Sei sulla pagina 1di 24

I.- INTRODUCCION.

La explotación del ganado porcino tiene como finalidad generar aumento, económico en las
familias dedicadas en la crianza con fines de consumo de su carne y grasa.

La porcicultura en diferentes regiones de nuestro país es una práctica rutinaria realizada


por los diferentes granjas porcícolas utilizando medios tecnológicos como la alimentación
es en base de balanceados de acuerdo a su etapa de crecimiento juntamente con las
incorporaciones de algunos productos químicos en la alimentación de los cerdos así
mejorar y acelerar el crecimiento de los mismos animales, reduciendo los costos de
producción de las granjas piscícolas.

La crianza del ganado porcino en la Provincia Rafael Bustillo de Norte Potosí es una
actividad practicada como sustento económico para las familias quienes se dedican a la
crianza de cerdos donde las condiciones de alimentación son muy pobres para el ganado
porcino en su alimentación diario. Así en nuestra población y su entorno se presenta un
índice muy alto de mortandad de la población de los cerdos esto por falta de alimentación
y manejo adecuado de los cerdos en la región.

La explotación del ganado porcino se realiza por su excelente calidad reproductiva, el rápido
crecimiento y la facilidad de manejo lo hacen incomparablemente rentable en la producción
de carne de cerdo.

Frente a estas necesidades nutricionales y de sanidad el presente trabajo de investigación


tiene por objeto de mejorar en la rentabilidad en la crianza de los cerdos para las familias
dedicadas a este rubro de porcicultura.

El presente trabajo se pretende la incorporación de antibiótico (oxitetraciclina) en la


alimentación de los cerdos, con fines de mejorar el crecimiento de los cerdos y contrarrestar
mayor inversión en la crianza de porcinos.

2.- JUSTIFICACION

El Departamento de Potosí y las poblaciones andinas soportan la difícil Ecología de áreas


deprimidas, es así que en la Crianza de cerdos no es una ocupación especializada con
contenido tecnológico integral, criado a campo abierto en nuestra región Andina. De alguna
manera conducen a una deficiente explotación expresada en bajos niveles de producción
de carne.

Los cerdos son animales mono gástricos que aprovechan en forma más eficiente el alimento
y teniendo gran poder digestivo comparado con otras especies. Siendo un animal
considerado como productor de carne y grasa. Sin embargo, la creación y adopción de
cierta práctica de manejo y frecuencia de alimentación pueden incrementar los niveles de
producción con el beneficio económico campesino.
Conocedores de los factores limitantes que presenta nuestro altiplano, la cría de cerdos
representa una alternativa importante. En virtud a esto; consideramos que la incorporación
de antibióticos en la alimentación de los cerdos es muy importante porque apoya en el
desarrollo y previene de enfermedades infeccionas que pueden afectar en el desarrollo de
los cerdos.

La presente trabajo de investigación tiene como finalidad de comprobar el efecto del


antibiótico en el crecimiento de los cerdos incorporados en la alimentación.

3.- OBJETIVO

3.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de los antibióticos () en distintos niveles para el engorde de gorrinos,


en la fase de crecimiento en la región de norte de potosí en los predios de la carrera de Ing.
Agronómica.

3.2.- OBJETIVO ESPECIFICO

 Evaluar el efecto de antibióticos en los niveles de asimilación en la alimentación de


los lechones por vía oral bajo condiciones de invierno.
 Evaluar el incremento de peso corporal.
 Evaluación económica.

4.- HIPOTESIS
4.1.- HIPOTESIS NULA

Ho: No existe diferencias estadísticas significativas en la ganancia de peso con la aplicación


de distintos niveles de antibióticos (oxitetraciclina) en la alimentación de los porcinos.

Es decir:

Ho : T1=T2=T3

4.2.- HIPOTESIS ALTERNATIVA

Ha: Existen diferencias estadísticas significativas en la ganancia de peso con la aplicación


de distintos niveles de antibióticos (oxitetraciclina) en la alimentación de los porcinos.

Ha : T1 ≠ T2≠ T3

Donde:

T1: Donde la T1 es el primer nivel donde se aplicara 100mg/cada tres días de oxitetraciclina

T2: Donde la T2 es el segundo nivel donde se aplicara 200mg/cada tres días de


oxitetraciclina

T3 Donde la T3 es el tercer nivel donde se aplicara 300mg/cada tres días de oxitetraciclina

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES GENERALES

Vaccaro.Ch.et-al (1967) manifiesta que, en la crianza de porcinos se deben considerar


principalmente la disponibilidad de alimentos, debido a que la alimentación constituye 70 a
80 % en los productos.

Pattie P. S. étal. (1988) mencionan que, la crianza de cerdos es una actividad netamente
familiar en todos los departamentos de Bolivia. En los últimos años la producción comercial
ha cobrado importancia en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.

Ensminger, M. E. (1980), indica que los sistemas de explotación porcina son dos Extensiva
e intensiva, los cuales deberán practicarse de acuerdo a los siguientes aspectos un porcino
cultor desea producir intensivamente cuando tenga capital adecuado, tener gran eficiencia
en el manejo, criterios empresariales, utilización de instalaciones y equipos funcionales. En
cambio, si un productor piensa producir extensivamente es conveniente que disponga de
grandes extensiones de tierra con pasto recontado para cerdos la cual permita una
producción más que cualitativa.

2.2.- CRIANZA DE PORCINOS

Álvarez G.R. (2008) La crianza del cerdo comprende una serie de actividades, que por su
complejidad, sólo pueden ser desarrolladas eficientemente en países con una agricultura y
agroindustria altamente tecnificadas. Estas actividades pueden ser clasificadas en dos
grandes grupos:

a) Producción de un pie de cría de una o más razas puras y


b) Producción de cerdos para el mercado.
Ensminger, M. E. (1970), define que, el manejo de cerdos es el conjunto de actividades y
cuidados que se realiza durante las diferentes fases de su vida, para que permanezca sanos
y produzcan bien de esta manera obtener ganancias optimas y también abarcan manejos
de registros de producción.

2.3.-VALOR ALIMENTICIO DE LA CARNE DE CERDO

Flores, M. J. (1993) indica que la carne de cerdo contiene elementos nutritivos esenciales
para una dieta adecuada del hombre y así muestra el siguiente valor alimenticio.

Cuadro 1

POR
NUTRIENTE CIENTO
Composición PROTEINA 19.37 química de la carne de cerdo en
porcino GRASA 20.06
CENIZA 0.79
HUMEDAD 59.18
MINERALES 0.70

Fuente Flores, M. J. (1993)

2.4.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CERDO.

Flores José A. (1989) la espalda y los lomos deben ser fuertes y anchos, parejos y lige-
ramente arqueados, con jamones profundos y bien proporcionados: la ubre debe estar bien
desarrollada y contar con 12 ó 14 pezones espaciados y bien implantados, sin defectos y
no presentar pezones invertidos

III. MANEJO DEL GANADO PORCINO

3.1.- RAZAS DE PORCINO

Gómez C. et-al (1979), señalan que en nuestro país existen dos biotipos de cerdo los cuales
son extranjero y los cerdos criollos. En el campo de la explotación extensiva predominan
las razas criollos como en el oriente el chaqueño, mezquino, etc. en cambio en las zonas
de explotación intensiva predominan las razas extranjeras como ser: duroc, Hampshire,
Landrace, Yorkshire .etc.

a).Yorkshire (blanco grande):

Cedré R. J. et-al (1975) raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y


profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas.
Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y materna.

El mismo autor menciona que la raza Yorkshire es muy valorada por sus características
maternales, esta raza porcina se utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es
además, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia El
macho en la edad de la madurez obtiene un peso de 400kg. Y la hembra llega a 350 kg.

b). Landrace:

Cadillo, C. J. (1996) indica que la “madre por excelencia”. Imprescindible en todo


cruzamiento de línea materna. Prolificidad, fertilidad y gran aptitud materna. “La madre”.
Blanco de línea superior rectilínea y de patas bien cortas. Orejas grandes, caídas. Según
el origen, esta raza presenta distintas características. Tal es el caso del Landrace Belga,
muy desarrollado en sus masas musculares, por lo que es muy utilizado en dicho país, en
líneas paternas, presentando en general, problemas con calidad de carne. Debido a la
ausencia de pigmentos en su piel. El macho llega 300kg.
c). Duroc:

Gómez, C, y Trujillo, C. (1979), indica que color que vaya de claro rojo a la oscuridad roja.
Son animales de una longitud media, su cara es oída levemente cóncavos y sus caídos. Es
una raza que coloca la velocidad muy buena del crecimiento y la buena eficacia de la
conversión alimenticia. Ella es bastante bien sabido para ser él prolifera y campesino. Sus
características básicas son que resiste las enfermedades y se adapta muy bien a los climas
calientes.

3.2.-CONSTRUCCION DE LA PORQUERIZA

3.3.- CARACTERISTICAS

Pereira M. N. y Zapata E. O. (1993) afirma las características de construcción.

La construcción se orientará de acuerdo al clima así:

a) Clima frío: la construcción tendrá una orientación Norte-Sur, para facilitar la entrada
del sol en la mañana y tarde.
b) Clima cálido: orientación Oriente Occidente.
c) Proteger los cerdos y lechones de corrientes de aire.
d) Los lechones desde su nacimiento hasta las 4 semanas recibirán permanentemente
calor por medio de lámparas en clima frío, lámparas de 250 vatios a 50 cm. sobre el
suelo. 4. La porqueriza puede construirse con madera o guadua.
e) Un corral de 2.50 a3.0 m. puede adaptarse como paridera, con una estructura
metálica o en madera amable para proteger a los lechones de ser aplastados por la
cerda.
3.4.-MANEJO DE POCILGAS

Ensminger, M. E. (1970) Indica que Se debe limpiar las paredes y piso del chiquero, cada
día, con una escoba y con manguera o balde de agua. También, se puede usar
desinfectante (creolina al 2% o formalina al 3%) y cal para las paredes.

a) Sector de monta y gestación: En este sector se albergan los machos


reproductores y las hembras vacías y preñadas en jaulas individuales. La monta de
las cerdas se realiza a los 200 días de edad, en el segundo celo y con un peso
mínimo de 115 Kg. El macho inicia su actividad reproductiva a los 210 días de vida.
Las hembras antiguas se pueden montar desde el cuarto día post destete de los
cerditos una vez iniciado los celos. Su alimentación es ad libitum ya que deben
recuperar el peso perdido durante la lactancia. La hembra en gestación recibe una
alimentación restringida para que no engorde demasiado y no tenga problemas al
parto.
b) Sector de maternidad y lactancia: Al termino de su preñes a los 110 días las
hembras son trasladadas a este sector para que el parto se de en una jaula que
impide que los lechones sean lastimados por la madre, aquí permanecerán hasta el
destete que no debe sobrepasar los 50 días de nacido y con un pesó mínimo de 15
Kg, generalmente las hembras paren entre 10 a 12 cerditos de 1.4 Kg. En promedio
y pueden llegar a producir 12 lt de leche al día.
c) Sector de iniciación: En este sector se reciben los lechones destetados y se
colocan por camada en cubículos separados con piso elevado y aquí estarán hasta
el mes y medio con un peso entre 25 Kg y 30 Kg.
d) Sector de engorde A este sector entran los cerdos a los 90 días de vida;
obteniéndose, animales de alrededor de 95 Kg de peso. A este sector deben llegar
los cerdos de los mismos corrales de la etapa anterior, manteniéndolos así para
evitar peleas y daños entre ellos.
3.5.-EDAD ÓPTIMA DEL DESTETE.
Acerca del momento del destete no existe regla general; para de terminarlo se debe tomar
en consideración el tipo y magnitud de la explotación, su finalidad, los recursos económicos,
y la producción de granos, forrajes y alimentos para autoconsumo. Antiguamente se fijaba
como término medio un plazo de 56 días para efectuar el destete; en la actualidad ese
periodo ya no indica que sea el más adecuado para tal fin, pues las granjas conforme se
van modernizando y trabajando con nuevas técnicas y mejores cerdos de razas puras y de
alto registro, están destetando a los 30 días. Con marranas primerizas con nacimientos de
9.2 a 11.2 cerditos, se desteta a los 30 días un porcentaje de 8 a 9.3 lechones con peso de
9 kilogramos cada uno; con marranas de raza pura adultas se están obteniendo carnadas
de 10.2 a 13 cerditos, destetándose a los 30 días un promedio de 9.2 a 12 lechones con un
peso de 10.3 kilogramos por lechón.

3.6.-MADUREZ SEXUAL DEL CERDO.

José A. Flores 1989 indica que la madurez sexual, lo mismo que el desarrollo del esqueleto,
se alcanzan en épocas variadas, influyendo también la alimentación y la raza. Ningún
animal debe asumir funciones reproductoras sin antes haber llegado a la madurez sexual,
pues el crecimiento y desarrollo se retrasan, dando lugar a partos malos por no haber
alcanzado su pleno desarrollo fisiológico y anatómico, sin el cual el potencial reproductor
es nulo, la madurez sexual normal en la hembra se presenta a los 8 ó 10 meses de edad y
en el macho de los 10 a los 12 meses.

IV. ALIMENTACION

4.1.- ALIMENTACION DE CERDOS

Morrison, F. S. (1989), indica que, el cerdo supera a todos los demás animales domésticos
por la eficiencia con que transforma los alimentos en carne comestible, necesitan menor
cantidad de alimento y de principios nutritivos digestibles totales por cada kilogramo de
aumento de peso vivo que otros animales domésticos (terneros y corderos) en proporción
a su peso vivo.

4.2.- REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES PARA LA ALIMENTACIÓN DE PORCINOS.


Cuadro 2

Nutrientes Etapa Etapa de


de inicio desarrollo
P.V. de P.V. de
5 a 25 25 a 50
kg (%) Kg. (%)
Proteina 18.00 16.00
Carbohidratos 50.00 55.00

Grasa 2.00 2.00


Fibra 5.00 6.00
Ceniza 6.00 6.00
Calcio 0.90 0.70
Fosfora 0.55 0.40
Humedad 14.00 14.00

Fuente Abugattás S. J. (1992).

4.3.- CONSUMO DE ALIMENTO Y MATERIA SECA

Cuadro 3

PESO MATERIA MAXIMO


VIVO (kg) SECA (kg) (kg)
13.61 0.59 0.86
22.68 0.95 1.27
34.62 1.31 1.77
45.38 1.63 2.18
68.04 2.17 2.81
90.63 2.63 3.22

Fuente: Schimada, A. (1983)

4.4.-CULTIVO DE MAIZ.
Cruces, J. G. et al. (2002), menciona, que el maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000
años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América
central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en
toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que
destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero
se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México.

CUADRO 4
Composición química proximal de las partes principales de los granos de maíz

Componente Pericarpio Endospermo Germen


químico (%) (%) (%)
Proteínas 3,7 8. 0 18,4
Extracto 1 0,8 33,2
etéreo
Fibra cruda 86,7 2,7 8,8

Cenizas 0,8 0,3 10,5


Almidón 7,3 87,6 8,3
Azúcar 0,34 0,62 10,8
Fuente: Watson, 1987.

Contenido de minerales del maíz (promedio de cinco muestras)

Cuadro 5

Mineral Concentración (mg/100


g) g)
P 299,6
K 324,8
Ca 48,3
Mg 107,9
Na 59,2
Fe 4,8
Cu 1,3
Mn 1
Zn 4,6
Fuente: Bressani, Breuner y Ortiz, 1 1989.
4.5.-CULTIVO DE CEBADA

Poey et al. 1979. Indica que en la cebada contiene grandes cantidades de aminoácidos
esenciales (son aquellos que el animal no es capaz de sintetizar por lo que los debemos
introducir a través de la alimentación).

El mismo autor menciona que la Cebada es rica en vitamina C, biotina, tiamina (vit. B1),
colina, riboflavina (vit. B2), ácido fólico, piridoxina (vit. B6), carotenos (provitamina A), ácido
nicotínico, ácido pantoténico.

Composición química proximal de las partes principales de los granos de Cebada

Cuadro 6

Cebada con Cebada Pelada Harina Tostada y

Cáscara machica o mote de cebada molida


344 344 330 370 351
Energía kcal
Agua g 12,1 10 15,4 9,4 9,9
Proteína g 6,9 8,6 8,2 18,8 7,7
Grasa g 1,8 0,7 1,1 2,3 0,8
76,6 77,4 73,1 67,4 79,7
Carbohidrato g
Fibra g 7,3 6,6 1,3 - 5,3
Ceniza g 2,6 3,3 2 2,2 1,9
Calcio mg 61 74 47 84 55
394 320 202 294 253
Fósforo mg
Hierro mg 5,1 12,3 3,6 6,1 7,1
2 0 0 - 0
Retinol mcg
0,33 0,12 0,07 0,35 0,12
Tiamina mg
0,21 0,25 0,11 0,17 0,18
Riboflavina mg
Niacina mg 7,4 8,7 8,75 - 9,6
Fuente: Poey et al. (1979)

4.6.-CULTIVO DE SOYA.
Mujica, A. (1977), menciona, que la soja es una planta herbácea de ciclo anual, de porte
erguido y de 0,5 a1,5 metros de altura. Posee unas hojas grandes, trifoliadas y pubescentes.
Sus flores, de pequeño tamaño, son de un color blanco-amarillento o azul-violáceo y se
encuentran agrupadas en inflorescencias, situadas en las axilas de las hojases muy rica en
proteinas, donde se utiliza en la alimentaion de los cerdos.

Cuadro N° 11: Contenido de Valor Nutricional del Grano de Soja

Productos Grano de
comercializados (100g) soya(cruda)

Energia (kcal) 416

Proteina (g) 36.5

Lipidos (g) 19.9

Poliinsaturados (g) 11.3

Glucidos (g) 30.2

Fibra (g) 9.3

Calcio (mg) 277

Fuente; Mujica, A. (1977)

4.7.-REQUERIMIENTO DE AGUA

Cunha, T. J. (1973), Los cerdos beben más o menos dependiendo de su peso y condiciones
ambientales. En condiciones normales un cerdo de engorde puede beber aproximadamente
10 -15 l/día.

Madres .................................40 Its./día


Cerdos en crecimiento ...........10 a 15 Its./día
Cerdos en engorde ................20 a 30 Its./día
Cerdos en iniciación ..............10 Its./día
Verracos ..............................20 a 30Its./día
Taylor, D. J. (1987), enuncia que los requerimientos mínimos de agua expresados en Kg.
/día para cerdos en crecimiento de 15 Kg. de peso es de 1.5 a 2.0 Kg. de agua y de 90 Kg.
de peso vivo requiere 6.0 Kg. esos requerimientos pueden incrementarse por un conjunto
de factores incluyendo la concentración de cloruro de sodio en la dieta y la temperatura
ambiental.

Merck, S. (1993), recomienda que los cerdos deben disponer siempre de agua limpia, en
abundancia tanto para el consumo como para el baño de los mismos, además deben tener
acceso libre y fácil al agua antes del destete hasta su muerte.

4.8.-ANTIBIÓTICOS:

Stokstad (1949) señala que un antibiótico es una sustancia sintetizada por un organismo
viviente apta para inhibir el desarrollo de otro organismo. El entendimiento de que los
antibióticos podían estimular el crecimiento de borroncillos y cochinillos alimentados con
raciones que contenían solamente proteínas vegetales.

4.9.- EFECTO DE LOS ANTIBIOTICOS:

Merck, S. (1993) define que el efecto en el crecimiento es mayor en el periodo de desarrollo


rápido, y luego va bajando. Las diferencias entre los animales tratados y los testigos son
mayores cuando la dieta es ligeramente deficiente o marginal en proteínas, vitaminas del
grupo B o determinados elementos minerales.

Stokstad (1949) señala que los animales que responden al suministro de antibióticos
consumen más que los animales testigos y resulta un consumo de menos pienso unidad de
ganancia en el peso. Como hay menos animales desmedrados, tasas de crecimiento son
más uniformes. En los terneros y cerdos jóvenes ha visto disminuir la incidencia de la
diarrea y el índice de mortalidad.

Merck, S. (1993) señala que La mayoría de los estudios hechos (con testigos) en estaciones
experimentales muestran que la administración de antibióticos en los porcinos es de 20- mg
por 100 kg de peso corporal Tampoco se recomiendan dosis grandes de antibióticos
4.10.-Respuestas de crecimiento en los animales:

Efectos relativos de varios antibióticos en el crecimiento de cerdos.

Índice de Índice de
Antibiótico crecimiento pienso/aumento

Clorotetraciclina 136 90

Oxitetraciclina 124 94
Penicilina 111 94
Bacitracina 109 103

Estreptomicina 115 94

Cloranfenicol 106 98
Polimixina 96 100
Neomicina 93 88
Subtilina 89 130
Fuente Merck, S. 1993

4.11.-OXITETRACICLINA

Collel M. 1994. Es un antibiótico de larga acción y amplio espectro de una sola aplicación
que garantiza los niveles requeridos hasta por 4 días (96 horas). La aplicación única
disminuye en el manejo del animal y en forma consecuente el stress, situaciones no
deseables en animales enfermos.
el mismo autor indica que al Administrar por vía oral, incorporado al alimento o al agua de
bebida de 20 a 40 mg/kg de peso vivo. Porcinos: administrar 1,0 a 2,0 kg por cada 1.000
kg de alimento o 0,5 a 1,0 kg por cada 1.000 litros de agua.

V. SANIDAD

5.1.-MODO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Sauberlich, indica que los antibióticos son fármacos, no son nutrientes, y por ello sus
efectos sobre la nutrición de los animales son de carácter secundario. El modo de su acción
no ha sido plenamente, explicado. Se han propuesto varias teorías, cada una de las cuales
parece acorde con algunos de los hechos, pero no con todos. Lo más probable es que
existan varios modos en que los antibióticos mejoran las respuestas de crecimiento de los
animales.

5.2.-ENFERMEDADES EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO

Flores Menéndez, J.A. 1987 indica que las enfermedades de los cerdos pueden ser
producidas por virus, bacterias, parásitos, carencias nutricionales o por trastornos
hormonales; las hay esporádicas y muy contagiosas. En algunas se puede aplicar
tratamiento, en otras no, muchas pueden prevenirse o evitarse mediante vacunación, otras
por medio de medidas higiénicas y sanitarias.

Las enfermedades carenciales como la anemia son ocasionadas por insuficiencia de hierro
de la leche materna, pues los lechones nacen con una reserva acorde con la alimentación
que haya recibido la madre durante la gestación; además, a mayor cantidad de lechones
menor reserva, y en una o dos semanas ¡a carencia es notoria.
Es frecuente confundir la anemia con la enteritis infecciosa, la diferencia estriba en que ésta
evoluciona con fiebre y la anemia no. Su tratamiento consiste en aplicar una dosis doble de
hierro dextrán, suero glucosado para la deshidratación, antibiótico oral para prevenir las
complicaciones infecciosas y, en caso necesario, un estimulante cardiaco. Este tratamiento
debe repetirse en caso de ser necesario.
La prevención de la anemia es efectiva al inyectar por vía intramuscular 2 cc de hierro
dextrán o bien suministrándoles una tableta a base de hierro, cobre y cobalto a los 8 días
de nacidos y repitiendo la dosis una semana después. Entre la primera y segunda semanas
posteriores a la prevención de la anemia, los cerditos experimentan un crecimiento más
acelerado, presentando menos problemas al destete.
En las explotaciones intensivas comerciales siempre se debe contar con preventivos contra
la anemia.

5.2.2.- Neumonía:

Pond, W.G. y Maner, J.H. (1974) menciona que la enfermedad ocasiona retraso en el
crecimiento del cerdo y un bajo rendimiento de carne lo que provoca enormes pérdidas de
dinero.
 Síntomas:
• Ocurre entre las 3 y 10 semanas de edad.

• Diarrea.

• Tos. • Respiración como de un perro cansado

• Disminución del apetito y pérdida de peso.

 Prevención y control:
• Mantener limpios los lugares y animales.

• Separar los animales enfermos de los sanos. • Evitar las fuertes corrientes de aire.

 Tratamiento: (antibioticos)
• Tilosina: Dosis de 12 miligramos por kilogramo de peso de vivo, cada 12 horas hasta que
el animal se recupere.

• Lincomisina: 33 miligramos por litro de agua, cada 24 horas. • Trimetropin Sulfa: Dosis de
1cc por cada 30 kilogramos de peso vivo, por vía intra-muscular, durante 5 días.

5.2.3.-Anemia.

Escamilla Arce, Leopoldo.1984.Piel reseca alrededor del hocico, orejas, patas, ojos y
pescuezo.

Animal inquieto y desesperado.

Se rasca en los palos o paredes de la casa.

Coloración de la piel.

Piel escamosa o con una especie de caspa.

 Transmisión:
• Contacto directo de un animal a otro.

• Chiquero y camas infectados.

 Prevención:
• Bañar a los animales cada 21 días.
• Fumigar paredes, pilares, comederos, bebederos, así como los lugares donde los cerdos
se mantienen echados.

 Tratamiento: (antibioticos)
• Bañar a los cerdos con:

• Nuvan: Dosis de 1.5 cc en un litro de agua, cada 21 días.

• Fumigar el chiquero con: Butox: 1 cc en un litro de agua, cada 21 días.

VI. MATERIALES Y METODOS

6.1.-LOCALIZACION DEL TRABAJO

El presente trabajo se realizara en el modulo porcino de la carrera de Ingeniería Agronómica


de UNSXX Provincia Bustillo del Departamento de Potosí, ubicado en la Carretera Llallagua
- Cataví a una distancia de 1.5 Km. De la ciudad intermedia de Llallagua.

Geográficamente según la carta Geográfica Nacional Del Instituto Militar ubicada a


18°23°007” de latitud Sud y 66°30°40” de longitud Oeste, a una altitud de 3792 msnm. En
general son suelos rocosos y pobres en materia orgánica. La unidad de suelo (lugar de
estudio), fisiográficamente está situado en la planicie con relieve topográfica casi plana con
una pendiente de 1%.

El modulo de porcino está ubicado geográficamente dentro de las siguientes coordinadas:


latitud sur 66°41’15”y longitud oeste, 63°36’25”con una altura promedio de 3820m.s.n.m

FUENTE: Estación meteorológica María Barzola (Carrera Ingeniería Agronómica de


UNSXX.

6.2.- MATERIAL GENETICO

En el presente de trabajo de investigación se destinara ocho animales de raza Yorkshire en


la edad de crecimiento En el modulo porcino de la carrera de Ingeniería Agronómica de
UNSXX.
6.3.- ANTIBIÓTICOS:

En el presente trabajo se realizara con la aplicación de Oxitetraciclina es un antibiótico que


da efecto en el desarrollo corporal de los animales donde el animal aumenta el apetito.

6.4.- INSTALACIONES:

Las instalaciones que serán utilizadas para el presente investigación en los previos de la
carrera de Ingeniería Agronómica en el modulo porcino.

Patio Porqueriza
Ancho: 2.0 m Ancho: 2.0 m

Largo: 2.0 m Largo: 2.0 m

Altura: 1.0 m Altura frontal: 2.2 m

Piso: 4.0 m2 cemento Altura opuesta: 1.2m

Pared: adobe Piso: 4.0 m2 cemento

6.5.- CARACTERISTICAS DE LAS POCILGAS DE INVESTIGACION

 El numero de pocilgas a utilizarse será de cuatro pocilgas, en cada pocilga se


ubicara a dos animales en cada una de ellas.
 Una pared de adobe revestido con cemento por fuera y por dentro con barro
 La pocilga cuenta de un comedero y un bebedero
 El techo de la pocilga es de teja duralit
 Turril para el concentrado del alimento
6.6.- MATERIALES

 balanza tipo reloj, capacidad de12kg


 balanza de plataforma ,capacidad de 200kg
 pita plástica de 5m
 termómetro de máximo y mínimo
 cámara fotográfica

6.7.- MATERIAL DE SANIDAD:

 Antiparasitario a utilizarse será el antiparasitario Biomec 10ml


 Alcohol se utilizara un cuarto litro
 Algodón
 Yodo se utilizara de 10 ml
 Jeringa de 10 ml
 Cal se utilizara la cantidad de 20 kg
6.8.- MATERIAL GABINETE

 2 Cuadernos de registro
 2 lápices
 2 bolígrafos
 2 marcadores
 100 hojas de papel bond
 1 tablero de campo
 1 equipo de computación
 1 maquina de calcular
 1 flash
VII. METODOLOGIA

El trabajo experimental a realizarse en los predios de la carrera de Agronomía con la


aplicación de antibióticos tendrá una duración de 90 días.

El estudio a realizarse comprende 2 fases:

7.1.-FASE PRELIMINAR.

Limpieza general de las pocilgas.

La limpieza de las pocilgas se realizara una semana antes de empezar el presente trabajo
de investigación.

Acondicionamiento de las pocilgas.

Encalado. El encalado de las pocilgas se realizo después de la limpieza de las pocilgas, es


donde se utilizo cal para los cuatro `pocilgas una cantidad de 20 kg.
Comederos y Bebederos. El arreglo de los comederos y bebederos se realizo en la primera
semana de junio donde encontramos los comederos en un estado regular es por eso re lo
hizo algunos refacciones de los comederos.

Camas. El dormitorio de los cerdos se realizo en la primera semana de junio donde las
camas de los cerdos se encontró en muy mal estado por lo tanto se realizó con la limpieza
el interior de las camas, también se hizo colchoncitos para los cerdos por la presencia por
la intensa frio.

Desinfección de las pocilgas.

La desinfección de las pocilgas se realizo la segunda semana de junio ase para poner en
condiciones optimas las pocilgas así para empezar la investigación.

Identificación de los cerdos.

La identificación de los cerdos se realizo la tercera semana de junio donde al presente


trabajo de investigación entraron ocho animales donde 6 son blancos y 2 negros.

Aplicación de antibiótico en ambienta miento.

Los cerdos entraron en ambienta miento una semana antes de empezar el presente trabajo
de investigación.

7.2.-FASE EXPERIMENTAL.

Alimentación de los cerdos.

La alimentación de los cerdos se realiza con los desechos de cocina que son proveídos del
comedor Universitario donde el sumistro del alimento es dos veces al día una a las 9 de la
mañana y en la tarde a horas 15.00.

Limpieza de las pocilgas.

La limpieza de las pocilgas se realiza cada tres días y uno limpieza a fondo los días
miércoles donde es aseo de las pocilgas es general.

Aplicación del antibiótico.


La aplicación del antibiótico es cada tres días de acuerdo a los tratamientos es donde la
aplicación se realiza a horas 9.00 de la mañana.

Pesaje.

El pesaje se realiza cada 15 días es donde se maneja un tablero de anotes o registros de


datos. Ver anexo

7.3.- MODELO ESTADÍSTICO:

El modelo estadístico a emplearse será el diseño bloques alazar

Yijk = u + άi +Bj+Ejk

Yijk =observación cualquiera o un dato cualquiera.

άi = es el efecto del eximo tratamiento.

BJ =efecto del j-esimo repetición

Eij = error experimental

I II III IV
T1 To T2 T3
1

T3 To T1 T2
2

7.4.- DURACION DEL TRABAJO

El trabajo de investigación se realizara del 22 de junio a 22 de septiembre de la presente


gestión.

VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVITADES:

actividades Junio julio agosto septiembre


Inspección y x
evaluación de
pocilgas
Preparado de x
material
refacción x
Limpieza x x x x x x x x x x x x X
desinfección x
Acopio de x
alimento
Fase preliminar
Ambienta miento x x
de cerdos
Fase de x x x x x x x x x x x X
investigación
alimentación x x x x x x x x x x x x
Aplicación de x x x x x x x x x x x x
antibióticos
Aseo de pocilgas x x x x x x x x x x x x

IX.- PRESUPUESTO:

n° descripción unidad cantidad p/u bs total bs Observa.


material biológico
1 gorronillos Unid. 8 100 800 modulo
2 harina de maíz qq 3 30 90
3 harina de grano qq 3 30 90
4 oxatetraciclina Unid. 6 10 60
material de manejo
5 balanza de brazo Pza. 1 10 10 flete
6 pita plástica m 15 3 30
7 cámara Pza. 1 30 30 flete
material de gabinete
8 cuaderno Pza. 1 6 6
9 tablero Pza. 1 15 15
10 lápices Pza. 2 2 4
11 bolígrafos Pza. 3 5 15
12 hojas de Bond Unid. 200 8 16
13 impresora 1 20 20 flete
14 total 1368

X.- BIBLIOGRAFÍA:

1. 1949 por Stokstad Antibióticos, hormonas y otras sustancias estimulantes de


crecimiento
2. Gomes, C. y Trujillo, c1979situaciones de producción de cerdo en Bolivia.220p
3. García, c. f. 1981 cría de cerdos. Técnicas prácticas modernas. México .D.F.249p
4. CADILLO, C. J. 1996. Características del cerdo. Serie pos grado. U. T. O. Oruro,
Bolivia. P. 1 a 49.
5. ENSMINGER, M. E. 1970. Producción y Crianza. Segunda Ed. Edit. Ateneo Buenos
Aires- Argentina. P. 33 a 565.
6. Pond, W.G. y Maner, J.H. Producción de cerdos en climas templados y tropicales.
Editorial Acribia, Zaragoza, España, 1974.
7. Escamilla Arce, Leopoldo. El cerdo, su cría y explotación. CECSA, México, agosto
de 1984.
8. ENSMINGER, M. E. 1980. Producción Porcina. Tercera Ed. Edit. Ateneo. Buenos
Aries, Argentina. P. 14 a 419.
9. GARCIA, E. O. 1976. Plan Productivo en Cerdos. Segunda Edicion. Editorial CIAT.
Bogota-Colombia. P. 140.
10. MERCK, S. 1993. El manual Merck de veterinaria. Editorial Océano. Barcelona,
España p. 1438.
11. MORRISON, F. S. 1989. Compendio de Alimento y Alimentación del Ganado. Edit.
U.T.N.P. D. F. México p. 88
12. MORRISON, B. F. 1991 Compendio de Alimento y Alimentación del Ganado Edit.
Limusa S. A. México. p. 35 a 560.
13. TAYLOR, D. J. 1987. Enfermedades del Cerdo. Edit. El Manual Moderno. S. A.
México. P. 182 a 190.
14. Cedré RJ, A Peláez y P Rojas, 1975. Efecto del sexo sobre los rasgos de
crecimiento y canales en las razas Yorkshire y Duroc. I. Jorn Exp Porc La Habana.
15. ENSMINGER, M. E. 1970. Producción y Crianza. Segunda Ed. Edit. Ateneo Buenos
Aires- Argentina. P. 33 a 565.
16. Flores Menéndez, J.A. y Agraz G., Abraham. Ganado porcino, segunda edición.
Editorial LIMUSA, S.A., México, 1987

Potrebbero piacerti anche