Sei sulla pagina 1di 26

LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO: LABORATORIO DE INGENIERIA MECAN ICA II


(MN 463)

SECCION: C

PROFESOR: ING. FRANCISCO SINCHI YUPANQUI

INFORME N° 3

TEMA: FLUJO INTERNO

GRUPO N° 2

INTEGRANTES:

Suárez Mosqueira, Héctor Luis 19854044A


Suarez Becerra, Jerson 20144019E
Sánchez Peralta, William 20132108H
Espinoza Gómez, Frank 20147009k

2018

Pag. 1
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS 4

3. FUNDAMENTO TEÓRICO 5

4. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS 14

5. PROCEDIMIENTO 18

6. HOJA DE DATOS 19

7. CALCULOS Y RESULTADOS 20

8. OBSERVACIONES 33

9. CONCLUSIONES 34

10. RECOMENDACIONES 36

11. BIBLIOGRAFÍA 23

12. ANEXO A 24

Pag. 2
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

1. INTRODUCCION

Las diferentes aplicaciones que tienen los fluidos en las industrias, hace que un
ingeniero se prepare, conozca y resuelva los problemas que a menudo se presentan con
su utilización, pérdidas por fricción y calculo de caudales.
Aquellos flujos que quedan completamente limitados por superficies sólidas, reciben
el nombre de flujos internos. Este tipo de aplicación se ve mucho en la ventilación,
donde el aire es extraído o introducido por tuberías y otros conductos.
En la medida que nuestro conocimiento de la teoría aplicado en la práctica sea más
común, será normal entonces nuestro buen desenvolvimiento en la industria; en general
esta afirmación podemos tomarlo como un consejo para nuestra formación como
ingenieros.
Es estudio de cualquier tipo de flujo como ya se dijo es muy común en ingeniería
mecánica; como transportador de energía, flujo que circula alrededor de un cuerpo
(flujo externo), etc., es entonces vital conocer en alguna medida las leyes que rigen
estos fenómenos.
El siguiente informe lograra demostrar las relaciones experimentales que se cuenta
para flujos turbulentos y totalmente desarrollados. La corriente de aire será generada por
un ventilador dentro del sistema de ductos. Para obtener el perfil de velocidades
generado en el ducto usaremos un tubo de Pitot que esta montado en la descarga del
circuito.

Pag. 3
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

2. OBJETIVOS

Podemos resumir nuestros objetivos en:


 Verificación de ecuaciones dadas para perdidas por fricción en flujo interno,
 Verificación de diagramas que rigen los coeficientes de fricción de los ductos en
función de su rugosidad relativa.
 Realizar un análisis del flujo interno aplicando los conceptos y criterios ya vistos en
el curso de Mecánica de Fluidos.

Pag. 4
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 TIPOS DE PRESIÓN

 Presión estática.- La presión estática de un fluido en movimiento es la presión que


medirá un instrumento que se desplazará con la misma velocidad que el fluido y en
igual dirección y sentido: es decir la presión estática es la producida por el
movimiento al azar de las moléculas de un fluido, pero no por el movimiento del
fluido como un todo.

 Presión de velocidad.- Es la fuerza por unidad de área ejercida por el movimiento


en conjunto de un fluido sobre un plano perpendicular a la dirección del
movimiento. Se mide con el propósito de conocer velocidades caudales.

 Presión total o de Estancamiento.- Es la suma de la presión estática y velocidad.


Se puede entender como la presión que alcanza el fluido al sufrir un frenado
isoentropico; en el caso de que se trate de un flujo.

3.2 ECUACIÓN DE BERNOULLI


Al realiza un balance de energía entre dos puntos y considerando que se trata de
un flujo viscoso, permanente, adiabático y unidimensional y, que no da ni recibe trabajo.
Se obtiene la siguiente ecuación:

2
V1
+ Z 1 + P1 = Z 2 + P 2 + h p1- 2
2g  
Donde:
P/ = altura de presión
V²/2g = altura de velocidad, altura dinámica
Z = altura geodésica, altura potencial
hp = altura de pérdidas

Pag. 5
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

3.3 ECUACIÓN DE NAVIER - STOKES

Esta ecuación se obtiene cuando se hace el balance de todas las fuerzas que
actúan sobre un fluido en movimiento. Para esto se debe considerar no solo la resultante
de los esfuerzos normales. El esfuerzo normal tiene que ver con la fuerza de compresión
que actúa sobre todo fluido.
Se obtiene la siguiente ecuación:

 dV
B  V + † V + V V.V  =   V.V V 
3 dt
Donde:
B : fuerza másica
p : fuerza de presión
²V: fuerzas viscosas
/3 (.V): fuerzas debido al flujo
dv/dt: aceleración local
(V.): aceleración convectiva

3.4 NUMERO DE REYNOLDS

Es la relación de la fuerza de inercia a la fuerza de fricción, normalmente en función


de parámetros geométricos y del flujo adecuado.

Re = VL/
Donde:
 : densidad del fluido
V : velocidad media del fluido
L : longitud
 : viscosidad absoluta

Pag. 6
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

3.4 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOS

Son aquellas que tienen gran utilidad en el análisis de problemas de tuberías


complejos. Estas líneas tienen su origen en la ecuación de Bernoulli generalizada:

 V 02  Vf
+ + Z0 = + + Z + he
 2g  2g

3.5 LEY DE VISCOSIDAD DE NEWTON

Establece que la fuerza por unidad de área es proporcional a la disminución de la


velocidad con la distancia y, que es la distancia medida a partir de la superficie con la
que el fluido se encuentra en contacto. Los fluidos que cumplen con esta ley se
denominan fluido Newtonianos.
dVx
 yx = - 
dy

3.6 TIPOS DE FLUJO


 Flujo permanente. Es aquel flujo que se caracteriza porque las propiedades en
cualquier de sus puntos no cambia con el tiempo.

 Fluido compresible e incompresible. Se dice que un fluido es incompresible


cuando su densidad se mantiene constante y es compresible cuando su densidad es
variable.

 Flujo Laminar.- Es cuando las partículas fluidas se desplazan siguiendo


trayectorias paralelas sin entrecruzarse unas con otras. Para flujos a través de ductos
se puede considerar que se trata de un flujo laminar cuando tiene un número de
Reynold menor que 2300.

 Flujo Turbulento.- Es cuando las trayectorias de las partículas fluidas se cruzan y


entrecruzan continuamente luego se verá con más detalle el flujo turbulento.

Pag. 7
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
 Flujo Interno.- Aquellos flujos que queden completamente limitados por
superficies sólidas (por ejemplo, flujos a través de conductos) reciben el nombre de
flujos internos.
Ilustra el flujo laminar en la región de entrada a un tubo de sección transversal
circular. El flujo es uniforme en la entrada del tubo con velocidad U 0. Debido a la
condición de no deslizamiento en las paredes, la velocidad en ellas debe ser cero a lo
largo de toda la longitud de la tubería. Se desarrolla entonces, una capa limite sobre
las paredes del conducto. La superficie sólida ejerce una fuerza cortante de acción
retardadora sobre el flujo, de este modo, la velocidad del fluido a lo largo del tubo
disminuye, este efecto de la superficie sólida sobre el flujo es cada vez más
pronunciado a medida que se avanza en la longitud de la tubería.
Para un flujo incompresible, la velocidad en la línea del centro del tubo debe
incrementarse con la distancia desde la entrada con objeto de satisfacer la ecuación
de continuidad. Sin embargo, la velocidad promedio en cualquier sección transversal
esta dado por:

V promedio  V 
 dQ  VxdA  Q
 dA  dA A
Debe ser igual a U0 de tal modo que
 = U0 = constante

A suficiente distancia de la entrada al tubo, la capa limite generada sobre la pared


del tubo alcanza la línea del centro. Esta distancia medida desde la entrada del tubo,
recibe el nombre de “longitud de entrada”. Más allá de la longitud de entrada, el
perfil de velocidades no cambia al incrementarse la distancia longitudinal x, y se
dice que el flujo está totalmente desarrollado.
La forma que toma el perfil de las velocidades totalmente desarrollado depende
de que el flujo sea laminar o turbulento.
Para un flujo laminar, la longitud de entrada, L, es una función del número de
Reynolds.
L D
 0.06
D 

Donde:

Pag. 8
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
D es el diámetro del tubo,
 es la velocidad promedio,
 es la densidad del fluido y
 es su viscosidad.

Como se señaló, en un tubo puede existir flujo laminar únicamente para números
de Reynold menores que aproximadamente 2300. De este modo, la longitud de
entrada para un flujo laminar en un tubo puede resultar tan grande como:

L  0.06ReD  (0.06)(2 300)D = 138D

Es decir, más de 100 veces el diámetro del tubo. Si el flujo es turbulento, el


mezclado entre diferentes capas de fluido origina que el crecimiento de la capa
limite sea mucho más rápido. Los experimentos señalan que el perfil de velocidades
medias resulta totalmente desarrollado en una distancia a partir de la entrada que va
de 25 a 40 veces el diámetro del tubo. Sin embargo, las características del
movimiento turbulento pueden no desarrollarse sino hasta 80 ó mas veces el
diámetro del tubo.

 Flujo en Conductos.- El principal objetivo de esta sección es calcular los cambios


de presión que se tienen en un flujo incompresible a través de un tubo o conducto, y
en general en sistemas donde el flujo se encuentre confinado. Los cambios de
presión en un sistema de esta naturaleza pueden deberse, por una parte, a cambios en
el nivel o bien a cambios en la velocidad (debido a cambios en el área de la sección
transversal) y por otra parte; al rozamiento.
Se concluye entonces que el principal interés en el análisis de los flujos reales es
tener en cuenta ahora el efecto del rozamiento, este efecto consiste en una
disminución de la presión, es decir, en la existencia de una pérdida de presión
comparada con el caso ideal de flujo sin rozamiento.
Para simplificar el análisis, las pérdidas se dividirán en pérdidas mayores (debido
al rozamiento en un flujo completamente desarrollado que pasa a través de
segmentos con área de sección transversal constante), y pérdidas menores (debidas a
la presencia de válvulas, bifurcaciones, codos, y a los efectos de rozamiento en

Pag. 9
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
aquellos segmentos del sistema cuya área de la sección transversal no es constante).
Para desarrollar las expresiones matemáticas que relacionen las pérdidas mayores
debidas al rozamiento en conductos de área de sección transversal constante,
consideraremos flujos completamente desarrollados, es decir, flujos en los cuales el
perfil de las velocidades no cambia en la dirección del flujo. La caída de presión se
presenta a la entrada de un tubo, se considerará como una pérdida menor.

3.7 FLUJO LAMINAR


El flujo en un tubo puede resultar laminar o turbulento, dependiendo del número
de Reynolds. Para un flujo laminar completamente desarrollado, el perfil de la velocidad
es parabólico, como se demostró anteriormente. De este modo:

Vx = A + By + Cy2

O también se puede escribir en función del radio; que considera como origen el centro
del ducto:
  r 2 
Ux  U MÁX 1    
  R  

3.8 FLUJO TURBULENTO

El flujo turbulento hasta la actualidad no se encuentra completamente estudiado


porque las variables que agrupa el problema son muchas y los métodos para el análisis
no dan soluciones al problema; pero se tiene mucha información experimental que ha
permitido correlacionar este tipo de información y es la que a continuación se expone.
Para hallar los perfiles de velocidad es preciso disponer de alguna expresión para
el esfuerzo cortante. Con este fin se han utilizado diversas relaciones semiempíricas que
mencionamos a continuación:

 Viscosidad de remolino de Boussinesq, Boussinesq enfoco este problema en


primer lugar. En el caso de un flujo turbulento paralelo bidimensional y permanente
estableció la hipótesis que:

Pag. 10
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

  yz  aprox. = A  V z
y

Donde A es el coeficiente de la viscosidad de remolino

Esta fórmula eficiente al caso d e un flujo laminar en que es aplicable el principio


de Newton, ya que la expresión anterior es idéntica a la ley de esfuerzo cortante de
Newton.
El coeficiente de viscosidad es una propiedad que depende caso enteramente del
tipo de fluido y de la temperatura. Esto era de esperar debido a la naturaleza
microscópica de su origen.
Sin embargo, la viscosidad macroscópica, depende de un modo importante de las
condiciones locales del flujo.

3.9 LÍNEAS DE ALTURA PIEZOMETRICAS Y DE ALTURA


TOTALES

Los conceptos de líneas de altura piezométricas y de altura totales son útiles en el


análisis de problemas complejos de flujo. Si en cada punto a lo largo de un sistema de
tuberías se determina el valor de P/  y se lleva verticalmente hacia arriba desde el
centro de la tubería, el lugar de los puntos extremos es la línea de altura piezométricas.
Con más generalidad, si se hace la suma

P
z

Y se lleva gráficamente como ordenada, tomando como abscisa la longitud de la


tubería se obtienen la línea de altura piezométricas.
La línea de altura piezométricas es el lugar de las alturas a las que subiría el líquido
en tubos verticales conectados a agujeros piezométricos situados en la tubería. Cuando
la presión en la conducción es menor que la atmósfera P/  es negativo y la línea y la
línea de altura piezométricas esta por debajo de la tubería.

Pag. 11
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
La línea de altura total es la línea que une la serte de puntos que señalen la energía
total en cada punto de la tubería tomada como ordenada, llevada en correspondencia a la
longitud de la tubería tomada como abscisa. Es el grafico de

v2 P
 z
2g 

Para cada punto de la conducción. Por definición, la línea de alturas totales está
siempre verticalmente por encima de la línea de alturas piezométricas a una distancia de
v2/2g, depreciando el factor de corrección de la energía cinemática.

3.10 CALCULO GRAFICO DE LA VELOCIDAD MEDIA

Mediante el tubo de pitot en una sección circular a lo largo del diámetro medimos las
presiones de velocidad y luego lo pasamos a unidades de velocidad.

Para una sección cualquiera: dQ = V dA

Q  V  2rdr    vd  r 
2
A A

Como también se cumple: Q = Vm A = Vm  R2

Igualando: 
r2
 
v d r2
Vm  o

R2

Si graficamos las velocidades en función de r2:

El área bajo la curva es:

Pag. 12
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

V d r 2 
r2
Área = 2 0

Luego en 2:
Area diagrama
Vm = 2 R2
Y el caudal puede hallarse de:

Q  Vm R 2

3.11 CAUDAL CON EL TUBO PITOT

El tubo Pitot como se mencionó permite calcular el caudal gracias a que nos permite
tener la velocidad:
Ptotal  Pestático V2
  h
 2g

Luego la velocidad en el punto donde se realiza la medición es:

V  2 g h

Como el manómetro contiene un fluido diferente al que circula; debe convertirse el h


en una altura equivalente de fluido.
La velocidad hallada se afecta de un coeficiente de calibración “C” para el tubo; pero
como 0.98 < C < 1.02, normalmente se considera C = 1 cuando se usan fluidos
incompresibles se usa un gráfico de corrección de velocidades.
3.12 Velocidades recomendadas en un ducto de aire. En general se pueden clasificar los sistemas
de conducción de aire, atendiendo a su presión y velocidad, como se muestra en las siguientes
tablas: Ductos de Baja Presión y/o Velocidad

Clase de Ducto Presión Estática Presión Velocidad (𝑚�)


Baja Presión 50.8 mmca Positiva o 12.70 o Menor
Negativa
Baja Presión 25.4 mmca Positiva o 12.70 o Menor
Negativa
Baja Presión 12.7 mmca Positiva o 10.16 o Menor
Negativa

4. DESCRIPCION DE EQUIPOS

Pag. 13
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
4.1 Sistema de ductos de hierro galvanizado, interno=12 pulg. Se nota un tubo
de Pitot montado en la tubería y varias tomas a lo largo del ducto para poder
medir su altura de presión en cada uno de ellos. Hay uno de Succión y otro
de Descarga

4.2 Ventilador acoplado a un motor de 2 HP

Pag. 14
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

4.3 Medidor de Presión digital de precisión marca FLUKE, Modelo 922, rango:
- 14/14 Psi

4.3 Tacómetro Digital , marca PRASEV PR-372, Rango: 100-10000 RPM

Pag. 15
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

4.4 Un micro manómetro horizontal marca Dwyer, 0-1 (+/- 0.01), 1-10 (+/-
0.1) pulg Hidrolina

4.5 Wincha Métrica (0 – 3m.)

Pag. 16
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

4.6 Datos de Placa del Motor del Ventilador

Pag. 17
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
5. PROCEDIMIENTO

a) Se toman puntos de referencia en el ducto de succión y de descarga, se miden a


partir de ahí los puntos de medición y distancia entre ellos (5 en cada ducto).
b) Se hace funcionar el ventilador, hay que estabilizarlo horizontalmente y con el
potenciómetro, se escoge una velocidad de funcionamiento con la ayuda del
tacómetro digital, en la experiencia se realizaron para 3 velocidades: 1908, 2197 y
2447 rpm.
c) Con el medidor de presión digital y el micro manómetro horizontal, se miden las
presiones estáticas a lo largo de los puntos seleccionados tanto en el ducto de
succión como en el de descarga, para cada velocidad angular.
d) Con el Tubo de Pitot conectado al medidor de presión digital, se miden las presiones
de velocidad a lo largo de una escala de un sistema de medida adherido
perpendicular al tubo (7 puntos de 40 mm de distancia), esta operación se realiza
para cada velocidad angular asignada.

Pag. 18
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
6. HOJA DE DATOS

Pag. 19
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

6. CALCULO Y RESULTADOS

6.1 CONDICIONES AMBIENTALES Y FORMULAS UTILIZADAS

Presión barométrica = 754 mmHg


T.B.S. = 16.1ºF
T.B.H. = 15.5 ºF

Según tablas y diagramas (ver anexo) usando la temperatura de bulbo seco, se tienen
entonces las propiedades del aire: Densidad  = 1.2 Kg/m3
Viscosidad Abs.  = 1.8x10 -5
Kg/m.s

Aproximaciones ingenieriles para flujos turbulentos y totalmente desarrollados.


(Ductos circulares)

Vm  0.817  V max

1
V  r n
 1   n  7 asegura flujos turbulentos y perfil desarrollado
V max  R

V max  V  r
 2.5  ln1  
V*  R

Pag. 20
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LAS ECUACIONES
CARACTERÍSTICAS PARA FLUJOS TURBULENTOS Y PERFILES
COMPLETAMENTE DESARROLLADOS:

V  r
1
V max  V  r
  K  ln1    C 2
n
 C1  1  
V max  R  V*  R

Como “n” > 7 en la mayoría de los casos, entonces el flujo es turbulento y


totalmente desarrollado.
El valor de “K”  2.5, lo que contradice la aproximación practica.
Como: C1  1 y C2  0, satisfacen las expectativas.

CÁLCULO DE LA RUGOSIDAD ABSOLUTA DEL DUCTO:

Para una tubería de hierro galvanizada nueva, de diámetro D = 12”

 = 0.01524 cm

Para nuestro caso el diagrama de Moody arrojó:

promedio 0,099718cm

Por lo tanto, se produjo un incremento de la rugosidad debido al uso de más del


100%.

Pag. 21
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
7. CONCLUSIONES

 De la gráfica de las líneas piezométricas para las pérdidas a lo largo de los


ductos de succión y descarga se comprobó que las pérdidas aumentan cuando se
incrementan las revoluciones por minuto.

 Observando la gráfica V vs. r2 , se puede decir que el perfil esta totalmente


desarrollado y se comporta ya como un flujo turbulento.

 De la gráfica de f y Re, concluimos también que nos encontramos con un flujo


turbulento en transición.

 De la gráfica V vs. r2 se obtuvo la velocidad media para cada caso (método del
área), la cual comparada con la aproximación muy usada en ingeniería para un
flujo turbulento Vm = 0,817 Vmáx., se observó que el error cometido fue
inferior del 6%, lo que quiere decir es que la aproximación usada es valida para
casos prácticos que no requieran mucha precisión.

 Según las relaciones características ingenieriles, encontramos que nos


demuestran que estamos hablando claramente de flujos totalmente desarrollados
y turbulentos. La contradicción ocurrida debido a que “K” (constante hallada
experimentalmente. Fox-McDonald - pag. 380) es diferente de 2.5 es debido
que este resultado se obtuvo al experimentar usando tuberías casi lisas y usando
el agua como fluido, en cambio en nuestro caso, usamos un ducto casi rugoso, y
aire como fluido.

 La rugosidad absoluta hallada es el cuádruple que la encontrada en el mismo


ducto pero nuevo; principalmente debido que el sistema de ductos es tan antiguo
como usado.

 El error hallado es debido probablemente a que los instrumentos utilizados para


medir las presiones de velocidad dado su tiempo de uso no están debidamente
calibrados y sus lecturas han perdido precisión.

 Se puede comprobar con los datos obtenidos y haciendo una


grafica experimental esta sigue una tendencia parecida a la del
diagrama de Moody; a medida que el número de Reynolds
aumenta, el factor de rozamiento disminuye.

 Las pérdidas por carga son directamente proporcionales a la velocidad media del
flujo y por lo tanto proporcionales a las rpm del ventilador.

Pag. 22
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

7. RECOMENDACIONES

 Para mejorar la toma de datos, se debería cubrirse la toma de presión del ducto
cuando justo estas no se usen, ya que por aquí hay escape de aire y presión.

 Para evitar hacer uso de planímetros, es mas practico calcular la velocidad media
siguiendo estos simples pasos : (tubería de radio “R”) :

- Usando el tubo de pitot hacer diez tomas de velocidad de la siguiente forma:

Toma Distancia al extremo V (pulg H2O) Toma Distancia al extremo V (pulg H2O)
1 0.051 R V1 6 1.316 R V6
2 0.163 R V2 7 1.548 R V7
3 0.293 R V3 8 1.707 R V8
4 0.452 R V4 9 1.837 R V9
5 0.684 R V5 10 1.949 R V10

10

- Entonces la velocidad media será :  Vi (pulg H2O)


Vm  i 1

10

 Colocar un pitot en el ducto de succión, permitiría de manera didáctica


comprobar como se desarrolla el perfil turbulento durante la succión.

Pag. 23
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

8. BIBLIOGRAFÍA

“MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II”.

“MECÁNICA DE FLUÍDOS” UGARTE

“MECÁNICA DE FLUÍDOS” FOX – Mc DONALD

“FLOW OF FLUIDS” CRANE

“DWYER CATALOG 2001” DWYER INSTRUMENTS, INC.

Pag. 24
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM

9. ANEXO A
9.1 APLICACIONES

9.1.1 LA VENTILACIÓN
Las instalaciones de ventilación tienen la tarea de generar y mantener determinadas
estados de aire dentro de un local, de un conjunto de locales o en un edificio. Las
exigencias de estos estados de aire se rigen en primer lugar por el aprovechamiento de
los locales. Con ello se distingue dos tipos:
- Locales de permanencia de trabajo.
- Locales especiales.

9.1.2. EXIGENCIAS EN LOCALES DE PERMANENCIA Y DE


TRABAJO
En este tipo de locales lo que predomina son los criterios de bienestar, bajo ese
tiempo se entiende el que una serie de componentes del aire bien solos o bien en su
conjunto se hallan dentro de determinados límites y de que el hombre experimenta una
sensación agradable en el estado de aire que lo rodea. Esos componentes son:

- Temperatura de aire local.


- Temperatura de las superficies, perimétricas del local.
- Humedad relativa del aire.
- velocidad del aire en la zona de estas.
- Ruidos.
- Pureza del aire.

9.1.3. EXIGENCIAS EN LOCALES ESPECIALES


Frente a los locales de permanencia y de trabajo, en los locales especiales las
exigencias del estado del aire están condicionadas primeramente por el uso de dichos
locales. Así pueden hacerse preciso otras temperaturas de aire ambiente y humedades
relativas debido al proceso de fabricación que tenga allí lugar, y los cuales difieren de
los criterios de bienestar expuestos anteriormente.

Pag. 25
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM
Las instalaciones de ventilación tienen diferentes clasificaciones, en este informe
mencionaremos uno de ellos.

9.1.3.1 Instalación de ventilación de ejecución sencilla. Estas instalaciones sirven


para efectuar la renovación del aire ambiente. Tienen incorporados dispositivos para
limpieza y el calentamiento del aire de impulsión (FILTRO Y BATERIA DE CALOR).
El transporte d el aire y si distribución se efectúa mediante ventiladores a través de
canales de aire. En la mayoría de los casos existen ventiladores de impulsión y de
extracción.

9.1.3.2 Ventiladores
Los ventiladores son máquinas que tienen la función de transportar el aire hasta una
presión determinada.
Estos se clasifican según su construcción:
- Ventiladores radicales
- Ventiladores axiales
- Ventiladores transversales
La mayor aplicación la tienen los ventiladores radiales, no sólo por su alta capacidad
de rendimiento, sino también por sus múltiples posibilidades de conexiones, su poca
necesidad de espacio y por la desviación rectangular en el recorrido del aire.
Los ventiladores axiales encuentran menor aplicación en las instalaciones de
ventilación ya que precisan para una misma presión de elevación, velocidades
periféricas mucho mayores que los ventiladores radiales y con ello se aumento el
peligro de formación de ruido. Estos se emplean para transportar grandes caudales de
aire con poca altura de elevación (ventiladores de extracción en un corto tramo).
Los ventiladores transversales no tienen casi ninguna importancia dentro de la
instalación de ventilación, pero encuentran aplicación en los aparatos acondicionadores,
ya que la formación de ruido es menos que con otros ventiladores.
Como materia de construcción para los ventiladores se emplean, sobre todo
acero, aluminio, o material plástico, según la agresividad del aire.

Pag. 26

Potrebbero piacerti anche