Sei sulla pagina 1di 38

PROGRAMA DE ESTUDIOS

TECNOLOGÍA PESQUERA

PESQUERIA EN
EL PERÚ

Ing. JUSTINIANO EDWIN RODRÍGUEZ FLORES


¿QUÉ ES LA PESCA?
Es una actividad extractiva, consistente en el aprovechamiento de
los recursos hidrobiológicos del mar, ríos y lagos en beneficio de la
alimentación humana.
 LA PESCA EN
EL MAR DEL PERÚ.-
El Mar del Perú es
uno de los más ricos
del mundo por
diferentes factores:
 Por la frialdad de las
aguas marinas
debido al fenómeno
del afloramiento y
debido a la presencia
de la corriente
peruana que permite
el asombroso
desarrollo del
plancton.
 Por la amplitud de
nuestro zócalo
continental. FENÓMENO DEL
AFLORAMIENTO
AMPLITUD DE
NUESTRO ZÓCALO
CONTINENTAL
TIPOS DE PESCA
EN EL PERÚ:
Según la Ley General de Pesquería, tenemos
que considerar tres tipos de pesca:
En la costa se realizan dos variedades de
pesca claramente diferenciadas:
a) Pesca artesanal
Que se orienta al consumo
humano directo: los peces,
mariscos y algas son
extraídos utilizando botes,
chalanas y embarcaciones
tradicionales para luego
ser llevados a los puertos
y caletas, desde donde son
distribuidos hacia los
mercados para su
comercialización.
b) Pesca industrial
Que utiliza embarcaciones
mayores, como bolicheras y
barcos de arrastre o arrastreras,
estas últimas capaces de lanzar
gigantescas redes que luego son
«arrastradas» para capturar la
mayor cantidad posible de peces.
El producto de su captura es
destinado a la industria de
conservas para consume
humano o a las de aceite, harina
y alimentos balanceados,
utilizados en la crianza de
animales.
EN LAS ÁREAS
ANDINA Y AMAZÓNICA
se realiza la pesca
artesanal en lagos y ríos.
En los últimos años se ha
producido un notable
desarrollo de las
piscigranjas, donde a
través de procesos más
complejos se crían
distintas variedades de
peces. En estas áreas
todavía algunos
pescadores utilizan otros
métodos de pesca como
la dinamita y el
«barbasco» (un producto PISCIGRANJAS
tóxico de origen vegetal)
que ocasionan la muerte
de muchas variedades de
especies.
ZONAS
PESQUERAS EN EL
PERÚ.- Recientes
estudios han
identificado en el Mar
del Perú alrededor de TUMBES
mil especies
hidrobiológicas que
se agrupan en tres
zonas pesqueras;
A) Zona norte.- Se
extiende entre
Tumbes y Huarmey
(Ancash). Esta zona
se caracteriza por
su variada fauna a
consecuencia de la
amplitud del zócalo HUARME Y
continental.
B. Zonacentro.- Se extiende entre Huarmey
y Pisco.
C. Zona sur.- Se extiende entre Pisco y Vila Vila
(Tacna). Se caracteriza por que su zócalo
continental es estrecho.

PISC O

VILA VIL A
PRINCIPALES ESPECIES EXTRAÍDAS
La extracción pesquera en nuestro país es muy rica
debido a la inmensa variedad de especies existentes.

• En las zonas costeras


destacan los choros,
las conchas de abanico, los
langostinos,
la pota y el calamar. Entre
las especies de
aguas superficiales se
encuentran la sardina, el
jurel, la caballa y el bonito,
mientras que entre las de
aguas
profundas son importantes
la merluza,
la cabrilla y el tollo.
 En la zona andina destacan el suche, el
pejerrey, el carachi y la trucha.
 En la región amazónica es común la extracción de la
doncella, el dorado, el zúngaro y el paiche, una variedad de
gran tamaño, que es protegido de la extinción mediante
vedas bastante largas. En los últimos años se ha
introducido la tilapia en algunos ríos y lagos amazónicos.
INFRAESTRUCTURA
EN LAS ZONAS
PESQUERAS:
 En el Perú son Puertos
mayores:

Talara y Paita en ETÉN
Piura.

Etén en Lambayeque
Salaverry

en la
Libertad.

Chimbote en Ancash.
Callao en Lima

General en Pisco.

Matarani en General San Martín

Arequipa.

Ilo en Moquegua

Son
Menores: BAYÓVAR

 Bayóvar en
Piura.
 La Pampilla
en el callao.
 San Nicolás
en Nazca LA PAMPILLA

SAN NICOLÁS
Realidad de la pesca en el Perú
• El Perú goza de una extraordinaria riqueza hidrobiológica. Somos
la segunda potencia pesquera a nivel mundial y nuestra pesquería
de anchoveta es la más grande del planeta.
• Este recurso renovable debe preservarse y su explotación debería
generar una renta considerable. Explotación sostenible y
eficiente del recurso.
• En el pasado no gestionamos adecuadamente el recurso común.
No supimos preservar muchas especies, ni maximizamos su
renta.
• Relevancia de “La Tragedia de los Comunes.” (Hardin, 1968) La
maximización individual de beneficios lleva a depredar el recurso
común. Solución: asignar derechos de propiedad.
Realidad de la pesca en el Perú
• En el caso de las pesquerías, los “derechos de propiedad” se
introdujeron a través de cuotas individuales de pesca (ITQs).
Tendencia mundial creciente desde los años 70s.
• En la medida que los derechos de propiedad estén bien definidos
y existan instituciones adecuadas, el sistema debería producir
eficiencia y sostenibilidad. (Maximización de largo plazo en vez
de corto plazo.)
• En el Perú se introdujeron cuotas individuales de pesca en la
pesquería de anchoveta en el año 2008 (D. L. Nro. 1084). Esta es
la reforma más importante del sector de los últimos 40 años.
Realidad de la pesca en el Perú
• Vamos a analizar sus consecuencias en términos de eficiencia y
sostenibilidad. También analizaremos la problemática de los
derechos de pesca, que tiene que ver con un tema de equidad.
• Finalmente, revisaremos brevemente el tema de la
institucionalidad y la normativa, para sugerir modificaciones que
pueden contribuir al perfeccionamiento del sistema.
Antes de la Reforma (Hasta el 2008)
La Reforma del 2008
Efecto de la Reforma del 2008
Ganancia de Eficiencia
La asignación de derechos de propiedad produjo una serie de
beneficios:
Disminuyó el sobredimensionamiento y los sobrecostos que éste
causaba
Redujo la “carrera olímpica”, y
Llevó a una mejora en la calidad de la anchoveta desembarcada y
la harina producida; todo lo cual incrementó la rentabilidad.
Efecto de la Reforma del 2008
Ganancia de Eficiencia
Efecto de la Reforma del 2008
Ganancia de Eficiencia
 La eliminación de la carrera olímpica permitió incrementar la
eficiencia del sector y reducir el desperdicio millonario de
recursos que se venía registrando.
 El consecuente aumento en las utilidades del sector es un reflejo
de la reducción en el costo fijo de la flota y de la posibilidad de
fabricar más harina prime, debido al aumento en la calidad de los
desembarques.
 Se había estimado que una reducción en el tamaño de la flota a la
mitad y en el número de plantas a la mitad, duplicaría las
utilidades del sector.
Efecto de la Reforma del 2008
Ganancia de Eficiencia
 El incremento en las utilidades del sector se estimó en 50%
durante el primer año de la reforma.
Efecto de la Reforma del 2008
Incentivos perversos y sostenibilidad
 El nuevo régimen, aunado a un régimen sancionador
contraproducente e ineficaz, incrementó incentivos para:
• sub reportar los desembarques (puedo seguir pescando y
accediendo a una renta significativa)
• descartar juveniles en el mar (evito multas, decomisos y
sanciones en términos de cuota futura)
 Pero la reforma no vino acompañada por un fortalecimiento de los
mecanismos de seguimiento, vigilancia y control de la pesca, ni
por un sistema de sanciones efectivo.
Efecto de la Reforma del 2008
Incentivos perversos y sostenibilidad
 Los resultados del estudio econométrico presentan indicios de que
el sub reporte se habría incrementado y que éste podría haber
bordeado el 10% del volumen de desembarque declarado por
algunos segmentos de la flota industrial.
 Evidencia sobre la distribución temporal de los desembarques de
juveniles e información recabada a través de entrevistas apunta a
que el descarte de juveniles en el mar se ha incrementado.
 Este cambio en el comportamiento responde a una estructura de
incentivos perversa y a una debilidad institucional (sistemas de
vigilancia, control y sanción deficientes) que no lleva a que el
nuevo régimen genere todos los resultados deseados.
Efecto de la Reforma del 2008
Incentivos perversos y sostenibilidad
Pero el sub reporte por parte de la flota industrial no es el único
problema que pone en peligro la sostenibilidad. En la pesquería de
anchoveta coexisten o se superponen diferentes regímenes de
ordenamiento pesquero, con las consecuentes distorsiones que
esto genera.
Hasta hace poco existían dos regímenes, uno para la pesca
industrial y otro para la pesca artesanal. Mientras que a los
industriales se les prohibía pescar para CHD, a los artesanales se les
prohibía pescar para CHI. Pero el diferencial de precios pagado por
las plantas de CHI y CHD, llevó a un creciente desvío de la captura
artesanal y de menor escala al CHI.
Efecto de la Reforma del 2008
Incentivos perversos y sostenibilidad
 Mientras que los industriales pagan un derecho de pesca, los
artesanales y de menor escala no pagan derecho alguno. Los
primeros están sujetos a una cuota global de captura, se les han
asignado cuotas individuales de pesca, y deben respetar vedas
para la reproducción del recurso. En cambio, los segundos no
están sujetos a una cuota global y hasta hace poco no tenían que
respetar veda alguna.
 Aunque el problema del desvío de la pesca artesanal y de menor
escala a la actividad de CHI todavía debe cuantificarse, es probable
que en términos de volumen sea mayor que el del subreporte de la
flota industrial.
Efecto de la Reforma del 2008
Equidad: Renta del recurso y derechos de pesca
Los recursos hidrobiológicos son recursos de la nación, son de
todos los peruanos.
El dueño del recurso cobra al usuario del mismo una renta por el
usufructo del mismo. La renta proporcional a la productividad del
recurso.
Efecto de la Reforma del 2008
Equidad: Renta del recurso y derechos de pesca
La renta del recurso ya no se disipa en el mar producto de la carrera
olímpica y los sobrecostos que ésta implicaba.
Si en el 2011 el volumen de captura y el precio de la harina hubiesen
permanecido en los niveles del 2006, el sólo efecto de la reforma habría
incrementado las utilidades de la flota en casi siete veces. ¿Cuánto de
esto representaba renta?
En base a la tecnología, los costos prevalecientes en el sector, y los
precios internacionales de la harina y aceite de pescado del 2011 (US$
1,350 y US$ 1,600, respectivamente) se estimó que la renta del recurso
transferida al sector privado ascendía a US$ 182.09 por TM de
anchoveta. (Este estimado es menor al de transacciones registradas por
alquiler de TM de cuota en dicho año).
Efecto de la Reforma del 2008
Equidad: Renta del recurso y derechos de pesca
En ese año, sin embargo, los derechos de pesca pagados sólo
ascendieron a US$ 3.38/TM, y si se computa los aportes al
FONCOPES y a la CBSSP, los privados pagaron US$ 5.64/TM (es
decir, 3.1% de la renta transferida).
Este monto de derechos de pesca es bajo, bajo en relación a la
renta transferida y a lo que se paga en otras pesquerías del mundo.
(¿Qué hubiese pasado con el derecho de pesca si la cuota se
hubiese subastado?)
Efecto de la Reforma del 2008
Balance: Eficiencia, equidad y sostenibilidad
La reforma ha tenido aspectos positivos y otros negativos. Sin
embargo, el balance es positivo.
La intoducción de cuotas individuales de pesca ha permitido que la
renta del recurso ya no se disipe en el mar (producto de la carrera
olímpica y sobrecostos). Ha incrementado significativamente las
utilidades y los impuestos.
Ahora podemos conversar de cómo debe dividirse esta renta
(equidad), porque el nuevo sistema permite que ya no la
desperdiciemos. Esto es, sin dudas, positivo.
Efecto de la Reforma del 2008
Balance: Eficiencia, equidad y sostenibilidad
Y no sólo debemos hablar de derechos de pesca, sino del destino
de los mismos. La administración y el desarrollo de nuestras
pesquerías requiere de mayores recursos y estos deben venir de los
derechos de pesca, no del resto de la sociedad.
El área más problemática está en los incentivos perversos que
vulneran la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos.
Para enfrentar este problema se requiere de instituciones más
fuertes y de modificaciones a normas que bajo el actual régimen
exacerban conductas que quieren erradicarse.

Potrebbero piacerti anche