Sei sulla pagina 1di 7

Dx por imagen: Densidad de cisuras pulmonares y diafragma.

Agua

Medidas inmediatas en lesionado medular.


a- Mantener la vida: vía aérea permeable, control de la respiración, circulación adecuada, escala de Glasgow (test
neurológico)
b- Resucitación de las funciones vitales
c- Tratamiento de lesiones asociadas
d- Cuidados definitivos
e- Estabilización y transporte.

Verdadero/Falso
A. A mayor altura de la lesión mayor incapacidad (Verdadero)
B. ASIA 3 motor y sensitivo incompleto (Verdadero)
C. Un lesionado presenta parálisis vesical en etapa inicial (Verdadero)
D. En una lesión medular reciente no existe parálisis vesical (Falso)
E. Una distención vesical puede producir una disrreflexia (Verdadero)

En onda corta capacitiva: como es la relación entre resistencia y aumento de la temperatura.


A mayor resistencia, más calor. Resistencia a la grasa, calor superficial.
En el método inductivo se más calor en agua, por ende, más profundo.

Defina P. Plateau, cuales son los valores normales, cual es la presión de riesgo de barotrauma y 2 estados
clínicos que aumenten la presión.
La presión plateau es la presión en la vía aérea, una vez finalizada la inspiración, a flujo cero. Debido a la
ausencia de flujo, refleja la presión alveolar al finalizar la inspiración. Tiene que ser menor a 28 CmH2O (entre 18 y 22
CmH2O). El barotrauma es un traumatismo pulmonar producido por la presión positiva, que da lugar al desarrollo de aire
extra alveolar. El mecanismo de acción es la sobre distención y la rotura alveolar, cuando la presión alveolar pico supera los
35 CmH2O. los factores de riesgo para el desarrollo de barotrauma son: SDRA, asma, retención de secreciones.

CPAP: 3 beneficios en cirugía cardiovascular.


Aumenta la CRF, mantiene la estabilidad HD, disminuye el trabajo de los músculos respiratorios (disminuyendo el
trabajo cardiaco por disminuir el retorno venoso y la menor demanda muscular). Además, mejora la ventilación alveolar,
mejora la oxigenación, disminuye el riesgo de infección y el tiempo de internación, permite la fonación y la deglución.

Indique a que diagnostico pertenecen las siguientes manifestaciones: poca sobre vida, mentón retraído, alteraciones
neurológicas, alteraciones cardiacas.
Trisomía 18, Enf. De Edwards.

Clínica de Trisomía 18
Poca sobrevida (5 años), deficiencias neurológicas severas, mentón retraído, braquidactilia, Microftalmia,
microcefalia, retraso mental, labio leporino, paladar hendido, defectos cardiacos (ductus persistente, atresia
tricúspidea), defectos renales (poliquistico), hernia umbilical, pies en mecedora, implantación baja de las orejas.

Quemados: como se evalúa según la profundidad, y cuáles son las características de la superficial.
Se evalúa según el dolor, color, aspecto, y relleno capilar.
a. Superficial (Tipo A): hiperalgesia, rojizo, eritema/flictenas, relleno capilar bueno.
b. Intermedio (Tipo AB): hipoalgesia, rosa/blanco/moteado, con flictenas o no, relleno capilar regular.
c. profundo (Tipo B): analgesia, negro/marrón/blanco, aspecto de escara dura, con relleno capilar nulo.

Rhb cardiovascular:
A. Como se gradúa la carga para fase 3: según la FC
B. Nombre las etapas de la rehabilitación cardiovascular, los tiempos y fundamente brevemente:
Fase 1 o de internación: (desde que tiene el evento hasta el alta, aproximadamente 20 días). El
paciente recibe visitas informativas; se implementa un programa de rhb temprana; se le entrega guías de
nutrición, psicológicas, de ejercicios, que le ayuden a mejorar la calidad de vida; se dan charlas a la familia.
Fase 2 o de convalecencia: (desde el alta hasta los 2 o 3 primeros meses). Es el momento en que el
paciente se encuentra en proceso de cicatrización miocárdica. Acá se lo categoriza y clasifica para entrar en el programa de
rhb.
Fase 3 o de ejercicio: (desde que se lo evalúo y clasifico hasta 6 meses). Comienza la parte de la rhb donde va a lograr
más mejoría. Es evidente hasta los primeros 6 meses, luego entra en meseta (se adaptó), significa que no va a logar más
beneficios en cuanto a su capacidad funcional, pero hay que mantener lo que se consiguió.
Fase 4 o domestica: es una fase de mantenimiento de lo que se logró en la fase 3, y dura todo el resto de su vida.

VPPB: indique 3 técnicas para tratamiento de canal post y explique cada una.
Ejercicio de Brandt y Daroff: el paciente se sienta de manera erguida, se acuesta sobre un costado con la
nariz apuntando hacia arriba a 45° (con rotación hacia el oído sano). Permanece así por 30seg (o hasta que el vértigo
disminuya) y luego vuelve a la posición de sentado. Repite el mismo procedimiento hacia el otro lado.
Maniobra liberadora de Semont: tiene por finalidad el reposicionamiento de los otolitos que se encuentran
en el CSP. Primero, el paciente se encuentra sentado con los pies colgando a un lado de la camilla con la cabeza
rotada 45° hacia el oído NO afectado. Segundo, cambia de posición a decúbito lateral con el oído afectado hacia
abajo (1 min). Tercero, se lleva rápidamente hacia el otro decúbito lateral sin perder la rotación de manera que
quede el oído afectado hacia arriba (1min). Cuarto y último, se vuelve a la posición sedente.
Maniobra de reposicionamiento catalítico de Epley: se utiliza para sacar los canalículos de los canales con el
fin de que dejen de dar síntomas. Primero, el paciente gira su cabeza hacia el oído afectado (45° de rotación
ipsilateral). Segundo, se lo lleva rápidamente un decúbito dorsal con la cabeza en hiperextensión de 30°. Tercero, la
cabeza gira 90° a fin de que el CSP quede horizontal. Cuarto, el paciente gira su cuerpo para que el CSP quede
vertical nuevamente. Quinto, lo sentara.

Derrame pleural transudativo de causa no pulmonar. Signos RX, causas y fisiopatología.


Sg. RX: signo del desnivel cuando se compara las RX de pie y de DL. Curva de Damosseau-Ellis (de pie) Presenta
opacidad homogénea, que borra el contorno diafragmático, y tiene concavidad superior. Cuando son grandes (> 1500 ml)
desplaza el pulmón y el mediastino hacia el otro lado.
Causas: insuficiencia cardiaca congestiva, hipoalbuminemia, cirrosis.
Fisiopatología: la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural se da por un desequilibro dinámico
entre las fuerzas osmóticas (que tienden a mantener el líquido dentro de los vasos) y las fuerzas hidrostáticas (que
tienden a desplazar el líquido hacia el intersticio)

ACV. Fases de la deglución normal y tres disfunciones de la primera.


Fase Oral (y oral preparatoria): acá se prepara el bolo, se lo moviliza por la cavidad bucal y es propulsado
hacia la faringe. Es una etapa voluntaria que finaliza con el reflejo deglutorio. Presenta el cierre de la 1° válvula
(labial), de la 2° (el contacto lingual con el paladar duro) y de la 3° (cierre del velo del paladar). Puede presentar
alteraciones en la movilidad de la lengua, en el cierre labial, en la fuerza de los músculos masticatorios, en la perdida
de piezas dentarias, en la incoordinación para manejar el bolo.
Fase Faríngea: dura entre 0.23 y 1 segundo. Es una fase involuntaria mediada por reflejos. Se acercan los
pliegues palatofaringeos para generar un conducto más estrecho, se eleva la laringe, y se mueve hacia adelante por
el hioides. Desciende la epiglotis (4° válvula), por el peso del bolo y el movimiento hacia arriba y delante de la laringe. Se
cierran las cuerdas vocales (5° válvula), para evitar aspiración. Esta etapa se realiza en apnea. Puede presentar alteraciones en
la fuerza de los músculos de la faringe, en el retraso del disparo del reflejo deglutorio, en la alteración de la sensibilidad
faríngea dando penetración hacia VAS.
Fase Esofágica: el EES se relaja y permite el paso del bolo hacia el esófago y posteriormente al estómago.
Puede estar alterada la apertura del esfínter por espasticidad o por incoordinación.
ECNE. Etiología, clasificación y receptores posturales.
Etiología: puede ser pre natal (insuficiencia cardiaca, intoxicación por CO, anemia, trastornos en el
intercambio gaseoso por la placenta, incompatibilidad RH, malformaciones cardiacas o del cerebro congénitas), peri
natal (asfixia por el cordón, parto prolongado, daño cerebral por contusión craneana a la salida del canal de parto,
insuficiente dilatación pulmonar), y post natales (TEC, meningitis, saturnismo, intoxicación con veneno, anomalía en
el desarrollo vascular cerebral con consecuente ruptura o trombosis).
Clasificación: Según el tono: espástico, atetoide, atáxico, hipotónico, rígido.
Según la topografía: dipléjico, cuadripléjico (espástico o atetoide), hemipléjico, monopléjico.
Receptores Posturales: laberinticos, propioceptivos del cuello (reacciones cervicales), de la presión (reacción
cuerpo sobre cuerpo), los ojos.

Tratamiento kinésico de quemados


a. Cuidados posturales: elevar la cabecera de la cama para favorecer RV y la disminución de edema, cuello en
extensión, hombro en abducción de 90°-110°, codo en extensión, mano en posición funcional, cadera en rotación neutra y
abducción de 10°, tobillo a 90°. Si hay injerto no movilizar hasta las 72Hs post injerto para que favorezca la adhesión.
b. Movilización precoz: con el objetivo de mantener y aumentar la amplitud articular.
c. Presoterapia precoz: favorece la organización de las fibras colágenas y elásticas de la dermis, disminuyendo
la posibilidad de generar cicatrices hipertróficas.

TVP tratamiento kinésico y clínica


Clínica: Aumento brusco del volumen de la extremidad; edema con fóvea al principio del proceso y duro
después; borramiento de los relieves y protuberancias óseas y de los pliegues cutáneos; calor local, cambios en el
color de la piel (cianosis discreta, eritema), circulación colateral; cordón venoso palpable ocasionalmente; dolor que
causa impotencia funcional, puede afectar todo el miembro (es de gran valor la taquicardia sin fiebre); presencia de
dolor en la parte alta de la pantorrilla al realizar la dorsiflexión forzada del pie con la rodilla flexionada en un ángulo
de 30º; dolor a la compresión de la masa muscular contra el plano óseo; dolor a la extensión pasiva del pie a 45º o
menos.
Tratamiento Kinésico: luego de un tratamiento médico anticoagulante, la utilización de medias de
compresión, movilizaciones precoces suaves y activas favorecería el drenaje y la reducción de edema.
RHCV paciente grupo II
Paciente con mayor de 75 años, con isquemia de esfuerzo, FEY entre el 25 y 50%, clase funcional entre 5 y 9
mets.

Guillan Barré.
Polirradiculopatia inflamatoria aguda que cursa con parálisis fláccida ascendente (simétrica que comienza por los
mmii) y desmielinisación de los nervios periféricos y arreflexia profunda. Es un trastorno autoinmune de etiología
desconocida, autolimitado y presenta recuperación espontanea. El diagnostico se realiza por presentar debilidad motora más
de un miembro y la presencia de arreflexia profunda. En el estudio del LCR se observa una disociación albumino citológica con
celularidad normal. Luego de 72 Hs se instala la parálisis, permaneciendo estacionaria unos días, y comienza a revertir el
cuadro (con o sin secuelas) al cabo de 2 a 4 semanas.

Qué presión recomienda el consenso de VNI, utilizar para no generar aerofagia.


25 cm H20.

Cuánto tiempo recomienda el consenso de EPOC, para que la rehabilitación pulmonar tenga efectos.
12 semanas mínimo

Presión del balón de la cánula para no lastimar la tráquea.


Entre 20 y 25 mmHg (pr. Capilar entre 30 y 35 mmHg). En pediatría son 5 puntos menos.

Cuáles son las ramas terminales del facial que inervan a la cara y al cuello.
Temportofacial y cervicofacial.

Nombrar los modos de ventilación mecánica.


Controlado, asistido, espontaneo

Qué modo de ventilación permite al paciente controlar el volumen corriente y el flujo inspiratorio.
Ventilación con presión soporte

Paciente con un ACV de una semana. Qué recomendaciones posturales le darías a la familia para la cama.
Cabecera a 45° para evita broncoaspiración, pies a 90°, cambios de decúbito cada dos horas (si es competente y
colaboradora), controlar el buen funcionamiento del colchón anti escaras.

Qué condiciones tienen que darse para que se desarrolle el control postural normal.
Inhibición: acción inhibitoria de los centros superiores sobre respuestas y reflejos arcaicos. Favorecen el
desarrollo postural y motor normal evitando movimientos anormales e incordiados, modulando las respuestas
motoras.
Mecanismo reflejo postural normal:
Reacción de enderezamiento: reacciones laberínticas, reacciones cervicales, reacción cuerpo sobre
cuerpo, cuerpo sobre cabeza, reacciones ópticas.
Reacción de equilibrio: movimientos compensatorios o modificaciones del tono para mantener el
centro de gravedad dentro de la base de sustentación.
Reacción de protección: extensión protectora de los brazos en posición sedente para evitar caídas.

En la fase tres de rehabilitación describir que consiste.


Entrada en calor (5min), ejercicios de calistenia (15 min), ejercicios de fuerza (15 min), actividad aeróbica (30min),
elongación (5 min), actividad recreativa (15min) y vuelta a la calma (5min).

¿Qué mecanismos fisiopatológicos desencadenan derrames pleurales?


En el caso del derrame transudativo la acumulación anormal de líquido en el espacio pleural se da por un desequilibro
dinámico entre las fuerzas osmóticas (que tienden a mantener el líquido dentro de los vasos) y las fuerzas hidrostáticas (que
tienden a desplazar el líquido hacia el intersticio); el derrame exudativo se produce por un aumento de la permeabilidad
capilar frente a un proceso inflamatorio que produce un infiltrado inflamatorio hacia el espacio interpleural.

Paciente con ARM, se observa la última gasometría y ve un descenso de PCO2 y una PO2 normal
a) ¿Qué mecanismo fisiopatológico está teniendo? Hiperventilación
b) ¿Qué modificaría en el respirador? Relación I:E (1:2 o 1:3), disminuir el tiempo inspiratorio, aumentar el flujo
manteniendo contante el volumen

Paciente con las siguientes características: femenino infantil, amenorrea, ovarios poco desarrollados, retardo mental.
Pide examen de cariotipo, ¿Qué enfermedad genética espera encontrar?
Monosomía del par sexual síndrome de Turner, 45 X0.

¿Cuál es el mecanismo de acción x el cual se fundamenta la electroanalgesia?


Por un lado, actúa sobre el mecanismo de la compuerta del dolor, bloqueando la entrada de aferencias nociceptivas.
Por el otro, estimula las fibras gruesas aferentes, estimulando al encéfalo a producir endorfinas.

Tratamiento kinésico de cicatriz de quemados.


Primeramente, se busca reducir el edema de la zona. Luego, buscamos prevenir y tratar las retracciones de la cicatriz
con posicionamientos, movilizaciones, estiramientos suaves y ejercicios activos en sentido contrario hacia el cual podría ir la
retracción. Es importante mantener la higiene y lubricación de la cicatriz. La presión constante genera una cicatriz aplanada
sin entrecruzamiento de fibras y más blanda, esto lo conseguimos con prendas elásticas o vendajes y geles de silicona. Por otro
lado, usar agentes de fisioterapia como presoterapia (elástica, rígida o semirrígida), magnetoterapia, ultravioleta, hidroterapia
y masoterapia.

Signos de Neurona Motora periférica


Parálisis o paresia (puede ser de músculos aislados); hipotonía o flaccidez; arreflexia profunda, cutáneos abdominales
normales, sin babinski; atrofia; sin clonus y sin sincinesias; con faciculaciones y signos de denervación.

Definición y clasificación de aneurisma


Dilatación permanente, patología, y segmentaria de una de las paredes de una arteria. Puede ser sintomática (dolor
intenso, mareo, tos) o ser asintomática. Se las clasifica en fusiforme, sacular o disecante.

Nombrar dos modos ventilatorios y fundamento de la ventilación mecánica.


Sustitución total:
Ventilación mandatoria continúa controlada por volumen o presión
Ventilación mandatoria asistida controlada por volumen o presión
Sustitución parcial:
Ventilación con presión de soporte
SIMV
Espontanea:
CPAP

Diabetes: diagnóstico, complicación aguda de tipo 1, complicación visual crónica


Diagnóstico: poliuria, polidipsia, polifagia, y glucemia casual >= 200gr/dl; glucemia ayunas mayor 126 gr/dl; test de tolerancia
oral a la glucosa después de dos horas >200gr/dl
Complicación aguda para tipo 1: cetoacidosis diabética
Complicación crónica para tipo 1: retinopatía diabética

En donde se atenúan más el ultrasonido y qué relación tiene con la temperatura


Se atenúa en tejidos con mayor cantidad de proteínas con un aumento de temperatura

A que altura está el diafragma en inspiración en RX y como se llama cuando están las figuras superpuestas
A la altura de D11 izquierda, D9 derecha. El signo es el signo de la silueta

LM L3 agudo. ¿Qué signos tiene?


Perdida de la movilidad voluntaria (para extender la rodilla, mover el tobillo), perdida reflejos patelar y Aquileo,
perdida de la sensibilidad de 1/3 superior del muslo hacia abajo, hipotonía, parálisis visceral, hipotensión, bradicardia.

Nombrar los objetivos de la rhb respiratoria según evidencia. ¿Qué evalúas en un paciente entrando a rhb
respiratoria?
Evidencia A: mejorar la calidad de ejercicio, mejorar la tolerancia al ejercicio físico de mmii, reducir los síntomas
(disnea), mejorar la calidad de vida, disminuir los costos en salud, disminuir hospitalizaciones los días de internación.
Evidencia B: mejorar la tolerancia del ejercicio en mmss, mejorar la sobrevida.
Evidencia C: mejoría en el entrenamiento de musculos respiratorios.

Para la evaluación se tiene en cuenta la función respiratoria (capacidad ventilatoria – espirometría; intercambio gaseoso – SO2
o difusión de CO; evaluación de los musculos respiratorios – PiMax, PeMax), la capacidad de ejercicio (test de 6 minutos, shuttle
test de velocidad y resistencia), Disnea (MRC o Borg), calidad de vida (ST George Respiratory Question *SGRQ*, Chronic
Respiratory Questionnaire *CQR*, o el SF-36), evaluación de los musculos esqueléticos, evaluación de la ansiedad y la
depresión, y evaluaciones globales (BODE).

Definir y describir las características de un nistagmus con canalitiasis del conducto posterior
Nistagmus es movimiento rítmico involuntario de los globos oculares, generalmente bilateral y simétrico que puede
ser pendular o rítmico (fase lenta y fase rápida). Cuando está afectado el CSP el nistagmus es hacia arriba y torsional
ipsilateral a la lesión.

Objetivos de mascara Venturi y de oxigenoterapia.


La máscara Venturi tiene como objetivo proporcionar una FiO2 exacta y controlada, independientemente del patrón
respiratorio del paciente. La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a
concentraciones mayores que las que las ambientales, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones
de la hipoxia.
Los objetivos de la oxigenoterapia son: mantener una SO2 >90% o la Presión de O2 > 60 mmHg. Esto se logra
aumentando la presión del O2 alveolar (que atrae consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo
del miocardio), aumentando el aporte de O2 a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la hemoglobina,
manteniendo una presión arterial de O2 definida.
Técnicas de aplicación: cánula nasal, mascarilla simple sin reservorio, mascarilla Venturi, mascarilla simple con
reservorio, ventilador mecánico.
Complicaciones: ATL por reabsorción, SDRA, irritación de las mucosas, parálisis ciliar, en pacientes retenedores de
CO2 puede provocar una depresión ventilatoria por efecto revote y aumento en la PaCO2.

Objetivos de VNI.
Evitar la IOT, disminuir el trabajo de los musculos ventilatorios, mejorar el intercambio gaseoso, aumentar la
ventilación alveolar, asegurar el confort del paciente, disminuir la FR, aliviar la disnea, mantener la estabilidad HD, permitir la
comunicación al paciente, conservar el mecanismo de la tos, permitir la alimentación.

Niño de 8 años con estrabismo divergente


El estrabismo es una desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos, con pérdida de los ejes paralelos. El
ojo se desvía hacia afuera.
Tratamiento: oclusión del ojo sano para estimular los movimientos del ojo afectado (entre dos horas o todo el día). Prisma de
base interna, ya que la función del prisma es desviar un rayo luminoso hacia su base, con esto estaría estimulando al ojo
afectado.

Diferencias entre vértigo periférico y central.

Comparación entre ELA, EM y Guillan Barre


Agudo: Guillan Barre Crónico: EM ELA
Nervios Periféricos: Guillan barre SNC: EM, ELA
Mortal: ELA Recuperación rápida: Guillar Barre

Definir insuficiencia respiratoria


Incapacidad de los pulmones para mantener un intercambio gaseoso, con la consecuente alteración de los valores de PO2 y
PCO2 arteriales. Seguida o no de hipercapnia.

Cáncer de mama. Tipos. Tipificación. Dx.


Tipos: Benigno (adenomas y papilomas intraductual encapsulados), Malignos (carcinoma ductal infiltrante, carcinoma
lobullillar infiltrante, carcinoma medular, carcinoma musinoso, carcinoma papilar infiltrante, carcinoma tubular).
Diagnóstico: examen clínico (asimetrías, desviación del pezón, retracciones de la piel, zonas con eritemas), mamografía,
citología.

5 estudios que utilicen Ultrasonido


Patologías oftálmicas (modo A y B), Venas (ecodoppler), Derrame pleural (ecopleura), Patologías neonatales,
valvulopatías (ecocardio).

Propiedades de los RX y sus efectos nocivos.


Propiedades: penetración, efecto biológico, efecto iónico, efecto fotográfico, efecto luminiscente.
Efectos nocivos: ionización de los tejidos, producción de radicales libres, formación de agua oxigenada.

ELA: formas clínicas


Clásica (NMP mmss y mmii), piramidal (Sme de la NMC con cuadriplejia), bulbar (parálisis atrófica de los Nc PC),
pseudopilineurítica (NMP de mmii), y Aran Duchenne (parálisis atrófica de mmss, hipotonía y arreflexia profunda)

Nombre y describa los 3 métodos de asepsia


Asepsia: es evitar el contagio con gérmenes eliminando de todo lugar, objeto o cosas la suciedad que pueda producir una
enfermedad.
Antisepsia: son todos los procesos que se utilizan para eliminar gérmenes y tener asepsia.
Métodos de asepsia:
Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que asegura la eliminación de toda forma
vegetativa pero no esporas bacterianas.
Descontaminación: es la remoción mecánica de microorganismo en objetos dejándolos seguros para su manipulación.
Esterilización: eliminación completa de toda forma de vida microbiana a través de métodos físicos, químicos o
gaseosos.

Método para diagnosticar una quemadura por inhalación química


Fibrobroncoscopia

4 agentes químicos del dolor:


Histamina, Serotonina, Bradiquinina, Sustancia P

Complicaciones que pueden presentarse con una sonda nasogástrica


Infección, broncoaspiración, si se tapa riesgo de vómitos

Triada disquinética del ECNE:


movimientos incoordinados, fluctuación del tono (entre hipertonía e hipotonía), persistencia de reflejos arcaicos

Diferencia entre diabetes tipo 1 y 2


Diabetes tipo 1 (DMID) o infanto-juvenil: aparece a cualquier edad puede presentarse desde edad temprana,
individuos generalmente son delgados, compromiso con el sistema mayor de histocompatibilidad, inicio rápido, es
insulinodependiente, su complicación aguda es la cetoacidosis diabética.
Diabetes tipo 2 (DMNID) o del adulto: aparece generalmente en la edad adulta alrededor de los 40 años, son
individuos que tienen a la obesidad, tiene un inicio progresivo, no es insulinodependiente. Su tto se basa en hipoglucemiantes
orales y dieta, su complicación aguda es el síndrome hiperosmolar no cetónico.

Complicaciones crónicas de la diabetes:


retinopatía diabética, neuropatías, nefropatías, microangiopatias.

Órganos blanco de la diabetes


Cerebro, Ojo, Riñón, Alteraciones cardiovasculares, Alteraciones periféricas.

Estrategias de tto en la diabetes


Educación: enseñarle al paciente como actúa la enfermedad y la importancia de los cambios e habito. Control de los
factores de riesgo y la importancia de un programa de rhb.
Educación diabetologica: tiene q ver con el plan de alimentación y dieta, que alimentos son beneficios y cuales
perjudiciales con su índice glusídico.
Plan de ejercicio físico
Farmacología

Parámetros a tener en cuenta para hacer un cultivo


Criterios mayores: RX infiltración
Criterios menores: fiebre de más de 39, secreciones mucupurulentas, leucocitosis o leucopenia, deterioro en la
oxigenación

¿Qué test se hacen al paciente para incluirlo en el programa de rehabilitación cardiaca?


Ergometría (clase funcional y si hay presencia de isquemia), Consumo de oxigeno (para insuficientes cardiacos),
Cámara gamma (perfusión sanguínea), Ecocardio test de los 6 minutos (saturación de oxígeno y comportamiento de la Presión
arterial)

Grados de Frankel
A: lesión completa motora y sensitiva
B: lesión completa motora e incompleta sensitiva
C: recuperación motora con fuerza no útil
D: Recuperación motora con fuerza útil. Recuperación neurológica completa nunca al 100%

Paciente operado de cáncer de mama con indicación de radioterapia


Cáncer de mama es un crecimiento anormal de las células que genera un nuevo organismo (tumor),
puede llegar a vascularizarse, separarse y actuar paralelo al cuerpo. Este cáncer ha ido en aumento pero que se ha logrado
disminuir su mortalidad. Se ubica generalmente en la mama izquierda en el espacio supero externo
Se cree que es por una alteración o mutación de los genes de crecimiento y mitosis celular. El cáncer de mama de la consigna
correspondería a un invasivo “in situ” ya que la radioterapia es para un control local de la enfermedad.
Tratamiento: Quirúrgico, Radioterapia, Quimioterapia.
La Kinesiología ayuda a prevenir complicaciones. Los objetivos van hacer control del dolor, prevenir alteraciones funcionales
debido a malas posiciones, prevenir retracciones musculares y articulares, mejorar la movilidad articular, y prevenir el
linfedema. Para eso se realiza electroanalgesia, iontoforesis, electroestimulación de tríceps y deltoides, poleoterapia, eutonía,
RPG, ejercicios programados, movilizaciones, elongación, masoterapia, infrarrojo, drenajes, autodrenajes, vendajes, posturas
de drenaje, ejercicios respiratorios
Complicaciones:
Inmediatas: braquiálgia de la cara interna del brazo, limitación funcional y linfedema agudo
Mediatas: linfedema asociado a VAC axilar, periartritis escapulo-humeral, epicondilitis y otras patologías
osteoarticulares por el mal uso del brazo.

¿Qué estructura esta lesionada ante la bradicinecia?


Déficit dopaminérgico por alteración de la sustancia negra

Estructura que censa la aceleración lineal


Utrículo y sáculo
Aceleración angular: conductos semicirculares

4 fenómenos de un síndrome vestibular


Perceptual: Vértigo
Vegetativo: Nauseas
Ocular: Nistagmos
Postural: Ataxia

ECNE. Características de niños con ECNE


La lesión afecta el cerebro inmaduro, no es progresiva, sintomatología mutable, presenta alteración de la función
motora, alteración del tono postural y movimiento, interrumpe la maduración neurológica normal.

Potrebbero piacerti anche