Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ASIGNATURA:
EDUCACION PARA LA DIVERCIDAD
TAREA II
EDUCACION INCLUSIVA: ANTECEDENTES HISTORICOS
CONCEPTUALES Y MARCO JURIDICO
FACILITADORA:
EVELYN PAULA
SUSTENTADO POR:
CRISTIAN JOEL GARCIA MONTAS
MATRICULA:
15-7778
Investigue en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los
antecedentes histórico-conceptuales y marco jurídico para la realización
de las siguientes actividades:
En este se puede mencionar cuatro etapas en las que se evidencian la influencia
de diferentes acontecimientos políticos, sociales, económicos e ideológicos,
determinantes en la concepción de la Educación Especial, como un sistema
paralelo a la educación regular.

Etapa 1: Institucionalización Anteriormente a esta etapa, en general, toda


conducta humana que se apartaba de la norma, se mitificaba. No es hasta que
se produce una evolución importante en diferentes concepciones médicas, que
inicia en la sociedad un pequeño cambio de la actitud hacia los llamados, en ese
entonces enfermos mentales, y se pasa de modelo notificante, demonológico, al
modelo médico.

El niño deficiente, bajo el modelo medico fue considerado enfermo y por ello, la
atención que se le brindo fue exclusivamente médica, en instituciones cuya
organización no distaba mucho de la de un hospital o asilo.

Etapa 2: Centro de Educación Especial Diferentes acontecimientos mundiales,


entre ellos la obligatoriedad de la enseñanza, en contextos europeos y América
del Norte, influyeron para que, en forma masiva más niños con o sin deficiencias,
acudieron a la escuela regular. En forma casi inmediata y como respuesta al
problema, se inició un proceso de clasificación de la población con deficiencias,
entre ellas la de Binet y Simón

En esta etapa predomino el modelo psicológico, con vigencia también el modelo


médico. Se pasó de brindar atención asistencial y de caridad a un tratamiento
educativo, psicológico y médico.

Etapa 3: Integración Escolar En la década de los 50 y 60, se generaron


grandes cuestionamientos acerca del ambiente institucional, en que habían sido
entendidas las personas con discapacidades. Grupos organizados de padres y
de personas con discapacidad, entre ella la National Association For Retarder
Children (1950-EEUU), inician la lucha por reivindicar los derechos de las
personas con retardo mental; se cuestiona el concepto de coeficiente intelectual
y se mencionan entre otros, el entorno como factor enriquecedor.

Etapa 4: La Escuela y la Educación Inclusiva El movimiento de padres de


familia y profesionales, en los años 70 en Estados Unidos y Canadá, evidencia
que dentro de las escuelas y las clases regulares se pretendía que los
estudiantes con discapacidad fueran los que se adaptarán al entorno. Su lucha
estaba enfocada en que los estudiantes con retraso mental no solo accedieran
a la educación en un ambiente menos restringido y en la escuela más cercana
de residencia, sino también que fueran individuos participativos en el ámbito
escolar, el cual tiene que ser adoptado a sus características, condiciones y
necesidades particulares de cada uno de ellos.

Marco Jurídico

Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros


internacionales, se han ido instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro
país, gestándose el principio de una nueva concepción, que ha consistido en
dejar de considerar al alumno con necesidades educativas especiales como
centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial, para atender
también a los determinantes de los contextos social, familiar, y escolar, del
entorno en el que se desarrolla el alumno. A raíz de estas concepciones, surgen
políticas de integración educativa que han sido diseñadas y puesto en marcha
en diferentes países.
México no quedó exento de esta realidad y comenzó a impartir nuevos
lineamientos para integrar a las personas con necesidades educativas
especiales. Estas políticas educativas tuvieron como base los documentos
internacionales, los que dieron lugar a los nacionales y de los cuales surgieron
los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta temática en planos cada
vez más concretos.
Se observa en nuestro país la urgencia de que las políticas vayan acompañadas
de acciones y prácticas reales. Desde los lineamientos políticos deben
procurarse no sólo las leyes que regulen la educación especial sino y sobre todo
los recursos necesarios para lograr dicha adaptación.

1. Realice un diagrama esquemático sobre la Educación Inclusiva donde


presentes:
a) Antecedentes históricos.
b) Institucionalización,
c) Significado de la integración escolar.
d) Antecedentes jurídicos de la Educación Inclusiva.

ANTECEDENTES HISTORICOS:

En la década de los 80 se comienza a utilizar a nivel educativo un nuevo término que da


respuesta a la exclusión vivida por mucho tiempo por algunas minorías, como las etnias
o la población con discapacidad, consecuencia de la opresión y violación de los
derechos humanos que han sufrido los diferentes grupos minoritarios, por los discursos
hegemónicos.
SIGNIFICADO DE LA
INTEGRACION ESCOLAR INSTITUCIONALIZACION

Es una estrategia Cuando la sociedad observa una actuación


educativa valiosa, que da diferente a lo normal, se preocupa por buscar
respuesta a las motivos explicativos a la actuación de estas
necesidades educativas personas. Las razones que mejor justifican, a
de sujetos con principios del siglo XX, las actuaciones ajenas a
discapacidad, que si bien las normales son las médicas. Por eso a estas
tiene pocos años de personas se les considera enfermas. Deben de
desarrollo se ha ido ser cuidadas por tratamientos médicos,
instalando de manera completados a veces por programas
significativa en las educativos. Son programas que se plantean y
escuelas consideran curativos por lo que siempre se han
desarrollado en instituciones especializadas

ANTECEDENTES JURIDICOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA.

Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se han


ido instalando en diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de
una nueva concepción, que ha consistido en dejar de considerar al alumno con necesidades
educativas especiales como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación
especial, para atender también a los determinantes de los contextos social, familiar, y
escolar, del entorno en el que se desarrolla el alumno.

Teniendo en cuenta que la educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender
las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en
aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.

Por otro lado la integración de un individuo con necesidades educativas especiales, se da


cuando se traslada a una institución, pero siempre concordando con las políticas de la
escuela, sin ningún tipo de modificación sustancial.
Investigue en la web sobre la Declaración Mundial de Educación para
Todos (Jomtien) y la Declaración sobre necesidades educativas especiales
(Salamanca) luego escribe de forma reflexiva tu opinión sobre la necesidad
de una educación para todos
Este Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje
se deriva de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, adoptada por
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, a la que asistieron
representantes de gobiernos, organismos internacionales y bilaterales de
desarrollo, y organizaciones no gubernamentales. Basado en lo mejor de los
conocimientos colectivos y en el compromiso de estos participantes, el Marco de
Acción debe entenderse como una referencia y una guía para la elaboración de
los planes de ejecución de la Declaración Mundial por los gobiernos, los
organismos internacionales, las instituciones de ayuda bilateral, las
organizaciones no gubernamentales (ONG) y todos cuantos obran por alcanzar
los objetivos de la educación para todos. La finalidad principal formulada en la
Declaración Mundial sobre Educación para Todos es satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos. El esfuerzo a largo
plazo para alcanzar esa meta podrá realizarse más eficazmente si se establecen
objetivos intermedios y se miden los progresos conseguidos en su realización.
Las autoridades correspondientes a los niveles nacionales y subnacionales
pueden definir tales objetivos intermedios, teniendo en cuenta tanto los fines de
la Declaración como las metas y las prioridades generales del desarrollo
nacional.
Los objetivos intermedios pueden formularse como metas específicas dentro de
los planes nacionales y subnacionales de desarrollo de la educación. En general
tales metas: (i) indican, en relación con los criterios de rendimiento final, los
logros y los resultados esperados en un determinado lapso de tiempo; (ii)
precisan las categorías prioritarias (por ejemplo, los pobres, las personas
impedidas); y (iii)se formulan en términos que permiten comprobar y medir los
avances hacia ellos. Esas metas representan “un piso” — pero no un “techo” —
para el desarrollo continuo de los servicios y los planes de educación.
. Los objetivos limitados en el tiempo suscitan un sentimiento de urgencia y sirven
de referencia con la cual pueden compararse los índices de ejecución y de
cumplimiento. A medida que las condiciones de la sociedad cambian, los planes
y objetivos pueden ser revisados y actualizados. Allí donde los esfuerzos en favor
de la educación básica deben centrarse en la satisfacción de las necesidades de
grupos sociales o categorías de población particulares, la vinculación de las
metas con las categorías prioritarias de los educandos puede ayudar a los
planificadores, los profesionales y los evaluadores a no perder de vista la
satisfacción de las necesidades de éstos. Las metas observables y mensurables
contribuyen a la evaluación objetiva de los progresos

Las metas no necesitan basarse sólo en las tendencias y en los recursos


actuales; los objetivos iniciales pueden reflejar una apreciación realista de las
posibilidades que ofrece la Declaración de movilizar capacidades humanas,
organizativas y financieras adicionales en función de un compromiso reciproco
de desarrollo humano. Los países con bajo nivel de alfabetización, escasa
matrícula escolar y recursos nacionales muy limitados tendrán que hacer
opciones difíciles para establecer metas nacionales en plazos realistas

Potrebbero piacerti anche