Sei sulla pagina 1di 93

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO 092

FORMAS Y SIGNIFICACIONES DE RELACIONES SOCIALES: KJUANDA,


VIOLENCIA ESCOLAR Y GÉNERO EN ESTUDIANTES MAZATECOS DE LA
ESCUELA PRIMARIA MULTIGRADO FRANCISCO VILLA

Tesis que para obtener el título de: Licenciado en educación indígena

PRESENTAN

Celia Elena Zacarías Reyes

Josué Silva González

Directora de tesis
Dra. Mónica García Contreras

México, D.F, Agosto de 2016


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a DIOS por la vida que nos brindó y por permitirnos llegar hasta este puto tan
importante.

Celia Elena Zacarías Reyes:

Agradezco infinitamente a mis padres por su apoyo incondicional por sus sacrificios, por su cariño y
motivación, a mi compañero Josué por su compromiso y muy especialmente a mi abuelo, mi mejor
ejemplo.

Josué Silva González:

Agradezco de manera infinita a la mujer que se levanta todos los días con la única motivación de
sacar adelante a cada uno de sus hijos sin importar cada sacrificio en su vida. Gracias a mi madre.

Agradezco a mi padre que ha estado con nosotros para cuidarnos en todo momento.

Agradezco a cada uno de mis hermanos que aun siendo más chicos que yo me dan ánimos a cada
momento y me enseñan que no solo de los grandes se aprendes cosas importantes.

Agradezco a mi compañera Celia Elena por apoyarme en la realización de unos de mis sueños
culminar este trabajo tan importante y significativo para mí.

A nuestra asesora Dra. Mónica García Contreras

Por su paciencia y dedicación, por brindarnos de su tiempo tan amablemente para poder
desarrollar y concluir nuestro trabajo.

A nuestras lectoras

Dra. Verónica Abigail Hernández Andrés,

Mtra. Alba Liliana Amaro García

Dra. Ana Laura Lara López

Por el tiempo que dedicaron a nosotros, por sus valiosas aportaciones a este trabajo, por la
paciencia y amabilidad con la que trabajaron con cada uno de notros en cada momento del
desarrollo de este trabajo.

Además agradecemos: a la comunidad de santa María Guadalupe por el apoyo y las


aportaciones, a nuestra investigación.

II
FORMAS Y SIGNIFICACIONES DE RELACIONES SOCIALES: JKUANDA,
VIOLENCIA ESCOLAR Y GÉNERO EN ESTUDIANTES MAZATECOS DE LA
ESCUELA PRIMARIA MULTIGRADO FRANCISCO VILLA.

III
INDICE DE CONTENIDO

Objetivos………………………………………………………………………………... 8

Introducción…………………………………………………………….…………….. 9

Justificación ...…………………………………………………………….………….. 10

Marco conceptual …………………………………………………………..…..….... 13

Metodología ...…………………………………………..…………………….…….... 16

Capítulo 1: Historia del pueblo

Contexto comunitario ………………………………................................................. 26

Producción, organización económica y formas de sobrevivencia…………..….... 27

Contextualización histórica y fundación del pueblo a través del testimonio de don


Victorino,(fundación del pueblo) ……………………..……………………………... 29

La dinámica comunitaria, gestión y construcción de instituciones…………….... 36

IV
Capítulo 2: Percepciones del jkuanda

¿Qué es jkuanda?................................................................................................ 41

Cómo son vistos los niños y niñas con necesidades especiales por sus compañeros
y por la comunidad. ……………………………………………………………………. 48

Qué piensan los alumnos con necesidades especiales con respecto al trato que
reciben de sus compañeros y maestros. ..…………………………………………. 50

Cuál es el punto de vista de los profesores con respecto a la ayuda que se brindan
entre los alumnos. ……………………………………………………………………... 51

Cómo trabajan los maestros con los alumnos que presentan necesidades
especiales. …………………..………………………………………………....…….... 52

Reflexiones sobre jkuanda…………………………...…………………………...….. 54

Capítulo 3: Apreciaciones de violencia, lo bueno y lo malo.

Conceptos de violencia………………………………………….……………………. 56

Violencia en la comunidad. ………………..…….…………………………………… 57

Violencia según los padres y madres de familia…………….…………………….. 60

V
Violencia según los maestros ………………………………………………………. 61

Reflexiones sobre violencia………………………………………………………….. 64

Capítulo 4: Apreciaciones de género

Género en la comunidad. ……………………….....……....……….………………… 68

Cómo ser niño en la comunidad. …………………………………...................……. 71

Cómo ser niña en la comunidad……………………………………...……………….. 72

Como se comportan los niños y las niñas de acuerdo al género (observaciones).


………………………………………………………………………...………………….. 72

Reflexiones sobre género…………………………………………………………….. 77

Reflexiones finales……………………………………………...….………………... 79

Fuentes bibliográficas ……………………………………………………….……... 83

Anexos…………………………………………………………………………..……... 86

Glosario…………………………………………………………………….…………. 93

VI
FORMAS Y SIGNIFICACIONES DE RELACIONES SOCIALES: JKUANDA,
VIOLENCIA ESCOLAR Y GÉNERO EN ESTUDIANTES MAZATECOS DE LA
ESCUELA PRIMARIA MULTIGRADO FRANCISCO VILLA.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Conocer qué formas de jkuanda, violencia escolar y género se dan en


estudiantes mazatecas (os) de la escuela Francisco Villa, y cómo se significan
por éstas (os) en el entorno escolar-comunitario.

Objetivos específicos

 Establecer un vínculo entre las formas de convivencia y la historicidad de la


comunidad.

 Observar en contexto escolar formas de relacionarse de niños, niñas y


profesores.

 Conocer el sentido propio que dan las y los estudiantes al jkuanda, la


violencia escolar y el género tanto en la escuela como dentro de la
comunidad.

-8-
Introducción

El siguiente trabajo expone las diferencias de significantes y cómo viven los niños y
niñas de la comunidad indígena mazateca de santa María Guadalupe, del municipio
de santa María Chilchotla del estado de Oaxaca, la violencia escolar, el género y el
jkuanda que es una práctica importante dentro de la comunidad en comparación
con el entendimiento occidental que se tiene de estos mismos términos. Nos
apoyamos de la historia de la creación del pueblo contada desde sus propios
ancianos para comprender mejor estos significantes y el sentido de cada uno de
ellos desde su propia cosmovisión, el propósito es conocer mejor el papel que estos
componentes juegan en su estructura, control social, y cómo estos han servido para
su desarrollo como comunidad.

Empezaremos exponiendo los conceptos occidentales con los que nos apoyaremos
durante todo el trabajo, posteriormente desarrollaremos la historia de la comunidad
contada desde sus ancianos y por último desarrollaremos cómo concibe y vive la
comunidad cada uno de los conceptos antes mencionado sus formas y significantes.

-9-
JUSTIFICACIÓN

Las relaciones sociales están determinadas por normas sociales que regulan de
alguna manera la conducta de los individuos haciendo con esto que cada persona
ocupe un papel determinado dentro de una sociedad, las relaciones sociales son
importantes, relacionarse con otros seres es un aspecto necesario y primordial de
la vida cotidiana. Las estructuras sociales son tan complejas como diversas, y cada
una de ellas posee un entramado particular de significantes. En este sentido lo que
para una sociedad podría resultar violento o solidario para otra podría no serlo, es
desde esta diversidad que pretendemos comprender significados propios de la
violencia, género y jkuanda dentro de una estructura social específica, a través de
la perspectiva de estudiantes indígenas mazatecos de la escuela primaria
Francisco Villa en Oaxaca. La mirada occidental ha impregnado los textos y las
investigaciones sobre los temas de violencia escolar y género, por lo general se
realizan estudios en escuelas de ciudades importantes, es por esta razón que nos
interesa, conocer cuáles son las formas y los significados de los términos antes
mencionados en una pequeña comunidad en Oaxaca, cómo viven estos niños la
violencia, el género, y el jkuanda y como éstos dan forma a su convivencia y
desarrollo en la escuela.

A modo personal nos interesa realizar este trabajo, porque en varias ocasiones
durante la estancia en la universidad hemos escuchado hablar sobre la violencia y
el género, y estamos de acuerdo en que son temas muy importantes pero siempre
tuvimos la inquietud de explicar a nuestros profesores y compañeros que los
significados de los libros no incluyen a todas las sociedades pues conocemos otras
en donde estos conceptos no alcanzarían para explicar la complejidad de un tejido

- 10 -
social en este sentido, pensamos que estos significantes occidentales no son los
mismos que en la comunidad de Santa María Guadalupe.

Por otro lado, es un tema muy importante de rescatar para que otras personas
puedan leer este trabajo y conozcan un entramado de significantes diferente al que
normalmente se conoce pero que al mismo tiempo es muy importante, valioso y
enriquecedor.

La decisión de realizar el trabajo en la escuela y en la comunidad, es porque la vida


de la comunidad y la forma de relacionarse entre las personas que en ella habitan
nos permitirá comprender de mejor manera sus roles, actividades, formas de vida y
cómo ésta es entendida y enseñada a las generaciones más jóvenes, el ambiente
escolar es muy importante pues es en ese lugar en donde podríamos observar a los
niños y niñas interactuar sin la supervisión de sus padres. Queríamos conocer la
forma en que los niños y niñas viven y sienten las normas sociales de su comunidad
y con qué nivel de aceptación las reproducen.

Nuestro país es considerado pluricultural sustentado originalmente en sus pueblos


indígenas( art.2° constitucional), pero las escuelas de estos pueblos enfrentan una
problemática y es que la educación se crea desde fuera de las comunidades, y es
por esto que da una falta de vinculación con la vida de las comunidades y que en
muchas ocasiones en esta escuelas lejos de reconocer la cultura y la cosmovisión
de la comunidad lo que se busca es una colonización del pensamiento con ideas
ajenas a las propias comunidades indígenas.

Por otra parte, el uso de la categoría género llevó al reconocimiento de una variedad
de formas de interpretación, simbolización y organización de las diferencias
sexuales en las relaciones sociales (Lamas, 1999). La perspectiva de género es la
forma en que las sociedades construyen sus reglas, valores, practicas, procesos y
subjetividad dándole un nuevo sentido a lo que son las mujeres y los hombres y las
relaciones que se producen entre ambos, (INMUJERES, 2008).

Consideramos de interés tratar la violencia escolar desde dicha perspectiva de


género. No obstante, empezamos por conocer la definición que proporciona la
Secretaria de Educación Pública acerca de la violencia escolar, y de acuerdo a la

- 11 -
SEP (2014) La violencia escolar es cualquier forma de actividad violenta dentro del
marco escolar incluye: el acoso escolar que es una forma de violencia entre
compañeros y compañeras en la que uno o varios alumnos o alumnas molestan y
agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no
pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de
desventaja o inferioridad, este también se puede dar hacia los maestros (as) o de
los maestros (as) hacia los alumnos.

Si bien la SEP tiene dicha definición, las formas que adquiere la violencia pueden
ser diferentes en cada contexto y, en este sentido resulta importante conocer, dada
la cosmovisión distinta de los pueblos indígenas, si dicha definición puede ser
compartida por las y los estudiantes de la escuela en que se lleva a cabo la
investigación, o si surgen sentidos diferentes dados también los entendimientos de
género y kjuanda de la localidad y cultura en que se inserta el estudio.

- 12 -
Marco conceptual

Según la ley de acceso a una vida libre de violencia la Perspectiva de Género es


una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres la cual se
propone eliminar la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas
basada en el género, Al mismo tiempo que promueve la igualdad entre los géneros
a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a
construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor,
igualdad de derechos y oportunidades para acceder a recursos económicos,
representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones.(DOF,2015).

Por su parte la Convención de Belén do Para, indica que violencia de género es


“cualquier acción o conducta, basada en el género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado (OEA, 1994).

Establecer los conceptos que analizaremos a lo largo de este trabajo es importante


para orientarnos sobre cómo habrá de realizarse el estudio, y al acudir a los
antecedentes nos podremos dar cuenta de cómo ha sido tratado este tema de
investigación por otras personas, saber qué tipos de estudios se han realizado, con
qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, y en qué lugares se han
llevado a cabo, como también el tipo de metodologías que han empleado. Un marco
conceptual servirá de apoyo para construir hipótesis o afirmaciones que
posteriormente probamos con la realidad para el propósito de este trabajo es
importante tener conocimiento de las definiciones que en occidente son socialmente
aceptadas y que analizamos en la comunidad para poder establecer las diferencias
con lo significantes de estos mismos conceptos dentro de la comunidad mazateca
de santa María Guadalupe.

- 13 -
Para esto primero abordaremos el concepto que es el jkuanda, la palabra jkuanda
podríamos entenderla como la palabra en español “favor”, con la diferencia de que
el jkuanda es un sentimiento que nace para ayudar a un compañero en este sentido
cuando alguna persona se ve en la necesidad de pedirte un favor, este ya no será
un jkuanda, este apoyo puede ser dirigido a cualquier persona que esté pasando
por alguna circunstancia difícil y puede ser entre niños, adultos, mujeres y hombres.

El ser humano tiene la capacidad de utilizar significantes para poder referirse a


significados, los significantes ocupan el lugar de la algo a lo que se refieren lo que
puede ser una cosa, una situación, o acontecimiento, la utilización de significantes
abre la puerta a muchas y variadas posibilidades de pensamientos porque permite
la representación y construcción de modelos complejos de la realidad (Delval,1994)
en este sentido podríamos decir que las personas que habitan en la comunidad
mazateca de Santa María Guadalupe tienen significantes diferentes en
comparación a la sociedades occidentales, lo cual es el motivo de nuestro trabajo
conocer cuáles son los significantes que ellos tienen para los conceptos de
violencia, género y jkuanda en su comunidad.

El kjuanda puede entenderse como un conjunto de estrategias y sanciones que


promueven garantizar la conducta de los individuos de acuerdo a las normas
comunitarias, las cuales son aprendidas en las relaciones que se dan dentro de la
misma, lo cual es una herramienta social para regularse de acuerdo a las normas
aceptadas por la mayoría de las personas que comparten el espacio comunitario es
por esto que el castigo es un aspecto vital de la vida social de la comunidad de
Santa María Guadalupe pues permite mantener el equilibrio y la conservación de
costumbres y prácticas culturales, el castigo es una representación directa del orden
moral de la sociedad y un ejemplo de como este orden se representa y sostiene
reproduciendo la conciencia colectiva, (de la cruz, 2003)

El kjuanda es una acción que conlleva el sentimiento de sentirse parte del otro,
podríamos ejemplificar el kjuanda con un favor que se hace a una persona que pasa
por alguna dificultad, es el sentimiento que hace tener la necesidad de ayudar al
otro sin necesidad de ser pedido o de recibir algo a cambio, pues cuando la persona

- 14 -
necesitada te pide ayuda, el apoyo recibido deja de llamarse kjuanda. Para la
comunidad este sentimiento-acción ha sido y es importante para la sociedad pues
el apoyo entre los habitantes ha sido fundamental para la sobrevivencia y el
funcionamiento de la comunidad.

La vida de un individuo gira entorno a su medio social por lo cual genera la


necesidad de establecer ciertas conductas socialmente aceptables en la conducta
humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos que son los
genes y los factores ambientales o de socialización, estos últimos refiriéndose a la
influencia de la familia, los amigos y la sociedad en el comportamiento de todo
individuo.

- 15 -
Metodología

Debido a que es importante tomar en cuenta todo tipo de percepciones dentro del
contexto en el cual se llevó a cabo la investigación decidimos que el enfoque idóneo
para nuestra investigación es el cualitativo-etnográfico. Con esto buscamos
analizar la relación entre docente-alumnado y entre el alumnado, sin dejar fuera a
los padres y madres de familia, la comunidad en general en la cotidianidad de las
clases.

Analizando lo cualitativo como una metodología que permite generar datos


descriptivos sobre las propias palabras de las personas y su conducta
observable, mediante la investigación inductiva y flexible, en la que el
investigador es sensible a los efectos que él o ella causa sobre las personas
que estudia, comprende a las personas dentro de sus propios marcos de referencia,
aparta sus creencias y predisposiciones, y comprende a todas las perspectivas
como igualmente valiosas, Taylor y Bogdan (1987). En este sentido la metodología
cualitativa nos permite obtener información sobre las relaciones que se establecen
dentro de un contexto escolar, el análisis de aspectos dados por los
comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones
con el contexto en que se desarrollan, como también para obtener detalles como
sentimientos, procesos de pensamientos, emociones, percepciones, prejuicios así
como también la interacción y por supuesto el intercambio de conocimientos con
las personas. Al investigar es muy importante, generar una buena relación y
confianza con todos los que integren nuestra investigación, para enriquecer y
ampliar nuestra información, y evitar hablar del otro desde nuestra propia mirada.
Por esta razón trataremos de adentrarnos a sus formas de costumbres,

- 16 -
percepciones y concepciones esperando sean favorable el haber crecido y
estudiado en este contexto.

En cuanto a la etnografía en nuestro trabajo de investigación retomamos a (Geertz


1973) para quien “el hombre (ser humano hombre o mujer) es un animal inserto en
tramas de significación que él mismo ha tejido, considerando que la cultura es esa
urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significaciones”. Consideramos importante en el trabajo etnográfico obtener
información, generando un ambiente de confianza para lograr desentrañar y
comprender las estructuras de significación, en el transcurso de un intercambio de
ideas entre iguales. Como lo mencionamos anteriormente los significantes abren la
puerta a muchas y variadas formas de pensamientos porque permite la construcción
de modelos de la realidad, en este sentido lo que planteamos es que cada sociedad
tiene una forma particular de percibir su realidad y así mismo de interpretarla. La
comunidad mazateca de Santa María Chilchotla no es la excepción y es por esta
razón que a lo largo de este trabajo mostraremos los significantes que ellos dan a
diversos circunstancias de violencia, género y lo que para ellos significa el
sentimiento y la acción del kjuanda.

Por otra parte es importante comentar que la investigación participativa nos sirvió
en este trabajo como una forma de dar a conocer otras formas sociales que también
deberían ser significativas, lo cual se hace cada vez más importante porque vivimos
en sociedades cada día más diferenciadas, en el título de nuestro trabajo nos
referimos a relaciones sociales al análisis de la situación específica de la comunidad
de santa María Guadalupe lo que también sintetiza el sentido de nuestra búsqueda
y las categorías en las que dividimos nuestros resultados de investigación nos sirven
para realizar una construcción tanto teórica, como metodológica (Ezpeleta,1987).

Como uno de los investigadores es parte de la comunidad resulta difícil escapar de


los compromisos afectivos que éste tiene, por lo cual necesita dirigir constantemente
la atención a las preguntas realizadas al inicio de la investigación para no perdernos
pues la constante interacción con los miembros de la comunidad pueden llegar a

- 17 -
modificar nuestros preconceptos y hasta hacernos cambiar las preguntas que
originalmente teníamos planteadas.

Al realizar el trabajo debe considerarse que a pesar de que se trabaje con una sola
comunidad se trabaja con dos tipos de cultura: la comunitaria, en la cual el relato
histórico que nos proporcionó la comunidad y la cultura están inmersas en la forma
en la que las personas cuentan su historia como nombran a las personas, etc. Y
por otro lado la escolar. Cada una de éstas a su vez contienen parte de la otra para
poder relacionarse dentro de la población, pero al trabajar con estas dos culturas
podemos caer en cuenta de cómo en ocasiones difieren.

La cultura está presente en todas partes por ejemplo en la disposición y las


dimensiones de las construcciones que se encuentran en la comunidad por ejemplo
en el hecho de que la escuela está ubicada al centro de la comunidad y que esta
sea de un solo gran salón podemos suponer que este tipo de construcción se
relaciona con prácticas diferentes a las que se llevan a cabo en las escuelas de
occidente.

Como ejemplos de esto es que la cultura mazateca se mantiene por sus creencias
y la transmisión oral de su lengua mientras que la cultura escolar la lengua escrita
es lo que lo mantiene y homogeniza haciéndola ver como la cultura domínate que
todas deben adoptar, “esta mirada debe mucho a la amplia difusión del concepto de
educación que expuso Emile Durkheim a principios del siglo. En su visión, la
educación universal aseguraba la internalización de una base común, construida
por las normas y las representaciones que corresponde al espíritu nacional”
(Durkheim, 1975).

De esta manera es importante reconocer que estas dos culturas tienen aportaciones
importantes para sus habitantes y que ninguna de ella resulta mala o buena por
completa sino que ambos son un complemento del uno al otro. “Según Bourdieu,
la escuela hace poco más que entregar conocimiento a los herederos legítimos a
los que ya cuentan con competencias que les permite acumular más
cultura”.(Alvares,1997)

- 18 -
El objetivo de la etnografía en nuestro trabajo es conocer el mundo tal y como lo
conocen los sujetos que lo experimentan cotidianamente (Rockwell, 1986), pero es
difícil. No obstante, al partir de una teoría propia de la cultura, la etnografía nos
permite la observación de este medio social en su forma cotidiana, que no ha sido
documentado antes.

Una etnografía completa del fenómeno educativo debe incluir las “fuerzas históricas
y comunitarias relevantes”, y que la unidad adecuada para un estudio etnográfico
es el barrio en este caso la comunidad y no el salón de clase. Este enfoque tiende
a recurrir a un trabajo de campo más amplio más clásicamente antropológico, que
combina el trabajo con informantes, las historias de vida y otras técnicas con
observación directa de los procesos estudiados. (Rockwell, 1986)

Aunado a lo anterior, nuestra metodología tendrá un enfoque horizontal porque


pretendemos escuchar y dar a conocer la voz de las diferentes personas que
intervengan en el proceso tal y como ellos quieren ser escuchados, interpretando
las conductas a partir de su propia cultura. Tratando entonces de dejar de pensar
en la voz del otro desde la ideología individualista en donde el investigador escribe
e interpreta lo que él o ella imagina y percibe, por el contrario lo que pretendemos
en nuestra indagación es, asumir al diálogo como un proceso constructivo en sí
mismo en el cual los sujetos se construyen y reconstruyen constantemente, claro
teniendo en cuenta que el que observa, es observado esta igualdad entre
investigador e investigado está referida a la capacidad de ambos de definir y
representar durante el proceso investigativo además de obtener resultados de
mutuo beneficio buscando un enfoque de producción de conocimiento basados en
los principios de la cooperación y la reciprocidad, en este sentido no sólo
requerimos de información escrita u oral que nos brinden algún resultado, debemos
trabajar la investigación–acción, que se genere acción de relación, interrelación y
resultados de forma horizontal con el investigador, con el investigado que en este
caso no servirá de objeto de estudio sino que será un sujeto indagador de
intercambio mutuo para una trasformación social colectiva. (Corona, 2013)

- 19 -
Para poder llevar a cabo nuestra investigación fue necesario ir con los maestros de
la escuela Francisco Villa con clave: 20KPB0038F de la comunidad de Santa María
Guadalupe, Santa María Chilchotla, Teotitlán, Oaxaca y plantearles el motivo de
nuestra investigación, pero a sabiendas de la forma de organización de la
comunidad consideramos necesario recurrir al comité de la escuela APEC
(Asociación promotora de padres de familia), platicando con el comité se llegó al
acuerdo de realizar una asamblea con todos los padres y madres de familia y otros
miembros de la comunidad, esta reunión fue llevada el día 29 de septiembre del
2015. En esta reunión el comité explicó a los padres que nosotros habíamos
convocado para pedir su consentimiento y poder realizar una investigación con los
padres, alumnos y maestros, después de esto nos pidieron que explicáramos con
más detalle nuestro trabajo y el motivo del mismo.

Entonces les explicamos que nuestro interés principal era trabajar el tema de la
violencia en la escuela, no para juzgar lo que ellos hacen dentro o fuera de su
comunidad, sino para llevar a cabo una explicación del porqué de las diferencias
que existen en los tipos de violencia en caso de que la hubiera, por esta razón se
les pidió a los padres que fueran lo más sinceros en los cuestionario que traíamos,
además se les explicó que nos autorizaran platicar con sus hijos que asistían a esta
escuela y hacerles visitas a sus casas.

Entonces con esta explicación 10 madres y 9 padres que asistieron dijeron que
estaban de acuerdo que alguien se interesara en escribir algo sobre lo que pasa
dentro de la comunidad pero dijeron que ellos desconocían cuántos años tiene la
escuela, la comunidad y no saben quiénes la construyeron lo cual pusieron en claro
que si traíamos esas preguntas no iban a poder darnos respuestas; y varios de ellos
agregaron diciendo: “de hecho esas son preguntas que comúnmente piden los
maestros a nuestros hijos de tarea pero no podemos responderlas, con ustedes
pasaría lo mismo, pero como dicen que ustedes van a realizar una investigación
sería de gran apoyo para nosotros, nuestros hijos, y los maestros que en su
investigación incluyeran la historia y creación de nuestra comunidad porque aunque
nosotros no nos lo sepamos estamos seguros que las personas más grandes de

- 20 -
aquí lo saben nos gustaría que a ellos se les pregunte esa historia y ustedes lo
plasmen en su trabajo”.

Con esta petición de los padres y madres de familia explicamos que no teníamos
contemplado de manera importante hacer esas preguntas, que nosotros
contemplamos más sobre la forma en cómo se relacionan los alumnos y alumnas
entre ellos, cuáles son los problemas más comunes entre ellos, por qué ocurren,
entre otras cosas. Pero que estábamos muy de acuerdo con su petición de
investigar la historia de la comunidad y anexarla a nuestro trabajo.

Después de esto los padres quedaron conformes y más informados sobre el trabajo
que realizamos y, después de tomar este acuerdo con los padres y madres, en la
misma asamblea les dijimos a los maestros que ellos cooperaran con esta
investigación respondiendo a unas preguntas. Los maestros aceptaron y dijeron que
si la comunidad estaba de acuerdo en que la investigación se llevara a cabo ellos
no tenían ninguna inconformidad. Entonces a continuación solo pusimos las fechas
para las entrevistas de los alumnos, maestros, padres y madres de familia así como
los ancianos de la comunidad.

Dentro de esta misma reunión los dos maestros de primaria decidieron platicar un
poco sobre el comportamiento de sus estudiantes lo cual nos pareció de interés y
permanecimos en dicha reunión. Dentro de esta reunión pudimos notar que para los
padres son importantes ciertos valores y por ende muy necesario inculcarlos a sus
hijos, las familias son muy cuidadosos con el respeto hacia los mayores, con los
maestros y entre ellos, ya que el respeto y la educación son necesarios no solo en
la escuela, iglesias, templo, en la casa sino que en todos los espacios, es por esa
situación que cuando se realizan reuniones al inicio de cada curso los padres piden
a los maestros que cada vez que los alumnos (as) se porten mal éstos los castiguen
con hacer el aseo o alguna labor similar, además cada padre y madre de familia
habla con sus hijos sobre el comportamiento que deben tener sus hijos en el salón
de clases.

Pero si la situación se sale de control es decir que los alumnos hagan caso omiso
al maestro, estos citan a la población a reunión nuevamente, en donde los maestros

- 21 -
en conjunto con los padres de familia se ponen de acuerdo sobre los
comportamientos de los alumnos y alumnas y la forma de disciplina que se llevará
a cabo. En esta nueva asamblea los padres y madres de familia dan a los maestros
el permiso y autorización para que cuando algún alumno no se comporte en clases
o falte el respeto al maestro, el docente le asuste con una vara y si es necesario
pegarles sin que el golpe sea de una manera muy brusca, los padres prohíben a los
docentes que a los alumnos y alumnas se les golpeé en la cabeza con algún objeto
o que les den una palmada en la cabeza, y ponen muy en claro que bajo ninguna
razón y circunstancia los docentes recurran a esta acción, para evitar esto, los
padres traen las varitas a los maestros, para que sea con esas varas que se les
asuste o se les dé un pequeño golpe en alguna parte del cuerpo que no sea la
cabeza.

Esto de sebe a que en la cultura indígena mazateca la cabeza es una de la parte


importante y necesaria del hombre ya que en ella se procesa la información, se
guardan pensamiento, ideas, sabiduría y sobre todo los recuerdos (es decir la
información que se aprende a lo largo de la vida). Es por esta razón que la cabeza
debe estar sana y no hacerle algún mal. Ya que se dice que si se golpea a un niño
o niña en la cabeza, deja de aprender, se vuelve más necio, no hace caso. Eso si
los padres ponen muy en claro que mientras los alumnos y alumnas se comporten
y sean disciplinados en el salón de clases los maestros no tienen derecho de
regañarlos, pegarles, castigarlos, regresarlos a su casa, etc., ya que cada una de
las acciones buenas o malas que se realiza con el maestro y los niños el resto del
grupo pasa a ser testigo de lo que en verdad ocurre dentro del salón.

Otra de las soluciones que los padres dan ante la indisciplina es que el maestro
reporte con los padres de familia directamente para que sean ellos quienes pongan
el castigo a sus hijos.

Los padres y madres mencionaron en esta asamblea que los niños y niñas en
educación primaria es un poco difícil que entiendan lo que uno les pide a
comparación con los de educación secundaria en donde ya tienen 12 o más años y
ya son capaces de saber lo que hacen. Se considera que a esas edades ellos ya

- 22 -
saben qué está bien y qué está mal y que ya es más fácil que entiendan lo que se
les pide, que ya se cuidan más, además de que se les aclara que ellos ya están en
un nivel más alto que los pequeños de educación primaria.

Por último los padres de familia aclaraban que cuando tomaban estos acuerdos era
para el bien de sus hijos que no tenían por qué enojarse o molestarse, que si sus
hijos eran disciplinados y educados ellos se iban a sentir felices y tranquilos.

Por lo anterior podríamos decir que lo padres y madres de familia se mantienen


muy al pendiente de lo que ocurre en la escuela y procuran estar al pendiente de
sus hijos e hijas de forma continua. Así mismo, se puede decir que los maestros son
observados continuamente y se mantiene un diálogo con ellos durante el ciclo
escolar.

Durante la primera semana realizamos cuatro observaciones en la escuela y las


entrevistas a los niños y niñas después de pensar en la mejor manera de realizarlas
acordamos con los maestros que lo mejor sería que el maestro los hiciera salir uno
a uno para entrevistarlos individualmente fuera del salón, el maestro decidía en qué
orden salían, empezamos con los niños del salón de 4°,5° y 6°. Durante la semana
de entrevistas llagaban uno que otro señor o señora, padres o madres de familia a
preguntarnos qué es lo que estábamos haciendo, esto ocurría dos o tres veces por
día, nosotros les explicábamos, ellos sonreían y se retiraban.

La segunda semana entrevistamos a los padres de familia, caminábamos hasta sus


casas para entrevistarlos. Nuestro avance era más lento pues las casas estaban
muy separadas unas de otras, y las caminatas nos restaban tiempo así que
empezábamos en las mañanas para terminar por la tarde y así nos diera tiempo de
aplicar las entrevistas a los abuelos de la comunidad, que en la reunión se nos había
pedido, todas las madres nos recibieron amablemente y platicaron con nosotros
muchas se sentían más cómodas hablando en mazateco por lo que resulto mejor
grabar las entrevistas para poder transcribirlas posteriormente.

En total realizamos 25 entrevistas de las cuales se realizaron 15 entrevistas a seis


niños y nueve niñas los días 30 de septiembre y 1 de octubre del año 2015, se

- 23 -
entrevistaron a los dos profesores por la tarde del día miércoles 7 de octubre y
durante los días 8 y 9 de octubre se entrevistaron a un padre y 7 madres de familia.

Las herramientas que utilizamos en nuestro trabajo de investigación fueron


entrevistas semiestructuradas, mismas que aplicamos a profesores, alumnos,
padres y madres de familia, nos apoyamos también de un diario de observaciones.
Al concluir nuestra investigación teníamos como resultado 25 entrevistas, al revisar
la información que habíamos obtenido observamos que sobresalían tres puntos,
violencia escolar, género y colaboración entre pares por parte de los niños y niñas
de la escuela importantes y de ahí decidimos organizar nuestros resultados en
tablas de categorías para posteriormente poder realizar un mejor trabajo en los
capítulos siguientes de este trabajo expondremos los resultados del análisis y
sistematización.

Realizar las entrevistas en la lengua local no significó mayor complicación pues uno
de los investigadores es parte de la comunidad y las y los habitantes están bastante
familiarizados con él y se sienten en confianza para platicar en mazateco, lo cual
facilitaba en gran medida el acceso a la escuela, a las familias y a los niños y niñas.
Aunque, por otro lado, una de las personas investigadoras no es parte de la
comunidad no era la primera vez que llegaba a la comunidad, por lo que las y los
habitantes ya la identificaban. Durante las primeras veces tuvo la necesidad de
aprender a saludar y a responder saludos. Este esfuerzo fue bien visto por la
comunidad y rápidamente fue aceptada sobre todo por las señoras de la comunidad,
lo que también facilitó el trascurso de las observaciones y de las entrevistas pues
las y los habitantes de la comunidad se sentían bastante cómodos con la presencia
de ambos investigadores.

- 24 -
-----------------------capítulo 1--------------------------

Historia del pueblo.


Contexto comunitario

Los mazatecos habitan en la zona noreste del estado de Oaxaca y parte de los
estados de Puebla y Veracruz. Su territorio forma parte de la cuenca del
Papaloapan, que invade una porción de los estados antes citados. La cuenca está
formada por tierras altas y montañosas en los estados de Oaxaca y Puebla. Que se
abren hacia la llanura veracruzana hasta llegar al mar. El territorio mazateco se
divide en tres subsistemas;

nangui sué tierra caliente,

nga basen, nangui n´chanya, en medio o tierra medio frio,

nangui n’chan, tierra fría.

Localización de la región mazateca1

1
imagen tomada de, http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1271/img-1.jpg

- 26 -
Producción, organización económica y formas de sobrevivencia

Se dice que la región mazateca abarca tres zonas ecológicas: la tierra caliente, la
tierra templada y la tierra fría. Estas tres grandes áreas tienen cuatro subsistemas
socioeconómicos diferentes, con interrelaciones entre una y otra. Una característica
compartida por todos los subsistemas es la producción de maíz y otros productos
de autoconsumo, que siguen siendo de primordial importancia.

Subsistema de tierra fría

Según datos de la CDI el subsistema se ubica a una altitud de entre 1 800 y 3 200
metros sobre el nivel del mar, sus habitantes lo llaman ya song’a, que significa
“arriba en lo alto”, dadas sus características. El clima en la zona es frío-húmedo. El
suelo es montañoso y rocoso y tiene una pequeña capa de suelo fértil; hay pinos,
robles y una gran cantidad de plantas epífitas que viven entre una abundante
neblina. Se siembran maíz, frijol, chile y chayote con el sistema de roza, tumba y
quema y se cultivan árboles frutales como el manzano.

Se trabaja la madera para fabricar violines, guitarras, sillas, puertas y tablas para la
construcción, aunque también realizan actividades secundarias, como la pesca en
los ríos y la cacería. Debido a una alta densidad de población, se ha incrementado
la degradación del ambiente (debido al uso de recursos energéticos) y además se
presenta un desequilibrio en los sistemas de cultivos el uso intensivo de las parcelas
ha derivado en una disminución de su productividad así como una sobreexplotación
de los bosques (CDI, 2007).

Subsistema de tierra templada

La zona intermedia o nga basen quiere decir “en medio”, zona de transición entre la
alta y la baja. El subsistema tiene una altitud de entre 800 y 1 800 metros sobre el
nivel del mar. El clima es templado-húmedo. El tipo de suelo, a pesar de ser

- 27 -
montañoso, es poco rocoso. Predomina el bosque mesófilo o húmedo de montaña,
con robles, pinos, liquidámbar y diversas especies propias del bosque tropical de
montaña. En Chilchotla se cultiva maíz, frijol y chile; el café se cultiva en una franja
que va de 400 a 1 700 metros sobre el nivel del mar. En los huertos familiares se da
principalmente mamey, mango, plátano, chicozapote, fresa, cacao, aguacate.
También se dedican a la recolección de huasmole, quelites, tepejilote.

En los montes practican la caza de armadillo, temazate, mapache, faisán, conejo,


guacamaya y caracoles. (CDI, 2007)

La investigación se realizó en la comunidad de Santa María Guadalupe, del


municipio de Santa María Chilchotla en el estado de Oaxaca ésta correspondiente
al subsistema medio frio (templado), cuenta con una población de no más de 100
habitantes, donde todos hablan la lengua mazateca y la autodenominación es:
chota en yama naxini que significa “los que trabajamos el monte, humilde gente de
costumbre”. El origen del nombre mazateco proviene del náhuatl mazatecatl, “gente
del venado”, nombre que los Mexicas le dieron por el gran respeto que estas
comunidades tenían por el venado. La familia es la unidad básica de la organización
social. Estas pueden ser nucleares o extensas y en la antigüedad eran dirigidos por
un Consejo de Ancianos.

La escuela Francisco Villa, ubicada en esta población solo cuenta con dos salones,
es una escuela indígena, y por la cantidad de habitantes en la comunidad la atiende
el programa Conafe ya que solo se cuenta con un aproximado de 15 estudiantes,
por lo tanto la institución educativa es multigrado atendido por dos docentes estos
a su vez organizados de la siguiente manera: un docente que cumple las funciones
de director y atiende los tres primeros grados 1°,2°y 3° y el otro docente atiende
4°5°y6° Esta escuela generalmente ha sido atendida por docentes hablantes del
español por lo cual los alumnos han desarrollado el habla en las dos lenguas, el
mazateco que es su lengua originaria en conjunto con el español que adquieren en
la escuela

- 28 -
Contextualización histórica y fundación del pueblo a través del
testimonio del señor Victorino

El siguiente apartado se realizó en base a lo que uno de los fundadores de la


comunidad tuvo a bien de contarnos sobre cómo llegaron al lugar en donde están
ahora cómo cual fue su proceso de migración y otros datos importantes sobre cómo
se fundó la comunidad de santa María Guadalupe.

El señor Victorino Silva Manuel tiene 73 años de edad y nos contó que sus padres
originalmente eran de un lugar conocido como Mangaria, naxiso ya xa posiblemente
ubicado en lo actualmente son las orillas de la presa miguel alemán la cual se
encuentra en los límites de Veracruz y Oaxaca.

Consideramos fundamental integrar la historia de la comunidad a nuestro trabajo


por dos cosas muy importantes razones, la primera es que al momento de reunirnos
con los miembros de la comunidad y solicitar su autorización para realizar en ese
lugar nuestra investigación ellos accedieron con la petición de que en el trabajo que
realizaríamos se integrara una historia de su comunidad contada por ellos mismos
para que las generaciones más jóvenes la conocieran, la segunda es que la historia
de la comunidad contada desde sus propios habitantes, en este caso fueron las
personas más ancianas del pueblo que al mismo tiempo nos permitirá comprender
mejor los significantes que han sido construidos socialmente a través de la
fundación y desarrollo del pueblo, en el caso de violencia nos permitirá conocer
cómo se vivió la violencia en el trascurso de la migración y el asentamiento, en
cuanto a género podemos conocer cual, como y que tan valiosa es la participación
de hombres y mujeres, también nos permite saber cómo se ha venido dando la
ayuda entre unos y otros para lograr la fundación tanto de la comunidad, de la
escuela y todas las cosas que se han logrado dentro de la comunidad. Todo lo

- 29 -
anterior brinda un antecedente para poder comprender las conductas de los niños
y niñas en la escuela primaria.

Según nuestro narrador, al principio las casas de todas las personas eran pequeñas
y frágiles y sus techos de hojas de árbol de teca, lo que hacía que durante las
noches todos los vecinos se juntaran en una sola casa para pasar la noche y
cuidarse unos a otros pues en ese lugar abundaban los pumas los cuales durante
el día se acercaban a las casas para comerse a su animales como los chivos,
guajolotes y marranos, lo cual hacia que a las personas les diera miedo y decidieran
reunirse para dormir.

El tipo de ecosistema en el que se encontraban asentados les obligaba a cuidarse


unos con otros, y esta práctica se ha conservado a través del tiempo pues los
habitantes de la comunidad de Santa María Guadalupe, se apoyan y ayudan entre
todos para cualquier tipo de actividad también pensamos que esta práctica se ha
conservado a través de los años en forma de tequio, mano vuelta, faena usando
como base el jkuanda.

El narrador señaló que “En esos tiempos casi todos los hombres eran curanderos o
brujos, y para solucionar este problema se reunieron 7 de los mejores hombres de
la comunidad, los cuales organizaron una fiesta la cual sería una ofrenda para que
los pumas dejaran de llegar a sus casas. En la fiesta según el relator, bailaron
mataron guajolotes y durante la tarde del cuarto día de fiesta comenzaron los
relámpagos y truenos en el cielo, y vieron como la montaña de dónde venían los
pumas se derrumbó dejando a los pumas atrapados en él y desde ese tiempo la
población de pumas se vio disminuida en esa zona.

Tiempo después los padres del señor Victorino se trasladaron hacia el cerro en
donde actualmente es la comunidad de la luz perteneciente al municipio de santa
María Chilchotla. Tiempo después se asentaron en donde ahora está la comunidad
de la Trinidad también del municipio de santa María Chilchotla. En este lugar el
abuelo de don Victorino junto a sus dos hermanos compraron un terreno grande
para vivir, en la actualidad se conserva el terreno comprado por los tres hermanos,
un terreno de cuatro hectáreas, donada para usarla como terreno comunal don

- 30 -
Victorino dijo “en ese terreno se quedaron algunos a vivir pero otros decidimos
movernos un poco más hacia a donde actualmente es la comunidad de santa María
Guadalupe, como aun no era una comunidad como tal, todos los que vivíamos aquí
teníamos que ir a las faenas hasta la comunidad de la Trinidad pues aún no existía
ninguna otra comunidad, no había escuelas, la única escuela también se encontraba
en la Trinidad, el maestro era llamado Aurelio Sánchez un mozo que sabía leer y
escribir”.

Fue en esos tiempos cuando decidieron separarse los señores Victorino Manuel,
Rufino Cerqueda, Genaro Martínez y Maclovio García, hace aproximadamente 35
años cuando le pusieron nombre a la comunidad Santa María Guadalupe, varias
personas querían comprar el terreno en donde actualmente se encuentra ubicada
la comunidad, pero ellos no contaban con dinero, así que fue vendida al abuelo
Matilde Silva, el terreno en venta era más grande pero ya no le alcanzó el dinero.
En ese tiempo les consto 1.50 pesos por hectárea, en donde decidieron donar un
terreno para la construcción de una escuela la cual construyeron ellos mismos. Los
primeros maestros eran de la escuela general pero solo dieron clases durante 6
años aproximadamente. La primera persona que dio clases en esta comunidad fue
la maestra Isabel de la comunidad de San Miguel y se quedó en Santa María
Guadalupe durante 2 años. Poco tiempo después dejó de haber clases en la
comunidad, lo que obligó al señor Victorino a dirigirse a la cabecera municipal de
Santa María Chilchotla en busca de maestros que dieran clases a pocos alumnos,
para la escuela de la comunidad. Ahí supo por primera vez que existían los maestros
de CONAFE y que daban clases con un mínimo de 4 estudiantes. Tiempo después
mandaron a un joven de la comunidad de Teoposco que se llamaba Pedro Valdez,
quien sólo dio clases durante un ciclo escolar, debido a la forma de organización
que CONAFE tiene, a las clases se les dio seguimiento con nuevos maestros como
ocurre hasta los días de ahora. El hecho de que los ancianos recuerden con tanta
claridad el proceso de la escuela en su comunidad nos hace pensar que la escuela
juaga un papel importante en la población, después de analizarlo nos dimos cuenta
de que el grupo de personas que se asentó en este lugar no pudo llamarse
comunidad hasta después de construir una escuela debido a la importancia que la

- 31 -
misma tenia. Otro aspecto importante de la escuela es que fue construida en el
centro de la comunidad lo que nos dice la relevancia que ésta tiene para los
pobladores llamándola el corazón de la comunidad. También el hecho de que se
haya construido con la ayuda de todos los hombres de la comunidad nos habla de
la importancia que ha tenido a través del tiempo el trabajo colaborativo para los
habitantes de Santa María Guadalupe.

Primera escrituras del terreno en donde se encuentra ubicada la comunidad de santa María Guadalupe. 2

Por otra parte el relator comentó que cuando la comunidad decidió asentarse en
donde actualmente es la comunidad de santa María Chilchotla, a finales y principio
de año se escuchaba música debajo de las piedras. En esta zona las piedras de
los cerros están abiertas lo que permite que una persona entre en ellas y en cada
cambio de año en esas aberturas se escuchaba mucha música. Don Victorino
asegura haber escuchado esa música, además que los perros se asustaban, por

2
Primeras escrituras de la compra del terreno en donde ahora se encuentra ubicada la comunidad
de santa María Guadalupe. Foto tomada por: Josué silva González el día 01 de octubre del año
2015

- 32 -
eso su padre don Matilde decidió mandar a un mozo para que aventara cohetes a
dentro de las rocas para callar la música y así dejaron de tocar. Don Victorino piensa
que tal vez hizo mal pues los que tocaban quizá eran los dueños del cerro y los que
proveían de riquezas en ese lugar, piensa que de no haber hecho lo que hizo la
comunidad estaría mejor pues antes en la comunidad tenían caballos, burros,
mulas, chivos, gallinas, guajolotes, vacas, tenían potreros, muchos mozos,
cosechaban bastante frijoles de varios tipos, calabaza, café, no las llenaban en
costales, ellos cosían petates para echar sus cosas, el café los mozos lo tiraban al
suelo para acumularlo hasta que se pudriera, para después ponerlo a secar y así
machacarlo con el mortero y sacar el café puro, por las grandes cantidades no se
pesaban sino que se medían con cajas grandes que ahora dice, ya no hay. Este
relato nos sirve para identificar la relación que la comunidad tiene con el medio que
la rodea, a lo largo del trabajo hablamos sobre lo importante que es para esta
comunidad guardar un equilibrio con el medio que lo rodea para lograr la armonía
por eso los viejos de la comunidad cuentan esta historia y todo lo que la tierra les
daba antiguamente y que a alguien se le ocurrió sobrepasar al dueño del cerro y por
esa razón el castigo fue que las tierras ya no son tan productivas como lo fueron en
años anteriores, y cosas como estas pueden ocurrirle a la comunidad si alguien
transgrede las normas de convivencia tanto entre personas como entre personas y
el medio natural. Dentro de la misma comunidad y mientras hacíamos la
investigación podíamos escuchar varios relatos como éstos, en donde
históricamente se ha intentado mantener este equilibrio con la misma tierra y
comunidad para evitar un desorden o desequilibrio. En la comunidad se cree que
todos los seres tienen su lugar y todos los elementos conviven en una búsqueda de
equilibrio, lo cual no es algo hecho ni permanente, pues debe ser construida,
mantenida y en caso de ser necesario tiene que ser restaurada. Para lograr este
equilibrio es necesario que los padres y madres enseñen a sus hijos e hijas los
valores necesarios y las tareas que les corresponden ya que si este equilibrio se
rompe la naturaleza se enoja lo que provocaría plagas, falta de agua, escases de
cosechas etc. (Encinas, 2009), lo cual se liga también con las cuestiones de género
en la comunidad.

- 33 -
Por otra parte podría pensarse que el motivo del desplazamiento de la población
fue la construcción de la presa Miguel Alemán pero el relator y pobladores nos
cuentan que ellos se movieron mucho antes de que eso sucediera. Cuando la presa
se construyó ellos ya estaban asentados en lo que ahora es la comunidad de Santa
María Guadalupe.

El relato de don Victorino está impregnado de su cultura y nos permite comprender


el porqué de muchas de las costumbres que la comunidad conserva hasta la
actualidad. Por ejemplo desde un principio se veían obligados a protegerse unos
con otros para asegurar su sobrevivencia en los distintos lugares por los que
pasaron antes de llegar a donde se encuentran actualmente, también resalta el
hecho de que para que un grupo de personas pudiera convertirse en comunidad
era necesario una escuela, los hombres de ese tiempo se juntaron y la construyeron
y a partir de la construcción de esta misma se podría decir que la comunidad de
santa María Guadalupe fue vista como una comunidad a partir de la construcción
de la escuela en el año de 1985 aproximadamente.

Un aspecto curioso del relato es la omisión del papel que juega la mujer durante
todo el proceso de migración y construcción de la comunidad esto es porque como
lo mencionaremos en el trabajo para la comunidad cada integrante de la población
tiene un lugar y un rol de actividades el cual está determinado por el género y la
edad de cada individuo. En este sentido el señor Victorino nos cuenta la historia
desde el rol que le corresponde a un hombre y todo lo que a él y sus compañeros
les correspondía realizar por ejemplo la construcción de casas, la protección de sus
familias durante el desplazamiento, gestiones necesarias para la comunidad son
actividades que les corresponden a los hombres. Las mujeres tienen otro tipo de
actividades, por ejemplo son quienes alimentan a la comunidad, cuidan de los
menores, crían animales de corral y muchas veces son las encargadas de
comercializar los productos que la familia produce, etc. Es posible que si la
entrevistada fuese una mujer nos contaría la historia de su comunidad desde las
actividades que a ellas les tocó realizar que de ninguna manera son menos
importantes, pues en la comunidad podríamos decir que existe un sentido de
complementariedad es decir que el hombre y la mujer se complementan y uno

- 34 -
necesita del otro para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos completos.
La complementariedad es la convivencia del todo en una relación, es decir de
existencia de todo en función a que existe el otro, expresado en la relación de pareja,
es la distribución de responsabilidades y derechos, en su presencia ante los hijos,
ante los familiares y ante la comunidad (Encinas,2009).

Por otro lado, cuando analizamos la información que nos proporcionó el señor
Victorino y después de observar la ubicación de la escuela dentro de la comunidad,
podemos darnos cuenta de que la escuela juega un papel importante dentro de la
comunidad para las y los habitantes de Santa María Guadalupe tener una escuela
es y ha sido a través del tiempo una prioridad y es por esta razón que consideramos
que para poder comprender las relaciones sociales de kjuanda, violencia y género
es necesario observar los dos escenarios tanto el escolar como el comunitario y
también para comprender las conductas actuales de los habitantes de la comunidad
es necesario tener un antecedente histórico de ahí la necesidad de incluir la historia
y construcción de la comunidad.

Para comprender mejor nuestro trabajo fue necesario conocer la historia de la


comunidad de Santa María Guadalupe pues ello posibilita comprender desde dónde
nace la necesidad de crear una práctica de apoyo mutuo entre los habitantes para
lograr sobrevivir a las adversidades del medio que los rodea, en este caso en
particular nos ayudó a comprender porque existe el kjuanda en la comunidad y no
en otras. Es posible que ello se deba a que en algún momento de su historia tuvieron
la necesidad como pueblo de protegerse, lo cual se relaciona también en el sentido
de lo que es bueno y malo en la comunidad, lo que se entiende no sólo entre el trato
con las personas sino también con el medio natural que los rodea. Además el
respeto es muy importante, así como el no sobrepasar a una persona, al medio
natural o a las reglas sociales, ya que ello podría traer consecuencias para toda la
población, por ejemplo la escases de recursos , malas cosechas, pocas lluvias, etc.
Cualquier falta de respeto o cualquier intento por sobre pasar al otro es considerado
un acto violento aunque en esto no se involucren golpes o insultos.

- 35 -
El género también está inmerso en la historia del pueblo, nos deja muy claros los
roles que desempeñan hombres y mujeres dentro de la comunidad además que
cada individuo desempeña un papel que es importante para el desarrollo de ésta.
En este sentido es importante comprender el papel que el género juega en las
estructuras sociales de esta pequeña comunidad para seguirse desarrollando y
crecer como población

La dinámica comunitaria, gestión y construcciones de


instituciones.

La comunidad tiene una forma de organización mediante acuerdos por las personas
que forman parte de la población, para poder llevar una buena organización la
población organiza autoridades en los diferentes espacios, escolares, comunitarias
y salud, pero dentro de todas estas autoridades el consejo de ancianos es una
autoridad muy importante que se respeta y que generalmente tiene la última
palabra. La forma con la que los habitantes de la comunidad llegan a los acuerdos
es mediante la asamblea en la cual participan todas las personas casadas, los
solteros y solteras pueden participar al cumplir 18 años de edad.

En el ámbito escolar los representantes son los comités de padres de familias, los
maestros, que son los primero en tomar acuerdos ante cualquier situación en caso
de que los representantes no sean capaces de decidir o cuando es un asunto de
mayor importancia se convoca a una asamblea para que la comunidad determine
una mejor decisión con respecto a las problemáticas.

Se realizan las mismas secuencias en las tomas de decisiones para los cargos
comunitarios, para nombrar el representante de la población (comité), lo mismo en
el ámbito de salud.

Dentro de estas mismas también existes otras organizaciones y representantes no


reconocidos o que suplantan cargos dentro de la población como en el caso de los

- 36 -
partidos políticos, algunos desertores de la misma población o los desterrados por
la misma, además de que se pueden encontrar personas con intereses personales,
todas estas organizaciones suponen una falta de respeto y desequilibrio a la
población que puede perjudicar a la comunidad ya que son las autoridades
elegidas en asamblea las únicas que la comunidad considera como legítimas y
estas a su vez son vigiladas por el comité de ancianos el cual tiene un poder muy
importante dentro de la comunidad.

La primera construcción lograda por la comunidad fue la escuela hecha entre cuatro
personas el señor Rufino, Genaro, Herminio y Victorino. Con el pasar del tiempo los
niños que estudiaban en esta primera escuela algunos de ellos hijos e hijas de estas
personas crecieron, formaron nuevas familias, fueron poblando más la comunidad,
se nombraron cargos para así poder comenzar las gestiones a la presidencia
municipal de Santa María Chilchotla municipio la que pertenece la comunidad de
santa María Guadalupe. Mario Silva Martínez fue unas de las personas nombradas
por la comunidad para representarlos y así poder llevar a cabo su primera gestión
la cual fue la casa de agencia de policía rural estando como presidente municipal
el señor Teófilo Pineda Rodríguez en el año de 1997

La segunda construcción fue la cancha de basquetbol en la comunidad misma que


fue gestionada en el año 2000 estando como representante de la comunidad
nuevamente Mario Silva Martínez y en la presencia municipal el maestro José
Gregorio

Para el año de 2002 se gestiona la escuela primaria por el señor Luis Martínez
Zaragoza estando como reprenderte de comunidad y como Presiente Municipal el
señor Constantino Escobedo García.

Una de las últimas gestiones fue la carretera que llega al centro de esta misma
población ésta misma gestionada por el señor Valeriano Pineda Zaragoza en el año
2005. Estando en la presidencia municipal el señor Renato Avendaño, una
carretera que limitaba su buen uso en tiempos de lluvia ya que se mantenía en muy
mal estado y no ayudaba a la población en gran medida ya que los carros quedaban
atascados y no llegaban hasta el centro de la población, por lo cual fue necesario

- 37 -
gestionar la pavimentación de la misma; esta gestión fue realizada por el señor
Santiago Pineda Zaragoza en el año de 2013 ya que teniendo el cargo de
representante de la comunidad y en la presidencia municipal el señor Mario de la
Cruz Sabino, pero tras un apoyo muy pobre de parte de la presidencia municipal el
trabajo de pavimentación se concluyó en el año 2016, estando de presidente
municipal Alfredo de la cruz Sabino y el señor Jorge Pineda Zaragoza como
representante de la comunidad.

Dentro de esta población también se han presentado algunos pequeños aportes


del gobierno federal como la energía eléctrica que fue uno de las primeras
aportaciones dentro de esta comunidad y remodelada actualmente en el año del
2016 ya que el servicio era muy pobre y la electricidad presentaba muchas
anomalías al dejar sin luz de manera muy frecuente a la población.

Otra aportación fue el molino para moler el nixtamal que llegó a la población,
durando apenas unos cuantos años y posteriormente fue vendida por algunas
personas de la comunidad.

El comedor escolar también ha sido un apoyo que el gobierno federal ha aportado


de manera ocasional a esta población pero en su mayoría de las escuelas con este
apoyo dura muy poco ya que nunca se le da una continuidad por parte de los que
dirigen este proyecto.

En todo este proceso de realización y construcción los hombres y las mujeres de


esta población realizaron sus aportes aunque cada uno de ellos aportó de acuerdo
a la forma de organización que caracteriza a esta población mazateca.

Los hombres trabando generalmente en las construcciones o realizando trabajos


pesados y las mujeres apoyando con la alimentación a sus familias; esta forma
organizacional no es nada nueva, pues desde tiempo atrás ha sido de esta forma
donde el hombre se encarga en sembrar, cultivar y producir y tiene la obligación de
sostener a la familia, mientras tanto la mujer se encarga de los quehaceres del
hogar, de la alimentación y cuidado de la familia.

- 38 -
Esta es una forma de organización que se emplea dentro de la población
respetando los roles, pero en donde sí existe un ambiente de respeto en cuanto las
aportaciones de ideas en donde todos tienen voz y voto para elegir y decidir lo
mejor para la población y de ahí la organización del hombre y de la mujer.

A partir de lo anterior es posible identificar que la comunidad ha tenido un proceso


de desarrollo siempre en sentido comunitario, en donde hombres y mujeres,
ancianos y jóvenes se han organizado para obtener logros juntos y ha sido
importante recuperar esta historia debido a que así es posible ver que en la
comunidad está arraigada la colaboración y el estar pendientes unos de otros, lo
cual influye también en la escuela, como veremos más adelante.

- 39 -
----------------------- CAPITULO 2--------------------------

Percepciones del jkuanda


JKUANDA

¿Qué es jkuanda?

En este segundo capítulo abordaremos este concepto de acuerdo a lo observado


y a las explicaciones de los habitantes de la comunidad Santa María Guadalupe con
apoyo de los métodos de investigación que empleamos.

La palabra jkuanda dentro de esta comunidad y posiblemente dentro de la etnia


mazateca es una palabra con un significado amplio y de gran importancia. Una
palabra que implica valores en la comunidad y posiblemente en toda la etnia
mazateca, y de esta maneras lo lleva a crear y recrear una práctica cultural jkuanda
una práctica que engloba una diversidad se sentimientos, acciones.

humildad

compañerismo apoyo mutuo

acciones respeto

jkuanda
comprensión humanidad

sentimientos tequio

mano vuelta

Al traducir la palabra ésta podría ser relacionada con la palabra “favor”, que usamos
en español, la diferencia es que el jkuanda se hace por voluntad propia porque se

- 41 -
tiene el sentimiento de ser parte del otro, sin que alguien lo pida o podría decirse
que un favor que nace de su sentimiento y en donde existe comprensión, en este
sentido te pones en la situación y te sientes parte de tu compañero, por esto la
necesidad de ayudarlo.

Cuando alguien tenga que pedirte el “favor” de hacer algo por ellos, entonces ya no
necesariamente nace de tus sentimientos, sino que respondes a la petición de
alguien, deja de ser jkuanda y sería entonces solo un favor (sua ngan’iole) que
significa: lo voy a ayudar o pedir ayuda tisenkaonai: ayúdame.

Dentro de la comunidad puede escucharse decir Ka‘séle jkuanda que significa: tuvo
la amabilidad, ganas, cortesía, ese sentir de ayudar.

El jkuanda está impregnada como una práctica en esta comunidad en cada uno de
sus individuos, generando en cada uno de ellos una sensibilidad humana, aunque
la palabra jkuanda puede emplearse de distinta manera dentro de las vivencias
diarias en la comunidad como: ‘si ‘sien jkuanda: si me haces el favor, ‘tiaín ‘saí
jkuanda: haz el favor. Ésta es una petición parecida a la ayúdame pero usándose la
palabra jkuanda la cual la hace más especial es decir es una petición que lleva
consigo un sentimiento, el cual podría ser que requiere ayuda por algún problema
de incapacidad, cuando esta persona no tiene manera de realizarlo por sí mismo.

‘Tiaín saí jkuanda tonga kuéchile: haz el favor pero te voy a pagar, esta es una
petición muy parecida a la anterior, pero esta petición podría hacerse hacia una
persona desconocida, por lo cual el favor no es muy notable en la persona que
apoya, pero el sentimiento de la persona que requiere del apoyo se encuentra muy
presente y por la necesidad en que está, se obliga a recurrir a un pago.

‘Tiaín saí jkuanda ni ti kua sa nia’ni: por favor no lo vuelvas a hacer, esta forma de
petición es dada hacia una persona después de una acción que posiblemente ponga
en riesgo su integridad, la petición es hacía un ser querido. Esto, por supuesto, para
evitar accidentes o males hacia una persona a la cual se tiene un sentimiento.

Tamasali jkuanda ni ti kua sa nia’ni: aprende por favor no lo vuelvas a hacer, ésta
de igual forma es una petición y suplica a un ser querido después de alguna acción

- 42 -
que de igual forma ponga en riesgo la integridad, pero en ésta se recalca que
después de la acción no se tome a la ligera sino que se tome como aprendizaje y
se vuelva una experiencia con lo ocurrido.

Cuando no se mezclan sentimientos en una petición de éstas solo se pide de esta


forma: Ni ti kuá sa nia’ni que significa: no lo vuelvas a hacer, de esta manera es
simple como si lo indicaras en la lengua español.

Kamano jkuanda nga kafaó: tuvieron la amabilidad de venir esta expresión se da


hacia personas que acompañaron en momentos de alegría como fiestas de bautizo,
boda, etcétera, pero de igual forma cuando se acompañó en momentos de dolor
como funerales; como se percibe en la traducción al español la palabra jkuanda
significa un agradecimiento por una acción que no necesariamente fue pedida pero
donde se es consciente que los que asistieron comparten el mismo sentimiento
mediante lo cual se demostró con la presencia, es por esto que se agradece su
amabilidad, su intención, estancia y su sensibilidad humana.

Como se puede percibir el jkuanda no es solo una palabra o una simple acción sino
una construcción llena de prácticas y valores culturales dentro de esta comunidad,
misma que genera un equilibrio por la perspectiva que la comunidad tiene con el
jkuanda que muchas de las veces no se pide si no se brinda de corazón para el
beneficio del otro sin esperar nada a cambio. Sin embargo, por la misma interacción
que ésta tiene, siempre hay una reciprocidad en donde brindas de corazón, pero sin
esperar. Muchas de las veces de la misma forma, se recibe cuando menos lo
esperas. Por ello de manera consiente e inconsciente brindas un apoyo porque
nunca se sabe cuándo se requiera uno. Aunque se está siempre generando un
equilibrio en donde todos se apoyan para salir adelante dentro de la comunidad.

Además de todo esto un padre de familia nos dijo que dentro de la comunidad no
se debe “sobre pasar” al otro “bit’atonele xinkian” ya que eso genera un desequilibrio
y por lo tanto es el inicio de lo malo o lo indebido lo que posiblemente es algo
cercano a lo que se le podría conocer desde otro punto de vista como violencia en
una percepción distinta a esta comunidad.

- 43 -
Algunas de las observaciones que se obtuvieron con relación al jkuanda son las
siguientes:

Pudimos ver que todos los días las madres de familia llegan a la escuela unos
minutos antes de la hora de recreo y pacientemente esperan a sus hijos e hijas en
la sombra de un árbol de guayabas mientras esperan, los profesores cantan para
avisar a los niños que ya es hora de salir a “comer sus tacos”, los niños salen de
prisa para ir a comer los niños más grandes buscan a sus hermanos pequeños para
llevarlos a comer, cuando alguna mamá no puede ir manda el desayuno de sus hijos
con alguna otra persona, después de entregar los desayunos las mamás se retiran
y los niños se reúnen a desayunar en la parte de enfrente de la escuela preescolar,
todos los niños y niñas comparten su desayuno.

A la hora del juego se separan los niños juegan en la cancha y las niñas se alejan
un poco para jugar, observamos en varias ocasiones que cuando un niño de
preescolar o de los primeros grados de primaria sufría algún percance las niñas más
grandes corrían, le ayudaban y le consolaban en caso de ser necesario

Por ejemplo, en la observación del día 1 de octubre durante la hora del receso, un
niño de nombre José se cayó en un charco de agua y mojo su pantalón, en ese
momento las niñas de la primaria corrieron hacia él, lo levantaron del charco y le
ofrecieron llevarlo a su casa a cambiarse pero el niño se negó, por lo que las niñas
corrieron para que les diera tiempo de llegar a la casa del niño y traerle ropa limpia.
Cuando las niñas regresaron ofrecieron cambiarle de ropa pero José se sintió muy
avergonzado y lloró, pero no acepto que sus compañeras le cambiaran el pantalón,
así que termino su día de clases mojado.

Aquí es posible ver que hay un apoyo de las compañeras, sin embargo el niño no
quiso aceptar la ayuda, lo que nos lleva a pensar que esto pudiera tener que ver
más con una cuestión de vergüenza pues es inusual que un niño o niña que ya
asiste a la escuela no controle sus necesidades de ir al baño, lo que hizo que José
llegara a las lágrimas pues porque al sentirse observado por sus demás
compañeros y compañeras en una situación incómoda lo lleno de vergüenza.

- 44 -
Por otra parte, en el primer día de observación (miércoles 29 de septiembre del
2015) nos percatamos de que la escuela es multigrado bidocente. El aula en
observación fue la que atiende el maestro Cipriano, el cual es muy joven pues
apenas concluyó el nivel bachillerato, luego ingresó a CONAFE como instructor y
ahora atiende a alumnos de 4° 5° y 6° grado del nivel primaria. Dentro del salón
asisten 4 niñas y 4 niños y hay una mesa para el profesor y algunos estantes para
libros. Las y los alumnos cuentan con mesas y sillas de plásticos, la basura
amontonada a un lado de la puerta, artículos de limpieza aun lado de la misma, las
paredes contienen cartulinas con dibujos hechos por las y los niños.

El maestro comenzó su clases con el pase de lista en donde, conforme eran


nombrados, pasaban al pizarrón a leer su diario todos pasaron al frente y
posteriormente el maestro continuaba con sus actividades, cuando se escuchó que
alguien tocaba la puerta el maestro se acercó a ella y enseguida abrió la puerta, el
que llegaba era uno de los alumnos. Era Andrés, quien pidió permiso al maestro
para entrar y éste lo dejó pasar. El alumno se dirigió al frente a saludar a sus
compañeros y todos los compañeros se levantaron, le respondieron con el saludo
de igual forma. Cuando este alumno se dirigió a una mesa, el compañero que estaba
en aquella mesa se levantó para ir por una silla y entregársela a Andrés para que
se sentara a su lado.

En el primer caso no entendemos la actitud de las niñas como una cuestión de


género, pues cuando un niño o niña se cae o sufre algún percance es siempre la
persona más cercana la que acude a ayudarlo ya sea niño o niña así pues en el
caso de José quienes estaban más cerca eran sus compañeras. En el segundo
ejemplo fue un niño quien tenía un espacio desocupado a su lado y por eso fue él
quien se paró y le colocó una silla a su compañero para que pudiera sentarse.
Consideramos necesario aclarar que Andrés es un niño con necesidades especiales
pues presenta parálisis cerebral por lo cual sus compañeros consideran
indispensable ayudarle.

Pero dentro del mismo salón de clases también nos dimos cuenta que había otra
alumna con necesidades especiales. Matilde que tiene debilidad visual y Andrés

- 45 -
están integrados con sus demás compañeros. Lo que queremos decir es que
ninguno de sus compañeros los aparta o aísla, sino por el contrario sus compañeros
no hacen diferencia alguna que los excluya y los integran en todas sus actividades,
tanto escolares como de juego. Pero algo que nos llamó la atención, fue que el
maestro daba sus clases como si esos dos alumnos no contaran con ninguna
diferencia de capacidad física. Solo pasaba de vez en cuando a su mesa y les
decían ¿cómo van? ¿Ya terminaron con su trabajo?, lo cual nos hizo ver que estos
alumnos no reciben ningún trato especial por parte del maestro pero al mismo
tiempo son integrados entre todo el alumnado.

No podemos considerar la actitud del maestro como de exclusión porque, al


parecer, no sabe cómo trabajar con ellos ya que requieren de un trato directo y
especial, lo cual es muy difícil que el maestro les brinde por la escasa formación con
la que éste cuenta y porque el resto del grupo es más activo en los trabajos que el
maestro les indica. Sin embargo, el maestro les da un trato igual que al de sus
demás compañeros entonces podemos decir que los alumnos con necesidades
especiales son integrados porque tanto los maestros como los alumnos y alumnas
con quienes comparten el aula, no les apartan, son aceptados en el salón de clases,
aunque ellos se retrasen en sus actividades.

A esto (Blanco, 2006) menciona que la integración educativa aspira a hacer


efectivo el derecho de las personas con necesidades especiales a educarse en las
escuelas comunes, como cualquier ciudadano, recibiendo las ayudas necesarias
para facilitar su proceso educativo y su autonomía

Por otra parte, durante el desarrollo de la clase una alumna del otro salón tocó la
puerta, entonces el maestro la dejo pasar y ella pedía que alguno de sus
compañeros le prestara sus colores, pero los alumnos expresaron y dijeron “pero
todos recibimos colores ¿Por qué no trajiste los tuyos?, además nuestros papás
dijeron que no prestáramos nuestras cosas porque a todos nos tocó”. Esto fue
debido a que el día anterior los padres llegaron al acuerdo de que ningún alumno
prestara su material y que todas trajeran consigo lo recibido para que no hubiera
pérdida de los mismos, en esta observación la niña no se cayó o mejor dicho no

- 46 -
corría ningún peligro. Ella estaba bien, en cambio ellos podrían bien recibir un
castigo, por lo tanto lo que queda en primer lugar es la obediencia y el respeto que
los niños tienen hacia la palabra de los mayores y éstos anteriormente habían dicho
que nadie debía prestar sus útiles escolares para evitar futuros problemas entre
niños y niñas. Esto no quiere decir que los niños no tengan apropiado el jkuanda,
porque cuando su compañera pidió colores todos los niños y niñas se miraban unos
a otros diciéndose “préstaselos tu” pero nadie se atrevió a desobedecer la
instrucción de sus padres, la mirada de los niños nos hacía pensar que tenían la
verdadera intención de apoyar a su compañera, pero el maestro reforzó la
instrucción recordándole a la niña “quedamos en que todos deben traer su material
pues a todos se les dio”, lo cual hizo que los niños se resistieran aún más.

Desde la fundación del pueblo kjuanda ha sido de gran importancia para todas las
actividades que se realicen dentro de la comunidad y es parte fundamental en la
conservación del orden social, desde pequeños los niños y niñas se apoyan para el
desarrollo de diferentes actividades es común ver a los niños como en el caso de
Andrés al cual sus compañeros le ayudan acercándole una silla u otros casos en
donde las niñas cuidan durante el recreo a sus compañeros del prescolar o cuando
un niño o niña vive lejos de su casa sus compañeros más grandes le acompañan,
como mencionamos anteriormente el respeto y la obediencia hacia los mayores es
fundamental en la formación de los niños y niñas mazatecos, en este sentido
cuando los padres y maestros dieron la instrucción de que no se deben prestar los
útiles escolares, para prevenir problemas los niños obedecen y dejan de prestar sus
útiles.

Las y los estudiantes de nivel preescolar acuden a los salones de nivel primaria
cuando van a los sanitarios. Esto lo pudimos presenciar en un día de observación
cuando una niña de preescolar llegó al salón de primaria y tocó la puerta. El maestro
de educación primaria se asomó y pregunto qué se le ofrecía a la alumna, a lo que
ella respondió que quería a su hermanita y los otros alumnos rieron porque ella era
la alumna más grande y mayor del salón de primaria, pero no le tomaron mayor
importancia, la alumna de preescolar requería de su hermana para que la
acompañara al baño, esta acción nos parece importante y parte del jkuanda porque

- 47 -
no solo está presente entre hermanos cuando un niño de preescolar necesita ir al
baño siempre recurre a unos de sus compañeros o compañeras para que le
acompañe al baño. No vimos ningún caso en donde algún niño o niña mayor se
negara a ayudar a sus compañeros, por el contrario los niños y niñas del salón de
4°, 5° y 6° siempre están pendientes de sus compañeros más pequeños.

Como vemos un espacio en el que se puede observar el jkuanda entre pares es en


la escuela, pues al terminar las clases, las y los niños se marchan a sus casa y ya
no tienen oportunidad relacionarse entre ellos, pero en el espacio escolar tanto en
clases como durante la hora de recreo puede observarse el apoyo entre
compañeros, los niños más grandes ayudan a sus compañeros y compañeras más
pequeños para ir al baño, o escogen un lugar seguro para jugar y que sus
compañeros con necesidades especiales no tengan algún accidente, comparten sus
alimentos, etc.

Lo que nos lleva a pensar que el apoyo entre compañeros y compañeras está
presente todo el tiempo, siempre que alguien necesite ayuda alguna o alguno de
sus compañeros le ayudará sin importar el género.

Cómo son vistos los niños y niñas con necesidades especiales


por sus compañeros y por la comunidad.

En la indagación con respecto a los padres, hermanos y tíos de los alumnos con
necesidades especiales, consideran que éstos se integran bien. No ven ningún
problema al estar con sus compañeros ya que ellos se integran y sus compañeros
los integran sin problema alguno.

La mamá de Andrés nos dijo: “no tengo quejas de mi hijo, no me comenta que lo
maltraten, que lo traten mal o algo así. Más bien, luego me dicen que cuando
estaban jugando de repente Andrés se pone un poco agresivo o violento y los otros

- 48 -
niños pues mejor se apartan y no le hacen nada, creo que en ocasiones él se pone
violento pero sus compañeros no le hacen nada a él”.

Además dentro de las observaciones pudimos confirmar que sus compañeros los
tratan muy bien, los integran, ayudan y apoyan, podría decirse que los tratan o se
tratan como si fueran hermanos los cuidan, juegan con ellos lo único que evitan es
jugar en lugares peligrosos donde puedan propasar, caerse, resbalarse, cortarse o
lastimarse de alguna forma.

Varios de sus compañeros dijeron: sí, sí jugamos con ellos, nomás que debemos
tener cuidado que no se nos vayan a caer y se lastimen.

De la misma manera los maestros consideran que los estudiantes con capacidades
diferentes son estudiantes que no tienen problemas al integrarse con el resto de sus
compañeros con lo que el maestro Adalberto dijo: “se integran con todo luego hasta
Andrés anda poniendo el ejemplo a sus compañeros para las travesuras no tienen
ningún problema al integrarse con nadie, luego él llega un poco travieso y a su
mecha él comienza el relajo”.

Durante la observación, uno de los momentos que más llamo nuestra atención fue
cuando a la hora del recreo, en cuanto los estudiantes comenzaron a salir todos
corrieron con sus hermanos al salón de primaria. Esto debido a que estaba
lloviendo, pero no pasó mucho rato y dejo de llover, entonces Andrés terminó de
desayunar a prisa y fue el primero en acabar, así que en seguida tomo la pelota y
dijo a sus compañeros que se apuraran para salir a jugar basquetbol y así lo hicieron
sus compañeros se apresuraron a desayunar y salieron todos detrás de Andrés a
jugar basquetbol. Ya estando en la cancha todos participaban en el juego de pelota,
lo cual nos permite afirmar que los niños con necesidades especiales no tienen
ningún obstáculo para relacionarse con sus demás compañeros

- 49 -
Qué piensan los alumnos con necesidades especiales con
respecto al trato que reciben por parte de sus compañeros y
maestros.

Los estudiantes expresaron que no tienen problemas con sus compañeros pues si
juegan con ellos siempre, sólo una niña comentó que a veces no juega con sus
compañeros porque ella a veces no tiene ganas de jugar con ellos. Pero que no
tenía ningún problema con sus compañeros.

También le preguntamos cómo era la relación con los maestros en donde los
estudiantes con capacidades diferentes nos respondieron que ellos algunas de las
veces no hacían caso a los maestros porque tampoco los maestros les hacían caso
a ellos.

Alicia una alumna con capacidades diferentes nos dijo: “estoy enojada con el
maestro y no hice mi trabajo porque el maestro luego ni lo revisa, o luego no me
hace caso”.

Con esta respuesta de parte de esta alumna le preguntamos nuevamente ¿si el


maestro te hiciera caso tu harías lo mismo?

Respuesta:” sí, si el maestro me va hacer caso yo también haría mi trabajo y no me


enojaría con él”.

A partir de lo anterior nos pareció que ese comportamiento de parte de los


estudiantes es igual que el resto de los estudiantes y de la vivencia de la comunidad.
Cuando alguien trata bien o mal al otro se da una correspondencia de igual a igual
o mejor, es decir que si alguien me trata bien lo trato igual o mejor, pero si me tratan
mal le correspondo de la mima manera, y como o mencionamos anteriormente los
maestros al no ser propios de la comunidad no tienen el mismo pensamiento.

- 50 -
Cuál es el punto de vista de los profesores con respecto a la ayuda
que se brindan entre los alumnos.

De acuerdo a lo observado encontramos que durante las clases las y los niños
tienen la tendencia a ayudarse constantemente mientras realizan sus trabajos este
apoyo se repite con mayor frecuencia hacia sus compañeros con necesidades
especiales, durante su estancia en el salón de clases las y los niños están
levantándose constantemente para ayudar a algún compañero o para pedir ayuda,
cuando algún niño o niña necesita ayuda la pide en voz alta y espera un momento
a que alguno de sus compañeros se acerque a ayudarle, si esto no ocurre se levanta
y se asoma de uno en uno a los cuadernos de sus compañeros para observar sus
tareas ningún niño siente incomodidad o molestia cuando le explican a un
compañero o al permitir que observe su tarea para apoyarse.

En cuanto la actitud de los maestros ellos explican determinada actividad y


observan que todos trabajen, o intervienen en las acciones de los niños a menos de
que estos hagan demasiado ruido o cuando una actividad no ha sido bien
comprendida por los niños como para ayudar a sus compañeros le piden al maestro
que sea el quien ayude a su compañero. Lo que queremos decir con esto, es que
los profesores ven de manera positiva el apoyo entre los niños tanto dentro como
fuera del salón de clases, pero al parecer, ellos no realizan acciones propias para
alentar la integración.

- 51 -
¿Cómo trabajan los maestros con los alumnos que presentan
necesidades especiales?

Dentro del salón de clases es muy evidente que no hay un plan de trabajo para
llevarlo a cabo con los estudiantes de capacidades diferentes, solo existe un plan
de clases general para los alumnos dentro del salón de clases. Ya que dentro de
las horas de clases el maestro explica e imparte sus clases generalizando las
actividades, pero evidentemente los alumnos con capacidades diferentes no logran
avanzar ni terminar al mismo ritmo que sus compañeros, después de las
explicaciones del maestro, pasa a los mesas de los estudiantes aclarando dudas y
corrigiendo en cuando llega a la mesa algún estudiante con capacidad diferente el
maestro le pregunta ¿Cómo vas?, ¿ya mero acabas?, y de esta manera se la pasa
en casi todo el día sin que estos alumnos muestren un avance significativo desde
otros puntos de vista. Cuando el maestro quizás ya no encuentra una solución con
estos estudiantes cambia sus actividades poniéndoles planas, sumas, restas, para
tratar que estos estudiantes de algún modo terminen con algunas actividades.

Después de nuestras observaciones y agradecer el apoyo que los maestros nos


brindaron los mismos se mostraron preocupados y nos platicaron que no sabían
cómo trabajar con estos estudiantes así que preguntaron qué hacer para remediar
el problema. Una duda que nos pareció muy preocupante a nosotros también con
lo que le explicamos que estos estudiantes requieren y merecen de un trabajo
especial además de un personal capacitado para trabajar con estos tipos de
alumnos . Las únicas aportaciones que les pudimos hacer fue que no separen a los
alumnos de sus compañeros, pero que trabajen de manera más directa con ellos
además de ponerles actividades que puedan resolver, además apoyarse de otros
alumnos para de esta forma ir avanzando paso a paso y así posteriormente
aumentar la complejidad de las actividades sin descuidar sus temáticas ni al resto
de su grupo.

- 52 -
En este sentido pensamos que habría que desarrollar un plan de acción inicial de
educación inclusiva para que los docentes pudieran tener herramientas para apoyar
a estudiantes con capacidades diferentes, para lo que sería pertinente que se
apoyaran en una práctica propia de la comunidad como lo es el jkuanda.

- 53 -
Reflexiones sobre jkuanda

Como se mostró en este capítulo en esta comunidad existe una palabra que
conlleva un significado amplio y de gran importancia, una palabra que implica
valores en la comunidad además lo lleva a crear y recrear una práctica cultural
jkuanda una práctica que engloba una diversidad se sentimientos, y acciones.

Al traducir la palabra podría parecer muy simple relacionada a la palabra “favor”


que usamos en español, pero entre esta y el jkuanda existe una gran diferencia el
jkuanda se hace por voluntad propia porque se tiene el sentimiento de ser parte del
otro, acciones que son reflejadas dentro de la comunidad de parte de sus habitantes
adultos como de los niños y niñas ya sea dentro o fuera de la escuela.

El jkuanda no es solo una palabra o una simple acción sino una construcción llena
de prácticas y valores culturales dentro de esta comunidad, misma que genera un
equilibrio por la perspectiva que la comunidad tiene con el jkuanda en donde todos
se apoyan para salir adelante dentro de la comunidad.

Al mantenerse este equilibrio dentro de la comunidad nadie debe “sobre pasar” al


otro como la gente de esta población lo dice “bit’atonele xinkian” ya que eso genera
un desequilibrio y por lo tanto es el inicio de lo malo o lo indebido posiblemente un
caos y violencia desde otro punto de vista es por esta razón que el jkuanda y el no
bit’atonele xinkian” son de suma importancia.

Dentro de la comunidad esta práctica se lleva hacia la escuela y se ven reflejados


todos los días con las buenas acciones que los estudiantes realizan con sus
compañeros no solo en los trabajos escolares sino en sus acciones por apoyar a
sus compañeros en lo general evitando una práctica egoísta y de competencia que
muchas de las veces son impuestas desde otra lógica organizacional.

- 54 -
-----------------------CAPITULO 3--------------------------

Apreciaciones de violencia, lo bueno y lo malo.


VIOLENCIA, LO BUENO Y LO MALO

Conceptos de violencia

A continuación abordaremos la violencia desde las respuestas que obtuvimos de


niños, niñas, profesores padres, y madres de familia.

Violencia: Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como


amenaza, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (véase OMS, 2003, 5,
citado en Monclús, 2005, 29).

Violencia contra las niñas y los niños: Uso deliberado de la fuerza física o el
poder, real o en forma de amenaza contra una niña o un niño por parte de una
persona o grupo, que tenga, o pueda tener como resultado, lesiones, daños
psicológicos, un desarrollo deficiente, privaciones o incluso la muerte,
perjuicio efectivo o potencial a su salud, a su supervivencia, desarrollo o
dignidad (definiciones retomadas de la Convención de los Derechos del Niño
(1989) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la familia, la violencia física y emocional dirigida hacia las niñas y los niños
prevalece gracias a un alto grado de aceptación de las prácticas violentas, las
cuales se justifican como medidas que sirven para educar. (SEP,2010), en este
sentido podríamos mencionar que cuando se les pregunto a los niños y niñas cómo
se portaba su maestro, ellos y ellas respondían que eran muy buenos, que si les
pegaban y los regañaban pero solo cuando ellos habían tenido un mal
comportamiento y por lo tanto merecían un castigo. Varios niños y niñas
mencionaron en las entrevistas que para ellos violencia era cuando alguien los
regañaba o golpeaba sin merecerlo, lo que nos lleva a pensar que las y los niños
piensan que no se trata de violencia cuando son conscientes de que son
merecedores de un castigo por algo que efectivamente hicieron.

- 56 -
Lo anterior no quiere decir que la comunidad no reconozca los golpes o el maltrato
físico como violencia, sino que el orden y el equilibrio de la comunidad es algo
importante, por lo que a los niños y niñas se les enseña a respetar las normas
comunitarias desde muy pequeños, y toda falta de respeto merece un castigo por lo
que cuando un niño o niña comete alguna falta merece se le otorga el mismo. Ésta
situación también se les explica a los niños y niñas a veces a través de mitos y
leyendas propios de la comunidad, por lo que cuando alguien recibe un castigo y
esta consiente de que fué por algo malo que él o ella cometió, también sabe que
merece un castigo por lo tanto, no lo conciben como violencia en el sentido
occidental.

Violencia en la comunidad

Tanto en las entrevistas como en las observaciones identificamos que los niños y
niñas de la escuela Francisco Villa, casi nunca utilizan palabras obscenas para
dirigirse a sus demás compañeros (as), desde una perspectiva de los conceptos de
violencia que nos referimos antes, se podría sugerir que en el sentido de la violencia
verbal que se ejerce a través de palabras altisonantes, las y los alumnos de la
escuela mencionada, podrían considerarse como no violentos. Sin embargo, en el
contexto de la comunidad en realidad esto no se acostumbra mucho porque los
padres y madres son muy cuidadosos de no faltarle el respeto a nadie por ese
medio.

Esto debe comprenderse entonces desde los entendimientos de la comunidad


porque para los padres y madres de familia la comunicación con sus hijos es muy
importante, platicar con ellos y explicarles, dentro de sus costumbres qué cosas son
buenas y cosas no son buenas, siempre dicen a sus hijos e hijas que cuando algo
no les guste, o les incomode lo consulten con ellos, entonces los padres y madres
podrán a aconsejar y ayudar a buscar solución a cualquier conflicto es por esta

- 57 -
razón que los y las niñas evitan cualquier discusión sobre todo si es con una persona
de mayor edad.

Cuando algo les disgusta o les incomoda solo se retiran sin hablar, se dirigen a sus
maestros con respeto pero con mucha confianza para expresar lo que les gusta y lo
que no les gusta hacer, esto se debe también a la comunicación que se establece
entre padres e hijos en la comunidad, los niños y niñas sienten la total libertad de
expresar sus inconformidades e incluso retirarse de la escuela, observamos casos
en donde algún niño o niña se retiraba de la escuela y posteriormente el padre o la
madres llegaban hasta la escuela a aclarar el conflicto. En los casos que
observamos los padres siempre escuchaban las dos partes antes de tomar alguna
medida en este sentido podríamos decir que en esta comunidad la medida más
importante para la prevención y la resolución de los conflictos es el dialogo y que de
esta forma se evita en gran medida la existencia de algún tipo de violencia.

Durante una reunión de padres de familia éstos le entregaron a los profesores una
vara de durazno para castigar a los estudiantes, fueron claros al explicar que los
golpes no deben llevar la intención de lastimar sino de asustar y que estos nunca
deberán ser en la cabeza del menor, también les dijeron a los profesores que su
voz tenía que ser fuerte y con tono de autoridad para que los niños los tomaran en
serio. Desde la óptica de la comunidad esto es en cierta medida necesario porque
los profesores de la escuela Francisco Villa son jóvenes egresados de preparatoria
y esto podría prestarse para que los y las niñas no los tomaran como una autoridad,
por esta razón en asamblea de padres y delante de los estudiantes los padres y
madres le dan autorización a los profesores de castigar a los niños. La aclaración
sobre que los castigos no deben ser en la cabeza es porque se considera a esta
como una parte fundamental para la vida del ser humano y esta debe ser protegida
para que un niño o niña alcance un buen desarrollo tanto físico como mental.

En la comunidad encontramos que la comprensión de la violencia es totalmente


distinto a los conceptos que mencionamos al principio de nuestro trabajo pues por
ejemplo como lo menciona Fernando un niño de 10 años “los maestros son buenos,
nos tratan mal porque no obedecemos”. En este sentido las y los niños de la

- 58 -
comunidad no consideran violento un castigo cuando asumen que en realidad lo
merecen por un mal comportamiento. Por otro lado, la capacidad de comunicarse
con sus padres los lleva a expresar con libertad cuando creen que no merecen un
castigo y por ende lo consideran un atropello hacia su persona y por lo tanto un acto
violento.

En esta pequeña comunidad las reglas sociales son muy importantes cuando un
niño o niña transgrede estas normas es consciente de que sus padres lo regañaran
o castigaran de alguna forma, y ellos no asumen estas consecuencias como
violentas sino como una forma de control hacia los hijos. Un ejemplo de ésta es
cuando un padre se expresó diciendo; “La violencia es algo más fuerte, es cuando
se maltrata a otro o sobrepasar a otro, y eso no se ha visto, en la escuela de aquí
no se pelean no se golpean entre ellos ni nada de eso, pero si he escuchado
situaciones de violencia en otros lugares en las poblaciones cercanas como en la
ciudad de Huautla, ya se han presentado esas situaciones donde los estudiantes
han llegado hasta a matarse, eso ocurren porque los padres no hablan con sus hijos
cuando se hablan con los hijos desde chiquitos tu les enseñanza que cosas son
buenas y debe hacer y las cuales no son buenas, además si no se hablan con ellos
cuando sean grandes menos van a ser caso a sus papas ni a ninguna otra persona”

Sobrepasar al otro: quiere decir ignorar lo que piensa el otro, no contemplarlo, no


respetarlo, no darle un valor o abusar de la autoridad que se pueda tener sobre el
otro y desde la perspectiva de la comunidad es violento dado que para ellos el
respeto juega un papel importante en la estructura social.

En la comunidad piensan que en las ciudades dejan de lado las pláticas con los
hijos y que por eso ocurren las cosas que pasan en esos lugares, que por ello se
genera violencia. Dicen que en la comunidad sí se habla con los niños y por eso no
ocurren esas cosas. Pero dicen creer que también puede pasar con el tiempo ya
que aquí en la comunidad a veces llegan niños que vivían en la ciudad y ellos ya
vienen con otras ideas y otros van a vacacionar o a trabajar en las ciudades durante
las vacaciones y aprenden cosas que ven. Además que en ocasiones se tienen
familiares fuera de la comunidad y aprenden de ellos en este sentido podríamos

- 59 -
decir que las familias de la comunidad ven como negativas algunas de las conductas
que se aprenden en las ciudades piensan que como cada vez son más las familias
que se ven en la necesidad de emigrar, también son más las conductas aprendidas
y mayor la fragmentación de su estructura, y sus prácticas.

Por otra parte se puede decir que las y los niños de esta escuela desconocen el
término violencia, ya que no es utilizado en su vida diaria. Algunos de ellos tienen
una breve idea de lo que ésta puede significar porque lo escuchan en la radio y en
algunas pocas familias también en la televisión y otros desconocen completamente
el término. Ellos al momento del recreo dicen tener una buena relación con todos
aunque no sea muy común jugar entre hombres y mujeres ya que mencionan que
los niños juegan bruscamente o tienden a emplear más fuerza física; de esta misma
manera los hombres juegan más a las carreras, al basquetbol u otros juegos de
mucho contacto. Cuando en ocasiones juegan entre niños y niñas es cuando juegan
rondas, o cuando juegan a las familias estos elijen un roll de acuerdo a su sexo.

Verónica 10 años de edad; “solo juego con mis compañeras porque los niños juegan
pelota”.

Violencia según los padres y madres de familia.

Sara Martínez Pineda 35 años de edad y es madre de dos niñas que asisten a la
escuela Francisco Villa; “En la escuela, la relación entre los niños, me parece buena,
desde lo que yo veo la escuela no tiene problemas ya que si de conflictos hablamos
dentro de los diferentes acuerdos que se toman los conflictos son normales y no
son casos frecuentes ni raros para ninguna organización porque al tener la
necesidad de crear acuerdo es porque en primera se comienzan por los
desacuerdos y las discusiones para después llegar al acuerdo y entre los niños no
hay violencia o algún problema. Lo que posiblemente ocurra, es que los niños son
un poco indisciplinados por lo mismo de que se llevan bien juegan mucho entre ellos
y por eso a veces no hacen caso además de que casi todos son familiares, pero no

- 60 -
se da ninguna agresión entre los estudiantes. Esto debe ser porque cada padre de
familia platica y habla con sus hijos, reamente se escuchan situaciones que ocurren
en otras poblaciones como en la ciudades pero esas cosas no pasan aquí en la
población a lo mejor con el tiempo pase, pero mientras nosotros hablamos con
nuestros niños.”

En este sentido y tomando en cuenta los conceptos de violencia a los que hicimos
referencia en la primera parte de nuestro trabajo podríamos decir que entre las y los
alumnos de la escuela Francisco Villa no existe violencia en dichos términos entre
alumnos, situación que también corroboramos con las observaciones realizadas
durante el recreo en las que en ningún momento observamos algún tipo fricción
entre las y los niños de la escuela. Esto también podría atribuirse a la comunicación
que existe de los padres hacia los hijos, esto a su vez no quiere decir que la escuela
mencionada esté libre de violencia por ejemplo Susi 7 años de edad nos dijo
“algunas veces hacen llorar a Dianita”. Si bien las palabras que se conocen como
altisonantes no son utilizadas por las y los niños de la comunidad ellos pueden llegar
a sentirse ofendidos cuando se le culpa por la pérdida de material de alguno de sus
compañeros, al grado de sentirse muy ofendidos y llorar.

Para ellos las palabras tonto, tonta, menso, mensa, pendejo, pendeja es agresivo o
violento la que el significado de esa palabra desde la perspectiva es que se refieren
a alguien torpe, alguien que no es capaz de realizar una actividad sencilla, además
de que para ellos son palabras groseras las cuales no deben ser empleadas.

Violencia según los profesores

En otro aspecto los profesores de esta escuela primaria se quejan constantemente


de la actitud de los alumnos pues como ellos dicen “estos niños se ponen al tiro” y
en algunas ocasiones constatamos que cuando los profesores tienen alguna
confusión o se equivocan al momento de dar una explicación en clases los niños y
niñas se ríen diciendo que “el maestro no sabe”, este tipo de situaciones evidencian

- 61 -
la falta de capacitación con la que cuentan, haciéndolos pasar por situaciones
incomodas en frente de su alumnado, podríamos decir que en este tipo de
circunstancias los profesores se sienten intimidados y hasta cierto punto violentados
por sus alumnos.

Al analizar la burla de los estudiantes y las reacciones de los maestros nos dimos
cuenta que debido a la edad de los maestros y la falta de capacitación y formación
además de la no experiencia para estar frente a grupo los maestros llegan a sentirse
violentados por los y las niñas. Por otra parte durante las entrevistas los maestros
reconocieron ser violentos y argumentaron que “hay días en que los niños
desesperan y no hacen caso entonces pues les tienen que llamar la atención
alzándoles la voz, regañándolos, si es necesario”, y cuando les preguntamos si
consideraban que entre los niños había violencia respondieron “luego andan
jugando pero después se pelean y si se llegaran a golpear los padres luego nos
vienen a preguntar cuál fue la razón por la que estos se pelearon, quizás cuando
entre los padres tengan algunas diferencias, los alumnos tampoco se llevan bien, si
es así, aunque eso solo pasa en ocasiones, pues creo que en cuanto se les olvida
ya todo es normal”.

Esto quiere decir que cuando los adultos tienen problemas estos llegan a los oídos
de los niños quienes llevan las diferencias de los adultos al salón de clases
provocando diferencias entre los las y los niños, en donde cada uno considera que
su padre es el dueño de la razón.

Por ende se entiende que las cosas y problemáticas que ocurren en una comunidad
influyen mucho dentro del contexto escolar y educativo de los estudiantes, por esta
razón un maestro debe tener las estrategias para volver de todo este ambiente un
apoyo formativo ya que como lo dice Gómez (2001), p.2) cuando ratifica que la
población educativa por sí misma es conflictiva pero esta a su vez es necesaria para
el fortalecimiento del aprendizaje y desarrollo de los educandos en cada contexto.

“El aula determina uno de los contextos institucionales en los que se produce la
socialización, proceso de transmisión de aprendizaje y de la cultura de una
sociedad. Este proceso de socialización implica múltiples y significativas influencias

- 62 -
en el itinerario de desarrollo de cada persona implicando cambios. En el aula se
producen múltiples adquisiciones así como la adaptación a valores y normas. En
nuestra sociedad el aprendizaje de conceptos, de habilidades y procedimientos y
de actitudes de maneras de pensar y de sentir, de roles, etc., está encomendado a
la escuela. Por ello siempre se ha entendido que el conflicto es inherente a la
escuela. Y se ha considerado también que ese conflicto, es asociado al aprendizaje
y a la socialización, es necesario y es positivo.”(Gómez, 2001).

- 63 -
Reflexión violencia

En este capítulo se rescataron los significantes de violencia dentro de la comunidad


de Santa María Guadalupe, desde sus propias palabras e interpretaciones, en este
sentido encontramos el termino bit’atonele xinkian que significa “sobre pasar al otro”
o en otras palabras pasar sobre el derecho de otro, sentirte más que el otro, etc.
Este tipo de violencia no siempre intervienen, insultos, golpes, pero romper el
equilibrio de la comunidad es algo malo y trae como consecuencia cosas que
perjudican a la comunidad y por lo tanto sobre pasar a otra persona es un acto que
violenta a la comunidad y trae consecuencias negativas para los otros.

Otro aspecto es la importancia que los padres de familia dan al hecho de


comunicarle a sus hijos lo que es bueno y lo que es malo, pues en todas las
entrevistas realizadas a los padres, todos dicen platicar con sus hijos y explicarles
constantemente que es lo que es bueno y que es lo malo, dentro de las cosas malas
podemos mencionar que algo malo es robar, desobedecer a los mayores, no
escuchar, ser flojo o floja, entre otros. Es por esta razón que cuando los niños caen
en alguna acción que es mala son conscientes de que merecen un castigo por haber
violentado las normas sociales de la comunidad.

En la comunidad de Santa María Guadalupe se guarda un equilibrio entre las


personas y los recursos naturales con los que la comunidad convive y se sustenta,
los habitantes deben cuidar tanto de los recursos como de ellos mismos es por esto
que cada persona hombres y mujeres, niños y niñas, desempeñan un papel
importante para la supervivencia de la comunidad, para lograr esta supervivencia el
jkuanda es muy importante, y transgredir este equilibrio dentro de la comunidad es
considerado un acto de violencia, es por esto que los padres le enseñan desde
pequeños a sus hijos los que es bueno, lo que es malo y los instruyen en las tareas
que de acuerdo a su sexo le corresponden dentro de la comunidad.

- 64 -
Consideramos que los niños están en constante aprendizaje de las prácticas de su
comunidad y que los profesores de la escuela primaria tienen una idea diferente de
violencia de la que se tiene dentro de la comunidad, lo que puede generar opiniones
diferentes entre padres de familia y profesores.

Tanto los padres de familia como los niños y las niñas consideran que en su escuela
no existe violencia. Dicen que sí hay diferencias pero que éstas son necesarias y
que después todo se soluciona sin ningún problema. Por otro lado, los profesores
de la comunidad sí llegan a percibir violencia tanto entre los alumnos como de los
alumnos hacia ellos. Nosotros pensamos que los profesores de la comunidad llegan
de otros lados, tienen influencia del lugar en donde los capacitan y llegan a la
comunidad con una idea del deber ser de un alumno (a) y del maestro (a) desde
una visión occidental. En el caso de la comunidad los niños y niñas no pasan por
las normas cívicas y de disciplina que se enseñan en las escuelas de las ciudades,
los niños y niñas de la comunidad de Santa María Guadalupe tienen otro tipo de
formación el cual viene desde sus familias que es de respeto pero con la confianza
de poder expresar lo que les gusta y lo que no les gusta hacer. Si el maestro les
manda hacer algo que no consideran bueno, los niños y niñas tienen la confianza
de tomar sus cosas y retirarse a su casa para hablar del problema con sus padres.
Podríamos decir que no son niños “obedientes”. Desde el punto de vista de los
conceptos generalmente aceptados de violencia, los profesores podrían decir que
ellos son violentados por sus alumnos, pero desde el punto de vista de la comunidad
no es así, pues los niños se dirigen a sus maestros con respeto, llegan temprano a
sus clases y hacen sus tareas, por lo que la comunidad no observa ningún tipo de
anomalía en el comportamiento de niños y niñas. En este sentido la cuestión radica
en el poco conocimiento que tienen los maestros sobre las prácticas comunitarias
del lugar en donde prestan su servicio, pues ellos planean y llevan a cabo sus
actividades escolares de acuerdo con lo que les enseñaron en otro lugar y personas
ajenas a la comunidad que tienen un nulo conocimiento de sus prácticas.

Por otro lado los maestro no dominan una estrategias de docentes en las escuelas
de las comunidades entonces las problemáticas que se enfrenta son muchas y
diversas.

- 65 -
“Esta situación tiene que ver con la dimensión lingüística y el aspecto pedagógico,
por ejemplo: cómo enseñar a leer y escribir en español a niños monolingües; como
trabajar con niños de grado distintos a los que se revisaron en el curso de
capacitación o con distintos grados en un mismo grupo. A quien recurrir para
solicitar apoyo pedagógico si me encuentro en una comunidad aislada. También se
expresan aquellos aspectos de relación con la autoridad inmediata y los padres de
familia: cómo negociar con el director; hasta donde permitir la injerencia de los
padres en la escuela; cual es el papel del comité de educación”. (suljaa Pag.248)

Estas son algunas de Las problemáticas que se enfrenta los maestros en el nuevo
contexto a la que no conocen en su totalidad en ocasiones los maestros pueden
encontrarse a alumnos hasta con la misma edad que él.

Dentro del libro ser maestro bilingüe en suljaa’ en la pág., 254 se presenta un
ejemplo: “Entre cuando ya tenía 19 años… hicimos la inscripción, yo no conocía a
los niños y la sorpresa que me llevé es que cuando se presentaron, pues no eran
tan niños tenían 17, 16años. (Jordá, 2003)

Había uno que tenía 17 años y era más alto que yo, entonces cuando el director me
dio el grupo pensé, como voy a trabajar así, somos de la misma edad casi, como
les llamo la atención.” (Jordá, 2003)

Estas y otras problemáticas dejan fuera de contexto y con mucha dificultades a los
maestros derivando consigo una serie de acciones como violentas y no violentas
posiblemente violentas entre maestros alumnos.

- 66 -
---------------------- CAPITULO 4 --------------------------

Apreciaciones de género
GÉNERO

“Si se reconoce que las ideas y los significados que atribuimos a lo femenino y lo
masculino son construcciones sociales, podemos admitir que no son naturales. Esto
significa que están determinadas histórica y culturalmente y que no tienen nada que
ver con el sexo de las personas. Sin embargo, estamos tan acostumbradas y
acostumbrados a pensar y a vivir de acuerdo con esas ideas y significados que
resulta muy difícil separarlas de los cuerpos sexuados de las mujeres y los hombres.
Esta dificultad plantea la necesidad de estudiar y analizar cómo es que, en distintas
sociedades y a través de los tiempos, se construyen tales diferenciaciones y
distinciones, y junto a ellas, graves desigualdades, exclusiones y desventajas para
ambos sexos” (SEP, 2010)

Género en la comunidad

El contexto mazateco tiene un respeto y contacto especial con la madre tierra, la


naturaleza. Se respeta a los viejos y se aprende de sus enseñanzas, tanto de las
formas de trabajo y organización que se van inculcando a los niños desde los
primeros días de nacimiento, ya que toda enseñanza está destinada a un fin, la
sobrevivencia en nuestras comunidades. Es por esta razón que cuando un niño
nace le regalan un cho kín un animal que nace en el duraznero y que su nido
aparenta a las leñas, estas son tejidas por las mujeres en forma de llavero para que
el nuevo bebé la porte en la espalda simbolizando la leña, esto significan que se
está preparando al niño para que sea un trabajador, sepa trabajar el campo.
Alrededor de los 5 años, se le regala un machete con el cual acompaña al padre al
campo, pues en algunas ocasiones el papá le pide realizar algún trabajo, ya con el
paso del tiempo el niño se va ilustrando solo en el campo de trabajo; esto no significa
que el niño deje de asistir a la escuela pero en temporadas de cosechas o de

- 68 -
siembra se hace necesario ausentarse de ella. Esto para nosotros no es violentar
los derechos de los niños ni privarlos de la educación que por ley le debe ser
otorgadas, sino que las condiciones de vida, la formación, aprendizaje y valores,
son adquiridos en las actividades diarias en nuestra comunidad.

Desde esta cosmovisión existe un equilibrio, por eso las mujeres tienen una
formación y crecimiento diferenciado al de los niños. De acuerdo a esta visión, las
niñas desde pequeñas, aun cuando son cargadas en el reboso de sus madres les
colocan un trozo de masa en la mano ya sea para que esta la coma o juegue con
ella, una vez que lleguen aproximadamente a la edad de 5 años les son regaladas
pequeñas tortilleras o metates para que jueguen, mientras las madres hace tortillas,
ya más grandes y hayan aprendido esta labor entonces apoyan a la madre y al igual
que los varones en tiempo de cosecha y siembra ayudan a sus padres, las niñas o
muchachas apoyan a las madres para preparar los alimentos, ya que en nuestras
comunidades estos trabajos se realizan de forma colectiva y es visto como una
fiesta y convivencia con las comunidades que colaboran con la siembra y la
cosecha, además se le festeja y se agradece a la tierra al inicio de la siembra, tanto
como en la producción de la nueva cosecha.

Los roles de género dentro de la población se encuentran muy marcados


analizándolos desde el punto de vista occidental, cabe hacer mención que estos
roles no son nuevos, ya que desde un principio la forma de sobrevivencia y
condición de vida los llevo a tomar un acuerdo. Uno de ellos y muy marcado en la
forma de la subsistencia el hombre debe trabajar el campo, preparar la tierra,
cultivar, cosechar, para esto el hombre debe partir de la casa desde las 7 de la
mañana a más tardar y de regresar del campo antes o quizás al anochecer, lo que
por consecuencia impone que sea la mujer la que se encargue del cuidado y la
limpieza del hogar, criar a los hijos, cuidar de sus animales y preparar los alimentos
para todos, esta forma de organizarse a su vez crea un apoyo mutuo, uno pasa a
ser complemento del otro y de esta manera poder adaptarse a la forma de vida de
la misma población, y por ende a su vez los padres inculcan a sus hijos estas formas
de trabajo y organización es decir el padre instruye en el campo o alguna otra
actividad que este realiza a sus a sus hijos varones , la madre de la misma manera

- 69 -
instruye a sus hijas para que la apoyen en las labores de hogar, en la comunidad
no es común ni aceptable que haya un intercambio de roles es decir que los
hombres realicen labores domésticas y que las mujeres trabajen el campo,
albañilería, herrería , etcétera por la complejidad de las actividades, aunque esto no
significa que no la puedan realizar. Por ello desde muy pequeños los niños y niñas
comienzan a apropiarse de los roles que les corresponden, según estas ideas.

Además de todo esto como se mencionó al principio la relación naturaleza y los


géneros son muy respetados (hombre – mujer), nuevamente ponemos el ejemplo
de cuando un niño nace le regalan un cho kín un animal que nace en el duraznero
y que su nido aparenta a las leñas, estas son tejidas por las mujeres en forma de
llavero para que el nuevo bebé la porte en la espalda simbolizando la leña, esto
significa que se está preparando al niño para que sea un trabajador y sepa trabajar
el campo. Alrededor de los 5 años, se le regala un machete con el cual acompaña
al padre al campo, pues en algunas ocasiones el papá le pide realizar algún trabajo,
ya con el paso del tiempo el niño se va entrenando solo en el campo de trabajo;
esto no significa que el niño deje de asistir a la escuela pero en temporadas de
cosechas o de siembra se hace necesario ausentarse de ella. Esto para nosotros
no es violentar los derechos de los niños ni privarlos de la educación que por ley le
debe ser otorgadas, sino que las condiciones de vida, la formación, aprendizaje y
valores, son adquiridos en las actividades diarias en nuestra comunidad.

Desde esta cosmovisión existe un equilibrio, por eso las mujeres tienen una
formación y crecimiento diferenciado al de los niños. De acuerdo a esta visión, las
niñas desde pequeñas, aun cuando son cargadas en el reboso de sus madres les
colocan un trozo de masa en la mano ya sea para que esta la coma o juegue con
ella, una vez que lleguen aproximadamente a la edad de 5 años les son regaladas
pequeñas tortilleras o metates para que jueguen, mientras las madres hacen
tortillas, ya más grandes y hayan aprendido esta labor entonces apoyan a la madre
y al igual que los varones en tiempo de cosecha y siembra ayudan a sus padres,
las niñas o muchachas apoyan a las madres para preparar los alimentos, ya que en
nuestras comunidades estos trabajos se realizan de forma colectiva y es visto como
una fiesta y convivencia con las comunidades que colaboran con la siembra y la

- 70 -
cosecha, además se le festeja y se agradece a la tierra al inicio de la siembra, tanto
como en la producción de la nueva cosecha.

Cho kín listo para que el niño lo porte y cho kín vivo3

Como ser niño en la comunidad

Desde muy pequeños a los niños se le da un machete pequeño para que


acompañen a su papá al campo por las tardes los niños se reúnen en la cancha del
pueblo juegan basquetbol, futbol, solo en ocasiones puede verse un juego mixto,
esto solo en los espacios escolares a la hora del receso o por las tardes cuando a
las niñas se les permite salir a jugar.

Cuando los niños no son requeridos en el campo se quedan en sus respectivas


casas y deben ayudar en los quehaceres del hogar como ir por agua, pastar a los
animales, entre otras cosas que hagan falta, en caso de que los niños tengan tiempo
libres durante el día estos juegan a las canicas, a las escondidillas, al trompo, o
salir a cazar animalitos como pájaros, lagartijas, a campo no muy lejos de la casa,

3
Cho kín listo para que un niño lo porte, fotografía tomada por Silva González Josué y Cho kín vivo,
foto tomada de http://www.flickriver.com/photos/alopez2006/5176987907/ .

- 71 -
es decir que los niños no participan mucho en ayudar al aseo del hogar, colaborar
en la cocina o cosas que son consideradas como tarea para mujeres.

Como ser niña en la comunidad

Dentro de esta población el rol de las niñas es una tarea que se aprende desde
muy pequeña pues desde que se está en el rebozo de la madre las niñas empiezan
a jugar una bola de masa en sus manos para que aprendan pronto a hacer tortillas,
las niñas permanecen siempre muy cerca de su madre y aprenden pronto a realizar
sus actividades desde muy pequeñas las niñas ya saben lavar sus ropas, echar
tortillas, limpiar la casa, después de concluir sus labores del día algunas veces
tienen oportunidad de salir a jugar a la cancha del pueblo, los juegos de niña son a
las escondidas, juegan a hacer comida, o solo se sientan a platicar.

Como se comportan los niños y las niñas de acuerdo al género


(observaciones)

MIERCOLES 29 DE SEPTIEMBRE

PRIMER DIA DE OBSERVACIÓN

la escuela es multigrado bidocente en este caso se observó el aula que


corresponde a los grados de 1° 2° y 3°, son 6 niñas y 2 niños. El grupo es atendido
por un maestro muy joven de nombre Adalberto García García, el salón también
cumple la función de dormitorio de los profesores que en total son cuatro 2 para
primaria, 1 para preescolar y otro más para secundaria. En el salón hay una mesa
para el profesor y un estante para libros, mochilas de los maestros, recipientes con
agua como jarras y vasos, basura amontonada a un lado de la puerta, una pequeña
grabadora, varias escobas y artículos de limpieza como cloro y jabón. Las paredes
están casi vacías a excepción del pizarrón que es de plumones y de 4 cartulinas

- 72 -
con dibujos hechos por las y los niños, en el centro del salón hay cuatro mesas en
donde las niñas se sentaron, de dos en dos sobrando una mesa esto me hace
pensar que en esa mesa se sentaría sus compañeros pero ellos no llegaron a
clases, la clase empezó, el maestro paso lista y después las niñas de una en una
pasaron al pizarrón a leer. Casi todas pasaron cuando el maestro señaló la siguiente
actividad. Una de ellas (Luisa), dijo “maestro y ella ” señalando a otra de sus
compañeras (Diana), el profesor no le hizo mucho caso y siguió con sus actividades,
en ese momento llegaron sus dos compañeros, acompañados de sus mamás, las
madres le reclaman al profesor el trato que se le da a sus hijos, el maestro se
defiende diciendo que los niños no hacen tarea y que las niñas si, mientras que el
profesor platica con las mamás uno de los niños entra y le grita mensa a una de sus
compañeras, que están juntitas vendiéndose cosas como dulces y estampitas, a
excepción de diana que esta entada en su lugar. Anteriormente habíamos
mencionado que los niños y niñas de la comunidad no hacen uso de palabras
obscenas para dirigirse a sus compañeros, por eso es necesario aclarar que en este
caso particular el niño que utiliza la palabra “mensa” nació y vivió en la ciudad de
México hasta los 6 años, apenas lleva unos meses en la comunidad y por lo tanto
podríamos decir que no tiene bien impregnados los conocimientos comunitarios y
en la ciudad es muy fácil aprender este tipo de palabras.

En la conversación de las madres de los niños, los niños intervienen diciendo que
ellos solo se defienden de las molestias de las niñas, el maestro les dice que ellos
también son molestos y que además no cumplen con las tareas, así que las madres
tomaron a sus hijos y decidieron retirarse.

Al entrar el maestro al salón las niñas tomaron su lugar, el maestro rápidamente


indicó una actividad y la anotó en el pizarrón, les explicó en mazateco cómo debían
hacerla, la niñas se acomodaron y se quedaron en sus lugares, en ese momento el
profesor se acercó a Diana, revisó sus tareas y le dedico tiempo para explicarle.

Durante el día, cuando el profesor cambiaba de asignatura las niñas también


cambiaban de lugar, pero Diana nunca se quedó sola siempre una de sus
compañeras se sentaba con ella. Hubo una actividad que consistía en salir del

- 73 -
salón a buscar piedritas, las niñas salieron con calma y esperaron a que Diana
terminara de acomodar sus cosas decían “Dianita vamos”, la tomaron de la mano y
le ayudaron a buscar sus piedritas, no tardaron cuando empezó a llover todas las
niñas con calma regresaron al salón no dejaron a Diana. La llevaron de la mano, la
lluvia era muy fuerte, el ruido que hacia el techo de lámina con la lluvia hacía difícil
escuchar, así que el maestro tuvo que levantar la voz casi gritar. Las niñas lo
tomaron con mucha naturalidad ellas guardaban silencio para poder escuchar u
cuando necesitaban decir algo también gritaban.

En otra clase el profesor de 4°,5°y 6° abrió el libro de actividades y eligió una en la


cual deberían trabajar todos los grados juntos. La actividad consistía en una obra
de teatro en la cual los personajes masculinos debería ser representados por las
niñas y los personajes femeninos por los niños, cuando los alumnos escucharon
esta explicación se dibujaron en sus rostros expresiones de asombro, todos negaron
rápidamente con la cabeza y empezaron a reír, el profesor muy serio les dijo si “así
es, voy a repartir los personajes” los niños rieron nuevamente y nunca se movieron
de sus lugares.

Profesor.- “¡Fernando tú serás Luisa!”

Fernando.- “Luisa está en el otro salón, si quiere la llamo, pero yo no soy luisa”.

Todos los niños reían pero ninguno accedía a levantarse de su lugar para realizar
la actividad,

Profesor.- “¿Por qué no quieren hacerlo?

Raúl.- “Es que no sabemos cómo hay que hacerlo a ver hágalo usted primero”.

El profesor también empezó a reír, tomo aire y empezó a caminar imitando a una
mujer, todos los niños rieron y dijeron que ellos no harían tal cosa, al cabo de casi
media hora el profesor se dio cuenta de que sus intentos fueron inútiles, se dio la
vuelta hacia el pizarrón y cambio la actividad.

Por lo anterior pensamos que es en la familia es el lugar en donde se inician,


reconocen y se reproducen los principales procesos de socialización así como de

- 74 -
valores, pero a diferencias de las familias de las ciudad, las familias de la comunidad
no han sido afectadas por las transformaciones la desarticulación o la fragmentación
por el que pasan muchas familias en las ciudades o comunidades más pobladas.

La escuela como una institución dentro de la comunidad forma parte de esta y por
lo tanto no es extraño que muchas de la situaciones presentes en la comunidad
también se vean reproducida dentro del ámbito escolar en este sentido aunque la
escuela sea un espacio público abierto tanto para los niños como las niñas en este
se siguen reproduciendo prácticas de división por ejemplo en las observaciones
notamos que a la hora de recreo las niñas se separan de los niños y que son los
varones los que siempre ocupan la cancha mientras que las niñas se apartan a jugar
en los alrededores esta conducta es reciproca pues las niñas también apartan a los
niños de sus juegos, en este sentido y a diferencia de lo que pudiese pensarse las
niñas no se sienten excluidas ellas tiene sus propias actividades sus propios juegos
y se sienten bien desarrollándose de esta manera.

Dentro de las actividades escolares también se observaron actitudes del docente


en base a estereotipos de género por ejemplo en el caso del salón de 1°, 2° y 3°
grado el docente es más condescendiente con las niñas y al ser estas mayoría
frente a los niños de su salón aprovechan para hacer cualquier tipo de travesuras y
después culpan a los niños, también cuando se intentó realizar la actividad de la
obra en donde las niñas hacían papeles masculinos y viceversa, los varones dijeron
no saber cómo tendrían que hacerlo entonces el maestro les enseñó cómo. Empezó
a caminar femeninamente de forma exagerada, agudizando la voz y haciendo
ademanes con las manos, si bien podríamos interpretarlo como una desigualdad de
género por el hecho de los niños no aceptan ser niñas no sería el caso pues las
niñas tampoco aceptan de ninguna manera ser niños.

No obstante, en esta comunidad mazateca si bien los roles de niños y niñas están
bien diferenciados, en el seno familiar tanto a niños como a niñas sus padres les
hablan con cariño y respeto, se les da la oportunidad de dialogar expresando lo que
les gusta y lo que no les gusta, tanto a niños como a niñas se les enseña el respeto

- 75 -
por los demás y son castigados en caso de cometer alguna falta, no encontramos
diferencias en los castigos para niño y para las niñas.

Podríamos concluir diciendo que en esta comunidad cada niño y cada niña reconoce
las actividades que les toca hacer y nadie se siente incómodo con ellas las
reconocen y aceptan.

La unidad, en este contexto, sólo puede ser entendida a través de una relación
mutua que implica competencia y respeto, al originarse sobre la base de una
afiliación de parentesco bilateral, en la que los medios de producción (tierra y
ganado, principalmente) son poseídos individualmente y sobre los que se aplica una
división sexual y generacional del trabajo, que da como resultado un modelo en el
cual el hombre hace los “esfuerzos intensos y breves y las mujeres los esfuerzos
suaves y sostenidos”; es decir, una complementariedad asimétrica, por algunos
autores llamado “no exclusiva” (Lund Skar;1982:1)

- 76 -
Reflexiones sobre el género

Los roles de género dentro de la comunidad son un aspecto importante para


mantener el equilibrio que permite la armonía y la sobrevivencia de la comunidad
salirse de los roles específicos para mujeres y hombres sería violentar el equilibrio
social, lo que como mencionábamos anteriormente tendría consecuencias
perjudiciales para los habitantes de la comunidad, por lo que es necesario que
desde muy pequeños se les enseñe a los niños y a las niñas las actividades que
corresponden a su sexo y así es como los niños desde muy pequeños van al campo
y las niñas desde muy pequeñas hacen tortillas y cada uno reconoce su papel
dentro de la comunidad en donde se desarrollan, en la comunidad no se valora un
género sobre otro sino que cada uno tiene su espacio y sus propias actividades las
cuales son igual de importantes para mantener el equilibrio y la armonía de la
comunidad.

Es muy claro observar que en el espacio escolar los niños y niñas reproducen las
mismas pautas que les son enseñadas desde su hogar, sus juegos y espacios de
juegos son diferentes, los hermanos mayores cuidan de los más pequeños y cuando
alguien sufre algún accidente, quien está más cerca le ofrece ayuda
independientemente de que sea un niño o niña pues el kjuanda no reconoce
géneros, cuando alguien está en problemas siempre le ayudaran, a la edad en la
que los niños y niñas asisten a la escuela ya tienen bien aprendido desde su familia
y comunidad los papeles que les corresponde desempeñar por lo que es muy difícil
que los niños y niñas intercambien sus roles ni siquiera como un juego o actividad
escolar, las normas de la comunidad son serias y no se les tiene permitido jugar con
ellas en este sentido no se verán a niñas en actividades que son destinadas para
los niños ni viceversa, forzar a los niños y niñas a hacer algo así sería
sobrepasarlos, pues seguramente solo lo harían si son forzados y no hay ninguna
razón o necesidad de obligarlos a realizar roles opuesto a lo que les fueron

- 77 -
inculcados, por otro lado no podríamos saber que pasaría en el caso de que un niño
o niña quisiera de algún modo salirse de lo establecido por las normas comunales,
pues no se conoce algún caso de este tipo. Las familias ponen mucho empeño en
establecer los roles de niños y niñas desde antes del nacimiento, desde muy
pequeños ya tienen papeles con actividades bien definidas y los padres y madres
cuidan de cerca sus conductas, las y los niños crecen de esta forma lo que permite
que sea difícil que un niño o niña desee salirse de lo establecido pues ellos desde
temprana edad reconocen y aceptan este estilo de vida.

La familia es una unidad básica de la sociedad, compuesta por miembros o


individuos claramente diferenciados y con roles y tareas determinadas, no
necesariamente exclusivas. Es decir, el equilibrio de la diversidad y la unidad, que
hemos denominado conyugalidad.

A su vez, las familias se articulan en unidades mayores, en las que nuevamente la


diversidad (tamaño, composición, recursos, derechos y obligaciones y roles), da
lugar a la unidad, como resultado de la necesidad de un gestión colectiva del
territorio. (Lund Skar;1982:1)

A toda esta forma de organización y complementariedad es unan forma de


articulación con el otro, por esta razón no debe entenderse como una separación o
descriminalización masculino – femenino o femenino – masculino, sino que esta
forma de organización y complementariedad es determinada por las mismas
necesidades como el clima, calidad de suelo, disposición de recursos, formas de
sobrevivencias y las necesidades mismas de los propios contextos.

- 78 -
----------------------------------REFLEXIONES FINALES-----------------------------------------

En la investigación que realizamos en la comunidad de Santa María Guadalupe del


municipio de Santa María Chilchotla en el estado de Oaxaca observamos que su
estructura social es muy sólida y que se ha venido construyendo junto con la
comunidad desde los primeros habitantes y fundadores, han venido a través de los
años apoyándose y construyendo su propia identidad social, el kjuanda, es un
sistema que les ha permitido sobrevivir como comunidad y aprender del medio que
los rodea.

Desde que los primeros habitantes se trasladaron a lo que hoy es la comunidad de


Santa María Guadalupe necesitaron del kjuanda para lograr su subsistencia en un
lugar nuevo y hasta ese momento desconocido para ellos, que al paso del tiempo
su estructura social se fue consolidando para convertirse en lo que es hoy en día,
una comunidad pequeña pero unidad con valores familiares firmes y que busca
conservar equilibrio y armonía entre sus habitantes y el medio que los rodea.

Como lo mencionamos anteriormente el kjuanda es el sentimiento que nace de una


persona para ayudar a otra y es parte importante en la construcción y subsistencia
de la comunidad, casi todas las actividades giran en torno a el apoyo que se brindan
entre vecinos y familiares tanto para ocasiones de fiesta, trabajo, cosechas,
problemas comunitarias, problemas familiares, etc.

Las situaciones violentas a diferencia de lo que nos enseñan los libros en las
escuelas, en la comunidad sobrepasar a otra persona, no respetar a los mayores
son actos de violencia contra la comunidad, y su estructura social, en la primaria
Francisco Villa los niños no conocen el significado de violencia pero saben desde
muy pequeños qué es lo que está bien y qué es lo que está mal dentro de su
comunidad, porque cosas merecen un castigo y cuando son acusados injustamente
tienen derecho de hacerse escuchar y defenderse.

- 79 -
Las actividades que corresponden al género está fuertemente vinculadas a la
subsistencia de la comunidad, a lo que se considera que es bueno y es malo los
niños y niñas tienen desde muy pequeños marcadas las actividades que les
corresponde con respecto a su sexo el papel de los padres es fundamental para
enseñar a sus hijos desde pequeños hablar con ellos todos los días y lograr
enseñarles con éxito las actividades que les corresponden para que se conviertan
en mujeres y hombres que respeten a su comunidad que hagan en medida de los
posible el bien para esto los padres y madres tienen siempre que actuar dentro del
deber ser de la comunidad para enseñarles a sus hijos con el ejemplo.

En nuestro trabajo consideramos importante ser capaces de respetar los criterios


de organización, percepción, construcción de otros grupos y no caer en la
homogenización e imposición de una sola idea reconocer que hay otros lugares,
otras culturas con posturas tal vez diferentes a las que conocemos pero no por eso
menos valiosas y de las cuales podemos aprender muchas cosas.

Para finalizar pensamos que a diferencia de las sociedades occidentalizadas, en la


sociedad mazateca de Santa María Guadalupe, se valora el trabajo colectivo sobre
la competencia de unos y otros, es más importante el conocimiento de la comunidad
que el personal y en estos términos no se valora más al hombre que a la mujer,
sino que cada uno juega un papel diferente pero igual de importante dentro de la
comunidad, a los niños y niñas con necesidades especiales se les brinda la misma
oportunidad de integrarse y desarrollarse dentro de su comunidad, se les apoya
cuando es necesario, gozan de autonomía y libertad para expresarse, las y los
habitantes de la comunidad tienen muy apropiado este modo de pensamiento tanto
que a los niños y niñas de la escuela primaria respetan y apoyan a sus compañeros
y compañeras que tienen necesidades especiales.

Los resultados de nuestra investigación reafirman nuestro pensamiento inicial que


era el de comprobar que en las comunidades indígenas se tiene un pensamiento
diferente de lo que en las ciudades es violencia, y género, pero en este caso nos
encontramos también con una práctica comunitaria que es el kjuanda la cual nos
ayuda a conocer y comprender más las prácticas de la comunidad de Santa María

- 80 -
Guadalupe, al realizar este trabajo aprendimos mucho de la comunidad, aprendimos
también a trabajar en equipo y a escucharnos entre nosotros como compañeros de
trabajo, lo cual no es fácil, que dos personas de contextos y pensamientos diferentes
no es cosa fácil, se necesita mucho respeto y compromiso, pero también representa
una gran satisfacción cuando el proyecto se logra, hacer que un compañero que no
habla la lengua local y que no tiene las mismas costumbre y practicas sea aceptado
por una comunidad tampoco fue fácil se necesitaron muchos días para adaptarse,
aprender medianamente las costumbres y ponerlas en práctica en varios eventos
sociales de la comunidad para que esta se acostumbrara y reconociera a la
compañera, si bien nosotros siendo miembros de comunidades indígenas nuestra
idea principal no cambio mucho seguimos pensando que en los pueblos indígenas
la violencia, el género y el apoyo entre individuos (en este caso kjuanda) los niños
y niñas lo viven de manera diferente, también el impacto que estos conceptos tienen
sobre su desarrollo es diferente, para nosotros es importante reconocer que hace
falta mucho por hacer, nuestro trabajo tiene el propósito de ser un acercamiento,
un primer paso a reconocer que existen otros, que piensan diferente y su
pensamiento tiene una razón y justificación válida para ellos y este debe ser
respetado. Son necesarios trabajos como éste, y no sólo sobre estos temas ya que
es importante reconocer los pensamientos de los pueblos originarios o de los
diferentes contextos de la gran diversidad cultural de nuestro país, reconocer
también la importancia que estos pensamientos tienen, lo cual nos ayudaría como
sociedad a respetar la diversidad tanto de culturas como de pensamientos, se
lograría una mejor educación abriendo las mentes a muchos posibles significantes
de lo que común mente conocemos, no caer en generalizaciones ni encerrarse en
conceptos, lo que nos ayudaría sin duda a disminuir la violencia en las escuelas.

Generalmente las investigaciones que se realizan en los contextos indígenas están


ligadas a los estudios sociolingüísticos y de lingüística que muchas veces dejan
fuera los diferentes procesos educativos y formativos, así como los procesos
educativos escolares y extra escolares. “En cambio, la investigación de lo que ha
sido el proceso de formación docente para atender a los contextos indígenas y su
relación con la prácticas escolares, podría decirse que es limitado. Más bien, los

- 81 -
estudios realizados dan cuenta desde distintas perspectivas y por separado de las
diferentes dimensiones y sujetos de esta realidad educativa” (Jordá, 2003:16).

Es por esto que consideramos que trabajos como el de nosotros es de suma


importancia para empezar a conocer y reconocer, lo valioso del pensamiento de los
sujetos que forman parte de una estructura social con costumbres y pensamientos
tan bien fundados como los de la comunidad de Santa María Guadalupe y como de
muchas otras comunidades indígenas que forman parte del país.

Comprender cada comunidad y cada contexto escolar desde su particularidad


social y cultural sin duda sería un gran paso para brindar una educación adecuada
y establecer currículos que sean pertinentes para cada contexto.

En cada propuesta educativa subyace entender la cultura desde óptica distintas ya


sea estática o dinámica. Además está presente cómo se perciben las sociedades
en permanente interacción con otras situaciones socioculturales (Jordá, 2003:19).

- 82 -
------------------------------------- Referencias bibliográficas -------------------------------

Álvarez Amelia (edit.), (1997) Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotsky


en la educación, Madrid, Fundación Infancia y Aprendizaje.

Blanco, Rosa (2006) La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la


Educación y la Escuela Hoy, REICE, Madrid.

Boggino Norberto, (2005) Cómo prevenir la violencia en la escuela. Homo sapiens


ediciones. Argentina.

Choque, Amalia (2012) “Los valores y la espiritualidad andina en la cultura Aymara”.


Universidad mayor de san Andrés, Bolivia. Disponible en
http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31193.pdf

Coordinación de organizaciones del pueblo maya de Guatemala, (2000) Más allá de


la costumbre: Cosmos, Orden y Equilibrio. Guatemala.

De la Cruz, Ramón (2003) “Control social y derecho penal”, Conferencia


pronunciada en la Reunión Anual de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales año
2000, Ilsa, Bogotá. Disponible en
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr029/elotrdr029-02.pdf

Delgado, Hugo (1996) apropósito de la complementariedad andina; las relaciones


de género en la comunidad andina, Lima, PUCP

Delval, Juan (1994).El desarrollo humano. España editores. España.

Diario Oficial de la Federación (2015, e.o. 2007) Ley general de acceso de las
mujeres a una vida libre de violencia, México. Disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_171215.pdf

Díaz, Lina (2007), Algunas consideraciones sobre el castigo, una perspectiva desde
la sociología. Editorial Leyer, Salamanca.

Durkheim Emile, (1975), educación y sociología, editorial península, Barcelona

- 83 -
Ezpeleta, Justa (1987) “Investigación participativa y teoría: notas sobre una tensa
relación”. Revista Argentina de Educación, 8(5), p.p.25-40.

Gallegos, Carmen (2006) “Violencia escolar y su vínculo con la violencia de género”


en Rayuela. Revista Iberoamericana sobre niñez y juventud en lucha por sus
derechos, No. 7, Ednica IAP, México. Pp.33-38. Disponible en
http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Mar%C3%ADa%20del%20Ca
rmen%20Gallegos%20Arg%C3%BCello.pdf

González Joaquín, Criado Maria (coords.) (2004) Educar en la no violencia, CCS,


Madrid.

Hernández, Carmen (2001) Violencia y Escuela. Paidós. Buenos Aires.

Iborra, Alejandro (2004) en Educar en la no-violencia, Madrid, editorial CCS.

INMUJERES (2008) Guía metodológica para la sensibilización de género: una


herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública Vol. 2,
INMUJERES. México.

Jordá, jani (2003) Ser maestro bilingüe en Suljaa´, México, Universidad pedagógica
nacional.

Lamas, Marta (1999) “Usos dificultades y posibilidades de la categoría género”,


Papeles de Población, vol. 5, núm. 21, julio-septiembre, pp. 147-178. Universidad
Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Luna, Xicohtencatl (2007) Mazatecos: pueblos indígenas del México


contemporáneo. CDI. México.

OEA, (1994) Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer, Brasil. Disponible en
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Rockwell, Elsie (1986), Etnografía y teoría de la investigación educativa,


Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia.

- 84 -
Rockwell, Elsie (2002), “Debates y desafíos en la historia de la educación en
México” en Alicia Civera, Carlos Escalante y Luz Elena Galván (coords.). El Colegio
Mexiquense A.C. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del estado de
México. México.

Rockwell, Elsie (2007) “la dinámica cultural en la escuela” en Amelia Álvarez (edit.)
Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotsky en la educación. Fundación
Infancia y Aprendizaje. Madrid, España.

SEP (2009) Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en


México, UNICEF, México.

SEP (2010) Equidad de género y prevención de la violencia en primaria, SEP,


México.

SEP, acoso escolar. Consultado el 10 de octubre del 2015.


http://acosoescolar.sep.gob.mx/es/acosoescolar/Inicio

Zavaleta, José, Treviño, Ernesto, Jiménez, Modesta (coords.) (2014) Elementos


conceptuales y metodológicos para el estudio de la violencia en las escuelas.
Universidad Veracruzana. Xalapa. Veracruz.

Xalapa, Enríquez (2010) El insecto ”carga palitos”. Consultado el 10 de abril del


2016”http://www.flickriver.com/photos/alopez2006/5176987907/ .

http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/1271/img-1.jpg (consultado
en octubre del 2013).

- 85 -
--------------------------ANEXOS------------------------
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

NOBRE: _____________________________________________________

ES PADRE O MADRE DE:

________________________________________________

1. ¿Usted considera que en la escuela de su hijo o hija existan actos de


violencia?
2. ¿Cuáles y por qué?
3. ¿Su hijo o hija ha sido víctima de violencia?
4. ¿Su hijo o hija ha tenido problemas con alguno de sus compañeros o
compañeras?
5. Si es así ¿por qué cree que esto ocurrió?
6. ¿Ha escuchado actos de violencia entre niños en la televisión?
7. ¿Por qué piensa que esto ocurre?
8. ¿Cree que lo mismo pueda suceder en la escuela de su hijo o hija?
9. ¿Ha visto o escuchado que los maestros hayan violentados a sus hijos?

- 87 -
ENTREVISTA A LOS PROFESORES

Nombre____________________________________________

Edad__________

1.- ¿De dónde es?

2.- ¿Es hablante de mazateco?

3.- ¿Tiene algún problema para comunicarse con las y los niños?

4.- desde lo que observas diariamente en clases, ¿los niños y niñas se llevan bien?

5.- ¿Los estudiantes tienen algún problema para relacionarse?

6.- ¿Qué tan frecuentes son las peleas y porque pelean?

7.- ¿De qué forma se relacionan?

8.- ¿Has tenido alguna dificultad con alguno de ellos o ellas alguna vez?

9.- ¿La forma en que los estudiantes se relacionan dentro del salón es igual que
fuera de él?

10.- ¿Cómo se organizan los y las estudiantes dentro y fuera del salón?

11.- ¿tienen problemas para trabajar en equipo con algún compañero en especial?

12.- ¿Ha habido problemas con padres de familia por defender a sus hijos?

13.- ¿Existen problemas entre los y las estudiantes o padres de familia por
problemas políticos o religiosos?

14.- ¿Ha habido algún problema que provoque el ausentismo de algún o alguna
estudiante?

15.- ¿Cómo es la relación entre niños y niñas?

16.- ¿Cómo es la relación de Andrés con sus demás compañeros y compañeras?

- 88 -
ENTREVISTA A LOS Y LAS ESTUDIANTES

Nombre: _______________________________________________

1.- ¿Cuándo sales al recreo juegas con tus compañeras y compañeros por igual?

2.- ¿hay compañeros o compañeras con los que no te guste jugar?

3.- ¿porque?

4.- ¿Alguna vez as peleado con alguno de tus compañeros o compañeras?

5.- ¿Has sido testigo de alguna pelea entre tus compañeros o compañeras?

6.- ¿Por qué pelean?

7.- ¿Hay alguien en especial con quien nadie quiera jugar?

¿Porque?

8.- ¿Juegan con Andrés?

9.- ¿Cómo juegan con Andrés?

10.- ¿Alguna vez tus compañeros o compañeras te han hecho sentir mal?

11.- ¿Cómo es el trato que les da su maestro?

- 89 -
-------------------------------------------Fotos-----------------------------------------

primera escuela de la comunidad4

Escuela actual5

4
Primera escuela de la comunidad construida por los ancianos. Foto tomada por: Josué Silva
González
5
Escuela primaria francisco villa actualmente. Foto tomada por: Josué Silva González

- 90 -
Casa de delegacional6

Cancha y escuela7

6
Casa delegacional de la comunidad de santa María Guadalupe. Foto tomada por Celia Elena
Zacarías reyes
7
Cancha de basquetbol y la escuela de la población. Foto tomada por Celia Elena Zacarías reyes

- 91 -
-----------------------------------------Glosario----------------------------------------

Palabras Interpretación literal Significado


Chokin Animal de leña Animal que caga leña y
que crece en
temporadas en el
duraznero, ha este solo
se le saca la primera
capa de su piel para
poder colocarla dentro
de un bordado.
Nangui sué Tierra caliente Lugar cálido
Nga basen En medio En medio
Nangui n´chanya tierra medio caliente o Lugar templado
medio frio
Nangui n’chan Tierra fría Lugar frio
song’a arriba en lo alto
Chota Personas o gente Personas o gente
Yama Humilde otras veces Humilde
está confundida con
pobre
Naxini Venado Venado
Yamanaxini Humilde venado los que trabajamos el
monte, humilde gente de
costumbre
Yama naxini Humilde venado Humilde vanado

Mangaria Lugar nombrada en la


lengua mazateco

- 92 -
Nindó chikon (granos de güeros)
Xojmi Árbol conocido en
mazateco como xojmi

- 93 -

Potrebbero piacerti anche