Sei sulla pagina 1di 2

Educación para la sustentabilidad

Antes de presentar el concepto de educación para la sustentabilidad es importante


clarificar que entendemos por medio ambiente, el cual es entendido como “el
sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza
física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”i

Se puede identificar el interés por la Educación para la sustentabilidad basada en


la pertenencia a un escenario complicado a nivel mundial en temas ecológicos,
donde el avasallamiento tecnológico y extractivo puso de manifiesto la fragilidad
de los ecosistemas, provocando la transformación de estos de forma brusca lo que
no dio la posibilidad a las especies de adaptarse terminando con la existencia de
un centenar de ellas, así como también del empeoro de las condiciones de vida de
animales racionales, proliferando diversas enfermedades mortales. Creemos que
es por medio de la educación como base de las formas de socialización de la
cultura y vehículo de formación de valores, conocimientos, actitudes, normas de
comportamiento etc, que nos permitirá formar ciudadanos consientes y preparados
para el mundo que queremos construir, basados en el respeto, el amor, y la
solidaridad entre las especies y el ecosistema.

Es primordial que los estudiantes visualicen los espacios cercanos como posibles
escenarios de intervención y cambio, donde comprendan la relevancia de las
pequeñas acciones territoriales capaces de transformar el uso de estos,
entendiendo así el dinamismo histórico y espacial, siendo capaces de valorar el
trabajo colaborativo, donde son ellos mismo quienes logran cambiar la historia de
ese espacio. Muchas veces sucede que los sujetos comprenden e identifican lo
que acontece en mundos que le son lejanos haciéndose invisible a sus ojos su
mundo cotidiano, las problemáticas barriales, comunales, regionales, nacionales,
etc. identificando problemáticas medioambientales que se encuentran lejanas,
vistas como un fenómeno externo a nuestro día a día, dejando de lado sus propias
acciones como agentes por un lado contaminantes así como agentes para el
cambio.
El estudiante al reconocerse en el mundo como ciudadano no solo le permite
entender que es constructor de su propia historia, y que esta se desarrolla en un
espacio determinado, si no que de reconocer en el mundo en el que vive derechos
que le son propios y que deben ser exigidos. Para que los sujetos logren realizar
un análisis espacial como el anterior deben aprender habilidades específicas de la
disciplina geográfica, por lo que el trabajo del docente es fundamental a la hora de
crear las condiciones para aprender dichas herramientas y poder formar
ciudadanos “respetuosos del medio ambiente y el uso racional de los recursos
naturales, como expresión concreta de la solidaridad con las futuras

[Escribir texto]
generaciones”ii. En la construccion de una conciencia sustentable es necesario
que los ciudadanos comprendan que es el espacio geográfico entendido por la
científica social inglesa Doreen Massey como un producto de interrelaciones, el
cual se constituye a través de interacciones desde lo inmenso de lo global a lo
ínfimo de la intimidad(Massey 1998:104).Entendiendo asi que el espacio es donde
se conjugan las interrelaciones a diferentes escalas de la vida, tanto local, regional
o mundial las cuales pueden encontrarse imbricadas en una misma espacialidad,
lo que convierte al espacio en multiescalar, ya que si nos ubicamos en una escala
local podremos identificar conexiones que este tiene con el mundo regional como
global, desechando la posibilidad de un espacio totalmente local o totalmente
global. Lo que permitirá finalmente comprender que las problemáticas ecológicas
no surgen solo desde el lugar que emergen si no que son parte de una cadena
planetaria donde cada uno de nosotros aporta positivamente o negativamente,
siendo estas parte del funcionamiento macro del sistema imperante de
consumismo y explotación.

i
Revista educación ambiental, año 2003 numero 1, pag: 15
ii
Ley General de Educación en su artículo 3º letra k): http://www.fima.cl/educacion-ambiental-de-la-conciencia-a-la-accion/

[Escribir texto]

Potrebbero piacerti anche