Sei sulla pagina 1di 102



Coordinador

Dr. Eduardo Vázquez Vela Sánchez

Compiladores

Dr. Arturo García Cruz


Lic. Hugo Barrera Muciño

Corrección de estilo

Dr. Diego González de la Serna

Diseño editorial

DCG Gerardo Rivera M.


DCG Consuelo Pérez G.

Abril, 2006.
Contenido

Grupos de trabajo I
Ponencias II

Introducción
Dr. Eduardo Vázquez Vela Sánchez
7

Resultados del taller


Prevención de accidentes
Grupo de trabajo 1 9

Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes


Grupo de trabajo 2 13

Atenuación de las lesiones provocadas por accidentes


Grupo de trabajo 2 16

Epidemiología de los accidentes y sistemas de vigilancia epidemiológica


Grupo de trabajo 2 18

Atención prehospitalaria de las urgencias médicas


Grupo de trabajo 3 21

Documentos de apoyo
Marco conceptual 24

Marco legal 26

Instituciones involucradas 30

Foro Nacional sobre Accidentes de Tránsito en México 32

Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito 36

Caminando a la excelencia 44

Acuerdo del Consejo de Salubridad General en materia de prevención de accidentes 49

Proy. Nom-237-SSA1-2004 51

Formato de Registro de Atención Prehospitalaria 64 

Guía de Competencias Profesionales del Técnico en Urgencias Médicas(básico) 71

Guía de Competencias Profesionales del Técnico en Urgencias Médicas


(Propuesta avanzado) 87

Bibliografía 102
GRUPO DE TRABAJO
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Coordinador: Coordinador: Coordinador:
Dr. Eduardo Vázquez-Vela Dra. Eugenia M.S Rodrígues Dr. Charles Mock
Sánchez Lic. Hugo Barrera Muciño Dr. Arturo García Cruz

Dr. Alberto Delgado Sánchez Dr. Narciso Cruz Merza Lic. Ma. Rosalía López López
Baja California Baja California Sur Sonora

Dra. Ligia Cetina Canto Dr. Fernando Román Morales Dr. Javier Peñuelas Cota
Yucatán Distrito Federal Sinaloa

Dra. Tania Rodríguez Ang Lic. Yass Cruz Dr. Edgar Alberto García H. Hi-
Chihuahua Nuevo León dalgo

Dr. Gerardo Rebolledo S. Lic. Evelyn Reyes Cuevas Arq. Gustavo Osorio Torres
San Luis Potosí Nuevo León Puebla

Dr. Eduardo Sesma Medrano Dra. Virginia Sánchez Cordero Lic. Fernando Estrada M. Pueb-
Morelos Tlaxcala la

Dr. Héctor Martínez Flores Dr. Francisco Ballona S. Dr. Salvador Bueno V.
Guanajuato Durango Aguascalientes

Dra. Elizabeth Zapata Díaz Lic. Ma. de la Luz Ibarra H. Dr. Humberto Nagatome O.
Guerrero Tamaulipas Jalisco

Dr. José Carlos Chávez C. Dra. Guadalupe Pimienta M. Dr. Miguel Ángel Cobos C.
Oaxaca Nayarit Querétaro

Dr. Rogelio Cárlos Alcaraz Dra. Juárez Suárez Alcántara Dr. Manuel Antonio Peña V.
Colima Michoacán Tabasco

Lic. Manuel Moreno Martínez Dr. Roberto Hernández G. Dr. Pedro Muzquis
Campeche Chiapas Veracruz

Dr. Wilbert Mass Panti Dra. Ma. de Lourdes Solís Dr. Eugenio Otoniel Pereda S.
Campeche Quintana Roo Estado de México

Lic. Manuel de la Rosa D. C. Berenice Armijo Torres


Coahuila Estado de México

I
PONENCIAS Cinemática de los accidentes de
tránsito
Lic. Gabriel González González
La Organización Panamericana de la ANA, Automóvil Club de México.
Salud A.C.
y la Prevención de Accidentes en
México Diseño de vehículos y nuevas tec-
Dr. Jacobo Finkelman nologías para la atenuación del
Representante OPS México daño en colisiones y volcaduras
Ing. David Lozada
Análisis del problema de accidentes VOLVO Autos de México
en México y en el mundo
Dr. Charles Mock Acciones para la prevención de
Universidad de Washington accidentes en el transporte público
federal
Problemática y recomendaciones Dr. José Valente Aguilar Zinser
de seguridad vial en América Latina Director General de Medicina Pre-
Dra. Eugenia M. S. Rodrígues ventiva en el Transporte
PAHO, Brasilia Secretaria de Comunicaciones y
Transportes
Sistemas de información de lesiones
de causa externa Atlas de la Seguridad Vial
Dr. Rafael Lozano Ascencio Dr. Luis Chías Becerril
Director General de Sistemas de In- Instituto de Geografía de la Universi-
formación en Salud dad Nacional Autónoma de México

Sistema Único de Información de Políticas públicas para la prevención


Vigilancia de accidentes de tránsito en el D.F.
Epidemiológica de lesiones de causa Dr. Francisco José Díaz Casillas
externa Subsecretario de Participación Ciu-
Dr. Pablo Kuri Morales dadana y Prevención del Delito.
Director General Adjunto de Epide- Secretaría de Seguridad Pública del
miología Gobierno del D.F.

Prevención de accidentes y atenua- Desarrollo de políticas públicas para


ción del daño que producen prevención de accidentes. Modelo
Dr. Charles Mock Universal
Universidad de Dr. Michael Reich
Sistema de atención prehospitalaria Universidad de Harvard
de las urgencias médicas
Dr. Charles Mock II

Universidad de Washington

Atención hospitalaria de las urgen-


cias médicas
Dr. Carlos Arreola Rissa
ITESM
Dr. Charles Mock
Universidad de Washington

Introducción ducto del azar, la casualidad, las coinciden-
cias, el destino o el designio, para entonces,
Las lesiones de causa externa no intencio- actuar en consecuencia.
nales son comúnmente conocidas como ac-
cidentes y son en la actualidad un problema Conocer, eliminar y evitar factores de
de salud pública. La Organización Mundial riesgo, previene accidentes. En este sentido,
de la Salud (OMS) ha señalado que amena- a sugerencia de la Secretaría de Salud, la
zan con convertirse en la pandemia del siglo Secretaría de Educación Pública ha inclui-
XXI de no ser atendidos adecuada y oportu- do material para informar y sensibilizar a los
namente. Además, proyecta que en dos dé- alumnos del tercer y sexto grados de educa-
cadas se desplazarán del décimo al tercer ción primaria, sobre los accidentes, sus cau-
lugar como causa de años de vida saluda- sas, consecuencias y prevención.
ble perdidos.
Uno de los factores que con mayor fre-
La evidencia científica actual, demuestra cuencia se asocia a la ocurrencia de even-
que 9 de cada 10 accidentes pueden pre- tos accidentales en el tránsito es la ingesta
venirse. de alcohol. El servicio médico forense de la
Ciudad de México informa que en el año
En México, las muertes por accidentes 2001 el 70 % de los fallecimientos en acciden-
ocupan el cuarto lugar como causa general tes de tránsito tuvieron relación con la inges-
de mortalidad precedidas únicamente por ta de alcohol. Evitar el consumo de bebidas
las enfermedades del corazón, los tumores embriagantes y drogas ilícitas asociadas a
malignos y complicaciones de la diabetes. la conducción de vehículos automotores in-
Es conveniente señalar que ocupan el pri- cide en la prevención de lesiones de causa
mer lugar entre los niños y los adolescentes, externa, tanto intencionales como no inten-
hecho que destaca aún más el problema cionales.
moral que representan. Además, ocupan el
segundo lugar en mortalidad entre las per- Otro factor de riesgo asociado a acciden-
sonas en edad productiva así como entre las tes de tránsito es la operación de cualquier
causas de orfandad, lo cual repercute nega- forma de radios y teléfonos al conducir un
tivamente en los proyectos de desarrollo de vehículo automotor, ya que potencialmente
los individuos, las familias, las comunidades y obstaculizan el registro visual e interfieren con
el país mismo. la capacidad de respuesta del conductor. El
conocimiento, observancia y cumplimiento
Las fuentes de información recientes de las leyes de tránsito son fundamentales,
reportan que anualmente el sector salud no sólo en la prevención de accidentes, sino
ofrece más de 3 millones de consultas de ur- también en la calidad de vida de los ciuda-
gencia a individuos que han sufrido alguna danos. Obviamente la aplicación de estas
lesión accidental. Esta demanda sin duda disposiciones por parte de la autoridad co-
sobrecarga aún más a los ya saturados ser- rrespondiente es fundamental.
vicios públicos de salud, cuyos recursos y
capacidad de respuesta, ya limitados, son Es posible atenuar el daño producido
insuficientes para atender la demanda que como consecuencia de los accidentes de
reciben. tránsito. Destaca entre las medidas disponi-
bles para este fin el uso del cinturón de segu-
Atacar frontalmente este problema es de- ridad por todos los ocupantes del vehículo;
ber ineludible de los gobiernos municipales, el uso de las sillas porta infantes y la ubica- 
estatales y federal. El actuar coordinada- ción de los menores en el asiento posterior
mente con ellos es obligación de la socie- del automóvil. El uso de cascos protectores
dad en su conjunto, particularmente de las para los usuarios de motocicletas es deter-
organizaciones civiles formadas para tal fin. minante.

El primer paso debe orientarse a informar, De gran importancia en materia de ac-


sensibilizar y crear conciencia respecto a lo cidentes es el otorgamiento de atención
que son y representan los accidentes. Es me- oportuna y adecuada a quienes presentan
nester romper el paradigma de que son pro- urgencias médicas. El servicio médico pre-
hospitalario lo han otorgado tradicionalmen- El objetivo de dicho Taller: “Definir los cri-
te instituciones privadas, destacando entre terios básicos de operación para el funcio-
ellas la Cruz Roja Mexicana, cuya labor ha namiento de los Consejos Estatales para la
sido reconocida como invaluable. Sin em- Prevención de Accidentes, que facilite a los
bargo, la falta de sistematización y de coor- secretarios técnicos y responsables del Pro-
dinación ha dejado un enorme espacio que grama de Accidentes implementar y dar
está ocupado por múltiples instituciones que seguimiento y homogeneidad a las estrate-
al no ser profesionales no están reguladas y gias y líneas de acción que se establezcan,
son heterogéneas en su eficiencia y calidad; acorde al Programa Nacional de Salud y al
muchas poco profesionales y corruptas. In- Programa de Acción de Prevención y Con-
dispensable y muy urgente resulta la partici- trol de Accidentes.”
pación de gobierno y sociedad para orde-
nar y brindar este servicio. Las acciones que A efecto de lo anterior, el evento se reali-
permitirán contar con un sistema de alta ca- zó en dos segmentos:
lidad y eficiente están ya plenamente iden-
tificadas y es impostergable su implementa- En el primero, expertos de diversas insti-
ción. tuciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales, realizaron presentación de
En México el problema de salud pública sus recientes experiencias en materia de
que representan los accidentes originó la prevención, atenuación y atención de acci-
creación del Consejo Nacional para la Pre- dentes, vigilancia epidemiológica, políticas
vención de Accidentes (CONAPRA). Desde públicas, ingeniería vial y de vehículos auto-
la emisión de este decreto se han creado motores.
en forma progresiva los Consejos Estatales
(COEPRA). El esfuerzo de las entidades fe- El segundo consistió en el desarrollo de
derativas ha sido enorme a pesar de los es- talleres, divididos en tres grupos de trabajo,
casos recursos presupuestales. Los ejemplos con la participación de todos los asistentes
de medidas exitosas aplicadas en muchos al evento, analizando los temas:
de ellos son numerosos e innovadores. Sin
embargo, destaca la heterogeneidad entre 1) Prevención de accidentes;
ellos, la falta de seguimiento y continuidad a 2) Atenuación del daño y COEPRAS;
lo largo del cambio de las autoridades. 3) Atención prehospitalaria de las ur
gencias médicas.
La alta rotación de responsables de los
consejos estatales y el gran mosaico que Luego de analizar los aspectos más rele-
ofrecen las características particulares de vantes que permitieran dar cumplimiento al
cada entidad federativa hacen necesario objetivo básico, las conclusiones y recomen-
y urgente establecer lineamientos universal- daciones de cada uno de los grupos de tra-
mente reconocidos y que permitan unificar bajo, se discutieron y se reportan en el pre-
criterios de actuación para la resolución de sente documento.
problemas diversos.

A partir del 2001 inicia sus actividades


el Centro Nacional para la Prevención de
Accidentes (CENAPRA) como la instancia
ejecutiva de la Secretaría de Salud para la
 aplicación de medidas de prevención, ate-
nuación y atención prehospitalaria.

En este contexto, el CENAPRA organizó, en


colaboración con la Organización Paname-
ricana de la Salud, el taller “Homologación
de criterios para la prevención de lesiones
de causa externa y la atención de las urgen-
cias médicas”.
Prevención de accidentes La Ley General de Salud define al acci-
dente como el hecho súbito que ocasione
Comentarios generales daños a la salud y que se produce por la
ocurrencia de condiciones potencialmente
La Real Academia de la Lengua Española prevenibles.
define a la prevención como la “Preparación
y disposición que se hace anticipadamente Dicha acepción da cuenta del campo de
para evitar un riesgo o ejecutar algo.” Es de- acción en el que deben incidir las acciones
cir, se refiere a “hacer algo”, “actuar”, antes de la Secretaría de Salud: por un lado, iden-
o previamente para evitar un riesgo. tifica la posibilidad de que un hecho tenga
la capacidad de producir daños en la salud
Por otra parte, la Academia define a los de la población (lesiones), por lo que se re-
accidentes como un “Suceso eventual o ac- quiere se le brinde atención médica y, en su
ción de que involuntariamente resulta daño caso, rehabilitación.
para las personas o las cosas.”; en donde
“eventualidad” sugiere la posibilidad de Por otra parte, hace referencia a que la
un acontecimiento no previsible, un hecho producción de los accidentes se debe a
imprevisto y por lo tanto inevitable. En este condiciones potencialmente prevenibles,
sentido, las limitantes y consecuencias ge- eliminando con ello cualquier ambigüedad
neradas desde la propia denominación son señalada anteriormente pues hace referen-
diversas y con diferentes grados de comple- cia a la posibilidad de emitir acciones y es-
jidad. trategias para prevenirlos.

Es decir, la idea de considerar a los acci- Nueve de cada 10 accidentes pueden


dentes como un hecho imprevisto e inevita- y deben prevenirse.
ble equivale a aceptar que las variables cau-
santes de éstos son el azar, el error humano o Importancia de la prevención
el designio divino; con lo que se tendría que
aceptar también que: 1) es un esfuerzo vano En México se encuentra arraigada la idea
trabajar en acciones de prevención, pues de que los accidentes son hechos fortuitos,
es imposible tener conocimiento real de los consecuencia de fenómenos aleatorios en
factores que influyen para su realización, 2) los que mucho tiene que ver el destino del
el destino del hombre está sujeto cuestiones individuo y poco las medidas de cuidado a sí
metafísicas, lo que lo exonera de cualquier mismo y a los demás así como la prevención
tipo de responsabilidad a los actores que en misma.
él intervienen y obstaculiza toda posibilidad
de estudio de la problemática y 3) el atribuir En este contexto, la prevención debe ser
el accidente al error humano facilita la eva- considerada como una disciplina científica
sión de corresponsabilidad de otros actores de la salud pública que nos permite:
y limita el análisis de los factores de riesgos
implícitos en el acontecimiento. • Conocer la gravedad y magnitud del
problema;
De acuerdo con la Dra. Martha Híjar, “El • Determinar factores de riesgo;
pensamiento actual sobre el cual se plantea • Definir programas que permitan identifi-
el análisis de los accidentes, es eliminar del car factores de riesgo y establecer me-
término mismo, sus connotaciones implíci- didas específicas;
tas de evento azaroso, súbito e imprevisto, • Evaluar el resultado de los programas 
ya que, así definidos, se les ha considerado implementados.
como hechos imprevisibles e inmodificables
frente a lo cual poco se podía hacer para La prevención de accidentes en México
evitarlos y a lo más que se podía llegar, era
a registrar su frecuencia, tratar de restaurar Los accidentes son uno de los principales
los daños causados y en el mejor de los ca- problemas de salud pública de nuestro país
sos, sugerir algunas prácticas preventivas, tanto por su carga en mortalidad como en
básicamente en el ámbito de la conducta morbilidad. Son parte del proceso de tran-
individual”. sición en salud por el que atraviesa México,
en el que se reconocen fundamentalmente Dicha Norma clasifica a los accidentes de
dos procesos: el primero representado por acuerdo al lugar en donde suceden, de la
una transición demográfica caracterizada siguiente manera: en el hogar; en la escuela;
por el lento envejecimiento poblacional y el en el transporte; en la vía pública; en el tra-
segundo por una transición epidemiológica. bajo y en centros de recreación y deporte.

En esta transición epidemiológica, la mor- Principales actores involucrados


talidad por enfermedades infecciosas está
siendo reemplazada, de manera progresiva En la aplicación de las estrategias de pre-
en las dos últimas décadas por las enferme- vención es indispensable adoptar un enfo-
dades crónico-degenerativas, es decir, por que intersectorial e involucrar a organismos
las enfermedades que han sido asociadas gubernamentales, legislativos, asociaciones
con los estilos de vida modernos y por las en- profesionales, medios de comunicación,
fermedades generadas por el hombre. organizaciones no gubernamentales, insti-
tuciones académicas y educativas, al igual
De esta situación se desprende que uno que agrupaciones del sector privado como
de los retos epidemiológicos en los próximos a la sociedad en general.
años sea lograr eliminar los factores de ries-
go asociados a la mortalidad por lesiones, Así, con el objeto de proponer las accio-
de manera que se pueda obtener un impor- nes en materia de prevención y control de
tante ahorro en años de vida y en los costos los padecimientos a que se refiere el Articulo
de atención médica. 163 de la Ley General de Salud; el 28 de mar-
zo de 1987 se publicó en el DOF el Decreto
En general, las acciones emprendidas por el que se crea el Consejo Nacional para
hasta ahora en materia de prevención de la Prevención de Accidentes. Este marco jurí-
lesiones han sido mínimas comparadas con dico da certeza a las actividades interinstitu-
las diseñadas para otro tipo de problemas cionales relacionadas con la prevención de
de salud. accidentes, donde se establece el carácter
rector de la Secretaría de Salud en el trabajo
Aunque los factores de riesgo asociados coordinado con las siguientes instituciones:
a las lesiones son de naturaleza distinta a los Secretarías de Gobernación, Seguridad Pú-
de las enfermedades transmisibles, existen blica; Educación Pública; Trabajo y Previsión
amplias posibilidades de intervención que Social; Comunicaciones y Transportes, así
han demostrado su eficacia en otros países y como con la PGR, IMSS, ISSSTE y el DIF.
que pueden ser replicados en México.
En las entidades federativas se establece
Clasificación de los accidentes una coordinación equivalente a la estructura
con la que se opera a nivel federal, a través
Evidentemente, aunque por diversas cau- de los Consejos Estatales para la Prevención
sas y con consecuencias distintas, los acci- de Accidentes los cuales, dadas sus atribu-
dentes desde siempre han existido. El riesgo ciones, ejecutan sus actividades mediante el
a sufrirlos está latente en cualquier actividad apoyo de Comités.
que el hombre realiza y la gravedad y carac-
terísticas específicas de éstos se dan en fun- Dichos Comités se encuentran integrados
ción del entorno y grado de avance cultural, por instituciones públicas, privadas, ONG´s y
social, económico y tecnológico en el que Sociedades Civiles quienes, desde el ámbi-
10 los individuos se desenvuelven. to de su competencia, participan en la pre-
vención de accidentes: en el hogar, en la es-
No obstante lo anterior, a fin de unifor- cuela, en la vía pública, en el trabajo y en el
mar la actitud y los criterios de operación, deporte y la recreación.
en relación con las medias preventivas, de
atención y control en casos de accidente, se La suma de esfuerzos es estratégica para
toma como referencia la Norma Técnica No. el logro de más y mayores resultados positi-
54. Para la prevención y control de daños a vos, razón por la cual se debe mantener y
la salud en casos de accidente en la aten- profundizar en el trabajo coordinado con los
ción primaria a la salud. programas del mismo Sector Salud que po-
tencian las acciones en materia de preven- la población más expuesta a sufrir un acci-
ción de accidentes, como son los Programas dente.
de Adicciones; Vete Sano, Regresa Sano;
Oportunidades y Prevención y Promoción de Actualmente se han incluido en los libros
la Salud durante la Línea de Vida. de texto gratuito de tercero y sexto grado
contenidos encaminados a crear una cultu-
Objetivos en materia de prevención de ra del autocuidado de la salud y prevención
accidentes de accidentes.

La población necesita saber cual es el La consolidación del Consejo Estatal para


impacto psicológico, social, económico re- la Prevención de Accidentes en cada una de
sultado de las lesiones provocadas por un las 32 entidades federativas ha sido determi-
accidente, así como los principales factores nante para realizar año con año campañas
de riesgo y medidas para prevenirlos. de comunicación, específicamente orienta-
das a disminuir los accidentes que ocurren
Los objetivos de toda intervención que se durante los periodos vacacionales de Sema-
desarrolle en materia de prevención de ac- na Santa, Verano y Diciembre; como son los
cidentes son: de tránsito, en el hogar y en lugares de re-
creación.
a) Informar
b) Educar Algunos principios básicos para el desarrollo
c) Capacitar de programas preventivos son:
d) Modificar la conducta
• Contar con una visión multidisciplinaria
Es el entorno escolar donde más fácilmen- del problema;
te se desarrollan los hábitos de seguridad • Involucrar a la comunidad;
que después se aplican en la vía pública, el • Evaluar periódicamente las acciones y
hogar y en el desarrollo de actividades de- resultados para precisar que activida-
portivas y recreativas. Por ello, es imperativo des deben de continuarse realizando,
dar prioridad a promover la educación de a cuáles dar mayor prioridad y cuáles
la salud desde la edad preescolar hasta la modificar o eliminar;
educación media superior. • Definir objetivos específicos. Se tienen
mayores probabilidades de que las in-
Es imprescindible educar a las personas tervenciones realizadas tengan resulta-
para que tengan la capacidad suficiente de dos positivos;
lograr control sobre los determinantes de su • Integrar en programas existentes nuevas
salud y puedan mejorarla. intervenciones para que tengan impac-
to (sustentabilidad). Esto es especial-
El cambio de la cultura del riesgo, matiza- mente necesario en las intervenciones
da por una actitud pasiva y de resignación que se realizan para educar y modificar
ante un accidente, debe ser modificada por la conducta;
una cultura de la prevención, en donde la • Promover la “institucionalización” de las
participación de la sociedad y las autorida- intervenciones;
des es determinante para vivir en un entorno • Gestionar financiamientos de los secto-
más seguro y saludable. res público y privado;
• Mantener de forma permanente el tema
La promoción de la salud, a través de sus de la prevención de los accidentes en 11
componentes: escuelas y comunidades salu- la opinión pública;
dables, son de gran importancia en el pro- • Gestionar espacios publicitarios gratui-
ceso de capacitación y autogestión de la tos.
población para prevenir accidentes.

De igual forma, se requiere del análisis y


la gestión de recursos para la realización de
campañas de comunicación permanentes
e intensivas, que logren llegar e impactar a
Conclusiones y recomendaciones 14) Impulsar la publicación de la NOM-237-
SSA1-2004.
1) Gestionar la implementación de conte-
nidos educativos en la educación pre- 15) Integrar a las políticas estatales la pre-
escolar, 1º, 2º, 4º y 5º grado, así como en vención de accidentes
los tres niveles de educación secunda-
ria.

2) Participar enla certificación de escuelas


saludables y seguras.

3) Establecer convenios a través de edu-


cación saludable con universidades y
escuelas de educación superior.

4) Reforzar coordinación con consejos


consultivos de tránsito.

5) Gestionar capacitación con las áreas


de educación vial.

6) Definir y establecer anualmente la cam-


paña nacional contra accidentes.

7) Definir un lema nacional para las cam-


pañas que se realicen: “SI SUCEDE O NO
SUCEDE... NO ES CUESTIÓN DE SUERTE, ¡TU
PUEDES PREVENIR LOS ACCIDENTES! “.

8) Dar prioridad a los temas de: preven-


ción de accidentes viales y en el hogar;
en las campañas de comunicación.

9) Enviar al CENAPRA todo el material de


comunicación social que tengan los es-
tados para colocarlo en la página elec-
trónica institucional.

10) Buscar espacios permanentes para la


difusión de medidas preventivas.

11) Reforzar campañas intensivas.

12) Promover la coordinación de activi-


dades municipales y de participación
social. (la Red Nacional de Municipios
12 cuenta con un convenio celebrado con
el CONAPRA, en el que se comprome-
ten a realizar acciones de prevención
de accidentes).

13) Gestionar la implementación de los


exámenes psicofísicos para la emisión
de licencias de conducir para automo-
vilistas y motociclistas.
consejo Estatal para la tés o subcomités por cada una de las áreas
de interés del Programa de Prevención de
Prevención de Accidentes Accidentes: en el hogar, en la escuela, en el
trabajo, en la vía pública, en el deporte y la
Comentarios generales
recreación.
La instalación de los Consejos Estatales
Cada uno de los comités está integrado
tiene como antecedente al Consejo Na-
por representantes de los sectores público,
cional para la Prevención de Accidentes, el
privado y social, con las atribuciones sufi-
cual se crea por Decreto Presidencial el 20
cientes para suscribir y dar cumplimiento a
de marzo de 1987, con el objeto de propo-
los acuerdos y compromisos que, en el ámbi-
ner las acciones en materia de prevención
to de su competencia, emanen de las sesio-
y control de accidentes a que se refiere el
nes del comité.
Artículo 163 de la Ley General de Salud.
Funcionamiento de los COEPRAS
Conforme al Decreto, el Consejo Na-
cional está integrado por el titular de la Se-
La integración y funcionamiento de cada
cretaría de Salud, quien lo preside, y por los
uno de los Consejos estatales está determi-
representantes de las Secretarías de Progra-
nada por las características y situaciones
mación y Presupuesto; Comunicaciones y
programáticas de cada entidad; sin embar-
Transportes; Educación Pública; y de Trabajo
go, de manera general rigen las siguientes
y Previsión Social; la Procuraduría General de
funciones:
la República; el Instituto Mexicano del Segu-
ro Social; el Instituto de Seguridad y Servicios • Tiene por objeto proponer y promover:
Sociales de los Trabajadores del Estado y del estudios e investigaciones, adopción de
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral medidas de carácter general; la partici-
de la Familia. pación comunitaria, etc. en materia de
prevención y control de accidentes;
Actualmente, participan en las reuniones
del CONAPRA como invitados permanentes, • Está integrado por instituciones públi-
representantes de la Secretaría de Goberna- cas, privadas y sociales, equivalentes a
ción y de la Cruz Roja Mexicana. las que conforman el Consejo Nacional,
además de las que determine su Presi-
Instalación de los COEPRAS dente;

Con fundamento en el Artículo Cuarto, • Puede invitar a otras dependencias y


Fracción IV del mencionado Decreto, así entidades de la Administración Pública
como en la legislación propia de cada en- Federal, de las autoridades estatales y
tidad federativa relativa a Salud y en ma- municipales, así como a representantes
teria de accidentes, se inició la instalación de los sectores social y privado, cuyas
del Consejo Estatal para la Prevención de actividades se relacionen con el objeto
Accidentes en cada una de las 32 entidades del Consejo;
federativas. Durante el 2005 se concluyó la
• Se reúne en sesiones ordinarias por lo
instalación en los 31 estados y en el Distrito
menos cuatro veces al año y en sesiones
Federal.
extraordinarias cuando el caso lo ame-
rita;
Conformación de comités 13
• Elabora el acta circunstanciada corres-
A efecto de contar con las instancias ope- pondiente a la sesión;
rativas de las medidas que se determinan en
el seno de las reuniones de los Consejos es- • Evalúa e informa de los resultados y
tatales se estableció como línea estratégica, avances obtenidos por las medidas
en consenso con los representantes de cada acordadas en el seno del Consejo.
uno de las 32 entidades federativas dentro
de las reuniones periódicas que se han reali- La creación y funcionamiento tanto de
zado desde 2001, la conformación de comi- los Consejos Estatales como de sus respecti-
vos comités se evalúa trimestralmente a tra- sí mismo, facultades de autoridad o regula-
vés de los indicadores de “Caminando a la ción sanitaria; por lo que su opinión no pasa
Excelencia”. de ser tomada como sugerencias de buena
voluntad.
Situación general del funcionamiento de los
COEPRAS A pesar de lo anterior, es claro que los
COEPRAs han influido positivamente en los
De acuerdo la información con que se logros de los Servicios Estatales de Salud; sin
cuenta, proporcionada por los Consejos es- embargo, se hace necesario un mayor im-
tatales: en 12 estados el Titular del Consejo es pulso otorgándole un poder regulatorio real.
el Gobernador; en 17 entidades es el Secre-
tario de Salud y se desconoce el dato de los Los COEPRAs deben funcionar como ca-
tres estados restantes. talizadores y evolucionar de manera impor-
tante, para constituirse en promotores efecti-
Asimismo, se observa que 16 Secretarios vos de estrategias de prevención.
Técnicos ocupan un nivel de dirección de
área, 10 de subdirección, tres de dirección Con base en lo anterior, se recomienda:
general y tres coordinadores de Programa.
1) Integrar un comité de atención prehos-
No obstante que los accidentes se en- pitalaria y uno de difusión y comunica-
cuentran entre los primeros seis lugares de ción social en materia de prevención
muerte general a nivel nacional, no se ha lo- de accidentes;
grado crear conciencia en las autoridades
de algunas entidades de la importancia e 2) Para la operatividad de los COEPRAS y
impacto de invertir en la prevención de los en el marco de los niveles de gobierno
accidentes. Dicha situación se refleja en la se sugiere que el presidente sea el C.
desigual asignación de presupuesto que, de Gobernador Constitucional de cada
acuerdo a la información que con que se entidad federativa y su suplente y/o re-
cuenta, va desde $36,000 hasta $11´900,000. presentante recaerá en el funcionario
que éste designe.
Conclusiones y recomendaciones
3) El Secretario Ejecutivo de cada COEPRA
La conformación de los COEPRAs respon- debe ser, invariablemente, el Secretario
de a una gran diversidad de criterios. Cada de Salud o equivalente en cada enti-
estado de la República Mexicana, se organi- dad federativa por ser él la máxima au-
za como mejor considera, dependiendo en toridad de salud en el estado y por ser
ocasiones de criterios personales, factores integrante del Consejo Nacional de Sa-
políticos, recursos económicos, y – quizás en lud.
el menor de los casos – de la jerarquización
adecuada de prioridades y la consecuente 4) La operatividad de cada Consejo Esta-
asignación de presupuestos. tal debe ser conducida y coordinada
por un Secretario Técnico del consejo,
El perfil del Presidente y Secretario Técni- quien designará el Secretario ejecutivo
co del COEPRA, es por demás heterogéneo, y tendrá, así mismo, la labor de coordi-
lo mismo que los integrantes que lo confor- nación, supervisión y evaluación inte-
man. rinstitucional como representante del
14 Secretario de Salud de cada entidad.
Un aspecto relevante, tiene que ver con
la figura jurídico – normativa del COEPRA. 5) El Secretario Técnico deberá acordar
Se trata de un grupo colegiado con, por con el Secretario de Salud de cada enti-
lo general, poco impacto real en el diseño dad federativa los asuntos de su respon-
de políticas públicas, mínimo o nulo acceso sabilidad.
a recursos, mientras no sean los propios de
cada dependencia que lo integran (que 6) El Secretario Técnico tendrá la función
nunca son suficientes). Lo anterior, sin olvi- de realizar la programación del área
dar comentar que el COEPRA no tiene, por de su responsabilidad con periodicidad
anual, así como de los procesos de la
supervisión y evaluación.

7) El Secretario Técnico deberá elaborar y


entregar anualmente un informe técni-
co de avances y resultados de su ges-
tión que permita los ajustes necesarios
para la consecución de las metas pro-
puestas.

8) El Secretario Técnico integrará el infor-


me de evaluación anual, que deberá
contener la problemática y alternativas
de solución en materia de prevención y
control de accidentes y deberá coinci-
dir con los indicadores establecidos que
se definan para la evaluación del Pro-
grama.

9) El responsable del Programa será quien


funja como Secretario Técnico.

10) La Coordinación del Programa debe te-


ner el nivel de Subdirección de área.

11) La Coordinación del Programa debe


contar con tres áreas de responsabili-
dad: prevención, atenuación y aten-
ción prehospitalaria.

12) El Secretario Técnico deberá cubrir el si-


guiente perfil, como mínimo:

Profesional con nivel licenciatura;


diplomado y/o experiencia mínima
de 2 años en salud publica;
 disposición y compromiso con su
función;
 habilidades y destrezas gerenciales.

15
Atenuación de las Lesiones En el primer caso se requiere de un cam-
bio del comportamiento y de que la perso-
Provocadas por Accidentes na realice un acto, por ejemplo colocarse
el casco protector, o ponerse el cinturón de
Comentarios generales
seguridad.
La atenuación de las lesiones provocadas
Por otra parte, las intervenciones pasivas
por accidentes hace referencia a las accio-
no requieren de ninguna acción por parte
nes concretas que se determinen, de acuer-
de las personas, pues la medida de atenua-
do al sitio de ocurrencia, para minimizar los
ción está dada desde el diseño y construc-
daños o la muerte como consecuencia del
ción, por ejemplo, las bolsas de aire, la sepa-
trauma inicial o de la ocurrencia del even-
ración de las rutas del vehículo y las calzadas
to.
peatonales.
De manera general, las intervenciones
En general, las intervenciones pasivas son
que deben realizarse de acuerdo a la fase
mejores que las activas.
en que ocurre el accidente son las siguien-
tes:
Después del evento (Atención):
Antes del evento (Prevención): • Detectar y contener el daño provocado
por el accidente, ejemplo: atención in-
• Prevenir la creación del peligro; ejem- mediata de la urgencia, atención pre-
plo: prevenir la fabricación de ciertos hospitalaria.
venenos, fuegos artificiales, o armas de
mano. • Estabilizar, atender y rehabilitar al afec-
tado. Ejemplo, cuidados intensivos, ciru-
• Reducir la cantidad del peligro; ejem- gía reconstructiva, terapia física.
plo: Disminuir las velocidades de vehí-
culos.
Recomendaciones
• Prevenir que se active el peligro que ya
1) Contribuir a disminuir la magnitud y tras-
existe; ejemplo: colocar fuera del alcan-
cendencia de los daños a la salud por
ce de los niños los medicamentos, sol-
accidentes mediante acciones de co-
ventes, armas de fuego, etc.
ordinación y difusión con todos los ac-
tores involucrados en la prevención y
Durante el evento (Atenuación): atenuación de lesiones accidentales.
• Modificar la distribución espacial de la 2) Realizar vigilancia epidemiológica y es-
fuente de peligro; ejemplo: cinturones tudios en cada entidad federativa en
de seguridad, bolsas de aire. este rubro.
• Separar en tiempo o espacio el peligro 3) Reforzar las acciones de educación y
que se presenta de la gente que se pro- capacitación de la población civil, con
tegerá; Ejemplo: separación del tránsito énfasis en la población escolar, desde
de vehículos de las calzadas peatona- nivel preescolar hasta nivel medio supe-
les; separar el peligro de la gente para rior.
ser protegido por una barrera mecáni-
16 ca. 4) Diseñar e implementar intervenciones
específicas por sitio de ocurrencia para
atenuar las lesiones provocadas por ac-
• Modificar la estructura o la calidad bá- cidentes.
sica del peligro; ejemplo: postes disiden-
tes del borde de la carretera, redondeo 5) Implementar acciones para propiciar la
de bordes de una mesa de casa. participación social activa, permanen-
te y responsable.
Es importante señalar que, en este con-
texto, se reconocen dos tipos de intervencio-
nes: activas y pasivas.
6) Gestionar de manera inmediata ante
las autoridades competentes la imple-
mentación del Acuerdo del Consejo de
salubridad General

7) Dar seguimiento e informar de los avan-


ces que se tengan en la implementación
del Acuerdo del Consejo de Salubridad
General.

17
Epidemiología de los Accidentes y ble y completa es indispensable en el proce-
so de identificación de riesgos y por lo tanto
Sistemas de Vigilancia epidemiológica en la aplicación de medidas preventivas efi-
cientes y efectivas.
Comentarios generales
Vigilancia epidemiológica en la atención
Los sistemas de registro utilizados actual-
de accidentes
mente, a pesar de las grandes deficiencias
que presentan, ubican a los accidentes
La vigilancia epidemiológica es funda-
como la cuarta causa de muerte, precedi-
mental en el diseño y aplicación de políticas
dos únicamente por las enfermedades car-
tendientes a disminuir la morbilidad y la mor-
diovasculares, los tumores malignos y las
talidad provocada por los accidentes pues
complicaciones de la diabetes mellitus.
permite conocer:
El impacto en salud es más evidente si • La magnitud y características del pro-
consideramos que ocupan el primer lugar blema de salud (número de casos con
como causa de muerte entre los escolares lesiones, tipo de lesión);
y en la población en edad productiva, que
acontecen en promedio a los 37 años de • La población en riesgo (grupos de ries-
edad y son la segunda causa de orfandad go para lesiones específicas);
y la tercera de hospitalización y que son res-
ponsables de perdidas económicas por más • Los factores de riesgo (asociados a cada
de sesenta y tres mil millones de pesos. tipo de lesión);

Las lesiones que producen ameritan más • Las tendencias (tipo de lesión más fre-
de tres millones de consultas en los servicios cuente y su comportamiento).
de urgencias y ocupan cerca de 2 millones
y medio de días-cama en los hospitales del Clasificación de las lesiones
Sistema de Salud del País.
La Clasificación Internacional de Enfer-
El número de discapacitados que gene- medades en su décima revisión (CIE 10) con-
ran es creciente y su repercusión social y eco- tiene dos capítulos dedicados a las Lesiones
nómica resulta alarmante. La OMS considera de causa externa: el XX “Causas externas de
que el 2% de la población mundial sufre de morbilidad y de mortalidad (V01-Y98)” y el
alguna discapacidad consecutiva a lesiones XIX “Traumatismos, envenenamientos y algu-
ocasionadas en eventos accidentales. nas otras consecuencias de causas externas
(S00-T98), enfocado propiamente a los trau-
El análisis epidemiológico sobre morta- matismos.
lidad y morbilidad se realiza sobre la base
de los datos reportados por el INEGI y por Ambos capítulos son complementarios y
los sistemas de información del sector salud la CIE en su 10ª revisión recomienda usar am-
respectivamente. Estos últimos registran las bos para la codificación de las defunciones.
lesiones de acuerdo a la décima revisión a Lamentablemente en países como México
la clasificación internacional de enfermeda- solamente se codifica la causa básica, en
des, la cual enmarca a las lesiones por acci- cuyo caso la OMS recomienda el uso del ca-
dentes dentro de las de causa externa y no pítulo XX, es decir, el que hace referencia a
18 intencionales. las causas externas de los traumatismos y de
esta manera privilegiar un enfoque preventi-
La información disponible en los sistemas vo a partir de la causa.
de registro permite dimensionar la magnitud
del problema que para la salud representan Las lesiones de causa externa se clasi-
los accidentes. Sin embargo, desde el punto fican en dos tipos: las lesiones no intencio-
de vista epidemiológico es necesario ana- nales, en donde se ubican los accidentes,
lizar cuidadosamente dichos sistemas para diferenciándose claramente de las lesiones
modificar y complementar los rubros que la intencionales como los homicidios (lesiones
integran. La información oportuna, confia- inflingidas por una persona a otra), suicidios
(lesiones autoinflingidas) y otro tipo de vio- Único de Información de Vigilancia Epide-
lencias (como la intrafamiliar). miológica proporciona información por
grupo de edad, entidad e institución (SSA,
Fuentes de información en materia IMSS-ORD, ISSSTE, IMSS-OP, DIF, PEMEX, SEDE-
de accidentes NA, SEDEMAR y otras.), respecto de la inci-
dencia y número de casos de las principales
La información disponible sobre el im- causas de enfermedad.
pacto de los accidentes en el campo de la
salud son impresionantes y, sin embargo, tan Respecto a este sistema es importante
sólo reflejan una parte de la realidad que se destacar la amplia cobertura en cuanto a
vive. unidades de salud que reportan, así como
la oportunidad de la información, la cual se
Para entender lo anterior así como los da- genera con una periodicidad semanal. La
tos con que se cuenta, es necesario realizar principal limitante, en cuanto a accidentes,
una breve descripción de las fuentes y siste- es que sólo reporta información de acciden-
mas de información que se tienen y susten- tes de transporte en vehículos con motor;
tan las cifras que se utilizan para el análisis y peatón lesionado en accidente de transpor-
toma de decisiones sobre el problema que te y quemaduras, en los boletines de edición
representan los accidentes. mensual.

El análisis epidemiológico sobre mortali- De igual forma, la DGE es responsable del


dad y morbilidad se realiza con base en los Sistema Estadístico Epidemiológico de De-
datos reportados por el Instituto Nacional de funciones (SEED), el cual ofrece información
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre mortalidad que resulta de gran utili-
y por los sistemas de información del Sector dad por la oportunidad con que se genera
salud respectivamente. pero que se maneja como preliminar hasta
en tanto no sea validada por el INEGI para
Los datos que reporta el INEGI son básica- ser considerada como oficial.
mente sobre mortalidad con cifras oficiales
de 1990 a 2004. Entre los datos estadísticos Es necesario aclarar que los certificados
más importantes para el análisis de Lesiones de defunción son la fuente oficial para el re-
de Causa Externa (LCE) se encuentran los gistro de muertes por accidente, sin embar-
relacionados con los indicadores de porcen- go, existen factores que obligan a poner en
taje de defunciones generales por grupo de entredicho la veracidad de la información:
edad, divididos en 1-4, 5-14, 15-29, 30-64 y
mayores de 65 años; por sexo y principales El Código Federal de Procedimientos Pe-
causas. nales señala la obligatoriedad de la prácti-
ca de la necropsia en el caso de lesiones y
El Sistema de Información en Salud (SIS), la Ley General de Salud estipula la obligato-
responsabilidad de la Dirección General riedad de contar con el consentimiento de
de Información en Salud, contiene datos los deudos. Sin embargo, su cumplimiento
relacionados con las atenciones médicas y no incluye a todas las defunciones y las ne-
egresos hospitalarios, así como con las muer- cropsias no siempre son efectuadas por un
tes ocurridas durante la estancia del pacien- patólogo calificado o legista, por lo que la
te en los hospitales de las instituciones que información sobre la intencionalidad y las
conforman el Sistema Nacional de Salud. circunstancias en las que se produce el de-
ceso se omiten. 19
Es importante destacar que la informa-
ción sobre las causas de mortalidad hospita- Adicional a lo anterior, existe un registro erró-
laria se encuentra organizada conforme al neo del certificado debido a que cuando la
número de defunciones, tasa y porcentaje; muerte ocurre en la unidad médica donde
por institución, por causa según grupo de se otorgó la atención de urgencia, la causa
edad y por causa según sexo. se atribuye a la falla orgánica que ocasionó
el deceso y el accidente ya no se reconoce
Por otra parte, la Dirección General de como origen y causa de la muerte.
Epidemiología (DGE) a través del Sistema
Cabe destacar que con la modificación
al certificado de defunción, actualmente es
posible conocer el lugar de origen de la per-
sona y el sitio de ocurrencia del deceso.

Recomendaciones

1) Se recomienda como fuente de infor-


mación oficial, tanto para el análisis
como para la toma de decisiones de
los COEPRAS el uso del:

• Sistema Único de Información de Vigi-


lancia Epidemiológica (SUIVE)
• Sistema de Información en Salud (SIS)

2) El Secretario Técnico de cada uno de los


COEPRAS solicitará de manera inmedia-
ta la clave de acceso para el uso de la
base de datos que se manejan a través
de los “Cubos dinámicos”, ofrecida por
la Dirección General de Información en
Salud para los efectos correspondien-
tes.

20
Atención Prehospitalaria de las
El Centro Nacional para la Prevención de
Urgencias Médicas Accidentes, con la participación de cada
uno de los 32 Consejos Estatales para la Pre-
Comentarios generales
vención de Accidentes y mediante la apli-
cación de la Norma Oficial Mexicana 237-
Se entiende por atención prehospitalaria
SSA1-2004, propiciará la coordinación de los
de las urgencias médicas a la otorgada a la
servicios de atención prehospitalaria en uni-
persona cuya condición clínica se considera
dades móviles, tipo ambulancia y la hospita-
que pone en peligro la vida, un órgano o su
laria (hospitales públicos, seguridad social y
función, con el fin de lograr la limitación del
privados), así como la estandarización de los
daño y su estabilización orgánico funcional,
procedimientos en la atención de urgencias
desde el primer contacto hasta la llegada y
para que ésta sea oportuna, eficiente, de
entrega a un establecimiento para la aten-
calidad y calidez.
ción médica con servicio de urgencias.
Para la aplicación del modelo planteado
En la actualidad, toda persona está ex-
se considera indispensable trabajar en los si-
puesta a sufrir un accidente o una enferme-
guientes aspectos:
dad súbita que puede amenazar su vida o su
estado de salud. 1. participación de la sociedad civil;
2. medio de comunicación para solicitar
Debido a ello, se ha presentado la nece- auxilio(teléfono único);
sidad de contar con un modelo operativo, 3. centro regulador de urgencias médi-
coordinado y sistematizado, que garantice cas;
y asegure, en todos los casos, una atención 4. atención en unidad móvil (ambulan-
médica prehospitalaria con niveles mínimos cia);
homogéneos de calidad y seguridad, inde- 5. atención hospitalaria;
pendientemente del prestador de servicios 6. capacitación al personal de atención
de que se trate, ya que la ausencia de un prehospitalaria.
marco jurídico específico en esta materia,
en buena medida a propiciado que dicha 1.- Participación de la sociedad civil
atención sea heterogénea, con alto grado
de vulnerabilidad e incertidumbre sobre la La capacitación de la sociedad civil, es
oportunidad, calidad y seguridad en el tra- una parte importante dentro del modelo de
tamiento que se otorga. atención prehospitalaria debido a que el
tiempo que transcurre entre el accidente y
En este contexto, la Secretaría de Salud, el tratamiento médico inicial es de vital im-
a través del Centro Nacional para la Preven- portancia.
ción de Accidentes, en consenso con cada
uno de los 32 Consejos estatales, impulsa ac- Una persona común, regularmente es el
ciones que permitan contar con elementos primer contacto con un lesionado, por lo
que se le reconoce como un componente
regulatorios para que la prestación de ser-
esencial en el manejo inicial del lesionado si
vicios en ambulancias se lleve a cabo con
está capacitado para la realización de las
niveles homogéneos de calidad.
siguientes acciones.
Modelo de atención 1. Reconocer una urgencia verdadera y
conocer el número telefónico para so- 21
En cada Entidad Federativa existen pres- licitar ayuda especializada;
tadores de servicios de atención prehos-
pitalaria de urgencias médicas del sector 2. Solicitar, a través del número telefónico
público y privado, con infraestructura para indicado, la ayuda;
atender las necesidades de la población,
pero que requieren de un Modelo de aten- 3. Iniciar apoyo básico de sobrevivencia.
ción organizado para prestar los servicios co-
ordinada y efectivamente. Capacitar a la población en la atención
inmediata de las urgencias médicas es, a
corto plazo, responsabilidad de la Secreta- 3.- Centro Regulador de Urgencias Médicas
ría de Salud o de los servicios estatales de (CRUM)
salud de las entidades federativas.
La coordinación logística y operativa, así
Es recomendable que maestros, padres como la asesoría en la atención prehospita-
de familia y alumnos sean capacitados en laria de las urgencias médicas, será propor-
la atención inmediata de las urgencias mé- cionada por el Centro Regulador de Urgen-
dicas. cias Médicas (CRUM ).

Estudiantes de carreras y/o escuelas que El CRUM se reconoce como la instancia


requieren para su titulación cumplir con un técnico- médico- administrativa, responsa-
periodo en servicio social y los estudiantes bilidad de la Secretaría de Salud Estatal de
de la carrera de medicina en servicios social cada estado y, en su caso, del Distrito Fede-
son, en muchas comunidades y poblaciones ral, que establece la secuencia de las activi-
quienes atienden a los lesionados en acci- dades específicas para la atención prehospi-
dentes y con frecuencia los responsables de talaria, en el sitio del evento crítico, durante
otorgar la atención en casos de urgencias el traslado y durante el proceso de entrega-
médicas. recepción en el establecimiento designado
para la atención médica.
2.- Medio de comunicación para solicitar
auxilio (Teléfono único) El CRUM debe contar con un sistema de
comunicación que le permita el enlace
La solicitud de atención prehospitalaria con servicios de urgencia, unidades
debe hacerse directamente al Centro Re- médicas fijas y móviles , ( VHF, UHF, 800
gulador de Urgencias Médicas, a través de MHZ, telefonía y otros ). Su sistema de cóm-
un número telefónico único, gratuito de tres puto debe contar con la capacidad de
dígitos directo, para salvaguardar la discre- registro, procesamiento, almacenamiento,
cionalidad del paciente. transmisión y recepción de datos.

Sin embargo, hay comunidades que no Los formatos para el registro de la aten-
cuentan con servicio telefónico, siendo ne- ción prehospitalaria de las urgencias médi-
cesario establecer otro tipo de procedimien- cas, independientemente del diseño que
to de radiocomunicación, como el uso de cada centro desarrolle, deberán contener
Radio VHF, UHF u otros. como mínimo los campos para el registro de
la información, descritos en el Formato de
En el año de 1999, el Comisionado Gene- Registro de Atención Prehospitalaria
ral de Ingeniería y Tecnología, de la Comisión
Federal de Telecomunicaciones, autorizó a 4.- Atención en unidad móvil (Ambulancia)
la Secretaria de Gobernación la utilización
del código especial “066” (sistema nacional Es indispensable promover y participar en
de atención a emergencias de la ciudada- la coordinación para equipar las unidades
nía); para que la comunidad disponga de móviles de acuerdo al Proyecto de NOM
un servicio integral y pueda solicitar auxilio –237 – SSA1 –2004, Regulación de los servicios
en los rubros de seguridad pública, protec- de salud. Atención prehospitalaria de urgen-
ción civil y de apoyo a la misma población cias médicas.
en cualquier tipo de emergencia.
Dicha NOM tiene por objeto establecer
Actualmente algunas entidades federati- los requisitos y características mínimas que
22 vas utilizan éste número en su Centro Regula- deben tener las unidades móviles de aten-
dor. De acuerdo con información proporcio- ción médica tipo ambulancia, de urgencia,
nada por la Secretaría de Comunicaciones cuidados intensivos y traslado o transporte
y Transportes, es factible asignar otro número (terrestre, aérea y marítima).
en el momento en el que 16 de las entidades
federativas cuenten con la infraestructura 5.- Atención hospitalaria
para operar el sistema de atención prehos-
pitalaria y dispongan del Centro regulador El éxito en la implementación del mode-
en operación. lo de atención prehospitalaria requiere de
una estrecha correlación entre el área pre-
hospitalaria y la hospitalaria, por lo que es número telefónico único (preferentemente
indispensable la realización de las siguientes de tres dígitos).
actividades:
El papel de la unidad médica hospitala-
• Determinar la capacidad instalada de ria, es determinante. Debe participar en el
las instituciones públicas, sociales y establecimiento y observación de normas
privadas mediante censos nacionales, básicas y criterios específicos de capacita-
estatales y municipales de recursos ción, acreditación, atención, requerimien-
existentes para la atención de la tos de medicamento, material de curación,
urgencia médica. instrumental y equipo médico, que permita
brindar el tipo de atención que requiere la
• Desarrollar criterios de actuación para persona afectada.
la atención estandarizados (manuales
de organización, procedimientos y Se recomienda elaborar el programa co-
guías terapéuticas). rrespondiente para implementar el modelo
de atención prehospitalaria e iniciar de ma-
• Elaborar protocolos de manejo integral nera inmediata las gestiones ante las autori-
del lesionado. dades federales, estatales y municipales a
efecto de ponerlo en operación.
• Desarrollar cursos de actualización,
capacitación y adiestramiento en servi-
cio al personal médico y paramédico
con el propósito de estandarizar los pro-
cedimientos de atención.

6.- Capacitación

La atención prehospitalaria regularmente


es otorgada por personal no profesionaliza-
do pero que cuenta con muchos años de
práctica.

Mediante este componente se pretende


establecer la capacitación y el adiestra-
miento de recursos humanos que garantice
la atención profesional, cálida y humana, a
las personas afectadas.

Acorde con lo que establece el Proy NOM


237 SSA1- 2004, el personal de urgencias a
bordo de una ambulancia se debe capa-
citar y actualizar para ser certificado como
Técnico en Urgencias Médicas, ya sea por
competencias profesionales o por experien-
cia operativa.

Conclusiones y recomendaciones

La Atención Prehospitalaria, debe identi-


23
ficar y propiciar el trabajo conjunto de cola-
boradores como la Cruz Roja, así como de
otras corporaciones o dependencias que
cuenten con unidades de respuesta inme-
diata para la atención de urgencias.

Asimismo, debe establecerse un sistema


de comunicación y coordinación efectiva,
idealmente con la implementación de un
Marco Conceptual te durante el mismo y controlar los riesgos
para la vida, la integridad física o las fun-
Accidente: de acuerdo a la Ley General ciones corporales del paciente o de la mu-
de Salud, es el hecho súbito que ocasione jer embarazada y el producto del embarazo
daños a la salud producido por la concu- derivados del traslado, o que pudieran pre-
rrencia de condiciones potencialmente pre- sentarse durante éste.
venibles.
Atención prehospitalaria de las urgencias
La Organización Panamericana de la Sa- médicas, a la otorgada al paciente cuya
lud lo define como: la cadena de eventos condición clínica se considera que pone en
y circunstancias que llevan a la ocurrencia peligro la vida, un órgano o su función, con
de una lesión no intencional. En cuanto a el fin de lograr la limitación del daño y su es-
los fenómenos naturales que estrictamente tabilización orgánico funcional, desde el pri-
son accidentes, hay una tendencia a con- mer contacto hasta la llegada y entrega a
siderarlos por separado, atendiendo princi- un establecimiento para la atención médica
palmente a su masividad. con servicio de urgencias.
Alta de urgencias: al egreso del usuario,
Atención de urgencias: a las acciones
posterior a su atención médica en el servi-
de tipo médico, estabilizadoras o terapéuti-
cio de urgencias, una vez resuelta la causa o
cas inmediatas, que disminuyen el riesgo de
motivo de su estancia.
muerte o lesiones permanentes en caso de
urgencias
Ambulancia de traslado o de transporte:
a la unidad móvil, aérea, marítima o terres-
Bitácora: al instrumento de registro, en
tre, destinada al traslado de pacientes, cuya
donde se inscriben, en hojas foliadas conse-
condición no sea de urgencia ni requiera de
cutivas, datos y las acciones de revisión o de
cuidados intensivos.
servicio que realiza el personal encargado
y la fecha de realización en que se efectua-
Ambulancia de urgencias básicas: a la
ron.
unidad móvil, aérea, marítima o terrestre,
destinada al servicio de pacientes que re-
Centro Regulador de Urgencias Médicas:
quieren atención prehospitalaria de las ur-
la instancia técnico-médico-administrativa,
gencias médicas mediante soporte básico
responsabilidad de la Secretaría de Salud Es-
de vida.
tatal o del Gobierno del Distrito Federal, que
establece la secuencia de las actividades
Ambulancia de urgencias avanzadas:
específicas para la atención prehospitalaria,
a la unidad móvil, aérea, marítima o terres-
en el sitio del evento crítico, el traslado y la
tre, destinada al servicio de pacientes que
recepción en el establecimiento designado
requieren atención prehospitalaria de las
para la atención médica, con la finalidad de
urgencias médicas mediante soporte avan-
brindar atención médica oportuna y espe-
zado de vida.
cializada las 24 horas del día, los 365 días del
año.
Ambulancia de cuidados intensivos: a
la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre,
Demandante: toda aquella persona que
destinada al servicio de pacientes que por
para sí o para otros, solicite la prestación de
su estado de gravedad requieren atención
servicios de atención médica;
24 prehospitalaria de las urgencias médicas
mediante soporte avanzado de vida y cui-
Desastre: se refiere a una interrupción se-
dados críticos.
ria en el funcionamiento de una sociedad,
por causa de grandes pérdidas humanas,
Atención médica: el conjunto de servicios
materiales o ambientales, suficientes para
que se proporcionan al individuo, con el fin
que la sociedad afectada no pueda valerse
de proteger, promover y restaurar su salud.
por sus propios medios.
Atención interhospitalaria: a la otorgada
Discapacitado, persona con capacida-
durante el traslado entre los hospitales, con
des diferentes: que presenta de manera
el fin de mantener la estabilidad del pacien-
temporal o permanente una disminución de enfermedades que afectan a los individuos,
sus facultades físicas, mentales o sensoriales así como la rehabilitación de los mismos;
y que le limitan en distintos grados sus activi-
dades. Servicios de salud privados: son los que
prestan a personas físicas o morales en las
Educación para la salud: al proceso de en- condiciones que convengan con los usua-
señanza-aprendizaje que permite, mediante rios, y sujetas a los ordenamientos legales, ci-
el intercambio y análisis de la información, viles y mercantiles. Estos servicios pueden ser
desarrollar habilidades y cambiar actitudes, contratados directamente por los usuarios o
encaminadas a modificar comportamientos a través de sistemas de seguros, individuales
para cuidar la salud individual, familiar y co- o colectivos.
lectiva y fomentar estilos de vida sanos.
TUM: Técnico en Urgencias Médicas o
Emergencia: es definido como un evento TEM, Técnico en Emergencias Médicas, son
repentino e imprevisto, que hace tomar me- equivalentes; pueden tener un nivel de for-
didas de prevención, protección y control in- mación técnica básica o como técnico su-
mediato para minimizar sus consecuencias. perior universitario.

Equipo básico: al conjunto de bienes con- Unidad: al conjunto de áreas, espacios


siderados indispensables en la prestación de y locales en armonía donde se realizan ac-
servicios de salud, de acuerdo a los noveles ciones, actividades y funciones de atención
de complejidad de las áreas operativas. médico-quirúrgicas y administrativas de un
establecimiento médico.
Establecimientos para la atención médi-
ca: todo aquel sitio público, social o privado, Unidad de urgencias: al conjunto de
fijo o móvil, y cualquier otro que sea su deno- áreas y espacios destinados ala atención in-
minación, que preste servicios de atención mediata de problemas médico-quirúrgicos
médica, ya sea ambulancia o para interna- que ponen en peligro la vida, un órgano o
miento de enfermos, excepto consultorios. una función del paciente, disminuyendo el
riesgo de alteraciones mayores.
Expediente Clínico: al conjunto de docu-
mentos escritos, gráficos e imagenológicos Urgencias: a todo problema médico qui-
en los cuales el personal de salud, deberá rúrgico agudo, que ponga en peligro la vida,
hacer registros, anotaciones y certificacio- un órgano una función y que requiera aten-
nes correspondientes a su intervención, con ción inmediata.
arreglo a las disposiciones sanitarias.

Hospital: al establecimiento público, so-


cial o privado, cualquiera que sea su deno-
minación, que tenga como finalidad la aten-
ción de enfermos que se internen para fines
diagnósticos, tratamiento o rehabilitación.

Paciente ambulatorio: todo aquel usuario


de servicios de atención médica que no ne-
cesite hospitalización,
25
Población de escasos recursos: toda per-
sona que tenga ingresos equivalentes al sa-
lario mínimo vigente en la zona económica
correspondiente, así como sus dependiente
económicos.

Servicios de atención médica: el conjun-


to de recursos que intervienen sistemática-
mente para la prevención y curación de las
Marco Legal Los principales aspectos que integran el
capítulo cuarto del título octavo señalan:
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos “Artículo 162.- Para los efectos de esta Ley,
se entiende por accidente el hecho súbito
La Constitución Política de los Estados Uni- que ocasione daños a la salud y que repro-
dos Mexicanos establece, en su artículo 4º., duzca por la ocurrencia de condiciones po-
párrafo tercero, el derecho social de toda tencialmente prevenibles.
persona a la protección de la salud. Tam-
bién establece su competencia para definir Artículo 163.- La acción en materia de
las bases y modalidades para el acceso a prevención y control de accidentes com-
los servicios de salud y la coincidencia, tanto prende:
de la federación como de las entidades fe-
derativas, en las actividades que tienen que • El conocimiento de las causas más usua-
ver son la salubridad general, conforme a lo les que generan accidentes.
dispuesto por la fracción XI del artículo 73º. • La adopción de medidas para prevenir
los accidentes.
de la propia Constitución, en los términos del
• El desarrollo de investigaciones para la
referido artículo 4º.
prevención de los mismos.
• El fomento, dentro de los programas
Ley General de Salud
para la prevención de la salud, de la
orientación a la población para la pre-
El título octavo hace referencia a la Pre- vención de accidentes.
vención y Control de Enfermedades y Ac- • La atención de los padecimientos que
cidentes en cuatro capítulos: disposiciones se produzcan como consecuencia de
comunes, enfermedades transmisibles, en- ellos.
fermedades no transmisibles y accidentes. • La promoción de la participación de la
comunidad en la prevención de acci-
En las disposiciones comunes (capítulo I, dentes. Para mayor eficacia de las ac-
artículo 133) se establece que: ciones se creará el Consejo Nacional
para la Prevención de Accidentes del
“En materia de prevención y control de que formarán parte representantes de
enfermedades y accidentes, y sin perjuicio los sectores público, social y privado.
de lo que dispongan las leyes laborales y de
seguridad social en materia de riesgos de La Secretaría de Salud coordinará sus ac-
trabajo, corresponde a la Secretaría de Sa- tuaciones con la Secretaría del Trabajo y Pre-
lud: visión Social y en general con las dependen-
cias de entidades públicas y privadas y con
• Dictar las normas técnicas para la pre- los gobiernos de las entidades federativas
vención y control de enfermedades y para la investigación, prevención y control
accidentes. de accidentes”.
• Establecer y operar el Sistema Nacional
de Vigilancia Epidemiológica, de con- Reglamento Interior de la Secretaría
formidad con esta ley y las disposiciones de Salud
que al efecto se expidan.
• Realizar los programas y actividades El Centro Nacional para la Prevención de
que estime necesarios para la protec- Accidentes depende funcionalmente del
26 ción y control de enfermedades y acci- Titular de la Subsecretaria de Prevención y
dentes. Promoción de la Salud, aun cuando estruc-
• Promover la colaboración de las institu-
turalmente se encuentra adscrito como Di-
ciones de los sectores público, social y
rección General Adjunta a la estructura de
privado, así como de los profesionales,
la Dirección General de Promoción de la Sa-
técnicos y auxiliares para la salud y la
lud, para fines administrativos.
población en general, para el óptimo
desarrollo de los programas y activida- Decreto por el que se crea el CONAPRA
des a que se refieren las fracciones II y
III”.
El 20 de marzo de 1987 se publica en el El 13 de agosto de 2004 se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Decreto Diario Oficial de la Federación el Proyecto
por el que se crea el Consejo Nacional para de Norma PROY-NOM- 237- SSA1-2004. Re-
la Prevención de Accidentes (CONAPRA), gulación de los servicios de salud. Atención
con el objeto de proponer las acciones en prehospitalaria de las urgencias médicas;
materia de prevención y control de acciden- como modificación a la NOM- 020-SSA 2-
tes a que hace referencia el Artículo 163 de 1994, prestación de servicios de atención en
la Ley General de Salud. unidades móviles tipo ambulancia.

Conforme a dicho documento, el CONA- Esta NOM tiene por objeto establecer los
PRA se integra por el titular de las Secretaría requisitos y características mínimas que se
de Salud, quien lo preside, y por represen- deben observarse en la atención prehospita-
tantes de las Secretarías de Programación y laria de las urgencias médicas en unidades
Presupuesto; comunicaciones y Transportes; móviles tipo ambulancia. Es de observancia
Educación Pública y de Trabajo y Previsión obligatoria para todos los prestadores de
Social; la Procuraduría General de la Repú- servicios médicos, de los sectores público,
blica; el Instituto Mexicano del Seguro Social; social y privado, que brinden traslado y aten-
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales ción prehospitalaria de urgencias médicas,
de los Trabajadores del Estado y del Sistema excepto los destinados a los servicios de las
Nacional para el Desarrollo Integral de la Fa- fuerzas armadas en algunos numerales.
milia; asimismo, con base en Artículo Tercero
del mismo Decreto, participan en las reunio- NOM-040- SSA2-2004, en materia de infor-
nes, con carácter de invitados permanentes, mación en salud. Publicada en el Diario Ofi-
representantes de la Secretaría de Goberna- cial de la Federación el 28 de septiembre de
ción y de la Cruz Roja Mexicana. 2005.

Acuerdo del Consejo de Salubridad General Tiene por objeto establecer los criterios
(Diario Oficial de la Federación el 19 de no- para obtener, integrar, organizar, procesar,
viembre de 2003). analizar y difundir la información en salud,
en lo referente a población y cobertura, re-
Acuerdo mediante el cual el máximo ór- cursos disponibles, servicios otorgados, da-
gano colegiado en salud emite diversas me- ños a la salud y evaluación del desempeño
didas, aplicables en toda la República Mexi- del Sistema Nacional de Salud.
cana, tendientes a disminuir la ocurrencia y
el impacto de los accidentes de tránsito: Es de observancia obligatoria en todo
el territorio nacional para establecimientos,
• Penalizar a conducción de vehículos personas físicas y morales del Sistema Nacio-
automotores bajo efectos del alcohol, nal de Salud de los sectores público, social y
estupefacientes u otras sustancias tóxi- privado que proporcionen servicios de aten-
cas; ción a la salud.
• sancionar el uso de medios de comuni-
cación externa, como radios y teléfonos NOM-206- SSA1-2002. Regulación de los ser-
celulares, mientras se conduce el auto- vicios de salud. Que establece los criterios
móvil; de funcionamiento y atención en los servi-
• Hacer obligatorio el uso del cinturón de cios de urgencias de los servicios de aten-
seguridad a todos los ocupantes del au- ción médica. Publicada el 15 de septiembre
tomóvil; 27
de 2004 en el Diario Oficial de la Federa-
• Hacer obligatoria la ubicación de niños
ción.
y niñas en el asiento posterior del auto-
móvil, en sillas porta- infantes;
Tiene como objetivo establecer los cri-
• Obligar a los ocupantes de motocicle-
terios de funcionamiento y atención en los
tas, de uso público o privado, a usar
casco protector. servicios de urgencias de los servicios de
atención médica, cuya observancia es obli-
Proy. Norma Oficial Mexicana 237 SSA1-2004 gatoria para todos los establecimiento de
atención médica y personal profesional, téc-
nico y auxiliar del Sistema Nacional de Salud,
que presten servicios de urgencias, excepto
unidades móviles tipo ambulancia. Con base en el Plan Nacional de Desa-
rrollo 2001-2006, el Programa Nacional de
Norma Técnica No. 54, para la prevención, Salud establece como estrategia “Enfrentar
atención y control de los daños a la salud en los problemas emergentes mediante la defi-
casos de accidente nición explícita de prioridades”:
(Diario Oficial de la Federación el 20 de
agosto de 1986.) “El perfil epidemiológico del país se ca-
racteriza por el predominio de las enferme-
Con el objeto de uniformar la actitud y los dades no transmisibles y las lesiones, tanto
criterios de operación del personal del Siste- accidentales como violentas. A diferencia
ma Nacional de Salud y de la Comunidad, del rezago, estos problemas no están con-
en relación con las medidas preventivas, de centrados y afectan tanto a las poblaciones
atención y control de daños a la salud en ca- de ingresos altos y medio como a los po-
sos de accidente. bres.

Esta Norma Técnica es de observancia Los problemas emergentes exigen una


obligatoria en todas las unidades de salud definición clara de prioridades, la promo-
de los sectores público, social y privado del ción de estilos de vida saludables y mayores
país, así como para la comunidad en gene- esfuerzos para detectar tempranamente los
ral y para aquellas personas y organizaciones principales padecimientos de este grupo.”
que proporcionen atención prehospitalaria.
“En este frente se propones: I) promover
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 estilos de vida saludables – el ejercicio y la
adopción de hábitos nutricios razonables,
En el diagnóstico que se presenta en el entre otras cosas; ii) colaborar con otros sec-
Plan Nacional de Desarrollo se reconoce tores en la construcción de una nueva cul-
que un alto porcentaje de los accidentes y tura vial que atienda de manera prioritaria
las lesiones intencionales están asociados al los accidentes de tráfico; ... v) desarrollar
consumo de alcohol y drogas, son las prime- intervenciones costo-efectivas y protocolos
ras causas de muerte entre los adolescentes clínicos para atender los daños de los pa-
y adultos jóvenes. Entre los jóvenes de 15 a decimientos emergentes, y vi) fortalecer los
19 años, los accidentes de tráfico de vehícu- programas de rehabilitación e integración
los de motor constituyen la primera causa de laboral y social de los discapacitados.”
defunción. En 1999 los accidentes concen-
traron 14 por ciento de las muertes. Derivado de dicha estrategia la “Línea
de acción 3.5 Racionalizar la atención de las
Asimismo apunta que “En algunas ciuda- lesiones accidentales e intencionales” indica
des del país la vía pública ha dejado de ser que “Desde 1970 las lesiones han aparecido
un lugar de convivencia y comunicación en- entre los primeros lugares de mortalidad en
tre las personas para convertirse en un espa- México, y aunque la evaluación de su tasa
cio que condensa una amplia gama de fac- de mortalidad muestra una tendencia al
tores de riesgo para la salud de la población. descenso, año con año siguen provocando
En la vía pública suceden actos violentos y la muerte de 50 mil personas promedio.
accidentes que provocan enormes pérdidas
en términos de salud. Las lesiones acciden- Debido a que la muerte por esta razón se
28 tales son la principal causa de muerte pre- ubica entre la juventud y la edad adulta, y
matura y discapacidad en México. En la úl- a que las lesiones frecuentemente culminan
tima década, cada año murieron alrededor con la discapacidad de los sobrevivientes,
de 60 mil mexicanos por efecto de lesiones las lesiones constituyen una de las causas
accidentales o las intencionalmente provo- más importantes de pérdida de años vida
cadas. saludable en el país.
Programa Nacional de Salud 2001-2006/
Programa de Acción: Accidentes El objetivo general de las actividades en
este rubro es: “disminuir el impacto de este
grupo de patologías mediante la promoción  Reducir 25 por ciento la tasa de
de una cultura de la prevención de lesiones,  Reducir 13 por ciento la tasa de mortali-
el fortalecimiento de los sistemas de vigilan- dad por accidentes en el hogar.
cia epidemiológica de las lesiones acciden-
tales e intencionales, y el mejoramiento de
los servicios dedicados a atender a este tipo
de problemas.”

En el mismo documento se describen


como las principales actividades a desarro-
llar:

• “Prevención de las lesiones accidentales


(respetar las señales de tránsito, usar cin-
turón de seguridad, no conducir vehícu-
los automotores en estado de ebriedad,
cuidado en el manejo de materiales y
sustancias peligrosas, apoyar a ancia-
nos y discapacitados) e intencionales
(evadir condiciones de inseguridad pú-
blica, seguir reglas de seguridad perso-
nal, detección temprana y corrección
de conductas autoagresivas).

• Creación de un Sistema de Atención


de Urgencias en las grandes urbes que
garantice la atención médica oportuna
de las lesiones graves las 24 horas de los
365 días del año.

• Reducción de los tiempos promedio de


atención de las lesiones graves en las
salas de los servicios de urgencias.

• Búsqueda de acceso inmediato a los


servicios de urgencia hospitalaria al 100
por ciento de lesionados graves que lo
soliciten, independientemente de su
condición de aseguramiento.

• Unificación del sistema de comunica-


ción de las unidades móviles de aten-
ción prehospitalaria y de las unidades
hospitalarias en materia de atención de
lesiones accidentales e intencionales.

• Creación de programas permanentes


de capacitación de personal médico, 29
paramédico y afines en la atención mé-
dica de urgencias.

Las metas de esta administración para


este rubro son las siguientes:

 Reducir 17 por ciento la tasa de mortali-


dad por accidentes en general.
Instituciones Involucradas Secretaría de Comunicaciones y Trans-
portes: Órgano normativo y coordinador de
Dada la multiplicidad de factores que in- políticas que brinden seguridad a los pasa-
tervienen en la ocurrencia de lesiones por jeros que utilicen vías aéreas, ferroviarias o
causas externas y la variedad de institucio- carreteras.
nes de los sectores gubernamentales y social
que participan en la atención del fenómeno, • Instituto Mexicano del Transporte;.
conviene sumar esfuerzos, de ahí la impor- • Dirección General de Protección y
tancia de crear esquemas de coordinación Medicina Preventiva en el Transporte
que permitan avanzar en la atención de la
problemática de los accidentes. Secretaría de Educación Pública: Órgano
normativo y coordinador del Programa Na-
Secretaría de Salud. Órgano normativo y cional de Educación.
coordinador del Programa Nacional de Sa-
lud y de las instituciones que forman el Siste- Procuraduría General de la República:
ma Nacional de Salud. Órgano normativo y coordinador de la im-
partición de justicia y prevención de delitos
del fuero federal.
• Servicios de Salud de cada una de las
32 entidades federativas; Procuraduría General de Justicia del Dis-
• Instituto Mexicano del Seguro Social trito Federal y procuradurías estatales de
• Instituto de Seguridad y Servicios Socia- justicia: Órganos normativos y coordinado-
les de los Trabajadores del Estado; res de la impartición de justicia, prevención
• Consejo Nacional de Salud; y atención de las víctimas de delitos del fue-
• Consejo de Salubridad General; ron común.
• Comisión Federal de Protección contra
Sistema Nacional para el Desarrollo In-
Riesgos Sanitarios;
tegral de la Familia DIF: Forma parte del
• Consejo Nacional contra las Adiccio-
Sistema Nacional de Asistencia Social que
nes; participa en el desarrollo de la familia, de la
• Dirección General de Calidad y Educa- protección de la infancia y la adolescencia
ción en Salud; y de la prestación de servicios de asistencia
• Dirección General de Información en social.
Salud;
• Centro Nacional de Vigilancia Epide- Instituto Nacional de Estadística, Geogra-
fía e Informática. Órgano responsable de
miológica y Control de Enfermedades;
generar la información estadística demográ-
• Dirección General Adjunta de Epide-
fica y económica del país.
miología;
• Dirección General de Promoción de la Cruz Roja Mexicana: institución de asis-
Salud; tencia privada, de utilidad pública que pres-
• Dirección General de Comunicación ta servicios de atención prehospitalaria y
Social; hospitalaria ante urgencias médicas.
• Administración del Patrimonio de la Be-
neficencia Pública; Compañías aseguradoras. Empresas que
cuentan con registros precisos de los clien-
30 • Centro Nacional para la Prevención de
tes que han utilizado sus servicios para recibir
Accidentes. atención médica privada.

Secretaría de Gobernación: Órgano nor- • Asociación Mexicana de Instituciones


mativo y coordinador de los programas na- de Seguros
cionales de Protección Civil y de Seguridad
Pública. Organismos No Gubernamentales (ONG).
Organizaciones orientadas, entre otras co-
Secretaría del Trabajo y Previsión Social: sas, a apoyar acciones de prevención en
Órgano normativo y coordinador de políti- materia de accidentes.
cas que brinden seguridad al trabajador.
• Organización Panamericana de la Sa-
lud /Organización Mundial de la Salud;
• Fundación Mexicana para la Salud;
• Fundación de Investigaciones Sociales;
• ANA, A.C. Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz;
• Muévete por tu ciudad;
• Programas de Educación Vial M.D.M.

Instituciones académicas. Organizacio-


nes capacitadas para realizar investigacio-
nes sobre accidentes, victimización y lesio-
nes infligidas por otras personas.

• Instituto Nacional de Salud Pública;


• Instituto de Geografía de la Universidad
Nacional Autónoma de México.

Congresos federales y estatales. Comisio-


nes para el estudio de fenómenos asociados
a accidentes y violencia.

31
Foro Nacional sobre Accidentes Avance: Se contempla en el Proy. NOM 237
SSA1 2004.
de Tránsito en México
5. Creación de un seguro de protección
Con el propósito de definir las bases para para daños a terceros y para las perso-
el diseño de un plan de acción intersectorial nas ocupantes de vehículos. .
para integrar las perspectivas de los actores
involucrados en la prevención y atención de Avance: En proceso. Se presentó propuesta
los accidentes de tránsito en México, los días a la Comisión de Salud del H. Congreso de
10 y 11 de diciembre de 2002 se llevó a cabo la Unión.
en la Ciudad de México el “Foro Nacional
sobre accidentes de Tránsito en México. En- 6. Capacitar a los agentes de tránsito
frentando los retos a través de una visión in- para que la aplicación del reglamento
tersectorial”; en el cual se establecieron los correspondiente se imparta dentro del
siguientes acuerdos, compromisos y conclu- marco de una cultura más preventiva
siones: que punitiva.

Componentes de la legislación federal y es- Avance: Se requiere de la elaboración de un


tatal que favorecen la prevención de acci- programa de capacitación y la elaboración
dentes. del manual correspondiente.

1. Impulsar las adecuaciones legislativas 7. Promover que la calificación de los mu-


que conduzcan a hacer obligatorio el nicipios como saludables y seguros se
uso del cinturón de seguridad para el condicionen a que apliquen medidas
conductor y acompañante, transportar regulatorias para el consumo de bebi-
a los menores en la parte posterior del das alcohólicas, en lo general, y para
automóvil en sillas porta-bebé, sancio- los conductores de vehículos automoto-
nar el uso de teléfono celular al condu- res en particular, así como para hacer
cir un vehículo, hacer obligatorio el uso obligatorio el uso del cinturón de seguri-
de casco de seguridad a ciclistas y mo- dad.
tociclistas.
Avance: Se estableció acuerdo con la Red
Avance: 80.0%. Conforme al avance en la Nacional de Municipios Saludables.
implementación del Acuerdo del Consejo
de Salubridad General. Sistema de atención prehospitalaria

2. Se sugerirá a las autoridades compe- 1. Solicitar a la Secretaría de Comunica-


tentes que para obtener o renovar la ciones y Transportes asignar un número
licencia de manejo, se exija efectuar el telefónico único de tres dígitos, gratuito
examen psicofísico y la evaluación teó- y de aplicación nacional exclusivo para
rico-práctica de manejo. el reporte y atención de las urgencias
médicas.
Avance: En proceso. Se presentó propuesta
a la Comisión de Salud del H. Congreso de Avance: La SCT informó que en cuanto se
la Unión. cuente con la infraestructura para la aten-
ción prehospitalaria se instalará el teléfono.
3. Adecuar la legislación estatal con rela-
32 ción al transporte de residuos biológi- 2. El teléfono único deberá estar ubicado
cos. en los centros reguladores para la aten-
ción de las urgencias médicas. El cen-
Avance. Cancelado por no pertenecer al tro regulador es responsabilidad de los
ámbito de competencia. servicios estatales de Salud.

4. No permitir la circulación de unidades Avance: 35%. La Secretaría de Comunicacio-


móviles tipo ambulancias sin la placa nes y Transportes informó que se retomarán
de circulación correspondiente. las gestiones en cuanto el 50% de las entida-
des federativas cuenten con la infraestructu-
ra para el uso del teléfono.
3. Difundir, aplicar y, en su momento, revi- Avance: Actualmente existe el Consejo de la
sar y modificar la Norma Oficial Mexica- especialidad con reconocimiento por la Di-
na NOM-020-SSA2-1994. rección General de profesiones de la SEP.

Avance: Dado que no resultaba aplicable, se 9. El Consejo Nacional y los Consejos


revisó y modificó la NOM para quedar como Estatales para la Prevención de Accidentes
Proy. NOM 237-SSA1-2004. implementarán un sistema nacional para la
capacitación, profesionalización y certifica-
4. Solicitar que las condiciones físicas y ción de los recursos humanos dedicados a
mecánicas de las ambulancias cum- la atención prehospitalaria de las urgencias
plan con la Norma Oficial Mexicana médicas.
NOM-020SSA2-1994 y su supervisión es
responsabilidad de los Servicios Estata- Avance: Se considera en el Proy. NOM 237-
les de salud de las entidades federati- SSA1-2004. Pendiente de publicación.
vas.
10. Los consejos Nacional y Estatales para
Avance: Se considera en el Proy. NOM 237- la Prevención de Accidentes participa-
SSA1-2004. Pendiente de publicación. rán en la revisión de las competencias
laborales que ha integrado el Fideico-
5. Actualizar y aplicar el código laboral de miso CONOCER integrado por las Secre-
latrotécnico, (grupo médico, rama pa- tarías de Educación Pública, del Trabajo
ramédica, código MO2043 SSA) en el y Previsión Social, para la evaluación y
ámbito nacional, cambiando el término certificación de los técnicos en urgen-
de latrotécnico por el de Técnico en ur- cias médicas.
gencias médicas.
Avance: Proceso suspendido
Avance: Se encuentra en trámite ante la ST
y PS. Competencia de los Consejos Estatales
6. Los centros reguladores de urgencias 1. Homologar los decretos de creación
médicas deben estar bajo la responsa- de instalación de los Consejos Estatales
bilidad de un médico especialista, apo- para la Prevención de Accidentes.
yado por técnicos en urgencias médi-
cas. 2. Promover la participación del Gobierno
de las Entidades Federativas para el for-
Avance: Se considera en el Proy. NOM 237- talecimiento de los Consejos Estatales.
SSA1-2004. Pendiente de publicación.
3. Impulsar la creación de políticas estata-
7. Desarrollar, conjuntamente con la Di- les para la prevención de accidentes.
rección General de Calidad y Educa-
ción en Salud, el mapa curricular es- 4. Proponer que los Consejos Estatales de-
tandarizado para la capacitación de pendan directamente de los titulares de
los técnicos en urgencias médicas. Se los servicios estatales de salud.
recomienda su aplicación en el país a
través del Comité Interinstitucional para 5. Gestionar apoyos institucionales públi-
la formación de recursos humanos en cos o privados para el desarrollo y apli-
salud. cación de los programas para preven-
ción de accidentes. 33
Avance: Se concluyeron las guías por com-
petencia profesional básica y avanzada. Se 6. Solicitar que los Consejos Estatales para
encuentra en proceso la guía por experien- la Prevención de Accidentes, incremen-
cia operativa. ten sus acciones con la participación
de los comités municipales.
8. Analizar en la próxima reunión del Con-
sejo Nacional con los Consejos Estatales Plan de acción para la prevención de acci-
para la Prevención de Accidentes, la dentes de tránsito en las entidades federa-
certificación de la especialidad en ur- tivas.
gencias médicas.
1. Promover mecanismos de coordinación tado en el llenado del formato SISPA Le-
intersectorial que incluya a las institu- siones y SUIVE. Se recomienda que sea
ciones involucradas para contar con el único y que se incorpore al proceso de
diagnóstico integral del problema. certificación de los hospitales.

2. Elaborar una base de datos primaria, 4. Solicitar a la Secretaría de Salud llevar


única y homogénea para integrar un sis- a un sitio de internet la información
tema de información municipal, estatal que sobre accidentes se recabe, tanto
y federal sobre lesiones de causa exter- en morbilidad como en mortalidad. A
na, no intencionales. través del consejo Nacional de Salud,
convocar a las entidades federativas a
3. Promover que los consejos estatales es- hacer lo propio.
tablezcan estrategias para contar con
una estructura funcional y sólida con Avance. Se cuenta con página WEB del CO-
presupuesto propio. NAPRA.

4. Impulsar la creación del marco jurídico 5. Recomendar, a través del Consejo Na-
que asegure la permanencia e institu- cional de Salud, que el llenado de los
cionalidad de los consejos estatales. certificados de defunción estén a cargo
de profesionales capacitados. La res-
5. Realizar proyectos de investigación so- ponsabilidad debe ser de los Servicios
bre los factores de riesgo que condicio- Estatales de Salud.
nan los accidentes.
6. Proponer un sistema de estímulos (in-
6. Conducir evaluaciones periódicas de centivos) para quienes se encargan de
las intervenciones realizadas. generar la información.

Acciones para que las instituciones involu- 7. Desarrollar un sistema de información


cradas tengan acceso a la información. específico para registrar la información
sobre lesiones de causa externa.
1. Elaborar un formato único para recabar
la información local, regional, munici- Avance: Se concluyó la prueba piloto de
pal, estatal y federal que sea utilizada Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de
por las instituciones del sector público, Causa Externa en unidades centinela. Re-
social y privado. Se considera funda- uniones con la DGIS y DGAE para analizar
mental incluir el mecanismo de produc- formatos.
ción del accidente y el sitio de ocurren-
cia. Intervenciones de las entidades federativas.

Avance: Se concluyó la prueba piloto de 1. Proponer la investigación sobre los fac-


Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de tores de riesgo de accidentes de tránsito
Causa Externa en unidades centinela. Re- antes de proceder a realizar intervencio-
uniones con la DGIS y DGAE para analizar nes. Se sugiere evaluar las condiciones
formatos. previas a las intervenciones definidas.
2. Crear un registro único para ser utilizado
en el seguimiento de los lesionados des- 2. Solicitar que la aplicación de las inter-
de el momento del percance hasta el venciones acordadas en el seno de los
34 destino final. Consejos Estatales sean difundidas y sus
Avance: Se concluyó la prueba piloto de resultados evaluados.
Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de
Causa Externa en unidades centinela. Re- 3. Solicitar que se asigne el 20% del presu-
uniones con la DGIS y DGAE para analizar puesto de investigación para evaluar las
formatos. acciones e intervenciones en materia
de prevención de accidentes y como
3. Solicitar al Consejo de Salubridad Ge- consecuencia ratificarlas y rectificarlas.
neral exhorte a las entidades federati-
vas para que todas las instituciones de 4. Gestionar recursos para patrocinar
salud cuenten con el personal capaci-
campañas para la prevención de ac-
cidentes, que incluyan el costo de eva-
luación de la acción.

5. Promover que los reglamentos de tránsi-


to de las entidades federativas aborden
la problemática de ingeniería vial con
objeto de proteger al peatón y disminuir
los accidentes de tránsito.

6. Analizar la señalización vial y los puntos


conflictivos en las ciudades grandes y
medias para implementar medidas pre-
ventivas que permitan disminuir los acci-
dentes de tránsito y su severidad

7. Promover programas de educación vial


entre los preescolares y escolares en las
escuelas de educación básica y me-
dia.

Avance: Se incluyeron contenidos en libros


de texto gratuito de 3er y 6º. grado. Se ges-
tiona para los demás grados escolares.

8. Modificar la Norma Oficial Mexicana


NOM-020-SSA2-1994 respecto al forma-
to de atención prehospitalaria.

Avance: Se concluyó el formato. Se conside-


ra en el Proy. NOM 237-SSA1-2004. Pendiente
de publicación.

9. Proponer acciones municipales orien-


tadas a aplicar multas progresivas a in-
fractores reincidentes en el caso de la
conducción bajo efectos del alcohol
y/o drogas ilícitas.

35
Informe Mundial sobre Prevención en materia de seguridad vial, y el cuidado
y tratamiento de las víctimas de choques)
de los Traumatismos causados
está repartida entre muchos sectores y gru-
por el Tránsito pos diferentes. Normalmente no ha habido
(Conclusiones y Situación Actual ) una entidad que se encargara de coordinar
sus actividades y se ocupara del problema
Bajo la coordinación de la Organización en su conjunto. En este contexto, no es de
Mundial de la Salud y del Banco Mundial, extrañar que a menudo haya faltado la
más de 100 expertos de todos los continen- voluntad para formular y aplicar políticas y
tes y de diferentes sectores- entre ellos los programas eficaces de seguridad vial.
de transporte, ingeniería, salud, policía, en-
señanza y sociedad civil- participaron en la Principales mensajes del informe
elaboración del Informe Mundial sobre Pre-
vención de los traumatismos causados por A continuación se enumeran algunos de
el Tránsito; el cual fue dado a conocer en el los principales mensajes del informe.
marco de la celebración del Día Mundial de
la Salud 2004, dedicado a la seguridad vial. • Todos los sistemas de tránsito son extre-
madamente complejos y entrañan ries-
Dicho documento enuncia, a la letra, las gos para la salud humana. Los elemen-
tos de estos sistemas son los vehículos
siguientes conclusiones y recomendaciones:
motorizados, la vía pública y sus usua-
rios, así como su entorno físico, social y
En todos los países de todos los continen-
económico. Para lograr un sistema de
tes se producen choques en la vía pública.
tránsito menos peligroso se requiere un
Cada año se cobran la vida de más de un «enfoque sistémico», entendiendo el sis-
millón de personas y causan discapacidad tema como un conjunto y como la in-
a muchos millones más. Los peatones, usua- teracción entre sus elementos, e iden-
rios de vehículos no motorizados (como tificando cuándo existen posibilidades
bicicletas, calesas orientales y carros) y los de intervención. En particular, es pre-
motociclistas de los países de ingresos bajos ciso que se reconozca que el cuerpo
y medianos representan a nivel mundial una humano es sumamente vulnerable a los
amplia proporción de las víctimas mortales traumatismos y que los seres humanos
y graves del tránsito. Los ancianos, los niños cometen errores. Un sistema de tránsito
y los discapacitados son especialmente vul- será seguro si se adapta a la vulnerabi-
nerables. lidad y falibilidad humanas y las com-
pensa.
Pese al creciente número de traumatis-
mos causados por el tránsito, la seguridad • Los traumatismos causados por el trán-
vial no ha recibido la suficiente atención ni sito constituyen gravísimos problemas
en el plano internacional ni en los países. Las de salud pública y de desarrollo, en los
razones son la falta de concienciación ge- que pierden la vida casi 1,2 millones de
neral y de información específica sobre la personas cada año y resultan heridas
magnitud del problema, los costos sanitarios, o quedan discapacitadas entre 20 mi-
sociales y económicos de los choques, y las llones y 50 millones más. Según los da-
intervenciones que pueden impedirlos o re- tos que presentan la OMS y el Banco
Mundial, sin medidas adecuadas, estos
ducir los daños que ocasionan.
traumatismos aumentarán drástica-
36 mente de aquí a 2020, especialmente
Otra razón es que el problema de los
en los países donde crece con rapidez
choques y los traumatismos causados por
el número de vehículos motorizados.
el tránsito no « pertenece » a ningún or- Los países de ingresos bajos y media-
ganismo específico, ni en el plano nacional nos no soportan el 90% de la carga,
ni a escala internacional. Por el contrario, la sino que serán los que registrarán los
responsabilidad sobre los diversos aspectos mayores incrementos en las tasas de
del problema (incluido el diseño de los ve- mortalidad. Aunque los datos sobre los
hículos, el trazado de la pública y las redes costos de los choques en la vía pública
viales, la planificación urbana y rural, la in- son escasos, en particular los relativos a
troducción y aplicación de la legislación los países de ingresos bajos y medianos,
está claro que las repercusiones eco- económicos y demográficos, el nivel de
nómicas de los traumatismos en las per- motorización, los modos de desplaza-
sonas, familias, comunidades y países miento, el volumen de trayectos inne-
es enorme, representando para estos cesarios, y las prácticas de planifica-
últimos entre el 1% y el 2% de su produc- ción del uso de las tierras.
to nacional bruto. Además, está el gran
y trágico peso, físico y psicológico, que • En lo que se refiere a la incidencia de
recae sobre las personas directamente choques, los factores de riesgo son la
afectadas, así como sobre sus familia- velocidad excesiva, la conducción bajo
res, amistades y comunidades. Los ser- los efectos del alcohol, los vehículos in-
vicios sanitarios, con sus presupuestos a seguros, el diseño de vías poco seguras,
menudo magros, a duras penas consi- y la falta de una aplicación eficaz de la
guen atender a los supervivientes de los legislación y la reglamentación en ma-
choques. teria de seguridad relacionada con di-
chos factores.
• Muchos países carecen de sistemas
de vigilancia de los traumatismos que • Por lo que respecta a la gravedad de los
proporcionen datos fiables sobre los traumatismos, los factores de riesgo son
choques y las lesiones causadas por la no utilización de cinturones de segu-
el tránsito. Los indicadores, en particu- ridad, ni de asientos de seguridad para
lar los relativos a los casos en que no se niños, ni de cascos; la falta en los vehícu-
registran víctimas mortales, pueden no los de dispositivos de protección de los
estar normalizados, lo que dificulta las peatones para los casos de atropello;
comparaciones. Existen frecuentes dis- bordes de las carreteras inadecuados
crepancias entre los datos, por ejem- para la protección en caso de choque;
plo, entre los facilitados por la policía y y factores de tolerancia humana.
los suministrados por fuentes sanitarias.
• Respecto de la evolución de los trauma-
Además, la generalizada subnotifica- tismos después del choque, los factores
ción de defunciones y traumatismos de riesgo comprenden los retrasos en
causados por el tránsito (subnotificación la detección del siniestro y en la apli-
tanto por parte de los servicios sanita- cación de medidas para el salvamento
rios como de la policía) menoscaba la de vidas y la prestación de asistencia
utilidad de las fuentes de datos disponi- psicológica; la falta de servicios de ur-
bles. Se necesitan datos fidedignos a fin gencias en el lugar del incidente y de
de proporcionar una base sólida para transporte a un servicio sanitario o el re-
la planificación y la adopción de de- traso en suministrarlos; y la dispensación
cisiones en materia de seguridad vial. de cuidados postraumáticos y rehabili-
El establecimiento de sistemas eficientes tación y la calidad de los mismos.
de vigilancia de los traumatismos cons-
tituye un importante paso en la mejora • La seguridad en la carretera es una res-
de la seguridad vial. Ahora bien, la fal- ponsabilidad compartida. La reducción
ta de datos fiables no debería impedir del riesgo en los sistemas de tránsito
la acción inmediata. Es mucho lo que del mundo requiere el compromiso y la
se puede lograr adaptando y aplican- adopción de decisiones fundamenta-
do prácticas de seguridad que han de- das por el gobierno, el sector industrial,
mostrado su eficacia. las organizaciones no gubernamenta-
les y los organismos internacionales,
• En el marco del enfoque sistémico, es así como la participación de profesio- 37
preciso examinar una serie de factores nales de muchas disciplinas diferentes,
que afectan a la probabilidad de sufrir como ingenieros viales, diseñadores de
lesiones causadas por el tránsito. Los di- vehículos motorizados, funcionarios en-
versos tipos de riesgos relacionados con cargados de la aplicación de la ley y
ellas y los factores que incluyen en estos personal sanitario, así como de grupos
riesgos son: comunitarios.

• En cuanto a la exposición al riesgo, en- • Perspectiva Cero en Suecia y el pro-


tre los determinantes figuran factores grama de seguridad sostenible de los
Países Bajos son ejemplos de prácticas producirán a más largo plazo y requerirán
idóneas en seguridad vial. Estas prác- actividades de investigación y desarrollo es-
ticas idóneas pueden tener también pecíficos por países. Asimismo, es preciso
otras ventajas, como la de favorecer trabajar más en todos los para
modos de vida más sanos (que se ca- encontrar nuevas y mejores medidas de
mine y se practique más la bicicleta), seguridad vial. Por ejemplo, se necesita con
y reducir la contaminación acústica y urgencia que las partes delanteras de los
ambiental que producen los vehículos nuevos vehículos motorizados que se dise-
motorizados. Colombia es un ejemplo ñan sean más seguras a fin de reducir los
de país en desarrollo que está empe- daños causados por el vehículo en los atro-
zando a aplicar una estrategia similar. pellos a peatones y ciclistas.
• En la prevención de los traumatismos
Existen muchas intervenciones científicas
causados por el tránsito la sanidad
que han demostrado su validez, así como
pública puede desempeñar un pa-
estrategias prometedoras aún en estudio.
pel importante mediante: el acopio y
el análisis de datos con la finalidad de Los gobiernos pueden hacer uso de ellas
demostrar las repercusiones sanitarias y para elaborar programas de seguridad vial
económicas de los choques; la investi- eficaces y rentables. Mediante inversiones
gación sobre los factores de riesgo; la adecuadamente orientadas, los deberían
realización, supervisión y evaluación obtener considerables ventajas sociales y
de intervenciones; la prestación de ser- económicas de la reducción de las muer-
vicios adecuados de prevención pri- tes, los traumatismos y la discapacidad cau-
maria, asistencia y rehabilitación a los sados por el tránsito.
heridos; y la puesta en marcha de cam-
pañas destinadas a atraer una mayor Medidas recomendadas
atención sobre el problema.
Este informe ofrece a los gobiernos la
Los choques en la vía pública pueden oportunidad de evaluar el estado actual de
prevenirse y evitarse. Muchos países de in- la seguridad vial en su país, examinar las po-
gresos altos han conseguido reducir drásti- líticas y el marco y la capacidad institucio-
camente el número de choques y de vícti- nales, y adoptar las medidas adecuadas.
mas durante los dos últimos decenios gracias Para obtener resultados satisfactorios, las
a la adopción de un enfoque sistémico de siguientes recomendaciones deberán apli-
la seguridad vial en el que cobran impor- carse en una amplia variedad de sectores
tancia el entorno, el vehículo y las interven- y disciplinas, si bien habrán de considerar-
ciones de los usuarios de la vía pública, en se directrices flexibles, ya que dejan amplio
lugar de centrarse únicamente en métodos margen para la adaptación a las condicio-
directos destinados a modificar el compor- nes y capacidades locales.
tamiento de los usuarios de ésta. Aunque las
soluciones para los países de ingresos bajos y Los gobiernos de algunos países de ingre-
medianos puedan diferir de las aplicadas en sos bajos y medianos con limitados recursos
los países donde los vehículos motorizados humanos y financieros pueden tener dificul-
existen desde hace más tiempo, algunos tad para aplicar algunas de estas recomen-
principios básicos son los mismos. Compren- daciones sin ayuda. Sugerimos que soliciten
den, por ejemplo, un buen trazado de la vía la asistencia de organizaciones internacio-
pública, una correcta gestión del tránsito, nales o no gubernamentales o de otros inter-
38 una mejor normativa para los vehículos, el locutores para llevar a cabo esta labor.
control de la velocidad, el uso de cinturones
de seguridad y la aplicación de los límites Recomendación 1: designar un organis-
de alcoholemia. El reto consiste en adaptar mo coordinador en la administración públi-
y evaluar las soluciones existentes, o idear ca para orientar las actividades nacionales
otras nuevas en los de ingresos bajos y me- en materia de seguridad vial
dianos.
Todos los países necesitan un organismo
La transferencia y adaptación de al- encargado de las cuestiones relativas a la
gunas de las medidas más complejas se seguridad vial que tenga autoridad y res-
ponsabilidad para adoptar decisiones, con- les existentes en el país para ocuparse de los
trolar los recursos y coordinar las actividades traumatismos causados por el tránsito. Para
de todos los sectores de la administración ello es necesario conocer no sólo el número
pública, incluidos los sectores de la salud, el de fallecimientos, lesiones y colisiones pro-
transporte, la educación y la policía. Este or- ducidos, sino también qué usuarios de la vía
ganismo, que debería disponer de fondos pública se ven más afectados; en qué zonas
suficientes para velar por la seguridad vial, geográficas existen más problemas; cuáles
debería rendir públicamente cuenta de sus son los factores de riesgo; qué políticas, pro-
acciones. gramas e intervenciones específicas en ma-
teria de seguridad vial se llevan a cabo; qué
La experiencia en todo mundo ha de- estructuras institucionales se ocupan del
mostrado que, en el ámbito de la seguridad problema de los traumatismos causados por
vial, pueden ser eficaces diferentes modelos el tránsito; y cuál es su capacidad.
y que cada país debe crear un organismo
coordinador adaptado a sus propias cir- Asimismo, pueden resultar de utilidad y
cunstancias. Este organismo podría consistir obtenerse mediante simples encuestas me-
en una oficina especializada e independien- diciones intermedias de resultados, como
te, o en un comité o gabinete que represen- velocidades medias, índices de uso del cin-
te a diversos organismos públicos diferentes. turón de seguridad y tasas de utilización del
También podría formar parte de una orga- casco.
nización de transporte más amplia. El orga-
nismo podría realizar por sí mismo gran parte Entre las posibles fuentes de datos cabe
del trabajo o delegar tareas en otras orga- destacar la policía; los ministerios de sani-
nizaciones, como gobiernos provinciales y dad y los servicios de atención sanitaria; los
locales, institutos de investiga-ción o asocia- ministerios de transporte; las compañías de
ciones de profesionales. seguros; las empresas fabricantes de vehí-
culos motorizados; y los organismos públicos
El organismo debería poner especial em- de acopio de datos para la planificación y el
peño en lograr la colaboración de todos los desarrollo nacionales. Sin embargo, antes de
grupos importantes interesados en la segu- utilizar estos datos, deberá determinarse su
ridad vial, incluso de la comunidad en ge- exactitud, coherencia y exhaustividad.
neral. La concienciación, la comunicación y
la cooperación son clave para establecer y Los sistemas de información sobre las le-
sostener los esfuerzos nacionales en materia siones y defunciones causadas por el tránsi-
de seguridad vial. to deberán ser sencillos y de aplicación efi-
caz en relación con los costos, adecuados
La labor realizada en el plano nacional a los niveles de competencia del personal
se vería impulsada si uno o más dirigentes que los utiliza, y compatibles con las norma-
políticos conocidos se erigieran en defenso- tivas nacionales e internacionales.
res activos de la causa de la seguridad vial.
Entre las normas que podrían ser útiles y
Avance: Se cuenta con el Consejo Nacio- fáciles de adoptar figuran la definición de
nal para la Prevención de Accidentes y el víctima mortal del tránsito que abarca un pe-
Consejo Estatal para la Prevención de Acci- riodo de 30 días; la Clasificación Estadística
dentes en las 32 entidades federativas. Internacional de Enfermedades y Problemas
de Salud Conexos; la Clasificación Interna-
Recomendación 2: evaluar el problema, cional de Causas Externas de Traumatismos 39
las políticas y el marco institucional relativos (CICET); y las directrices sobre supervisión y
a los traumatismos causados por el tránsito, estudio de los traumatismos formuladas por
así como la capacidad de prevención en la la OMS y sus centros colaboradores.
materia en cada país
Las autoridades competentes y los grupos
Un aspecto importante de la seguridad interesados, en particular los responsables
vial es determinar la magnitud y las caracte- del tránsito, de la aplicación de la ley y de
rísticas del problema, así como las políticas, la salud y la educación deberían compartir
las disposiciones y la capacidad instituciona- ampliamente los datos.
Las repercusiones económicas de los trau- Avance: Por lo que respecta al Sector Salud,
matismos causados por el tránsito son consi- se iniciaron las gestiones para la implemen-
derables en la mayoría de los países. Donde tación del sistema de atención prehospitala-
sea posible, la evaluación de sus costos eco- ria a nivel nacional.
nómicos directos e indirectos, en particular
en relación con el producto nacional bruto, Recomendación 4: asignar recursos finan-
puede contribuir a una mayor sensibilización cieros y humanos para tratar el problema
acerca de la magnitud del problema.
Una inversión debidamente orientada de
Sin embargo, la falta de datos no debería recursos financieros y humanos permite re-
disuadir a los gobiernos de empezar a apli- ducir considerablemente los traumatismos
car muchas de las demás recomendacio- y defunciones causados por el tránsito. La
nes incluidas en este informe. información de otros países sobre su expe-
riencia con diversas intervenciones puede
Avance: No obstante no existe un sistema ayudar a los gobiernos a sopesar los costos y
único de recopilación de datos, las institu- beneficios de determinadas intervenciones
ciones públicas y sociales que integran el y fijar prioridades basándose en las interven-
CONAPRA cuentan con sus propios sistemas ciones que probablemente constituyan la
de información. mejor inversión de los escasos recursos finan-
cieros y humanos. Análisis semejantes de los
Recomendación 3: preparar una estrategia costos y beneficios de posibles intervencio-
y un plan de acción nacionales en materia nes en otros ámbitos de la salud pública
de seguridad vial. pueden ayudar a establecer prioridades
gubernamentales generales respecto del
Todos los países deberían preparar en gasto en la sanidad pública.
materia de seguridad vial una estrategia
multisectorial (con la participación de los Es posible que los países deban buscar
organismos relacionados con el transporte, nuevas fuentes potenciales de ingresos a
la salud, la educación, la aplicación de la fin de poder realizar las inversiones necesa-
ley y otros sectores pertinentes) y multidisci- rias para alcanzar los objetivos de seguridad
plinaria (con la participación de científicos vial. Ejemplos de estas nuevas fuentes son
especializados en seguridad vial, ingenieros, los gravámenes sobre el petróleo, los pea-
urbanistas y planificadores regionales, pro- jes y el cobro del estacionamiento, las tasas
fesionales de la salud y otros). La estrategia, de matriculación de vehículos y las multas
en la que deberán tenerse en cuenta las por contravenciones de las leyes de tránsito.
necesidades de todos los usuarios de la vía La realización de evaluaciones de la segu-
pública, en particular de los usuarios vulne- ridad por zonas, durante la fase de proposi-
rables, estará relacionada con estrategias ción de los proyectos que puedan influir en
de otros sectores. En ella habrán de cola- la seguridad de sus carreteras, así como de
borar grupos de la administración pública, comprobaciones de la seguridad cuando
el sector privado, organizaciones no guber- los proyectos hayan finalizado, puede con-
namentales, los medios de comunicación y tribuir a la utilización óptima de los limitados
el público en general. recursos.

En la estrategia nacional en materia de Muchos países carecen de recursos hu-


seguridad vial se deberán establecer objeti- manos con la capacitación y la experiencia
40 vos ambiciosos pero realistas para un perio- necesarias para elaborar y poner en marcha
do, cuando menos, de cinco a diez años. un programa eficaz de seguridad vial, por lo
Esta estrategia habrá de producir resultados que deben adquirirlos. Una prioridad debe-
cuantificables y contar con suficiente finan- ría ser impartir programas de formación ade-
ciación para elaborar, aplicar, administrar, cuados sobre ámbitos específicos - como
supervisar y evaluar medidas. Una vez for- análisis estadísticos, trazado de carreteras y
mulada, se debería elaborar un plan de asistencia postraumática - y sobre materias
acción nacional con un calendario de me- pluridisciplinarias - como la planificación
didas específicas en el que se asignen recur- urbana y regional, el análisis y elaboración
sos concretos. de políticas, la planificación del tránsito y la
planificación sanitaria.
La OMS está elaborando un plan de estu- en relación con los costos, cuando se dispo-
dios para enseñar a prevenir los traumatis- nen de datos al respecto. Ningún conjunto
mos causados por el tránsito en las escuelas de medidas estándar será adecuado para
de salud pública y otros ámbitos. Varias re- todos los países. Sin embargo, éstos podrán
des internacionales, entre ellas la Injury Pre- seguir diversas prácticas idóneas:
vention Initiative for Africa y la Road Traffic
Injury Network, imparten formación en la • como objetivo a largo plazo, incorpo-
actualidad, al igual que numerosas escuelas ración de medidas de seguridad en la
de salud pública e ingeniería. planificación del uso de las tierras y el
transporte - como el trazado de vías
Conferencias internacionales como las peatonales y pistas para bicicletas más
Conferencias Mundiales sobre Prevención cortas y seguras y la disponibilidad de
de los Traumatismos y Promoción de la Segu- un transporte público práctico, seguro
ridad, las International Conferences on Al- y asequible - y en el diseño de vías,
cohol, Drugs and Traffic Safety (ICADTS), las como la instalación de cruces peato-
nales controlados, bandas sonoras y
conferencias de la International Traffic Medi-
alumbrado público;
cine Association (ITMA) y los congresos de la
Asociación Mundial de Carreteras brindarán
• establecimiento y aplicación de límites
la oportunidad de intercambiar información,
de velocidad adecuados a la función
establecer redes y asociaciones potenciales de las distintas vías;
y reforzar la capacidad de los países.
• establecimiento y aplicación de leyes
Deberá procurarse aumentar la asisten- que exijan el uso de cinturones de segu-
cia de representantes de países de ingresos ridad y de sillas de seguridad infantiles
bajos y medianos a estas conferencias y con- para los ocupantes de los vehículos mo-
seguir su participación en el establecimiento torizados;
de programas mundiales y regionales de se-
guridad vial. • establecimiento y aplicación de leyes
que exijan que los ciclistas y motociclis-
Avance: Tanto las instituciones del sector pú- tas lleven casco;
blico como privado realizan su mejor esfuer-
zo ara integrar los servicios de prevención y • establecimiento y aplicación de límites
atención enfocados a la población en ge- de alcoholemia para los conductores,
neral. con análisis del aliento aleatorios en
puestos de control de sobriedad;
Recomendación 5: aplicar medidas concre-
tas para prevenir los choques en la vía públi- • obligación de que los vehículos de dos
ca, reducir al mínimo los traumatismos y sus ruedas lleven luces de conducción diur-
consecuencias y evaluar las repercusiones nas (también se debe considerar la uti-
lización de luces diurnas en los vehículos
de estas medidas
de cuatro ruedas);
Se necesitan medidas concretas para
• obligación de diseñar los vehículos
prevenir los choques y reducir al mínimo sus
motorizados de manera que sean resis-
consecuencias. Estas medidas deberían ba- tentes a los impactos a fin de proteger
sarse en datos y análisis fiables de los trau- a los pasajeros; tratar de ampliar este
matismos causados por el tránsito, ser cul- concepto al diseño de la parte delan-
turalmente adecuadas, haberse probado 41
tera de los vehículos motorizados para
localmente y formar parte de la estrategia proteger a peatones y ciclistas;
nacional encaminada a atajar el problema
de los choques en la vía pública. • obligación de someter los proyectos de
vías nuevas a una verificación de segu-
En el capítulo 4 del informe principal se ridad vial por un especialista en la ma-
examinan en detalle las intervenciones des- teria independiente del diseñador de la
tinadas a velar por la seguridad vial, sus vía;
efectos en la reducción de la frecuencia y
la gravedad de los choques, y su eficacia
• administración de la infraestructura vial La dedicación del Mundial de la Salud
existente con objeto de promover la se- en 2004 a la seguridad vial es un paso de la
guridad, mediante la construcción de OMS en esa dirección. Además de esta ini-
vías más seguras para los peatones y ciativa, resulta apremiante que la comuni-
ciclistas, la aplicación de medidas de dad de donantes consagre más recursos a
reducción del tránsito y de medidas co- ayudar a los países de ingresos bajos y me-
rrectivas de bajo costo, y la construcción dianos a mejorar la seguridad vial. Actual-
de bordes de carreteras con protección mente, el apoyo dado a la consecución de
contra los choques; este objetivo es muy inferior al que se presta
para solucionar otros problemas sanitarios
• refuerzo de todos los eslabones de la ca- de magnitud comparable. Pocos donantes
dena de ayuda a las víctimas del tránsi-
multilaterales han incluido la seguridad vial
to, desde el lugar del choque hasta los
entre sus prioridades de financiación. Con
servicios sanitarios; por ejemplo, podría
algunas excepciones, como la Federación
impartirse formación básica en prime-
Automovilística Internacional y las Fundacio-
ros auxilios a determinados colectivos,
como el de los conductores de vehícu- nes Volvo y Rockefeller, hasta la fecha pocas
los comerciales, que tienen las mayo- fundaciones han aportado fondos para pro-
res posibilidades de ser los primeros en gramas internacionales de seguridad vial.
llegar al lugar del siniestro, y formación
especializada en atención postraumá- Varios organismos de las Naciones Uni-
tica a profesionales de la salud; das y otros organismos intergubernamen-
tales mundiales y regionales trabajan en el
• potenciación de los programas de apli- ámbito de la seguridad vial. Pese a que se
cación de la ley mediante campañas han desplegado actividades conjuntas, hay
de información y educación del públi- escasa planificación coordinada a gran es-
co - por ejemplo, sobre los riesgos que cala entre ellos. Además, ningún organismo
entraña conducir a velocidades exce- se encarga de velar por que se lleve a cabo
sivas o bajo los efectos del alcohol, y las esa planificación coordinada.
consecuencias sociales y jurídicas de
hacerlo. Esta situación debe cambiar de forma
que se asigne claramente esa responsabili-
Avance: La Secretaría de Salud, en coordi- dad, se atribuyan funciones específicas a or-
nación con el Instituto de Geografía de la ganismos específicos, se evite la duplicación
Universidad Nacional Autónoma de México de tareas y se llegue a un firme compromiso
elaboró el Atlas de la Seguridad Vial. Por su para elaborar y aplicar un plan mundial de
parte, cada una de las entidades federati- seguridad vial.
vas ha iniciado la aplicación de programas
e implementación de medidas específicas En primer lugar, es necesario organizar
para prevenir accidentes así como para ate- un foro en el que los agentes interesados
nuar el daño que éstos producen. puedan reunirse y debatir sobre la elabora-
ción de dicho plan. La sesión plenaria de la
Recomendación 6: apoyar el desarrollo de Asamblea General de las Naciones Unidas
capacidad nacional y el fomento de la co- que tendrá lugar el 14 de abril de 2004 cons-
operación internacional tituye un hito en esta dirección. No obstante,
se precisa un proceso de seguimiento que
El mundo se halla ante una crisis de la se- comprenda reuniones regulares de los minis-
42 guridad vial que no se ha reconocido total- tros gubernamentales competentes con la
mente y que seguirá agravándose a menos finalidad de formular y aprobar un plan de
que se adopten medidas adecuadas. Las acción o una carta de seguridad vial conse-
organizaciones internacionales - entre ellas, cuente con otras iniciativas mundiales, como
organismos de las Naciones Unidas, organi- los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
zaciones no gubernamentales y empresas
multinacionales - y los países y organismos Por último, las organizaciones internacio-
donantes deben desempeñar un papel im- nales no gubernamentales y el sector pri-
portante en la solución de esta crisis y en el vado pueden contribuir a aumentar en los
fortalecimiento de la seguridad vial en todo planos local y mundial la concienciación de
el mundo.
ciudadanos comprometidos, empleadores y
corporaciones socialmente responsables.

Avance: México, a través de la represen-


tación de integrantes del Centro Nacional
para la Prevención de Accidentes y con el
apoyo de la Organización Panamericana de
la Salud participa activamente en los

foros internacionales que en la materia se


han desarrollado.

Conclusión

Los accidentes de tránsito pueden ser


predecibles y, por lo tanto, evitables. Sin em-
bargo, para luchar contra el problema se
necesita una estrecha coordinación y co-
laboración, y la aplicación de un enfoque
global e integrado en muchos sectores y dis-
ciplinas.

Si bien existen muchas intervenciones que


pueden salvar vidas y prevenir la discapaci-
dad, la voluntad y el compromiso políticos
son esenciales, y sin ellos poco se puede con-
seguir. Es el momento de actuar. Los usuarios
de la vía pública merecen una circulación
vial mejor y más segura en todo el mundo.

43
Caminando a la Excelencia de los estados por sus indicadores, los cuales
en conjunto construyen el índice de desem-
“Caminando a la Excelencia” es una ini- peño.
ciativa de la subsecretaría de Prevención y
Promoción de la Salud coordinada por el Los objetivos particulares son los siguientes:
Centro Nacional de Vigilancia Epidemioló-
gica y con la participación de los estados • Identificar con oportunidad problemas
de Sonora, Coahuila, Nayarit y Baja Califor- y/o deficiencias en los procesos o accio-
nia, cuyo objetivo es identificar las áreas de nes, y así fortalecer la ejecución de las
actividades críticas de cada uno de los
oportunidad para mejorar el desempeño
programas.
de los diferentes programas de acción de
su competencia que fueron establecidos
• Utilizar los estándares que correspon-
durante la presente Administración Pública
den a los comportamientos nacionales
Federal para contribuir al logro de mejores y metas comprometidas del Programa
condiciones de salud para la población y a Nacional de Salud 2001 - 2006.
la disminución de los rezagos de salud, como
se señalan en el Programa Nacional de Sa- • Utilizar fuentes de información disponi-
lud 2001 - 2006. bles de manera oficial para fortalecer
su veraz y adecuado registro.
La tarea fundamental consiste en elabo-
rar un sistema de indicadores que permitan • Establecer un medio de evaluación que
medir con periodicidad trimestral un índice unifique criterios de desempeño y mar-
de desempeño de cada una de las entida- que estándares de alcance.
des federativas de forma tal que sea posible • Contar con una herramienta que permi-
clasificarlos dentro de los siguientes grupos: ta dar seguimiento a los procesos y ac-
1. Estados con cumplimiento ciones conjuntas de los programas de
sobresaliente acción, además de verificar sus logros y
2. Estados con cumplimiento satisfactorio avances.
3. Estados con cumplimiento mínimo
4. Estados con cumplimiento precario En este contexto, el programa de Acci-
dentes definió, en consenso con los repre-
Los resultados de dichos indicadores de- sentantes del Programa de las 32 Entidades
berán ser reportados de manera trimestral Federativas, cuatro indicadores básicos de
a través de un boletín, el cual será enviado proceso, mediante los cuales se realizará una
a los estados para que una vez analizada la evaluación a las labores de organización y
información sirva como un elemento en la gestión que los responsables del programa
toma de decisiones. en las entidades deben realizar, en primer
instancia y a partir de su consolidación pro-
“Caminando a la Excelencia” tiene la poner e implementar indicadores de impac-
mejor intención de identificar a las entida- to.
des federativas con mayores avances, para
que éstas puedan promover y compartir sus El Programa de Accidentes inicio el repor-
experiencias con el resto de estados y juntos te de información a partir de 2004; aunque
en armonía (nivel estatal y federal) logremos es hasta 2005 cuando los datos se reflejan en
la excelencia en los servicios de salud públi- el desempeño por entidad federativa.
ca a favor de la población mexicana.
44 Actualmente se reportan los siguientes in-
“Caminando a la Excelencia” tiene como dicadores:
objetivo general identificar las áreas de
oportunidad para mejorar el desempeño de Denominación: Creación y funciona-
los diferentes programas de acción y así con- miento del Consejo/ Comité Estatal para la
tribuir al logro de mejores condiciones de sa- Prevención de Accidentes
lud para la población.
Fuentes de información: Comunicación di-
Lo anterior se realizará a través de un bo- recta con COEPRAS
letín trimestral, en donde se muestra el status
Fórmula de construcción: Calificación
Decreto de Creación 20 puntos
Acta Constitutiva 20 puntos Sobresaliente 90 < 100%
Reglamento interno 20 puntos
Satisfactorio 70 < 90%
Sesión y minuta 20 puntos
Cumplimiento compromisos 20 puntos Mínimo 40 < 70 %
Precario < 40 %
Valores esperados: 100 puntos
Denominación: Campañas permanentes e
Ponderación: 25 % intensivas (3) para la prevención de Acci-
dentes
Interpretación de los valores: El cumplimien-
to de los puntos que integran este indicador Fuentes de información: Comunicación di-
permitirán establecer y consolidar la organi- recta con COEPRAS
zación y funcionamiento de los COEPRAS
Fórmula de construcción:
Calificación: Campaña
Semana Santa 20 puntos
Sobresaliente 80 < 100% Verano 20 puntos
Decembrina 20 puntos
Satisfactorio 60 < 80%
Permanente 40 puntos
Mínimo 40 < 60 %
Precario < 40 % Valores esperados: 100 puntos
Denominación Creación de Comités Estata-
les para la Prevención de accidentes en el Ponderación: 25 %
hogar, de tránsito, en la escuela, trabajo, de-
porte y recreación. Interpretación de los valores: Los valores por
debajo del valor esperado reflejan una defi-
Fuentes de información: Comunicación ciente participación de las campañas
directa con COEPRAS
Calificación:

Fórmula de construcción: Sobresaliente 80 < 100%


Comité de prevención accidentes:
De tránsito 10 puntos Satisfactorio 60 < 80%
En el hogar 10 puntos Mínimo 40 < 60 %
En la escuela 10 puntos Precario < 40%
En el trabajo 10 puntos
Deporte y recreación 10 puntos Denominación: Implementación en el Re-
Sesiones trimestrales 10 puntos glamento de tránsito Estatal el Acuerdo del
Minutas de sesión entregadas 15 puntos Consejo de Salubridad General por el que se
Cumplimiento compromisos 25 puntos establecen diversas medidas de protección
tendientes a disminuir la ocurrencia y el im-
Valores esperados: 100 puntos pacto de los accidentes.

Ponderación: 25 % Uso del cinturón de seguridad


Uso silla porta infante 45
Interpretación de los valores: El cumplimien- Ubicación Menores asiento trasero
to de los puntos que integran este indicador No conducir en estado de ebriedad
permitirán establecer y consolidar la organi- Uso casco para motociclistas
zación de los COEPRAS Prohibir uso de radios o teléfonos móviles

Fuentes de información: Comunicación di- No. de compromisos cumplidos/ No. com-
recta con COEPRAS promisos establecidos x 100 x .25

Fórmula de construcción Creación y funcionamiento de comités o


Diagnóstico 25 puntos subcomités
Gestión 35 puntos
Inclusión 25 puntos El valor de cada comité (5) es de 10 puntos.
Difusión 15 puntos
La realización de sesiones de cada uno de
Valores esperados: 100 puntos los comités, dentro del trimestre que se eva-
lúa, vale 2 puntos.
Ponderación: 25 %
La evaluación de “Minutas de sesiones entre-
Interpretación de los valores: El cumplimien- gadas” tiene un valor de 15 puntos y se ob-
to de los puntos que integran este indicador tienen con la siguiente fórmula:
permitirán conocer el avance de la entidad
en la implementación de medidas para pre- Minutas entregadas /reuniones realizadas x
venir y disminuir las lesiones por accidentes 100 x .15
viales.
5/5 x 100 = 15%
Calificación: 4/5 x 100 = 12%
3/5 x 100 = 9%
Sobresaliente 85 < 100% 2/5 x 100 = 6%
1/5 x 100 = 3%
Satisfactorio 60 < 85%
Mínimo 40 < 60 % La evaluación de “Cumplimiento de com-
Precario < 40 % promisos” tiene un valor de 25 puntos y se
obtiene con la siguiente fórmula
Conforme al acuerdo tomado en el Pleno
de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo No. de compromisos cumplidos/ No. com-
Nacional para la Prevención de Accidentes, promisos establecidos x 100 x .25
realizada el 28 de octubre de 2005, en la Ciu-
dad de México; con el propósito de asegurar Campañas permanentes e intensivas
un reporte de datos más confiable, se modi-
fica la fórmula de evaluación de cada uno Variables a calificar
de los cuatro indicadores que se reportan y 1er trimestre = Campaña permanente de
se acepta la inclusión del indicador relativo a prevención Conforme a comité. Ejemplo:
la sistematización de la atención prehospita-
laria. Dicho acuerdo aplica para la informa- 5/5 x 100 = 100%
ción que se reportará en el ejercicio 2006. 4/5 x 100 = 80%
3/5 x 100 = 60%
Ajuste a las fórmulas de evaluación 2/5 x 100 = 40%
1/5 x 100 = 20%
Creación y funcionamiento de COEPRA
2° trimestre = campaña permanente + cam-
Contar con el Decreto de Creación, Acta paña de Semana Santa.
46 Constitutiva, Reglamento Interior, o equi-
valentes, tiene un valor de 20 puntos cada Campaña realizada/ campaña programa-
uno. da x 100 x .20

La realización de sesión, dentro del periodo Ejemplo:


que se evalúa, tiene un valor de 20 puntos. 5/5 x 100 = 20% + 1 = 80%
4/5 x 100 = 16% + 0 = 0%
El cumplimiento de compromisos de la sesión 3/5 x 100 = 12%
anterior tiene un valor de 20 puntos, los cua- 2/5 x 100 = 8%
les se obtienen con la siguiente fórmula: 1/5 x 100 = 4%

3er trimestre = campaña permanente + cam- Calificación
paña de verano
Campaña realizada/ campaña programa- Sobresaliente 85.0 < 100%
da x 100 x .20
Satisfactorio 72.5 < 84.9%
Ejemplo:
5/5 x 100 = 20% + 1 = 80% Mínimo 50.0 < 72.4 %
4/5 x 100 = 16% + 0 = 0% Precario < 50.0 %
3/5 x 100 = 12%
2/5 x 100 = 8% La variable intercomunicación con C4 se
1/5 x 100 = 4% evalúa con el indicador: servicios cubiertos
/llamadas recibidas x 100. Fuente: Registro
4° trimestre = campaña permanente + cam- de llamadas.
paña de diciembre
Campaña realizada/ campaña programa- La variable coordinación con unidades mó-
da x 100 x .20 viles se evalúa con el indicador: servicios cu-
biertos /servicios solicitados por CRUM x 100.
5/5 x 100 = 20% + 1 = 80% Fuente: Bitácora de servicios.
4/5 x 100 = 16% + 0 = 0%
3/5 x 100 = 12%
2/5 x 100 = 8% La variable interrelación con unidades hos-
1/5 x 100 = 4% pitalarias se evalúa con el indicador: recep-
ción de paciente /servicios cubiertos x 100.
NUEVO INDICADOR 2006 Fuente: Formato de atención prehospitala-
ria.
Denominación: Instalación y funcionamiento
del Centro Regulador de las Urgencias Médi- Para estas tres variables, 50% o más es igual
cas (CRUM) a 25 puntos, de 10% a 49% es igual a 12.5 pun-
tos, menos de 10% es igual a 0 puntos.
Clasificación: Indicador de proceso

Fuentes de información: Comunicación di-


recta con COEPRAS
(Registro,bitácora y formato de atención
prehospitalaria)

Fórmula de construcción:
Instalación CRUM 35 puntos
Intercomunicación con C4 15 puntos
Coordinación con
unidades móviles 25 puntos
Interrelación con
unidades hospitalarias 25 puntos

Periodicidad: Trimestral

Interpretación de las variaciones: El cumpli-


miento de los puntos que integran este indi- 47
cador permitirán conocer el avance de la
entidad en la sistematización de la atención
prehospitalaria.
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Formato de Registro de Atención 1. Registro de Formato
Prehospitalaria a) Folio
Se deberá anotar en el borde superior
Instructivo de llenado derecho del FRAP y corresponde al número
consecutivo de formato asignado dentro de
El presente instructivo tiene como objetivo una serie de formatos y cada paciente aten-
servir como guía para el llenado del Forma- dido tiene que tener una hoja de registro
to de Registro de Atención Prehospitalaria como esta. Este número de folio sirve para
(FRAP), lo que permitirá al responsable de su identificar al paciente o al servicio propor-
llenado inscribir de manera precisa los datos cionado.
más relevantes que se requieren para la toma
de decisiones en el traslado prehospitalario b) Código de recepción
ante una situación de urgencia médica. El espacio siguiente tiene su lugar sobre
el margen derecho del FRAP y será llenado
El FRAP es un Anexo del Proy NOM 237- con el número ó código proporcionado por
SSA1-2004. Regulación de los servicios de el Centro Regulador de Urgencias Médicas,
salud. Atención prehospitalaria de las ur- esto significa que la atención médica pre-
gencias médicas; cuyo llenado es obliga- hospitalaria y hospitalaria de ese paciente
torio para todo aquel establecimiento de es controlada por el Centro Regulador de
Atención Médica en Unidades Móviles tipo Urgencias Médicas de la Entidad y quedará
Ambulancia, a partir de su publicación en el registrado en las estadísticas de este Centro.
Diario Oficial de la Federación.
2. Datos del servicio
El FRAP deberá constar de un original y
dos copias, los cuales serán entregados de a) Fecha
la siguiente manera: el formato original se Este espacio está destinado para registrar
entregará en el hospital receptor (el cual de- la fecha en que se efectúa el servicio y su lle-
berá ser incluido en el expediente clínico del nado será totalmente con números arábigos
paciente); una copia será para la institución en el siguiente orden: día, mes y año, dentro
prehospitalaria que realizó la asistencia y de los cuadros correspondientes.
otra copia para el Centro Regulador de Ur-
gencias Médicas, ( las cuales servirán como
constancia del servicio otorgado). FECHA
DÍA MES AÑO
El FRAP será individual para cada pacien- 05 04 2006
te asistido; es decir, por cada lesionado se
tendrá que llenar un formato. Ejemplo: 5 de abril del 2006.

El responsable de llenado deberá reca- b) Ambulancia


bar el mayor número de datos del paciente Este apartado está destinado para ano-
asistido, de lo contrario tratará de obtener in- tar los datos de la ambulancia que
formación de los familiares o de las personas
que se encuentren cerca del incidente.
hará el servicio, consta de dos espacios:
El FRAP deberá contar con los nombres y en uno se colocará el número económico
firmas del personal que entrega y que reci- de la ambulancia y/o el número de placa,
be al paciente lesionado, de lo contrario no en el siguiente el nombre o siglas de la insti-
tendrá validez. tución a la que pertenece la unidad. 65
Es importante señalar que toda aquella
AMBULANCIA
intervención o maniobra que se realice en
el paciente asistido por el personal prehospi- No. Eco/ PLACAS INSTITUCIÓN
talario, deberá ser registrada en el FRAP de ECO-2897 ERUM
manera obligatoria.

Ejemplo: la unidad con número econó-


mico ECO-2897 del Escuadrón de Rescate y
Urgencias Medicas.
c) Tipo de servicio sionado es recibido en el hospital a las veinte
Este apartado está destinado para regis- treinta y siete, donde el TUM hace mención
trar el tipo de servicio que proporcionará la de la cinemática del trauma y de las condi-
ambulancia, el cual sólo puede ser de tras- ciones del paciente, se le toman RX y hasta
lado cuando la unidad cumpla la función de las veinte cuarenta y siete horas, la ambu-
trasladar a un paciente de manera progra- lancia quedó libre del servicio con todo su
mada y de urgencia cuando la unidad rea- equipo, hora en que los TUM se reportan a
lice una atención de emergencia; es decir, su base.
que no esté prevista.
e) Operador
El tipo de servicio que se realice será re- En este sitio se anotará el nombre del ope-
gistrado con una “X”, de acuerdo al tipo de rador de la ambulancia, es decir del chofer.
servicio brindado.
f) Jefe del servicio
Ejemplo: En este espacio se escribirá el nombre del
Técnico en Urgencias Médicas o del Médico
TIPO DE SERVICIO que será responsable del servicio; es decir la
URGENCIA TRASLADO persona que dirige ya sea el traslado o la ur-
X gencia y quien deberá firmar el FRAP como
responsable de lo que suceda durante el ser-
d)Cronometría vicio con el paciente.

Este sitio da referencia del tiempo en que g) TUM. 1 y TUM. 2


se realizó todo el servicio, desde la hora en En este espacio se anotarán los nombres
que se recibió la llamada solicitando el servi- de los Técnicos en Urgencias Médicas que
cio, hasta el momento en que la unidad que- asisten en la ambulancia durante el servicio.
dó liberada de la atención.

Ejemplo: Hora de arribo a la unidad re- h) Ubicación del servicio


ceptora 20:37 En este espacio se registrará el domicilio
o lugar en donde se proporciona la aten-
Este apartado está compuesto por seis es- ción al lesionado en el siguiente orden: tra-
pacios, a los que se les asignó una letra del mo carretero o la calle, el número exterior de
alfabeto y su significado es el siguiente: la casa o del edificio, el número interior, la
colonia, delegación, municipio y entidad de
A Hora de aviso del incidente. que se trate.
B Hora de partida de la ambulancia de
su base. Ejemplo: Se asiste a un lesionado en la ca-
C Hora de arribo al sitio del servicio. lle 21 de Noviembre #103, Col. Ricardo Flores
D Hora de salida del sitio de servicio. Magón, en Cuernavaca, Morelos.
E Hora de recepción en la unidad hospi-
talaria. 3. Datos del paciente
F Hora en que la unidad quedó libre del
servicio. a) Nombre del paciente
Registrar en el espacio correspondiente
CRONOMETRÍA el nombre completo del paciente iniciando
A B C D E F por el apellido paterno, materno y finalmen-
20:13 20:15 20:20 20:28 20:37 20:47 te el nombre o los nombres.
66
b) Edad
Ejemplo: El ERUM recibe una llamada so- En este renglón anotará en años, meses o
licitando auxilio para dos lesionados en un días, según corresponda, para la edad cro-
accidente de tránsito a las veinte con trece, nológica del paciente asistido.
a tan sólo 15 cuadras de su base, la unidad
se registra en la bitácora y sale de su esta- c) Sexo
ción a las veinte quince; se presenta ante el Se deberá marcar con una “X” el sexo del
lesionado a las veinte veinte e inicia la eva- paciente: sobre la M para el género mascu-
luación inicial; a las veinte veintiocho parte lino y en la F para el género femenino.
del lugar del servicio hacia el hospital; el le-
Ejemplo: 4. Antecedentes patológicos

sexo M F En este rubro se registrarán los anteceden-


tes patológicos de importancia del paciente
asistido y han sido agrupados de la siguiente
d) Dirección manera:
En este apartado se deberá inscribir el
domicilio de residencia del paciente asistido Cardiovasculares
en el siguiente orden: nombre de la calle, nú- Comprende todos aquellos padecimien-
mero exterior de la casa o del edificio, núme- tos que tienen su origen en el aparato car-
ro interior, colonia, delegación, municipio y dio-circulatorio es decir corazón, venas, ar-
entidad de que se trate. terias, linfáticos, sangre, etc.

e) Teléfono Ejemplo: hipertensión arterial, insuficien-


En este rubro anotará el número telefóni- cia cardiaca, valvulopatías, angina de pe-
co del domicilio de la víctima o de la casa cho, insuficiencia venosa, miocarditis, infarto
de los familiares que estén agudo del miocardio, arritmias, discrasias
sanguíneas, enfermedad ateroesclerosa,
etc.
interesados en el estado de salud de su
familiar y lo hará solicitando el número de la Metabólicos
LADA y posteriormente el de la vivienda. En este grupo se incluyen todas aquellas
enfermedades que ponen en desequilibrio
Ejemplo: 01 (777) 3-22-34-21 la homeostasis, donde principalmente se ven
involucrados las glándulas y sus hormonas.

f) Ocupación: Ejemplos: Diabetes Mellitus, hipo e hiper-


Aquí registrará la ocupación actual del tiroidismo, insuficiencia renal, insuficiencia
paciente asistido Ejemplo: maestro, comer- suprarrenal, insuficiencia hepática, enferme-
ciante, plomero. dad de Addison, errores innatos del metabo-
lismo, síndrome de Cushing, etc.
g) Derechohabiente
Registrar en este rubro si el paciente tiene Neurológicos
derecho a un tipo de servicio médico. Hace referencia a todos aquellos padeci-
Ejemplo: IMSS, ISSSTE, DIF, PEMEX, SEDENA, mientos que tengan su origen en el sistema
MARINA, SEGURO POPULAR o algún hospital nervioso, ya sea central o periférico. Se en-
privado. globan las enfermedades de las meninges,
cerebro, encéfalo, tallo cerebral, bulbo, ven-
h) Lugar de ocurrencia trículos, medula espinal y raíces espinales.
Identificar el sitio donde ocurrió el inci-
dente. Las opciones serán marcadas con Ejemplo: meningitis, hidrocefalia, cisticer-
una “X”: hogar, escuela, trabajo, recreación cosis, hemiparesia, parálisis facial, evento
y deporte y vía publica. vascular cerebral, coma, esquizofrenia, tras-
torno bipolar, depresión etc.
Ejemplo:
Alérgicos
Niño que se cae de la resbaladilla mien- Hace referencia a todos aquellos antece-
tras juega en la escuela y tiene que ser tras- dentes en el que se encuentra involucrada
ladado por que presenta un traumatismo alguna reacción de tipo alérgica y partici-
67
craneoencefálico. Se considera un acciden- pan el huésped y el agente alérgeno, debi-
te escolar. damente identificado en una reacción ató-
pica del sistema inmune.
Lugar de Recreación y
ocurrencia
hogar escuela trabajo
deporte
Vía publica
Ejemplo: alergias medicamentosas (sul-
fas, penicilinas, etc.), dermatitis de contacto,
esparadrapo, iodopovidona, etc.) alergias
alimenticias, (mariscos, carne de puerco,
lácteos, etc.) prurigos por insectos, picadu-
ras de abeja.
Otros • Trauma cerrado ó abierto.
En este apartado se incluyen todas aque- • El tipo de evento traumático.
llas enfermedades, eventos quirúrgicos o • Una estimación del intercambio de
traumáticos, uso de medicamentos que no energía.
encajan en los rubros anteriores, pero que • La colisión o impacto del paciente con
por su importancia tienen que ser incorpora- el objeto.
dos a este formato.
Ejemplo: En un impacto frontal de un vehí-
Ejemplo: Asma, enfermedad pulmonar culo compacto contra un árbol, el vehículo
obstructiva crónica, fracturas no reducidas, presenta ruptura del parabrisas, el conductor
várices esofágicas, divertículos intestinales, fue encontrado fuera del automóvil, sobre la
cáncer, neoplasias, antirreumáticos, lupus banqueta. El tablero del auto se observa de-
eritematoso sistémico, etc. formado.

5. Antecedentes clínicos 6. Exploración física

Este espacio fue diseñado para anotar los a) En este apartado se deberán anotar
antecedentes del evento actual, es decir las las constantes vitales del paciente asistido y
circunstancias en torno al paciente asistido. la hora en que fueron tomadas:

a) Causa de la urgencia HORARIO en este espacio se anotará la


En este apartado se define el motivo de la hora en que las constantes vitales fueron to-
urgencia, en el que se identifican dos opcio- madas y se hará nombrando el numero de
nes, la traumática y no traumática y deberá hora y minuto que corresponde.
marcar con una “X” el cuadro correspon- • Frecuencia respiratoria (se reportara el
diente. numero de respiraciones por minuto).
FR
Traumática • Frecuencia cardiaca (se reportara el
Es aquel acontecimiento en el cual se ve numero de palpitaciones del corazón
involucrado un intercambio de energía en- por minuto). FC
tre una fuerza externa y el cuerpo humano, • Tensión arterial (se reporta la presión sis-
donde el resultado final son lesiones traumá- tólica y diastólica en milímetros de mer-
ticas en los pacientes. curio) TA
• Temperatura (reportar la temperatura
Ejemplo: Caída, aplastamiento, cortadu- en grados centígrados) TEMP
ra, quemadura, etc. • Oximetría de pulso (se reportará en por-
centaje de saturación de oxígeno arte-
No traumática rial por oxímetro de pulso) OXI
Es el acontecimiento en el cual no se ve • Glasgow (reportar el numero derivado
afectado el paciente en intercambios de de las calificaciones sumadas durante
energía que generen lesiones e involucra to- la escala de coma de Glasgow)
das aquellas instancias patológicas ajenas • Llenado capilar. Señalar si es adecua-
al trauma. do, deficiente o ausente.

Ejemplo: cetoacidos diabética, crisis hi- Ejemplo:


pertensiva, casi ahogamiento, infarto agudo
del miocardio, parto prematuro, sangrado HORARIO FR. FC. TA TEMP OXIG GLASGOW LLENADO
CAPILAR
vaginal disfuncional, etc.
68 13:15 18x 68x
120/80
mmHg
36.5°c 82% SAT O2 14 Adecuado

b) Especificar (Causa de la urgencia) 14:30 16x 83x


90/60
37°C 80% SAT 02 14 Deficiente
mmHg
Se escribirá el motivo especifico por el
cual se presta la atención prehospitalaria.
Ejemplo: Fractura expuesta de fémur iz- b) Pupilas
quierdo. Los siguientes espacios se destinan para
anotar el resultado de la evaluación rápida
c) Cinemática del trauma del estado de las pupilas, analizando su si-
En este espacio usted determinará los metría, su diámetro y su actividad refléxica,
mecanismos físicos que causaron la lesión, de la siguiente manera:
donde tendrá que definir:
• Marcará con una ”X” en el espacio co- 8.Manejo
rrespondiente si las pupilas son iguales o
desiguales. El siguiente apartado corresponde al
• Marcará con una “X” el espacio que manejo médico inmediato proporcionado
se muestra como no reactivas, cuando por el TUM durante el servicio, los espacios
después de estimular las pupilas no tie- donde se hará referencia están en orden de
nen ninguna respuesta refleja. prioridades, conforme al soporte básico de
• Especificar las características de la con- vida.
dición de las pupilas.
Manejo de vía aérea:
c) Piel En este reglón anotará las maniobras que
Especificar color: ( normal, cianosis, mar- halla realizado para mantener la vía aérea
morea); condiciones de humedad (seca, tur- permeable, libre de obstrucción, ya sea por
gente,) temperatura (caliente, tibia o fría). métodos manuales, mecánicos y transtra-
queales, incluso hará mención de la extrac-
7. Sitio afectado ción de cuerpos extraños.

Esta parte del formato hace referencia Manejo de la ventilación


de manera ilustrativa del sitio en que se loca- Se hará referencia del manejo realizado
lizan las diferentes lesiones o patologías del para que el paciente asistido tenga una ven-
paciente asistido y consta de: tilación efectiva.

a) La figura de un cuerpo humano, vista • Si utilizó oxigeno suplementario, con


su anatomía desde los planos anterior y pos- mascarilla con reservorio no recirculan-
terior, donde el TUM tendrá que identificar la te, anotar a cuantos litros por minuto.
ubicación de la y/o patología y referenciar
con una línea en relación con el recuadro • Si se requirió de ventilación asistida con
con los diferentes eventos traumáticos y pa- bolsa-válvula-mascarilla deberá men-
tológico numerados del uno al siete. cionar si estuvo conectado a una fuente
de oxigeno, o si se realizó manualmente
1. Herida traumática ( herida punzo cortante, y por cuanto tiempo.
por arma de fuego, laceración, desgarre)
• Mencionar si el paciente está entubado,
2. Hemorragia anotar el número de calibre de cánula
endotraqueal y si la ventilación es con
3. Contusión
bolsa-válvula o con un ventilador.
4. Quemadura (marcar la superficie corporal • Manifestar la colocación de tubos torá-
quemada) cicos.
5. Fractura, luxación, esguince
Manejo de la circulación.
6. Picadura, mordedura En este renglón anotará todo lo referente
7. Otros al manejo de la circulación y control de las
hemorragias:
b) Enfermedad o condición, se marcará
con una “X” la condición de la persona que • Compresión directa en el sitio de la he-
recibe la atención. morragia.
• Otros métodos.
Ejemplo:
Líquidos endovenosos.
En este espacio escribirá lo relacionado a 69
la terapia inicial con líquidos.

• Accesos venosos.
• Terapia inicial con líquidos. (mencionar
el tipo de líquido, cantidad, velocidad,
hora de inicio y tiempo de infusión)
Ejemplo: Justificación de prioridad
Dos líneas de infusión (cateter no. 16)
vena radial derecha e izquierda, Solución ROJO AMARILLO VERDE NEGRO
Hartman 2000cc para una hora. Infusión de
5 ml por minuto. • Rojo Paciente grave, en inminente
peligro de morir.
Fármacos. • Amarillo Paciente con sistema vital le
En este rubro hará mención de todos los sionado, pero estable, pone
medicamentos que haya empleado con el en peligro su vida.
paciente asistido. (Autorizado por un médi- • Verde Paciente que presenta lesio
co) nes leves y no tiene peligro de
perder la vida.
• Mencionar el nombre genérico del me-
• Negra Las condiciones del paciente
dicamento.
no son compatibles con la
• Vía de administración.
vida, o el paciente ha falleci-
• Dosis.
do antes de auxilio.
• Horario de administración.
10. Recepción de usuario
Ejemplo: 20:40 Ketorolaco 30 mg
20:50 Captopril 25 mg. V.O.
a) Lugar de recepción (unidad médica,
hospital, hogar, otro).
Inmovilización
En este renglón deberá registrar las ma-
Se deberá anotar el nombre completo
niobras utilizadas para inmovilizar al pacien-
del hospital receptor del paciente asistido,
te.
en él deberá incluir el nombre, la institución
a la que pertenece y el municipio o locali-
• Uso de collarines cervicales.
dad donde se encuentra. Ejemplo: Hospital
• Férulas cérvico-dorso-lumbar.
General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”
• Sistema inmovilizador (araña, vendas,
de SSM.
etc.).
• Sujetador de cráneo.
b) Médico o responsable que recibe
• Férulas de extremidades.
Se anota el nombre completo del médico
o responsable que recibe al paciente asisti-
Observaciones
do en la unidad hospitalaria receptora y su
Se anotarán los comentarios y aspectos
firma.
que no hayan sido considerados en el FRAP.
c) Responsable de la atención
9. Justificación de prioridad
Se anota el nombre completo del médi-
co o responsable que realiza la entrega del
Este espacio esta diseñado para ilustrar
paciente asistido en la unidad hospitalaria y
de acuerdo a los lineamientos del Triage in-
su firma.
ternacional, (Lesionados múlples ó heridos
en masa) la prioridad del paciente lesiona-
do, de acuerdo a la cromocodificación exis-
tente y de acuerdo a la clasificación reali-
zada deberá ser el traslado y su recepción
hospitalaria.
70 Deberá marcar con una cruz el nombre
del color que usted considere como la priori-
dad que tiene el paciente asistido.
GUIA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
DEL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES/SSA

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD /SSA

DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS/IMSS

HOSPITAL CENTRAL MILITAR/SDN

ATENCION PREHOSPITALARIA Y URGENCIAS MEDICAS/SS DEL DISTRITO FEDERAL

CONSEJO ESTATAL PARA PREVENCION DE ACCIDENTES/SS-JALISCO

SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA/SS ESTADO DE GUANAJUATO

SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS/SS DEL ESTADO DE MEXICO

SISTEMA ESTATAL DE URGENCIAS/SS DEL ESTADO DE TABASCO

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS MÉDICOS/UNAM

ESCUELA DE TÉCNICOS EN URGENCIAS MÉDICAS/CRUZ ROJA MEXICANA 71

INSTITUTO DE CAPACITACION EN EMERGENCIAS MÉDICAS PREHOSPITALARIAS

SALVANDO VIDAS A.C.


INTRODUCCION

En la década de los 60 se presentarían dos fenómenos simultáneos que in-


cidirían en el desarrollo de la atención prehospitalaria en todo el mundo: (a)
Durante la guerra de Vietnam se demuestra un abatimiento sustancial de la
mortalidad en pacientes politraumatizados conforme disminuía el tiempo de
inicio de la atención médica; (b) En las grandes ciudades del planeta quedan
rezagados los padecimientos infectocontagiosos y su lugar es ocupado por
padecimientos crónicos agudizados, traumatismos y violencia.

Durante la década de los años 60´ en México, se identificó el fenómeno de transición epide-
miológica, modificándose los patrones de morbimortalidad derivados de la pobreza hacia
padecimientos vinculados con el desarrollo, que se asocian con una mayor esperanza de
vida al nacer. El desarrollo de medidas durante las década de los 70 propicia el abatimiento
de índices de morbimortalidad por padecimientos infectocontagiosos y el trauma se ubica
como la cuarta causa de muerte.

Los accidentes y violencias se consideran la primera causa de años de vida po-


tencialmente perdidos (AVPP), si bien, los sistemas de atención prehospitalaria
implican un alto costo, la atención oportuna y adecuada ha redundado en la
disminución de los índices de AVPP. Los registros de la atención prehospitalaria
en México tienen sus inicios a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, se
relaciona estrechamente con los orígenes de la Cruz Roja por la parte civil y
con la creación formal de un cuerpo de ambulantes en el servicio médico
del ejército mexicano como parte de su reorganización post-revolucionaria. La
base para la función de un sistema de urgencias es la atención prehospitalaria
y es de suma importancia la formación de un profesional competente: el Téc-
nico en Urgencias Médicas

Con la finalidad de establecer un perfil básico para el proceso de formación del técnico y
desarrollar las competencias necesarias que garantice un nivel de calidad en los servicios
prestados, la guía tiene el propósito de:

 Contar con un perfil profesional riguroso y exigente para el TUM


 Unificar criterios para la formación del Técnico en Urgencias Médicas
(TUM)
 Incorporar a las partes que llevan a cabo la práctica de la atención pre-
72 hospitalaria
 Contribuir en la mejora de normas, lineamientos y programas académicos
El perfil de competencias profesionales del Técnico en Urgencias Médicas,
elaborado y validado por un grupo de especialistas de la Atención Prehospi-
talaria y Urgencias Médicas concluyó:

1. Las competencias propuestas para el Técnico en Urgencias Médicas (TUM)


permiten integrar el perfil profesional mínimo requerido.
2. El modelo de competencias responde a una necesidad actual, integra los
valores vigentes y describe los aprendizajes necesarios para lograr la com-
petencia del TUM, con una visión multidisciplinaria y criterios universales.
3. El perfil de competencias del TUM es congruente con los requerimientos
internacionales que señalan los atributos de toda persona que brinda aten-
ción prehospitalaria.
4. Dimensiona el campo de la práctica prehospitalaria, correlaciona la aten-
ción prehospitalaria con el sistema de atención de urgencias y el sistema
nacional de salud
5. La atención prehospitalaria es otorgada por personal no formado que
cuenta con muchos años de práctica, lo que hace necesario integrar un
sistema de supervisión y un organismo certificador que valore la calidad
de los servicios y el impacto de la atención prestada en relación con las
necesidades sociales, para contribuir en la definición mas precisa del tanto
de la certificación como del proceso de formación y de capacitación del
personal.
6. El documento es una plataforma básica para homologar criterios en la for-
mación del TUM, útil para la regulación educativa con criterios que permi-
tan supervisar la formación y la certificación.
7. Las competencias propuestas son las NECESARIAS para que el TUM se des-
empeñe con la calidad esperada y compararla con los estándares interna-
cionales; para el técnico avanzado o el técnico en soporte vital avanzado
se requerirá de la definición de un perfil específico y cuyo fundamento será
el TUM.
8. La formación del TUM será la base para salidas profesionales múltiples en
el campo de la atención prehospitalaria u otros espacios de práctica en el
campo de la salud, sin considerarla una profesión cerrada o cautiva.
9. La certificación del TUM debe ser otorgada por un órgano rector externo,
independiente, con calidad moral y reconocimiento social, asesorado por
un comité de expertos y por los pares; establecer los periodos de certifi-
cación con un sistema de evaluación confiable y válida, que cuente con
una estructura de supervisión externa a la estructura certificadora.
10. El perfil de competencias cumple con una de las recomendaciones del
Essential Trauma Care Programme del Injuries and Violence Prevention De- 73
partment/World Health Organization Apéndice 2B para países como México
y América Latina para la atención prehospitalaria: Desarrollar estándares
mínimos de formación para la acreditación como Técnico en Urgencias
Médicas.
MISIÓN DEL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS

Brindar atención prehospitalaria de calidad salvaguardando la salud y la inte-


gridad del individuo a través de las técnicas y valores éticos que privilegien la
dignidad humana.

VISION DEL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS

Ser profesional técnico de la Atención Prehospitalaria, humanista, coopera-


tivo, con actitud y aptitud eficiente en la operación, la docencia e investig-
ación para salvaguardar la salud y la vida del ser humano apoyado por la
tecnología, en estrecha colaboración con otros profesionales bajo supervisión
médica continua.

74
PERFIL DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
DEL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS

COMPETENCIA GLOBAL
Profesional Técnico de la Salud en la Atención Médica Prehospitalaria compe-
tente para identificar, evaluar e intervenir en situaciones de emergencia y/o
urgencia medica para salvaguardar la vida y prevenir lesiones subsecuentes,
con base en el conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas,
empleando para ello la tecnología vigente, respetando la dignidad, costum-
bres y creencias de los usuarios, trabajando con el equipo multi e interdiscipli-
nario de salud

COMPETENCIA CONCEPTUAL
Competente para el manejo de los fundamentos teóricos-prácticos-filosóficos
sobre la atención prehospitalaria así como para evaluar las situaciones de ries-
gos propios, del ambiente y del paciente que pongan en peligro la vida, un
órgano o una función y que requiera de atención médica de emergencia y/o
urgencia.

COMPETENCIA METODOLOGICA
Competente para aplicar el método clínico, científico, epidemiológico, edu-
cativo, documental y administrativo para el manejo de la atención medica
prehospitalaria protocolarizada, así como para la realización de actividades
de administración, docencia e investigación en el área de la atención médi-
ca prehospitalaria de urgencia.

COMPETENCIA INTERPERSONAL
Competente para brindar atención prehospitalaria trabajando en equipo con
compromiso y responsabilidad social, de acuerdo a los valores éticos de la
profesión, cuidando la integridad de los usuarios de acuerdo a los estándares y
procedimientos nacionales e internacionales vigentes bajo la dirección médi-
ca e interactuando con los familiares y responsables legales.

COMPETENCIA CONTEXTUAL
Competente para brindar atención prehospitalaria afrontando las situaciones
inherentes al contexto sociocultural en el que sucede el evento; respetando
costumbres y creencias, y adecuando el procedimiento vigente a las necesi-
dades de la población con la capacidad de resistir la presión social
75
ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

PREPARACIÓN EVALUACIÓN Y ATENCIÓN

Proceso de aseguramiento de las Evaluar, asistir y limitar el daño de


condiciones óptimas de operación manera integral y ordenada, de acu-
antes de la respuesta. erdo a la normatividad del control
médico.
RESPUESTA TRASLADO

Administrar y responder a las llama- Trasladar pacientes de manera se-


das que demandan atención médi- gura, de forma oportuna y en el
ca de urgencias y el envío organiza- tiempo adecuado, mediante enlace
do de la respuesta, para acudir de y notificación de la condición clínica
forma oportuna y segura al escenario del usuario al centro regulador quien
requerido. asignará la unidad médica recepto-
ra, de acuerdo a la normatividad del
control médico.
CONTROL DE ESCENA REFERENCIA

Evaluar la seguridad, mecanismo del Transferir al usuario al personal au-


daño, número de afectados en el torizado y facultado de la unidad
escenario así como controlar y ac- hospitalaria receptora, acompañado
tuar de manera organizada y conse- de un reporte de atención prehospi-
cuente. talaria verbal y escrito
INMOVILIZACIÓN y EXTRACCIÓN FIN DE ACTIVIDADES

Inmovilizar y extraer pacientes de Realizar la adecuación y aseo del


acuerdo a sus condiciones clínicas y equipo, material y vehículo para
recursos tecnológicos. reanudar el proceso operativo.
Realizar la evaluación técnica y
emocional del proceso de la aten-
ción medica prehospitalaria, me-
diante la aplicación de dinámicas
grupales.

76
ETAPA DEL PROCESO: 1. PREPARACIÓN

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual: 1. Conoce e identifica  Conceptual
Identificar y vincular los los elementos ge-  Introducción
elementos generales nerales del sistema  Historia
que integran el sistema médico de urgencias  Sistema Nacional
médico de urgencias 2. Enuncia los compo- de Salud
para asegurar las condi- nentes del sistema  Sistema de Aten-
ciones óptimas person- de urgencias ción Medica de
ales y de operación de 3. Discrimina los com- Urgencias
equipo, material y vehí- ponentes del sistema  Fases, niveles y es-
culo antes de la respu- 4. Se ubica en su nivel tructura de la aten-
esta. jerárquico ción medica de
5. Asume su rol dentro urgencias prehospi-
 Contextual: del sistema talaria
Proyectar una imagen 6. Verifica las condi-  Metodológica
de confianza y profe- ciones de seguridad  Principios básicos
sionalismo al público previas a la respu- de la identidad pro-
usuario y adaptarse esta. fesional del técnico
de manera eficaz en 7. Identifica, categoriza en urgencias medi-
múltiples escenarios de y documenta anom- cas
urgencia. alías y deficiencias.  Principios básicos
8. Ejecuta dinámicas de funcionalidad
 Metodológica: de evaluación de y conducción de
Competente para la re- desempeño junto vehículos de emer-
visión de equipo, mate- con sus compañeros gencias medicas
rial, vehículo y asistentes 9. Solicita y participa  Principios básicos
así como las medidas en actividades de de equipamiento
generales de seguridad apoyo para su desa- de vehículos de
necesarias para otorgar hogo emocional emergencias medi-
la atención medica pre- 10. Indica la dis- cas
hospitalaria. ponibilidad para la  Principios universales
respuesta de seguridad del
 Interpersonal: 11. Instruye y acata técnico en urgen-
Integrarse y fomentar instrucciones de cias medicas
el trabajo en equipo, revisión y registro de
procurando un ambien- instalaciones, equipo  Contextual
te laboral sano y par- vehículos e insumos  Principios básicos 77
ticipando activamente requisitando los for- de la responsabili-
con el sistema multidis- matos correspondi- dad profesional del
ciplinario de la atención entes técnico en urgen-
de urgencias cias medicas
ETAPA DEL PROCESO: 2. RESPUESTA

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual: 1. Responde a la llama- Conceptual:
identificar y vincular los da del despachador  Sistema de Aten-
elementos generales de manera expedita, ción Medica de
que integran el sistema recaba los datos y se Urgencias
médico de urgencias mantiene en comu-  Fases, niveles y
nicación de manera estructura de la
 Metodológica: protocolizada atención medica
Obtener y analizar la 2. Se transporta de de urgencias pre-
información de manera manera segura y hospitalaria
ordenada para ges- eficiente al sitio in-
tionar la respuesta ad- dicado por el des- Metodológica:
ecuada, vinculando y pachador  Sistemas de teleco-
aplicando los proced- 3. Seleccionar el equi- municación
imientos establecidos. po necesario para  Organización de
atender la llamad la respuesta a la
 Interpersonal: demanda de aten-
Dominar el impacto ción medica pre-
emocional de situacio- hospitalaria
nes de emergencias  Generalidades de
y proyectar una sen- la organización y
sación de confianza, estructura de las
seguridad y profesional- comunicaciones
ismo al usuario. regionales

 Contextual: Interpersonal:
Brindar asesoría de  Técnicas de comu-
manera empática, nicación efectiva
humanista y solidaria,  Manejo del estrés
respetando las costum-  Técnicas de análisis
bres y creencias de los y procesamiento
usuarios de información en
ruta

78 Contextual:
 Intervención en
crisis
ETAPA DEL PROCESO: 3. CONTROL DE LA ESCENA

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual: 1. Evalúa la seguridad del Conceptual
Reconocer los diferen- escenario y controla  Riesgos ambien-
riesgos potenciales en su
tes escenarios de aten- tales y antrópicos
ámbito de competencia.
ción de urgencias iden-  Metodológica
2. Evalúa el mecanismo
tificando los elementos  Métodos de evalu-
de lesión o natura-
de riesgo. ación subjetiva y
leza de la enferme-
objetiva del esce-
dad.
 Metodológica: nario
3. Establece la coor-
Controlar los elementos  Métodos de cla-
dinación con otros
de riesgo en el esce- sificación de esce-
cuerpos de auxilio y
nario y participar en narios
apoyo en el lugar, so-
la estructura de orga-  Métodos de control
licitando en su caso
nización correspondi- y organización del
recursos adicionales
ente. escenario
4. Asume, respeta o
delega el mando en
 Interpersonal: Interpersonal
la escena de confor-
Participar en el equipo  Método de inte-
midad con la natu-
multidisciplinario asumi- gración a la ca-
raleza del incidente
endo y respetando las dena de recursos
y sus atribuciones
jerarquías y posiciones del sistema de
oficiales
de liderazgo correspon- atención medica
5. Evalúa, clasifica y
dientes. de urgencias
prioriza la atención a
 Manejo de grupos
víctimas según crite-
 Contextual:
rios internacionales
Controlar el escenario Contextual
(TRIAGE)
respetando la idiosincra-  Manejo de grupos
sia.

79
ETAPA DEL PROCESO: 4. EXTRACCIÓN Y MOVILIZACION

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual: 1. Decide y aplica los Conceptual:
Competente para iden- métodos y dispositi-  Mecánica corporal
tificar y elegir los méto- vos para la extrac-  Aspectos básicos
dos y equipos de ex- ción y movilización de ergonomía ve-
tracción y movilización conforme a criterios hicular
conforme a criterios de seguridad, priori-  Cinemática de
preestablecidos. dad, contexto, lesio- trauma
nes y recursos  Mecanismo de
 Metodológica: lesión
Competente para
emplear de manera
sistemática los equipos Metodológica:
de extracción y proced-  Técnicas de movili-
imientos de movilización zación
conforme a las carac-  Interpersonal:
terísticas clínicas del  Trabajo en equipo
usuario.

 Interpersonal:
Competente para par-
ticipar en el equipo
multidisciplinario asumi-
endo y respetando las
jerarquías y posiciones
de liderazgo correspon-
dientes.

 Contextual:
Competente para con-
trolar el escenario res-
petando la idiosincrasia.

80
ETAPA DEL PROCESO: 5. EVALUACIÓN, ATENCIÓN Y CONTROL

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual-Met- 1. Reconoce y asiste Conceptual-Met-
odológica: de manera priori- odológica:
Competente para taria las situaciones  Conocimientos gene-
evaluar y clasificar que comprometen rales de anatomía
clínicamente a los la vida, la función y topográfico-estruc-
usuarios en situacio- la estética. tural
nes de emergencia 2. Evalúa, limita y cla-  Conocimientos ge-
de manera orde- sifica el daño, pro- nerales de fisiología
nada, así como para porcionando aten- por aparatos y siste-
asistirlos sistemática- ción de acuerdo mas
mente bajo los cri- con el control médi-  Conocimientos ge-
terios universales de co (tutelar, en línea nerales de fisiopa-
prioridad. y protocolizado) tología por aparatos
3. Evalúa y atiende de y sistemas
 Interpersonal: manera ordenada,  Conocimientos
Competente para dinámica y en fun- generales de prope-
actuar de manera ción de prioridades déutica
empática con el usu- las condiciones que  Conocimientos del
ario y participar en comprometen la uso de: oxigeno,
el equipo multidisci- vida, la salud o am- glucosa oral y nitro-
plinario asumiendo y bos del usuario. glicerina sublingual.
respetando las jerar- 4. Realiza el registro de  Conocimientos es-
quías y posiciones de las acciones e inter- pecíficos de tera-
liderazgo correspon- venciones efectua- péutica prehospi-
dientes. das. talaria básica

 Contextual: Interpersonal:
Competente para el  Trabajo en equipo
manejo de la urgen-
cia respetando la idi- Contextual:
osincrasia del usuario  Implicaciones medi-
y el marco jurídico co legales del ejer-
vigente cicio de la atención
medica prehospi- 81
talaria
 Norma de violencia
intrafamiliar (NOM-
190-SSA1-1999)
ETAPA DEL PROCESO: 6. TRASLADO

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual Met- 1. Decide y precisa el Conceptual-Met-
odológica: momento de inicio y odológica:
Competente para forma de transporte ocimientos generales de
identificar y vincular los para el traslado anatomía topográ-
elementos generales conforme a criterios fico-estructural
que integran el sistema de condición clínica,  Conocimientos ge-
médico de urgencias recursos materiales nerales de fisiología
local y regional. y humanos así como por aparatos y
tiempo estimado de sistemas
 Interpersonal: traslado.  Conocimientos ge-
Competente para 2. Traslada al paciente nerales de fisiopa-
actuar de manera de manera segura tología por apara-
empática con el usuario y expedita al estab- tos y sistemas
y participar en el equipo lecimiento sanitario  Conocimientos ge-
multidisciplinario asumi- indicado por el cen- nerales de prope-
endo y respetando las tro regulador o linea- déutica
jerarquías y posiciones mientos de control  Conocimientos del
de liderazgo correspon- correspondientes uso de: oxigeno,
dientes. 3. Continúa en ruta los glucosa oral y nitro-
esfuerzos de evalu- glicerina sublingual.
 Contextual: ación, reevaluación,  Conocimientos es-
Competente para el tratamiento y control pecíficos de tera-
manejo de la urgencia correspondientes. péutica prehospi-
respetando la idiosin- 4. Participa en el siste- talaria básica
crasia del usuario y el ma de referencia y
marco jurídico vigente contrarreferencia en Interpersonal:
brindando continuidad el traslado de paci-  Trabajo en equipo
a las procedimientos entes.
previamente estableci- 5. Mantiene comuni- Contextual:
dos cación en forma  Implicaciones
continua con los medico legales
centros de atención del ejercicio de la
final o alternativos atención medica
82 prehospitalaria
 Norma de violencia
intrafamiliar (NOM-
190-SSA1-1999)
ETAPA DEL PROCESO: 7. REFERENCIA

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual: 1. Se identifica ante el Conceptual:
Competente para médico receptor y  Procedimientos de
reconocer los elementos presenta de manera registro de aten-
de la atención medica protocolizada los ción y traslado
prehospitalaria para datos personales,  Procedimientos de
transferir al usuario al hechos relacionados transferencia ver-
personal autorizado y con el evento, me- bal
facultado. canismo de lesión
o naturaleza de la Metodológica:
 Metodológica: enfermedad, hal-  Procedimientos de
Competente para trans- lazgos relevantes de registro de aten-
ferir de manera orde- la evaluación, trata- ción y traslado
nada y sistematizada la miento suministrado,  Procedimientos de
responsabilidad de la evolución y estado transferencia ver-
continuidad en la aten- actual. bal
ción del usuario. 2. Se pone a dis-
posición de las indi- Interpersonal:
 Interpersonal: caciones médicas  Trabajo en equipo
Competente para actu- complementarias.
ar de manera empática 3. Hace referencia a la Contextual:
y coordinada con el localización de los  Conocimientos
equipo de urgencias acompañantes y los operacionales del
de la unidad recep- orienta para recibir sistema de urgen-
tora asumiendo y res- la información que cias
petando las jerarquías y requiera, abstenién-  Conocimientos
posiciones de liderazgo dose de emitir juicios del marco jurídico
correspondientes. clínicos. vigente
 Conocimientos de
 Contextual: la ruta de traslado
Competente para la por jerarquización
transferencia del usu- de prioridades
ario acatando el marco
jurídico vigente, con-
siderando los aspectos 83
operacionales y re-
querimientos del usuario
de acuerdo a sus condi-
ciones clínicas.
ETAPA DEL PROCESO: 8. FIN DE ACTIVIDADES

COMPETENCIAS ESPE- CRITERIOS DE DESEM- CONTENIDOS


CIFICAS PEÑO
 Conceptual: 1. Entrega el formato de Conceptual:
Dominio de las técnicas registro de la aten-  Protocolos básicos
de revisión, limpieza y ción prehospitalaria, de lavado, desin-
desinfección del equipo debidamente lle- fección y esteril-
y vehículo, así como nado, a las instancias ización
para el reabastecimien- correspondientes.  Necesidades del
to de consumibles. 2. Entrega prendas y material y equipo
Reconocer el efecto del objetos personales  Bitácoras de man-
estrés en el profesional que hayan sido retira- tenimiento del
que brinda la atención dos del usuario al per- equipo y vehículo
medica prehospitalaria sonal autorizado de  Reconocimiento
la unidad conforme a de las manifesta-
 Metodológica: la normatividad vi- ciones y efectos
Competente para de- gente. acumulativos del
sarrollar de manera or- 3. Reabastece equipos estrés
denada y sistematizada e insumos utilizados
la revisión, limpieza y 4. Realiza la limpieza del Metodológica:
desinfección del equipo vehículo, de equipos  Técnicas de lava-
y vehículo, así como y de los materiales do, desinfección y
para el reabastecimien- 5. Entrega los documen- esterilización
to de consumibles. tos administrativos  Manejo administra-
Propiciar y participar en correspondientes de- tivo del material,
dinámicas grupales. bidamente llenados equipo y vehículo
6. Comunica su estado  Técnicas de grupo
 Interpersonal: de disponibilidad a su de evaluación de
Integrarse y fomentar el central de mando. desempeño
trabajo en equipo, pro-  Técnica de pre-
curando un ambiente paración
laboral sano.
Interpersonal:
 Contextual:  Trabajo en equipo
Competente para  Desarrollo de sa-
efectuar las labores neamiento del
84 de revisión, limpieza, ambiente laboral
desinfección y reabas-  Calidad en el servi-
tecimiento del equipo y cio y en los sistemas
vehículo adecuándose de salud
o las disposiciones ge-
nerales y locales. Contextual:
 Normas y disposi-
ciones generales
MAPA CONCEPTUAL

85
BIBLIOGRAFIA

1. Argüelles A. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. Li-


musa, México, 1996
2. Diagnóstico FODA, orientaciones para su elaboración. Documento mimeografiado. CIE-
SS, México
3. Domínguez VO, Bahena RH, Ojeda VER, Pérez PJJ. Nuevo Modelo de capacitación basa-
do en competencias. Laboral
4. EMT paramedic national standard curriculum, US Department of Transportation National
Highway Traffic Safety Administration, Washington DC, 1998
5. Gonczi A, Athanasou J. Instrumentación de la educación basada en competencias. Pers-
pectivas de la teoría y la práctica en Australia. En: Argüelles A. Competencia laboral y
educación basada en normas de competencia. México, Limusa, 1996
6. Gonczi A. Perspectivas internacionales sobre la educación basada en competencias. 1ª
y 2ª partes en: Técnica y Humanismo, Conalep, Año XV, num. 80 y 81, México, 1994
7. Hager P, Becket D. Bases filosóficas del concepto integrado de competencia. En: Argüe-
lles A. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. México,
Limusa, 1996
8. La atención médica prehospitalaria desde la óptica de los derechos humanos. Una po-
lítica Olvidada. Doraldina Reyes Chargoy. Tesis para obtener la Licenciatura en Ciencia
Política y Administración Pública, 2001
9. La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO. Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.
10. Mertens L. Sistemas de competencia laboral: Surgimiento y Modelos. Cinterfor/OIT, Mon-
tevideo, 1977
11. Vargas ZF. La formación de competencias. Notas de Capacitación. OIT/Turín, 1996

86
GUIA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
DEL TÉCNICO EN URGENCIAS MÉDICAS
PROPUESTA

ETAPAS DEL PROCESO OPERATIVO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

PREPARACIÓN INMOVILIZACIÓN y EXTRACCIÓN


Asegurar las condiciones óptimas de opera- Inmovilizar y extraer pacientes de acuerdo
ción antes de la respuesta a sus condiciones clínicas y recursos tecno-
lógicos.
RESPUESTA TRASLADO
Administrar y responder a las llamadas que Trasladar pacientes de manera segura, de
demandan atención médica de urgencias forma oportuna y en el tiempo adecuado,
y el envío organizado de la respuesta, para mediante enlace y notificación de la condi-
acudir de forma oportuna y segura al esce- ción clínica del usuario al centro regulador
nario requerido quien asignará la unidad médica receptora,
de acuerdo a la normatividad del control
médico.

CONTROL DE ESCENA REFERENCIA


Evaluar la seguridad, mecanismo del daño, Transferir al usuario al personal autorizado y
número de afectados en el escenario así facultado de la unidad hospitalaria recepto-
como controlar y actuar de manera organi- ra, acompañado de un reporte de atención
zada y consecuente prehospitalaria verbal y escrito

EVALUACIÓN Y ATENCIÓN FIN DE ACTIVIDADES


Evaluar, asistir y limitar el daño de manera Realizar la adecuación y aseo del equipo, 87
integral y ordenada, de acuerdo a la norma- material y vehículo para reanudar el proce-
tividad del control médico. so operativo.
Realizar la evaluación técnica y emocional
del proceso de la atención medica prehos-
pitalaria, mediante la aplicación de dinámi-
cas grupales.
ETAPA DEL PROCESO 1. PREPARACIÓN
COMPETENCIA ESPECÍFICA Conceptual:
C1.- Identificar y vincular los elementos generales que integran
el sistema médico de urgencias para asegurar las condiciones
óptimas personales y de operación de equipo, material y vehí-
culo antes de la respuesta.
Metodológica:
M1.- Competente para la revisión de equipo, material, vehículo y
auxiliares así como las medidas generales de seguridad necesa-
rias para otorgar la atención medica prehospitalaria avanzada.
Interpersonal:
I1.- Integrarse y fomentar el trabajo en equipo, procurando un
ambiente laboral sano y participando activamente con el siste-
ma multidisciplinario de la atención de urgencias.
I2.- Proyectar una imagen profesional y de confianza al público
usuario
I3.- Preparado física y mentalmente para la atención de urgen-
cias médicas.
CONTENIDOS Conceptual:
1. Introducción a la atención médica prehospitalaria
2. Historia de la atención médica prehospitalaria
3. Sistema Nacional de Salud
4. Sistemas de Atención Medica de Urgencias
5. Fases, niveles y estructura de la atención medica prehos-
pitalaria
6. Principios básicos de la identidad profesional del técnico
en urgencias medicas
Metodológica:
1. Conducción y funcionalidad y de vehículos de emergen-
cias medicas
2. Equipamiento e insumos de los vehículos de emergen-
cias medicas
3. Métodos de seguridad del técnico en urgencias medi-
cas
Interpersonal:
1. Bienestar del técnico de urgencias medicas de acuerdo
a la normatividad vigente
2. Consideraciones medico legales en la medicina prehos-
pitalaria
3. Valores de la profesión del Técnico en Urgencias

88
COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
C1 Conoce e identifica los elementos Ec: Elementos Generales del siste-
generales del sistema médico de ma médico de urgencias
urgencias.
C1 Discrimina los componentes del Ec: Componentes del sistema
sistema
C1 Se ubica en su nivel jerárquico Ec: Conoce el nivel jerárquico que
le corresponde dentro de la estruc-
tura de urgencias
M1 Supervisa la verificación de las Ed: Verificación de las condiciones
condiciones de seguridad previas de seguridad
a la respuesta
M1 Identifica, categoriza y documen- Ep: Categorización de anomalías y
ta anomalías y deficiencias. deficiencias
M1 Dirige las dinámicas de evalua- Ed: Dirección de las dinámicas de
ción de desempeño. evaluación y desempeño
Ea: Liderazgo, responsabilidad
M1 Observa y detecta alteraciones en Ep: Reporte y solicitud de atención
el estado emocional del equipo y
canaliza al profesional del área.

M1 Indica la disponibilidad para la Ep: Disponibilidad de respuesta in-


respuesta. dicada
M1 Instruye y acata instrucciones de ED: Acata e instruye órdenes de re-
revisión de instalaciones, equipo, visión
vehículos e insumos.
M1 Registra situación de equipo, ins- Ep: Formatos con los registros
talaciones y vehículos en los for-
matos correspondientes.
I1 Asume su rol dentro del sistema. Ea: Liderazgo, responsabilidad, co-
ordinación del equipo de trabajo
I2 Solicita y participa en actividades Ea: Participación en las actividades
de apoyo para su desahogo emo- de apoyo.
cional. Ep: Asistencia
CAMPO DE APLICACION BASE, CENTRAL

89
ETAPA DEL PROCESO 2. RESPUESTA

COMPETENCIA ESPECIFICA Conceptual:


C1.- Identificar y vincular los elementos ge-
nerales que integran el sistema de atención
médica de urgencias
Metodológica:
M1.- Gestionar la respuesta adecuada, vin-
culando y aplicando los procedimientos es-
tablecidos.
M2.- Brindar asesoría de acuerdo a las du-
das del usuario y familiares
Interpersonal:
I1.- Dominar el impacto emocional de situa-
ciones de urgencia
I2.- Actuar de manera empática, humanista
y solidaria
Contextual:
Co1.-Respetar las costumbres y valores de
los usuarios.

CONTENIDOS Conceptual:
1. Sistema de Atención Medica de Ur-
gencias
2. Fases, niveles y estructura de la aten-
ción medica de urgencias prehospi-
talaria
3. Conocimiento de la organización y
estructura de las comunicaciones re-
gionales
Metodológica:
1. Manejo esencial de los sistemas de
telecomunicación
2. Organización de la respuesta a la de-
manda de atención medica prehos-
pitalaria Básica y Avanzada
3. Intervención en crisis
Interpersonal:
1. Técnicas de comunicación efectiva
2. Manejo del estrés
3. Técnicas de análisis y procesamiento
de información en ruta
Contextual:
1. Entendimiento de la cultura local

90
COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
C1 Conoce e identifica los elementos Ec: Elementos Generales del siste-
generales del sistema médico de ma médico de urgencias
urgencias.
M1 1. Responde a la llamada del Ed: Responde la llamada de ma-
despachador de manera ex- nera expedita
pedita.
M1 2. Obtiene y analiza la informa- Ep: Información analizada
ción de manera ordenada
M1 3. Se mantiene en comunicación Ed: Mantiene la comunicación de
de manera protocolizada. manera protocolizada
M1 4. Se transporta de manera se- Ed: Se transporta al sitio indicado
gura y eficiente al sitio indica- Ea: Segura y ordenadamente
do por el despachador
M1 5. Selecciona el equipo necesa- Ep: Equipo necesario selecciona-
rio para atender la llamada do
M2 6. Indica al despachador del Ed: Indicaciones al despachador
servicio el tiempo de arribo a
la escena
I1 7. Proyectar una sensación de Ea: Voz calmada, pausada
confianza, seguridad y profe-
sionalismo al usuario
I2 8. Trata de tranquilizar al pacien- Ed: Tipo de asesoría brindada
te y le expone el procedimien- Ea: Empatía, Tranquilidad, Objeti-
to de la demanda de aten- vidad
ción
Co1 9. Responde sin ofender usos y Ea: Respeto, trato digno
costumbres
CAMPO DE APLICACION Vehículo

91
ETAPA DEL PROCESO 3. CONTROL DE LA ESCENA
COMPETENCIA ESPECIFICA Conceptual:
C1.- Reconocer los diferentes escenarios identificando los
elementos de riesgo para la atención de urgencias mé-
dicas.
Metodológica:
M1.- Controlar los elementos de riesgo en el escenario.
M2.- Participar en la organización de la atención prehos-
pitalaria.
Interpersonal:
I1.-Participar en el equipo multidisciplinario asumiendo y
respetando las jerarquías y posiciones de liderazgo
CONTENIDOS Conceptual
1. Factores de riesgo en la escena
Metodológica
1. Métodos de evaluación subjetiva y objetiva del escena-
rio
2. Métodos de clasificación de escenarios
3. Métodos de control y organización del escenario
4. Manejo de material y equipo de protección personal
5. Coordinación, organización y administración de recur-
sos humanos y materiales.
Interpersonal
1. Método de integración a la cadena de recursos del sis-
tema de atención medica de urgencias
2. interacción con las personas involucradas en la esce-
na.
Contextual
1. Adaptabilidad a diversos escenarios de urgencias
COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
C1 1. Evalúa la seguridad del esce- Ec: Elementos de riesgo y de se-
nario y guridad
M1 2. controla riesgos potenciales en Ed: Control de riesgos
su ámbito de competencia.
M1 3. Evalúa el mecanismo de lesión Ep: Reporte prehospitalario
o naturaleza de la enferme-
dad.
M2 4. Establece la coordinación con Ed: Coordinación establecida con
equipos multidisciplinarios en equipos multidisciplinarios
la escena.
M2 5. Solicita en caso necesario re- Ep: Recursos adicionales requeri-
cursos adicionales dos solicitados
I1 6. Asume, respeta o delega el Ed: Acata o da órdenes y subor-
92 mando en la escena de con- dinados.
formidad con la naturaleza del Ea: Liderazgo y toma de decisio-
incidente y sus atribuciones nes.
oficiales.
CAMPO DE APLICACIÓN Escena
ETAPA DEL PROCESO 4. EVALUACIÓN, ATENCIÓN y CONTROL
COMPETENCIA ESPECIFICA Conceptual
I1.- Identificar y comprender criterios internacionales de cla-
sificación de pacientes
Metodológica:
M1.- Evaluar y clasificar clínicamente a los usuarios en situa-
ciones de emergencia de manera ordenada.
M2.- Controlar los padecimientos que ponen en riesgo la
integridad del paciente a través de la atención medica
prehospitalaria avanzada.
Interpersonal:
I1.- Actuar de manera empática con el usuario
I2.- Actuar dentro del marco jurídico vigente
I3. Participar en el equipo multidisciplinario asumiendo y res-
petando las jerarquías y posiciones de liderazgo.
Contextual:
Manejo de la urgencia respetando la idiosincrasia del usua-
rio
CONTENIDOS Conceptual:
1. Conocimientos de anatomía topográfico-estructural
2. Conocimientos de fisiología por aparatos y sistemas
3. Conocimientos de fisiopatología por aparatos y sistemas
4. Conocimientos de semiología y propedéutica médica.
5. Conocimientos de farmacología prehospitalaria
6. Conocimientos elementales de bioquímica
7. Conocimientos específicos de terapéutica prehospitala-
ria avanzada.
8. Conocimiento de los aspectos medico legales
Metodológico:
1. Uso y manejo de los dispositivos y equipo para la aten-
ción medica prehospitalaria avanzada
2. Aplicación de protocolos y guías terapéuticas estableci-
das para la atención medica prehospitalaria avanzada.
Interpersonal:
1. Trabajo en equipo
2. Comunicación interpersonal
3. Ética profesional
Contextual:
1. Respeto y adaptación a la idiosincrasia de la sociedad y
su cultura
COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
M2 1. Limita el daño, proporcionando atención Ed: Atención médica pro-
medica prehospitalaria avanzada de porcionada para limitar
acuerdo con el control médico (tutelar, en el daño
línea y protocolizado) (cm) (ed) 93
M2 2. Realiza el registro de las acciones e inter- Ep: Registro
venciones efectuadas. (cm) (ep)
I3 3. Asume, respeta o delega el mando en la Ed: Acata o da órdenes y
escena de conformidad con la naturaleza subordinados.
del incidente y sus atribuciones oficiales. Ea: Liderazgo y toma de
decisiones.
CAMPO DE APLICACIÓN Escena y vehículo. Usuario
ETAPA DEL PROCESO 5. EXTRACCIÓN Y MOVILIZACION

COMPETENCIA ESPECIFICA Conceptual:


C1.- Identificar los métodos y equipos de extracción y movi-
lización conforme a criterios preestablecidos.
Metodológica:
M1.- Emplear de manera sistemática los equipos de extrac-
ción y procedimientos de movilización conforme a las ca-
racterísticas clínicas del usuario.
Interpersonal:
I1.- Participar en el equipo multidisciplinario asumiendo y
respetando las jerarquías y posiciones de liderazgo corres-
pondientes.
I2. Otorgar un trato digno al usuario
CONTENIDOS Conceptual:
1. Conocimiento y comprensión de mecánica corporal
aplicada a la seguridad personal
2. Conocimiento y comprensión de los aspectos de
ergonomía vehicular
3. Conocimiento y comprensión de la Cinemática de
trauma
4. Comprensión de los Mecanismo de lesión
Metodológica:
1. Técnicas de movilización y extracción de pacientes
Interpersonal:
1. Trabajo en equipo
2. Código de ética profesional

COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS


C1 1. Menciona los criterios estable- Ec: Métodos y equipos de extrac-
cidos para determinar los métodos y ción y movilización de acuerdo
equipos de extracción y movilización a criterios
M1 2. Decide y aplica los métodos y Ed: Aplicación de métodos y dis-
dispositivos para la extracción y movi- positivos para la extracción y
lización conforme a criterios de seguri- movilización
dad, prioridad, contexto, lesiones y re-
cursos.
M1 3. Restringe los movimientos del Ep: Movimientos del paciente
paciente limitando el daño existente restringidos
I1 7. Asume, respeta o delega el Ed: Acata o da órdenes y subor-
mando en la escena de conformidad dinados.
con la naturaleza del incidente y sus Ea: Liderazgo y toma de decisio-
atribuciones oficiales. nes.
I2 4. Aplica el código de ética profe- Ea: Amabilidad, respeto.
94 sional

CAMPO DE APLICACIÓN La escena. Usuario


ETAPA DEL PROCESO 6. TRASLADO
COMPETENCIA Conceptual:
ESPECIFICA C1.- Identificar y vincular los elementos generales que integran el
sistema médico de urgencias local y regional.
Metodológica:
M1.- Continuar en ruta los esfuerzos de evaluación, reevaluación,
tratamiento y control correspondientes a la atención médica pre-
hospitalaria avanzada.
M2.- Trasladar al paciente de manera segura y expedita al estable-
cimiento sanitario indicado por el centro regulador o lineamientos
de control correspondientes.
Interpersonal:
I1.- Actuar de manera empática con el usuario
I2.- Participar en el equipo multidisciplinario asumiendo y respetan-
do las jerarquías y posiciones de liderazgo.
I3.-Manejarse dentro del marco jurídico vigente brindando continui-
dad a las procedimientos previamente establecidos.
Contextual:
Co1.- Adaptarse a la situación de la urgencia y el traslado.

CONTENIDOS Conceptual:
1. Conocimientos de anatomía topográfico-estructural
2. Conocimientos de fisiología por aparatos y sistemas
3. Conocimientos de fisiopatología por aparatos y sistemas
4. Conocimientos elementales de bioquímica
5. Conocimiento de la infraestructura hospitalaria local y regio
nal
Metodológica:
1. Semiología y propedéutica médica.
2. Farmacología prehospitalaria
3. Terapéutica prehospitalaria avanzada.
Interpersonal:
1. Trabajo en equipo
2. Aspectos medico legales
Contextual:

95
1. Adecuación de procedimientos de acuerdo a la realidad lo-
cal

COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS


M1 I3 1. Continúa con la técnica terapéutica Ed. Técnica terapéutica
iniciada en la escena
M1- I3 - Co1 2. Toma las medidas terapéuticas nece- Ed. Medidas terapéuticas
sarias de acuerdo a los cambios en el estado
de salud del paciente
M2- Co2 3. Selecciona el momento de inicio y Ep: Momento y forma de
forma de transporte para el traslado confor- transporte seleccionado
me a criterios de condición clínica, recursos
materiales y humanos así como tiempo esti-
mado de traslado. (cm) (ep)
M2 4. Participa en el sistema de referencia Ed: Participación dentro del
y contrarreferencia en el traslado de pacien- traslado
tes
M2 5. Mantiene comunicación en forma Ed: Comunicación mante-
continua con los centros de atención final o nida
alternativos.
I2 6. Asume, respeta o delega el mando Ed: Acata o da órdenes y
de conformidad con la naturaleza del inci- subordinados.
dente y sus atribuciones oficiales. Ea: Liderazgo y toma de de-
cisiones.

CAMPO DE APLICACIÓN Vehículo. Usario

96
ETAPA DEL PROCESO 7. REFERENCIA
COMPETENCIA Conceptual:
ESPECIFICA C1.- Reconocer los elementos de la red de atención medica pre-
hospitalaria avanzada para transferir al usuario al personal autori-
zado y facultado.
Metodológica:
M1.- Transferir de manera ordenada y sistematizada la responsabili-
dad de la continuidad en la atención medica prehospitalaria avan-
zada del usuario.
M2.- Transferir al usuario considerando los aspectos operacionales y
requerimientos del usuario de acuerdo a sus condiciones clínicas.
M3.- Realizar el registro de la atención medica prehospitalaria de
urgencias
Interpersonal:
I1.- Actuar de manera empática y coordinada con el personal me-
dico de la unidad receptora asumiendo y respetando las jerarquías
y posiciones de liderazgo.
I2.- Acatar el marco jurídico vigente

CONTENIDOS Conceptual:
Conocimiento de la normatividad vigente para el llenado del regis-
tro de atención medica prehospitalaria
Conocimientos operacionales del sistema de urgencias
Metodológica:
Procedimientos del registro de atención medica prehospitalaria de
urgencias.
Procedimientos de transferencia verbal
Interpersonal:
Trabajo en equipo
Marco jurídico para la atención prehsopitalaria

COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS


M3 ealiza el trámite administrativo por escrito Ep: Registro
M3 Entrega el registro a la instalación de recepción y
a la central
I1 1. Se identifica ante el personal receptor Ed: Identificación
Ea: Amabilidad
M1- M2 1. Presenta de manera protocolizada los da- Ed:
tos personales, hechos relacionados con el even- Ea:
to, mecanismo de lesión o naturaleza de la en-
fermedad, hallazgos relevantes de la evaluación,
tratamiento suministrado, evolución y estado ac-
tual. (cm) (ed)
M1- M2 2 . Se pone a disposición de las indicaciones médi- Ed: A disposición de las in-
cas complementarias. dicaciones médicas 97
Ea: Disponibilidad, corte-
sía, humildad, atención,
empatía.
M2 3. Hace referencia a la localización de los Ed: Referencia a los acom-
acompañantes y los orienta para recibir la infor- pañantes y orienteación
mación que requieran, absteniéndose de emitir Ea: Discreción, prudencia,
juicios clínicos. amabilidad.

CAMPO DE APLICACIÓN Instalaciones de recepción


ETAPA DEL PROCESO 8. FIN DE ACTIVIDADES
COMPETENCIA Conceptual:
ESPECIFICA C1.-Comprensión de las técnicas de revisión, limpieza y desinfección
del equipo y vehículo, así como para el reabastecimiento de consu-
mibles.
C2.- Reconocer el efecto del estrés en el profesional que brinda la
atención medica prehospitalaria
Metodológica:
M1.- Desarrollar de manera ordenada y sistematizada la revisión, lim-
pieza y desinfección del equipo y vehículo.
M2.- Realizar el abastecimiento de consumibles e insumos.
Interpersonal:
I1.- Integrarse y fomentar el trabajo en equipo, procurando un am-
biente laboral sano.
I2.- Propicia y participa en dinámicas grupales
Contextual:
Co1.- Adecuarse a las disposiciones generales y locales.
CONTENIDOS Conceptual:
1. Protocolos básicos de lavado, desinfección y esterilización
de vehículo y equipo de urgencias
2. Necesidades del material y equipo de urgencias
3. Reconocimiento de las manifestaciones y efectos acumulati-
vos del estrés
Metodológica:
1. Técnicas de lavado, desinfección y esterilización
2. Manejo administrativo del material, equipo y vehículo
3. Técnicas de grupo de evaluación de desempeño
4. Llenado de Bitácoras de mantenimiento del equipo y vehícu-
lo
5. Manejo de los desechos de acuerdo a las Normas y disposi-
ciones generales vigentes
Interpersonal:
1. Trabajo en equipo
2. Dinámica de saneamiento laboral de grupo
3. Calidad en el servicio y en los sistemas de salud

98
COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS
Entrega el formato de registro de la aten- Ep: Registro debidamente lle-
ción prehospitalaria, debidamente llena- nado y entregado
do, a las instancias correspondientes.
M1 Entrega prendas y objetos personales que Ep: Prendas y objetos persona-
hayan sido retirados del usuario al perso- les entregados
nal autorizado de la unidad conforme a la
normatividad vigente.
M2 - Co1 Reabastece equipos e insumos utilizados. Ep: Equipo e insumos restable-
cidos

M1 Realiza la limpieza del vehículo, de equi- Ep: Vehículo y materiales lim-


pos y de los materiales. pios

Entrega los documentos administrativos Ep. Documentos administrati-


correspondientes para el abastecimiento vos entregados
debidamente llenados
I1 Comunica su estado de disponibilidad a Ed: LA comunicación
su central de mando. Ea: Objetividad

I2 Asiste a las reuniones grupales para ma- Ep: Asistencia


nejo de incidente de estrés critico Ea: Participación, motivación

CAMPO DE APLICACIÓN Vehículo, Unidad receptora y base

ETAPA DEL PROCESO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


COMPETENCIA COMPETENCIA EN DOCENCIA
ESPECIFICA
Competente para conducir grupos de aprendizaje para la forma-
ción, capacitación y actualización dentro del campo de la medicina
prehospitalaria con dirección medica.

COMPETENCIA EN ADMINISTRACIÓN

Competente para participar en el proceso administrativo en el cam-


po de la medicina prehospitalaria.

COMPETENCIA EN INVESTIGACIÓN

Competente para participar y desarrollar el modelo de investigación


99
operativa en salud.
DOCENCIA
CONTENIDOS 1. Teoría del aprendizaje
2. Técnicas didácticas
ADMINISTRACIÓN
1. Principios básicos de la administración moderna
INVESTIGACIÓN
1. Modelos de investigación operativa
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE URGENCIA

DEFINICIONES:

SALA DE URGENCIA.- Área del Hospital Especialmente diseñada para recibir y tratar ini-
cialmente a los pacientes ya sea con un traumatismo, problemas médicos agudos, Hemo-
rragias, intoxicaciones, fracturas, Ataques cardiacos, insuficiencias respiratorias a la cual se le
denomina servicio de urgencias. (Diccionario de Medicina, Océano Mosby Enciclopedia, 4ta
Edición, Heath Dictionary. MCMXCVI).

URGENCIAS.- Todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un


órgano o una función y que requiera atención inmediata. (Art. 60 Fracción I, de la Ley Estatal
de Salud).NOM-020 SSA1 1994

ATENCIÓN MÉDICA.- El conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin


de proteger y promover y restaurar su salud. (Articulo 7° del Reglamento de la Ley General de
Salud en materia de Prestación de Servicios de Atención Médica).

SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA.- El conjunto de recursos que intervienen sistemáticamen-


te para la prevención y curación de las enfermedades que afectan a los individuos, así como
de la rehabilitación de los mismos (Articulo 7° del Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Prestación de Servicios de Atención Médica)

ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCIÓN MÉDICA.- Todo aquél establecimiento público, so-


cial o privado, fijo o móvil cualquiera que sea su denominación, que preste servicios de aten-
ción médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de enfermos, excepto consultorios.
(Articulo 7° del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios
de Atención Médica)

DEMANDANTE.- Toda aquella persona que para sí o para otro, solicite la prestación de
servicios de atención médica. (Articulo 7° del Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Prestación de Servicios de Atención Médica)

USUARIO.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de servicios de


atención médica. (Articulo 7° del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Pres-
tación de Servicios de Atención Médica)

PACIENTE AMBULATORIO.- Todo aquel usuario de servicios de atención médica que no


necesite hospitalización. (Articulo 7° del Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de Prestación de Servicios de Atención Médica)

ATENCIÓN MEDICA DE URGENCIAS.- Acciones de tipo médico estabilizadoras inmediatas


que disminuyan el riesgo de muerte o de lesiones permanentes en casos de urgencias. (NOM-
174-SSA1-1998).

MEDICINA PREVENTIVA.- las actividades que desarrollan procedimientos y acciones pre-


ventivas de la práctica médica encaminadas a abatir los índices de morbilidad y mortalidad
de enfermedades que repercuten en los humanos. (NOM-178-SSA1-1998).
100
ANTROPICO.- De naturaleza Humana

AMBULANCIA DE CUIDADOS INTENSIVOS.- A la unidad móvil, aérea o terrestre, que propor-


ciona atención médica prehospitalaria o interhospitalaria al paciente en estado crítico, que
requiera cuidados especiales durante su traslado, con personal capacitado y los recursos
físicos necesarios.

AMBULANCIA DE TRANSPORTE.- A la unidad móvil, aérea o terrestre, para el traslado


de pacientes, cuya condición no sea una urgencia.
AMBULANCIA DE URGENCIAS.- A la unidad móvil, aérea o terrestre, que proporcione
atención médica prehospitalaria o interhospitalaria en casos de urgencias.

ATENCIÓN MÉDICA.- Al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el


fin de proteger, promover y restaurar su salud.

ATENCIÓN MÉDICA INTERHOSPITALARIA.- A la otorgada durante el traslado entre los


hospitales, con el fin de mantener la estabilidad del paciente durante el mismo y controlar los
riesgos para la vida, la integridad física o las funciones corporales del paciente o de la mujer
embarazada y el producto del embarazo, derivados del traslado, o que pudieran presentarse
durante el mismo.

ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA.- A la otorgada en casos de urgencias desde


el primer contacto con el paciente, con el fin de brindarle las medidas necesarias para la
sobrevivencia o estabilización orgánica hasta la llegada y entrega a un centro de hospitali-
zación.

NÚMERO ECONÓMICO.- Al registro designado a la unidad móvil, por el cual se tiene un


control de sus actividades y es otorgado por la institución a la que pertenece.

SALVAMENTO.- A los métodos y técnicas que se utilizan para obtener acceso, libera-
ción y estabilización de una persona ilesa o lesionada que se encuentra en una situación que
ponga en peligro la vida.

101
Bibliografía

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 5/02/1917 úlltima reforma publi-
cada D.O.F. 7/04/2006

Híjar M., Vázquez-Vela E. Foro nacional sobre accidentes de tránsito en México. Enfrentando
los retos a través de una visión intersectorial. México, 2003.

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos


causados por el tránsito. Ginebra. 2004.

Secretaría de Salud. Acuerdo del Consejo de Salubridad General, mediante el cual se esta-
blecen diversas medidas tendientes a disminuir la ocurrencia y el impacto de los accidentes
de tránsito. 19/11/2003.

Secretaría de Salud. Compendio Estadístico de la Mortalidad Registrada por Accidentes


2000-2001. México, 2003.

Secretaría de Salud. Decreto de creación del Consejo Nacional para la Prevención de Acci-
dentes. D.O.F. 20/03/1987.

Secretaría de Salud. Ley General de Salud. D.O.F. Última reforma 14/02/2006.

Secretaría de Salud. Norma Técnica No. 54, para la prevención atención y control de los
daños a ala salud en casos de accidente. D.O.F. 20/08/1986.

Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001- 2006. D.O.F. 21/09/2001.

Secretaría de Salud. Programa de Acción de Accidentes 2001-2006. México, noviembre


2001.

Secretaría de Salud. Proy. NOM 237- SSA1- 2004. Regulación de los servicios de salud. Aten-
ción prehospitalaria de las urgencias médicas. D.O.F. 13/08/2004.

Secretaría de Salud. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. D.O.F.19/01/2006.

102

Potrebbero piacerti anche