Sei sulla pagina 1di 40

2017

MECÁNICA DE ROCAS
Trabajo final

José Sierra
Escuela Colombiana de Ingeniería
30-5-2017
MECÁNICA DE ROCAS
TRABAJO FINAL

PRESENTADO A:
ING. RAMÍRO GUTIERREZ

PRESENTADO POR:
JOSE SIERRA
CÓDIGO 21 31 942

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA


JULIO GARAVITO
BOGOTÁ D.C.
30 DE MAYO DE 2017

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
2. INSTRUCCIONES............................................................................................................................4
3. ROCA INTACTA...............................................................................................................................6
3.1 Clasificación de la roca intacta según Deere & Miller................................................................6
3.2 Definición de resistencia y módulo de deformación...................................................................8
3.3 Establecimiento de la constante mi según criterio de falla de Hoek & Brown utilizando
resultados de ensayos de mecánica de rocas........................................................................................11
4. MACIZO ROCOSO.........................................................................................................................12
4.1 Caracterización del macizo rocoso............................................................................................12
4.1.1 Bieniawski (RMR).............................................................................................................12
4.1.1 Barton (Q)..........................................................................................................................14
4.1.1 Geological Strength Index (GSI).......................................................................................16
4.2 Parámetros de resistencia al corte en discontinuidades.............................................................18
5. DISEÑO EMPIRICO DE SOPORTES Y EVALUACIONES PRELIMINARES...........................22
5.1 Estimaciones según Wickham (RSR System)...........................................................................22
5.1 Mecanismos de falla..................................................................................................................23
6. EVALUACIÓN SEGÚN MÉTODOS ANALÍTICOS....................................................................24
6.1 Análisis de esfuerzos y deformaciones.....................................................................................24
6.1.1 Definición de la geometría del túnel..................................................................................24
6.1.1 Cálculo de los esfuerzos tangenciales y radiales...............................................................26
6.1.1 Profundidad a la que comienza a fallar el túnel sin soporte..............................................27
6.1.2 Curva característica............................................................................................................28
6.1 Análisis de cuñas de rocas.........................................................................................................29
7. SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO.....................................................................................31
8. CONCLUSIONES...........................................................................................................................32
9. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................35
10. ANEXOS......................................................................................................................................36

2
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye el trabajo final de la materia Mecánica de Rocas. Se
encuentra estructurado siguiendo los pasos solicitados en el documento de instrucciones del
proyecto.

En una primera parte se presentarán los datos suministrados, luego los cálculos relacionados al
comportamiento de la roca intacta. Posteriormente, se presentarán los cálculos correspondientes
al macizo rocoso y los diferentes sistemas de clasificación, así como los parámetros asignados a
las discontinuidades.

Por último se presentan las curvas características del macizo en sus diferentes zonas y los
análisis de bloques y cuñas.

3
2. INSTRUCCIONES
a) Roca Intacta

 Clasificar la roca intacta según Deere & Miller.


 Definir resistencia y módulo de deformación promedio
 Establecer constante mi según criterio de falla de Hoek & Brown utilizando re-
sultados de ensayos de mecánica de rocas.
b) Macizo rocoso

 Caracterizar el macizo según Bieniawski (RMR), Q Barton y según el GSI- aso-


ciado a las clases o tipos de terreno que evalué con los posibles mecanismos de
falla y la evaluación empírica de soporte según el literal c).
 Establecer parámetros del macizo rocoso para la cobertura máxima del túnel.
Angulo de fricción, Cohesión, Resistencia a la compresión, resistencia a la ten-
sión, constante mb, sr, a y módulo de deformación del macizo. Asuma un factor
de perturbación del macizo máximo del 0,10.
 Establecer parámetros para el macizo en zonas de portales. Asuma máximo una
cobertura de 30 m en esos sectores.
 Analizar parámetros de resistencia al corte de las discontinuidades para el análi-
sis de cuñas.

c) Diseño Empírico de soporte y evaluaciones preliminares

 Estime según Barton(Q System) y Wickam o el RSR, el soporte recomendado


para el túnel. Presión de soporte en el techo, avance máximo.
 Defina los posibles mecanismos más probables de falla- Explique porqué.

d) Evaluación de soporte según métodos analíticos.

D1 -Análisis de esfuerzos y deformaciones


I) Defina la geometría más conveniente para el túnel y establezca el radio o diámetro.
II) Cálcule los esfuerzos tangenciales y radiales en la pared (ZH 3) y Techo (ZH12) en
la periferia, a 0.5D, 1D y a 2D. Evalué según el criterio de falla de Hoek y Brown a
que profundidad el material comienza fallar. Realice una curva del material del
macizo rocoso y de los esfuerzos aplicados para conceptualizar el comportamiento
en la excavación.

e) Análisis de cuñas de roca

 Calcule cuñas críticas de roca según el método del Bloque crítico. Puede Utilizar Key
Block y/o el Udwedge o métodos estereográficos.

4
3. Productos o entregables

1) Escribir un informe final, soportando todos los cálculos, análisis, deducciones y reco-
mendaciones.
2) Presentar una sección transversal de soporte típico adoptado para el túnel.
3) Presentar conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas aplicadas

5
3. ROCA INTACTA

3.1 Clasificación de la roca intacta según Deere & Miller.

A partir de los resultados de los ensayos de laboratorio de compresiones simples en roca y de


módulos relativos fue posible construir una clasificación de acuerdo con el planteamiento de
Deere y Miller presentados en la Tabla 3 .1:

Tabla 3.1 Clasificación de la roca intacta según Deere & Miller (1966)

Adicionalmente, se graficaron para identificar los posibles grupos de comportamiento en los


que podría clasificarse la roca. Ver Figura 3 .1

Figura 3.1 Clasificación de la roca intacta según Deere & Miller (1966)
Igneas Sedimentarias Metamorficas

De forma detallada se puede observar la variación de la resistencia a la compresión en la


clasificación de Deere y Miller en la Tabla 3 .2.

6
Tabla 3.2 Variabilidad y clasificación de Deere y Miller para la compresión simple

Asimismo, en la Tabla 3 .3 se presenta la variabilidad y clasificación de los módulos de


elasticidad de la roca intacta.

Tabla 3.3 Variabilidad y clasificación de Deere y Miller para el módulo de Young

Un análisis similar a los anteriores se hizo teniendo en cuenta el módulo relativo MR y se


representó en la Tabla 3 .4.

Tabla 3.4 Variabilidad y clasificación de Deere y Miller para el módulo relativo MR

Ahora bien, teniendo en cuenta las características mineralógicas de la roca las cuales se pueden
abstraer de la Fotografía 3 .1. Dada su textura se puede decir que clasifica como una roca
ígnea, adicionalmente, aparentemente está conformada por granos de tamaño pequeño lo cual
indica que es una roca ígnea extrusiva (afanítica). De otra parte, su coloración gris oscura es
referente a rocas con mineralogía básica o máfica.

Los aspectos indicados en el párrafo anterior en conjunción con lo mostrado en la Figura 3 .1,
llevan a la conclusión de que se trata de un basalto u otro tipo de rocas ígneas extrusivas dado
que en dicha figura la mayor concentración de puntos se da en la zona 3 correspondiente al tipo
de roca identificado.

7
Fotografía 3.1 Caja de perforación en la zona de túnel

3.2 Definición de resistencia y módulo de deformación.

La definición de los parámetros de resistencia se realizó mediante la utilización de una base


estadística basada en confiabilidad.

Tabla 3.5 Resultados ensayos a compresión simple, módulo de elasticidad y estadísticas

8
Figura 3.2 Variación de los resultados de compresión simple y diagrama de cajas y bigotes

Figura 3.3 Variación de los resultados de módulo de Young y diagrama de cajas y bigotes

Análisis del nivel de confianza de los ensayos


Primer análisis
Se determinará el nivel de error necesario y de confianza para que 10 ensayos sean suficientes
tanto para el ensayo de compresión simple como para el módulo de Young.

Resistencia a la Módulo de
compresión Young
Máximo error permisible
17% 26%

Nivel de confianza 90% 90%

9
Resistencia a la Módulo de
compresión Young
K 1,83 1,83
P 1,41 1,70
Coeficiente de variación
29 45
V
Número de ensayos n 10 10

Segundo análisis
Se determinará el número de ensayos necesarios para compresión y módulo de Young, de tal
manera que tanto el nivel de confianza con el máximo error permisible se encuentren dentro de
los valores recomendados para este tipo de ensayos.
Resistencia a la Módulo de
compresión Young
Máximo error permisible
15% 15%

Nivel de confianza 95% 95%

Resistencia a la Módulo de
compresión Young
K 2,26 2,26
P 1,35 1,35
Coeficiente de variación
29 45
V
Número de ensayos n 19 46

Conclusiones del análisis de confiabilidad de los ensayos


Dada la incertidumbre en los resultados de los valores de los ensayos de compresión simple y
módulo de Young, se considera que para un diseño de fase III (para construcción) se requiere
un mayor número de ensayos de laboratorio en el mismo material rocoso. Del orden de 46
ensayos para la obtención del módulo de Young y de 19 ensayos para la determinación de la

10
compresión simple. Con dichos valores se estima que el error máximo será del orden de 15% y
el nivel de confianza de 95%.
Por otra parte, se considera que la información suministrada es suficiente para un diseño de fase
II. En este caso, el error máximo es del orden de 17% y un nivel de confianza del 90% para el
caso de la compresión simple. En cuanto al módulo de Young, el error máximo es del orden de
26% para un nivel de confianza de 90%. Los valores mencionados corresponden a un número
de ensayos de 10.
Por último, se seleccionaron para diseño parámetros una desviación estándar por debajo de la
media:

c [MPa]= 58 Resistencia media


E [Gpa]= 20 Medio Rígido

A partir de estos valores se puede obtener la relación de módulo:


MR= 351 (Medio)

3.3 Establecimiento de la constante mi según criterio de falla de Hoek & Brown utili-
zando resultados de ensayos de mecánica de rocas.

Para la selección del parámetro mi, se tomaron los resultados de los ensayos de tracción
indirecta, triaxiales y para compresión simple se tomó únicamente el valor de diseño del inciso
anterior dada la gran variabilidad de sus resultados.

El valor del mi se calculó de 7,16

11
12
4. MACIZO ROCOSO
Teniendo en cuenta que se ejecutaron tres perforaciones a lo largo del túnel y que de estas se
deduce que hay una distribución diferente del grado de fracturamiento y meteorización en el
macizo rocoso, se realizó una división del túnel en tres zonas:
 Portal de entrada
 Túnel
 Portal de salida

4.1 Caracterización del macizo rocoso

4.1.1 Bieniawski (RMR)


En la Tabla 4 .6 se presenta el resumen de la clasificación realizada según Bienawski. En el
Anexo 1 se presenta en detalle las calificaciones del macizo según este autor.

Tabla 4.6 Clasificación del macizo rocoso utilizando la metodología de Bienawski RMR
Portal de
Parámetros Túnel Portal de salida
entrada
A. CLASSIFICATION PARAMETERS
42 68 49
AND THEIR RATINGS
B. RATING ADJUSTMENT FOR
DISCONTINUITY ORIENTATIONS -12 -5 -12
(SEE F)
C. ROCK MASS CLASSES
DETERMINED FROM TOTAL 30 63 37
RATINGS
1 año para
10 hrs para 10 hrs para
D. MEANING ROCK CLASSES 10 m de
vanos de 2,5 m vanos de 2,5 m
vano
E. GUIDELINES FOR
CLASSIFICATION OF 11 19 13
DISCONTINUITY conditions
F. EFFECT OF DISCONTINUITY
Muy Muy
STRIKE AND DIP ORIENTATION IN Media
desfavorable desfavorable
TUNNELLING**

De los ensayos de pesos unitarios se obtuvieron los siguientes resultados:

El promedio de los pesos unitarios es de 2,75 t/m2.

13
En la Tabla 4 .7 se presentan las medidas estandarizadas de soporte para túneles de 10 m de
diámetro para diferentes rangos de RMR.

Tabla 4.7 Recetas de soporte para un túnel de 10 m de diámetro basado en RMR

La carga en el techo se calcula con la siguiente ecuación:

A cada RMR le corresponde un valor de Hp, mediante la aplicación de la ecuación:

Tabla 4.8 Carga de techo


RM
Zona Hp (m) Proof (t/m2)
R
Portal de
30 4,55 12,49
entrada
Túnel 63 2,41 6,60
Portal de salida 37 4,10 11,24

Adicionalmente, se proyectó sobre el diagrama de autosoporte, avance y RMR los resultados


obtenidos.

14
Figura 4.4 Relación de tiempo de autosoporte y avance en función del RMR

La línea en color rojo representa el portal de entrada, la verde el portal de salida y la azul el
túnel.

1.1.1 Barton (Q)

En la Tabla 4 .9 se presenta el resumen de la clasificación realizada según Barton. En el


Anexo 2 se presenta en detalle las calificaciones del macizo según este autor.

Tabla 4.9 Clasificación del macizo rocoso utilizando la metodología de Barton Q


Portal de Portal de
Parámetro Túnel
entrada salida
1 Índice de calidad de la roca 10 80 35
2 Número por cantidad de discontinuidades 15 9 12
3 Número por rugosidad de las 2 3 2
discontinuidades
4 Número por alteración de las 2 1 2
discontinuidades
5 Reducción por la presencia de agua 1 1 1
6 Factor de reducción por el estado de esfuerzos 3 2,5 4
Q 0,22 10,67 0,73
Descripción Muy pobre Medi Muy pobre
o

La descripción se basó en la clasificación presentada en la Tabla 4 .10

15
Tabla 4.10 Descripción de las clasificaciones de macizos rocosos según Barton

A continuación se presentan las ecuaciones a partir de las cuales se calcularon los vanos,
diámetros equivalentes y presión de soporte:

Antes de realizar los cálculos con las ecuaciones previamente planteadas, se determinó la
importancia del túnel con base en la Tabla 4 .11.

Tabla 4.11 Categoría de excavación según Barton

Tabla 4.12 Distancia de autosoporte y presión en la bóveda del túnel según Barton

Los valores de la Tabla 4 .12 corresponden de izquierda a derecha al portal de entrada, túnel y
portal de salida.

16
Figura 4.5 Estimación de las categorías de soporte según el sistema Q

El punto rojo corresponde al portal de entrada, el verde al portal de salida y el azul al túnel.

1.1.1 Geological Strength Index (GSI)


En la Figura 4 .6 se presenta la clasificación del macizo rocoso en sus diferentes zonas de
acuerdo con la propuesta de Hoek y Brown.
Esta clasificación se basa en dos parámetros correlacionables con los mencionados
anteriormente. Se centra en el grado de fracturamiento de la roca para atender los criterios
físicos, pero sin importar la dirección y buzamiento, el otro eje de medición consiste en la
selección de grado de meteorización de la superficie de la roca.

17
Figura 4.6 Clasificación del macizo rocoso según el GSI

El punto rojo representa el portal de entrada (GSI= 35), el verde el portal de salida (GSI=40) y
el azul el túnel (GSI= 66).
Mediante la aplicación del criterio de Hoek y Brown, basado en las ecuaciones descritas a
continuación, se encontraron los parámetros de resistencia y deformación del macizo rocoso.

Tabla 4.13 Parámetros de resistencia y deformación según el criterio de Hoek y Brown


 z 3 c  Ei Em Erm
Zona GSI mi mb a s
3
kN/m m MPa MPa ° Gpa Gpa Gpa
Portal de entrada 35 7.16 0.62189669 0.52 0.00056921 2.75 30 0.708 0.305 46 20.34 3.07 2.00
12.0
Túnel 66 7.16 1.99457748 0.50 0.0200797 2.75 550 7.03 2.4 38 20.34 18.27
2
Portal de salida 43 7.16 0.84010414 0.51 0.00142765 2.75 30.00 0.720 0.412 49 20.34 4.86 3.44
A partir de los parámetros de la Tabla 4 .13 se dibujaron las envolventes de falla según el
criterio de Hoek y Brown para las diferentes zonas en las que se subdividió el macizo, tal como
se presenta en la Figura 4 .7.
18
Figura 4.7 Criterio no lineal para macizos isótropos de Hoek & Brown

Los puntos a partir de los cuales se realizaron las gráficas de la Figura 4 .7 se encuentran en la
Tabla 4 .14.

Tabla 4.14 Esfuerzos principales de las envolventes de falla según el criterio de Hoek y Brown
(valores en MPa)
'1
'3
Portal de entrada Portal de salida Túnel
-0.59 - - 0.00
0 1.24 2.08 8.25
5 17.95 20.47 30.49
10 28.47 31.91 45.12
15 37.75 41.88 57.64
20 46.38 51.10 69.03
25 54.59 59.83 79.68
30 62.50 68.20 89.81
35 70.19 76.31 99.53
40 77.69 84.21 108.93
45 85.05 91.94 118.07
50 92.29 99.52 126.98
55 99.42 106.98 135.71

Para la obtención de los parámetros del modelo Mohr – Coulomb se utilizó el programa
RockData. Los resultaos obtenidos se presentan en la Figura 4 .8.

19
Figura 4.8 Resultados del programa RockData para las diferentes zonas del macizo rocoso

De izquierda a derecha se encuentran representados el portal de entrada, el de salida y el túnel.

4.2 Parámetros de resistencia al corte en discontinuidades

Para el cálculo de los parámetros de resistencia al corte de las discontinuidades se tuvo como
insumo el ensayo de resistencia al corte en discontinuidad simulada, adicionalmente, la
descripción geológica de las discontinuidades de los levantamientos de campo y por último la
aplicación del criterio de Barton y Choubey.
Los resultados del ensayo de corte en discontinuidades simuladas se presentan en la Tabla 4 .
15 y la Figura 4 .9.

Tabla 4.15 Ensayo de corte en discontinuidad simulada

20
Figura 4.9 Envolvente de falla del ensayo de corte en discontinuidad simulada

A partir de dicho ensayo se encontró la cohesión y el ángulo de fricción básico o inalterado de


la roca, los cuales son:
 c= 0,395 MPa
 tan b= 0,298
 b = 16,6 ° = 17°

En la Tabla 4 .16 se encuentran los datos del levantamiento geológico de las familias de
discontinuidades
Tabla 4.16 Descripción del sistema de fracturas identificado en campo

Los datos de la Tabla 4 .16 se procesaron de una manera sistemática en la Tabla 4 .17.

21
Tabla 4.17 Registro de las discontinuidades del macizo

El parámetro principal que se desea obtener para las discontinuidades es el ángulo de fricción
pico, para lo cual ya se ha encontrado el básico. A partir del ángulo de fricción básico se calcula
el residual, posteriormente con base en las irregularidades de las discontinuidades se adiciona
un ángulo i y de esta manera se obtiene el ángulo de fricción pico. El procedimiento descrito se
plasma en la Tabla 4 .18.

22
Tabla 4.18 Cálculo del ángulo de resistencia pico de las discontinuidades

Se asumió que el ángulo i debido a las ondulaciones es igual a 1 teniendo en cuenta que a gran
escala la descripción geológica de ligeramente ondulada puede ser de este orden.
Por otra parte, los valores de la ecuación 5 de la Tabla 4 .18, resultan negativos lo cual indica
que el esfuerzo normal a las paredes de las discontinuidades es mayor que la resistencia de las
discontinuidades alteradas, por tal motivo dicho valor se tomó igual a cero, considerando que
no es coherente tomar valores negativos del ángulo i ya que esto implicaría que el ángulo pico
fuese menor que el ángulo residual.
Cabe anotar, que el valor de ángulo de fricción pico igual a 16° resulta muy bajo en
comparación a los sugeridos por la literatura, según la cual, para rocas ígneas el rango de
ángulos de fricción oscila entre 29° y 38°.

23
5. DISEÑO EMPIRICO DE SOPORTES Y EVALUACIONES PRELIMINARES

5.1 Estimaciones según Wickham (RSR System)

El cálculo del valor del parámetro RSR se realizó a partir de correlaciones con el Q de Barton y
el RMR de Bieniawski tal como se presenta en la Tabla 5 .19. Utilizando las ecuaciones
presentadas a continuación:

Tabla 5.19 Correlaciones para la obtención del RSR

A partir de la Figura 5 .10 se obtienen recomendaciones de soporte y sostenimiento.


Figura 5.10 Recomendaciones de soporte y sostenimiento con base en el RSR

En color rojo se encuentra representado el portal de entrada, en verde el portal de salida y en


azul el túnel.
En la Tabla 5 .20 se resumen las recomendaciones extraídas de la Figura 5 .10.
Tabla 5.20 Resumen de las recomendaciones de soporte y sostenimiento con base en el RSR

24
1.1 Mecanismos de falla

Los mecanismos de falla se entienden como aquellos factores que pueden ofrecer condiciones
de riesgo de colapso de la estructura por falla en su resistencia a corto y largo plazo, así como
las fallas de servicio y durante construcción. A continuación se presenta una tabla con la lista de
los mecanismos de falla más importantes y la relación de estos con el macizo rocoso bajo
estudio.

Tabla 5.21 Mecanismos de falla del macizo rocoso

25
6. EVALUACIÓN SEGÚN MÉTODOS ANALÍTICOS

2.1 Análisis de esfuerzos y deformaciones

5.1.1 Definición de la geometría del túnel


Para la determinación de la geometría del túnel se tuvo como criterio la redistribución de
esfuerzos en la excavación y el efecto de K de esfuerzos (in-situ y según Sheroy)

De los datos suministrados, el valor de K fue igual a 1, no obstante, se comparó dicho valor con
el calculado a partir de la ecuación siguiente porpuesta por Sheroy.

Donde el valor del módulo de Young ha sido previamente definido como 20 GPa, la cobertura
z= 550 m para el caso del túnel y de lo cual resulta un valor de relación de esfuerzos
horizontales con verticales K igual a 0,65.

Se realizaron múltiples análisis como el que se presenta en la Figura 6 .11.


Figura 6.11Esfuerzos máximos en paredes y techo según geometría

La línea roja representa la proyección de un K igual a 0,65, mientras que la línea amarilla un K
de 1. Los resultados obtenidos fueron plasmados en la Tabla 6 .22 para cada uno de los tres
tipos de geometrías analizadas.

26
Tabla 6.22 Esfuerzos para diferentes geometrías en techo y paredes

Adicionalmente, se tuvieron en cuenta otras geometrías posibles como se muestras en la Tabla


6 .23 y se realizaron análisis de esfuerzos para cada una de ellas como se presentan en la Tabla
6 .24.
Tabla 6.23 Constantes A y B para diferentes geometrías de túneles.

Los parámetros A y B se emplean en el cálculo de los esfuerzos en el techo y paredes con base
en las siguientes ecuaciones:
 Para el techo

 Para las paredes

Tabla 6.24 Análisis de esfuerzos en paredes y techo utilizando los parámetros A y B

Como se puede advertir de los diferentes tipos de análisis, resultan más convenientes las
geometrías con tendencia a ser esbeltas o cuadradas. De hecho, dado que el K de esfuerzos es
igual a 1 no hay una preferencia por alargar una de las dos dimensiones de la sección del túnel.

27
Por tal motivo la sección seleccionada es cuadrada con lado igual a 6.50 m como en
concordancia con las instrucciones del problema.

Tabla 6.25 Diámetro, cobertura y K de esfuerzos in – situ. Instrucciones


K de
Alumn Cobertur
B esfuerzo
o a –m
s in situ
Sierra Molina
8 +4.5 550 1.00
José Jaime

Parámetro A: 2 m.
Diámetro = A+ B.

1.1.1 Cálculo de los esfuerzos tangenciales y radiales


Para el cálculo de los esfuerzos redistribuidos y sus correspondientes principales, se utilizaron
las ecuaciones siguientes.

En el Anexo 3 se presentan los cálculos a partir de los cuales se graficaron las curvas
presentadas en la Figura 6 .12.

Figura 6.12 Esfuerzos tangenciales y radiales a diferentes diámetros del túnel

En la Tabla 6 .26 se presentan los valores de esfuerzos solicitados a 0,5 D, 1 D y 2 D.


Tabla 6.26 Redistribución de esfuerzos en el área cercana al túnel
Distancia desde borde de
Esfuerzo Esfuerzo
excavación, en
tangencial (t/m2) radial (t/m2)
diámetros

28
0,5 D 839 2181
1,0 D 1132 1887
2,0 D 1342 1678

Como se puede observar en la Figura 6 .12 tanto los valores de los esfuerzos radiales como los
tangenciales tienden asintóticamente al valor de pz=*H= 2,75*550 = 1513 t/m2.

1.1.1 Profundidad a la que comienza a fallar el túnel sin soporte


Se utilizó el criterio de Hoek y Brown, es decir, se utilizaron las envolventes de falla del
macizo rocoso presentadas previamente y sobre dichas graficas se incluyó la trayectoria de
esfuerzos teniendo en cuenta la redistribución de los mismos en la periferia, tal como se
muestra en la Figura 6 .13.
Figura 6.13 Redistribución de esfuerzos y envolventes del criterio de Hoek y Brown

Como se puede observar en la figura, la trayectoria de esfuerzos está descrita por una recta, la
cual intersecta las evolventes de falla en tres puntos a los cuales les corresponde una
profundidad como se presentan en la Tabla 6 .27.
Tabla 6.27 Esfuerzos principales y su profundidad correspondiente

Las filas resaltadas en color rosa representan los estados de esfuerzos para los cuales empieza a
colapsar por compresión y corte el túnel, las profundidades a la que este proceso ocurre es de
85 m para el portal de entrada, 123 m para el portal de salida y 227 m para el túnel.

29
1.1.2 Curva característica
De la Figura 6 .14 a la Figura 6 .16 se presentan las cuervas características del túnel en sus
diferentes zonas. En el Anexo 4 se encuentran los cálculos que respaldas dichos valores.

Las ecuaciones que describen de forma analítica el comportamiento esfuerzo-deformación del


túnel son las siguientes:

Figura 6.14 Curva característica del macizo en el portal de entrada

Como se puede observar la fase plástica resulta muy pequeña, lo cual implica que las
deformaciones ocurrirán inmediatamente luego de realizarse la excavación.

30
Figura 6.15 Curva característica en el túnel

Se identifica una zona con plasticidad en menor proporción a la zona elástica.


Figura 6.16 Curva característica en el portal de salida

De igual manera a lo observado en el portal de entrada, aquí también predomina la fase elástica
del comportamiento esfuerzo deformación del túnel.

1.1 Análisis de cuñas de rocas

A continuación se presentarán las cuñas críticas mediante la utilización de métodos


estereográficos.

31
Figura 6.17 Red estereográfica de análisis de cuñas dentro del túnel

El área sombreada en gris oscuro representa las zonas que tienen buzamiento menores al ángulo
de fricción de las discontinuidades y por tal motivo se consideran estables (ángulo de fricción
pico de las discontinuidades = 16°). Las áreas achuradas con gris claro representan zonas que
se encuentran dentro del cono de fricción pero están por fuera de los 20 ° perpendiculares a la
dirección del eje del túnel y por tanto no se consideran inestables, no obstante bajo condiciones
de sismo o aguas extremas podrían presentar inestabilidades aunque no son las más críticas.
En las zonas sin sombrear se encuentran los planos y cuñas potencialmente inestables. En la
Tabla 6 .28 resumen de análisis estereográficose presentan todos los mecanismos de cuñas y
bloques que se pueden formar y la calificación de estabilidad que les corresponde de acuerdo
con el análisis estereográfico.

Tabla 6.28 resumen de análisis estereográfico


Bloqu Dirección Inclinación Establ Inestabl
Tipo Comentario
e del plano del plano e e
Se encuentra fuera del rango de 20 ° en
Plana
I1 314 76  - la dirección del buzamiento
r
perpendicular al eje del túnel
Plana Se encuentra dentro del rango de 20° de
I2 12 67 - X
r posible desprendimiento de bloques.
Se encuentra fuera del rango de 20 ° en
Plana
I3 240 24  - la dirección del buzamiento
r
perpendicular al eje del túnel
Se encuentra dentro del rango de 20° de
I12 Cuña 8 68 - X
posible desprendimiento de cuñas.
Se encuentra fuera del rango de 20 ° en
I13 Cuña 230 25  - la dirección del buzamiento
perpendicular al eje del túnel
I23 Cuña 188 18  - Se encuentra fuera del rango de 20 ° en
la dirección del buzamiento
perpendicular al eje del túnel y cercano

32
Bloqu Dirección Inclinación Establ Inestabl
Tipo Comentario
e del plano del plano e e
al área por fuera del cono de fricción

33
7. SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO

Figura 7.18 Sección de diseño del túnel

Pendiente por incluir:


Sistema de soporte y anclaje para las diferentes zonas evaluadas.

34
8. CONCLUSIONES

Roca intacta

Teniendo en cuenta el análisis basado en confiabilidad se concluye que para un diseño


definitivo o de detalle se requieren un número de ensayos de compresión simple y de módulo
de Young, superior, del orden de 20 ensayos para el primer parámetro y de 50 ensayos para el
segundo.

Se debe tener en cuenta que se presentó una variabilidad muy alta con coeficientes de variación
del orden de 0,5. Al respecto cabe resaltar que las recomendaciones para ángulos de fricción,
los coeficientes deben ser del orden de 0,15 o inferiores, por lo tanto los parámetros insumos
para su cálculo deben ser del mismo orden o menores con el propósito de no propagar errores y
disminuir las incertidumbres.

Aunque en este proyecto no se contó con la topografía y geología detallada del sitio, estas son
de vital importancia para definir un plan de exploraciones acorde y obtener parámetros
geotécnicos más ajustados a los requerimientos de las posibles zonificaciones que se planteen.

De acuerdo con la clasifiación de Deere y Miller la roca intacta, presumiblemente basaltos, es


de resistencia y rigidez media.

Sin tener en cuenta la dispersión de los valores de compresión simple, la curva de la envolvente
del criterio de Hoek y Brown tiene un buen ajuste a los datos de laboratorio con un coeficiente
de determinación superior a 0.95.

El valor de mi de la roca intacta resulto de 7,16.

Macizo Rocoso
El macizo se subdividió en tres zonas de acuerdo con su grado de meteorización y
fracturamiento, de la siguiente forma:
 Portal de entrada
 Túnel
 Portal de salida

La clasificación de Bienawski arrojó como resultado los siguientes valores de RMR:


 Portal de entrada: 30 Muy desfavorable
 Túnel: 63 Media
 Portal de salida: 37 Muy desfavorable

La clasificación de Barton (Q System) dio por resultado los valores de Q, presentados a


continuación:
 Portal de entrada: 0,22 Muy pobre
 Túnel: 10,6 Medio
 Portal de salida: 0,73 Muy pobre

35
En cuanto al GSI, los valores correspondientes fueron:
 Portal de entrada: 35
 Túnel 66
 Portal de salida 43

A partir de este último parámetro, se obtuvieron valores de cohesión, fricción y módulo de


Young del macizo rocoso.
 z 3 c  Ei Em Erm
Zona GSI mi mb a s
kN/m3 m MPa MPa ° Gpa Gpa Gpa
Portal de entrada 35 7.16 0.62189669 0.52 0.00056921 2.75 30 0.708 0.305 46 20.34 3.07 2.00
12.0
Túnel 66 7.16 1.99457748 0.50 0.0200797 2.75 550 7.03 2.4 38 20.34 18.27
2
Portal de salida 43 7.16 0.84010414 0.51 0.00142765 2.75 30.00 0.720 0.412 49 20.34 4.86 3.44

Parámetro de resistencia al corte en discontinuidades


Mediante la aplicación del criterio de Barton y Choubey, así como la posterior incorporación de
lo sugerido por Bandis para incluir el efecto a gran escala. Se encontró que el ángulo de
fricción pico de las discontinuidades es de 16°.

Diseño empírico de soportes


Se encontró por medio de correlaciones los valores de la clasificación de Wickham RSR para
cada una de las zonas en las que se subdividió el túnel:
 Portal de entrada 37
 Túnel 60
 Portal de salida 43

A continuación se reproducen las tablas resumen con las recomendaciones de soporte y


sostenimiento dadas por los diferentes sistemas de clasificación estudiados:

Wickham RSR

Barton Q

Bieniawski RMR
RM
Zona Hp (m) Proof (t/m2)
R
Portal de
30 4,55 12,49
entrada
Túnel 63 2,41 6,60
Portal de salida 37 4,10 11,24
Mecanismos de falla

36
Se identificaron dos posibles mecanismos de falla. Uno asociado a popping en zonas donde la
roca está completamente sana, con bajo nivel de fracturamiento y altos niveles de esfuerzos.
Por otra parte, el desprendimiento de cuñas y bloques en todas las zonas.

Selección de la geometría del túnel


La geometría más apropiada teniendo en cuenta un valor de K in situ de 1 es una sección
cuadrada.

Distribución de los esfuerzos


Una vez ejecutada la excavación del túnel la redistribución de los esfuerzos será de la siguiente
forma: Los esfuerzos tangenciales llegarán a duplicarse respecto al esfuerzo vertical, mientras
que el esfuerzo radial será igual a cero en el contorno de la excavación. La disipación de este
efecto se verá reflejada a más de dos diámetros medidos desde el contorno del túnel.
Profundidad de falla
Las profundidades a las que puede fallar el túnel son diferentes según cada zona. En este caso:
 Portal de entrada 85 m
 Túnel 227 m
 Portal de salida 123 m

Curvas características
De las curvas características calculadas se concluye que en las zonas de portales las
deformaciones serán elásticas prácticamente en su totalidad, mientras que en la zona central del
túnel habrá una pequeña fracción de deformaciones plásticas. Este comportamiento conlleva a
que no exista un margen amplio para el tratamiento de las deformaciones.

Análisis de cuñas
Se encontró que una familia de planares resulta desfavorable de igual manera que una cuña, su
buzamiento y direcciones de buzamientos son las siguientes:
I2 planar 67/12
I12 cuña 24/240

37
9. BIBLIOGRAFÍA

Bieniawski, Z., 1989. Engineering rock mass classifications, ed. John Wiley & Sons, New
York.

González L. et al., 2002. Ingeniería Geológica. Ed. Pearson - Prentice Hall. Madrid.

Goodman R., 1989. Rock Mechanics. 2da Ed. John Wiley & Sons. University of California at
Berkeley.

Gutiérrez R., 2017. Conferencias Mecánica de Rocas – Escuela Colombiana de Ingeniería.


Bogotá D.C.

Hoek, E. y Bray J., 1992. Rock Slope Engineering.

Hoek, E. El rincón de Hoek. www.rocscience.com

38
10. ANEXOS

39

Potrebbero piacerti anche