Sei sulla pagina 1di 44

PROCESAL CIVIL

RESUMEN #1
PROCESOS NO COBRATORIOS

EL JUEZ

Es el tercero imparcial que tiene la función de dirimir la controversia, que se denomina la


potestad jurisdiccional. Producto de esa potestad, las dos características más
sobresalientes de su labor se traducen en su condición de director del proceso y el
impulso oficial. La figura del juez director adquiere mayor relevancia en el sistema oral o
por audiencias, pero esa función empieza a notarse en procesos escritos. El proceso ha
dejado de tener un interés privado entre las partes, y ha resurgido el interés público, de
ahí que ya no son las partes quienes determinan el movimiento de las diversas etapas. El
impulso de la demanda hasta la solución final del conflicto, es una atribución del juez.

Jurisdicción

Se habla de tres formas de resolver conflictos. Autotutela, la solución del debate es


impuesto por una de las partes a la otra. Autocomposición, se resuelve por voluntad de
ambas partes. Heterocomposición, interviene un tercero imparcial en la solución.
Tratándose de la potestad jurisdiccional, le corresponde al juez competente decidir la
controversia por medio del fallo.

La potestad jurisdiccional se adquiere con el nombramiento al cargo de juez y, por


supuesto, se pierde cuando se deja de serlo. Motivos de pérdida de la jurisdicción sería la
muerte del juzgador, la renuncia al cargo, la revocatoria del nombramiento o la
jubilación. La suspensión de esa potestad es que el juez conserva la función de dirimir
conflictos jurídicos, pero por un plazo determinado no la puede ejercer. La jurisdicción es
única e indivisible de ahí su carácter nacional.

Competencia Objetiva

La competencia objetiva se define, por regla general, de acuerdo con la materia, cuantía
y territorio. Materia más territorio o cuantía más territorio, ambas son excluyentes.

1. Materia: se hace referencia a pretensiones civiles, comerciales y de familia. En virtud


de esa naturaleza, corresponde a un juzgado determinado, sin importar la cuantía. El
criterio competencional de la materia se rige por las siguientes características:
 La ley determina la competencia
 La misma disposición legal identifica al juzgador competente
 La materia no necesariamente significa que el asunto es de cuantía inestimable
 Es improrrogable.
2. Cuantía: se menciona dos cuantías la de mayor y la de menor. Para fijar la estimación
de una demanda, se debe identificar la naturaleza de la pretensión material y luego
aplicar algunas reglas del art. 17 CPC
Art. 21 CPC salvedades:
 Cuando en un proceso abreviado de menor cuantía se plantea una contrademanda y la
estimación de ésta supera los 2 millones de colones, el juez debe declararse
incompetente de oficio por razón de la cuantía y remitir el asunto al juez de mayor
cuantía.
1
 Cuando en un proceso de menor cuantía se plantea una tercería de mayor cuantía, la
incompetencia se limita a la tercería.
 Tratándose de ejecución de sentencias y de un mismo proceso civil, el juez que dictó el
fallo de primera instancia debe conocer la ejecución, independientemente de la cuantía
de la ejecución.
3. Territorio: la competencia territorial, en principio, es prorrogable y ello equivale a
afirmar que ningún juez puede declararse incompetente de oficio, salvo las pretensiones
incluidas en los arts. 27 y 30 CPC. La improrrogabilidad también opera en materia no
contenciosa.
 Prioridad de resolver: la jurisprudencia ha resuelto a favor de la prioridad de
resolver la competencia con respecto a cualquier otra gestión simultánea.
 Competencia delegada: el juzgado debe tratar de delegar el acto procesal
determinado a un juez del mismo rango, comisión por exhorto. De no ser posible
dependiendo de las circunstancias se puede comisionar por mandamiento o suplicatorio.
Lo es por mandamiento cuando delega un juzgado de rango superior a uno de menor y
suplicatorio a la inversa cuando delega uno inferior a otro superior. Al delegarse a las
oficinas administrativas del Estado y a la empresa privada siempre se hace por
mandamiento. En algunas circunatancias sucede que el juez delegado no puede en todo,
o en parte, cumplir con lo ordenado, para ello es suficiente con comunicar al juez que
delega la decisión tomada, lo que evita luego circunstancias inútiles acerca de vicios por
incompetencia del juez delegado.
 Causas de pérdida y suspensión: art. 37 CPC, causales de pérdida: en el primer
inciso se incluye el motivo normal al dictar sentencia en el asunto y haberse ejecutado, lo
que implica que el conflicto queda debidamente concluido. En el segundo inciso se regula
la denominada competencia delegada. En el último inciso se prevé la pérdida de
competencia en virtud de existir alguna causal que lo haga perder la imparcialidad como
juzgador. La suspensión se produce por los motivos del art. 38 CPC, los dos primeros
incisos le suspenden al juez la competencia durante el trámite de alguna de las causales
de excusa y recusación. El inciso tercero regula el caso más generalizado de suspensión,
esto es, al oponerse la excepción de falta de competencia. En el cuarto y último inciso se
prevé la suspensión por haberse admitido la apelación en ambos efectos.

Competencia Subjetiva

Esta se refiere a las instituciones del impedimento, excusa y recusación, las cuales
tienden a garantizar la imparcialidad del juez como tercero con la potestad de resolver
conflictos jurídicos. Cuando un juez, a pesar de ser competente objetivamente hablando,
debe inhibirse de concurrir alguna de las siete causales del art. 49 CPC, esa inhibitoria es
de oficio dado la gravedad de los motivos que incluye el impedimento; de no hacer esa
declaratoria, la parte perjudica lo puede recusar por esas mismas causales o por las
adicionales del art. 53 CPC. Un tanto distinta es la situación de la excusa, donde el
motivo por sí solo no es suficiente para dudar de la parcialidad del juzgador, de ahí que el
ordenamiento jurídico permite que la parte presuntamente perjudicada pueda habilitar al
juez para seguir conociendo del asunto, salvo que expresamente se allane a la excusa y el
proceso deba trasladarse a otro juez.

Responsabilidad Civil

2
La responsabilidad civil del juez emerge, ya no como una institución de competencia
subjetiva, pero sí como una institución procesal para garantizar la imparcialidad del
juzgador al momento de dictar sentencia. El art. 85 CPC autoriza a demandar al juez
cuando éste infringe la ley y causa perjuicio a una de las partes. Se entiende que esa
infracción es por el fondo. La responsabilidad civil se refiere a aquellas donde la solución
del juez es contraria a los elementos probatorios que obran en el expediente o la ley. Se
trata de una demanda independiente, donde el juez se constituye en el accionado y la
demanda debe conocerla el Superior en grado del juez accionado. Es un trámite
relativamente sencillo pero no resulta aplicable la exención en costas a favor del actor
vencido. Se impone la condena imperativa en ambas costas al declararse sin lugar la
demanda.

Poderes Y Deberes

Se tienen los poderes disciplinarios tanto para el personal a su cargo como para los
abogados y las partes. Están también los poderes de ordenación e instrucción, se le
autoriza al juzgador desestimar o rechazar cualquier gestión, solicitud o incidente que
sea notoriamente improcedente o que implique una dilación manifiesta. Se trata de
sancionar una conducta abusiva, cuando la parte realiza alguna gestión contraria a la ley
y es evidente el ánimo de retrasar el proceso. En cuanto a los deberes le corresponde la
dirección del proceso y velar por su rápida solución, para lo cual debe actuar de oficio
con base en el impulso procesal. Tiene deberes de verificación probatoria y de guardar
silencio sobre las resoluciones que dicte. Tiene el deber de aplicar la doctrina del abuso
procesal

LAS PARTES

Se trata de aquellos sujetos que intervienen en el proceso y entre ellos se traba la


relación jurídica procesal. El principio contradictorio rodea al demandante y al
demandado, lo que los distingue de otros sujetos que no reclaman ningún derecho en lo
personal.

Capacidad Y Legitimación

La capacidad de actuar se refiere a la posibilidad de ser oído en las diversas instancias


administrativas y judiciales, se le denomina “capacidad procesal”. Se relaciona con el
libre ejercicio de los derechos, concretamente las condiciones para acudir a los
tribunales de justicia. En las personas físicas, esa capacidad procesal requiere de dos
supuestos: 1) haber alcanzado la mayoría de edad y 2) tener capacidad volitiva y
cognoscitiva. La ausencia del primero obliga que la parte sea representada por alguno de
sus padres en el ejercicio de la patria potestad, o bien por un tutor. En cuanto al
segundo, se exige la declaratoria de insania o interdicción, en cuyo caso la
representación o capacidad procesal recae en el curador que al efecto se nombre. En las
personas jurídicas la situación es diversa, ello porque quien las representa es el
apoderado con facultades suficientes. La legitimación del proceso no se traslada al
representante, la persona representada conserva su calidad de parte legítima, más quien
gestiona goza únicamente de la capacidad procesal. En las personas físicas. Salvo el caso
del menor de edad y del insano, la capacidad procesal y la legitimación coinciden. Es
parte legítima quien alega tener una determinada relación jurídica con la pretensión
3
debatida. La legitimación, por su lado, se trata de un presupuesto de fondo que debe
acreditarse para la procedencia de la pretensión material es sentencia. Su ausencia
puede ser protestada por la parte accionada por medio de la excepción material o
perentoria “falta de legitimación”, la que contrariamente a la falta de capacidad debe
resolverse en sentencia.

Sustitución Y Sucesión Procesal

La sustitución, o mejor dicho, la prohibición de sustituir a una de las partes legítimas, de


acuerdo con el principio dispositivo en la iniciación del proceso, la demanda sólo puede
promoverla la legítima, sin que exista posibilidad de que esa condición sea sustituida por
otra persona o por el juez, ello en virtud de la imposibilidad de iniciarse una demanda de
oficio.

La sucesión, se produce entre vivos, como sucede con la cesión de derechos litigiosos, el
actor cede los derechos a otra persona que asume el carácter de cesionario, y éste
continúa con el proceso, o por causa de muerte de alguna de las partes, lo que ocurre es
una interrupción de la actividad del proceso hasta que se apersone el albacea de la
sucesión. Para evitar que los herederos de la parte obstaculicen el desarrollo del proceso
al no pedir la apertura del sucesorio, se autoriza a la parte contraria para abrir la
sucesión de la parte fallecida, todo con el objeto de que se nombre un albacea que
represente al causante en el proceso interrumpido.

Pluralidad De Personas

Puede ocurrir que cada una de las partes comprenda dos o más personas, en cuya
situación se habla de pluralidad de personas. También surge este instituto cuando
intervienen otros sujetos procesales.

A. Litis consorcio necesario y facultativo: cuando en un proceso intervienen dos o


más personas, se habla de litis consorcio, la que puede ser activa cuando esa situación se
produce en la parte actora o, bien pasiva, si es en la parte demandada. Es necesaria
cuando para resolver el fondo de la pretensión material es indispensable la presencia de
todas las personas que pueden resultar perjudicadas con una sentencia estimatoria. Sería
facultativa cuando se trata de ejecutar el cobro de una obligación solidaria; el acreedor
goza de un derecho de elección y por ende puede, facultativamente, demandar a uno o a
todos los obligados. La integración de la litis consorcio necesario se produce en cuatro
momento bien definidos:
 El primer responsable es la parte actora al redactar su demanda, debiendo incluir a
todas las personas afectadas con su pretensión.
 De no hacerlo, corresponde al juez al recibir la demanda revisar de oficio la litis
consorcio.
 La inobservancia del juez obliga la protesta del demandado, quien debe oponer la
excepción previa de litis consorcio incompleto.
 Por último, de no integrarse la litis en esas tres oportunidades iniciales del proceso, se
puede hacer como medida de saneamiento hasta antes de empezar la fase demostrativa.
B. Intervención principal excluyente: se traduce en una hipótesis de un tercero que
llega al proceso y se convierte en parte. La intervención, es en realidad, un proceso
ordinario o abreviado dentro de otro de esa misma naturaleza, de ahí lo dispuesto en el

4
párrafo final en el sentido que únicamente es procedente en esos dos procesos
declarativos. No procede en sumarios.
C. Llamada al garante y al poseedor mediato: son dos formas de que terceros, no
demandados desde un inicio, puedan asumir esa condición al ser llamados por petición
del demandado. La llamada al garante lo que pretende es llamar al garante derivado de
las consecuencias civiles por la garantía de evicción y de vicios ocultos. Respecto al
poseedor mediato se produce cuando se demanda a quien ocupa el inmueble como si
fuera legitimado pasivamente. En ambos casos, las citaciones deben solicitarse antes de
empezar la fase demostrativa, y de resultar procedentes, el juez concederá al garante o
al poseedor mediato un plazo de 8 días para que intervengan en el proceso. De asumir
ellos la condición de parte, el demandado que los llamó puede pedir que se excluya como
tal, pero para ello se requiere la anuencia del actor.
D. Intervención adhesiva: se trata de una intervención voluntaria de un tercero, con la
característica que se apersona al proceso a coadyuvar a los intereses de alguna de las
partes, sin adquirir esa condición porque no puede ejercer ningún derecho en lo
personal.

DEFENSORES

Asistencia Y Representación

En materia civil, las partes deben contar con patrocinio profesional. Todo escrito para ser
atendido en los despachos judiciales requiere que la firma del petente sea autenticada
por un abogado. Se prevé la posibilidad de subsanar o rectificar la presentación de un
escrito sin autenticar, para lo cual el juez debe conceder un plazo de tres días a la parte
interesada para que el escrito sea autenticado, bajo el apercibimiento de denegar la
gestión. El abogado autenticante es siempre responsable del contenido del escrito.

Procuraduría General De La República

La institución interviene cuando se trata de procesos civiles no contenciosos.

Patronato Nacional De La Infancia

Se le tendrá como parte cuando lo debatido interese a un menor de edad, y como


interviniente en los asuntos no contenciosos.

PRETENSIÓN

Pretensión Procesal Y Material

1. Pretensión procesal: la parte actora materializa su acción en la demanda y el


demandado en la contrademanda, la que inicia el proceso, esto va a constituir la
pretensión procesal. La acción pone en movimiento la jurisdicción, pues al materializarse
en la demanda, ésta obliga al juez a ejercer su potestad jurisdiccional para resolver su
conflicto. Promovida la demanda o contrademanda, surgen los denominados
presupuestos procesales, se hace necesario la presencia de un juez debidamente
nombrado con competencia y la capacidad de las partes. La ausencia de de algunos de
ellos puede protestarse por medio de las excepciones previas o materiales.

5
2. Pretensión material: aquí se habla concretamente de la petitoria. La sentencia del
juez debe dictarse dentro de los límites establecidos en la demanda, sin que el juez pueda
conceder más ni menos de los pedido como pretensión material

Demanda Obligada

En materia civil, los tribunales no pueden actuar de manera oficiosa. La única salvedad
ocurre con la jactancia. Ésta se da cuando una persona se jacta, fuera del proceso de
tener un derecho del que no estuviere gozando.

Pluralidad Y Desacumulación de Pretensiones

Existe un criterio competencional llamado por conexión, que se produce cuando dos de
los tres elementos sean comunes o uno cuando es la causa. Hay que recordar que los tres
elementos son: sujeto que versa sobre la identidad de las partes, objeto que se refiere al
procesal, lo que se persigue con la pretensión material, por último la causa es el motivo
que tuvo la parte para plantear su demanda.

 Acumulación de pretensiones: lo que se pretende es acumular en una sola


demanda, dos o más pretensiones, con ello se evita la existencia de otros procesos
paralelos y, por supuesto, acudir al trámite de la acumulación de procesos. Los requisitos
son:
 Que haya conexión entre ellas: deben estar presentes dos de los tres elementos o la
causa si es la única.
 Que no se excluyan entre sí: en el supuesto de exclusión podrá acumularse una
como principal y la otra como subsidiaria.
 Que las pretensiones tengan un procedimiento común
 Que el juez sea competente para conocer de ambas pretensiones
 Desacumulación de pretensiones: de no cumplirse con los 4 requisitos, se establece
el trámite para ordenar la desacumulación. Con esa finalidad, el juzgador le prevendrá a
la parte actora, dentro de un plazo de de ocho días, escoger la pretensión que sea que se
tramite. En caso de omisión corresponde al juez sustituir la voluntad y debe escoger
aquella que corresponde de acuerdo con las circunstancias.

Acumulación de Procesos: se requiere de la conexidad. Son dos procesos


independientes, los cuales se quiere acumular en un solo expediente para luego dictar
una única sentencia. Se tramitan bajo un mismo expediente, y al dictar el fallo el juez
debe pronunciarse respecto a las dos demandas. La acumulación de procesos procede
únicamente en procesos de conocimiento ordinario, abreviado y sumario, desde luego
entre ellos. El estadio procesal para ese efecto se fija antes de que los procesos queden
listos para dictar sentencia. Cuando la acumulación se hace a petición de parte, se debe
pedir por vía incidental. De acogerse la acumulación el proceso más avanzado queda
suspendido, ello hasta que el otro lo alcance en la misma etapa procesal.

Acumulación, Litis Pendencia Y Cosa Juzgada

Las tres tienen en común evitar fallos contradictorios, pero los supuestos para conseguir
ese objetivo difieren en cada una de ellas.

6
Se debe acudir a la cosa juzgada cuando uno de los dos procesos tiene sentencia firme.
Para que sea procedente es indispensable que haya una triple identidad de elementos, la
ausencia de uno de ellos impide acceder a la cosa juzgada.

La litis pendencia requiere de la triple identidad, pero difiere porque supone que aún no
ha recaído sentencia en ninguno de los dos procesos. La finalidad es el archivo del
proceso más reciente, en cuyo caso únicamente continúa el más antiguo para evitar fallos
contradictorios.

La acumulación de procesos procede cuando hay igualdad de dos de los tres elementos o
cuando la causa es única. Se asemeja a la litis pendencia en el tanto que en ninguno de
los procesos se ha dictado sentencia, pero difiere respecto a la triple identidad.

La acumulación, la litis pendencia, la cosa juzgada y se agrega la contrademanda son


cuatro institutos procesales relacionados con la denominada competencia por conexión.
La contrademanda o reconvención es una acumulación impropia, esto es, dos demandas
en un mismo proceso.

FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES

Son manifestaciones de voluntad provenientes de los distintos sujetos del proceso.

 Actos en general: el proceso es un conjunto de actos procesales, el cual se inicia con


la demanda y termina con la sentencia como forma normal de conclusión. Esos actos se
caracterizan por la preclusividad, provenientes de los distintos sujetos procesales. Por lo
expuesto, como se indicó, es posible de hablar de actos procesales de las partes, del juez
y de algunos terceros. Cualquiera que sea el sujeto que origina el acto procesal, en
general se rige por la libertad de formas y por exigir el idioma español.
 Principio de libertad de formas: lo importante es el contenido del acto y no de la
forma. Precisamente es la sentencia el acto procesal que excluye este principio. Ningún
acto está sujeto a formas determinadas, salvo cuando la ley lo exija. Por tratarse de la
resolución más importante dentro de un proceso, la que le pone fin al conflicto sometido
a la potestad jurisdiccional del juez, el fallo definitivo debe respetar bajo pena de nulidad,
la estructura exigida en el art. 155 CPC.
 Idioma procesal: las partes ni el juez pueden utilizar, en los actos procesales, otro
idioma distinto al español.
 Actos de parte: son manifestaciones de voluntad provenientes de la parte demandada
o actora, la cuales se materializan en un escrito dirigido al juez. El acto es de parte, pero
para ser atendido requiere el memorial sea autenticado por un profesional en derecho.
 Efectos de los actos de parte: producen inmediatamente la constitución,
modificación o extinción de derechos y deberes procesales.
 Deber de aportar copias: aportar tantas copias de los escritos como litigantes hayan.
Se exige que con el memorial se aporte la copia, y la omisión no conlleva un problema de
inadmisibilidad ya que la norma establece la sanción en concreto. El peligro que se corre
es el transcurso del plazo de la deserción.
 Actos de juez:
 Clasificación: se debe distinguir entre resoluciones y actuaciones. Las primeras se
toman en el seno del despacho y deciden alguna gestión de parte o impulsan el proceso
de oficio. Se clasifican en providencias, autos, sentencias y autos con ese carácter. En las

7
actuaciones no hay decisiones del juez y por lo general se llevan a cabo fuera de la
oficina.
 Formalidades: deben iniciarse con el lugar, hora y fecha, y en las resoluciones se
antepondrá el nombre del tribunal. Cuando se trate de sentencias deben titularse con el
número de ella. En las actas y resoluciones no se deben emplear abreviaturas. Como
cierre de todo acto del juez, debe consignarse el nombre del juez y luego su firma, como
único responsable del acto.
 Días y horas hábiles: bajo pena de nulidad absoluta, establece que todo juzgador
debe actuar dentro de las horas y días hábiles. Para actuar fuera de ese margen requiere
de habilitar días y horas si es necesario. La posibilidad de habilitar, mediante resolución,
procede solamente a petición de parte, quien es la única que conoce las circunstancias y
el perjuicio que se le causa el no poder actuar el juez en días y horas hábiles. El CPC
contiene cuatro excepciones a la regla general, donde todos los días y horas hábiles para:
 Decretar el embargo preventivo
 Asuntos no contenciosos
 El aseguramiento de bienes del causante
 Llevar a cabo cualquier notificación.
 Custodia, consulta y extravío del expediente: ese expediente se encuentra en
custodia del órgano jurisdiccional que lo tramita, el cual no puede trasladar a otra
oficina, salvo en los casos expresamente autorizados por ley. Un expediente judicial, por
múltiples razones, se puede extraviar o destruir. Será repuesto conforme al trámite
regulado en el art. 142 CPC, se establece una audiencia para ambas partes, por un plazo
que deberá determinar el juez de acuerdo con las circunstancias del proceso, para que
presenten las copias de los escritos anteriormente presentados, copias de las actuaciones
de prueba y las cédulas de notificación que se hubieren entregado. Es evidente que toda
parte debe conservar un expediente personal idéntico al original que tiene el juez. La
resolución que ordena la reposición debe agregarse como el primer folio del nuevo
expediente y de seguido en forma ordenada y cronológica las copias de las piezas
aportadas por las partes, y por último la certificación del auxiliar respectivo acreditando
que esas copias son fieles de las originales que exhibieron los litigantes.

PLAZOS

Distinción Término Y Plazo

Ambos son períodos de tiempo, pero en realidad tienen diversos alcances, de ahí que no
deban confundirse. El plazo es un período de tiempo dentro del cual se puede llevar a
cabo un determinado acto procesal, es decir, el acto se puede realizar válidamente desde
el primer día hasta el último. El término contiene una idea final y si bien puede decirse
que también es un período de tiempo, el acto procesal necesariamente debe hacerse a la
hora y fecha señalada y final del período. En estos casos, no existe discrecionalidad para
efectuar o cumplir el acto antes de la hora y fecha ordenada.

Plazos Improrrogables, Prorrogables Y Perentorios

Según la regla general, los plazos improrrogables, salvo disposición legal en contrario.
Los plazos se pueden prorrogar por el plazo que estime prudente el juez. Todo plazo
perentorio es improrrogable, pero esa condición ofrece una cualidad más rígida del plazo

8
porque tiende a establecer una caducidad al vencimiento que cierra cualquier posibilidad
de contestar fuera del plazo.

Plazos Legales Y Judiciales

Se puede concluir que la improrrogabilidad es propia de los plazos legales. Estos son
aquellos establecidos por la ley, ya sean improrrogables, perentorios o prorrogables. En
el plazo legal, el juzgador carece de facultades discrecionales para otorgar más ni menos
día de los mencionados en la norma procesal. Los legales y judiciales son otorgados por
el juez, pero éstos últimos no están contemplados de manera expresa en el código. Los
plazos judiciales les rigen para circunstancias especiales que puedan producirse en el
desarrollo del proceso. Los plazos judiciales corren a partir del día siguiente hábil de la
firmeza de la resolución que lo confiere. En los legales empieza a correr a partir del día
siguiente hábil de la notificación a todas las partes.

Modalidades De Plazos

 Plazos por horas: es muy excepcional. Ningún plazo vence a una hora determinada.
todo plazo vence a la hora de cierre del despacho.
 Plazos por días: todos los plazos por días, se entienden por hábiles.
 Plazos por meses y años: ambos plazos se cuentan de fecha a fecha y, por ese
motivo, deben incluirse a todos los días inhábiles que se produzcan dentro del plazo
respectivo. La única salvedad sería el último día e inhábil, en cuyo caso se tendrá por
prorrogado hasta el día siguiente hábil.

Cómputo Del Plazo

 Plazos comunes y particulares: el común empieza a correr a partir de la


notificación a todas las partes. Será particular cuando se dirige a una de ellas.
 Vencimiento del plazo: todos los plazos vencen el día que deba cerrarse el despacho
donde se tramita el asunto. Si por alguna razón el escrito se presenta en otro juzgado, la
petición sería válida de trasladarse el escrito aun dentro del plazo, pues de lo contrario
se tendrá por presentado cuando ingrese al despacho correcto y no según la fecha de
recibido en el juzgado equivocado.
 Hora judicial: para llevar a cabo una determinada actuación el juez, debe celebrarla
a la hora y fecha señalada, para lo cual las partes interesadas deben estar presentes en
el despacho con suficiente antelación. Se trata de agilizar el proceso, y las partes deben
velar por estar presentes con exactitud a la hora señalada por el juez.

ACTOS DECISORIOS

En ellos, el juez responde a las gestiones o solicitudes de las partes o terceros.

Distinción Entre Resoluciones Y Actuaciones

Las resoluciones son dictadas por el juez, aun cuando cuentan con la cooperación de los
auxiliares judiciales. Es responsabilidad exclusiva del juzgador que la suscribe. Se
caracterizan porque contienen un juicio de valor, lo cual las distingue de las actuaciones.
Estas últimas son actos ordenados en las resoluciones, pero delegados a otros sujetos
9
procesales. En la resolución el juez toma esas decisiones, pero se realizan por medio de
actas. Esa distinción es importante porque permite definir el modelo de impugnación
para cada uno de esos actos procesales. En el primer supuesto de resoluciones se
impugnan por medio de los recursos ordinarios que quepan contra ellas. Las actuaciones,
por su lado, como no contienen un juicio de valor del juzgador, cualquier vicio se puede
impugnar a través del incidente de nulidad.

Clasificación De Las Resoluciones

 Providencias: son resoluciones de mero trámite, pues en ellas el juzgador únicamente


procede a resolver conforme a la ley. No contienen juicio de valor, salvo aplicar la norma
legal.
 Autos: estas resoluciones contienen un juicio de valor del juez, las cuales tienden a
impulsar el proceso hasta el dictado de la sentencia. Son interlocutorias, se dictan dentro
del proceso sin que le pongan fin por el fondo. Resuelven cuestiones estrictamente
procesales.
 Sentencias: es la resolución donde se deciden definitivamente las cuestiones
debatidas, y para ello, el juez debe hacer expreso pronunciamiento de la pretensión
material formulada en la demanda y contrademanda, en caso de que haya conforme a la
ley.
 Auto-sentencias: no guardan la estructura de una sentencia. Tienen los mismos
efectos de un fallo de fondo porque resuelven cuestiones incidentales o excepciones que
le ponen fin al proceso.

Estructura De La Sentencia

 Encabezado: se incluye la naturaleza del proceso, tipo de pretensión, luego las partes
litigantes, se continúa con los abogados directores o apoderados especiales, por último
se hace referencia a cualquier otra persona que haya intervenido.
 Resultando: toda sentencia tiene tres resultandos. El primero se destina para el
resumen de la demanda. El segundo se reserva para resumir la oposición del demandado,
en especial para indicar las excepciones que promueve. El tercero debe consignar si en el
procedimiento se ha cumplido las prescripciones y términos de ley. De haber
reconvención, el tercer resultando pasa como cinco y, como tercero, se agrega el
resumen de la contrademanda y como cuarto el resumen de la réplica, todo de acuerdo a
los dicho para la demanda y la oposición.
 Considerandos: el primero será el que corresponda. El segundo se refiere a los
documentos presentados después de la demanda, sin que deba existir un considerando
de no suceder ese supuesto. El tercero sería la confesión en rebeldía, el cual solo se
justifica si la parte no se apersonó a declarar. De haber hechos probados, existirá un
considerando que lo diga como tal.
 Por tanto: es la única parte que goza de adición y aclaración, sólo se consigna la
decisión tomada por el juez, desde luego sin hacer ningún comentario para justificarla.

Ejecutoria

Cuando no es posible legalmente de debe obtener la ejecutoria de la sentencia para


presentarla como título ejecutoria e iniciar, por separado, el proceso de ejecución.
También se requiere ejecutoria cuando se debe inscribir lo resuelto en algún Registro
10
Público. Aun cuando se habla de una sentencia firme, en realidad no requiere esa
expresión, si el juzgado la expide, se entiende, es porque adquirió firmeza. De todos
modos, la parte contraria puede oportunamente oponerse a la ejecutividad del
documento en caso de que la sentencia no esté firme. En su confección, no es necesario
que se incluya el auto que lo ordena.

Es evidente que la necesidad de contar con una ejecutoria, con las formalidades del art.
157 CPC, es propia de los fallos dictados en sede judicial. Distinta es la situación cuando
se pretende ejecutar títulos ejecutorios distintos, como un laudo arbitral o un acuerdo
conciliatorio de una institución autorizada para ese efecto. En estos últimos supuestos,
no se le puede exigir ejecutoria y basta con la certificación.

La ejecutoria es indispensable por voluntad del legislador y no por un exceso de


formalismos de los jueces.

Solicitud De Adición y Aclaración

 De sentencias o autos con ese carácter: la adición procede cuando el juez deja de
resolver una pretensión. Por el contrario la aclaración funciona si lo resuelto es oscuro.
La adición y aclaración la puede hacer el juez de oficio, siempre y cuando lo haga antes
de la notificación del fallo a las partes litigantes. Una vez notificada, la debe gestionar la
parte dentro del plazo de tres días. La solicitud es indispensable para luego apelar la
sentencia ante el Superior en Grado. Primero debe agotarse este trámite para que el juez
resuelva el punto omiso u oscuro. Ello por cuanto es improcedente apelar un extremo no
resuelto.
 De autos: los autos también pueden ser adicionados en caso de omisión de algún
pedimento. La solicitud no se hace en forma escrita sino verbal. Basta que la parte o su
abogado director acudan al juzgado y pida de palabra que se adicione el auto en el
extremo no resuelto. Es una forma de adición, en el tanto el reclamo al juzgador, es que,
de oficio, subsane la omisión.

Corrección De Error Material

Solo se produce cuando el defecto no altera la decisión tomada por el juez. Es una
anomalía de carácter estrictamente formal que no afecta ni modifica los términos de lo
resuelto. Se pueden corregir en cualquier tiempo y no quedan condicionados a un plazo
ni a la firmeza de la resolución. Basta con corregir el defecto sin que se modifique el
fondo de lo decidió por el juzgador.

Efectos Procesales De La Sentencia

 Cosa juzgada material: se produce en las sentencias dictadas en procesos


declarativos y en todas aquellas resoluciones que por disposición expresa se les conceda
esa autoridad. Impide que la pretensión debatida pueda discutirse en otro proceso, ni
siquiera en un ordinario. Para que una sentencia firme adquiera cosa juzgada materia en
relación con otro proceso, será necesario que ambos casos sean iguales en los tres
elementos: igualdad de partes, objeto y causa.
 Cosa juzgada formal: se le atribuye a las sentencias dictadas en procesos sumarios,
especiales y de ejecución. Impide que esas pretensiones se puedan debatir en otro

11
proceso de esa misma naturaleza, pero deja abierta la posibilidad para que se discuta en
uno declarativo y de acudirse a uno de ellos, lo resuelto adquiere la cosa juzgada
material.

ACTOS DE COMUNICACIÓN

Se trata de poner en conocimiento de las partes todas y cada una de las resoluciones que
dicta el juez en un proceso.

Disposiciones Generales

 Ley general y centralización: la ley es general para todas las notificaciones


judiciales. Toda resolución dictada en cualquier tipo de proceso judicial, como regla de
principio, se notifica con las regulaciones de la ley. De manera imperativa, se dispone
respetar disposiciones especiales previstas en las codificaciones o leyes particulares.
 Deber y plazo para notificar: todas las resoluciones se notifican a las partes y,
cuando cause perjuicio, a terceros interesados. En cuanto al plazo es ordenatorio y no
sancionatorio, de manera que no es correcto anular una notificación porque se efectué
fuera de los días previstos por el legislador.
 Domicilio electrónico permanente: toda persona, física o jurídica, sin estar aun
demandada en un proceso concreto, en forma voluntaria puede fijar un domicilio virtual
por medio de un correo electrónico permanente. Esto constituye una modalidad de
notificación personal. Se trata de un acto voluntario que debe ser registrado previamente
ante el Departamento de Información del Poder Judicial, el cual puede ser utilizado por
cualquier juzgador para notificar el traslado de la demanda u otra resolución inicial o
posterior. Beneficia a todas aquellas personas que, por su naturaleza de sus actividades
económicas o profesionales, tienen mucha inestabilidad en un lugar determinado.
 Notificación en el mostrador: se habilita como notificadores al juez y a todo auxiliar
del despacho. Tiene la ventaja de notificar de inmediato cuando la parte o persona
interesada se encuentra presente en el despacho, lo cual evitar llamar a un notificador
de la Oficina Centralizada o esperar que regrese. Ésta no debe confundirse con la
notificación en estrados. Al habilitar a todo el personal como notificador, tiene sentido
para que esos auxiliares puedan notificar, tiene sentido para que esos auxiliares puedan
notificar a toda persona presente en el mostrador o despacho. En cambio, el estrado es
un medio consistente en recibir notificaciones según listas que se exhibirán los martes y
jueves hábiles.
 Notificaciones a personas con necesidades diferentes (discapacidad): los
juzgadores deben garantizar que este sector reciba notificación conforme a las partes
particularidades de cada una de ellas. Se propone el uso de intérprete, signos o medios
tecnológicos que permitan al usuario comprender la información que se le comunica. Si
la parte actora conoce alguna necesidad diferente de la contraria, lo debe indicar en
forma expresa para que el juzgador tome medidas respectivas.
 Requisitos de la cédula de notificación: las cédulas debe contener la información
indispensable para que la persona identifique el proceso, nombre y apellidos de las
partes y la resolución que se notifica. La omisión de alguno de esos datos podría
ocasionar que la parte desconozca el origen del pronunciamiento notificado y se le
impida ejercer el derecho de defensa.

12
 Formas futuras de notificación: se faculta a la Corte Suprema de Justicia
implementar otras modalidades de notificación, distintas a las previstas en la ley.
 Facultades del notificador: con la finalidad de revestir al notificador de atribuciones
suficientes para exigir la identificación de la persona, que recibe la notificación, esta
norma les concede la autoridad para ellos. En caso de negativa, puede solicitar el auxilio
de las autoridades de policía y cumplir con el encargo de notificar.
 Nulidad de notificaciones. Fe pública del notificador: la idea de concederle fe
pública al notificador tiene como propósito presumir la validez del acto de comunicación,
de manera que solo con prueba útil y fehaciente se puede desvirtuar ese carácter. La
carga de la prueba le corresponde a la parte que alega la nulidad. Por imperativo legal,
aun cuando exista denuncia penal contra el notificador, no se suspende la incidencia de
nulidad.
 Notificación por efectuada. Notificaciones en audiencias: se sustenta en la idea
de no notificar a quien se apersona al proceso, ya sea sin estar notificado o por gestión
de nulidad. Se trata de dos supuestos: a) la parte demandada se apersona sin estar
notificado del auto inicial, b) se le notifica a la accionada pero ésta presenta un incidente
de nulidad. De acogerse la invalidez del acto procesal, no se le notifica en personal de
nuevo, sino que se le tiene por notificado el día que presento la incidencia. En los
procesos por audiencia, las resoluciones dictadas en ellas quedan notificadas a las partes
presentes y, quienes no asistan, procede la notificación automática. Es una sanción
procesal por no acudir a la audiencia, en virtud de que ese acto no se puede suspender
para notificar lo resuelto al no compareciente.
 Notificación y expediente electrónico: se pretende brindar el servicio de que las
partes puedan enviar sus escritos al despacho judicial por esa misma vía. En un futuro, la
parte actora enviará su demanda en forma electrónica, al demandado se le notificará en
el domicilio virtual permanente y ambas partes pueden enviar cualquier gestión por ese
mismo mecanismo.
 Notificaciones en intereses de grupo y partes múltiples: se justifica en los
denominados procesos supraindividuales, donde se ventilan debates por intereses difusos
y colectivos en sus diversas modalidades. Se da la modalidad de notificación por edictos.
El legislador tomo la decisión de no notificar las resoluciones de trámite. La de fondo se
notificará un extracto y se pondrá suplir por una notificación por edicto.
 Días y horas hábiles para notificar: todos los días y horas quedan habilitados, sin
importar sábados, domingos, feriados, asuetos o que se realice entre las seis de la tarde y
seis de la mañana. No aplica a todas las formas de notificar. Para notificaciones
personales todos los días y horas son hábiles para notificar, art. 145 CPC. Rige para
transmitir por correo electrónico permanente o como medio. Igualmente aplica para
depositar como casillero. En cuanto a la notificación por estrados, las listas se solo se
exhibirán los días martes y jueves hábiles, en caso de que alguno de esos sea inhábil, se
publicará el día siguiente hábil o abierto el juzgado al público en general. Todos los días y
horas son hábiles para transmitir correos electrónicos o fax, así como para depositar en
los casilleros, la parte queda notificada hasta el día siguiente hábil de abierto el
despacho al público. Cuando el medio señalado es un fax, se deben realizar cinco
intentos con una diferencia de treinta minutos entre cada uno.
 Oficina centralizada de notificaciones: la centralización y especialización de las
notificaciones se produce a través de la Oficina Centralizada de Notificaciones, desde
luego, en los Circuitos Judiciales donde se hayan instalado. Estas oficinas podrán ser

13
comisionadas para notificar las resoluciones personales del art. 19. En cuanto a las
notificaciones por medio, tienen atribuciones para transmitir por fax, depositar en
casillero y exhibir listas por estrados. Se exceptúa notificar por correo electrónico, en
cuyo caso la transmisión se reserva al despacho donde se dictó la resolución. Los
Juzgados de Pensión Alimentaria y de Violencia Doméstica conservan la opción de
mantener su propio notificador, sin perjuicio que puedan coordinar con las oficinas
centralizadas.

Notificaciones Personales

 Resoluciones que se notifican en forma personal: en forma personal, solo se


notifica la primera resolución que pone en conocimiento la existencia del proceso. En
principio, el traslado o la primera resolución, en los procesos donde no haya
emplazamiento, es el único pronunciamiento donde se notificará en forma personal. Se
notificara también así cuando lo ordene el juez mediante decisión fundada, pero solo en
casos excepcionales.
 Modalidades para notificar a una persona física en forma personal:
 Domicilio virtual o correo electrónico permanente. Debe ser la primera opción, incluso
de oficio cuando la parte demandada lo ha registrado con ese propósito.
 Personalmente. En este supuesto no interesa donde se le ubica
 Casa de habitación
 Domicilio contractual
 Domicilio real o registral

Estas últimas tres modalidades del mismo lugar o dirección donde vive la persona física.
Son tres vías o caminos para llegar a la misma dirección, según se conozca la casa de
habitación, se tenga disponible un domicilio contractual, como última alternativa, se
ubica a la persona física en la dirección que consta en el Registro Civil.

 Modalidades para notificar a una persona jurídica en forma personal:


 Domicilio virtual o correo electrónico permanente. Debe estar registrado
expresamente a nombre de la persona jurídica
 Personalmente al apoderado no importa el lugar donde se ubique
 Casa de habitación del apoderado, si se conoce la dirección de la vivienda.
 Domicilio registral o real del apoderado, como modalidad para localizar la casa de
habitación del representante.
 Sede social. Se trata del lugar donde se encuentra la administración de la persona
jurídica.
 Domicilio contractual, el cual debe coincidir con la sede social
 Domicilios registral o real, esto es, el inscrito en el Registro Mercantil
 Agente residente, aplicable solo para las personas jurídicas cuyos apoderados residen
permanentemente en el extranjero.

De todos modos, es importante aclarar que cada una de esas opciones se puede utilizar
en forma distinta, a criterio de la parte conforme a las circunstancias de cada caso
particular. Salvo lo del agente residente, no es preciso agotar uno de ellos para solicitar
otra alternativa. Con el agente residente, el problema es que solo se puede utilizar en
sociedades sin apoderado domiciliado en Costa Rica.

14
 Entrega de la cédula de notificación: en cualquier modalidad de notificación a
personas físicas o jurídicas, la cédula se le debe entregar a una persona que aparente, no
que los tenga, 15 años de edad.
 Acceso restringido: se refiere a casa de habitación ubicada en condominios o sedes
sociales de empresas en zonas con única entrada regulada para el público. El notificador,
en estos supuestos, se debe identificar con el guarda y solicitar autorización para
ingresar. Si no se permite el ingreso y estando seguro que la persona física o el
representante de la persona jurídica se encuentra dentro del inmueble, es válida la
notificación si se deja con el guarda. Para ese efecto, el notificador tiene fe pública y
debe hacer constar, bajo su responsabilidad, que la persona que recibe la cédula no sabe
o no quiso firmar.
 Notificación por comisión: sucede cuando la persona a notificar se ubica en lugar
fuera del perímetro judicial o del territorio del juez y que conoce del proceso. Reglas
para enviar la comisión: a) se debe dar prioridad a la Oficina Centralizada de
Notificaciones, donde exista, b) Si no hay Oficina Centralizada, se debe comisionar por
exhorto y el juzgador debe delegar a un juzgado de la misma categoría, c) cuando la
persona se ubica fuera del perímetro judicial de la Oficina Centralizada o del Juzgado
más cercano, es prudente comisionar directamente a la Policía de Proximidad, d) en
forma opcional, la parte actora puede solicitar que se delegue la notificación personal a
Correos de Costa Rica o a un Notario Público, como se explicará más adelante, e)
también es posible delegar la notificación personal a un Cónsul cuando la persona a
notificar se localiza en el extranjero, f) también se incorpora el derecho de la parte
actora de cooperar con la notificación.
 Notificación en el extranjero: formalidades para comisionar al extranjero a fin de
notificar a través de un consulado costarricense ubicado en el país donde se deba
efectuar el acto de comunicación. Se exige la legalización de las firmas conforme al
procedimiento consular. Para facilitar las notificaciones en el extranjero y obviar ese
procedimiento consular, la ley otorga al Notario Público competencia fuera del país para
notificar.
 Notificación al curador procesal: la imposibilidad de notificar tiene como secuela
inmediata la designación de un curador procesal. El nombramiento solo requiere de la
constancia del notificador, donde consta que no se le pudo localizar a la persona. La
parte demandada queda notificada con el curador procesal, cuyo plazo empezará a correr
a partir de la aceptación del cargo. Sin embargo, se le impone al curador el deber de
localizar a su representado y comunicarle la existencia del proceso, quien podrá tomar la
defensa con arreglo a derecho.
 Notificación por correo postal: rige el principio dispositivo y opera solo a gestión
del interesado, sin que el juzgador pueda acudir a este mecanismo de oficio. Para
notificar, todos los funcionarios están habilitados como notificadores, con los mismos
derechos y deberes del notificador judicial.
 Notificación por notario público: aun cuando se trata de un acto judicial delegado
al notario público, la norma exige que el acta se deba confeccionar en papel de seguridad
notarial. Los notarios públicos le son aplicables todos los derechos y deberes del
notificador judicial, quienes deberán actuar conforme a las disposiciones de esta ley. El
notario tiene competencia nacional e internacional, puede actuar dentro o fuera del
territorio nacional, superando al notificador tradicional, al policía y correos. El

15
notificador no requiere de autorización expresa del despacho judicial para notificar en el
extranjero.

Notificaciones Por Medio Señalado

 Resoluciones y medios previstos: salvo las notificaciones personales, todas las


demás serán notificadas únicamente en el medio señalado al efecto. Se establece cuatro
medios para recibir notificaciones, en su orden: correo electrónico, fax, casillero y
estrados. La idea es que la parte señale uno de los cuatro medios, cuya primera opción es
el correo electrónico, la segunda el fax, y la tercera el casillero. Solo que no se disponga
de alguno de esos tres medios, queda obligada la parte a señalar los estrados como lugar.
No obstante, es una obligación por defecto de los tres primeros medios, pero igualmente
puede omitir los estrados a plica la notificación automática.
 Alcances del medio: se ratifica la condición nacional del correo electrónico y del fax,
aun cuando el primero tiene alcances fuera del país por su propia naturaleza. Se
confirma el señalamiento de estos dos medios para la primera instancia, segunda y la
Sala respectiva.
 Medios simultáneos: la parte puede optar por no señalar ningún medio para atender
notificaciones, pero asume la responsabilidad y aplica la notificación automática. Las
resoluciones quedan notificadas con el solo transcurso de veinticuatro horas. Hay dos
formas de proceder: la primera es fijar dos medios simultáneos de la misma categoría. La
segunda posibilidad es combinar dos medios distintos. El único requisito legal es indicar,
expresamente, el medio que funcionará como principal y el accesorio.
 Señalamiento único: se autoriza a las partes señalar un medio único para recibir
todas las notificaciones, sin importar la naturaleza de la resolución ni del proceso,
siempre que estén ubicados en los diferentes despachos jurisdiccionales de un mismo
circuito.
 Computo del plazo: para enviar correos electrónicos y fax, así como para depositar
en los casilleros, todos los días y horas son hábiles.
 Notificación automática: solo procede para las resoluciones que se notifican por
medio señalado. Se debe distinguir entre la notificación automática por la omisión de no
señalar medio o por la imposibilidad de transmitir el correo electrónico o fax. En el
primer supuesto, la resolución queda notificada con el solo transcurso de las 24 horas,
pero en el segundo con la fecha del comprobante negativo de la transmisión.
 Notificación por correo electrónico: la parte deberá presentar una solicitud al
Departamento de Tecnología de Información del Poder Judicial, la cual podrá ser por vía
electrónica por el mismo correo que pretende se le autorice. El funcionario judicial
pedirá los datos respectivos y de inmediato le hará una prueba de entrega y si el usuario
la confirma, de inmediato se le autoriza y queda registrada para que quede registrada,
para ser utilizada como medio. Con la idea de facilitar el servicio al usuario, todas las
cuentas autorizadas quedarán autorizadas en un sitio disponible en la página del Poder
Judicial. Cuando se interrumpe el sistema y no es posible el envió por defectos del
servidor del Poder Judicial, una vez restablecido el sistema se procederá a realizar la
notificación por correo.
 Notificación por fax: la notificación por fax le corresponde a la Oficina Centralizada
en los Circuitos Judiciales donde se hallan instalado. De lo contrario, lo hará cada
despacho que disponga de un fax. La parte debe señalar el número en forma expresa, sin
que se pueda notificar de oficio en un fax que tenga conocimiento el despacho.
16
 Notificación por casillero: consiste en depositar la cédula y copias en el buzón
asignado y señalado por la parte. La norma exige que en el acta se indique el número de
casillero donde se hizo el depósito, con la finalidad de evitar nulidades posteriores. Para
realizar el depósito todos los días y horas son hábiles.
 Notificación por estrados: es el medio para notificar mediante listas que se
exhibirán los días martes y jueves. Es un medio que solo funciona cuando se señala en
forma expresa por defecto del correo electrónico, fax o casillero. Se concluye que las
partes pueden retirar las cédulas cualquier otro día distinto a la lista, de ahí que el
funcionario judicial está obligado a entregarla. No obstante, asumen el riesgo porque
quedó notificada el día de la exhibición de la lista, independientemente del día que retire
la cédula.

NULIDADES PROCESALES

La nulidad se decreta solo cuando es imposible rectificar o subsanar el vicio.

Nulidades Sustantivas Y Procesales

Las nulidades sustantivas se refieren a los vicios en los contratos o negocios jurídicos y,
ese debate, es propio de un proceso declarativo. La nulidad de los actos y contratos se
regula en los artículos 835 y siguientes del Código Civil. Esa pretensión material de
nulidad debe reclamarse en un proceso ordinario o abreviado. Las nulidades procesales
se refieren a los vicios que se producen en el trámite del proceso. Estas nulidades se
tramitan en vía incidental dentro del mismo proceso donde se produjo el acto procesal
viciado. De ninguna manera es posible un incidente de nulidad para reclamar vicios de
contratos jurídicos.

Nulidad De Resoluciones Y Actuaciones

La nulidad de resoluciones únicamente se puede alegar en forma concomitante con los


recursos ordinarios. Nuestro ordenamiento procesal no autoriza el incidente de nulidad
autónomo de resoluciones. Todo incidente de nulidad, separado de los recursos, resulta
improcedente. Las actuaciones no pueden impugnarse mediante los recursos porque en
ellas no hay decisión del juez. De existir algún vicio en la realización de esas actuaciones,
el procedimiento legal para pedir la nulidad es a través del incidente. En síntesis, el
incidente de nulidad es exclusivo para las actuaciones, no siendo admisible en cuanto a
resoluciones.

Nulidad Absoluta Y Relativa

La absoluta es aquélla que se caracteriza por:

 Se decreta únicamente cuando se causa indefensión o se viola el curso normal del


procedimiento.
 La nulidad absoluta debe evitarse de ser posible, que se corrija el vicio, desde luego,
sin causar indefensión a las partes.
 En los cosos que deba decretarse como la única alternativa, el juzgador puede hacerlo
de oficio.

17
Las nulidades relativas únicamente pueden ser declaradas a petición de parte, siempre
que sean reclamadas dentro del plazo 8 días. No causa indefensión, y por ende, el vicio
debe protestarse dentro del plazo señalado.

La invalidez no la define la parte a su entera discreción, sino los alcances del fundamento
del vicio. En otras palabras, la nulidad no es absoluta o relativa porque así lo decide la
parte, concretamente al denominar el incidente.

La diferencia entre nulidad absoluta y relativa, además de lo expuesto, es importante


para definir los recursos que tienen, ya sea que se acojan o se rechacen. Las nulidades
absolutas se admiten o se denieguen siempre tendrán apelación y las relativas carecen
de ese recurso.

Nulidad De Actos Posteriores

El vicio por lo general no se limita al acto procesal invalidado, sino que afecta otros actos
que se han originado con posterioridad. Al hacer la declaratoria, el juez dirá a cuáles
alcanzará la nulidad, y ordenará las diligencias necesarias a fin de que sean repetidos o
rectificados. Corresponde al juzgador, en consecuencia, dimensionar los alcances de una
nulidad decretada.

INACTIVIDAD PROCESAL

Posibilidades por las cuales un proceso civil podría quedar paralizado. Se refiere a
causales provenientes de las partes, excluyendo conductas del juez.

Interrupción Procesal

Se fundamenta en el principio “al impedido por justa causa no le corren los plazos”.

 Los señalados por ley para determinados casos: prevista para situaciones
especiales, concretamente con base en normas específicas.
 La muerte o la enfermedad grave de una parte o de su representante, si
careciere de apoderado judicial:
 Muerte de una de las partes: típico supuesto de una sucesión procesal. En este
supuesto, la interrupción se puede decretar de oficio, ello por cuanto el juez puede
enterarse por cualquier medio del fallecimientos de alguna de las partes.
 Enfermedad grave de una de las partes: se refiere a la posibilidad efectiva de
ejercer el derecho de defensa como podría ser una enfermedad física que impida a la
parte cumplir, con un acto procesal determinado, o bien enfermedad mental. Debe
acreditarse mediante solicitud incidental, el cual debe presentarse dentro de los 8 días
siguientes después de haber cesado la enfermedad
 Enfermedad grave del representante de una de las partes: se trata de un
apoderado generalísimo de la parte, con la condición que éste a su vez no haya otorgado
poder especial a un abogado.
 La muerte o enfermedad grave del apoderado judicial, la exclusión del
ejercicio de la profesión o suspensión en él: se excluye el abogado director del
proceso. La disposición se limita al abogado como apoderado judicial de la parte, a quien
se le confiado la defensa de los intereses en el proceso. Esta situación perjudica
directamente a la parte, de ahí que el juez deba notificar en forma personal y no en el
18
medio señalado, para que dentro del plazo de 10 días provea lo que corresponda; ya sea
otorgando un nuevo poder a otro colega o simplemente asumiendo el proceso con la
dirección profesional de un abogado.

A pesar de que se haya decretado la interrupción del proceso, el juez conserva la


competencia funcional para practicar actos urgentes y de aseguramiento.

Suspensión Procesal

 Por acumulación: remite a lo dispuesto cuando procede la acumulación de procesos,


en cuya hipótesis el proceso acumulado más avanzado se suspende hasta que el otro
llegue a la misma etapa procesal.
 Por causa penal: aplica cuando, iniciado un proceso penal, la decisión de éste influya
necesariamente en la decisión civil.
 Iniciado un proceso penal: se exige para obtener la suspensión, se acredite que el
tribunal correspondiente haya ordenado la instrucción del proceso penal. En la
actualidad, basta que el fiscal respectivo haya admitido la denuncia para su
investigación, lo cual se puede acreditar con una simple constancia de ese funcionario
judicial.
 La decisión de éste: la decisión del delito que se investiga debe influir en el proceso
civil, y esa es la condición que interesa.
 Influya necesariamente en la decisión del civil: significa que la decisión civil no se
debe haber tomado aún; esto es, que en el proceso civil no se haya dictado sentencia. En
otras palabras, a pesar de que exista causa penal, y se arguya de falso el documento, no
se podría suspender de haber sentencia en lo civil.
 Plazo: tiene un plazo máximo de 2 años a partir de la resolución civil que la decreta.
Una vez concluido ese plazo, independientemente del estado de la causa penal, el
proceso deberá reanudarse de oficio o a petición de parte.
 Oportunidad procesal: sería antes de que adquiera firmeza la sentencia civil. La
solicitud de suspensión se deberá resolver hasta que el proceso se encuentra en etapa de
dictado de la sentencia. Se debe agotar todo el procedimiento o contradictorio.
 Por acuerdo de partes: es una causal para que las partes traten de llegar a un
arreglo que permita ponerle fin a la cuestión y, para ello, se les concede la posibilidad
por una sola vez, para que ambos pidan al juez la suspensión por un plazo de 2 meses.
Esta gestión solo procede cuando se ha dado curso la demanda y antes de que adquiera
firmeza el fallo definitivo.

Prejudicialidad

Implica la existencia de dos procesos, uno de los cuales debe suspenderse hasta que se
resuelva el otro. Por lo general aplica cuando existe una causa penal cuya decisión
influye en lo civil. Se refiere a una prejudicialidad donde la sentencia civil queda sujeta a
la decisión penal. Entre dos procesos civiles, la prejudicialidad es cuestionable.

FORMAS ANORMALES DE TERMINAR EL PROCESO

Para efectos de estudio, la clasificación se divide en dos grupos. El primero incluye el


desistimiento y la deserción, pues ambas tienen como factor común el abandono del
proceso pero con la característica que se puede promover de nuevo. Distinta es la

19
situación con todas las restantes, donde el proceso concluido no se puede plantear de
nuevo.

Desistimiento

Se trata de un abandono expreso de la demanda, pero que se caracteriza por la


posibilidad que tiene la parte actora de promover la demanda en cualquier momento que
lo desee.

 Solicitud: no necesariamente debe utilizarse el vocablo desistir en forma expresa. La


jurisprudencia ha admitido palabras o frases de las cuales se desprenda la manifestación
de voluntad de la parte actora en terminar el proceso.
 Oportunidad: se puede desistir de cualquier tipo de proceso, ya sea de conocimiento
o de ejecución pura. En los de conocimiento lo único que se exige es que no se haya
dictado sentencia, y en los de ejecución pura que no se haya aprobado en firme el
remate. La única salvedad es que tratándose de ordinarios, y en éste el demandado haya
contestado la demanda, el desistimiento debe contar necesariamente con el
consentimiento del demando. Es el único caso donde se quiebra el principio del
desistimiento unilateral del actor: solo en ordinarios y cuando en éstos ya haya
contestado el demandado. Sigue siendo unilateral, aún en ordinarios, si el demandado a
pesar de estar notificado no ha contestado.
 Requisitos: para que proceda, la demanda debe cumplir todos los requisitos
indispensables para iniciar el proceso. De resultar defectuosa, en recto sentido no hay
demanda y por ende tampoco proceso. En esos casos no hay desistimiento. De pedirse
que se dé por terminado en esa etapa, simplemente se archiva el expediente sin ninguna
sanción para la parte actora porque no es desistimiento y, en consecuencia, no se hace
acreedor de la sanción del artículo 206 acerca del pago de las costas, daños y perjuicios.
 Justificación: por tratarse de un abandono expreso, la parte actora no tiene
necesidad de explicar al juez los motivos del desistimiento. En algunos casos se justifica
porque se llegó a un arreglo extrajudicial o porque se puso al día en la obligación.
 Condena imperativa: tiene como consecuencia la condena al desistente del pago de
las costas, daños y perjuicios. Esa condena lo es en abstracto, y el juez carece de
facultades legales para cuestionar su imposición. No se debe confundir la condena como
consecuencia imperativa del desistimiento, con la cuantificación de las costas, los daños
y perjuicios impuestos.
 Efectos: necesita su aprobación para que surta los efectos de una forma anormal de
terminar el proceso.
 Total o parcial. De peticiones o partes: se puede desistir tanto del proceso en su
conjunto, como de parte de las pretensiones o de algunos demandados. En el primer
supuesto, se tiene por concluido todo el proceso y se archiva. En las otras dos hipótesis,
el desistimiento es parcial, el proceso continúa respecto a las restantes pretensiones o
demandados. El desistimiento parcial de demandados se permite, únicamente, tratándose
de litis consorcio facultativo, como sucede en obligaciones solidarias.

Deserción

 Concepto y requisitos: los procedimientos se tienen por no seguidos y la demanda


por no puesta, para los efectos de interrumpir la prescripción. El abandono en la
deserción es tácito por el transcurso del tiempo sin impulsar el proceso. De acogerse, se
20
ordena el archivo de todo el proceso, incluyendo la contrademanda en los ordinarios o
abreviados. Para decretar la deserción se requiere de dos requisitos básicos: que no se
haya dictado sentencia y se haya abandonado el proceso por tres meses. En algunos
casos se exige la presencia de un perjuicio.
 No se haya dictado sentencia: no procede cuando el asunto concluyó por sentencia
como la forma normal. Ello significa que la deserción es improcedente en los procesos en
etapa de ejecución de sentencia. No obstante se prevé que de existir abandono por tres
meses de la ejecución, únicamente a petición de la parte demandada, el juez puede
ordenar el levantamiento del embargo.
 Se haya abandonado por un plazo de tres meses: se excluye como responsables de
la deserción a la parte demandada, quien no se encuentra obligada a impulsar el proceso
y en especial al juez. Empieza a correr a partir del último acto procesal de la parte actora
o del interviniente. Se habla de dos excepciones las cuáles serían el caso de haber salido
el proceso del Despacho, o bien dentro de él se paralizó por alguna razón de importancia.
 Que se haya causado perjuicio: es exigido únicamente para los procesos monitorios,
de ejecución pura, desahucios e interdictos.
 Forma de declararla: puede decretarse de oficio o a solicitud de parte, y en este
último caso, se tramita vía incidental de pero dentro del mismo proceso, por tratarse de
una cuestión de carácter suspensiva y se resuelve de previo a cualquier otro trámite.
 Condena: el juez debe condenar al actor al pago de las costas procesales y personales
causadas, las cuales deberán fijarse en forma prudencial.

Renuncia Del Derecho

Define de una vez el fondo por voluntad de la parte actora, de ahí que no pueda volver a
plantear la demanda.

 Debe ser expresa y no se puede presumir. Simplemente la parte actora no desea


continuar con el proceso y renuncia a perseguir el reclamo.
 El proceso no podría plantearse de nuevo
 Es unilateral porque es un acto de voluntad exclusivo de la parte actora.
 El renunciante debe ser condenado en abstracto al pago de las costas, daños y
perjuicios ocasionados a la parte contraria.

Conciliación

Se produce como una etapa propia del proceso, ya sea antes de iniciarse o dentro de él.
Puede ser judicial o extrajudicial, pero en ambos casos, resuelve el conflicto con
autoridad de cosa juzgada material. En caso de incumplimiento de un acuerdo
conciliatorio, la parte interesada puede ejecutarlo por medio del proceso de ejecución.

Transacción

Ambos litigantes acuerdan vía contrato mediante acta suscrita ante el juez, dirimir la
controversia. El juzgador se limita a homologar el convenio o acta, para lo cual debe
examinar la concurrencia de los requisitos que exige la ley para la validez de la
transacción. De homologarse la transacción el proceso termina y no puede plantearse de
nuevo. Produce cosa juzgada material. De mediar incumplimiento, se ejecuta por la vía
de ejecución.

21
Satisfacción Extraprocesal

Se admite el archivo de la demanda por haber conseguido el actor la satisfacción de la


pretensión material. Se archiva la demanda sin que se pueda promover de nuevo.

Imposibilidad Sobrevenida Del Proceso

Se produce cuando surge, durante el trámite del proceso, alguna circunstancia que
impida conocer en sentencia el punto debatido. Cada una de las partes soportará los
propios gastos del proceso fenecido.

REPERCUSIÓN ECONÓMICA

Costas Personales y Procesales

Las costas personales no solo se refieren a los honorarios de abogado. También


comprende las ganancias dejadas de percibir por la parte por atender alguna diligencia
del proceso donde es imprescindible su presencia. Las costas procesales son los gastos
propios del proceso. Su contenido se abordará dentro de los gastos cobrables por ese
concepto. Este tipo de costas procede en sentencias, pero también se autoriza en autos.

Condena Y Exención De Costas

 Resolución de oficio y procedencia: el pronunciamiento sobre la condenatoria o


exención de las costas es oficioso para el juez.
 Condena: implica que la parte a quien se le impone el deber de pagar ambas costas,
debe cubrir todos los costos incurridos a la parte gananciosa, y por supuesto sus propios
gastos.
 Exención: el juez puede resolver sin condena en costas; esto es, eximirlo y cada parte
cubre sus propios gastos. En realidad es un pronunciamiento discrecional, pues
corresponde al juez definir la existencia de una conducta de buena fe u otro supuesto
autorizado. En materia de cobro judicial es imposible eximir.

Gastos Cobrables

 Gastos por viaje, hospedaje y alimentación del juez por diligencias practicadas en el
ejercicio de sus funciones
 Honorarios de ejecutor
 Pago a notificadores
 Testigos de asistencia
 Testigos declarantes
 Certificaciones notariales y los honorarios de perito.

Honorarios De Abogado

 Por condenatoria: los honorarios de abogado se reclaman por medio de una


liquidación de costas personales. Para ese efecto, necesariamente, debe existir sentencia
o auto con ese carácter que haya impuesto a la parte vencida el pago de ambas costas.
 Mutua solicitud: lo que se pretende, por razones de economía procesal, es una
solicitud suscrita por el profesional en derecho y la parte que lo contrató. Ello sucede de
esa manera porque la solicitud implica, sin lugar a dudas, el deseo de dar por concluida
22
la dirección profesional y, por ende, el abogado director deja ese cargo para que ingrese,
lo más pronto posible, un nuevo colega en la continuación del proceso. Procede en
cualquier etapa del proceso, aún antes del dictado de la sentencia. Para fijar estos
honorarios el juzgador puede utilizar el contrato de cuota litis o de servicios
profesionales.
 Incidente de cobro de honorarios: se acude a dicho incidente cuando el proceso se
resolvió sin costas o, a pesar de la condena, la parte vencida carece de bienes para cubrir
costas personales. También cuando hay negativa del cliente a suscribir la mutua
solicitud. Es un incidente con características especiales, y dentro de ellas la posibilidad
del recurso de casación según la cuantía de lo reclamado. La fijación de honorarios, ya
sea por mutua solicitud o por incidente privilegiado, se lleva a cabo según las tarifas del
Decreto Ejecutivo vigente a la presentación de la demanda principal, como sucede con
las costas personales por condenatoria.
 Imputación: los honorarios de abogado deben pagarse con prioridad a cualquier otro
rubro.

PRUEBA ANTICIPADA

Aspectos Generales

Por situaciones excepcionales, prevista por ley, las partes pueden solicitar se anticipen la
prueba, antes de promover la demanda o antes de iniciar la fase demostrativa.

Declaración Anticipada De Parte

 Denominación: a la gestión se le debe denominar “declaración anticipada de parte”,


eliminando frases como confesión anticipada, confesión previa, confesión fuera de juicio
o prejuicio de posiciones.
 Finalidad y requisitos de la solicitud: tiene como finalidad preparar el proceso
principal, el cual puede ser de cualquier naturaleza. En el escrito inicial se debe indicar,
en términos generales, el negocio o negocios concretos sobre los cuales versará la
declaración, se requiere identificar el objeto.
 Interrogatorio: el interrogatorio será oral, eliminando de esa forma el sobre cerrado,
la necesidad de sobre cerrado solo se admite por excepción. La parte debe decir,
expresamente, que no asistirá a la hora y fecha señalada para la prueba. De no reconocer
esa posibilidad, se entiende que asistirá y las preguntas las hará oralmente; el
interrogatorio debe ser directo, sin necesidad de ninguna fórmula sacramental previa a
la pregunta.
 Para obtener título ejecutivo: se acude cuando la obligación dineraria carece de
respaldo documental suficiente para promover un proceso en forma independiente,
cuando el promovente:
 No tiene ningún documento que acredite el crédito. En caso de falta de pago no queda
más alternativa que exigir su reconocimiento mediante declaración confesional ante el
juez.
 Tiene a disposición un documento, pero por su naturaleza no tiene fuerza ejecutiva y
tampoco reúne los requisitos del artículo 2.1.

Por tratarse de una prueba anticipada, le son aplicables las reglas de la confesión. Del
resultado de las respuestas depende el proceso que deba escogerse. Puede ser expresa o

23
tácita. La primera se produce cuando el declarante se apersona a la hora y fecha
señalada por el juez y, como se explicó, reconoce la deuda a favor del preguntante. La
confesión será tácita o ficta, cuando el declarante no llega a la hora y fecha señalada
para la prueba, sin alegar justa causa para justificar su ausencia. En ese supuesto, se
tiene por confesa a la parte y por admitidas las preguntas que se le iban a realizar.

• Notificación: la confesión se notificará en forma personal. Pues se trata de la primera


resolución que llama a juicio.

Otros Medios Probatorios

• Exhibición De Documentos: para la preparación de una demanda, la parte


interesada tiene la opción de pedir la exhibición de los documentos o cosas muebles. Se
inicia con una audiencia por 3 días a la parte contraria. No se trata de un traslado para
oponer excepciones, pues no es un proceso de conocimiento. Dentro de ese plazo, la
demanda podrá hacer las manifestaciones que se estimen necesarias, las cuales se
deberán tomar en cuenta en la resolución que defina el punto; esto es admitir o denegar
la exhibición. En ambos casos, el pronunciamiento puede ser recurrido por la parte
perjudicada. La exhibición, aun cuando no exista norma expresa, a petición de parte se
puede ordenar con el apercibimiento de desobediencia a la autoridad.
• Reconocimiento judicial, pericial y testimonial: se deben practicar antes de la
fase demostrativa. El juez deberá citar a la parte contraria para que pueda apersonarse a
la práctica de la prueba ordenada. La prueba practicada en forma anticipada tiene valor
probatorio dentro del proceso principal, siempre y cuando haya ocurrido el hecho
alegado.

ACTOS PREPARATORIOS

Beneficio De Pobreza

Su finalidad, es no rendir garantías. A pesar de que se otorgue, el beneficiario debe


cubrir los honorarios del perito, curador procesal y para el embargo preventivo. A lo
suma, como acto preparatorio, solo lo solicita la parte actora. Procede únicamente
respecto a las personas físicas, sucesiones y las personas jurídicas sin fines de lucro. Para
acceder al beneficio la parte que lo solicita debe acreditar ingresos menores la monto
establecido por la Corte Plena. La pobreza, ya sea antes o dentro del proceso, se tramita
vía incidental citación de la Procuraduría General de la República.

Curador Procesal

Se aplica en ausencia del domicilio contractual para atender notificaciones. Tanto las
personas jurídicas como físicas, están obligadas a comunicar cualquier cambio en la
dirección consignada en el contrato, bajo el apercibimiento de nombrar un curador
procesal sin más trámite que la constancia del notificador acerca de la imposibilidad de
notificación en el domicilio contractual.

• Personas físicas: se nombra curador cuando se hubiere ausentado de su domicilio y


se ignora su paradero, desde luego sin haber señalado previamente domicilio
contractual. Es una demanda contra un ausente, ausencia entendida desde el punto
procesal. La solicitud debe acompañarse con la prueba que acredite la ausencia, por un
24
plazo de 3 días, vencida esa audiencia, se práctica la prueba ofrecida, normalmente se
requiere de certificación de los movimientos migratorios de la persona demandada y la
testimonial. Si esa certificación demuestra que se encuentra fuera del país y se ignora el
domicilio en el extranjero, sería suficiente para hacer el nombramiento. Por el contrario,
de no tener salidas del país, se supone que se encuentra en territorio nacional y por ende
se debe recibir testimonial. El nombramiento debe recaer en un familiar de la parte
demandada. El nombramiento del curador, al ausente demandado debe notificársele por
edictos.
• Personas jurídicas: el fenómeno de una ausencia no sería posible en estos casos, de
ahí que el curador procesal se produce por la falta de representación de la sociedad o
asociación. Se ha dicho, en estas condiciones, que se trata de una persona jurídica
acéfala; es decir, carece de representación para atender judicialmente la demanda.
Corresponde a la asamblea de socios, como órgano social, hacer esos nombramientos. De
no apersonarse la mayoría de los socios, o no asista ninguna, el juez hará el
nombramiento.

Arraigo

Consiste en la prevención del juez al demandado para que designe un representante


legítimo suficientemente instruido para sostener el proceso, bajo el apercibimiento de ser
condenado, sin más trámite, según el tenor de la demanda y fuere procedente en
derecho, así como al pago de las costas procesales y personales. La parte actora debe
acudir a este procedimiento cuando tuviere temor que el demandado se ausentara o se
oculta para evitar la demanda. Cuando el arraigo se solicita antes del proceso, la parte
actora debe rendir una garantía que debe ser fijada a satisfacción del juez, tomando en
cuenta la naturaleza del proceso y la estimación del mismo, sin que pueda ser inferior al
20% del valor de la demanda. Esa garantía no se exige de pedirse el arraigo dentro del
proceso principal o se gestiona con base en un título ejecutivo que vaya a servir de base
para la ejecución.

Gestoría Procesal

Pretende solucionar el problema cuando la ausencia se produce en la parte actora.


Procede únicamente para entablar demandas, siempre que la inactividad del titular le
pueda deparar perjuicios. Cuando una demanda es promovida por un gestor procesal, el
dueño del negocio o titular de la pretensión material, debe aprobar expresamente lo
actuado por el gestor, para lo cual tiene un mes de encontrarse dentro del país o tres
meses si se halla en el extranjero. Para garantizar esa circunstancia, el gestor deberá
depositar un 25% de la estimación de la demanda, pues en ese caso de no homologarse lo
actuado se le condenará al pago de las costas, daños y perjuicios.

MEDIDAS CAUTELARES

La jurisprudencia las define como actos procesales conectados directamente con la


ejecución, o más bien, con el proceso de ejecución. Es decir, dichas medidas sirven para
garantizar que el derecho que se invoca en la demanda, si fuera declarado en la
sentencia, no quedará reducido a una simple declaración, sino que se podrá realizar.

25
Obedecen a la necesidad de garantizar o tutelar un derecho aparente, sin importar la
mora judicial. Lo que interesa no es el tiempo que tardará en conceder el derecho, sino
de tutelar ese derecho inmediato para evitar perjuicios irreparables.

Las medidas cautelares típicas son el embargo preventivo y la anotación de la demanda.


Las atípicas por su lado, están previstas como una facultad del juez, con base en el
presupuesto de evitar que se cause al derecho de la otra parte una lesión grave y de
difícil reparación.

No se deben confundir con los actos preparatorios, estos no están relacionados con la
pretensión material y su ejecución. Son procedimientos que tienden a preparar la
demanda del proceso principal. Son cuestiones vinculadas con la fase demostrativa del
proceso y su preparación, pero no con la petitoria.

Medidas Cautelares Típicas

• Embargo preventivo: es de aseguramiento para garantizar el resultado económico


del fallo definitivo. Se pretende separar bienes de la parte demandada para un eventual
remate en fase de ejecución y, de esa manera, cubrir las sumas condenadas en la
sentencia. Procede ante el riesgo que la parte demandada pueda hacer ilusorio el
resultado con el ocultamiento o distracción de los bienes. Si la parte actora aporta con la
solicitud un título ejecutivo, para decretar embargo no se requiere de garantizar daños y
perjuicios. En caso contrario, se debe garantizar los eventuales daños y perjuicios con un
depósito de dinero en efectivo del 25% del embargo y, tratándose de valores de comercio,
será del 50%. Como un derecho correlativo, en los mismos términos que la parte actora
tiene la potestad de pedir embargo de bienes del demandado acompañando la garantía,
el embargado puede pedir el levantamiento de la medida rindiendo a su vez garantía
para ese efecto. Entonces habrían dos garantías: la del actor para garantizar daños y
perjuicios en caso de no presentar demanda o se deseche ésta por sentencia firme y, la
del demandado, para garantizar el levantamiento en caso de salir vencido en el fallo
definitivo y deba responder con los bienes embargados. El embargo preventivo es para
garantizar un futuro proceso. Esta demanda debe ser civil y no penal.
• Anotación de la demanda: procede cuando se cuestiona la titularidad del bien objeto
de la demanda. El bien sujeto a inscripción que soporta la anotación debe ser parte de lo
pretendido. No se puede promover antes del proceso. El mandamiento de anotación de la
demanda debe contener, en forma literal, la pretensión material de la demanda, junto con
el nombre y apellidos del actor y del demandado, y las citas de inscripción de la finca o
del derecho real que se trate. No procede en procesos sucesorios.

Medidas Cautelares Atípicas

Se le permite ordenar al juez dichas medidas, que son actos procesales conectados
directamente con la ejecución, o más bien, con el proceso de ejecución. Es decir, dichas
medidas sirven para garantizar que el derecho que se invoca en la demanda, si fuera
declarado en sentencia, no quedará reducido a una simple declaración, sino que se podrá
realizar.
26
Para decretar una medida cautelar atípica deben concurrir varios requisitos:

• Peligro en la demora
• Apariencia de buen derecho
• Razonabilidad
• Proporcionalidad
• Cautela y contracautela

El peligro en la demora es prácticamente incuestionable, pues todo proceso judicial


requiere de un plazo para su trámite. En cuanto a la verificación de la apariencia de buen
derecho no se trata de adelantar criterio sobre el fondo del conflicto jurídico, decisión
propia de la sentencia definitiva una vez agotada la etapa del contradictorio. Se refiere a
un análisis primario acerca de las opciones de las pretensiones materiales, desde el
punto de vista de los hechos alegados y del derecho que los fundamenta. Lo razonable y
proporcional es consecuencia de la apariencia del buen derecho. En algunas ocasiones,
según la naturaleza de la medida y los eventuales, el juzgador tiene atribuciones de
exigirle a la petente una cautela o garantía para eventuales daños y perjuicios.
Igualmente, la parte demandada podría proponer una contracautela para levantarla.

PROCESO DECLARATIVO

Ordinario Y Abreviado. Distinción

Conforman los procesos declarativos. Tienen como elemento común los efectos
procesales de la sentencia; es decir, ambos producen cosa juzgada material. Lo resuelto
en ellos no puede ventilarse de un nuevo en otro declarativo, pero puede ser objeto de
revisión. Tienen algunas diferencias:

• Por pretensión: las pretensiones ordinarias son todas aquellas de mayor cuantía que
no tengan tramitación especial. Debe cumplir con ambos requisitos: superar la cuantía
fijada para mayor cuantía y que no sea discutible en un abreviado, sumario o especial.
Las pretensiones abreviadas están expresamente incluidas en art. 420 CPC.
• Por competencia: la pretensión ordinaria, por materia, es estrictamente privada civil
o comercial. Por la cuantía solo puede ser mayor cuantía. Por territorio depende de la
naturaleza del debate. La pretensión abreviada por materia puede ser de familia o civil.
Las de familia se rigen por la materia y su conocimiento le corresponde a los Juzgados de
Familia. En los abreviados civiles prevale la cuantía y, según superen o no los 2 millones
en la actualidad, se tramitan en el Juzgado de Menor o Mayor Cuantía. Para el territorio
operan las mismas reglas del ordinario.
• Por procedimiento: en el abreviado se reducen los plazos, no hay formación de
legajos, tampoco unión de legajos ni alegato de conclusiones

Fase De Iniciación

Demanda

• Requisitos indispensables de la demanda: capaces de calificar una demanda


defecutosa.
 Nombres, apellidos, calidades de las partes y los números de cédula de identidad. Es
posible que en determinadas situaciones el actor manifieste desconocer alguna o algunas
de las calidades generales del demandado, en cuyo caso, es posible cursar la demanda y
27
será el accionado, identificado al momento de la notificación, que proteste de existir
alguna irregularidad. La protesta debe hacerse por vía incidental.
 Los hechos en que se funde, expuestos uno por uno, numerados y bien especificados.
El cuadro fáctico debe ser narrado de forma cronológica.
 Los textos legales que se invoquen en su apoyo. Se debe indicar en forma concreta
aquellas disposiciones jurídicas que sustentan el reclamo. La demanda se considera
defectuosa solo por omisión total de este requisito.
 La pretensión material. Se refiere a los extremos petitorios para que se declaren con
lugar en la sentencia.
 Cuando sean demandados accesoriamente daños y perjuicios, se concretará el motivo
que los origina, en que consisten, y la estimación específica de cada uno de ellos. Esto se
aplica cuando los daños y perjuicios son accesorios a una pretensión.
 El ofrecimiento de las pruebas, con indicación, en su caso, del nombre y las demás
generales de los testigos. La proposición de la prueba, para la parte actora, se inicia con
la demanda. Debe ofrecer los medios de prueba que estime pertinentes.
 La estimación. Por razón de la cuantía, las reglas para fijar la competencia, dependen
de la naturaleza de la pretensión debatida.
 Medio para recibir notificaciones. La parte actora solo puede señalar un medio para
atender las notificaciones de todas las resoluciones dictadas.
• Requisitos no indispensables de la demanda:
 Aportar un juego de copias para cada una de las personas litigantes. Tratándose de
documentos de difícil reposición debe aportarse un juego más para el expediente, a fin de
que los originales se mantengan en custodia del Despacho.
 El escrito de demanda debe estar autenticado por un profesional en Derecho. Se
prevendrá a la parte para que dentro del plazo de 3 días contados a partir del siguiente
de la última notificación, se apersone el abogado para autenticar el escrito.
 Costas. Por lo general toda demanda contiene la solicitud de condenatoria de costas,
pero si no se hace no importa, porque ésta se hace oficio.
 Litis consorcio necesario. Si la demanda no comprende a todos los litisconsortes, de
oficio, se ordenara a la parte que, dentro del plazo de 8 días, amplíe su demanda en
cuanto a los que faltan, bajo el apercibimiento de dar por terminado el proceso.
 Intervención principal excluyente. Solo en los procesos ordinarios y abreviados.
• Demanda defectuosa: se considera demanda defectuosa cuando falta algunos de los
requisitos indispensables del art. 291 CPC. La resolución que ordena la corrección debe
comprender los siguientes extremos: indicar con toda claridad y en forma expresa cada
uno de los requisitos omitidos, prevenir su corrección dentro del plazo improrrogable de
5 días y bajo el apercibimiento de declarar inadmisible la demanda.
• Ampliación de la demanda: posibilidad de ampliar tanto la pretensión material como
los hechos. Se permite ampliar la demanda por una sola vez, en cuanto a la pretensión
formulada, pero deberá hacerse, necesariamente, antes de que haya habido contestación.
La litis queda trabada, no con la notificación al demandado, sino con la contestación
material del demandado.

Traslado De La Demanda

Es un auto que pone en conocimiento de la parte accionada la existencia de un proceso


declarativo en su contra. El traslado se notifica en forma personal, pero para los
anteriores se debe proponer un medio.

28
Objeción A La Cuantía

Dentro de un proceso ordinario, la parte demandada podrá objetar la cuantía dentro de


los primeros 10 días del emplazamiento. Si se trata de un abreviado, lo deberá hacer
dentro de los primeros 5 días. Se debe tramitar en la vía incidental y se debe resolver
antes de ordenar la precepción de pruebas. Cuando se objeta la cuantía no hay necesidad
de que el juzgador, de oficio, la fije de una vez vencido el emplazamiento. Esta resolución
es apelable en ambos afectos. La objeción procede tanto para disminuir la estimación de
la demanda, como para subirla. La resolución final del incidente debe fijar la cuantía del
proceso declarativo. Para ese efecto, no basta la simple objeción, debe la parte
demandada indicar la suma correcta a su criterio. Si ese monto pretendido influye en la
competencia, no se tramita como incidente de objeción a la cuantía, sino como una
excepción de falta de competencia por razón de la cuantía.

• Excepciones previas: dentro del mismo plazo para objetar la cuantía es un ordinario
o abreviado, igualmente se puede oponer excepciones previas. Se entiende que la parte
demandada debe oponer excepciones previas y luego contestar, en ese orden. Las
excepciones previas se caracterizan porque se oponen antes de la contestación, tienen
trámite interlocutorio y se resuelven antes de la sentencia de fondo. Las perentorias o
materiales solo se pueden oponer por escrito de contestación, no tiene trámite
interlocutorio y se resuelven en el fallo. Las privilegiadas gozan de ambas cualidades
previas y perentorias y son 4: prescripción, cosa juzgada, caducidad y transacción.
Operan como previas cuando se alegan antes del emplazamiento y como perentorias si se
oponen al contestar o antes de la sentencia.
 Falta de competencia: esta se regula por cuantía, materia y territorio. Las dos
primeras son improrrogables y, por territorio, en los casos previstos en el art. 35CPC. Si
es improrrogable, la incompetencia es declarable de oficio. Se debe resolver en cualquier
tiempo, aun cuando no se haya opuesto como excepción. De ser prorrogable,
necesariamente debe oponerse dentro del plazo mencionado y desde luego antes de que
se conteste la demanda. En caso de que se acoja la excepción o se declare de oficio,
independientemente del motivo, de mediar apelación o por conflicto del juzgador que
recibe el asunto, lo resuelto debe conocerlo el superior común de los dos jueces
involucrados.
 Falta de capacidad o defectuosa representación: tiene dos modalidades distintas.
La falta de capacidad para actuar en el proceso, la cual se debe acreditar en el primer
escrito. La segunda, se refiere a defectos en los poderes para representar en juicio, los
cuales deben ser idóneos. El trámite a seguir no es el incidental, de ser evidente la falta
de capacidad o defectuosa representación se dará una audiencia de 15 días a la parte
actora para que haga la corrección respectiva bajo el apercibimiento de declarar
inadmisible la demanda.
 La indebida acumulación de pretensiones: si se acoge la excepción, el juez
ordenará a la parte que, dentro del plazo de 8 días escoja la de su interés, bajo el
apercibimiento de tramitar la que corresponda de acuerdo con las circunstancias.
 El litis consorcio necesario incompleto: se puede integrar en tres momentos: a) de
previo al traslado de la demanda, b) como excepción previa a petición del demandado
cuando el juez no lo hizo de oficio o bien porque se trata de un asunto complejo que
requiere de la información de la parte, y c) como medida de saneamiento antes de la fase
demostrativa. Después de esta etapa ya no es posible ordenar su integración, pues
29
provocaría problemas con la recepción de la prueba y en algunos casos la integración
podría producir la incompetencia del juzgador por materia.
 El acuerdo arbitral: cuando una parte acude al proceso declarativo, la otra puede
oponer la excepción a fin de que se remita el conocimiento del asunto al tribunal arbitral
conforme a lo convenido. Sin embargo se trata de una cláusula contractual la cual se
podría dejar sin efecto en forma tácita.
 La litis pendencia: no se debe violar el principio de autonomía de los procesos, con
una aplicación errónea de la litis pendencia, de manera que a pesar de plantearse un
ordinario, éste no puede dejar inoperante por vía de esta excepción el proceso.
 La cosa juzgada: en realidad, la cosa juzgada implica una cuestión de falta de
derecho, la cual puede ser declarada de oficio como un presupuesto material.
 La transacción: de haber convenio el demandado puede oponer la excepción para
que el proceso ordinario se archive en virtud de que el punto debatido ya fue resuelto por
acuerdo de partes.
 La prescripción: puede oponerse tanto la positiva como la negativa. Hay que tener
presente que la prescripción no es declarable de oficio y, por lo tanto siempre requiere la
petición de la parte
 La caducidad: podría ser declarada de oficio y respecto a ella no hay posibilidad de
interrumpir el plazo respectivo. Para oponerla, se requiere de una norma específica que
establezca un plazo para promover la demanda.
La falta de competencia siempre se resolverá con prioridad a todas las restantes. Se
concede audiencia por 3 días a la parte actora, solo de esa defensa y luego se resuelve.
Definido el juez competente, éste procede a resolver acerca de la falta de capacidad o
defectuosa representación. Resueltas esas dos primeras, las restantes excepciones se
tramitan por la vía incidental dentro del mismo procos. La interposición de una defensa
previa no interrumpe ni suspende el plazo para contestar, ya sea la demanda o la
contrademanda.

Contestación

Un proceso declarativo se puede contestar de formas varias, de acuerdo con la actitud de


la parte demanda:

• Allanamiento: la actitud del demandado es aceptar total o parcialmente las


pretensiones de la demanda. Allanarse es reconocer la petitoria. Sea a la pretensión y no
a los hechos, de así que el procedimiento a seguir es dictar sentencia sin más trámite. Si
es parcial el fallo solo cubre los extremos aceptados y, el proceso declarativo, continúa
respecto a los restantes.
• Contestación negativa: es una actitud de rechazar los hechos de la demanda,
incluyendo las pretensiones. Si el accionado negare, deberá contestar. Si es defectuosa
se le prevendrá la corrección dentro de tercero día, bajo el apercibimiento de tener por
admitidos los hechos sobre los que no haya dado respuesta en la forma expresada.
• Contestación con contrademanda: debe formularse en el escrito en el que se
contesta la demanda, se permite que se haga en escritos separados, pero necesariamente
se deben presentar al mismo tiempo, procede tanto contra el actor como contra tercero.
Debe reunir los mismos requisitos de la demanda.
• Contestación en rebeldía: es una actitud de silencio y deseo de no contestar la
demanda. Una vez pasado el plazo para contestar la demanda, sin necesidad de gestión
de la parte actora, de oficio se debe declarar al demandado rebelde y por contestada
30
afirmativamente la de demanda en cuanto a los hechos. El proceso declarativo continúa
sin la intervención del rebelde, quien se podrá apersonar en cualquier etapa del proceso,
pero lo tomara en tales condiciones.

Contraprueba

Aplica únicamente cuando la contestación es negativa, ya sea aislada o con


contrademanda. Se trata de una audiencia sobre la oposición por un plazo de 3 días para
que el actor preponga contraprueba. Pretende garantizar la igualdad de condiciones en
materia probatoria. Si hay contrademanda se debe otorgar 3 días para la contraprueba y
15 días para la réplica.

Fijación de la cuantía

La fijación de la cuantía como acto procesal oficioso del Juzgado, procede únicamente
cuando la parte demandada no la objetó por la vía incidental. En caso objeción, en la
resolución de fondo de ese incidente se fija la cuantía. De no haber objeción, de oficio, se
fijará, una vez vencido el emplazamiento. De haber contrademanda, la cuantía se fijará
en el monto más alto dado a la demanda o a la reconvención, salvo que exista objeción.

Conciliación

Una vez resueltas las excepciones previas, contestada o tenida por contestada
afirmativamente la demanda y, en su caso, la reconvención, el juez señalará hora y fecha
para la conciliación. Es una oportunidad para las partes de resolver mediante un acuerdo
conciliatorio el conflicto, antes de entrar a la etapa probatoria.

Fase Demostrativa

Consiste en la admisibilidad y práctica de las probanzas ofrecidas por ambas partes. Se


refiere a las pruebas ofrecidas en los escritos de demanda, contestación, contraprueba y,
en su caso, en la contrademanda, réplica y prueba complementaria. Estos son los únicos
escritos o memoriales donde las partes tienen oportunidad de proponer los medios
probatorios.

El juzgador solo debe admitir la prueba útil de acuerdo con la naturaleza del hecho que
se pretende acreditar. El juez tiene facultades para ordenar prueba de oficio, atribución
denominada iniciativa probatoria. Ésta no se debe confundir con la prueba para mejor
resolver. La primera se produce en la fase demostrativa y la segunda en la conclusiva
antes de dictar la sentencia. La iniciativa se fundamenta en la insuficiencia probatoria,
mientras que la prueba mejor resolver en la necesidad de completar la practicada. En la
iniciativa, el juzgador desconoce el resultado de la prueba admitida y aun no ha resuelto
conflicto. Con la prueba para mejor resolver, el juzgador ya resolvió el asunto y la
necesita para complementar. La única similitud radica en la imposibilidad del juez, de
sustituir la voluntad probatoria de las partes. Para la práctica de las pruebas, rige el
principio de concentración, mediante el cual se deben señalar fechas continuas para su
recepción.

 Medios probatorios: son probanzas admitidas por ley. Se trata de medios generales y
no exclusivamente de los ordinarios y abreviados.
31
 Declaración de parte: toda manifestación de voluntad proveniente de los litigantes.
Incluye un interrogatorio y la confesión. Es interrogatorio cuando la parte es llamada a
declarar sobre hechos no personales y confesión cuando lo hace respecto a hechos
personales.
 Declaración de testigos: se trata de una declaración de un tercero. Su admisibilidad
depende de los hechos y de su utilidad para acreditarlos. No es admisible para probar un
pago o una deuda superior a los 200 mil colones. No requiere de interrogatorio formal.
La prueba no practicada en su oportunidad, de oficio, debe ser declarada inevacuable. La
inevacuabilidad procede sin más trámite sólo cuando los testigos no han sido citados.
 Documentos e informes: todo objeto mueble que tenga carácter representativo o
declarativo. Si el documento es argüido de falso en sede penal, público o privado, se
requiere de una denuncia penal admitida por el Ministerio Público.
 Dictámenes de peritos: se admite cuando se requiere de apreciar elementos
extraños al derecho. No ocurre, entonces en cuestiones jurídicas ya que el juez es el
perito del derecho y es quien lo conoce. Para su admisión, la parte proponente debe
aportar con toda claridad y precisión, el interrogatorio o puntos sobre los cuales versará
la pericia.
 Reconocimiento judicial: se trata de una prueba realizada directamente por el juez,
no solo con el sentido de la vista sino con cualquier otro. Se amplía el reconocimiento a
personas, lugares o cosas. En la diligencia, a criterio del Juez, podrá tomarse declaración
a testigos si ello contribuye a aclarar los puntos debatidos.
 Medios científicos: con este medio se amplían las opciones para las partes de contar
con las ventajas de la tecnología y la ciencia. Se autoriza cualquier medio científico
disponible.
 Presunciones e indicios: se refiere a las presunciones legales, absolutas, relativas y
humanas. No constituyen pruebas directas para acreditar un determinado hecho, sino
argumentos para fundamentar la sentencia. Este medio probatorio se debe sustituir por
todo aquel no prohibido.

Fase Conclusiva

En los ordinarios cubre la unión de legajos, conclusiones y sentencia. En los abreviados


al no existir formación de legajos, la fase se limita al dictado del fallo.

 Unión de legajos y alegato de conclusiones: la unión de legajos procede una vez


evacuada toda la prueba, propuesta, declarada inevacuable toda o parte de ella o bien
renunciada la faltante. La resolución que ordena el legajo es oficio. En ese mismo
pronunciamiento, se concederá a las partes e intervinientes, si los hay, un plazo de 10
días para que hagan sus conclusiones o alegato de conclusiones. Éste escrito de alegato
no debe ser resuelto, basta con agregarlo al expediente.
 Prueba para mejor resolver: se puede ordenar antes del dictado de la sentencia.
Aun cuando esa prueba es facultativa y discrecional para el juzgador, una vez, admitida,
debe concederle a las partes el debido proceso durante su práctica. No puede sustituir la
voluntad de las partes. Su finalidad es solo para complementar los otros medios
probatorios y no puede cambiar la decisión del juzgador.
 Sentencia: en el ordinario el debate queda cerrado, una vez vencido el plazo para
presentar el alegato de conclusiones. La sentencia se debe dictar dentro del mes

32
siguiente. En el abreviado, el expediente queda listo con el fallo con la conclusión de la
fase demostrativa. El plazo para dictar la sentencia se reduce a 15 días.
 Adición y aclaración: la sentencia solo podrá ser aclarada o adicionada en su parte
dispositiva y dentro del plazo de 15 días. La solicitud debe resolverla el juzgado dentro
de las 24 horas siguientes.
 Apelación: la sentencia de un proceso declarativo podrá ser apelada. Dentro del 5 día
para los ordinarios y 3 días para los abreviados. El apelante no está obligado a
fundamentar el recurso de apelación para efectos de admisibilidad. No obstante, debe
expresar los agravios ante el Superior dentro del plazo concedido.
 Recurso de casación: deberá interponerse dentro de 15 días directamente ante la
Sala de Casación respectiva.

PROCESO SUMARIO

Pretensiones Sumarias

Se caracterizan por la cosa juzgada formal. Las pretensiones sumarias son menos
complejas que las declarativas. Por esa razón el procedimiento es más sencillo y breve,
de ahí s denominación de sumario. Lo resuelto en estos asuntos, se pueden discutir en un
proceso declarativo.

Procedimiento Sumario Con Oposición

Es el marco general que cubre las diversas etapas a seguir en cualquier sumario donde el
demandado se opone, desde la demanda hasta la sentencia.

 Demanda: el escrito inicial debe contener nombre y calidades generales de ambas


partes. Exposición suscinta de los hechos. Los fundamentos de derecho. El ofrecimiento
de pruebas. La pretensión. La cuantía del asunto. Además se debe cumplir con requisitos
no indispensables.
 Demanda defectuosa: la sanción bajo pena de inadmisibilidad solo procede respecto
a los requisitos indispensables. Se deben indicar los defectos y hacer la prevención en
forma expresa. El plazo de los 5 días es improrrogable. Aun cuando no se haya declarado
inadmisible la demanda, la parte actora no podría corregirla vencido ese plazo.
 Traslado de la demanda: el emplazamiento es de 5 días. Dentro de ese mismo plazo
la parte demandada podrá oponer las excepciones previas y de fondo.
 Oposición y excepciones oponibles: por oposición se entiende el escrito donde la
parte demandada contesta de manera negativa la demanda. En ese mismo memorial,
alega las excepciones previas y perentorias respectivas. Se debe presentar dentro del
plazo concedido, concretamente en el juzgado competente.
 Falta de competencia
 Falta de capacidad o defectuosa representación
 Indebida acumulación de pretensiones
 Prescripción
 Caducidad
 Pago: para que sea un pago liberatorio, debe haber sido con anterioridad a la
demanda.
 Falta de derecho o legitimación
 Contraprueba: es una audiencia por 3 días a favor de la parte actor, quien tiene la
oportunidad de combatir la oposición de la parte demandada y ofrecer prueba de
33
descargo. El requisito es la firmeza de las excepciones de falta de competencia y falta de
capacidad o defectuosa representación.
 Excepciones previas: antes de la contraprueba, se indicó, se resuelven las dos
primeras defensas previas; esto es, falta de competencia y falta de capacidad o
defectuosa representación. Luego se concede la audiencia de contraprueba, la cual
constituye el trámite para las restantes excepciones previas.
 Fase demostrativa: se inicia una vez resueltas las excepciones previas o reservadas
para sentencia. Sin necesidad formar legajos de prueba, dentro del mismo expediente se
admite la prueba propuesta por las partes. Solo se debe admitir la prueba pertinente en
relación al cuadro fáctico. No hay inevacuabilidad. La prueba abandonada por la parte
proponente se prescinde sin necesidad de resolución alguna.
 Sentencia: el plazo para dictar la sentencia en un proceso sumario es de 10 días,
contados a partir del día siguiente a aquél en que termine la práctica de las pruebas.
 Apelación: el plazo de apelar es de 5 días. Si es de menor cuantía, lo será dentro de 3
días. También es posible la aclaración y adición respecto a las parte dispositiva. Se
remite al proceso declarativo. De la misma manera, procede la nulidad concomitante.
 Integración del procedimiento: en procesos sumarios no rige la regla de los daños y
perjuicios accesorios, la condenatoria en ese sentido sólo es posible en interdictos por
disposición expresa. No se fija la cuantía, salvo en desahucios e interdictos donde se haya
objetado por vía incidental. Tampoco, el incidente de documentos nuevos. En sumarios
las excepciones privilegiadas deben oponerse dentro del plazo improrrogable de 5 días.
No es admisible la contrademanda. No hay rebeldía. Cabe la posibilidad de dictar auto-
sentencia cuando no hay oposición.

Procedimiento Sumario Sin Oposición

Se produce cuando el demandado manifiesta expresamente su conformidad o, dentro del


emplazamiento, no hace ninguna oposición. En estos supuestos, el trámite se reduce a la
demanda, traslado y sentencia estimatoria sin oposición. Desde luego, siempre y cuando
fuere procedente. A pesar de la falta de oposición de la parte accionada, el juzgador debe
revisar de oficio los presupuestos materiales de la pretensión.

 Oposición extemporánea: la parte demandada debe oponerse dentro del plazo de 5


días. Si lo hace después se tiene por extemporánea. Lo procede es dictar una sentencia,
donde se analice la oposición extemporánea. No hay obstáculo legal, si fuere
conveniente, de admitir la prueba propuesta para mejor proveer.
 Improcedencia de este trámite: este procedimiento sin oposición solo aplica al
proceso sumario desahucio. En los restantes pretensiones sumarias, aun cuando no haya
contestación de la parte demandada, se debe admitir la prueba de la parte actora.

Proceso De Desahucio

Tiene por objeto el desalojo del arrendatario. Es un trámite aplicable


independientemente de la naturaleza del desahucio; esto es urbano o civil. Se le aplica el
procedimiento común para todos los sumarios, con o sin oposición.

 Ámbito de aplicación: la diferencia entre urbano o civil no afecta el trámite del


sumario, pero si influye en la competencia del juzgador.

34
 Desahucio urbano: requiere de dos requisitos: la existencia de un contrato escrito o
verbal, y además, el inmueble arrendado debe tener algún destino previsto en el art. 4
LAUS. El arrendamiento es urbano cuando el inmueble tiene edificación.
 Desahucio civil: será civil donde hace falta uno de los dos requisitos o los dos; esto
es, no hay contrato de arrendamiento, no hay actividad o ninguno de ellos. Todo
desahucio por tolerancia, la competencia se determina por la cuantía porque es civil.
 Competencia por materia: los desahucios urbanos se rigen por la materia.
Corresponde a los Juzgados de Menor Cuantía. Es improrrogable y declarable de oficio,
en cualquier estado del proceso.
 Competencia por cuantía: todos los desahucios, urbanos y civiles, se deben estimar
multiplicando por 6 la renta mensual. Sin embargo, solo en los civiles la cuantía tiene
importancia como criterio determinante de la competencia. Es improrrogable y
declarable de oficio, en cualquier estado del proceso.
 Competencia por territorio: en cuanto al territorio, la competencia de los
desahucios urbanos o civiles; es decir, le corresponde al juez del lugar donde esté
ubicado el inmueble. Por territorio la competencia es prorrogable y, por ende, solo es
declarable por vía de excepción oponible dentro del emplazamiento de 5 días.
 Demanda:
 Lugar donde esté ubicado el inmueble.
 Prueba de la propiedad de la finca o del derecho del actor.
 Aportar, de existir por escrito, el contrato de arrendamiento.
 Cuando la demanda es para desalojar una vivienda, se debe presentar certificación del
actual valor conjunto de terreno y la edificación.
 La causal en que se apoya.
 Demanda defectuosa: se ordena su corrección dentro del 5 día bajo el
apercibimiento de inadmisibilidad.
 Legitimación activa:
 El propietario registral
 Un poseedor en nombre propio
 El sub-arrendante
 El co-propietario
 El apoderado
 Legitimación pasiva: puede dirigirse contra el arrendatario, el sub-arrendatario, el
cesionario, los ocupantes y los poseedores del inmueble, en precario o por pura
tolerancia.
 Traslado: plazo de 5 días para contestar, deber de ofrecer toda la prueba y
señalamiento de un medio de atender notificaciones, bajo apercibimiento de notificar en
forma automática. Se debe otorgar un plazo de 15 días para el desalojo. No se computa a
partir de la notificación a la parte demandada. En realidad se trata de un requerimiento o
advertencia de desalojo, en especial de acogerse la demanda en sentencia.
 Objeción a la cuantía: aplica el incidente de objeción a la cuantía. Respecto a los
urbanos, la estimación no define la competencia porque ésta se le otorga a los Juzgados
de Menor Cuantía por materia, pero la objeción se justifica para efectos de honorarios de
abogado. En cuanto s los desahucios civiles, además de ese motivo, puede afectar la
competencia por cuantía. En las demandas por tolerancia, es muy usual la objeción, pues
no existe contrato escrito o verbal donde se haya pactado una renta mensual.
 Prueba: aplica la fase demostrativa del sumario en general. El desahucio tiene la
particularidad que la parte demandada, para atrasar el desalojo, puede realizar gestiones

35
dilatorias. Se permite al juzgador en cuando a la declaración de parte, de previo abrir el
sobre y calificar las preguntas, a fin de evitar un señalamiento con un interrogatorio sin
utilidad para el debate.
 Sentencia: si el fallo acoge la demanda se confirma la orden de desalojo impartida en
el auto inicial. De lo contrario, de dictarse sentencia desestimatoria, se revoca esa orden
de desalojo.
 Lanzamiento y puesta en posesión: el lanzamiento se ordena en la misma sentencia
estimatoria, mediante nota que se enviará a la autoridad de policía administrativa del
lugar donde esté ubicado el inmueble. Esa misma autoridad pondrá al actor en perfecta
posesión.
 Incidente de cobro de alquileres: se permite una vez declarado con lugar el
desahucio, se trata de un incidente propio de la ejecución. El reclamo es improcedente
de haberse negado el desalojo.
 Desahucio administrativo: se presenta ante el Ministerio de Seguridad pública,
autoridad competente para ordenar el desalojo de los ocupantes. Luego de analizada la
solicitud, se debe poner en conocimiento del ocupante la orden administrativa de
desalojo. Esa resolución podría ser debatida mediante recurso.

Proceso Interdictal

Es la vía idónea para la protección posesoria de los bienes inmuebles.

 Naturaleza de la pretensión interdictal: los interdictos se refieren a cuestiones de


posesión de bienes inmuebles. El debate se reduce a la posesión real y momentánea. Solo
interesa la simple tenencia del inmueble, sin importar si es de buena o mala fe. Permite
reclamar la condena en daños y perjuicios.
 Competencia: salvo inmuebles con vocación agraria, los interdictos no se rigen por la
materia porque son civiles. Opera la cuantía como criterio competencia. Según supere la
cuantía actual, puede ser de conocimiento de un Juzgado de Menor o Mayor Cuantía.
Como pretensión posesoria, se determina por el valor del inmueble objeto del proceso, el
cual puede ser objetado por vía incidental y fijado por perito.
 Caducidad: es una caducidad procesal o por la vía seleccionada. El interdicto debe
promoverse dentro del plazo de 3 meses, contados a partir del inicio de los hechos.
Vencido ese trimestre lo que caduca es la posibilidad de pedir la protección posesoria
mediante el proceso sumario.
 Trámite: tienen el mismo procedimiento de un sumario. No cabe en un proceso
interdictal dictar sentencia sin oposición cuando la parte demandada no contesta. Aun en
esas circunstancias, la parte actora debe probar la posesión real y momentánea a su
favor y loe hechos denunciados. Por esta razón no es conveniente ordenar en el mismo
auto inicial la recepción de la prueba.
 Amparo de posesión: procede cuando el poseedor es perturbado con actos que le
inquieten y manifiesten la intención de despojo. Por lo general, se debe demostrar esa
doble característica: inquietan e intentan el despojo. Esta pretensión interdictal no se
debe confundir con reclamos por daños y perjuicios, servidumbres, resoluciones
judiciales o propiedad definitiva.
 Daños y perjuicios: los actos perturbatorios son aquellos que afectan exclusivamente
la posesión del inmueble. De esta manera, se excluyen los hechos que afectan la

36
intimidad del poseedor, su actividad comercial u ocasionan molestias en general, no
tienden al despojo.
 Servidumbres: solo se concede la vía sumaria del interdicto cuando la servidumbre se
encuentra debidamente inscrita en el Registro Público.
 Resoluciones: los interdictos son improcedentes cuando se pretenden cuestionar, por
esa vía sumaria, resoluciones firmes dictadas en procesos judiciales o administrativos.
 Restitución: procede cuando los actos perturbadores materializan el despojo de la
posesión. Puede ser total o parcial del inmueble y, en la sentencia, se debe ordenar que
se le restituya la posesión.
 Reposición de mojones: procede cuando se haya: 1. Alterado los límites entre los
inmuebles, 2. arrancando los mojones y se hayan puesto en lugar distinto del que tenían,
y 3. Hecho una nueva cerca y se haya colocado en el lugar que no corresponda. Se trata
de una alteración de los linderos y, por ende, supone que la demarcación de los
inmuebles se ha realizado con anterioridad.
 Suspensión de obra nueva: se trata de un sumario con la única finalidad de
suspender una obra nueva. La suspensión se ordena, de proceder, en la sentencia, pero
para ese fin en forma interlocutora se suspenden los trabajos. Ese acto procesal lo realiza
personalmente el juzgador, sin que pueda delegarla a otro funcionario. Se justifica por
tres razones: a) el juez obtiene información directa el punto debatido y le permite tener
mayores elementos para analizar cualquier solicitud del demandado tendiente a levantar
la suspensión provisional; b) le concede al acto mayor fuerza persuasiva y c) según su
experiencia y conocimientos, solo debe suspender la obra en lo que lo perjudica a la
demandante.
 Derribo: se funda en un interés público y se denomina, además, de obra ruinosa. Lo
que se pretende es impedir la producción de un daño.

Proceso De Jactancia

Este proceso, en consecuencia, se convierte en el mecanismo legal para obligar a una


persona a promover una demanda en contra de la parte actora de este sumario. La
pretensión consiste en emplazar al demandado para que manifieste si acepta o no los
hechos y, de ser lo primero, si presentará o no la demanda. De afirmar que lo hará, se le
dará un plazo de 15 días para ello. Promovida la demanda correspondiente dentro de ese
período de tiempo, se dará por terminado el proceso de jactancia. Si no se presenta en
ese plazo, no contesta la jactancia o reconocido los hechos dice que no promoverá la
demanda, se le condena al pago de una multa y de ambas costas.

PROCESO INCIDENTAL

Su denominación especial se justifica porque no dependen de un proceso principal; esto


es, no son autónomos e independientes. Por el contrario son accesorios y solo se pueden
promover como parte de un proceso previamente promovido.

Incidentes Suspensivos

37
Se trata del incidente de nulidad y las excepciones previas de falta de: competencia y
capacidad procesal o defectuosa representación. No es posible continuar con el trámite
normal del proceso principal, sin que se resuelva en definitiva lo relativo a las nulidades,
se defina el juez competente o se determine la capacidad o representación de las partes.
Suspenden el curso normal del proceso, por eso se tramitan dentro del proceso principal.
Se tramitan en legajo, pero dentro del expediente. Los incidentes de nulidad se refieren
únicamente a las nulidades procesales; es decir. Aquellas que producen durante el
desenvolvimiento del proceso desde la demanda hasta la sentencia. La nulidad procesal
puede ser relativa o absoluta. La primera puede subsanarse de alegarse dentro del plazo
de 8 días, pues no causa indefensión ni viola el curso normal del procedimiento, con la
segunda sucede todo lo contrario porque es declarable de oficio.

Incidentes Comunes

Son aquellos que tienen relación inmediata con la pretensión principal. No suspenden el
curso del proceso y se tramitan en pieza o legajo separado. Por la naturaleza de esa
pretensión incidental, tanto el proceso principal como el legajo, se pueden tramitar
conjuntamente.

Procedimiento Incidental

La demanda de la incidencia debe contener una adecuada relación de hechos, la


pretensión incidental y la prueba respectiva. De cumplir con las exigencias se concede un
traslado de 3 días a la parte incidentada. Vencido ese plazo, se admiten las pruebas por
incidentista e incidentado, de resultar necesario. De lo contrario sin más trámite, el
juzgador debe resolver el incidente. Si se admiten probanzas y se abandonan, se
prescinden sin necesidad de resolución expresa.

 Caducidad: los incidentes abandonados por un plazo de un mes, serán declarados


caducos. Igualmente debe existir abandono del incidentista, en cuyo caso se tendrán por
definitivamente desestimados sin necesidad de resolución.
 Simultaneidad: por motivos de economía procesal, todos los incidentes deben ser
promovidos al mismo tiempo; esto es, en forma simultánea. No procede con las nulidades
cuando el vicio se produce en momentos diversos.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

Requiere de un pacto entre las partes, quienes solicitan mutuamente la Juzgado que
designe un perito para que resuelva el conflicto, cuya decisión pericial adquiere cosa
juzgada material.

Disolución Y Liquidación Judicial

Se le concede la posibilidad a cualquiera de los socios de la empresa. Para acreditar ese


carácter, debe aportar la acción original a nombre del parte actora y, además, adjuntar
certificación del Registro de Accionistas donde consta que se encuentra inscrita. La
demanda debe cumplir los mismos requisitos que la demanda ordinaria. Según la
naturaleza de la sociedad establece un emplazamiento distinto. Para las sociedades
38
anónimas, el traslado será de 15 días. Para las restantes, el plazo para contestar la
demanda de disolución es de 10 días. De ahí en adelante, todo el procedimiento se rige
por el proceso abreviado. Declarada disuelta la sociedad por sentencia firme, la
liquidación se hará en etapa de ejecución en el mismo expediente.

Liquidación Sin Previa Disolución Judicial

En esta hipótesis, por acuerdo societario, se procedió a disolver mediante asamblea de


socios. Conforme a los estatutos y demás disposiciones internas, además de disolver la
empresa, se procede a nombra al liquidador correspondiente. Aceptado el cargo, de no
existir oposición de ninguno de los socios, sin necesidad del auxilio judicial se procederá
a la liquidación de los pasivos y activos de la sociedad. De lo contrario, de mediar
oposición de algún interesado o socios, la liquidación deberá ser autorizada por el
juzgado.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Títulos Ejecutorios

Se debe distinguir entre título ejecutivo y el ejecutorio. El primero es propio del proceso
monitorio como pretensión cobratoria. La ejecutividad de un título proviene de la
voluntad imperativa de la ley, sin que puedan ser creados por acuerdo de partes ni por
vía jurisprudencial. Distinta es la situación con los títulos ejecutorios., los cuales sirven
para promover un proceso de ejecución.

 Sentencia firme. Ejecutoria: también se puede ejecutar sentencias no firmes, pero


la norma exige que la parte rinda garantía. La sentencia se ejecuta en el mismo
expediente original y por el Juzgado de primera instancia. No importa la naturaleza del
proceso, siempre será en ese expediente: laboral, civil, familia, alimentario, contencioso
o agrario. En esos supuestos, el juez cuenta con el fallo y funciona como título ejecutorio
sin mayores requisitos. Por e contrario, solo cuando es legalmente imposible ejecutar en
el mismo expediente, se requiere de la apertura de un nuevo expediente o proceso de
ejecución de sentencia, para lo cual se debe aportar la ejecutoria del fallo con las
formalidades previstas. La ejecutoria no se debe confundir con la certificación notarial de
la sentencia. La primera la expide el Juzgado de primera instancia y, la segunda, un
notario público. Con una copia certificada del fallo no es posible presentar un proceso de
ejecución. Tampoco la ejecutoria puede ser expedida por un auxiliar del Juzgado. Para
efectos de validez de la ejecutoria de una sentencia, no es indispensable incluir el auto
que ordena expedirla, pues ese pronunciamiento ni siquiera es necesario.
 Laudo arbitral: los árbitros solo tienen competencia para resolver el conflicto, pero
no para ejecutar el laudo, lo cual corresponde a los jueces. Se equipara la sentencia de
un juez, pero dictado en un arbitraje. El laudo no tiene apelación, pero se le concede un
recurso de nulidad ante la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia. Aun en trámite
en ese recurso, se puede promover la ejecución.
 Acuerdos transaccionales y conciliatorios: en primer lugar, no se debe limitar a los
acuerdos derivados de procesos judiciales, sino que también incluye también
administrativos. Por lo tanto la vía para hacer valer el acuerdo conciliatorio es la
ejecución de sentencia. Igualmente se debe admitir la mediación como título ejecutorio.

39
Competencia

La ejecución de sentencia corresponde, salvo que sea legalmente imposible, al juez de


primera instancia que la dictó. El Juzgado competente para conocer del proceso de
conocimiento, una vez firme la sentencia, también se el atribuye la potestad de
ejecutarlo. Desde luego, se ejecuta dentro del mismo expediente, razón por la cual no
requiere de ejecutoria en virtud de que se tiene la sentencia original. Distinto es el
supuesto cuando no sea legalmente posible ejecutar dentro del mismo proceso, lo cual
sucede tratándose de diferentes materias.

Condena Con Suma Liquida Y Exigible

Es propia de los procesos monitorios. También se pueden ubicar en algunos fallos


ordinarios o abreviados. El trámite a seguir es simplemente el embargo, avaluó y remate
de los bienes. No se dicta sentencia ni hay emplazamiento, por lo que no son oponibles
las excepciones perentorias o de fondo. Las procesales se pueden oponer. De haber
liquidación de intereses se confiere audiencia por 3 días.

Condena En Abstracto De Daños Y Perjuicios

Se producen en fallos estimatorios en interdictos, ordinarios o abreviados. En la


resolución ya se concedió el derecho de reclamar daños y perjuicios, pero se trata de una
condena en abstracto. La parte interesada le corresponde la carga de la prueba de
acreditar los montos respectivos. Solo requiere ejecutoria cuando no es posible ejecutar
en el mismo expediente. Comprende demanda de ejecución, traslado, contestación, fase
demostrativa y sentencia.

Condena Con Cantidad Por Liquidar

Se producen en las mismas resoluciones mencionadas para los daños y perjuicios en


abstractos. Se requería al deudor para que dentro del plazo de 10 días, presente la
liquidación con arreglo, en su caso, a las bases establecidas en la sentencia. Si el deudor
presentare la liquidación, deberá ofrecer las pruebas en las que se apoya, y se le dará
audiencia al acreedor por 10 días. Transcurrido el plazo sin que el deudor haya
presentado la liquidación, el acreedor pondrá formularla.

Condena De Dar

Se producen en sentencias derivadas de acciones reivindicatorias, como sucede con los


ordinarios y abreviados para exigir la restitución de inmuebles o vehículos. Se reduce a
la puesta en posesión. La puesta se delega a la autoridad administrativa. No le
corresponde al juez, pues su labor fue dictar la sentencia de dar. Tampoco se comisiona a
un ejecutor. No obstante, cuando es preciso expulsar a los ocupantes utilizando el
allanamiento, si es precisa la presencia física del juez.

Condena De Hacer

Es frecuente en procesos declarativos, donde se impone a la parte vencida al realizar una


obra determinada. En caso de incumplimiento, se traduce en una condena de daños y
perjuicios.

40
Condena De No Hacer

Se localiza en un ordinario o abreviado donde se le impone a la parte demandada no


abrir un local comercial cerca al adquirido por la parte actora. Es una conducta negativa
y, de incumplirse, se convierte en daños y perjuicios en abstracto.

Hecho Personalísimo

Se trata de la condena impuesta de pintar un cuadro de acuerdo con las reglas


contratadas y considerando las condiciones personales del demandado pintor. El
incumplimiento conlleva daños y perjuicios en abstracto.

Otorgamiento De Escritura

Es muy particular, propia de los procesos ordinarios o en algunos penales por vía de
acción resarcitoria. Ocurre cuando un vendedor de un bien sujeto a inscripción decide no
otorgar la escritura pública de compraventa. Cuando no se firma el juez sustituye al
vendedor y en su nombre rúbrica la escritura.

MEDIOS DE IMPUGNACION

Aspectos Generales

 Clasificación de los recursos: la clasificación de los recursos es reserva legal, sin


que pueda alegar un medio impugnación no prevista en el sistema. División tradicional
de recursos ordinarios y extraordinarios. Los primeros incluyen revocatoria y la
apelación. Son recursos de justicia y aplicables a todos los procesos, sin que existan
causas o motivos preestablecidos. Los recursos de revocatoria y apelación son ordinarios,
el primero horizontal porque se plantea y lo resuelve el mismo juez que dicto la
resolución impugnada y, el segundo, vertical porque el pronunciamiento de fondo lo hace
un juez superior. Los extraordinarios cubren casación revisión, los cuales tienden a
garantizar la legalidad de los fallos. Estos proceden solo respecto a las resoluciones
debidamente identificadas por ley, en forma expresa.
 Interrupción y suspensión: la presentación de un recurso no interrumpe ni
suspende el plazo concedido en la resolución impugnada. El plazo empieza a correr a
partir de la última notificación hecha a las partes. Aun cuando la parte, recurra, tiene
deber procesal de cumplir con lo ordenado dentro de ese plazo.
 Recurribilidad: las resoluciones judiciales serán recurribles solo por los medios y en
los casos expresamente establecidos.

Recurso De Revocatoria

Es ordinario, el cual se interpone y lo resuelve el mismo juez que dictó el auto.

 No procede contra las providencias.


 Rige para todos los autos, sin importar la naturaleza del proceso ni su cuantía.
 El plazo para oponer el recurso es de 3 días

41
 Bajo pena de rechazo de plano, debe fundamentarse en forma debida.
 Se obliga al juez a razonar debidamente la admisión o denegatoria del recurso
 Todos los autos tienen revocatoria, pero no todos tienen apelación.
 Los autos interlocutorios dictados en segunda instancia tienen revocatoria
 Los autos dictados en segunda instancia sobre el fondo de las apelaciones no tienen
ningún recurso.

Recurso De Apelación

 Apelación de derecho:
 Autos apelables: solo aquellos previstos por ley.
 Requisitos de admisibilidad: se presenta ante el mismo juez que dicto la resolución
impugnada.
 Legitimación: desde luego, la tienen las partes cuando desfavorece lo resuelto y
cumplan las restantes exigencias. También están legitimados los terceros o el abogado de
la parte que haya autenticado al menos un escrito dentro del proceso. Respecto al
tercero de previo a admitir la apelación, debe el juzgador conferir audiencia por 24 horas
a las partes a fin de que exijan garantía como indemnización en caso de confirmarse lo
apelado.
 Resolución apelable: la resolución debe gozar de este recurso.
 Fundamentación: implica exponer con toda claridad y precisión los motivos de
inconformidad; es decir, se debe consignar en forma detallada las razones por la cuales lo
resuelto causa perjuicio.
 Plazos: el plazo para apelar un auto, independientemente del proceso y su cuantía, es
de 3 días. En menor cuantía es de 3 días y mayor cuantía es de 5 días.
 Perjuicio: solo puede recurrir a quien lo resuelto le perjudica. El superior solo conoce
en lo desfavorable al apelante, sin que tenga facultades para revocar o modificar otros
extremos.
 Valor del punto debatido: resulta aplicable tomando en cuenta el valor de lo
reclamado y no la suma aprobada por el juez.
 Notificación: para admitir la apelación, debe haber transcurrido el plazo para apelar.
Para esa exigencia, todas las partes deben estar debidamente notificadas del
pronunciamiento recurrido.
 Competencia funcional: se concede exclusivamente los agravios esgrimidos por la
parte recurrente. Solo puede analizar los motivos concretos de inconformidad. Se debe
limitar a los agravios al apelar o alegados dentro del plazo para expresarlos.
 Trámite de apelación: se hará sin más trámite; esto es, no puede ordenar prueba a
fin de admitir o rechazar la apelación. En caso de rechazar el recurso, ese
pronunciamiento no tiene apelación de derecho. Se debe impugnar por medio de una
apelación por inadmisión. De admitirse la apelación, la parte contraria tampoco puede
apelar la admisión. En ese mismo se emplaza a las partes para que dentro del plazo
expresen agravios. La apelación se admite en efecto suspensivo solo cuando se trata de
una sentencia o auto que revista ese carácter en un proceso ordinario, también cuando
así lo disponga la norma especial. Todas las demás resoluciones apelables no
comprendidas en los dos casos anteriores, la admisión es en efecto devolutivo. Cuando se
admite en este efecto el juez de primera instancia conserva la competencia para seguir
conociendo del asunto que no tenga relación con lo apelado. El efecto diferido solo
procede en apelaciones provenientes de procesos cobratorios.

42
 Nulidad concomitante: en el escrito de recurso solo se puede alegar nulidad
concomitante. El juez hará pronunciamiento, en primer lugar, sobre la nulidad alegada.
El inferior resolverá la nulidad concomitante, cuando lo es del recurso de revocatoria, no
así con la apelación. La apelación es un recurso vertical de conocimiento del Superior,
quien debe conocer la nulidad concomitante respecto a la alzada.
 Apelación Adhesiva: la parte vencida en forma parcial, con el fin de no atrasar la
firmeza de lo resuelto, decide no apelar de derecho. Sin embargo, en virtud de la
apelación de la contraria, al perder ese interés, tiene la opción de adherirse. Para su
procedencia re requiere: a) apelante vencido en en parte de sus pretensiones, b) debe
hacer dentro del emplazamiento, c) se presenta directamente ante el Superior, d) que no
se haya denegado en primera instancia.
 Apelación por inadmisión: es la única vía que se tiene para impugnar el rechazo
ilegal de un recurso apelación. Debe promoverse directamente ante el Superior y dentro
del emplazamiento. El mínimo incumplimiento de los requisitos exigidos puede producir
rechazo de plano.

Recurso De Casación

 Naturaleza jurídica, concepto y plazo para recurrir: la casación resuelve ella


misma no solo casando, sino adoptando el pronunciamiento de fondo que corresponda.
Solo cuando se trata de defectos de procedimiento es posible el reenvío al órgano a-quo
para que subsane el error y pueda proseguirse el procedimiento. Deberá interponerse
ante la Sala de Casación correspondiente dentro del plazo de 15 días.
 Características:
 Es un recurso jurisdiccional, se utilizan criterios estrictamente jurídicos sin ningún
significado político.
 Es un recurso extraordinario, porque no cabe sino contra determinadas resoluciones.
 No constituye una tercera instancia, ni una segunda apelación.
 Resoluciones recurribles:
 Solo contra sentencias o autos con ese carácter.
 Cuantía
 Dictadas por tribunales, salvo casación directa
 Única instancia
 Casos especiales
 En divorcio o separación por mutuo consentimiento
 La partición de un proceso sucesorio
 En procesos concursales
 Resolución sobre legalización de créditos.

 Motivos del recurso de casación civil:


 Vicios in procediendo: casación por razones procesales, es decir violación de leyes
que establecen el procedimiento
 Vicios in indicando: casación por razones de fondo; o sea, por violación de ley en la
parte dispositiva de la sentencia.

Recurso De Revisión

Se ubica como un recurso extraordinario, pero en realidad es una demanda de revisión.


Solo procede contra una sentencia firme con autoridad y eficacia de cosa juzgada
material. El plazo general para presentar la revisión es de 3 meses. El límite temporal es
43
de 10 años desde la firmeza de la sentencia con autoridad de cosa juzgada material. Se
presenta directamente ante la Sala, la cual pedirá el expediente original si la demanda
cumple requisitos. De seguido se pronuncia sobre la admisión, en cuyo caso dará traslado
por 10 días a las partes. De haber prueba, vencido ese emplazamiento, se practica
probanzas. Contra lo resuelto por la Sala, no habrá recurso alguno.

44

Potrebbero piacerti anche