Sei sulla pagina 1di 14

INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el


mercado durante un período de tiempo
Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje
analizado de la variación general de precios en el tiempo
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto positivos como
negativos.
 Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la
moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la
incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
 Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de
ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de
fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo
de la oferta de dinero.
La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y
servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias
primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta monetaria.
Una inflación pequeña puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir
que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el riesgo de
que una trampa de liquidez impida una política monetaria de estabilización de la economía.
La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a las
autoridades monetarias de cada país.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se lo
denomina deflación.
Se dan grados de inflación: hay
 inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios,
aumentan también sus costos;
 inflación imprevista, cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su
existencia
 inflación anticipada, es la que refleja en el mercado de capitales. Si se espera un
aumento de precios del 5 % al año, algunos inversionistas pueden pagar 10% de
interés en lugar del 5 %; en inflación galopante que se caracteriza porque en cada
aumento de precios señala el camino para un aumento de salarios y de gastos, los
cuales estimulan el alza de los precios.

Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son:


Deflación caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).
Desinflación: desaceleración de los precios.
Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación.
Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico lento o estancamiento de la
economía y alto desempleo.
Reflación: intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones
deflacionarias.

Tipos de inflación
Inflación por política monetaria
Depende de las políticas que lleve a cabo el Banco Central. Una política en la cual se
incremente la emisión de dinero por encima de su demanda real en la economía producirá
una disminución del poder adquisitivo del dinero, y por ende, los precios, expresados
en unidades monetarias, aumentarán.
Inflación por consumo o demanda
Obedece a la ley de oferta y demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios aumentan.
Inflación por costos
Ocurre cuando el precio de las materias primas aumenta, provocado así que el productor,
para no perder dinero, incrementa sus precios.
Inflación autoconstruida
Ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro en los precios y por ende, se comienzan
a ajustar los precios desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por expectativas de inflación:
Sucede cuando los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos de
la inflación, esto provoca que, al haber un aumento de salario, hay también un aumento de
precios por parte de los empresarios.

Clasificación de la inflación según la magnitud

La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de


los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este,
colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de
ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un
mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero
en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente
del valor de un bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las
tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240 % en un plazo promedio de un año. Cuando se
llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces
en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una
moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una
manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que
mantienen la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de los
integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un


50 % mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000 %. Este tipo de inflación
anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde
su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero)
disminuye rápidamente y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente
su valor; cuando una hiperinflación ocurre, se torna imprescindible el incremento salarial en
cuestión de días o inclusive diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los
gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control,
o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.
Causas de la inflación
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, probablemente existen
diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por
las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso
generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los
procesos.

Teoría monetaria

Es decir, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la


demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está
basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se
traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda de bienes aumenta y si
esta no viene acompañada de un incremento en la oferta, la inflación surge
Existe otra teoría similar que relaciona a la inflación con el incremento en la masa
monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre
un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de
pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es
decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco
debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la
importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la
productividad de la economía en cantidad de bienes producidos a la demanda existente
Esta explicación requiere dos suposiciones: que absolutamente todos los sectores
productivos (alimentos, vivienda, transporte, vestimenta, etc.) simultáneamente tengan
problemas de satisfacer la demanda y que los consumidores sigan demandando todos los
productos indiscriminadamente.

 Inflación de costos: (Cost push inflation), producida cuando los costos se


encarecen (por ejemplo, el precio del petróleo o la mano de obra) y en un intento de
mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios. Para que esta
explicación sea viable se debe suponer que los productores pueden trasladar los
aumentos de precio sin afectar la demanda y que los consumidores cuentan con el
dinero suficiente para pagar precios más altos.

 Inflación autoconstruida: (Build-in inflation), se trata de inflación inducida por


expectativas adaptativas, a menudo relacionadas con una espiral de ajustes de la
relación precios-salarios. Se produce cuando trabajadores tratan de mantener sus
salarios por encima de los precios (por encima del índice de inflación) para
compensar las expectativas inflacionarias a futuro con base en la inflación del
presente, y las empresas trasladan esta subida de costos laborales a sus consumidores
a través de la subida de precios, originando un círculo vicioso de inflación. La
inflación autoconstruida en un punto de tiempo refleja efectos inflacionarios pasados.
Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada. Sin embargo, las
dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En
otras palabras, una inflación elevada persistente originada por elementos monetarios o
de costos da lugar a una inflación de expectativas.

Punto de vista monetarista


Los monetaristas creen que el principal factor que causa la inflación es el fuerte aumento en
la cantidad de dinero. Ellos creen que la Política Fiscal es ineficiente en el control de la
inflación. Milton Friedman, un famoso economista monetarista, tiene una frase célebre: «La
inflación es siempre un fenómeno monetario
Los monetaristas afirman sus creencias en muchos estudios históricos de períodos
inflacionarios donde siempre la causa de esta ha sido un fenómeno monetario
.
En esta ecuación, el nivel general de precios está relacionado a la actividad económica, la
cantidad de dinero y la velocidad de circulación del dinero
Los monetaristas asumen que la velocidad de circulación del dinero es independiente de la
Política Monetaria (al menos en el largo plazo) y que el nivel de producción está determinado
por la capacidad productiva de la economía. Por lo que lo que si se parte de estos supuestos,
se concluye que el nivel de precios solo depende de la cantidad de dinero. Se argumenta que
en el corto plazo la velocidad de circulación del dinero no es una variable exógena (es decir,
externa al modelo), por lo que en el corto plazo esta fórmula no necesariamente nos diría que
hay una relación estable entre la cantidad de dinero y el nivel de producción. Sin embargo,
en el largo plazo se suponen que la velocidad de circulación del dinero está determinada por
la evolución de los medios de pago. Por lo que si en el largo plazo la velocidad de circulación
del dinero no está afectada por la política monería, un aumento en la inflación debe ser igual
a la suma de la tasa de crecimiento de dinero menos la tasa de crecimiento de largo plazo de
la producción. La existencia de una aparente paradoja de una inflación en ascenso con una
emisión en descenso en algunos países ha sido considerada una falla en el modelo
monetarista.
Fisher argumentaron que es la tasa de interés lo que determina los precios, y no la emisión
monetaria lo que ha dado origen a una de las divisiones más profundas en la aproximación a
problemas financieros en la macroeconomía

Teoría del lado de la oferta


Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria
excede la demanda de dinero. El valor de la moneda entonces está determinada por estos dos
factores. La inflación en los años 1970 en EE. UU. Se ve como causada por el incremento en
la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods,
que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría, el incremento en la masa
monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente
proporcionalmente.
Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE. UU. Debido a la
expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto
indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero,
lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa
monetaria.

Teoría desarrollista
Según la teoría desarrollista la inflación es causada por el papel de los monopolios
extendidos, más afincados en países subdesarrollados basándose en las condiciones de los
países del Tercer Mundo, la inflación sería causada por un fuerte desequilibrio externo en la
balanza de pagos.
Teoría austríaca
La Escuela austríaca de economía, afirma que la inflación es el incremento de la oferta
monetaria por encima de la demanda de la gente. Los productores de bienes y servicios
demandan dinero por sus productos, si la generación de dinero es mayor que la generación
de riqueza, hay inflación. Por el contrario si la oferta de moneda es menor que la demandada
existe deflación. Como consecuencia de la inflación se produce un efecto en cadena de
distorsión de precios relativos al alza, es decir que algunos precios suben más que otros. Si
todos los precios de la economía (incluido el salario) subieran uniformemente no habría
ningún problema, el problema surge por la subida no-uniforme. En los procesos

deflacionarios, la distorsión de precios relativos generada, es a la baja. Esta teoría rechaza de


plano la popular definición de "aumento sostenido del nivel de precios" por lo anteriormente
expuesto.
Esta escuela asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor
de moneda (Banco Central) y, en última instancia, a la existencia de la reserva fraccionaria
de los depósitos en los bancos. Como solución a la inflación propone la eliminación del
monopolio emisor de moneda, y liberar a los privados la impresión de la moneda, los que
competirían por tener la moneda más fuerte para permanecer en el mercado.

Grados de inflación
Acumulativa: ocurre cuando el precio de los bienes y servicios aumenta y, a la par, sus
costes.
Imprevista: no se puede prever, ya que puede ser debida a problemas externos, como la
caída de una moneda extranjera.
Anticipada: se puede prever, ya que se ve reflejada en el mercado de capitales.
Galopante: ocurre cuando hay un aumento de precios, esto se ve reflejado en un aumento de
salarios y, a la vez, el aumento de gastos, provocando así un alza de precios.

Efectos de la inflación
Efectos generales
Un aumento en el nivel general de precios implica una disminución del poder adquisitivo de
la moneda. Es decir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria permite
comprar menos bienes y servicios. El efecto de la inflación no se distribuye uniformemente
en la economía. Por ejemplo, los prestamistas o depositantes que reciben una tasa fija de
interés de los préstamos o depósitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos por intereses,
mientras que los prestatarios se benefician. Las personas e instituciones con activos en
efectivo experimentarán una disminución de su poder adquisitivo. Los aumentos de salarios
a los trabajadores y los pagos de pensiones a menudo se mantienen por debajo de la inflación,
especialmente para aquellos con ingresos fijos.
Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasas de interés nominal fijo, observan
una reducción en la tasa real proporcional a la tasa de inflación. El interés real de un préstamo,
es la tasa nominal menos la tasa de inflación aproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma
un préstamo donde la tasa de interés establecida es del 6 % y la tasa de inflación es del 3 %,
la tasa de interés real que pagará por el préstamo es del 3 %. Los bancos y prestamistas
pueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de inflación en los costos de los préstamos
del dinero mediante una tasa inicial más alta o mediante el establecimiento de los intereses a
una tasa variable.
Efectos negativos
Las tasas de inflación elevada e impredecible son consideradas nocivas para la economía.
Añaden ineficiencias e inestabilidad en el mercado, haciendo difícil la realización de
presupuestos y planes a largo plazo. La inflación puede actuar como un lastre para la
productividad de las empresas, que se ven obligadas a detraer capital destinado a las
producciones de bienes y servicios con el fin de recuperar las pérdidas causadas por la
inflación de la moneda. La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda
desalienta la inversión y el ahorro.
La inflación puede también imponer aumentos de impuestos ocultos: los ingresos inflados
pueden implicar un aumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las escalas de impuestos
no están indexadas correctamente a la inflación.
El principal efecto negativo de la inflación, en una economía de mercado, es que destruye el
sistema de precios de la economía. Por un lado, los productores toman sus decisiones de
ahorro-inversión basándose en la información disponible, por lo que en un ambiente
inflacionario estos no son capaces de descubrir si un alza de precios es un efecto relativo
(solo a su producto) o, por el contrario, es un alza absoluta (donde todos los precios de los
productos suben). En estos casos, el inversionista tiene que dedicar más tiempo a saber de
los precios de los productos y, en particular, los precios de su competencia, porque estos
quedan obsoletos en el corto plazo, en vez de dedicar ese tiempo a su negocio. Por otro lado,
la incertidumbre en los precios que produce la inflación, también afecta negativamente a los
consumidores, ya que deben perder tiempo investigando el precio de los productos que
consumen. Por lo que esta incertidumbre y menor información, que produce la inflación,
afecta negativamente tanto a los inversionistas como a los consumidores, y con esto afecta
negativamente las posibilidades de crecimiento de la economía.
Pérdida de poder adquisitivo
En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que
cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida
de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con
ingresos móviles, estos ven cómo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo
que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo, debe señalarse
que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de
poder adquisitivo de algunos grupos sociales.
Con alta inflación, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e
instituciones con ingresos fijos nominales, hacia las que tienen ingresos variables que pueden
seguir el ritmo de la inflación. Esta redistribución del poder de compra también se produce
entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio fijo, una economía
con mayor inflación que otra hará que las exportaciones de la primera sean más costosas,
afectando la balanza comercial. También pueden generarse efectos negativos para el
comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.

La Inflación es regresiva
La inflación es regresiva (es decir, afecta relativamente más a los sectores con menos recursos
que a los de mayores recursos) ya que los sectores con menos recursos usan relativamente
más el dinero en efectivo (o saldos monetarios), que los sectores con más recursos, y tienen
menos instrumentos financieros para cubrirse de la inflación. Por otro lado, los sectores con
más recursos tienen acceso a más instrumentos financieros (como depósitos que se reajustan
con la inflación) y con estos pueden protegerse mejor de la pérdida del poder adquisitivo que
produce la inflación.

Perjuicio para los acreedores


La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor
real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente
aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación
autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en
el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos
anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan
los sueldos y los precios por expectativas futuras.
Efectos positivos
Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar
las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la
inversión en proyectos de capital no monetarios.

Mercado de trabajo-ajustes
Los keynesianos creen que los salarios nominales son rápidos para subir, pero lentos para
ajustarse hacia la baja. Si los salarios están sobrevaluados, esta diferencia de velocidad de
ajuste conduce a un desequilibrio prolongado, generando altas tasas de desempleo. Dado que
la inflación sería menor que el salario real, si los salarios nominales se mantuvieran
constantes, los keynesianos argumentan que un poco de inflación sería buena para la
economía ya que permitiría a los mercados de trabajo alcanzar un equilibrio con mayor
rapidez.

Margen de maniobra
Las herramientas principales para el control de la oferta de dinero son la capacidad de fijar
la tasa de descuento, la tasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al banco central, y las
operaciones de mercado abierto que son las intervenciones del banco central en el mercado
de bonos con el objetivo de afectar las tasas de interés nominales. Si una economía se
encuentra en una recesión con un interés nominal bajo, entonces el banco encuentra límites
para reducir las tasas aún más con el fin de estimular la economía (ya que las tasas negativas
de interés nominal son imposible). Esta situación se conoce como una trampa de liquidez.
Un nivel moderado de la inflación tiende a garantizar que las tasas nominales de interés se
mantengan bastante por encima de cero, de modo que, si surge la necesidad, el banco puede
reducir la tasa de interés nominal.

Crecimiento e inversión productiva


La experiencia concreta de países concretos parece indicar que una inflación alta es
compatible con el crecimiento económico rápido. En las décadas de 1960 y 1970, Brasil
presentó una tasa media de inflación del 42 %, pero fue una de las economías que más
rápidamente crecieron en el mundo, y su renta per cápita aumentó un 4,5 % anual.16 Durante
el mismo período, los ingresos per cápita de Corea del Sur crecían el 7 % anual, pese a una
tasa media de casi el 20 %.16
Existen varias explicaciones de esto, entre ellas está que con una inflación elevada, la
rendibilidad neta de las inversiones financieras, que es igual al interés nominal menos la
inflación, decae mucho y en esas circunstancias la inversión no financiera en la economía
productiva es más atractiva. Por si fuera poco las políticas anti inflacionistas pueden ser
perjudiciales para la economía. Desde 1996, Brasil, tras padecer una hiperflación, empezó a
controlar subiendo los tipos de interés efectivos hasta el 10-12 % (cifra entre las mayores del
mundo), la inflación cayó al 7,1 % pero también se resintió el crecimiento que no pasó del
1,3 %.16 También Sudáfrica tuvo una experiencia similar en 1994, cuando empezó a dar
prioridad absoluta al control de la inflación y elevó los tipos de interés a los niveles
brasileños.

Métodos de reducción de la inflación


Se han usado y sugerido diferentes métodos para detener la inflación. En casi todo el mundo,
se ha impuesto la política de control de la inflación, a pesar de que no existen pruebas de que
resulte dañina por debajo del 8-10 %17 o incluso el 20 o 40 % según otros estudios.
De hecho la priorización de medidas anti inflacionistas severas produjo efectos adversos en
Sudáfrica (1994) y Brasil (1996).16 Economistas institucionalistas como Ha-Joon
Chang han señalado que los partidarios del neoliberalismo han aprovechado el miedo
justificado a la hiperinflación para impulsar políticas anti inflacionistas excesivas (dados los
niveles de inflación en muchos lugares donde se han impulsado). El hincapié neoliberal en
la reducción de la inflación se justifica a que los activos financieros tienen tasas de
rentabilidad fijadas de modo nominal, por lo que la inflación reduce la rentabilidad real, algo
que perjudica a los inversores financieros, pero no tanto a la población general.

INFLACION EN EL PERU

Reseña histórica

En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el


rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa A mediados de los 80s, el Perú
estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en
la deuda.

Esta época se vivió bajo el mando de Alan García; quien tuvo un pésimo gobierno. Aquí
están algunas cifras que se dieron durante su mandato:

1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y


alcantarillado 10 %.

2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95
intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del
gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.

3.- El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente
dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados.
4.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento
privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de
experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue
autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la
producción y los precios.

5.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la
población frente a los ajustes de los llamados “paquetazos”, seguido de las colas que tenían
que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como
son leche, pan, arroz, azúcar.

6.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital.

7.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los “paquetazos”, los ajustes en la economía
nacional se fueron incrementando.

8.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para gran parte de las partidas de importación y
se subieron aún más los precios públicos.

9.- A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas
medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de
la burocracia.

10.- Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario
de la economía peruana.

11.- Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables
para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas,
desabastecimiento, violencia, especulación.

12.- Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas
medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de
ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política.

13.- En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier
producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las
consecuencias.

14.- Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se
les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban.

15.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32


torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marconi.

16.- “La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del


agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y
transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado”.
17.- Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo
político. Los analista de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un
colapso.

Potrebbero piacerti anche