Sei sulla pagina 1di 48

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIÓN


DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL DE
PEQUEÑOS PROYECTOS.

PROYECTO:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, EN LOS


SECTORES DE TINCOQMAYO, ACCO, CCARHUANCHO Y MANZANAYOC,
DISTRITO DE CURASCO, PROVINCIA GRAU, REGIÓN APURÍMAC

REGIÓN: APURÍMAC.
PROVINCIA: GRAU.
DISTRITO: CURASCO
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

Contenido
I. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................1
1.1. Introducción. ..................................................................................................................................1
1.2. Antecedentes..................................................................................................................................1
1.3. Objetivo ..........................................................................................................................................1
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA. ................................................................................................................2
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LAS FUENTES
NATURALES. ..............................................................................................................................................2
a) Ubicación y delimitación del área de estudio. .................................................................................2
b) Accesibilidad - Vías de acceso........................................................................................................4
c) Calidad del agua. ............................................................................................................................5
2.2. OFERTA DE AGUA .........................................................................................................................6
2.3.1 Aforos de campo. .......................................................................................................................6
2.3.2 Caudal ecológico ........................................................................................................................6
2.3.3 Caudales efectivos determinados para cada fuente de agua l/s. .................................................6
2.3.4 Volúmenes efectivos. .................................................................................................................6
2.3. USOS Y DEMANDA DE AGUA. ........................................................................................................7
2.3.1. Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica para los cálculos de la demanda.
7
A. Red de estaciones meteorológicas .................................................................................................7
B. Análisis de las variables meteorológicas de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento. ..7
C. Tratamiento de la información pluviométrica. ...............................................................................10
D. Regionalización de la precipitación. .............................................................................................17
2.3.2. Usos del agua. ......................................................................................................................20
2.3.3. Demanda futura ....................................................................................................................20
A. Parámetros climáticos para el cálculo de la demanda de agua......................................................20
B. Calculo de la demanda de agua para la situación con proyecto. ...................................................22
2.4. BALANCE HÍDRICO MENSUAL. ....................................................................................................24
2.4.1. Balance hídrico.....................................................................................................................24
2.4.2. Asignación de agua al proyecto. ..........................................................................................25
2.5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA DEL PROYECTO. ..................26
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción.

El presente documento presenta el estudio hidrológico de las fuentes de aguas superficiales, que se utilizaran
en la ejecución del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO, EN LOS SECTORES DE TINCOQMAYO, ACCO, CCARHUANCHO Y MANZANAYOC,
DISTRITO DE CURASCO, PROVINCIA GRAU, REGION APURIMAC.
En el capítulo I, se detalla los aspectos generales referente a la introducción, objetivo y antecedentes del
estudio.
En el capítulo II, se detalla la evaluación hidrológica, referente a la descripción general de la cuenca y del
curso principal de las fuentes naturales, la ubicación y delimitación del área en estudio, fisiografía y geóloga
del ámbito, inventariado de las fuentes de agua, accesibilidad y calidad de agua. La oferta de agua mensual
izada por cada fuente de agua, los caudales ecológicos y efectivos. La demanda de agua con sus respectiva
regionalización de datos hidrometerologicos; así mismo se describe los usos, la demanda de agua así como
la distribución del agua de riego.
Las localidades intervenidas por el proyecto presentan una población de 600 habitantes beneficiados, cuya
actividad económica está basada en la agricultura y ganadera para cuyo caso el uso del recurso hídrico es
indispensable.
1.2. Antecedentes.
El ámbito de influencia del proyecto comprende los sectores agrícolas de la localidad de Curasco, distrito
de Curasco, Provincia de Grau – Apurímac.
El presente estudio de preinversion denominado MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO, EN LOS SECTORES DE TINCOQMAYO, ACCO, CCARHUANCHO Y
MANZANAYOC, DISTRITO DE CURASCO, PROVINCIA GRAU, REGIÓN APURÍMAC, fue elaborado a
través de la Municipalidad Distrital de Curasco, con la finalidad de mejorar los servicios de agua de riego
en los sectores de riego Tincoqmayo, Acco, Manzanayoc y Ccarhuancho, cuya actividad principal es la
agricultura y en segundo nivel la Ganadería, los beneficiarios son el motor que impulsa a sus dirigentes a
realizar las gestiones necesarias para la realización del proyecto de riego. El proyecto básicamente
intervendrá mediante el mejoramiento y ampliación del servicio de, que implica el uso de las mismas fuentes
hídricas que por usos y costumbres se vienen utilizando.
Por las razones mencionadas, según a la normatividad vigente es indispensable contar con los derechos
de autorización de ejecución de estudio, mediante la Autoridad Nacional del Agua, por lo que se efectuó el
desarrollo del formato Anexo 07 Memoria descriptiva para la acreditación de la disponibilidad hídrica
superficial de pequeños proyectos.
1.3. Objetivo
Contar con el estudio hidrológico de las fuentes hídricas superficiales con fines agrarios para el proyecto
de inversión Pública MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, EN
LOS SECTORES DE TINCOQMAYO, ACCO, CCARHUANCHO Y MANZANAYOC, DISTRITO DE
CURASCO, PROVINCIA GRAU, REGIÓN APURIMAC.

1
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA.
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LAS FUENTES NATURALES.
a) Ubicación y delimitación del área de estudio.
Ubicación Política
- Región : Apurímac.
- Provincia : Grau.
- Distrito : Curasco
- Localidades : Curasco.
Ubicación Hidrográfica.
Cuadro Nº 1. Ubicación hidrográfica del ámbito de estudio
Nivel Nombre de la unidad hidrográfica Código
Nivel 1 Región Hidrográfica Amazonas 4
Nivel 2 Cuenca Alto Amazonas 49
Nivel3 Cuenca Ucayali 499
Nivel 4 Cuenca Alto Apurímac 4999
Nivel 5 Cuenca Vilcabamba 49994

Ubicación administrativa.
- Autoridad Administrativa del Agua XI Apurímac Pampas
- Administración Local de Aguas Medio Apurímac Pachachaca.
Ubicación geográfica de las fuentes hídricas.
Cuadro Nº 2. Ubicación Geográfica de las fuentes de agua
Ubicación de las captaciones
Fuente hídrica/captaciones
Política Hidrográfica Geográfica
Datum WGS 84
Zona de proyección 18 S
Tipo Nombre Departamento Provincia Distrito Unidad Hidrográfica código
Altitud
Este (m) Norte (m)
m.s.n.m
Manantial Huarcconcca Apurímac Grau Curasco Cuenca Vilcabamba 49994 762 992 8 443 746 3 360
Manantial Soccas Apurímac Grau Curasco Cuenca Vilcabamba 49994 762 910 8 444 813 3 349
Manantial Ccarhuancho Apurímac Grau Curasco Cuenca Vilcabamba 49994 763 153 8 445 183 3 227

2
Grafico N° 1. Mapa de ubicación del proyecto

3
Grafico N° 2. Mapa de ubicación de las fuentes de agua y sistema de riego

b) Accesibilidad - Vías de acceso.


El ámbito del proyecto se ubica adyacente las vías de comunicación en la zona de intervención del proyecto,
por su ubicación cercana tienen mayor acceso hacia la ciudad de Abancay, donde se encuentran la mayoría
de los proveedores, de materiales, servicios y maquinarias que se utilizaran en el proyecto, para llegar a ello
se puede utilizar la siguiente ruta rutas.
El área en estudio es accesible, partiendo desde Abancay por la vía Abancay-Chuquibambilla-Curasco, a 31
km de esta última ciudad. En el siguiente grafico se detalla la accesibilidad a la zona del proyecto.
Cuadro Nº 3. Vías de acceso a la zona de influencia.
Desde Hacia Tipo de vía Distancia (km.) Tiempo Estado
Abancay Chuquibambilla Asfaltada 105 05 hrs. Regular
Chuquibambilla Curasco Afirmada 31 01 hrs. Regular

4
Grafico N° 3. Mapa de accesibilidad al ámbito del proyecto.

c) Calidad del agua.


El principal problema relacionado con la calidad del agua de riego es la salinidad del agua. La salinidad del
agua se refiere a la cantidad total de sales disueltas en el agua; el nivel alto de sales en el agua de riego
reduce la disponibilidad del agua para el cultivo (debido a la presión osmótica), aunque el suelo puede
parecer mojado, y causa la reducción del rendimiento. Por otro lado dentro de la evaluación de la calidad
de agua en concordancia a los instrumentos de gestión ambiental: Clasificación de los cuerpos de aguas
naturales R.J. 202-2010-ANA y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ECA agua D.S. 002-
2008-MINAM, el cuerpo de agua del ámbito del proyecto presenta la siguiente clasificación:
5
2.2. OFERTA DE AGUA
2.3.1 Aforos de campo.
Como información primaria se obtuvo los valores de los caudales de las diferentes fuentes hídricas, mediante
el método volumétrico. Se ha efectuado los aforos de campo en el mes de agosto del año 2017, donde se
aforo un caudal de 6.86 l/s en el manantial Huarcconcca, 6.45 l/s en el manantial Soccas y 6.88 l/s en el
manantial Ccarhuancho. Debido a que las fuentes de agua corresponden a manantiales, la cantidad de agua
que aflora es permanente con ligeras variaciones en el trascurso del año. En el siguiente cuadro se observa
los caudales aforados y extendidos por cada mes:
Cuadro Nº 4. Caudales aforados y extendidos por fuente de agua l/s.
Fuente hidrica Meses
Tipo Nom bre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Manantial Huarcconcca 7.87 7.68 7.49 7.14 6.96 6.93 6.89 6.86 6.79 6.72 7.06 7.41
Manantial Soccas 7.40 7.22 7.05 6.71 6.55 6.51 6.48 6.45 6.39 6.32 6.64 6.97
Manantial Ccarhuancho 7.90 7.70 7.52 7.16 6.98 6.95 6.91 6.88 6.81 6.74 7.08 7.43
Total 23.17 22.61 22.06 21.01 20.49 20.39 20.29 20.19 19.99 19.79 20.78 21.82
Caudal ecologico 2.32 2.26 2.21 3.15 3.07 3.06 3.04 3.03 3.00 2.97 3.12 2.18
Caudal efectivo 20.86 20.35 19.85 17.86 17.42 17.33 17.25 17.16 16.99 16.82 17.66 19.63

2.3.2 Caudal ecológico


Se entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe mantener en las fuentes naturales de
agua para la protección o conservación de los ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros
aspectos de interés científico o cultural. Para la determinación del caudal ecológico se utilizó el Método del
porcentaje fijo, empleándose de un valor de 10 % para los meses de abril a noviembre y del 5% para los
meses de diciembre a marzo.
QE = Q x10% para los meses de abril a noviembre;
QE = Q x 5% para los meses de diciembre a marzo.
Cuadro Nº 5. Caudales ecológicos determinados para cada fuente de agua l/s.
Fuente hidrica Meses
Tipo Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Manantial Huarcconcca 0.79 0.77 0.75 1.07 1.04 1.04 1.03 1.03 1.02 1.01 1.06 0.74
Manantial Soccas 0.74 0.72 0.70 1.01 0.98 0.98 0.97 0.97 0.96 0.95 1.00 0.70
Manantial Ccarhuancho 0.79 0.77 0.75 1.07 1.05 1.04 1.04 1.03 1.02 1.01 1.06 0.74
Total 2.32 2.26 2.21 3.15 3.07 3.06 3.04 3.03 3.00 2.97 3.12 2.18

2.3.3 Caudales efectivos determinados para cada fuente de agua l/s.


Los caudales efectivos resultan de la resta entre los caudales ofertados en las fuentes de agua menos los
caudales ecológicos.
Cuadro Nº 6. Caudales efectivos determinados por cada fuente de agua l/s.
Fuente hidrica Meses
Tipo Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Manantial Huarcconcca 7.09 6.91 6.74 6.07 5.92 5.89 5.86 5.83 5.77 5.71 6.00 6.67
Manantial Soccas 6.66 6.50 6.34 5.70 5.57 5.54 5.51 5.48 5.43 5.37 5.64 6.27
Manantial Ccarhuancho 7.11 6.93 6.76 6.08 5.94 5.91 5.88 5.85 5.79 5.73 6.02 6.69
Total 20.86 20.35 19.85 17.86 17.42 17.33 17.25 17.16 16.99 16.82 17.66 19.63

2.3.4 Volúmenes efectivos.


Corresponden a los volúmenes de agua generados a partir de los caudales efectivos, en total se cuenta con
un volumen de 575 742 m3/ año, con una distribución mensual siguiente:

6
Cuadro Nº 7. Volúmenes efectivos determinados por cada fuente de agua m3.
Fuente hidrica Meses
Total
Tipo Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Manantial Huarcconcca 18 980 16 725 18 066 15 725 15 853 15 265 15 696 15 618 14 963 15 307 15 554 17 869 195 621
Manantial Soccas 17 846 15 726 16 986 14 785 14 906 14 353 14 758 14 684 14 069 14 392 14 624 16 801 183 930
Manantial Ccarhuancho 19 036 16 774 18 118 15 771 15 899 15 310 15 742 15 663 15 006 15 352 15 599 17 921 196 191
Total 55 862 49 225 53 170 46 281 46 658 44 928 46 196 45 965 44 038 45 051 45 777 52 591 575 742

2.3. USOS Y DEMANDA DE AGUA.


2.3.1. Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica para los cálculos de la demanda.
A. Red de estaciones meteorológicas
La información empleada en el presente estudio hidrológico ha sido tomada de la red de estaciones
meteorológicas Andahuaylas, Abancay, Antabamba, Chalhuanca, Chalhuanca II, Curpahuasi y
Tambobamba administrados por el SENAMHI y que son las más cercanas al área del proyecto. Para el
presente estudio se utilizó información de las siguientes estaciones meteorológicas.
Grafico N° 4. Mapa de la ubicación de las estaciones meteorológicas utilizadas para el proyecto.

/
B. Análisis de las variables meteorológicas de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento.
Análisis de información meteorológica disponible.
Para el tratamiento de la información pluviométrica se ha utilizado información proveniente de las
estaciones meteorológicas de Antabamba, Chalhuanca, Chalhuanca II, Curpahuasi, Tambobamba,
Abancay y Andahuaylas por ser la más cercana al ámbito del proyecto. Entre las variables meteorológicas

7
que se utilizaron para procesar información se tiene la temperatura, Humedad relativa, velocidad de
viento, evaporación, horas de sol.
Cuadro Nº 8. Parámetros meteorológicos de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y
horas de sol.
Est. Parametros Periodo Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
Max. 1996-2014 19.51 19.06 19.42 19.38 19.59 19.20 19.13 20.20 20.98 21.58 22.06 20.41 20.04
Temperatura
Tambobamba

Med. 1996-2014 13.53 13.28 13.23 13.21 12.57 11.79 11.63 12.74 13.94 14.70 15.24 14.14 13.33
(°C)
Min. 1996-2014 7.92 7.84 7.66 6.84 5.22 4.09 3.55 4.55 6.28 7.34 7.80 7.80 6.41
H. R (% ) 1996-2014 77.47 76.62 74.69 69.12 61.86 57.11 55.75 57.00 56.79 59.15 59.31 69.69 64.54
V. viento (m/seg) 1996-2014 3.18 2.85 3.00 3.33 4.28 4.22 4.17 3.67 3.52 3.55 3.15 3.18 3.51
Max. 2009-2015 21.81 20.53 20.49 20.84 20.93 21.22 20.39 22.54 23.10 23.76 25.17 23.11 21.99
Temperatura
Curpahuasi

Med. 2009-2015 13.19 12.79 12.75 12.56 11.90 11.26 11.04 12.26 13.49 14.50 15.64 13.82 12.93
(°C)
Min. 2009-2015 5.51 5.80 5.70 5.22 3.90 2.62 2.37 3.42 5.24 6.04 6.55 5.89 4.85
H. R (% ) 2009-2015 91.99 92.86 92.74 90.51 88.29 88.00 82.90 79.42 79.96 81.79 81.30 90.21 86.66
V. viento (m/seg) 2009-2015 2.30 2.38 2.42 2.40 2.60 3.28 3.83 5.10 4.45 3.00 2.95 2.94 3.14
Max. 1964-1975 17.15 17.04 16.82 17.99 18.75 18.19 17.79 18.62 19.10 20.35 20.29 18.92 18.42
Antabamba

Temperatura
Med. 1964-1975 11.04 10.99 10.84 10.88 10.33 9.59 9.49 10.52 11.47 12.28 12.55 12.02 11.00
(°C)
Min. 1964-1975 4.93 4.96 4.84 3.74 1.91 0.93 1.18 2.42 3.77 4.22 4.78 5.12 3.57
H. R (% ) 1964-1975 75.30 78.41 79.71 73.93 67.65 60.22 62.22 61.90 63.46 64.86 64.82 70.24 68.56
Max. 1999-2012 20.18 19.92 19.72 20.03 20.56 20.58 20.23 20.73 20.73 22.29 23.02 21.75 20.81
Chalhuanca

Temperatura
Med. 1999-2012 13.22 12.98 12.81 12.50 11.64 11.02 10.86 11.53 12.16 13.25 13.88 13.76 12.47
(°C)
Min. 1999-2012 6.07 6.25 6.00 4.91 2.43 1.26 1.28 2.05 3.31 3.98 4.56 5.40 3.96
H. R (% ) 1999-2012 84.74 84.77 83.71 85.01 78.41 77.70 77.12 79.79 79.57 78.14 76.67 80.21 80.49
Max. 1999-2012 20.18 19.92 19.72 20.03 20.56 20.58 20.23 20.73 20.73 22.29 23.02 21.75 20.81
Temperatura
Med. 1999-2012 13.22 12.98 12.81 12.50 11.64 11.02 10.86 11.53 12.16 13.25 13.88 13.76 12.47
Abancay

(°C)
Min. 1999-2012 6.07 6.25 6.00 4.91 2.43 1.26 1.28 2.05 3.31 3.98 4.56 5.40 3.96
H. R (% ) 1999-2012 82.82 84.08 84.76 80.95 79.61 76.62 75.30 74.10 74.58 74.55 77.29 79.29 78.66
Horas sol 1964-2012 140.19 129.93 153.91 189.29 218.93 216.76 217.62 220.36 202.42 218.42 202.25 157.34 188.95
Max. 1964-2015 20.18 19.92 19.72 20.03 20.56 20.58 20.23 20.73 20.73 22.29 23.02 21.75 20.81
Temperatura
Andahuaylas

Med. 1964-2015 13.22 12.98 12.81 12.50 11.64 11.02 10.86 11.53 12.16 13.25 13.88 13.76 12.47
(°C)
Min. 1964-2015 6.07 6.25 6.00 4.91 2.43 1.26 1.28 2.05 3.31 3.98 4.56 5.40 3.96
H. R (% ) 1964-2015 79.77 81.52 82.37 79.92 77.35 76.65 74.74 75.55 75.02 74.79 73.79 76.68 77.35
Horas sol 1964-2015 148.50 121.31 136.49 161.44 201.45 202.65 209.96 211.25 186.44 205.38 210.69 152.17 178.98
Fuente: Elaboración propia en base al reporte del SENAMHI.

Regionalización de parámetros meteorológicos.


Los datos de los parámetros meteorológicos de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento,
evaporación, duración de horas de sol, de las diferentes estaciones meteorológicas, fueron sometidos a
un tratamiento de regionalización, mediante el método de distancias inversas al cuadrado, proyectándose
hacia el ámbito del proyecto.
- Temperatura. Para el análisis de la temperatura, se ha considerado los datos de temperatura
reportados de las estaciones de Antabamba, Chalhuanca, Chalhuanca II, Curpahuasi y Tambobamba
cuyos valores se regionalizaron mediante el método de distancias inversas al cuadrado, teniendo en
cuenta las distancias de las estaciones meteorológicas con el ámbito del proyecto obteniéndose de
21.68°C como temperatura máxima, 12.86 °C como temperatura media y 4.87 °C como temperatura
mínima.
- Humedad Relativa. Para el presente estudio se considera la información de promedio de la humedad
Relativa, de las estaciones meteorológicas de las estaciones de Antabamba, Chalhuanca, Chalhuanca
II, Curpahuasi y Tambobamba, cuyos valores se regionalizaron mediante el método de distancias
inversas al cuadrado, teniendo en cuenta las distancias de las estaciones meteorológicas con el ámbito
del proyecto, obteniéndose un valor medio anual de 84.32 %.

8
Cuadro Nº 9. Parámetros de temperatura (°C) y humedad relativa (%) regionalizados al ámbito
del proyecto.
T Humedad Método de regionalización por distancias inversas al cuadrado
Altitud T maxima T media
Item Estaciòn minima relativa Distancia T maxima T media T minima Humedad
m.s.n.m (°C) (°C) 1/d2 Peso
(°C) (%) (Km) (°C) (°C) (°C) relativa (%)
E1 Antabamba 3,817 18.42 11.00 3.57 68.56 48.94 0.0004 0.05 0.89 0.53 0.17 3.31
E2 Curpahuasi 3,579 21.99 12.93 4.85 86.66 11.53 0.0075 0.87 19.15 11.26 4.23 75.46
E3 Chalhuanca 3,548 20.81 12.47 3.96 80.49 76.36 0.0002 0.02 0.41 0.25 0.08 1.60
E4 Tambobamba 3,317 20.04 13.33 6.41 64.54 43.55 0.0005 0.06 1.22 0.81 0.39 3.94

Ambito de estudio: Curasco 20.32 12.43 4.70 75.06 - 0.0086 1.00 21.68 12.86 4.87 84.32

- Duración de horas de sol. En la zona de estudio la duración diaria de las horas de sol ha sido tomada
de las estaciones meteorológicas de Abancay y Andahuaylas, cuyos valores se regionalizaron al ámbito
del proyecto mediante el método de distancias inversas la cuadrado, obteniéndose un valor promedio
de 186.46 horas/mes de horas de sol, que equivale a 6.22 horas de sol/día en promedio.
Cuadro Nº 10. Parámetros de horas de sol regionalizados al ámbito del proyecto.
Método de regionalización por distancias
Horas de
Altitud inversas al cuadrado
Item Estaciòn sol
m .s.n.m
(horas/m es) Distancia 1/d2 Peso
Horas de sol
(Km ) (horas/m es)

E1 Abancay 2,495 189.0 56.82 0.0003 0.75 141.80


E2 Andahuay las 2,865 179.0 98.53 0.0001 0.25 44.67

Ambito de estudio: Curasco 184.0 155.35 0.0004 1.00 186.46

- Velocidad de Vientos. En la zona del proyecto no existen datos de registros de velocidades de viento,
por lo que para este parámetro, se ha considerado los reportes de la estaciones meteorológicas de
Curpahuasi y Tambobamba que corresponde a la estación meteorología más cercana al ámbito del
proyecto, cuyos datos se regionalizaron mediante el método de distancias inversas al cuadrado, con los
que se obtuvieron un resultado promedio de 3.16 m/seg.
Cuadro Nº 11. Parámetros de velocidad de viento (m/seg) regionalizados al ámbito del proyecto.
Método de regionalización por distancias
Altitud V. viento inversas al cuadrado
Item Estaciòn
m .s.n.m (m /seg) Distancia V. viento
1/d2 Peso
(Km ) (m /seg)
E1 Curpahuasi 3,579 3.14 11.53 0.0075 0.93 2.93
E2 Tambobamba 3,317 3.51 43.55 0.0005 0.07 0.23

Ambito de estudio: Curasco 3.32 55.08 0.0080 1.00 3.16

Cuadro Nº 12. Resumen de valores mensuales de temperatura (C), Humedad Relativa (%),
Velocidad de viento (m/s), Horas de sol (horas/mes).
Nº Rango Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.

1 Max. 21.4 20.3 20.2 20.6 20.7 20.9 20.2 22.2 22.7 23.4 24.7 22.7 21.7
2 Temperatura (°C) Med. 13.1 12.7 12.7 12.5 11.9 11.2 11.0 12.2 13.4 14.4 15.4 13.8 12.9
3 Min. 5.6 5.9 5.8 5.2 3.9 2.6 2.4 3.4 5.2 6.0 6.5 6.0 4.9
4 Humedad relativa (%) 90.1 91.0 90.8 88.3 85.5 84.6 80.1 77.2 77.7 79.5 79.1 87.8 84.3

5 Velocidad de viento (m/s) 2.4 2.4 2.5 2.5 2.7 3.3 3.8 5.0 4.4 3.0 3.0 3.0 3.2

6 Horas de sol (horas/mes) 142.0 128.0 150.0 182.0 215.0 213.0 216.0 218.0 198.0 215.0 204.0 156.0 186.4

9
Evapotranspiración potencial.
Los valores de Evapotranspiración Total potencial (ETP) fueron obtenidos por el método Penman-
Monteith, recomendado por la FAO, utilizando el software CROPWAT. Se utilizaron los parámetros de
Temperatura, Humedad, velocidad de Viento e insolación de los datos regionalizados para la zona del
proyecto.
Cuadro Nº 13. Calculo de la Evapotranspiración Potencial mediante el método Penman-
Monteith.

El valor de Evapotranspiración Total potencial (ETP) para el ámbito del proyecto corresponde de 1226.18
mm, con un promedio mensual de 102.18 mm.
C. Tratamiento de la información pluviométrica.
Para el análisis de las precipitaciones, se han considerado estaciones de Chalhuanca, Antabamba,
Tambobamba y Curpahuasi, ya que son las estaciones más cercanas al ámbito del estudio. Luego se
utilizó el modelo de regionalización, mediante el método de distancias inversas al cuadrado, con
información proyectadas y completadas de las estaciones. De los datos de precipitación generados se ha
determinado la media de los módulos pluviométricos anuales, correspondiente a las precipitaciones al
75% de persistencia y precipitaciones efectivas.
Completación y extensión de datos pluviométricos.
Debido a que se disponía de información pluviométrica incompleta, se procedió a efectuar las acciones
de Completación y extensión de datos faltantes de serie de años 1964 – 2016. Para la Completación y
extinción de datos se ha utilizado el Software EasyFit que permite ajustar automáticamente las
distribuciones a los datos de la muestra y seleccionar el mejor modelo de ajuste. Para los cálculos se han
utilizado independientemente para cada mes las distribuciones de mejor ajuste entre Gumbel,
Gen. Extreme Value, Gamma, Pearson, Normal, LogNormal, Los valores en color negro indica valores
tomados de las estacione meteorológicas utilizadas y los valores en rojo corresponden a los completados
y extendidos.

10
Cuadro Nº 14. Reporte de Precipitación mensual completada y extendida de la estación
meteorológica Antabamba mm.
Nº Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total
1 1964 69.6 110.7 91.4 75.2 7.8 0.0 4.0 12.6 12.1 27.1 67.7 59.4 537.6
2 1965 92.5 228.0 91.0 25.8 9.6 0.6 22.2 0.8 1.0 57.5 18.5 127.9 675.4
3 1966 136.0 100.9 138.3 13.1 49.3 0.0 1.7 8.0 19.8 109.8 90.0 125.2 792.1
4 1967 204.9 209.6 275.2 68.7 15.6 5.3 18.8 20.7 35.0 52.6 23.8 38.1 968.3
5 1968 209.8 127.4 188.8 26.3 1.9 17.2 6.8 30.8 10.9 94.5 110.9 107.3 932.6
6 1969 150.1 163.4 123.7 32.3 4.0 2.0 1.4 9.4 0.0 0.0 70.58 106.61 663.5
7 1970 239.09 143.01 140.9 18.3 10.3 1.8 6.6 4.2 68.3 45.9 59.0 132.7 870.1
8 1971 188.0 268.3 155.1 73.7 4.7 8.0 0.0 0.0 4.4 35.7 28.7 160.7 927.3
9 1972 337.2 212.9 201.4 41.0 14.0 0.0 0.8 14.2 67.0 81.0 42.7 97.8 1,110.0
10 1973 226.6 243.5 167.6 60.3 7.4 6.7 9.1 24.4 62.6 21.0 69.2 102.9 1,001.3
11 1974 287.7 280.5 141.2 71.7 14.8 29.8 0.8 95.5 20.3 23.8 58.9 72.5 1,097.5
12 1975 167.8 168.2 177.7 29.6 38.4 19.3 0.0 10.5 32.9 40.4 0.0 100.47 785.3
13 1976 46.42 222.96 130.83 74.41 12.03 9.32 3.69 0.00 27.96 22.80 75.69 78.62 704.7
14 1977 240.10 168.53 168.64 9.03 6.64 0.00 4.74 45.70 0.00 29.96 23.89 129.23 826.5
15 1978 152.84 206.59 198.43 14.64 11.99 0.89 2.48 40.51 0.00 43.63 0.00 117.07 789.1
16 1979 201.02 108.57 187.94 75.83 5.20 0.00 3.70 0.00 33.90 178.03 103.27 73.01 970.5
17 1980 142.52 195.77 269.34 49.52 13.52 4.99 1.70 60.29 28.78 6.88 139.68 108.88 1,021.9
18 1981 394.84 61.25 146.98 55.56 11.91 0.46 3.15 0.00 42.12 73.79 24.15 108.69 922.9
19 1982 291.75 248.36 227.30 24.35 21.79 3.26 4.96 29.83 57.85 30.74 89.71 114.62 1,144.5
20 1983 187.08 165.68 174.81 37.66 7.18 2.25 9.87 16.03 32.79 68.19 34.62 65.69 801.9
21 1984 14.92 231.51 88.88 86.75 15.16 0.85 2.68 0.00 12.73 36.91 27.24 125.48 643.1
22 1985 207.66 129.26 147.36 13.81 1.98 8.10 7.59 75.34 70.68 28.49 124.11 129.20 943.6
23 1986 210.49 226.65 202.21 76.57 3.42 0.00 7.12 0.00 22.78 95.62 51.25 109.29 1,005.4
24 1987 66.55 94.94 135.34 42.38 6.13 5.12 2.20 0.00 43.22 0.00 68.28 93.79 558.0
25 1988 138.34 296.05 69.79 44.43 20.00 1.37 3.55 35.34 11.69 36.05 22.62 82.03 761.3
26 1989 302.07 123.41 130.96 46.69 8.96 18.97 0.85 0.00 24.88 9.74 80.06 139.73 886.3
27 1990 181.36 278.46 150.18 48.34 4.90 0.00 4.32 28.16 43.54 73.09 84.37 94.90 991.6
28 1991 129.37 139.98 142.16 3.51 27.92 0.00 0.10 0.00 17.31 73.67 68.24 19.97 622.2
29 1992 145.11 260.00 206.67 49.76 0.78 1.11 5.32 0.19 79.52 11.99 0.00 135.01 895.5
30 1993 204.71 190.25 182.13 42.22 9.13 2.53 6.85 8.50 35.71 41.31 77.76 144.50 945.6
31 1994 203.26 178.89 117.31 43.92 8.98 6.07 0.00 0.00 0.00 19.05 43.91 64.03 685.4
32 1995 210.00 217.12 217.81 60.65 9.14 0.00 15.55 38.57 17.09 40.20 51.10 127.28 1,004.5
33 1996 238.96 161.36 164.44 65.08 16.03 0.00 9.66 0.00 24.24 51.35 22.84 111.81 865.8
34 1997 77.94 213.55 113.67 94.72 8.26 23.99 3.05 21.67 40.42 23.10 46.97 93.82 761.1
35 1998 223.13 228.41 147.31 66.34 1.96 4.73 2.43 13.14 35.11 68.02 51.67 99.49 941.7
36 1999 185.85 135.59 167.02 17.18 5.66 9.40 5.91 0.00 70.77 26.39 18.74 19.03 661.5
37 2000 115.10 163.28 149.76 33.03 21.20 0.32 0.00 17.11 0.00 35.49 22.56 63.26 621.1
38 2001 142.55 141.76 95.47 42.80 10.45 6.20 8.99 25.02 11.32 74.11 71.87 116.84 747.4
39 2002 222.12 184.82 158.59 78.79 0.72 3.26 9.81 51.14 5.54 11.76 39.87 105.61 872.0
40 2003 262.02 278.45 147.75 0.54 20.26 0.00 2.89 0.00 0.00 41.92 68.46 59.51 881.8
41 2004 101.31 151.37 134.72 22.10 14.60 16.65 0.00 14.74 38.73 41.00 0.00 113.58 648.8
42 2005 26.15 181.91 185.63 17.13 8.84 14.34 5.82 0.00 2.28 30.57 55.78 100.50 629.0
43 2006 48.23 225.32 96.99 40.57 6.40 5.29 6.72 77.21 0.00 65.53 125.87 31.02 729.2
44 2007 204.14 207.36 125.67 23.19 11.14 2.36 0.02 0.00 41.29 8.63 56.64 125.95 806.4
45 2008 208.15 160.39 188.99 7.64 23.19 0.76 9.01 23.18 44.82 56.00 32.04 78.35 832.5
46 2009 88.73 259.59 113.87 98.73 25.51 1.93 1.89 0.00 15.87 50.03 81.73 140.34 878.2
47 2010 109.36 218.94 169.70 12.16 8.98 3.01 7.13 58.13 5.92 79.24 12.32 129.89 814.8
48 2011 210.54 68.66 167.57 39.42 2.86 3.98 4.86 7.90 13.61 37.36 77.28 147.19 781.3
49 2012 188.63 112.69 216.62 24.99 43.52 5.12 6.52 29.37 0.00 37.44 84.00 71.44 820.3
50 2013 207.67 205.25 136.32 32.39 43.25 11.05 2.72 0.00 34.94 77.14 83.96 100.01 934.7
51 2014 205.14 147.82 159.73 61.44 10.71 6.23 3.83 4.86 58.88 66.70 109.80 65.97 901.1
52 2015 384.67 191.42 254.63 47.85 8.03 7.14 4.28 13.53 4.65 71.82 67.89 61.44 1,117.4
53 2016 260.38 114.81 193.36 26.83 5.28 2.74 0.00 0.00 82.00 34.12 60.93 95.78 876.2
N° Datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Media 182.8 184.0 159.9 43.2 12.9 5.4 4.9 18.2 27.7 47.1 57.0 98.6 841.7
Desv. Estandar82.69 57.27 44.56 24.82 10.94 6.69 4.59 22.91 23.59 31.53 34.04 32.77 147.15
Coef. Variacion45.22 31.12 27.87 57.47 85.06 124.66 94.13 125.64 85.21 66.92 59.71 33.25 17.48
Prec. Max. 394.8 296.1 275.2 98.7 49.3 29.8 22.2 95.5 82.0 178.0 139.7 160.7 394.8
Prec. Min. 14.9 61.3 69.8 0.5 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.0 0.0
PP 75% Persistencia
127.1 145.4 129.8 26.4 5.5 0.9 1.8 2.8 11.8 25.8 34.0 76.5 587.8

Fuente: Fuente elaboración propia

11
Cuadro Nº 15. Reporte de la precipitación mensual completada y extendida de la estación
meteorológica Chalhuanca mm.
Nº Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total
1 1964 299.39 230.61 270.44 30.88 3.50 0.87 12.95 9.85 15.79 30.93 44.90 68.60 1,018.7
2 1965 241.58 165.90 143.66 52.67 8.14 3.11 13.38 3.69 17.29 44.13 31.10 86.14 810.8
3 1966 232.31 259.80 187.03 31.62 3.38 3.84 20.77 8.58 35.59 55.74 25.01 144.74 1,008.4
4 1967 148.05 178.14 209.67 94.36 2.96 0.38 0.00 0.00 7.50 27.69 87.67 138.87 895.3
5 1968 79.30 99.73 237.89 66.71 0.41 0.81 0.00 7.59 3.02 40.70 44.61 121.61 702.4
6 1969 168.69 49.59 112.98 68.63 0.30 0.99 16.22 1.01 39.37 5.80 41.87 49.84 555.3
7 1970 156.26 219.52 82.54 66.67 3.67 0.86 3.88 1.87 5.54 0.00 21.42 142.72 705.0
8 1971 127.53 248.36 177.67 67.85 2.01 4.40 0.00 12.97 0.00 46.36 54.88 105.74 847.8
9 1972 184.72 172.06 75.06 12.84 10.53 1.01 15.26 0.00 3.22 34.17 21.96 106.23 637.1
10 1973 110.37 279.42 241.47 21.01 0.10 0.00 10.28 18.42 9.92 40.42 28.98 94.66 855.0
11 1974 169.26 112.57 199.45 109.11 0.00 1.18 0.88 1.61 1.89 23.50 30.88 61.14 711.5
12 1975 142.42 267.96 149.33 40.06 0.25 1.56 7.42 0.62 18.21 44.63 26.00 86.12 784.6
13 1976 181.12 144.89 173.48 34.86 11.11 0.00 6.47 13.04 0.00 51.39 16.09 58.74 691.2
14 1977 125.92 152.03 267.43 71.64 0.22 0.36 15.18 15.06 0.00 48.81 28.72 85.40 810.8
15 1978 116.44 320.47 259.06 51.08 0.99 4.87 0.00 0.80 0.00 18.28 33.16 92.67 897.8
16 1979 344.80 262.35 195.55 45.03 9.29 0.09 5.70 5.59 18.08 26.27 49.65 70.93 1,033.3
17 1980 177.03 90.23 235.46 19.18 0.00 2.95 10.55 0.70 6.02 34.05 83.47 93.43 753.1
18 1981 224.57 78.46 158.58 57.90 0.84 1.89 15.05 13.50 28.18 40.45 33.65 107.65 760.7
19 1982 78.27 185.65 159.01 26.30 2.51 5.41 15.90 0.09 18.38 40.29 31.23 52.05 615.1
20 1983 79.54 146.74 129.92 46.97 7.14 2.81 5.43 8.46 34.87 0.00 15.71 72.70 550.3
21 1984 166.74 248.87 98.65 45.74 5.66 1.30 18.65 0.00 5.12 56.91 6.84 76.10 730.6
22 1985 144.28 169.71 72.80 24.22 1.46 3.16 8.72 13.12 0.00 71.69 51.35 153.23 713.7
23 1986 292.36 147.49 63.50 29.98 2.24 2.61 12.27 5.46 0.39 33.59 35.72 73.75 699.4
24 1987 94.04 223.90 150.43 29.84 0.00 5.20 17.16 0.00 34.10 0.00 46.92 147.83 749.4
25 1988 199.88 122.05 159.59 66.06 9.08 5.53 9.03 2.32 27.50 18.95 21.36 88.71 730.1
26 1989 189.33 153.21 135.46 41.09 1.63 1.44 0.00 17.93 12.13 19.67 16.83 101.81 690.5
27 1990 182.02 202.66 100.82 73.93 4.62 7.49 11.51 0.05 60.12 59.85 16.45 74.61 794.1
28 1991 156.65 189.58 200.41 21.48 3.98 0.00 12.24 20.71 4.52 12.72 24.19 75.80 722.3
29 1992 200.80 158.39 65.25 25.00 6.77 0.00 30.44 5.16 8.52 44.35 30.49 74.60 649.8
30 1993 199.00 159.93 200.51 66.03 0.00 2.75 0.00 20.35 18.16 7.94 26.74 90.84 792.2
31 1994 104.33 148.21 224.63 54.04 6.15 6.40 0.00 3.24 10.86 48.64 50.20 63.26 720.0
32 1995 118.79 300.10 192.22 47.54 0.00 3.10 0.00 12.90 18.95 0.00 5.54 72.19 771.3
33 1996 102.32 209.67 46.32 77.88 2.00 0.41 4.12 5.22 6.74 24.99 61.54 51.60 592.8
34 1997 79.14 151.09 98.90 47.77 7.98 2.02 15.80 9.05 12.34 47.67 10.95 137.07 619.8
35 1998 196.71 159.55 241.11 37.80 2.31 1.63 0.24 3.50 26.67 14.24 31.87 80.91 796.5
36 1999 163.74 101.45 89.58 63.44 0.72 1.60 11.64 0.00 31.60 25.07 14.00 117.60 620.4
37 2000 251.30 247.70 212.80 48.30 2.44 14.00 13.70 20.00 9.30 42.00 35.20 96.10 992.8
38 2001 284.90 213.70 199.60 68.70 34.70 1.70 26.40 30.90 19.70 66.60 38.20 52.80 1,037.9
39 2002 134.70 181.10 165.00 58.80 5.90 4.50 75.70 14.70 28.40 84.30 78.90 92.10 924.1
40 2003 117.00 123.60 237.10 34.50 14.00 0.00 4.00 21.80 23.50 29.50 33.00 108.70 746.7
41 2004 107.60 200.50 109.40 45.00 1.10 13.90 31.40 15.90 34.50 22.90 41.00 65.60 688.8
42 2005 148.60 112.10 73.10 35.00 0.00 0.00 4.60 7.60 50.30 20.00 13.90 161.30 626.5
43 2006 183.50 198.30 205.90 53.80 0.00 0.00 0.00 14.30 3.60 74.30 118.00 70.20 921.9
44 2007 124.50 134.10 225.20 36.50 4.50 0.00 3.80 0.00 20.90 10.80 25.90 71.50 657.7
45 2008 203.00 217.50 80.90 30.80 0.70 11.60 0.00 2.90 0.00 33.50 14.60 73.70 669.2
46 2009 110.50 144.70 163.50 86.50 0.00 0.00 19.40 0.00 0.00 27.80 72.70 81.50 706.6
47 2010 168.10 152.20 96.00 8.90 9.10 3.20 7.40 6.50 0.80 15.70 20.20 159.00 647.1
48 2011 279.40 198.20 119.00 86.40 7.40 0.00 26.20 8.10 13.10 18.40 31.80 97.90 885.9
49 2012 120.50 275.50 100.83 49.30 2.89 1.65 0.00 0.00 27.33 46.54 70.45 124.35 819.3
50 2013 108.87 103.11 148.45 50.55 4.48 0.27 0.00 3.53 11.57 24.97 281.62 54.89 792.3
51 2014 135.59 186.36 80.84 73.71 0.00 0.65 0.00 0.00 0.00 17.06 32.66 42.61 569.5
52 2015 165.80 180.37 157.32 49.69 4.10 2.62 10.58 7.62 15.36 32.83 41.37 91.61 759.3
53 2016 134.21 171.44 218.49 49.60 0.17 2.09 10.42 16.44 1.55 19.05 41.34 141.38 806.2
N° Datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 44
Media 165.2 180.2 158.5 49.7 4.0 2.6 10.6 7.8 15.1 32.6 41.4 92.5 760.2
Desv. Estandar 61.38 59.08 61.67 21.32 5.55 3.22 12.40 7.52 14.10 19.65 40.18 31.18 123.87
Coef. Variacion 37.16 32.78 38.91 42.92 137.78 123.38 117.19 96.56 93.33 60.32 97.11 33.69 16.30
Prec. Max. 344.8 320.5 270.4 109.1 34.7 14.0 75.7 30.9 60.1 84.3 281.6 161.3 1,037.9
Prec. Min. 78.3 49.6 46.3 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 42.6 550.3
123.8
PP 75% Persistencia 140.4 116.9 35.3 0.3 0.4 2.2 2.7 5.6 19.3 14.3 71.5 713.9

Fuente: Elaboración propia.

12
Cuadro Nº 16. Reporte de la precipitación mensual completada y extendida de la estación
meteorológica Chalhuanca II mm.
Nº Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. S et. Oct. Nov. Dic. Total
1 1964 194.19 182.00 114.95 34.02 3.37 6.00 0.25 34.90 50.17 50.06 127.03 129.71 926.6
2 1965 125.02 203.18 157.28 16.97 8.53 8.31 4.81 48.59 40.02 4.09 44.38 103.38 764.6
3 1966 134.85 168.88 192.48 38.75 11.42 13.64 3.05 8.69 26.63 63.42 26.42 82.88 771.1
4 1967 110.34 82.54 153.78 60.89 0.00 17.54 2.88 43.73 49.75 26.82 30.39 86.64 665.3
5 1968 198.74 89.77 233.68 17.30 4.04 0.00 6.74 0.00 56.67 24.46 98.30 88.45 818.2
6 1969 168.69 139.27 101.35 14.16 12.79 3.58 5.55 13.00 13.13 2.49 36.76 43.68 554.5
7 1970 218.32 307.19 95.66 96.85 8.65 6.59 0.66 0.00 79.68 35.49 34.22 63.18 946.5
8 1971 110.37 234.93 116.49 62.53 7.32 0.00 1.38 45.15 93.54 25.07 59.83 171.47 928.1
9 1972 124.32 217.00 107.82 19.64 0.68 20.35 5.84 39.36 37.47 40.22 59.14 77.07 748.9
10 1973 194.08 125.19 100.72 40.90 0.00 15.87 9.14 39.30 19.67 12.62 79.43 73.82 710.8
11 1974 146.29 125.89 139.38 22.68 2.46 0.28 6.70 32.86 11.40 49.54 30.70 185.78 754.0
12 1975 143.62 102.49 117.74 12.87 24.10 0.41 0.08 25.19 34.16 19.69 35.38 35.58 551.3
13 1976 171.60 144.50 177.40 33.30 12.90 14.50 3.60 21.40 126.80 1.80 8.20 52.80 768.8
14 1977 57.60 226.90 145.40 28.20 0.00 0.00 13.00 0.70 26.80 35.40 108.40 37.80 680.2
15 1978 195.60 69.70 73.60 29.20 11.60 12.50 2.30 3.20 17.20 43.80 85.80 113.20 657.7
16 1979 41.90 100.40 95.20 41.90 4.20 2.10 5.80 23.20 9.80 25.50 34.20 74.20 458.4
17 1980 76.70 49.30 175.20 27.30 4.40 0.70 5.00 12.66 34.20 106.20 55.10 44.40 591.2
18 1981 184.50 250.30 80.40 87.10 4.50 3.80 0.30 75.00 36.10 38.10 81.20 128.30 969.6
19 1982 108.70 99.50 104.10 26.10 0.20 25.80 0.00 29.10 35.30 85.70 57.50 31.40 603.4
20 1983 35.40 38.70 86.54 93.48 0.58 0.00 1.60 0.00 34.17 31.12 52.13 53.14 426.9
21 1984 159.46 100.26 173.64 26.04 21.18 0.00 14.93 0.00 69.55 83.94 61.97 88.98 799.9
22 1985 123.35 82.09 96.14 25.73 7.62 10.13 15.12 46.29 0.00 8.25 68.64 41.25 524.6
23 1986 111.70 167.20 123.00 60.90 16.70 0.74 6.50 23.00 32.70 15.80 28.60 102.80 689.6
24 1987 227.50 49.50 111.48 17.80 20.60 11.40 9.10 9.80 1.20 42.30 40.20 19.20 560.1
25 1988 236.60 87.30 104.40 87.00 25.30 0.00 14.80 4.40 24.40 28.60 17.86 89.00 719.7
26 1989 186.50 329.45 154.88 57.07 24.40 16.19 1.63 0.00 36.05 71.09 13.11 101.29 991.7
27 1990 165.20 34.21 123.63 33.02 7.95 12.28 0.00 49.31 38.93 32.29 37.56 52.68 587.1
28 1991 195.79 121.83 90.47 39.52 6.25 3.54 4.16 16.85 10.71 37.81 80.39 30.80 638.1
29 1992 148.50 70.86 133.11 111.58 13.85 7.12 5.03 38.13 68.34 54.69 42.14 132.90 826.2
30 1993 171.64 119.03 70.52 32.51 20.66 1.29 0.00 4.04 34.28 30.79 15.18 51.76 551.7
31 1994 125.68 80.18 165.81 33.41 2.79 1.62 4.68 0.00 27.40 18.80 41.60 81.80 583.8
32 1995 179.10 91.50 93.80 27.30 3.20 0.00 0.00 4.40 31.20 22.60 36.20 49.40 538.7
33 1996 166.20 279.90 136.90 119.30 0.00 1.00 4.20 28.60 23.10 75.77 91.23 28.48 954.7
34 1997 189.70 203.50 113.20 34.80 14.50 0.00 1.00 80.40 59.50 15.90 70.60 74.90 858.0
35 1998 225.00 88.00 112.20 8.80 0.00 0.00 0.00 0.00 44.64 27.60 13.80 158.00 678.0
36 1999 158.30 262.00 180.20 82.90 6.10 0.00 5.30 14.00 50.50 58.94 42.65 65.19 926.1
37 2000 219.87 156.92 133.54 44.39 0.14 1.96 1.75 1.46 51.67 18.67 21.23 50.11 701.7
38 2001 156.36 122.34 147.81 45.70 4.34 6.30 0.00 38.27 0.00 31.06 47.36 89.59 689.1
39 2002 179.61 289.90 87.29 86.23 0.00 5.73 2.57 7.03 21.84 10.22 99.88 54.94 845.2
40 2003 116.07 125.98 116.54 86.66 7.62 5.29 3.29 33.03 29.75 96.56 69.95 70.34 761.1
41 2004 139.73 62.46 112.86 102.18 7.82 0.00 3.63 0.00 13.27 67.80 29.74 54.61 594.1
42 2005 92.55 64.36 87.41 29.39 38.34 7.74 6.95 50.60 20.04 83.76 24.32 68.43 573.9
43 2006 52.85 231.26 116.26 47.21 5.51 2.84 4.26 45.24 0.00 48.78 80.20 85.69 720.1
44 2007 188.60 82.00 159.25 78.79 0.00 5.85 1.06 4.33 0.00 19.61 23.95 10.56 574.0
45 2008 159.42 98.87 92.81 68.30 10.91 8.45 15.66 9.80 54.37 12.14 49.95 61.07 641.7
46 2009 60.56 347.45 134.92 97.35 7.05 2.89 6.48 0.00 63.14 9.94 39.12 40.36 809.3
47 2010 172.90 71.85 86.77 32.58 0.58 21.92 15.75 0.00 71.46 44.00 39.91 69.50 627.2
48 2011 172.70 71.10 138.61 12.06 7.83 11.87 22.06 0.00 42.58 3.94 88.59 229.46 800.8
49 2012 202.84 111.94 97.93 23.28 15.78 0.00 12.22 3.51 0.00 25.65 41.12 87.74 622.0
50 2013 211.75 87.04 88.50 14.81 10.77 0.00 4.84 7.35 14.28 28.96 44.81 86.25 599.4
51 2014 142.38 67.88 90.35 37.98 8.35 22.38 15.73 30.29 30.49 13.33 19.18 139.69 618.0
52 2015 174.06 141.94 96.73 30.59 6.08 10.53 11.89 49.08 45.23 0.00 19.47 25.09 610.7
53 2016 129.83 127.34 107.80 90.96 4.29 4.09 6.18 67.55 22.92 45.36 92.37 73.52 772.2
N° Datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Media 152.5 139.3 121.7 47.7 8.5 6.3 5.7 21.9 35.2 36.0 50.5 78.2 703.5
Desv. Estandar
49.38 79.62 34.14 29.99 8.17 6.94 5.32 21.69 25.20 25.66 27.89 43.40 137.77
Coef. Variacion
32.37 57.14 28.06 62.81 96.56 109.76 94.14 98.87 71.58 71.33 55.21 55.53 19.58
Prec. Max. 236.6 347.4 233.7 119.3 38.3 25.8 22.1 80.4 126.8 106.2 127.0 229.5 347.4
Prec. Min. 35.4 34.2 70.5 8.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 10.6 0.0
PP 75% Persistencia
119.2 85.6 98.6 27.5 2.9 1.6 2.1 7.3 18.2 18.7 31.7 48.9 462.4

Fuente: Elaboración propia

13
Cuadro Nº 17. Reporte de la precipitación mensual completada y extendida de la estación
meteorológica Tambobamba mm.
Nº Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total
1 1964 167.87 220.91 97.79 33.39 15.53 0.00 4.05 4.76 2.31 41.90 80.75 148.90 818.2
2 1965 217.68 170.68 123.47 66.43 7.35 0.64 5.33 6.02 0.00 0.00 97.75 169.87 865.2
3 1966 168.14 198.89 185.71 39.02 0.63 0.00 0.36 1.76 9.73 52.15 62.35 158.49 877.2
4 1967 174.37 235.29 179.73 120.26 4.04 0.00 8.42 0.00 0.96 54.39 70.63 142.07 990.2
5 1968 202.20 265.37 211.97 65.75 15.09 5.27 9.11 16.45 36.86 37.26 133.92 137.56 1,136.8
6 1969 134.76 150.67 150.56 21.71 11.33 0.00 0.00 8.72 7.22 59.34 49.20 104.03 697.5
7 1970 221.81 220.83 84.80 37.64 6.83 3.71 9.88 0.00 20.75 48.72 22.91 185.25 863.1
8 1971 143.53 207.23 165.24 73.50 5.75 5.27 0.00 6.59 11.26 48.61 101.60 190.26 958.8
9 1972 202.68 255.22 137.67 37.61 15.75 3.10 0.00 18.19 18.49 0.00 136.91 159.64 985.3
10 1973 153.71 172.15 182.23 73.49 7.68 0.00 5.00 3.85 14.65 75.54 41.43 136.02 865.7
11 1974 164.36 136.49 176.68 66.52 13.50 4.78 0.00 0.00 0.00 61.41 81.23 143.91 848.9
12 1975 216.45 156.52 234.30 115.51 5.41 8.80 6.00 17.20 4.80 64.67 62.23 126.37 1,018.3
13 1976 254.19 197.52 127.86 59.15 9.75 1.46 4.60 0.00 18.75 62.41 76.84 183.05 995.6
14 1977 208.14 141.01 201.05 69.35 20.35 0.91 7.75 0.00 24.49 0.00 56.57 150.22 879.8
15 1978 157.63 142.09 123.03 73.16 0.09 2.13 2.26 0.22 2.39 12.03 51.41 160.77 727.2
16 1979 172.93 172.70 145.41 70.70 0.00 0.00 8.45 3.14 0.00 35.88 157.85 233.53 1,000.6
17 1980 197.86 236.70 122.29 33.80 1.86 3.72 5.83 0.00 11.42 47.59 107.91 87.52 856.5
18 1981 199.57 230.29 87.40 28.66 2.87 1.49 8.45 0.00 9.21 54.42 64.35 142.91 829.6
19 1982 190.88 161.09 190.11 70.10 15.63 0.00 7.90 1.64 5.66 44.18 54.92 247.09 989.2
20 1983 231.17 183.13 160.74 76.71 0.40 0.00 0.00 1.53 0.00 70.07 121.68 212.35 1,057.8
21 1984 176.09 213.23 127.48 43.30 2.04 0.49 6.32 0.00 1.31 55.11 67.02 205.85 898.2
22 1985 221.08 154.38 158.04 19.60 14.50 0.00 1.79 0.00 0.00 34.48 132.81 151.50 888.2
23 1986 199.08 205.78 136.74 16.08 6.20 1.33 0.00 15.92 11.76 85.55 34.47 147.75 860.7
24 1987 168.80 149.86 115.70 89.67 15.53 0.42 0.00 15.89 23.78 0.00 268.30 203.66 1,051.6
25 1988 125.71 261.19 186.60 28.90 36.18 0.00 4.00 0.00 43.32 49.19 69.02 256.73 1,060.8
26 1989 175.43 227.02 221.15 29.65 17.44 0.25 0.00 1.85 43.27 40.73 142.62 98.91 998.3
27 1990 135.92 175.56 209.87 42.87 0.00 2.16 0.00 1.55 0.00 42.32 88.91 185.90 885.1
28 1991 135.98 224.04 155.20 27.51 76.09 0.00 7.08 2.28 32.36 0.00 65.30 154.69 880.5
29 1992 222.31 144.60 188.41 50.02 15.61 0.95 3.11 1.33 10.51 88.01 48.36 142.78 916.0
30 1993 132.30 146.67 176.46 36.55 4.51 2.38 0.00 0.00 0.00 0.00 42.28 241.04 782.2
31 1994 122.34 178.87 115.67 54.48 0.00 7.96 3.03 10.95 0.00 44.57 156.71 231.26 925.9
32 1995 141.18 170.58 96.80 27.58 5.00 0.00 0.40 15.00 12.70 88.77 60.80 144.80 763.6
33 1996 226.70 162.20 133.60 55.60 4.90 0.00 0.00 38.70 15.80 113.80 90.10 188.10 1,029.5
34 1997 205.10 204.90 171.00 59.50 10.70 0.00 0.00 21.20 16.90 42.20 120.70 111.80 964.0
35 1998 279.80 214.70 92.60 43.37 0.00 2.40 0.00 5.70 7.10 67.90 78.80 74.40 866.8
36 1999 163.30 165.90 177.10 84.40 2.30 0.00 0.70 4.30 37.80 21.70 24.60 171.90 854.0
37 2000 180.40 233.70 122.50 47.40 26.50 5.10 4.90 19.10 29.10 93.80 42.60 202.10 1,007.2
38 2001 325.60 293.90 181.30 38.70 14.80 3.00 14.80 9.10 17.00 75.90 92.70 78.40 1,145.2
39 2002 193.50 260.10 214.90 83.80 18.00 7.20 13.40 2.50 40.50 120.50 75.30 160.00 1,189.7
40 2003 224.30 143.50 152.60 46.30 14.10 1.20 0.00 22.80 26.20 35.10 51.90 200.50 918.5
41 2004 224.70 250.80 71.60 46.10 17.60 1.90 15.30 22.20 53.10 62.30 60.00 256.20 1,081.8
42 2005 144.00 209.50 151.70 45.56 0.00 0.00 2.40 6.00 4.20 105.10 74.90 150.60 894.0
43 2006 210.20 169.00 155.40 98.70 0.00 8.80 0.00 0.00 0.50 55.20 111.90 135.70 945.4
44 2007 149.90 160.10 216.20 30.70 0.00 0.00 5.00 0.00 0.00 35.20 117.20 165.00 879.3
45 2008 199.30 141.40 72.50 25.80 4.00 1.00 0.00 3.20 22.40 65.50 85.00 205.00 825.1
46 2009 167.00 171.10 80.20 31.50 4.80 0.00 2.00 3.37 16.40 99.80 237.30 170.60 984.1
47 2010 229.10 167.50 103.40 23.90 34.20 0.00 0.00 0.00 7.40 37.40 65.80 173.20 841.9
48 2011 171.70 261.50 246.90 47.70 3.50 0.00 3.40 5.60 56.90 42.80 51.20 149.20 1,040.4
49 2012 221.00 254.30 232.60 85.20 3.00 5.80 1.40 0.00 19.00 104.40 145.30 337.50 1,409.5
50 2013 138.50 217.60 121.00 38.60 0.50 9.90 3.40 23.80 16.40 131.90 139.90 231.60 1,073.1
51 2014 221.10 187.20 143.90 43.50 33.20 0.00 4.80 1.40 29.60 66.35 51.09 208.01 990.2
52 2015 204.14 203.44 153.28 52.45 10.69 2.64 4.37 10.61 19.75 69.20 92.65 173.62 996.9
53 2016 149.70 237.05 139.09 66.06 13.55 1.14 5.91 1.35 3.72 58.84 62.96 165.30 904.7
N° Datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Media 188.0 196.5 153.0 52.7 10.7 2.0 3.8 6.7 15.4 54.8 88.3 171.6 943.7
Desv. Estandar40.68 40.88 44.36 24.03 12.88 2.70 4.03 8.57 14.74 31.57 47.83 49.01 122.81
Coef. Variacion21.64 20.80 28.99 45.58 119.94 133.33 106.27 127.69 95.53 57.60 54.16 28.56 13.01
Prec. Max. 325.6 293.9 246.9 120.3 76.1 9.9 15.3 38.7 56.9 131.9 268.3 337.5 337.5
Prec. Min. 122.3 136.5 71.6 16.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.9 74.4 0.0
PP 75% Persistencia
160.6 169.0 123.1 36.5 2.1 0.0 1.1 0.9 5.5 33.5 56.1 138.5 726.8

Fuente: Elaboración propia

14
Cuadro Nº 18. Reporte de la precipitación mensual completada y extendida de la estación
meteorológica Curpahuasi mm.
Nº Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total
1 1964 126.23 221.22 161.48 55.97 12.50 6.78 0.00 0.00 1.20 0.00 80.02 132.08 797.5
2 1965 190.11 147.83 158.54 27.64 14.56 2.67 6.00 6.59 29.20 15.20 69.60 187.24 855.2
3 1966 132.35 201.09 144.17 84.07 0.00 0.68 1.64 12.06 7.88 82.02 49.85 144.18 860.0
4 1967 269.23 152.80 153.88 40.40 12.06 12.68 3.77 0.00 14.62 52.90 151.07 153.55 1,017.0
5 1968 254.63 203.78 126.88 63.39 2.65 0.00 0.79 0.88 0.00 0.00 67.11 130.66 850.8
6 1969 158.77 221.35 128.24 46.51 3.97 0.00 0.00 16.03 18.82 85.36 75.95 131.53 886.5
7 1970 163.16 218.08 143.91 55.78 14.16 0.96 8.26 9.26 36.26 0.00 11.94 132.29 794.1
8 1971 175.57 180.13 155.05 71.89 0.92 0.00 0.00 12.80 0.00 0.00 101.49 127.15 825.0
9 1972 228.24 188.44 152.72 30.11 24.87 4.20 0.00 11.55 18.34 48.73 86.13 131.69 925.0
10 1973 185.71 104.88 134.97 59.56 2.01 8.55 5.78 0.11 7.70 43.92 53.62 143.65 750.5
11 1974 199.76 226.44 149.14 15.61 0.84 0.00 0.00 3.85 0.00 27.74 41.25 108.33 773.0
12 1975 211.25 175.34 140.81 6.16 0.81 1.29 2.81 0.00 18.18 86.00 54.79 101.66 799.1
13 1976 171.81 230.17 125.93 49.64 0.00 4.96 0.61 4.89 23.20 65.79 31.80 129.36 838.1
14 1977 196.32 141.93 166.55 57.14 8.00 11.87 1.66 1.92 15.05 0.00 57.76 185.49 843.7
15 1978 261.11 271.94 131.72 57.57 0.00 3.83 7.96 2.58 4.77 30.18 64.29 154.88 990.8
16 1979 189.96 182.16 132.10 53.35 0.00 0.00 2.31 1.53 30.22 66.26 47.15 148.00 853.0
17 1980 172.51 177.52 125.26 43.98 5.26 7.19 2.17 0.38 33.12 0.00 126.85 279.99 974.2
18 1981 205.79 156.06 241.29 35.69 0.53 0.00 0.00 0.00 0.18 71.32 195.60 112.20 1,018.7
19 1982 149.24 204.08 180.69 2.24 8.73 3.87 2.97 1.66 0.00 45.61 45.35 132.72 777.2
20 1983 191.09 197.49 135.87 37.17 1.75 4.35 0.00 8.30 27.92 0.00 33.66 180.36 818.0
21 1984 174.37 156.10 146.77 15.37 0.00 0.00 0.00 10.95 9.48 95.80 40.48 157.88 807.2
22 1985 247.46 262.95 184.61 81.83 5.00 2.41 2.40 4.07 0.00 0.00 51.17 216.25 1,058.2
23 1986 176.00 177.17 136.53 53.86 0.00 1.94 2.48 11.90 0.00 15.61 86.09 155.19 816.8
24 1987 169.43 210.38 191.67 1.22 18.88 7.04 0.00 2.26 9.77 19.36 21.34 239.54 890.9
25 1988 228.45 168.37 190.49 50.62 1.03 0.10 2.02 9.22 17.64 74.22 85.82 153.56 981.5
26 1989 198.20 211.34 176.76 41.79 14.13 0.34 2.37 0.00 20.75 17.61 59.28 125.39 868.0
27 1990 274.71 199.00 144.25 48.06 16.49 9.41 0.16 22.36 42.99 71.46 38.38 137.96 1,005.2
28 1991 197.80 194.46 158.10 26.29 13.62 5.38 4.50 0.0 14.46 56.87 40.19 143.20 854.9
29 1992 180.68 142.04 151.40 31.16 1.59 0.00 3.83 7.47 28.73 0.00 71.35 116.90 735.1
30 1993 250.62 311.04 159.46 65.76 0.00 4.76 0.00 7.42 0.00 85.29 36.31 144.12 1,064.8
31 1994 199.49 269.55 154.95 63.55 8.45 4.34 5.11 6.60 50.29 0.00 52.32 118.15 932.8
32 1995 144.23 242.01 158.84 47.26 8.32 3.87 0.00 0.00 22.98 100.28 28.19 193.00 949.0
33 1996 232.85 269.34 172.70 47.75 0.00 8.10 3.47 12.43 0.00 0.00 242.03 196.84 1,185.5
34 1997 262.70 152.68 179.77 48.85 0.00 11.82 2.46 7.72 22.32 50.30 55.24 133.89 927.7
35 1998 213.83 211.18 136.48 18.78 21.54 6.99 3.92 12.45 0.00 0.00 47.15 236.55 908.9
36 1999 149.20 212.43 149.12 27.20 6.83 0.00 4.29 8.93 5.57 46.91 49.16 206.18 865.8
37 2000 256.87 159.95 147.12 61.48 0.00 9.79 0.00 0.00 4.74 0.00 52.19 126.54 818.7
38 2001 160.49 183.89 260.95 64.25 12.06 0.00 4.38 14.43 26.67 16.75 147.82 103.96 995.6
39 2002 196.45 166.30 124.73 52.73 15.89 3.37 2.29 0.00 22.37 64.04 36.29 115.28 799.7
40 2003 186.72 234.21 163.45 62.86 5.83 0.00 0.00 12.64 7.01 0.00 23.48 170.74 866.9
41 2004 226.56 214.39 119.89 23.26 13.07 9.55 2.62 0.86 33.43 80.04 108.14 150.81 982.6
42 2005 133.74 175.70 157.75 37.07 1.19 0.00 1.62 0.00 0.00 62.06 71.39 156.02 796.5
43 2006 142.15 187.80 162.96 53.22 2.15 9.49 0.00 0.00 23.55 0.00 71.20 275.34 927.9
44 2007 160.28 235.44 124.83 25.66 0.00 4.70 3.08 0.43 0.00 94.06 52.59 126.64 827.7
45 2008 96.68 171.77 114.74 50.08 11.29 2.32 6.39 1.62 16.34 0.00 75.47 161.20 707.9
46 2009 220.44 177.79 122.90 60.28 7.23 1.78 0.00 0.00 0.0 83.2 177.1 118.7 969.4
47 2010 181.5 182.2 132.9 63.3 0.0 0.0 2.5 4.6 11.2 34.0 41.0 166.1 819.3
48 2011 244.9 238.7 191.0 64.3 10.4 15.4 10.5 16.4 38.1 41.6 67.7 152.4 1,091.4
49 2012 139.2 317.1 274.0 76.3 0.0 5.2 4.5 10.9 43.3 75.3 33.9 304.1 1,283.8
50 2013 155.7 223.4 131.3 0.0 17.9 13.2 3.8 37.4 3.0 57.1 60.4 213.7 916.9
51 2014 283.0 196.19 122.0 30.3 10.9 0.0 3.5 1.2 22.6 110.4 65.0 139.9 985.0
52 2015 205.0 162.4 149.0 36.9 0.0 8.8 2.85 0.81 0.00 27.37 55.35 163.69 812.2
53 2016 120.36 203.05 139.64 43.15 1.94 13.80 0.00 20.68 50.47 0.00 61.58 152.09 806.8
N° Datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Media 193.3 200.4 155.1 44.7 6.4 4.5 2.5 6.4 15.7 39.6 68.9 158.8 896.4
Desv. Estandar43.94 42.01 32.43 20.20 6.78 4.43 2.45 7.40 14.61 35.15 44.22 45.01 113.00
Coef. Variacion22.73 20.96 20.91 45.19 105.96 98.70 98.40 115.37 92.82 88.67 64.20 28.33 12.61
Prec. Max. 283.0 317.1 274.0 84.1 24.9 15.4 10.5 37.4 50.5 110.4 242.0 304.1 317.1
Prec. Min. 96.7 104.9 114.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.9 101.7 0.0
163.6
PP 75% Persistencia 172.1 133.2 31.1 1.8 1.5 0.8 1.4 5.9 15.9 39.1 128.5 695.0

Fuente: Elaboración propia

15
Cuadro Nº 19. Análisis estadístico de precipitaciones acumuladas de las estaciones
meteorológicas, Antabamba, Chalhuanca, Chalhuanca II, Curpahuasi y Tambobamba.

Regionalizada
Chalhuanca II

Precipitacion
Tambobamba
Chalhuanca

Curpahuasi
Antabamba

1 537.6 550.3 426.9 697.5 707.9 718.7


2 558.0 555.3 458.4 727.2 735.1 754.1
3 621.1 569.5 524.6 763.6 750.5 770.7
4 622.2 592.8 538.7 782.2 773.0 786.0
5 629.0 615.1 551.3 818.2 777.2 791.6
6 643.1 619.8 551.7 825.1 794.1 793.2
7 648.8 620.4 554.5 829.6 796.5 800.7
8 661.5 626.5 560.1 841.9 797.5 803.0
9 663.5 637.1 573.9 848.9 799.1 803.5
10 675.4 647.1 574.0 854.0 799.7 805.8
11 685.4 649.8 583.8 856.5 806.8 812.9
12 704.7 657.7 587.1 860.7 807.2 815.2
13 729.2 669.2 591.2 863.1 812.2 817.7
14 747.4 688.8 594.1 865.2 816.8 820.9
15 761.1 690.5 599.4 865.7 818.0 821.1
16 761.3 691.2 603.4 866.8 818.7 823.5
17 781.3 699.4 610.7 877.2 819.3 829.9
18 785.3 702.4 618.0 879.3 825.0 832.6
19 789.1 705.0 622.0 879.8 827.7 836.7
20 792.1 706.6 627.2 880.5 838.1 837.8
21 801.9 711.5 638.1 885.1 843.7 840.6
22 806.4 713.7 641.7 888.2 850.8 840.8
23 814.8 720.0 657.7 894.0 853.0 844.2
24 820.3 722.3 665.3 898.2 854.9 850.8
25 826.5 730.1 678.0 904.7 855.2 851.7
26 832.5 730.6 680.2 916.0 860.0 858.6
27 865.8 746.7 689.1 918.5 865.8 862.4
28 870.1 749.4 689.6 925.9 866.9 866.1
29 872.0 753.1 701.7 945.4 868.0 868.2
30 876.2 759.3 710.8 958.8 886.5 874.3
31 878.2 760.7 719.7 964.0 890.9 875.9
32 881.8 771.3 720.1 984.1 908.9 900.7
33 886.3 784.6 748.9 985.3 916.9 908.6
34 895.5 792.2 754.0 989.2 925.0 914.3
35 901.1 792.3 761.1 990.2 927.7 914.6
36 922.9 794.1 764.6 990.2 927.9 917.7
37 927.3 796.5 768.8 995.6 932.8 928.2
38 932.6 806.2 771.1 996.9 949.0 928.2
39 934.7 810.8 772.2 998.3 969.4 956.2
40 941.7 810.8 799.9 1000.6 974.2 956.9
41 943.6 819.3 800.8 1007.2 981.5 957.3
42 945.6 847.8 809.3 1018.3 982.6 958.1
43 968.3 855.0 818.2 1029.5 985.0 965.0
44 970.5 885.9 826.2 1040.4 990.8 965.2
45 991.6 895.3 845.2 1051.6 995.6 984.2
46 1001.3 897.8 858.0 1057.8 1005.2 986.6
47 1004.5 921.9 926.1 1060.8 1017.0 996.7
48 1005.4 924.1 926.6 1073.1 1018.7 1003.0
49 1021.9 992.8 928.1 1081.8 1058.2 1024.1
50 1097.5 1008.4 946.5 1136.8 1064.8 1025.7
51 1110.0 1018.7 954.7 1145.2 1091.4 1063.0
52 1117.4 1033.3 969.6 1189.7 1185.5 1144.2
53 1144.5 1037.9 991.7 1409.5 1283.8 1245.3

16
D. Regionalización de la precipitación.
Se efectuado el análisis de las precipitaciones de las estaciones en estudio mediante los métodos de las
Isoyetas, Polígono de Thiessen e Inverso de la distancia al Cuadrado siendo esta ultima el que más se
ajusta a las condiciones del proeycto.
El método Inverso de la Distancia al Cuadrado (IDC) es el más reciente entre los métodos para la
regionalización de las precipitaciones, y su importancia radica en la fácil aplicación en un Sistema de
Información Geográfica. El método IDC sería similar al método de la Media Aritmética (MA) pero con el
agregado de una ponderación por distancia. Dicha ponderación, al tener un factor cuadrático, recibe una
influencia bastante fuerte del monto pluvial de las estaciones más cercanas y al considerar una serie o
variedad de puntos de estimación puede formar agrupaciones concéntricas de los montos estimados en
torno a las estaciones. Este método divide la cuenca o área de estudio en celdas, considerando que la
precipitación dentro de una celda sin medida es una función de la precipitación de las celdas próximas que
poseen medidas y del inverso de la distancia que las separa, elevada al cuadrado (MOP 1992, Chowet al.
1994, Lynch y Schulze 1997, Lynch 1998).
n

 Pi  1 Di  2

Pm = i=1
n

 1 Di 
i=1
2

Pm : precipitación media del área de estudio


n : Número de estaciones en análisis
Di : Distancia entre estación y celda correspondiente [km].
Pi : Precipitación de la estación [mm].
Cuadro Nº 20. Regionalización de la precipitación mediante el método del inverso de la
distancia al cuadrado.
Analisis del inverso de la distancia al cuadrado
Altitud Precipitaciòn
Item Estaciòn Distancia Precipitacion
m .s.n.m m edia (m m ) 1/d2 Peso
(Km) generada (mm)
E1 Antabamba 3,817.00 841.65 48.24 0.00043 0.05 40.90
E2 Curpahuasi 3,579.00 896.37 11.53 0.00752 0.85 762.43
E3 Chalhuanca 3,548.00 760.17 76.36 0.00017 0.02 14.74
E4 Chalhuanca II 3,500.00 703.48 71.99 0.00019 0.02 15.35
E5 Tambobamba 3,317.00 943.65 43.55 0.00053 0.06 56.26
Ambito de estudio: Curasco 251.67 0.00884 1.00 889.68

Con la aplicación del método del Inverso de la Distancia al Cuadrado (IDC) se ha determinado que la
precipitación media área apara el ámbito del proyecto es de 889.68 mm/año.

17
Cuadro Nº 21. Precipitación regionalizada de periodos extendidos 1964-2016 (mm).
Nº Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. S et. Oct. Nov. Dic. Total

1 1964 130.80 215.16 155.37 54.59 12.08 5.91 0.69 1.85 3.15 5.51 79.81 128.27 793.2
2 1965 186.59 154.64 152.85 30.12 13.63 2.58 6.86 7.13 26.09 16.67 67.50 179.53 844.2
3 1966 136.66 196.52 148.24 75.93 2.75 0.95 1.96 11.10 9.51 80.67 51.55 142.79 858.6
4 1967 254.63 159.43 162.40 48.03 11.31 11.44 4.69 1.96 15.42 51.91 136.23 145.51 1,003.0
5 1968 244.71 199.23 139.45 60.78 3.35 1.17 1.69 3.37 4.02 8.14 73.46 128.84 868.2
6 1969 157.33 209.20 128.47 44.06 4.53 0.19 0.50 14.91 17.49 76.31 72.58 125.18 850.8
7 1970 171.41 216.57 137.99 53.98 13.21 1.28 8.03 8.12 37.24 5.91 15.55 134.16 803.5
8 1971 171.91 188.55 155.26 71.79 1.55 0.79 0.03 12.52 2.93 6.08 96.14 133.09 840.6
9 1972 228.90 193.91 151.70 30.52 22.99 4.22 0.46 12.46 20.83 46.92 85.22 130.02 928.2
10 1973 184.51 119.46 140.69 59.27 2.52 7.94 6.06 2.72 11.09 43.94 53.74 138.74 770.7
11 1974 200.16 219.30 151.16 23.33 2.29 1.76 0.20 8.66 1.27 29.95 44.06 109.49 791.6
12 1975 206.64 174.08 147.83 14.62 3.41 2.60 2.90 2.10 18.44 80.26 51.59 101.33 805.8
13 1976 170.80 224.35 128.32 50.77 1.66 5.08 1.18 4.88 24.98 61.82 35.79 127.05 836.7
14 1977 194.76 145.22 170.20 55.18 8.34 10.16 2.69 4.16 14.85 3.17 56.58 175.49 840.8
15 1978 245.45 257.55 135.65 55.67 0.86 3.79 7.07 4.26 4.57 29.82 60.26 151.28 956.2
16 1979 189.26 177.79 136.03 55.07 0.52 0.05 2.88 2.10 27.91 68.21 56.24 146.35 862.4
17 1980 170.56 177.44 135.31 42.79 5.34 6.65 2.59 3.55 31.11 6.15 123.94 251.45 956.9
18 1981 214.51 156.43 222.42 37.79 1.32 0.23 0.96 1.90 4.08 69.11 173.80 114.13 996.7
19 1982 156.39 201.03 181.43 8.35 9.47 4.12 3.54 3.60 4.27 45.57 48.06 134.89 800.7
20 1983 187.73 190.64 138.06 40.97 2.01 3.86 0.62 8.10 26.76 8.17 39.01 171.84 817.7
21 1984 166.25 163.75 142.46 21.32 1.43 0.10 1.19 9.31 10.37 89.50 41.24 156.07 803.0
22 1985 239.25 244.23 177.12 72.47 5.41 2.73 3.01 8.38 3.43 5.01 59.97 203.12 1,024.1
23 1986 179.91 180.49 138.03 52.40 0.94 1.80 2.83 11.68 2.53 24.02 79.09 149.79 823.5
24 1987 164.20 197.91 181.85 9.41 17.73 6.61 0.64 3.08 12.52 17.39 39.25 223.73 874.3
25 1988 217.57 177.44 181.92 50.11 4.73 0.26 2.62 9.70 19.22 68.81 79.01 153.57 965.0
26 1989 201.46 209.45 175.91 41.62 14.06 1.60 2.09 0.46 22.46 19.81 63.43 123.53 875.9
27 1990 257.71 197.94 147.16 47.93 14.53 8.55 0.57 21.56 40.69 68.72 43.18 135.63 984.2
28 1991 189.95 191.90 156.50 25.45 17.69 4.65 4.58 0.91 15.39 53.03 43.62 134.14 837.8
29 1992 181.12 146.69 154.22 34.83 2.75 0.27 4.40 7.37 30.58 7.88 65.09 118.85 754.1
30 1993 238.61 288.25 160.43 62.16 1.16 4.40 0.33 7.21 2.84 75.38 38.04 146.87 1,025.7
31 1994 191.62 253.25 152.37 61.21 7.80 4.62 4.63 6.33 43.58 4.94 57.86 120.41 908.6
32 1995 147.51 234.39 157.23 46.31 7.89 3.35 0.78 3.11 22.19 93.04 30.98 181.46 928.2
33 1996 228.80 256.78 166.74 51.21 1.11 6.92 3.59 13.60 2.75 11.42 215.53 185.70 1,144.2
34 1997 245.13 159.83 173.01 51.38 1.51 11.26 2.57 10.81 23.49 47.69 58.21 129.40 914.3
35 1998 218.13 208.54 135.89 22.71 18.46 6.35 3.46 11.63 3.62 8.23 48.23 215.49 900.7
36 1999 152.30 204.85 151.18 32.04 6.37 0.49 4.32 8.16 12.14 44.25 45.39 190.25 851.7
37 2000 244.51 166.14 146.76 58.63 2.66 8.96 0.60 2.39 7.07 8.54 49.17 125.71 821.1
38 2001 171.78 187.63 244.50 61.36 12.41 0.65 5.56 15.47 24.63 24.34 136.53 101.76 986.6
39 2002 195.95 175.78 131.71 56.70 14.74 3.67 4.75 3.07 22.74 64.08 41.01 115.71 829.9
40 2003 189.72 226.45 162.44 58.81 7.23 0.19 0.29 13.26 8.63 6.81 28.56 163.71 866.1
41 2004 216.16 209.91 117.37 26.71 13.07 9.32 3.83 3.08 34.44 75.71 97.00 151.53 958.1
42 2005 128.51 174.35 155.56 36.40 2.28 0.87 2.04 1.61 1.77 62.75 68.70 151.19 786.0
43 2006 140.50 189.66 159.12 55.20 2.26 8.91 0.42 5.02 20.13 8.98 77.39 247.03 914.6
44 2007 161.72 224.27 133.01 27.21 0.63 4.24 3.02 0.46 2.41 83.16 55.50 125.29 820.9
45 2008 111.64 168.70 114.70 46.60 11.22 2.48 6.21 2.97 18.60 7.54 72.19 155.90 718.7
46 2009 205.24 184.43 120.97 61.75 7.83 1.67 0.73 0.20 3.13 79.91 171.02 120.42 957.3
47 2010 180.38 180.12 131.21 56.74 2.66 0.69 2.96 6.86 11.83 36.26 40.66 162.52 812.9
48 2011 237.96 227.35 190.65 61.39 9.51 13.55 10.36 14.82 37.64 40.19 66.94 152.58 1,063.0
49 2012 147.50 298.14 261.54 72.66 2.69 5.05 4.49 10.78 38.49 73.55 43.84 286.58 1,245.3
50 2013 157.51 216.86 130.33 5.18 17.68 12.36 3.67 33.46 5.76 61.30 70.23 203.38 917.7
51 2014 269.60 190.31 123.65 33.61 11.95 0.80 3.79 2.00 24.51 101.72 64.72 138.48 965.2
52 2015 212.24 166.16 153.41 38.47 1.24 8.27 3.36 3.20 2.69 31.53 57.13 154.89 832.6
53 2016 129.39 198.52 143.05 44.89 2.81 12.07 0.69 19.47 47.67 6.53 61.91 148.22 815.2
N° Datos 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Media 191.0 197.7 154.5 45.3 7.0 4.4 2.9 7.4 16.7 40.7 68.5 153.6 889.7
S 38.27 34.83 28.17 17.09 5.92 3.80 2.26 6.28 12.75 30.19 38.15 38.55 99.28
CV 20.03 17.62 18.23 37.77 84.93 86.69 77.92 85.15 76.25 74.20 55.68 25.10 11.16
Prec. Max. 269.6 298.1 261.5 75.9 23.0 13.6 10.4 33.5 47.7 101.7 215.5 286.6 298.1
Prec. Min. 111.6 119.5 114.7 5.2 0.5 0.0 0.0 0.2 1.3 3.2 15.6 101.3 0.0
PP 75% Persistencia
165.2 174.2 135.5 33.7 3.0 1.8 1.4 3.1 8.1 20.3 42.8 127.6 822.7

La precipitación regionalizada para el ámbito del proyecto, se generó en base a los datos de precipitación de las
estaciones meteorológicas de Antabamba, Chalhuanca, Chalhuanca II, Tambobamba y Curpahuasi, cuyos datos
corresponden al periodo 1964 – 2016, con promedio de 889.7 mm/año y la precipitación promedio al 75% de
persistencia es de 822.70.

18
Grafico N° 5. Histograma de las precipitaciones regionalizadas para el ámbito del proyecto (mm) de la seria 1964 - 2016.

Histograma de precipitacion del ambito del proyecto


300
PRECIPITACION HISTORICA

250

200
Precipitacion (mm)

150

100

50

0
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Periodo (1,964-2,016)

Se obtuvo para el área del proyecto valores de precipitaciones multianual (del año 1964 al año 2016) de 889.170 mm/año con un promedio de 74.09 mm/mes, con un rango
de 2.90 mm como valor promedio mínimo y 197.7 mm como valor promedio máximo).
Así mismo analizando los valores de precipitación al 75% de persistencia se cuenta con un promedio de 822.70 mm/año, que equivale a un promedio mensual de 68.56
mm/mes, el rango promedio mínimo es de 1.4 mm y el rango máximo promedio es de 174.20 mm.

19
2.3.2. Usos del agua.
En cuanto a las aguas provenientes de las fuentes hídricas de los manantiales Huarcconcca, Soccas y
Ccarhuancho que se consignan en el presente estudio son utilizados en su totalidad con fines agrarios,
para irrigar las áreas agrícolas del sistema de riego existente. Aclarando que el presente proyecto mejorará
el servicio de agua del sistema de riego existente.
2.3.3. Demanda futura
A. Parámetros climáticos para el cálculo de la demanda de agua
Corresponde al conjunto de parámetros climáticos, biológicos y de manejo de cultivos utilizados para
efectivizar los cálculos de la demanda de agua en una serie de cultivos por unidad de tiempo. En los
siguientes cuadros se muestran los parámetros utilizados para el cálculo de la demanda de agua.

Cuadro Nº 1. Parámetros para el cálculo de la demanda de agua


Parámetro Método/fórmula Descripción
Se denomina evapotranspiración al conjunto de
Método Penman Monthiet
pérdidas físicas (evaporación) y biológicas
ETP (hallado mediante el Softaware
(transpiración de las plantas) del suelo en vapor
Cropwat)
de agua. Se expresa en mm por unidad de tiempo
∑(𝐴𝑥𝐾𝑐) El coeficiente de uso consuntivo de agua se ubica
𝐾𝑐 𝑝𝑜𝑛𝑑 = + sobre la base de la situación de riego
∑𝐴
A: Área agrícola del cultivo considerado. No obstante, el cultivo puede
Kc ponderado admitir un ciclo ligeramente menor, mayor o
Kc: Valores Kc del cultivo
∑ 𝐴: Sumatoria del total de las áreas desplazarse un mes, según las condiciones
agrícolas climáticas, ecológicas y de latitud
Precipitación Se ha utilizado los datos de precipitación mensual
promedio mensual P=Pt1+Pt2……Ptn regionalizada para el ámbito del proyecto.
(mm/mes)
Precipitación efectiva Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 70 mm Es la cantidad de agua del total de precipitación
Pe = 0.8 Pt – 24 para Pt > 70 mm que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parciales o totalmente. Para el
presente estudio se está considerando el método
de la precipitación fiable recomendado por la
FAO
Evapotranspiración ETA = PE(mm/mes) x Kc pond Es el consumo real de agua por el cultivo, este
total ETA Total valor considera un consumo diferenciado de
agua según el estado de desarrollo de la planta.
Se expresa en mm
Es la lámina adicional de agua que se debe
aplicar a un cultivo para que supla sus
Dotación Total de
DAT = PE (mm/mes) - ETA Total necesidades. Esta expresada como la diferencia
agua (DAT) (mm/mes)
entre el Uso Consuntivo y la Precipitación
Efectiva. Se expresa en mm.
Ef= CxDxA Este factor indica cuan eficientemente se está
Ef: Eficiencia de riego aprovechando el agua.
C:eficiencia de conducción Ef.Riego (gravedad) = 0.40
Eficiencia de riego
D: Eficiencia de distribución Ef.Riego (aspersión) = 0.70
(Ef)
A: Eficiencia de aplicación Ef.Riego (goteo) = 0.90
Para efectos del presente proyecto se plantea la
eficiencia de riego de 0.70.
Es el volumen de agua que requiere una hectárea
Demanda proyecto de cultivo por mes. Para el presente proyecto se
Horas de riego
por hectárea (DPhm) DPh = DAT ( ) está considerando a 12 horas de riego; siendo el
(m3/ha/mes) Ef requerimiento más alto de riego en el mes de
agosto.
20
Es el volumen total demandado por el proyecto
Demanda proyecto por mes, para la totalidad de las áreas agrícolas
𝐃𝐏𝐭 = 𝐷𝑃ℎ ∗ 𝑁º 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐻𝑎𝑠
total (m3/mes) ocupadas en un determinado mes, considerando
un horario de riego de 12 horas.
𝐷𝑃𝑚 ⁄1000 Es el caudal requerido para cubrir la demanda del
Demanda proyecto 𝐷𝑃𝑙𝑠 =
Nº 𝑑í𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠⁄ proyecto por mes, considerando un horario de
(DPls) (l/s.)
86400” riego de 12 horas.
Módulo de riego (MR) 𝐷𝑃𝑙𝑠 Es el caudal continuo de agua que requiere una
(l/s) 𝑀𝑅 = hectárea de cultivo.
Nº Has
Grafico N° 6. Valores de precipitación efectiva (PE mm) obtenidos por la fórmula FAO

Grafico N° 7. Valores de Evapotranspiración Potencial (ETP mm), obtenidos mediante el método de


Penman-Monteith.

21
Cuadro Nº 2. Coeficiente de riego (Kc) según cultivos. Valores de Kc por diferentes grupos de
cultivos según al estado fenológico
% DE GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
CRECIMIENTO A B C D E F G H

0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


5 0.20 0.15 0.12 0.08 1.00 0.60 0.55 0.90
10 0.36 0.27 0.22 0.15 1.00 0.60 0.60 0.92
15 0.50 0.38 0.30 0.19 1.00 0.60 0.65 0.95
20 0.64 0.48 0.38 0.27 1.00 0.60 0.70 0.98
25 0.75 0.56 0.45 0.33 1.00 0.60 0.75 1.00
30 0.84 0.63 0.50 0.40 1.00 0.60 0.80 1.03
35 0.92 0.69 0.55 0.46 1.00 0.60 0.85 1.06
40 0.97 0.73 0.58 0.52 1.00 0.60 0.90 1.08
45 0.99 0.74 0.60 0.58 1.00 0.60 0.95 1.10
50 1.00 0.75 0.60 0.65 1.00 0.60 1.00 1.10
55 1.00 0.75 0.60 0.71 1.00 0.60 1.00 1.10
60 0.99 0.74 0.60 0.77 1.00 0.60 1.00 1.10
65 0.96 0.72 0.58 0.82 1.00 0.60 0.95 1.10
70 0.91 0.68 0.55 0.88 1.00 0.60 0.90 1.05
75 0.85 0.64 0.51 0.90 1.00 0.60 0.85 1.00
80 0.75 0.56 0.45 0.90 1.00 0.60 0.80 0.95
85 0.60 0.45 0.36 0.80 1.00 0.60 0.75 0.90
90 0.46 0.35 0.28 0.70 1.00 0.60 0.70 0.85
95 0.28 0.21 0.17 0.60 1.00 0.60 0.55 0.80
100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Manual de riego por gravedad Walter Olarte Hurtado, 1987 pag. 29

Cuadro Nº 3. Clasificación de los cultivos según a los grupos


GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D GRUPO E GRUPO F GRUPO G GRUPO H

Frijol Olivo Hortalizas Espárragos Pastos Naranjo Caña de Arroz


Maíz Durazno Vid Cereales Trébol Limón azúcar
Algodón Cirolero Almendros Trigo Cultivos de Toronja y Alfalfa
Papas Nogal Arveja Cebada cobertura otros
remolacha Frutales Haba Plátano citricos
tomate Caducos palto
Tarwi
Fuente: Manual de riego por gravedad Walter Olarte Hurtado, 1987 pag. 29.

B. Calculo de la demanda de agua para la situación con proyecto.


Áreas agrícolas cultivadas en la situación con proyecto
Las áreas agrícolas a ser atendidas por el proyecto corresponde a 35.50 has que vienen siendo ocupados
con cultivos de maíz, papa, haba, trigo, cebada, hortalizas y pastos forrajeros, entre cultivos principales,
rotatorios y semiperennes.
Cuadro Nº 4. Cronograma de distribución de los cultivos agrícolas.
SIM. Cultivo principal CRONOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS Cultivo rotacional
SUP.
ESPECIE SUP. (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESPECIE
(Has)
HA Habas 3.93 HA HA HA HA PA PA PA PA PA PA HA HA Papa 3.93 PA
HORT Hortalizas 6.87 HORT HORT HORT MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH HORT HORT HORT Maiz Choclo 6.87 MA-CH
MA Maiz 9.72 MA MA MA MA MA PA PA PA PA PA MA MA Hortalizas 9.72 PA
TR-CB Trigo-Cebada 1.56 TR-CB TR-CB TR-CB TR-CB TR-CB MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH TR-CB Maiz Choclo 1.56 MA-CH
PA Papa 3.71 PA PA PA PA MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH MA-CH PA PA Maiz Choclo 3.71 MA-CH
PF Pastos forrajeros 9.72 PF PF PF PF PF PF PF PF PF PF PF PF
Area total
Area total (Has) 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 25.78
(Has)
Según a la demanda de las áreas de cultivo se cuenta con 35.50 has de terrenos de cultivo, cuya cedula de
cultivo se realizó según al método del Kc Modificado que se realiza a partir de los parámetros de precipitación
efectiva, ETP y Cultivos.

22
Cuadro Nº 5. Distribución de las superficies agrícolas cultivadas (Has).
Cultivo principal DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIES CULTIVADAS HAS. Cultivo rotacional
ESPECIE SUP. (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESPECIE SUP. (Has)
Habas 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 3.93 Papa 3.93
Hortalizas 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 6.87 Maiz Choclo 6.87
Maiz 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 Hortalizas 9.72
Trigo-Cebada 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 1.56 Maiz Choclo 1.56
Papa 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 Maiz Choclo 3.71
Pastos forrajeros 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72 9.72
Area total
Area total (Has) 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 25.78
(Has)

Según a los cuadros anteriores el cronograma de distribución de los cultivos agrícolas se diferencia según
al tipo de cultivo y según a la temporada de siembra, que oscila entre los meses de diciembre a abril
aprovechando la época de lluvias, ya que cada cultivo presenta diferente requerimiento de agua según al
clima y tipo de suelo.
La campaña agrícola inicia entre los meses de noviembre y diciembre con la siembre de los cultivos
principales entre los cuales el maíz, papa, habas, trigo y cebada cuyos periodos vegetativo se extiende hasta
los meses de mayo a junio, mientras que los cultivos rotatorios conformados principalmente por papa, maíz
choclo y hortalizas se siembran entre los meses de junio y julio y se extienden hasta los meses de noviembre
o diciembre según sea el tipo de cultivo instalado. Mientras que los pastos forrajeros como la alfalfa por ser
semiperenes ocupan las áreas agrícolas de manera permanente hasta por 03 años.
Calculo de la demanda de agua por cedula de cultivo.
Para el cálculo de la demanda de agua por cedula de cultivo, se ha utilizado la información previa de los
parámetros agroclimáticos aplicables en los diseños agronómicos para un sistema de riego. Los cálculos de la
demanda de agua se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 6. Calculo de la demanda de agua por método de Hargreaves modificado por Kc.
CÉDULA DE CULTIVO
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Cultivos AREA
CULTIVOS AREA (ha) DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
rotatorios (ha)
ETP
102.42 83.60 91.94 87.97 88.50 85.38 91.84 114.89 114.94 126.31 128.67 109.73
(mm/mes)
Habas grano 3.93 0.57 0.59 0.48 0.20 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.16 0.43 Papa 3.93
Hortalizas 6.87 0.59 0.48 0.20 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.16 0.43 0.57 Maiz Choclo 6.87
Maiz grano 9.72 0.90 1.00 0.96 0.77 0.31 0.32 0.48 0.59 0.53 0.23 0.24 0.65 Hortalizas 9.72
Kc
Trigo-Cebada 1.56 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.11 Maiz Choclo 1.56
Papa 3.71 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27 0.72 Maiz Choclo 3.71
Pastos forrajeros 9.72 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Area Cultivada
35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 35.50 25.78
Has.
Kc Ponderado 0.81 0.83 0.74 0.63 0.57 0.71 0.83 0.84 0.69 0.47 0.48 0.69

Precipitacion (mm/mes) 191.01 197.68 154.54 45.26 6.97 4.39 2.91 7.37 16.72 40.69 68.52 153.63
PE (mm/mes) Formula FAO 128.81 134.14 99.64 17.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 14.41 31.11 98.90
ETA Total (mm/mes) 82.92 69.34 68.44 55.33 50.82 60.74 76.08 96.51 79.80 59.59 62.21 75.54 CULTIVOS

DA Total (mm/mes) - - - 38.18 50.82 60.74 76.08 96.51 79.77 45.18 31.10 - Base
Efic.riego 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 Semiperennes
Volumen hidrico demandado (m3/ha/mes) - - - 545 726 868 1 087 1 379 1 140 645 444 - Rotativo
Volumen hidrico demandado (m3/mes) - - - 19 348 25 773 30 814 38 589 48 955 40 470 22 898 15 762 -

Caudal requerido (lt/s) - - - 7.46 9.62 11.89 14.41 18.28 15.61 8.55 6.08 -
Modulo de Riego (l/s/ha) - - - 0.21 0.27 0.33 0.41 0.51 0.44 0.24 0.17 -

EFICIENCIA DE RIEGO
Volumen total agua de riego 242 609 m3/ha/año Er = 0.70

Según al cuadro anterior la demanda máxima de hasta 18.28 l/s. y un módulo de riego de 0.51 l/s, con una
eficiencia de riego de 70%, contándose con una demanda de 242 609 m3/año entre los meses de abril a
noviembre. En total el proyecto requiere de un volumen de 242 609 m 3 de agua por año.

23
Volumen de agua demandados por fuente de agua.
Según el cálculo de la cedula de cultivo se requiere en total de 242 609 m 3/año de los cuales 82 433 m3
serán cubiertos por el agua proveniente del manantial Huarcconcca, 77 505 m 3 serán cubiertos por el agua
del manantial Soccas y 82 671 m3 serán cubiertos por el agua proveniente del manantial Ccarhuancho.
Cuadro Nº 7. Volumen de agua demandado por el proyecto por fuente hídrica m3.
Fuente hidrica Meses
Total
Tipo Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Manantial Huarcconcca 0 0 0 6 574 8 757 10 470 13 111 16 634 13 751 7 780 5 356 0 82 433
Manantial Soccas 0 0 0 6 181 8 234 9 844 12 328 15 639 12 929 7 315 5 035 0 77 505
Manantial Ccarhuancho 0 0 0 6 593 8 782 10 500 13 150 16 682 13 790 7 803 5 371 0 82 671
Total 0 0 0 19 348 25 773 30 814 38 589 48 955 40 470 22 898 15 762 0 242 609

2.4. BALANCE HÍDRICO MENSUAL.


2.4.1. Balance hídrico
El balance hídrico es la diferencia entre el volumen ofertado y el volumen demandado, la demanda ha sido
calculada teniendo en cuenta el área bajo riego, los parámetros agroclimáticos, tipo de cultivo y eficiencia de
riego. En base a las consideraciones detalladas el balance hídrico y la asignación de agua se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 8. Balance hídrico del proyecto m3/mes
Meses
Descripción Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Oferta (m3) 55 862 49 225 53 170 46 281 46 658 44 928 46 196 45 965 44 038 45 051 45 777 52 591 575 742
Demanda (m3) 0 0 0 19 348 25 773 30 814 38 589 48 955 40 470 22 898 15 762 0 242 609
Deficit (-) 0 0 0 0 0 0 0 2 990 0 0 0 0 2 990
Superavit (+) 55 862 49 225 53 170 26 933 20 885 14 114 7 607 0 3 568 22 153 30 015 52 591 336 123
Asignación (m3) 0 0 0 19 348 25 773 30 814 38 589 45 965 40 470 22 898 15 762 0 239 619

Según al cuadro anterior se cuenta con una oferta hídrica de 575 742 m3/año, la demanda hídrica es de
242,609 m3/año, se estima un déficit hídrico de 2 290 m3 en el mes de agosto, el superávit hídrico estimado
es de 336,123 m3/año. Finalmente el volumen disponible que se asignará al proyecto es de 239 619 m3/año.
Grafico N° 8. Asignación de agua con fines agrícolas m3/mes

Balance hidrico m3
60 000

50 000

40 000

Oferta (m3)
30 000
Volumen m3

Demanda (m3)

20 000 Asignación (m3)


Deficit (-)
10 000 Superavit (+)

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
-10 000

24
2.4.2. Asignación de agua al proyecto.
La asignación hídrica de agua corresponde a los volúmenes resultantes de la diferencia entre el volumen
demandado menos el volumen del déficit hídrico.
- Si la oferta es mayor que la demanda la asignación hídrica corresponde a la cantidad demandada.
- Si la oferta es menor que la demanda, la asignación hídrica equivale a la cantidad ofertada.
Cuadro Nº 9. Resumen de la asignación de agua al proyecto por fuente hídrica m3.
Fuente hidrica Meses
Total
Tipo Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Manantial Huarcconcca 0 0 0 6 574 8 757 10 470 13 111 15 618 13 751 7 780 5 356 0 81 417
Manantial Soccas 0 0 0 6 181 8 234 9 844 12 328 14 684 12 929 7 315 5 035 0 76 550
Manantial Ccarhuancho 0 0 0 6 593 8 782 10 500 13 150 15 663 13 790 7 803 5 371 0 81 652
Total 0 0 0 19 348 25 773 30 814 38 589 45 965 40 470 22 898 15 762 0 239 619

Según el cuadro anterior la asignación de agua total corresponde a 239 619 m3/año requeridos por el
proyecto entre los meses de abril a noviembre, de los cuales 81 419 m3 serán abastecido por el manantial
Huarcconcca, 76 550 serán abastecidos por el manantial Soccas y los 81 652 m3 restantes serán
abastecidos por el manantial Ccarhuancho.

25
2.5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA DEL PROYECTO.

PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO
El proyecto consiste en crear condiciones favorables con una infraestructura hidráulica que permita
poner bajo riego 35.50 has, en forma sostenida y permanente, para un caudal mínimo de 17.75
lts/seg, disponible en los meses de estiaje.
Se aprovechará para conducir las aguas hasta el área agrícola del lugar del proyecto a través de un
canal de conducción abierto de 500 metros de long. Aprox. Y 2,560.00 m de canal con tubería de
presión PVC SAP en el sector de cccarhuancho,
Diseño hidráulico
Para los cálculos se ha considerado las leyes que gobiernan las tuberías a presión, con los criterios
técnicos que aseguren la uniformidad del sistema de riego.
Para el diseño del riego por aspersión de las 35.50 has, se ha planteado el sistema de distribución
de los laterales de riego, sea en el sentido de la máxima pendiente del terreno, a fin de poder ganar
la mayor energía potencial, para reducir los efectos de las pérdidas por fricción; de manera que
permita el funcionamiento eficiente en cuanto a la uniformidad de aplicación de los orificios del
aspersor.
Se calculó la pérdida de carga en las tuberías primarias para cada uno de los turnos de riego en los
tramos más críticos de cada módulo, asimismo las pérdidas de carga en las tuberías secundarias
lográndose obtener las alturas dinámicas total de cada módulo.
Las pérdidas de carga primarias o por fricción se calcularon en forma independiente para cada turno
de riego, según los tramos o secciones definidos en el plano de diseño, con la fórmula de Hazen-
Williams.
Las velocidades se calcularon con la Ecuación de Continuidad.

Formula: Q = CHDS
Q = Gasto en l/s
CH = Coeficiente
D = Diámetro en pulgadas
S = pendiente en la línea de energía

Como ya se mencionó se verifico que las velocidades que se presentan en la tubería matriz o
principal se encuentren entre 0,6 y 3.00 m/s. Las pérdidas de carga en los porta laterales se
calcularon empleando la fórmula de Hazen-Williams afectado por el Coeficiente de Christiansen (F)
que depende del número de salidas equidistantes de la tubería.
Las pérdidas para cabezal de riego se han considerado hasta 5 m.c.a, mientras que para accesorios
la cuarta parte obtenida de las pérdidas de la matriz.
El sistema funcionará, a partir de la apertura de válvulas en el cabezal a la hora pre establecida, de
manera tal que se abrirán las válvulas del primer turno de riego, de acuerdo a los tiempos señalados
para luego cambiar al segundo sector, así sucesivamente hasta completar el área de proyecto de
cada módulo.
26
En cada módulo se han verificado que los sectores de riego no presentan una variación de presión
mayor al 20% lo que garantizará un coeficiente de uniformidad de riego del 80% para finalmente
estimar la presión de trabajo del sistema tomando en cuenta las pérdidas de carga por accesorios,
altura de succión del reservorio o cámara de carga y pendientes topográficas favorables.
a. Uniformidad de riego
Los aspersores son elementos más importantes en un equipo de riego donde que los dispositivos
pulverizan el chorro de agua en gotas de diversos tamaños mediante las boquillas, el agua es
repartido uniformemente en el terreno debido a la rotación del cuerpo del aspersor efecto de la
reacción al impulso del chorro en el brazo del martillo y el Angulo de inclinación de la boquilla y la
presión de funcionamiento donde entrega al suelo una lámina de agua uniforme donde se requiere
un coeficiente de uniformidad cerca o más del 90%.
b. Requerimiento de presión
La presión de trabajo de los aspersores debe ser la adecuada y corresponde a la señalada en las
especificaciones dadas por el fabricante. Si la presión de trabajo es baja 20 (mca), entonces el
tamaño de la gota de agua es mayor, la cual altera la distribución de agua en el suelo, por el
contrario, si la presión de trabajo es mayor a la indicada por el fabricante la gota se hace muy
pequeña, perdiendo el radio óptimo de mojadura, la media presión funciona con presiones
comprendidas entre 20 y 45 (mca), la alta presión funciona con presiones superiores a 45 (mca)
Cuando el aspersor trabaja a la presión de diseño, se produce un patrón de humedecimiento normal
y una buena uniformidad de aplicación, si se ha dispuesto una adecuada separación.
.CUADRO RESUMEN DE OBRAS PROYECTADAS

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD


CAPTACION 03 UND
DESARENADOR 03 UND
CAMARA DE CARGA 01 UND
CANAL DE CONDUCCION CON TUBERIA PVC SAP 3060 ML
RESERVORIOS. 03 UND
PASE AEREO 01 UND
CAMARAS DE INSPECCION 08 UND

OBRAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA DE RIEGO (PRESUPUESTO)


Item Descripción Und. Metrado
01 Construcción del sistema de riego curasco
01.01 captacion (03 und)
01.01.01 trabajos preliminares
01.02.01.01 trazo y replanteo de estructura M2 12.00
01.02.02 movimiento de tierras
01.02.02.01 excavacion manual en material suelto M3 3.00
01.02.02.02 eliminacion material excedente M3 3.75
27
01.02.03 obras de concreto
01.02.03.01 encofrado y desencofrado M2 10.60
01.02.03.02 concreto f'c=175 kg/cm2 para muros sin mezcladora M3 3.00
01.02.04 revoques y enlucidos
01.02.03.03 tarrajeo con impermeabilizante 1:3 e=1.5cm M2 60.00
01.02.04.01 tarrajeo muros, mortero 1:3 e= 1.5 cm M2 20.00
01.02.05 instalacion de accesorios y otros
01.02.05.01 compuerta metalica 0.30x0.80 mts Und 6.00
01.02.06 pintura esmalte sintetico estructura
01.02.06.01 pintura esmalte sintetico M2 30.00
canal de conducción a presión con tuberia pvc sap ntp 399.002 c-
01.02
7.5: ø 4", (3060.00 ml)
01.07.01 trabajos preliminares
01.07.01.01 trazo y nivelacion de canales M 3060.00
01.07.02 movimiento de tierras
01.07.02.01 refine, nivelacion y compactacion M2 3060.00
01.07.02.02 eliminacion material excedente M3 7.44
01.08.03 instalacion de accesorios y otros
01.08.03.01 compuerta tipo izaje 0.25x.0.30 mts e=1/4" Und 3.00
01.03 desarenador (03 und)
01.03.01 trabajos preliminares
01.03.01.01 trazo y replanteo de estructura M2 30.00
01.03.02 movimiento de tierras
01.03.02.01 excavacion manual en material suelto M3 30.00
01.03.02.02 excavacion manual en roca suelto M3 3.00
01.03.02.03 refine, nivelacion y compactacion M2 36.00
01.03.02.04 eliminacion material excedente M3 14.00
01.03.03 obras de concreto
01.03.03.01 concreto fc=140 kg/cm2 para solado, sin mezcladora. M3 6.00
01.03.03.02 acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 Kg 300.00
01.03.03.03 encofrado y desencofrado M2 108.00
01.03.03.04 concreto f'c=175 kg/cm2 para muros sin mezcladora M3 10.50
01.03.04 revoques y enlucidos
01.03.04.01 tarrajeo con impermeabilizante 1:3 e=1.5cm M2 60.00
01.03.04.02 tarrajeo muros, mortero 1:3 e= 1.5 cm M2 45.00
01.03.05 instalacion de accesorios y otros
01.03.05.01 valvula de fierro ductil con dado de 6" Und 3.00
01.03.05.02 rejilla de perf. De acero 3/8"x1.2x50 cm filtrado Und 3.00
01.03.05.03 tapa metalica 0.65x0.80x1/8" Und 6.00
01.03.05.04 compuerta tipo izaje planch .30x.45 mts e=1/4" Und 3.00
01.03.06 pintura esmalte sintetico estructura
01.03.06.01 pintura esmalte sintetico M2 120.00
01.04 cámara de carga (1 und)
01.04.01 trabajos preliminares
01.04.01.01 limpieza del terreno manual M2 15.60
01.04.01.02 trazo y replanteo de estructura M2 15.60
01.04.02 movimiento de tierras

28
01.04.02.01 excavacion manual en material suelto M3 9.36
01.04.02.02 excavacion manual en roca suelto M3 6.24
01.04.02.03 refine, nivelacion y compactacion M2 5.00
01.04.02.04 eliminacion material excedente M3 5.80
01.04.02.05 obras de concreto
01.04.03 concreto fc=140 kg/cm2 para solado, sin mezcladora. M3 3.50
01.04.03.01 acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 Kg 400.00
01.04.03.02 encofrado y desencofrado M2 150.00
01.04.03.03 concreto f'c=175 kg/cm2 para muros sin mezcladora M3 10.50
01.04.04 revoques y enlucidos
01.04.04.01 tarrajeo con impermeabilizante 1:3 e=1.5cm M2 86.00
01.04.04.02 tarrajeo muros, mortero 1:3 e= 1.5 cm M2 78.00
01.04.05 instalacion de accesorios y otros
compuerta tipo izaje marc.0.25x1.30 mts, planch .25x.1.2 mts
01.04.05.01 Und 8.00
e=1/4"
01.04.06 pintura esmalte sintetico estructura
01.04.06.01 pintura esmalte sintetico M2 78.00
Linea de distribucion a presión con tuberia pvc sap ntp 399.002 c-7.5:
01.05
ø 2", ø 1 1/2" y 1".
01.05.01 trabajos preliminares
01.05.01.01 limpieza y desbroce de vegetacion M 6,700.00
01.05.01.02 trazo y nivelacion de canales M 6,700.00
01.05.02 movimiento de tierras
01.05.02.01 excavacion manual en material suelto M3 2,010.00
01.05.02.02 excavacion manual en roca suelto M3 40.00
01.05.02.03 refine, nivelacion y compactacion M 6700.00
01.05.02.04 cama de apoyo para tuberia M 6700.00
01.05.02.05 relleno y compactación con material zarandeado M3 1,340.00
01.05.02.06 relleno y compactación con material propio M3 670.00
01.04.02.07 eliminacion material excedente M3 13.58
01.05.03 instalación de tuberia pvc sap
01.04.03.01 tuberia pvc-sap ntp 399.002 c-7.5: ø 2" M 6,700.00
01.04.03.02 tuberia pvc-sap ntp 399.002 c-10: ø 1 1/2" M 1,500.00
01.04.03.02 tuberia pvc-sap ntp 399.002 c-10: ø 1/2" M 1,200.00
01.05.05 prueba hidraulica
01.04.05.01 prueba hidraulica de la tuberia M 3060.00
01.11 mitigación ambiental (reforestación con pino)
01.11.01 mitigacion del impacto ambiental Glb 1.00
01.12 flete
01.12.01 flete terrestre Glb 1.00
01.12.02 flete rural Glb 1.00

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS


Esta dado por el cronograma diseñado para cada partida, al igual que el cronograma de desembolsos
proyectados a partir de dichos cronogramas.

29
En el presente expediente se tiene el cronograma de ejecución de obra para una ejecución física de 03
meses.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las Especificaciones Técnicas constituyen los lineamientos a los cuáles se ceñirán los Contratistas e
Ingenieros Residentes para la ejecución de las obras.
Las construcciones civiles se enmarcarán básicamente dentro de las Normas del Reglamento Nacional
de Edificaciones y a Normas de Diseño para Proyectos de Abastecimiento de Agua Potable,
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas, Riego por Gravedad y por Aspersión y en el caso de que
los alcances de la obra estén fuera de este reglamento, se recurrirá a las siguientes Normas
Internacionales:
ACI (American Concrete Institute).
AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials).
Previa aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra (Jefe de Obras o Jefe de Proyectos) podrá
adoptarse otras normas de reconocida aceptación internacional, siempre que garanticen la calidad de
la obra.
En el caso que ciertas actividades no estén previstas en las especificaciones técnicas y que fueran
requeridas para el desarrollo de los trabajos, el Ingeniero Residente tendrá la facultad de modificar,
30
completar o adoptar a situaciones reales las especificaciones con el fin de asegurar la mejor ejecución
de los trabajos, previa autorización del Ingeniero Inspector.
Para el proceso constructivo se ha adoptado la utilización de mano de obra calificada para trabajos
técnicos y se tomara servicios de mano de obra no calificada de la zona para trabajos complementarios
y movimiento de tierras.
Se recomienda que para la mejor ejecución de la obra el Ingeniero Residente en coordinación con el
Ingeniero Inspector adopten realizar Pruebas de Campo y de Laboratorio como; Estudio de Suelos,
Pruebas de Resistencia del Concreto y otros.
PLANOS GENERALES
Se presentan en los anexos respectivos del expediente técnico.
1.02 POZA DE DISTRIBUCIÓN
1.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
METODO DE TRABAJO
Encofrado.- Los encofrados serán diseñados y construidos de tal forma que resistan plenamente el empuje
del concreto al momento del llenado, sin deformarse capaces de resistir las cargas previstas durante el
periodo de fraguado. Todos los encofrados para volver a ser usados no deberán presentar alabeo, ni
deformaciones y deberán ser limpiados con sumo cuidado antes de volver a ser colocados. Las planchas
de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficientes a ambas caras antes de proceder al
vaciado de concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla. Los encofrados serán
ejecutados de tal forma que faciliten su desencofrado.
Desencofrado.- El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la
superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la
consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeta. Los
tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los acabados y reparación
de la superficie del concreto. Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos
constructivos, cargas existentes, soportes provisionales, y por la calidad del concreto.
En general los encofrados deberán permanecer colocados un mínimo de 24 horas, salvo indicación expresa
del ingeniero residente.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICION
La unidad de medida para esta partida será por m2.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la unidad de
medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
01.02.02 CONCRETO FC= 175 KG/CM2
DESCRIPCIÓN

31
Este trabajo consiste en el preparado o dosificado agua cemento y agregados adecuado según la resistencia
indicada del concreto.
MÉTODO DE TRABAJO
Resistencia del Concreto
La resistencia del concreto a usarse será de F’c = 175 Kg/cm2, con el que se construirá la estructura de
captación. En caso de duda corresponde al residente determinar dichas resistencias.
Vaciado del concreto
Las formas del encofrado serán limpiadas de todo material extraño, y humedecido antes de efectuar el
vaciado. El concreto deberá ser trasportado y colocado de modo de no permitir la segregación de sus
componentes, permitiéndose solamente para su trasporte las carretillas o buggies.
Curado del concreto.
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condiciones húmeda, esto a
partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. El concreto deberá mantenerse por encima de los 15ºC y por debajo
de los 30º C.
Cuando el curado se efectué con agua, los elementos horizontales se mantendrán con agua, especialmente
en la hora de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán
continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el
de polietileno, en caso sea necesario.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de concreto preparado, verificado y aprobado por el
Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes a prepararse teniendo en cuenta la geometría de la
estructura. El metrado de avance se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El
porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que
se requiere ejecutar.

BASE DE PAGO
El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado calculado.
El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
01.02.03 TARRAJEO CON MORTERO C: A 1:3, E=1.5 CM. +IMPERM.
METODO DE TRABAJO
Es el revestimiento de los muros interiores del sistema de control que están en contacto con el agua,
requieren de un acabado uniforme y garantizar la impermeabilidad del concreto, para lo cual se utiliza una
unidad de mortero de cemento, arena y aditivo impermeabilizante en la proporción indicada en sus
especificaciones
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

32
La finalidad de este acabado es la de dotar de superficies lisas a las partes de las estructuras que estén
expuestas al agua. El tarrajeo se realizará preferentemente con mortero de cemento y arena fina en
proporción 1:5 y aditivo impermeabilizante de acuerdo a las especificaciones del material.
Salvo otra especificación antes de ejecutar el tarrajeo se procederá a limpiar y mojar la superficie hasta
dejarla saturada, se ejecuta con el empleo de herramientas manuales, como cincel, paleta, badilejo, batidor
y otros.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICION
El trabajo medido, será pagado en forma correspondiente a la partida y al presupuesto, constituyendo dicho
precio y pago la compensación total por la mano de obra calificada, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la completa ejecución de la partida por m2.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la unidad de
medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
01.02.04 JUNTAS DE DILATACIÓN CON ASFALTO E=1”.
METODO DE TRABAJO
Las juntas de dilatación con asfalto RC-250, se construirá en los sitios indicados (3.00 m.) moldeados
adecuadamente al concreto con un espesor de 1”, se realizará relleno de junta con material impermeable
(asfalto) que se ajusta a las normas ASTM-309-53T.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICION
La unidad de medida para esta partida será por METRO LINEAL (ml)
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la unidad de
medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
01.03 DESARENADOR EN ENTRADA A RESERVORIO (01 UNID)
01.03.01 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR
MÉTODO DE TRABAJO
El trazo, nivelación y replanteo se utilizará en aquellas estructuras cuya relación entre largo y ancho sea
cercana a uno. Implica el empleo de 01 personal capacitado en el área de topografía y equipo consistente
en un teodolito y miras que dejará replanteado en campo la estructura fijando los ejes y límites de
excavaciones con cordeles y yeso.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICION
Se medirá por M2, con las características antes mencionadas.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la unidad de
medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.
33
01.03.02 EXCAV. MANUAL EN MATERIAL SUELTO Y ROCA SUELTA
DESCRIPCIÓN.
Esta partida consiste en la remoción, extracción para su posterior eliminación del material conglomerado
suelo en condiciones de normal con el objeto de llegar a las dimensiones finales de desarenador.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Se excavará la plataforma y las zanjas de acuerdo a las formas geométrica del desarenador con las
elevaciones indicadas en los planos y/o señaladas por la Supervisión. Las dimensiones deberán ser lo
suficientemente amplias, de modo que permitan construir en todo largo y ancho de las estructuras integras.
Todo material excavado que sea adecuado será empleado como material de relleno. El excedente de este
material será eliminado a un lugar adecuado.
Una vez concluida la excavación, el Residente de Obra no podrá iniciar la construcción de obra alguna
antes de que la Supervisor apruebe la profundidad y consistencia del terreno excavado.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Todas las mediciones y pagos se efectúan por M3. Medidos en su posición original y computados por el
método de las áreas externas; y de acuerdo con los análisis de costos unitarios; los cuales constituyen la
compensación completa por materiales, mano de obra, herramientas y equipo, así como cualquier imprevisto
que sugiere antes de culminar la partida.
FORMA DE PAGO.
El volumen por pagar medido en su posición original por el método de áreas extremas, y el pago será por
metro cúbico (m3), en el precio unitario del contrato, dicho pago, constituirá compensación total por la mano
de obra, equipo, herramienta y cualquier otro insumo que se quiera para ejecutar totalmente.
01.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
METODO DE TRABAJO
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y ejecución de las operaciones para
construir las armaduras de acero de los diferentes elementos del concreto armado que constituyen la
estructura del reservorio comprendido en el proyecto.
Para su ejecución las barras de acero empleadas como refuerzo deberán presentar una resistencia mínima
a la fluencia no menor a los 4,200 kg/cm2.
Antes de la colocación del refuerzo, las superficies de las barras se limpiarán y deberán estar libres de óxido,
grasa, suciedad y otros materiales que pudieran evitar la unión perfecta con el concreto, conservándose en
este estado hasta que hayan cubierto, totalmente con el concreto. Las barras de refuerzo se cortarán,
doblarán y colocarán de acuerdo a la forma y dimensiones indicadas en los planos. Todas las barras se
doblarán en frío y no se permitirá el doblado en obra en ninguna manera parcialmente embebida en el
concreto.
El refuerzo metálico se colocará a lo indicado en los planos y deberá quedar asegurado en su posición
mediante distancias, espaciadores soportes, suspensores metálicos o por cualquier otro tipo de medio
establecido, de manera que las barras no se deformen ni se desplacen. El alambre de amarre será de acero
34
negro recocido, de alta resistencia a la rotura.
En ningún caso el recubrimiento será menor a 2.5 cm., en el caso de estructura en contacto con el agua y
en cementaciones el recubrimiento mínimo deberá aumentarse a 5 cm.
Antes del vaciado del concreto el ingeniero residente verificará con los planos la longitud, el traslape, la
posición y cantidad de refuerzo metálico y solo después de su aprobación se procederá al vaciado.
UNIDAD Y FORMA DE MEDICION
La unidad de medida para esta partida será por KG.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la unidad de
medición por el precio unitario indicado en el presupuesto
01.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Ver ítem 1.02.01
04.05 CONCRETO FC = 175 KG/CM2
Ver anexo 01.02.02
04.07 COMPUERTAS Y ACCESORIOS
04.07.01 COMPUERTA METÁLICA TIPO IZAJE 0.31 X 1.8 m X 1/8”
DESCRIPCIÓN
Consiste en la adquisición, transporte y colocado de la compuerta metálica tipo izaje de conformidad a los
planos. Y probar los dispositivos de cierre de las salidas de agua, de acuerdo a las dimensiones, forma,
disposición, ubicación, niveles y requisitos del encaje mostrados en los planos o las órdenes del Ingeniero
Inspector.
La hoja de la compuerta y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción mostrados en los planos todos
los elementos de la compuerta serán fabricados de acero.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La compuerta metálica tipo tarjeta de 0.30m x 0.40m, se colocará de tal forma que permita regular el ingreso
de agua de conformidad al caudal de diseño.
Las compuertas deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos de diseño de las estructuras
respectivas e igualmente los mecanismos de izaje de acuerdo a los modelos indicados en los planos, en las
paredes en que irán ubicados estas compuertas, deberá dejarse la luz libre necesaria para la ilustración de
las compuertas, debiendo proceder después de la instalación de estos al tarrajeo de las mismas, cuidando
el paralelismo de los nuevos su aplomo perfecto y acabado.
Además el piso en el umbral de las compuertas deberá quedar perfectamente nivelado y liso, para permitir
un buen funcionamiento. Las compuertas serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y
engrasada en general, se requiere estrictamente lo detallado en los planos respectivos y lo contemplado en
las normas señaladas anteriormente, para los casos no incluidos en las presentes especificaciones.

35
El asiento de la compuerta y el ángulo del marco forma una unidad íntegra de acero, ensamblada mediante
soldadura de acuerdo a la forma del orificio abierto (medidas de la hoja de la compuerta), los ángulos de los
lados, las platinas y cubiertas forman la guía de la hoja de la compuerta, los anclajes son proveídos en la
parte posterior del asiento de la compuerta para su sujeción a la pared del concreto, el marco será extendido
lo suficiente para cubrir la altura de la hoja de la compuerta cuando ésta esté completamente abierta.
El marco está diseñado para que tenga una sección mínima donde corra la hoja con un tope para limitar su
carrera ascendente hacia su apertura total. La compuerta metálica será reforzada con ángulos estructurales
para limitar su deflexión
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es la Unid.
FORMA DE PAGO
La forma de pago es por unidad y de acuerdo a los costos unitarios.
04.07.02 COMPUERTA METÁLICA TIPO TARJETA 0.30 X 0.40m X 1/8”
DESCRIPCIÓN
Consiste en la adquisición, transporte y colocado de la compuerta metálica tipo tarjeta de conformidad a los
planos. Y probar los dispositivos de cierre de las salidas de agua, de acuerdo a las dimensiones, forma,
disposición, ubicación, niveles y requisitos del encaje mostrados en los planos o las órdenes del Ingeniero
Inspector.
La hoja de la compuerta y accesorios serán del tamaño, tipo y construcción mostrados en los planos todos
los elementos de la compuerta serán fabricados de acero.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La compuerta metálica tipo tarjeta de 0.30m x 0.40m, se colocará de tal forma que permita regular el ingreso
de agua de conformidad al caudal de diseño.
Las compuertas deberán construirse de acuerdo a lo especificado en los planos de diseño de las estructuras
respectivas e igualmente los mecanismos de tarjeta de acuerdo a los modelos indicados en los planos, en
las paredes en que irán ubicados estas compuertas, deberá dejarse la luz libre necesaria para la ilustración
de las compuertas, debiendo proceder después de la instalación de estos al tarrajeo de las mismas, cuidando
el paralelismo de los nuevos su aplomo perfecto y acabado.
Además, el piso en el umbral de las compuertas deberá quedar perfectamente nivelado y liso, para permitir
un buen funcionamiento. Las compuertas serán pintadas con dos manos de pintura anticorrosiva y
engrasada en general, se requiere estrictamente lo detallado en los planos respectivos y lo contemplado en
las normas señaladas anteriormente, para los casos no incluidos en las presentes especificaciones.
El asiento de la compuerta y el ángulo del marco forma una unidad íntegra de acero, ensamblada mediante
soldadura de acuerdo a la forma del orificio abierto (medidas de la hoja de la compuerta), los ángulos de los
lados, las platinas y cubiertas forman la guía de la hoja de la compuerta, los anclajes son proveídos en la
parte posterior del asiento de la compuerta para su sujeción a la pared del concreto, el marco será extendido
lo suficiente para cubrir la altura de la hoja de la compuerta cuando ésta esté completamente abierta.

36
El marco está diseñado para que tenga una sección mínima donde corra la hoja con un tope para limitar su
carrera ascendente hacia su apertura total. La compuerta metálica será reforzada con ángulos estructurales
para limitar su deflexión
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es la Unid.
FORMA DE PAGO
La forma de pago es por unidad y de acuerdo a los costos unitarios.
CANAL DE CONDUCCIÓN A PRESIÓN
Descripción
Esta partida involucra el suministro y transporte de tuberías hasta el lugar de su instalación. La tubería a
usar en obra será de PVC NTO ISO 4422 C-7.5 UF de 160 mm y de 200 mm C/A, de rugosidad y rigidez.
Tuberías de PVC Pared Lisa
Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro de Tuberías y Accesorios de PVC para
AGUA. De acuerdo a las Norma Nacional ISO 4422.
Las tuberías se clasifican en series O CLASES, las cuales están en función al Factor de rigidez o Relación
Dimensional Estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así,
se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las
paredes del tubo.
Clase 5 7.5 10
Nomenclatura C-5 C-7.5 C-10
SDR
Siendo: SDR = 2S + 1

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4422 la tubería de AGUA presión tiene un color azul o cris
azulado.

37
Tuberías de PVC Corrugada
Estas especificaciones contemplan a tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido de pared estructurada con
interior liso, sus uniones y accesorios para instalarse en sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial, del
siguiente tipo:
TIPO B
Tubo de extrusión simultánea de doble pared, interior lisa y exterior corrugada, con unión flexible.
Los tubos cumplirán los requisitos mínimos mencionados en estas especificaciones y deberán cumplir la
norma NTP 399.163. Las dimensiones de los tubos, diámetros y espesores mínimos, deben satisfacer los
requisitos indicados en la NTP 399.
Los tubos servirán para evacuación de aguas servidas y/o pluviales y soportarán rellenos con densidad no
menor de 1,700 Kg/cm2 y compactación entre el 85º y 95% de la máxima densidad seca según el ensayo
de Próctor Standard.
Tipos de unión
Se suministrarán en el tipo espiga - campana y deben ser unidos entre sí mediante unión por sellado
elastomérico, haciendo uso de un elastómero tipo sombrilla que se aloja en dos valles consecutivos del
extremo corrugado del tubo y con una longitud segura de acoplamiento con la campana, la misma que
produce el sello hidráulico por compresión del caucho contra las corrugaciones del extremo del tubo.
La unión elastomérica para tubos tipo “B” permite la instalación continua de la tubería bajo condiciones de
humedad, precipitación y flujo controlado de agua. No requieren en absoluto la aplicación de cemento
solvente de PVC, de emplearse su eficiencia es interferida por las condiciones ambientales antes anotadas,
como ocurre en las uniones por cementado solvente.
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Rigidez
Por su diseño estructural, los tubos tipo “B” alcanzan una rigidez anular alta de 8 kN/m2.
Resistencia al Impacto
Los tubos deberán cumplir una resistencia mínima al impacto de acuerdo con la tabla para los tubos tipo “B”
establecida en la NTP 399.163.
Resistencia al impacto tubos tipo B

Diámetro Peso Altura


Nominal Masa/Kg. de Caida
DNE
(m)
mm

110 0.5 1.6


160 1.0 2.0
200 1.6 2.0
250 2.5 2.0
315 2.5 2.0

38
Flexibilidad del Anillo
Los tubos tipo B no deben presentar evidencia de fisuras, grietas, roturas o separación de las dos paredes,
cuando se somete al ensayo consistente en aplastar tres especímenes, de manera independiente entre
placas paralelas en una prensa adecuada hasta que su diámetro interior se reduzca al 30% de su diámetro
original. La longitud de los especímenes y tipo de ensayo deberá cumplir lo indicado en la NTP 399.163.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Resistencia al Diclorometano
Cuando el ensayo de inmersión en acetona se realiza de acuerdo con la muestra no deberá presentar
signos de desintegración o exfoliación en más de un 10% de su superficie interior, ni en más de un
10% de su superficie exterior según norma NTP 9852.
Hermeticidad de las uniones de los tubos
Uniones con junta hermética elastomérica deberán evitar la infiltración y gexfiltración y cumplir con los
ensayos de hermeticidad de la unión de deformación vertical, desviación de la superficie, de acuerdo con la
NTP 399.163
Marcado
Los tubos se suministrarán con la siguiente impresión
a) Nombre del producto
b) Material de fabricación (PVC- U)
c) Diámetro nominal
d) Rigidez anular en KN/m2
e) NTP de Fabricación
f) Número de lote y marca del fabricante
g) Aplicación, código de uso
TIPOS DE EMPALME
CAMPANA LISA

CAMPANA CORRUGADA

39
TUBOS TIPO “B”

DIAMETROS LONGITUD DE
DN DE DI ACOPLAMIENTO
A
mm mm mm mm
110 99.2 70.0
160 145.8 84.0
200 181.7 92.0
250 227.3 121.0
315 284.6 125.0
400 362.3 144.0

Carga y Transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo, evitando en lo
posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas
en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o almacenarlos, el material
usado para las ataduras no deberá producir endentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas; pudiéndose
para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1.50 mt ó como máximo los 2.00 mt
de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas inferiores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los tubos de
paredes más gruesas.
Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material llegó sin
pérdidas ni daños.
- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos, inspeccionar
cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
- Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de caucho,
accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.
- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a seguir para la
devolución y reposición si fuere el caso.
40
- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en
paquete o acondicionados de otra manera.
Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es necesario evitar:
- La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se está
descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de impedir
desplazamientos.
- Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por abrasión.
- También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o
contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.
Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada para el
almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a un nivel con
la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no puede suministrarse una
plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un
máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a
5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el
suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un almacén
techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos deben ser traídos
desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m.
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas especiales de
PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho aproximadamente,
distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta situación
permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el "atado" se comporta
como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte
inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los tubos
previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

41
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
Forma de Medición y Pago
Se medirá la longitud de tubería instalada, separando las partidas de acuerdo al diámetro y clase. El pago
se hará por metro lineal, el costo incluye el pago por materiales, mano de obra y equipo.
Conexión de los tubos de PVC a cajas de Inspección de inspección
Antes de iniciar la instalación de la línea PVC, se tiene la cama de apoyo o fondo de zanja compactada y
nivelada y además de ello las cajas de unión del tramo a instalar estarán desencofrados y adecuadamente
curados, presentando perforados los puntos de ensamble con la tubería alcantarillado PVC.
A efectos de conectar la línea PVC con una estructura de concreto se empleará niple PVC del mismo
diámetro de la tubería y de longitud entre 0,75 y 1,00 m, con un extremo campana Unión Flexible y el otro
lado espiga.
El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared de la estructura de
concreto, luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de preferencia gruesa y
se deja orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC y el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio de la estructura de
concreto, dándose una pendiente adecuada verificándola con el nivel de mano y alineando el niple en
dirección de la zanja. Luego fijamos provisionalmente la posición correcta del niple.
A continuación se procede al tendido y ensamblaje de la tubería, controlando permanentemente el nivel y
alineamiento de la línea. Finalmente una vez comprobado el alineamiento y nivelación del todo el tramo
instalado, procedemos a rellenar con concreto el orificio de ambas estructuras de concreto y darle el acabado
final con pasta de cemento.

42
ANEXO:
PANEL FOTOGRÁFICO:
PARTE INTEGRANTE DE LA BRIGADA TOPOGRÁFICA

FOTO N° 02: MATERIALES Y EQUIPOS

43
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LAS PARCELAS DEL PROYECTO DE RIEGO POR ASPERSION

MEDICIONES DEL CANAL EXISTENTE

44
PARCELAS A IRRIGAR CON EL PROYECTO

PINTADO DE LAS PROGRESIVAS

45
PARCELAS A IRRIGAR CON EL PROYECTO

46

Potrebbero piacerti anche