Sei sulla pagina 1di 32

DIANGÓSNTICO

COMUNITARIO

Aldea Xequemeyá (Caserío Rachoquel)

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de


Momostenango –COIMO-
Asociación para el desarrollo Comunitario SERJUS
DIANGÓSNTICO COMUNITARIO
INFORME DE TRIPLE AUTODIAGNÓSTICO
ALDEA XEQUEMEYÁ (CASERÍO RACHOQUEL)

1. Presentación

De acuerdo al plan de desarrollo Municipal (2011-2021) respecto a la población


según su lugar de asentamiento, en el área urbana se ubican 22,718 habitantes lo que
corresponde al 26% y en el área rural 64,622 habitantes que equivale al 74%. Así
mismo, es importante resaltar que una de las características principales de la
población del municipio de Momostenango es que alrededor del 99% de la población
pertenece a la comunidad lingüística K’iche’ del pueblo maya y solamente el 1% es
población no indígena.

La división político administrativa incluye a la cabecera municipal que tiene categoría


de pueblo con cuatro barrios: Santa Ana, Santa Isabel, Patizité y Santa Catarina; trece
aldeas: Xequemeyá, Xolajap, Chinimabé, Tierra Colorada, Los Cipreses, San
Antonio Pasajoc, Pitzal, San Vicente Buenabaj, Tierra Blanca, Nicajá, Tunayac,
Tzanjon, Patulup y Santa Ana; diez caseríos: Jutacaj, Canquixajá, Pancá, Rachoquel,
Pueblo Viejo, San José Sigüila, Chonimatux, Chuiabaj, Xeabaj, Nimtzituj, Choxacol,
Pologua y Chojonacruz, y; dos parajes: Pamumus y Chicorral.

Por otro lado, es importante conocer las condiciones de vida de la población del
municipio de Momostenango, para ello, se hace mención que la pobreza es un flagelo
social predominante que ha generado condiciones indeseables en términos de
educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales; así como una brecha
incalculable de disparidades y desigualdades sociales, económicas y políticas que no
permiten el desarrollo en la calidad de vida de las personas del municipio

A razón de lo anterior, se presenta los resultados del diagnóstico realizado en la


comunidad de Rachoquel, siendo ejercicio realizado desde los educadores y
educadoras populares, para llegar a la realidad de la comunidad, para conocer la
realidad política, económica, social, cultural, ambiental y organizativa de la
comunidad de Rachoquel, del municipio de Momostenango, mismo que se realizó
desde el método del triple autodiagnóstico. Considerando que es un punto de partida,
para impulsar en primer lugar el reconocimiento de la realidad de la comunidad y
proponer un plan de desarrollo comunitario desde la búsqueda de la organización y
participación de hombre, mujeres y jóvenes como actores de su propio desarrollo.
2. Objetivo general

Desarrollar un proceso de análisis reflexión sobre la realidad política, económica,


social, ambiental, cultural y organizativa, que permitan identificar los sistemas que
determinan e influyen en la comunidad de Xequemeyá.

2.1. Objetivos específicos

 Realizar un ejercicio de diagnóstico desde el método del triple


diagnóstico, para analizar el la realidad, las prácticas y concepciones
de desarrollo que tiene la comunidad de Xequemeyá.

 Contar con un instrumento que sirva como punto de partida para el


impulso de la organización participativa de la comunidad, que permita
elaborar un plan de desarrollo, en el cual se incluya a hombres y
mujeres.

 Determinar la situación, condición y posición en la que se encuentran


las mujeres y jóvenes de la comunidad.

3. Metodología

3.1. Primer momento. Condiciones previas para el desarrollo del triple


autodiagnóstico.

a) Identificación del grupo facilitador: Se identificó a los educadores y educadoras


populares como s líderes y lideresas comunitarias para conformar el equipo
facilitador del proceso del diagnóstico.

b) Identificación de la comunidad, para ello se definieron los siguientes aspectos:

 Existencia de grupos de base de la organización aliada, con mayor


participación de socios (as) activos (vas)
 Distancia de las comunidades
 Que no existan conflictos entre autoridades comunitarias y las
organizaciones referentes
 Que los grupos base de la organización tenga comunicación y coordinación
con otras expresiones organizativas comunitarias
A partir de los aspectos definidos, se identificó a Rachoquel como comunidad
priorizada para realizar el diagnóstico.

c) Funciones del equipo facilitador.

 Identificar a las organizaciones comunitarias existentes en la comunidad.


Técnica del comal organizativo. (Autoridades, mujeres, jóvenes, productores,
comisiones de: salud, educación, SAN, reducción de riesgo, mujer, religiosas,
etc.)

 Investigar información acerca de la comunidad:

¿Existe diagnóstico comunitario o plan de desarrollo comunitario?


¿Quiénes cuentan con información de la comunidad?
¿Existe mapa de la comunidad?
¿Existen reglamentos de las organizaciones comunitarias (eje: comités de
agua)?

 Programar las actividades.


 Acercamiento y convocatoria de las organizaciones.
 Logística (salón, sillas, alimentación, amplificación, ect.)
 Dirigir la actividad en la comunidad con el apoyo del equipo de SERJUS.
 Presentar los resultados del diagnóstico comunitario.

3.2. Segundo momento: asesoría con el equipo facilitador para construir


metodología para el desarrollo del diagnóstico desde el triple
autodiagnóstico.

Considerando que el equipo facilitador fue conformado por educadores y


educadoras populares, se realizó una asesoría para retroalimentar el método
del triple autodiagnóstico.

3.3. Metodología del triple autodiagnóstico.

Los ámbitos que se analizaron fueron: político, organizativo, cultural,


ambiental, económico-productivo.

Para el desarrollo del diagnóstico en la comunidad desde el método del triple


autodiagnóstico, se llevaron a cabo talleres, de la siguiente manera:

 Taller para análisis del contexto


 Taller análisis de la práctica
 Taller análisis de la concepción
 Taller de confrontación
4. Elaboración del informe.
Se procedió a realizar el procesamiento de la información, para darle un orden
lógico a la información y experiencias obtenidas en cada uno de los talleres
realizados con los grupos de la comunidad.

5. Organizaciones participantes como facilitadores en el desarrollo del


diagnóstico:

 Asociación de Agricultores para el desarrollo de Rachoquel –APADER-


 Asociación Belejeb’E
 Asociación para el desarrollo Integral de Momostenango –ASDIM-
 Red de mujeres Maya K’iche’ de Momostenango.

6. Organizaciones participantes de la comunidad:


 Comité de agua
 Alcaldía comunitaria
 Consejo de principales
 APADER
 Iglesia Católica
 Comité mejoramiento de camino
 ECADI-ADIPO
 Consejo Educativo

7. Características Generales de la Comunidad

1.1 Antecedentes Históricos

1.1.1 Fundación
Aproximadamente a finales del siglo XV (año 1500) Don Andrés Ajanel, salió de la
comunidad chocruz Ab´aj, de la aldea Tierra Colorada, Momostenango para posesionarse en
la tierra de los Chocoyos (Rachoch K´el) Para mejorar sus condiciones de vida; Selecciono
tierras fértiles, con un clima templado. El lugar se encontraba llenos de bosques y Algunos
Pantanos.
Los primeros apellidos son: Ajanel, Zarate, Ixchop, las casas anteriormente eran de paja, las
mujeres y los hombres no calzaban andaban descalzos, no se contaba con agua, tenían que
conseguir agua de los barrancos, ya que ahí habían nacimientos de agua y no había acceso al
alimento en la comunidad, las familias eran de escasos recursos, lo cual tenían que viajar,
caminando a pie, llevando dos horas o más, así mismo no se contaba con luz ni escuela.
Anteriormente los hombres y las mujeres no se les permitían estudiar.
1.1.2 Origen del Nombre
El nombre proviene de la Lengua K´iche´, de los términos Ra: es el posesivo sus, achoch:
casa y K´el significa “Chocoyo”. En castellano literalmente significa “Casa de los
Chocoyos” o “Hábitat de los Chocoyos” (Los chocoyos son de color verde, familia de los
loros y pericos, se alimentan de elotes y frutas) actualmente en fase de extinción.

1.2. Distribución Geográfica y Demográfica

1.2.1 Ubicación del Caserío


Se ubica al Norte del Municipio de Momostenango Totonicapán, se encuentra a 14
kilómetros aproximadamente del área Urbana.
1.2.2 Colindancias
El Caserío Rachoquel colinda al Oriente con Santa María Chiquimula y Jutacaj, al Norte
con la aldea Xequemeya, al sur con la aldea Patzam de Santa María Chiquimula, al
poniente con Tierra Colorada.

Estructura y distribución Actual

División Política Administrativa


La división política administrativa del Caserío Rachoquel de la aldea Xequemeya, se
conforma mediante el gobierno local comunitario, que es electo anualmente de manera
democrática en asamblea general. Se constituye por dos alcaldes comunitarios, custodios,
regidores, secretarios, guarda bosques y alguaciles. En segundo lugar se encuentra la
organización de PRINCIPALES, que los constituyen autoridades comunitarias salientes y
participan de manera directa en la toma de decisiones del Caserío.
Así mismo se encuentra la organización de consejos de desarrollo comunitario, COCODE,
que lo integran miembros de autoridades en funciones y líderes comunitarios, cuyo periodo
de servicio dura entre uno y dos años. Para dejar constancia de acuerdos y decisiones
organizativas cuenta con un libro de actas autorizado por la municipalidad de
Momostenango. Debido a la extensión territorial se hace necesaria la representación de las
autoridades de cada uno de los parajes, aunque no está reconocido a nivel nacional pero
internamente si, el cual está conformado de la siguiente manera.
1. Centro Rachoquel.
2. Paraje Xequilaja.
3. Paraje Chi-Elías.
4. Paraje Buenos Aires.
5. Paraje Bella Vista

Resultados del diagnóstico:


1. Análisis de contexto:

1.1.Ámbito Cultural
Comunidades representadas en el grupo: San José Siguilá, Bella Vista, Xe Cruz, Xequilajá,
Rachoquel, Pala Chiquito.
a. Prácticas culturales en la comunidad.

 Idioma K’iche’
Se considera como identidad de la comunidad el idioma k’iche, el traje. Sin
embargo para el caso del idioma K’iche está en peligro de desaparecer, ya que los
padres han dejado de enseñarle a sus hijos e hijas, argumentan que no lo practican
por temor a la discriminación que puedan sufrir, asimismo la imponencia de las
clases sociales. También se considera preocupante “la vergüenza” que le causa a la
juventud hablar el idioma maya K’iche’

Ante esta situación, es preciso fortalecer la identidad de pueblo, no perdiendo las


prácticas del idioma como valor cultural que rige a la comunidad.

 El valor del respeto.


Respeto a los padres de familia y la sociedad: es decir que actualmente no existe el
respeto y más de la población juvenil, ya que los jóvenes no saludan, no piden
permiso, son más rebeldes, se está perdiendo el valor y práctica del respeto desde el
seno familia, que de una u otra manera afecta en la convivencia en la comunidad,
porque genera pensamientos individualistas y no colectivos
Es importante recuperar los valores que inculcaban los abuelos y abuelas, para no
dejar que la sociedad hoy en día corrompa especialmente a la juventud.

 El respeto a la naturaleza
Es otro factor importante de los valores, “vivimos en un pueblo con grandes
riquezas naturales, sin embargo, no las valoramos, desde pequeños se aprendemos
malas prácticas, como tirar basura en los ríos, talar árboles para la leña”.
Existen incendios provocados que no solo acaban con la flora sino también con la
fauna. En Momostenango existían diversidad de animales exóticos, únicos en su
especie, ahora la mayoría de estos se han extinguido y es problema de la caza de
animales, de los incendios, de la contaminación de ríos, etc.
Antes se hablaba del awas (el pecado), es pecado realizar tantas cosas que
lamentablemente son muy graves a tal punto de lastimar nuestro ecosistema.
 En relación a la igualdad de género, a la inclusión de la mujer, actualmente en esta
comunidad se vive una monotonía existencial desde hace mucho tiempo, es decir el
hombre trabaja labores como la siembra, la construcción, el comercio, entre otros,
mientras la mujer trabaja como ama de casa y no es reconocida esta labor, reconocen
que aunque el trabajo del hombre parece más complicado es mucho más fácil que el
de la mujer, pues ella a veces se levanta de madrugada y descansa hasta muy noche,
por el simple hecho de velar por su hogar.

 El valor de la siembra de semillas propias es una de las fortalezas máximas de la


comunidad, ya que creen en poseer sus propias semillas para sus propias siembras,
se trata básicamente de conservar valores de agricultura practicados desde los
antepasados y que se fueron enseñando de generación en generación. Es preciso
conservar las semillas, en luna llena, pues se dice que si no se hace así la semilla no
es buena. Anteriormente los sembradores no tomaban café cuando sembraban, ahora
cargan gaseosas, antes se cargaba un plátano para que el tamaño de la mazorca fuera
del tamaño parecido a ese fruto. El perder todas estas prácticas culturales detiene los
valores culturales de la comunidad.

1.2.Ámbito Político

Formas de toma de decisiones en la comunidad.


Previo a abordar el análisis, se aclaró que lo político no es orientado a los partidos
políticos, sino a la manera en la que se toman decisiones en la comunidad.

Mediante la técnica del semáforo, se tomaron en cuenta los aspectos que detienen
los proceso de toma de decisión en la comunidad, aspectos que aportan y aspectos
que hacen avanzar a la comunidad en la toma de decisión de forma equitativa.

a. Aspectos que detienen:


 Las personas en la comunidad ya no quieren prestar servicio comunitario
por sus diversas actividades personales y laborales.
 Pérdida del valor de la autoridad en los jóvenes
 Poca participación y organización de Principales, como autoridades
ancestrales.
 La articulación de las autoridades en Aldea Xequemeya, solo es eventual
y se genera por una situación puntual, no es permanente, no hay voluntad
políticas de las comunidades.
 Negligencia en el servicio comunitario (división), han perdido el sentido
del gobierno propio y se dejan cooptar por el gobierno municipal.
 Poca articulación de autoridades dentro de la aldea, el COCODE,
Consejo de Principales, alcalde comunitaria y comités no están
articulados, y existe poca comunicación.
 Pérdida de la identidad: idioma materno, el traje.
 Pérdida de respeto, entre las personas, a la naturaleza.
 Desde la comunidad no se promueve la participación de las mujeres y
jóvenes para la toma de decisiones de forma diferenciada.
 Existe incumplimiento de gobierno municipal, ya que desde sus
dependencias municipales, no promueven la participación, ni
organización de las mujeres y jóvenes para que sean tomados en cuenta
en la toma de decisión de la comunidad, de acuerdo a sus intereses y
necesidades.

b. En aspectos que les aporta, la comunidad no identifico ninguno, a pesar que se


profundizó en este punto.

c. Aspectos que hacen avanzar:


 Cuando identificamos nuestras necesidades hace que nos organicemos
 El tener claridad en las funciones de la autoridad comunitaria sobre
resolución de conflictos de la comunidad y familiares.
 Diálogo ante las diversas necesidades de los vecinos
 Autorización de papelería para los proyectos de camino u otros de la
comunidad.
 Elección de las autoridades comunitarias desde la asamblea general de la
comunidad.
 Comunicación de doble vía con el gobierno municipal.
 Se reconoce que la autoridad es el servicio a la comunidad, la fuerza del
alcalde comunitario es el respaldo de la comunidad.
 Se toma en consenso la toma de decisiones y representación, quedando
en acta como acuerdo comunitario
1.3.Ámbito organizativo

Estructuras organizativas que existen y aportan en lo organizativo a la comunidad

 Comité de camino, el alcalde comunitario es quien avala la documentación del


proyecto.
 COCODE: lo preside el alcalde comunitario y segundo alcalde suplente ante el
COMUDE. Tiene una función de priorización de los proyectos. Se tienen 5 sectores
de la comunidad y cada sector presenta una solicitud en asamblea comunitaria
 Consejo de principales.
 Consejo educativo, en cada escuela por dos años, integrados por manera mixta o en
su mayoría por señoras.
 Comisión de salud, trabajan junto con las comadronas.
 Asociación de productores de San José Sigüila.
 Grupos de la iglesia católica y evangélica. Mayor participación de iglesia católica, de
la iglesia evangélica no hay participación en la toma de decisión.
Estructura Organizativa
en la comunidad

Gobierno
COIMO
Municipal

SERJUS
Grupos
Apader Promotore
Grupos
s agrícolas

ECADI UGAM
Comité
escuela MSPAS
Grupo de
Organización
mujeres
CTA de mujeres Comadronas
MINEDU
Comités de
C refacción
Asoc.
Profiestas
Alcaldía
Comité de
comunitaria Principales
padres de
familia COCODE
Comités Promotores
provisional de salud

Iglesia
católica Consejo
Asoc.
Parroquial Cocosan Transportistas

Cofra
días Iglesia
evangélica
Comité
legalizado
Grupos Directiva
de jóvenes
MAGA ECADI

MAGA

ADIPO

Fuete: Elaboración propia, con base a trabajo de campo


1.4.Ámbito social

a) Seguridad ciudadana
 Los problemas de peleas callejeras se generan por problemas de alcohol.
 No existe delincuencia, únicamente vinculados a robos de gallinas.
La comunidad no considera como delincuencia el robo de gallinas, sin embargo, son
prácticas que si no se detienen, pueden trascender a robos o problemas más delicados.
Solo evidencia los aspectos físicos como peleas.

b) Salud
 Existe cursos de primeros auxilios que desarrollan en la comunidad
 Existe comisión de salud
 Existe un sistema de bombeo, y otro por gravedad para garantizar acceso a agua.
 Pagan el consumo de energía eléctrica.
 El mantenimiento del sistema de agua lo da el comité y los asociados.
 Se paga por el agua Q. 35.00 los que tienen el sistema de bombeo
 Se tiene un sistema de clorado para los sistemas.
 Los desechos inorgánicos se queman, lo orgánico lo convierten en abono.
 Los ríos están contaminados, porque el río que pasa por Xequemeyá viene de
Patzoquom, patzilaj, razón por la cual ya viene contaminado.

c) Seguridad alimentaría
 Los índices de desnutrición ha bajado porque existen programas de apoyo, existen
programas de apoyo a madres y control de peso a niños, especialmente de
organizaciones no gubernamentales, no así, de las entidades del Estado.
 No hay posibilidades de dieta balanceada
 Clima no aprovechado
 No hay venta de comida saludable escolar (comida chatarra), aún no se logra
contrarrestar el consumo de “comida chatarra”, especialmente en los niños y niñas
escolares.

d) Recreación
 Existen campos de futbol en las escuelas, sin embargo a nivel comunitario, no hay
espacios recreativos que promueva la convivencia familiar.
 La existencia del campo de futbol es un esfuerzo de un grupo de jóvenes, no fue
iniciativa de la comunidad, para promover el derecho a la recreación en los
pobladores de la comunidad.

e) Educación
 Existen escuelas del nivel primario y preprimaria en los 5 sectores de la comunidad
de Xequemeyá
 Se cuenta con Instituto por cooperativa
 Para el caso del Paraje Bella Vista, aún prevalecen las escuelas multigrado, ya que
hay maestros que atienden 2 grado. Ello, provoca que no exista diferenciación en
contenidos por cada grado, provocando mala calidad educativa.

f) Vivienda
 Los programas de vivienda no resuelven problemas y no existen programas que
atiendan esta demanda en la comunidad.
 No existen programas de vivienda.

g) Agua:

 No existe sistema de recolección de agua


 Agua clorada
 Ríos contaminados
 No hay drenajes solamente pozos sépticos.
 No hay sistema de separación o tirado de basura

1.5.Ámbito Económico/productivo

El trabajo en las mesas giró alrededor de preguntas generadoras que permitieron analizar
sobre los siguientes aspectos:

Previo a dar respuesta a la interrogante, las personas en el grupo informaron que existe un
mapa de la comunidad, mismo que crearon con el objetivo identificar la división
geográfica de la comunidad de Rachoquel, también para mapear los siguientes aspectos:

 Lugar en los cuales se encuentran las comadronas


 Lugares en los cuales se identifica casos de desnutrición
 Iglesias evangélicas y católicos existentes en la comunidad
 Fuentes de agua
 Bosques

a) Problemas identificados

 Desnutrición
 Deforestación
 Sequia
 Enfermedades comunes
 Escases de agua
 Contaminación por aguas grises
 Tierras cultivables
 Desnutrición

b) Sistema de siembra que tiene la mayoría de las familias en la comunidad

a. Productos que siembran:


 Maíz
 Frijol (frijol de suelo)
 Ayote
 Otros productos que siembran se encuentran las hierbas, sin embargo, se hace
mención que este producto crece entre la milpa, sin necesidad de realizar un
proceso de siembra. Lo lamentable es que este producto propio de la comunidad
se ha dejado de consumir por las familias.

 Otro producto que se identifica como cultivo en las familias son los árboles
frutales. Dentro de los cuales se identifican: naranja, lima, aguacate, limón.
Para el caso de los árboles frutales se estima que aproximadamente cada familia
tiene entre 1 o 2 matas de esta producción de árboles frutales.

 “La granadilla también es producto que se produce en la comunidad, sin


embargo es poca la producción”.

 En relación al consumo de los productos, se consume el 50% de la producción y


el otro 50% es destinado al mercado.

b. Problemas principales en la siembra

 Se presentan problemas en la siembra cuando se atrasa la lluvia.


 Otro aspecto es que por los problemas de escases de agua, las familias lo utilizan
para el consumo, ya que no es suficiente para el cultivo.

c. Tiempos para cosechar los productos:


 Para el caso del maíz se cosecha en el mes de noviembre
 Para el caso del frijol de suelo se lleva un tiempo aproximado de 4 meses.
 En relación al tomate no se cultiva, ya que requiere de mayor inversión, a razón
de ello, no se cultiva dicho producto.

d. Problemas con los productos propios de la comunidad:

 “Anteriormente con los abuelos y padres, así como comen así viven” con esta
expresión, en la comunidad comparte que ante se consumían alimentos sanos,
por la misma razón vivían más años y con vida saludable. . Antes se consumían
hierbas, hoy en día las y los hijos no consumen productos propios de la
comunidad.

 Perdida de prácticas de consumo de alimentos nativos de la comunidad.

e. Prácticas que se han perdido en la comunidad:

 Utilizar abonos orgánicos,


 Pedir permiso a Dios por la siembra y la cosecha.

 No se toma en cuenta fases de la luna para sembrar o cosechar la producción

 “Mi papa me ha dicho que este tiempo se utiliza abono químico” con esta
expresión los productores comparten que en épocas anteriores se utilizaba abono
naturales, práctica que ayudaba a obtener buena producción de productos como
ayote, hierba.

a. Producción de animales en la familia

 Se tiene crianza de animales principalmente de aves y cerdos.

 En el caso de vacas, toros y ovejas no hay producción, ya que antes se dedicaban a


la crianza de ovejas que les permitía a las familias obtener dos beneficios, la lana
para los ponchos y abono para los cultivos, sin embargo, se ha perdido la
producción de ovejas en la región. Aproximadamente el 5% de las familias tienen
vacas, chivos y toros.

b) Causas por las que se perdió la producción de ovejas.

 El ingreso de las chamarras de México afectaron el marcado para los ponchos de


Momostenango, por la misma razón se ha perdido la producción de ovejas.
 Los tratados de libre comercio entre Guatemala y otros países afectan el comercio
en el país y la economía de las familias, especialmente en la producción de pochos,
el valor de producción es elevado.
Consumo y comercialización de producción

a. Maíz
Anteriormente el maíz y frijol el cien por ciento era para consumo familiar, ahora, la
producción es insuficiente, por lo que tienen que comprar para abastecer el consumo en la
familia.

b. Frutales
En cuanto a frutales la mitad lo venden y la mitad lo consumen.

Lugar de comercialización de los frutales principalmente es en el mercado central del


municipio de Momostenango.

Problemas de producción de los cítricos (naranja y limón):

 En el caso particular de los frutales existen intermediarios entre los productores y el


mercado ya que están los llamados “resgatones” quienes se encargan de vender la
producción en otro lugar como Quetzaltenango. Esta situación se genera a razón de
los bajos precios del producto en el municipio, por ejemplo la naranja se vende a 50
centavos la unidad. A razón de ello, se evidencia problemas en la venta de frutales,
como los precios bajos, ya que cuando se vende por ciento el precio es menor;
además de ello, existe un intermediario entre el productor y consumidor final, como
se mencionó anteriormente.

 Baja calidad de la naranja, anteriormente era dulce, ahora su sabor es muy ácido,
por lo que ya no se consume. Esto a causa de la contaminación de los árboles
frutales que son afectados por las plagas.

 No hay manejo ni asistencia técnica a los cultivos de los árboles frutales.

a. Otros ingresos de la familia:

a. Comerciantes
Las personas, especialmente los hombres (un poco más del 50%) son
comerciantes. En cuanto al tipo de comercio es variado, unos se dedican a la
venta de ropa, comida, mercería, etc.

b. Jornaleros
El trabajo en el campo lo realizan los hombres y mujeres, ante ello, se estimas que
el 5% son mujeres y el 20% son hombres. El resto (75%) son comerciantes.

c. Aporte de las mujeres en la economía de la familia:

 En la producción de las parcelas: Se considera responsabilidad de hombre, pero


las mujeres brindan apoyo en el trabajo de las parcelas también.

 A las mujeres se les delega la responsabilidad de cuidar los animales, porque los
hombres son quienes salen de casa a trabajar.

 Se evidencia cambios de pensamiento en los hombres de la comunidad, ya que


comparten que los hombres también tienen que ayudar en la familia, hay que
compartir el tiempo con la pareja. Sin embargo, al momento de preguntar sobre
un porcentaje de hombres que piensa de esta manera, respondieron que es difícil
dar un porcentaje, porque cada quién sabe cómo vive en la familia, desde los
privado.

b. Oportunidades para los jóvenes en la comunidad

No existe oportunidad de empleo para la juventud, no hay instituciones que generen


empleo, a causa de esta situación se ven en la necesidad de migrar a nivel nacional e
internacional. “Se van a otro lugar para subsistir”. Es por ello, que los ingresos
económicos de las personas son generados fuera de la comunidad, ya que Q. 40.00 que
ganan por día no es suficiente.

Los jóvenes especialmente no viven en la comunidad, se dedican a la albañilería,


vendedores ambulantes, ingenieros, cabe mencionar que en la comunidad consideran que
todas las personas que emigran no lo hacen para mejorar la comunidad, es por la vida
misma, hay un pensamiento individual y no colectivo.

Otro aspecto relevantes es que el 75% de jóvenes que abandonan la comunidad, no


regresan a la comunidad; regresan solo de visita, especialmente en festividades como
ferias, navidad, semana santa. Por lo anterior, se evidencia la fuerte migración que hay
en la comunidad de la juventud, es por ello, que los programas y proyectos con jóvenes
no funcionan porque los jóvenes no se encuentran en la comunidad.
1.6.Ámbito ambiental

a. Razones por las cuales se han perdido los bosques en la comunidad

 Es el aumento de la población, la mayoría de familia corta los árboles para uso


familiar. Sin embargo no se tiene las prácticas de reforestar las áreas en las que se
cortan los árboles.

 No hay tecnificación para sembrar árboles, hay semilla, pero no se sabe cómo se
siembra.

b. Problemas identificados en cuanto a los recursos naturales

 En Xequemeyá existían diez nacimientos de agua, pero se han llevado el agua a


Santa Lucía la Reforma y Santa María Chiquimula, esto causa desabastecimiento de
agua en las familias de la comunidad.

 Hace como 20 años se vendió el bosque, el dueño obtuvo licencia de INAB, ahora
cortan loas árboles para comercializarlo y entregar en carpinterías, sin embargo, esta
actividad no beneficia a las población de la comunidad, ya que el bosque es privado.

 No hay bosque comunal, en el cual la comunidad pueda trabajar para cuidarlo y


conservarlo.
 Las especies de árboles que se producen en la comunidad es pino y encino.

 Debemos darle mantenimiento.

Tomando en cuenta, las reflexiones anteriores, es oportuno preguntarnos ¿cómo


garantizamos los recursos naturales (agua, bosques, suelo, etc.) para las futuras
generaciones?

¿Cómo el daño a los suelos, tierra, agua, afecta y agudiza más desnutrición en la
comunidad?

¿Cómo se va organizar la comunidad para proteger los bosques, como dejarlo en consigna
en la alcaldía comunitaria?

¿Cómo hacer gestión y para buscar semillas para la diversificación de tipos de árboles?

Reflexiones finales de los miembros de la comunidad, sobre el análisis realizado del


contexto en el cual se encuentra la comunidad:

“Llevamos ideas porque no estamos cumpliendo con la comunidad”


“Necesitamos semillas, necesitamos animales, para ayudar a las familias, para que la
soluciones surjan desde la comunidad, buscando un desarrollo para todos y todas”

“Nos dimos cuenta que no hay tecnificación para sembrar”.


Todos tienen agua.

¿Qué hay más allá de los problemas que se identificaron?

Las expresiones de las personas en la comunidad, evidencian que desde ellos se reconoce
los problemas que afectan a la comunidad, sin embargo, también reconocen que hay
practicas productivas que han perdido a causa de la invasión de productos químicos, abonos
químicos, que lo único que buscan es el daño a los recursos naturales.

Como reflexión final, la población de la comunidad reconoce que es importante conservar


el apoyo mutuo, la unidad, pensamiento colectivo, para no dejar crecer los pensamientos
egoístas e individualistas.

2. Análisis de la práctica
Para llevar a cabo el análisis de las prácticas que realizan en la comunidad en el
ámbito ambiental, social, político, organizativo y económico productivo, se utilizó la
técnica del árbol de nuestras acciones. En la parte de la raíz considerado como lo que
da vida, se identificaron acciones que realizan en el ámbito económico-productivo y
ambiental; en la parte del tronco que es lo que sostiene, en este espacio se analizó
sobre la práctica política, social y organizativa; y en la parte del follaje que es lo que
oxigena se identificaron las acciones culturales (valores y principios de la
comunidad)
A continuación se presentan los aportes recopilados desde la comunidad:
2.1. Ambiental

a. Acciones que realizan para defender y conservar los recursos naturales

Acciones positivas Acciones negativas

 Siembra de árboles  Hace 80-90 años la gente tenía mucho


 Se cuenta con comités de agua, conocimiento sobre el cuidado de los
quienes son los encargados del árboles, el agua, ahora se han perdido.
mantenimiento, uso y regulación del  La motosierra vino a dañar los bosques
agua. (las familias lo utilizan como recurso
económico)
 Zanjas pluviales en los terrenos , sin  Para no cortar los árboles se debe usar
afectar propiedad de los vecinos la estufa de gas
 Cubrir zanjas con hojas de pino  Estamos contribuyendo para destruir la
 Concientizar a la gente en la naturaleza
asamblea para no dejar su basura  Las instituciones dan plantas de árboles
tirada. muy tarde en el mes de enero o abril.
 Recuperar nuestras prácticas de  Al quemar los bosques también se
antes, no generar basura, no utilizar quema la tierra y cuesta la recuperación
bolsas. de la naturaleza misma.
 Recomendaciones a través de la  Poca organización en la comunidad
comunidad, escuela, iglesia para cuidar los bosques
 Siembra de árboles para la  La quema de montañas daña (es
conservación del agua pecado) porque se queman las plantas.

b. Acciones para el tratamiento de la basura en la comunidad

Acciones positivas Acciones negativas

 El plástico se quema , sin embargo  No se le da tratamiento a la basura en la


esta práctica contamina comunidad.
 Capacitación en las escuelas sobre  No se clasifica la basura, en los terrenos
reciclaje. tiran basura orgánica e inorgánica, está
 Algunas familias realizan aboneras ultima daña el suelo y la tierra.
con la basura orgánica

2.2. Económico productivo

a. Prácticas para cultivar la tierra

 Diferentes formas de cultivar la tierra, pero se le da más uso al abono químico,


hay veces que se terminan las hojas secas para abono, también se usa el abono
de los animales.
 Se conservan las semillas nativas: maíz, frijol.
 Los cultivos se utilizan solo para consumo familiar, no excedente para
comercializar, no se tiene suficiente producción.
 Uso de abono químico

b. Aporte del comercio a la economía de la comunidad.


 El comercio aporta una mínima cantidad a la comunidad, son ingresos
personales y familiares.
 La venta de ropa americana, es considerada una práctica que realizan las
personas que ayuda a la economía.
 En la comunidad solo prácticas agrícolas se realizan para generar ingresos
económicos a la familia, seguidamente las remesas de los migrantes, que ayuda
para que los niños y niñas tenga oportunidad de ira a la escuela.
 otro aspecto que ayuda la migración es para garantizar la construcción de
viviendas.

2.3. Social

a. Acciones en salud
 Poca organización para promover la salud preventiva, es más de atención.

b. Acciones en educación
 Se realizan visitas a las escuelas
 Coordinar Técnico Administrativo de educación impide trabajo de
autoridades en las escuelas.

c. Acciones para la seguridad comunitaria


 No se realiza ninguna acción

2.4. Político-organizativo

a. Acciones para conservar la organización propia de la comunidad.


 Unidad
 Grupo de principales, comité de diferentes proyectos, se mantienen en
coordinación por medio de la comunicación.
 No hay organización, ni unidad entre comunidades, cada quien por su lado
 No hay participación de las mujeres
 En las reuniones del agua participan más las mujeres, porque son quienes
más utilizan el agua.
 Los principales tienen reuniones cada mes

b. Acciones para mantener el gobierno propios


 No se ha perdido el valor de la autoridad y legitimidad, porque dejan
consigna cuando hay cambio de autoridad.
 Cuando se obedece al gobierno municipal, se pierde la autonomía del
gobierno propio.
c. Acciones para que hombres y mujeres tomen decisiones

 En las sesiones generales siempre hay participación de la mujer (no hubo


claridad en esta respuesta)
 La toma de decisión y las opiniones son de los hombres (70% mujeres y 30%
mujeres en participación)

d. Acciones de la comunidad para normar la vida comunitaria, quienes participan.


Elaboración de reglamento de la comunidad

2.5. Cultural

a. Acciones para conservar la cultura como pueblo K’iche’


 Tenemos fuertes principios cristianos, somos más temerosos de Dios.
 Nuestro idioma es un valor, somos agricultores, son legados de nuestros
antepasados. El traje típico, se ha perdido su uso.

b. Acciones que realizan en la comunidad para conservar y recuperar las prácticas


ancestrales en lo productivo.
 Consumir los productos locales.
 Respeto del calendario maya para sembrar.

c. Acciones en la comunidad para trasmitir los valores y principios maya K’che a la


juventud

3. Análisis de la Concepción

3.1. Ambiental
 Cambios en el cuidado y conservación del agua, bosques y
montañas.
 Sin contaminación de ríos.
 Manejo y tratamiento de basura en la comunidad
3.2. Económico-productivo
 Carreteras asfaltadas
 Proyectos de agua, para que las familias tengan acceso a agua
potable.
 Fabricas que generen empleo en la comunidad
 Proyectos de riego para cultivo de hortalizas y árboles frutales,
asimismo, asistencia técnica que ayuden a mejorar la producción.
3.3. Social
 Salud. Que la comunidad cuente con un centro de salud, con
mobiliario y personal suficiente para atender a todas las personas.
 Educación. Cobertura de educación básica para que las y los jóvenes
continúen con sus estudios. Que la comunidad cuente con un centro
universitario.
 Recreación: centros deportivos para la juventud
3.4. Político-organizativo
 Unidad en la comunidad
 La comunidad cuente con un reglamento para proteger y conservar
los bosques y recursos naturales.
 Organización en la comunidad.
3.5. Cultural.
 Conservar el idioma maya y trajes que caracterizan a la comunidad.
 Conservación de los valores y principios
 Recuperar las prácticas ancestrales de los antepasados para la
producción agrícola y organización.

4. Confrontación

4.1. Concepción-práctica

Dimensión Coherencias Incoherencias


(Las acciones que realizamos para (Las acciones que hacemos que
lograr nuestros sueños) nos alejan de nuestros sueños)
Ambiental  Siembra de árboles  No se clasifica la basura, en
 Se cuenta con comités de agua, los terrenos tiran basura
quienes son los encargados del orgánica e inorgánica, está
mantenimiento, uso y regulación del ultima daña el suelo y la tierra.
agua.  No se le da tratamiento a la
 Zanjas pluviales en los terrenos , sin basura en la comunidad.
afectar propiedad de los vecinos  Poca organización en la
 Recomendaciones a través de la comunidad para cuidar los
comunidad, escuela, iglesia bosques
 Algunas familias realizan aboneras  Pérdida de conocimiento
con la basura orgánica ancestral para el cuidado de
 Capacitación en las escuelas sobre los recursos naturales como
reciclaje. agua, tierra y bosques.
Económico-  Se conservan las semillas nativas:  Uso de abono orgánico.
productivo maíz, frijol.  Migración de jóvenes
Los cultivos se utilizan solo para
consumo familiar
Social  Visitas a las escuelas para verificar  Poca coordinación con los
que los docentes cumplan con los coordinadores técnicos de
horarios establecidos educación, ya que no permiten
que las autoridades
comunitarias realicen visitas a
las escuelas.
 En salud no realizan acciones
preventivas solo de atención.
Político  Se conserva la organización de la  Poca participación de las
organizativo comunidad y la legitimidad de las mujeres en la toma de
autoridades comunitarias. decisiones
 Organización de principales y  No hay unidad entre las
comités. comunidades de la aldea de
Xequemeyá.
Cultural  Fuertes principios cristianos  Aculturación por migración de
 Conservación del idioma maya la juventud.
Kiche y traje típico
 Algunos utilizan el calendario maya
para producción agrícola.

4.2. Contexto-concepción

Dimensión Coherencias Incoherencias


(Aspectos en el contexto que (Aspectos en el contexto que
favorecen nuestra concepción) desfavorecen nuestra
concepción)
Ambiental  Las especies de árboles que se  No se tiene tecnificación para
producen en la comunidad es pino siembra de árboles
y encino.  No se cuenta con bosque
 La comunidad cuenta con comunal.
nacimiento de agua.
Económico-  Siembra y conservación de semillas  Se contamina el río por aguas
productivo de maíz, frijol de suelo y ayote. grises.
 Siembra de árboles frutales a nivel  El agua no es suficiente, por lo
familiar. que se utiliza solamente para
 Se cuenta con un mapa en el cual consumo, ante, se utilizaba
ubican las fuentes de agua y para el cultivo.
bosques.
 Las familias tienen crianza de  Las nuevas generaciones no
animales principalmente de aves y consumen productos nativos
cerdos. de la comunidad.
 El comercio es una actividad que  Se ha dejado de utilizar 100%
genera ingreso económico en las abonos orgánicos.
familias.
 No se toma en cuenta fases de
la luna para sembrar o
cosechar la producción
 Se ha perdido la producción
de ovejas.
 Baja calidad de la naranja.
 La juventud no tiene
oportunidades de empleo en la
comunidad, situación que les
obliga a migrar.

Social Salud Salud:


 El alcoholismo genera
 Existe cursos de primeros auxilios violencia en las familias.
que desarrollar en la comunidad  No se visibiliza como
 Existe comisión de salud problema la desnutrición.
 Existe un sistema de bombeo, y
otro por gravedad  No se promueve la venta de
 Los desechos inorgánicos se comida saludable en las
queman, lo orgánico lo convierten escuelas, no se logra
en abono. contrarrestar el consumo de
“comida chatarra”,
especialmente en los niños y
Recreación niñas.

 Se cuenta con un campo de futbol Recreación:


que se logró por el esfuerzo de un  A nivel comunitario, no hay
grupo de jóvenes. espacios recreativos que
promueva la convivencia
Educación
familiar.
 Se cuenta con escuelas del nivel
primario y preprimaria en los 5 Educación:
sectores de la comunidad de En comunidades como Bella Vista
se tienen escuela multigrado, esto
Xequemeyá
provoca mala calidad educativa.
 Se cuenta con Instituto por
cooperativa
Agua:
 El mantenimiento del sistema
de agua lo verifica el comité de Agua:
agua.
 No existe sistema de
 Existe un sistema de bombeo de
recolección de agua
agua, para abastecer a todas las
 Ríos contaminados
familias.
 No hay drenajes solamente
 Se tiene un sistema de clorado
pozos sépticos.
para los sistema.
 No hay sistema de separación o
tirado de basura

Político  La comunidad se organiza  Las personas en la


cuando tienen necesidades y comunidad ya no quieren
problemas prestar servicio
 La alcaldía comunitaria autoriza comunitario.
la papelería para los proyectos  Pérdida del valor de la
de camino u otros de la autoridad en los jóvenes
comunidad.
 No hay voluntad políticas
 Legitimidad en la elección de
de las comunidades por
las autoridades comunitarias, ya
que se realiza desde la articularse.
asamblea general de la  Negligencia en el servicio
comunidad. comunitario (división),
 Comunicación de doble vía con han perdido el sentido del
el gobierno municipal y alcaldía gobierno propio y se dejan
comunitaria. cooptar por el gobierno
 Se reconoce que la autoridad es municipal.
el servicio a la comunidad, la  Poca articulación de
fuerza del alcalde comunitario autoridades dentro de la
es el respaldo de la comunidad. aldea, el COCODE,
 Se toma en consenso la toma de Consejo de Principales,
decisiones y representación,
alcalde comunitaria y
quedando en acta como acuerdo
comités no están
comunitario.
articulados.
 Desde la comunidad no se
promueve la participación
de las mujeres y jóvenes
para la toma de decisiones
de forma diferenciada
Organizativo Se cuenta con las siguientes  Poca articulación de
organizaciones: autoridades dentro de la
 Comité de camino y agua aldea, el COCODE,
 COCODE Consejo de Principales,
alcalde comunitaria y
 Consejo de principales. comités no están
 Consejo educativo articulados.
 Comisión de salud  Desde la comunidad no se
 Asociación de productores de promueve la participación
San José Sigüila. de las mujeres y jóvenes
 Grupos de la iglesia católica y para la toma de decisiones
evangélica. de forma diferenciada.
 APADER.  No hay articulación de las
 Grupo de mujeres. autoridades en Aldea
Xequemeya, solo es
eventual, no es
permanente.
Cultural Prácticas culturales en la comunidad. Se reconoce la pérdida de
 Idioma K’iche’ identidad de pueblo k’iche,
 El valor del respeto a las especialmente en la juventud.
personas adultas.
.
 El respeto a la naturaleza

4.3. Práctica-contexto

Aspecto Coherencia Incoherencias


(Lo que hacemos que está de acuerdo (lo que hacemos que no tiene
con nuestra realidad) ninguna relación con nuestra
realidad)
Social Velar por una buena educación para los No se pone atención a los
hijos e hijas que permitan les permita problemas como la desnutrición,
tener mejor desarrollo en la vida. acceso a agua, salud preventiva, se
enfatiza más en los proyectos de
caminos.
Económico/  La mayoría de familias se dedican a  Se utiliza abono químico.
productivo la agricultura y producción de  No se reconoce el trabajo y
alimentos como el maíz, frijol, haba, aporte de las mujeres en la
como medio para subsistencia. economía familiar.
 Las prácticas ancestrales se
han dejado de realizar,
 La producción de árboles frutales, les especialmente en la
permite a las familias siembra de los cultivos.
comercializarlas para obtener  Se ha dejado de trabajar la
ingresos económicos. tierra, prefieren el
comercio.
 Las familias tienen producción de  No se generan
aves y cerdos que les ayuda a generar oportunidades para los
ingresos económicos y para consumo jóvenes en la comunidad.
familiar.
Ambiental  Se cuidan los nacimientos de agua.  Se ha descuidado el cuidado de
 Se cuenta con árboles de pino y los bosques, sobre todo porque
encino. son privados y no comunales.
 No hay tratamientos de las
aguas grises.
 No se realiza reforestación.

Cultural  Se conserva el idioma y el traje.  La migración ha causado la


 En las familias se ha tratado de pérdida de los valores e
conservar el idioma a través de los identidad maya K’iche’.
hijos e hijas.  El consumismo de alimentos
exportados, ha provocado el
rechazo al consumo de
alimentos locales y propios de
la comunidad.

Político-  La comunidad está organizada a  Existe machismo en las


Organizativ través de comités, COCODE, autoridades comunitarias,
o alcaldía comunitaria, juntas especialmente en la alcaldía
directivas, consejo de principales, comunitaria, ya que no
que le permiten a la comunidad promueven la participación de
abordar y resolver las diferentes las mujeres.
problemáticas.
 La toma de decisiones se realiza a  En la toma de decisión se
través de la asamblea comunitaria. evidencia poca o nula
participación de la juventud y
de las mujeres.
 A nivel de comunidad no hay
un ente organizativo que
promueva la organización y
participación de la juventud ni
de las mujeres.
 Algunos líderes pierden el
sentido del servicio a la
comunidad y se dejan cooptar
por partidos políticos o
gobierno municipal en turno
que solo vela por sus intereses.
 A pesar que se convoca a la
comunidad a asamblea
comunitaria para la toma de
decisiones, la participación de
las mujeres y jóvenes.

5. Hallazgos

 En el ámbito ambiental, la comunidad no tiene un sistema de organización para proteger el


bosque, sobre todo porque no cuentan con bosque comunal. Sus esfuerzos son encaminados
a proteger el agua y garantizar el acceso del mismo a la población. Sin embargo, aún no se
reconoce ni se vincula el tema de agua como parte de los recursos naturales de la comunidad,
el cual debe ser protegido como parte de la defensa del territorio.

 La comunidad en lo social identifica como problemas la poca calidad educativa y acceso a


servicios de salud, ya que son las necesidades prácticas más sentidas, aún se invisibiliza la
desnutrición, violencia, la poca participación de mujeres y jóvenes. No existe ninguna ruta
de atención en casos desnutrición, ni organización para minimizar la violencia.

 Con referente al aspecto productivo, la mayoría de familias en la comunidad se dedica a la


agricultura como medio de producción de alimentos, producción de animales y plantación
de cítricos. No hay tecnificación en su producción ni planificación. El abono químico es el
más utilizado, ya que son pocos los agricultores que utilizan abono orgánico, también hay
producción mixta, ya que hay agricultores que utilizan abono orgánico y químico. No hay
organización de los productores ni promotores en la comunidad, para compartir experiencias
que les permitan mejorar la producción.

 Las producción agrícola dinamiza la economía en la comunidad como parte de la subsistencia


de las familias, sin embargo, en su mayoría los hombres y en especial los jóvenes se dedican
al comercio, situación que les implica emigrar de su comunidad hacia otros municipios,
departamentos y países (Estados Unidos). La producción agrícola no es suficiente para
satisfacer las necesidades básicas de las familias.

 En lo cultural solamente se hace mayor énfasis a la práctica del idioma K’iche’ y uso del
traje, aspectos que sin duda son parte de la cultura, pero se tiene que fortalecer la identidad
de pueblo, para que se reconozcan los valores y formas propias de organización, así como el
reconocimiento de los antecedentes históricos del pueblo K’che’.

 Con respecto a lo político, las autoridades comunitarias ejercen un papel político, pero es
importante que como líderes de la comunidad tengan un planteamiento político claro de
desarrollo para la comunidad, puesto que el desarrollo en la comunidad es visto desde la
infraestructura.
 La comunidad cuenta con organización sectorial, existen comités de agua, de camino,
de padres de familia, consejo de principales, comadronas, sin embargo no hay unidad
entre las diversas organizaciones, puesto que no cuentan con un plan de desarrollo de
la comunidad, que les permita trabajar por las necesidades prácticas y necesidades
estratégicas. No hay visión de unidad ni de articulación a nivel de las comunidades
de la aldea de Xequemeyá, todas trabajan por su propia cuenta según sus necesidades
y problemas.

Otro hallazgo importante en la organización es que no hay organización de mujeres


y jóvenes, situación por la cual no hay propuesta en el seno de la asamblea
comunitaria, ni en el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-

6. Retos y desafíos

 Las comunidades de Xequemeyá deberá retomar su sentido de unidad y articulación


para evitar la división y cooptación de parte de partidos políticos e intereses
personales, para proponer cambios a corto y largo plazo en la comunidad,
definiendo el modelo de desarrollo que desean para la comunidad.

 La asamblea comunitaria es el espacio de la comunidad para proponer, analizar las


propuestas de desarrollo, las decisiones para el bienestar de la comunidad, por lo que
hay que retomar su verdadero sentido, sin que las autoridades comunitarias (alcalde
comunitario) se dejen cooptar por beneficios personales y políticos partidistas,
tomando en cuenta las propuestas de las mujeres y jóvenes.

 La comunidad debe analizar su planteamiento en cuanto al modelo de desarrollo, ya


que no debe perder de vista que la persona es el centro del desarrollo, para garantizar
el bienestar de hombres y mujeres e ir construyendo la organización participativa de
la comunidad.

 Como reto en la comunidad es el fortalecimiento de las organizaciones sectoriales,


para que puedan presentar, analizar y discutir el plan de desarrollo que guíe las
acciones en la comunidad, para que se genere un desarrollo endógeno, desde las
potencialidades de la comunidad.
7. Bibliografía

1. Diagnóstico participativo Rachoquel. Universidad San Carlos de Guatemala.

2. Política Pública Municipal de Seguridad Alimentaria Nutricional con énfasis en


la protección de niñez y adolescencia. (2014)

3. Plan de desarrollo Municipal de Momostenango. (2010)


8. Anexos

Potrebbero piacerti anche