del proceso habrá de tomarse aplicando
normas materiales Ahora bien, existen algunos supuestos en los que una norma procesal puede
determinar el contenido del tallo de la sentencia. Esto puede suceder de dos maneras distintas
1) Producida una infracción procesal en la tramitación de la primera instancia, interpuesta reposición
contra la providencia o auto correspondiente y desestimada esta impugnación, la cuestión pueda
reproducirse en el recurso de apelación. Si en la primera instancia se deniega la admisión y práctica
de un medio de prueba y la reposición es desestimada, la parte puede, en su caso, recurrir en
apelación y en esta pedir la práctica del medio de prueba denegado en primera instancia, lo que puede
modificar el contenido del fallo de la sentencia.
2) Otras veces se tratará de que la norma procesal se ha infringido de forma tal que esta no ha
producido el efecto que debía producir en el pronunciamiento sobre fondo del asunto en la sentencia
de primera instancia, y entonces el recurso de apelación perseguirá el que, aplicada la norma procesal
en su sentido correcto, se produzca la reforma en la de decisión de fondo con la estimación del recurso.
Esto es lo que sucede cuando se impugna la sentencia porque en esta no se ha aplicado o se ha
aplicado incorrectamente una norma legal de valoración de la prueba.

En los dos casos por medio del recurso de apelación no se persigue que se declare la nulidad de
actuaciones producida en la primera instancia sino que se reforme el contenido del fallo de la
sentencia, alegando la infracción de una norma procesal.

a) Nulidad: esta debería ser la denominación adecuada cuando lo pedido por el recurrente es
que se declare la nulidad de todo o de parte de las actuaciones producidas, parte que puede
ser una sola resolución judicial. El recurso se dirigirá normalmente contra autos, pero también
puede formularse contra sentencias, teniendo que diferenciarse en uno y otro caso el
gravamen exigido para recurrir
b) Apelación: cuando lo pretendido por el recurrente, aunque sea con base en la infracción de
una norma procesal, es que se revoque el contenido de la parte dispositiva de un auto o
sentencia, si bien entonces no se tratará propiamente de una impugnación procesal, sino de
una impugnación material, por cuanto mediante el recurso se tratará de la estimación o
desestimación de la pretensión, esto es, de reformar el contenido del fallo relativo al objeto
del proceso.
Así las cosas deben llegarse a la conclusión de que tratándose de la impugnación de resoluciones
procesales, en las que lo que se pide es la nulidad de actuaciones, no debería hablarse propiamente
de recurso de apelación, sino de recurso de nulidad, reservando la expresión de apelación para la
impugnación material en la que lo que se pretende por el recurrente es la modificación o reforma de
la decisión judicial relativa al fondo del asunto.

3. Recursos extraordinarios para la denuncia de nulidades procesales


A) Recurso extraordinario de casación
Hay una estrecha relación existente entre la nulidad procesal y el recurso de casación. A pesar de las
evidentes diferencias normativas que existen, la doctrina relativa a la casación por quebrantamiento
de forma es aplicable a todos los órganos jurisdiccionales. En ella se sienta con claridad que el
fundamento de los supuestos casacionales es evitar la indefensión de las partes implicadas en el
debate, observación que se aplica también a la nulidad, situando a la indefensión como eje de ambos
y relacionándolos directamente con el derecho a un proceso con todas las garantías reconocidas en
el artículo 139 CP.
El ordenamiento procesal peruano dictamina que contra las sentencias dictadas en apelación por las
cortes superiores es admisible el recurso extraordinario de casación, que permite hacer valer
exclusivamente las causas de nulidad y de anulabilidad procesales, tanto las establecidas en leyes
ordinarias, como las resultantes de la infracción de los derechos fundamentales reconocidos en el
artículo 139 CP.
a) Motivos de procedencia del recurso
La función que cumple el recurso de casación es permitir el control de la regularidad y validez de la
actuación procesal llevada a cabo, así como del cumplimiento de las normas que rigen los actos y
garantías procesales. En cuanto a los motivos se pueden agrupar en tres:
1) Motivos procesales: aluden a los presupuestos procesales, bien de falta de jurisdicción, de
incompetencia o de inadecuación de procedimiento.
2) Motivos de nulidad se encuadran bajo el concepto genérico del "quebrantamiento de las formas
esenciales del juicio". Con el normal o anormal desenvolvimiento del proceso, y se cometen cuando
se infringe una norma de procedimiento que la ley mande observar bajo pena de nulidad
3) La ultima agrupación de los errores in procedendo se refieren a la fase decisoria del procedimiento
en la que puede ocurrir que el organismo jurisdiccional, en el momento de juzgar, no esté constituido
en la forma prevenida por ley, o que en la actividad de decisión se haya cometido un exceso o defecto
de poder.
Las tres contemplan vicios de nulidad.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Al ser un recurso de nulidad procesal su estimación no conduce a una modificación del
pronunciamiento de fondo, sino solo a la nulidad de actos procesales
b. Dado lo anterior es posible que, en el mismo proceso, se interponga más de un recurso de esta
naturaleza. Si así fuera, en los recursos posteriores no podrán ser admitidos los motivos que se funden
en nulidades que pudieron ser denunciadas en recursos anteriores.

El nuevo artículo 386 CPC establece la "infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente vinculante", por
lo tanto entran allí la infracción de todas las normas procesales, no solo la infracción de las normas
reguladoras de la sentencia.
Por su parte, la estimación de este recurso por causa de infracción de norma procesal tiene como
consecuencias previstas por la ley las siguientes: 1) que la sala superior expida una nueva resolución,
2) que anule todo lo actuado hasta la foja donde se produjo el vicio, 3) anula la resolución apelada y
ordena al juez de primera instancia que expida otra y, 4) anula todo lo actuado e improcedente la
demanda.
b) Nulidad de actuaciones en casación debida a causas anteriores a la tramitación de este recurso
El motivo del recurso de casación por infracción procesal, "por contravención de las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y
validez de los actos procesales", permite pensar que, aunque las partes no puedan fundar el recurso
de casación en la infracción de normas procesales, pueden pedir al tribunal de casación que declare
la nulidad de actuaciones en los casos de nulidad de pleno derecho, con lo que sustancialmente
consiguen el mismo resultado
Necesita ser limitada para evitar un abuso de la interposición de casación por nulidades. La limitación
podrá establecer la prohibición de invocar esta causal si la nulidad no hubiese sido denunciada
anteriormente, habiendo existido tal posibilidad.

c) Vulneración, en el proceso civil, de derechos fundamentales reconocidos en el artículo 139 de la


Constitución
Este es el motivo más amplio de los que pueden apoyar la impugnación y debido a esta causal es que
este recurso por infracción procesal ha recibido el nombre de "amparo judicial", ya que mediante él
podrían ser denunciadas todas las infracciones al debido proceso. Sin embargo, hay que observar que
los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 139 CP no son los únicos cuya vulneración en
un proceso civil determina la ineficacia de los actos de este, También tiene ese efecto, por ejemplo, la
vulneración del principio de igualdad (artículo 22 CP).

Así, la función del recurso de casación por infracción procesal como medio de actuación de la nulidad
queda también patente en la exigencia de un requisito específico para la procedencia del recurso,
cómo es que la parte afectada por la infracción la haya denunciado en el momento oportuno y
solicitado su subsanación, si el defecto fuese subsanable, requisito cuya concurrencia se examina
tanto por el Tribunal a quo, como por el tribunal ad quem. Este requisito está en consonancia con uno
de los principios inspiradores de la nulidad procesal, como es el principio de subsanación y con la idea
de que los defectos procesales sean puestos de relieve por las partes tan pronto como tengan
conocimiento de ellos.
B) Medios de rescisión como denuncia de nulidades procesales
Aunque la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta y la oposición del tercero a la cosa
juzgada no constituyen medios específicos para la denuncia de aquellos vicios o defectos capaces de
provocar la nulidad de las actuaciones procesales, lo cierto es que la estimación de cualquiera de ellos
provocará la rescisión de la sentencia firme que se hubiese atacado, y desde este punto de vista sus
efectos pueden considerarse similares a los que se producen con la estimación de cualquiera los otros
medios que se consideran idóneos para la invocación de los vicios y defectos procesales causantes
de nulidad.

a) La demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta


La nulidad de cosa juzgada fraudulenta no puede considerarse como medio idóneo para la denuncia
de nulidades procesales, ya que se trata de una pretensión impugnativa autónoma y nueva, desligada
por completo de la acción primitiva. En este sentido, pues, el fin de la nulidad de cosa juzgada
fraudulenta no es otro que abrir un nuevo procedimiento una instancia que se encontraba ya
definitivamente cerrada por efecto de la firmeza de la sentencia.
El fundamento de la revisión ha de buscarse en la tensión que determinados supuestos puede
producirse entre la necesaria seguridad o intangibilidad de la que ha de dotarse a la cosa juzgada y el
fin último de justicia que ha de perseguir toda actuación de los órganos jurisdiccionales.
El carácter excepcional de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta se ve reforzado además por una
serie de consideraciones referidas a los motivos o causas que permiten el acceso a esta; en este
sentido es preciso tener en cuenta lo siguiente: primero, que la enumeración de los motivos de
revisión es laxativa y excluyente, de manera que no se permite la interposición de la demanda de
revisión por motivos diferentes a los señalados por la ley; segundo, que la interpretación de dichos
motivos debe realizarse con carácter restrictivo, tercero, que el motivo de revisión alegado ha de
resultar novedoso para quien lo invoque y ha de haber ocurrido fuera del ámbito del proceso en el que
ha producido sus efectos; cuarto, que entre la causa alegada y la sentencia que se intente rescindir
ha de existir una relación de causa a efecto, y quinto y último, que ha de demostrarse suficientemente
la realidad del motivo invocado
De los dos motivos que puede dar lugar a la nulidad de cosa juzgada que se establecen en el artículo
178 CPC, vemos que ambos no comprenden supuestos que son propiamente vicios de nulidad, porque
se tratan de actos que no necesariamente adolecen de vicios formales en su producción, sino que son
circunstancias en las que se ha producido una errónea percepción de los hechos por diversos motivos.
Se estima que para dilucidar esta cuestión es adecuado acudir al fundamento de la reclamación de
los litigantes: así será idónea la incoación de la revisión de la sentencia firme, cuando el litigante
pretenda hacer valer la injusticia del fallo a que dio lugar la "maquinación fraudulenta" del contrario,
mientras que procederá instar casación cuando la reclamación tienda a la declaración de nulidad del
acto viciado en el que concurre alguno de los motivos previstos en el 178 CPC, es decir dolo, fraude
o colusión
La interposición de una demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta no suspende
automáticamente la ejecución de la sentencia firme. El artículo 178, cuarto párrafo CPC, establece
que solo si la decisión ampara la demanda, se repondrán las cosas al estado que corresponda,
protegiendo a los terceros de buena fe y a título oneroso.
b) Oposición de tercero
En nuestro ámbito jurídico-procesal, el tercero no tiene legalmente posibilidad a oponerse a una
resolución judicial que resulte perjudicial a sus intereses.
No obstante, determinados terceros cualificados por circunstancias concretas si encuentran una vía
de acceso mediante la utilización procesal de un mecanismo previsto inicialmente para el ámbito del
Derecho Privado. Esta es la acción pauliana contenida en el artículo 195 del CC, legitimando para su
interposición a los acreedores de quienes hubiesen sido partes en un proceso en el que haya
consumado un fraude.
En este aspecto, propugna Prieto Castro" el traslado al ámbito procesal de los requisitos que se exigen
para el ejercicio esta por la doctrina civilista, cuales son: la existencia de un crédito a favor del actor,
un tercero opositor, que se hubiese seguido un proceso con la intención de beneficiar a un tercero o
al propio demandado, que el actor resultase perjudicado por el proceso que se impugne y
paralelamente beneficiado con la revisión de tal proceso, que no pueda emplearse otro medio para
evitar tal perjuicio, que el proceso se hubiese incoado y por último, un adquiriente o beneficiado
cómplice del fraude.

Además de la vía de la acción pauliana, el tercero perjudicado también está legitimado para interponer
la nulidad por cosa juzgada fraudulenta. "Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al
proceso que se considere directamente agraviado por la sentencia

III. OTROS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE NULIDADES


Con respecto al recurso de amparo constitucional, es también consıderado por muchos como uno de
los remedios procesales que se integrarían en este apartado. Pero el recurso de amparo no puede
considerarse en ningún caso como una instancia más, ya que se trata de un recurso subsidiario.

A) Cuestiones probatorias
El primero de estos otros medios para la denuncia de nulidades procesales, lo encontramos en la
regulación prevista en el artículo 300 y ss CPC para la denuncia de la ilicitud probatoria, para lo cual
el legislador prevé la tacha y la oposición. Estos medios están dirigidos no solo a restarle eficacia a un
medio de prueba, sino a quitarles validez en razón de existir algún defecto o impedimento respecto a
él. Estas cuestiones probatorias están reservadas únicamente a las partes, no procediendo su
interposición de oficio
B) Contradicción en procesos con título ejecutivo
En el artículo 700 CPC se regula la oposición por defectos procesales en el juicio ejecutivo
“Serra Domínguez" reagrupa las causas de nulidad procesal en:
 Falta de personalidad en el ejecutante o en su procurador que se le demanda.
 Incompetencia de jurisdicción
 Cuando el ejecutado no tuviere el carácter o representación con que se le demanda.
 Cuando el deudor no hubiere sido citado de remate con las formalidades prescritas en la ley.
 Compromiso de sujetar la decisión del asunto a árbitros o a amigables componedores,
otorgado con las solemnidades prescritas en la ley.
Asimismo, el CPC en el artículo 700 párrafo final establece que cuando la contradicción se fundare en
motivos distintos a los exclusivamente numerados, la contradicción será declarada improcedente sin
audiencia de las partes.

C) Las excepciones procesales


La finalidad de su regulación legal es evitar una sentencia absolutoria en la instancia. El sistema que
se emplea en nuestro ordenamiento es la resolución oral de las excepciones, previa audiencia de las
partes.
Por esta vía no puede plantearse la falta de jurisdicción sino la falta de competencia del tribunal, aun
cuando sea por sumisión de la cuestión litigiosa a arbitraje, sin perjuicio de que la parte opte entre la
presentación de una excepción o de una inhibitoria.
Pueden oponerse, además, según el artículo 446 CPC, la falta de capacidad del demandante (del
demandado no) o de su representación en sus diversas clases (aquí sí de ambas partes), la cosa
juzgada o litispendencia, falta de legitimidad del demandante y/o del demandado, inadecuación del
procedimiento por falta de agotamiento de la vía administrativa, defecto legal en el modo de proponer
la demanda o reconvención por falta de claridad o precisión en la determinación de las partes o la
petición que se deduzca, por desistimiento de la pretensión, por conclusión del proceso por
conciliación o transacción, por caducidad, prescripción extintiva y por convento arbitral.
Como se ve hay hechos que no pueden denunciarse mediante las excepciones como la indebida
acumulación de acciones, al ser unánime la doctrina ya que constituyen un númerus clausus.
Constituye este un supuesto de dudosa admisibilidad como motivo de nulidad, ya que el efecto más
importante que puede producirse por la estimación de alguna de las excepciones procesales que se
hubiesen propuesto consiste en dejar imprejuzgada la cuestión de fondo, resultando además ineficaz
toda la actividad procesal desarrollada hasta ese momento.

IV. CONCLUSIONES
La denuncia de las nulidades procesales han sido incorporadas a los recursos, ordinarios o
extraordinarios. Sin embargo, sostenemos que esta incorporación no es sola en una dirección, el influjo
ha sido en dos direcciones, porque ha habido también elementos de las acciones de impugnación que
han matizado las características de los medios de gravamen.
Otro problema que se plantea en el estudio de la nulidad y los medios de gravamen es saber si, al
quedar precluidos los medios de impugnación, se agota también la posibilidad de denunciar la nulidad
y ello porque una vez agotada la posibılidad de impugnar la sentencia esta adquiere firmeza y calidad
de cosa juzgada.
Aquí encuentra fundamento el principio de que las nulidades procesales quedan subsanadas con la
emisión de sentencia firme. Sin embargo, estimamos que dicho principio no se puede considerar como
absoluto. Ante tal situación, el legislador debe optar por introducir un excepcional incidente de nulidad
de actuaciones.
La solución pasa por considerar que limitar la acción de impugnación dentro de un breve plazo es
jurídicamente posible y prácticamente oportuno.
Sin embargo, el principio de la subsanabilidad de los vicios con cosa juzgada tiene una excepción. Es
un contrasentido jurídico limitar dentro de un plazo perentorio la acción de declaración negativa de
certeza.
Asimismo, se estima la inclusión del incidente de nulidades como oportuno, aunque excepcional, para
evitar injusticias, como serian aquellas, en las que, a pesar de que en un proceso se hayan producido
nulidades, estas serían inatacables por haberse emitido ya sentencia firme.

La doctrina no ha prestado atención a la vinculación que existe entre la nulidad procesal y las
relaciones seguridad jurídica-justicia.
Solo hay un elemento en estas construcciones dogmáticas que permite realizar esa vinculación entre
nulidad y seguridad jurídica-justicia: la tesis de la subsanación de las nulidades después de formada
la cosa juzgada, se trata de una tesis que da preferencia a la seguridad jurídica representada en la
cosa juzgada. Sin embargo, la irrelevancia de las nulidades después de recaída la cosa juzgada no
puede determinarse a priori, sino solo en función de la normativa concreta.

Potrebbero piacerti anche