Sei sulla pagina 1di 160

UNIVERSIDAD MILTAR BOLIVARIANA DE

VENEZUELA
REVISTA ARBITRADA COLUMNATA
REVISTA DE EDUCACIÓN MILITAR
Y CIENCIA MILITAR
No. 05 Caracas, 2013

Editor
G/B. Alexis José Rodríguez Cabello
Rector

Consejo Editorial
G/B Rafael Aguana Núñez
Vicerrector
G/B Nerio Galbán Méndez
Secretario
G/B Ildemaro Villarroel Arismendi
Director del Centro de Estudios Técnicos,
Tácticos y Logísticos
G/B Rogelio Osilia Heredia Traducción de Textos
Director del Instituto de Altos Estudios de la Tte. Ernesto O Velásquez Cohen
Defensa Nacional
G/B Jesús Zanotty Urbina
Director de la Escuela Superior de Guerra de la El Comité Editorial cumple la función de equipo
FANB de arbitraje. Todos los artículos y ensayos son so-
CA Alfredo Pulido Pinto metidos al arbitraje por dos miembros del Comité
Director del Centro de Investigación Estratégico y/o especialistas reconocidos en el área que trate
Nacional en Ciencias y Artes Militares el articulo.
My. Sara Otero Santiso
Jefa de la Coordinación de Currículo Foto Portada
Dr. Wolfgang Gil Lugo Tcnel. Orlando Romero Bolívar
Asesor
Diseño de Portada
Comité Editorial Gerardo Moncada
G/J Vladimir Padrino López
M/G Alexis López Ramírez Montaje
Cnel. Javier Benchimol Núñez Gerónimo Guevara
Cnel. Yul Camargo
Cnel. Ricardo Nicodemo Ramos La Revista Arbitrada Columnata se publica bajo
Cnel. Luis Orea Machado los auspicios de la Universidad Militar Bolivariana
Tcnel. Yolanda Hernández Astorga de Venezuela
Tcnel. Sonia Leuci Guerrero Final. Av. Los Próceres, Fuerte Tiuna, El Valle,
AN Víctor Chávez Parra Caracas.
Dra. Elvira García Aguilera
MSc. Ernesto Berroterán Cristancho Depósito Legal
Esp. Ricardo J. Mirabal Gómez PP200902DC3205
Lcdo. Jesús Mieres Vitanza ISSN: 1856-9935
Preliminares 3

PRESENTACIÓN
Este nuevo volumen de la Revista Arbitrada
Columnata, cumpliendo su come do
académico de promocionar las Ciencia y Artes
Militares, la Educación Militar y las disciplinas
afines, ene para esta edición diferentes
ar culos que logran consolidar la filoso a de
esta ins tución con tres (03) años de vida y
doscientos tres (203) años de experiencia,
además de contar con alto nivel académico
y social para avanzar en el desarrollo de esta
ins tución.
Como primer ar culo tenemos “Una Teoría Bolivariana para la Emancipación
y la Integración La noamericana y Caribeña” donde su autor argumenta que
la red de doctrinas y norma vas existentes en el campo de las relaciones
internacionales poseen enfoques vinculados estrechamente a circunstancias
polí cas de una época de conflicto y confrontación, y concluye destacando la
necesidad de descubrir las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que han incidido en el nacimiento de la nueva geopolí ca internacional.
Siendo la UMBV la responsable de la formación académica de los cadetes y
oficiales se con núa con el ar culo “Evaluación de los Aprendizajes en los
Estudios Universitarios Supervisados” que está orientado bajo la perspec va
construc vista del aprendizaje y en él se abordarán los siguientes aspectos:
¿Qué se en ende por evaluación de los aprendizajes?, ¿Para qué evaluar?,
¿Qué evaluar?, ¿Quiénes evalúan?, ¿Cómo evaluar?, ¿Cuándo evaluar? Dicho
estudio se enmarca en un nivel descrip vo, con un diseño de inves gación de
campo, en palabras de la autora.
A con nuación tenemos el ar culo “El Proyecto de Cons tución para Bolivia
De 1826: Un Análisis desde la Perspec va de la Teoría de Tomás Hobbes”, este
ar culo se materializa con la finalidad de iden ficar, desde los puntos de vista
histórico-filosófico, las razones que tuvo Simón Bolívar para proponer este
proyecto cons tucional para esa fecha. La seguridad, el estado de naturaleza
y el soberano son los tres aspectos en los que se enfoca este ar culo para
lograr el obje vo antes nombrado.
Posteriormente, se presenta “Análisis Histórico de los Programas de Gobierno
del Presidente Hugo Chávez: Vías Para La Transformación Del País” donde se
4 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
hace una compilación cronológica de todos los documentos que han permi do
consolidar los Programas de Gobierno entre 1991 y el 2012, con proyección
hacia el 2019. Teniendo como antecedente, que a finales de 1991, para los
integrantes del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, se consolidó el
Plan de Operaciones “Ezequiel Zamora”, como instrumento de planificación
Como penúl mo ar culo, presentamos “La filoso a polí ca de la guerra de
resistencia” donde el autor siguiendo los planteamientos teóricos de Mao
Tse Tung, Vo Nguyen Giap, Robert Taber, Menry Fernández, Duarte Nimlin
entre otros, explica en que consiste la guerra (aspecto y obje vo polí co).
Posteriormente se explican los diferentes pos de guerra: de movimientos,
guerrilla, posiciones y la guerra irrestricta. Concluyendo que estas se realizan
con un mismo obje vo inmediato “aniquilar las fuerzas del enemigo, pero al
mismo empo conservar las fuerzas propias”.
Y cerrando esta edición, se presenta “¿Transferencia o Dependencia
Tecnológica?”, donde se exponen los componentes del proceso para
facilitar el desarrollo de ac vidades de asesoramiento y apoyo tecnológico,
el desarrollo del proceso de inves gación a nivel de educación superior,
formación cien fica-tecnológica y gestores de tecnología militar, difundir
estos conocimiento y colaboración internacional.
Para finalizar, agradezco a todos los lectores que año tras año han sabido
apoyarnos en nuestro quehacer editorial, ya que son ellos los responsables
de la materialización de esta quinta edición. Espero que la selección estos
ar culos, hayan logrado alcanzar los más altos niveles de perfección en
esta edición y contribuyan a la difusión del conocimiento para reforzar la
temá ca aquí tratada. Todos los ar culos arbitrados que presentamos, están
orientados a consolidar la rigurosidad del espacio militar. La Revista Arbitrada
Columnata, al igual que todo el ejercicio educa vo de la UMBV, es un aporte
para fortalecer, bajo el legado del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez
Frías, el proceso revolucionario que se vive en el país.

G/B Alexis José Rodríguez Cabello


Rector de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Preliminares 5

ÍNDICE

Una teoría Bolivariana para la emancipación y la integración ...... 7


la noamericana y caribeña
G/B Pascualino Angiolillo Fernández

Evaluación de los aprendizajes en los estudios............................. 29


universitarios supervisados
Especialista Anahís Marín

El proyecto de cons tución para Bolivia de 1826: ........................ 55


Un análisis desde la perspec va de la teoría
de Tomás Hobbes
Licenciado Jesús Mieres Vitanza

Análisis histórico de los Programas de Gobierno .......................... 73


del presidente Hugo Chávez:
vías para la transformación del país
Tcnel. Ronny Rivero Paz

Filoso a polí ca de la Guerra de Resistencia................................ 95


Cnel. Jesús Barrios Quintero

¿Transferencia o dependencia tecnológica? ................................. 113


Doctor José R. Armas G.

La Doctrina Militar Bolivariana y la nueva concepción ................. 133


de la simulación y juegos de guerra estratégico
en la Escuela Superior de Guerra.
Cf. Rafael Goncalves Farías

CIDAE: Ciencia y Tecnología en Revolución .................................. 141


Cnel. Javier Ernesto Rojas Echarry

Su legado no morirá y usted vivirá en nosotros ............................ 151


Alfz/Aux Leomny Morales Daza
Una teoría bolivariana
para la emancipación
y la integración
latinoamericana y
caribeña
G/B Pascualino Angiolillo Fernández

Pensamientos.... y otros detalles


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 9

RESUMEN
El presente ar culo trata sobre la importancia de aproximarse a una teoría
bolivariana de las relaciones internacionales que sirva de sustento a las nuevas
formas de integración que se desarrollan en el espacio la noamericano y
caribeño. El autor parte del hecho de argumentar que la red de doctrinas y
norma vas existentes en el campo de las relaciones internacionales, poseen
enfoques vinculados estrechamente a circunstancias polí cas de una época de
conflicto y confrontación, por lo que considera que la difusión a escala global,
de tales “marcos referenciales” cuidadosamente diseñados por las potencias
hegemónicas, requieren de una muy especial atención, por cuanto que, los
mismos traen inscritos consigo “códigos de interpretación” que procuran
introducirse en el sistema internacional de manera premeditada para crear una
estandarización en la percepción de la realidad, la cual, en muchas ocasiones,
van sistemá camente restringiendo los principios básicos, de soberanía,
independencia y libre autodeterminación de los Pueblos.
La existencia de (Teorías de las Relaciones Internacionales que no han
evolucionado) vislumbra, en opinión del autor, una realidad desfavorable y
perturbadora a los cambios que trae consigo las nuevas formas de integración
regional, por lo que dicho “conservadurismo internacional” se considera que
responde a una estrategia premeditada de actores dominantes en el campo
internacional, de cuyas tareas entre otras se desprende: La difusión de patrones
de pensamiento que orienten las relaciones entre los Estados Nación.
Concluye el autor destacando la necesidad de descubrir las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que han incidido en la difusión del
conocimiento y por consiguiente la “universalización de criterios de interpretación
de la realidad”. Afirmando que tal situación es lo que permi rá el quiebre
de “una hegemonía sostenida en el campo de las relaciones internacionales”,
“status quo” que hoy en día está siendo desmantelado gracias a los nuevos
enfoques que trae consigo la integración la noamericana y caribeña como parte
de una nueva geopolí ca internacional impulsada por nuestro Comandante
Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías.

Palabras clave: Teoría Bolivariana, Relaciones Internacionales, Emancipación,


Hegemonía, Status Quo, Conservadurismo Internacional.

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


10 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

ABSTRAC
This ar cle discusses the importance of approaching a bolivarian
theory of interna onal rela on that helps as support to new forms
of integra on which are taking place in La n America and Caribbean.
The author argued the fact that the network of exis ng doctrines and
regula ons in the field of interna onal rela onships , has approaches
closely related to poli cal circumstances in a me of conflict and
confronta on , so, it considers the global dissemina on of such “frames
of reference” carefully designed by the hegemonic powers, require
special a en on , in that , they bring with them inscribed “interpre ng
codes” that seek to enter the interna onal system on purpose to create
a standard percep on of reality, which, in many cases, are systema cally
restric ng the basic principles of sovereignty, independence and the free
self-determina on of Na ons. The author concludes by emphasizing
the need to discover the historical, psychological and sociological
circumstances that have influenced the spread of knowledge and
therefore the “universal criteria for interpre ng reality.” Affirming that
this situa on is what will allow the breakdown of “sustained hegemony
in the field of interna onal rela onships”, “status quo” that nowadays
is being dismantled by new approaches that bring the La n American
and Caribbean integra on as part of a new interna onal geopoli cs
driven by our Supreme Commander of the Bolivarian Revolu on Hugo
Rafael Chavez Frias.

Keywords: Theory Bolivarian Interna onal Rela on, Emancipa on,


Hegemony, Interna onal Conserva sm.

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 11

DOCTRINAS Y RESOLUCIONES LEGITIMADORAS


DE LA INTERVENCIÓN
Al aproximarse en términos generales al concepto de “ciencia”, en lo abstracto,
o a alguna ciencia en lo par cular, suele interpretarse que la misma plantea
en su esencia las formas del conocimiento humano, caracterizado por su
veracidad o adecuación entre: “la representación cognosciƟva y la realidad,
objeƟva o subjeƟva, que se pretende conocer”.
A este respecto, parafraseando a Calduch, se considera que esta forma de
conocimiento no es innata en la naturaleza humana, sino que la percepción
de la realidad es interpretada a través de códigos adquiridos por el hombre a
lo largo del empo mediante determinadas ac vidades que este realiza como
miembro de una comunidad y siguiendo las reglas que la misma impone para
la sa sfacción de sus demandas.
Bajo este enfoque, la “ciencia” es vinculada a la “acƟvidad cienơfica”, del
ser pensante como parte integrante de una comunidad en una fracción o
segmento de empo, que con el transcurrir de los años, representa la propia
historia de la humanidad.
Otro significado del término “ciencia” es el que alude al resultado de la
“acƟvidad cienơfica”, es decir, a la presentación del conocimiento y teorías
cien ficas plasmadas en libros, textos, documentos, programas de enseñanza,
las cuales permiten a los seres racionales, el comunicar y transmi r la ciencia,
comprobarla, discu rla, refutarla y perfeccionarla. A tal respecto, el autor Kuhn
en su texto: “La Estructura de las Revoluciones Cienơficas” (1962), establece
la siguiente relación:
Si la ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los
libros de texto actuales, entonces los cien ficos son hombres que, obteniendo
o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro
elemento a esa constelación par cular. (Subrayado lo nuestro).

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


12 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Coincidiendo con Calduch, se considera que la ciencia surge de la obtención
del conocimiento, mediante la observación de patrones regulares, de formas
de percepción de la realidad, las cuales son afectadas por las leyes generales
y principios difundidos universalmente. Ahora bien, si es cierto que, existen
también otras categorías del conocimiento humano como la “inspiración”,
la cual se sustenta y nutre de la ac vidad ar s ca; “la revelación,” que
fundamenta el conocimiento y las conductas religiosas; orientada por “la
intuición” o evidencia inmediata, que se ob ene sin un especial esfuerzo
racional o la “experiencia”, que se alcanza mediante el aprendizaje o la
repe ción del método de prueba-error. Entonces, se puede afirmar que, la
ciencia es histórica, y a través de su historia podemos llegar a desentrañar los
dis ntos significados y alcances que se le ha dado en cada período del devenir
humano, así como también, podemos desentrañar los diversos modos de
actuación cien fica, a través de los cuales se han alcanzado los conocimientos
considerados como cien ficos en cada segmento del empo.
Los acontecimientos acaecidos en los empos de la Guerra Fría, incidieron en
la mayoría de los Estados Nación del mundo a enfocar los temas del conflicto
en sus múl ples formas, impactando directamente en la globalización de
teorías, doctrinas y resoluciones en el campo de las relaciones internacionales,
cuyos enfoques vinculados estrechamente a las circunstancias polí cas de la
época, respondían a los intereses de potencias poderosas. Dichos modelos,
supuestos o postulados con núan aún vigentes y fomentan acuerdos entre
los Estados Nación del sistema internacional, los cuales otorgan visos de
legalidad y generan obligaciones entre los actores intervinientes.
La difusión a escala global, de tales “marcos referenciales” cuidadosamente
diseñados por las potencias hegemónicas, requieren de una muy especial
atención, por cuanto que, los mismos traen inscritos consigo “códigos de
interpretación” que procuran introducirse en el sistema internacional de
manera premeditada para crear una estandarización en la percepción de la
realidad, la cual, en muchas ocasiones, van sistemá camente restringiendo
los principios básicos, de soberanía, independencia y libre autodeterminación
de los Pueblos. Una prueba de ello, por ejemplo, la podemos encontrar
en los conocidos documentos de Santa Fe, en donde los Estados Unidos
de Norteamérica ayudados por sus asesores de inteligencia, diseñaron y
pusieron en prác ca de manera consecuente, una agenda polí ca injerencista
hacia los países la noamericanos y caribeños, con la firme intención de

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 13

instaurar a través de sus oscuras operaciones polí cas, a gobiernos teres


que respondieran a los intereses de sus corporaciones; además de instaurar
reformas económicas neoliberales en la región, que le dieran paso a sus
“inequitaƟvas inversiones”, tal como lo muestra el conocido “Consenso de
Washington”.

LA NUEVA DOCTRINA DE LOS NENÚFARES DISEÑADA POR EE.UU.


“Irónica estrategia de aproximación de medios para atender con pronƟtud
las catástrofes naturales en nuestra región”
En la actualidad, como una nueva versión
de los Documentos de Santa Fe, podemos
comentar la arbitraria estrategia imperialista
de aproximación y proyección de sus fuerzas
militares en nuestra región, bajo el irónico
pretexto de la lucha contra el narcotráfico.
Esta estrategia les ha permi do inundar de
bases militares norteamericanas el espacio
suramericano y caribeño, además de jus ficar
la reac vación de su cuarta flota, para navegar
en un teatro de operaciones, el cual, ellos
consideran como su área de interés e influencia.
Hoy en día, tales excusas, procuran renovarse Ilustración 1. La Nueva Doctrina de los
con un nuevo discurso por parte de los Estados Nenúfares uƟlizada por EE.UU., como
pretexto para la aproximación de medios
Unidos, en donde un mordaz “síndrome militares en el espacio suramericano y
proteccionista” de atender con pron tud y caribeño
oportunidad a las catástrofes naturales que se pronos can en el espacio
Suramericano y Caribeño, es el pretexto para aproximar medios militares
y civiles en áreas muy cercanas a los pasos interoceánicos suramericanos
y del Caribe, o en donde, no por casualidad, tales situaciones de riesgos
se pronos can en sectores cercanos a las grandes reservas de petróleo,
minerales estratégicos, gas, agua dulce y biodiversidad del planeta.1
1
En lengua inglesa, una lily pad es una hoja flotante en un lago o estanque, al modo de los
nenúfares, que sirve de apoyo para la rana que, salto a salto y de hoja en hoja, se aproxima
acechante hacia el incauto insecto que en breve devorará. No crea el lector que este
comentario se refiere a curiosas escenas de la naturaleza; su contenido es bastante más
crudo, porque, como enseguida se verá, la rana es el símbolo de las fuerzas armadas de
EE.UU., los nenúfares son un nuevo po de base militar reducida, que se va extendiendo por el

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


14 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
El término “nenúfar” o “lily pad” en inglés, es u lizado para definir aquellas:
…”plantas acuáƟcas con flores que crecen en lagos, lagunas, charcas,
pantanos o arroyos de corriente lenta, estando usualmente enraizadas en el
fondo”. Este término es u lizado en sen do figurado, para ejemplarizar el uso
que las ranas les dan para aproximarse y cazar mejor a sus presas.
En la “Décima Conferencia de Ministros de la Defensa de las Américas”,
realizada del 8 al 10 de octubre de 2012, en Punta del Este, República Oriental
del Uruguay, la delegación de EE.UU, asis ó con un avión po Boeing trayendo
consigo toda una comi va “muy preocupada por los temas de defensa
en el hemisferio” destacándose los siguientes personajes: León Edward
Pane a, para aquel entonces, Secretario de Defensa de Estados Unidos de
Norteamérica, quien fuera Director de la CIA en el gobierno de Bush hijo; Frank
Mora, Sub Secretario de Defensa para el Hemisferio Occidental; el General de
la Fuerza Aérea de los Estados Unidos Douglas Fraser, para aquel entonces,
Comandante del Comando Sur; el General del Cuerpo de Marines de EE.UU
John F. Kelly, quien actualmente ostenta el cargo de Fraser; a quienes se le
sumó, la Embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, de
raíces Dominicanas, quien es miembro del conocido “Consejo de Relaciones
Exteriores de EE.UU”, el mismo Consejo vinculado históricamente a los temas
del “nuevo orden mundial, el Grupo Bilderberg y la teoría de la conspiración”.2

mundo y al que voy a referirme específicamente, y los insectos son los países sobre los que la
polí ca exterior de EE.UU. ex ende sus tentáculos. Fuente: kaosenlared.net. Disponible: h p://
www.kaosenlared.net/america-la na/item/60730-nen%C3%BAfares-en-suelo-uruguayo.html.
[Consulta: 2013, Junio 18].
2
En los años 1960, grupos como la John Birch Society y el Liberty Lobby dedicaron muchos
de sus ataques a las Naciones Unidas como vehículo para crear “Un Gobierno Mundial”,
promoviendo una posición de desconfianza y aislacionismo en relación a ese organismo.
Adicionalmente, Mary M. Davison, en su The Profound Revolu on (1966) trazó el origen de la
supuesta conspiración del Nuevo Orden Mundial a la creación del Sistema de Reserva Federal
en EEUU por un “grupo de banqueros internacionales” que posteriormente habrían creado el
Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) en ese país como “gobierno en las sombras”. Cabe
considerar que en aquellas fechas la frase “grupo de banqueros internacionales” se entendía
como referencia a personas tales como David Rockefeller o a la familia Rothschild.
Posteriormente, y a par r de la década de 1970, Gary Allen sos ene que el término Nuevo
Orden Mundial es u lizado por una élite internacional secreta dedicada a la destrucción de
todos los gobiernos independientes. Con ese autor el mayor peligro deja de ser la conspiración
cripto-comunista y se transforma en la élite globalista que algunos iden fican con el atlan smo
del Grupo Bilderberg. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible:
h p://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Orden_Mundial.

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 15

En la precitada reunión y con poco disimulo, uno de los ejes temá cos que
insistentemente los norteamericanos defendían en la mesa de discusiones,
u lizando, no por casualidad, a Guatemala como país modelador, a Chile como
país relator y a Canadá, Trinidad y Tobago y Uruguay, como países correlatores;
fue el eje temá co referido a los “desastres naturales y la protección al medio
ambiente y la biodiversidad”, de nuestra rica, independiente y soberana región
suramericana y caribeña.
Este panel de representantes del gobierno imperial, durante todas las fases
de la reunión, manifestaba reiteradamente su interés en establecer “Bases
adelantadas de atención rápida a las catástrofes naturales”, a las que sus
expertos pronos cadores ubicaban con una pitonís ca y nostradámica
precisión, en áreas de gran valor geoestratégico del espacio suramericano y
caribeño. Ellos manifestaban que dichas plataformas aglu narían a personal
y equipos militares con elementos de protección civil, listos para reaccionar
bajo la dirección de sus experimentados mandos. A mismo empo que se auto
atribuían una “moral de experƟcia”, adquirida en su par cipación durante el
pasado terremoto de Hai .3
Como es bien sabido, la Conferencia de Ministros de Defensa de las
Américas, se cons tuye en el instrumento diplomá co-opera vo de la Junta
Interamericana de Defensa, en dad que a su vez depende de la Organización
de Estados Americanos (OEA). Esta Junta Interamericana de Defensa (JID),
está compuesta por los siguientes órganos: El Consejo de Delegados; La
Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). En este úl mo
centro educa vo, en opinión del autor, es donde se diseñan las doctrinas y
resoluciones legi madoras de la injerencia y la intervención en el hemisferio.
A todas estas nuevas versiones de una renovada agenda injerencista, se
le suma toda una operación mediá ca enmarcada dentro del conocido
concepto de “Guerra de Cuarta Generación”, la cual, procura minar las bases
de la cultura tradicional de los países suramericanos y caribeños y debilitar
a sus movimientos populares de izquierda, por cuanto que, dicho modelo
ideológico, se encuentra en franca contraposición al modelo capitalista que
las potencias imperialistas defienden.

3
Véase ar culo tulado: “El Síndrome 2012. El Efecto Haití, y El Proyecto Haarp, La Gran
Conspiración”, del autor: Lorenzo Angiolillo Fernández, disponible en: h p://www.aporrea.
org/actualidad/a93923.html.

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


16 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Para alcanzar este fin, ellos aplican, lo que Noam Chomsky llama: “la estrategia
de la gradualidad”. Parafraseando al precitado autor, tal estrategia consiste:
En procurar hacer que se acepte una medida inaceptable. Este fin se alcanza,
cuando tales medidas son dosificadas gradualmente y a cuentagotas por
años consecu vos. Es así como los países dominantes, en el trascurrir de
la historia, fueron introduciendo en el sistema internacional, una serie de
marcos referenciales y criterios de interpretación de la realidad, ajustados
en función a sus intereses y conveniencias. Tal gradualidad permi ó a los
monopolios hegemónicos, el garan zar que la sociedad internacional
asumiera como natural aquellos cambios, los cuales, en otras condiciones,
pudieran haber provocado una revolución.
Como se puede observar, las doctrinas y resoluciones legi madoras de
la intervención, han sido por años, cuidadosamente elaboradas en los
laboratorios de los grupos de poder hegemónicos, las mismas persiguen
una unidad de pensamiento que respondan a los intereses de las potencias
imperialistas. A tal respecto el autor Bri o, G. (2009) en su obra “América
Nuestra Integración y Revolución” al referirse a las Doctrinas y Resoluciones
Legi madoras de la Intervención expresa lo siguiente: …”para asegurar la
hegemonía hemisférica, Estados Unidos formula doctrinas internacionales y
normaƟvas que se ajustan como guantes a sus estrategias de dominación”…
(Tomo II, p.223).
Coincidiendo con el precitado autor, es considerado que, la red de doctrinas
y norma vas existentes en el campo de las relaciones internacionales, son
fomentadas por las potencias internacionales quienes promueven, como
actores dominantes de la comunidad internacional, normas y procedimientos
que responden a sus intereses.
Dichas normas procuran universalizarse como un sistema de creencias,
hasta cons tuir un marco referencial, que al ser prac cado globalmente,
se infiltra sistemá camente como una doctrina en el campo de las
relaciones internacionales. Con esta estrategia los Estados potencias,
logran llevar sus intereses nacionales, a niveles supranacionales, en donde
las normas y resoluciones que se generan, inspiradas por dichas doctrinas,
premeditadamente elaboradas, se cons tuyen en acuerdos y convenios de
obligatorio cumplimiento.4
4
El autor Calduch, R. Define el concepto de Potencia Internacional citando a Smouts, como:
…”aquel estado: «.. más o menos poderoso según su capacidad de controlar las reglas del

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 17

EL GRAN NACIONALISMO DOCENTE


EN EL ESPACIO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
Atendiendo a todo lo arriba expresado, causa extrañeza la escasa evolución
que ha tenido a lo largo del Ɵempo las teorías de las relaciones internacionales,
del mismo modo, igual impresión resulta observar, el interés manifiesto de
los monopolios académicos y bibliográficos de conƟnuar difundiendo, hasta
en las más recientes obras y estudios académicos, las tradicionales teorías
del idealismo y realismo políƟco, como los únicos referentes teóricos que
sustentan las relaciones internacionales.
En opinión del autor, el mantenimiento de este marco referencial, soportado
por un sistema lógico-deduc vo, elaborado en circunstancias históricas muy
alejadas de la actualidad, no debe ser considerado como un modelo a seguir,
por lo que los sistemas educa vos de los Estados deben reaccionar y esforzarse
en promover y difundir inves gaciones con enfoques que promuevan el
nuevo sistema de relacionamiento que actualmente se configura en el espacio
suramericano y caribeño.
Es por ello, que la inicia va de creación de un Ins tuto Suramericano y
Caribeño de Defensa, en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas y
Caribeñas (UNASUR), resulta en una excelente medida para unificar criterios
emancipadores propios, los cuales por años se mantuvieron dispersos a
efectos de un sistema educa vo hegemónico, cuyas teorías y doctrinas en el
campo de las relaciones internacionales, le otorgaron legi midad, abriendo
paso a siglos de dominación por parte de potencias imperialistas. 5
juego en uno o varios ámbitos-clave de la compe ción internacional y según su agilidad para
relacionar tales ámbitos para -alcanzar con ello una ventaja». Esta definición, que con ene los
elementos esenciales de cualquier Estado que se configura como potencia internacional, nos
resultará muy ú l para delimitar otros conceptos próximos, pero diferenciables entre sí, como
son los de gran potencia o los de potencia media, ya sea ésta regional o sectorial. Siguiendo
con esta progresiva acotación conceptual del tema y u lizando una afortunada expresión de
TOYNBEE, podemos definir a una gran potencia como: «La potencia polí ca cuya acción se
ejerce en toda la extensión .del ámbito máximo de la sociedad en cuyo marco opera». Ahora
bien, así definida la gran potencia vemos que sólo es iden ficable al término, de potencia
mundial en la medida en que la sociedad internacional en cuyo marco se desarrolla y actúa, sea
efec vamente, una sociedad mundial. Ello es un fenómeno histórico rela vamente reciente ya
que su consumación se alcanza en el transcurso del siglo XIX. Con anterioridad a esta etapa no
todas las grandes potencias cabe iden ficarlas con potencias mundiales”. Fuente: Calduch, R.-
Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991. p.1
5
Tal consideración es sustentada además por el autor Deustua, A. (2004), cuando expone:
…”como puede verse, la falta de consenso académico sobre las variables principales que com-

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


18 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Coincide el autor Bri o, G. en su obra “América Nuestra” al expresar:
el control del Estado burgués sobre la educación a través de libros y
manuales…El Estado docente la noamericano es iden ficado como
enemigo primordial por los asesores de polí ca exterior de Estados
Unidos. Así el Documento Santa Fe I expresa alarma porque El Control
del Estado sobre la educación está aumentando a través de los libros de
texto y manuales y las burocracias educacionales exigen más (Santa Fe
I, 1988. Citado en Bri o, G, 2009. Pág. 329)
De igual manera se considera que, la marcada difusión de los an valores
del capitalismo, la mora inves ga va en materia de producción de nuevos
constructos teóricos en el campo de las relaciones internacionales que
respondan a las nuevas realidades de la comunidad internacional, ha incidido
en la ausencia de teorías propias que sustenten las nuevas formas de
relacionamiento que se configuran en el espacio la noamericano y caribeño.
Este planteamiento es fundamentado por el autor Vieira, P.( 2005 ) al
expresar: …”la nueva ola de globalización que pretende la universalización
de los mercados más que la armonización de políƟcas, ha producido un vacío
teórico reflejado en la pérdida de rumbo y falta de claridad conceptual de la
integración laƟnoamericana”… (p.3). (Subrayado lo nuestro).
La mora inves ga va en materia de producción de nuevos constructos
teóricos en el campo de las relaciones internacionales que respondan a
las nuevas realidades de la comunidad internacional, ocasiona en muchos
casos enfoques eclé cos cuya combinación no se adecúa a las realidades
actuales, ocasionando dificultades en el avance de los nuevos sistemas de
relacionamiento que se configuran en la región la noamericana y caribeña. 6
ponen una disciplina compleja como las relaciones internacionales inhibe fuertemente la preci-
sión sobre su naturaleza y su especificidad. Si su ubicación en el ámbito de las ciencias sociales
puede estar en cues ón, la disciplina carece de masa crí ca conceptual básica lo que debilita
su aspiración cien fica y plantea, más bien, su fragilidad cogni va y su gran dispersión. Ello
no coadyuva a que se le iden fique como disciplina singular aunque así se la considere. Por lo
demás, los múl ples aportes de otras ciencias son ciertamente enriquecedores de la disciplina,
pero favorecen también su ambigüedad…” Deustua, Alejandro. “Comentario crí co a la Teoría
de Relaciones Internacionales” Entrevista de la Academia Diplomá ca del Perú. Contexto.org
(2004). (p.9). (Subrayado lo nuestro).
6
A tal respecto expresa el autor Vieira, P., en su ensayo: “Evolución de las Teorías sobre
Integración en el contexto de las Relaciones Internacionales”, lo siguiente: …”este mundo
en desarrollo experimenta la sensación que las teorías de las relaciones internacionales
como el realismo y el neorrealismo han servido a las grandes potencias que son las únicas

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 19

A tal respecto señala el autor Del Arenal, C., lo siguiente:


La compleja realidad actual, que impide negar la importancia de
los Estados como la de actores transnacionales, de las relaciones
interestatales como las de las relaciones transnacionales, de
situaciones de conflicto como las de cooperación, hace que la teoría
de las relaciones internacionales haya optado, en cierta medida, por
una solución ecléc ca, de compromiso. Cada uno de los paradigmas
estudiados, con su énfasis exclusivo en determinadas dimensiones de
la realidad internacional, se basa en una dimensión importante de las
relaciones internacionales, pero ende a olvidar otras dimensiones
igualmente importantes. En este sen do, los diferentes paradigmas
serían en realidad más complementarios que opuestos, puesto que
mostrarían las diferentes dimensiones de una sola y única realidad, que
es a la vez cooperación y conflicto, interdependencia y dependencia,
con nuidad y cambio. (Del Arenal, C. 2005, p.41.) (Subrayado lo
nuestro).
En opinión del autor, las teorías de las relaciones internacionales, deben
evolucionar y adecuarse a las nuevas realidades que se configuran en el espacio
suramericano y caribeño, a tal respecto el autor Shembri, R., al referirse a la
necesidad de pregonar nuevos procesos de integración que respondan a las
realidades históricas de los actores internacionales, expresa lo siguiente:
...desde los años sesenta, por décadas se ha venido planteando en
La noamérica la necesidad de desarrollar un proceso de integración
de los Estados y pueblos la noamericanos, máxime teniendo en cuenta
los elementos históricos comunes que líderes de la independencia y
republicanos, cuales fueron Bolívar, San Mar n y Morazán, plasmaron
en su momento al pregonar la necesidad de unión de las naciones
recién independizadas de España. (Subrayado lo nuestro).
en condiciones de ejercer el poder preconizado por estas teorías y esto en detrimento de los
países en desarrollo, que se convierten en simples validadores de aquellos que lo poseen.
Es aquí donde aparece la importancia de la integración como medio e instrumento para el
mundo en desarrollo compensar las enormes diferencias frente a los estados desarrollados,
pues ella permite entre otras tener un poco más de poder para negociar en mejores
condiciones que haciéndolo de manera aislada. Pero para lograrlo es necesario volver a
construir unas teorías que tengan en cuenta el contexto laƟnoamericano”. Fuente: Vieira,
P. Papel Polí co, núm. 18, diciembre, 2005, pp. 235-290. Ed. Pon ficia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia. 2005. (p.3). Disponible en: h p://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.
jsp?iCve=77720389010. (Subrayado y resaltado lo nuestro).

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


20 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Por todo lo arriba expuesto, es considerado por el autor, que las teorías
existentes en el campo de las relaciones internacionales, por una parte, fueron
desarrolladas bajo circunstancias históricas en donde los intereses nacionales
y el deseo de acumular poder resultaba muy persuasivo para dominar el
comportamiento de los Estados dentro del complejo sistema internacional
y, por la otra, su fuente de inspiración como árbitro y regulador, se basó
en los conflictos; por lo que se considera que estas teorías en la actualidad
no sustentan del todo, a las nuevas formas de integración regional que se
configuran en el espacio la noamericano y caribeño.
Por tal razón se hace impera va la aproximación a una Teoría Bolivariana
de las Relaciones Internacionales, por cuanto que, la misma representa un
poderoso instrumento para argumentar y persuadir con hechos y razones,
la vigencia del pensamiento de los próceres y héroes independen stas
suramericanos. Asimismo, el construir un sistema educa vo la noamericano
y caribeño, que promueva los principios, valores y creencias propias a sus
realidades geohistóricas, servirá por una parte, de sustento teórico para
orientar la nuevas formas de relacionamiento que actualmente se configuran
en la región y por la otra, de modelo a seguir para recontextualizar las nuevas
realidades del sistema internacional, a los fines de garan zar la sa sfacción
real de las expecta vas de los elementos que integran el espacio suramericano
y caribeño, a fin de gestar una conciencia de unidad e iden dad común en
beneficio de las futuras generaciones. Es por ello que las viejas teorías deben
evolucionar, puesto que el realismo polí co beneficia a las potencias militares
más poderosas del planeta y el enfoque idealista, al cual, en opinión del
autor, se le es atribuido erróneamente una paternidad Wilsoniana, pretende
dejar en manos de organizaciones internacionales manejadas por los Estados
Potencias, las intervenciones en los conflictos armados, con el supuesto
irónico de tratar de evitar el flagelo de la guerra.

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA


En América Meridional, se vienen produciendo procesos de integración que
procuran afrontar las asimetrías existentes para garan zar la seguridad,
erradicar la pobreza, corregir las desigualdades sociales y asegurar una
creciente calidad de vida a los pueblos. .

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 21

Estas nuevas formas de integración que se configuran en el espacio


suramericano y caribeño, basan sus realidades en principios y valores muy
diferentes a los contenidos en las teorías tradicionales de las relaciones
internacionales. A tal respecto, señala en autor Vieira, P. en su ensayo:
“Evolución de las Teorías sobre Integración en el contexto de las Relaciones
Internacionales” (2005), lo siguiente:
A veces se ende a pensar que las teorías de las relaciones internacionales
son suficiente explicación de los procesos de integración y que las
teorías sobre la integración son un componente secundario de las
relaciones internacionales. El problema puede estar en que en nuestro
medio no se ha brindado suficiente importancia al componente teórico
de la integración, lo cual ha llevado a adoptar en muchos casos teorías
de las relaciones internacionales (p.3). (Subrayado lo nuestro).
El proyecto de Unión de Naciones Sudamericanas, se cons tuye en una
inicia va de integración exclusiva de las naciones de América al sur de Río
Grande, por tal razón, la misma es excluyente de todo intento de dominación
que pretenda imponer los Estados Unidos de Norteamérica en el con nente.
Esta tradición hegemónica es sustentada por Chomsky (2004) cuando afirma
que: “Estados Unidos ha dominado por mucho Ɵempo la región con dos
métodos principales: la violencia y el estrangulamiento económico. De manera
general, los asuntos internacionales muestran más que un ligero parecido con
la mafia.” (p. 2).
Por otra parte, el aproximarse a una Teoría Bolivariana de las Relaciones
Internacionales, servirá de orientación en los avances de los mecanismos
de integración regional y acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad
de Estados La noamericanos y Caribeños (CELAC); Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA); asegurando que los mismos mantengan una estrecha
correspondencia con las aspiraciones históricas de los pueblos que la
conforman dicha comunidad, evitando además la influencia directa de
organismos internacionales y regionales, tales como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), que han
perdido credibilidad por su abierta inclinación hacia intereses hegemónicos.7
7
A tal respecto el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez
Frías en su Discurso ante la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas del 15 de sep embre de 2005 en Nueva York, expresó al referirse a la ONU, lo siguiente:

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


22 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
CONCLUSIONES
Por todo lo antes expuesto, es considerado por el autor, que todo estudio
del desarrollo de una ciencia, en este caso, la ciencia de las Relaciones
Internacionales, “exige, junto al conocimiento de los conceptos, axiomas y leyes
que se han formulado por sus diversas teorías, una necesaria reconstrucción del
proceso histórico a través del cual han emergido y han sido dadas a conocer”.
Más aún, si dichas teorías han sido elaboradas por comunidades de
seres humanos, en épocas cuyos métodos, enfoques y códigos estaban
predominantemente influenciados por los criterios de un grupo de
actores dominantes y que pudieron de alguna manera, ser introducidos
premeditadamente, como una estrategia para difundir patrones universales
que respondieran a sus intereses de dominación.8
…”Mientras avanzamos hacia un nuevo modelo de Naciones Unidas que haga cierto y suyo
ese nosotros de los pueblos, hay cuatro reformas urgentes e irrenunciables que traemos a
esta Asamblea. La primera, la expansión del Consejo de Seguridad tanto en sus categorías
permanentes como en las no permanentes, dando entrada a nuevos países desarrollados y a
países en desarrollo como nuevos miembros permanentes. La segunda, la necesaria mejora de
los métodos de trabajo para aumentar la transparencia y no para disminuirla, para aumentar
el respeto y no para disminuirlo, para aumentar la inclusión. La tercera, la supresión inmediata,
seguimos diciéndolo desde hace seis años desde Venezuela, la supresión inmediata del veto en
las decisiones del Consejo de Seguridad, ese ves gio elitesco es incompa ble con la democracia,
incompa ble con la sola idea de igualdad y de democracia. Y en cuarto lugar el fortalecimiento
del papel del Secretario General, sus funciones polí cas en el marco de la diplomacia preven va,
debe ser consolidado. La gravedad de los problemas convoca a transformaciones profundas, las
meras reformas no bastan para recuperar el nosotros que esperan los pueblos del mundo, más
allá de las reformas reclamamos desde Venezuela la refundación de Naciones Unidas, y como
bien sabemos en Venezuela, por las palabras de Simón Rodríguez, el Robinson de Caracas:
“O inventamos o erramos”. Chavez, H. (2005). Fuente: Disponible: h p: //www.rebelion.org/
no cia.php?id=37928. [consulta, 15/02/2013]. (Subrayado lo nuestro).
8
La historia de la ciencia deja de ser la historia de las teorías y se cons tuye en el planteamiento
y consideración de «problemáƟcas comunes» a diversas teorías unidas en una con nuidad
de largo recorrido histórico y cultural. Dicha unidad encuentra su fundamento en un «marco
conceptual común», una unidad cultural de lenguaje que ofrece una visión determinada acerca
de un determinado ámbito del universo mundo, como interpretación del mismo, sobre la base
de unas mismas reglas lógicas de interpretación de la experiencia. Las series más importantes de
estas teorías cien ficas vienen caracterizadas por una «conƟnuidad» en el empo; teorías que
se relacionan en una unidad global dentro de un ámbito suficientemente amplio de inves gación
del mundo. Vienen a suponer una cierta unidad conceptual y de visión general. Sobre estas
unidades es sobre lo que se construye el progreso cien fico, pues es en el ámbito de éstas
donde se producen las transformaciones de «anƟguas verdades» en «nuevas verdades» con
independencia de cómo se interprete dicha transformación. Estas variaciones son interpretadas
por diversos estudios como: “Falsación de teoría concreta”, Popper; “Ruptura epistemológica”
Gaston Bachelard; “Revolución o cambio de paradigma”; Kuhn; “Evolución de programas de

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 23

La posición ontológica del autor asume una postura que muestra una firme
oposición al “conservadurismo internacional”, considerándose este, como una
corriente de pensamiento que intenta mantener una con nuidad y que se
opone a toda inicia va que promueva en los actores internacionales, nuevos
enfoques emancipadores.
La existencia de (Teorías de las Relaciones Internacionales que no han
evolucionado), vislumbra una realidad desfavorable y perturbadora a los cambios
en esta materia. Dicha situación problemá ca, más se profundiza en opinión del
autor, cuando como producto de su visión de la realidad, se asume como muy
probable, que dicho “conservadurismo internacional” responde a una estrategia
premeditada de actores dominantes en el campo internacional, de cuyas tareas
entre otras se desprende: La difusión de patrones de pensamiento que orientan
las relaciones entre los Estados Nación y otros actores internacionales. Es por
ello que coincide el autor con las visiones de “hegemonía, bloque hegemónico
y supremacía” así como con el de la llamada “superestructura”, en la metáfora
de Marx), desarrolladas por el filósofo marxista Antonio Gramsci, como un
elemento desde el cual, se puede realizar una acción polí ca y como una de las
formas de crear y reproducir la hegemonía. 9
inves gación” (Lakatos); “Anarquía de los métodos”; (Feyerabend); “Esbozo de posibilidades
para la intelección posibilitante de lo real, (Zubiri); “Symploké” (Gustavo Bueno); “Genialidad
deduc va de un inves gado o casualidad heurís ca de hecho”. Cada uno de estos puntos de
vista requiere su reflexión y nos muestra que el proceso no es tan simple como suele mostrarse
en la historia de una «ciencia consolidada» como sucesión de teorías: una racionalización lógica
y sucesiva de teorías que se sus tuyen unas a otras de un modo lógico-construc vo. Fuente:
Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: h ps://es.wikipedia.org/wiki/
Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].
9
Statu quo (pron. [estátu-kuó])1 es una locución la na, que se traduce como «estado del
momento actual», que hace referencia al estado global de un asunto en un momento dado.
Normalmente se trata de asuntos con dos partes interesadas más o menos contrapuestas, en
los que un conjunto de factores dan lugar a un cierto «equilibrio» (statu quo) más o menos
duradero en el empo, sin que dicho equilibrio tenga que ser igualitario (por ejemplo, en una
situación de dominación existe un statu quo a favor del dominador).
Relacionada con ella, la frase «mantenimiento del statu quo» hace referencia a la con nuación
de la situación de equilibrio, aunque los factores individuales pueden cambiar, pero de forma
complementaria, haciendo que se mantenga el estado de equilibrio global. El concepto proviene
del término diplomá co in statu quo ante bellum, que significa «como era antes de la guerra»
(literalmente: «en - el estado - en el que - antes de - la guerra») en el sen do de recuperar la
situación de poder y liderazgo que había antes de una guerra. En el ámbito de la polí ca y la
diplomacia, el término «statu quo» se u liza frecuentemente con el obje vo de mantener la
ambigüedad sobre la situación a la que se refiere, de forma que se evita explicitar los factores de
enfrentamiento que existen, aunque los interlocutores saben de qué se trata. En otras ocasiones
simplemente se busca simplificar la conversación, como resumen de los dis ntos elementos que

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


24 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Asimismo, se coincide en que existencia de una “hegemonía cultural”,
concepto que fue desarrollado el precitado filósofo, para explicar las razones
por las cuales una sociedad que pudiese observarse aparentemente libre y
culturalmente diversa, es en realidad dominada, en este caso, por una de sus
clases sociales.

En este sen do, Gramsci considera que dicha dominación se materializa ya


que:

las percepciones; explicaciones; valores y creencias de ese sector llegan


a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de
validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia
a todos cuando en realidad solo beneficia o beneficia preferencialmente
a un sector dado.
En opinión del autor, esta visión de Gramsci, es perfectamente aplicable
en dimensiones supranacionales, por cuanto que el concepto de “clases
someƟdas” puede sus tuirse por los países del mal llamado “tercer mundo”
y el “proyecto burgués”, al cual se refiere el autor, en este caso, serían los
postulados de “las tradicionales teorías de las relaciones internacionales”.10
Es por ello que par endo de los paradigmas ontológicos arriba descritos,
se considera que los principios que orientan las relaciones internacionales
en el espacio suramericano y caribeño confrontan “marcos referenciales”,
intervienen. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: h ps://
es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].
10
A Gramsci, se le conoce principalmente por la elaboración del concepto de hegemonía y
bloque hegemónico. Conocido en algunos espacios como el “marxista de las superestructuras”,
Gramsci atribuyó un papel central a los conceptos de infraestructura (base real de la sociedad,
que incluye: fuerzas de producción y relaciones sociales de producción/ superestructura
(“ideología”, cons tuida por las ins tuciones, sistemas de ideas, doctrinas y creencias de una
sociedad), a par r del concepto de “bloque hegemónico”. El poder está dado fundamentalmente
por la “hegemonía” cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases some das,
a través del control del sistema educa vo, de las ins tuciones religiosas y de los medios de
comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes “educan” a los dominados
para que estos vivan su some miento y la supremacía de las primeras como algo natural y
conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaria. Así, por ejemplo, en nombre de la
“nación” o de la “patria”, las clases dominantes generan en el pueblo el sen miento de iden dad
con aquellas, de unión sagrada con los explotadores, en contra de un enemigo exterior y en favor
de un supuesto “des no nacional”. Se conforma así un “bloque hegemónico” que amalgama a
todas las clases sociales en torno a un proyecto burgués. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007.
(Página Web en línea). Disponible: h ps://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril
14]. (Subrayado lo nuestro).

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 25

que históricamente, como se argumenta en el presente ar culo, han sido


introducidos por sociedades hegemónicas, como un “patrón normaƟvo o
“estándar”, el cual, al ser promovido y difundido a través de una constelación
de teorías y doctrinas contenidas en libros, textos y programas, inciden en el
mantenimiento de un criterio único de percepción de la realidad.
Por lo arriba indicado, se considera que como resultado de una nueva
geopolí ca internacional, los actores del espacio la noamericano y caribeño
debemos interpretar la realidad internacional, con un enfoque estratégico
dis nto a los códigos que traen inscritos consigo las tradicionales teorías de las
relaciones internacionales, contenidas en los textos y programas de estudios.
El procurar descubrir las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que han incidido en la difusión del conocimiento y por consiguiente la
“universalización de criterios de interpretación de la realidad” es lo que
permi rá el quiebre de “una hegemonía sostenida en el campo de las relaciones
internacionales”, “status quo” que prevalece, gracias a las tradicionales teorías
premeditadamente elaboradas. Ante tales reflexiones se asume, que las teorías
tradicionales que sustentan las relaciones internacionales, traen consigo
inscritas códigos y enfoques de actores dominantes, estrechamente ligados a
circunstancias polí cas propias de una época de conflicto y confrontación y en
donde se hace evidente la predominancia de los intereses nacionales de las
potencias hegemónicas. 11

11
El término hegemonía deriva del griego «hegesthai», que significa conducir», «ser guía»
o «ser jefe». No obstante, se considera que el término, provenga de la acepción del verbo
«eghemoneno» que significa «guiar», «preceder» o «conducir» y de la cual derivan los
significados «estar al frente», «comandar» y «gobernar». Por «hegemonia» se entendía en griego
an guo la dirección suprema del ejército. Se trata, pues, de un término militar. El «hegemone»
era el conductor, el guía y también el comandante del ejército. En el empo de la guerra del
Peloponeso, se habló de la ciudad hegemónica a propósito de cada una de las ciudades que
dirigían la alianzas de las facciones contendientes: Atenas y Esparta. Se denomina hegemonía al
dominio de una en dad sobre otras de igual po. Se puede aplicar a diversas situaciones con el
mismo significado: un bloque de naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor potencial
económico, militar o polí co, y ejerce esa hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no
la deseen. Por «hegemonía mundial» se en ende el dominio del mundo por parte de una sola
nación o un grupo de naciones. Según la opinión de Gramsci, la hegemonía existe cuando la
clase dominante no sólo es capaz de obligar a una clase social subordinada o minoritaria a que
sa sfaga sus intereses, renunciando a su iden dad y a su cultura grupal, sino que también la
primera ejerce control total en las formas de relación y producción de la segunda y el resto de
la sociedad. Fuente: Enciclopedia Wikipedia, 2007. (Página Web en línea). Disponible: h ps://
es.wikipedia.org/wiki/Ciencia [Consulta: 2013, Abril 14].

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


26 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Es por ello que el reciente anuncio de la re rada de la Junta Interamericana de
Defensa por parte de los países miembros de la Alterna va Bolivariana para
las Américas (ALBA) es un excelente paso para alcanzar esa emancipación.

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Una teoría bolivariana para la emancipación y la integración latinoamericana y caribeña 27

R›¥›Ù›Ä‘®ƒÝ B®½®Ê¦Ù…¥®‘ƒÝ
Angiolillo, P. (2012). La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) “Alianzas
Militares”. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Bri o-García, L. (2009). América Nuestra Integración y Revolución. Tomo II
Superestructuras de la Conciencia. Caracas: Editorial Fondo Cultural del Alba.
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
Chomsky, N. (2004). Hegemonía o Supervivencia El Dominio Mundial de EE.UU.
Bogotá: Ed. Norma S.A.
Del Arenal, C. (1994). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Editorial
Tecnos. Citado en Vieira Posada, E. (2005). Evolución de las Teorías sobre Integración
en el contexto de las Relaciones Internacionales. Bogotá: Editorial Pon ficia
Universidad Javeriana.
Deustua, A. (2004). Comentario crí co a la Teoría de Relaciones Internacionales.
Entrevista de la Academia Diplomá ca del Perú. Contexto.org (p.9).
Kuhn,T. “The Structure of Scien fic Revolu ons”.- Edit. University of Chicago Press;
Chicago, 1ª ed. 1962. Traducción de Agus n Con n.- La estructura de las revoluciones
cien ficas.- Edit. Fondo de Cultura Económica; 6ª ed. 1971.
Morgenthau, H.(1993). PoliƟcs among naƟons: the struggle for power and peace,
Mexico: Editorial McGraw-Hill. (p.419).
FUENTES ELECTRÓNICAS EN LÍNEA
Chávez, F. (2006). Discurso ante la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Nueva York, 20 de Sep embre de 2006. [Página Web en línea],
Disponible: h p://www.rebelión.org/no cia.php?id=37928. [Consulta 2013, Enero
07]
Chomsky, N. (2007). AlternaƟva para América LaƟna. Revista de Ciencias Sociales:
Realidad Económica. [Revista en línea], Disponible: h p://www.sebalorenzo.com.
ar_new_york_ mes_sindicate. [Consulta: 2012, Diciembre 22].
Kaos en la Red: h p://www.kaosenlared.net/america-la na/item/60730-
nen%C3%BAfares-en-suelo-uruguayo.html. [Consulta: 2013, Junio 18].
Shembri R (2001). Teoría Jurídica de la Integración LaƟnoamericana. Documento web
en línea. Disponible en: h p://www.parla no.org/es/temas-especiales/comunidad-
lat-de-naciones/teoria-juridica.html. [Consulta 5 Enero 2013].
Vieira, P. (2005). Evolución de las Teorías sobre Integración en el contexto de las
Relaciones Internacionales. Bogotá, Colombia: Papel Polí co, núm. 18: Ediciones de la
Pon ficia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. (pp. 235-290) Disponible: h p://
www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77720389010. [Consulta: 2013,
Febrero 8].
Wikipedia (2007). [Enciclopedia en Línea], Disponible: h p://es.wikipedia.org/wiki/
indice.

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


28 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
FUENTES DE TIPO LEGAL
Cons tución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Número 36.860, del jueves 30 de diciembre de
1999.
Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados (1969). Viena (1969, Mayo 23).
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007- 2013.
Aprobado por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en
Sep embre de 2007.
Programa de la Patria (2013). Segundo Plan Socialista, para el período 2013 -2019,
ParƟdo Socialista Unido de Venezuela. Disponible en: h p://www.chavez.org.ve/
programa-patria-venezuela-2013-2019/introduccion/#.URlL7B3a2So

G/B Pascualino Angiolillo Fernández


Evaluación
de los aprendizajes
en los estudios
universitarios
supervisados
Especialista Anahís Marín
(Sociólogo-UCV, Lic. en Educación-UCV, Especialista
en Docencia en Educación Superior-UCV, Docente de
la cátedra de investigación en la Academia Militar del
Ejército Bolivariano)

Pensamientos.... y otros detalles


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 31

RESUMEN
El presente estudio pretende determinar las percepciones sobre la evaluación
de los aprendizajes que poseen los docentes de los Estudios Universitarios
Supervisados (EUS) de la Escuela de Educación-UCV (Universidad Central de
Venezuela), con la intención de proporcionar elementos para la reflexión
de la propia praxis educa va. El estudio está orientado bajo la perspec va
construc vista del aprendizaje y en él se abordan los siguientes aspectos:
¿Qué se en ende por evaluación de los aprendizajes?, ¿Para qué evaluar?,
¿Qué evaluar?, ¿Quiénes evalúan?, ¿Cómo evaluar?, ¿Cuándo evaluar? El
estudio se enmarca en un nivel descrip vo, con un diseño de inves gación de
campo. La población la cons tuyeron los profesores (muestra intencional) de
los EUS. En la inves gación se evidenció que los docentes encuestados ofrecen
puntos de vista que sugieren en una tendencia innovadora de la evaluación
de los aprendizajes, pero por otro lado, ponen de manifiesto una percepción
unidireccional del proceso (del docente hacia el alumno) que remite a las
primeras prác cas evalua vas.

Palabras clave: Evaluación de los aprendizajes, percepción de evaluación,


educación a distancia, Estudios Universitarios Supervisados.

Especialista Anahís Marín


32 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

ABSTRACT
The current research pretends to determine the evalua on of the learning
process percep ons that professors and students possess of supervised
university studies of the educa on faculty-UCV (CENTRAL UNIVERSITY OF
VENEZUELA) with the inten on to provide elements to reflect on educa ve
praxis itself. The study is addressed under construc vist perspec ve of
learning process and the follow aspects taken into account are: What is
understood by evalua on of learning process? Why to evaluate? What to
evaluate? Who evaluates? How to evaluate? When to evaluate? The study is
inside of a descrip ve level with a design of scien fic research, the popula on
was cons tuted by professors (inten onal sample) and students (random
sample) of EUS. During the research was evident that both groups inquired
have similar percep ons (with slight variants) about the evalua on of learning
process. This promotes reflec on on the fact that the students can develop
the learning process by imita on of the teaching-prac ce. On the other hand;
both groups, demonstrate points of view that allow an innova ve tendency
of the evalua on of learning process and they manifest a unidirec onal of the
process that refers the first evalua ve prac ces.

Keywords: Evalua ons of learning process, percep on of evalua on,


educa on at a distance, supervised university studies.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 33

INTRODUCCIÓN
En la sociedad venezolana se puede evidenciar la necesidad de transformación
del sistema educa vo, en cuanto a su organización y funcionamiento. Ello
producto de los cambios que se han generado en la sociedad a nivel mundial,
por lo que la educación en general y la educación superior en par cular, deben
adecuarse al desarrollo cien fico, tecnológico, cultural, polí co y económico.
Los empos actuales exigen a la universidad, estrategias que le permitan
cumplir con los requerimientos de la sociedad, ofreciendo una educación
con niveles elevados de aprendizaje, dentro de una concepción humanista
e integral que le permitan al estudiante dar una eficiente respuesta a las
necesidades y exigencias en términos de las competencias y conocimientos
que la sociedad espera que posea para insertarse en el mundo social y laboral.
Las innovaciones o transformaciones educa vas no se decretan o son un
invento. Su validación o reconocimiento está asociado a la aceptación por
parte de los más importantes actores del proceso educa vo, vale decir: el
docente y los alumnos.
Se evidencia en la actualidad interés en el estudio de los problemas
centrados en aquello que los docentes y alumnos piensan y conciben acerca
de los constructos pedagógicos y los aspectos relacionados con la prác ca
educa va. De aquí la idea de inves gar la percepción de la evaluación de los
aprendizajes que enen los docentes y los estudiantes del sistema de Estudios
Universitarios Supervisados (EUS), ofertado por la Escuela de Educación de
la Universidad Central de Venezuela (UCV). Cabe destacar que en el presente
ar culo se expondrán únicamente los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada al grupo de docentes, y que en una próxima entrega se expondrán
los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes.
El estudio está orientado bajo la perspec va construc vista del aprendizaje,
localizando cada uno de sus componentes y las relaciones que se establecen
entre ellos. De ahí que se aborden los siguientes aspectos:
¿Qué se entiende por evaluación de los aprendizajes? (Percepción),
¿Para qué evaluar? (finalidades),
¿Qué evaluar? (objeto de la evaluación)
¿Quiénes evalúan y quienes conocen las realidades? (Participación),

Especialista Anahís Marín


34 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
¿Cómo evaluar?, (procedimientos, técnicas, medios), y
¿Cuándo evaluar?, (condiciones temporales).
Posteriormente se reseñan las fases o etapas de la inves gación, se muestra
un análisis general de los resultados obtenidos, se exponen las conclusiones
a las que se llegó luego de realizada la inves gación y se suministran
recomendaciones para solventar los problemas detectados.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRABAJO


En la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, desde
1975 se ofertan los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), modalidad
educa va que se planteó como obje vos: la mejora cualita va de la educación
a través de la actualización; el apoyo a la profesionalización de los docentes
en ejercicio; la oferta de oportunidades de estudio a aquellas personas que
por diversas razones no pueden asis r a la educación presencial, así como, la
experimentación y evaluación de nuevas tecnologías de la enseñanza (Guía
Informa va de los EUS, 1975).
Los EUS se basan en los principios de la educación a distancia, que implica
una metodología instruccional, en la cual el estudiante adquiere la total
responsabilidad por la conducción de su proceso de aprendizaje, y en el cual
el estudio se apoya en el uso de recursos didác cos que incorporan dis ntos
medios de comunicación (medios impresos, audiovisuales y las Tecnologías de
Información y Comunicación, conocidas como TIC’s, por mencionar algunos).
En la educación a distancia, la evaluación es también un proceso alterna vo
de valoración de la enseñanza y el aprendizaje. En tal sen do, Medina
(1991), plantea que la evaluación en esta modalidad de estudio, significa
una intervención sistemá ca integrada en el proceso de enseñanza, que
pretende conocer los factores intervinientes para profundizar en el análisis
e inves gación de lo realizado y prever las decisiones más acertadas para
modificar la acción docente, si procede, y mejorar la acción discente. Es decir,
“transformar comprome damente el proceso enseñanza aprendizaje para
facilitar al alumno la “Cultura Universitaria”, las estrategias de inves gación y
un es lo innovador de pensamientos y acción profesional” (p.57).
En los EUS según la Guía Informa va (1975), se adopta un po de evaluación
abierta, flexible, autónoma, responsable y reflexiva. De igual forma se

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 35

contemplan dos pos de evaluación: la evaluación parcial ponderada (las


pruebas escritas, trabajos o la combinación de ambos, cuyas notas se
promedian conformando la nota final), y la evaluación integral, (una prueba
escrita que evalúa el aprendizaje del contenido global de la asignatura). “El
estudiante decide el po de evaluación que desea presentar. Para aprobar
debe obtener la calificación mínima de diez puntos”, (Ibidem, p. 33)
Desde sus inicios, en los EUS se han realizado diagnós cos y jornadas de
evaluación para la elaboración de normas que unifiquen los criterios sobre
la evaluación. De dichas jornadas no se conoce un balance, resultados o
cualquier otro producto que permita pensar en el hallazgo de una solución
a la necesidad de unificación de criterio sobre la evaluación (Klein, 1995: p.
347).
En consecuencia, el proceso de evaluación sigue emulando al u lizado en los
sistemas educa vos presenciales. Existe un alto porcentaje de estudiantes
aplazados en los EUS, y probablemente se deba a esta rigidez. Se privilegia la
evaluación de lo conceptual (Córdova, 2006), no se incen va la par cipación
de los estudiantes en su proceso de evaluación, lo cual conduce a preguntarse
acerca de la coherencia entre la percepción que existe entre lo que debe ser
reglamentariamente la evaluación de los aprendizajes y su puesta en prác ca.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Describir la percepción de los docentes de los Estudios Universitarios
Supervisados en la Escuela de Educación de la Universidad Central de
Venezuela sobre la evaluación de los aprendizajes.

ABORDAJE TEÓRICO
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La revisión de literatura sobre evaluación de los aprendizajes muestra la
coincidencia de autores de diferentes países y enfoques teóricos, en el
reconocimiento y constatación de problemas actuales de la evaluación,
entre ellos, el reduccionismo conceptual y metodológico, la subordinación
a necesidades y demandas externas al proceso instruccional, y los efectos y
consecuencias no deseables, entre otros problemas.

Especialista Anahís Marín


36 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
En este sen do, Valbuena (1983), señala que la evaluación es un proceso
complejo que abarca la combinación de los siguientes comportamientos:
comunicación, comprensión, aplicación, análisis y síntesis, y que representa un
producto final en el estudio de las adquisiciones cognosci vas y un medio de
enlace con las conductas afec vas, ya que incluye criterios de valor. Agrega,
que es un proceso que ene como fin el mejoramiento del aprendizaje y la
enseñanza.
La evaluación no sólo es parte cons tu va de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, sino que se configura como una ac vidad necesaria que le otorga
racionalidad a estos procesos, en tanto suministra información valiosa sobre la
actuación de cada uno de los actores implicados, así como la instrumentalidad
aplicada durante los mismos, a los fines de controlar, reorientar o mejorar
la acción didác ca. De allí, que la evaluación sea a su vez, un proceso en sí
mismo, en el que se consideran múl ples aristas y perspec vas que le otorgan
una naturaleza compleja y mul dimensional (García, et al, 2009).
Al revisar los fundamentos y concepciones de las valoraciones de la
evaluación educa va, se encuentra la percepción teórica que se ene sobre
el conocimiento, otorgándole un significado y sen do global al proceso
de evaluación, como sustrato de la educación. Tal como refiere Álvarez
(2008), “según se en enda el conocimiento, la evaluación va –debe ir- por
unos caminos o por otros (…) La evaluación está estrechamente ligada a la
naturaleza del conocimiento” (p. 27)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA


En la educación a distancia la evaluación de los aprendizajes se realiza
en función a una variedad de propósitos, cabe mencionar: a) en cuanto al
estudiante: verificar el progreso a lo largo de una carrera, b) en cuanto al
profesor: facilitar el control de calidad de la instrucción, determinar el grado
de cumplimiento de los obje vos instruccionales; c) en cuanto a la ins tución:
seleccionar grupos de estudiantes para un tratamiento especial. Sin embargo,
a pesar de que se han iden ficado estas funciones, no se ha determinado aún
un modelo que sirva como referencia sobre la forma de realizar la evaluación
de aquellos aprendizajes que ocurren lejos del contacto directo con la
ins tución educa va (Chacón, 1994).

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 37

Por otra parte, el mismo autor, señala que lo que se ha hecho en la mayor parte
de los programas de educación a distancia en América La na, es transferir las
prác cas tradicionales de la evaluación de los sistemas presenciales, sin una
consecuente reflexión sobre el impacto que éstas ocasionan en una situación
de aprendizaje diferente.
Dorrego (2006), coincide con lo explicado por Chacón y afirma que en la
evaluación a distancia y en línea se observa una tendencia hacia el uso de
las formas tradicionales de evaluación (exámenes vigilados y tareas escritas)
y limitado desarrollo de habilidades genéricas tales como habilidades
comunicacionales, capacidades tecnológicas para la lectura y escritura,
solución de problemas y trabajo en equipo (p. 7).
Para la evaluación de la enseñanza a distancia, propone Dorrego (2008), el
“seleccionar técnicas, instrumentos y estrategias acordes a la modalidad y
que respondan al modelo pedagógico asumido, así como a la disponibilidad
tecnológica, haciendo énfasis en la evaluación forma va” (p.6).
En el contexto de lo señalado García (2001), da respuesta a algunas de las
interrogantes que se ajustan a la perspec va general de la evaluación de
los aprendizajes en la modalidad de educación a distancia. En este sen do,
expone el autor:
¿Qué evaluar? No se debe limitar a evaluar lo más habitual: los conocimientos.
En las distintas fases del proceso evaluador, se debe recoger información
sobre los diversos ámbitos del saber, del saber hacer y del saber comportarse
y relacionarse.
¿Quién evalúa? Los actores responsables en esta modalidad de enseñanza.
Se considera:
 El responsable del diseño del programa debe evaluar los obje vos y
contenidos del curso. De ahí ha de par r la evaluación.
 La misma u otra persona se hará cargo de todos o cada uno de
los siguientes procesos: corrección, calificación, juicio y toma
de decisiones. Respecto a las pruebas que ha sido some do el
des natario del curso.
A través de la Autoevaluación-Heteroevaluación, nadie mejor que el
mismo estudiante para valorar el esfuerzo realizado, el empo dedicado,
las dificultades superadas, la sa sfacción o insa sfacción producida por los

Especialista Anahís Marín


38 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
aprendizajes. A esto se debe integrar la evaluación realizada por los pares, la
coevaluación.
¿Cuándo evaluar? Se recomienda una evaluación diagnós ca al comienzo
del curso, que ofrecerá un estudio par cular de cada estudiante y permi rá
describir de la situación del grupo, si es que todos iniciaron el curso a la vez.
A lo largo del curso, se hace necesaria la evaluación del proceso o evaluación
con nua del trabajo que se realiza. De esta manera la realimentación es
constante y la evaluación realmente forma va.
Se hace necesaria una evaluación final, que debe ser consecuencia lógica de
la evaluación con nua y sistemá ca que se ha venido realizando.
¿Cómo evaluar? Muchas de las decisiones a tomar deberán ser durante al
desarrollo o diseño del curso, las cuales inciden en las posibilidades y medios
con que cuenta el centro responsable de impartir el curso, o la institución.
Evaluación norma va: Al evaluar se puede limitar a criterios de grupo, con lo
que la calificación del individuo queda en una posición rela va con respecto a
los otros miembros del grupo.
Evaluación Criterial: Se puede referir la evaluación a criterios conductuales,
especificados previamente, de superación de obje vos y/o contenidos
Evaluación personalizada: Se puede considerar la personalidad, posibilidades
de progreso y limitaciones del propio alumno, sin compararlo con otros y sólo
consigo mismo.

ABORDAJE METODOLÓGICO
El presente estudio se inserta en un nivel descrip vo, debido a que se pretende
caracterizar la percepción de los docentes sobre un aspecto determinado: el
proceso de evaluación de los aprendizajes. Por otro lado, se puede categorizar
el diseño empleado como un diseño de campo, en virtud de que los datos se
recogieron directamente en el lugar donde ocurre el fenómeno a estudiar: la
Escuela de Educación de la UCV, modalidad EUS, y con los protagonistas de
la acción, los profesores, sin mediación de ninguna índole ni manipulación o
control de variables.
Posteriormente, se precisó la población y se seleccionó la muestra. La
población de estudio, estuvo conformada por el grupo de docentes que

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 39

integran la planta profesoral de la Escuela de Educación, en la modalidad


EUS (152 profesores). La muestra de docentes se seleccionó a través de un
muestreo intencional y estuvo conformada por 36 profesores.
A la muestra se le aplicó un cues onario po escala de Likert. Los datos
obtenidos fueron analizados u lizando la Estadís ca Descrip va y se
presentaron en forma resumida a través de gráficos de barras.

RESULTADOS OBTENIDOS
DIMENSIÓN ¿QUÉ EVALUAR?
Gráfico 1. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 4, 7
y 14 de la dimensión “¿Qué evaluar?” g

100%
90%
80%
Títulodeleje

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
4 7 14
Totalmentedeacuerdo 30,50% 22,20% 13,90%
Deacuerdo 36,10% 25,00% 22,20%
Nideacuerdo,niendesacuerdo 2,80% 0,00% 0,00%
Endesacuerdo 27,80% 36,10% 44,40%
Totalmenteendesacuerdo 2,80% 16,70% 19,40%

Como puede evidenciarse en el Gráfico 1, la dimensión “¿Qué evaluar?” fue


medida a través de tres ítems, que se especifican como sigue:
 Ítem 4: “En el proceso evaluativo en los EUS, la consideración de
actitudes y valores aporta elementos para una evaluación integral
del alumno”.
La mayor proporción de los docentes, representada por el 66,6% de profesores,
se distribuye entre quienes estuvieron de acuerdo y completamente de
acuerdo. El 2,8% de los docentes se mostró indeciso; mientras que el 30,6% de
los docentes se distribuye entre quienes manifestaron estar en desacuerdo y
total desacuerdo con el enunciado del ítem.

Especialista Anahís Marín


40 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
 Ítem 7: “De todos los elementos a considerar en la evaluación, sólo
es posible evaluar los contenidos conceptuales desarrollados dadas
las limitaciones de tiempo”.
El 47,2% de los docentes se distribuye entre quienes estuvieron de acuerdo y
completamente de acuerdo. No hubo docentes indecisos ante esta situación.
El 52,8% agrupa a aquellos docentes que manifestaron desacuerdo en cuanto
al texto del ítem.
 Ítem 14: “En los EUS, sólo se evalúan los conocimientos conceptuales
en detrimento de las habilidades y destrezas”.
El 36,1% de los docentes estuvieron de acuerdo o completamente de acuerdo
en cuanto al contenido del ítem. Ningún docente se mostró indeciso; el 63,5%
agrupa a quienes estuvieron en desacuerdo y completamente en desacuerdo
con lo planteado en el ítem.
Los resultados del análisis de la presente dimensión aportan elementos que
permiten pensar en una inclinación de la mayoría de los docentes hacia una
evaluación abierta y flexible, que contemple no sólo contenidos conceptuales,
con lo cual la evaluación cumpliría una función meramente académica, sino
además procedimientos, habilidades, ac tudes y valores, abogando de este
modo por una evaluación integral y mucho más de avanzada.

DIMENSIÓN ¿PARA QUÉ EVALUAR?

100%
90%
80%
70%
Títulodeleje

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
5 10
Totalmentedeacuerdo 27,80% 41,70%
Deacuerdo 55,60% 36,10%
Nideacuerdo,niendesacuerdo 11,10% 8,30%
Endesacuerdo 5,60% 5,60%
Totalmenteendesacuerdo 0,00% 8,30%

Gráfico 2. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 5 y


10 de la dimensión “¿Para qué evaluar?”

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 41

El Gráfico 2, en la dimensión “¿Para qué evaluar?”, el ítem 5 recogió la


percepción de los docentes acerca de los ítems 5 y 6.
 El ítem 5 señalaba lo siguiente: “El docente, a través de la evaluación,
pretende obtener datos sobre el grado de consecución de los obje vos
con el fin de acreditar”.
Se aprecia que el 83,4% de profesores se distribuye entre quienes se
manifestaron de acuerdo y totalmente de acuerdo con el planteamiento del
ítem. El 11,1% se man enen indecisos, mientras que el 5,6% dicen estar en
desacuerdo.
 El ítem 10 es mó la percepción acerca de: “La evaluación ayuda al
desarrollo del alumno, proporcionando información sobre su proceso
de aprendizaje, ofreciendo ayuda para organizar y mejorar este
proceso”.
Se evidencia que el 77,8% de docentes se distribuye entre quienes se
manifestaron de acuerdo y totalmente de acuerdo con el contenido del ítem.
El 8,3% no manifestaron acuerdo ni desacuerdo y el 13,9% dice estar en
desacuerdo y total desacuerdo.
La percepción de evaluación de los aprendizajes de la mayoría de los docentes,
en esta dimensión específicamente, parece apuntar hacia dos finalidades o
propósitos dis ntos (aunque no excluyentes) de la evaluación. Por un lado,
cuando la mayoría de los docentes afirma que la información recogida
durante la evaluación ene el fin de acreditar ene un propósito suma vo,
es decir, con la finalidad de cer ficar, asignar calificaciones, determinar
promociones, etc. Por otro lado, cuando manifiestan estar de acuerdo en que
la evaluación ayuda al proceso de aprendizaje del alumno, están manifestando
una tendencia hacia un propósito forma vo de la evaluación, propósito este
que permite orientar el aprendizaje del alumno y planificar estrategias para
op mizar dicho proceso.

Especialista Anahís Marín


42 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

DIMENSIÓN ¿CON QUÉ EVALUAR?

100%
90%
80%
70%
Títulodeleje

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
9 12 16 20
Totalmentedeacuerdo 2,80% 16,70% 5,60% 5,60%
Deacuerdo 16,70% 27,80% 44,40% 30,60%
Nideacuerdo,niendesacuerdo 11,10% 11,10% 16,70% 22,20%
Endesacuerdo 47,20% 33,30% 30,60% 33,30%
Totalmenteendesacuerdo 22,20% 11,10% 2,80% 8,30%

Gráfico 2. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 5 y


10 de la dimensión “¿Con qué evaluar?”
La dimensión “Con qué evaluar” fue medida a través de cuatro ítems, que se
especifican a través del Gráfico 3 y sus resultados se describen como sigue:
 Ítem 9: “El profesor puede lograr, con técnicas e instrumentos
adecuados, medir con exactitud lo que saben los alumnos”.
El 69,4% de profesores se distribuye entre quienes se manifestaron en
desacuerdo y completamente en desacuerdo con lo expresado en el ítem. El
11,1% se mostró indeciso; mientras que el 19,5% manifestó estar en menor o
mayor grado de acuerdo.
 Ítem 12: “El examen es el instrumento apropiado para obtener las
evidencias que llevarán a la acreditación”.
El 44,5% de los docentes, se distribuyen entre quienes se manifestaron en
menor o mayor grado de acuerdo con esta situación. El 11,1% se mostró
indeciso; y el 44,4% manifestó estar en desacuerdo o completamente en
desacuerdo con lo expresado en el ítem.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 43

 Ítem 16: “La valoración de la productividad escolar en los EUS es más


efectiva a través del análisis de producciones, observaciones, mapas
conceptuales y portafolios”.
La mitad (50,0%) de los docentes se distribuyen entre quienes manifestaron
estar de acuerdo o completamente de acuerdo con lo expresado en el ítem.
El 33,4% de docentes manifestó en menor o mayor grado su desacuerdo,
mientras que el 16,7% manifestaron estar indecisos.
 Ítem 20: “Los instrumentos y técnicas más favorables para evaluar los
aprendizajes en los EUS, son los trabajos en equipo, las exposiciones y
las pruebas tipo ensayo”.
El 36,2% de los docentes se distribuye entre quienes se manifestaron de
acuerdo y completamente de acuerdo con lo planteado en el ítem. El 41,6%
de docentes se manifestó en desacuerdo y completamente en desacuerdo;
mientras que el 22,2% fue indeciso.
En esta dimensión referida a los instrumentos y técnicas de evaluación, el
44,4% de los docentes aportan datos que pudieran estar asociados con una
percepción restringida de la evaluación en el sen do de considerar el examen
como el instrumento adecuado que llevará a la acreditación. Esta lógica
desa ende los procesos y da prioridad a los resultados, obviando de esta
manera el camino recorrido por el estudiante en su proceso de formación.
No obstante, la misma can dad de docentes, se mostró en desacuerdo con
la afirmación establecida en el ítem. Aunado a ello, en el ítem 16, el 50%
de los docentes proporcionaron datos que pudieran describirse como una
fortaleza, ya que consideran que a la hora de recoger información sobre la
evaluación de los educandos, existe una variedad de instrumentos o técnicas
que permiten valorar la produc vidad escolar de una manera más efec va.
Además, una amplia mayoría de estos profesionales no concuerdan con que
se puede medir con exac tud lo que saben los alumnos.

Especialista Anahís Marín


44 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
DIMENSIÓN ͏CÓMO EVALUAR?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
18 22 23
Totalmentedeacuerdo 22,20% 11,10% 30,60%
Deacuerdo 58,30% 33,30% 55,60%
Nideacuerdo,niendesacuerdo 11,10% 16,70% 8,30%
Endesacuerdo 5,60% 30,60% 5,60%
Totalmenteendesacuerdo 2,80% 8,30% 0,00%

Gráfico 4. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 18,
22 y 23 de la dimensión “¿Cómo evaluar?”
Para la dimensión “Cómo evaluar” se u lizaron tres ítems.
 El ítem 18 recogió la percepción de los docentes acerca de “Cada po
de aprendizaje requiere una forma diferente de evaluación”.
Al respecto, se aprecia que el 80,5% de docentes se distribuye entre quienes
se manifestaron de acuerdo y totalmente de acuerdo con lo expresado en el
ítem; el 11,1% de docentes se mostraron indecisos y el 8,4% se mostró en
desacuerdo y total desacuerdo con lo expresado en el ítem.
 El ítem 22, consideró la percepción acerca de: “En el proceso de
evaluación en los EUS, el trabajo grupal y el aprendizaje colabora vo
son procedimientos más eficaces que el trabajo individual”.
Se evidencia que el 44,4% se distribuye entre quienes se manifestaron de
acuerdo y totalmente de acuerdo con lo indicado en el ítem. El 16,7% de
docentes se mostraron indiferentes y 38,9% se distribuyó entre quienes
dijeron estar en desacuerdo y total desacuerdo con lo indicado en el ítem.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 45

 El ítem 23, buscó la percepción de los docentes acerca de “Cada materia


requiere un po de evaluación en par cular”.
El 8,3% de profesores se mostraron indiferentes, un 5,6% se mostró en
desacuerdo y el 86,2% de los profesores manifestó de acuerdo y totalmente
de acuerdo con lo expresado en el ítem.
En esta dimensión referida a los procedimientos de evaluación, los resultados
arrojados por los ítems en relación a que cada aprendizaje requiere una forma
diferente de evaluación y en relación a la importancia del trabajo grupal y el
aprendizaje colabora vo, proporcionan elementos que permiten pensar en
“opciones interesantes de cambio favorable a la educación y de emancipación
de la evaluación tradicional” (Fernández, 2010)

DIMENSIÓN ¿CUÁNDO EVALUAR?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
11 13 15
Totalmentedeacuerdo 19,4 5,6 30,6
Deacuerdo 22,2 22,2 44,4
Nideacuerdo,niendesacuerdo 33,3 8,3 16,7
Endesacuerdo 13,8 55,6 5,6
Totalmenteendesacuerdo 11,1 8,3 2,8

Gráfico 5. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 11,
13 y 15 de la dimensión “¿Cuándo evaluar?”
La dimensión “Cuándo evaluar” comprendió los ítems 11, 13 y 15.

Especialista Anahís Marín


46 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
 El ítem 11 indicaba: “La evaluación se aplica al comenzar el proceso de
enseñanza para conocer las competencias que poseen los estudiantes
en cuanto a los requerimientos del proceso instruccional”.
Al respecto el 41,6% de los profesores manifestó de acuerdo o totalmente de
acuerdo con lo expresado en el ítem; un 33,3% se mostró indeciso y el 24,9%
mostró en mayor o menor grado su desacuerdo.
 El ítem 13, recogió la percepción de los docentes acerca de “La evaluación
que se aplica al finalizar una o cada fase del proceso de aprendizaje, es la
que refleja de manera precisa el desempeño de los estudiantes”.
El 27,8% de profesores manifestó en menor o mayor grado su acuerdo, el 8,3%
se mostró indeciso y el 63,9% de profesores se distribuye entre quienes se
mostraron en desacuerdo y completamente en desacuerdo con lo expresado
en el ítem.
 El ítem 15 consideró la percepción de los docentes acerca de “Evaluar
durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, implica pérdida de
empo, tanto para el docente como para los estudiantes”.
Al respecto, el 45,0% manifestó en menor o mayor grado su acuerdo con lo
expresado en el ítem, el 16,7% de profesores se manifestó indeciso; mientras
que el 8,4% de profesores expresó en mayor o menor grado su desacuerdo.
Los resultados obtenidos para la dimensión referida a los momentos en que
debe aplicarse la evaluación, permiten pensar en una heterogeneidad de
opiniones de los docentes, puesto que casi la mitad de ellos se inclina hacia
una evaluación aplicada al inicio del proceso, es decir hacia una evaluación
diagnós ca, la cual, permite conocer la situación previa al proyecto didác co,
las caracterís cas del estudiante, su nivel de competencias, etc. Asimismo, los
docentes se muestran en desacuerdo con que la evaluación final es la que mejor
refleja el desempeño de los estudiantes. Sin embargo, cuando consideran que
evaluar durante el proceso de aprendizaje significa perder el empo, están
restando importancia a un po de evaluación realmente valiosa como es la
evaluación forma va o procesual.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 47

DIMENSIÓN ¿QUIÉN EVALÚA?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 6 8
Totalmentedeacuerdo 19,4 19,4 30,5 25 44,4
Deacuerdo 19,4 44,4 33,3 30,5 44,4
Nideacuerdo,niendesacuerdo 19,4 11,1 8,3 16,7 8,3
Endesacuerdo 22,2 16,7 22,2 27,8 2,8
Totalmenteendesacuerdo 19,4 8,3 5,6 0 0

Gráfico 6. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 1, 2,


3, 6 y 8 de la dimensión “¿Quién evalúa?”
Para la dimensión “Quién evalúa”, se u lizaron los ítems 1, 2, 3, 6 y 8.
 El ítem 1 expresaba: “La realización de ac vidades de auto y coevaluación
en los EUS implica mucha pérdida de empo”.
Al analizar los resultados se observa que el 38,9% de los docentes se distribuye
entre quienes estuvieron de acuerdo y completamente de acuerdo con lo
expresado en el ítem, el 19,4% se mostró indeciso y el 41,6% de profesores
se distribuyen en la categoría desacuerdo y completamente en desacuerdo
con la idea del ítem.
 El Ítem 2 expresaba: “Las opiniones emi das por los estudiantes en
relación al proceso de auto y coevaluación carecen de argumentos
válidos”.
Un 63,8% de los docentes estuvo de acuerdo y completamente de acuerdo
con lo indicado en el ítem. Mientras que el 11,1% de docentes se mostraron
indecisos y el 25,0% dijeron estar en desacuerdo con lo expresado en el ítem.
 El ítem 3 recogió la percepción de los docentes acerca de “Abrir espacios
para que los estudiantes opinen sobre el proceso de evaluación aplicado
por sus profesores implica poca obje vidad”.

Especialista Anahís Marín


48 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Al respecto, el 63,8% de profesores se distribuye entre quienes se manifestaron
de acuerdo y totalmente de acuerdo con lo expresado en el ítem; el 8,3% de
profesores se mostraron indecisos y el 27,8% de profesores mostraron en
menor o mayor grado su desacuerdo con lo expresado en el ítem.
 El ítem 6, examinó la percepción acerca de: “La única persona capacitada
para evaluar a los estudiantes es el docente”.
Se evidenció que el 55,5% de los profesores se manifestaron de acuerdo y
totalmente de acuerdo con lo expresado en el ítem; 16,7% manifestaron estar
indecisos y el 27,8% de profesores expresaron su desacuerdo con lo expresado
en el ítem.
 El ítem 8 midió la percepción de los docentes acerca de “Las ac vidades
de auto y coevaluación favorecen el desarrollo de la autocrí ca y
seguridad de los estudiantes”.
Un 88,8% de profesores se distribuye entre quienes se manifestaron de
acuerdo y totalmente de acuerdo con lo expresado en el ítem; el 8,3% de
los profesores se manifestaron indecisos y el 2,8% mostró su desacuerdo en
cuanto al contenido del ítem.
Del análisis de esta dimensión se obtuvo que una mayoría de los docentes
opina que las ac vidades de auto y coevaluación favorece la autocrí ca y
seguridad de los alumnos, manifestando de este modo una tendencia hacia
una evaluación más abierta y contemporánea. Pero por otro lado, al considerar
que tales ac vidades evalua vas implican pérdida de empo, que la opinión
de los estudiantes sobre la evaluación aplicada por sus profesores implica
poca obje vidad, y que el único agente evaluador es el docente, suministran
indicadores para pensar que perciben la evaluación de los aprendizajes con
una visión unidireccional y lineal del proceso, donde el profesor es quien
ene la autoridad para seleccionar, organizar y evaluar contenidos, al mismo
empo que el estudiante es considerado como un ente pasivo, receptor
de información y no como un sujeto pensante que debe desarrollar su
autonomía, par cipando ac vamente en el proceso de aprendizaje y en la
evaluación, justamente, a través de las ac vidades de auto y coevaluación
con fines forma vos, sobre todo, en una modalidad de Educación a Distancia.
En este sen do, se manifiesta una inconsistencia en las apreciaciones de los
docentes en relación a los agentes de la evaluación.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 49

DIMENSIÓN FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN

100 8,3 5,6 5,6 5,6


5,6
90 22,2
19,4 Totalmenteen
25 30,6 desacuerdo
80 27,8
70 19,4 Endesacuerdo

60 22,2
50 61,1 30,6 Nideacuerdo,nien
38,9 desacuerdo
40 38,9
30 30,6 Deacuerdo
25
20
5,6
22,2 Totalmentedeacuerdo
10 13,9 8,3 16,7
8,3
2,8
0
17 19 21 24 25

Gráfico 7. Distribución de las respuestas de los docentes para los ítems 17,
19, 21, 24 y 25 de la dimensión “Función de la evaluación”
La dimensión “Función de la evaluación” fue es mada a través de cinco ítems,
que se especifican como sigue:
 Ítem 17: “La evaluación en los EUS ofrece al estudiante la retro-
alimentación sobre su proceso de aprendizaje”.
Se observa que el 44,5% de los docentes se distribuye entre quienes
estuvieron de acuerdo y completamente de acuerdo con lo expresado en el
ítem, mientras que el 22,2% de docentes se mostraron indecisos y el 33,3% se
mostró en desacuerdo y total desacuerdo con lo expresado en el ítem.
 El Ítem 19, expresó lo siguiente: “El uso que se le da a los resultados de
la evaluación aplicada a los estudiantes en los EUS, es sólo para asignar
una calificación y promoverlos”.
El 83,3% de los docentes se distribuye entre quienes estuvieron en desacuerdo
y completo desacuerdo con lo indicado en el ítem, el 5,6% manifestó su
indecisión y el 11,1% se mostró en acuerdo y total acuerdo con lo expresado
en el ítem.
 El Ítem 21 expresaba lo siguiente: “Los resultados de las evaluaciones
sirven para revisar otros aspectos del proceso de enseñanza y
aprendizaje”.

Especialista Anahís Marín


50 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
El 55,6% de los docentes estuvo de acuerdo o completamente de acuerdo con
lo expresado en el ítem. El 19,4% de profesores se mostró indeciso y el 25%
de profesores manifestó su desacuerdo o total desacuerdo con el contenido
del ítem.
 Ítem 24: “Los resultados de la evaluación del aprendizaje en los EUS,
sirven para reorientar el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
El 61,1% de los profesores estuvo de acuerdo o completamente de acuerdo
con lo planteado en el ítem, el 27,8% de los profesores manifestaron estar
indecisos y el 11,2% de ellos dijeron estar en desacuerdo y total desacuerdo
con lo expresado en el ítem.
 El Ítem 25, expresaba lo siguiente: “La función de la evaluación es
solamente comprobar hasta qué punto se han alcanzado los obje vos
propuestos”.
El 36,2% de los profesores estuvo en desacuerdo y completamente en
desacuerdo con lo planteado en el ítem. El 30,6% se mostró indeciso; mientras
que 33,3% estuvo de acuerdo o total acuerdo con lo expresado en el ítem.

El hecho de que gran parte de los docentes considere que la evaluación ene
una función de retroalimentación, de reorientación del aprendizaje, que en
el proceso evalua vo se pueden revisar otros aspectos de la enseñanza y el
aprendizaje y que la función de la evaluación no es solamente comprobar hasta
qué punto se alcanzaron los obje vos, suministra una información que pudiera
ser relevante a los efectos de asociarla con una percepción innovadora y más
contemporánea de la evaluación, iden ficada con elementos construc vistas
y/o de evaluación alterna va y autén ca.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 51

CONCLUSIONES

A par r del estudio realizado en la Escuela de Educación, modalidad Estudios


Universitarios Supervisados, se formulan las siguientes conclusiones:
a) Los profesionales de la docencia presentan visiones diferentes
entre ellos según se trate de la dimensión o aspecto de
la evaluación que valoren. Esto es, cuando se trata de las
dimensiones ¿Qué evaluar?, ¿Para qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?
Y Función de la evaluación, la mayoría de los profesores ofrece
puntos de vista que permiten pensar en una orientación moderna
de la evaluación de los aprendizajes. Se puede destacar, que
los docentes perciben que la evaluación debe considerar otros
aspectos, además de los contenidos conceptuales, tales como
ac tudes y valores.
b) Por otra parte, la mayoría de los docentes considera que cada
po de aprendizaje requiere una forma de evaluación diferente
y que en la evaluación en los EUS las ac vidades evalua vas
enmarcadas desde el aprendizaje colabora vo y el trabajo grupal,
resultan tareas más eficaces que el trabajo individual.
c) Consideran también los docentes, que la evaluación ofrece al
estudiante la retroalimentación sobre su proceso de aprendizaje,
es decir, ene un propósito forma vo, no sólo suma vo.
d) Gran parte de los docentes percibe el examen como el
instrumento adecuado que llevará a la acreditación. Por otro
lado, opinan que no se puede medir con exac tud lo que saben
los alumnos y que valorar la produc vidad de éstos a través de
diferentes instrumentos y técnicas resulta mucho más efec vo.
Respecto a los momentos en que debe aplicarse la evaluación, los
educadores, por una parte se inclinan hacia la realización de una
evaluación diagnós ca y por otra parte, opinan que la evaluación
procesual es una pérdida de empo. Las anteriores apreciaciones
de los educadores nos llevan a concluir que existe una pluralidad
de percepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, en
relación a ¿Con qué evaluar? Y ¿Cuándo evaluar?

Especialista Anahís Marín


52 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
e) Acerca de la dimensión ¿Quién evalúa?, se puede señalar que los
docentes enden a iden ficarse con una concepción tradicional
de la evaluación de los aprendizajes, por cuanto la mayoría afirmó
que las opiniones de los estudiantes con relación al proceso de
auto y coevaluación carece de argumentos válidos, que dichas
opiniones respecto a las evaluaciones aplicadas por los profesores
implican poca obje vidad, y que el docente es la única persona
capacitada para evaluar. Tales juicios emi dos por los educadores
ponen de manifiesto una percepción unidireccional del proceso
que remite a las primeras prác cas evalua vas.

Especialista Anahís Marín


Evaluación de los aprendizajes en los estudios universitarios supervisados 53

RECOMENDACIONES

A la Escuela de Educación:
a) Crear y desarrollar espacios para el estudio, la reflexión y la autocrí ca
en toda la comunidad de la Escuela de Educación y muy especialmente,
en la modalidad EUS.
b) Esta Escuela, como ins tución formadora de docentes, pudiera
promover cursos y talleres para los profesores sobre diseño de sistemas
de evaluación que redunden en un mejoramiento de los procesos
evalua vos
c) Por otro lado, sería interesante y de gran u lidad, tomar en consideración
las experiencias posi vas de profesores de la escuela en relación a
la evaluación de los aprendizajes, para posteriormente sistema zar
tales experiencias y compar rlas con el resto de los docentes y los
estudiantes a través de foros, simposios, etc.
d) Se impone la necesidad de una reforma en los reglamentos de
evaluación que contemple norma vas específicas para la evaluación de
los aprendizajes en la educación a distancia y muy especialmente dada
la metodología instruccional que se u liza en los EUS.
A los docentes:
e) Los docentes, incluidos los que ejercen funciones como jefes de cátedra,
jefes de departamento deben abocarse a formular nuevas propuestas
teóricas y metodológicas sobre la evaluación de los aprendizajes, esto
es, rescatar la comprensión de los supuestos teóricos de la evaluación
durante todo el proceso de formación de los estudiantes, de manera
tal que dicha reflexión permita diseñar formas de evaluación que se
ajusten a los procesos de enseñanza.
f) Es preciso que los profesores comiencen a reflexionar sobre la manera
de transformar la figura del docente como única autoridad para evaluar,
a la figura del docente como facilitador, como mediador entre la
estructura cogni va del aprendiz y la disciplina que pretende enseñar.
g) Es preciso que los docentes se involucren en ac vidades de actuali-
zación… especialmente en cuanto al manejo se sistemas instruccionales
alterna vos.

Especialista Anahís Marín


54 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
R›¥›Ù›Ä‘®ƒÝ B®½®Ê¦Ù…¥®‘ƒÝ
Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad. En revista Electrónica
de Inves gación Psicoeduca va, Nº 14, Vol. 6 (I) Disponible en: www.inves gacion-
psicopedagogica.org/revista/ar culos/14/espanol.
Chacón, F. (1994). Un modelo de evaluación de los aprendizajes en educación a
distancia. [En línea] Disponible en: www.economia.unam.mx/sua/enlinea/.doc
Córdova, D. (2006). El pensamiento pedagógico de los estudiantes de educación. Una
invesƟgación en los Estudios Universitarios Supervisados de la Universidad Central de
Venezuela. En: Revista de Pedagogía, Vol. XXVII, N° 79. Caracas. Universidad Central
de Venezuela.
Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizajes. RED.
Revista de Educación a Distancia, No. M6 (número especial dedicado a la evaluación
en entornos virtuales de aprendizajes) Consultado el 12 de marzo de 2010.
Dorrego, E. (2008). Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia. Revista
Cognición Nº13. Edición especial II Congreso CREAD Andes y II Encuentro Virtual
EDUCA UTP Loja Ecuador.
Fernández, A. (2010). La Tecnología educaƟva en seis claves para la enseñanza.
Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Titular. Facultad de Humanidades y
Educación. Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.
García, B.; Pinto, T.; Piñero, M. y Carrillo, A. (2009). Gerencia parƟcipaƟva de los
aprendizajes en el aula. Una mirada desde la prácƟca evaluaƟva. Revista Educación.
Volumen 3. Nº 2 Universidad de Costa Rica. [En línea] Disponible en: h p://redalyc.
uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44012058003.
García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la prácƟca. Barcelona
España. Editorial Ariel. Compilación con fines instruccionales. Universidad Nacional
Abierta. Dirección de Inves gación y Postgrado. Capítulo. 11
Guía InformaƟva de los EUS. (1975). Material mimeografiado. Escuela de Educación.
UCV
Klein, J. (1995). Los Estudios Universitarios Supervisados. ¿Quo Vadis? Trabajo de
Ascenso presentado para optar a la categoría de profesor Asistente. Caracas: Escuela
de Educación de la UCV.
Medina, A. (2001). Teoría y Métodos de Evaluación. Colección inves gación y
formación del profesorado. Madrid: Editorial Cincel.
Valbuena, A. (1983). La Evaluación para el mejoramiento de la calidad de vida.
Paradigma. Revista IUPEMAR. Volumen VIII Nº 1

Especialista Anahís Marín


El proyecto de
constitución para
bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva
de la teoría de Tomás Hobbes
Licenciado Jesús Mieres Vitanza
Lcdo. En Estudios Internacionales
Docente Instructor en la Coordinación de Currículo UMBV

Pensamientos.... y otros detalles


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 57

RESUMEN

En el ar culo se u liza la teoría polí ca de Tomas Hobbes para analizar el


“Discurso para el Proyecto de ConsƟtución para la República de Bolivia”
pronunciado por El Libertador Simón Bolívar en 1826, momento de creación
de dicha república. Ello con la finalidad de iden ficar desde los puntos de vista
histórico-filosófico, las razones que tuvo Bolívar para proponer este proyecto
cons tucional. La seguridad, el estado de naturaleza y el soberano son los
tres aspectos en los que se enfoca este ar culo para lograr el obje vo antes
nombrado. El trabajo a ende a los requerimientos inves ga vos que han
surgido en Venezuela, y en la necesidad de analizar el legado de Simón Bolívar
para divulgar su ideario polí co de avanzada y per nente dada su visión, para
el proyecto de sociedad requerido en La noamérica.

Palabras clave: Tomas Hobbes, Simón Bolívar, Seguridad, El Proyecto de


Cons tución para Bolivia, Soberano

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


58 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

ABSTRACT

The author of this ar cle uses Thomas Hobbes’ poli cal theory to analyze
the speech on the “Project for the Cons tu on of the Republic of Bolivia”
presented by El Libertador Simon Bolivar in 1826, in the act for the crea on
of this country, in order to iden fy from Bolivar’s historical-philosophical
prospec ve, and the reasons that he had to conceive this cons tu onal
project. This ar cle focuses specifically on security, state of nature and
sovereign, three of the most relevant concepts dealt in Bolivar’s speech and
in his cons tu onal project for Bolivia. It responds to research requirements
manifested by those interested and involved in the analysis and public
outreach of Bolivar’s thought, which could be characterized as advanced and
relevant due to his vision of the societal project required by La n American
countries.

Key words: Thomas Hobbes, Simon Bolivar, The Project for the Cons tu on of
Bolivia, security, state of nature, sovereign.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 59

INTRODUCCIÓN
Han sido muchos los autores que han tratado los principios filosóficos y
polí cos de Simón Bolívar, sus tendencias y caracterís cas, y además la
influencia de autores clásicos y modernos, según hayan sido los momentos
históricos y personales vividos por él. Sin embargo, actualmente, dentro
del proceso bolivariano que vive Venezuela, se puede observar que algunos
autores buscan, en detrimento del proceso histórico actual, desacreditar la
condición republicana, libertaria, descolonizadora, igualitaria de Bolívar y de
sus máximas que hoy en día sirven de camino para el devenir histórico que
vive y vivirá el país.
El 28 de julio de 1821, el General argen no José de San Mar n proclamó la
ruptura formal de los lazos coloniales del Perú respecto a España y dio paso a
la organización polí ca de esta nueva república. La campaña militar de 1824
de Bolívar, que destruyó al ejército imperial del Perú, completó el proceso de
la independencia peruana.
Desde ese momento, el pensamiento bolivariano registrado en el discurso de
Simón Bolívar para el Proyecto de ConsƟtución para la República de Bolivia
de 1826, estuvo enmarcado en una época de constante ebullición polí ca
y militar, de guerras y revueltas, donde era prioridad la estabilidad polí ca.
Es por ello que el siguiente ar culo busca hacer una aproximación del
pensamiento hobbesiano y su influencia en Simón Bolívar para la creación de
este proyecto cons tucional.
Se espera que con esta aproximación, podamos afrontar algunas de las crí cas
al pensamiento bolivariano, donde la época y la circunstancia jugaron un
papel determinante al momento de la toma de decisiones y la estructuración
polí ca e ins tucional de las naciones nacientes, en especial la Colombia y la
Bolivia de Bolívar.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


60 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
PENSAMIENTO HOBBESIANO
Hobbes es uno de los principales filósofos polí co de la época moderna, y uno
de los más reconocidos después de Hegel. Ha escrito muchas obras polí cas
de importancia para la comprensión del Estado moderno, entre las que están
Los elementos de la ley natural y políƟca (1640), De Cive (1642 y 1647) y
Leviatán (1651).
Dentro de su pensamiento, se relaciona con los conceptos de soberanía de
Jean Bodín (como lo es un gobierno absoluto, donde no existe un apego al
derecho posi vo, pero ene límites dentro de las leyes naturales y el derecho
divino y privado), sin embargo lo sos ene desde una óp ca diferente. Para
Hobbes el poder soberano es absoluto, los límites establecidos anteriormente
no existen dentro de su pensamiento. No existe dentro del pensamiento
hobbesiano las caracterís cas de las formas de gobiernos clásicas, donde
exis an formas buenas y malas y las formas de gobierno mixto.
El razonamiento de Hobbes es riguroso. La dis nción entre formas buenas y
malas de gobierno parte de la dis nción entre soberanos que ejercen el poder
de acuerdo con las leyes y soberanos que gobiernan sin respetar las leyes con
las que están obligados. Sin embargo, si un soberano no ene límites para
ejercer su poder, podríamos hablar de un poder ilimitado y en consecuencia
puede resultar di cil poder definir a lo que Hobbes se refiere cuando habla
de “ejercer el poder de acuerdo con las leyes”. En cuanto a esto, Bobbio
(2008) nos explica que no existe una forma racional para poder denominar
a un gobierno bueno o malo, sino que está unido a las pasiones. Por lo cual
la manera más sensata de poder definir a un gobierno, es si cumplió con
su misión establecida dentro del Leviatán, que no es más que brindarles
seguridad y bienestar a los súbditos.

PROCESO INDEPENDENTISTA
El movimiento de independencia hispanoamericana fue un gran ejercicio
de expresión de la “voluntad polí ca”. En el cual, gracias a esa voluntad,
el hombre creó organizaciones socio-polí cas sui-generis, par culares y
singulares, que respondieron a la individualidad del proceso independen sta
vivido de esta región en específico. En el caso del proyecto de Cons tución de
1826, fue evidente el esfuerzo intelectual que hizo Bolívar por apoyarse en el

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 61

racionalismo, en las peculiaridades históricas y en aquellos hechos posi vos


que le permi eron configurar un proyecto ins tucional lo suficientemente
prác co para que lograra adecuarse a las realidades de Bolivia. Explica
Guánchez (2005):
Podríamos afirmar que Bolívar estaba consciente de la necesidad
de producir un orden cons tucional que se adecuara cabalmente a
las caracterís cas históricas, geográficas, culturales, entre otras, de
Bolivia; un orden cons tucional que se ajustara a las circunstancias
hispanoamericanas, las cuales dificultaban la aplicación de fórmulas
cons tucionales propias de otras la tudes, vale decir que, a su juicio,
se necesitaban fórmulas cons tucionales apropiadas al carácter, las
costumbres y las luces del pueblo hispanoamericano
No resulta nada fácil trazar de forma válida las líneas generales que
caracterizaron la polí ca hispanoamericana durante el medio siglo que siguió
a la independencia. Hay que tener en cuenta que los países no tenían una
composición étnica igual. Explica Bethell (1991), que por un lado, Bolivia, Perú,
Ecuador, Guatemala y México tenían mucha población india, asimilada sólo
en parte en la cultura hispánica dominante. En los otros países predominaban
los mes zos y casi toda la población estaba culturalmente integrada en la
sociedad hispánica. Esta diferencia repercu a en la vida polí ca, ya que en
las sociedades en que la clase más baja se componía sobre todo de gente con
una cultura dis nta a la de la élite hispánica, aquélla era menos propensa a
par cipar ac vamente en polí ca.
Es por esto que, la desorganización y la desintegración de las estructuras
coloniales no sólo fueron consecuencia de las guerras de independencia y
de los conflictos sociales posteriores, sino también de la ideología liberal
dominante. Aunque sobre ciertas cues ones hubo grandes desacuerdos entre
la élite polí ca, hablando en términos amplios se puede decir que aceptaron
de forma generalizada muchos aspectos de la concepción liberal individualista
de la sociedad y de la economía y de los ideales liberales de igualdad jurídica.
Explica Frank Safford, citado por Bethell (1991), que los intentos de implantar
tanto sistemas polí cos republicanos como principios individualistas en
términos jurídicos y económicos, se complementaron con el esfuerzo de
crear sistemas educa vos que incluirían las masas populares y propagarían
conocimientos prác cos. Las élites polí cas temían que la ignorancia de la

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


62 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
gente, así como su falta de experiencia en el autogobierno, imposibilitara la
creación de gobiernos republicanos.
En Hispanoamérica se recurrió a un modelo cons tucional para fortalecer,
más que debilitar, la autoridad central tal como ya se había establecido
previamente en las primeras cartas hispanoamericanas. Además, la mayoría
de las cons tuciones hispanoamericanas añadieron un componente
importante que era el de permi r que sus presidentes disfrutaran de poderes
extraordinarios cuando exis era una amenaza de ataque exterior o hubiera
disturbios internos.
Menciona Bethell (1991) que, un importante número individuos de la
élite polí ca del momento, en especial los militares, consideraban que las
cons tuciones que tenían inclinación por la Cons tución de Cádiz de 1812,
no eran lo suficientemente fuertes para asegurar un gobierno estable en
Hispanoamérica. Estos hombres que pensaban así, entre los cuales, Simón
Bolívar era el más destacado, coincidían sobre el peligro de la anarquía y sobre
el hecho de que a la población hispanoamericana le faltaba la experiencia
polí ca y la virtud cívica requeridas para sustentar una república liberal.
Por esta razón, la élite polí ca del momento consideraba que a pesar de que el
pueblo carecía de esta experiencia polí ca en comparación con otros pueblos,
si exis an hombres capaces de tomar las riendas de la administración polí ca
de las naciones nacientes. Y es por ello que con núa el autor explicando:
Los civiles que defendían la cons tución gaditana consideraban que
mientras no se pudiera confiar en la población había una élite lo
suficientemente amplia e ilustrada como para establecer repúblicas
centralizadas. Fernando de Peñalver —un centralista venezolano— lo
expresó así a los delegados en la convención cons tucional colombiana
de 1821: «No veo virtudes en los pueblos, aunque veo ilustración en el
Congreso». En par cular, estos republicanos centralistas creían, junto
con sus compañeros federalistas, que la alternación en el poder era un
medio para protegerse de la ranía. En cambio, Bolívar y otros jefes
militares ni tan sólo confiaban en la élite para mantener la vida polí ca
en orden y de modo ilustrado.
Es por esto, que se buscaba consolidar una república capaz de cuidar a sus
ciudadanos, de darles la educación necesaria para conseguir esa experiencia
polí ca, y que fuese una democracia cons tucional, y donde los ideales

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 63

monárquicos no permearan jamás, como lo explicó Bolívar (2000), en su


discurso antes citado:
La libertad de hoy más, será indestruc ble en América. Véase la
naturaleza salvaje de este con nente, que expele por sí sola el orden
monárquico: los desiertos convidan a la independencia. Aquí no hay
grandes nobles, grandes eclesiás cos. Nuestras riquezas eran casi nulas,
y en el día lo son todavía más. Aunque la Iglesia goza de influencia, está
lejos de aspirar al dominio, sa sfecha con su conservación. Sin estos
apoyos, los ranos no son permanentes.
Donde Bolívar esperaba que ello aportara la consolidación y la con nuidad
que ayudarían a dar estabilidad a las nuevas repúblicas.
Es necesario adentrarnos en el contexto histórico del Proyecto de
Cons tución para Bolivia para entender lo que buscaba Simón Bolívar con
esa creación ins tucional. Las amenazas que vivía esa república naciente eran
la jus ficación para conseguir una forma de protegerse y fortalecerse, y no
para deses marlas o no darles la importancia. Al momento de abordar el
pensamiento hobbesiano dentro del discurso bolivariano entenderemos con
mayor facilidad lo que se intentó explicar en este momento.

SEGURIDAD
Existe un concepto básico para este trabajo y es el concepto de la seguridad,
el cual era vital para el momento histórico de la Republica de Bolivia y que
en este trabajo se enmarca desde el pensamiento de Hobbes, ya que, era la
seguridad de la república por lo que se preocupaba Bolívar. Según Saavedra
(2003), la seguridad se puede lograr estando siempre un paso adelante de
los compe dores, intentando conquistar al contrincante antes de que éste
pueda hacer lo mismo con nosotros. Sin embargo, ésta no es una solución
sa sfactoria, pues nadie puede esperar triunfar en todas las oportunidades a
las que está expuesta una república.
La única solución para Bolivia era fundar una sociedad mediante el acuerdo
mutuo, donde exis eran, Según Saavedra (2003), por lo menos, los siguientes
principios:

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


64 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
1) Un Estado con el obje vo de garan zar la paz, la seguridad y la defensa.
También con el obje vo de hacer posible una vida social cómoda y feliz
para los individuos.
2) Un pacto para la creación de un Leviatán que se realizará a través de
la concesión de derechos y fuerza, a un hombre o una asamblea de
hombres.
3) Un Estado que se cons tuyese desde la voluntad única de todos; es
decir, que fuese un representante autorizado por todos y cada uno. Por
esta razón, cada una de sus acciones y juicios valdrían para todos los
representados, ya que ellos lo quisieron así por unanimidad. Formando
por tanto una unidad verdadera.
4) Una concesión o renuncia de los derechos que fuese recíproca para la
autorización del gobierno. Nadie podía mantener su derecho natural y
permanecer dentro del Estado al mismo empo.
5) Un Estado con una soberanía de tal magnitud y fuerza, que nadie sea
capaz de desafiarlo ni ofrecerle resistencia interna, para que éste haga
cumplir las leyes civiles, naturales y divinas.
Es necesario conocer estos principios en los que, según Hobbes, debían estar
basadas las repúblicas, y que las hemos tomado como referentes para afirmar
que el pensamiento bolivariano del Proyecto de Cons tución de Bolivia tomó
en consideración el pensamiento de este autor.

EL ESTADO DE NATURALEZA
Bolívar, desde un inicio en el discurso sobre el Proyecto de Cons tución para
Bolivia de 1826 (2000), explicó la situación polí ca y social de ésta república, el
cual podemos interpretar desde la óp ca hobbesiana que significa el “estado
de naturaleza” del hombre. Citamos:
¡Legisladores! Vuestro deber os llama a resis r el choque de dos
monstruosos enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos os
atacarán a la vez; la ranía y la anarquía forman un inmenso océano
de opresión, que rodea a una pequeña isla de libertad, emba da
perpetuamente por la violencia de las olas y de los huracanes, que la
arrastran sin cesar a sumergirla. Mirad el mar que vais a surcar con una
frágil barca, cuyo piloto es tan inexperto.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 65

Con esto, Bolívar introduce al momento de su discurso, de modo que sirva para
la reflexión para poder explicar cómo proponía que estuviese conformada
la república y a su vez para que los legisladores entendieran los problemas
estructurales a los que estaba expuestos todos y que eran situaciones con
las que buscaban luchar los líderes de la época, donde él estaba incluido;
luchar contra la ranía y la anarquía era vital, porque en un momento de
guerras y revoluciones era imperante tener un gobierno sólido, un soberano
fuerte que pudiese garan zar la seguridad y la conƟnuidad de la república.
Para confirmar esto, y jus ficar las explicaciones sobre que El Libertador no
buscaba crear una ‘monarquía democrá ca’ en Bolivia, es por lo que nos
vemos en la necesidad de citar, nuevamente, las palabras de Bolívar (2000),
resaltando la importancia de esas palabras al tener que repe rlas en este
trabajo, cuando menciona: “¡Legisladores! La libertad de hoy más, será
indestruc ble en América. Véase la naturaleza salvaje de este con nente,
que expele por sí sola el orden monárquico: los desiertos convidan a la
independencia.” Y con núa: “Los príncipes flamantes que se obcequen hasta
construir tronos encima de los escombros de la libertad, erigirán túmulos a
sus cenizas, que digan a los siglos futuros cómo prefirieron su fatua ambición
a la libertad y a la gloria”
Adentrándonos a la óp ca de Tomas Hobbes, debemos decir que para este
autor, según Alcoberro (S/F), en el esquema hobbesiano la ley natural lo es
todo y la tendencia de los humanos a comportarse de acuerdo a su naturaleza
más profunda jamás se pierde ni se degrada. La violencia del estado de
naturaleza no se pierde jamás sino que, como mucho, se domés ca.

Hobbes nos hizo saber con su teoría, según Bobbio (2008), que si se alejaba
a un Ser Humano de todo contacto con la sociedad y no se dejaba que ésta le
influyera, ese hombre iba a ser malo, violento, egoísta y destruc vo, ya que el
“estado de naturaleza” al que el Ser Humano tenía tendencia, según el autor,
era ese. Al respecto comenta Alcoberro (S/F) que esto tenía su razón porque
cada hombre desea por necesidad de naturaleza su propio bien, al cual es
contrario este estado en el que suponemos un conflicto entre hombres iguales
por naturaleza, y capaces de destruirse el uno al otro.
Por ello Bolívar propone un Poder Ejecu vo conformado por un Presidente
Vitalicio y un Vicepresidente hereditario, no porque sea monárquico o
absolu sta, sino, por lo ya explicado, la existencia de la República de Bolivia

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


66 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
tenía sus bases en la anarquía y en las amenazas con nentales y era necesaria
protegerla. Al respecto explica Bolívar (2000):
El presidente de la República viene a ser en nuestra Cons tución, como
el sol que, firme en su centro, da vida al Universo. (…) Para Bolivia, este
punto es el Presidente vitalicio. En él estriba todo nuestro orden, sin
tener en esta acción.
Y con núa:
El presidente de Bolivia par cipa de las facultades del Ejecu vo Ameri-
cano, pero con restricciones favorables al pueblo. Su duración es la de
los Presidentes de Hai . Yo he tomado para Bolivia el Ejecu vo de la
República más democrá ca del mundo.
Está claro, dentro del discurso bolivariano la u lidad y la jus ficación de
este po de Poder Ejecu vo, capaz de mantener el orden, la seguridad y la
con nuidad de la república, de manera eficiente e ininterrumpida. Esa es la
razón de los párrafos citados, donde nos muestran lo que pensaba Bolívar
(2000) de ese Poder.
Explica Saavedra (2003), que la fuerza estatal ha de ser lo suficientemente
poderosa, no con relación al número de los que se suman en ella, sino en
comparación con el enemigo común, y debido a esto es que aseveramos que
en el caso de Bolivia el enemigo común es la constante amenaza separa sta y
an independen sta que en ese momento se vivía.
Por ello Bolívar (2000), luego de exponer la razón de la escogencia de este
es lo de Poder Ejecu vo con la comparación al “gobierno más democrá co
del mundo”, explica:
La isla de Hai (permítaseme esta digresión) se hallaba en
insurrección permanente: después de haber experimentado el
imperio, el reino, la república, todos los gobiernos conocidos y
algunos más, se vio forzada a ocurrir al ilustre Pe ón para que la
salvase. Confiaron en él, y los des nos de Hai no vacilaron más.
Nombrado Pe ón Presidente vitalicio con facultades para elegir
el sucesor, ni la muerte de este grande hombre ni la sucesión del
nuevo Presidente han casado el menor peligro en el Estado.
Se espera haber logrado introducir al lector, la existencia del estado de
naturaleza, del que habló Hobbes, en la naciente República de Bolivia. Lo cual

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 67

jus ficaría, en primera instancia, la necesidad de conseguir el pacto entre


los ciudadanos para la creación de un Leviatán, y, en segunda instancia, que
pudiese traer la seguridad y la estabilidad que necesitaba la república en ese
momento.

EL SOBERANO
En este punto, existe una diferencia –a primera vista- entre el pensamiento
bolivariano y el pensamiento hobbesiano, con respecto a la Separación de
Poderes, donde para Hobbes, según Bobbio (2008),
Un punto inamovible es que el poder soberano no puede ser dividido
más que a riesgo de destruirlo. Incluso considera como una teoría
sediciosa a la que afirme que el poder soberano es divisible, y que un
gobierno bien ordenado debería prohibirla.
Siguiendo lo mencionado por el autor, afirma:
El razonamiento hobbesiano es de una simplicidad ejemplar: si
efec vamente el poder soberano está dividido, ya no es soberano, y
si con núa siendo soberano quiere decir que no está dividido, lo cual
significa que la división solamente es aparente.
Sin embargo, el autor explica las razones de este planteamiento por Hobbes,
diciéndonos que:
Sabemos muy bien cuál es la situación histórica de la que nace la
reflexión hobbesiana: es la con enda entre el rey y el parlamento en
Inglaterra que dio origen a la guerra civil, es decir, a la disolución del
Estado. Hobbes considera responsables de esta disolución a quienes de
diversas maneras sostuvieron que el poder soberano debía ser dividido
entre el rey y el parlamento.
Para Hobbes, el inconveniente del gobierno mixto, es decir, un gobierno
donde existan las tres formas de gobierno clásicas (monarquía, aristocracia
y democracia), es precisamente el de llevar a consecuencias opuestas a las
que se habían imaginado sus par darios: en primer lugar por la inestabilidad,
que es lo contrario al constante concepto de estabilidad que le atribuyeron al
gobierno mixto Polibio y Maquiavelo.
La teoría de Hobbes en Bolívar no existe a su máxima expresión, sino que exis ó

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


68 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
rasgos dentro de los planteamientos. Sin embargo, podríamos argumentar
que el Soberano no eran los poderes, sino todo el aparataje ins tucional
creado en la Cons tución, el Leviatán es la República, donde el cuerpo era el
Presidente, los brazos eran Poder Judicial, y la cabeza era Poder Legisla vo.
Siguiendo con esta interpretación, es necesario mencionar cómo estaba
compuesto el Soberano propuesto por Bolívar. En su máxima, son cuatro (4)
poderes: El Ejecu vo, el Legisla vo, el Judicial y el Electoral.
El Poder Legisla vo estaba compuesto por tres cámaras. Ellas son: La de
Tribunos, Senadores y Censores. Explica Bolívar (2000), que esta composición
hará, a este Poder, armonioso entre sus partes: no se hallaría dividido por
falta de un juez árbitro, como sucede donde no hay más que dos Cámaras.
Citamos al autor:
Habiendo aquí tres, la discordia entre dos queda resuelta por la tercera;
y la cues ón examinada por dos partes contendientes y un imparcial
que la juzga: de este modo ninguna ley ú l queda sin efecto, o por lo
menos, habrá sido vista una, dos y tres veces antes de sufrir la nega va.
La Cámara de los Tribunos, de acuerdo con lo establecido por Bolívar (2000), era
la primera y ésta gozaba de la atribución de iniciar las leyes rela vas a Hacienda,
Paz y Guerra. La segunda cámara era de Senadores, quienes formaban los
códigos y reglamentos eclesiás cos, y velaban sobre los tribunales y el culto.
Era responsabilidad del Senado escoger los Prefectos, los Jueces del Distrito,
Gobernadores, Corregidores, y todos los subalternos del Departamento
de Jus cia, y a su vez, proponía a los Censores, los miembros del Tribunal
Supremo y demás miembros canónigos. La tercera cámara, y no por ello menos
importante, era la de Censores. Estos ejercían una potestad polí ca y moral, y
se asemejaban al Areópago de Atenas, y de los Censores de Roma.
El Poder Ejecu vo estaba compuesto por un Presidente y un Vicepresidente,
donde el primero sería vitalicio y el segundo hereditario. La condición de
herencia de la Vicepresidencia, estaba sustentada en que es el Presidente
quien lo designa, y al morir éste, o cesar sus funciones presidenciales, sería
el vicepresidente quien lo supliese. Al respecto de la herencia, Bolívar (2000)
expone:
Siendo la herencia la que perpetúa el régimen monárquico y lo hace
casi general en el mundo: ¿Cuánto más ú l no es el método que acabo

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 69

de proponer para la sucesión del Vice-Presidente? ¿Qué fueran los


príncipes hereditarios elegidos por el mérito y no por la suerte; y que
en lugar de quedarse en la inacción y en la ignorancia, se pusiesen a
la cabeza de la administración?… Si legisladores, la monarquía que
gobierna la tierra ha obtenido sus títulos de aprobación de la herencia
que la hace estable y de la unidad que la hace fuerte”
Este texto, ha mo vado a ciertos comentarios desacreditadores hacia Bolívar,
tratando de explicar que él buscaba una República Monárquica, ocultando
su deseo y camuflándolo con una cons tución democrá ca con rasgos
presidencialistas. Pero, haciendo uso de la interpretación podemos decir que,
solamente buscaba hacer una comparación de la “estabilidad” que le da a
una República el régimen monárquico, pero hace la dis nción que mientras
que en estos regímenes priva la herencia por sangre, y que este príncipe
está mimado y educado, según palabras de Bolívar, bajo la adulación, en la
república boliviana está basado en el mérito, y en la justa preparación para
la cosa pública. Es el caso de Meza (2012), donde nos menciona en su libro:
La defensa que aquí hace el Libertador de la monarquía y de la ranía
aristocrá ca le acarreará graves problemas, que no podrá solventar hasta
el día de su renuncia a la presidencia de Colombia el 1° de marzo de 1830.
Pero el mismo Bolívar explica, en párrafos anteriores, que la verdadera
naturaleza del Presidente, y de su poder dentro de la República son los más
estrechos que se conocen: apenas nombra los empleados de hacienda, paz
y guerra; manda el ejercito. La administración pertenece toda al Ministerio,
responsable a los censores, y sujeta a la vigilancia celosa de todos los
legisladores, magistrados, jueces y ciudadanos.
Más adelante Bolívar explica, que el Vicepresidente iba a ser el magistrado
más encadenado que ha servido al mando, ya que obedecería juntamente
al Poder Legisla vo y al Ejecu vo de este gobierno republicano. Del primero
recibía las leyes, y del segundo las órdenes. A su vez, explica Bolívar, que el
Vicepresidente debe ser el hombre más puro: la razón es, que si el Primer
Magistrado no elige un ciudadano muy recto, debe temerle como a enemigo
encarnizado; y sospechar hasta de sus secretas ambiciones. El Vicepresidente
debía esforzarse a merecer por sus buenos servicios, el crédito que necesita
para desempeñar los más altas funciones y esperar la gran recompensa
nacional: el mando supremo.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


70 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
El Poder Judicial que propone Bolívar goza de independencia absoluta. Ningún
otro Poder goza de tanta. El pueblo presenta los candidatos, y el Legisla vo
escoge los individuos que han de componer los tribunales. Explica Bolívar que
si el Poder Judicial no emana de este origen, es imposible que conserve en
toda su pureza la salvaguardia de los derechos individuales.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


El Proyecto de Constitución para Bolivia de 1826:
Un análisis desde la perspectiva de la teoría de Tomás Hobbes 71

CONCLUSIÓN
Desde el proceso histórico de la Revolución Bolivariana en Venezuela, se ha
desatado una ola de inves gaciones constantes en torno al ideario polí co
de El Libertador Simón Bolívar, tanto en las cartas enviadas por él a sus
generales, oficiales y amigos, como en los discursos y proclamas de las que fue
protagonista. Sin embargo, también se ha tratado de jus ficar con las mismas
cartas, discursos o proclamas otro pensamiento polí co de El Libertador,
asegurando que era un hombre monárquico, autoritario o déspota. Esto con
el fin, de cri car al proceso revolucionario que actualmente vive Venezuela,
en detrimento de la personalidad democrá ca, visionaria, an imperialista,
humanista y libertadora de El Libertador.
A tal respecto, el Discurso de Proyecto de ConsƟtución para Bolivia, se ha usado
como base, por parte de los crí cos al proceso bolivariano, para fundamentar
sus tesis y a su vez, reprochar y ldar de an democrá co el proceso polí co
actual. Asegurando, que si el proceso revolucionario está sustentado en el
ideario bolivariano, ene también a sbos de este documento en sus bases.
Las formas de gobierno clásicas consideradas como posi vas eran la
monarquía, la aristocracia y la democracia, que, individualmente, mutaban
a tres formas de gobierno nega vas, que eran la ranía, la oligarquía y la
oclocracia respec vamente. A tal respecto, Meza (2012), nos explica en
sus escritos que las ideas de El Libertador, en el proyecto de Cons tución
para la República de Bolivia responde a principios monárquicos o ránicos-
aristocrá cos, no dándose cuenta de la contradicción conceptual, con
respecto a las tres formas clásicas de gobierno, en las que jus fica sus crí cas.
Fundamentada así la detracción, desde principios teóricos u lizados por el
autor de manera negligente, debemos considerarla, desde su inicio, como
infundada en sus bases filosóficas.
Se espera haber logrado jus ficar, de manera filosófica e histórica, las razones
que llevaron a El Libertador a proponer este modelo polí co para Bolivia,
que a pesar de las crí cas constantes, era necesario el orden y la estabilidad
para la con nuación de la república. El proyecto fue una creación sui generis,
donde Bolívar pudo demostrar lo avanzado que estaba su pensamiento
polí co y sus principios democrá cos. Haciendo ver, que la estabilidad y la
seguridad se debía considerar como un principio máximo en la construcción
de la República.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


72 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
R›¥›Ù›Ä‘®ƒÝ B®½®Ê¦Ù…¥®‘ƒÝ
Alcoberro, R. (s/f) Los temas centrales del pensamiento hobbesiano y la modernidad
en filosoİa políƟca.
Bethell, L. (1991) Historia De América LaƟna: 6. América LaƟna Independiente, 1820-
1870. Barcelona: Editorial Crí ca.
Bobbio, N. (2008). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
políƟco. México: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, S (2000): Discurso sobre el proyecto de ConsƟtución para Bolivia. El Aleph
Guánchez. (2005). Simón Rodríguez, la ConsƟtución de 1826 y el Proyecto de Educación
Popular. Revista de Pedagogía. Facultad de Humanidades y Educación. Caracas,
Venezuela:Universidad Central de Venezuela.
Meza. (2012). Miranda y Bolívar: Dos visiones. Caracas: Bid & co.
Saavedra, M. (2003). ¿Protección a cambio de obediencia? El Leviatán en la lectura de
Carl SchmiƩ. Estudios Sociológicos XXI. México.
Sabine, G. (2006). Historia de las ideas políƟcas. España: Fondo de Cultura Económica.

Licenciado Jesús Mieres Vitanza


Análisis histórico de los
programas de gobierno
del presidente
Hugo Chávez: vías para la
transformación del país

Tcnel. Ronny Rivero Paz

Pensamientos.... y otros detalles


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 75

RESUMEN

Se aborda en el siguiente ar culo, un análisis histórico de los planes de


gobierno propuestos por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, como
vías para la transformación del país. En el 2001, se consolida el Plan de
Operaciones Ezequiel Zamora, bajo el liderazgo del Teniente Coronel Hugo
Rafael Chávez Frías, que permi ría hacer público El Programa de Gobierno
Revolucionario y conver rse en el primer antecedente del plan del Desarrollo
Nacional 2001-2007. En tal sen do, se puede hacer una compilación
cronológica de todos los documentos que han permi do consolidar los
Programas de Gobierno entre 1991 y el 2012, con proyección hacia el 2019.
De forma medular para este ar culo, se aborda el Proyecto Nacional “Simón
Bolívar” Primer Plan Socialista (PPS), Desarrollo económico y social de la
nación 2007-2013, donde se establecen las siete líneas estratégicas: (1) Nueva
É ca Socialista, (2) Modelo Produc vo Socialista (3) Democracia Protagónica
Revolucionaria, (4) Suprema Felicidad Social (5) Nueva Geopolí ca Nacional,
(6) Nueva Geopolí ca Internacional (7) Venezuela: Potencia Energé ca
Mundial. Se finaliza este ar culo analizando el Programa del Candidato de
la Patria, que surge en las elecciones presidenciales del 07 de octubre de
2012, para la Ges ón Bolivariana Socialista 2013-2019. El autor concluye,
que queda a juicio del lector establecer posición sobre las ideas plasmadas
por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías en sus Programas de
Gobierno, y describirlos bajo su propia óp ca.

Palabras Clave: Hugo Chávez, Programa de Gobierno, Venezuela, Polí ca,


Gobierno Revolucionario.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


76 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

ABSTRACT

This ar cle presents a historical analysis of the government plans proposed


by the Supreme Commandant Hugo Chavez Frias, as ways of transforming
this country. In 2001, the Ezequiel Zamora Plan was consolidated under
Chavez¨ leadership with the program of the Revolu onary Government which
was the basis of the Na onal Development Plan for the period 2001-2007.
A chronological organiza on is presented, as the basis for the governmental
plans between 1991 and 2012, with projec on towards 2019. The nuclear
project for this paper is the Na onal Project “Simon Bolivar”, the first socialist
program for the economical and social development of the na on between
2007 and 20013, under the basis of seven strategic lines: 1. The New Socialist
Ethic, 2. The Socialist Produc ve Model, 3. The Revolu onary Protagonic
Democracy, 4. The Na onal Supreme Happiness, 5. The New Na onal
Geopoli cs, 6 the New Interna onal Geopoli cs, and 7. Venezuela: Worldwide
Energe c Potency. The ar cle concludes with the analysis of the Program
of the Na on´s Candidate, which emerges while presiden al elec ons in
October 7th, 2012 for the Bolivarian socialist regime in the period 2013-2019-
The author concludes reques ng the reader to make his own deduc ons on
Hugo Chavez’ ideas stated in his governmental plans.

Keywords: Hugo Chávez, Government Plans, Venezuela, Poli cs, Revolu onary
Government

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 77

INTRODUCCIÓN
Desde el año de 1999, cuando el Comandante Hugo Chávez asumió la
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, República de Venezuela
para aquel entonces, el análisis de la preparación y planificación de sus
Programas de Gobierno ha sido un tema de conversación relevante para la
población venezolana, llegándose hasta escuchar comentarios que los mismos
han sido producto de actos de locura, demencia y como coloquialmente se
dice “jalado de los pelos”.
Viene a la mente entonces el pasaje de la historia venezolana del 4 de julio
de 1817 denominado “El Loco de Casacoima”, donde Bolívar con un grupo
muy pequeño de Oficiales es acorralado por los españoles en la Laguna de
Casacoima1 durante el desarrollo de la Batalla de Casacoima en el marco de la
Liberación de Guayana. En ese momento, El Libertador y sus acompañantes
vieron como único medio de salvación sumergirse en las aguas lodosas de la
laguna. Allí, hundidos, la mente de Bolívar se afiebra y empieza a elucubrar:
“Dentro de pocos días rendiremos a Angostura, y entonces... iremos a
libertar a Nueva Granada, y arrojando a los enemigos del resto de Venezuela,
consƟtuiremos a Colombia. Enarbolaremos después el pabellón tricolor sobre
el Chimborazo, e iremos a completar nuestra obra de libertar a la América del
Sur y asegurar su independencia, llevando nuestros pendones victoriosos al
Perú: el Perú será libre” (Efemérides Venezolanas, 2012).
En ese momento, el grupo de Oficiales que acompañaban al Libertador
comenzaron a murmurar, entristecidos, creyendo que se había vuelto loco.
Poco empo después, el llamado “Loco de Casacoima”, había tomado a
Angostura, luego era Libertador de Nueva Granada, más tarde vence en
Carabobo, en 1822 se libera a Quito y en 1824 le dio la independencia al Perú.
1
Ubicación geográfica actual en la Parroquia Juan Bau sta Arismendi, Municipio Casacoima,
Estado Delta Amacuro.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


78 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Ante esta remembranza y los innumerables comentarios que ciertos
interlocutores han realizado del Presidente Hugo Chávez, se hace imperioso y
enriquecedor, desde el punto de vista cultural y de actualización, efectuar un
rápido análisis de los hechos y documentos originados desde el año 1990, en
el cual se refleja, de manera clara, el resurgimiento de las ideas bolivarianas,
además de su inclusión en los diferentes Programas de Gobierno, dejando al
lector la posibilidad de reflexionar y analizar lo que éstas representan en el
actual contexto nacional e internacional.
De este modo, es importante señalar que a finales de 1991, ante la gran
preocupación de los integrantes del Movimiento Bolivariano Revolucionario
200 por la crisis presente en el país, se consolidó el Plan de Operaciones
“Ezequiel Zamora”, como instrumento de planificación, preparación y
desarrollo de los hechos acontecidos el 04 de febrero de 1992, bajo el liderazgo
del Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, que permi ría hacer público
el Programa de Gobierno Revolucionario y que se conver ría en el primer
antecedente del Plan de Desarrollo Nacional 2001 – 2007, prueba fehaciente
de la solidez estratégica y visión futurista que embargaba a los venezolanos
que buscaban cambios significa vos y posi vos para el país desde hace más
de veinte años.
En tal sen do, se puede hacer una compilación cronológica de todos los
documentos que han permi do consolidar los Programas de Gobierno entre
1991 y el 2012, con proyección hacia el 2019.

¿CÓMO SALIR DEL LABERINTO?


Fue un manifiesto redactado en la Cárcel de Yare en sep embre de 1992,
por varios profesionales militares, entre los que destaca el Teniente Coronel
Hugo Chávez Frías, en el cual se planteaban soluciones a la inmensa crisis que
golpeaba a la población venezolana, principalmente a la clase media baja del
país. Fue inspirado en la frase que Gabriel García Márquez, plasmó en su libro
El General en su Laberinto: “¡Dios mío, como salgo yo de este laberinto!”. Este
documento se presenta como un pequeño proyecto, basado en cinco polos de
equilibrio: Polí co, Social, Económico, Territorial y Mundial o Internacional;
siendo cada uno de ellos, una línea de acción estratégica, un eje o polo de
referencia.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 79

El Equilibrio Polí co consiste esencialmente en el desarrollo de una revolución


pacífica integral basada fundamentalmente en la idea de una Cons tuyente
Bolivariana como obje vo primordial y punta de lanza.
El Equilibrio Social busca cancelar la deuda social, elevando el nivel de la
población, a través de polí cas que permitan potenciar la alimentación,
la vivienda, la salud, la educación y la seguridad ciudadana. El Equilibrio
Económico presenta a la economía como un instrumento para el ser
humano, basado en creencias y posibilidades propias y orientadas hacia el
orden de la economía produc va, su centro de gravedad es la diversificación
de la economía, impulsando la agricultura, el desarrollo energé co, la
microempresa, la macroempresa, el turismo, la infraestructura de viviendas y
las vías de comunicación.
El Equilibrio Territorial plantea una visión del territorio venezolano, a través
de la desconcentración, el reordenamiento y el desarrollo del país hacia todos
los puntos cardinales, potenciando el sur, este y oeste; visualiza inicialmente
el desarrollo del Eje Apure – Orinoco y la Faja del Orinoco como una reserva
de petróleo de suma importancia. Por úl mo, el Equilibrio Mundial o
Internacional se basa fundamentalmente en la idea de un mundo pluripolar,
promoviendo la unidad polí ca, económica, militar y social de la América
La na y el Caribe, elevándolo a rango cons tucional y dándole con nuidad al
Proyecto Anfic ónico del Libertador, Simón Bolívar.

AGENDA ALTERNATIVA BOLIVARIANA


La Agenda Alterna va Bolivariana fue un programa
presentado el 22 de julio de 1998, donde se agrupaban
un conjunto de líneas estratégicas avanzadas, que
lograban plantear una propuesta patrió ca contraria a la
Agenda Venezuela, instrumento neoliberal expuesto por
el presidente Rafael Caldera en 1996.
Este programa sirvió de plataforma para la creación en
1998 del Programa de Gobierno “La Propuesta de Hugo
Chávez para transformar a Venezuela”.
Cabe destacar, que debido al escenario económico derivado de las
consecuencias financieras de la crisis bancaria de 1994, el presidente Rafael

Tcnel. Ronny Rivero Paz


80 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Caldera presentó la Agenda Venezuela como un conjunto de polí cas y
medidas económicas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional,
requisito indispensable para que el gobierno recibiera préstamos de
mencionada ins tución. El principal impulsor de este programa fue el
Ministro de Planificación para ese entonces, Teodoro Petkoff, y sus obje vos
fundamentales buscaban racionalizar estratégicamente todas las estructuras
económicas del país: Control del déficit fiscal, a través de una reforma
tributaria; liberación del precio de los carburantes, con un aumento de
hasta 800%; liberación de las tarifas de los servicios públicos; reducción de
la tasa de inflación y establecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA),
con excepción de alimentos, medicinas y libros; aumento de las reservas
internacionales con la priva zación de empresas no prioritarias, tales
como hoteles y centrales azucareros; liberación del po de cambio, con la
subsecuente devaluación del bolívar; apertura petrolera con el retorno a las
asociaciones petroleras en el sector gasífero y traspaso de ac vidades conexas
al sector privado; disminución de la deuda externa; reforma del Régimen de
Prestaciones Sociales, para establecer el pago anual de beneficios en lugar
del pago al final de la relación laboral y la creación de los subsistemas de
prestaciones en vivienda y turismo para los trabajadores; creación del Fondo
para la Protección de los Usuarios del Sistema Bancario (FOGADE); y, mayor
eficacia en la aplicación de los programas sociales: subsidios al transporte
público y familiar y el programa alimentario.
Ante este conjunto de medidas que con nuaban atropellando al pueblo,
se presentaron los siguientes aspectos básicos como parte de la Agenda
Alterna va Bolivariana: 1) Ruptura del Fundamentalismo Neoliberal y de los
estrechos muros de la visión unilateral, fragmentaria y reduccionista; 2) enfoque
humanís co, integral, holís co, ecológico; 3) enfrentamiento global de los
factores polí cos, sociales y económicos; 4) reconstrucción o refundación del
Poder Nacional en todas sus facetas, basado en la legi midad y la soberanía; 5)
empleo del Poder Cons tuyente, para la instauración de la Quinta República:
la República Bolivariana; 6) instauración de los desequilibrios macrosociales en
el primer rango de importancia y prioridad, para dejar en segundo plano a los
desequilibrios macroeconómicos; y, 7) enfoque de la realidad internacional bajo
la inscripción de un nuevo despertar con nental que es mule la esperanza de
jus cia, igualdad y libertad desde México hasta Argen na, bajo el pensamiento
de Simón Bolívar: “Para nosotros, la patria es América”.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 81

La aplicación de las medidas de la Agenda Venezuela reflejó un enfoque


fragmentario, fundamentalista y an nacionalista, y trajo como consecuencia
errores, tardanza en su aplicación, el triunfo electoral de Hugo Chávez y la
presentación de su propuesta para transformar a Venezuela, con base en el
conjunto de ideas patrió cas plasmadas la Agenda Alterna va Bolivariana.

LA PROPUESTA DE HUGO CHÁVEZ PARA TRANSFORMAR A


VENEZUELA (1998)
Tomando como base la Agenda Alterna va Bolivariana, el candidato a la
Presidencia de la República presenta, el 11 de abril de 1998, un Programa
de Gobierno denominado “La Propuesta de Hugo Chávez para transformar
a Venezuela”, donde se concentraban un conjunto de ideas, agrupadas en
cinco equilibrios básicos, que buscaban primordialmente vislumbrar los
posibles caminos que pudieran ofrecer viabilidad ante un proceso inevitable,
democrá co y revolucionario de transición del capitalismo de Estado hacia
una nueva situación deseada y preconcebida: una nueva República que
encarne un verdadero Proyecto Nacional.
Este documento recogió la visión de conjunto de un proceso, donde se
planteaban cinco polos de transición dirigidos al equilibrio en cada una de
sus áreas y a la instauración de un Proyecto Nacional que tenía como base la
diversidad de posiciones, consensos o visiones de los diferentes sectores del
país:
1. Equilibrio Polí co: Cons tuyente para la democracia par cipa va.
2. Equilibrio Social: Hacia una sociedad justa.
3. Equilibrio Económico: Humanista, autoges onario y compe vo.
4. Equilibrio Territorial: Desconcentración para el Desarrollo Sustentable.
5. Equilibrio Mundial: Soberanía y mundialización.
De esta manera, el punto de inicio de este proceso de transición estaría
representado por la necesidad de un equilibrio polí co a través de una Asamblea
Cons tuyente, que tendría como obje vo la transformación del marco polí co-
jurídico actual para dar paso a una auténtica Democracia Participativa. A par r
de aquí, se daría apertura al polo de desconcentración territorial, el desarrollo
humano para lograr el equilibrio social, la transformación produc va para el

Tcnel. Ronny Rivero Paz


82 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
equilibrio económico, haciendo énfasis en la disciplina macroeconómica y,
finalmente, la visión internacional y geopolí ca orientada hacia las relaciones
de paz y mutuo respeto con todas las naciones del mundo.
Es importante resaltar, que una vez presentado este Proyecto de Transición,
se generó un significa vo período de discusiones y torbellino de ideas en el
entorno nacional, que sirvió de dinamismo y aceleración para el surgimiento
de gran can dad de aportes y sustentos que fundamentaron la presentación
en el 2001 de un documento con mayor profundidad y solidez, denominado
“Líneas Generales del Plan de Desarrollo Nacional 2001–2007”.

LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO


NACIONAL 2001 - 2007
El período de discusiones mencionado en el aparte
anterior, junto con el proceso cons tuyente que se
inició una vez que cambió el gobierno el 2 de febrero
de 1999, permi ó obtener una serie de papeles
de trabajo donde se agrupaban diversas acciones
y polí cas que buscaban consolidar un proyecto
novedoso y alterna vo, ante la grave situación
que se presentó como consecuencia de anteriores
programas de índole neoliberal.
De este modo, en la Presentación de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo
Nacional 2001 – 2007 realizada por Hugo Chávez en Sep embre de 2001, se
reflejaban tres productos fundamentales que sirvieron como antecedentes
recientes de este primer plan de la nueva era cons tucional bolivariana y,
que sin ser tema de análisis en esta oportunidad, sirvieron de reflejo para
el entendimiento del incalculable proceso de discusiones, intercambio de
ideas y papeles de trabajo que se generaron en tan corto período de empo
(1999–2001), para lograr consolidar un Programa de Gobierno acorde que
permi era salir al país de tan aguda crisis estructural.
A tal efecto, Chávez (2001) iden ficó como antecedentes más recientes: el
“Programa Económico de Transición 1999–2000” de junio 1999, el “Programa
Económico 2000” de marzo 2000 y el Programa de Gobierno “La Propuesta
de Hugo Chávez para con nuar la Revolución” de mayo 2000. Estos tres

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 83

documentos sirvieron de base para la consolidación y presentación de las


Líneas Generales 2001–2007, bajo la premisa fundamental de la par cipación
protagónica del pueblo venezolano y la instauración de bases sólidas para el
crecimiento y desarrollo nacional.
Las Líneas Generales 2001–2007, dieron con nuidad al enfoque de cinco
polos de equilibrio: Económico, Social, Polí co, Territorial e Internacional;
donde, par endo del proceso cons tuyente y la promulgación de la
Cons tución de la República Bolivariana de Venezuela, se consolidan las bases
y polí cas para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido,
las efec vas oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y
ambiental sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la
diversificación mul polar de las relaciones internacionales.
De este documento, vale la pena destacar dos aspectos básicos: el primero, la
visión holís ca que fundamenta su conformación, expresada en la interrelación y
dependencia necesaria entre cada uno de los polos de equilibrio, presentándose
un proyecto bajo la figura de un sistema como un todo integrado y global
donde los polos no pueden ser completamente determinados o explicados
por las partes que los componen por sí solos, sino bajo la concepción de
una integración y dinamismo debido a sus múl ples relaciones; y, segundo,
la visión de futuro, del Comandante Presidente Hugo Chávez, al presentar
el cumplimiento de estas líneas en una etapa que denominó la Década de
Plata (2001–2010), como una fase previa y de transición hacia la Década de
Oro (2011–2020), “que será la realización de la Revolución Bolivariana como
manifiesta expresión del porvenir de prosperidad y redención para el pueblo
venezolano” (Chávez, 2001).

EL NUEVO MAPA ESTRATÉGICO NACIONAL Y


LOS CINCO MOTORES AL SOCIALISMO BOLIVARIANO
Presentadas y establecidas las Líneas Generales del Plan
de Desarrollo Nacional 2001–2007, el Gobierno comenzó
un con nuo proceso de observación, análisis, revisión,
exploración, estudio y seguimiento de todos los obje vos
trazados para mencionado período, con la finalidad de llegar
a consolidar un programa que permi era dar con nuidad
al Proyecto de Gobierno para el período 2007 – 2013.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


84 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Este análisis trajo como consecuencia la presentación de dos documentos
significa vos donde se exponían nuevos obje vos, herramientas y procesos
que permi an acelerar la marcha hacia el Socialismo Bolivariano: El Nuevo
Mapa Estratégico Nacional y los Cinco Motores al Socialismo Bolivariano.
La Nueva Etapa o el Nuevo Mapa Estratégico Nacional fue expuesto el 12 y 13
de noviembre de 2004 y divulgado de forma impresa por la Presidencia de la
República, el 17 de noviembre de ese año. Consis a en un documento de veinte
páginas conten vo de diez obje vos estratégicos centrales, bajo la figura de
un anteproyecto donde se agrupaban obje vos específicos y herramientas o
metas en aspectos polí cos, económicos y de seguridad considerados vitales
por el Gobierno para la con nuidad del proceso revolucionario.
Los diez grandes obje vos estratégicos de este documento son: 1) Avanzar en
la conformación de la nueva estructura social; 2) Ar cular y op mizar la nueva
estrategia comunicacional; 3) Avanzar aceleradamente en la construcción del
nuevo modelo democrá co de par cipación popular; 4) Acelerar la creación
de la nueva ins tucionalidad del aparato del Estado; 5) Ac var una nueva
estrategia integral y eficaz contra la corrupción; 6) Desarrollar la nueva
estrategia electoral; 7) Acelerar la construcción del nuevo modelo produc vo,
rumbo a la creación del nuevo sistema económico; 8) Con nuar instalando la
nueva estructura territorial; 9) Profundizar y acelerar la conformación de la
nueva estrategia militar nacional; y, 10) Seguir impulsando el nuevo sistema
mul polar internacional.
Este documento se presentó como lectura obligatoria para entender el rumbo
del proyecto revolucionario, con la salvedad, de que en el mismo se mantenía
como prioridad el mejoramiento de las condiciones sociales.
En el mismo orden de ideas, el 10 de Enero de 2007, durante el Discurso del
Comandante Presidente Hugo Chávez Frías ante la Asamblea Legisla va al
ser inves do para su segundo período presidencial, se iden ficaron los Cinco
Motores hacia el Socialismo Bolivariano. Chávez (2007) expresaba: “Entramos
de lleno al empo de construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, que
requería un fundamento sólido; lo que hemos hecho hasta ahora es echar
un piso sobre el cual construiremos el edificio, es el Proyecto Socialista
Venezolano”.
De esta manera, el Presidente Hugo Chávez, tras su victoria electoral el 03
de diciembre de 2006 con un aproximado del 63 % de los votos, manifestó

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 85

la necesidad de marchar hacia el socialismo


bolivariano, razón por la cual presentó Los
Cinco Motores como herramientas que
permi rían preparar el camino para el Proyecto
Nacional “Simón Bolívar”, a través de la
transformación de las estructuras polí cas,
sociales, económicas, militares, territoriales, las
relaciones internacionales y los fundamentos
é cos; dando con nuidad a los obje vos
trazados desde 1991.
Los Motores consis eron en el planteamiento de cinco procesos estratégicos
que buscaban alcanzar la transformación requerida y sus líneas básicas se
pueden resumir en los siguientes aspectos:
 Primer Motor: Ley Habilitante, vía directa al socialismo. Inició el 30 de
enero de 2007, cuando en sesión extraordinaria en la Plaza Bolívar de
Caracas, se autorizó al Presidente de la República Hugo Chávez Frías
para que en Consejo de Ministros emi era decretos con fuerza de ley,
conforme a los procedimientos señalados en la Cons tución. Esta fue
la tercera Ley Habilitante otorgada al presidente Hugo Chávez; entró en
vigencia el 1 de febrero de 2007, según Gaceta Oficial No. 38.617, tuvo
una duración de 18 meses y permi ó discu r y aprobar 65 leyes en los
siguientes 11 ámbitos: Transformación de las Ins tuciones del Estado;
Par cipación Popular; Valores Esenciales del Ejercicio de la Función
Pública; Ámbito Económico y Social; Ámbito Financiero y Tributario;
Ámbito de Seguridad Ciudadana y Jurídica; Ámbito de Ciencia y
Tecnología; Ámbito de Ordenación Territorial; Ámbito de Seguridad y
Defensa; Ámbito de Infraestructura, Transporte y Servicios; y, el Ámbito
Energé co. En este aspecto par cular se puede señalar que con la Ley
Habilitante concedida al Comandante Presidente Hugo Chávez en el
año 2010, se lograron discu r y aprobar 46 leyes, se suman más de
200 instrumentos legales dictados por el Presidente para impulsar el
desarrollo integral y mejorar la eficiencia del Estado.
 Segundo Motor: Reforma Cons tucional, Estado de derecho socialista.
El Comandante Presidente en su discurso del 30 de Enero de 2007,
manifestó que “son precisas un conjunto de reformas en cuanto a
amplitud y dimensión, que la libere (a la Cons tución) de las cortapisas

Tcnel. Ronny Rivero Paz


86 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
del viejo régimen que se infiltraron en su redacción y corrija aquellos
elementos que no quedaron bien definidos”.
La Cons tución, en su ar culo 342, establecía los tres procedimientos para
que la Carta Magna pudiera ser modificada: la Enmienda Cons tucional,
la Reforma Cons tucional y la Asamblea Cons tuyente. En este caso en
par cular fue elegida la Reforma Cons tucional como el procedimiento más
adecuado. A tal efecto, el 15 de Agosto de 2007 se oficializó la solicitud de
la reforma, al presentarse la modificación de 33 ar culos ante la Asamblea
Nacional Legisla va, quien la discu ó y una vez sancionada, la remi ó al
Consejo Nacional Electoral (CNE), el 2 de noviembre de 2007. El Poder Electoral
estableció un Referendum (del La n) para el 2 de diciembre de 2007, para la
aceptación o no de la reforma, siendo la decisión “NO” admi r los cambios
presentados (4.360.014 votaron por “SI”; 4.539.707, votaron por “NO”).
Entre los aspectos más importantes propuestos en la reforma se encontraban:
la inclusión de la ac vidad gasífera como reserva del Estado; eliminación de
las excepciones a la imposibilidad de priva zar Petróleos de Venezuela, S.A.
y otros entes que desarrollen ac vidades reservadas; y, la reelección en los
cargos públicos.
 Tercer Motor: Moral y Luces, educación con valores socialistas. Consis ó
en la planificación y aplicación de una herramienta educa va que
buscara permanentemente el conocimiento a través de la educación
popular, la cultura, la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología
y los nuevos valores, en todos los momentos y en todos los espacios.
Esta herramienta fue fundamental para la presentación de una visión
dis nta para el conocimiento y la educación que complementaba de
forma significa va al existente modelo formal. El Tercer Motor permi ó
impar r una nueva forma de educación en todos los órdenes (moral,
económico, polí co, social, internacional, entre otros) y en todos los
espacios (casas, fábricas, talleres, áreas de trabajo, en la ciudad, en
el campo), capacitando y preparando a todos los ciudadanos para el
debate, las discusiones, el intercambio y la aclaratoria de ideas. Los
logros fueron significa vos a través de la planificación y cumplimiento
de Jornadas Nacionales, Talleres de Formación de Brigadistas y
ac vación de Círculos de Estudio y Trabajo en todo el territorio
nacional, permi endo, aún en los actuales momentos, la preparación
de la población para asumir responsablemente sus obje vos como

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 87

agente de cambios sociales y la sus tución de los viejos valores del


individualismo, del capitalismo y del egoísmo, por los valores del
ciudadano comprome do socialmente.
 Cuarto Motor: Nueva Geometría del Poder, el reordenamiento socialista
de la geopolí ca de la nación. Consis ó en la ac vación de un proceso,
todavía en desarrollo, donde a través del análisis de la distribución
del poder polí co, social, económico y militar, se proponían fórmulas
más adecuadas a la realidad y aspiraciones de la sociedad venezolana.
Bajo los preceptos de igualdad, solidaridad y hermandad se buscó
reducir los desequilibrios territoriales que existen entre zonas rurales y
urbanas, zonas geográficas extensas y despobladas frente a otras más
pequeñas y superpobladas, con la finalidad de eliminar la burocracia, la
corrupción y la ineficiencia.
 Quinto Motor: Explosión del Poder Comunal, democracia Protagónica,
Revolucionaria y Socialista. Sin lugar a dudas, el motor de mayor
impulso y permanencia hasta los actuales momentos, consistente en
la creación y establecimiento de todas las instancias administra vas y
legales necesarias para impulsar la par cipación y protagonismo del
pueblo en la ges ón de las polí cas públicas y proyectos dirigidos a
solventar las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y jus cia. Con el correr de
los años, el Poder Comunal ha sido repotenciado sustancialmente
alcanzado para la fecha una par cipación protagónica en todas las
ac vidades del discurrir nacional. Sus ac vidades se consolidaron con
la creación el 3 de marzo de 2009, del Ministerio del Poder Popular
para las Comunas y Protección Social, con base en la disolución del
Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular (creado el 12
de sep embre de 2004) y la absorción del Ministerio del Poder Popular
para la Par cipación y Protección Social (creado el 12 de julio de 2005),
ente ministerial que permi ó la regulación, formulación, seguimiento
de polí cas, planificación y realización de las ac vidades del Ejecu vo
Nacional en materia de par cipación ciudadana en el ámbito de las
comunas.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


88 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
PROYECTO NACIONAL “SIMÓN BOLÍVAR”, PRIMER PLAN SOCIALISTA
(PPS), DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN
2007–2013

Preparado el camino hacia el socialismo bolivariano, el 30 de Sep embre


de 2007, en el Programa Aló Presidente No. 296, realizado, en el Sector
Tierra Blanca, Municipio Bolívar, Estado Barinas, el Presidente Hugo Chávez
presentó el Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista –PPS– del
Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013, donde
se consolidaron las ideas y puntos de vistas discu dos en los diferentes Planes
de Gobierno desde 1999. Chávez (2007) expresaba: “todo lo que hasta ahora
ha ocurrido no ha sido sino una transición, ahora comenzamos el Primer Plan
Socialista”.
El Proyecto abarcó siete líneas estratégicas, cada una con sus desa os,
obje vos, estrategias y polí cas, las cuales se pueden resumir en los siguientes
aspectos:
 Nueva É ca Socialista. Propone la refundación de la Nación Venezolana,
basándose en la fusión de los valores y principios más avanzados de
las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Bolívar. Se centró esencialmente en la construcción del
hombre nuevo del Siglo XXI, donde socialismo y hombre nuevo deben
ser sinónimos, bajo los preceptos del afianzamiento de los valores
inalienables: amor, corresponsabilidad, ser social colec vo, supremo
valor de la vida y el valor del trabajo creador y produc vo.
 Suprema Felicidad Socialista. Es la visión a largo plazo para la construcción
de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social produc vo,
socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares
condiciones rumbo a lo que denominó Simón Bolívar: “La Suprema
Felicidad Social”. A través de sus obje vos busca mejorar la calidad de
vida de todos los ciudadanos garan zando el acceso a los elementos
que integran el factor social: alimentación, educación, salud, vivienda,
recreación, entres otros; con especial atención a los grupos sociales con
máxima exclusión. En este aspecto, desempeñaron un rol fundamental
el establecimiento y desarrollo de las Misiones Sociales.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 89

 Democracia Protagónica Revolucionaria. Consiste en el impulso de la


verdadera democracia donde se impone lo colec vo a lo individual,
logrando la construcción de una comunidad y se evita la proliferación
de individuos aislados y egoístas, atentos a imponer sus intereses
a la comunidad. En este sen do se enfa zó la operacionalización de
conceptos como: republicanismo, bolivarianismo, la soberanía reside
en el pueblo, corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en la
comunidad, sen do de cooperación social, bien común, principio de
solidaridad, par cipación ciudadana ac va, lucha contra la corrupción,
integración entre las diversas organizaciones populares, control social y
universalización de los medios de comunicación masivos.
 Modelo Produc vo Socialista. Reorientar el modelo existente a través
de la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura
jerárquica social y la eliminación de la disyun va entre sa sfacción
de necesidad y producción de riqueza. Se buscó lograr el trabajo
con significado, empleando como base las Empresas de Producción
Socialista; la diversificación del potencial exportador de bienes y
servicios, una vez sa sfechas las demandas internas; el intercambio
comercial; la autonomía rela va de las ac vidades produc vas y de
servicios con el impulso del desarrollo tecnológico interno; desarrollo
rural integral, aumentando la ac vidad produc va agrícola; y, la
Soberanía Alimentaria.
 Nueva Geopolí ca Nacional. Visión Geoestratégica que implica el
planeamiento integral y la asignación de medios para alcanzar el
Desarrollo Territorial Desconcentrado. En este marco, se presentaron
los ejes de desconcentración del mismo: Eje Norte Llanero, Eje
Occidental, Eje Oriental y Eje Apure – Orinoco. Su obje vo fundamental
fue la desconcentración de la población en todo el territorio nacional
promoviendo las condiciones de hábitat, servicios básicos, sistemas
de transporte y comunicaciones, proyectos de inversión produc va,
formación de redes y de polos de desarrollo y fortalecimiento de las
ciudades intermedias.
 Venezuela: Potencia Energé ca Mundial. A través del empleo del acervo
energé co nacional, se logró impulsar una estrategia de desarrollo
nacional donde se combinó el uso soberano del recurso natural con la
integración energé ca regional y mundial, para conver r a Venezuela,

Tcnel. Ronny Rivero Paz


90 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
en una potencia energé ca con influencia mundial. Los alcances de
esta línea estratégica fueron determinantes a través del mejoramiento
y desarrollo de los procesos del petróleo, gas, energía hidroeléctrica y
producción termoeléctrica, con polí cas de maximización de la renta,
par cipación fiscal, alianzas estratégicas, inves gación y desarrollo
tecnológico; además de la orientación al desarrollo endógeno,
la preservación y mejora del ambiente y calidad de vida de las
comunidades, la polí ca internacional y las relaciones mul polares.
En este sen do, cabe destacar que este Primer Plan Socialista en Venezuela,
ha tenido resultados significa vos que han permi do una transformación
progresiva de la República, en forma simultánea con el con nuo proceso de
discusiones e intercambio de ideas para implementar en los venideros años,
el Proyecto Nacional que permite consolidar la eficiencia y la implementación
defini va del Socialismo y la Revolución Bolivariana.

EL PROGRAMA DEL CANDIDATO DE LA PATRIA


Seguidamente, con el proceso de elecciones presidenciales programadas para
el 7 de octubre de 2012, se presentó el 12 de junio de 2012, la Propuesta del
Candidato de la Patria, Comandante Hugo Chávez, para la Ges ón Bolivariana
Socialista 2013 – 2019, documento que generó gran can dad de discusiones,
y que sirvió de base para acentuar el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”;
asimismo, muestra un programa de transición al socialismo y de radicalización
de la democracia par cipa va y protagónica, de fortalecimiento del poder
popular, desintegración de la formación socioeconómica capitalista y ren sta y
fortalecimiento de las bases para un sistema internacional mul polar; aspectos
que se pueden resumir en lo expresado por Chávez (2012): “Refundarnos,
como reza nuestra Carta Magna, es una necesidad que no admite demora
alguna, ya que sin ese vital fundamento perderíamos la ocasión de concluir
la gesta histórica y popular que nos antecede y ante la cual nos sen mos
é camente responsables. La consolidación de la V República Bolivariana y
Socialista es la más bella y luminosa jus ficación de más de dos siglos de lucha
y sacrificio”.
De este modo, el Programa del Candidato de la Patria, implantó los
fundamentos para el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2013 – 2019, bajo
la metodología de cinco obje vos históricos, cada uno con sus respec vos

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 91

obje vos nacionales, estratégicos y generales, siendo conveniente mencionar


los cinco grandes obje vos históricos:
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
2. Con nuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alterna va al sistema destruc vo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad polí ca y la mayor suma de felicidad” para
nuestro pueblo.
3. Conver r a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y
lo polí co dentro de la Gran Potencia Naciente de América La na y el
Caribe, que garan cen la conformación de una zona de paz en Nuestra
América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolí ca Internacional en la
cual tome cuerpo un mundo mul céntrico y pluripolar que permita
lograr el equilibrio del Universo y garan zar la Paz planetaria.
5. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

Ahora bien, una vez obtenido el triunfo por el Presidente Hugo Chávez en las
elecciones del 07 de Octubre de 2012, con 8.191.132 votos (55,07 %), comenzó
de manera inmediata un proceso de discusión del Programa del Candidato de
la Patria en todos los espacios, lugares y ámbitos de la sociedad venezolana,
con la finalidad de consolidar y presentar en el año 2013, el Segundo Plan
Socialista de la Nación, Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2013 – 2019, bajo
la óp ca de la par cipación del pueblo venezolano a través de la recopilación
de todos sus aportes y recomendaciones.
Quedaría entonces pendiente, el estudio detallado de este úl mo documento.
Sin embargo, con la ejecución de los programas de gobierno y el análisis de
escritos al respecto, se puede confirmar la presencia indiscu ble de un proceso
con nuo de transición y consolidación del Socialismo Bolivariano, tras la
revisión de resultados progresivos y tangibles, que pueden ser comprobados
por cualquier ciudadano venezolano.
De la misma manera, el proceso de inves gación y las propias experiencias

Tcnel. Ronny Rivero Paz


92 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
de vida permi rán al lector reflexionar, analizar y seleccionar la opción más
ajustada de lo que representan los diferentes acontecimientos históricos y
documentos escritos presentados, lográndose crear un criterio propio de la
situación, que no debería ser otro que la demostración inequívoca y manifiesta
de que las ideas plasmadas en los mencionados programas de gobierno,
no han sido consecuencia de momentos de insensatez e improvisación
sino producto de largos y con nuos momentos de reflexión, torbellinos de
ideas, afianzamiento de las raíces históricas venezolanas y consecuencia de
las grandes necesidades que se han presentado por el pésimo manejo y la
dirección del país en los períodos anteriores.
En el mismo orden de ideas, las opiniones, obje vos y alcances de los Programas
de Gobierno del Presidente y Comandante Hugo Chávez, han estado a la
disposición y de todos los ciudadanos, en un conjunto de documentos que
permiten establecer de forma clara y sencilla, la dirección de la República: una
Patria Libre e Independiente a través de un proceso inicial de transición hacia
el establecimiento defini vo del Socialismo.
Igualmente, es importante señalar que la historiogra a ha permi do al hombre
verificar que en ciertos períodos de la historia mundial se han presentado
personas con las competencias, habilidades y las capacidades suficientes para
realizar los cambios necesarios en la búsqueda de resultados posi vos para la
colec vidad. En este sen do Sullivan y Harper (1996) expresan “que el cambio
que se nos pide no es solamente volver más eficientes los viejos métodos. El
repensamiento que se necesita es mucho más profundo y más di cil de lo que
nos imaginamos”, por esta razón “Es posible crear el propio futuro… destruir
estructuras pasadas de moda y crear organizaciones que puedan prosperar en
la incer dumbre del mañana”.
De esta manera, queda a juicio de cada uno de los lectores establecer una
posición sobre las ideas plasmadas por el Comandante Presidente Hugo
Chávez en sus Programas de Gobierno, y describirlos bajo una óp ca obje va
como: producto de la demencia, perturbación y desacierto o de la reflexión,
sensatez y juicio, sobre la base del análisis de los hechos históricos, de las
propias experiencias de vida y del cumplimiento y acierto de muchos de los
obje vos y tareas que se han realizado desde 1990, por un grupo de personas
liderizadas por un personaje que ha dado todo por el desarrollo de un pueblo
y de su país, Venezuela.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Análisis histórico de los programas de gobierno del presidente Hugo Chávez 93

R›¥›Ù›Ä‘®ƒÝ B®½®Ê¦Ù…¥®‘ƒÝ
Chávez, H. (1998) La Propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela.
Caracas.
________ (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2001 – 2007. Caracas.
________ (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista – PPS –
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 - 2013. Caracas: Presidencia de la
República.
________ (2012) Propuesta del Candidato de la Patria, Comandante Hugo Chávez,
para la GesƟón Bolivariana Socialista 2013 - 2019. Caracas, Venezuela
Cons tución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 5.908 (Extraordinario), Febrero 19, 2009.
Efemérides Venezolanas. El Loco de Casacoima. [Página Web en Línea]. Disponible
en: h p://www.efemeridesvenzolanas.com/ [Consulta: 2012, Sep embre 26].
Sullivan G. y M. Harper. (1996). La Esperanza no es un método. Bogotá: Norma.

Tcnel. Ronny Rivero Paz


Filosofía política de la
guerra de resistencia

Cnel. Jesús Barrios Quintero

Pensamientos.... y otros detalles


Filosofía política de la guerra de resistencia 97

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con la finalidad presentar algunas formas en la


evolución teórica y prác ca de la “resistencia“ determinando proposiciones
filosóficas y polí cas estudiadas con los principales teóricos como Karl Von
Clausewiz, León Trosky, Mao Tse Tung, Vo Nguyen Giapy y Robert Taber
para hacerlas coincidir con escritos y documentos presentados ahora en
el nuevo pensamiento militar venezolano, los cuales son las bases teóricas
y conceptuales u lizadas a través de la historia, contra un enemigo invasor
y su estrecha relación con la resistencia, ligada a las guerras de liberación
nacional, las guerras revolucionarias y la lucha de los pueblos, u lizando dos
elementos fundamentales tales como el par do y el apoyo indispensable
del pueblo. El presente ensayo estará compuesto de dos partes; la primera
parte en la cual se hará referencia a los fundamentos de lo teóricos y en la
segunda parte se presentará a la guerra en sus diferentes versiones como
hecho fundamental ante una posible amenaza de un invasor. Presentando
finalmente las conclusiones y recomendaciones del ensayo como tes go final
de la asignatura Filoso a Polí ca de la guerra de Resistencia.

Palabras Clave: Resistencia, Guerra, Guerra de Resistencia, Pensamiento


Militar Venezolano.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


98 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

ABSTRACT
The purpose of this study is to analyze some of the ways of the evolu on of
the theory and prac ce of “resistance”, on the philosophical and poli cal
studies from Karl Von Clausewiz, Leon Trotsky, Mao Tse Tung, Vo Nguyen
Giapy and Robert Taber, to observe the coincidences with current Venezuelan
documents on the new Venezuelan military thought, which are the
theore cal and conceptual basis used through history against the invading
enemy and people´s resistance during the libera ng wars form the points of
view of poli cal par es and the necessary support from people. The essay
consists of two sec ons: the first one, which studies theore cal fundaments,
and the second, where war is analyzed in its different ways, as a probable
menace from the invading enemy. At the end of the ar cle, conclusions
and recommenda ons are presented, as a support for the course Poli cal
Philosophy of War for Resistance.

Keywords: Resistance, War, Warfare, War for Resistance, Venezuelan Military


Thought.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 99

INTRODUCCION
El presente trabajo se realizó con la finalidad presentar algunas formas en la
evolución teórica y prác ca de la “resistencia “determinando proposiciones
filosóficas y polí cas estudiadas con los principales teóricos como; Karl Von
Clausewiz, Trosky, Mao Tse Tung, Vo Nguyen Giap, y Robert Taber y hacerlas
coincidir con lo planteado en clase con escritos y documentos presentados
ahora en el nuevo pensamiento militar venezolano por Menry Fernández y
Duarte Nimlin, sobre cuáles son las bases teóricas y conceptuales que han
sido u lizadas a través de la historia de manera eficiente y efec va, contra
un enemigo invasor y su estrecha relación con la resistencia ligada a las
guerras de liberación nacional, las guerras revolucionarias y la lucha de los
pueblos, u lizando dos elementos fundamentales tales como el par do y
el apoyo indispensable del pueblo. Entendiendo este último “El pueblo” en
sus diferentes versiones; Guerra del pueblo, “Guerra de todo el pueblo”,
“Guerra popular de resistencia”, o “Pueblo en armas”, según sea el caso pero
coincidiendo todas las versiones con la única causa de la resistencia a un
enemigo invasor.
El presente ensayo estará compuesto de dos partes; la primera parte en la cual
se hará referencia a los fundamentos de lo teóricos y en la segunda parte se
presentará a la guerra en sus diferentes versiones como hecho fundamental
ante una posible amenaza de un invasor. Presentando finalmente las
conclusiones y recomendaciones del ensayo como tes go final de la asignatura
Filoso a Polí ca de la Guerra de Resistencia.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


100 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
PARTE I (FUNDAMENTOS DE LO TEÓRICO)

DE LA GUERRA, KARL VON CLAUSEWITZ


No obstante la plena vigencia de la obra de Clausewitz, como lo demuestra
el hecho de que sus conceptos básicos y el autor mismo sean citados
frecuentemente en la literatura militar contemporánea, en su obra maestra
“De la Guerra” la cual sigue siendo escasamente leída. Y es que prác camente
todo el que se haya decidido a hacerlo, se ve enfrentado a un libro de carácter
teórico, de naturaleza abstracta y en el que algunas secciones además de
haber perdido vigencia, son francamente aburridas.

ASPECTO POLÍTICO DE LA GUERRA


La guerra en relación a sus tendencias dominantes cons tuye una maravillosa
trinidad, compuesta del poder primordial de sus elementos, del odio y la
enemistad que pueden mirarse como un ciego impulso de la naturaleza; de la
caprichosa influencia de la probabilidad y del azar, que la convierten en una
libre ac vidad del alma; y de la subordinada naturaleza de un instrumento
polí co, por la que recae puramente en el campo del raciocinio. El primero de
estos aspectos es más bien propio de los pueblos ; el segundo de los generales
y sus Ejércitos; y el tercero de los gobiernos.
La máquina militar, el ejército y cuanto a él pertenezcan es en el fondo bien
sencillo, y parece, por lo tanto, fácil de manejar. Y reflexionando se ve que
ninguna de sus partes está compuesta de una sola pieza; que todas están
compuestas de individuos, cada uno de los cuales conserva en todas partes
su propia fricción.

OBJETIVO POLÍTICO DE LA GUERRA


El obje vo polí co no es un rano, debe adaptarse a la naturaleza de los medios,
y por ello puede ser alterado con frecuencia y siempre debe atenderse a el
preferentemente. Ya que los primeros propósitos polí cos varían mucho en el
curso de la guerra y al final pueden ser completamente dis ntos, justamente
por que están determinados por los resultados y por la probabilidad de los
acontecimientos. Cierto que en muchos casos pudieran ser éstas (las fuerzas

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 101

morales y las pasiones de los comba entes) excitadas en forma tal que sólo
con trabajo pudiera apartárselas del camino polí co.
En consecuencia ¿Cuál es la idea fundamental de la defensa? Es la de parar un
golpe. ¿Por qué señal se dis ngue? Se dis ngue porque en ella se espera el
golpe que se debe parar. Una guerra en la cual las victorias solamente sirven
para parar los golpes y donde no hay ninguna intención de devolverlos, sería
tan absurda como una batalla en la cual la defensa más absoluta (la pasividad)
prevaleciese en todas las partes y de todas maneras. Pero para que el que se
defiende haga también la guerra, debe asestar golpes, es decir dedicarse a
la ofensiva. Así la guerra defensiva comprende actos ofensivos, que forman
parte de una defensiva de un orden más o menos elevado.

LA GUERRA Y LA POLÍTICA
“La guerra es la con nuación de la polí ca.” En este sen do, la guerra es
polí ca, y es en sí misma una acción polí ca. No ha habido jamás, desde los
empos an guos, una guerra que no haya tenido carácter polí co. La Guerra
por ejemplo de Resistencia contra el Japón fue una guerra revolucionaria de
toda la nación, y la victoria es inseparable del obje vo polí co de esa Guerra;
expulsar al imperialismo Japonés y crear una nueva China libre e igual en
derechos; inseparable de la polí ca general de perseverar en la Resistencia
y mantener el frente único; de la movilización de todo el pueblo; de los
principios polí cos de unidad entre oficiales y soldados, unidad entre ejército
y pueblo y desintegración de las fuerzas enemigas; de la aplicación eficaz de
la polí ca del frente único; de la movilización cultural, y de los esfuerzos por
ganar el apoyo internacional, incluido el del pueblo japonés. En una palabra,
la guerra no puede separarse ni un solo instante de la polí ca. Toda tendencia
entre los militares an japoneses a menospreciar la polí ca, aislando la guerra
de ella y abogando por la idea de que la guerra es algo absoluto, es errónea y
debe ser corregida.
Pero la guerra ene sus peculiaridades; en este sen do, no equivale a la
polí ca en general. “La guerra es la con nuación de la polí ca por otros
medios.” Cuando la polí ca Llega a cierta etapa de su desarrollo, más allá de
la cual no puede proseguir por los medios habituales, estalla la guerra para
barrer el obstáculo del camino. El ejemplo nuevamente, la situación semi
independiente de China cons tuye un obstáculo para el desarrollo de la polí ca

Cnel. Jesús Barrios Quintero


102 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
del imperialismo Japonés, y por lo tanto, el Japón inició su guerra de agresión
para eliminar ese obstáculo. ¿Y China? La opresión imperialista cons tuye
desde hace mucho empo un obstáculo para la revolución democrá co-
burguesa de China, y por ello se han sostenido numerosas guerras de
liberación, con la intención de eliminarlo. Como el Japón u lizó la guerra para
oprimir a China y cerrar por completo el camino a su revolución, China no
tuvo más remedio que emprender la Guerra de Resistencia contra el Japón,
decidida a barrer este obstáculo. Cuando se eliminó el obstáculo y consiguió
el obje vo polí co, terminó la guerra. Mientras no se había eliminado por
completo el obstáculo, la guerra tuvo que con nuar hasta lograr el obje vo.
Y mientras no se cumplió la tarea de la resistencia al Japón, toda tenta va
de compromiso fracasaba inevitablemente, pues aun cuando, por una u otra
razón, se llegase a un compromiso, la guerra volvió a estallar, ya que, sin duda
las amplias masas populares no se resis eron a ello, y con nuaron la guerra
hasta la completa realización del obje vo polí co de la misma. Esto quiere
decir que la polí ca es guerra sin derramamiento de sangre, en tanto que la
guerra es polí ca con derramamiento de sangre.

EL OBJETIVO DE LA GUERRA
No nos referiremos aquí al obje vo polí co de la guerra. El obje vo polí co de
la Guerra de Resistencia contra el Japón fue “expulsar al imperialismo japonés
y crear una nueva China libre e igual en derechos”. Aquí nos referiremos
al obje vo fundamental de la guerra, de la guerra como polí ca con
derramamiento de sangre, como destrucción mutua de ejércitos. El obje vo
de la guerra no es otro que “conservar las fuerzas propias y destruir las del
enemigo (destruir las fuerzas enemigas significa desarmarlas o “privarlas de
su capacidad de resistencia”, y no significa aniquilarlas a todas sicamente).
En las guerras an guas, se pisaban la lanza y el escudo: la lanza para atacar
y destruir al enemigo, el escudo para defenderse y conservarse a sí mismo.
Hasta hoy, las armas no son más que una con nuación de la lanza y el escudo.
El bombardero, la ametralladora, el cañón de largo alcance y los gases tóxicos
son desarrollos de la lanza, en tanto que el refugio an aéreo, el casco de acero,
las defensas de hormigón y la careta an gás lo son del escudo. El tanque es
una nueva arma que combina las funciones de la lanza y el escudo. El ataque
es el medio principal para destruir las fuerzas enemigas, pero no se puede
prescindir de la defensa. El ataque se realiza con el obje vo inmediato de

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 103

aniquilar las fuerzas del enemigo, pero al mismo empo para conservar las
fuerzas propias.
Entonces, la defensa ene como obje vo inmediato conservar las fuerzas
propias, pero al mismo empo es un medio de complementar el ataque o de
prepararse para pasar a él. La re rada pertenece a la categoría de la defensa y
es una con nuación de ésta, en tanto que la persecución es una con nuación
del ataque. Hay que señalar que, dentro del obje vo de la guerra, la
destrucción de las fuerzas enemigas es lo principal, y la conservación de las
Fuerzas propias, lo secundario, porque sólo se puede conservar eficazmente
las fuerzas propias destruyendo en gran número las del enemigo. Por lo tanto,
el ataque, como medio principal para destruir las fuerzas enemigas, es lo
primordial, en tanto que la defensa, como medio auxiliar para destruir las
fuerzas del enemigo y como uno de los medios para conservar las fuerzas
propias, es lo secundario. Aunque en la prác ca de una guerra muchas veces
predomine la defensa, y en otras ocasiones el ataque, considerada esa guerra
en su conjunto, el ataque sigue siendo lo primordial.

PARTE II (LOS TIPOS DE GUERRAS)


LA GUERRA PROLONGADA DE MAO TSE TUNG.
Todos los chinos que sufrieron los desastres de la guerra y lucharon por
la existencia de la nación, anhelaban diariamente la victoria. Pero ¿Cuál
sería en realidad el curso de la guerra? ¿Podrían vencer? ¿Podrían vencer
rápidamente? Muchos hablaban de una guerra prolongada, pero ¿Por qué
una guerra prolongada? y ¿Cómo hacerla? Muchos hablaban de la victoria
final, pero ¿Por qué sería su victoria final? y ¿Cómo lograrla? No todos
habían encontrado respuesta a estas preguntas; más aún, la mayoría no la
ha encontrado hasta ahora. Y así, los derro stas par darios de la teoría de la
subyugación nacional se habían presentado a decirle a la gente por ejemplo
que China sería subyugada y que la victoria final no le pertenecería. Ciertos
amigos impetuosos también habían salido a decir que China podía triunfar
muy pronto, sin necesidad de grandes esfuerzos. Pero ¿Fueron correctas
estas opiniones? Siempre se dijo que no. Sin embargo, la mayoría no había
comprendido aún lo que se venía diciendo. Esto se debe, en parte, a que el
trabajo de propaganda, difusión y explicación había sido insuficiente.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


104 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
Durante el ciclo de conferencias dictado por el camarada Mao Tse tung en
Yenán del 26 de mayo al 3 de junio de 1939, en la Asociación para el Estudio de
la Guerra de Resistencia con el Japón y sobre los acontecimientos obje vos, en
su desarrollo, aún no habían revelado por completo su naturaleza inherente
ni manifestado claramente sus rasgos, de modo que la gente no pudo
discernir las tendencias y perspec vas del desarrollo de los acontecimientos
en su conjunto ni, por lo tanto, determinar enteramente las orientaciones
y los métodos de acción. Luego las cosas mejoraron; la experiencia de diez
meses de Guerra de Resistencia fueron más que suficiente para desbaratar
la teoría absolutamente infundada de la subyugación nacional y al mismo
empo, para disuadir a los amigos impetuosos de su teoría de la victoria
rápida. En estas circunstancias, mucha gente pidió una explicación a modo
de balance. Y con mayor razón en lo referente a la guerra prolongada, ya
que, no sólo exis an contra ella las teorías de la subyugación nacional y de
la victoria rápida, sino que exis an también una comprensión fuera de la
misma. “Desde el Incidente de Lukouchiao, los cuatrocientos millones de
chinos realizaron esfuerzos mancomunados y la victoria final fue de China.”
Esta fórmula estuvo muy en boga. Es correcta, pero es necesario darle un
contenido. Si se pudo perseverar en la Guerra de Resistencia contra el Japón
y mantener el frente único, ello se ha debido a la concurrencia de numerosos
factores: en el plano interior, todos los par dos y grupos polí cos, desde el
Par do Comunista hasta el Kuomintang; todo el pueblo, desde los obreros
y los campesinos hasta la burguesía, y todas las fuerzas armadas, desde las
tropas regulares hasta las unidades guerrilleras; en el plano internacional,
el país socialista y todos los pueblos amantes de la jus cia, y en el campo
enemigo, aquellos que entre la población civil y entre los soldados del frente
se oponían a la guerra. En una palabra, todos ellos contribuyeron en dis ntos
grados a la Guerra de Resistencia. En consecuencia toda persona de buena fe
deberá rendirles homenaje. Junto con los demás par dos que estuvieron por
la resistencia y el pueblo entero.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 105

LA GUERRA DE MOVIMIENTOS, GUERRA DE GUERRILLAS Y GUERRA


DE POSICIONES
Toda guerra consistente en campañas y combates ofensivos de decisión rápida
en líneas exteriores dentro de una guerra defensiva prolongada en líneas
interiores en el plano estratégico, toma necesariamente la forma de guerra
de movimientos. Esta es una forma de guerra en que los ejércitos regulares
efectúan campañas o combates ofensivos de decisión rápida en líneas
exteriores a lo largo de amplios frentes y en vastas zonas de guerra. Al mismo
empo, comprende la “defensa móvil”, que se aplica en caso de necesidad
para facilitar tales operaciones ofensivas, así como el ataque y la defensa de
posiciones, los cuales desempeñan un papel auxiliar. Las caracterís cas de la
guerra de movimientos son: ejércitos regulares, superioridad de fuerzas en
campañas y combates, carácter ofensivo y movilidad.
China posee un vasto territorio y tuvo un inmenso número de soldados,
pero sus tropas no tenían adecuadas condiciones técnicas ni estaban
suficientemente adiestradas, mientras que las fuerzas del enemigo eran
insuficientes en número, pero sus condiciones técnicas y su adiestramiento
eran mejores. En estas circunstancias, no cabe duda de que se tuvo que adoptar
las operaciones ofensivas móviles como forma principal y complementarlas
con otras formas, organizando así toda una guerra de movimientos. A este
respecto, se debe oponer a la tendencia de la huida, caracterizada por
“re rarse siempre sin avanzar jamás”, y al mismo empo, a la temeridad
desesperada, consistente en “avanzar siempre sin re rarse jamás”.
Una de las caracterís cas de la guerra de movimientos es su movilidad, que
no sólo permite sino exige que un ejército de campaña avance o se re re a
grandes zancadas. Pero eso no ene nada en común con la huida po Jan
Fuch. Las exigencias básicas de la guerra son destruir las fuerzas enemigas y la
otra exigencia es conservar las propias. La conservación de las fuerzas propias
ene por obje vo destruir las del enemigo y la destrucción de éstas es, a su
vez, el medio más eficaz de conservar las propias. Por consiguiente, la guerra
de movimientos jamás puede ser pretexto para gentes como Jan Fuch¸; nunca
significará moverse sólo hacia atrás y jamás hacia adelante, pues esta clase de
«movimiento», que niega el carácter ofensivo, carácter básico de la guerra de
movimientos, en la práctica hizo que China «se moviera» hasta desaparecer,
por muy vasto que sea su territorio.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


106 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
GUERRA DE DESGASTE Y GUERRA DE ANIQUILAMIENTO
Como hemos dicho antes, la esencia de la guerra, su obje vo, consiste en
conservar las fuerzas propias y destruir las del enemigo. Para alcanzar este
obje vo existen tres formas de guerra: guerra de movimientos, de posiciones
y de guerrillas. Como estas formas no dan los mismos resultados generalmente
se hace dis nción entre guerra de desgaste y guerra de aniquilamiento.
Para empezar, podemos afirmar que la Guerra de Resistencia contra el Japón
fue a la vez guerra de desgaste y de aniquilamiento. ¿Por qué? Porque la
fortaleza del enemigo siguió operando, y subsis eron su superioridad e
inicia va estratégicas; por lo tanto, no se pudo debilitar eficaz y rápidamente,
ni acabar con su superioridad e inicia va, a menos que se realicen campañas y
combates de aniquilamiento. Los chinos siguieron siendo débiles y todavía no
habían salido de la inferioridad y pasividad estratégica; por eso, sin campañas
y combates de aniquilamiento no hubieran podido ganar empo para
mejorar sus condiciones internas e internacionales y modificar sus posiciones
desfavorables. Así, las campañas de aniquilamiento fueron el medio para
lograr el obje vo del desgaste estratégico. En este sen do, la guerra de
aniquilamiento es una guerra de desgaste. Para poder sostener una guerra
prolongada el método principal que empleó China fue desgastar al enemigo
aniquilando sus fuerzas.
Pero el obje vo de desgaste estratégico puede alcanzarse también a través
de campañas de desgaste. En términos generales, la guerra de movimientos
cumple la tarea de aniquilamiento, la guerra de posiciones, la de desgaste, y
la guerra de guerrillas, ambas tareas al mismo empo; así, las tres formas de
guerra se diferencian entre sí. En este sen do, la guerra de aniquilamiento
es diferente a la de desgaste. Las campañas de desgaste son auxiliares, pero
también necesarias para la guerra prolongada.

LA GUERRA IRRESTRICTA Y EL NUEVO CONCEPTO EN UN MUNDO


GLOBALIZADO, LIANG Y XIANGSUI
Luego de 2500 años de haber sido escrito el famoso libro “El Arte de la
Guerra” de Sun Tzu, Dos Coroneles de la Fuerza Aérea del Ejército Popular
de Liberación de China (EPL), Qiao Liang y Wang Xiangsui, se encerraron en
una casa en Gongzhufen- Baizhifang en Beijing, China, luego de par cipar en

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 107

las maniobras militares que se tornaron muy tensas debido a la presencia de


dos fuerzas de portaaviones norteamericanos en el estrecho de China. Qiao
describe que los mo vó a
pensar en estrategias cuando se enfrentan a situaciones. Por consiguiente
se decidieron a escribir este libro, un libro en el que sea posible concentrar
los pensamientos y preocupaciones que cada uno había tenido durante
las pasadas décadas, especialmente durante los úl mos diez años en lo
que concierne a temas militares.
En febrero de 1999, y luego de tres años de trabajo, La Casa de Publicaciones
de Arte y Literatura del EPL en Beijing, publicó el libro tulado La Guerra
Irrestricta. Liang y Xiangsui iniciaban de esta manera una revolución en el
campo de las teorías de la guerra aunque nadie lo notó en ese momento.
En una temprana entrevista con el periódico Zhongguo Qingnian Bao (Juventud
China), Liang afirmó “La primera regla de la Guerra Irrestricta es que no hay
reglas, nada está prohibido”. La publicación encendió alarmas en los Estados
Unidos. El libro fue inmediatamente traducido por el Servicio de Inteligencia
de la USAF y la Escuela de Guerra de la Marina de los Estados Unidos pidió
autorización a sus autores para emplearlo como un libro de estudio.
Pero no fue hasta después de los ataques del 9 de Sep embre que el libro
empezó a tomar una importancia inaudita. Se llegó al colmo de publicarse en
los Estados Unidos una edición tulada: “Guerra Irrestricta: el plan maestro
de China para destruir América”. El sistema de seguridad norteamericano,
atacado por la paranoia, no comprendía lo que Qiao y Wang habían percibido
y predicho: La exagerada confianza en la tecnología por parte de su sistema
de defensa de Estados Unidos y la incapacidad de definir sus verdaderas e
inmediatas amenazas.
“Estados Unidos, un gre gigante, se ha me do con un ratón; inesperadamente,
esta vez, fue mordido por el ratón”. Los coroneles chinos vislumbraron un
mundo en el que las amenazas sobrepasarían el ámbito estrictamente militar,
en el que se emplearían métodos vedados por las leyes internacionales y las
cuales Estados Unidos, como gestor de las mismas no podría quebrantar tan
fácilmente sin caer en el despres gio polí co. Simplemente, el empo les dio
la razón a sus planteamientos.
Bajo este punto de vista, la guerra se desborda fuera del campo de batalla y

Cnel. Jesús Barrios Quintero


108 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
los métodos empleados se mul plican a todos los ámbitos de las naciones
y la tecnología. La nueva teoría de la Guerra Irrestricta podría ayudarnos
a entender muchos de los aspectos que rodean las decisiones y acciones
polí cas. ¿Qué es la Guerra Irrestricta? Son ataques integrados explotando
diversas áreas de vulnerabilidad: Guerra Cultural, controlando o influenciando
los puntos de vista culturales de la nación adversaria. Guerra de las Drogas,
invadiendo a la nación adversaria con drogas ilegales. Guerra de la Ayuda
Económica, empleando la dependencia a la ayuda financiera para controlar
al adversario. Guerra Ambiental, destruyendo los recursos ambientales
de la nación adversaria. Guerra Financiera, subver endo o dominando el
sistema bancario del adversario y su mercado de valores. Guerra de las Leyes
Internacionales, subver endo o dominando las polí cas de las organizaciones
internacionales o mul nacionales. Guerra Mediá ca, manipulando los medios
de prensa extranjeros. Guerra del Internet, mediante el dominio o destrucción
de los sistemas informá cos transnacionales. Guerra Psicológica, dominando
la percepción de las capacidades de la nación adversaria. Guerra de Recursos,
controlando el acceso a los escasos recursos naturales o manipulando su valor
en el mercado. Guerra de Contrabando, invadiendo el mercado del adversario
con productos ilegales. Guerra Tecnológica, ganando ventaja en el control de
tecnologías civiles y militares claves.

LECCIONES DE GUERRA DE GUERRILLAS. GANANDO LA GUERRA DE LA


PULGA, DE ROBERT TABER
Analógicamente, la guerrilla combate la guerra de la pulga y su enemigo
militar sufre las desventajas que sufre un perro: demasiado que defender pero
a un enemigo muy pequeño, que está por todas partes y ágil con el cual tratar.
Si la guerra se prolonga demasiado, esta es la teoría, el perro sucumbe al
agotamiento y anemia sin nunca haber encontrado algo que morder o rascar
con sus garras.
La guerra de la contraguerrilla, conocida como la “guerra en contra de la
pulga”, es más di cil que las operaciones en contra de los enemigos quienes
combaten de acuerdo al paradigma convencional. Los enemigos de los EE.UU.
en la Guerra Global contra el Terrorismo, incluyendo aquellos vinculados con
“la base” (al-Qaeda), están comba endo la guerra de la pulga en Afganistán.
Empleando el terror para atacar los EE.UU. en su propio territorio y en el

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 109

exterior, ellos se esfuerzan en interrumpir los esfuerzos de la coalición al


u lizar tác cas guerrilleras y atentados con explosivos para prolongar la
guerra en Irak y en otros lugares así como también para socavar la voluntad
de preservar de los EE.UU.
Con la correcta mentalidad y con un conocimiento más amplio y profundo
de las lecciones exitosas previas, se puede triunfar en la guerra de la pulga.
El Ejército ha comba do exitosamente guerras contra las guerrillas, no
obstante, la contradicción que surge de la fracasada expedición en Vietnam
es que, debido a que la experiencia fue percibida como una maldición para la
cultura central de las Fuerzas Armadas. estadounidenses, las duras lecciones
aprendidas allí concernientes a comba r las guerrillas no fueron preservadas
o arraigadas en la memoria ins tucional del Ejército. Entonces los esfuerzos
de la cultura militar estadounidense de exorcizar el espectro de Vietnam,
encarnado en el eslogan “No más guerras de Vietnam” también impedirá al
Ejército, como ins tución, aprender algo de aquellas lecciones.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


110 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En el ensayo, se estableció que el ataque es el medio principal para destruir
las fuerzas enemigas, sin prescindir de la defensa. El ataque se realiza con el
obje vo inmediato de aniquilar las fuerzas del enemigo, pero al mismo empo
para conservar las fuerzas propias, porque si uno no aniquila al enemigo, será
aniquilado.
Es así, como aparece entonces en la prác ca en términos de inteligencia,
ubicadas pero no iden ficadas con un comportamiento lógico ya definido y
hasta repe vo, estas clases de guerras como fintas o un mejor término como
estratagemas, las cuales tenemos encima desde hace varios años en Venezuela
representadas por; “la Guerra Irrestricta” y sus derivados; Guerra Cultural,
Guerra de las Drogas. Guerra de la Ayuda Económica, Guerra Ambiental, Guerra
Financiera, Guerra de las Leyes Internacionales, Guerra Mediá ca, Guerra del
Internet, Guerra Psicológica, Guerra de Recursos, Guerra de Contrabando y la
Guerra Tecnológica finalmente, hasta las que se conocen ya están en acción .
Sería bien interesante, realizar ante todo lo planteado, un alto en las
ac vidades académicas de las ins tuciones militares, para trabajar agrupando
folletos, guías, libretos, libros ,obras, que puedan conver rse en propaganda
de divulgación tanto el personal militar y ahora civil para la Defensa Integral
de la Nación, de los autores a u lizar en esta materia, ya se hizo el presente
ensayo pero también se pueden nombrar; El libro referente a Bases Históricas
Polí cas y Filosóficas de la Guerra popular de resistencia de Fernández Pereira,
Las Grandes Experiencias de nuestro Par do en la Dirección de la Lucha Armada
y la Edificación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Órgano Teórico y
Polí co del Par do de Vietnam y especialmente la obra La Guerra Moderna
y la Lucha contra las Guerrillas de Robert Trinquier el cual llegó hacer el libro
mas buscado en Francia después de la Segunda Guerra Mundial.
Todo ello con el fin de indagar y aprender sobre la llamada maldición para
la cultura central de las Fuerzas Armadas estadounidenses, como lo fue
el pueblo Vietnam por la defensa de su humilde Patria, que con las duras
lecciones aprendidas concernientes a comba r las guerrillas, estas no han sido
arraigadas totalmente en la memoria ins tucional del Ejército. Entonces los
esfuerzos de la cultura militar estadounidense se volcarán ante una invasión,
en un exorcismo venezolano como el espectro de Vietnam.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


Filosofía política de la guerra de resistencia 111

R›¥›Ù›Ä‘®ƒÝ B®½®Ê¦Ù…¥®‘ƒÝ
Clausewitz -Karl V. (2003). De la Guerra. Madrid.
Ho Chi Minh. (1972). Obras escogidas. Madrid.
Liang Qiao y Xiangsui Wang. (1999). La Guerra Irrestricta.
Taber, R. (1967). La Guerra de la Pulga. México.
Tse- Tung, M. (1939). La Guerra Prolongada.
Ulianov –Valdimir, L. (1906). La Guerra de Guerrillas.

Cnel. Jesús Barrios Quintero


¿Transferencia o
dependencia
tecnológica?
Doctor José R Armas G.

Pensamientos.... y otros detalles


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 115

RESUMEN
En este ar culo se plantea la promoción, discusión y reflexión de estudiantes
e inves gadores de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, sobre
la transferencia o dependencia tecnológica en Ciencias y Artes Militares. Se
intenta desmi ficar algunos conceptos básicos para dicha reflexión, desde una
perspec va general de la ciencia y tecnología en Venezuela. Se espera que el
lector pueda iden ficar de forma general, los componentes del proceso de
transferencia tecnológica en el contexto de la ges ón tecnológica para ciencias
y artes militares, pudiendo aprovechar las ac vidades ins tucionales de
negociación, compra y adecuación tecnológica, iden fiquen los componentes
estratégicos y de ges ón tecnológica para la generación y desarrollo de
procesos de transferencia de conocimiento y tecnología como: ges ón
organiza va e ins tucional, condiciones y conformación de determinados
equipos de trabajo, uso y manejo de datos e información, y cómo todas ellas
facilitan el desarrollar: (1) ac vidades de asesoramiento y apoyo tecnológico,
(2) desarrollo de proyectos de inves gación con universidades y centros de
inves gación, (3) formación de cien ficos, técnicos y gestores de tecnología
militar, (4) difusión de conocimientos para fortalecer capacidades cien ficas y
tecnológicas y (5) colaboración internacional. Dada la importancia que reviste
el tema tratado, invitamos a nuestros lectores a profundizar y extrapolar esta
información a cada una de sus áreas de conocimiento, con el propósito de
consolidar nuestras competencias inves ga vas e innovadoras en Ciencias y
Artes Militares.

Palabras Clave: Transferencia, Dependencia, Tecnología, Innovación,


Negociación.

Doctor José R. Armas G.


116 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

ABSTRACT
In this ar cle we seek to promote discussion and reflec on on our readers,
or dependence on technology transfer, we try to demys fy some basics for
such reflec on, from a general perspec ve of science and technology in
Venezuela. We expect our readers to iden fy general components of the
process of technology transfer in the context of technology management and
can take advantage of ins tu onal trading ac vi es, buying and technological
adapta on, iden fy the components of strategic management and technology
for the genera on and process development and technology transfer of
knowledge as organiza onal and ins tu onal management, and forma on
condi ons of certain teams, use and management of data and informa on,
and how they all make it easy to develop (1) advisory ac vi es and technology
support, (2) development of research projects with universi es and research
centers, (3) training of scien sts, technicians and managers of technology,
(4) dissemina on of knowledge to strengthen scien fic and technological
capabili es, and (5) interna onal collabora on. Given the importance of the
topic, we invite our readers to deepen and extrapolate this informa on to
each of their area of exper se. In our case the Military Arts and Sciences.

Keywords: Transfer, Dependency, Technology, Innova on, Nego a on

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 117

INTRODUCCIÓN
Desde las décadas de los años 80 y 90, e inicios del siglo XXI, los avances
cien ficos y tecnológicos lograron revolucionar el mundo a una velocidad
exponencial. La brecha entre conocimiento, información y datos se presenta
cada vez más distante de los parámetros culturales del ciudadano común,
especialmente entre aquellos pueblos o sectores no industrializados o poco
desarrollados. Venezuela no escapa a esa realidad. No obstante, una vez que
las bondades de la ciencia y la tecnología llegan a manos de las naciones
no desarrolladas, éstas asimilan rápidamente sus ventajas, comodidades
y paralelamente sufren de una dependencia cada vez más profunda de
la abquisición e implementación de tecnología, incrementando al mismo
empo las diferencias educa vas, tecnológicas, económicas y sociales en
comparación con los países más industrializados.
En la historia de la humanidad, el hombre ha procurado garan zar y mejorar
su nivel de vida mediante el conocimiento del mundo que le rodea, y el
dominio del mismo, es decir, el avance constante de la ciencia.
Hoy, observamos que una de las caracterís cas del momento actual es
la conexión indisoluble, la interacción y el acondicionamiento mutuo de
la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del
desarrollo social y está adquiriendo un carácter masivo y generador de
dependencia. Ahora bien, la ciencia trajo consigo, la ruptura del equilibrio entre
el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente.
Los progresos de la ciencia y la tecnología han sido muy rápidos en los países
desarrollados; en cambio, en los países no desarrollados su adquisición,
implementación y desarrollo es tan lenta que cada día la brecha en generación
y aplicación de conocimiento entre países se hace más grande. Dicho retraso
contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los
países denominados no desarrollados.

Doctor José R. Armas G.


118 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las
fuerzas produc vas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo
social, polí co y económico, que cala cada vez más a fondo en los diversos
sectores de la vida.
Desde el Centro de Inves gación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes
Militares (CIENCiA), cuya misión es promover el desarrollo cien fico y
tecnológico de las Ciencias y Artes Militares, mediante el fomento y generación
de conocimientos, bienes y servicios, en forma directa o a través de proyectos
conjuntos con otras universidades, centros de inves gación, empresas
públicas y privadas que contribuyan directamente con la seguridad y defensa
de la Nación, se ha propuesto desmi ficar algunos conceptos como: ciencia
militar, innovación, tecnología, transferencia tecnológica, para la discusión y
reflexión entre transferencia y dependencia tecnológica en el contexto de las
Ciencias y Artes Militares. Existe por parte del gobierno nacional el interés
de fomentar una cultura produc va en las empresas estratégicas del estado
venezolano, para atender las necesidades y responder a los desa os que
hoy presenta la sociedad y el sector empresarial e industrial en su conjunto.
Las líneas estratégicas del gobierno bolivariano es puladas en el Plan
Socialista 2013-2019 y junto a ello, los diferentes instrumentos de polí ca
pública, como por ejemplo la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación
(2008), de ahora en adelante LOCTI, enen la intencionalidad de fomentar
justamente esa cultura produc va para el desarrollo tecnológico. Para ello, se
requiere establecer un conjunto de condiciones (capacidades tecnológicas),
que pueden y deben ser creadas y u lizadas a través de alianzas nacionales
entre empresas públicas y privadas, centros de inves gación, universidades y
el estado venezolano.
Igual importancia reviste el saber aprovechar los actuales convenios de
cooperación internacional que ejecuta el gobierno venezolano con países
como China, Rusia, Irán, Bielorusia, Argen na, Brasil, Uruguay, entre otros;
con los acuerdos y bloques de cooperación regional (ALBA, MERCOSUR,
PETROCARIBE y UNASUR); y las otras alianzas estratégicas para la asistencia
técnica a empresas del Estado, con países donde tradicionalmente se ha
mantenido dicha colaboración (Alemania, Francia, Suiza y Japón).
La necesidad de desarrollar capacidades produc vas y tecnológicas en ciencias
militares, aprovechando las alianzas estratégicas nacionales e internacionales,
permite que se produzcan espacios reales, efec vos y controlados para la

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 119

generación y desarrollo del conocimiento, de la información y de procesos


de transferencia tecnológica, también permite que se creen espacios de
colaboración con todas las formas organiza vas que estén relacionadas con
los fines estratégicos del Estado.
Tanto las empresas del estado como los actores que se ar culan con el
desarrollo produc vo de ellas, deben estar comprome das y preparadas para
avanzar hacia una nueva visión de produc vidad, a la mano de una estrategia
definida y colec vizada de ges ón y transferencia tecnológica. Por lo tanto,
se requiere del establecimiento, acoplamiento, desarrollo y despliegue de
proyectos cien ficos, tecnológicos, de innovación y de producción, los cuales
plantean como condición, una mayor preparación del talento humano
que debe llevar a cabo la implementación de estas estrategias, ejemplo de
ello: ingenieros y operadores de tecnología involucrados en los procesos
opera vos de producción, gerencia y planificación, inves gadores, tecnólogos,
innovadores, evaluadores y formuladores de polí cas y estrategias de
desarrollo tecnológico y produc vo, entre otros.
Depende de una adecuada estrategia de valorización, generación, desarrollo
y transferencia de conocimiento y tecnología, para que las universidades y
las empresas venezolanas logren en el empo ser altamente produc vas,
innovadoras y compe vas, y muy especialmente para no desatender
el problema del “rezago tecnológico” de su infraestructura y procesos
produc vos, que encuentra como sus principales causas, el no saber reducir
los riesgos de que una empresa negocie y compre tecnología sin una estrategia
de transferencia de conocimientos, lo cual impide aprovechar las alianzas para
generar nuevos contenidos tecnológicos dentro de sus estructura opera va
y organiza va de producción. En ausencia de ello no puede hablarse por lo
tanto de adecuación o adaptación de tecnología, sencillamente porque no
hay dominio del conocimiento y por tanto tampoco de la tecnología adquirida.
A con nuación se hará mención de algunos conceptos que son considerados
importantes para este ar culo:
Ciencia Militar es el estudio de la técnica, psicología, prác ca y otros
fenómenos que cons tuyen la guerra y el conflicto social armado. Se esfuerza
en conver rse en un sistema cien fico que, si se emplea apropiadamente,
incrementará la habilidad para prevalecer en un conflicto armado con un
adversario. Para conseguirlo, no es importante si el adversario es una fuerza

Doctor José R. Armas G.


120 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
militar enemiga, guerrilla u otros irregulares, o cualquier otro adversario que
conozca o u lice la ciencia militar en su respuesta.
Innovación “Para sobrevivir, las empresas enen que ser flexibles, enen
que adaptarse a los cambios del mercado y enen que evolucionar
constantemente, mejorando su competencia esencial o núcleo compe vo.
Esta evolución no es otra cosa que innovación”. Con esta cita López (2007),
define perfectamente la necesidad permanente de las empresas de responder
a la evolución de su entorno para perdurar en su ac vidad. Para Schumpeter
(1934), la innovación es cualquier forma de hacer las cosas de modo dis nto
en la vida económica. Knight (1967), plantea que es la adopción de un cambio
novedoso para la empresa y el entorno. Por su parte, Pavón y Goodman
(1976), dicen que es la introducción con éxito en el mercado de una nueva
idea en forma de productos, procesos, servicios o técnicas de ges ón y
organización. Drucker (1981), un cambio en la conducta de las personas como
consumidores o productores. Tushman y Nadler (1986), es crear cualquier
producto, servicio, o proceso nuevo para la unidad de negocio. Para Morcillo
(1995), es el realizar lo que nadie ha imaginado todavía. González (2009),
ofrecer al mercado un modelo de negocio dis nto al de la competencia. Aquí
apreciamos dis ntas definiciones de innovación que van desde la más clásica,
que concibe a la innovación como un modo de hacer las cosas diferentes,
hasta la más novedosa que la en ende como un nuevo enfoque de modelo
de negocio.
Innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos
y los cambios significa vos, desde el punto de vista tecnológico, en productos
y procesos. Escorsa (2001), de este modo, la innovación tecnológica supone
una de las formas más relevantes de producir conocimiento debido a la
enorme capacidad de la tecnología, para producir diferenciación y ventaja
compe va a mediano y largo plazo, a través de la creación del valor agregado
di cil de imitar en productos y servicios.
Está claro entonces, que si una universidad o una empresa desea
crear innovaciones tecnológicas en ciencias militares, debe contar con
tecnologías adecuadas, las cuales pueden obtenerse a par r de dos fuentes
complementarias:
 Fuente Interna: Departamentos propios de inves gación y desarrollo
tecnológico (I+D).

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 121

 Fuente Externa: Colaboración con proveedores y socios externos para


la adquisición de la tecnología militar disponible o para su desarrollo.
En este úl mo caso, de fuentes externas, estamos hablando de transferencia
tecnológica como un mecanismo mediante el cual la universidad o la empresa
acceden a los recursos o ac vos tecnológicos que necesitan para innovar. Es
decir, la transferencia tecnológica puede analizarse de dos perspec vas o
contextos:
 Desde el punto de vista de la universidad o empresa que accede a la
tecnología (receptor de la tecnología) y que u liza la transferencia de
tecnología como estrategia para mejorar su compe vidad.
 Desde el punto de vista de la en dad que co-desarrolla la tecnología
(proveedor de la tecnología) como una universidad, centro de
inves gación o una empresa y que u liza la transferencia de tecnología
como medio de valorización de su conocimiento.

Tecnología la definición de tecnología puede ser tan amplia o tan ajustada


como requieran sus usos o usuarios. Galbraith (1967), la define como
aplicación sistemá ca del conocimiento cien fico u otro conocimiento
organizado a tareas prác cas. Para Balaña y Minguella (1984), es el conjunto
de conocimientos que posee una sociedad y que son de aplicación en procesos
produc vos. Así mismo para la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, (OMPI, 1999), es un conocimiento sistemá co para la fabricación
de un producto, la aplicación de un proceso o el suministro de un servicio,
si éste puede reflejarse en: una invención, un diseño industrial, un modelo
de u lidad o en una nueva variedad de planta, en información o habilidades
técnicas, en servicios y asistencias proporcionadas por expertos para el
diseño, instalación, operación o mantenimiento de una planta industrial o
para la ges ón de una empresa.

Tipo de tecnología sujeta a transferencia:


Derechos de propiedad
Tecnología protegida mediante derechos de propiedad industrial e
intelectual (patentes, diseños, modelos de u lidad, marcas, derechos

Doctor José R. Armas G.


122 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
de autor) y/o secreto industrial, generalmente procedentes de
inves gación y desarrollo (I+D) y en estado de desarrollo (fase pre-
industrial).
Ejemplos: invenciones, proto pos, disposi vos, componentes,
procedimientos, metodologías, etc.
Conocimiento Cienơfico
Conocimientos y capacidades cien ficas tecnológicas para desarrollar
ac vidades futuras de inves gación y desarrollo I+D, generalmente a
través de la sabiduría y la experiencia académica-cien fica, personal
altamente calificado de universidades, centros de inves gación y
organismos tecnológicos.
Ejemplos: Conocimiento sobre el estado de arte de una disciplina
cien fica y del método cien fico.
Conocimiento Técnico
Conocimientos y habilidades técnicas, generalmente ocultos (como
parte del saber hacer y experiencia de una persona de la organización)
o de dominio público, aunque muy específicos y proporcionados por
expertos en la materia.

Bienes de equipos y TIC


Ac vos materiales intensivos en capital ya disponibles en el mercado
para un público obje vo, generalmente desarrollados y comercializados
por empresas, que suponen una fuente importante de innovación
tecnológica relevante. La tecnología va oculta en conocimiento y
derechos de propiedad.
Ejemplos: equipamiento, maquinaria, so ware, hardware, etc.

Conocimiento
Para Callon (1980), „Es razón natural y razón sistema ca de información, a
través de la aprehensión formal e informal de la realidad o de una relación
entre los objetos y la relación con el mundo exterior“. Según Quintanilla (1998),

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 123

es un conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia, producidos


por la reorganización de un conjunto de información. S rling (2006), lo define
como el conjunto de masa crí ca capaz de transformar la realidad y generar
nuevas formas de concebirla, su efecto se caracteriza por generar una nueva
información. Lorenz y Lundvall (2002), sos enen que es la forma de procesar
la información del ámbito interno y externo de una organización, a fin de
conseguir la adaptación al proceso en el que operan y para el autor, es la
capacidad cogni va, afec va y motriz que tenemos los humanos para actuar
sobre la realidad y producir transformaciones.

Transferencia de tecnología y de conocimiento


Abramson (1997), la define como el movimiento de tecnología y saber como
(know-how), rela vo a la tecnología entre socios (individuos, en dades
y empresas) con el obje vo de mejorar como mínimo el conocimiento y
habilidad de uno de los socios, así como fortalecer la posición compe va de
cada uno de los socios. Para Echarri (1999), es la transmisión -y en ocasiones
la creación- de tecnología, con o sin la transmisión simultánea de bienes y
servicios. De igual forma Roessner (2000), considera que es movimiento de
know how de conocimientos tecnológicos o de tecnología de una organización
a otra. Hidalgo (1999), considera que, es un acuerdo mediante el cual una
empresa adquiere las licencias de uso rela vas a los derechos de propiedad
de los que disponen otras empresas con el fin de acceder a la tecnología
necesaria para el desarrollo de sus productos. Cotec (2003), es transferencia
del capital intelectual y del know-how entre organizaciones con la finalidad
de su u lización en la creación y desarrollo de productos y servicios viables
comercialmente. Finalmente para el autor “es un proceso de intercambio de
conocimientos y tecnología, que implica apropiación de conocimiento y para
lo cual es neceario contar con una capacidad cien fica y produc va instalada,
para el desarrollo de mejores procesos y productos (tangibles e intangibles)“.
Veamos de forma gráfica el concepto de transferencia tecnológica.

Doctor José R. Armas G.


124 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013

Investigación
Básica

Transferencia
Tecnológica
InvestigaciónyDesarrollo

CienciayTecnología
Aplicada Estructuraseinstrumentosdeapoyo
alaTransferenciaTecnológica
Empujedela
Tecnología

DesarrollodePrototipos

Demandadel DesarrolloComercialeIndustrial
Mercado

ZonadeAltoRiesgo
FinanciamientoPúblico FinanciamientoPrivado
Financiero

InvesƟgación Básica
Ac vidad planificada, experimental o teórica, cuyo obje vo es la obtención
de nuevos conocimientos (originales) que supongan un avance para la ciencia
y tecnología. Puede tener o no aplicación comercial a largo plazo. Obtención
de nuevo conocimiento orientado a incrementar el saber universal (sin pensar
específicamente en ninguna aplicación concreta).

InvesƟgación Aplicada
Ac vidad planificada o experimental, orientada a una aplicación o necesidad
específica, a la adquisición de nuevos conocimientos (originales) que
permitan crear nuevos productos, procesos, servicios o permitan mejorar
los ya existentes. Obtención de nuevo conocimiento pero orientado a crear
productos, procesos y servicios concretos.

Desarrollo Experimental Tecnológico


Ac vidad cuyo obje vo es la aplicación del conocimiento, la materialización
de los resultados de la inves gación en (planos, esquemas, diseños, bocetos,

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 125

proyectos pilotos, proto pos) que permitan crear nuevos productos, procesos
y servicios o mejorar los ya existentes. Demostración prác ca de la validez de
los nuevos conocimientos (adquiridos durante la fase de inves gación).

CARACTERÍSTICAS A DESTACAR DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA


TECNOLÓGICA:
La transferencia no es un evento definido por la firma de un contrato,
como una licencia o un acuerdo de desarrollo conjunto.
La transferencia de tecnología es un proceso que no se termina hasta
que el receptor de la tecnología la adopta de acuerdo con los indicadores
de desempeño acordados.
La transferencia de tecnología es un proceso que ocurre muchas veces
durante la vida de una tecnología.
La transferencia, es estratégica y es guiada por el valor de la tecnología:
es decir, la transferencia es implantada como parte de una estrategia
corpora va para la solución de problemas y la creación de beneficios
económicos para el proveedor y receptor de la tecnología.
La transferencia es realizada por agentes capacitados, promotores de
cambio que u lizan sus habilidades técnicas y de mercado para mo var
y administrar el proceso de cambio, que beneficia a todas las partes
involucradas.
La transferencia se en ende como un proceso interrelacionado con las
bases del desarrollo.

De estas caracterís cas se desprenden niveles de transferencia tecnológica


que podríamos indicarlos de la siguiente manera:
NIVEL BÁSICO: Donde la tecnología es entendida simplemente como
objeto.(Transferencia Unilateral) Yo la tengo, tu no. Este es el nivel más
nefasto, por el daño que le proporciona al ente receptor, no toma en
consideración el efecto sistémico que una tecnología ejerce sobre una
población, dejando a la sociedad sin posibilidades reales de adaptarse
rápidamente a ese cambio. La transferencia tecnológica así entendida

Doctor José R. Armas G.


126 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
establece una relación de dependencia. En la medida que tú quieras
seguir u lizando mi “objeto”, dependes de mi para conseguir más, para
entender cómo se usa, para que siga funcionando, etc.
SEGUNDO NIVEL: La transferencia tecnológica incluye a la tecnología
misma (en su dimensión técnica de objeto), y el conocimiento sobre
cómo u lizarla (Transferencia Opera va) Este nivel, sin abandonarla, se
aleja de la relación dependencia. Se trata de incorporar en el proceso
el conocimiento que rodea a la tecnología, y a su vez la capacidad
para transferir ese conocimiento localmente. Sin embargo, aun existe
una relación de dependencia, en función del mantenimiento de la
tecnología y la innovación.
TERCER NIVEL: La transferencia tecnológica resuelve una de estas
carencias al transferir también el conocimiento y la capacidad para
modificar y brindar soporte a estas tecnologías (Transferencia Efec va).
Aquí el conocimiento transferido no se da solamente a nivel del usuario,
sino que, ocurre también a nivel de administrador y desarrollador. Se
transfiere el conocimiento no sobre qué hace, sino sobre cómo lo hace
y esto puede incluir, además, la capacidad para producir soluciones
que no dependan de la fuente original de la tecnología: por ejemplo,
teniendo la capacidad para producir localmente piezas y repuestos,
o de encontrar sus tutos localmente disponibles. De esta manera,
además, la introducción de una tecnología empieza a fomentar también
otras industrias tecnológicas periféricas, en rubros de capacitación,
mantenimiento, así como de producción de tecnologías secundarias
que hacen posible la primera.
CUARTO NIVEL: la transferencia incluye la capacidad produc va. Es
como cuando un fabricante de autos abre una nueva fábrica en una
economía emergente: no solamente se transfiere así el uso de la
tecnología, sino que se transfiere toda la capacidad para realizar la
producción localmente. (Transferencia produc va). El efecto en este
caso debería ser sistémico, pues se ene una fuerza de trabajo que
adquiere las competencias necesarias para este proceso, y se promueve
aún más el uso de una tecnología dado que la producción local debería,
idealmente, reducir los costos de acceso a la misma para la mayoría de
la población.

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 127

QUINTO NIVEL: Estaría el nivel de la innovación, cuando no solamente


es posible la producción local de una tecnología, sino también su
transformación e innovación. (Transferencia Plena). En otras palabras,
la transferencia “plena” de tecnología no es sólo la del “objeto”, sus
“protocolos” asociados y la capacidad para reproducir ambos, sino
también de la capacidad de ir más allá de ellos y hacer con ellos algo
diferente. Esto es lo que menos suele transferirse porque es al mismo
empo donde se encuentra la mayor can dad de valor:

REFLEXIONES FINALES
El desarrollo tecnológico y la innovación desempeñan un papel fundamental
en el crecimiento de la producción, produc vidad, el empleo y el bienestar
social. Venezuela ha realizado esfuerzos y direccionado recursos para la
adopción de tecnología, eso es innegable, pero insuficiente. Debe centrar
su mayor esfuerzo en alcanzar un nivel de transferencia tecnológica plena,
revisando las polí cas públicas en Ciencia y Tecnología, lograr la asignación
de una par da para inves gación y desarrollo del presupuesto de la nación
en el orden de 2,5 % del PIB. Formando profesionales con un alto nivel de
capacitación en inves gación e innovación, en el sector público y privado,
cul var a profundidad la cultura de inves gación, para salir del esquema de
u lizar la inves gación como requisito académico para optar a un tulo de
especialista, magister o doctor. Contar con el apoyo de las universidades,
empresas e ins tuciones del estado, ar culadas en redes de conocimientos. El
Centro de Inves gación Estratégico Nacional en Ciencias Artes Militares debe
coadyuvar, promoviendo los procesos de cambio tecnológico e innovación, a
fin de responder a las necesidades que enen los organismos adscritos a la
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en su polí ca de inves gación
y desarrollo (I+D), establecer alianzas con empresas o industrias, que puedan
apoyarnos en el escalamiento de productos y tecnología militar. Desarrollar
nuevas formas de organización produc va. Fnalmente, diseñar y coordinar
polí cas que contribuyan al desarrollo de capacidades tecnológicas y de
innovación en Ciencias y Artes Militares.

Doctor José R. Armas G.


128 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
R›¥›Ù›Ä‘®ƒÝ B®½®Ê¦Ù…¥®‘ƒÝ
Abramson, N. (1997). InformaƟon Theory and Coding. Nueva York: McGraw-Hil.
Ávalos, I. (1993). «Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa» en
Mar nez E. (ed.). Estrategias, planificación y ges ón de ciencia y tecnología. Caracas:
Editorial Nueva Sociedad.
Balaña, A y M. Minguella. (1984). La Transferencia Tecnológica. Barcelona: Enciclopedia
de Dirección y Administración de empresas, Orbis.
Callón, M. (1980). Sociología de la Ciencia y Tecnología. España.
Cotec, P. (2003). Nuevos mecanismos de Transferencia de Tecnología. Madrid:
Fundación CPTEC.
Druker, P. (1981). Innovación y emprendimiento. Harvard Business Review.
Echarri, A. (1999). La transferencia de tecnología. Aplicación prácƟca y jurídica.
Madrid: Fundación Comfemental.
Escorsa, P. (2001). Tecnología e innovación en la Empresa. Dirección y GesƟón.
Colombia: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Ediciones UPC.
Gaceta Oficial. (2008). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas,
Venezuela.
Galbraith, J. (1967). Una nueva Tecnología de modelos. Barcelona: Ariel.
Gates, B. (1999). Los negocios en la era digital. Barcelona: Tr. J.A. Bravo.
González, P. (2009). El análisis empírico de los determinantes para el cambio
tecnológico del medio ambiente: una agenda de invesƟgación. Disponible en: h p://
dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.07.004
Hidalgo, A. (1999). La GesƟón de la Tecnología como Factor Estratégico de la
CompeƟƟvidad Industrial. Economía industrial, Nº 330, páginas 43 a 54.
Knight, C. (1967) Un modelo descripƟvo de la intrafirma; Innovación de Procesos. The
Journal of Business, vol. 40, No. 4 (octubre, 1967), 478-496.
López, A. (2007). Innovación y Formación del Profesorado. En AA.VV.
Lorenz, B y B. Lundvall. (2002). Facilitar la innovación sostenible a través de la
colaboración. Londres.

Doctor José R. Armas G.


¿Transferencia o dependencia tecnológica? 129

Mar nez, M. (2006). Estrategias, planificación y gesƟón de ciencia y tecnología.


Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Morcillo, P. (1995). La innovación en la empresa: un factor de supervivencia.
Documento n° 7, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
Madrid: (AECA).
Organización Mundial de la Protección Intelectual (2013). Disponible www.wipo.int/
pressroom/es/ar cles.
Pavón, J. y R. Goodman. (1981). Proyecto Modeltec. La planificación del desarrollo
tecnológico. El caso español, Madrid: CDTI & CSIC. PEARCE.
Rojas, R. (1997). M. Ciencia y Tecnología en Venezuela: Comisión Presidencial para la
reforma del Estado. Venezuela: Editorial Arte Caracas.
Roessner, D. (2000). Evaluación de Programas de Tecnología: Herramientas yMétodos.
Policy Research, 29, 657-78.
Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge: Harvard
University Press.
S rling, P. (2006). Diez años de Arquitectura e Innovación. Londres: Foster and
Partners.
Straetger, W. (1979). Ciencia, tecnología y subdesarrollo. Caracas: Universidad Simón
Bolívar.
Tushman, M. y D. Nadler. (1986). Organizing for InnovaƟon. California Management
Review, Vol. 28, No. 3, 74-92.

Doctor José R. Armas G.


COLABORADORES

Pensamientos.... y otros detalles


COLABORADORES
La doctrina militar
bolivariana y la nueva
concepción de la simula-
ción y juegos de guerra
estratégico en la escuela
superior de guerra.

CF. Goncalves Farías Rafael

Pensamientos.... y otros detalles


135

LA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA Y LA NUEVA CONCEPCIÓN DE


LA SIMULACIÓN Y JUEGOS DE GUERRA ESTRATÉGICO
EN LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA.

AUTOR: CF. GONCALVES FARÍAS, RAFAEL

La nueva Doctrina Militar Bolivariana


dentro del Concepto Estratégico Militar
para la Defensa Integral de la Nación,
demanda nuevas formas de lucha que se
caracterizan por una profunda concepción
de empleo estratégicamente defensiva,
esta nueva forma concebida por el estado
venezolano incide directamente en cómo
enfrentar las amenazas y principalmente
la imperial. Esta perspec va, ha generado
un proceso de transformación en la capacitación de los Oficiales de Estado
Mayor, por lo que ha sido necesario rediseñar la malla curricular del Curso
de Comando y Estado Mayor para adaptarla a las necesidades de la nueva
doctrina de la FANB. En este sen do, la Escuela Superior de Guerra “Libertador
Simón Bolívar” de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, preparó
la simulación y juegos estratégicos con tres semanas de duración y en
correspondencia con la periodización para la Guerra Popular Prolongada.
Estos Juegos de Guerra se ejecutaron, con la par cipación de los Oficiales
que efectuaron el curso de Comando y Estado Mayor Nº 6, así como también
Oficiales de la Milicia Bolivariana y otros Oficiales que por equivalencia
homologaron su capacitación al ser efectuada en el exterior.

IDEAS PRELIMINARES
A través de la Simulación y Juego de Guerra como comúnmente se le conoce, se
buscó representar con fines pedagógicos de manera fic cia una situación real,

COLABORADORES
136 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
lo cual permi ó integrar un proceso de planificación militar en el contexto de
la Defensa Nacional. Esta preparación desde empos de paz, es precisamente
la que nos garan zará la conducción de las operaciones militares en las
Regiones Estratégicas de Defensa Integral al momento de materializarse una
amenaza real. Anteriormente, cada Componente Militar diseñaba y efectuaba
en forma aislada esta importante ac vidad, en función a las amenazas que se
consideraban para la época, y empleando en los Ins tutos métodos dis ntos
para la toma de decisiones. En la actualidad, el Juego de Simulación realizado
en la Escuela Superior de Guerra, ene como propósito efectuarlo en forma
homogénea y producir en el alumno una integración de las armas para su
empleo conjunto, de manera de no hacer la guerra tradicional sino aplicando
la periodización para la Guerra Popular Prolongada, enfrentando nuestras
verdaderas amenazas y empleando para tal fin métodos modernos para la
toma de decisiones y el accionar conjunto. Esta nueva simulación incorporó
también, una estandarización de manuales y textos bibliográficos de apoyo,
diseñados para el trabajo de estado mayor conjunto.

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL JUEGO DE GUERRA.


Para el desarrollo de los nuevos juegos
de guerra, la Dirección de la Escuela
Superior se propuso desarrollar en los
Oficiales tanto de planta, como apoyo
y los cursantes, sus habilidades en la
planificación desde la programación
de las ac vidades del juego como
también en la conducción de las
operaciones y la puesta en completo
apresto operacional (agrupaciones territoriales) en consonancia con las
nuevas concepciones doctrinarias, asumidas en el marco de la Tarea Fortaleza.
Asimismo, se requirió poner a prueba los proyectos de diversos materiales
bibliográficos de apoyo desarrollados para tal fin; Manual del Proceso de
Planificación Militar, Manual de Simbología y Abreviaturas, y el Glosario de
Términos Militares, entre otros.

COLABORADORES
137

El Director de la Escuela Superior


de Guerra, Ciudadano General de
División Luis Eduardo Quintero
Machado presentó a la consideración
del Comandante Estratégico Opera-
cional, la propuesta de los elementos
esenciales del Plan de Realización
elaborado para el Juego de Guerra,
recibiendo su aprobación y certeras indicaciones para su perfeccionamiento.
Se reguló el proceso a través de un Instruc vo elaborado por el Comando
Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(CEOFANB), el cual orientaría a las diferentes dependencias subordinadas
en la planificación y ejecución del Ejercicio.
El Juego de Guerra se concibió tomando como base la Región Estratégica
de Defensa Integral Central y para ello, se establecieron las coordinaciones
necesarias con la Jefatura de la REDI, la cual garan zó las condiciones
para el trabajo de estado mayor de los Oficiales Cursantes, docentes e
instructores invitados, así como también los oficiales de estado mayor de
su región. Como parte de la preparación de los Oficiales cursantes para
el Juego, se impar eron conferencias sobre los temas más importantes,
novedosos y complejos del Concepto Estratégico Militar, además de los
conflictos en Libia y Afganistán, conferencias que fueron impar das por
Oficiales expertos del CEOFANB.
El ejercicio se realizó en la fecha comprendida desde el 09 de julio de 2012
hasta el 27 de julio de 2012; se llevó a cabo en dos niveles de planificación
de acuerdo a la periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra,
establecida en el Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la
Nación: un primer nivel de planificación operacional en la REDI (Preparación
y Realización de la Operación Defensiva Territorial contra el Desgaste
Sistemá co, y Organización y Puesta en Completo Apresto Operacional)
efectuado en las instalaciones del Ins tuto, mediante la conformación de
dos cuarteles (“A” y “B”) y, un segundo nivel de planificación operacional
en la ZODI (Preparación y Realización de la Batalla Defensiva Territorial
contra el Desgaste Sistemá co); para este nivel, los Oficiales Cursantes

COLABORADORES
138 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
fueron desconcentrados a cuatro ZODI (Central, Miranda, Aragua, y
Vargas). Durante el ejercicio, la integración de los Oficiales Cursantes con
los estados mayores de las ZODI pusieron de manifiesto un gran empeño
en la solución de las tareas planteadas y con gran rapidez asimilaron los
nuevos conocimientos y procedimientos. Se enfa zó en la ejecución del
proceso de planificación, con una acuciosa apreciación mul lateral de la
situación, trabajo en cartas y mapas, integración de la doctrina y calidad
de los informes elaborados con sus respec vas recomendaciones. Estos,
fueron elaborados apoyándose en la dirección y control del ejercicio sobre
la base de un seguimiento con nuo y progresivo.

COLABORADORES
139

CONCLUSIONES
El Juego de Guerra I-2012 efectuado en la ESGFANB para el Curso de
Comando y Estado Mayor N° 6, tuvo la par cularidad de haberse realizado
en forma conjunta con Oficiales Superiores de los diferentes Componentes
y la Milicia Nacional Bolivariana, y en base a la hipótesis de conflicto actual.
Asimismo, por primera vez en coordinación permanente con las diferentes
Direcciones Conjuntas del Comando Estratégico Operacional, la Milicia
Nacional Bolivariana, los Componentes de la Fuerza Armada Nacional y con
la REDI Central. Los Oficiales Cursantes desarrollaron un ejercicio con una
metodología conjunta de diseño simple, flexible y autóctona, que facilitó la
toma de decisiones, sirviendo al mismo empo de prueba para enriquecer
su contenido; también se instrumentaron nuevos documentos y manuales
como: la direc va de apresto operacional, fundamentos y preparación de
las operaciones en REDI, fundamentos para el adiestramiento e integración
para el combate, fundamentos de empleo de las armas, entre otros. Vale
resaltar, el apoyo permanente de la Universidad Militar Bolivariana, el
apoyo de los Comandos de Componentes, las coordinaciones con el Estado
Mayor Conjunto, las Direcciones Conjuntas del CEOFANB y el Ministerio
del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Sus aportes hicieron
posible materializar una capacitación tanto en aula como en el campo,
haciendo posible un ejercicio con una integración de un juego de guerra
en un nivel estratégico operacional y tác co, con las caracterís cas reales
a la hipótesis y el crecimiento de la nueva doctrina en conjunto con las
Unidades que se conforman en el sistema defensivo territorial, definido en
la nueva estrategia defensiva de un país pacífico, humanista, respetuoso
de los derechos fundamentales de las personas y los seres humanos, que
busca crecer en su propias raíces originarias de Bolívar, Miranda, Sucre,
Zamora, Andrés Bello, Guaicaipuro, Tiuna y otros grandes hombres que
han forjado nuestra libertad e independencia. Finalmente, se concluye
el presente ar culo, con una frase recogida del Cnel. Argen no Edgardo
Matute Bravo en su obra “Juegos de Simulación”: “Preciso es actualizar,
permanentemente, la conducción militar, sus hombres y mujeres, su
instrumental y sus métodos”.

COLABORADORES
COLABORADORES

Cidae:
ciencia y tecnología
en revolución

Cnel. Javier Ernesto Rojas Echarry

Pensamientos.... y otros detalles


143

CIDAE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN REVOLUCIÓN
Cnel. Javier Ernesto Rojas Echarry
Jefe de la División de Ingenieria y Desarrollo Aeroespacial

Para la Revolución Bolivariana y especialmente para Nuestro Comandante


Supremo Hugo Rafael Chávez frías, desde su llegada al gobierno, el desarrollo
tecnológico y la soberanía tecnológica, cons tuyen una polí ca prioritaria
de Estado, reconocidas como mecanismo para incen var y fomentar la
producción de bienes y servicios dirigidos a sa sfacer las necesidades
del pueblo, socializar el conocimiento, garan zar acceso igualitario a las
tecnologías y aumentar la capacidad nacional del sector. En este sen do, la
Aviación Militar Bolivariana, el 10 de Agosto de 2001, pone su grano de arena,
con la creación del Centro de Inves gación y Desarrollo Aeroespacial CIDAE,
Ins tución Tecnológica que surge a par r del implacable bloqueo impuesto
por los Estados Unidos y que sumergió a los Sistemas de Armas Aéreos en
un lago de problemas que disminuyeron considerablemente su Opera vidad.
El CIDAE, nace como una Unidad adscrita
a la Dirección de los Servicios Logís cos,
del Comando de Operaciones Logís cas
de la Aviación Militar, siendo su primer
Jefe el Ciudadano Tcnel. Julio Cárdenas,
estableciendo su sede administra va
en el Hangar Nº 1 del Servicio de
Mantenimiento Aeronáu co de la
Aviación Militar, en estas instalaciones permanece por un lapso de tres años
hasta que en el año 2004 se traslada a la Base Aérea Escuela “Mariscal Sucre”,
en donde es establecida su sede administra va y un Hangar para llevar a cabo
el Trabajo inves ga vo y de desarrollo en diferentes laboratorios y talleres.
Esta Unidad ene como lema “El Infinito es el Limite”, demostrando que no
existe ningún impedimento para lograr las metas y obje vos que dentro de

COLABORADORES
144 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
la Revolución Bolivariana se establezcan para consolidar la Independencia y
Soberanía nacional en el ámbito aeronáu co y aeroespacial.
La acción del CIDAE está orientada a impulsar, promover y coordinar la
inves gación cien fica dentro del Componente Aviación Militar y desde
aquí proyectar sus beneficios al pueblo Venezolano, contribuyendo con el
Desarrollo Integral de la Nación. Su estructura Operacional se basa en una
plataforma de Proyectos cuyo financiamiento en su mayoría es proporcionado
por diferentes entes del Estado, principalmente por el Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia y Tecnología e Innovación (MPPCTI) a través de sus
diferentes entes adscritos y con recursos provenientes del Fondo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Para la materialización de dicho financiamientos el
CIDAE se encuentra inscrita en el Observatorio Nacional de Ciencia, tecnología
e innovación y todos sus profesionales, militares y civiles, que allí laboran se
encuentran acreditados como Inves gadores e Innovadores en el Programa
de Es mulo para el Inves gador e Innovador (PEII) promovido por el MPPCTI .
En el cumplimiento de su misión, el CIDAE ha dado como fruto importantes
trabajos de Inves gación y Desarrollo que han servido para demostrar la
capacidad la producción de tecnología endógena en el país; dentro de estos
se pueden mencionar los siguientes:
 Inves gación aplicada a los Sistemas Satelitales, esta inves gación
dio origen al proyecto Venesat-1, que posteriormente bajo
la administración del MPPCTI y la Agencia Bolivariana para
Ac vidades Espaciales (ABAE), orgullosamente dio como fruto la
consolidación del Satélite Simón Bolívar.
 El Desarrollo y Sinte zación de combus ble sólido para motores
po Cohete, esta inves gación ha permi do grandes avances
en el area de cohetería llegandoa lograr hasta el momento tres
pruebas de lanzamiento exitosas, contando con la par cipación
ac va de inves gadores de diferentes Universidades del país y
Organizaciones Civiles.

COLABORADORES
145

 Desarrollo de Aeronaves No tripula-


das, esta importante inves gación
dio origen al proyecto “Arpía” que
viene ejecutándose en convenio con
la Republica de Irán y que ha servido
para fortalecer los Sistemas UAV, en
nuestro país consolidando la Inde-
pendencia Tecnológica en esta área.
 Inves gación y Desarrollo en el área de Cartuchos Especiales
CAD/PAD. Aplicados a los sistemas de Eyección aeronáu cos.
Este Proyecto ha representado para la Aviación Militar
Bolivariana un importante avance y que ha permi do mediante el
establecimiento de una metodología de análisis y caracterización
mantener la opera vidad de los Sistemas de Armas de la AMB.
Todos estos proyectos fueron desarrollados bajo el aporte financiero del
Componente Aviación. En el Año 2012, el CIDAE, logra obtener el financiamiento
por parte del FONACIT para la ejecución de cinco (05) proyectos de gran
relevancia tecnológica como son:
Recuperación y Modernización del Banco de Prueba para los Motores PT-
625C. Con la materialización de este proyecto, se logró obtener un Banco
de Prueba para Motores PT-625C, de alta
calidad compe vo con los más importantes
estándares nacionales e internacionales,
permi endo de esta forma una herramienta
a través de la cual se pueda op mizar el
proceso de mantenimiento aeronáu co
desde el nivel línea de vuelo hasta los
niveles de mantenimiento mayor de 3er
y 4to nivel. Dando de esta forma un aporte importante dentro del campo de
mantenimiento aeronáu co nacional, puesto que se logró la generación de
un producto de marca nacional, con capacidad para sa sfacer las necesidades

COLABORADORES
146 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
evitando que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se vea en la necesidad
de solicitar la realización del mantenimiento en el exterior, evitando grandes
costos económicos, logrando dar atención tecnológica especializada en este
campo.
Proyecto KURAI, Simulador de Ɵro virtual
para Pistola 9mm y Fusil AK-103.
El simulador de ro se desarrolló mediante
la acción conjunta de tareas inherentes a
las especialidades de ingeniería electrónica,
mecánica y sistemas; a través del empleo
de computadores con una base de datos
para el registro de los resultados del ejercicio de Tiro, el empleo de blancos
fijos y móviles, estos úl mos accionados por un sistema electromecánico, un
mecanismo neumá co para emulación del movimiento de la corredera del
armamento y un disposi vo electrónico de control para la ejecución y registro
simulado de los disparos del armamento. El producto final de este Proyecto
fue un simulador de ro virtual aplicable a la pistola Browning calibre 9mm y
fusil de asalto AK-103, de elevada calidad visual y bastante amigable al usuario
lo que permi rá una mayor comprensión del ejercicio de ro virtual.
La U lidad de este proyecto se basa en Desarrollo tecnológico nacional
y específico en el desarrollo del simulador de ro virtual, lo que permi rá
generar soluciones concretas en cuanto a la mejora de las ap tudes de ro de
precisión con pistola calibre 9mm y Fusil AK-103, a través de ejercicios virtuales
que suponen una reducción considerable de los elementos asociados a las
prác cas reales, contribuyendo de esta manera a la preparación necesaria
para la defensa integral de la nación.
Proyecto MOCHUELO, Simulador de Vuelo para el Sistema T-27 Tucano,
Entrenador Básico.
Este proyecto se trazó como obje vo general Diseñar e Integrar un Sistema
de Simulación de Vuelo para atender las necesidades presentes y futuras

COLABORADORES
147

de la Fuerza Armada Bolivariana. Una


vez finalizado el proyecto se logró
obtener un simulador de vuelo de alta
calidad, permi endo de esta forma una
herramienta a través de la cual se pueda
op mizar el entrenamiento primario de las
tripulaciones de vuelo, en lo referente al
Vuelo Instrumental Simulado bajo cualquier condición meteorológica diurna
y/o nocturna e instrucción de procedimientos normales y de emergencia
de la Aeronave. El Simulador fue desarrollado sobre una célula estructural
(Fuselaje) de una aeronave T-27 TUCANO, descartada de vuelo. el proyecto ya
fue culminado en su totalidad y actualmente se encuentra operando al máximo
en las instalaciones del Grupo de Entrenamiento de Vuelo Instrumental Nº 7,
lugar donde se estableció de forma permanente.
El desarrollo del Simulador de vuelo permi ó contar con la maquinaria e
infraestructura necesaria para el diseño, fabricación, prueba funcionales,
so ware especializados en simulación de vuelo, cabinas de ambientación y el
dominio de cien fico-tecnológico en Simulación, logrando la Independencia
Tecnológica en esta materia y dejando las bases fundacionales para futuros
proyectos en esta materia. Este Proyecto fortalecerá el establecimiento de
la Industria Aeronáu ca Nacional y por ende contribuye con el Desarrollo
Endógeno en nuestro país obteniendo la capacidad para realizar entrenamiento
simulado con equipos de fabricación Nacional.
Proyecto MAPANARE, AutomaƟzación y Modernización de las Torrestas
TCM-20 ene como obje vo principal el empleo del referido disposi vo a
distancia, sobre blancos de oportunidad
en un escenario de conflicto de cuarta
generación, mediante la operación remota
de la torreta por un comba ente situado
tác camente a unos 3 kilómetros de la
misma, a través del empleo de una cámara
de alta resolución, instalada en ésta y

COLABORADORES
148 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
de un radio control manipulado por el operador para el movimiento de
los cañones en azimut y elevación y el accionamiento de los componentes
balís cos del citado elemento castrense (un escenario sería, por ejemplo,
el ataque a un convoy del enemigo que se desplace hacia La Guaira, desde
las zonas montañosas, hacia la autopista que conduce a dicha localidad), y
el posterior abandono de la misma luego de la acción ofensiva, debido a la
posible retaliación que sobre ésta puedan ejercer las fuerzas hos les (nótese
que la operación remota de la torreta implica el resguardo de la vida del
comba ente, al no exponerse éste a la respuesta bélica de las hipoté cas
huestes invasoras); lo cual se circunscribe en el marco conceptual estratégico
de la Guerra Popular Prolongada y del Nuevo Pensamiento Militar Venezolano.
Actualmente dicho proyecto está en su fase final de implementación, luego
de haber realizado, de manera sa sfactoria y exitosa, las pruebas funcionales
y de desempeño necesarias.
Proyecto AUTANA, Simulador de Vuelo cessna 208, actualmente en fase
final de desarrollo por el la División de Ingeniería y Desarrollo Aeroespacial,
está amparado en los lineamientos del Comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Bolivariana (FAN) y Presidente
Cons tucional de la República
Bolivariana de Venezuela, en lo
rela vo a cubrir las necesidades
de la Fuerza Armada Nacional, en
vuelo instrumental e instrucción
de procedimientos normales y de
emergencia, en vuelo simulado bajo
condiciones meteorológicas adversas,
tanto diurnas como nocturnas para el entrenamiento de los pilotos del Grupo
Aéreo N° 9 de la Aviación Militar Bolivariana, el cual posee este sistema y
el entrenamiento de vuelo instrumental deben realizarlo en simuladores de
sistemas dis ntos, dificultando dicha capacitación y ameritando más horas de
vuelos reales. Para el desarrollo de este proyecto se u lizarán equipos, so ware
y hardware de úl ma generación. Se ene contemplado el entrenamiento

COLABORADORES
149

especializado en Venezuela para todo el personal técnico involucrado en


lo referente a planificación, programación, ejecución, mantenimiento y
reparación de so ware y hardware. La culminación de este proyecto puede
permi r una mayor integración con los países la noamericanos que requieran
tanto del servicio de entrenamiento teórico – prác co en vuelo instrumental
simulado, así como, el intercambio de conocimientos y experiencias
tecnológicas de vanguardia en el área de la Simulación Aérea.
Adaptándose a los cambios organizacionales que ha experimentado la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, en Noviembre de 2012, el CIDAE, paso a
llamarse DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y DESARROLLO AEROESPACIAL (DIDA), bajo
esta designación con nua, dando pasos agigantados hacia la consolidación de
la Independencia Tecnológica, el fortalecimiento de la Revolución Bolivariana
y el Desarrollo Integral de la Nación, de forma tal de lograr el sueño anhelado
por nuestros próceres, darle al Pueblo la Mayor suma de Felicidad Posible.

COLABORADORES
COLABORADORES

Su legado no morirá
y usted vivirá en
nosotros

Alfz/aux Leomny Morales Daza

Pensamientos.... y otros detalles


153

SU LEGADO NO MORIRÁ Y USTED VIVIRÁ EN NOSOTROS.


Discurso del Alfz/Aux Leomny Morales Daza

03 DE ABRIL DE 2013

A raíz de un proceso de cambio que Usted, nuestro Comandante Supremo de


la Revolución Hugo Chávez Frías inició en esta, su casa, la Academia Militar
del Ejército Bolivariano y ampliada en la unificación de todos los ins tutos
de formación de oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como
la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, aquí donde usted forjó su
carácter y se volvió un hombre digno y ú l a la patria, nosotros, sus hijos,
tenemos el compromiso moral, el deber supremo, pese a cualquier interés
de índole personal, de seguir su legado, consolidar, profundizar y radicalizar
su pensamiento, su acción, su obra, esa que proviene de nuestro Libertador y
padre de la Patria Simón Bolívar; hombre grande e ilustre que usted resucitó
de entre las páginas de los libros de historia, nos hizo reconocerlo como
Libertador, nuestro padre, de aquel donde deriva todo nuestro ideario, nuestra
raíz, y por la cual nos hemos conver do hoy en día, en un país reconocido
a nivel mundial, respetado por grandes imperios que pretenden adueñarse
de lo que nos pertenece, además de ser apreciados por muchas naciones
hermanas.
Usted nos hizo entender la majestuosidad, grandeza y la can dad de riquezas
que ene esta patria digna y soberana, nos enseñó a respetarla, a amarla; con
su palabra orientadora nos abrió los ojos, nos quitó esa ignorancia impuesta por
muchos años en nuestra sociedad, que permi ó que trasnacionales y idearios
capitalistas impusieran en el país una conducta consumista y dependiente en
todos los ámbitos, usted nos dio nuestra segunda independencia.
Usted, mi Comandante Supremo, inicio; fundamentado en recuperar los
valores más importantes de nuestra sociedad. Este proceso de cambio total,
en el cual debemos tener paciencia, constancia y mucho esfuerzo para decir
como hoy lo hacemos, tenemos patria.
Hoy, sus cadetes revolucionarios, socialistas y an imperialistas; deseamos
dejar constancia de que sin importar que tan duro y di cil sea el camino,

COLABORADORES
154 COLUMNATA V / SEPTIEMBRE 2013
vamos a seguir venciendo, porque usted no ha muerto, vive en cada uno
de esos hombres y mujeres que sienten esta patria, que sienten el proceso
revolucionario y están comprome dos en cuerpo, mente y alma a consolidar
y con nuar la Revolución Bolivariana 100 años y más, porque con su Por
Ahora, nos abrió un para siempre, lleno de la mayor suma de felicidad posible
y entrañado de unidad, paz, amor, soberanía y solidaridad.
Nosotros, sus hijos mi Comandante Supremo, el futuro de un presente que
no se de ene, vamos a trabajar para consolidar el cambio de conciencia que
proviene del conocimiento, ese que Simón Rodríguez “El Maestro”, le inculcó
a Bolívar y se resume en una frase sencilla pero precisa: “Enseña y tendrás
quien haga, educa y tendrás quien sepa”. Usted nos enseñó, nos educo y
por usted hoy estamos más conscientes que nunca del deber sagrado que
tenemos con la patria y con este pueblo digno, soberano, independiente y
socialista.
Asumiremos el papel par cipa vo junto al pueblo venezolano, con la
integración cívico-militar, en la construcción del porvenir, con la unión como
consigna, como Fuerza Armada Nacional Bolivariana seremos garan a del
cumplimiento exacto de la cons tución y las leyes; acompañaremos al más
necesitado con un profundo sen miento de jus cia e igualdad social y sobre
todo con un incólume sen do de honor siguiendo el ejemplo que usted
siempre nos dio.
Como decía el poeta Mario Benede , otro grande de la América: “Un jamás se
hace un abismo y un siempre se hace futuro”. No olvidaremos sus enseñanzas,
nos demostró que la voluntad nace en el corazón y no hay nada más fuerte
que un corazón con voluntad de triunfar.
Usted se encuentra reflejado en todo lo que observamos y hacemos, su legado
es como usted, ¡Gigante!, y todo ese amor que nos dejó servirá de motor
principal para llevar las riendas de este proceso, como le dijo el Gran Mariscal
de Ayacucho Antonio José de Sucre a Simón Bolívar en una de sus cartas: “El
gran poder está en la fuerza del amor”.
Es de suponer que aún existen quienes no acepten nuestro despertar,
pero nosotros tenemos muy claro que: “Hoy tenemos patria, que nadie se

COLABORADORES
155

equivoque” como lo dijo usted en su úl ma proclama. Vamos a servir a la


patria junto al pueblo, seremos responsables de nuestro propio des no y lo
que hagamos o dejemos de hacer será nuestra responsabilidad, pero usted mi
Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías
nos trazó un camino hacía la esperanza y la felicidad, la igualdad y la vida y ese
camino vamos a seguir cueste lo que nos cueste.

Hasta la Victoria Siempre mi


Comandante Supremo
Chávez Vive la Lucha Sigue
Independencia y Patria Socialista
¡Viviremos y Venceremos!

COLABORADORES
Impreso en la ciudad de Caracas,
septiembre 2013.
República Bolivariana de Venezuela

Potrebbero piacerti anche