Sei sulla pagina 1di 17

REFLEXIÓN DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGROPECUARIA “JESÚS


REYES HEROLES”.
CONTEXTUALIZACIÓNt
CÉDULA DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN
Datos de identificación de la escuela.

Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria. “Jesús Reyes Heroles” No. 0041. CCT:
15EEST0829G, con modalidad escolarizada, turno matutino en un horario de
07:00am. - 02:00pm. Ubicada en la Localidad de Huehuetoca, Colonia Barrio
Santiago Tlaltepoxco, Municipio de Huehueteca.
La CCT: Es la llave de entrada al Catálogo de Centros de Trabajo, y es además el
elemento de relación con todos los sistemas de la Secretaría de Educación
Pública o de las autoridades educativas en los estados. Está integrada por 5
campos:

1.- Entidad federativa: Identifica la entidad donde se localiza el centro de trabajo


(campo de dos caracteres). Siendo México el número “15”.

2.- Clasificador: Sirve para definir el centro de trabajo de acuerdo con la


naturaleza del financiamiento del servicio que presta dentro del sector educativo
(campo de un carácter): Federal (D), “Estatal (E)”, Conoce (K).
3.- Identificador: Sirve para clasificar los diferentes tipos, niveles y servicios
(campo de dos caracteres), y corresponde como sigue: Escuela de Educación
Preescolar Indígena (CC), Escuela de Educación Preescolar (JN), Escuela de
Educación Primaria Indígena (PB), Escuela de Educación Primaria (PR), Escuela
de Educación Secundaria General (ES), Escuela de Educación Secundaria
Técnica (ST), “Telesecundaria (TV)”.
4.- Número progresivo: Sirve para enumerar los centros de trabajo por cada
entidad federativa (campo de cuatro caracteres). “0829”
5.- Elemento verificador: Se crea mediante un algoritmo y sirve para validar el
correcto registro de la clave en todos los procesos en que ésta sea utilizada, es
decir, la asociación correcta de los 9 campos anteriores (campo de un carácter).
“G”
Características de la localidad.

La comunidad cuenta con autos, combis y taxis como medio de comunicación


aunqu es limitado, pesto que la forma de traslado más común es caminando. La
actividad económica que realizan los habitantes de la comunidad de manera
predominante, es la ganadería y la agricultura. El material con el que están
construidas la mayoría de las casas es de concreto y algunasde adobe. En
promedio la escolaridad de los padres de encuentra en primaria y secundaria. Los
habitantes cuentan con servicios públicos básicos como: agua, luz, drenaje,
teléfono y gas. Por lo cual es considerada una localidad rural, siendo que el
concepto de población rural se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en
zonas no urbanizadas que se dedican a la producción primaria, ya sea de
productos agrícolas como de productos ganaderos.

Las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de poblaciones cuya


actividad económica principal es la producción de materia prima tanto agrícola
como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contar con un estilo de vida más
natural y mucho más alejado de los elementos que caracterizan a la vida moderna
como tecnología, medios de comunicación, etc.
Características del espacio escolar.

Casa del vigilante


Sembradíos

Estacionamien
Invernadero

Invernadero
Invernadero

to

Corrales
Sembradíos

Direcció Bodega
n

Tienda escolar

Sala
Audiovisual


Cancha
Canchas

s
Sembradíos

Gradas

Computació


n.

Orientaci
ón


Sanitari
os
La superficie de la escuela es de 1 hectárea, la construcción de la escuela es
70% concreto y 30% prefabricada. Cuenta con barda perimetral inconclusa, cuenta
con 8 aulas, 2 sanitarios y 1 bodega. Cuenta con biblioteca, 2 canchas, 1 patio, 1
dirección y 1 taller.

La escuela cuenta con servicios básicos como: agua, drenaje, teléfono, internet y
luz.
El día 15 de Octubre del 2017 se asistió a la escuela Secundaria Técnica “Jesús
Reyes Heroles”. Durante la práctica de observación. Se observó que el lugar en
donde se labora es propiedad de la escuela, esto quiere decir que está disponible
para seguir construyendo. Ya que en algunas situaciones como lo fue en la
escuela Normal, que en un principio estuvo establecida en la escuela Calmecac,
no tenía la libertad de ampliar sus espacios de acuerdo a sus comodidades. Por lo
cual se considera en esta escuela una fortaleza ya tienen su propio espacio para
hacer lo que requieran y así no se preocupan por pagarle al estado o a alguna otra
institución la renta del lugar, que como lo vimos en la materia problemas y políticas
de la educación en México, los ingresos que recibe la escuela por parte de la
cooperación de padres de familia y lo destinado por el gobierno, apenas alcanza
para dar mantenimiento a la escuela y proveerla de material. Sin embargo al ya
tener un lugar propio, será cuestión de organización y gestión por parte del
director y autoridades educativas, Etelvina Sandoval menciona que los directores
son con quienes la institución cuenta para gestionar y lograr la comunicación y
participación de los actores que intervienen en la institución, lo cual ha de permitir
lograr los objetivos a través de un trabajo colectivo perfectamente delimitado en
sus funciones. El uso de estos terrenos puede ser favorable para la generación de
recursos y la sustentabilidad que existe en este contexto, donde se desarrollan
actividades agropecuarias, y los alumnos pueden tener además una convivencia
diferente en estos espacios del terreno de la institución, que sin duda algunas son
fundamentales para el desarrollo de las habilidades escolares, como veíamos en
la investigación que se realizó en “un plantel con poco prestigio, de Etelvina
Sandoval, que nos muestra cómo afectan dichas situaciones.

Parte del espacio de la institución se destina a la materia de tecnología, lugar en


donde los alumnos tienen la posibilidad de sembrar algunos alimentos, de los
cuales obtienen recursos económicos a partir de la venta de los productos. El
hecho de realizar esta actividad de acuerdo con Erikson en su texto “identidad y
contexto” tiene que ver con la búsqueda del logro de la identidad, y una autonomía
del alumno, en un ámbito individual lo cual nos lleva a pensar que al salir a vender
los productos, el alumno comienza a tener un acercamiento de lo que es su
contexto y las actividades que realizan sus mayores, dejando por un momento el
hecho de asistir a la escuela y realizar sus tareas, así también Olac Molinar en su
texto “el laicismo”, menciona que la educación pública busca orientar a los niños a
la protección de nuestros recursos, lo cual en esta situación se observa se está
logrando ya que el alumno experimenta el proceso de la obtención de los recursos
que ellos siembran y cuidan, para después adquirir un beneficio de este, y al
mismo tiempo ocuparlo para ser partícipes de la comunidad, donde la gran
mayoría son comerciantes. Por lo cual se considera que en la escuela se da una
situación de desarrollo sostenible y autoconsumo, al vender los productos
generados y al obtener recursos de esa producción, un tema que sin duda es de
importancia para el medio ambiente, como es abordado en el boque primero de
biología, lo permite un desarrollo del alumno en un ámbito diferente, con un
reconocimiento de su espacio natural.
Sin embargo el suelo que trabajan no es apto para la agricultura, por lo cual, la
escuela tiene que pagar por una tierra que si se pueda trabajar, gastando un
recurso que podría utilizar para dar otro mantenimiento a la escuela. Al ser una
escuela técnica agropecuaria, el sistema educativo tiene que considerar que la
debe de proveer del material necesario con el cual labore la escuela. Lo cual se
puede lograr con la actitud que muestra el director para propiciar la gestión y
organización dentro de la escuela. Esto es muy importante ya que depende de la
institución mantener su escuela en las condiciones pertinentes para poder estudiar
cómo lo vimos en la materia de problemas y políticas de la educación en México.
Dentro de este aspecto se observó que os alumnos no cuentan con material ni
equipo de seguridad para esta materia, tienen que hacerlo con su uniforme de
diario; poniendo en riesgo su integridad pues trabajan con herramientas como
machetes, picos y palas que podrían generar lesiones entre en los alumnos.

Al encontrarse en un contexto rural permite que se realicen actividades distintas a


las que se realizan en la urbe cercana que rodea la localidad y poder generar una
ideología distinta, una percepción diferente del entorno de las metas que se
refieren a la parte académica e individual. Sin embargo la pobreza es un problema
que afecta directamente a la población rural.
Según las encuestas realizadas a los alumnos, un tercio de los alumnos tienen la
necesidad de trabajar después de clases, o ayudar en el trabajo de los que en su
caso cuentan con ganado o tierras de siembra. Mencionaron que sus padres de no
cuentan con los recursos económicos para pagar materiales que requieren para
realizar sus tareas en casa o trabajar en clase, lo que generara un problema en el
avance de los aprendizajes del alumno. Que si no se tuviera consideración por
parte del maestro, ocasionaría un posible problema de deserción.
Se sabe que para llegar a la escuela el transporte es muy escaso lo cual
contribuye a una gran amenaza puesto que de acuerdo a las encuestas realizadas
a los alumnos, mencionan que llegan caminando, situación en la que se exponen
a la inseguridad, que es uno de los factores por los cuales se pueden presentar
situaciones de deserción escolar, considerado un fenómeno de la educación
secundaria que tiene que ver con el hecho de que un gran número de jóvenes se
retiran de las aulas y del sistema educativo. Este factor fue identificado en la
asignatura de Problemas y Políticas de la Educación Básica. Al ver diferentes
películas como “Una mancha de grasa” y “Buda explotó de vergüenza” en donde
los contextos que se observaban carecían de medios de comunicación lo cual
provocaba que los alumnos al ir a la escuela caminando se encontraran con
situaciones de vandalismo o influencias de diferentes grupos sociales que les
impedían llegar a la escuela. Situación mencionada por Dina krauskopf en donde
menciona que el desarrollo del adolescentes, es influenciado y en ocasiones
modificado al tener relación con los demás dentro su cultura. Puesto que el
adolescente tiene una gran cercanía a todo lo que le rodea.

En una entrevista con el director se mencionó que dentro de la escuela hay


inclusión. Un punto favorable de la misma, y un proceso muchas veces confundido
o mal entendido y que pocas veces se llega a él, de acuerdo a la UNESCO, la
inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el
aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación; involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,
estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del
rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema
regular, educar a todos los niño/as, y que se basa en el principio de que cada
niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje
distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los
programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad
de dichas características y necesidades. Por ello la escuela cuenta por personal
capacitado para atender a los alumnos que ingresen a la escuela con capacidades
diferentes, lo que es altamente solicitado en todas las escuelas, ya que como lo
menciona Diego Salazar en la lectura Adolescencia y Juventud Efímera, todo
adolescente tiene el derecho a abandonar su enseñanza elemental como lo es la
familia, para prepararse y aprender de los demás y de su entorno. Así en esta
misma línea, como futuros docentes, debemos comprender que cada alumno es
diferente, con diferentes capacidades y formas de aprender, que deben ser
consideradas para poder adaptarse a las necesidades d los algunos y potenciarlos
para que accedan al aprendizaje, por ello las diferentes teorías del aprendizaje,
que nos permiten conocer al alumno, evaluarlo, aumentar su conocimiento a
través de su forma de aprendizaje, sin dejar atrás el acercarlo a las diferentes
formas y como todo ser humano tenga también la posibilidad de socialización que
como lo dice Savater en su texto “El eclipse de familia” Es de gran importancia la
socialización dentro del nicho familiar pero aún más importante la socialización
que desarrollará entro de un espacio escolar al tener una mayor fuente de
información obtenida de sus maestros y compañeros que de igual forma con visto
en Desarrollo de los adolescentes, uno de los elementos que ayuda al adolescente
a ir formando su identidad, es el proceso de socialización dentro de la escuela,
primeramente con sus pares al confrontar sus formas de pensar y elegir entre lo
que considere bueno o malo. Dentro de este ámbito, es importante considerar que
todos los maestros dan clase a los tres grupos, lo cual permite una interacción
entre maestro-alumnos que es sin duda es algo muy importante para el desarrollo
de la armonía del grupo y a su vez trabajar con ellos, ya que como nos dice
Mayorga Cervantes, el papel del maestro va más allá de proporcionar contenido,
sino dar un aprendizaje humano. Dicha interacción se logra con la participación de
ambas partes ya que la actitud de los alumnos puede favorecer o perjudicar el
desempeño de las actividades del aula, en casos que pudieron observarse, si los
maestros generan las condiciones adecuadas, para potenciar las fortalezas que
tienen los alumnos, Concepción Torres nos habla de la vitalidad contagiosa de los
adolescentes, y como esta vitalidad puede darle empuje y motivación a la labor
educativa. En las dimensiones de Cecilia fiero, dentro de la dimensión
interpersonal menciona que…

Los alumnos juegan futbol, a partir de esta observación nos podemos dar cuenta
que resulta una forma de que los adolescentes mantengan el enfoque en lo que
quieren, en el trabajo y no se favorezcan las situaciones de riesgo que podrían
propiciar el abandono escolar o la deserción y reprobación.

La socialización entre pares es fundamental para el desarrollo del adolecente,


pues bien nos decía Vicente Mayorga Cervantes, “Si podemos recordar con
frescura quienes fuimos, no nos costara trabajo entender a quienes tenemos
enfrente”.

Al seguir observando el espacio escolar se ha percatado de que cuenta con un


área de usos múltiples que no se utiliza, lo cual podría permitir un mejor uso de las
instalaciones si se integra algún área de trabajo para los alumnos, talleres, o la
biblioteca de forma adecuada en ella en lugar de tener a la misma aula que la
dirección. También permitiría aumentar o propiciar proyectos de mejora parara la
institución, así como nos menciona Mayorga Cervantes en el funcionamiento de la
escuela secundaria, cuando nos dice “Las condiciones materiales, influyen en el
desempeño de los actores de la comunidad escolar; así como las condiciones
laborales, como el salario y la salud de los maestros.” De manera que el
aprovechamiento de espacios es vital para una mejor organización escolar y de
los actores que la integran. Así mismo la escuela cuenta con dos puertas en la
barda de frente de la escuela, lo cual podría permitir un uso de ellas para diversos
fines, en la segunda puerta, el director de la escuela mencionaba que podía
hacerse un espacio para hacer un local donde se vendieran conservas y
encurtidos, de lo que se genera en la escuela, en la materia de tecnología. Donde
también en la escuela se cuentan con invernaderos; esto propiciaría que los
adolescentes como sujetos se apropien en diversos grados de la normatividad que
influyen en ella, construyen un conocimiento sobre lo escolar y su contexto, donde
están presentes sus saberes culturales y expectativas educativas, tal como
menciona Etelvina Sandoval.
Dentro del aula se observó la reutilización de los libros de texto de otros años lo
cual permite que se generé tanto una conciencia ecología por la reutilización y
reciclaje, además de un mejor uso de los materiales que propicie el conocimiento
a través de la información que contienen y haga una comparación de los libros del
año pasado y los actuales para ver qué hay de diferente o similar en ellos.

En un aula de primer año hay un niño que al hablar es apenas audible en su


expresión, no presenta movimiento corporal y agacha la cabeza en tanto que la
maestra dice que está bien y asiente a lo que dice constantemente, pero hay una
situación compleja de comunicación que no ha sido posible conocer a profundidad.
Y haciendo énfasis a la expresión oral es una importante forma de comunicarse y
de transmitir información, dónde debe tener como características la claridad y
orden, dicción, volumen, manejo de ademanes, que a su vez proporcionan un el
aprendizaje, conocimiento y desarrollo de habilidades cognitivas y capacidades del
pensamiento, como lo menciona Rosa María Torres en “¿qué es y cómo
aprenden? y “¿cómo hacer una buena exposición oral?” de estrategias para la
comunicación, que permitirán un estudio del caso del alumno antes mencionado.
De igual manera, no se observaron estrategias, las clases que se presenciaron
eran monótonas y de acuerdo a Monereo (1998), actuar estratégicamente ante
una actividad de enseñanza aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones
“consientes” para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión y
así lograr el objetivo perseguido. En este sentido, enseñar estrategias implica
enseñar al alumno a decidir conscientemente los actos que realiza, enseñarle a
modificar su actuación cuando se oriente hacia el objetivo buscado y enseñarle a
evaluar el proceso de aprendizaje. Porque el hecho de implementar estrategias no
solo permite una evaluación del conocimiento adquirido sino también de sus
comportamientos e intereses de los alumnos.

Se observó una saturación de grupos, que aunque todos tenían un lugar en donde
sentarse, el director mencionó que hace algún tiempo los alumnos tenían que
llevar una banca porque la cantidad que había no alcanzaba para los alumnos que
asistían, esta situación no solo afecta en el hecho de que el material y recursos de
las escuelas no sean suficientes sino también en el desempeño de los maestros
ya que según Vicente Mayorga Cervantes en su texto “ El funcionamiento de la
escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente” La cantidad de alumnos
atendidos es un problema que las maestras y los maestros enfrentan
cotidianamente. Si bien esta situación es variable, ya que el número de alumnos
por grupo cambia de acuerdo con la zona en que se ubique la escuela y el turno.
Las escuelas que tienen grupos saturados (de 50 alumnos), generalmente
padecen problemas de hacinamiento ya que el tamaño de las aulas y la
disposición del mobiliario apenas permiten que los adolescentes permanezcan
sentados, con pocas posibilidades de movimiento. En casos extremos se
presentan verdaderas competencias entre los alumnos para conseguir una mesa
banco en buenas condiciones.
La cantidad de alumnos con que trabaja un maestro es, de acuerdo con Rockwell
(1987), un elemento que condiciona el tipo de relación pedagógica y de las
actividades que puede poner en práctica durante la clase. Por ejemplo, es seguro
que para un maestro que trabaja con 50 alumnos será más complicado aplicar una
evaluación formativa, en comparación con un colega que atiende a 25 alumnos. Y
siendo que la Educación busca una cobertura, se podría suponer que la escuela
cuenta con ella, una cobertura en cuanto a inscripción de los alumnos pero carece
de espacios áulicos y de material con el que trabaja, necesidad mencionada en las
encuestas de los maestros.

En cuanto a la asignación de roles dentro de la escuela, se observó que maestros


se encontraban cubriendo roles de trabajo que no les correspondía lo cual
provocaba que se vieran presionados por cumplir con todo, por mencionar una
situación, se encontró que maestros dando clase incluían en ésta, actividades que
no correspondían en el momento, lo cual disminuía el tiempo en el que el maestro
se dedicaba a cuestiones directamente relacionadas con la enseñanza de su
materia, problema que menciona Vicente Mayorga Cervantes ya que el trabajo
docente es diverso, pues entre sus actividades se incluyen muchas que tienen
poco o nada que ver con la enseñanza. Según Rockwell (1986), el trabajo de los
maestros puede ser analizado desde tres dimensiones: las actividades
relacionadas con la enseñanza propiamente dicha, las actividades relacionadas
indirectamente con la enseñanza y las actividades de administración.
La escuela no cuenta con los profesores necesarios para cada materia, por lo que
alguno profesores imparten hasta 3 materias, lo cual puede ser un problema en el
desempeño del maestro pues no está capacitado para impartir las clases
otorgadas lo que genera un grave problema en los alumnos pues no reciben los
aprendizajes que se les deben brindar y el profesor no tiene los conocimientos
para responder a las dudas de los alumnos.

El bullying forma parte de la escuela secundaria, y no parece darse la importancia


y las acciones reales para atender las situaciones que conflictual entre los
alumnos. Estas relaciones conflictivas en la escuela influyen en la formación del
estudiante y son una situación de riesgo entre ellos. El tiempo cotidiano en la
escuela secundaria, de Rafael Quiroz nos muestra una situación interesante, que
es el hecho de que los tiempos en la escuela son diversos e implican en los
alumnos un tiempo donde caben y crecen de forma individual y generan una
identidad propia.

De acuerdo a la entrevista realizada al director y las encuestas a maestros,


sabemos que la escuela cuenta con internet que proviene de un comercio
encontrado cerca de la escuela por el cual el director tiene que pagar. Los
maestros mencionaron que solo lo ocupan los directivos ya que tanto maestros
como alumnos tienen que pagar por el tiempo que accedan a él. Así mismo, la
escuela cuanta con un espacio para computadoras a las cuales no se les da un
uso, lo cual contribuye a una problemática puesto que en el siglo XXI se ha dado
impulso al uso de equipo de cómputo como parte de las oportunidades de
aprendizaje de los estudiantes (Fernández, Benegas y Blanco, 2004). En México,
el currículo basado en competencias que se estableció en 2011 considera como
parte de las competencias para la vida en sociedad el uso de las tecnologías de la
información (sep, 2011). Y de acuerdo al artículo 3o constitucional, en la educación
de debe fomentar en el alumno la investigación y junto a ello la confrontación de
datos lo cual les permitirá tener la capacidad de distinguir entre lo que pudiese ser
verídico y lo que no.

A pesar de que el director mencionó que la escuela contaba con personal para la
limpieza, se observó que los baños estaban sucios y había muy poca agua. En
cuanto a las aulas, se podía notar que hacía algunos días que solo barrían ya que
no había basura en los pisos pero ventanas y mobiliario estaba sucio. Algunos
estudios con datos de América Latina sugieren que mejores instalaciones y
servicios públicos básicos (luz, agua potable, alcantarillado y teléfono) pueden
crear mejores ambientes de enseñanza, más propicios para lograr los
aprendizajes y reducir la brecha de aprendizaje asociada con la desigualdad
social. Este ámbito se centra en el inmueble escolar, su estado físico, su
ubicación, y los servicios públicos con los que cuenta a fin de conocer las
condiciones de seguridad y de salud, aspectos contenidos en la Ley General de la
Infraestructura Física Educativa, donde se enfatiza que la infraestructura física
educativa del país debe “cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad,
oportunidad, equidad, sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua
potable para consumo humano” (Inifed, 2013), y su diseño debe favorecer los
procesos pedagógicos. En este ámbito de evaluación se definieron tres
dimensiones prioritarias que cada escuela debe cumplir como parte esencial de
derecho a la educación: servicios básicos en el plantel, espacios escolares
suficientes y accesibles, y condiciones básicas de seguridad e higiene.

Asimismo, se habla del impacto de la apariencia estética del espacio escolar, la


cual, según algunos investigadores, puede llegar a ser incluso más importante
para el aprendizaje que las condiciones estructurales.
De esta forma se considera que es alarmante el que la escuela no cuente con
barda perimetral, este es un problema latente en la comunidad pues ante la
inseguridad y la delincuencia la escuela y los alumnos están en riesgo de sufrir
robos o puede darse el caso que los alumnos salgan de la escuela sin
autorización, en esta condición se considera que así como el director ha
gestionado para adquirir el material con el que cuenta la escuela, debería haber
una mayor participación de las autoridades escolares. Tampoco cuenta con
personal médico lo que es una amenaza pues no podrían responder si en algún
caso se genera un accidente dentro de la escuela y esto generaría un ambiente
inseguro que alarmaría a los padres de familia y autoridades escolares.
El mantenimiento de las instalaciones e infraestructura de la escuela depende de
la cuota de los padres de familia, que de acuerdo al director Benito Sham es de
aproximadamente de 35 a 45 mil anuales, se considera una amenaza pues si
llegara a faltar el apoyo por parte de los padres de familia o una disminución en la
matrícula de alumnos inscritos la escuela carecería de capital para el
mantenimiento de las instalaciones.

BIBLIOGRAFÍA
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL.
Mayorga Cervantes, Vicente (1999), “El funcionamiento de la escuela secundaria y
las condiciones del trabajo docente”, en SEP, Escuela y Contexto Social.
Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Secundaria. 1er semestre, México, pp. 27-32.
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “La organización formal”, en La trama de la
escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y
Valdés, pp. 238-244.
Estévez, Alejandro (1999), “A años luz de distancia”, en ¿Cómo ves?, año 1, núm
8, México, UNAM, p.18.
Funes Artiaga, Jaume (1995), “Cuando toda la adolescencia ha de caber en la
escuela”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 238, julio-agosto, España, Fontalba,
pp. 32-34.
Sandoval Flores, Etelvina (2001), “Los estudiantes en la escuela secundaria”, en
La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México,
UPN/Plaza y Valdés, pp. 207-234
Sarukhán, José (1991), “Recordando al maestro Antonio Carrillo”, en Básica, núm.
cero, noviembre, diciembre, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro
Mexicano, pp. 53-54.
SEP (1999), “Lección 19. El camino hacia la edad adulta”, en Ciencias Naturales y
Desarrollo Humano. Sexto grado, México, pp. 120-129.
Torres, Concepción (2000), “... y en secundaria voy. La opinión de los
adolescentes sobre su escuela”, en SEP, Escuela y Contexto Social. Programa y
materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 1er
semestre, 2ª ed., México, pp. 47-51.
Valencia, Jorge (1996), “¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?”, en La
educación secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca, pp. 223-230 y 244-247. Quiroz, Rafael (1992), “El
tiempo cotidiano en la escuela secundaria”, en Nueva Antropología, vol. XII, núm.
42, México, pp. 89-100.
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “Un plantel con poco prestigio. La escuela C”, en
La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México,
UPN/Plaza y Valdés, pp.121-124.
BASES FILOSOFICAS Y ORGANIZATIVAS DE SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 3º, 24, 31,
fracción I y 130. [Existen diferentes ediciones de este documento. Sin embargo,
para contar con el material actualizado, conviene consultar la página en internet:
http://www.camaradediputados.gob.mx/marco/constitucion/index.html]1
Fuentes Molinar, Olac (1997), “El laicismo: seis tesis contrarias a la educación
pública”, en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo
Mexicano. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. 1er semestre, México, SEP, pp. 41-45.
Gimeno Sacristán, José (2000), “Un camino para la igualdad y para la inclusión
social” y “La educación obligatoria: una escolaridad igual para sujetos diferentes
en una escuela común”, en La educación obligatoria: su sentido educativo y social,
Madrid, Morata (Pedagogía. Razones y propuestas educativas, 1), pp. 62-65 y 68-
95.
Arnaut, Alberto (1998), “Introducción”, “Descentralización inconclusa” y
“Federalización”, en La federalización educativa en México. 1889-1994, México,
SEP (Biblioteca del normalista), pp. 19-22, 271-275 y 275-280.
Díaz Estrada, Jorge (1995), “Estructura y disposiciones generales de la Ley”, en
Centro de Estudios
Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación, México, pp. 47-50.
H. Congreso de la Unión (1993), Ley General de Educación, capítulos I, II, III, V,
VII y VIII, en SEP, Artículo 3º constitucional y Ley General de Educación, México,
pp. 49-68, 76-79 y 80-92.
Schmelkes, Sylvia (1995), “El proceso educativo en la Ley General de Educación”,
en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación,
México, pp. 139-168.
PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO
Gardner, Howard (1996), “La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y
medios prometedores”, en La mente no escolarizada, México, Cooperación
Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 187-191.
H. Congreso de la Unión (1993), “Disposiciones generales”, en Artículo Tercero
Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 49-54.
Namo de Mello, Guiomar (1991), “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, en
Cero en Conducta, Rodolfo Ramírez R. (trad.), año VI, núm. 28, nov.-dic., México,
Educación y Cambio, pp. 57-61.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la
familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.
Schmelkes, Sylvia (1999), “Reforma curricular y necesidades sociales en México”,
en Cero en Conducta, año XIV, núm. 47, abril, México, Educación y Cambio, pp. 3-
15.
Torres, Rosa María (1998), “Introducción” y “Enfoque de necesidades básicas de
aprendizaje”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y
contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-13 y 47-
60.
Cohen, Dorothy H. (1997), “El significado de las habilidades: la lectura”, “El
significado de las habilidades: la escritura” y “El significado de las habilidades: las
matemáticas”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane
Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/ SEP (Biblioteca del normalista), pp. 182-
221.
Resnick, Lauren B. (1991), “El alfabetismo dentro y fuera de la escuela”, en
Universidad Futura, Sylvia Schmelkes (trad.), vol. 2, núm. 6-7, México, UAM-A, pp.
33-41.
EP (1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, México.
(1993), Plan y programas de estudio. Educación básica. Secundaria, México.
Torres, Rosa María (1998), “Contenidos curriculares”, en Qué y cómo aprender.
Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 60-71.
Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (1998), “El proceso de transición”, en
Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes,
Barcelona, Octaedro, pp. 65-76.
Hernández, Cristina, Claudia Hernández, Elvia Reyes, Tania Reyes y Emilio
Aparicio (1987), “La escuela secundaria, ¿premio o castigo?”, en Cero en
Conducta, año II, núm. 9, mayo-agosto, México, Educación y Cambio, pp. 16-18.
Educación y Cambio (1987), “Los alumnos de secundaria opinan” y “¡Por favor,
maestros, sean comprensibles!” (1987), en Cero en Conducta, año II, núm. 9,
mayo-agosto, México, pp.19-22 y 23-25.
Monereo, Carles [coord.] (1998), “Nociones relacionadas con el concepto de
estrategia: habilidades, procedimientos, técnicas, métodos, algoritmos y
heurísticos”, en Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del
profesorado y aplicación en el aula, México, Cooperación Española/SEP
(Biblioteca del normalista), pp. 18-23.
Schmelkes, Sylvia (1995), “Cómo se aprende mejor: notas para discusión”, en
Propósitos y contenidos de la educación primaria. Programa y materiales de apoyo
para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1er semestre, 3a ed., México,
SEP, 1999, pp. 42-43.

DESARROLLO DEL ADOLECENTE I ASPECTOS GENERALES.


Delval, Juan (1994), "El concepto de adolescencia", en El desarrollo humano,
México, Siglo XXI (Psicología), pp. 544-548.
Salazar Rojas, `Diego (1995), "Adolescencia, cultura y salud", en Matilde
Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington,
Organización Panamericana de la Salud (Publicación Científica, 552), pp. 18-26.
Veyne, Paul (1 997),"Adolescencia" y "Juventud efímera", en Philippe Aries y
Georges Duby (dirs.), Historia de la vida privada, t. I, imperio romano y antigüedad
tardía, Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 34-39.
Goodman, Paul (1985), "El universo discursivo en el cual se crece", en Olac
Fuentes Molinar (antolog.), Critica a la escuela. El reformismo radical en Estados
Unidos, México, El Caballito/SEP (Biblioteca Pedagógica), pp. 75-81.
Krauskopf, Dina (1996), "Procesos psicológicos centrales en el adolescente", en
José Ángel Aguilar Gil y Beatriz Mayen Hernández (comps.), Hablemos de
sexualidad. Lecturas, México, Conapo/ Mexfam, pp. 65-108.
SEP (1999)," ¿Cómo crecemos y nos desarrollamos", "Los cambios del cuerpo en
la adolescencia", 'El camino hacia la edad adulta" y "La reproducción humana", en
Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado, México, pp. 106-139.
Hernández, Fernando y Juana María Sancho (1996),"El estudiante-adolescente
que vive y aprende en un contexto de cambio", en Para enseñar no basta con
saber la asignatura, México, Paidos Papeles de Pedagogía), pp. 157-181.
Palacios, Jesús. (1995), "¿Que es la adolescencia?", en Jesús Palacios, Álvaro
Marchesi y Cesar Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología
evolutiva, t. I, Madrid, Alianza (Psicología), pp. 299-309.
Monroy, Anameli (1994), "La sexualidad en la adolescencia", en Celia J. Pérez
(coord.), Antología de la sexualidad humana, Vol. II, México, Conapo/Miguel Ángel
Porrúa/FNUAP, pp. 693-730.
Hargreaves, Andy, Lorna Earl y Jim Ryan (1998), "Adolescencia y adolescentes",
en Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes,
Barcelona, Octaedro, pp. 25-37.
Palacios, Jesús (1995), "Introducción a la psicología evolutiva: historia, conceptos
básicos y metodología", en Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y Cesar Coll (comps.),
Desarrollo psicológico y educación. Psicología evolutiva, t. I, Madrid, Alianza
(Psicología), pp. 15-35.
Onrubia, Javier (1997), "El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente",
en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coord.), Psicología del desarrollo: el mundo del
adolescente, Vol. VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del
profesorado), pp. 15-33.
Martín, Elena y Teresa Mauri [coords.] (1997), "Intenciones educativas de la etapa
secundaria y diversidad de los alumnos: capacidades, intereses y motivaciones",
en La atención a la diversidad en la educación secundaria, Vol. III, Barcelona,
ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado), pp. 17-23.
Rodríguez, Gabriela y Benno de Keijzer (1997), "Jóvenes campesinos: sexualidad
y cortejo amoroso", en Letra S, salud, sexualidad, sida, suplemento mensual de La
Jornada, núm. 12, 3 de julio, México, Demos, p. 11.
DIRECTORIO

Directora Escolar.
Mtra. María de la Luz Rivera Balderas.

Subdirectora Académica.
Mtra. Blanca Lilia Téllez

Subdirector Administrativo.
Prof. Víctor Miranda Ramírez

Coordinadora de LESFIS.
Mtra. María Antonieta Young V.

Responsable Del PAB de Practicas Escolares


Mtro. Luis Enrique Anaya Valadez

Titular Escuela y contexto social.


Mtra. Verónica
Maldonado Hernández

Potrebbero piacerti anche