Sei sulla pagina 1di 11

Instrumentos Autóctonos de Honduras

Bra-tara (Flauta)

Flauta Vertical construida con caña de bambú. Posee cuatro orificios


en la parte inferior y un canal de insuflación formado por un tapón de
cera negra.

Lungku (arco musical)

Formado por una vara flexible cuya longitud varia entre 50 y 80


centímetros y una cuerda tensa. La boca del ejecutante sirve de caja de
resonancia, la música interpretada por este instrumento permite el
aislamiento de quien lo toca “da música solamente para la cabeza del
ejecutante”.

Tina

Consiste en un recipiente de latón usado comúnmente para lavar


ropa. En el fondo tiene un agujero por donde pasa una cuerda de
fibra vegetal que se amarra por debajo a un trozo de madera; la
otra punta va fija al extremo superior de una vara. La tina se
coloca boca abajo sobre el suelo, se percute con una vara.

Kitar

Tiene la forma de una guitarra pequeña, de elaboración rústica está


hecho de madera. Las cuerdas actualmente se compran en el comercio,
antiguamente eran de tripas de gato.
Kungbi (Tambor)

Consta de un parche de cuero de venado colocado sobre un tronco


hueco. El parche está sujeto con sogas a 5 estacas incrustadas en el
cuerpo del instrumento.

Insuba o Simbaika (sonajero)

Esta hecho de una calabaza seca, cuyas vibraciones son producidas


por las semillas que tiene adentro al sacudirlas.

Krita (Rival)

Tipo de raspadro que consiste en un rallador fabricado por ellos mismos y


empleado como utensilio de cocina.

Aras Napat (Quijada de burro)

Es una quijada de caballo cuyos dientes están flojos los que se raspan
con un clavo largo en combinación de golpes en la base de la mandíbula.
Ispara (Machete viejo)

La punta del machete se clava en el tronco de un arbol y el mago


se apoya en el abdomen del ejecutante, quien golpea la hoja
metalica con un clavo largo.

Kuswataya (Caparazón de tortuga)

Se percuten los extremos libres de su parte ventral con un palo de


madera o un clavo largo y en algunas ocasiones con un cacho de
venado

Liban (tenaza de cangrejo)

Construido con una tenaza de cangrejo a la que se le hacen tres agujeros en la parte de abajo y
un canal de insuflación formado con cera negra.

Hoja tierna de naranjo

Entre los labios y la lengua se coloca la hoja tierna de naranjo y al soplarla imita sonidos de
animales (mono, jagüilla, gallina, pavo, etc.)

Llamador de jagüilla

Tiene una abertura en el filo principal y dos agujeros, uno a cada


lado. Se coloca debajo de la lengua para producir sonidos
imitativos usándose en actividades de cacería.
Llamador de tigre

Construido de una jícara grande a la cual se hacen cortes en sus extremos; en uno de ellos se
coloca un parche de cabrito, en cuyo centro se hace un agujero por donde pasa un mechón de
crin de caballo bien encerado. El sonido imitativo se produce cuando se frota el crin. Este
instrumento es utilizado en actividades de cacería.

Chirimia (pito de carrizo)

Construido con una caña natural a la que se le practican cuatro


pequeños agujeros en la parte de abajo. Se encuentra en la región
occidental de Honduras especialmente usado en la danza de los
guancascos.

Tambor indígena

Consta de una caja de madera a la cual van amarrados 2


parches de cabrito, buey o venado, el parche es sujeto por una
correa del mismo cuero. Se percute con palos.

Maraca indígena

Su sonido es producido por el choque de piedrecillas o semillas


que se introducen en una jícara o calabaza a la cual se le coloca
un palo como mango.
Llamador de venado

Es un pequeño carrizo de bambú al cual se le amarran en uno de sus extremos abiertos un


pedazo de nylon. Al introducirlo en la boca y soplarlo produce el sonido imitativo de los
venados. Se utiliza en actividades de cacería.

Caramba (arco musical)

Consiste en un arco cuya única cuerda, sujeta a sus extremos; va


aprisionada en el centro por una pequeña jícara amarrada con alambre,
en ella el ejecutante modula los sonidos con la mano izquierda y con la
mano derecha golpea la cuerda valiéndose de una varita. Su caja de
resonancia es un guacal grande o calabaza.

Tempuca (tambor)

De forma alargada, de aproximadamente un metro de largo, con un


solo parche de piel de boa y de palo de negrito (árbol de tronco
fino). Se percute con la punta de los dedos.

Camacha (Maraca)

Fabricado con una jícara pequeña y alargada, a la que se le hace un agujero en uno de los
extremos por donde se introducen las semillas de platanillo; colocándole un pedazo de palo a
manera de mango.

Fidu tidaguie tubana (pito de palma de coco)

Construido con una hoja verde de palma de coco enrollada. Los niños lo usan como “juguete” y
también es utilizado en el desarrollo de ceremonias.
Fidu (flauta de bambú)

Elaborada con un carrizo de bambú con cuatro orificios en la parte anterior. Se usa
ocasionalmente en los carnavales.

Vadabu (concha de caracol)

Como su nombre lo indica consiste en una concha de caracol


a la que se le practica un agujero en parte anterior. Es
utilizado como un medio de comunicación y como un
instrumento menta solista en ceremonias y fiestas.

Feiñen (Peine)

Se envuelve el peine en papel celofán, se sopla y los sonidos son


modificados por las vibraciones del celofán.

Guaraun (Tambor Garífuna)

De madera de árbol de aguacate, caoba, cedro, aguacatio o


Guanacaste. En su extremo superior lleva un parche de cuero de
venado o cabra, sujeto con un aro. Es el instrumento principal de
esta cultura y esta presente en todas sus manifestaciones
colectivas. Las utilizadas en las ceremonias religiosas son de mayor
tamaño.
Taguel Bugudura (caparazón de tortuga)

Se percuten los extremos libres de la parte ventral del


caparazón con un palo de madera. Sus sonidos varían según las
partes que se percuten. Pueden ser utilizadas en forma
individual o en serie, ya sea unidas por cuerdas o colocadas
sobre una base de madera.
Glosario Folklórico
A
 Abarajar: tomar algo que es lanzado desde cierta distancia y que viene
por el aire.
 Abiabar: superar a otro en la pelea.

 Abra Espacio abierto entre cerros o en el monte.

 Abrojo planta rastrera indígena de la familia de las compuestas.

 Acalamar: ahorrar, guardar dinero.

 Acarchapado: vestido lujosamente y con ricos aperos de plata en su cabalgadura.

B
 Bachicha: Nombre que despectivamente se aplica al italiano.
 Bagre: mujer muy fea // sujeto antipático.
 Bagual: voz posiblemente araucana (Bahuala) caballo o yegua indómitos.
 Balancín: caballo de tiro que se agrega a los vareros para reforzarlos. A veces va
al lado del cadenero.
 Balero: juego que consiste en una esfera de madera (sauce, álamo o cedro) con
un agujero entre 4 y 5 cm. de profundidad. La bola
está unida mediante un piolín, a un palillo que el jugador trata de insertar en el
agujero, tirando la bola hacia arriba y dejándola
caer sobre dicho palillo.
 Baquiano: hombre que conoce todos los atajos, sendas, picadas, vados, etc.
 Barbada: argolla de hierro, cadena o tiento que llevan los frenos de las
cabalgaduras. Se las coloca en la parte posterior del labio inferior del animal y está
unida en sus extremos a las argollas del freno.
 Bastonero: persona que dirige el baile, ordena las mutaciones y está atento
a todo su desarrollo.

C
 Caá: yerba misionera.
 Cabestro: pieza de cuero que va prendida a la argolla del bozal por una presilla,
siempre de un metro o más o menos, más largo que las riendas y haciendo juego
con y siendo más resistente que éstas.
 Cabos Negros: equino cuyas extremidades muestran manchas oscuras o negras,
distinguiéndose del resto del pelaje.
CABURÉ ave color rojizo, oscuro y blanco y de pico amarillo y verdoso que se
halla especialmente en la Mesopotamia y el Alto Paraná. Es vigorosa e indomable.
E
 Empacado: dícese del animal que por cansancio o terquedad se niega a
iniciar o a continuar la marcha.
 Empacho: nombre vulgar dado a la indigestión.

F
 Fayuto: en lenguaje popular, farsante, hipócrita.
 Fogón: fuego hecho generalmente con leña de vaca y en el suelo, durante los
viajes // Lugar en el que se enciende el fuego en las cocinas y alrededor del cual
se reúne la peonada, por la noche o en días de lluvia, cuando no se puede trabajar
al aire libre.

J
 Jagüel: balsa, pozo o zanja llena de agua. Se emplea para que beban los
animales.
 Jeta:en sentido despectivo, cara.

N
 Nazarenas: espuelas de grandes rodajas, por lo común con diez púas y que por
su semejanza con la corona de espinas de Jusús de Nazareth, fueron conocidas
por este nombre.

Q
 Querencia: voz castiza. Señala el lugar donde se cría el ganado. Puede
considerarse como sinónimo de pago.

 Quillango: manta que se hace generalmente con piel de guanaco, siendo


preferida la de guanaquito o chulengo. También recibía este nombre la vestimenta
que con el mismo material se hacían las mujeres pampas.

 Quincho: (del quechua kencha): pared de ramas que se arman en las


construcciones de la campaña argentina. Quincha. Desde no hace mucho tiempo
pasó a llamarse así a la construcción armada con troncos y paja, destinada a lugar
para comer, especialmente en las denominadas casas de fin de semana.
R
 Rabon: animal que tiene la cola más corta o, sencillamente, carece de élla.
Chupino.
 Ranchera: baile derivado de la mazurka europea y que en el campo argentino se
adoptó con características propias. Su nombre proviene por haberse bailado en
los ranchos.
 Rancho: Vivienda típica de la campaña argentina. Las paredes, por lo común, son
de barro y paja, aunque las hay de caña y cuero. El techo también es de "torta",
mezcla proporcionada de barro y diversos tipos de paja.. El piso, en general, es de
tierra. Se orienta de manera que no lo azote de frente el viento pampero y, en las
regiones del sud, los vientos del oeste. El rancho de techo "a dos aguas" se
construye especialmente en la pampa húmeda, en la mesopotamia y en otras
zonas donde llueve abundantemente. Siempre se ubica próximo a un árbol u
ombú. En la provincia de La Rioja tienen techo horizontal y amplio, con entrada
orientada hacia el sur para protegerse contra el cálido y persistente viento zonda.
En la zona puneña es de adobe, con cimientos de piedra, techo a dos aguas con
vigas de cardón, unidas por ligaduras de cuero; tiene una sola abertura. En el
delta del Paraná, es una choza con paredes de barro, chorizo o paja quinchada
con puertas, ventanas y tronera para la salida del humo; se levantaba sobre
terraplenes o albardones.
 Rastrillada: huellas de hombre o bestia en el campo.
ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA
Folklore

Investigación acerca del Folklore Hondureño

Profesora: Laura María Gómez

Daniel Gutiérrez

III BCHOM sección 2

Viernes 23 de marzo 2018


Tegucigalpa M.D.C

Potrebbero piacerti anche