Sei sulla pagina 1di 17

Cap. 23 PODER EJECUTIVO.

1- Poder Ejecutivo.
Es el organo que tiene a su cargo la aplicación de las leyes para la administración
general del Pais, y en especial, de sus servicios publicos.
El poder ejecutivo' es una de las tres facultades y funciones primordiales
del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las
leyes que suele aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.
Al PEN (Poder Ejecutivo de la Nacion) le corresponde la jefatura del Estado y la
representación internacional del país, la comandancia general de las fuerzas
armadas y la conducción de la Administración Pública Nacional, entre sus principales
funciones. De él dependen la Jefatura de Gabinete de Ministros, así como los
ministros y secretarios asimilados. Es el ámbito estatal en Argentina que tiene el
mayor presupuesto y la mayor cantidad de funcionarios y empleados.
El PEN tiene también funciones colegislativas, como la promulgación de las leyes y la
facultad de vetarlas, y de común acuerdo con la Cámara de Senadores de la Nación,
nombra a los jueces.

2- Parlamentarismo, Presidencialismo, Sistema directorial.


Semipresidencialismo.
Breve comentario comparativo de los sistemas de distribución funcional del poder:
Sistema Parlamentario: existe un equilibrio entre la asamblea legislativa(parlamento)
y el gobierno (Poder Ejecutivo o gabinete), de modo que ninguno de ellos pueda
obstruir la acción del otro y ambos compartan las decisiones politicas fundamentales
(competencias coordinadas). El equilibrio del sistema es dinamico y el fiel de la
balanza se vuelca unas veces hacia el parlamento (asamblea fuerte y gobierno debil) y
otras hacia el gabinete (la inversa). Existe un permanente intercambio de energía
politica entre ambos poderes. El cargo de jefe de estado puede ser hereditario (rey) o
electivo (presidente) pero en ningun de ambos casos ejercer la titularidad del Poder
Ejecutivo.
Los metodos para la solucion de los conflictos de poderes son relativamente sencillos
y están incorporados al sistema.
Sistema Presidencial: Este sistema pone el acento en la separacion de poderes. El
poder Ejecutivo es elegido directamente por la ciudadanía y tiene cierta preminencia
sobre el Legislativo.
En el modelo presidencial clasico hay tres organos relativamente independientes entre
sí, a cada uno de los cuales se le otorga, fundamentalmente, una de las funciones
derivadas del poder: A) Legislativo: dicta las normas generales que imponen
conductas en forma abstracta a determinadas categorías de personas (leyes en
sentido formal).
B) Ejecutivo: aplica las leyes en los casos no contenciosos, fundamentalmente
destinados a la prestación de los servicios publicos (Administración Publica) a cargo
del Estado. interpreta y normaliza las normas.
C) Judicial: también aplica las leyes, pero solo lo hace en las causas contencionas
(pleitos o litigios), para resolverlas conforme al derecho vigente.
El Congreso no tiene preeminencia sobre el Ejecutivo, ya que éste es elegido por el
pueblo.
Hay que contabilizar ademas, las presiones extraconstitucionales, originadas por
diversas causas:
A) El Poder Legislativo influye y ejerce control sobre los otros dos por medio del juicio
politico a ambos poderes, la autorización para efectuar gastos futuros, y la aprobación
de los ya efectuados.
B) El poder Ejecutivo influye en la actividad del Legislativo mediante la iniciativa
legislativa, el control de las sesiones extraordinarias de las camaras y el veto.
C) El poder Judicial controla a los otros dos mediante su funcion politico-juridica mas
importante: el control judicial de constitucionalidad.
Otra caracteristica del sistema presidencial es la unificación de las jefaturas del Estado
y de la administración en una misma persona: el presidente de la Republica.
Sistema directorial: es el menos desarrollado de los tres. Los unicos casos son el de
la Confederación Helvética y la Republica Oriental del Uruguay, en dos oportunidades.
Se parece el sistema parlamentario en la integración colegiada del Poder Ejecutivo,
pero se diferencia de él, acercándose al presidencial, en la independencia entre
ambos poderes.
El poder ejecutivo colegiado está a cargo de un directorio o consejo, cuya presidencia
es ejercida en forma rotativa o por elección
Sistemas mixtos (semipresidencialismo; presidencialismo atenuado): Se
establece la relación difuciaria (responsabilidad política) de los ministros del Gabinete
con el Congreso. Se crea un consejo de ministros, presidido por el presidente de la
Republica, con competencias especificas. En este sistema el Presidente de
la República, elegido por sufragio, tiene ciertas competencias de gobierno. El Primer
ministro es elegido por elParlamento a petición del Presidente, y éste responde de su
responsabilidad ante el Parlamento.
Nuestro sistema: el art. 87 de la CN, define al Poder Ejecutivo como unipersonal y
presidencialista. Dicho texto está tomado de su equivalente en la Constitución de los
Estados Unidos de 1787.
Este mismo art. Prevé la institución ministerial con atribuciones para integrar la
voluntad del Poder Ejecutivo, mediante el refrendo de los decretos de éste.

3- Requisitos para el cargo. Elección. Papel del Congreso.


El art. 89 de la CN establece los requisitos para ser elegido presidente y
vicepresidente de la República.
Los cargos de presidente y vicepresidente son los únicos para los cuales se requiere
nacionalidad argentina nativa o por opción. Éste es el caso de quienes, habiendo
nacido en el extranjero y siendo hijos de padre o madre argentino nativo, opten por la
nacionalidad argentina. Se suprimió la pertenencia a la comunión católica apostólica
romana.
El procedimiento para la elección de presidente y vicepresidente pertenece al tipo de
los denominados directos, ya que dichos funcionarios son elegidos directamente por
los ciudadanos, por el sistema de doble vuelta o ballotage a partir de la reforma de
1994.
La elección directa significa que el pueblo, en un solo distrito electoral que abarca a
todo el país, vota directamente por el candidato de su preferencia para ocupar el
Poder Ejecutivo, sin intervención de terceros mediadores.
El sistema de doble vuelta o ballotage no garantiza el acuerdo programático de varios
partidos para encarar el gobierno, sino, a lo sumo, la coincidencia puramente
electoralista respecto de un candidato. Ésta es siempre coyuntural, ya que la opinión
del electorado puede variar luego de un tiempo de gobierno, como de hecho sucede.

4- Duración. Reelección. Incompatibilidades. Remuneración. Juramento.


El juramento en la reforma constitucional de 1994.
La reforma constitucional de 1994 modifico el plazo de duración del mandato del
presidente y del vicepresidente y suprimió la prohibición de reelección inmediata.
El Art. 90.- El presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro
años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período
consecutivo. Admite la reelección inmediata en ambos cargos por un segundo período
y acepta además que quien haya sido vicepresidente por un periodo de 4 años pueda
ser elegid presidente en el siguiente periodo, sin solución de continuidad y viceversa.
El Art. 91.- Establece que el periodo de 4 años no puede ser prorrogado. El presidente
de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de cuatro años;
sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le
complete más tarde.
El Art. 92.- El presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro
de la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante
el mismo período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de
la Nación, ni de provincia alguna.
El sueldo de ambos funcionarios es fijado por el Congreso.
El juramento esta previsto en el art. 93 de la CN: Al tomar posesión de su cargo el
presidente y vicepresidente prestarán juramento, en manos del presidente del Senado
y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando “sus creencias religiosas”, de:
desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente (o vicepresidente) de la
Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina.

5 – El Vicepresidente. Acefalía. Art. 88 de la CN.


El vicepresidente es un funcionario de reserva, cuya principal misión es reemplazar al
presidente en caso de vacancia transitoria o definitiva. El art. 49 de la CN le otorga una
funcion de gran jerarquia: presidir el Senado de la Nacion.
Este cargo es de una naturaleza juridica hibrida, ya que no pertenece al PE, y aun
presidiendo el Senado, no se puede afirmar que pertenezca a él.
El art. 88 de la Cn señala al funcionario que ejerce temporariamente el poder ejecutivo,
cuando el titular del cargo resulte impedido de hacerlo.
Las causales de la vacancia del PE, son dos:
1. las Transitorias: enfermedad o ausencia de la Capital del presidente de la
republica. En este caso el vicepresidente asume la funcion, pero no el cargo. Por
ejem el encabezamiento de los decretos suele ser: “El vicepresidente de la
Republica, en ejercicio del PE nacional, decreta…”
2. Las Definitivas: muerte, renuncia, destitucion o inhabilidad. En este caso el
vicepresidente asume el cargo del presidente por el resto del periodo, y conforme
al derecho consuetudinario, debe prestar nuevo juramento.
La acefalia de la Republica o del Poder Ejecutivo, es la situación que se refiere a la
vacancia simultanea del presidente y del vicepresidente.
Para el caso de acefalia transitoria, En caso de que la vacante de la presidencia y de
la vicepresidencia sea definitiva, de acuerdo a la Ley 25.716 de Acefalía Presidencial
que fue sancionada el 28 de noviembre de 2002, el presidente provisorio del Senado
debe ejercer el poder ejecutivo hasta que el Congreso decida la sucesión definitiva en
la Asamblea Legislativa. Si el presidente provisorio del Senado no puede asumir, el
que ejerza será el presidente de la Cámara de Diputados, y si este estuviera también
impedido, asume el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este
funcionario se desempeña agregándole a su cargo "en ejercicio del Poder Ejecutivo".
Por ejemplo, le correspondió el cargo de Presidente provisional del Honorable Senado
de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo a Ramón Puerta el 20 de
diciembre de 2001 tras la renuncia de Fernando De la Rúa y al no haber
vicepresidente por la renuncia de Carlos Álvarez del año anterior.
En el caso de acefalia definitiva, se establecen las categorías de los funcionarios
públicos con vocación sucesoria y el procedimiento. Debe reunirse La Asamblea
Legislativa, ambas cámaras del Congreso se reúnen conjuntamente y dispone de 48
horas para reunirse con quórum de dos tercios del total de los miembros, y en una sola
reunión debe decidir acerca de la sucesión definitiva.
Desde que se produce el hecho que origina la acefalia definitiva hasta la elección del
funcionario subrogante, el Poder Ejecutivo será ejercido provisoriamente por el
funcionario que debe hacerlo en los casos de acefalía transitoria.

6-La nueva figura del “Jefe de Gabinete de Ministros”


La Jefatura de Gabinete de Ministros es un cargo ministerial de la República
Argentina, desempeñado por un jefe de Gabinete. Corresponde a un funcionario de
la Constitución Nacional y surge como consecuencia de la reforma constitucional de
1994. Es nombrado y removido por el presidente de la nación. Su rol, atribuciones y
obligaciones se detallan en los artículos 100 y 101 de la Constitución Nacional.
El art. 100 establece que, debe ejercer la administración general del país; Efectuar los
nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que corresponden
al presidente; Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente;
Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros; Enviar al
Congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional; Hacer
recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de presupuesto Nacional; Concurrir
a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar;
El art. 101 obliga al Jefe de Gabinete a concurrir mensual y alternativamente a ambas
camaras del congreso. El segundo parrafo menciona la facultad que tiene el
Parlamento de destituir al jefe de gobierno, y ese es el elemento del sistema
parlamentario que se introduce en la CN exclusivamente para el jefe de gabinete.

7- Los ministros del Poder Ejecutivo. Naturaleza. Funciones.


Los ministros son los responsables en primera instancia del estudio y gestion de los
diversos asuntos de la Administración Publica, pero no de su resolucion definitiva, que
es de incumbencia del presidente.
El art. 102 establece que cada ministro tiene plena responsabilidad por los actos que
legaliza y solidariamente de los que acuerda con sus colegas. Esta responsabilidad
puede ser penal, civil, administrativa e incluso politica, por medio de su eventual
procesamiento en un juicio politico.

8- El art. 103 de la CN.


El art. 103 establece el limite de las atribuciones de los ministros del PE.
Ni los ministros ni sus funcionarios subalternos pueden tomar decisiones definitivas,
que cierren la instancia administrativa y tengan la ejecutoriedad propia de los actos
administrativos, sino que la decisión ultima corresponde al presidente de la Republica.
La excepcion a esto, es que los ministros pueden toman decisiones definitivas en lo
que concierne al regimen economico y administrativo de sus respectivos
departamentos. Es decir, tienen la jefatura, la direccion, la superintendencia y el
control de sus oficinas, pudiendo dictar reglamentos, circulares e instrucciones para el
manejo interno del personal

9- Los ministros ante el Congreso Nacional. “Interpelacion parlamentaria”


Los ministros no forman parte del Congreso Nacional, solo tienen relaciones con él. El
art. 105 marca una nitida separacion de poderes, al prohibir a los ministros ejercer el
cargo de senadores o diputados.
Este art y el 72, pueden ser interpretados de dos maneras:
A) Los legisladores pueden tener empleo o comision del Poder Ejecutivo, o sea, es
logico que se prohiba a un legislador formar parte de otro de los poderes del Estado.
B)Los legisladores pueden ser ministros con autorización de la camara respectiva, en
cambio, los ministros no pueden presentarse como candidatos a legisladores sin
renunciar previamente.
En relacion al Congreso, los ministros tienen varias obligaciones y facultades:
1. deben concurrir al congreso, en sesiones ordinarias.
2. Pueden concurrir a las sesiones del congreso y tomar parte en ellas, con voz
pero sin voto.
3. Interpelacion parlamentaria: es el acto de interrogar a un miembro del Consejo de
Ministros o Gabinete por parte de los miembros del poder legislativo(Asambleas o
Congresos) de cada país o región acerca de un tema específico, con el fin de -
eventualmente- hacer valer su responsabilidad política en un tema determinado.
10- La administración publica.
El presidente es el jefe de la Administración Publica y los ministros son sus mas
inmediatos colaboradores en el manejo de ésta.
La administración publica es el conjunto de recursos humanos y materiales que utiliza
el PE nacional para prestar los servicios publicos a su cargo.
Esta formada, por personas fisicas, que tienen a su cargo el desempeño de tareas de
las más diversas caracteristicas.
La adminitracion publica, es una organización jerarquica y tiene una estructura
piramidal, en su cúspide se halla el presidente de la republica, que es su jefe. Debajo
de él se encuentran los ministros del Poder Ejecutivo. A su vez, de cada ministro
depende un conjunto de oficinas, centralizadas unas, descentralizadas otras, que
podemos resumir asi:
a)Administración central:
a.1- cada ministerio tiene una o varias secretarias de Estado.
a.2- de cada secretario de Estado dependen una o varias subsecretarias.
a.3- de cada subsecretaria dependen uno o varios directores nacionales o generales.
a.4- de cada direccion dependen uno o varios departamentos; de cada departamento,
una o varias oficinas.
b) Administración descentralizada: ciertos servicios publicos del Estado son prestados
por entidades que tienen personeria juridica propia, y son dirigidas por
administradores, directorios, consejos.

Cap. 24 ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO.


1-Jefaturas del Poder Ejecutivo.
El art. 99 de la CN establece las atribuciones del PE.
La competencia del PE es residual, ya que comprende el ejercicio de aquellas
funciones admnistratitvas que no estén atribuidas a las otros dos poderes.
La actividad del PE siempre es sublegal, ya que las leyes del Congreso son el límite y
el marco fuera del cual la Administración Publica y su jefe máximo no pueden actuar,
salvo cuando emite decretos de necesidad y urgencia.
Conforme a nuestro sistema presidencialista y a las funciones que le encomienda la
CN podemos afirmar quer el presidente ejerce cuatro jefaturas:
a)Jefatura de Estado.
B)Jefatura de Administración.
c)Comandante en jefe de las fuerzas armadas.
Estas jefaturas se unifican en una misma persona en los regimenes presidencialistas,
y en cambio, están usualmente separadas en los parlamentarios.
La reforma constitucional de 1994 le ha quitado al PE una de las cuatro jefaturas: la
jefatura inmediata de la Capital Federal.

2- Jefatura de la administración.
El presidente es el único responsable político de la administración general del país.
Todos los servicios públicos que presta el Estado Federal dependen, en ultima
instancia, del Poder Ejecutivo nacional, que es el responsable final de su prestación.
El PE siempre tiene en sus manos la posibilidad de ejercer el control jerarquico final y
resolver todos los asuntos tramitados ante cualquier oficina de la Administración
Publica Nacional, central o descentralizada. El presidente puede confirmar o revocar,
total o parcialmente, los actos administrativos emanados de sus subordinados, por
razones de oportunidad, conveniencia, merito o incluso legalidad.
Como jefe de la Administración publica, el presidente expide reglamentos e
instrucciones, nombra y remueve al personal, ejerce el poder disciplinario sobre éste,
recauda las rentas y las invierte, pide informes a los jefes de todos los ramos, etc
3- Los reglamentos. Clases. Reglamentos ejecutivos.
El PE puede dictar normas, pero unicamente cuando medie una habilitacion
constitucional expresa para ello. Este es el criterio que permite distinguir entre la
funcion legislativa propia del Congreso y la actividad normativa del Poder Ejecutivo. En
el primer caso, la habilitacion constitucional es generica, porque surge de la propia
naturaleza del Congreso. En el segundo, en cambio, la habilitación debe ser expresa,
porque es la excepción.
Los reglamentos son actos normativos de carácter general, que puede dictar el Poder
Ejecutivo sobre la base de una expresa habilitacion constitucional. El reglamento es la
norma que aprueba el Gobierno y la Administración Pública, a diferencia de la Ley no
se expresa como una expresión de voluntad popular dictada por los representantes
directos del Pueblo, sino tan sólo del Gobierno o de las Administraciones Públicas, que
pueden ser simples entidades independientes de otras entidades de carácter
representativo. El reglamento está por debajo de la Constitución, de las leyes y de las
normas con rango de Ley.
La doctrina distingue cuatro tipos de reglamentos:
Reglamentos de ejecución: es aquel reglamento que desarrolla las disposiciones de
una ley, que viene expresa la potestad reglamentaria pero desarrolla dicha ley. El
reglamento colabora con la ley; pero estoy no se puede decir sobre un reglamento
legislativo, ya que este último es una delegación de las Cortes Generales ( el
reglamento es una simple norma y esta por debajo de la ley). En el [Art. 97-CE] viene
dicho que el Gobierno puede elaborar normas reglamentarias para desarrollar una ley,
aunque no venga expresa en esta. Por lo tanto el reglamento ejecutivo se encarga de
complementar normativamente a las leyes, pero este no puede tocar temas que sean
reservas de ley. Por lo tanto debido al principio de jerarquía un reglamento es nulo si
no respeta lo expresado en una ley, es decir, no puede ir en contra a lo dispuesto en
una ley [Art. 9.3-CE].
Reglamentos autonomos: son aquellos reglamentos que no desarrollan a ninguna ley,
esta potestad reglamentaria la da la Constitución y las leyes.
Los reglamentos independientes tienen sus limitaciones, ya que no puede regular
aquello que ha sido regulado por una ley y que ha dejado como desarrollo normativo
aquello que no es reserva de ley; estas materias son reguladas por
los reglamentos ejecutivos y no por los reglamentos independientes.
Reglamentos delegados: son normas de sustancia legislativa cuya sancion
corresponde al Congreso y que éste ha delegado en el Poder Ejecutivo.
Reglamentos de necesidad y urgencia : son los denominados “decretos-leyes”.
Un decreto de necesidad y urgencia (DNU) es un tipo de norma existente en
la Argentina que, a pesar de ser sancionada por el Poder Ejecutivo, tiene validez
de ley. Una vez promulgado el DNU, el Congreso debe analizarlo y determinar si
continúa vigente o no. Este tipo de legislación está contemplado en el artículo 99 de
la Constitución Nacional.

4- La colegiación. El veto. (explicados en el capitulo 21)

5- Nombramiento: clases.
Una de las funciones de la Administración Publica es la de nombrar a los funcionarios
y empleados que integran los recursos humanos de ella. Estas atribuciones están
reguladas en los ins. 7 y 13 del art. 99
Hay dos tipos de nombramientos:
a)Actos que requieren acuerdo previo del Senado de la Nacion: se trata de una
atribución compartida entre el Pe y el Senado, quien actua aquí como una suerte de
consejo de Estado, para aconsejar al PE en la designacion de cierta categoría de
funcionarios. Estos nombramientos son de dos categorías de agentes:
a.1- Personal Diplomatico: es colaborador del Poder Ejecutivo.
a.2- Oficinales superiores de las fuerzas armadas
b) Cargos cuyo nombramiento no está reglado de otra manera en la propia
Constitución: se hallan los restantes empleados y funcionarios de la Administración
Publica Nacional, desde los ministros del PE hacia abajo. Nombra y remueve a los
embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del
Senado; por sí sólo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros y a los demás
ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por esta Constitución.

6- El indulto.
El indulto es una causa de extinción de la responsabilidad penal, que supone el perdón
de la pena. Es una situación diferente a la amnistía, que supone el perdón del delito,
ya que por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha perdonado el
cumplimiento de la pena.
El indulto puede ser total o parcial. A su vez puede ser general y particular.
El indulto total comprende la remisión de todas las penas a que hubiere sido
condenado el reo y que aún no hubieren sido cumplidas.
El indulto parcial supone la remisión de alguna o algunas de las penas impuestas o su
conmutación por otras menos graves.
El indulto supone el perdón de la pena, Por eso sólo se puede indultar respecto de la
parte de la pena que no haya sido ya cumplida. El indulto afecta a una persona
concreta, la amnistía afecta a una pluralidad. El indulto no extingue la responsabilidad
civil derivada del delito.

7- Las sesiones del Congreso (desarrollado en el cap. 21-14) Participación en el


proceso legislativo (cap. 21-17)

8- Poderes financieros.
Las atribuciones del PE relacionadas con el manejo de los fondos del tesoro nacional
están fijadas en el inc. 10 del art. 99 “ Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de
gabinete de ministros respecto de la recaudación de las rentas de la Nación y de su
inversión, con arreglo a la ley o presupuesto de gastos nacionales.”
(Desarrollado en el cap. 20)

9- La ex jefatura de la Capital Federal. La cuestion Capital.


La pretensión hegemónica de Bs As sobre el resto del país provoc la secesión de
importantes fracciones del territorio del antiguo virreinato, que no se integraron a la
nueva nación surgida en 180.
La legislatura de la provincia de bs as no habia ratificado el acuerdo de san nicolas de
los arroyos.
La jefatura de bs as ha sido derogada por la reforma constitucional de 1994.

10- La eleccion directa del intendente municipal de la Capital Federal.


La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades
propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente
por el pueblo de la ciudad.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos
Aires sea capital de la Nación.
En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los
habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que
elijan a ese efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.
11- Jefatura del Estado. Las relaciones internacionales. La guerra.
En un sistema presidencialista, el jefe de Estado (el presidente) es también el jefe de
gobierno, siendo la cabeza del poder ejecutivo del país.
Como jefe de estado, el presidente encarna y representa a la Republica Argentina ante
la comunidad internacional, y en lo interno, la representa como titular de la persona
juridica de derecho publico que es el Estado Federal.
Las funciones del jefe de estado, que surgen del manejo de las relaciones
internacionales son:
a)Personal del servicio exterior de la Nación: el presidente nombra con acuerdo del
Senado a las categorías superiores del personal diplomatico argentino.
Tales funcionarios, que integran lo que se denomina “servicio exterior de la Nacion”
tienen un escalafon propio y cerrado. Ese personal, tiene estado diplomatico, es
decir, una relacion juridica con la admnistracion que es mas energica que la que tienen
los empleados publicos comunes.
B) Tratados internacionales: (remision cap 22-punto13)
C) Acreditacion del personal diplomatico extranjero: ademas de atribuirle la funcion al
presidente de negociar y firmar los tratados con potencias extranjeras, el inc 11 del art.
99, establece que recibe a los ministros de éstas y adminte a sus cónsules
(ministros=jefes de las delegaciones extranjeras)
En cuanto a los agentes consulares extranjeros, el presidente no suele recibirlos, sino
que estos se acreditan en las dependencias correspondientes del Ministerio de
relaciones exteriores y culto.

12- Jefatura militar.


La comandancia en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nacion esta atribuida al
Presidente por el art. 99, inc 12. Implica el efectivo manejo y disposición de todas las
tropas y elementos belicos de la Nacion, tanto en tiempo de paz como durante la
guerra. Ademas, el presidente ejerce la jurisdicción disciplinaria militar en ultima
instancia y dispone el cumplimiento de las sentencias de los tribunales militares.
Tambien es comandante de las fuerzas de seguridad nacionales.
Una de las consecuencias primeras de la jefatura militar del presidente es la atribución
que le confiere el inc 13 del art. 99. Conforme a él, le corresponde la designacion de
todos los cargos y empleos militares.
Los nombramientos de las personas destinadas a llenar dichos cargos son efectuados
por el PE.
Al personal de soldados conscriptos se lo recluta conforme a las normas vigentes. El
personal militar profesional es reclutado en las escuelas y colegios que posee cada
arma.
El presidente firma los despachos de todos los oficiales, no así los de los suboficiales.
Si bien corresponde al Congreso dictar las normas necesarias para el gobierno de las
fuerzas armadas, la disposición de éstas, su organización y distribución son
atribuciones del presidente.
Él decide en ultima instancia los ascensos y los destinos del personal militar.

13- Estado de sitio. (remision cap 14- p2)

14- Otras atribuciones.


El art- 99 atribuye otras:
A) Concede jubilaciones, retiros licencias y goce de montepíos, conforme a las Leyes
de la Nación: las jubilaciones(pensiones) y los retiros, son otorgados conforme a las
leyes de la seguridad social por los organismos provisionales respectivos. El
presidente no puede otorgar pensiones graciables(ver cap. 11-4)
B) Nombramientos en comisión: La CN autoriza al PE a efectuar por sí solo los
nombramientos del personal que requieren acuerdo previo del Senado cuando el
Congreso se halle en receso. Los nombramientos son en “comisión” y están sujetos a
plazo resolutorio y condición confirmatoria.

15- Residencia del presidente.


El presidente esta obligado a solicitar el permiso del Congreso para ausentarse del
territorio nacional

16- La revision judicial de los actos del Poder Ejecutivo. “Jurisdicción


administrativa”.
Los actos del poder ejecutivo que perjudiquen los derechos de un habitante no son
definitivos; es el poder judicial el que tiene la ultima palabra en este tema.
Con respecto a la jurisdicción administrativa, ver capitulo 16-4.

17- El liderazgo político del presidente.


Además de las atribuciones que otorga al presidente la constitución formal, éste tiene
un papel trascendente que no surge de ninguna norma constitucional o legal: su
liderazgo carismático.
Cuando se elige a un presidente no se vota una plataforma electoral, sino la adhesión
a la persona del candidato, según los sentimientos de aprobación o repulsa que éste
genera en cada elector.
En nuestro país el papel del presidente de la republica tiene un enorme caudal de
carisma, producto de la madurez política del pueblo.
El presidente parece ser el artífice y la causa de nuestras desgracias o de nuestra
felicidad. Es la cabeza visible del aparato estatal.
Este liderazgo carismático del presidente es producto de la adolescencia política de
nuestro pueblo, que pretende ver en aquel a un padre que solucione todos sus
problemas, entregándole a cambio su libertad, antes que a un administrador o
funcionario.
Es de desear que se vaya modificando ese criterio, que tanto daño ha hecho y hace a
nuestras instituciones republicas, y que los argentinos puedan ver al presidente no
como un semidios, sino como un hombre simplemente, que no debe ser un iluminado
ni un superdotado, sino que una persona honesta y con una gran dosis de sentido
común.

Cap. 25 PODER JUDICIAL.

1-Poder judicial de la Nacion. Caracteres. Su rol Institucional.


Poder Judicial de la Nacion, refiere a todos los magistrados judiciales que integran la
totalidad de los tribunales federales del pais.
Lo relevante y revolucionario del movimiento que se dio en llamar constitucionalismo
clasico consistio en que, a partir de él, las tres funciones fueron imputadas a organos
relativamente independientes entre sí, como sistema para garantizas su separacion,
transformados ahora en “poderes”.
Esta separacion tiene una base esencialmente politica, que es la de dividir el poder
para debilitarlo y asi evitar que éste se desmesure. De esa manera se asegura el
espacio de la libertad individual.
El control de constitucionalidad de las leyes y los actos del PE, es atribuido al Poder
Judicial, y esto le otorga verdadero poder de veto sobre los actos de los otros poderes,
que robustece la famosa doctrina de los checks and balances.
En la Const. de Filadelfia, se ubico al Poder Judicial no como mero organo
administrador de justicia, sino cmo tercer poder del Estado, engargado de velar por el
mantenimiento de la doble separacion de competencias y organos: la horizontal o
funcional de los poderes (Ejecutivo, legislativo y judicial) situados en una misma
jerarquia; y la vertical o territorial, mediante la coexistencia de ese doble orden de
competencias estaduales y centrales.
A partir del famoso caso “marbury vs madison” nacio y se afianzo el control
jurisdiccional de constitucionalidad en los EEUU.
Nuestra Corte Suprema de Justicia, desde un primer momento, tuve conciencia cabal
de la naturaleza del poder que la Constitución le atribuia al Poder Judicial. Cuando el
entonces presidente de la republica argentina, Mitre, puso en posición de sus cargos a
los jueces de la Corte Suprema, en su discurso dijo que estos integrarian un tribunal
que tendría a su cargo la alta funcion de moderadora del sistema politico argentino.
Esta idea ésta presente en varios de los fallos de la primera epoca de la Corte.
La mayor garantia para la defensa de los derechos individuales, frente a los posibles
abusos del poder, se basa en la fuerza moral y en la integridad de los magistrados
integrantes del Poder Judicial, en especial los de la Corte Suprema.
El poder judicial no trabaja en el estrépito, ni tiene por escenario la televisión, ni
necesita de reconocimientos publicos o de premios. “Los jueces sólo hablan por medio
de sus sentencias”.

2- Integración. Tribunales Federales.


La cabeza del Poder Judicial de la Nacion, su organo maximo, es la Corte Suprema de
Justicia de la Nacion.
El art. 108 de la CN dispone que el PJ de la Nacion está integrado por una Corte
Suprema de Justicia y por los demas tribunales inferiores que el Congreso establezca
en el territorio de la Nación.
Desde la sansion de la ley 4055 comenzaron a funcionar las camaras federales de
apelación, que le quitaron a la Corte el carácter de tribunal de alzada ordinaria de los
juzgados de primera instancia, en todo el territorio nacional.
Si bien los tribunales nacionales son creados por la Ley del Congreso, sus cargos son
ocupados por magistrados designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado
de la Nación. Los jueces inferiores a la Corte son designados a propuesta en terna del
Consejo de la Magistratura.
En cada punto del territorio nacional coexisten dos jurisdicciones: la federal y la
provincial, cada una de ella en el ámbito de su competencia, conforme a las pautas
fijadas en la Constitución Nacional y las leyes complementarias.
La ciudad autónoma de Buenos Aires, es para nosotros, un Estado provincial más, a
partir de la reforma constitucional de 1994, y por tanto, todos los tribunales ordinarios
deben ser locales, tal como sucede en todas las provincias.
La reforma constitucional de 1994 ha introducido modificaciones muy importantes en el
Poder Judicial de la Nación.
En lo que respecta a la designación de los jueces inferiores a la Corte Suprema, se
modifica el sistema de designación, limitandose las facultades discrecionales del
Poder Ejecutivo. Éste debe elegir a los futuros jueces de terna, presentada por el
Consejo de la Magistratura.

3- La funcion jurisdiccional. El art. 109 de la CN.


(ver capitulos 15 y 16)
En relacion a la funcion jurisdiccional, consiste en la aplicación de las leyes para
resolver los conflictos de intereses, llamados tmb pleitos, litigios o “causas”, como
genericamente los denomina el art. 116 de la CN.
Causa es todo litigio, pleito o controversia, choque de dos o mas intereses
enfrentados, que debe ser resuelto aplicando el derecho vigente.
La función jurisdiccional se diferencia de la ejecutiva o administrativa en que, si bien
ambas consisten en aplicar la ley, el administrador no resuelve conflictos, sino que lo
hace para administrar los servicios públicos.
Esta es la esencia del sistema republicano: la ley se puede aplicar de dos maneras:
A) para administrar un servicio público; y b) para resolver un conflicto o causa
(monopolio del poder judicial)

4- La Corte Suprema de Justicia. Composición. Requisitos. Presidente.


El art. 108 de la CN se refiere expresamente a una Corte Suprema de Justicia como
cabeza del PJ.
El único tribunal del PJ que tiene rango constitucional es la Corte Suprema de Justicia,
los restantes quedan subordinados a lo que dispongan las leyes del Congreso
Nacional.
Es necesario, siempre, salvaguardar no solo la independencia del Poder Judicial
(=PJ), sino su imagen ante la opinión publica.
El art. 111 determina las condiciones necesarias para ser miembro de la Corte
Suprema de Justicia.
Es el único tribunal que requiere en sus integrantes la calidad de abogados. Además
exige “ocho años de ejercicio”, no basta esa antigüedad en el titulo, sino que se debe
acreditar el ejercicio efectivo de la profesión de abogado, que no se suple por el
desempeño de tareas judiciales. La importancia institucional que tiene la Corte
Suprema de Justicia exige que sus integrantes tengan experiencia profesional.
El presidente del cuerpo es elegido por sus propios miembros y es renovable
periódicamente.
El cargo de presidente de la corte es importante, ya que:
a) preside el Senado cuando se enjuicia políticamente al presidente o vicepresidente;
b) es uno de los funcionarios con vocación sucesoria al ejercicio del Poder Ejecutivo
nacional, en caso de acefalia transitoria.

5- Inamovilidad de los magistrados.


La división de poderes es el principio fundamental del sistema republicano y asimismo
la más importante de las garantías que tienen los habitantes frente a los abusos del
poder.
La independencia del Poder Judicial es la base fundamental de la división de poderes.
Sin un Poder Judicial independiente no hay republica, no hay constitución ni derechos
individuales, ni limite alguno al ejercicio del poder.
La Constitución establece dos garantías básicas para dicha independencia: la
inamovilidad de los magistrados y la intangibilidad de sus remuneraciones (art. 110 de
la CN)
Los jueces conservan sus empleos mientras dure su buena conducta. Los jueces
pueden ser removidos de sus cargos únicamente por mal desempeño.
La inamovilidad no sólo protege al magistrado en relacion con su carácter de juez, sino
tambien protege el grado y la sede del tribunal que integra.
El nuevo art. 115 crea el jury o jurado de enjuiciamiento de los magistrados judiciales
inferiores a la Corte Suprema de Justicia.
EL segundo parrafo de ese nuevo articulo establece que el fallo será irrecurrible.
No podrá la Corte sustituir el ejercicio del jurado en cuando a lo sustancial del
enjuiciamiento, esto es, el juicio sobre la conducta de los jueces. En cambio, si será
propio de su competencia, por via del recurso extraordinario, considerar eventuales
violaciones a las reglas del debido proceso y a la garantía de la defensa en juicio.

6- Intangibilidad de las remuneraciones.


El art. 110 establece la intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados
judiciales.
La retribución pagada a cada magistrado con inmediata posterioridad a la fecha de su
juramento, evitando cualquier clase de disminución, ya sea directa, mediante la
reduccion del monto monetario nominal, ya indirecta, por falta de adecuada
actualizacion de los valores monetarios nominales.
La Corte Suprema de Justicia, al confirmar la sentencia (Bonorino Peró vs Estado
Nacional s/amparo), sentó la doctrina de que la intangibilidad que garantiza el art. 96
es aplicable también a los miembros de los poderes judiciales provinciales.
La ley 23.853, que otorga autarquía al Poder Judicial de la Nación, confirió a la CSJ la
atribución de fijar las remuneraciones judiciales.
El art. 7 de dicha ley, dispone que las remuneraciones de magistrados, funcionarios y
empleados del Poder Judicial de la Nación serán establecidas por la Corte Suprema
de Justicia.

7- Los jueces naturales (ver cap 12)

8- El proceso. La sentencia (cap 12)

9- El derecho a la jurisdicción (cap 12)

10- Jurisdicciones especiales (cap 16-4)

11- La justiciabilidad del Estado. Legislación. Jurisprudencia.


En todo estado de derecho, éste se halla sujeto a la Ley y a la jurisdicción de los
tribunales, como cualquier particular.
Es estado debe fundarse en la ley para su accionar y si la viola, debe responder ante
los tribunales por tales violaciones.
El estado es un justiciables más, un sujeto potencial de la relación jurídico-procesal.
Los principales privilegiados se refieren a los casos en que el Estado es demandado a
saber:
1. requisitos para habilitar la instancia judicial: el Estado como parte demandada en
juicio: a partir de la sanción de la Ley 39.952, conocida como Ley de Demandas
contra la Nación, se suprime la venia legislativa, pero se establece una
reclamación administrativa como requisito previo para habilitar la instancia
judicial. Otra limitación de importancia, que implica la negación de justicia para
los afectados es el caso de denominadas “cuestiones políticas no judiciables”. En
la actualidad, la jurisprudencia de la CS y la mayoría de los autores admiten aún
la tesis de las cuestiones políticas no judiciables, sobre las cuales no existe
control judicial, y por ende, el Estado no puede ser demandado.
2. ejecutoriedad de la sentencia condenatoria contra aquél: La ley 3952 estableció
que las sentencias condenatorias dictadas contra el Estado son meramente
declarativas, es decir, que no pueden ser ejecutas manu miitari. Se supone que
corresponde a los funcionarios responsables de cada área tomar las medidas
necesarias para satisfacer los créditos judiciales de terceros, por sentencia firme.
12- Los jueces en comisión.
En caso de que el Congreso esté en receso, es decir, en el lapso que transcurre entre
el 1 de diciembre y el 28 de febrero del año siguiente, y siempre que el Congreso no
estuviera reunido en sesiones extraordinarias o de prórroga, el presidente puede
nombrar a los magistrados judiciales, al igual que los restantes cargos que requieren
acuerdo en el Senado, por si solo, dando cuenta a la cámara alta en cuanto esta se
reúna. Estos nombramientos sin acuerdo del Senado son denominados
“nombramientos en comisión”
A tales designaciones se las entiende hecha bajo condición resolutorio, si el Senado
no presta el acuerdo antes de que finalice el próximo año parlamentario.
Estos nombramientos debieran ser excepcionales, cuando es necesario y urgente
llenar una vacante imprevista, por ejemplo por muerte del titular.
En relación con los jueces designados por gobiernos de facto o a quienes, habiendo
sido designados por gobiernos de iure, continúan en sus funciones durante un
gobierno de hecho, algunos autores sostienen que tienen estabilidad como si hubiera
sido nombrados con acuerdo del Senado y no pueden ser destituidos, salvo por juicio
político.

13- Juicio por jurados (cap. 12)

14- El consejo de la magistratura.


El nuevo art. 114 crea el Consejo de la Magistratura, como órgano extra poder.
Sus funciones principales consisten en seleccionar a los candidatos a ingresar en la
magistratura judicial y además, administrar el presupuesto del Poder Judicial de la
Nación.
La estructura de este Consejo será regulada mediante una ley especial, que debe ser
aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.
Sus miembros deben tener un mandato periódicamente renovable y en forma
equilibrada, serán elegidos entre los diputados y senadores, los magistrados judiciales,
los abogados inscriptos en la matricula federal y entre las personalidades del ámbito
científico y académico, en el numero y forma que indique la ley.
Una de las funciones principales del Consejo de la Magistratura es seleccionar, por
medio del concurso publico a los candidatos a ingresar en los cargos de jueces
inferiores a la Corte Suprema de la Justicia de la Nación.
Una vez sustanciados los respectivos concursos, el Consejo debe elevar al Poder
Ejecutivo una lista de 3 candidatos para cada cargo que deba cubrirse para que éste
elija a uno de ellos para que, previo acuerdo del Senado, sea designado para cubrir el
cargo vacante. Ademas otra funcion, es, administrar los recursos y ejecutrar el
presupuesto el Poder Judicial.
Ejerce facultades disciplinarias sobre magistrados; decidir la apertura del jury de
enjuiciamiento de los magistrados.
Tambien se incluye, la posibilidad de disponer la suspensión del magistrado sujeto a
enjuiciamiento.

15- El ministerio publico.


Su ubicación pretende significar que él no forma parte del Poder Judicial, y tampoco a
los otros dos poderes del Estado.
El ministerio publico se define en el nuevo art. 120 de la CN reformada. Si bien se lo
ubica como organo independiente y con autonomia funcional y autarquía financiera, no
se otorga a sus miembros la misma inamovilidad juciail y la remoción por el mismo
procedimiento que los jueces.
La funcion del Ministerio Público, consiste en la titularidad de la accion penal,
representando a la sociedad agraviada por delito y tambien puede actuar en los fueros
no penales.
Ademas del procurador general y del defensor, debió incluirse a los fiscales de todos
los fueros e instancias, como miembros del Ministerio Público.

Cap. 26 ATRIBUCIONES DEL PODER JUDICIAL.

1-Atribuciones del Poder Judicial.


Es necesario entender la esencia de la funcion jurisdiccional: la existencia de una
causa, como requisito sine qua non, para que aquella pueda actuar. Tanto el poder
Judicial de la Nacion como los poeres judiciales de las provincias actuan para
sustanciar y resolver causas, que se suscitan entre los titulares de estos intereses.
Tales titulares pueden ser particulares o inclusos el propio Estado.
Si bien la gran masa de atribuciones del Poder Judicial es de carácter jurisdiccional,
aquel tiene tambien una parte de las otras funciones del poder:
A)Cuasi legislativas (tribunales plenarios) :Sucede a menudo que dos similares
situaciones facticas son resueltas en forma distinta por los tribunales competentes.
A efectos de evitar lo que se denomina el “escandalo juridico” de sentencias
contradictorias, las leyes precesales han previsto la convocatoria a tribunal plenario,
que funciona de la siguiente forma.
Cuando en una camara de apelaciones existen sentencias contradictorias de distintas
salas sobre un misma tema, el tribunal es convocado a plenario. Ese fallo, firmado por
los magistrados integrantes de todas las sales del tribunal, fija la doctrina judicial
aplicable sobre el tema en debate, que en lo sucesivo es de aplicación obligatoria para
todos los juzgados de primera instancia de esa cámara y para sus salas.
El hecho de que el fallo plenario sea vinculante para el juez, que lo obligue a dictar
sentencia en determinado sentido, no impide al juzgador dejar a salvo su opinión
contraria al plenario en la propia sentencia, aclarando que resuelve de modo distinto a
su ciencia y conciencia por imponerselo la normal procesal respectiva.
B)Administrativas o de superintendencia: el art. 113 de la CN otorga a la CSJ
funciones de superintendencia sobre el Poder Judicial. La corte, en ejercicio de tales
atribuciones, ha dictado numerosos reglamentos internos.
Las funciones administrativas de la CSJ fueron limitadas por la reforma constitucional
de 1994; con ello la CSJ ha perdido la capacidad de regular los aspectos financieros y
económicos del Poder Judicial.

2- La jurisdicción federal. Caracteres.


El ámbito de la jurisdicción federal, la que le corresponde al Poder Judicial de la
Nación, surge de los arts. 116 y 117 de la CN.
En cada punto del territorio nacional coexisten dos poderes judiciales, cuyas
jurisdicciones no deben superponerse, ya que tienen un ámbito de competencia
distinto.
La jurisdicción federal es limitada y de excepción.
La jurisdicción federal es también de orden publico, porque su mayor o menos
extensión podría afectar el equilibrio de poderes que debe haber entre el gobierno
federal y los gobiernos provincial.

3- El art. 116 de la CN. Competencia en razón de la materia, de las personas y


del lugar.
Casos enunciados en el art. 116:
A)EN RAZON DE LA MATERIA: están sometidas a la jurisdicción federal
a.1- Las causas para cuya resolución sea necesaria aplicar directamente una norma
constitucional
a.2-Las causas para cuya resolución sea necesaria aplicas las leyes de la Nacion, con
la reserva del art. 75 inc 12. Se refiere a las leyes federales o al derecho federal. Si
para la resolucion de la causa es necesario aplicar al derecho federal, ella
corresponde a la jurisdicción federal.
a.3-Las causas para cuya resolucion sea necesario aplicar alguna disposición de los
tratados con las naciones extranjeras.
a.4-Las causas de almirantazgo y jurisdicción maritima.
B)EN RAZON DE LAS PERSONAS. ESTAN SOMETIDAS A LA JURISDICCION
FEDERAL:
b.1-Las causas concernientes a embajadores, ministros publicos y consules
extranjeros: competencia originaria de la CSJN.
b.2-Las causas en que La Nacion sea parte: Jurisdicción habilitada en todos aquellos
pleitos en que el Estado nacional es parte.
b.3-Las causas en que una provincia es parte: son de competencia originaria de la
CSJN.
b.4-Las causas en razon de distintas vecindades. Son de tres clases:
b.4.1) Entre vecinos de diferentes provincias: jurisdicción federal puede ser
renunciables por acuerdo entre partes.
b.4.2) Entre vecinos de una pronvicia y un Estado extranjero.
b.4.3)- Entre vecinos de una pronvincia y un ciudadano extranjero.
b.5- Las causas en razón de extranjeria.
b.6- Las causas en que es parte de un Estado extranjero.
La CSJ ha aceptado tmb la renuncia a la inmunidad, ya que el Estado extranjero haya
aceptado la jurisdicción de los tribunales argentinos en un contrato, o bien presentados
como actor ante un tribunal argentino, o bien contestando la demanda sin invocar la
inmunidad a la jurisdicción argentina

4- Leyes federales. Derecho federal. Concepto.


Nuestro sistema federal es atipico. Hay materias cuya legislación ha sido delegada por
las pronvincias al Congreso federal, se refiere a los “codigos de fondo o de derecho
comun”.
De la masa de normas juridicas dictadas en nuestro pais, tenemos que diferenciar las
siguiente:
A) Normas locales: son las que dictan los legislaturas pronvinciales y el Congreso
federal cuando éste actua “como si fuera la legislatura de la Capital de la Nacion”
B) Normas de derecho comun: son los codigos de fondo en cuerpos unificados o
separados previstos en el art. 75, inc 12, de la CN. Si bien los crea el Congreso
federal, son aplicados por los jueces pronvinciales.
C) Normas sinalogmaticas interpronviciales: son los tratados parciales, los firmados
entre dos o mas pronvicias
D) Normas sinalogmaticas intrafederales: Son los tratados celebrados entre una o mas
pronvincias y el gobierno federal o algun organismo dependiente de este.
E) Normas federales: son las leyes que dicta el Congreso Federal, con exclusión de
las leyes locales, de los codigos de fondo y de las leyes complementarias de éstos.

5- Competencia de la Corte Suprema de Justicia: clases. El art. 117 de la CN.


Legislación. Jurisprudencia.
La jurisdicción de la CSJN surge del propio art. 117 de la CN y de las leyes organicas
de los tribunales nacionales.
A) Competencia originaria: es la que tiene la CSJN para conocer en forma exclusiva y
excluyente en determinado tipo de causas. En ellas solo le corresponde a la CSJ su
conocimiento y decisión, sin ningun tipo de apelación, y no puede ser ampliada ni
disminuida por el Congreso Nacional. No se le pueden agregar casos no previstos en
el art. 117 ni quitarle algunos de los que éste prevé.
Los casos de competencia originaria son de dos tipos:
3. Competencia apelada:
Competencia Apelada Art. 116 y 117 Primer parte de la Constituion Nacional.
 Ordinaria: Art. 24 inc. 6, Decreto-Ley 1285/58, art. 19, ley 24463 este articulo fue
derogado por la Ley 26025 del 21 de abril de 2005.
 Extraordinario: Art 14 de la Ley 48, art. 6 Ley 4055, art. 24 inc2, Decreto
Ley 1285/58 Arts. 256 a 258 del CPCC.
Dentro de la Competencia Apelada de origen Extraordinario tenemos:
Artiulo 14 Ley 48
 Inc1 Cuando el Pleito se haya puesto en cuestion la validez de un tratado, de una
Ley del Congreso o de una Autoridad Ejercida en nombre de la Nacion y la
desicion haya sido contra su validez
 Inc 2 Cuando la validez o autoridad de la Provincia se haya puesto en cuestion
bajo la pretension de ser repugnante a la constitucion Nacional, a los Tratados o
Leyes del Congreso, y la desicion haya sido a favor de la validez de la Ley o
Autoridad de Provincia.
 Inc 3 Cuando la Inteligenia de alguna clausula de la Constitucion o de un tratado
o ley del Congreso o una Comision ejercida en nombre de la Autoridad Nacional
haya sido cuestionada y la desicion sea contra la Validez del Titulo dereho,
privilegio o exencion que se funda en dicha clausula y sea materia de Litigio.
Dentro de la Competencia Extraordinaria corresponde destacar las creaciones
Pretorianas.
 Recursos Extraordinario por Arbitrariedad de Sentencia.
 Per Saltum o salto de Instancia. Proyectos de la Camara de Diputados sobre este
Instituto creado por la Corte Proyecto 6073-D-2010 Proyecto 2834-D-
2010 Proyecto 1437-D-2009
 Gravedad Institucional
Fuera de los citados casos de competencia Originaria y Apelada(Ordinaria y
Extraordinaria) Tambien conoce en los siguientes casos:
 Recursos Directos o Quejas: por Apelacion denegada (art. 24, inc 4 decreto ley
1285/58 y arts. 285 a 287 CPCC.
 Queja por Retardo de la Justicia: art 24 inc 5 decreto Ley 1285/58
 Cuestiones de Competencia, conflictos entre jueces y supuestos de
privacion de Justicia. Art. 24 inc 7 Decreto Ley 1285/58
 Avocaciones (Art. 22 del Reglamento de la Justicia Nacional-Acordada CSJN del
17/12/52
 Recurso de Reconsideracion (Art. 19 del decreto Ley 1285/58 y Art. 23 del
RJN)
 Rcurso de Revision (Art. 24 inc. 3 del decreto Ley 1285/58 y Art. 479 del Codigo
Procesal Penal de la Nacion)
 Recurso de Aclaratoria (Art. 24 inc. 3 del Decreto ey 1285/58 y Reposicion (art.
238 y 317 del CPCCN) de sus propias desiciones
 Recurso de Apelacion de las Sanciones disciplinarias aplicadas a los
magistrados por el Consejo de la Magistratura con cuestiones relacionadas
con la Eficaz prestacion de Justicia (Art. 14 Inc. C) de la Ley 24.937

6- La Corte Suprema de Justicia como tribunal de garantías constitucionales.


Jurisprudencia.
La mision primordial de la CSJ es la de ejercer la funcion jurisdiccional, su razon de
ser no se agota en ella. Como cabeza de uno de los poderes del Estado, tiene no solo
el derecho, sino el deber, de dar su opinión cuando circunstancias excepcionales asi lo
requieran.
Las garantías constitucionales son los derechos de las personas establecidos en la
constitución de cada país.

Como son constitucionales no hay leyes, decretos ni resoluciones que puedan atentar
contra ellos, so pena de ser declarados inconstitucionales.
7- El control judicial de los actos del poder. Clases. Limitaciones.
El poder judicial es un severo guardian de los actos de los poderes publicos. En
relacion con las denominadas “cuestiones politicas judiciables” son aquellas excluidas
de la competencia judicial, según la jurisprudencia de la Corte Suprema, por ser de
incumbencia exclusiva de algunos de los otros poderes del Estado.
Esto tiene su origen en el fallo: “Cullen v. Llerena”
El Poder Judicial es el más debil de la triada, y siempre existe el peligro de que sus
decisiones no sean cumplidas por los otros dos, cuando se efecte alguna decisión
politica que se considere importante.
Es por ello que la CSJ he resignado la extensión de su control en estos temas, para
evitar conflictos de poderes que son irresolubles en un marco juridico.
Otra de las más cuestionables autolimitaciones de la jurisprudencia de nuestra CSJ se
da en materia de control del poder de policia del Estado.
En relacion con la “zona de reserva” de los otros poderes y a la presuncion de
razonabilidad de que gozan sus actos, tales conceptos han sido aplicados
erróneamente para reducir tambien el control judicial.

8- El rol institucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


Esta actitud condescendiente que asume el Poder Judicial frente a los desbordes de
los otros dos poderes cada vez mas amplios, ha permitido que el PE y los funcionarios
de la Administración Publica estarían encuadradas en el Codigo Penal.
No se nos escapa que si la CSJ declarara la inconstitucionalidad de una ley que
hiciera peligrar el plan economico, seguramente gran parte de la opinión publica la
atacaria, como si ellos fuera un sabotaje de estabilidad

Potrebbero piacerti anche