Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias de la Educación

Carreras: Licenciatura en Psicopedagogía

Asignatura: Historia de la Educación - Código: 6550

-Año académico: 2018-

​Trabajo práctico N°10:​ ​“Peronismo, transformaciones culturales y


educacionales, 1946-1955”.

​ Integrantes:
Stefania Cardozo DNI: 39322821
Docampo Micaela DNI: 37177696
Giraudi Paula DNI: 39544833
Elisa Rubiolo DNI:38479634

Profesora de prácticos:
Amalia Moine
1)- Nicolás Arata y Marcelo Mariño en la lección 9, titulada “Libros, mamelucos y
alpargatas: la educación en los años peronistas”, ofrecen un panorama que sintetiza
las principales claves del período. Les proponemos que respondan a las siguientes
preguntas:

A) En términos cuantitativos ¿qué características tuvo la expansión de sistema


educativo durante el peronismo?

En términos Cuantitativos: las políticas del estado produjeron la expansión material del
sistema educativo. La tasa de crecimiento de la matrícula escolar a lo largo de la década
peronista fue mayor a la del crecimiento de la población total.
La respuesta del estado al proceso de transformación social que experimentaba la
Argentina, se profundizó y se consolidó la masificación de la enseñanza, ampliando el
acceso a otros niveles educativos, o bien estableciendo su obligatoriedad. Las acciones
estatales en el material educativo formaron parte de una intervención político-cultural vasta,
que iba a dejar profundas marcas en el tejido social, generando nuevas identidades.

B) Respecto al ​discurso pedagógico​ del peronismo:

b.1.) Expliquen cómo concebía a la ​sociedad y cuál era el ​enfoque


filosófico-pedagógico que atravesó el campo de la educación.

El discurso peronista concebía a la sociedad en términos organicistas, la realidad social


está estructurada de un modo similar a un organismo biológico, donde el todo excede la
suma de las partes, el estado debía responder a las demandas de modernización
promoviendo el desenvolvimiento armónico de la sociedad en su totalidad, articulando cada
una de las partes, regulando la realidad sociales, y políticas que se establecen entre ellas,
la pedagogía se torno una herramienta fundamental.
La idea cultural sostenida por el discurso peronista no remite a un modelo enciclopedista
que exaltaba los conocimientos adquiridos independientemente del impacto que estos
sostuvieron en la sociedad, sino que se proponía lograr el bienestar del pueblo a través de
la independencia económica, la soberanía política y justicia social.
Se afianzó una concepción filosófica del saber pedagógico, desplazando los enfoque
científicos que prevalecieron durante el periodo de consolidación del sistema educativo.

b.2.) Pedagógicamente, ¿qué ​concepciones criticaba y combatía el


peronismo?

El discurso pedagógico peronista presentaba un sustrato espiritual que cuestionaba los


principios positivistas sobre los que había estructurado la pedagogía normalizadora, existía
un “consenso generalizado de crítica hacia el positivismo, el racionalismo y el materialismo”.
El espiritualismo planteaba una crítica a las posiciones positivas, sosteniendo que había
subestimado a la ciencia y a la técnica, por sobre los valores éticos, desestimando los
saberes que tendían al “desenvolvimiento integral de la personalidad”.
b.3.) Resumen comparativa y brevemente las ​ideas de cada uno de los
pedagogos cercanos al justicialismo: Juan Emilio Cassani, Hugo Calzetti y
Jorge Arizaga.

Uno de los pedagogos más importantes es ​Juan Emilio Cassani fue un espiritualista que
entendía que la escuela debía a ofrecer las bases para la formación de la personalidad,
“uno de los problemas importantes y delicados de la acción educadora” considero que la
identidad del educador y el educando se realizan, se definieron, en el mismo acto educativo.
La educación debía generar un proceso comunicativo tendiente a superar las distinciones y
lograr la “unidad en espíritu” del maestro y alumno, además de capacitar al alumno para
convivir con otros hombres. Sostenía también que la enseñanza se lograba cuando el
alumno intervenía valorando o rechazando, a través de fundamentaciones razonadas, los
saberes que la acción educadora ponía en alcance.
Hugo Calzetti sostenía: la educación es “el proceso que debe seguirse para lograr
formación cultural del hombre”, así alcanzar el desarrollo armónico de los valores que
forman al espíritu humano. Propuso la superación de lo que consideraba la “antinomia
pedagógica”
Las ideas pedagógicas de ​Jorge Arizaga​, expuesta en el primer plan quinquenal,
representan la posición más progresista del primer gobierno peronista y reflejaron una
tendencia nacionalista popular. Pero las concepciones políticas y pedagógicas más
progresistas dieron un giro cuando, la secretaría de educación fue convertida en ministerio
de educación, quedando en manos de oscar ivanissevich, un médico nacionalista católico
que había sido interventor de la universidad de buenos aires durante la presidencia de
Farrell. 1943-1346.

C) A partir de la lectura ​problematice el siguientes eje durante el peronismo:


Educación religiosa

La educación religiosa en 1947, mediante la aprobación de la ley 12.978, el peronismo


revirtió el proceso de secularización de la escuela pública introduciendo la enseñanza
religiosa como material obligatorio.
En 1949 con la reforma constitucional se termina de romper la relación entre gobierno y
iglesia.
El peronismo también avanzó propositivamente con acciones educativas masivas por afuera
del sistema escolar, se construyó una democracia de masas, una participación masiva de
los trabajadores dentro y fuera del sistema político tradicional, a través de los sindicatos, en
las entidades y vecinales, en organización sindical de los estudiantes. Se promovía la
socialización y la participación a través del estado que competía con las canales y las
instituciones que hasta entonces la iglesia había tradicionalmente diseñado y albergado
para su feligresía. A fines de 1955 se suprimió la dirección general de enseñanza religiosa.
En mayo de 1955, se sancionó la ley supresión de enseñanza religiosa y la ley de
separación de iglesia y el estado.

D) Especifique cómo se organizó el circuito de educación técnica desde la CNAOP.

El estado peronista incorporó una serie de experiencias en términos de organización la


educación técnica; experiencias educativas vinculadas con la formación de oficios, con la
capacitación laboral y una educación técnica, que había estado circulando por afuera y en
los bordes del circuito educativo tradicional. Esos saberes de la cultura popular no habían
logrado perforar la aduana estatal que legitima conocimientos sobre la base de códigos de
distinción cultural. No había una política que integrara, regulara y sistematizara la diversidad
de ofertas educativas vinculadas con el mundo del trabajo. Circulaban en el estado y en
otros espacios de la sociedad civil, como las sociedades populares de educación, los
sindicatos, las instituciones sociales, religiosas o vinculadas a colectividades, etc. Hasta
1944 la enseñanza técnica estatal estaba compuesta por las escuelas de artes y oficios, y
escuelas técnicas de oficio, debemos sumar las escuelas todas estas instituciones
quedaron bajo órbita de la dirección de enseñanza técnicas (DGET). En 1948, todas estas
escuelas se reorganizan como escuelas industriales de la nación, ofreciendo distintos ciclos
de formación. Una vez cumplido el ciclo final de especialización, los alumnos se convertían
en técnicos industriales. DGET se crearon en 1947 las misiones monotécnicas. Buscaba
impactar positivamente en la reactivación de las economías del interior y evitar el éxodo de
las población rural hacia los centros urbanos, promovido por la industrialización. Junto con
la educación se buscaba promover la prevención médica y a la vez orientar a los
estudiantes mediante bolsas de trabajo y cooperativas de producción.
El circuito de educación profesional quedó ubicado dentro del ámbito de la secretaria de
trabajo y prevención (SPT) EN 1944 SE CREÓ POR DECRETO DE LA COMISIÓN
NACIONAL DE APRENDIZAJE Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL, (CNAOP) la ley
establecía que el estado debía vigilar y dirigir el trabajo y aprendizaje de los menores de 14
a 18 años de edad. Estos fueron divididos en tres grupos 1- aprendices: quienes trabajaban
y asistían a cursos de capacitación 2. Menores ayudantes obreros: que trabajaban sin asistir
a cursos. 3- menores instruidos: los que terminaron sus cursos de aprendizaje.
En 1° ciclo de la CNAOP la construían fundamentalmente las escuelas fábricas estatales,
para su ingreso se requería la escolaridad primaria. Cumplían un plan de enseñanza y
producción, recibían ayuda escolar y los útiles eran gratuitos. Los estudios duraban tres
años y se otorgaba un certificado de experto en la especialidad que se cursara. En 1948 se
amplió la oferta a 2° y 3°ciclo. Se accedía al 2 ciclo luego de aprobar el primero o bien
habiendo realizado un estudios técnicos y de artes y oficios. Para ingresar, se debía
comprobar la condición obrera del aspirante, el título que se obtenía era de técnico de
fábrica en la especialidad elegida. El tercer ciclo lo constituía la universidad obrera nacional
(UON) fue creada por la ley del congreso de 1948 e inaugurada en 1953 hasta que en 1959
durante el gobierno de Frondizi se convirtió se convirtió en universidad tecnológica
nacional (UTN). Se ubicaba en la cúspide del circuito de la formación profesional diseñada
por el peronismo. Dirigida a los obreros contó con un número importante de alumnos que no
se habían formado dentro del circuito de CNAOP. En la argentina peronista se abría la
posibilidad de que los obreros se convirtieran en ingenieros de fábrica, perón consideraba
que los ingenieros de fábrica eran necesarios porque el saber estaba fuertemente vinculado
con el hacer. En la creación de la UNO se condensó “la serie de oposiciones en las cuales
se construyó la política educativa del peronismo: democracia/elitismo, pueblo/oligarquía,
descamisados/doctores, saber hacer/ saber decir.

E) ¿Cuáles fueron las concreciones y estrategias educativas y culturales que se


​ ¿Qué ​críticas​ recibieron?
concretaron ​por fuera del sistema educativo?

El peronismo desplegó uno serie de acciones educativas por fuera del sistema,
desplazando la centralidad hacia otras zonas de trama cultural, fuerte tendencia expansiva
del sistema educativo junto con la creación de nuevas opciones formativas que tensionaron
aquella centralidad. Se le sumaba una concepción y un discurso explicita la importancia de
la cultura política como un organizador pedagógico para la nueva argentina que se
construía bajo la dirección del peronismo. Los niños como sujetos de derecho serían los
depositarios privilegiados de la acción social del estado, los herederos y la vanguardia de la
nueva cultura política que había surgido con el peronismo. La transformación de masas en
el pueblo también requirió políticas específicas, poniendo en funcionamiento estrategias
pedagógicas que excedían el marco escolar. Trabajo que se desarrolló en las unidades
básicas. En ellas se dieron cita otros modos de producción subjetiva y transmisión de
nueva cultura política. Las unidades básicas se construyeron en centro de difusión, de
formación y discusión de militares. Junto a los sindicatos y a la administración pública, los
tres ambientes privilegiados para la formación política. La escuela superior peronista era
responsable de la formación doctrinaria de los futuros cuadros dirigentes.
La educación peronista constituyó un tipo de ciudadanía en conflicto con la concepción
liberal. Para esta tradición, el ciudadano gozaba de un conjunto de derechos y
obligaciones. Con la llegada del peronismo al poder, la ciudadanía como concepto se
amplió y se complejizan. Cobró una dimensión colectiva que implicaba el ejército de las
libertades individuales , también la adquisición y ejército de nuevos derechos económicos y
sociales. Una concepción de ciudadanía inclusiva de pueblo, de comunidad organizada.
Una democracia de masas en la medida en la que hubo participación política masiva del
conjunto de los trabajadores extendió más allá del sufragio, a través del voto femenino, de
los sindicatos, de las unidades básicas, hacia fines del primer gobierno se produjo un viraje
hacia estrategias de mayor control y regulación de participación.

1- Según Tatiana Zancov en el texto La relación educación y trabajo…

a) ¿Qué características tuvo la educación técnica en los orígenes del


sistema educativo?

Reforma constitucional: las transformaciones de los planes de estudio y de las estructuras


educativas estuvieron legitimadas por la previa reformada de la constitución nacional,
aprobada en marzo de 1949. El gobierno peronista convocó una convención nacional
constituyente que las transformaciones de los planes de estudio y de las estructuras
educativas estuvieron legitimadas por la previa reformada de la constitución nacional,
aprobada en marzo de 1949. El gobierno peronista convocó una convención nacional
constituyente que el 11 de marzo de marzo que sancionó la nueva constitución de 1949.
Esta constitución representaba doble faceta incorporaba un conjunto de derechos y
garantías sociales que construían un avance cierto en una concepción amplia del derecho
de ciudadanía. El capítulos III de la nueva constitución declaraba los derechos del
trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura. Se reconocía al
trabajo la condición de causa y fundamento de todo bienestar y toda prosperidad. La
sociedad debía garantizar a los trabajadores una retribución material y moral que satisficiera
sus necesidades y fuera compensatoria del esfuerzo realizado y del rendimiento obtenido.
El derecho a los trabajadores ala bien estar se concreta en la posibilidad de disponer de
vivienda, indumentaria y alimentación adecuada, descansar libres de preocupaciones y
gozar mesuradamente de expansión espirituales y materiales.
Se enumeraba y explicitar los derechos sociales que la constitución establecida era,
progreso indudable en el reconocimiento y defensa de derechos fundamentales. Estos
derechos del trabajo y de los trabajadores estaban relacionados con el concepto de la
función social de la propiedad privada, del capital y de la actividad económica se establecen
limitaciones a los principios absolutos de uso y disfrute de la propiedad privada y de las
rentas del capital que la propiedad privada y de las rentas del capital se establecía allí que
la propiedad privada tenía una función social y que por lo tanto estaría sometida a las
obligaciones que establece la ley con fines al bien común, la organización y explotación de
la riqueza debía tener por fin el bienestar del pueblo. En la constitución del 49 se garantiza
también los derechos de ancianidad y familia. La familia vista como núcleo primario y
fundamental de la sociedad y se aseguraba de la igualdad jurídica de los cónyuges, a patria
potestad y unidad económica familiar, para los ancianos la constitución disponía los
derechos de asistencia, vivienda, alimentación, al esparcimiento, a la tranquilidad y el
respeto. Derecho a la educación y la cultura se disponía que la educación y la institución
correspondiera, en igualdad de prioridades, a la familia y a los establecimientos particulares
y oficiales que colaboraron con ella. El estado creará escuelas de primera enseñanza,
establecimiento de educación secundaria, técnico-profesional, universidades y academias.
La enseñanza elemental será obligatoria y gratuita en la escuela del estado, las escuelas
rurales tenderá a inculcar el amor por la vida del campo, a capacitar a los varones para las
faenas y las niñas para tareas domésticas campesinas, la enseñanza tenderá al desarrollo
de vigor físico de los jóvenes, al perfeccionamiento de sus facultades intelectuales y de sus
potencias sociales, así como la formación del carácter cultivo de virtudes personales y
cívicas.
Se aseguraba el derecho de los alumnos meritorios a alcanzar los más altos grados de
instrucción, mediante un sistema de becas, asignaciones a las familias u otras providencias
adecuadas, se incluyó en un párrafo de la constitución que en las universidades
establecerán cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las
facultades para su formación política, cada alumno conozca la esencia de lo argentino la
realidad espiritual, económica, social y política de su país, la evolución y la misión histórica
de la República Argentina.
Segundo plan quinquenal en la educación: El segundo plan quinquenal aprobado y
sancionado por medio de la ley 14.184 del 29 de diciembre de 1952, establecía un
ordenamiento general de la política y la acción del gobierno para los años 1953-1957, así
como de las formas prácticas de ejecución tuvo un impacto decisivo en la transformación de
todo el sistema educativo nacional en planes y programas en los fines y objetivos de la
educación, como en los aspectos financieros y edilicios. En el plano educativo imponía con
fuerza legal la doctrina peronista como obligatoria para todos los funcionarios del estado. El
gobierno peronista se deslizaba hacia un velado sistema de partido único.
El plan se dividía en cuatro partes (acción social, comercio y finanzas, servicios y trabajos
públicos, acción económica).
El capítulo IV educación, fijaba como objetivo la realizar la formación moral, intelectual y
social del pueblo sobre la base de los principios fundamentales de la doctrina nacional
peronista e incluía la difusión y la formación de conciencia acerca del propio plan como
algunos de los principales objetivos generales.
A la acción educativa, en orden al cumplimiento del objetivo fundamental, capacitará a los
ciudadanos para la conducción social, económica y política del país y para el ejercicio de las
actividades correspondientes, B el pueblo ha de tener libre acceso a todas las fuentes del
conocimiento y a todos los centros de enseñanza, C la educación ha de crear en todos los
habitantes del país, por medio de los centros de enseñanza, por acción directa de los
alumnos e indirecta sobre el ambiente, una clara conciencia nacional en el orden a los
objetivos del presente plan. Se adjudica a la escuela la función principal de centro de
irradiación de sus objetivos”, y definir a la doctrina justicialista como doctrina nacional. La
escuela primaria no sólo era considerada como una unidad básica de acción educativa y
social en su jurisdicción sino que constituirá particularmente un centro de acción censal y de
promoción de ahorro popular. El estado asegurará la matriculación de todos los niños en
edad escolar, en una escuela a la que podrán concurrir gratuitamente y sin necesidad de
ser alejados del hogar. Se modifica el anterior régimen de obligatoriedad era obligatorio
hasta el cumplimiento del mínimo de estudios equivalente al cuarto grado. El estado
facilitará el cumplimiento de esa obligación a través de la multiplicación de cursos y
escuelas especiales para adultos, y la educación a distancia, por medio de la creación de
escuela postal argentina. Para la educación secundaria llamada especial: bachillerato,
magisterio, y comercial, y para el técnico-profesional, se establecía una redistribución de la
matrícula de nivel secundario a través de una reducción de los egresados de las primeras
modalidades a favor de la modalidad técnico-profesional. Para las escuelas de magisterio
se hacía hincapié en que formación profesional debía cumplir estrictamente los objetivos
señalados para el profesorado sobre todo. La enseñanza universitaria se establecía
gratuidad total y el libre acceso a todos los centros universitarios, constituía un significativo
avance en la democratización del acceso a la educación superior, la enseñanza debía ser
práctica y especializada, y se obligaba a las universidades a continuar la formación de sus
graduados a través de cursos de postgraduación, divulgación técnico-científica, etc.
El plan quinquenal debía convertirse en el eje de la actividad escolar, el sujeto de la
educación peronista: ya no era “alumnos”, o los niños o jóvenes, sino “el pueblo”, porque la
educación escolar (formal, sistemática) no era sino una pequeña parte de los objetivos
señalados para la acción educativa del plan de gobierno. La es escuela debía ser un centro
de irradiación cultural y atracción popular y social para enseñar al conjunto de la población a
vivir mejor. Corresponde a ella la escuela la formación del pueblo , enseñar a vivir, para
nosotros, peronistas nada tiene que ver con los refinamientos de epicureísmo; enseñar a
vivir es iluminar la conciencia con fines normas morales, poblar la inteligencia, enseñar a
amar al trabajo dignificarlo todo ello se resume en la doctrina nacional peronista.

1- A partir de la lectura de ambos textos, responde ¿Cuàl es el vínculo entre


Educación y trabajo​ durante el peronismo? ¿Cómo se organiza la CNAOP?

El periodo peronista por presentar una expansión de la modalidad técnica, entiende a la


relación educación-trabajo como uno de los nudos centrales de la historia de la educación
en argentina, nudo que condensa aspiraciones educacionales de diversos actores sociales,
desarrollo de nuevas instituciones educativas, debates ideológicos y pedagógicos, intereses
de múltiples sectores económicos y sociales, etc. Que durante el peronismo van a
encontrar una de sus expresiones más significativas.

En 1946 se crea la comisión nacional de aprendizaje y orientación profesional


(CNAOP), depende del ministerio de trabajo y prevención hasta 1951 que se
convirtió en un organismo Ministerio de Educación. El estado comenzó a intervenir
directamente en la formación profesional obrera, el objetivo era ofrecerá los jóvenes
trabajadores la posibilidad de continuar estudios secundarios y terciarios técnicos,
obteniendo títulos que les permitirán desempeñarse en la industria.
Los planes de enseñanza de las escuelas que dependían de esta comisión se
dividía en 3 ciclos.
Básico: tres años de duración título de experto en la especialidad prevista en los
programas de estudio
Técnico: cuatro años de duración. Título técnico de fábrica
Universitario: que cursaba en la universidad Obrera nacional.
Se establece la creación de la universidad obrera nacional, con el objetivo de formar
profesionales obreros y prever a la enseñanza técnica de un cuerpo de docentes
especializados. Se requería acreditar la condición de obrero y poseer el título
técnico de fábrica expedido por la CNAOP. LA CREACIÓN DE LA UNO, viene a
ampliar las posibilidades de formación técnica relacionadas directamente con el
trabajo. Opción que reivindica al obrero argentino al permitir seguir su capacitación.
La estructura del sistema educativo en sus niveles primarios y secundarios,
conformada por: bachillerato, magisterio o normal, comercial técnico-profesional y
aprendizaje y orientación profesional. En el nivel superior por medio de
profesorados, universidades y universidades obreras.
Finalizando la década del 50 el consejo nacional de educación técnica (CONET)
unificó las escuelas industriales y las escuelas de la CNAOP en un plan común,
todas bajo la denominación de escuelas industriales. (Proyecto del presidente
Frondizi.)

Potrebbero piacerti anche