Sei sulla pagina 1di 19

LÚDICA

TAREA 3: SUSTENTO TEÓRICO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA SOBRE


LOS JUEGOS Y LAS RONDAS, COHERENTES A LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA.

DELFINA COHEN BOHORQUEZ

TUTOR:
FELIX PARRA DOMINGUEZ

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÛENSE MARTIN LUTHER KING


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
NOVENO SEMESTRE

29/10/18

SINCELEJO, SUCRE
El JUEGO Y LA RONDA:
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS DE
INFLUENCIA EN LA
ENSEÑANZA A LA PRIMERA
INFANCIA DESDE UNA
PERSPECTIVA DE
TRANSFORMACIÓN E
INNOVACIÓN
El JUEGO Y LA RONDA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE INFLUENCIA EN LA
ENSEÑANZA A LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE
TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN

UENMLK
Delfina Cohen Bohórquez
Licenciatura en Pedagogía
Lúdica
2018
RESUMEN

La presente propuesta pedagógica busca presentar una forma diferente de enseñar y aprender los

distintos conocimientos presentados a estudiantes de primera infancia; específicamente los que se

desarrollan en la educación preescolar, integrando las actividades de aprendizaje con estrategias

lúdicas y didácticas (juegos y rondas); con las cuales se facilita y potencializa la interpretación,

argumentación y proposición de los distintos contenidos y valores requeridos para su nivel de

educación.

Palabras Clave: estrategias, lúdica, primera infancia, juegos, rondas.

ABSTRACT

The present pedagogical proposal seeks to present a different way of teaching and learning the

different knowledge presented to early childhood students; specifically those that are developed

in pre-school education, integrating learning activities with playful and didactic strategies (games

and rounds); with which it facilitates and potentiates the interpretation, argumentation and

proposition of the different contents and values required for their level of education.

Keywords: strategies, play, early childhood, games, rounds.


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

3.2. ESPECÍFICOS

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES

4.2. BASES TEÓRICAS

4.3. BASES LEGALES

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN

Muchos han sido los autores que han realizado definiciones sobre el juego y las rondas, sobre sus

características y sus distintos tipos. Hay acuerdo en que son actividades libres, voluntarias, que

generan placer, que tienen un tiempo y un lugar definido, con reglas y con un fin en sí mismo.

Hasta en el juego más competitivo se comparte un tiempo determinado y un lugar concreto y

simbólico. La lúdica es un encuentro con otro y con uno mismo. Ambas estrategias lúdicas son

utilizadas como herramientas privilegiadas para facilitar y dinamizar procesos de enseñanza y

aprendizaje individuales y grupales. Desde la enseñanza se combinan los distintos aspectos:

participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectividad, modelación,

retroalimentación, carácter problemático, obtención de resultados completos, iniciativa, carácter

sistémico y competencia.

La ronda y el juego, constituyen un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la

adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el

hábitat del individuo. Son elementos de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite la

participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal,

además estimulan el desarrollo social. Son instrumentos de poderosas sugerencias para la

convivencia y las normales relaciones entre los niños.

Los niños tienen gran parte de su vida dedicada a las actividades lúdicas, las cuales desarrollan la

creatividad, la imaginación, contribuyen a la solución de problemas, y a estimular la

comunicación oral (adaptación, ubicación, respeto al compañero, manejo de espacio). La ronda y

el juego no son actividades solitarias sino mecidamente sociales y comunitarias, donde el niño

expresa mejor su “Yo” y se proyecta más satisfactoriamente cuando hay otros niños de su edad

presente. El niño juega ejercitando determinadas funciones a la vez que se descubre a sí mismo
utilizando todos los elementos que están a su alcance desarrollando sus sentidos, su intelecto, su

afecto, su mundo social. Primero aprende a conocer su cuerpo y las posibilidades que este le

presenta cuando emite sonidos, voz, movimiento; este conocimiento progresivo le ayuda a

elaborar su esquema corporal con el cual adquiere dominio de sí, toma conciencia de las

posibilidades de expresión que por medio de su cuerpo como instrumento, puede traducir o

manifestar todo tipo de sentimientos.

El trabajo educativo en la primera infancia arroja resultados tendientes a mejorar la comunicación

oral de los niños y niñas, desde las rondas infantiles y los juegos, como estrategia metodológica,

puesto que los infantes necesitan actividades que puedan mantenerlos despiertos, que estimulen

su creatividad y por supuesto la imaginación; estas actividades lúdicas, ejercitan en el estudiante

lo psíquico, lo psicomotriz, lo cognitivo, porque de acuerdo a lo anterior escrito los juegos

median en el crecimiento del niño, para cuando crezca tenga bases sólidas para interactuar en

sociedad con seguridad. Ahora, como educadores de éste nivel de formación, nuestro deber es

hacer uso de herramientas que puedan dinamizar el aprendizaje de los infantes, y para ello se

acude a los beneficios de estas actividades, es función del educador preescolar estimular la

comunicación oral de los niños y niñas, para lograr que estos trabajen en colectividad, y en este

caso se plantea la ronda infantil y el juego, para que logre los objetivos.

Entonces en este trabajo se entregan herramientas metodológicas a los docentes para que las

apliquen con sus estudiantes en aras de conseguir un buen proceso educativo, tendiente a mejores

comunicaciones porque una comunidad donde el proceso comunicativo no es efectivo, tiene

problemas. Se quiere que los estudiantes potencien todas sus acciones hacia la comunicación oral,

para lograr hombres y mujeres capaces de interactuar en una sociedad más justa y equitativa,

donde se le brinde al asociado mejores calidades de vida.


2. JUSTIFICACIÓN

Aprender más y de mejor manera, con contenidos trascendentes para el ser humano en una

concepción dinámica de la inteligencia en la que intervengan factores internos y externos a partir

de un potencial, debe ser el objetivo primero y último de cualquier proyecto educativo que

postule el desarrollo físico, psíquico y social infantil, por ello esta propuesta pretende brindar a

los docentes de preescolar herramientas que sirvan para estimular la comunicación oral entre los

niños y niñas, desde la aplicación de rondas infantiles y juegos como estrategia metodológica

eficaz para el mejoramiento en la enseñanza y el aprendizaje de niños en la primera infancia.

Las actividades lúdicas proporcionan un gran potencial motivacional que propicia aprendizajes

significativos y funcionales entre los estudiantes; por eso la enseñanza debe ser abordada con

metodologías dinámicas y llamativas. De tal suerte, que el docente debe poseer un extraordinario

dominio de las estrategias de aprendizaje para finalmente desarrollar una clase activa e

interesante. El juego lúdico es una actividad inherente a los seres humanos, es decir naturalmente

el hombre tenderá a desarrollarla y utilizarla ya que ayuda a lograr diversión y el disfrute que

cualquier ser humano requiere para lograr una estadía placentera en este mundo.

En este trabajo se busca plantear unas estrategias pedagógicas, partiendo de los juegos lúdicos,

debido a que atreves de estas actividades se capta fácilmente la atención, motivación y

concentración de los educandos de forma espontánea y placentera, pero con objetivos específicos

del proceso enseñanza y aprendizaje en niños de preescolar. Los aportes que este trabajo le hace

al proceso de enseñanza aprendizaje son muy significativos, con didácticas y métodos

innovadores, que obligan al docente a salirse de la rutina de la clase tradicional, y utilizar los

juegos lúdicos como estrategias o alternativas que buscan dejar huellas en sus educando,
facilitando el trabajo en el aula. Y se verá un Estudiante más seguro, motivado, con mejor

predisposición para la clase, mejorando el ambiente escolar

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Crear e mplementar estrategias lúdicas a través del juego y la ronda para facilitar y potencializar

la enseñanza y el aprendizaje de niños de primera infancia y educación preescolar, mejorando la

interpretación, argumentación y proposición de los distintos contenidos y valores requeridos para

su nivel de educación.

3.2. ESPECÍFICOS

Implementar espacios más lúdicos y recreativos como una forma de dinamizar los

tiempos libres.

Fomentar la sana convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa (de

elección) mediante la lúdica, la recreación, y el juego.

Sensibilizar a la comunidad educativa de la importancia que tienen las actividades

lúdicas para el desarrollo integral de los niños en educación preescolar.

Evaluar la importancia y el impacto de la realización de actividades lúdicas y

recreativas.
4. MARCO TEÓRICO

La base fundamental en la que se soporta el presente proyecto, es lo referido a la lúdica, la cual

sirve de gancho o elemento motivante para que a los estudiantes les llame más la atención, la

realización de sus actividades escolares; en este sentido se puede decir que hablar de lúdica nos

conduce a reflexionar en varios escenarios, de acuerdo con la época y los autores que han hecho

aportes al concepto, su influencia y su relación con el ser humano; estas concepciones parten

tanto de las posturas asumidas por los autores en sus producciones literarias como de las

investigaciones que se han desarrollado en el país y por fuera de él, al igual que de los criterios

que se han asumido en artículos de revistas, páginas virtuales, seminarios y simposios que se han

movido sobre este tema de interés.

4.1. ANTECEDENTES

Existen otras investigaciones que refieren información sobre rondas infantiles entre las cuales se

pueden mencionar:

#1

Título: LAS RONDAS INFANTILES, ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA

ESTIMULAR LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDIN

INFANTIL MI CARITA FELIZ DEL BARRIO REBOLO DE BARRANQUILLA

Autor (es): Gissel De Armas - Nini Caballero - Yasmili Redondo

Contenido: Esta actividad pedagógica contiene una sensibilización, la justificación, una

sustentación teórica, y la realización de un plan de acción que consta de unas actividades, unos
objetivos específicos, una metodología, unos recursos y como responsables el grupo investigador,

el tiempo para la realización de actividades, así como también unos criterios de evaluación de tal

manera que se alcance la meta que persigue esta propuesta, como es la de lograr que la rondas

como juegos tradicionales se conviertan en un medio facilitador, para maximizar la comunicación

oral entre los niños de este jardín en cotidianidad.

Fecha: 2010

#2

Título: EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ESEÑANZA Y

APRENDIZAJE

Autor (es): Hugo Araujo

Contenido: Al incluirse el juego en las actividades diarias de los estudiantes se les va enseñando

que aprender es fácil y que se pueden generar cualidades como la creatividad, el deseo y el

interés por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el

grupo, actuar con más seguridad e internalizar los conocimientos de manera significativa.

Fecha: 2012

#3

Título: ME DIVIERTO CON LAS RONDAS Y JUEGOS DE MI REGION

Autor (es): María Katherine Vallecilla - Nelly Patricia Quiñonez

Contenido: Este proyecto surge por la necesidad de fomentar los juegos y las rondas de la región

en los estudiantes del Centro Educativo Quembi las Peñas (Nariño, Colombia), ya que estas son
de gran importancia en el fortalecimiento en las buenas relaciones entre los estudiantes y que de

igual manera les permitirán valorar las rondas y juegos regionales como parte de la tradición.

Fecha: 2013

#4

Título: PROYECTO PEDAGÓGICO LÚDICO RECREATIVO

Autor (es): Erasmo Lagares Jiménez

Contenido: Este proyecto busca mejorar la lúdica y la recreación en el aula de clase y los

espacios reducidos de las instituciones.

Fecha: 2016

4.2. BASES TEÓRICAS

Para la realización de esta propuesta pedagógica se hizo necesario el manejo de ciertos conceptos

y referentes claves para tener una idea más clara del proceso:

OMEÑACA Y RUÍZ (1999):

Hablan de juego refiriéndose a que en última instancia cuando, para quien juega, la actividad es

fuente de alegría, de júbilo, de placer, constituye un fin en sí misma, se percibe como libremente

elegida, implica participación activa y representa “un mundo aparte” que discurre en el ámbito de

la recreación.
PIAGET (1932, 1946, 1962, 1966):

Ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del

juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el

desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo

infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras

cognitivas del niño. De los dos componentes que presupone toda adaptación inteligente a la

realidad y el paso de una estructura cognitiva a otra, el juego es paradigma de la asimilación en

cuanto que es la acción infantil por antonomasia, la actividad imprescindible mediante la que el

niño interacciona con una realidad que le desborda.

PARLEBAS (1988): Juegos paradójicos

En ellos se asignan roles cambiantes, de forma que la actuación puede regirse con parámetros

individuales, de competición y de cooperación con respecto a distintas personas en función del

momento y de la situación de juego.

VYGOTSKY (1991):

Dice que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del

comportamiento conceptual o guiado por las ideas. La actividad del niño durante el juego

transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La esencia del juego

estriba fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del

niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a través de una situación exclusivamente

imaginaria. Subraya, además, que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los


papeles representados por el niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas

superiores. Según Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puesto que

el niño dedica más tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. No obstante, la actividad

lúdica constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamente zonas de

desarrollo próximo.

BRUNER Y GARVEY (1977):

Retomando de alguna forma la teoría del instinto de Gras, consideran que mediante el juego los

niños tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que

corresponden a la cultura en que viven. El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar

sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el “como si”, que permite que cualquier

actividad se convierta en juego.

SPENCER (1855):

Consideraba el juego como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se

gastan las energías sobrantes.

LÁZARUS (1883):

Por el contrario de Spencer, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles y

trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el juego,

que producen relajación.


GROOS (1898, 1901):

Define el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén

completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo

de funciones que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar

la actividad que produce placer.

HALL (1904):

Asocia el juego con la evolución de la cultura humana: mediante el juego el niño vuelve a

experimentar la historia de la humanidad.

FREUD

Relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico

o agresivo, y con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y las

emociones que acompañan estas experiencias. El juego ayuda al hombre a liberarse de los

conflictos y a resolverlos mediante la ficción.

BRONFENBRENNER (1987):

Opina que existen motivos para creer que el juego puede utilizarse con la misma eficacia para

desarrollar la iniciativa, la independencia y el igualitarismo. Además considera que varios

aspectos del juego no sólo se relacionan con el desarrollo de la conformidad o la autonomía, sino

también con la evolución de formas determinadas de la función cognitiva.


CONCEPTOS TEÓRICOS

ESTRATEGIA: sistema de procedimiento y formas que se emplean para llegar a un asunto final

deseado o señalado.

JUEGO: Acción de jugar; cualquier actividad que se realice con el fin de divertirse, generalmente

siguiendo determinadas reglas.

RONDAS INFANTILES: Juegos cantados en los que participan los niños, estipulando ellos sus

propias reglas. Estas hacen parte de la tradición oral de los pueblos.

MÉTODO: Conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado. Modo

de obrar o proceder que cada uno tiene y observa. Obra destinada a enseñar los elementos de un

arte o ciencia.

CREATIVIDAD: Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma

innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales. En psicología,

se le atribuyen los siguientes atributos: originalidad (considerar las cosas o relaciones bajo un

nuevo ángulo), flexibilidad (utilizar de forma inusual pero razonable los objetos), sensibilidad

(detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas), fluidez (apartarse de los esquemas

mentales rígidos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra de la corriente social)

RECREACIÓN: Crear o producir de nuevo. Divertir, deleitar y alegrar.

INTEGRACIÓN: Comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las

formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto,

a un cambio permanente. Son básicamente la expresión del grado de diferenciación del statu quo

social. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento

frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los

demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse.


COMUNICACIÓN ORAL: Acto humano que permite el entendimiento entre dos o más personas,

a través del aire o vía telefónica.

ESTIMULACIÓN: Incentivar a alguien para que actúe o haga algo.

4.3. BASES LEGALES

Dentro de los aportes legales que un proyecto educativo en Colombia pueda hacer en cualquiera

de los contextos y ambientes escolares, se encuentran los estipulados por la Ley General de

Educación o ley 115 del 94; desde donde de una manera más participativa y teniendo en cuenta la

visión y postura de los docentes, se puede hacer un acercamiento más certero de las necesidades y

aplicabilidades del servicio educativo en Colombia.

LEY GENERAL DE LA EDUCACION COLOMBIANA 115. ARTICULO 4°: Calidad y

cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad

de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la

Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

La normatividad mencionada en la presente propuesta se hace pertinente porque tiene que ver con

el derecho a la educación de toda persona en Colombia y de la manera de como ese servicio vital

de todo ciudadano en la patria debe brindársele y de cómo desde la familia, la sociedad y el

estado se debe proporcionar y salvaguardar este derecho fundamental e irrenunciable. Se busca

con cada ley, decreto, tratado entre otras, brindar un sólido cimiento jurídico que le brinde un

marco creíble donde se respeten las autorías y sirva como base a otras investigaciones e

intervenciones futuras.
CONCLUSIONES

En la presente propuesta pedagógica se rescata que existen estudiantes pasivos en el proceso de

enseñanza – aprendizaje, acción que agudiza la crisis en los procesos educativos en niños de la

educación preescolar y primera infancia. Además los docentes del jardín, pese a los nuevos

cambios en el currículo educativo contemplados en la ley general de la educación (ley 115 de

1984), que libera al orientador de procesos para que busque los caminos lógicos que lleven a la

construcción verdadera del ser; muestran, en muchas ocasiones, el estancamiento en los

esquemas tradicionales, dogmatizando cualquier tipo de acción y alejándolos de alternativas que

propicien la educación del nuevo hombre que necesita el país.

El trabajo desarrollado en esta propuesta, invita a concientizar al cuerpo de docentes, logrando en

ellos la revisión de los esquemas y llevándolos a la reflexión acerca de la imperiosa necesidad

que tienen para buscar en el educando los senderos que los conduzca a la asimilación de los

conocimientos, permitiendo mediante la apropiación llevarlos a la práctica, y así lograr

individuos bien formados en todos los sentidos exigidos por la sociedad.

Los docentes deben entender la importancia que tienen dentro del proceso educativo y el

compromiso serio que han contraído con la sociedad, quienes logran en los estudiantes, estimular

el aprendizaje de manera recreativa y lúdica a través de las rondas y juegos, consiguiendo con

ello elevar la creatividad, el inicio de educación en valores humanos para una mejor sociedad, y

en los profesores la satisfacción del deber cumplido.

Con esta propuesta se logra el cometido de impulsar al diseño y aplicación de nuevas estrategias

lúdicas que permitan desarrollar la facilidad en el entorno educativo, mediante acciones y reglas

propias, establecidas por las rondas infantiles y los juegos, los cuales estimulan el desarrollo
cognitivo, psíquico, y psicomotriz del niño. A través de estas actividades lúdicas logramos que

los niños se atrevan a expresar sus emociones en la interacción con los otros; de igual manera, en

consideración propia, entiendo, primero la importancia que tienen los docentes de preescolar en

el desarrollo del niño y en segundo lugar la responsabilidad que se adquiere con la sociedad,

porque son ellos quienes ayudan a los niños a construir las bases que lo conllevan a determinar en

su crecimiento, sus calidades y cualidades humanas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Armas, G., Caballero N. & Redondo, Y. (2010). Las rondas infantiles, estrategia

metodológica para estimular la comunicación oral en los niños y niñas del jardín

infantil mi carita feliz del barrio Rebolo de barranquilla. Universidad del Atlántico.

Barranquilla, Colombia.

Araujo, H. (2012). El juego como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Recuperado de: https://www.slideshare.net/hugo_araujo/el-juego-

como-estrategia-didctica-en-el-proceso-de-eseanza-y-aprendizaje

Vallecilla, M. & Quiñonez, N. (2013). Me divierto con las rondas y juegos de mi

región. Recuperado de: https://es.slideshare.net/johnjairoenriquezbravo/proyecto-

rondas-y-juegos

Lagares, E. (2016). Proyecto pedagógico lúdico recreativo. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/erasmo3/proyecto-pedagogico-ldico-recreativo-10042343

Omeñaca, R., & Ruiz, J. V. (2001). Los juegos cooperativos: una alternativa en la

práctica lúdica dentro de la Educación Física. Explorar, Jugar, Cooperar: Bases

Teóricas y Unidades Didácticas para la Educación Física Escolar Abordadas Desde

Las Actividades, Juegos y Métodos de Cooperación, 19.

López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta: revista

de la educación en Extremadura.

Potrebbero piacerti anche