Sei sulla pagina 1di 84

Normativa Vigente

Guía Práctica de Compañías
Nota:
­ Conforme al Art. 1 del Acuerdo MDT­2015­0291 (R.O. 658, 29­XII­2015), se fija a partir del 1 de enero del 2016, el salario básico unificado para el trabajador en
general, incluidos los trabajadores de la pequeña industria, trabajadores agrícola y trabajadores de maquila; trabajador o trabajadora remunerada del hogar;
operarios de artesanía y colaboradores de la microempresa, en 366,00/100 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica mensuales.

1. ASPECTOS GENERALES

A ­ EL COMERCIANTE: PERSONA NATURAL O JURÍDICA

ACTOS DE COMERCIO

El Código de Comercio determina de una manera expresa aunque sin duda en términos anticuados e incompletos, qué actos y actividades son considerados para efectos
legales como actos de comercio. Entre éstos señalamos los siguientes:

­ La compra o permuta de cosas muebles, hecha con el ánimo de revenderlas o permutarlas, y la reventa o permuta de estas mismas cosas;

- La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de una sociedad mercantil;

­ La comisión o mandato comercial;

­ Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, cafés y otros establecimientos similares;

­ El transporte de mercaderías o de personas que ejerzan el comercio;

­ El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las empresas de martillo;

- El seguro;

­ Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden;

- Las operaciones de banco;

- El arrendamiento mercantil;

­ La operaciones de construcción y carena de naves, y la compra o venta de naves o de aparejos y vituallas;

­ Las operaciones de correduría;

- Las operaciones de bolsa;

­ Los contratos concernientes al comercio marítimo (Art. 3 CCo).

PERSONAS Y ACTOS DE COMERCIO

Toda persona que, según las disposiciones del Código Civil, tiene capacidad para contratar, la tiene igualmente para ejercer el comercio. (Art. 6 CCo).

Los actos de comercio pueden ser realizados por personas naturales o por personas jurídicas. En el primer caso, las personas naturales que hacen del comercio su profesión
habitual deben cumplir los requisitos que señala el mismo Código de Comercio y obtener su correspondiente matrícula como comerciantes en el registro del cantón
correspondiente.(Art. 2 y 22 CCo.)

El Código de Comercio siguiendo la corriente subjetivista señala que “El contrato es mercantil desde el momento que se celebre con un comerciante matriculado” (Art. 140
inc. 1 CCo).

También las personas jurídicas pueden ejecutar actos de comercio, para lo cual deberán estar constituidas como compañías o sociedades comerciales. Inclusive la ley
reserva exclusivamente para ciertas personas jurídicas que cumplen requisitos específicos la práctica de algunas actividades comerciales, tales como banca, seguros,
arrendamiento mercantil (leasing), intermediación de valores, actividades; las cuales se constituyen en el objeto único de dichas compañías o sociedades, bajo el régimen
jurídico de las sociedades anónimas.

Además, en virtud del Mandato 8 que establece la posibilidad de constituir compañías dedicadas a actividades complementarias como son: vigilancia­seguridad,
alimentación, mensajería y limpieza, la Superintendencia de Compañías emitió un instructivo especial para la constitución de este tipo de sociedades (Resolución No.
08.Q.004, 1­VII­2008), según el cual, concluido el proceso de constitución de una compañía dedicada a actividades denominadas complementarias, la Superintendencia de
Compañías otorgará una certificación de existencia jurídica, para que pueda tramitar la autorización de funcionamiento, que otorgará el Ministerio de Relaciones Laborales.

CONCEPTO DE SOCIEDAD O COMPAÑÍA

El Código Civil define a la sociedad o compañía como el contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común (dinero, bienes, propiedad intelectual,
servicios, industria o trabajo apreciables en dinero), con el fin de dividirse entre sí los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona jurídica, distinta
de sus miembros individualmente considerados (Art. 1957 CC).

De este concepto se desprende que las sociedades tienen los siguientes elementos:

a) El elemento personal, que consiste en la pluralidad de personas que se aúnan con el fin de constituir la sociedad. En general se requiere por lo menos dos personas para
constituir una sociedad o compañía, ya que en el Ecuador no se acepta la doctrina Institucionalista que da lugar a la fundación de compañías unipersonales.

b) El elemento patrimonial, que consiste en el conjunto de bienes que se aportan para constituir el capital social y de trabajo de la entidad conformada. Este elemento
puede consistir en dinero, bienes muebles o inmuebles, créditos personales a favor de los socios intervinientes, bienes inmateriales o propiedad intelectual tales como
marcas, patentes, know-how, entre otros. (Art. 162 y 163 LC).

c) El elemento formal u objetivo, que consiste en el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad
como una individualidad de derecho; así como el fin común u objeto social que determina el aporte de medios de distinta naturaleza para conseguirlo. El fin debe tener un
carácter lucrativo, pues lo que se pretende es obtener beneficios para repartirse entre los integrantes de la sociedad; y no se entienden como tales los puramente morales no
apreciables en dinero, que son típicos de las fundaciones regladas por el Código Civil. (Art. 1957 C.C.).

SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES

El mismo Código Civil clasifica a las sociedades en civiles y comerciales. Estas últimas son las que se forman para realizar negocios o actividades que la ley califica
como actos de comercio. Es decir, que es la naturaleza mercantil de los actos que realice una sociedad o compañía la que determina su calificación como sociedad
comercial (Art. 1963 CC).

Este concepto es reafirmado por la Ley de Compañías que define al contrato de compañía, como aquel en el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para
emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades (Art. 1 LC).

Todas las demás sociedades son civiles y están reguladas, en principio, por el Código Civil. Incluso, los socios pueden estipular que, aunque la sociedad no sea comercial
por su naturaleza, se sujete a las reglas de la sociedad comercial. Y en el caso de las sociedades civiles anónimas, éstas están sujetas, por mandato de la ley, a las mismas
reglas que las compañías anónimas comerciales (Art. 1968 CC) (Doctrina No. 9). Además, hay que tener en cuenta que las compañías de responsabilidad limitada también
pueden realizar actos o contratos civiles y dichas sociedades siempre serán mercantiles (Arts. 93 y 94 LC).

RÉGIMEN LEGAL APLICABLE

Las compañías de carácter comercial se rigen principalmente por las disposiciones de la Ley de Compañías, pero supletoriamente también por las del Código de Comercio
y Código Civil. Además deberán sujetarse a las normas que las partes contratantes, es decir las que han formado la compañía, hayan acordado y recogido en su estatuto.

B ­ CLASIFICACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS

POR SU OBJETO SOCIAL

Las compañías o sociedades pueden clasificarse por el fin común u objeto social en: sociedades industriales, comerciales, turísticas, artesanales, agrícolas, etc., según los
negocios previstos en la cláusula negocial relativa al objeto social.

La ley permite, en definitiva, que las compañías puedan tener como objeto social la más amplia gama de actividades mercantiles, pero prohíbe la formación y
funcionamiento de compañías contrarias al orden público, a las leyes mercantiles y a las buenas costumbres, de las que no tengan un objeto real y de lícita negociación y de
las que tiendan al monopolio de las subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, mediante prácticas orientadas a esa finalidad (Art. 3 LC).

Sin embargo, es necesario considerar que el objeto social de una compañía debe estar claramente determinado, es decir no se puede simplemente establecer que la
sociedad se dedicará a todo tipo de actividades mercantiles, por el contrario, se debe señalar todas y cada una de las actividades a realizarse, sin dejar de observar que la
índole de concreto no implica que el objeto social sea diminuto en cuanto al número de actividades negociales.

POR LA RESPONSABILIDAD

Si tomamos como elemento diferenciador la responsabilidad de los socios, encontramos compañías o sociedades con responsabilidad limitada y sociedades con
responsabilidad ilimitada.

Las sociedades con responsabilidad limitada o capitalistas son aquellas en las cuales sus socios solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales. En cambio, en las sociedades con responsabilidad ilimitada o de corte personalista, sus socios son solidaria, subsidiaria e ilimitadamente
responsables por las obligaciones adquiridas por la compañía.(Art.92 LC).

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

En razón del origen del capital, las sociedades pueden ser nacionales, extranjeras y mixtas.

EN CONSIDERACIÓN A LAS PERSONAS

Una de las clasificaciones más importantes es aquella que se hace entre sociedades de personas y sociedades de capital. En las primeras prevalece la consideración de las
personas que la conforman y se conoce la identidad de todos los socios, tal es el caso de las compañías en nombre colectivo, en comandita simple y en forma atenuada las
de responsabilidad limitada. Por otra parte, en las sociedades de capital, prima la consideración de la aportación al capital y no es necesaria la identificación de los
accionistas, tal es el caso de las compañías anónima, de economía mixta y en comandita por acciones.

CLASIFICACIÓN LEGAL

La Ley de Compañías contempla específicamente las siguientes especies de compañías (Art. 2 LC).
1. Compañía en Nombre Colectivo

2. Compañía en Comandita Simple

3. Compañía en Comandita por Acciones

4. Compañía de Responsabilidad Limitada

5. Compañía Anónima

6. Compañía de Economía Mixta

7. Compañía Accidental o Cuentas en Participación

8. Compañía Holding o Tenedoras de Acciones

Actualmente, los primeros tres tipos sociales han caído en desuso y carecen de aplicación práctica debido a sus particulares características e implicaciones.

1. Compañía en nombre colectivo

Es aquella que se forma entre dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios
o de alguno de ellos, con la agregación de las palabras “y compañía”. Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social. Las personas jurídicas no
podrán asociarse a una compañía en nombre colectivo (Art. 36 y 42 LC).

2. Compañía en comandita simple

Solamente las personas naturales, naciones o extranjeras, pueden ser socios de una compañía en Comandita Simple. En esta compañía se distinguen dos clases de socios: a)
aquellos que son solidaria e ilimitadamente responsables, denominados socios comanditados o colectivos; y, b) aquellos meramente suministradores de fondos,
denominados socios comanditarios, y cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.(Art. 59 y Art. 72 LC).

Este tipo social existe bajo una razón social que deberá ser necesariamente el nombre de uno o varios de los socios comanditados, más la frase “en comandita” o su
abreviatura. En el evento de que un socio comanditario permitiere que su nombre aparezca en la razón social, será solidaria e ilimitadamente responsable de las
obligaciones de la compañía (Art. 59 LC).

3. Compañía en comandita por acciones

Esta compañía es muy similar a la Comandita Simple, diferenciándose en que su capital está dividido en acciones. Se encuentra reglada por las normas de la Sección VII de
la Ley de Compañías y supletoriamente por las disposiciones relativas a las sociedades anónimas y en materia de derechos y obligaciones de los socios solidariamente
responsables por las normas pertinentes de las compañías en nombre colectivo y en Comandita Simple en todo lo que les fuere aplicable.

En este tipo social igualmente se encuentra dos clases de socios: comanditados y comanditarios. Los primeros únicamente podrán ser personas naturales y serán
solidariamente responsables por los pasivos de la compañía, como mínimo, la décima parte del capital social de la misma debe ser aportada por estos últimos a quienes se
les entregará certificados nominativos e intransferibles por si aportación. Respecto de los socios comanditarios, sus derechos y obligaciones son similares a los
establecidos para este tipo de socios en la compañía en Comandita Simple, pudiendo tener la calidad de socio comanditario tanto personas naturales como personas
jurídicas (Art. 301 LC).

La sociedad existirá bajo una razón social, la que se formará con los nombres de uno o más socios solidariamente responsables, seguidos de las palabras “compañía en
comandita” o su abreviatura (Art. 303 LC).

Respecto de la administración de la compañía, la Comandita por Acciones presenta la particularidad de que el socio o socios comanditados que representen la mitad más
uno del capital social de la compañía, tendrá derecho a veto sobre las resoluciones de la Junta general (Art. 306 LC).

4. Compañía de responsabilidad limitada

Es la que se contrae entre dos personas hasta un máximo de quince (denominadas socios) que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales y hacen el comercio e incluso actos civiles, bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá las palabras “compañía limitada”
o su abreviatura. (Art. 92 LC).

Su capital social se encuentra dividido en participaciones, que no son títulos, pero pueden transferirse previo el cumplimiento de un proceso específico establecido en la
Ley de Compañías (Art. 113 LC). Debido a su amplia utilización práctica, más adelante en este trabajo se desarrollarán las principales características de este tipo de
compañía.

5. Compañía anónima

Es una compañía cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas, que responden únicamente por el monto de sus
acciones. Es otro tipo de compañía ampliamente utilizada, por lo cual se abordará en sus características en líneas siguientes (Art. 143 LC).

6. Compañía de economía mixta

Es aquella que se forma con la participación de capitales privados y el Estado (a través de cualquiera de las entidades que forman su estructura, ya sean personas públicas
o semipúblicas), las cuales podrán participar en el capital y gestión social de la compañía (Art. 308 LC).

Para que las empresas públicas o semipúblicas puedan participar en la constitución de compañías de Economía Mixta, deberán dedicarse al desarrollo y fomento de la
agricultura e industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la prestación de nuevos servicios públicos o al
mejoramiento de los ya establecidos (Art. 309 LC).

7. Compañía accidental o cuentas en participación
Es aquella en que un comerciante da a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas de una o más operaciones o de todo su comercio; pero puede también
tener lugar en operaciones mercantiles hechas por no comerciantes (Art. 423 LC), que por razones de técnica jurídica no debería contar en la Ley de Compañías, sino como
un contrato de asociación comercial adicional en el Código de Comercio.

Estas asociaciones carecen de personalidad jurídica, se regirán por el acuerdo de las partes y están exentas de las formalidades establecidas para las demás compañías,
pudiendo establecerse por escritura pública o contrato privado (Art. 428 LC).

8. Compañía holding o tenedora de acciones

Compañía holding es la que tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su control a través de
vínculos de propiedad accionaria, gestión, administración, responsabilidad crediticia o resultados y conformar así un grupo empresarial (Art. 429 LC).

En la práctica societaria ecuatoriana y de acuerdo con el criterio adoptado por la Superintendencia de Compañías, el objeto social de estas compañías holding no es
indispensable que sea exclusivamente la compra de acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su control a través de vínculos
de propiedad accionarios.

TRANSFORMACIÓN DE COMPAÑÍAS

Una compañía puede transformarse adoptando una figura jurídica distinta, sin que por ello opere su disolución ni pierda su personería jurídica; para que la compañía, luego
de la transformación, mantenga su personalidad jurídica y subsista bajo la nueva forma societaria deberá llevar a cabo el proceso de conformidad con las disposiciones
previstas en la Ley de Compañías (Art. 330 LC).

La transformación de una compañía puede suceder:

a) De manera voluntaria, por ejemplo cuando los socios o accionistas han decidido hacerlo por así convenir a sus intereses; y,

b) Por disposición de la ley, por ejemplo cuando el número de socios de una compañía de responsabilidad limitada ha excedido de quince (Art. 95 LC); o, si en la
sociedad en comandita por acciones solamente han quedado socios comanditados, la compañía deberá transformarse en colectiva en razón de su naturaleza jurídica; del
mismo modo si en una compañía de economía mixta únicamente quedan por la vía de la cesión de acciones socios del sector privado, la compañía debe transformarse en
sociedad anónima.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías, las compañías: anónima, de economía mixta, en nombre colectivo, en comandita y de responsabilidad limitada
pueden transformarse en cualquiera de los tipos sociales enunciados anteriormente, siguiendo para este efecto el procedimiento que consta en la misma norma.

Sin embargo, para el caso de las compañías en nombre colectivo, en comandita simple y de responsabilidad limitada, es preciso contar con el acuerdo unánime de los
socios para este efecto (Art. 331 LC).

En cualquier caso, los socios o accionistas que no estuvieren de acuerdo con la transformación de la compañía, podrán separarse de la misma, para lo cual deberán
notificar de su voluntad de hacerlo al gerente o administrador de la compañía, dentro de los quince días siguientes a la celebración de la junta general en la cual se decidió
hacerlo. En este evento, les será reembolsado el valor de las acciones o participaciones de su propiedad, de conformidad con los resultados arrojados por el balance final
del ejercicio económico inmediatamente anterior (Art. 333 LC).

El proceso de transformación termina y surtirá efectos a partir de la inscripción de las correspondientes escritura pública y resolución aprobatoria emitida por el órgano de
control pertinente en el Registro Mercantil del cantón en donde la compañía resultante tenga sus domicilio principal (Art. 332 LC).

Una vez transformada la compañía, ésta deberá cumplir con las formalidades y obligaciones que dispone la ley para el nuevo tipo social que ha adquirido como resultado
de este proceso.

FUSIÓN DE COMPAÑÍAS

Es un proceso por medio del cual dos o más compañías independientes y preexistentes, se unen para formar una nueva sociedad, la cual hereda a título universal los
derechos y obligaciones de las sociedades que intervinieron en el proceso. En la doctrina se conceptúa a la fusión como una figura jurídica de sucesión universal, similar a
la sucesión mortis causa; otros asumen el criterio de que se trata de un acto corporativo, resultado de la congregación de compañías fundidas; y un tercer grupo anota que la
fusión es un acto societario de naturaleza contractual bilateral o plurilateral.

La fusión entre compañías puede ser de dos clases:

a) Fusión Pura (o fusión por confusión): Cuando dos o más compañías se unen para formar una nueva compañía distinta de las participantes, que les sucede en derechos y
obligaciones; y,

b) Fusión por Absorción: Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa subsistiendo (Art. 337 LC).

PROCEDIMIENTO

Fusión por Absorción

De manera general, el proceso inicia con la decisión que es tomada en la junta general celebrada a este efecto, por todas las compañías que van a participar en el proceso.

En la junta general de la compañía absorbente se deberán aprobar las bases de la operación y la reforma pertinente del contrato social (Art. 340 LC); mientras que en las


juntas generales de las compañías a ser absorbidas se deberá aprobar el proyecto de fusión (Art. 340 LC) así como el acuerdo que permita la disolución sin liquidación de
las mismas, con igual número de votos a los requeridos de conformidad con sus estatutos sociales para el caso de disolución voluntaria (Art. 341 LC).

En este caso, la compañía absorbente asumirá los patrimonios de las compañías absorbidas debiendo incrementar su capital en proporción a la cuantía de tales patrimonios,
conforme proceda (Art. 338 LC). De igual manera, la compañía absorbente responderá por los pasivos de la compañía absorbida frente a sus acreedores (Art. 341 LC).

Los socios o accionistas de las compañías absorbidas participarán en la conformación del capital social de la compañía absorbente, en proporción a su respectiva
participación en las compañías absorbidas, para lo cual se les entregará el correspondiente número de acciones o derechos de cuota de capital (Art. 338 LC).

La escritura pública de fusión deberá contener además de todas aquellas formalidades requeridas en la ley: a) el balance final de las compañías fusionadas o absorbidas, b)
las modificaciones efectuadas en el contrato social, de existir alguna, c) las modificaciones causadas en la conformación del capital de la compañía absorbente; y, d) el
número de acciones o participaciones correspondientes a los nuevos socios de la compañía (Art. 343 LC).

La escritura de fusión deberá ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, previo informe favorable de sus Departamentos de Inspección y Análisis de la
Intendencia de Control e Intervención y de la Intendencia Jurídica, en el evento de que alguna de las compañías participantes en el proceso sea de responsabilidad limitada,
anónima, en comandita por acciones o de economía mixta (Art. 342 LC).

La fusión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro Mercantil del cantón en donde la compañía resultante tenga su domicilio
principal (Art. 340 LC).

Fusión Pura

En este caso, las juntas generales de las compañías que van a fusionarse deberán acordar en un primer momento su disolución para luego proceder al traspaso en bloque de
los respectivos patrimonios sociales a la nueva compañía, los cuales conformarán su propio patrimonio (Art. 338 LC).

Los socios o accionistas de las compañías disueltas participarán en la conformación del capital social de la compañía resultante, en proporción a su respectiva
participación en el capital de las compañías fusionadas, para lo cual se les entregará el correspondiente número de acciones o derechos de cuota de capital (Art. 338 LC).

La escritura pública de fusión deberá contener además de los requisitos de la Ley de Compañías (Art. 340 LC) y (Art. 33 LC).

a) el balance final de las compañías fusionadas,

b) el estatuto social de la compañía resultante; y,

c) la conformación del capital de la nueva compañía.

La escritura de fusión deberá ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución de índole administrativa en la que se orden la cancelación de las
compañías extinguidas por la fusión; en el evento de que alguna de las compañías participantes en el proceso sea de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por
acciones o de economía mixta (Art. 342 LC).

La fusión de las compañías personalistas en nombre colectivo y en comandita simple es aprobada por los jueces de lo civil competentes mediante la respectiva sentencia.

La fusión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro Mercantil del cantón en donde la compañía resultante tenga su domicilio
principal (Art. 340 LC).

RÉGIMEN IMPOSITIVO

Los traspasos de bienes y pasivos generados por concepto de una fusión no se encuentran sujetos al pago de ningún impuesto fiscal, provincial o municipal, incluyendo el
de la utilidad por la venta de inmuebles (Art. 352 LC).

ESCISIÓN DE COMPAÑÍAS

Es un proceso por medio del cual una compañía existente, se divide con la finalidad de generar una o varias compañías nuevas independientes. La palabra escindir
proviene del latín scindere, que equivale a cortar, dividir, separar, en este caso compañías de comercio. (Art.345 LC)

La escisión de compañías puede ser de dos clases:

a) Escisión Pura (o total): Es aquella en la cual la compañía originalmente existente se extingue como resultado de este proceso; y,

b) Escisión Parcial (o impropia): Es aquella en la cual la compañía originalmente existente subsiste al proceso de fusión. De manera general, es a este tipo de escisión a la
cual se refiere nuestra legislación.

PROCEDIMIENTO

El proceso inicia con la decisión que es tomada en la junta general celebrada a este efecto, por parte de la compañía que va a dividirse (Art. 345 LC). En esta junta general


se deberá decidir respecto de: a) la división del patrimonio de la compañía escindida entre ésta y la/las resultante/s, patrimonio en el que se incluirá tanto activos (a valor
presente o de mercado) como pasivos, b) el contenido del estatuto de la nueva o nuevas sociedades a formarse, c) las reformas aplicables en el estatuto de la compañía
escindida, de ser el caso (Art. 348 LC).

La compañía escindida mantendrá su tipo social luego de desarrollado el proceso, pero la o las compañías resultantes podrán ser de un tipo social distinto a la primera
(Art. 346 LC). En el evento de que la compañía que se va a escindir no contare con un capital social que le permita seguir operando y operar a las compañías resultantes,
de forma previa a la escisión se deberá aumentar el capital social de la compañía inicial en la proporción que fuere necesaria (Art. 347 LC).

Una vez finalizada la escisión, las compañías resultantes serán solidariamente responsables por las obligaciones contraídas por la compañía escindida, hasta la fecha de
terminación del proceso, y viceversa (Art. 352 LC).

La escritura pública de escisión deberá contener además de todas aquellas formalidades requeridas en la ley, incluida la declaración de escisión acorde con la decisión de
la junta general de la compañía escindente: a) el balance final de las compañías escindidas contado al día anterior de la celebración de la escritura pública de escisión y el
señalamiento de los activos o parte del patrimonio de la compañía escindida que se asigna y transfiere a favor de la compañía resultante de la escisión, b) las
modificaciones efectuadas en el contrato social, de la compañía escindida, c) los estatutos de las compañías escindidas; y, d) el número de acciones o participaciones
correspondientes a los socios de la compañía resultante de la escisión (Art. 343 LC).

La escritura de escisión deberá ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, previo informe favorable del Departamento de Inspección de la Intendencia de Control
e Intervención y del Departamento Jurídico de Trámites Especiales de la Intendencia Jurídica, cuando no se ha operado la oposición de terceros a este acto jurídico
societario posterior a la constitución; en el evento de que alguna de las compañías participantes en el proceso sea de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por
acciones o de economía mixta (Arts. 342 y 352 LC). La escisión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro Mercantil del cantón en
donde la compañía resultante de la escisión tenga su domicilio principal (Art. 340 y 352 LC).

RÉGIMEN IMPOSITIVO

Los traspasos de bienes y pasivos generados por concepto de una fusión no se encuentran sujetos al pago de ningún impuesto fiscal, provincial o municipal, incluyendo el
de la utilidad por la venta de inmuebles (Art. 352 LC).

COMPAÑÍAS Y EMPRESAS

Aun cuando la legislación ecuatoriana se refiere en numerosos ámbitos (mercantil, tributario, laboral, fomento) a la “empresa”, no la define en ninguna parte.

Por esta razón surge la inquietud de si tales referencias legales son aplicables exclusivamente a las compañías constituidas como tales; o si, como parece más exacto,
también son aplicables a otras que están al margen de la legislación societaria. La respuesta que se da en la doctrina, generalmente aceptada, es que el concepto de empresa
alude a toda actividad económicamente organizada, objeto de derechos cuyos titulares pueden ser personas naturales o jurídicas.

2. COMPAÑÍA ANÓNIMA

A - GENERALIDADES

CONCEPTO

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el
monto de sus acciones (Art. 143 LC).

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

­ Como la legislación ecuatoriana considera a la sociedad como una persona jurídica que resulta de un contrato entre dos o más personas, son requisitos para la validez de
este contrato: la capacidad de las personas que intervienen en el mismo, el consentimiento sin vicios que dan las partes para su celebración, el objeto lícito, la causa lícita
que no hace falta que consten en el contrato y las solemnidades que prescriba la ley. (Art. 1461 CC).

­ Se requiere de un capital mínimo para formar este tipo de compañías. A diferencia de las sociedades de personas, la sociedad anónima es esencialmente capitalista, esto
quiere decir que no se conforma en consideración a las personas que se asocian. El capital en este tipo de sociedades se divide en acciones, que son títulos negociables en
el mercado, sin que pueda establecerse limitación alguna a este respecto. (Art. 143 LC).

­ La responsabilidad de los accionistas por las obligaciones de la compañía es limitada, pues responden únicamente hasta el monto de sus acciones. No así la sociedad, que
responde hasta el monto de su patrimonio. (Art. 143 LC).

­ Mientras que las sociedades de personas actúan bajo una razón social, las sociedades de capital lo hacen ortodoxamente bajo una denominación objetiva que alude o se
refiere a su actividad económica. La diferencia consiste en que la razón social se establece en base del nombre de los socios; en cambio la denominación objetiva se refiere
a las actividades de la compañía, más una expresión peculiar, en vista de que en estas sociedades a los terceros usuarios o consumidores fundamentalmente interesa el
capital y no la calidad de las personas que lo conforman. (Art. 144 LC).

­ Se administra por mandatarios, cuyo encargo puede ser revocado en cualquier momento, que obligan a la compañía en virtud del mandato; pero que no contraen por razón
de su administración una obligación personal por los negocios y actividades de la compañía, a no ser en los casos de excepción establecidos en la ley, que se refieren a
faltas u omisiones que acarrean expresamente responsabilidad solidaria con ella. (Art. 144 LC).

SOCIEDADES CIVILES ANÓNIMAS

Por disposición tanto del Código Civil como de la Ley de Compañías, las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a las mismas reglas que rigen para las
compañías anónimas de carácter mercantil, sin que esto signifique un cambio en su naturaleza. Lo que distingue esencialmente a las mercantiles de las civiles no es la
finalidad lucrativa, que la tienen unas y otras, sino el haberse constituido para emprender en operaciones mercantiles las unas y operaciones civiles las otras (Art. 1968 CC;
Art.143 LC).

B ­ CONSTITUCIÓN

TRÁMITE

Conforme a las instrucciones de la Superintendencia de Compañías, el trámite para la constitución de una compañía anónima, debe seguir los siguientes pasos (Art. 146 y
ssg. LC):

­ Reserva de denominación en la Superintendencia de Compañías ante los Secretarios Generales de las Intendencias de Compañías o sus delegados;

­ Depósito en una cuenta bancaria: Los suscriptores harán sus aportes en dinero, mediante depósitos en una cuenta bancaria a nombre de la Compañía, lo cual deberá
expresarse mediante declaración juramentada en la escritura correspondiente. Si la total integración se hiciere una vez constituida definitivamente la compañía, la entrega la
harán los socios suscriptores directamente a la misma. (Art. 163 LC);

­ Elevación a escritura pública del estatuto de la compañía (Acto constitutivo), adjuntando documentos habilitantes, formulario de aprobación del nombre de la compañía,
el certificado bancario de la cuenta de integración del capital y de ser el caso, el acta de avalúo de los bienes muebles o inmuebles aportados, aprobada por los socios
contratantes;

­ Solicitud de aprobación de la constitución de la compañía por la persona designada con el auspicio y patrocinio de un abogado, dirigida al Superintendente de
Compañías, adjuntando tres copias certificadas de la escritura respectiva, para la formulación de observaciones del estatuto social y la integración del capital;

­ Aprobación, mediante resolución expedida por el Superintendente de Compañías o su delegado;

­ La afiliación a la cámara de la producción que corresponda al objeto social, que se halla determinada en el Art. 19 de la Ley de Compañías, ha sido declarada
inconstitucional por el fondo mediante Resolución 0038­2007­TC (R. O. 336­2S, 14­V­2008);

­ Obtención y pago de la patente municipal;

­ Inscripción en el Registro Mercantil de la resolución aprobatoria y escritura pública constitutiva de la compañía; y luego en el registro de sociedades de la
Superintendencia.

­ Designación de los administradores de la compañía por la junta general, que se reunirá inmediatamente después;

­ Inscripción en el Registro Mercantil del nombramiento de los administradores de la compañía que ejercen la representación legal directamente o como subrogantes, con la
razón de la aceptación del cargo;

­ Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).

­ Autorización de la Superintendencia para que los fondos de la cuenta de integración puedan ser retirados, suscrita por los Secretarios Generales de las Intendencias de
compañías del país.

El último inciso del Art. 151 de la Ley de Compañías. establece que la constitución y registro también pueden realizarse mediante el proceso simplificado de cosntitución
por vía electrónica. Dicho proceso se encuentra regulado mediante Resolución No. SCV­DSC­G­14­008 (R.O. 278­S. 30­VI­2014).

Se debe aclarar que este trámite es fundamentalmente aplicable a los casos de constitución simultánea de una compañía anónima; pero en los casos de constitución sucesiva,
es necesario cumplir un trámite adicional, como luego se señalará.

A continuación se examinarán en detalle los aspectos fundamentales relativos a la constitución de una compañía anónima.

Nota:
Ver organigrama de constitución de compañías que consta al final de esta guía.

1.- FORMALIDADES

La constitución de toda compañía anónima debe hacerse, necesariamente, mediante escritura pública. En las escrituras de constitución otorgadas después del 13 de marzo
del 2000 los valores del capital y de las acciones deben expresarse en dólares de los Estados Unidos de América.

Una vez otorgada la escritura de constitución, ésta se presentará en tres copias al Registrador Mercantil del cantón, junto con la correspondiente designación de los
administradores que tengan la representación legal y los nombramientos respectivos. La constitución también podrán realizarse mediante el proceso simplificado de
constitución por vía electrónica. (Art. 151 LC).

La Superintendencia dispondrá también la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil y sólo a partir de la inscripción, la nueva compañía adquiere personería
jurídica (Art. 146 LC).

El establecimiento de sucursales, aumento de capital (salvo que el capital autorizado no haya sido suscrito en forma íntegra), disminución de capital, la prórroga del
contrato social, la transformación, fusión, escisión, cambio de nombre, domicilio, convalidación, reactivación, así como todos los convenios y resoluciones que alteran las
cláusulas que deban registrarse y publicarse o cualquier otra reforma estatutaria, se sujetarán a las mismas solemnidades establecidas para la constitución de la compañía
(Art. 33 LC).

Con estas disposiciones, la Ley ha querido que se otorgue la mayor formalidad y publicidad a los actos de constitución. Por la misma razón dispone expresamente que todo
pacto reservado será nulo.

2.­ NÚMERO DE ACCIONISTAS

Según la ley de Compañías, la compañías anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las compañías cuyo capital pertenezca en su totalidad a una
entidad el sector público. (Art. 147 LC).

En el caso especial de las compañías anónimas, cuyas acciones estuvieren concentradas en una sola persona natural, la Ley de empresas unipersonales de responsabilidad
limitada dispone que deberán aumentar por lo menos a dos el número de accionistas, o transformarse en empresas unipersonales de responsabilidad limitada, con la
intervención del socio único y siempre y cuando no mantuvieren en circulación ningún tipo de valores.

Dichos cambios debieron efectuarse hasta un año después del 26 de enero del 2006, caso contrario la compañía debió entrar en proceso de disolución de pleno derecho y
la consiguiente liquidación (Disp. Trans. LEURL).

Como la ley siguiendo la corriente contractualista exige un mínimo de dos personas para la constitución de una compañía anónima, en consecuencia es necesario que al
menos dos accionistas concurran al otorgamiento de la escritura pública de constitución. Si los accionistas son más de dos, de todas maneras la Superintendencia de
Compañías comprobará la suscripción del capital por parte de los demás accionistas que no hayan concurrido.

3.- CAPACIDAD

Para la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o fundador se requiere la capacidad civil para contratar.

Las personas jurídicas nacionales pueden ser fundadoras o accionistas en general de las compañías anónimas, pero las compañías extranjeras solamente podrán serlo si sus
capitales estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o partes sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios,
miembros o accionistas, y de ninguna manera al portador (Art. 145 LC).

El Código Civil, prohíbe, salvo expresas excepciones, la celebración de contratos entre cónyuges. Siendo la compañía un contrato, la prohibición resulta aplicable. Sin
embargo, con posterioridad, los cónyuges pueden resultar accionistas de la compañía ya constituida, mediante la transferencia de acciones (Doctrina No. 12).

En todo caso una persona puede comparecer a la constitución de una compañía por medio de apoderados.

4.­ MANERAS DE CONSTITUIR UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA

Una compañía anónima puede constituirse de la siguientes maneras (Arts. 148 LC) y siguientes:

- de manera simultánea, esto es en un solo acto o instantáneamente mediante un convenio suscrito por los accionistas fundadores, que comparecen al otorgamiento de la
escritura; y,

- de manera sucesiva o continuada, mediante la promoción y suscripción pública de acciones.

­ proceso simplificado de constitución mediante vía electrónica.

En cada uno de estos casos se distinguen formalidades especiales que deben cumplirse.

a) Constitución simultánea

- Escritura de constitución:

Cuando se trata de una constitución simultánea, o en un solo acto, ésta se produce mediante escritura de constitución, que debe ser otorgada por los accionistas fundadores
de la compañías. La escritura debe contener la declaración juramentada de los comparecientes sobre los siguiente: (Art. 150 LC):

1.­ Lugar y fecha de celebración del contrato;

2.­ Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyen la compañía y su voluntad de fundarla;

3.- Objeto social, debidamente concretado;

4.­ Denominación y duración;

5.­ Importe del capital autorizado, si lo hubiere, y del capital suscrito, con la expresión del número de acciones en que estuviere dividido, el valor nominal de las mismas,
su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del capital;

6.­ La indicación de lo que cada socio suscribe y pagará en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado y la declaración juramentada,
que deberán hacer los accionistas fundadores, sobre la correcta integración y pago del capital social.;

7.­ Domicilio de la compañía;

8.­ Forma de administración y facultades de los administradores;

9.­ Forma y épocas de convocar a las juntas generales;

10.­ Forma de designación de los administradores y clara enunciación de los funcionarios que tengan la representación legal de la compañía;

11.- Normas de reparto de utilidades;

12.­ Determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente; y,

13.­ Forma de proceder a la designación de liquidadores.

En caso de que una sociedad extranjera fuere fundadora de una compañía anónima, en la escritura de fundación deberá agregarse una certificación que acredite la existencia
legal de dicha sociedad en su país de origen y una lista completa de todos sus miembros, socios o accionistas, con indicación de sus nombres, apellidos y estados civiles, si
fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios. 

En caso de que en la nómina de socios o accionistas constaren personas jurídicas deberá proporcionarse igualmente la nómina de sus integrantes, y así sucesivamente hasta
determinar o identificar a la correspondiente persona natural socio o accionista. La antedicha certificación será concedida por la autoridad competente del respectivo país
de origen y la lista referida será suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que
estuviere autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. Si entre los accionistas de la sociedad extranjera se encontrare una compañía cuyas acciones
coticen en bolsa, respecto de aquellas acciones bastará una certificación que acredite tal hecho, emitida por la autoridad competente del país de origen.

Estas certificaciones deben ser apostilladas, o autenticadas por cónsul ecuatoriano.

b) Constitución sucesiva

­ Escritura de promoción

En el caso de una constitución sucesiva o por suscripción pública, el primer paso que deben dar los iniciadores o promotores de la compañía es suscribir la escritura de
promoción. Esta escritura debe contener el convenio de llevar adelante esta promoción, el estatuto que ha de regir a la compañía y, en especial, lo siguiente (Art. 153 LC):

1.- Nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los promotores;

2.­ Denominación, objeto, capital autorizado si lo hubiere y capital suscrito;

3.- Derechos y ventajas particulares reservadas a los promotores;

4.­ Número de acciones en que el capital estuviere dividido, la clase y valor nominal de cada acción, su categoría y series;
5.­ Plazo y condición de suscripción de las acciones;

6.­ Nombre de la institución bancaria o financiera depositaria de las cantidades a pagarse en concepto de la suscripción;

7.­ Plazo dentro del cual se otorgará la escritura de fundación, y;

8.­ Domicilio de la compañía.

9.­ Los términos del estatuto y las condiciones de la promoción no podrán ser modificados antes de la suscripción de escritura definitiva (Art. 154 LC).

- Obligaciones de los promotores

Una vez que se haya suscrito el capital, un notario dará fe de este hecho, firmando el duplicado de los boletines de suscripción.

Transcurrido el plazo establecido para el pago de aquella parte de las acciones que debe ser cubierta para la constitución de la compañía, los promotores tienen la
obligación de convocar a una junta general constitutiva, por medio de la prensa, con no menos de ocho días ni más de quince días de anticipación (Art. 156 LC).

- Obligaciones de la junta constitutiva

La junta general constitutiva tiene las siguientes obligaciones (Art. 156 LC):

­ Comprobar la correcta integración del capital, en la contabilidad de la compañía, de las partes pagadas del capital suscrito;

­ Comprobar el avalúo de los bienes aportados cuando los aportes son en especie;

- Deliberar sobre los derechos y ventajas reservadas a los promotores;

­ Nombrar a los administradores, si conforme al convenio de promoción deben ser designados en el acto constitutivo; y,

­ Designar las personas que deben otorgar la escritura de constitución definitiva de la compañía.

En la junta general constitutiva, cada suscriptor tendrá derecho a tantos votos como acciones le correspondan y los acuerdos se tomarán por una mayoría integrada, por lo
menos, por la cuarta parte de los suscriptores concurrentes que representen como mínimo la cuarta parte del capital suscrito (Art. 157 LC).

­ Otorgamiento de la escritura de constitución

La escritura de constitución será otorgada por quienes hubieren sido designados para este objeto, dentro de los treinta días posteriores a la reunión de la junta general
constitutiva y contendrá los mismos puntos que se requieren para la escritura de constitución en la constitución simultánea.

Si en el plazo indicado no se hubiere otorgado la escritura de constitución, una nueva junta general designará a las personas que deban hacerlo, dándoles un nuevo término
de treinta días. Vencido este nuevo plazo, de haber incumplimiento, la Superintendencia de Compañías, a solicitud de parte interesada, sancionará a los responsables con
penas pecuniarias, pudiendo disponer del reintegro del dinero a los aportantes y el pago de daños y perjuicios (Art. 158 LC).

5.­ APROBACIÓN Y REGISTROS

Otorgada la escritura de constitución de la Compañía, deben presentarse en tres copias notariales, al Registrador Mercantil del cantón, junto con la correspondiente
designación de los administradores que tengan la representación legal de la compañía, y los nombramientos respectivos para su inscripción y registro.

El Registrador Mercantil se encargará de certificar la inscripción de la compañía y de los nombramientos de los administradores, y remitirá diariamente la información
registrada al Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías y Valores, la que consolidará y sistematizará diariamente esta información.

La constitución y registro también podrán realizarse mediante el proceso simplificado de constitución por vía electrónica. (Art. 151 LC).

­ Inscripción

Aprobados por la Superintendencia la escritura pública de constitución y los estatutos sociales, se inscribirán en el Registro Mercantil del cantón correspondiente,
inscripción que surtirá los mismos efectos que la matrícula de comercio (Art. 19 LC); y en el de la propiedad si para la formación del capital se hubieren aportado bienes
inmuebles. También se inscribirá la compañía en el registro de sociedades de la propia Superintendencia para fines de control y en el Registro Único de Contribuyentes.

La inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de constitución está exenta del pago del impuesto de registro así como de sus adicionales (el de la Junta de Defensa
Nacional, los destinados a los consejos provinciales, a los municipios y a determinados colegios) (Art. 1).

­ Negativa de la aprobación

La Superintendencia de Compañías puede negar la aprobación de una compañía, pero en este caso su resolución debe ser motivada. De ella los interesados podrán recurrir
ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo (Art. 151 LC).

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544­S, 9­III­2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales
distritales de lo contencioso administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, los Tribunales Distritales de lo
Contencioso Administrativo seguirán en funciones hasta que el Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición transitoria cuarta COFJ).

­ Nulidad de la constitución

Es nula y no produce ningún efecto, ni siquiera entre los contratantes, la compañía en cuya constitución o promoción, si fuere el caso, se hubieren infringido cualquiera de
las disposiciones establecidas en la ley, respecto de las formalidades, personas que comparecen a la constitución, capital y aportaciones y demás disposiciones legales
(Art. 159 LC).

­ Convalidación

Sin embargo, si en el otorgamiento de la escritura de constitución de la compañía, o en los trámites posteriores, se hubiere omitido algún requisito de validez, se podrá
subsanar la omisión y otorgar una escritura de convalidación por parte de los representantes legales de la compañía. En ésta se harán las correcciones del caso, que
juntamente con la escritura de constitución, deberá ser conocida nuevamente por la Superintendencia de Compañías. La convalidación se entenderá realizada desde la
misma fecha de la escritura convalidada (Art. 34 LC).

Sin embargo, la convalidación no procede en los siguientes casos (Art. 35 LC):

a) Si la compañía no tiene objeto y causa real y lícita, o tiene una causa prohibida, o contraria a la ley, al orden público o las buenas costumbres;

b) En las compañías que tiendan al monopolio (Art. 3 LC);

c) Si el contrato constitutivo no se hubiera otorgado por escritura pública, o si hubieran intervenido personas incapaces o que al hacerlo hubieren contravenido alguna
disposición legal;

d) Si la compañía se hubiera constituido con un número de socios inferior al señalado en la ley.

6.- OTROS ASPECTOS DEL ESTATUTO SOCIAL

Entre los puntos que deben constar en el estatuto social de la compañía están los siguientes:

- Nombre

Dos principios rigen en cuanto al nombre o denominación objetiva de una compañía. En primer lugar, el nombre constituye propiedad de la compañía y no puede ser
adoptada por ninguna otra, no sólo por su interés particular sino también para precautelar el funcionamiento transparente del mercado y los derechos de terceros en relación
a posibles errores o confusiones (principio de propiedad).

En segundo lugar, la denominación objetiva no puede confundirse con la de una compañía preexistente, aunque ésta hubiera consentido en ello y aun cuando sea de distinta
especie o tenga diferente objeto social, domicilio o régimen legal distinto (principio de peculiaridad).

El nombre de una compañía anónima incorporará una denominación objetiva, es decir un término genérico que sugiera el objeto social al que se añadirá en todo caso una
expresión peculiar. Al nombre deberá añadirse la indicación de “compañía anónima” o “sociedad anónima”, o las correspondientes siglas (Art. 144 LC).

El nombre propiamente tal podrá constar de dos partes:

­ Una de ellas será un término genérico o palabra alusiva a la actividad de la compañía y estará conformada por palabras comunes, como las que sirven para determinar la
clase de empresa, así “comercial”, “industrial”, “agrícola”, “constructora”, etc (Art. 144 LC).

­ Sin embargo no se podrán utilizar palabras que correspondan a las actividades financieras propias de aquellas compañías sujetas al control de la Superintendencia de
Bancos y Seguros. Tampoco se permite que compañías que no hayan sido debidamente autorizadas utilicen denominaciones que hagan alusión a actividades inherentes al
sector turístico o de entes del mercado de valores.

­ La otra parte integrante de la denominación objetiva será una expresión peculiar, que puede ser un nombre propio, palabras inventadas o de fantasía, términos simples o
compuestos no genéricos, combinación de sílabas o letras, siglas, anagramas o fonemas aunque sean vocablos extraños al quehacer de la empresa, pero siempre que
permitan diferenciar claramente el nombre de la compañía de otra u otras. También constituye expresión peculiar las palabras en idioma extranjero o en lengua vernácula,
pero no es posible que todo el nombre esté en un idioma extranjero.

­ Por otra parte, ninguna persona natural o jurídica que no se hubiera constituido legalmente, podrá utilizar un nombre, expresión o siglas que indiquen que se trata de una
compañía anónima. En caso de hacerlo la Superintendencia previa la inspección correspondiente, la sancionará conforme a lo prescrito en el Art. 445 de la Ley de
Compañías.

­ De cualquier manera, es conveniente, previo al trámite de constitución o cambio de nombre de una compañía, recurrir a la Superintendencia de Compañías y solicitar la
reserva del nombre; con lo cual éste no puede ser objeto de otra reserva por parte de personas distintas, ni podrá ser utilizado en giro social alguno distinto al de la
compañía titular de la denominación, ni aun por los propios solicitantes de la primera reserva cuyo nombre haya sido utilizado.

­ La reserva del nombre que hubiere sido aprobada a consecuencia de un petitorio o minuta, tendrá validez por el plazo de treinta días, contado desde la fecha de la reserva
si el nombre reservado consta en la escritura pública constitutiva. La reserva rige hasta la conclusión del trámite y no se requiere actualización o ratificación. (Apartado 7
Res. 01.Q.DSC.007).

­ Sobre este tema, pueden consultarse en el Tomo II los “Criterios y procedimientos básicos para la reserva o denegación de nombres asignados a las compañías anónimas,
de economía mixta, en comandita dividida por acciones y de responsabilidad limitada, sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías”.

­ Duración

La compañía anónima puede constituirse por cualquier plazo, un año, diez años, cincuenta años, cien años, etc., según la voluntad de los fundadores. Sin embargo, no es
admisible que se estipule un plazo indefinido. El plazo de duración de la sociedad también puede ser disminuido por acuerdo de los socios adoptado en junta general,
elevado a escritura pública con la consiguiente reforma del estatuto y aprobado por la Superintendencia de Compañías.

La prórroga de plazo de duración de una compañía debe ser resuelta por la junta general, elevada a escritura pública y presentada a consideración de la Superintendencia
de Compañías, antes del vencimiento del plazo inicial. De lo contrario, al vencimiento del plazo, la compañía se disuelve de pleno derecho (Art. 368 LC).

- Objeto social

La compañía anónima, según su modalidad, puede efectuar cualquier tipo de actividad que desee, esto es uno o varios actos, contratos u operaciones civiles o mercantiles,
pero para el efecto la Ley prevé que las actividades deben expresarse en el estatuto en forma concreta (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 150 num. 3 LC).
En todo caso, el objeto social no puede ser contrario al orden público, a las leyes y a las buenas costumbres. También es prohibido formar compañías que tiendan al
monopolio de las subsistencias o de algún ramo de industria, mediante prácticas comerciales orientadas a esa finalidad (Art. 3 LC).

De acuerdo la Doctrina No. 59 de la Superintendencia, aunque la contratación de una compañía con los socios no está prohibida, esta posibilidad no puede elevarse a la
categoría del objeto social de la compañía.

- Domicilio

Al constituirse la compañía debe expresarse claramente en el estatuto cuál es su domicilio principal, el mismo que debe estar situado dentro del territorio nacional. No
puede asumirse como domicilio de la compañía el lugar en donde se haya otorgado el contrato.

Si las compañías tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un factor (gerente que los administra a nombre de la compañía), los lugares donde funcionen se
considerarán como domicilio especial para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por el factor (Art. 4 LC).

Es recomendable que en el estatuto se haga constar que la compañía podrá abrir sucursales en otros países, para evitar que a futuro en el momento en que la compañía
precise de la apertura de sucursal en país extranjero, se vea obligada reformar su estatuto, pues la exigencia de que tal facultad conste en el estatuto social se encuentra en
la Ley de Compañías ecuatoriana y en las leyes de otros países.

Las compañías extranjeras deberán domiciliarse en el Ecuador, previamente a la celebración de un contrato que implique la prestación de obras públicas, prestación de
servicios públicos o explotación de recursos naturales (Art. 6 LC).

7.- AFILIACIONES Y AUTORIZACIONES

Debido a la declaratoria de inconstitucionalidad del segundo inciso del Art. 19 de la Ley de Compañías, como se indicó anteriormente, para que la constitución de una
compañía sea aprobada, ya no se requiere que esté previamente afiliada a la cámara de la producción que corresponda, conforme a la naturaleza del objeto social de la
misma. La compañía ya constituida podrá afiliarse voluntariamente a cualquier cámara (Art. 3 Resolución No. 99.1.1.3.0012).

Así mismo hará falta un informe o autorización previa o posterior a la constitución de la compañía de la siguiente manera:

­ Del Consejo Nacional de Tránsito, para la constitución de compañías de transporte (Este requisito es previo a la constitución de la compañía, mediante solicitud del o los
interesados).

­ Del Ministerio de Industrias y Competitividad para compañías industriales vinculadas con la actividad automotriz, las cuales deberán obtener un certificado de
inscripción en el Registro Industrial Automotor (Esta exigencia es posterior a la constitución de la compañía).

­ Del Ministerio de Relaciones Laborales, para la constitución de compañías dedicada a actividades complementarias de alimentación, mensajería o limpieza. Las
sociedades dedicadas a la actividad de vigilancia­seguridad solamente pueden constituirse bajo la especie de compañía de responsabilidad limitada (Esta exigencia es
posterior a la constitución de la compañía).

­ Las correspondientes a ciertas clases de bienes que pueden ser aportados por los accionistas para la conformación del capital (predios fronterizos, predios rústicos,
naves, equipos y maquinarias de construcción, etc.). (Este requisito es previo a la constitución de la compañía).

8.- REFORMA DE ESTATUTO

Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, ya sea en lo relativo a la cláusula del capital, cuando se decide el incremento del mismo (salvo que el
capital autorizado no haya sido suscrito en forma íntegra) o en el evento de disminución de capital, cambio de nombre o de domicilio, transformación, fusión, escisión,
disminución o aumento del plazo de duración de la vida jurídica de la compañía, régimen de administración de la sociedad, etc., debe realizarse con los mismos
procedimientos y solemnidades determinadas por la ley para la constitución. Por lo tanto, será principalmente necesaria la aprobación de la reforma del estatuto por la junta
general, el otorgamiento de la escritura pública constitutiva de dicho acto societario y la aprobación por la Superintendencia de Compañías (Art. 33 LC).

La Superintendencia, previamente a la aprobación de cualquiera de estos actos posteriores a la constitución, comprobará que la compañía haya cumplido con sus
obligaciones legales para con la Superintendencia de Compañías, en cuanto a la presentación de estados financieros e informes, pago de contribuciones; realizará la
inspección a la compañía, en la que examinará los documentos relativos a la marcha de la misma. Una vez aprobada la reforma del estatuto por la Superintendencia de
Compañías debe solicitarse a la Notaría donde se otorgó el contrato de constitución, se siente razón de las reformas realizadas dentro de la escritura respectiva.

En caso de modificación del objeto social, no requerirá afiliarse a la cámara de la producción respectiva, como lo determinaba el Art. 1 de la Resolución No.
99.1.1.3.0012, debido a que este requisito fue declarado inconstitucional por la Resolución No. 0038­2007­TC. Tampoco pagará impuesto de registro y demás adicionales
por estar exonerados del pago de estas obligaciones tributarias (Art. 1 Decreto Supremo No. 733).

9.- ESTABLECIMIENTO DE SUCURSALES

El establecimiento de sucursales de una compañía debe hacerse mediante el otorgamiento de una escritura pública reformatoria del estatuto social, cuya aprobación
corresponde a la oficina de la Superintendencia de Compañías en cuyo sector se encuentre el domicilio principal de la compañía. De esta manera, si una compañía con
domicilio en Quito establece una sucursal en Guayaquil, corresponde a la oficina de la Superintendencia en Quito, el conocimiento de dicho instrumento público. Lo dicho
no se opone a que la Intendencia de Compañías de Guayaquil, si fuere del caso, ejerza la vigilancia de dicha sucursal.

La publicación del extracto de apertura de una sucursal debe hacerse en el lugar donde va a establecerse; si dicha apertura se halla contenida en la escritura de constitución
o ha sido concebida como reforma estatutaria, se publicará en el domicilio principal y en el lugar de apertura de la sucursal (Art. 8 Resolución No. 01.Q.IJ.008).

10.­ CASO DE EXCEPCIÓN

La constitución de los bancos y en general de las entidades del sector financiero privado, a pesar de que debe realizarse bajo la modalidad de compañía anónima, está
regida por las disposiciones especiales contenidas en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero (Arts. 3 y siguientes) y sólo supletoriamente por las normas de
la Ley de Compañías. Por la misma razón, todos los trámites de constitución deben realizarse ante la Superintendencia de Bancos y Seguros, organismo que también tiene a
cargo el control y vigilancia de estas entidades.
11.­ MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA

Señor Notario:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de compañía anónima, al tenor de las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- Comparecientes.- Comparecen a la celebración de este instrumento público, por sus propios derechos, los señores: XX y XX.

Los comparecientes son mayores de edad, de estado civil xx, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Quito.

SEGUNDA.­ Constitución.­ Por medio de esta escritura pública, los comparecientes tienen a bien, libre y voluntariamente, constituir la compañía anónima XX CIA.
ANÓNIMA, que se regirá por las leyes del Ecuador y el siguiente estatuto.

TERCERA.- Estatuto.- La compañía que se constituye mediante el presente instrumento, se regirá por el estatuto que se expone a continuación.

CAPÍTULO PRIMERO
NATURALEZA, NACIONALIDAD, DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO SOCIAL, MEDIOS, DURACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo Primero.­ Naturaleza, nacionalidad y denominación.­ La denominación que la compañía utilizará en todas sus operaciones será “XX CÍA. ANÓNIMA”. Esta
sociedad se constituye como una compañía anónima de nacionalidad ecuatoriana y se regirá por las Leyes ecuatorianas y por el presente estatuto, en cuyo texto se le
designará posteriormente simplemente como “la Compañía”.

Artículo Segundo.­ Domicilio.­ El domicilio principal de la compañía es el cantón de XX, provincia de XX, República del Ecuador. Por resolución de la junta general
de accionistas podrá establecer, sucursales, agencias y oficinas en cualquier lugar del país o del extranjero, conforme a la Ley y a este estatuto.

Artículo Tercero.­ Objeto social.­ El objeto social de la compañía es .... (Uno o varios actos, contratos u operaciones mercantiles si la sociedad es comercial, o por
uno o varios actos, contratos y operaciones civiles si la sociedad anónima es civil). Para la consecución del objeto social, la compañía podrá actuar por sí o por
interpuesta persona natural o jurídica, y celebrar actos, contratos, negocios, civiles y mercantiles, permitidos por la ley.

Artículo Cuarto.­ Duración.­ El plazo de duración de la compañía es de xx años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura constitutiva en el
Registro Mercantil o del otorgamiento de la escritura fundacional; sin embargo, la junta general de accionistas, convocada expresamente, podrá disolverla en
cualquier tiempo o prorrogar el plazo de duración, en la forma prevista en la Ley de Compañías y este estatuto.

Artículo Quinto.­ Disolución y liquidación.­ La Junta general podrá acordar la disolución de la Compañía antes de que venza el plazo señalado en el artículo cuarto.
Disuelta la Compañía, de pleno derecho, voluntaria o forzosamente, el procedimiento de liquidación será el contemplado en la Ley de la materia; y actuará como
liquidador el representante legal de la compañía.

CAPÍTULO SEGUNDO
CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

Artículo Sexto.­ Capital autorizado.- El capital autorizado de la compañía es de XX DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (XX USD), mont


hasta el cual se podrá disponer la suscripción y emisión de acciones nominativas, el cual se dividirá en acciones ordinarias de un dólar cada una. La Junta general
podrá elevar en cualquier tiempo el capital autorizado previo el cumplimiento de las formalidades legales y estatutarias.

Artículo Séptimo.­ Capital suscrito.­ El capital suscrito de la Compañía es de OCHOCIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (80
USD) dividido en 800 acciones nominativas, ordinarias, acumulativas e indivisibles de un dólar cada una.

Los aumentos de capital suscrito hasta llegar al límite del capital autorizado, serán aprobados por la junta general, la cual establecerá en cada caso las condiciones para la
suscripción y el pago de las nuevas acciones.

Artículo Octavo.­ Referencias legales.­ En todo lo relativo a la transmisión de las acciones, sus requisitos y efectos dentro de la compañía y frente a terceros, pérdida
y deterioro de los títulos de acción, requisitos para su emisión, contenido de los títulos, derechos que confieren a su titular, votación y mayoría en las resoluciones de
la junta general, aumentos de capital y demás asuntos que hagan relación con el capital social y con los títulos de acción, se estará a lo dispuesto por la Ley de
Compañías.

CAPÍTULO TERCERO
ÓRGANO DE GOBIERNO: LA JUNTA GENERAL

Artículo Noveno.­ Juntas Generales.­ La junta general, ordinaria o extraordinaria, es el órgano supremo de la compañía, y se compone de los accionistas o de sus
representantes o mandatarios reunidos con el quórum de instalación, en las condiciones que la Ley, los Reglamentos de la Superintendencia de Compañías y el
presente estatuto exigen.

Habrá junta general ordinaria dentro de los tres primeros meses de cada año, para considerar, sin perjuicio de otros asuntos, los siguientes:

a) Conocer las cuentas, el balance y los informes que se le presenten a consideración sobre el último ejercicio económico;

b) Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales y de la formación del fondo de reserva; y,

c) Proceder, llegado el caso, a la designación de los funcionarios cuya elección le corresponda según este estatuto, así como fijar o revisar sus respectivas remuneraciones.

La junta general extraordinaria se reunirá cada vez que sea convocada por las autoridades previstas por la Ley y este estatuto; o cuando lo soliciten por escrito el o los
accionistas que representen por lo menos el veinticinco por ciento (25%) del capital pagado, debiendo indicarse el objeto para el cual se solicita la reunión de la junta
general.

Artículo Décimo.­ Convocatoria.­ Sin perjuicio de las atribuciones que sobre este asunto reconoce la Ley al Superintendente de Compañías y Comisario, las
convocatorias para junta general serán hechas por la prensa por parte del Presidente o el Gerente General, con ocho días de anticipación, por lo menos, al día fijado
para la reunión sin contar para el efecto el día de la convocatoria ni el día de la reunión. El Comisario será convocado mediante nota escrita, sin perjuicio de que, en
la convocatoria que se haga por la prensa se le convoque especial e individualmente. La convocatoria expresará el lugar, día, fecha, hora y objeto de la reunión.
Tanto en las juntas generales ordinarias como extraordinarias sólo se podrá discutir los asuntos para los que hubieren sido convocadas. El tratamiento de todo asunto no
expresado en la convocatoria será nulo, con sujeción a la Ley.

Artículo Décimo Primero.­ Juntas Universales.­ De acuerdo a lo previsto en la Ley de Compañías, cuando se encuentre presente la totalidad del capital pagado de la
compañía, sea con presencia de los accionistas o de sus representantes, y siempre que ellos acepten por unanimidad la celebración de la junta, se entenderá que ésta
se encuentra válidamente constituida y podrá, por lo tanto, llegar a acuerdos válidos en los asuntos que unánimemente se hubieren aceptado tratar. Todos los
concurrentes deberán suscribir el acta respectiva bajo sanción de nulidad.

Artículo Décimo Segundo.­ Presidente y Secretario de Junta general.­ Actuará como Presidente de la junta general el Presidente de la compañía o quien lo subrogue
y a falta de ambos, quien sea designado por los asistentes a junta como Presidente ocasional. Actuará como Secretario el Gerente General o quien lo reemplace,
pudiendo designarse un Secretario Ad-Hoc, cuando la junta lo creyere necesario.

Artículo Décimo Tercero.­ Atribuciones y deberes de Junta general.­ Son atribuciones y deberes del órgano de gobierno:

a) Ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones que la Ley y los presentes estatutos señalan como de su competencia privativa;

b) Dirigir la marcha y orientación general de los negocios sociales, ejercer las funciones que le competen como entidad directiva suprema de la compañía y todas aquellas
funciones que la Ley y este estatuto no atribuyan expresamente a otro organismo social;

c) Reformar este contrato social, previo el cumplimiento de los requisitos legales;

d) Interpretar en forma obligatoria para todos los accionistas y órganos administradores las normas consagradas en el presente estatuto;

e) Autorizar la constitución de mandatarios generales de la compañía;

f) Resolver de acuerdo a la Ley sobre aumentos y disminuciones de capital;

g) Nombrar y remover al Presidente, Gerente General y Comisarios principal y suplente;

h) Señalar las remuneraciones del Gerente General, Presidente y Comisario;

i) Disponer y resolver sobre el reparto de utilidades; y,

j) Autorizar al Gerente General la realización de contratos cuya cuantía exceda de xx dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (xx USD), así como de actos de
disposición de bienes inmuebles de la compañía.

Artículo Décimo Cuarto.­ Quórum.­ Para que la junta general ­ordinaria o extraordinaria­ pueda válidamente dictar resoluciones deberá reunirse en el domicilio
principal de la compañía y concurrir a ella el número de personas que representen por lo menos el cincuenta por ciento del capital pagado de la Compañía. En lo
demás se estará a lo dispuesto por la ley.

Artículo Décimo Quinto.­ Mayoría.­ Salvo las excepciones legales y estatutarias, las decisiones de la junta general serán tomadas por la mitad más uno del capital
pagado representado en ella. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. En caso de empate, la propuesta se considerará negada.

Artículo Décimo Sexto.­ Derecho a voto.­ En la junta general cada acción ordinaria pagada tendrá derecho a un voto; las que no se encuentran liberadas, dan
derecho a voto en proporción a su haber pagado.

Artículo Décimo Séptimo.­ Representación.­ Los accionistas pueden hacerse representar en las juntas generales de accionistas, para ejercer sus derechos y
atribuciones, mediante carta dirigida al Presidente de ella o poder otorgado por escritura pública. Un accionista no puede hacerse representar sino por un solo
mandatario cada vez, cualquiera que sea su número de acciones de su titularidad. Asimismo, el mandatario no puede votar en representación de otra u otras acciones
de un mismo mandante en sentido distinto, pero la persona que sea mandataria de varios accionistas puede votar en sentido diferente en representación de cada uno
de sus mandantes.

Artículo Décimo Octavo.­ Resoluciones.­ Las resoluciones de junta general tomadas conforme a la Ley y este estatuto obligan a todos los accionistas, presentes o
ausentes, que estuvieren de acuerdo o no con las mismas, salvo el derecho de oposición, en los términos que determina la Ley.

Artículo Décimo Noveno. ­ Libro de actas.­ Las resoluciones de las juntas generales así como una sintética relación de las sesiones se hará constar por medio de las
actas que se extenderán de acuerdo a la Ley en hojas móviles escritas a máquina en el anverso y reverso de cada hoja, las mismas que serán foliadas y con numeración
continua y sucesiva y rubricadas una por una por el Secretario y el Presidente de cada junta.

CAPÍTULO CUARTO
LOS INTEGRANTES DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN: EL PRESIDENTE Y EL GERENTE GENERAL

Artículo Vigésimo.­ Del Presidente de la Compañía.­ El Presidente será nombrado por la junta general para un período de tres años, pudiendo ser reelegido
indefinidamente. Podrá ser o no accionista de la compañía. Sus atribuciones y deberes serán los siguientes:

a) Convocar, presidir y dirigir las sesiones de junta general, debiendo suscribir las actas de sesiones de dicho organismo;

b) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los títulos de acciones o certificados provisionales;

c) Suscribir el nombramiento del Gerente General; y,

d) Subrogar al Gerente General en caso de ausencia o fallecimiento de éste, hasta que la junta general proceda a nombrar un nuevo Gerente General, con todas las
atribuciones del subrogado o sustituido.

La junta general deberá designar un Presidente subrogante en caso de ausencia temporal y un nuevo Presidente en caso de ausencia definitiva.

Artículo Vigésimo Primero.­ Del Gerente General.­ El Gerente General será elegido por la junta general para un período de tres años, tendrá la representación
legal, judicial o extrajudicial de la compañía. Podrá ser reelegido indefinidamente. Para ser Gerente General no se requiere ser accionista de la compañía. Este
administrador no podrá ejercer ningún otro cargo que a juicio de la junta general sea incompatible con las actividades de la compañía.
El Gerente General tendrá los más amplios poderes de administración y manejo de los negocios sociales con sujeción a la Ley, el presente estatuto y las instrucciones
impartidas por la junta general. En cuanto a sus derechos, atribuciones, obligaciones y responsabilidades se estará a lo dispuesto por la Ley de Compañías y este contrato
social.

Son atribuciones especiales del Gerente General:

a) Realizar todos los actos de administración y gestión diaria encaminados a la consecución del objeto social de la compañía;

b) Ejecutar a nombre de la compañía toda clase de actos, contratos y obligaciones con bancos, entidades financieras, personas naturales o jurídicas, suscribiendo toda clase
de obligaciones;

c) Previa autorización de la junta general, nombrar mandatarios generales y apoderados especiales de la compañía y removerlos cuando considere conveniente;

d) Someter anualmente a la junta general ordinaria un informe relativo a la gestión llevada a cabo al frente de la compañía, así como el balance general y demás documentos
que la Ley exige;

e) Formular a la junta general las recomendaciones que considere convenientes en cuanto a la distribución de utilidades y la constitución de reservas;

f) Nombrar y remover al personal de la compañía y fijar sus remuneraciones, así como sus deberes y atribuciones;

g) Dirigir y supervigilar la contabilidad de la compañía, así como velar por el mantenimiento y conservación de sus documentos;

h) Abrir y cerrar cuentas bancarias y designar a la o las personas autorizadas para emitir cheques o cualquier otra orden de pago contra las referidas cuentas;

i) Librar, aceptar, endosar y avalar letras de cambio y cualesquiera otros papeles de comercio;

j) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la junta general; y,

k) Ejercer y cumplir todas las atribuciones y deberes que reconocen e imponen la Ley y el estatuto presente así como todas aquellas que sean inherentes a su función y
necesarias para el cabal cumplimiento de su cometido.

Artículo Vigésimo Segundo.­ De los Subgerentes temporales o apoderados.­ Cuando la junta general de accionistas lo estime conveniente, nombrará a través del
representante legal, uno o más apoderados por el tiempo y con las atribuciones que se le señalare en sus respectivos poderes, entre los cuales podrá incluirse la
representación legal para uno o más negocios de la compañía.

CAPÍTULO QUINTO
FISCALIZACIÓN: COMISARIOS PRINCIPAL Y SUPLENTE

Artículo Vigésimo Tercero.­ De los Comisarios.­ La junta general nombrará un comisario principal y otro suplente. Al Comisario le corresponde el examen de la
contabilidad, sus justificaciones, así como el estudio del estado económico y financiero de la compañía, para lo cual ejercerá las atribuciones señaladas en la Ley y
presentará a la junta general ordinaria un informe sobre el cual la junta deberá pronunciarse.

El Comisario durará tres años en sus funciones, pudiendo ser reelegido indefinidamente y tendrá todos los derechos y obligaciones previstos en la Ley.

Artículo Vigésimo Cuarto.­ Balances.­ Los balances se instrumentarán al fenecer el ejercicio económico al treinta y uno de diciembre de cada año y los presentará el
Gerente General a consideración de la junta general ordinaria. El balance contendrá no sólo la manifestación numérica de la situación patrimonial de la sociedad,
sino también las explicaciones necesarias que deberán tener como antecedentes la contabilidad de la compañía que ha de llevarse de conformidad a las disposiciones
legales y reglamentarias, por un contador o auditor calificado.

Artículo Vigésimo Quinto.­ Reparto de utilidades y formación de reservas.­ A propuesta del Gerente General, la cual podrá ser aprobada o modificada, la junta
general resolverá sobre distribución de utilidades, constitución de fondos de reserva, fondos especiales, castigos y gratificaciones, pero anualmente se segregarán de
los beneficios líquidos por lo menos el diez por ciento (10%) para formar el fondo de reserva legal hasta que este fondo alcance un valor igual al cincuenta por ciento
(50%) del capital social. La junta general para resolver sobre el reparto de utilidades deberá ceñirse a lo que al respecto dispone la Ley de Compañías.

Una vez hechas las deducciones, entre ellas de las reservas legales, la junta general podrá decidir acorde con el estatuto la formación de reservas facultativas o especiales,
pudiendo destinar, para el efecto, una parte o todas las utilidades líquidas distribuidas a la formación de reservas facultativas o especiales. Para el efecto, será necesario el
consentimiento unánime de todos los accionistas presentes; en caso contrario, del saldo distribuible de los beneficios líquidos anuales, por lo menos un cincuenta por ciento
(50%) será distribuido entre los accionistas en proporción al capital pagado que cada uno de ellos tenga en la compañía.

CAPÍTULO SEXTO
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo Vigésimo Sexto.­ Acceso a los libros y cuentas.­ La inspección y conocimiento de los libros y cuentas de la compañía, de sus cajas, carteras, documentos y
escritos en general sólo podrá permitirse a las entidades y autoridades que tengan la facultad para ello en virtud de contratos o por disposición de la Ley, así como a
aquellos empleados de la compañía cuyas labores así lo requieran, sin perjuicio de lo que para fines especiales establezca la Ley.

Artículo Vigésimo Séptimo.­ Normas supletorias.­ Para todo aquello sobre lo que no haya expresamente disposición estatutaria se aplicarán las normas contenidas
en la Ley de Compañías, normas reglamentarias y demás leyes y reglamentos pertinentes, vigentes a la fecha en que se otorga la escritura pública de constitución de
la compañía, las mismas que se entenderán incorporadas a este estatuto.

HASTA AQUÍ EL ESTATUTO

CUARTA.­ Suscripción y pago de acciones.­ El capital social ha sido íntegramente suscrito y los accionistas pagan únicamente el veinticinco por ciento (25%) del
capital, como se desprende del cuadro de integración que a continuación se detalla:

Accionistas Capital suscrito Capital pagado en especie Capital pagado en numerario Capital en número de acciones
XX XX XX USD ..... XX
XX XX XX USD ..... XX

El setenta y cinco por ciento (75%) del capital insoluto, los accionistas se comprometen a cancelarlo dentro del plazo de dos años contados a partir de la inscripción de
este contrato en el Registro Mercantil.

QUINTA.- Declaraciones.- a) Los firmantes de la presente escritura pública son los accionistas fundadores de la compañía, quienes declaran expresamente que


ninguno de ellos se reserva en su provecho personal, beneficios tomados del capital de la compañía en acciones u obligaciones.  b) Los accionistas facultan al Ab. XX
para que obtenga las aprobaciones y más requisitos de Ley, previo el establecimiento de la compañía, quedando así mismo facultado para que una vez que se hayan
llenado los pertinentes requisitos legales, convoque a los accionistas a Junta general para elegir administradores de la compañía. c) Por el capital pagado en
efectivo, de acuerdo al detalle señalado anteriormente, se adjunta el certificado de depósito bancario en la cuenta “Integración de Capital” para que se agregue como
parte integrante de esta escritura.

Usted, Señor Notario se servirá agregar y anteponer las cláusulas de estilo necesarias para la completa validez de este instrumento.

C - EL CAPITAL

SOCIEDAD DE CAPITAL

Una de las notas distintivas más sobresalientes de la compañía anónima es su carácter capitalista, en contraste con el carácter de otras sociedades de tipo personalista, en
las cuales el capital no adquiere la relevancia que tiene en las primeras.

El capital de la compañía anónima integrado por las aportaciones de los accionistas en numerario, especie o propiedad intelectual, se divide en acciones. Bajo el esquema
de la dolarización, implantado por la Ley para la transformación económica del Ecuador (Ley2000­4/R.O.34­S/13­III­2000), la cuantía del capital y de las acciones debe
expresarse en dólares de los Estados Unidos de América. Al respecto, pueden consultarse en el tomo II de esta obra las Normas para la aplicación de las reformas a la Ley
de Compañías introducidas por la mencionada Ley para la transformación económica (Resolución No. 00.Q.I.J.008).

CAPITAL AUTORIZADO

El capital autorizado es el monto hasta el cual la junta general puede resolver la suscripción y emisión de acciones ordinarias o preferidas sin reformar los estatutos (Art. 2
Res. No. 99.1.1.3.0006). Es facultativo para las compañías contar con capital autorizado, el cual puede establecerse en el contrato de constitución o mediante posterior
reforma estatutaria. Como excepción, es obligatorio que cuenten con capital autorizado las compañías que hubieren resuelto emitir obligaciones convertibles en acciones
(Art. 160 LC).

El valor del capital autorizado no podrá exceder de dos veces el importe del capital suscrito (Art. 5 Res. No. 99.1.1.3.0006).

CAPITAL SUSCRITO

El capital suscrito es aquel que suscriben los accionistas de la compañía al momento de la constitución y que puede llegar hasta el monto del capital autorizado, si lo
hubiera. La compañía emitirá acciones por el monto del capital suscrito y pagado (Art. 2 inc. 2do. Res. No. 99.1.1.3.0006 y Art. 168 LC).

CAPITAL PAGADO

Al momento de la constitución de la compañía y suscripción del capital, debe pagarse por lo menos una cuarta parte del mismo. Esto significa que todas y cada una de las
acciones deben estar pagadas en una cuarta parte de su valor al momento de la constitución, sin que dicho veinticinco por ciento de aporte pueda tomarse de una manera
global (Art. 4 inc. 1 Res. No. 99.1.1.3.0006). La Doctrina No. 26 de la Superintendencia de Compañías establece que no será suficiente que un accionista mayoritario haya
pagado el cien por cien de sus acciones, si los minoritarios no han cubierto el veinticinco por ciento de las suyas. El capital pagado es el que efectivamente se entrega a la
compañía al momento de la celebración del contrato fundacional en la proporción acordada.

CAPITAL INSOLUTO

Es aquel capital que los socios adeudan a la compañía de acuerdo al capital suscrito y cuyo saldo debe ser pagado o entregado a la compañía en un plazo máximo de dos
años a partir de la constitución de la sociedad.

CAPITAL MÍNIMO

Los capitales suscrito y pagado mínimos son los establecidos por resolución, de carácter general, que expide la Superintendencia de Compañías. Actualmente las
compañías anónimas se constituyan con un capital de USD $800,00 y las compañías de responsabilidad limitada con un capital de USD $400,00 dólares de los Estados
Unidos de América (Resolución No. SC.ICQ.2005.002).

MANERAS DE REALIZAR EL PAGO DEL CAPITAL

Para la constitución de una compañía anónima, el pago del capital se puede realizar de dos maneras: mediante aportaciones en dinero o mediante aportaciones en especie


o mediante propiedad intelectual. En caso de aportaciones en especie, las aportaciones pueden consistir en bienes muebles o inmuebles de cualquier naturaleza, pero
siempre que correspondan al género de comercio de la compañía. También la ley admite la posibilidad de aportar créditos personales y bienes hipotecados (Art. 10 LC).

Según la doctrina de la Superintendencia de Compañías, no se pueden aportar intangibles, por cuanto este tipo de aportes no está previsto en la legislación. Sin embargo,
actualmente se efectúan y son aceptadas este tipo de aportaciones por el ente de control societario.

APORTES EN NUMERARIO O DINERO EFECTIVO

Los suscriptores harán sus aportes en dinero, mediante depósito en una cuenta bancaria a nombre de la compañía, lo cual deberá expresarse mediante declaración
juramentada en la escritura correspondiente. Si la total integración se hiciere una vez constituida definitivamente la compañía, la entrega la harán los socios suscriptores
directamente a la misma. (Art. 163 LC).

Una vez que se perfeccionen los pasos para la constitución de la compañía y se hayan cumplido los requisitos legales, el banco o entidad depositaria entregará el capital
depositado a los administradores. Para el efecto, se requiere una comunicación dirigida a los gerentes de los bancos depositarios suscritos en las respectivas Secretarías
Generales de la Superintendencia de Compañías, en la que se indica que la compañía ha concluido su constitución y que por lo tanto deben restituir la sumas de dinero
depositadas en la cuenta de integración de capital de la compañía a sus administradores.

Si la compañía no llegare a constituirse, la Superintendencia de Compañías, luego de la solicitud de los interesados, con la declaración del respectivo desistimiento de la
constitución, previo reconocimiento de las firmas y rúbricas de los depositantes que desisten de la constitución, insertadas en la solicitud antedicha, por medio de las
Secretarías Generales de las Intendencias de Compañías, autorizará el retiro de los valores depositados.

APORTES EN ESPECIE

Como se ha señalado, tanto en el caso de constitución simultánea como en el de constitución sucesiva, se contempla la posibilidad de realizar aportes en especie, o sea en
bienes muebles o inmuebles de cualquier naturaleza (Art. 161 LC).

En estos casos, en la escritura pública de constitución o de promoción debe constar la descripción del bien que se aporta, su avalúo o valor de mercado, la transferencia de
dominio que del mismo se haga a la compañía y el número de acciones que recibe el aportante a cambio del bien (Art. 162 LC).

Las aportaciones de bienes se entienden que son traslaticias de dominio, del accionista a la compañía. En consecuencia, el riesgo de la cosa será de cargo de la compañía
desde la fecha de su entrega. Cuando para la transferencia fuere necesaria la inscripción en el Registro de la Propiedad (bienes inmuebles), ésta se hará previamente a la
inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil (Art. 10 LC).

Es importante señalar que de acuerdo a la Doctrina No. 131 de la Superintendencia de Compañías, es legalmente posible que cada uno de los copropietarios de una cosa
singular o cuerpo cierto aporte a una compañía la parte alícuota pro indiviso que tiene en dicha cosa común y reciba a cambio de ello, en propiedad exclusiva y no en
copropiedad, las acciones o participaciones que por su aporte le correspondan.

AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS

La Ley dispone que los bienes que se aportan sean avaluados y que dichos avalúos se incorporen en el contrato constitutivo (Art. 162 LC).

En el caso de una compañía de constitución simultánea, los bienes pueden ser avaluados por los socios fundadores con excepción del socio aportante o por los peritos
designados por ellos. Los fundadores responden ante la compañía y ante terceros, solidariamente, por los valores asignados a las especies aportadas (Art. 162 inc 4 LC).

En el caso de una compañía de constitución sucesiva, los bienes serán avaluados por peritos designados por los promotores (Art. 162 inc 3 LC). Se debe tener presente


que, para la designación de peritos y aprobación de los avalúos, no podrán tomar parte los aportantes; excepto en el caso de que la compañía esté formada sólo por
propietarios de ese aporte (Art. 162 inc 5 LC).

Asimismo, es importante señalar que para la aceptación de aportes en especie se requiere el consenso de la mayoría de accionistas (Art. 162 inc 3 LC).

En todo caso de aportaciones de bienes, sea para la constitución de una compañía o para el aumento de capital, la Superintendencia de Compañías se encuentra facultada
para verificar los avalúos mediante la designación de peritos o recurriendo a sus propios funcionarios (Art. 10 inc 6 LC)

VALOR DE LOS BIENES Y DE LAS ACCIONES

El valor del aporte en especie para integrar el capital en una compañía anónima, puede ser superior al valor total de las acciones que se emitan a cambio de la cosa
aportada. En este caso, de acuerdo a la Doctrina No. 96 de la Superintendencia, la compañía, una vez constituida, hará constar el exceso como un crédito a favor del
aportante, el mismo que deberá ser pagado en su oportunidad. No existe obstáculo legal para que se acepte la aportación de un bien por un valor inferior al real. En cambio,
no puede admitirse que los bienes estén sobrevalorados en defensa de los intereses de terceros, pues el capital cumple entre otras funciones la de fondo de garantía de las
obligaciones asumidas por la compañía.

APORTE DE BIENES HIPOTECADOS

Se pueden aportar bienes hipotecados, y en este caso el valor del aporte será el valor del bien, cuyo dominio se transfiere a la compañía; pero el accionista que aporta el
inmueble recibirá acciones sólo por la diferencia entre el valor del bien y el monto de las obligaciones hipotecarias (Art. 10 inc 3 LC).

La compañía deberá pagar el valor de la hipoteca en la forma y fechas que se hubieran establecido, sin que ello afecte a los derechos del acreedor según el contrato
original (Art. 10 inc 3 LC).

En el caso de que la hipoteca sea abierta, para aportar a la compañía el bien gravado, debe cerrarse la hipoteca exclusivamente a las obligaciones establecidas y por
pagarse a la fecha del aporte (Art. 10 inc. 4 LC).

APORTE EN CRÉDITOS PERSONALES

Los créditos personales sólo podrán aportarse si, mediante aporte en numerario o en especie, se ha cubierto el porcentaje mínimo que debe pagarse para la constitución de
una compañía. En otras palabras, para la constitución de una compañía anónima, no se acepta el aporte en créditos personales, sino cuando se ha cubierto al menos el veinte
y cinco por ciento del aporte mediante pago en efectivo o en especie (Art. 10 inc. 5 LC).

La persona que entregue, ceda o endose los documentos de crédito, es solidariamente responsable con el deudor, por la existencia, legitimidad y pago del crédito, por lo
cual es solidariamente responsable por la solvencia actual y futura del deudor, siendo esta una excepción al principio consagrado en el artículo 1848 del Código Civil; el
plazo de exigibilidad del crédito no podrá exceder de doce meses, de esta manera el aporte sólo se entenderá cumplido cuando el crédito hubiere sido pagado. (Art. 10 inc
5 LC).

La Superintendencia mantiene el criterio (Doctrina No. 55) de que no pueden aportarse todos los créditos, sino aquellos que representan obligaciones monetarias y


documentadas, de allí que es necesario que el crédito a aportarse corresponda al género de negocios de la compañía y que sea justipreciado.
Se descarta la posibilidad de aportar deudas propias de los accionistas; es decir documentos aceptados por el accionista a favor de la compañía. Sin embargo, es posible el
incremento de capital de la compañía por compensación de crédito de los socios con relación a dicha sociedad. (Art. 183 LC).

EMISIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

Por otra parte, la compañía debe emitir acciones por su valor real, sin que pueda ser inferior al valor nominal o superior al capital aportado. En el contrato de formación de
la compañía se determinará la forma de emisión y suscripción de las acciones. Si no se lo hiciere, lo reglamentará la junta general.

La Ley define a la suscripción de acciones como un contrato por el que el suscribiente se compromete para con la compañía a pagar un aporte y ser miembro de la misma,
sujetándose al estatuto y reglamentos, mientras que la compañía se compromete a realizar los actos necesarios para su constitución definitiva. Para algunos tratadistas, no se
trata de un contrato sino de un acto, en vista de que existe solamente una parte, que es el suscriptor, toda vez que el otro sujeto, la compañía, no existe todavía (Art. 165
LC).

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Toda suscripción de acciones debe constar en un boletín, cuyo contenido será el siguiente (Art. 166 LC):

1) El nombre de la compañía;

2) El número del registro del contrato social;

3) El nombre, apellido, estado civil y domicilio del suscriptor;

4) El número de acciones que suscribe, su clase y valor;

5) La suma pagada a la fecha de la suscripción y la forma y términos en que se pagará la diferencia;

6) La determinación de los bienes en caso de que las acciones se paguen en especie;

7) La declaración expresa de que el suscriptor conoce el estatuto y lo acepta;

8) La fecha de la suscripción, la firma del suscriptor y del gerente o promotor autorizado.

TÍTULOS Y CERTIFICADOS

Solamente se concederán títulos definitivos por las acciones cuando éstas hayan sido totalmente pagadas y una vez que la constitución de la compañía haya sido aprobada
por la Superintendencia. Estas acciones se llaman acciones liberadas (Art. 168 LC).

Hasta tanto se emitan los títulos definitivos, los promotores y fundadores, así como los administradores de la compañía, están obligados a canjear al suscriptor el
certificado de depósito bancario, por un certificado provisional o resguardo por las cantidades que fueron pagadas, el mismo que expresará (Art. 167 LC):

1) Nombre, apellido, nacionalidad y domicilio del suscriptor;

2) Nombre de la compañía y fecha del contrato social;

3) Valor pagado y número de acciones suscritas;

4) La indicación en forma ostensible de provisional.

Estos certificados deberán expresar el capital suscrito que representen y el plazo para su pago, el cual en todo caso no podrá exceder de dos años contados desde su
emisión; y podrán ser inscritos y negociados en las bolsas de valores del país.

APORTACIONES RECÍPROCAS

A fin de evitar un mecanismo indebido en perjuicio de terceros, la Ley prohíbe a las compañías que se aporten recíprocamente acciones de su propia emisión, para
constituir o aumentar el capital, pues no existe aporte real en esos casos para capital de las compañías. La prohibición se extiende a aquellos casos en que el aporte se haya
hecho por interpuesta persona (Art. 172 LC).

AUMENTO DEL CAPITAL AUTORIZADO

Todo aumento de capital autorizado será resuelto por la junta general, y como implica una reforma del estatuto, deberán cumplirse todas las formalidades establecidas para
la constitución, inclusive su aprobación por la Superintendencia de Compañías y la inscripción en el Registro Mercantil (Art. 160 LC).

En las escrituras de aumento de capital otorgadas después del 13 de marzo del 2000 los valores del capital y de las acciones deben expresarse en dólares de los Estados
Unidos de América.

AUMENTO DEL CAPITAL SUSCRITO

Una vez que se haya pagado el cincuenta por ciento, por lo menos, del capital inicial o de un aumento acordado anteriormente, se puede aumentar el capital suscrito de la
compañía anónima. Los accionistas que se encuentren en mora del pago de la suscripción anterior no podrán ejercer el derecho preferente para suscribir las nuevas
acciones (Art. 175 LC).

El aumento se puede realizar de dos maneras (Art. 182 LC):

1. Por emisión de nuevas acciones;
2. Por elevación del valor de las acciones ya emitidas. Cuando para el aumento deban hacerse nuevas aportaciones en numerario o en especie o por capitalización de
utilidades, se requerirá del consentimiento unánime de todos los accionistas; pero si se hace por capitalización de reservas o compensación de créditos, se acordará por
mayoría de votos (Doctrina 147).

Hay que distinguir dos posibilidades para el aumento del capital suscrito: cuando una compañía tiene capital autorizado y cuando no tiene capital autorizado. En el primer
caso es optativo obtener la autorización de la Superintendencia de Compañías para realizar un aumento del capital suscrito dentro de los límites establecidos por el capital
autorizado como lo dispone el Reglamento sobre el procedimiento de aumento del capital suscrito dentro del autorizado, en las compañías anónimas y de economía
mixta, el cual puede ser encontrado en el tomo II de esta obra (Resolución No. 99.1.1.3.0006). En el segundo caso, debe necesariamente obtenerse la autorización del
organismo de control. En ambos supuestos, debe haber inscripción en el Registro Mercantil, pues desde ese momento el incremento de capital se perfecciona y surte efectos
jurídicos no solamente entre los socios y la compañía sino también con relación a terceros.

Nota:
Ver organigrama de aumento de capital que consta al final de esta guía.

NUEVAS ACCIONES

Si el aumento del capital se acordare hacer mediante la emisión de nuevas acciones, el pago de las mismas se puede realizar de la siguiente manera (Art. 183 LC):

1) En numerario o en especie. El aumento en especie deberá haber sido aprobada por la junta general y también los avalúos deberán haber sido aprobados en la misma
forma que para la constitución;

2) Por compensación de créditos, ya sea que se trate de préstamos hechos a la compañía por los accionistas, o pagos efectuados por éstos a nombre de la compañía o por
valores correspondientes a utilidades declaradas pero no retiradas;

3) Si el aumento se lo hace a través de “aportes para futura capitalización”, éstos deben capitalizarse como compensación de créditos. A tales aportes no puede dárseles,
bajo ningún concepto, el efecto de pago en numerario (dinero efectivo) o en especies muebles.

4) Por capitalización de reservas o de utilidades no repartidas. En este caso se pueden capitalizar no sólo las reservas facultativas, sino también las legales. Esta
capitalización deberá hacerse a prorrata de la participación de los accionistas en el capital de la sociedad;

5) Por la reserva o superávit proveniente de la revalorización de activos, también en este caso a prorrata de la participación de los accionistas en el capital de la compañía.

Cuando se trate de un aumento en numerario, para que proceda tal aumento, deberá pagarse por lo menos el veinte y cinco por ciento del valor del mismo, al momento de
realizarlo. Tales aumentos de capital no requieren de depósito en una cuenta bancaria especial, como en el caso de constitución, pudiendo depositarse los valores en la
propia compañía, pues a ese momento la compañía ya tiene personalidad jurídica y es sujeto de derechos y obligaciones.

DERECHO PREFERENTE

Los accionistas tienen derecho preferente, en proporción a sus acciones, para suscribir las que se emitan en caso de aumento de capital suscrito, derecho que lo ejercerán
dentro de los treinta días posteriores a la publicación del aviso respectivo. Este es uno de los derechos fundamentales del accionista; pero dentro de este plazo, el
accionista podrá ceder su derecho a otro accionista a un tercero, o renunciar al mismo (Art. 181 LC). Sin embargo, si el accionista estuviere en mora del pago de la
suscripción anterior, no podrá ejercer el derecho preferente.

CERTIFICADOS DE PREFERENCIA

El derecho preferente para la suscripción de acciones puede ser incorporado en un valor denominado certificado de preferencia. Este certificado da derecho a sus titulares
o adquirentes a suscribir las acciones que allí se contengan y podrá ser libremente negociado en bolsa o fuera de ella. El certificado deberá ser puesto a disposición del
accionista dentro de los quince días hábiles posteriores a la fecha en que se acordó el aumento de capital (Art. 181 LC).

El certificado de preferencia se redactará en castellano y contendrá (Art. 4 Res. No. 99.1.1.3.0005):

­ La indicación ostensible y clara de que se trata de un certificado de preferencia.

­ La fecha de emisión del certificado por parte de la compañía.

­ El nombre y domicilio principal de la compañía.

­ Cuando corresponda, la cifra representativa del capital autorizado, y, en todo caso, la del capital suscrito actual de la compañía y el número y clase de acciones en que
éste se divide, así como el valor nominal de cada una de ellas.

­ El número de acciones y el monto a que asciende el derecho preferente del accionista.

­ La especificación de que se trata de un valor negociable.

­ El lugar y fecha de celebración de la junta general que acordó el aumento del capital suscrito, así como la cifra a la cual éste se elevará en virtud del aumento resuelto por
dicha junta.

­ El medio o medios de pago del aumento de capital, según las bases acordadas por la junta para el efecto.

­ La fecha de cesión del certificado, si aquello se produjere, y las firmas de cedente y cesionario, en el mismo caso.

Para que la cesión del certificado de preferencia surta efecto frente a la compañía y terceros, se comunicará dicho particular al representante legal, ya sea mediante notas
suscritas independientemente por cedente y cesionario, o por medio de nota conjunta firmada por los dos, o bien con la entrega del certificado en referencia.

SUSCRIPCIÓN PÚBLICA DE NUEVAS ACCIONES

Cuando las acciones nuevas sean ofrecidas a la suscripción pública, los administradores deberán publicar por la prensa el correspondiente aviso de promoción, que
contendrá (Art. 185 LC):

1) La serie y clase de acciones existentes;

2) El nombre del o de los representantes autorizados;

3) El derecho preferente de suscripción de los anteriores accionistas;

4) El resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias aprobada en el último balance;

5) El contenido del acuerdo de emisión de las nuevas acciones y, en especial, la cifra del aumento, el valor nominal de cada acción y su tipo de emisión, así como los
derechos atribuidos a las acciones preferentes, si las hubiere. En caso de que deba hacerse un aporte al fondo de reserva, deberá expresarse; y,

6) El plazo de suscripción y pago de las acciones.

Cuando una compañía haya inscrito sus acciones en el Registro del Mercado de Valores, el Emisor de las nuevas acciones ofrecidas a suscripción pública deberá observar
lo establecido en la Ley de Mercado de Valores, en especial las normas de Oferta Pública.

AUMENTO MEDIANTE EMISIÓN DE OBLIGACIONES

Una compañía puede emitir obligaciones convertibles en acciones, según se explica en el capítulo correspondiente, lo cual permitiría el que una compañía aumente su
capital si el obligacionista opta por la alternativa de convertir sus obligaciones en acciones. Para esto deberá comunicarlo a la compañía en el plazo determinado. (Art. 1
Res. No. 99.1.1.3.0006).

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SUSCRITO

Cuando las pérdidas de una compañía anónima alcancen el cincuenta por ciento o más del capital suscrito y el total de las reservas, la compañía se pondrá necesariamente
en proceso de disolución y liquidación. Sin embargo, este proceso podrá evitarse de dos maneras: la primera, reponiendo el valor de las pérdidas; la segunda, limitando el
fondo social al capital existente, es decir disminuyéndolo (Art. 198 LC).

La reducción deberá ser resuelta por junta general de accionistas y aprobada por la Superintendencia de Compañías. La Superintendencia de Compañías deberá negar la
reducción del capital si éste es insuficiente para el cumplimiento de su objeto social u ocasione perjuicios a terceros al reducirse su fondo de garantía. Para este efecto se
publicará por tres veces consecutivas, es decir a día seguido y no con intervalos de una a otra publicación, un aviso en la prensa noticiando la disminución del capital y si
transcurridos ocho días no se presentare ninguna reclamación u oposición, el Superintendente podrá autorizar la reducción, luego de que se asiente la respectiva razón por
parte de los Secretarios Generales de las respectivas Intendencias de Compañías de que no se ha presentado oposición de terceros a la disminución de capital. (Art. 199
LC).

Cualquiera de estas acciones podrá realizarse antes de que se cancele la inscripción en el Registro Mercantil.

MODELO DE MINUTA DE AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTO DE COMPAÑÍA ANÓNIMA

Señor Notario:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de aumento de capital y reforma de los estatutos de la Compañía XX. S.A., al tenor de las siguientes
cláusulas:

Primera: COMPARECIENTE.-Comparece al otorgamiento de la escritura pública de aumento de capital y reforma del estatuto social de la compañía XX S.A., el
señor XX, ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil XX, domiciliado en el cantón XX Provincia de XX, en su calidad de Gerente General y por tanto representante
legal de la misma, calidad que acredita con el nombramiento legalmente inscrito en el Registro Mercantil y que se incorpora a la presente escritura como documento
habilitante.

Segunda: ANTECEDENTES.- Uno.- Mediante escritura pública celebrada ante el Notario XX, el día xx e inscrita en el Registro Mercantil del mismo cantón, el día


xx, se constituyó la compañía XX S.A., con un capital de xx dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD x.000), con domicilio en la ciudad de XX, y duración
de xx años. Dos.- Mediante resolución de la Junta general Ordinaria y Universal de Accionistas de la compañía XX S.A., efectuada en la ciudad de xx, domicilio
principal de la compañía, el día xx, se resolvió por unanimidad aumentar el capital autorizado a xx dólares norteamericanos (USD x.000); y el capital suscrito a xx
dólares norteamericanos (USD x.000). El aumento de capital será pagado en su totalidad en numerario.

Tercera: DECLARACIONES.- El Señor XX, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaraciones: PRIMERA: Que de conformidad con la resolución de
Junta General Ordinaria y Universal de Accionistas de la compañía XX S.A., efectuada el día xx queda elevado el capital social suscrito de la compañía a xx dólares
norteamericanos (USD x.000) y el capital autorizado a xx dólares norteamericanos (USD x.000). SEGUNDA: El presente aumento de capital suscrito de la compañía
se eleva de xx dólares norteamericanos (USD x.000) a xx dólares norteamericanos (USD x.000). Este aumento de xx dólares (USD x.000) se realiza con aporte
numerario, y es suscrito íntegramente por todos los accionistas en proporción a su participación en el capital social de la compañía, así: XX, un valor de xx DÓLARES
NORTEAMERICANOS (USD x.000); XX en un valor de xx DÓLARES NORTEAMERICANOS (USD x.000); XX en un valor de xx DÓLARES NORTEAMERICANOS (U
x.000); y, XX en un valor de xx DÓLARES NORTEAMERICANOS (USD x.000).  TERCERA: Los accionistas que suscriben el presente aumento de capital son de
nacionalidad ecuatoriana y tienen su domicilio en la ciudad de XX.

Cuarta: REFORMA DE ESTATUTOS.-Por consiguiente quedan reformados los siguientes artículos del Estatuto Social de la compañía XX. S.A.: Uno.- El artículo xx


que dirá: “Artículo xx.­ Capital autorizado.­ El capital autorizado de la compañía es el de XX DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (USD
x.000), monto hasta el cual se podrá disponer la suscripción y emisión de acciones. La junta general podrá elevar en cualquier tiempo el capital autorizado previo el
cumplimento de las formalidades legales y estatutarias.” Dos.- El artículo x, en los siguientes términos: “Artículo x.­ Capital suscrito.­ El capital suscrito y pagado de
la compañía es de XX DÓLARES (USD x.000) dividido en xx acciones ordinarias, nominativas e indivisibles de un dólar cada una. Los aumentos de capital suscrito
hasta llegar al límite del capital autorizado, serán aprobados por la junta general, la cual establecerá en cada caso las condiciones para la suscripción y el pago de
las nuevas acciones.”. Tres.- También se reforma el cuadro de integración de capital aprobado unánimemente por la junta general y que forma parte de esta escritura.

Quinta: DE LA EMISIÓN DE ACCIONES: Para este aumento se emiten xxx acciones nominativas y ordinarias de un dólar cada una.

Sexta: DE LA SUSCRIPCIÓN Y DEL PAGO:  El aumento de capital se pagará en su totalidad, en numerario, conforme consta del cuadro de integración de capital,
integrante de esta escritura de aumento de capital de XX S.A.
CUADRO DE AUMENTO DE CAPITAL

ACCIONISTAS CAPITAL SUSCRITO APORTE NUEVO CAPITAL


SUSCRITO (Acciones)
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
TOTALES X X X

Séptima: DECLARACIÓN: El señor XX, en la calidad que comparece, declara con la solemnidad del juramento, la real y correcta integración del aumento de capital
suscrito; y, también, que la compañía que representa, se encuentra sujeta al control parcial de la Superintendencia de Compañías.

Octava: DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS:  Se protocolizan junto con esta escritura y forman parte de ella: a) La copia debidamente certificada del
nombramiento del señor Gerente General de la compañía; y, b) La copia certificada del acta de la sesión de junta general ordinaria de accionistas, del día xx.

Hasta aquí la minuta. Usted, señor Notario sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez.

Atentamente,

f) El Abogado

D - LAS ACCIONES

CONCEPTO

En derecho mercantil, acción es cada una de las partes o porciones en que se divide el capital de una compañía de índole capitalista; pero también se llama así al título
representativo de las acciones dentro del capital de una sociedad anónima o de aquellas cuyo capital se divide en acciones.

La acción es indivisible. De esta peculiaridad se infiere que, si existen varios propietarios de una misma acción, debe nombrarse un administrador común y en ningún caso
fraccionarse (Art. 179 LC). La acción confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella se derivan y que se
establecen en la Ley (Art. 178 LC).

Las acciones también son acumulativas, es decir se van sumando a las originalmente adquiridas en la constitución de la compañía.

VALOR NOMINAL

En las escrituras constitutivas otorgadas a partir del 13 de marzo del 2000, el valor nominal de las acciones debe ser de un dólar o múltiplo de un dólar de los Estados


Unidos de América (Art. 4 Normas de aplicación de las Reformas a la Ley de Compañías introducidas en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador).

Las compañías anónimas que se hubieran formado hasta antes de la fecha señalada pueden mantener el valor nominal de las acciones en cualquier importe inferior al de un
dólar. Para efectos del ejercicio de los derechos que corresponden al accionista se observará el contenido de la “Tabla del valor nominal de las acciones, expresado en
sucres, y su equivalencia en dólares” (Art. 5 Normas de aplicación de las Reformas a la Ley de Compañías introducidas en la Ley para la Transformación Económica del
Ecuador).

Las compañías constituidas antes del 13 de marzo del 2000 pueden también optar por elevar el valor nominal de las acciones a un dólar o múltiplos de un dólar, previa
resolución de la junta general y cumplimiento de las formalidades dispuestas por la ley (Art. 33 LC).

CLASES DE ACCIONES

1.­ En relación al titular de la acción:

Según la doctrina, las acciones pueden ser nominativas o al portador, según conste o no en el título el nombre del dueño de las mismas. La posibilidad de emitir acciones al
portador ha sido una de las características de las sociedades de capital; sin embargo en nuestra legislación, en aplicación al Régimen Común de Tratamiento de los
Capitales Extranjeros del Acuerdo de Cartagena, éstas han sido eliminadas y ahora sólo pueden emitirse acciones nominativas.

2.­ En relación a los derechos del accionista:

En el estatuto se puede ratificar que las acciones son de acuerdo a la Ley de la materia, de dos clases: ordinarias o preferidas (Art. 170 LC).

Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que la ley reconoce a los accionistas, a más de los especiales determinados en el estatuto social;


teniendo en cuenta que es posible una modificación contractual al derecho a voto, para cuyo efecto deberá constar en el estatuto de la compañía y siempre que dicha
modificación esté referida para la designación de administradores y comisarios exclusivamente. Criterio de la Superintendencia de Compañías sujeto a debate (Art. 170
LC) (Doctrina 145).

Las acciones preferidas o privilegiadas no conceden derecho a voto, pero sí derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía, se


conceptúa que este es un título menos especulativo.

En los estatutos de la compañía se podrá acordar la emisión de acciones preferidas y los derechos que éstas confieren. Cualquier cambio del tipo de acciones implicará
reforma del contrato social (Art. 186 LC).
Será nula toda preferencia que establezca el pago de intereses o dividendos fijos.

El monto máximo de las acciones preferidas de una compañía no podrá exceder del cincuenta por ciento de su capital suscrito (Art. 171 LC).

3.­ En relación al pago de las acciones:

Las acciones pueden ser liberadas, o no liberadas según hayan sido pagadas o no en su totalidad (Art. 168 LC).

TÍTULOS DEFINITIVOS

Una vez que las acciones hayan sido totalmente pagadas, es decir sean liberadas, se procederá a emitir y entregar los títulos definitivos, en sustitución de los certificados
provisionales. Los títulos estarán escritos en castellano y contendrán (Art. 176 LC):

1) Nombre y domicilio principal de la compañía;

2) Las cifras representativas del capital autorizado si lo hubiere, del capital suscrito y el número de acciones en que se divide y el valor nominal de cada una de ellas;

3) El número de orden de la acción o del título, si éste representa varias acciones y la clase a que pertenecen;

4) La fecha de la escritura de constitución de la compañía, la notaría en que se otorgó y la fecha de inscripción en el Registro Mercantil con indicación del tomo, folio y
número;

5) La indicación del nombre del propietario de las acciones;

6) Si la acción es ordinaria o preferida y, en este caso, el objeto de la preferencia;

7) La fecha de expedición del título;

8) La firma de las personas autorizadas.

Los títulos correspondientes a las acciones suscritas en el acto de constitución, deben ser expedidos dentro de los sesenta días siguientes a la inscripción de la compañía en
el Registro Mercantil; y dentro de ciento ochenta días en el caso de la constitución sucesiva (Art. 173 LC).

Los títulos y certificados de acciones se extenderán en libros talonarios numerados. El accionista debe suscribir el talonario una vez que haya recibido su certificado de
acción (Art. 177 LC).

Para efectos de simplificación, ahorro en la emisión de títulos accionarios y su custodia, la Superintendencia ha reglamentado el canje de títulos de acciones singulares en
títulos múltiples, que representan dos o más acciones (Art. 1 Res. No. 89.1.0.3.0012).

LIBRO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS

Aparte del libro talonario, en el que se extenderán los títulos y certificados de acciones correlativamente numerados, la compañía siendo un comerciante y persona jurídica
está obligada a llevar un libro de acciones y accionistas. En este libro se inscribirán los títulos y certificados nominativos, anotando las transferencias, la constitución de
derechos reales y demás modificaciones que ocurran respecto al derecho sobre las acciones (Art. 177 LC).

PROPIEDAD DE LAS ACCIONES

Se considerará como dueño de las acciones a quien aparezca como tal en el libro de acciones y accionistas (Art. 187 LC).

La constancia en el Registro de Sociedad de la Superintendencia de Compañías sobre la titularidad de las acciones, no crea ni extingue derechos sobre los títulos
accionarios, pues este registro por notificación de los representantes legales de la compañía por modificación de la nómina de accionistas luego de la constitución, se lo
realiza para fines de control.

COPROPIEDAD DE ACCIONES

A pesar de que las acciones son indivisibles, puede darse la copropiedad de las mismas en dos casos:

a) Cuando la acción fue suscrita por dos o más personas en el momento de la constitución de una compañía o al aumentarse su capital; y,

b) En los casos de adjudicación de acciones a los herederos.

En estos casos deberá nombrarse un apoderado o un administrador común, por parte de los copropietarios, y si no se pusieren de acuerdo, por parte del juez (Art. 179 LC).

Los copropietarios responden solidariamente de cuantas obligaciones se deriven de su calidad de accionistas (Art. 179 LC).

USUFRUCTO DE ACCIONES

El usufructo es un derecho real regulado por el Código Civil que consiste en la facultad de gozar de una cosa sin ser dueño de ella. Supone por lo tanto dos derechos
coexistentes: el del nudo propietario y el del usufructuario (Art. 778 CC).

En el caso de usufructo de acciones la calidad de accionista reside en el nudo propietario y en consecuencia es él quien debe ejercer sus derechos de accionista, salvo
disposición contraria del contrato social.

En cambio, el usufructuario tendrá derecho a participar en las utilidades obtenidas y repartidas durante la duración del usufructo (Art. 180 LC).


ACCIONES DADAS EN PRENDA

En el caso de acciones dadas en prenda corresponde al propietario de éstas el ejercicio de los derechos de accionista y el cobro de los dividendos, salvo estipulación en
contrario de los contratantes. El acreedor prendario debe facilitar el ejercicio de estos derechos y presentar las acciones a la compañía cuando sea del caso (Art. 194 LC).

NEGOCIACIÓN DE LAS ACCIONES

Por ser la compañía anónima una sociedad de capital, el derecho a negociar las acciones no admite limitación de ninguna clase. Bajo esta premisa básica lo que la ley
prescribe son formalidades para el traspaso, pero de ninguna manera limitaciones (Art. 191 LC).

En el contrato social no puede establecerse limitación alguna ni renuncia al derecho a negociar las acciones. Sin embargo en un acto separado el accionista puede renunciar
al mismo.

Adicionalmente debe tomarse en cuenta que de acuerdo a la Doctrina No. 141 el convenio privado por el cual se estipula que el accionista de una compañía necesita del
consentimiento de otro accionista para enajenar sus acciones, es absolutamente nulo y por lo tanto carece de todo valor legal, ya que la expresión de voluntad de las dos
partes citadas es contraria a la Ley de Compañías.

MANERA DE TRANSFERIR LAS ACCIONES

La propiedad de las acciones se transfiere mediante nota de cesión que deberá hacerse constar en el título correspondiente o en una hoja adherida al mismo, firmada por
quien la transfiere o la persona o casa de valores que lo represente, exceptuándose de esta regla los títulos que estuvieran en custodia en un depósito centralizado de
compensación y liquidación de valores, en cuyo caso la cesión podrá hacerse de conformidad con los mecanismos que para tales depósitos se establezcan (Art. 188 LC).

La transferencia deberá inscribirse en el libro de acciones y accionistas y para la validez de este acto se requiere la firma del representante legal de la compañía, quien a su
vez debe exigir una comunicación firmada por cedentes y cesionarios, o separadamente por cada uno de ellos, dando a conocer la transferencia. La transferencia también
podrá hacerse mediante la entrega del título de la acción debidamente endosado, en cuyo caso este título será anulado y en su lugar se emitirá uno nuevo a nombre del
adquirente (Art. 189 LC).

En el caso de acciones inscritas en una bolsa de valores o inmovilizadas en el depósito centralizado de compensación y liquidación de valores, la inscripción en el libro de
acciones y accionistas será efectuada por el depósito centralizado, con la sola presentación del formulario de cesión firmado por la casa de valores que actúa como agente.
El depósito centralizado mantendrá los archivos y registros de las transferencias, notificando trimestralmente a la compañía, para la cual llevará el libro de acciones y
accionistas. Además, a solicitud hecha por la compañía notificará en un período no mayor a tres días (Art. 189 LC).

Dentro de los ocho días posteriores a la inscripción, la transferencia de acciones deberá comunicarse a la Superintendencia de Compañías, con indicación del nombre y
nacionalidad del cedente y del cesionario. Esta obligación compete a los administradores (Art. 21 LC). En la práctica mercantil ecuatoriana, la Superintendencia de
Compañías solamente acepta que la comunicación de la transferencia de acciones sea suscrita por el administrador que tiene la representación legal de la sociedad. La
Superintendencia de Compañías puede imponer una multa de hasta el dos por ciento sobre el valor nominal del título transferido, al representante legal de la empresa que
retarde la inscripción de las transferencias (Art. 189 LC).

CASOS DE PARTICIÓN O HERENCIA

Cuando se trata de adjudicación de acciones por partición extrajudicial, las partes firmarán las notas y traspasos, por sí mismas o por medio de un apoderado.

Cuando se realice por partición judicial o venta forzosa, la nota y los avisos los firmará el juez.

Los herederos de un accionista podrán pedir que se haga constar en el libro de acciones y accionistas la transmisión de las acciones a favor de todos ellos, presentando una
copia certificada de la posesión efectiva de los bienes hereditarios. Hasta que se realice la partición, intervendrán por medio de un apoderado o administrador común (Art.
190 LC).

ADQUISICIÓN DE ACCIONES POR LA MISMA COMPAÑÍA

La compañía anónima puede adquirir sus propias acciones. Para ello hace falta (Art. 192 LC):

­ la decisión de la junta general, con el quórum decisorio acordado en el estatuto social, pues no se requiere unanimidad;

­ que en la adquisición se empleen exclusivamente las utilidades líquidas; y,

­ que las acciones estén liberadas en su totalidad.

En este caso el retiro de las acciones no es definitivo y no procede la reducción del capital social o en su defecto el uso de las utilidades repartibles.

De la misma manera que puede adquirir sus propias acciones, puede volver a ponerlas en circulación, revendiéndolas, previa decisión de la junta general (Art. 192 LC).

AMORTIZACIÓN DE ACCIONES

Por amortización de acciones se entiende la posibilidad que tiene una compañía de adquirir sus propias acciones para retirarlas de la circulación en el mercado.

Para el efecto se requiere el acuerdo de la junta general y que las acciones estén íntegramente pagadas. En la amortización se emplearán, únicamente, fondos tomados de las
utilidades repartibles. También se podrá realizar la amortización a cargo del capital, si previamente se ha decidido la reducción del mismo.

En todo caso, la amortización de acciones no podrá exceder del cincuenta por ciento del capital suscrito (Art. 196 LC).

PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE ACCIONES

Si una acción o un certificado provisional se pierde o destruye, la compañía puede anular el título respectivo y conferir uno nuevo al accionista, previa publicación por la
prensa de un aviso, por tres días consecutivos (Art. 197 LC).

ACCIONES Y UTILIDADES

La distribución de utilidades o dividendos líquidos y realizados al accionista se hará en proporción al valor pagado de las acciones a la fecha del balance.

Sólo podrá repartirse el resultado del beneficio líquido y percibido del balance anual (Art. 208 LC). Acordada por la junta la distribución de utilidades, los accionistas
adquieren frente a la compañía un derecho de crédito para el cobro de sus dividendos, que prescribe en cinco años (Arts. 209 y 298 LC).

ACCIONES PREFERIDAS

Acciones preferidas o privilegiadas son aquellas que, en virtud del contrato social de la compañía, otorgan a su titular ventajas en la distribución y pago de utilidades y en
el reembolso del capital en caso de liquidación. El monto de estas acciones no podrá exceder del 50% del capital social de la compañía.

DERECHOS QUE OTORGAN

A más de los privilegios establecidos en el contrato social, son derechos de los accionistas propietarios de acciones preferidas, los siguientes:

Tener la calidad de socio, con las limitaciones previstas por la Ley y el estatuto;

Participar y recibir los beneficios de la compañía en igualdad de condiciones con los accionistas de la misma clase;

Integrar los órganos de administración y fiscalización;

Solicitar a los administradores o comisarios que convoquen a juntas generales, cuando sus derechos sean incumplidos o menoscabados;

Gozar de preferencia en la suscripción de acciones del mismo tipo o especie; y,

Ejercer los derechos de oposición y de impugnación.

A recibir con preferencia una parte alícuota del haber de la sociedad en la etapa de liquidación de la misma.

SOBRE EL DERECHO A VOTO

Las acciones preferidas confieren todos los derechos establecidos por la ley, menos el derecho a voto, excepto en los siguientes casos:

Cambio de objeto social;

Disolución anticipada de la compañía; y,

Modificación de privilegios de las correspondientes acciones preferidas.

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

La distribución de dividendos entre las acciones preferidas, sólo será lícito y obligatorio si provienen de utilidades líquidas. Adicionalmente, en las compañías que
hubieren emitido acciones preferidas, la junta general donde se conozca el balance general anual, no podrá disponer de las utilidades sin que previamente hubiere cumplido
con el pago de los dividendos preferidos.

PREFERENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

El contrato social puede establecer distintas modalidades de preferencia en la distribución de utilidades, sin embargo, la legislación nos da las siguientes opciones:

Dividendo simplemente prioritario.- De las utilidades líquidas, las acciones preferidas ganarán un porcentaje determinado sobre su valor nominal;

Dividendo Preferente en un Porcentaje Determinado.- De las utilidades líquidas recibirán un dividendo preferente, en un porcentaje mayor que los dividendos que


reciban las acciones ordinarias.

Dividendo Preferente hasta un Límite de Porcentaje.­ De las utilidades líquidas, las acciones preferidas ganan un importe de porcentaje hasta el límite previsto por el
contrato.

Participación Adicional.­ Las acciones preferidas ganan dividendos iguales que las ordinarias, pero aumentadas en un porcentaje adicional.

Dividendo Acumulable o Recuperable.- Cuando en un ejercicio económico no existan utilidades o éstas sean mínimas, el contrato puede establecer que el dividendo que


ganen las acciones preferidas sea acumulable o recuperable con utilidades de ejercicios posteriores.

PREFERENCIAS EN EL REEMBOLSO DEL CAPITAL

Al momento de liquidarse la compañía, entre los privilegios que se otorguen a las acciones preferidas pueden establecerse en el contrato social los siguientes:

Derechos de Reembolso Preferente.- Las acciones preferidas se reembolsan antes que las acciones ordinarias sobre el saldo patrimonial que da lugar a la participación


de una cuota de liquidación de la sociedad anónima en este caso.

Privilegios para ser Reembolsadas con una Prima Especial.- Se puede establecer que el valor nominal de las acciones preferidas sean reembolsadas con una prima
adicional dentro del saldo patrimonial luego de la extinción del pasivo y la realización del activo.
Preferencia para Cobrar con Dividendo Acumulativo.- Las acciones preferidas que gozan de dividendo acumulable y que no hubieren sido satisfechas, tienen derecho a
ser reembolsadas a más de su valor nominal, los dividendos atrasados que se adeuden.

E - LOS FUNDADORES Y PROMOTORES

¿QUIÉNES SON?

Son fundadores los que en el caso de constitución simultánea, suscriben las acciones y otorgan la escritura pública de constitución; y son promotores los que, en el caso de


la constitución sucesiva, son iniciadores de la compañía y suscriben la escritura de promoción (Art. 149 LC).

OBLIGACIONES

Los fundadores y promotores son responsables frente a terceros, solidaria e ilimitadamente, por las obligaciones que contrajeren para constituir la compañía, quedándoles a
salvo el derecho de repetir contra la compañía (reclamar lo que hubieren pagado) una vez que se encuentre constituida.

Si no se llegare a constituir la compañía por cualquier causa, son de su cuenta y riesgo los gastos realizados.

Son también responsables: (Art. 201 LC)

1. Por la verdad de la suscripción y entrega de la parte del capital social recibido;

2. Por la existencia real de las especies aportadas y entregadas;

3. Por la verdad de las publicaciones realizadas;

9. Por la inversión de los fondos destinados a gastos de constitución; y,

5. Por el retardo en el otorgamiento de la escritura de constitución definitiva, si les fuere imputable.
De otra parte, están obligados a realizar todo lo necesario para la constitución legal y definitiva de la compañía y a entregar los bienes, documentos y dinero recibidos (Art.
202 LC). Por su parte los promotores están obligados a convocar a una junta general que debe decidir acerca de la constitución definitiva de la compañía, según se indicó
anteriormente al tratar de la constitución sucesiva de una compañía (Art. 205 LC).

Los actos realizados durante el proceso de constitución de la compañía hasta la inscripción en el Registro Mercantil, se reputan actos de la sociedad y la obligan si ésta los
ratifica expresamente.

Caso contrario, responderán por ellos los fundadores y promotores solidaria e ilimitadamente (Art. 204 LC).

DERECHOS

Los fundadores y promotores podrán reservarse en el acto constitutivo o en la escritura de promoción, remuneraciones o ventajas, cuyo valor en conjunto no exceda del diez
por ciento de los beneficios netos de la compañía, y por un tiempo no mayor de la tercera parte de la duración de la compañía (Art. 203 LC).

En lo que tiene relación a los suscriptores, los promotores podrán exigirles judicialmente el cumplimiento de sus obligaciones de aportación, con derecho a resarcimiento
de daños y perjuicios (Art. 206 LC).

F - LOS ACCIONISTAS

DERECHOS FUNDAMENTALES

La acción le confiere a su titular la calidad de accionista y le atribuye los siguientes derechos fundamentales, de los cuales no puede ser privado (Art. 207 LC):

1) Tener la calidad de accionista de la compañía. Se considerará como a quien conste inscrito en el libro de acciones y accionistas;

2) Participar en los beneficios sociales en proporción al valor pagado de las acciones. De los beneficios líquidos anuales se deberá asignar por lo menos el cincuenta por
ciento de dividendos en favor de los accionistas, salvo que la junta general disponga unánimemente lo contrario. En las compañías cuyas acciones se hubieren vendido en
oferta pública, obligatoriamente se repartirá por lo menos el treinta por ciento de las utilidades líquidas y realizadas que obtuvieren en el respectivo ejercicio económico.

Deberá observarse igualdad de tratamiento para los accionistas de la misma clase, es decir, según sean titulares de acciones ordinarias o preferidas;

3) Participar en la distribución del acervo social, en caso de liquidación de la compañía, en igualdad de condiciones que los demás accionistas de la misma clase;

4) Intervenir, por sí mismo o por medio de un representante, en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan el derecho a voto. En este caso, el voto estará
en proporción al valor pagado de las acciones. Es nulo todo convenio que restrinja la libertad de voto;

5) Integrar los órganos de administración o de fiscalización si fuere elegido en la forma prescrita en la ley o en el estatuto;

6) Gozar de preferencia para la suscripción de acciones, en caso de aumento de capital suscrito, en proporción a las acciones que sea titular. Este derecho se ejerce dentro
de los treinta días posteriores a la publicación del aviso respectivo. Dentro de ese plazo, el accionista puede ceder su derecho a otro accionista o a un tercero. Si el
accionista estuviere en mora del pago de la suscripción anterior de acciones, no podrá ejercer el derecho preferente.

Este derecho puede ser incorporado en un valor denominado certificado de preferencia que puede ser libremente negociado en bolsa o fuera de ella;

7) Impugnar las resoluciones de la junta general y demás organismos de la compañía con arreglo a lo dispuesto en la Ley. No podrá ejercer este derecho el accionista que
estuviere en mora de sus aportes;

8) Negociar libremente sus acciones.

OTROS DERECHOS DEL ACCIONISTA

Además de los anteriores, que son los derechos fundamentales, el accionista también tiene los siguientes:

­ Solicitar de los administradores, comisarios o del Superintendente de Compañías, en caso de que no lo hicieran los anteriores, que se convoque a junta general, si dentro
del plazo que fija la Ley, no se ha conocido en junta general el balance anual o no se hubiera deliberado sobre las utilidades (Art. 212 LC);

­ Denunciar por escrito ante los comisarios los hechos que estime irregulares en la administración (Art. 214 LC);

­ Ningún accionista podrá ser obligado a aumentar su aporte a menos que el estatuto dispongan lo contrario (Art. 217 LC);

­ Los derechos de crédito del accionista frente a la compañía no pueden ser afectados por los acuerdos de junta general (Art. 221 LC);

- Los accionistas que representen al menos el veinticinco por ciento del capital suscrito pueden pedir por escrito, en cualquier tiempo, a los administradores, comisario o
Superintendente, si no lo hacen los anteriores, que se convoque a junta general para conocer los asuntos que indiquen en su petición. Este porcentaje del veinticinco por
ciento no puede modificarse en el estatuto, ni en más ni en menos;

­ Los accionistas que representen al menos el veinticinco por ciento del capital suscrito podrán impugnar los acuerdos de juntas generales o de la administración que no se
hubieren adoptado de conformidad con la Ley o estatutos, o que lesionen los intereses de la compañía en beneficio de uno o varios accionistas. Este derecho, se ejercerá
conforme a las normas y plazos establecidos en la Ley (Art. 215 LC);

­ Cuando existan fundadas sospechas de actitud negligente por parte de los comisarios, los accionistas que representan la quinta parte del capital pagado, podrán denunciar
el hecho a la junta general (Art. 284 LC);

­ Será nula toda cláusula o pacto que suprima o disminuya los derechos atribuidos por la ley a las minorías o los que supriman los derechos conferidos a cada accionista,
salvo en los casos que la ley lo determine (Art. 221 LC).
DERECHO A OBTENER COPIAS

El accionista tiene derecho a que se le confiera copia certificada de los balances, del estado de pérdidas y ganancias, de las memorias o informes de los administradores y
comisarios y de las actas de juntas generales. Puede también solicitar la lista de accionistas (Art. 15 LC).

A los derechos precitados se pueden añadir otros de índole convencional a favor de los accionistas dentro del estatuto social.

OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS

Son obligaciones del accionista:

­ Aportar a la compañía la porción del capital suscrito y no desembolsado, en la forma prevista en el estatuto o por las juntas generales (Art. 218 LC);


­ El accionista es personalmente responsable del pago de las acciones, no obstante cualquier cesión o traspaso que haya hecho de las mismas, salvo el caso de que los
certificados provisionales hayan sido negociados en bolsa (Art. 218 LC);

­ La compañía, a su vez, ante las aportaciones no efectuadas, puede reclamar por vía verbal sumaria el cumplimiento de esta obligación, o proceder ejecutivamente contra
los bienes del accionista, o enajenar las acciones por cuenta y riesgo del accionista moroso (Art. 219 LC);

­ Responder ante los acreedores de la compañía en la medida en que hubiere percibido pagos de la misma con infracción a las disposiciones legales, a no ser que los haya
percibido de buena fe.

­ En el caso de que el accionista fuere una sociedad extranjera, según lo previsto en el inciso final del Art. 145, deberá presentar a la compañía, en el mes de diciembre de
cada año, una certificación de la autoridad competente del país de origen que acredite la existencia legal de la sociedad en el país de origen, y una lista completa de todos
sus socios, accionistas o miembros, con indicación de sus nombres, apellidos y estados civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren
personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios, suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la
sociedad extranjera, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación antedicha deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la
lista referida si hubiere sido suscrita en el exterior. Si ambos documentos no se presentaren antes de la instalación de la próxima junta general ordinaria de accionistas
dentro del primer trimestre del año siguiente, la sociedad extranjera no podrá concurrir, intervenir, ni votar en dicha junta general. ( RH,"Z:\comercio.nfo">Art. innumerado
a continuación del Art. 221 LC).

SEPARACIÓN DE UN ACCIONISTA

Una vez que la compañía anónima se encuentra constituida, a diferencia de lo que ocurre en las compañías personalistas como las “en nombre colectivo”, no cabe la
exclusión de un accionista o separación del mismo acordada por la junta general. Solamente se puede separar al accionista (sociedad extranjera) que incumple por dos o
más años consecutivos, la obligación de presentar una certificación de la autoridad competente del país de origen que acredite la existencia legal de la sociedad en el país
de origen, y una lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la
sociedad extranjera, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación antedicha deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la
lista referida si hubiere sido suscrita en el exterior (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. innumerado a continuación del 221 LC) (Art. 207 LC).

En esta materia, la Superintendencia de Compañías sostiene que aun en el caso de que se enajenen o anulen las acciones de un accionista moroso, lo único que se ha
producido es una rescisión del contrato de suscripción celebrado por la compañía con tal accionista, y no una separación o exclusión del accionista.
En el caso de llegarse al acuerdo de efectuar un proceso de transformación de cualquier tipo de compañía incluida la anónima el acuerdo sólo obligará a los socios o
accionistas que hayan votado a su favor. Los accionistas o socios no concurrentes o disidentes con respecto a la transformación de la compañía, tienen el derecho de
separarse de ella, exigiendo el reembolso del valor de sus acciones o de su participación. Para la separación, el accionista notificará al gerente o administrador de la
empresa, por escrito, dentro de los quince días contados desde la fecha de la junta general en que se tomó la decisión (Art. 333 LC).

G - LA JUNTA GENERAL

ÓRGANO SUPREMO

La junta general, formada por los accionistas legalmente convocados, es el órgano de gobierno supremo de la compañía. Tiene facultades para resolver todos los asuntos
relativos al funcionamiento, actividades y negocios sociales (Art. 116 LC).

CLASES: Hay tres clases de juntas generales:

1) Ordinarias: Son aquellas que se reúnen en el domicilio principal, o sede social, de la compañía, por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la
finalización del ejercicio económico de la compañía. Son sus atribuciones (Art. 234 LC):

­ Conocer los balances y demás cuentas, y los informes de los administradores y comisarios;

- Nombrar a los administradores miembros de los organismos administrativos (directorios) y comisarios, cuando fuere del caso, y fijar sus retribuciones;

­ Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales;

­ Cualquier otro asunto determinado en el orden del día de acuerdo con la convocatoria.

2) Extraordinarias: Son aquellas que se reúnen en el domicilio principal de la compañía, en cualquier época, previa convocatoria, para tratar exclusivamente los asuntos
puntualizados en la convocatoria.

3) Universales: Son aquellas que se reúnen en cualquier tiempo y en cualquier lugar del territorio nacional con la concurrencia de la totalidad del capital pagado (Art. 238
LC).

Para que se entienda legalmente convocada y quede válidamente constituida la junta universal, deben darse los siguientes requisitos:

a) Que la junta se realice en el territorio nacional;

b) Que concurra todo el capital pagado;


c) Que los accionistas acepten, por unanimidad, los puntos a tratarse y la celebración de la junta general;

d) Que todos los concurrentes firmen el acta de la junta, bajo sanción de nulidad.

La Superintendencia de Compañías en la Doctrina 78, sostienen que la falta de las firmas de los accionistas en el acta de junta universal, es causal de nulidad del acta de
junta general, pero no de las resoluciones adoptadas en ella, pues las mismas pueden ser probadas por otros medios.

CONVOCATORIA

La junta general debe ser convocada por los administradores, según conste en el contrato social, pero también la Ley establece otros medios para efectuar una convocatoria.
Tal es el caso de los comisarios que pueden convocarla en caso de urgencia (Art. 236 LC).

Asimismo, los accionistas que representen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital suscrito, pueden pedir la convocatoria a junta general, por escrito y en
cualquier tiempo, al administrador, a los órganos directivos de la compañía o a la Superintendencia, en caso de no hacerlo los anteriores (Art. 213 LC).

FORMA DE LA CONVOCATORIA

La junta general, sea ordinaria o extraordinaria, será convocada por la prensa, en un periódico de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, en el caso
que en dicho domicilio no se edite diario alguno de amplia circulación la convocatoria se realizará en un diario que cumpla con el simple requisito de circular ampliamente
en ese lugar; con ocho días de anticipación por lo menos al fijado para su reunión, salvo que el estatuto social señale un plazo mayor. De todos modos en el plazo no se
contarán el día de la convocatoria y el de la reunión (Art. 236 LC).

El aviso en los periódicos debe tener una dimensión mínima de dos columnas por ocho centímetros.

NÚMERO DE CONVOCATORIAS

La Ley ha previsto que si la junta general no puede reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se procederá a una segunda convocatoria (Art. 237 LC). La


segunda convocatoria no podrá demorarse más de treinta días contados desde la fecha fijada en la primera convocatoria, y no podrá modificarse el orden del día de la
misma. En ella se expresará que la junta podrá reunirse con el número de accionistas presentes.

En aquellos casos en que la Ley exige un quórum especial, aun para la segunda convocatoria, puede darse el caso de una tercera convocatoria, la que no podrá demorar en
ser llamada más de sesenta días a partir de la fecha fijada en la primera convocatoria. En ésta no se modificará el orden del día y se advertirá que la junta se reunirá con el
número de accionistas presentes (Art 240 LC).

CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA

La convocatoria debe contener lo siguiente (Art 1 Res. No. 02.Q.DICQ.005):

­ Llamamiento a los accionistas y comisarios de la compañía con clara mención del nombre o denominación de la misma;

­ Dirección del local en que se celebrará la reunión, que debe estar ubicado en el domicilio principal de la compañía;

­ Día y hora de la reunión. En cuanto a la hora, debe estar comprendida entre las ocho de la mañana y las ocho de la noche;

­ Indicación clara y específica de los asuntos a tratarse. No se entenderá cumplido este requisito cuando se empleen términos ambiguos o remisiones a los estatutos o a la
ley;

­ Dirección del local en que se encuentran a disposición de los accionistas los documentos que vayan a ser conocidos por la junta general. Cuando se trate del balance,
estado de pérdidas y ganancias e informes de administradores y comisarios, deben estar a disposición de los accionistas por lo menos quince días antes de la reunión;

- Nombres, apellidos y el cargo de la persona que realiza la convocatoria, de conformidad con la ley o el estatuto.

LUGAR DE LA REUNIÓN

Las juntas generales ordinarias y extraordinarias se reunirán necesariamente en el domicilio principal de la compañía, ­que de acuerdo con el criterio de la
Superintendencia de Compañías tiene alcance cantonal­ so pena de nulidad (Art. 236 LC).

Una junta universal, en cambio, puede constituirse en cualquier lugar dentro del territorio nacional (Art 238 LC y Doctrina No. 33).

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA GENERAL

La junta general está conformada por los accionistas legalmente convocados, que estén presentes personalmente o por medio de representantes.

Estará presidida por la persona que designe el estatuto. A su falta, por el presidente del consejo de administración o del directorio y a falta de éste por la persona elegida
por los presentes. Será secretario de la junta general el administrador o el gerente, si el estatuto no contemplan la designación de un secretario especial (Art. 244 LC).

REPRESENTACIÓN DE LOS ACCIONISTAS

De no existir una norma diferente en el estatuto, los accionistas pueden voluntariamente conceder su representación en la junta general a cualquier persona, a excepción de
los administradores y comisarios. Esta prohibición se hace extensiva a los suplentes de tales funcionarios, si hubieren intervenido en reemplazo de los principales, durante
el ejercicio económico cuyas cuentas o informes vayan a ser objeto de conocimiento por parte de la junta general. Sin embargo, administradores y comisarios podrán
representar en la junta a aquellas personas naturales o jurídicas de las cuales ejercen la representación legal (por ejemplo, el padre respecto del hijo menor de edad)
(Doctrina No. 72).
La representación voluntaria o convencional (no la legal) se concederá mediante una carta que debe contener los siguientes datos (Capítulo II / Art. 9 / Res. No. JB­2001­
293):

­ Lugar y fecha de emisión;

­ Nombre o denominación de la compañía de que se trate;

- Nombres y apellidos del representante;

­ Nombres y apellidos o razón social del accionista representado;

­ Determinación de la junta respecto de la cual se extiende la representación;

- Firma del accionista representado o de su apoderado o representante legal.

La representación es indivisible y por lo tanto no podrán concurrir más de un representante por cada representado; ni tampoco conjuntamente representante y representado;
a menos que éste concurra a su vez como representante de un tercero.

QUÓRUM DE INSTALACIÓN

Antes de declararse instalada la junta general, el secretario formará la lista de asistentes, anotando los nombres de los presentes y de los representados; la clase y el valor
de las acciones y el número de votos que le corresponda, dejando constancia de ello con su firma y la del presidente.

El quórum para la instalación de la junta en primera convocatoria se forma con la concurrencia de accionistas que representen al menos la mitad del capital pagado. En
segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes, inclusive con uno solo, según doctrina de la Superintendencia. Quedan a salvo los casos especiales
determinados por la Ley y que se señalan más adelante, en que debe estar representada la tercera parte del capital pagado (Art. 240 LC).

La junta no podrá instalarse ni continuar válidamente sin quórum. Sin embargo, en las compañías cuyo capital pertenezca a una sola persona, las juntas generales se
instalarán con la asistencia del único accionista.

Transcurrida una hora desde aquella que fue señalada en la convocatoria, sin que se haya obtenido el quórum, la junta se tendrá por no realizada y el secretario dejará
constancia del particular. A falta de éste, cualquier administrador o el delegado de la Superintendencia dejará constancia de la falta de quórum (Art. 8 Res. No.
02.Q.DICQ.005).

QUÓRUM ESPECIAL

Para que la junta general pueda acordar válidamente el aumento o disminución del capital, la transformación, la fusión, la escisión, la disolución anticipada de la compañía,
la reactivación de la compañía en proceso de liquidación, la convalidación, y en general, cualquier modificación del estatuto, debe concurrir a ella la mitad del capital
pagado. En segunda convocatoria bastará la representación de la tercera parte del capital pagado.

Si luego de la segunda convocatoria no hubiere quórum, se efectuará una tercera, la que no podrá demorar más de sesenta días contados a partir de la fecha establecida para
la primera reunión. En este caso la junta se constituirá con el número de accionistas presentes, como en el punto anterior (Art. 240 LC).

SUSPENSIÓN DE UNA JUNTA GENERAL

No existe disposición legal que prohíba suspender una junta general y reanudarla posteriormente. Sin embargo, la Superintendencia mantiene el criterio de que la junta, por
regla general, debe realizarse en unidad de acto y que su suspensión sólo se puede justificar por razones lógicas o legales, como en el caso de receso para redactar el acta,
o por fuerza mayor, o por el pedido de diferimiento que puede hacer el accionista que no se considere suficientemente enterado de los puntos que contiene la convocatoria
(Art. 248 LC).

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL

La Ley de Compañías, además de concederle a la junta general atribución para conocer de todo asunto relativo a los negocios sociales, le confiere competencia para lo
siguiente:

­ Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos de la compañía (directorios), comisarios o cualquier otro personero o funcionario cuyo cargo
hubiere sido creado por el estatuto, siempre que éste no otorgue estas facultades a otro organismo (directorio);

­ Conocer anualmente las cuentas, el balance, los informes que presenten los administradores, directores y comisarios acerca de los negocios sociales y dictar la resolución
correspondiente. Sin informe de comisarios no podrán aprobarse ni las cuentas ni el balance;

­ Fijar la retribución de los comisarios, administradores e integrantes de los organismos de administración y fiscalización, cuando su señalamiento no corresponda a otro
organismo;

­ Resolver acerca de la distribución de beneficios sociales;

­ Resolver acerca de la emisión de las partes beneficiarias y obligaciones;

­ Resolver acerca de la amortización de las acciones;

- Acordar las modificaciones al contrato social;

­ Resolver acerca de la transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación de la compañía; nombrar liquidadores, si el estatuto no hubiere establecido normas sobre
el nombramiento; fijar el procedimiento para la liquidación, la retribución de los liquidadores y considerar las cuentas de liquidación.

Salvo los casos de excepción expresamente señalados, las demás atribuciones son privativas de la junta general (Art. 231 LC).


FORMA DE TOMAR DECISIONES

Por principio, las decisiones en una junta general se toman por la mayoría de votos del capital pagado concurrente a la reunión, salvo las excepciones previstas en la ley o
en los estatutos. En caso de empate la proposición se considerará como no aprobada, pudiendo solicitarse una nueva votación o que se la trate en una junta posterior (Art.
21 Res. No. 02.Q.DICQ.005).

En el acta se dejará constancia del número de votos a favor, en contra, en blanco y las abstenciones y el nombre de los accionistas que hayan votado en blanco, en contra o
que se hubieren abstenido.

Las resoluciones de la junta general son obligatorias para todos los accionistas, incluso para los disidentes, o aun cuando no hubieren concurrido a ella, salvo el derecho de
oposición en los términos legales, según se señala más adelante.

ACTAS

El acta de la junta debe llevar la firma del presidente y del secretario. Cuando la junta es universal deben firmar todos los asistentes, bajo sanción de nulidad del acta,
según el criterio antes referido de la Superintendencia de Compañías, pues sus relaciones pueden ser probadas por otros medios.

Las actas deberán llevarse a máquina, en castellano, en hojas debidamente foliadas o en un libro destinado para el efecto. De cualquier forma en que se lleve, no se podrán
hacer cambios sino con autorización de la Superintendencia.

Las actas podrán ser aprobadas por la junta general en la misma sesión y serán extendidas y firmadas hasta los quince días posteriores a la junta (Art. 23 Res. No.
02.Q.DICQ.005).

CONTENIDO DEL ACTA

El acta deberá contener por lo menos (Art. 25 Res. No. 02.Q.DICQ.005):

1) El nombre o denominación de la compañía;

2) El lugar y fecha de la junta y hora de iniciación de la misma;

3) Los nombres y apellidos de las personas que intervienen como presidente y secretario;

4) La transcripción del orden del día y señalamiento de la forma en que se realizó la convocatoria. Cuando se trata de junta universal, el orden del día acordado;

5) Indicación del quórum con el que se instaló la junta.

6) La relación sumaria y ordenada de las deliberaciones de la junta, así como de las resoluciones de ésta; 

7) La proclamación de los resultados con la constancia del número de votos a favor, en contra, en blanco y abstenciones;

8) La aprobación del acta, si se lo hiciera en la misma sesión;

9) Las firmas del presidente y secretario. En caso de junta universal, las firmas de todos los asistentes.

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE

De cada junta se llevará un expediente con la copia del acta certificada por el secretario de la junta y los siguientes documentos (Art. 27 Res. No. 02.Q.DICQ.005):

a) La hoja del periódico en el que conste la convocatoria y los otros medios de convocatoria previstos en el estatuto;

b) Copias de las comunicaciones a los comisarios u órganos de fiscalización;

c) Lista de los asistentes con determinación de las acciones que representen, su valor pagado y los votos que les corresponda;

d) Nombramientos, poderes, cartas u otros documentos de representación; 

e) Copia del acta certificada por el Secretario de la Junta, dando fe de que el documento es fiel copia del original; y,

f) Los demás documentos conocidos por la junta.

NULIDAD DE LAS RESOLUCIONES

Las resoluciones de la junta general serán nulas (Art. 247 LC):

­ Cuando la compañía no estuviere en capacidad para adoptarlas dado la finalidad social estatutaria;

­ Cuando las juntas ordinarias o extraordinarias no se reúnan en el domicilio principal de la compañía;

- Cuando la convocatoria no se hubiere hecho en la forma prevista en la ley;

- Cuando en el caso de la junta universal no estuvieren presentes los accionistas que representen la totalidad del capital pagado;

­ Cuando faltare el quórum legal o estatutario;

­ Cuando tuvieren un objeto ilícito, imposible o contrario a las buenas costumbres;
­ Cuando fueren incompatibles con la naturaleza de la compañía anónima o violaren disposiciones dictadas por ésta para la protección de los acreedores de la compañía y
de los tenedores de las partes beneficiarias;

- Cuando se hubiere omitido la convocatoria a los comisarios; excepto en los casos de junta universal o cuando la convocatoria ha sido hecha por la Superintendencia de
Compañías a solicitud de accionistas que representen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital suscrito.

DIFERIMIENTO DE LA JUNTA

Todo accionista tiene derecho a obtener los informes relacionados con los puntos a discutirse en la junta general. Y si alguno no se considera suficientemente instruido,
podrá pedir diferimiento de la reunión por tres días. La junta quedará diferida si la petición fuere apoyada por un número de accionistas que representen la cuarta parte del
capital pagado por los concurrentes.

Si se pidiere un término más largo, lo decidirá la junta por una mayoría que represente por lo menos la mitad del capital pagado por los concurrentes. Este derecho podrá
ejercerse por una sola vez sobre el mismo objeto.

De ninguna manera la reunión se diferirá cuando hubiere sido convocada por los comisarios con el carácter de urgente (Art. 248 LC).

PROHIBICIÓN DE VOTAR

Los miembros de los organismos administrativos y de fiscalización y los administradores no pueden votar en las siguientes cuestiones (Art. 243 LC):

­ Aprobación de los balances;

- Deliberaciones respecto de su responsabilidad;

­ Operaciones en las que tengan intereses opuestos a la compañía.

En caso de contravenirse esta disposición la resolución será nula, cuando sin el voto de los funcionarios indicados no se habría logrado la mayoría requerida.

APELACIÓN DE LAS DECISIONES DE LA MAYORÍA

Una minoría, que represente no menos del veinte y cinco por ciento del capital pagado, podrá apelar de las decisiones de la mayoría, ante la jueza o el juez de lo civil del
distrito del domicilio, cumpliendo los siguientes requisitos (Art. 249 LC):

1) Que la demanda se presente ante la jueza o el juez de lo civil del distrito del domicilio de la compañía demandada dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
clausura de la junta general;

2) Que los reclamantes no hayan concurrido a la junta o que hayan dado su voto en contra de la resolución;

3) Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infringido, o el concepto de la violación o del perjuicio. Los accionistas no podrán apelar de
las resoluciones que establezcan responsabilidad de los administradores o comisarios;

4) Que los accionistas depositen los títulos o certificados de sus acciones con su demanda, las que no podrán ser transferidas hasta la terminación del juicio.

Las acciones depositadas no se devolverán hasta la conclusión del juicio y no podrán ser objeto de transferencia, pero el juez que las reciba otorgará certificados del
depósito, que serán suficientes para hacer efectivos los derechos sociales.

Las acciones concedidas en este artículo a los accionistas se sustanciarán en juicio verbal sumario. De la sentencia dictada cabe deducir los recursos que señala la ley.

En todo caso quedarán a salvo los derechos adquiridos de buena fe por terceros, en virtud de los actos realizados en ejecución de la resolución impugnada.

H - LOS ADMINISTRADORES

ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA

Las personas jurídicas en su condición de relativamente incapaces, requieren de una persona natural que les represente legalmente; así, la representación de las personas
jurídicas no es voluntaria sino legal y forzosa.

Los representantes de la compañía ya sean personas naturales o jurídicas tendrán la calidad de mandatarios amovibles, o sujetos que ejercen la representación orgánica
siguiendo en este segundo caso a la doctrina alemana; esto quiere decir que pueden ser reemplazados en cualquier momento; y, ser accionistas o no de la compañía ­no se
considerará válida ninguna disposición estatutaria que exija la calidad de accionista para ser administrador de una compañía (Art. 144 LC).

Como en una compañía puede haber varios administradores, en el estatuto social debe aparecer claramente determinado quién o quiénes tienen la representación legal,
judicial y extrajudicial de la compañía (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 150 num. 8 LC), y en qué casos. Tales administradores suelen llamarse gerentes, directores, agentes,
etc. También es viable que la representación se encargue a un organismo social, que actuará por medio de un presidente (Art. 252 LC).

En la práctica societaria ecuatoriana los representantes legales de estas compañías pueden tener la denominación de gerentes, gerentes generales, presidentes, presidentes
ejecutivos.

NOMBRAMIENTO

El nombramiento de los administradores y la determinación de su número corresponde a la junta general, cuando el estatuto social no atribuye esta facultad a otro organismo
social, por ejemplo al Directorio. Así mismo, le corresponde fijar las garantías que eventualmente deben rendir (Art. 257 LC), y las remuneraciones a ser percibidas.

IMPEDIMENTOS PARA SER ADMINISTRADORES


Para desempeñar el cargo de administrador no se debe estar comprendido en las prohibiciones e incompatibilidades que el Código de Comercio establece para el ejercicio
del comercio (Arts. 7 y 8 CCo). Por otra parte, no pueden ser administradores de la compañía los banqueros, arrendatarios, constructores o suministradores de material a la
compañía (Art. 258 LC). Tampoco pueden ser administradores los comisarios de la sociedad (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 280 num. 1 LC).

CONTENIDO DEL NOMBRAMIENTO

Los nombramientos de los administradores deben contener la siguiente información (Art. 1 Res. No. 02.Q.IJ.010):

- Fecha de otorgamiento;

­ La razón social de la compañía;

­ Nombres y apellidos de la persona natural, o bien el nombre de la compañía a favor de quien se otorga;

­ Fecha del acuerdo o resolución del órgano estatutario que hubiere hecho la designación o, en su caso, la mención de la cláusula del contrato social en que ella conste;

­ Cargo a desempeñar;

­ Duración del cargo;

­ La enunciación de que la persona natural o la compañía designada ejercerá la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sola o conjuntamente con otro
u otros administradores;

­ Fecha del otorgamiento de la escritura pública en la que constan las atribuciones vigentes del administrador, nombre del notario que autorizó la escritura y la fecha de
inscripción en el Registro Mercantil;

- Nombre y firma de la persona autorizada para otorgar el nombramiento.

­ La aceptación del cargo, al pie del nombramiento, de parte de la persona natural en cuyo favor se lo efectuare. Si el nombramiento se hubiera extendido a una compañía,
tal aceptación la hará su representante legal, a nombre de ella. En cualquier caso se indicará el lugar y la fecha en que esa aceptación se produjere.

Cuando se designe a un representante legal en reemplazo de otro, deberá constar también el nombre del reemplazado.

INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO

Designado el administrador, que tenga la representación legal y presentada la garantía, si es del caso, se debe inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación, en
el Registro Mercantil, dentro de los treinta días posteriores a su designación. La fecha de inscripción será la del comienzo de sus funciones. Sin embargo, la falta de
inscripción no podrá oponerse ante terceros para quienes hubiere obrado en calidad de administrador. Desde luego hay que considerar la posibilidad de que la
representación legal de la compañía la ejerzan conjuntamente dos personas, por ejemplo el presidente y el gerente, e inclusive conjunta o separadamente, en tal caso,
igualmente la fecha de inicio de las funciones de estos representantes legales, será la de la inscripción de los nombramientos en el Registro Mercantil del domicilio de la
compañía.

Si la compañía tuviese una sucursal, el nombramiento se inscribirá en el Registro Mercantil del domicilio principal de esta última. El poder extendido a su factor de
comercio por el representante legal de la compañía, se lo inscribirá de la misma manera, previa autorización del órgano estatutario que lo haya designado.

En la práctica comercial ecuatoriana de manera uniforme, la Superintendencia de Compañías exige que se inscriban todos los nombramientos de los administradores que
ejercen la representación legal y de los que por subrogación eventualmente puedan asumirla.

DURACIÓN DEL NOMBRAMIENTO

En el estatuto se determinará el período de duración del cargo de administrador, el que no podrá exceder de cinco años, sin perjuicio de que sea indefinidamente reelegido.
Sin embargo, el nombramiento de un administrador puede ser revocado en cualquier momento, por la junta general o el organismo que, en conformidad con el estatuto, lo
hubiere nombrado. (Art. 13 LC). El administrador continuará en el desempeño de sus funciones, aun cuando hubiere concluido el plazo para el que fue designado, hasta que
el sucesor tome posesión del cargo (Art. 259 LC).

ALCANCE DE LA REPRESENTACIÓN

En principio la representación legal que ejerce el administrador con respecto a la compañía se extiende a todos los asuntos y actos relacionados con el giro y operaciones
comerciales y civiles puntualizadas en el objeto social de la misma, incluyendo la constitución de prendas de toda clase; aunque en este último caso, el estatuto podrá
limitar esta facultad. Sin embargo, para la enajenación o hipoteca de bienes sociales se requiere autorización de junta general, salvo que ello constituya uno de los objetos
sociales principales o conste expresamente tal facultad en el estatuto (Art. 253 LC).

En todo caso cualquier limitación será ineficaz contra terceros y surtirá efectos solo internamente (Art. 12 LC).

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

Los administradores serán responsables de las obligaciones estatutarias y legales previstas en la Ley de Compañías, además de las obligaciones contempladas para los
mandatarios en el Código Civil (Art. 2047 CC). Igualmente la tendrán por contravenir los acuerdos legítimos de la junta general (Art. 255 LC).

El administrador desempeñará su gestión con la diligencia que exige una administración ordinaria y prudente, es decir responde hasta por culpa leve. Y no se podrá
establecer ninguna estipulación que tienda a absolver o limitar la responsabilidad de los administradores, por expresa disposición de la ley (Arts. 125 y 255 LC).

El administrador, que ejerce la representación legal de la compañía, podrá obrar por medio de apoderado o procurador para aquellos actos para los cuales se halla
facultado. Pero será necesaria la autorización del órgano por el cual fue elegido, si el poder tiene el carácter de general con respecto a dichos actos, o para la designación
de un factor. No procede, en cambio, la cesión o delegación de facultades del administrador. En caso de falta temporal o definitiva del administrador, ejercerán tales
facultades los suplentes previstos y designados según el estatuto (Art. 260 LC). Por lo que en la práctica mercantil ecuatoriana, todos los nombramientos de los
administradores de la compañía que pueden ejercer la representación legal por subrogación deben también inscribir sus nombramientos en el Registro Mercantil y
comunicar del particular al Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías.

Los administradores no contraen en razón de su administración ninguna obligación personal por los negocios de la compañía (Art. 255 LC).

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Los administradores son solidariamente responsables con la compañía y terceros (Art. 256 LC) respecto de:

1) La verdad del capital suscrito y de la entrega de bienes aportados por los accionistas;

2) La existencia real de los dividendos declarados;

3) La existencia y exactitud de los libros de la compañía;

4) El exacto cumplimiento de los acuerdos de las juntas generales; y,

5) En general del cumplimiento de las formalidades prescritas por la ley para la existencia de las compañías.

La responsabilidad establecida en los cuatro primeros numerales se limita a los administradores en sus respectivos períodos.

OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES

Son obligaciones especiales de los administradores (Art. 263 LC):

1) Cuidar que se lleven los libros exigidos por el Código de Comercio;

2) Llevar los libros sociales, como son los de actas de juntas generales y directorio, el libro talonario y el de acciones y accionistas;

3) Entregar a los comisarios y presentar a la junta general, por lo menos cada año, una memoria razonada acerca de la situación de la compañía; acompañada del balance,
del inventario detallado y preciso de las existencias y del estado de pérdidas y ganancias. El incumplimiento de esta norma puede ser causa suficiente para que la junta
general acuerde su remoción sin perjuicio de la responsabilidad en la que puedan estar incursos;

4) Convocar a juntas generales conforme a la ley y estatutos y de manera particular cuando exista disminución del capital suscrito;

5) Intervenir en calidad de secretario de las juntas generales, si el estatuto no contempla la designación de secretario;

6) Presentar en el mes de enero de cada año a la Superintendencia de Compañías la nómina de las compañías extranjeras que figuraren como accionistas de la compañía,
con indicación de los nombres, nacionalidades y domicilios correspondientes, junto con copias notariadas de las certificaciones y de las listas mencionadas en el artículo
innumerado que le sigue al Art. 221, que hubieren recibido de tales accionistas según dicho artículo. En caso de no haber recibido los documentos por la accionista
obligada a entregarlos, la obligación será cumplida dentro de los cinco primeros días del mes de febrero, con indicación de la accionista o accionistas remisas;

7) Si bien la ley obliga a las compañías, son los administradores en su representación quienes deben enviar a la Superintendencia de Compañías, dentro del primer
cuatrimestre de cada año, las siguiente información:

­ Balance general anual aprobado por la junta general, estado de pérdidas y ganancias;

­ Informes de los administradores y organismos de fiscalización;

­ Informe de auditoría externa, cuando la compañía está obligada a contratar esta auditoría;

­ Nómina de administradores, representantes legales y accionistas, a la fecha del cierre del balance; y,

­ Las demás informaciones complementaria que determine la Superintendencia de Compañías.

8) Dar facilidades para el cumplimiento de la labor de control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías y cumplir las resoluciones que ella expida.

El incumplimiento de esta obligación será causa para que la Superintendencia imponga una multa a los administradores; y en este último caso incluso para que emita de
oficio la resolución de disolución y liquidación de la compañía.

PROHIBICIONES

Los administradores no podrán hacer por cuenta de la compañía operaciones ajenas a su objeto; así mismo la Ley les prohíbe de una manera expresa negociar o contratar
por cuenta propia directa o indirectamente, con la compañía que administren (Art. 261 LC).

La Superintendencia considera sin embargo que esta prohibición identificada como auto contratación, tiene las siguientes excepciones:

­ La entrega de dinero a favor de la compañía a título de mutuo, sin intereses o con intereses inferiores al máximo convencional;

­ La compra del representante legal de la compañía de los propios productos que elabore u ofrece a los consumidores la compañía.

­ La suscripción de acciones en los casos de aumento de capital suscrito y aportes o compensaciones que por este motivo deban hacerse.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Los administradores no son responsables por las resoluciones o actos en los que estando exentos de culpa hubieran hecho constar su inconformidad en el plazo de diez días,
contados desde la fecha en que las conocieron y dieron noticia inmediata a los comisarios (Art. 264 LC).

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de los administradores se extingue (Art. 265 LC y Art.127 LC):

1.­ Por la aprobación del balance y sus anexos, realizada por la junta general, excepto cuando:

­ Se los hubiere aprobado en virtud de datos no verídicos;

­ Si hubiere acuerdo expreso de reservar o ejercer la acción de responsabilidad en contra de los administradores;

2.­ Cuando hubieren procedido en cumplimiento de los acuerdos de la junta general, a menos que éstos fueran notoriamente ilegales;

3.­ Por la aprobación de la gestión o por renuncia expresa a la acción de responsabilidad o por transacción acordadas por la junta general; y,

4.­ Cuando los administradores hubieren dejado constancia de su oposición conforme a lo indicado anteriormente.

FALTA DE ADMINISTRADOR

Cuando falta el administrador y el contrato no prevé la forma de sustituirle, cualquiera de los comisarios convocará a junta general para que designe el sustituto, previa
comunicación a la Superintendencia de Compañías, a fin de que ésta nombre provisionalmente a la persona que se ponga al frente de la compañía. El administrador
encargado no podrá realizar nuevas operaciones y se concretará a la conclusión de las pendientes (Art. 266 LC).

CASOS EN QUE EXISTA MÁS DE UN ADMINISTRADOR

Salvo disposición en contrario del estatuto, cuando hay dos administradores deberán obrar de consuno. La oposición de uno de ellos impedirá la consumación de los actos
o contratos proyectados por el otro. Si fueren tres o más, deberán obrar con el voto de la mayoría y abstenerse de llevar a cabo los actos o contratos que no obtuvieren
mayoría (Art. 267 LC).

Si se ejecuta el acto o contrato contraviniendo lo dicho, éste surtirá efecto respecto de terceros de buena fe y los administradores responderán ante la compañía por los
perjuicios que a ésta le produjeren (Art. 268 LC).

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O DIRECTORIO

Cuando la administración de la compañía se confía a varias personas en conjunto, éstas constituirán un consejo de administración o directorio, que actuará por medio de un
presidente. Las personas que integren el consejo tendrán las obligaciones y responsabilidades de los administradores (Art. 271 LC).

Se trata pues de un órgano ejecutivo colegiado integrado por dos o más personas, aunque es poco recomendable un consejo de administración con dos personas, pues
obstaculizaría el desenvolvimiento fluido de los negocios sociales y en ese caso lo procedente sería simplemente la administración o representación legal conjunta de la
compañía.

En el estatuto social se puede conferir al directorio atribuciones especiales que, según la ley, no sean privativas de la junta general (Doctrina No. 108 Superintendencia de


Compañías).

RENUNCIA DEL ADMINISTRADOR

La renuncia del cargo de administrador surte sus efectos, sin necesidad de aceptación, desde el momento en que es conocida por parte del consejo de administración si lo
hubiere o del organismo que hiciere sus veces. Si se tratare de un administrador único, no podrá separarse de su cargo hasta ser legalmente reemplazado, a menos que hayan
transcurrido treinta días desde aquel en que presentó la renuncia (Art. 269 LC).

En la práctica, en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías, no se toma nota de la renuncia de los administradores, si ésta no se ha marginado en el
Registro Mercantil del domicilio de la compañía.

SEPARACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES

La separación de los administradores podrá ser acordada en cualquier tiempo por la junta general (Art. 270 LC). De acuerdo a la Doctrina No. 137 de la Superintendencia


de Compañías, la remoción de los administradores de las compañías anónimas puede ser resuelta por la Junta General de Accionistas en cualquier tiempo, aun cuando el
asunto no figure en el orden del día de la convocatoria respectiva.

ACCIONES EN CONTRA DE LOS ADMINISTRADORES

La acción de responsabilidad contra los administradores o los miembros de los consejos de administración, vigilancia o directorios, será entablada por la compañía,
previo acuerdo de la junta general, el mismo que puede ser tomado aunque no figure en el orden del día. La junta designará a la persona que ejercerá tal acción (Art. 272
LC).

En cualquier momento la junta general podrá transigir o renunciar al ejercicio de la acción, siempre que no se opusieran accionistas que representen al menos la décima
parte del capital pagado (Art. 272 LC). El acuerdo de promover la acción o de transigir implica la destitución de los respectivos administradores (Art. 272 LC).

AGENTES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

Los agentes que obraren por cuenta de compañías extranjeras sin haber obtenido la aprobación necesaria quedarán personalmente obligados al cumplimiento de los
contratos que celebraren y sometidos a todas las responsabilidades, sin perjuicio de la acción a que hubiere lugar contra dichas compañías (Art. 273 LC).
I ­ LA FISCALIZACIÓN

LOS COMISARIOS

La fiscalización de las compañías anónimas está encaminada a precautelar los intereses de los accionistas y los de orden público por la trascendencia de estas empresas en
la economía nacional y sus incidencias en cuanto a los resultados, por ejemplo, en el ámbito tributario, corre a cargo de los comisarios, que pueden ser accionistas o no, y
que son temporales y amovibles, es decir pueden ser reemplazados en cualquier momento. Los comisarios deben ser dos, salvo disposición estatutaria en contrario (Arts.
231 y 276 LC).

Los comisarios tienen derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la compañía
(Art. 274 LC).

De acuerdo a la Doctrina No. 73 de la Superintendencia de Compañías, también pueden ser comisarios las personas jurídicas, pues la Ley de Compañías no hace distinción
entre personas naturales y personas jurídicas al tratar de su nombramiento para las sociedades anónimas, y por el contrario, parece conveniente que dicha labor la efectúen
entidades especializadas.

NO PUEDEN SER COMISARIOS

Según la Ley no pueden ser comisarios:

­ Las personas que están inhabilitadas para el ejercicio del comercio;

­ Los empleados de la compañía y las personas que reciban retribuciones a cualquier título de la misma; o de otras compañías en que la compañía tenga acciones o
participaciones de cualquier naturaleza, salvo los accionistas y tenedores de las partes beneficiarias;

­ Los cónyuges de los administradores y quienes estén relacionados con ellos dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o segundo de afinidad;

- Las personas dependientes de los administradores; y,

­ Las que no tuvieren su domicilio dentro del país (Art. 275 LC).

Tampoco podrán ejercer esta función, los comisarios que en cualquier operación tuvieren un interés opuesto al de la compañía, para lo cual deberán informarle del
particular y abstenerse de toda intervención, bajo la sanción de responder por los daños y perjuicios que ocasionaren (Art. 282 LC).

DURACIÓN DE LAS FUNCIONES DE COMISARIO

Los comisarios durarán un año en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos indefinidamente. Sin embargo, la junta general en cualquier tiempo puede revocar el
nombramiento de comisarios, aun cuando el asunto no figure en el orden del día (Art. 276 LC). El comisario continuará en sus funciones, incluso cuando hubiere concluido
el período para el cual fue designado, hasta que sea legalmente reemplazado (Art. 278 LC).

En caso de falta definitiva de un comisario por cualquier causal, el administrador convocará a junta general de accionistas en el plazo de quince días contados desde que se
produjo la falta, para que haga la designación correspondiente. Si vencido el plazo no se hubiere hecho tal designación, la Superintendencia de Compañías, de oficio o a
petición de cualquiera de los accionistas, designará de fuera de su personal comisario o comisarios para la compañía, los que actuarán hasta que la junta general efectúe las
designaciones. En este caso la remuneración será fijada por el Superintendente y su pago correrá a cargo de la compañía (Art. 277 LC).

Cuando los comisarios sean tres o más, una minoría de al menos el veinte y cinco por ciento del capital suscrito, que no esté conforme con las designaciones de comisarios,
tendrá derecho a designar uno de ellos, cuyo nombramiento sólo podrá ser revocado cuando se revoque igualmente el nombramiento de los demás, salvo el caso de
actuación dolosa. (Art. 286 LC).

ATRIBUCIONES

Son atribuciones y obligaciones de los comisarios (Art. 279 LC):

­ Fiscalizar la administración de la compañía, velando porque se ajuste a los requisitos legales y a las normas de buena administración;

­ Cerciorarse de la constitución y subsistencia de las garantías de los administradores y gerentes en los casos que fueren exigidas;

­ Exigir de los administradores la entrega de un balance mensual de comprobación;

­ Examinar en cualquier momento y una vez cada tres meses, por lo menos, los libros y papeles de la compañía y los estados de caja y cartera;

­ Revisar el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias y presentar a la junta un informe debidamente fundamentado;

- Convocar a las juntas generales de accionistas en los casos determinados en la ley; esto es, cuando falte el administrador y el contrato no prevea la forma de sustituirle
(Art. 266 LC), si dentro del plazo que fija la Ley no hubiere conocido la junta general el balance anual o sobre la distribución de utilidades (Art. 212 LC) y en los casos de
urgencia (Art. 236 LC);

­ Solicitar a los administradores que hagan constar en el orden del día los puntos que crean convenientes para el conocimiento de la junta general;

- Asistir con voz informativa a las juntas generales;

­ Vigilar en cualquier tiempo las operaciones de la compañía;

- Pedir informes a los administradores;

­ Proponer motivadamente la remoción de los administradores;
­ Presentar a la junta general las denuncias que reciba acerca de la administración con un informe al respecto. El incumplimiento de esta obligación lo hará solidariamente
responsable con los administradores; e,

­ Informar oportunamente a la Superintendencia de Compañías sobre las observaciones que ésta formulare y le fueren notificadas, so pena de multa (Art. 288 LC).

REMOCIÓN

La junta general o el Superintendente de Compañías podrán remover a los comisarios, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar, por el
incumplimiento de sus obligaciones relativas a:

­ Comprobación de la constitución y subsistencia de la garantía que deban rendir los administradores;

­ Exigencia a los administradores de la entrega de un balance mensual de comprobación;

­ Examen de los libros, papeles, estados de caja y cartera de la compañía por más de tres meses; y,

­ Revisión e informe a la junta general sobre el estado del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias (Art. 279 último inciso LC).

PROHIBICIONES

Los comisarios están prohibidos de (Art. 280 LC):

­ Formar parte de los órganos de administración de la compañía;

- Delegar el ejercicio de su cargo; y,

- Representar a los accionistas en la junta general.

Además se les prohíbe cualquier intervención en asuntos en que tengan intereses opuestos a los de la compañía. No obstante, si fueren socios o accionistas de la compañía
podrán intervenir en las discusiones previas a las votaciones (Art. 282 LC) (Art. 13 Res. No. 02.Q.DICQ.005).

RESPONSABILIDAD

Los comisarios serán individualmente responsables por el incumplimiento de las obligaciones que la ley y estatutos les impongan, pero no tendrán responsabilidad personal
por las obligaciones de la compañía (Art. 281 LC).

La responsabilidad de los comisarios podrá ser exigida mediante acción entablada por la compañía, previo acuerdo de la junta general, la misma que podrá transigir o
renunciar al ejercicio de la acción, siempre que no se opusieren accionistas que representen al menos el diez por ciento del capital pagado (Art. 272 LC). Esta
responsabilidad se extingue por las mismas causales que se extingue la responsabilidad de los administradores (Art. 285 LC).

La responsabilidad de los comisarios puede ser de índole civil, penal o administrativa y la misma se extingue de igual manera que la de los administradores (Art. 265 LC).

RETRIBUCIÓN

La retribución de los comisarios será fijada por la junta general, si el estatuto no dispone otra cosa (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 231 num. 3 y Art. 283 LC).

La forma de pago usualmente es por mensualidades, pero los accionistas pueden optar por otros criterios.

CONSEJOS DE VIGILANCIA

Las compañías pueden designar, para su fiscalización y control, consejos de vigilancia o de inspección, que son órganos optativos, colegiados de muy escasa aplicación en
el Ecuador; sin perjuicio de designar comisarios. En estos casos se extienden a los consejos de vigilancia o de inspección, las disposiciones relativas a los comisarios
(Art. 287 LC).

OBLIGACIÓN DE AUDITORÍA EXTERNA

Están obligados a someter sus estados financieros anuales al dictamen de auditoría externa –que es una aplicación de los principios científicos de contabilidad orientada a
la verificación de los registros patrimoniales para comprobar su exactitud­ las compañías nacionales, las sucursales de compañías o empresas organizadas como personas
jurídicas que se hubieran establecido en el país y las asociaciones que a continuación se precisan (Art. 1 Res. No. 02.Q.ICI.0012):

a) Las compañías nacionales de economía mixta y las anónimas con participación de personas jurídicas de derecho público o de derecho privado con finalidad social o
pública, cuyos activos excedan de 100.000,00 dólares de los Estados Unidos de América;

b) Las sucursales de compañías o empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas que se hubieran establecido en el Ecuador y las asociaciones que éstas formen
entre sí o con compañías nacionales, siempre que los activos excedan los cien mil dólares de los Estados Unidos de América; y,

c) Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada, cuyos montos de activos excedan el 1’000.000,00 de dólares de los
Estados Unidos de América.

Las compañías que no se encuentren en los casos anteriores, pero cuyos activos sean superiores a 1.600,00 dólares de los Estados Unidos de América, deberán someter sus
estados financieros al dictamen de auditoria externa, cuando por informe previo de la Intendencia de Control e Intervención existan dudas fundadas sobre la realidad
financiera de la compañía o los comisarios de ella soliciten ese dictamen. En cualquiera de estos supuestos, el Superintendente de Compañías dispondrá la auditoría de los
estados financieros, mediante resolución motivada. (Art. 2 Res. No. 02.Q.ICI.0012)

Para estos efectos se considerarán “activos” a base del monto al que asciende el activo total constante en el estado de situación, presentado por la sociedad o asociación
respectiva a la Superintendencia de Compañías, en relación al ejercicio económico inmediato anterior. (Art. 3 Res. No. 02.Q.ICI.0012). La selección de los auditores
externos efectuará la junta general de accionistas, del registro de personas naturales o jurídicas calificadas para el efecto por la Superintendencia de Compañías, a través
de la Intendencia de Control e Intervención, y cuyo registro se encuentra a cargo del Secretario General de la Superintendencia de Compañías.

Los apoderados de compañías extranjeras establecidas en el Ecuador y, en general los representantes de empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas o de las
asociaciones que éstas formen entre sí o con sociedades nacionales, seleccionarán del mismo registro a los auditores externos de sus representadas (Art. 320 LC y Art. 4 de
la Resolución No. 02.Q.ICI.0012).

Adicionalmente, la Ley de Mercado de Valores (Art. 194 inciso segundo LMV), señala que: “Las instituciones reguladas por esta Ley, así como las emisoras de valores


inscritos en el Registro del Mercado de Valores estarán obligados a llevar auditoría externa”.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

Los auditores tendrán acceso en todo tiempo a la contabilidad y libros de la compañía y podrán requerir de los administradores toda la información que consideren
necesaria para el cumplimiento de sus funciones (Art. 322 LC). El informe de los auditores será puesto en conocimiento de la junta general, a la cual podrán ser llamados a
pedido de accionistas y socios que representen por lo menos el diez por ciento del capital pagado (Art. 324 LC).

Por otra parte, los auditores externos deberán presentar al Servicio de Rentas Internas hasta el 31 de mayo de cada año, por informe separado y bajo juramento, la opinión
sobre el cumplimiento por parte de las sociedades que auditen, de sus obligaciones tributarias en materia de impuesto a la renta, al valor agregado y a los consumos
especiales, así como respecto a las retenciones en la fuente y a los ajustes practicados por concepto de precios de transferencia (Art. 279 RALORTI).

Sobre esta materia, el Reglamento para la Organización, Control, Uso y Archivo de los Expedientes de las Compañías y Asociaciones sujetas a la Vigilancia Institucional,
así como de las Personas Naturales o Jurídicas Calificadas para el desempeño de la Auditoría Externa, en el Art. 10, inciso primero, señala lo siguiente: “En el archivo
central de la oficina matriz se organizará una sección que alojará, en orden numérico, los expedientes de las firmas calificadas para realizar trabajos de auditoría externa”.

Luego, en el Art. 17 del citado reglamento, en el Título II “De la Organización de los Expedientes de Firmas Auditoras”, se establece que: “Los expedientes de las firmas
auditoras calificadas (personas naturales o jurídicas) tendrán cubiertas de color amarillo.

Los datos mínimos de identificación que constarán en la cubierta del expediente, son:

a) Denominación o razón social, en tratándose de personas jurídicas o el nombre del profesional calificado, en los casos de las personas naturales;

b) El número del Registro Nacional de Auditores Externos (RNAE), asignado en la Secretaría General; y precedido de las siglas SC.RNAE, en la oficina matriz; y, SC­
RNAE-2 en la oficina de Guayaquil; y,

c) El período que abarca la documentación contenida en cada carpeta, cuando exista más de una.

Las carpetas de firmas que hayan sido suspendidas o canceladas deben exhibir, en su parte exterior, el rótulo correspondiente, que exprese una u otra situación”.

CONTRATACIÓN DE LA AUDITORÍA

La contratación de la auditora externa deberá hacerse hasta noventa días antes de la fecha del cierre del ejercicio económico, seleccionándola de la lista de firmas
auditoras calificadas por la Superintendencia de Compañías. La compañía deberá informar a la Superintendencia sobre esta contratación (Art. 321 LC).

Para las instituciones reguladas por la Ley de Mercado de Valores y para los emisores de valores inscritos en el registro de mercado de valores, las auditorías externas se
podrán realizar exclusivamente por personas jurídicas inscritas en el registro del mercado de valores (Art. 194 LMV).

INHABILIDADES

No pueden ser auditores externos:

­ Los empleados de la compañía o entidad auditada;

­ Los cónyuges de los administradores o comisarios de la misma y quienes estén con respecto a los administradores o directores de la compañía dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;

- Las personas dependientes de dichos administradores o comisarios;

­ Las personas que no tuvieren su domicilio dentro del país; y,

­ Los funcionarios o empleados de la Superintendencia de Compañías o quienes perciban sueldo, honorario o remuneración provenientes del presupuesto de esta entidad
(Art. 328 LC).

PROHIBICIÓN PARA LOS AUDITORES

Está prohibido a los auditores:

a) Formar parte de los órganos de administración de la compañía o entidad auditada;

b) Ser socio o accionista de la compañía o entidad auditada;

c) Delegar el ejercicio de su cargo; y,

d) Representar a los accionistas o socios en la Junta General.

Cuando la firma auditora fuere una compañía, las disposiciones de este artículo se aplicarán tanto a la compañía como a sus administradores (Art. 329 LC).


J - CONTABILIDAD Y BALANCES

NORMAS SOBRE CONTABILIDAD

Las compañías deberán llevar su contabilidad en idioma castellano y expresarla en dólares de los Estados Unidos de América. Sólo con autorización de la
Superintendencia de Compañías podrán llevarla en otro lugar del territorio nacional diferente de su domicilio principal (Art. 290 LC).

La misma Superintendencia está facultada para determinar los principios contables de general aceptación, que aplicarán obligatoriamente las compañías sujetas a su
control. En ejercicio de esta atribución, la Superintendencia decidió mediante Resolución No. 02.Q.ICI.003 (R.O. 544, 28-III-2002) -la cual puede ser encontrada en
anexos del Tomo II­ adoptar las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) preparadas por la Federación Nacional de Contadores del Ecuador. Así, las normas de la
número 18 a la 27 deben ser obligatoriamente aplicadas por parte de las entidades sujetas a control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías para el registro de
operaciones, preparación y presentación de estados financieros, a partir del ejercicio económico del 2002.

De igual manera, las compañías debieron aplicar la NEC 17 “Conversión de estados financieros para efectos de aplicar el esquema de dolarización”, la que a su vez se
remite a la NEC 16 “Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros”.

Mediante Resolución No. 06.Q. ICI.004 de 21 de agosto de 2006, la Superintendencia de Compañías resolvió la adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera “NIIF”.

Adicionalmente, por medio de la Resolución No. 08.G.DSC.010 (R.O. 498, 31­XII­2008) se establece el siguiente cronograma de aplicación obligatoria de las Normas
Internacionales de Información Financiera “NIIF” por parte de las compañías y entes sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías (Res.
08.G.DSC.010):

1. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010, las compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las compañías que ejercen
actividades de auditoría externa. Se establece el año 2009 como período de transición; para lo cual se deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos
con observancia de las “NIIF” a partir del ejercicio económico 2009.

2. Las compañías que en base a su estado de situación financiera cortado al 31 de diciembre de cada año, presenten cifras iguales o superiores a las previstas en el artículo
primero de esta resolución, adoptarán por el Ministerio de la ley y sin ningún trámite, las NIIF completas, a partir del 1 de enero del año subsiguiente, pudiendo adoptar por
primera vez las NIIF completas en una sola ocasión; por tanto, si deja de usarla durante uno o más períodos sobre los que informa o elige adoptarla nuevamente con
posterioridad, ajustará sus estados financieros como si hubiera estado utilizando NIIF completas en todos los períodos en que dejó de hacerlo; las compañías Holding o
tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades
constituya el Estado y entidades del sector público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas,
organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador. Se establece el año 2010 como período de transición;
para lo cual, deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las “NIIF” a partir del ejercicio económico 2010.

3. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2012: Todas las demás compañías no consideradas anteriormente, y se establece el año 2011 como período de transición; para lo
cual deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las “NIIF”, a partir del año 2011 (Art. 1 Res. 08.G.DSC.010).

Como parte del proceso de transición, las compañías enunciadas en los numerales 1, 2 y 3 elaborarán obligatoriamente hasta marzo de cada año, en su orden, un
cronograma de implementación que contendrá, lo siguiente:

• Un plan de capacitación.

• El respectivo plan de implementación.

• La fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.

Esta información deberá ser aprobada por la Junta General de Socios o Accionistas, o por el organismo facultado en los estatutos; o, por el apoderado en caso de entes
extranjeros que ejerzan actividades en el país.

Adicionalmente, estas empresas elaborarán, para sus respectivos períodos de transición, lo siguiente:

a) Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los períodos de transición;

b) Conciliaciones del estado de resultados del 2009, 2010 y 2011, según el caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF; y,

c) Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de flujos efectivo del 2009, 2010 y 2011, según el caso, previamente presentado bajo NEC.

Los ajustes efectuados al término del período de transición, al 31 de diciembre del 2009, 2010 y 2011, según el caso, deberán contabilizarse el 1 de enero del 2010, 2011 y
2012, respectivamente (Art. 2 Res. 08.G.DSC.010). Cualquier compañía queda en libertad de adoptar anticipadamente la aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera “NIIF” antes de las fechas previstas, para lo cual deberá notificar a la Superintendencia de Compañías de este hecho (Art. 4 Res. 08.G.DSC.010).

Los administradores son responsables de que se lleven los libros de contabilidad exigidos por el Código de Comercio: diario, mayor, de inventarios, de caja y de facturas.
La ley, en este punto muy anticuada, no prevé la posibilidad de utilizar en la contabilidad otros sistemas de anotación y registro, como son por ejemplo, los computarizados
(Art. 39 CCo). No obstante lo expresado es importante señalar que: “Toda compañía deberá conformar sus métodos de contabilidad, sus libros y sus balances a lo
dispuesto en las leyes sobre la materia y a las normas y reglamentos que dicte la Superintendencia de Compañías para tales efectos” (Art. 293 LC).

ELABORACIÓN DEL BALANCE

Los administradores están obligados a elaborar en el plazo máximo de tres meses, contados desde el cierre del ejercicio económico anual (31 de diciembre de cada año),
(Art. 26 LC), el balance general anual de la compañía, considerado como un estado de contabilidad que se basa en normas y principios de general aceptación para
clasificar, registrar y analizar todos los movimientos económico­financieros de la empresa, los mismo s que al ser cuantificados monetariamente, sirven como punto de
apoyo para la toma de decisiones, tanto de la gerencia como de la compañía, y el estado de pérdidas y ganancias. El estado de la cuenta de pérdidas y ganancias refleja el
valor de los ingresos totales percibidos por la compañía, del cual se deducen los costos y gastos incurridos, para determinar las utilidades o pérdidas obtenidas.

En estos documentos y en los anexos que sean necesarios se deben reflejar fielmente la situación financiera de la compañía al cierre del ejercicio, y el resultado económico
de las operaciones efectuadas durante dicho ejercicio, según aparezcan de los libros de la compañía.
Al balance se le puede considerar:

­ Desde el punto de vista contable, como un resumen ordenado de las cuentas del activo y del pasivo de la compañía hasta el 31 de diciembre de cada año;

­ Desde el punto de vista financiero, como un resumen del empleo de los recursos de la compañía y de las fuentes de esos ingresos; y,

­ Desde el punto de vista jurídico, como un resumen cuantificado de los derechos y obligaciones de la compañía.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Conjuntamente con el balance y el estado de pérdidas y ganancias, los administradores deben elaborar una propuesta de distribución de beneficios o utilidades, si las ha
habido. Para esto, se debe tomar en cuenta que de las utilidades operacionales establecidas en la cuenta del estado de pérdidas y ganancias, para establecer las utilidades
líquidas, se deben restar dos cantidades:

­ El 15% que corresponde al porcentaje de utilidades que debe ser repartido entre los trabajadores de la compañía, conforme lo dispone el Código del Trabajo (Art. 97
CT). Con respecto a este reparto, el Cödigo Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, añadió un artículo al Código de Trabajo, brindando la posibilidad de que
el pago de utilidades a los trabajadores pueda realizarse en acciones de la compañía, para lo cual debe estar registrada en una Bolsa de Valores y debe cumplir con el
protocolo para el cumplimiento de ética empresarial definida por el Estado (Art. 105.1 CT).

­ El 22% que corresponde al impuesto a la renta que debe pagar la compañía, en virtud de la Ley de Régimen Tributario Interno (Art. 37 LORTI). Esta disposición fue
reformada por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, publicado en el R.O. 351­S, del 29 de diciembre de 2010, disminuyendo un punto porcentual
por concepto de impuesto a la renta por cada año desde el 2011; es decir, para el ejercicio económico del año 2011 el porcentaje será de 24%, para el 2012 del 23% y,
para el 2013 del 22% (Disposición transitoria primera COPCEI).

Una vez establecidas las utilidades líquidas, se tomará un porcentaje no menor del 10% para formar el fondo de reserva legal de la compañía, hasta que éste alcance por lo
menos el 50% del capital suscrito. Se podrá también proponer la formación de reservas especiales o de aquellas que estuvieren previstas en el estatuto social (Art. 297
LC).

De la utilidad líquida se deberá asignar al menos un 50% para dividendos en favor de los accionistas, salvo resolución unánime en contrario de la junta general. Sin
embargo, en las compañías cuyas acciones se hubieren vendido en oferta pública, obligatoriamente se repartirá por lo menos el 30% de las utilidades líquidas y realizadas
que se obtuvieren en el respectivo ejercicio económico; pudiendo estas compañías también, previa autorización de la junta general, entregar anticipos trimestrales o
semestrales con cargo a resultados del mismo ejercicio (Art. 297 LC).

La distribución de las utilidades entre los accionistas se hará en proporción al valor pagado de las acciones, y este valor no generará el pago de impuesto a la renta
personal por parte del receptor.

De la existencia real de dividendos declarados, responden solidariamente los administradores de la empresa (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 256 num. 2 LC).

APROBACIÓN

Tanto el balance, como el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, como la propuesta de distribución de utilidades deben ser puestas a consideración de la junta
general, conjuntamente con los informes de los administradores y de los comisarios (Art. 20 LC).
Con tal propósito a los comisarios se les entregará anticipadamente todos los documentos, para que formulen sus observaciones en el plazo de 15 días. Con este informe se
los pondrá a disposición de los accionistas por lo menos 15 días antes de la fecha en que se reúna la junta general que deba conocerlos (Arts. 291 y 292 LC).

El incumplimiento de estas obligaciones pueden dar lugar a que los accionistas formulen las denuncias pertinentes ante el Superintendente de Compañías o su delegado, en
base al Reglamento para la Recepción y Trámite de Denuncias, publicado en el R.O. 414, 29­VIII­2008.

FORMULARIO 101

Las compañías sujetas al control de la Superintendencia de Compañías deben presentar los estados financieros al organismo de control en el Formulario 101 (Formulario
Único­Sociedades) utilizado para la declaración del impuesto a la renta (Art. 4 Res. No. 03.Q.ICI.002).

Al formulario 101 que suministra el Servicio de Rentas Internas (SRI), se deberá anexar las memorias e informes de los administradores y de los organismos de
fiscalización, la nómina de los administradores, representantes legales, socios y accionistas, así como los demás datos que contemple el Reglamento (Art. 20 LC).

PUBLICACIÓN DEL BALANCE

La ley dispone que una vez aprobado el balance general anual por la junta general, la Superintendencia de Compañías ordenará su publicación por la prensa en los casos
determinados en el reglamento correspondiente (Art. 296 LC).

Mediante la Resolución No. 94.1.4.1.0002 de 22 de febrero de 1994, publicada en el R.O. 391, 3­III­1994, que se encuentra derogada tácitamente por la Ley de Mercado
de Valores y en especial por varias normas contenidas en las diversas resoluciones del Consejo Nacional de Valores, esta Superintendencia expidió el Reglamento para la
Publicación de Balances de las Compañías Sujetas a su Vigilancia.

COMPROBACIÓN Y RECTIFICACIÓN

Los accionistas que representen al menos el 20% del capital suscrito, podrán pedir a la Superintendencia, en los treinta días siguientes a la entrega del balance y demás
documentos, que designe un perito para la comprobación de la verdad de tales documentos. Presentado el informe del perito se convocará a una nueva junta general para
que resuelva acerca de las responsabilidades que se establecieren (Art. 299 LC).

Si la Superintendencia estableciere que los datos y cifras constantes en el balance y en los libros de contabilidad no son exactos o contienen errores, lo comunicará al
representante legal y a los comisarios de la compañía para que procedan a realizar las rectificaciones y descargos que correspondan, en el plazo de 30 días (Art. 299 LC).

K - LAS PARTES BENEFICIARIAS


¿EN QUÉ CONSISTEN?

Las partes beneficiarias son títulos valores distintos de las acciones, que las compañías anónimas pueden emitir en favor de los fundadores, promotores o cualquier persona
que haya prestado servicios a la compañía.

Estos títulos confieren a su titular el derecho a participar en las utilidades anuales de la compañía, en la proporción que se establezca en el título y de acuerdo a lo
determinado en la Ley y en el estatuto. El porcentaje de participación en las utilidades no podrá ser mayor al diez por ciento de los beneficios anuales de la compañía; pero
los titulares de las partes beneficiarias tendrán derecho a percibir el porcentaje asignado con preferencia a cualquier clase de accionista, luego de realizada la provisión
legal para el fondo de reserva.

Para la determinación de las utilidades que corresponden a las partes beneficiarias, se tomará como base la declaración formulada por la compañía para el pago del
impuesto a la renta (Art. 222 LC).

PLAZO

Las partes beneficiarias pueden emitirse en cualquier tiempo, de acuerdo a lo contemplado en el estatuto social, pero su plazo de duración no podrá exceder de quince años,
contados a partir de la fecha de expedición del título (Arts. 222 y 223 literal e) L.C.).

CONTENIDO DE LOS TÍTULOS

Los títulos representativos de las partes beneficiarias estarán escritos en castellano y contendrán (Art. 223 LC):

­ El nombre de la compañía;

­ La cifra indicativa del capital suscrito y pagado por la compañía a la fecha de expedición del título;

- El plazo de vigencia y el porcentaje de utilidades que se reconozca;

­ La indicación de si el título es nominativo o al portador, y en el primer caso, el nombre del titular;

­ Los derechos y obligaciones del beneficiario, así como la transcripción de las normas que al respecto establezcan el estatuto;

­ La fecha de expedición del título; y,

­ La firma de los representantes de la compañía.

DERECHOS QUE SE DERIVAN DE LAS PARTES BENEFICIARIAS

Además del derecho básico a participar en las utilidades, como ya se ha señalado, los titulares de las partes beneficiarias que representen al menos los dos tercios de los
tenedores de las mismas, podrán impugnar los acuerdos sociales que lesionen sus intereses o hayan sido tomados en contra de la ley o el estatuto, ante un juez de lo civil del
domicilio de la compañía. Para hacerlo, depositarán los títulos en el juzgado hasta la terminación del juicio, sin que pierdan el derecho a reclamar el porcentaje de las
utilidades. Dicha acción deben ejercerla hasta después de treinta días contados desde la fecha del acuerdo impugnado (Art. 227 LC).

Por otra parte, las utilidades provenientes de las partes beneficiarias no se tomarán en consideración para calcular las indemnizaciones a las que tuviere derecho un
trabajador, al que se hubiere concedido este beneficio. Dicho de otra manera: no se suman a los valores que el Código del Trabajo considera como remuneraciones de un
trabajador (Art. 229 LC).

EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS

Los derechos que se derivan de las partes beneficiarias se extinguen:

­ Por terminación del plazo de su duración; y,

­ Cuando se declara la disolución de la compañía (Art. 225 LC).

­ Cuando se disuelva de pleno derecho la compañía.

L - LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO

Las obligaciones son valores de contenido crediticio representativos de deuda a cargo del emisor que podrán ser emitidos por personas jurídicas de derecho público o
privado, sucursales de compañías extranjeras domiciliadas en el Ecuador.

La emisión de obligaciones se instrumentará a través de un contrato que deberá elevarse a escritura pública y ser otorgado por el emisor y el representante de los tenedores
de obligaciones.

La emisión de valores consistentes en obligaciones podrá ser de largo o corto plazo. En este último caso se tratará de papeles comerciales. Los bancos privados no podrán
emitir obligaciones de corto plazo.

Se entiende que son obligaciones de largo plazo, cuando éste sea superior a trescientos sesenta días contados desde su emisión hasta su vencimiento.

Podrán emitirse también obligaciones sindicadas efectuadas por más de un Emisor en un solo proceso de oferta pública. (Art. 160 LMV).

Tanto los títulos obligacionales como los certificados de las cuentas en un depósito centralizado de compensación y liquidación de valores, tienen el carácter de títulos
ejecutivos, son negociables en las bolsas de valores y pueden ser ofrecidas en venta al público en general. Éste es un mecanismo establecido legalmente para que las
compañías puedan recoger fondos del público, en términos financieramente más ventajosos.

En el título obligacional la compañía es el sujeto pasivo, mientras que el suscriptor es el sujeto activo de dicha relación jurídica.

GARANTÍAS

Toda emisión de obligaciones está amparada por garantía general. Adicionalmente, podrá contar con garantías específicas.

Por garantía general se entiende la totalidad de los activos no gravados del emisor que no estén afectados por una garantía específica.

Por garantía específica se entiende aquella de carácter real ­prenda o hipoteca­ o personal ­ fianza­, que garantiza obligaciones para asegurar el pago del capital, de los
intereses o de ambos.

Se admite como garantía específica los valores u obligaciones ejecutivas de terceros distintos del emisor o flujos de fondos predeterminados o específicos. En estos casos,
los valores deberán depositarse en el depósito centralizado de compensación y liquidación; y, de consistir en flujos de fondos, éstos deberán ser fideicomisados.

En caso de garantía real, la entrega de la cosa empeñada ­cuando corresponda­ se hará a favor del representante de los obligacionistas o de la persona a quien éstos
designen. La constitución de prenda se debe hacer en conformidad con las disposiciones del Código de Comercio.

El Consejo Nacional de Valores regulará los montos máximos de emisión de obligaciones en relación con el tipo de garantías y determinará qué otros tipos de garantías
pueden ser aceptadas (Art. 162 LMV).

PROCESO DE EMISIÓN

Dentro del proceso de emisión de obligaciones deben observarse las siguientes pautas:

­ La emisión deberá ser resuelta por la junta general de accionistas;

­ La junta podrá delegar a un órgano de administración la determinación de algunas o todas las condiciones de la emisión dentro del límite autorizado;

­ Cada emisión, así como el convenio de representación o la designación de un agente pagador constarán de escritura pública;

­ La emisión podrá ponerse en circulación de una sola vez o por partes. Cada parte de una emisión se denominará clase y podrá otorgar derechos diferentes. Dentro de una
misma clase se otorgarán los mismos derechos. Cada clase podrá estar dividida en series; y,

­ En general la emisión deberá cumplir con las normas que señale el Consejo Nacional de Valores (Art. 164 LMV).

­ La Superintendencia de Compañías y la Superintendencia de Bancos y de Seguros, aprobarán la emisión de obligaciones de las entidades sujetas a su respectivo control,
previa solicitud en la que cumplan los requisitos establecidas en la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores ().

AMORTIZACIÓN

Las obligaciones pueden amortizarse mediante el mecanismo de sorteos periódicos, según se haya establecido por la compañía emisora, en cuyo caso ésta podrá comprar
anticipadamente una parte o la totalidad de la emisión con propósitos de redención.

Pueden establecerse otros mecanismos de rescates anticipados, siempre que garanticen un tratamiento equitativo para todos los tenedores de obligaciones (Art. 164 lit. e
LMV). Las condiciones de amortización deberán constar en los títulos que integran cada emisión.

REEMBOLSO

La compañía emisora deberá cubrir el importe de las obligaciones en el plazo, lugar y condiciones constantes en la escritura de emisión. Los intereses pueden ser cobrados
antes del vencimiento y por períodos regulares, si al momento de la emisión se establece esta posibilidad.

Demostrado ante la Superintendencia de Compañías el pago de la totalidad de obligaciones de una emisión, aquella autorizará el levantamiento de la garantía que las
respalde, si la hubiere (Art. 163 LMV).

CONVENIO DE REPRESENTACIÓN

Como parte de las características de emisión, la compañía emisora deberá celebrar con una persona jurídica especializada (representante de los obligacionistas), un
convenio de representación, a fin de que esta persona tome a su cargo la defensa de los derechos e intereses de quienes adquieran las obligaciones u obligacionistas,
durante la vigencia de la emisión y hasta su cancelación total (Art. 165 LMV).

REPRESENTANTE DE LOS OBLIGACIONISTAS

La persona jurídica que representa a los obligacionistas debe sujetarse a control de la Superintendencia de Compañías, y juntamente con su representante legal asumen
responsabilidad solidaria frente a los tenedores de obligaciones, respondiendo hasta por culpa leve.

Entre sus facultades se encuentran las siguientes (Art. 165 LMV):

- Imponer condiciones al emisor;

­ Solicitar la conformación de un fondo de amortización;

- Demandar a la emisora;
- Pedir a los jueces competentes la subasta de la propiedad prendada; y,

­ Solicitar al emisor los informes necesarios para una adecuada protección de los intereses de sus representados.

Por otro lado, son obligaciones especiales del representante de los inversionistas (Art. 167 LMV):

­ Verificar el cumplimiento por parte del emisor, de las cláusulas, términos y demás obligaciones contraídas en el contrato de emisión;

­ Informar respecto del cumplimiento de cláusulas y obligaciones por parte del emisor a los obligacionistas y a la Superintendencia de Compañías, con la periodicidad que
ésta señale;

­ Verificar periódicamente el uso de los fondos declarados por el emisor, en la forma y conforme a lo establecido en el contrato de emisión;

- Velar por el pago equitativo y oportuno a todos los obligacionistas, de los correspondientes intereses, amortizaciones y reajustes de las obligaciones sorteadas o
vencidas, pudiendo actuar como agente pagador en caso de haberlo convenido con la compañía emisora;

­ Acordar con el emisor las reformas específicas al contrato de emisión que hubiera autorizado la junta de obligacionistas;

­ Elaborar el informe de gestión para ponerlo a consideración de la asamblea de obligacionistas; y,

­ Ejercer las demás funciones y atribuciones que establezca el contrato de emisión.

­ Se requerirá de la resolución unánime de los obligacionistas de la clase y emisión correspondiente para efectuar modificaciones que afecten las tasas de interés o su forma
de reajuste, el plazo y la forma de amortización de capital, el plazo y la forma de pago de intereses, modificación de garantías o modalidad de pago, contempladas en el
contrato original.

CALIFICACIÓN DE RIESGO

Toda emisión de obligaciones requiere de calificación de riesgos, efectuada por compañías especializadas inscritas en el Registro del Mercado de Valores (calificadoras
de riesgo), las cuales dan a conocer al mercado y al público en general su opinión sobre la solvencia y posibilidad de pago que tiene el emisor de valores.

El emisor deberá mantener la calificación actualizada durante el tiempo de vigencia de la emisión, de conformidad con las normas que para el efecto expida el Consejo
Nacional de Valores (Art. 161 LMV).

OBLIGACIONES CONVERTIBLES

Las compañías anónimas para incentivar la inversión de los ahorristas nacionales e internacionales podrán emitir obligaciones convertibles en acciones, que darán derecho
a su titular para exigir alternativamente a la compañía que le pague el valor de las obligaciones o que las convierta en acciones. Esta conversión podrá efectuarse en fechas
predeterminadas, en cualquier tiempo a partir de la suscripción, o desde cierta fecha o plazo.

La resolución sobre emisión de obligaciones convertibles implica simultáneamente la de aumentar el capital autorizado hasta el monto necesario para atender las posibles
conversiones. Los accionistas tendrán derecho preferente por treinta días para adquirir las obligaciones convertibles (Art. 171 LMV).

El obligacionista que ejerza la opción de conversión será considerado accionista desde que comunique por escrito su decisión a la compañía. En este caso, la compañía
disminuirá su pasivo y aumentará su capital suscrito y pagado, registrándolo en el libro de acciones y accionistas dentro de los treinta días siguientes. La compañía deberá
comunicar a la Superintendencia los montos convertidos de acuerdo a las normas que expida el Consejo Nacional de Valores (Art. 172 LMV).

La emisión de obligaciones convertibles en acciones, cuando se hace uso de la opción de conversión por los titulares de las obligaciones, implica jurídica y
económicamente que se extingue ipso iure el crédito que tenía el obligacionista con respecto a la compañía emisora, a cambio de los títulos accionarios resultantes del
factor de conversión.

OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO O PAPEL COMERCIAL

Las obligaciones de corto plazo con garantía general o papel comercial son valores emitidos con plazos inferiores a 360 días por compañías inscritas en el Registro del
Mercado de Valores. Como sucede en la emisión de los otros tipos de obligaciones, se requiere de una calificación de riesgo realizada por compañías inscritas en el
Registro del Mercado de Valores.

Para efectuar la oferta pública de este tipo de obligaciones no se necesita escritura pública, sino únicamente una circular de oferta pública en la cual se incluya la
información especificada en la Ley de Mercado de Valores (Art. 174 LMV).

Es trascendente tener en cuenta que: “... Las compañías emisoras que tengan sus acciones inscritas en el Registro del Mercado de Valores podrán fijar el factor de
conversión en base al precio de sus acciones en el mercado bursátil. En los casos de las compañías emisoras cuyas acciones no se encuentren inscritas en el Registro del
Mercado de Valores y que por ende no poseen cotización bursátil, fijarán el precio de sus acciones en base a uno de los métodos de valoración universalmente aceptados,
entre otros. La aplicación del factor de conversión se lo hará en base a las condiciones establecidas en la escritura de emisión de obligaciones y en el prospecto de oferta
pública”. (Art. 17 / Sección I / Capítulo III del Subtítulo I / del Título III de la Codificación de las Resoluciones Expedidas por el Consejo Nacional de Valores).

OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA EMISORA

Las compañías emisoras de papel comercial, deberán informar por escrito, trimestralmente, a la Superintendencia de Compañías, a las bolsas de valores y al representante
de los obligacionistas sobre: las fechas y montos de colocaciones y redenciones; el saldo disponible; y, el monto de activos libres de gravámenes y diferidos.

Así mismo, informará, con tres días bursátiles (son los días que la bolsa de valores fija como laborables), de anticipación, la intención de colocar papel comercial dentro
del programa y monto autorizados, con un detalle de la fecha, monto y plazo de las colocaciones; información que las bolsas de valores pondrán en conocimiento del
mercado, a través de sus medios de difusión.

En el caso de que la compañía emisora no cumpla con la información descrita: la Superintendencia de Compañías podrá suspender la autorización de la oferta pública y las
bolsas de valores podrán suspender la negociación bursátil de los valores ().
TRATAMIENTO TRIBUTARIO

Las ganancias obtenidas por la compraventa de obligaciones y los rendimientos por ellas generados forman parte de la renta global del contribuyente y el impuesto a
pagarse debe calcularse de acuerdo a las normas de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Los rendimientos financieros están sujetos al 2% de retención en la fuente por parte de las sociedades que los paguen o acrediten. Aquellos generados por la enajenación
ocasional de acciones o participaciones, no están sujetos a esta retención. (Art. 2 / num. 2 / lit. c / NAC­DGER2007­0411).

M - LOS LIBROS SOCIALES

Los libros sociales son aquellos expedientes o documentos en donde debe constar toda la información legal de la compañía, los cuales se encuentran divididos en:

a) Libro de Actas,

b) Libro de Expedientes de Actas de Junta,

c) Libro de Acciones y Accionistas (Participaciones y Socios); y,

d) Libro Talonario de Acciones (Participaciones).

LIBRO DE ACTAS

En este libro debe constar el original de cada una de las actas correspondientes a las Juntas Generales de la Compañía celebradas, las cuales deben estar debidamente
firmadas por el Presidente o quien hizo sus veces, Secretario de la Junta o quien actuó como tal y cada uno de los socios o accionistas asistentes en la nómina elaborada en
cada ocasión, para este efecto.

Las actas que constan en este libro deben ser elaboradas de lado y lado de las hojas, anulando cualquier espacio en blanco, organizadas en orden consecutivo y encontrarse
debidamente foliadas, es decir, incluir la numeración correspondiente a cada hoja (Art. 246 LC).

Hay países en los que también se contempla la posibilidad de las actas notariales, que se caracterizan porque no requiere de la aprobación del acta por parte de la junta
general, una vez autorizada por el fedatario se suele transcribir en el libro de actas, con la firma del Presidente y del Secretario de la junta.

LIBRO DE EXPEDIENTE DE ACTAS

Al igual que en el Libro de Actas, este libro debe contener el original de cada una de las actas celebradas por la Junta General de la Compañía, debidamente firmadas con
los documentos que justifiquen que las convocatorias se hicieron en la forma prevista en la Ley. Se incorporarán también a dicho expediente los demás documentos que
hayan sido conocidos por la Junta.

Por ejemplo, si en la Junta se aprueba la realización de un aumento de capital, la escritura respectiva debidamente inscrita debe constar en este libro (Art. 246 LC).

LIBRO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS (PARTICIPACIONES Y SOCIOS)

Todos los títulos de acciones/participaciones deben registrarse en el Libro de Acciones y Accionistas (Participaciones y Socios), en donde se crea una hoja (Folio) para
cada accionista/socio y en ella se anotan las sucesivas transferencias, la constitución de derechos reales y todas aquellas modificaciones que ocurran respecto al derecho
sobre las acciones que tales documentos representan (Art. 177, 189 LC).

LIBRO TALONARIO DE ACCIONES (PARTICIPACIONES)

Los títulos y certificados de acciones/participaciones se extenderán en libros talonarios correlativamente numerados. Entregado el título o el certificado al accionista/socio,
éste suscribirá el correspondiente talonario el cual debe permanecer archivado en el Libro Talonario de Acciones/Participaciones, en custodia de la Compañía. (Art. 177
LC).

CASOS ESPECIALES

Adicionalmente, al proceso general establecido en la Ley de Compañías, aplicable al momento de su constitución, las compañías deberán cumplir con condiciones
específicas en los siguientes casos:

Compañías de Seguros y Reaseguros

Estas instituciones se constituirán bajo la forma de una compañía anónima (Art. 3 LGISF), y previo a su constitución deberán contar con una autorización emitida por parte
de la Superintendencia de Bancos y Seguros (Art. 9 LGISF).

Los capitales pagados requeridos para cada variedad de compañía de esta clase, deberá ser aportado en efectivo, y son los siguientes:

a.­ Empresa de Seguros: No será menos a USD $460.057,50

b.­ Empresas de Seguros Generales: Cuando operan en un solo ramo, no será menor a USD $197.167,50

c.­ Compañía de Reaseguros: No podrá ser menor a USD $920.115,00

d.­ Intermediarias de Seguros: No podrá ser menor al equivalente al 20% del capital mínimo exigido a las empresas de seguros – actualmente USD $92.011,50 (Art. 14
LGS).
Compañías de Transporte Aéreo interno o internacional

Tales compañías deberán tener como objeto social exclusivo la prestación de servicios de transporte aéreo público, cualquiera que sea su clase, y deberán contar con un
capital suscrito no inferior a veinte veces el establecido en la Ley de Compañías para las sociedades anónimas ­actualmente USD $16.000,00 (Art. 48 LAC).

Compañías de Salud y Medicina Prepagada

Para la prestación de estos servicios, se deberá conformar exclusivamente una compañía anónima, cuyo único objeto social sea el financiamiento de servicios de salud y
medicina prepagada, para lo que deberá acreditar un capital pagado mínimo de 80.000 UVC’s ­actualmente USD $210.312,00­.

Adicionalmente, estas compañías deberán obtener de forma previa un permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de Salud Pública (Art. 4 LESMP).

Compañías de Transporte Terrestre de personas o bienes

Si la compañía se va a dedicar a la prestación de servicios de transporte terrestre de personas o bienes, ésta actividad deberá constar como su objeto exclusivo en su
estatuto social, de acuerdo al servicio a prestarse (Art. 79 LOTT), adicionalmente para su constitución la compañía deberá obtener un informe favorable previo, emitido
por la Comisión Nacional de Transporte Terrestre. Tránsito y Seguridad Vial (RH,"K:\T/AECOM.nfo">Art. 29 numeral 24 LOTT), previa solicitud de los interesados
encargados de llevar adelante la gestión del trámite constitutivo.

Tal informe deberá ser incorporado como documento habilitante a la escritura pública de constitución de la compañía.

Compañías de Actividades Complementarias

Se entienden como actividades complementarias, las desarrolladas por personas jurídicas constituidas de conformidad con la Ley de Compañías, mediante el empleo de su
propio personal, ajenas a las labores propias o habituales del proceso productivo de la compañía usuaria; tales como: vigilancia­seguridad, alimentación, mensajería y
limpieza (Art. 2 RAM8 y Arts. 1 y 2 ICCAC).

Las compañías que se dediquen al desarrollo de estas actividades económicas, adicionalmente deberán acreditar un capital social suscrito mínimo de USD $10.000,00
(Art. 5 ICCAC), y contar con la respectiva autorización emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales (Art. 3 Mandato 8), este último, es un requisito posterior a la
aprobación de la escritura constitutiva por la Superintendencia de Compañías.

Compañías de Vigilancia­Seguridad

Por disposición legal expresa, este tipo de compañías no podrá ser de un tipo social diferente al de responsabilidad limitada (Art. 7 LVSP) y sus objeto social deberá ser
exclusivo para la prestación de este tipo de servicios, no pudiendo proveer ningún otro servicio complementario (Art. 8 LVSP).

Compañías de Servicios Auxiliares al Sistema Financiero

Las compañías que se dediquen a la prestación de servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: transporte de especies monetarias y de valores, servicios de
cobranza, cajeros automáticos, servicios contables y de computación, fomento a las exportaciones e inmobiliarias propietarias de bienes destinados exclusivamente a uso
de oficinas de una sociedad controladora o institución financiera, entre otras que fuesen calificadas como tales por la Superintendencia de Bancos y Seguros, deberán
obtener esta calificación de forma previa al inicio de su trámite de constitución ante la Superintendencia de Compañías (Art. 1 inc. 3 LGISF).

Es importante señalar que en las Disposiciones Transitorias de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (número 2.1.1) se preceptúa que: “Por disposición de esta Ley, las
sociedades anónimas en las que el Estado, a través de sus entidades y organismos sea accionista único, una vez que la Presidenta o Presidente de la República o la máxima
autoridad del gobierno autónomo descentralizado, según sea el caso, en un plazo no mayor a noventa días contados a partir de la expedición de esta Ley, emita el decreto
ejecutivo, la norma regional u ordenanza de creación de la o las nuevas empresas públicas, se disolverán de manera forzosa, sin liquidarse, y transferirán su patrimonio a la
o las nuevas empresas públicas que se creen. El proceso de disolución forzosa sin liquidación de dichas sociedades anónimas conlleva su extinción legal; y en
consecuencia las empresas públicas que se crean, subrogan en los derechos y obligaciones de las sociedades extinguidas. En consecuencia, se dispone al Superintendente
de Compañías que sin más trámite, al momento de expedición de los decretos ejecutivos u ordenanzas de creación de las empresas públicas, ordene la cancelación de la
inscripción de las sociedades anónimas extinguidas, en el respectivo Registro Mercantil del cantón de su constitución”.

3. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

A - GENERALIDADES

CONCEPTO

Compañía de responsabilidad limitada es la que se constituye entre dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus
aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añade las palabras compañía limitada o su correspondiente
abreviatura (Art. 92 LC).

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

­ Como en el caso de toda sociedad, la legislación ecuatoriana considera que esta compañía se constituye a través de un contrato, que para su validez debe reunir los
siguientes requisitos: capacidad de las personas que lo celebran, consentimiento que dan para su celebración, objeto lícito, causa lícita y solemnidades con que debe
celebrarse (Art. 1461 CC).

­ Aunque en esta compañía es importante el factor personal y se lo toma en cuenta en varios aspectos, la ley señala que para efectos fiscales y tributarios se la considera
como una sociedad de capital, criterio que determina el tratamiento que en general le da la ley. Lo relacionado con el capital de estas compañías se explica posteriormente
en forma pormenorizada (Art. 97 LC).

­ La responsabilidad de los socios en este tipo de compañías se extiende exclusivamente al monto de sus aportaciones individuales (Art. 92 LC).
­ Esta compañía puede actuar bajo una razón social o, como la anónima, bajo una denominación objetiva e incluso con una razón social imperfecta, en base a la costumbre
mercantil (Art. 4 CCo), referida a sus actividades comerciales, a la que se agrega las palabras “compañía limitada” o su abreviatura “Cía. Ltda.” (Art. 92 LC).

­ La compañía de responsabilidad se administra a través de administradores o gerentes, que no pueden ser removidos salvo por causas determinadas por la ley.

­ La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil, a pesar de que realice actos o contratos civiles como consecuencia de las actividades previstas en su
objeto social (la anónima puede ser civil o mercantil); pero sus socios por el hecho de constituirla no adquieren la calidad de comerciantes (Art. 93 LC).

REMISIÓN A LA NORMATIVA DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA

En aquello que no se regula expresamente en la Ley, se aplicará lo dispuesto para la compañía anónima, siempre que tales normas no se opongan a la naturaleza de la
compañía de responsabilidad limitada (Art. 142 LC).

Sin embargo, no es procedente por ejemplo aplicar la normativa del régimen jurídico de las sociedades anónimas a las sociedades de responsabilidad limitada, en lo
referente a los títulos accionarios, ya que las sociedades de responsabilidad limitada tienen dividido su capital en participaciones, que representan las partes alícuotas del
mismo, pero no son títulos.

B ­ CONSTITUCIÓN

TRÁMITE

Según los instructivos dados por la Superintendencia de Compañías, en el trámite para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, se deben seguir los
mismos pasos que para la constitución de una compañía anónima, con las diferencias específicas propias de cada tipo de compañía.

Por lo tanto, nos remitimos al punto de esta misma obra en que se enumeran tales pasos. Sin embargo, y por la importancia del tema, detallamos a continuación los aspectos
fundamentales de la constitución de una compañía de responsabilidad limitada.

FORMALIDADES

La compañía se constituye mediante escritura pública que debe inscribirse en el Registro Mercantil del cantón en el que tenga su domicilio principal la compañía, y,
existirá y adquirirá personalidad jurídica desde el momento de dicha inscripción. La compañía solo podrá operar a partir de la obtención del Registro Único de
Contribuyentes otorgado por parte del SRI. Todo pacto social que se mantenga reservado será nulo. El Registrador Mercantil del cantón donde tuviere su domicilio
principal, remitirá los documentos correspondientes con la razón de la inscripción a la Superintendencia de Compañías y Valores a fin de que el Registro de Sociedades
incorpore la información en sus archivos. (Art. 136 LC).

La constitución también podrá realizarse mediante el proceso simplificado de constitución por vía electrónica.

La inscripción de la escritura de constitución de la compañía en el Registro Mercantil, puede solicitarse por los administradores designados en el contrato constitutivo, o
por la persona por ellos autorizada, dentro de los treinta días de otorgada la escritura. Si éstos no lo hicieren dentro del plazo indicado, podrá hacerlo cualquiera de los
socios a costa del responsable de la omisión. (Art. 138 LC).

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544­S, 9­III­2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales
distritales de lo contencioso administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en funciones hasta que el
Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).

NÚMERO DE SOCIOS

Para la constitución de este tipo de compañía se requiere un mínimo de dos personas y un máximo de quince (Art. 92 LC). Si con posterioridad a la constitución el número
de socios excediere de quince, la compañía deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse (Art. 95 LC).

CAPACIDAD

Puede intervenir en la constitución de esta compañía cualquier persona natural, siempre que tenga capacidad civil para contratar. El menor emancipado autorizado para
comerciar puede participar en la formación de esta clase de compañía sin necesidad de autorización especial bajo el entendido de que quien ejercerá el comercio
habitualmente será la compañía y no el menor emancipado (Art. 98 LC).

Sin embargo no pueden intervenir en la constitución de compañías de responsabilidad limitada los cónyuges, aunque luego sí puedan llegar a ser socios simultáneamente
por la vía de la cesión de las participaciones, con un acto posterior a la constitución; ni los padres e hijos no emancipados (Art. 99 LC).

Las personas jurídicas pueden intervenir en la constitución de compañías de responsabilidad limitada con excepción de los bancos, compañías de seguros, capitalización y
ahorro y de las compañías anónimas extranjeras. En todo caso, sin perjuicio de la antedicha excepción respecto de las compañías anónimas extranjeras, podrán ser socias
de una compañía de responsabilidad limitada las sociedades extranjeras cuyos capitales estuvieren representados únicamente por participaciones o partes sociales
nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios o miembros, y de ninguna manera al portador (Art. 100 LC).

Tampoco pueden formar parte de estas compañías las corporaciones religiosas, los religiosos y clérigos, los funcionarios públicos a quienes les está prohibido ejercer el
comercio y los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación (Art. 101 LC). Para la constitución, deben comparecer todos los socios, por sí mismos o por medio de
apoderados.

CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

La escritura de constitución de una compañía de responsabilidad limitada debe contener el contrato constitutivo y el estatuto por el que se regirá la compañía y, en especial,
lo siguiente (Art. 137 LC):

1.­ El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de fundarla;
2.­ Denominación objetiva o la razón social de la compañía;

3.- Objeto social debidamente concretado;

4.­ Duración de la compañía;

5.­ Domicilio de la compañía;

6.­ Importe del capital social, con la expresión del número de participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas;

7.- La indicación de las participaciones que cada socio suscribe y pagará en numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el
plazo para integrarlo; y la declaración juramentada, que deberán hacer los socios, sobre la correcta integración del capital social.

8.- La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, si se hubiese acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización, y la indicación
de los funcionarios que tengan la representación legal, así como la designación de los primeros administradores, con capacidad de representación legal;

9.- Forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla y constituirla; y,

10.­ Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en la ley.

En caso de que una sociedad extranjera interviniere en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, en la escritura pública respectiva se agregarán una
certificación que acredite la existencia legal de dicha sociedad en su país de origen y una lista completa de todos sus miembros o socios, con indicación de sus nombres,
apellidos y estados civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios.
En caso de que en la nómina de socios o accionistas constaren personas jurídicas deberá proporcionarse igualmente la nómina de sus integrantes, y así sucesivamente hasta
determinar o identificar a la correspondiente persona natural. La antedicha certificación será concedida por la autoridad competente del respectivo país de origen y la lista
referida será suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que estuviere autorizado al
respecto, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación mencionada será apostillada o autenticada por cónsul ecuatoriano, al igual que la lista antedicha si
hubiere sido suscrita en el exterior. (Art. 137 LC).

Se determina como obligación del representante legal de la compañía de responsabilidad limitada el presentar en el mes de enero de cada año a la Superintendencia de
Compañías la nómina de las compañías extranjeras que figuraren como socias suyas, con indicación de los nombres, nacionalidades y domicilios correspondientes, junto
con copias notariadas de las certificaciones y de las listas mencionadas en el literal h) del Art. 115 de la Ley de Compañías, que hubieren recibido de tales socias según
dicho literal.

Si la compañía no hubiere recibido ambos documentos por la o las socias extranjeras obligadas a entregarlos, la obligación impuesta antes mencionada, será cumplida
dentro de los cinco primeros días del siguiente mes de febrero, con indicación de la socia o socias remisas (Art. 131 LC).

RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN

Una compañía de responsabilidad limitada podrá hacer el comercio bajo una razón social o una denominación objetiva (Art. 92 LC). La razón social es una fórmula
enunciativa en que se incluyen los nombres de uno o más de los socios, aun cuando estén aludidos en forma imperfecta, es decir por medio de los apellidos.

La denominación objetiva, es decir referida al objeto social, deberá distinguirse claramente de la de cualquier otra compañía y constituye su propiedad, por lo cual no
podrá ser utilizada por ninguna otra, ni siquiera con su consentimiento (Art. 92 LC) (Apartado 3, Res. No. 01.Q.DSC.007).

Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como “comercial”, “industrial”, “agrícola”, deben ir acompañados por una expresión
peculiar, según se ha señalado para la compañía anónima. En uno y otro caso, luego de la denominación se añadirá las palabras “compañía limitada” o su abreviatura.

Son expresiones peculiares según la Resolución antes citada, los nombres propios, las palabras de fantasía no definidas en el diccionario y las palabras en idioma
extranjero o el lengua vernácula.

Si no se hubiere constituido legalmente la compañía, las personas naturales o jurídicas no podrán usar en anuncios, membretes de cartas, circulares, prospectos u otros
documentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de responsabilidad limitada.

Los que contravinieren esta disposición serán sancionados con una multa impuesta por el Superintendente de Compañías, sin perjuicio de las demás responsabilidades a
que hubiere lugar (Art. 92 LC).

Eventualmente, las compañías de responsabilidad limitada pueden, si los contratantes lo deciden, funcionar con una razón social imperfecta, integrado con el nombre de uno
o más socios añadiendo una expresión peculiar y las palabras que identifiquen al tipo de compañías, en este caso las palabras compañía limitada o su abreviatura.

OBJETO SOCIAL

La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidas por
la ley. Sin embargo no podrá dedicarse a operaciones de banco, seguros, capitalización, de ahorro y de intermediación de valores (Art. 94 LC).

Lo señalado implica que una compañía de responsabilidad limitada puede tener un objeto social integrado exclusivamente por actos civiles, si embargo, por disposición de
la Ley, éstas siempre son mercantiles.

DOMICILIO

Toda compañía de responsabilidad limitada que se constituya en el Ecuador debe tener su domicilio principal dentro del territorio nacional, lo cual se hará constar en el
estatuto de la misma, pues en el Ecuador no es posible que la compañía traslade su domicilio a país extranjero sin disolverse de pleno derecho.

Si la compañía tuviere sucursales o establecimientos administrados por un factor, los lugares en que funcionen se considerarán como domicilio de tales compañías, para los
efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por el factor (Art. 4 LC).

REFORMA DE ESTATUTOS
Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, debe realizarse con los mismos procedimientos y formalidades exigidos para su constitución. Por lo tanto
será necesario, que la reforma sea aprobada por la junta general, que se otorgue a través de una escritura pública, que luego de la aprobación de la Superintendencia de
Compañías, previa la inspección correspondiente, se publique en un extracto de dicha escritura en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la
compañía, para culminar el trámite con la inscripción de la escritura pública y la resolución aprobatoria en el Registro Mercantil del domicilio de la compañía, lo cual será
acreditado ante el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías para que se tome nota del particular con fines de control societario.

MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Señor Notario:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de compañía de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- Comparecientes.- Comparecen a la celebración de este instrumento público, por sus propios derechos, los señores: XX, XX, y XX.

Todos los comparecientes son mayores de edad, los primeros casados y el último soltero, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en la ciudad de Quito.

SEGUNDA.­ Constitución.­ Por medio de esta escritura pública, los comparecientes tienen a bien, libre y voluntariamente, constituir la compañía de responsabilidad
limitada XX CIA. LTDA., que se regirá por las leyes del Ecuador y el siguiente estatuto.

TERCERA.- Estatuto.- La compañía que se constituye mediante el presente instrumento, se regirá por el estatuto que se expone a continuación:

CAPÍTULO PRIMERO
NATURALEZA, NACIONALIDAD, DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO SOCIAL, MEDIOS, DURACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Artículo Primero.­ Naturaleza, nacionalidad y denominación.­ La denominación que la compañía utilizará en todas sus operaciones será “XX CÍA. LTDA.”. Esta
sociedad se constituye como una compañía de responsabilidad limitada de nacionalidad ecuatoriana y se regirá por las Leyes ecuatorianas y por el presente estatuto,
en cuyo texto se le designará posteriormente simplemente como “la Compañía”.

Artículo Segundo.­ Domicilio.­ El domicilio principal de la compañía es la ciudad de XX, provincia de XX, República del Ecuador. Por resolución de la junta general
de socios podrá establecer, sucursales, agencias y oficinas en cualquier lugar del país o del extranjero, conforme a la Ley y a este estatuto.

Artículo Tercero.­ Objeto social.­ El objeto social de la compañía es (actos civiles o mercantiles debidamente concretados) .... . Para la consecución del objeto social,
la compañía podrá actuar por sí o por interpuesta persona natural o jurídica, y celebrar actos, contratos, negocios, civiles y mercantiles, permitidos por la ley.

Artículo Cuarto.­ Duración.­ El plazo de duración de la compañía es de XX años, contados a partir de la fecha de inscripción de esta escritura constitutiva en el
Registro Mercantil; sin embargo, la junta general de socios, convocada expresamente, podrá disolverla en cualquier tiempo o prorrogar el plazo de duración, en la
forma prevista en la Ley de Compañías y este estatuto.

Artículo Quinto.­ Disolución y liquidación.­ La Junta General podrá acordar la disolución anticipada de la compañía antes de que venza el plazo señalado en el
artículo cuarto. Disuelta la Compañía, voluntaria o forzosamente, el procedimiento de liquidación será el contemplado en la Ley de la materia.

CAPÍTULO SEGUNDO
CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES

Artículo Sexto.­ Capital social.­ El capital social de la Compañía es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América, dividido en cuatrocientas (400)
participaciones sociales iguales acumulativas e indivisibles de un dólar cada una. Los Certificados de Aportación serán firmados por el Presidente y el Gerente
General de la Compañía.

Artículo Séptimo.­ Participaciones.­ Las participaciones estarán representadas en certificados de aportación no negociables. Cada participación da derecho a un
voto en la Junta General, así como a participar en las utilidades y demás derechos establecidos en la ley o en el estatuto social.

Artículo Octavo.­ Transferencias de participaciones.­ La propiedad de las participaciones no podrá transferirse por acto entre vivos sin la aprobación unánime del
capital social expresado en junta general. La cesión se hará por escritura pública, a la que se incorporará como habilitante la certificación conferida por el Gerente
General de la compañía respecto al cumplimiento del mencionado requisito. En el libro de participaciones y socios se inscribirá la cesión y luego se anulará el
certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario. De la escritura de cesión se sentará razón al margen de la inscripción
referente a la constitución de la sociedad, asó como al margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivo protocolo del notario.

CAPÍTULO TERCERO
ÓRGANO DE GOBIERNO: LA JUNTA GENERAL

Artículo Noveno.­ Junta general y atribuciones.­ Es el Órgano Supremo de gobierno de la Compañía, formado por los socios legalmente convocados y constituidos.
Será presidida por el Presidente de la Compañía, y ejercerá la secretaría el Gerente General, sin perjuicio de que la junta designe Presidente y secretario a falta de
éstos. Son atribuciones de la Junta General los siguientes:

a) Resolver sobre la prórroga del plazo de duración de la compañía, su disolución anticipada, la reactivación, el aumento o disminución del capital, la transformación,
fusión, o cualquier otro asunto que implique reforma del Contrato Social o Estatuto;

b) Resolver sobre la distribución de los beneficios sociales;

c) Conocer y aprobar el informe del Gerente General, así como las cuentas y balances que presenten los administradores;

d) Aprobar la cesión de las participaciones sociales y la admisión de nuevos socios;

e) Disponer que se inicien las acciones pertinentes contra los administradores, sin perjuicio del ejercicio de este derecho por parte de los socios, de acuerdo a la Ley;

f) Interpretar obligatoriamente las cláusulas del Contrato Social, cuando hubiere duda sobre su inteligencia;

g) Designar al Presidente y al Gerente General, fijar sus remuneraciones, y removerlos por causas legales, procediendo a la designación de sus reemplazos, cuando fuere
necesario;

h) Acordar la exclusión de los socios de acuerdo con la Ley;

i) Autorizar la constitución de mandatarios generales de la Compañía;

j) Autorizar al Gerente General la realización de contratos cuya cuantía exceda de XX dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (XX USD), así como de actos de
disposición de bienes inmuebles de la Compañía;

k) Las demás que no hubieren sido expresamente previstas a algún órgano de administración.

Artículo Décimo.­ Juntas ordinarias.­ Se reunirán al menos una vez al año en el domicilio principal de la Compañía, dentro de los tres primeros meses siguientes a la
finalización del respectivo ejercicio económico. En estas Juntas deberá tratarse al menos sobre lo siguiente:

a) Conocer el informe anual del Gerente General, las cuentas y el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, y acordar la resolución correspondiente;

b) Resolver sobre la distribución de los beneficios sociales;

c) Cualquier otro asunto constante en la convocatoria.

Artículo Décimo Primero.­ Convocatorias.­ La convocatoria a Junta General se hará mediante comunicación escrita dirigida a cada socio en la dirección registrada
por cada uno de ellos y por la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía, por lo menos con ocho días de anticipación al día
fijado para la reunión sin contar el día de la convocatoria ni el de la reunión. La convocatoria especificará el orden del día, el lugar y hora exactos de la reunión y
llevará la firma de quien la convoque. En caso de segunda convocatoria, ésta deberá expresar claramente que la junta se reunirá con el número de socios presentes.
Esta convocatoria no podrá modificar el objeto de la primera, ni demorar la reunión más de treinta días de la fecha fijada para la primera reunión. Las Juntas
Generales, sean ordinarias o extraordinarias, serán convocadas por el Gerente General, o por el Presidente en ausencia de aquel, sin perjuicio de la facultad
conferida a los socios de acuerdo al artículo ciento veinte de la Ley de Compañías.

Artículo Décimo Segundo.­ Instalación y quórum decisorio.­ Para que la Junta General se encuentre válidamente constituida en primera convocatoria, deberán
hallarse presentes los socios que representen al menos más de la mitad del capital social. En segunda convocatoria podrá reunirse la Junta General con el número de
socios presentes, siempre que así se haya expresado en la convocatoria respectiva. Las resoluciones se adoptarán con el voto favorable de los socios que representen
la mitad más uno del capital social suscrito concurrente a la reunión. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. Para la instalación de la Junta
se procederá por Secretaría a formar la lista de los asistentes, debiendo hacer constar en la lista a los socios que consten como tales en el Libro de Participaciones y
Socios. Para la verificación del quórum de instalación no se dejará transcurrir más de cuarenta y cinco minutos de la hora fijada en la convocatoria. En lo demás se
estará a lo dispuesto en la Ley.

Artículo Décimo Tercero.­ Representación.­ Los socios pueden hacerse representar ante las Juntas Generales de Socios, para ejercer sus derechos y atribuciones,
mediante carta o poder dirigida al Presidente de la misma. Cada socio no puede hacerse representar sino por un solo mandatario cada vez, cualquiera que sea su
número de participaciones. Asimismo, el mandatario no puede votar en representación de otra u otras participaciones de un mismo mandante en sentido distinto, pero
la persona que sea mandataria de varias participaciones puede votar en sentido diferente en representación de cada uno de sus mandantes.

Artículo Décimo Cuarto.­ De las actas.- Las deliberaciones de la Junta General se asentarán en un acta, que llevará las firmas del Presidente y del Secretario de la
junta. En el caso de juntas universales, éstas podrán reunirse en cualquier parte del territorio nacional; pero deberán firmar el acta todos los asistentes que
necesariamente deben representar el 100% del capital social, bajo pena de nulidad. De cada junta se formará un expediente con la copia del acta y de los demás
documentos que justifiquen que las convocatorias se hicieron en la forma prevista en la Ley y los Estatutos; se incorporarán además los demás documentos que
hubieren sido conocidos por la junta. Las actas se elaborarán a través de un ordenador o a máquina, en hojas debidamente foliadas, que podrán ser aprobadas en la
misma sesión, o a más tardar dentro de los quince días posteriores.

Artículo Décimo Quinto.­ Juntas Generales Extraordinarias. ­ Se reunirán en cualquier tiempo, en el domicilio principal de la compañía, para tratar los asuntos
puntualizados en la convocatoria.

Artículo Décimo Sexto.­ Juntas Generales y Universales.­ La Junta se entenderá convocada y quedará validamente constituida en cualquier tiempo y lugar, dentro del
territorio de la República, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital social, y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la
junta. En cuanto al quórum decisorio se estará a lo previsto en el artículo duodécimo de este estatuto. Las Actas de 1as Juntas Universales serán firmadas por todos
los asistentes, bajo pena de nulidad.

CAPÍTULO CUARTO
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN: EL PRESIDENTE Y EL GERENTE GENERAL

Artículo Décimo Séptimo.­ La compañía se administrará por un Gerente General y/o el Presidente, que tendrán las atribuciones y deberes que se mencionan en las
cláusulas que siguen. El Gerente General ejerce la representación legal, judicial y extrajudicial de la Compañía.

Artículo Décimo Octavo.­ Del Presidente de la Compañía.­ El Presidente será nombrado por la Junta General para un período de tres años, pudiendo ser reelegido
indefinidamente; podrá ser o no socio de la Compañía. Sus atribuciones y deberes serán los siguientes:

a) Convocar, presidir y dirigir las sesiones de Junta General, debiendo suscribir las actas de sesiones de dicho organismo;

b) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los certificados de aportación;

c) Suscribir el nombramiento del Gerente General; y,

d) Subrogar al Gerente General en caso de ausencia o fallecimiento de éste, hasta que la Junta General proceda a nombrar un nuevo Gerente General, con todas las
atribuciones del subrogado.

La Junta General deberá designar un nuevo Presidente en caso de ausencia definitiva; en caso de ausencia temporal será subrogado por el gerente general.

Artículo Décimo Noveno.­ Del Gerente General.­ El Gerente General será elegido por la Junta General para un período de tres años, tendrá la representación legal
judicial o extrajudicial de la Compañía. Podrá ser reelegido indefinidamente. Para ser Gerente General no se requiere ser socio de la Compañía. Este administrador
no podrá ejercer ningún otro cargo que de acuerdo con la ley y a juicio de la Junta General sea incompatible con las actividades de la compañía.
El Gerente General tendrá los más amplios poderes de administración y manejo de los negocios sociales con sujeción a la Ley, los presentes estatutos y las instrucciones
impartidas por la Junta General. En cuanto a sus derechos, atribuciones, obligaciones y responsabilidades se estará a lo dispuesto por la Ley de Compañías y este contrato
social.

Son atribuciones especiales del Gerente General:

a) Subrogar al Presidente de la compañía en caso de ausencia temporal;

b) Realizar todos los actos de administración y gestión diaria encaminados a la consecución del objeto social de la compañía;

Ejecutar a nombre de la Compañía toda clase de actos, contratos y obligaciones con bancos, entidades financieras, personas naturales o jurídicas, suscribiendo toda clase
de obligaciones;

Previa autorización de la Junta General, nombrar mandatarios generales y apoderados especiales de la compañía y removerlos cuando considere conveniente;

Someter anualmente a la Junta General ordinaria un informe relativo a la gestión llevada a cabo al frente de la Compañía, así como el balance general y demás documentos
que la Ley exige;

Formular a la Junta General las recomendaciones que considere convenientes en cuanto a la distribución de utilidades y la constitución de reservas;

Nombrar y remover al personal de la compañía y fijar sus remuneraciones, así como sus deberes y atribuciones;

Dirigir y supervigilar la contabilidad de la compañía, así como velar por el mantenimiento y conservación de sus documentos;

Abrir y cerrar cuentas bancarias y designar a la o las personas autorizadas para emitir cheques o cualquier otra orden de pago contra las referidas cuentas;

Librar, aceptar, endosar y avalar letras de cambio y cualesquiera otros papeles de comercio relacionados con las actividades de la compañía;

Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Junta General; y,

Ejercer y cumplir todas las atribuciones y deberes que reconocen e imponen la Ley y los estatutos presentes así como todas aquellas que sean inherentes a su función y
necesarias para el cabal cumplimiento de su cometido.

CAPÍTULO QUINTO
DE LOS SOCIOS

Artículo Vigésimo.­ Derechos y obligaciones de los socios.­ Son derechos de los socios especialmente los siguientes:

a) Intervenir en las Juntas Generales;

b) Participar en los beneficios sociales en proporción a sus participaciones sociales pagadas;

c) Participar en la misma proporción en la división el acervo social, en caso de liquidación de la Compañía;

d) Intervenir con voz y con voto en las Juntas Generales;

e) Gozar de preferencia para la suscripción de participaciones en el caso de aumento de capital;

f) Impugnar las resoluciones de la Junta General conforme a la Ley;

g) Limitar su responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes;

h) Pedir la convocatoria a Junta General, en la forma establecida en el artículo ciento veinte de la Ley de Compañías, siempre que concurrieren el o los socios que
representen por lo menos el diez por ciento del capital social.

i) Son obligaciones de los socios principalmente:

j) Pagar la aportación suscrita en el plazo previsto en estos estatutos; caso contrario la compañía podrá ejercer cualquiera de las acciones previstas en el artículo
doscientos diecinueve de la Ley de Compañías;

k) No interferir en modo alguno en la administración de la Compañía;

l) Los demás contemplados en la ley o en estos estatutos.

CAPÍTULO SEXTO
BALANCES, REPARTO DE UTILIDADES Y FORMACIÓN DE RESERVAS

Artículo Vigésimo Primero.­ Balances.­ Los balances se practicarán al fenecer el ejercicio económico al treinta y uno de diciembre de cada año y los presentará el
Gerente General a consideración de la Junta General Ordinaria. El balance contendrá no sólo la manifestación numérica de la situación patrimonial de la sociedad,
sino también las explicaciones necesarias que deberán tener como antecedentes la contabilidad de la compañía que ha de llevarse de conformidad a las disposiciones
legales y reglamentarias, por un contador o auditor calificado.

Artículo Vigésimo Segundo.­ Reparto de utilidades y formación de reservas.­ A propuesta del Gerente General, la Junta General resolverá sobre la distribución de
utilidades, constitución de fondos de reserva, fondos especiales, castigos y gratificaciones, pero anualmente se segregarán de los beneficios líquidos y realizados por
lo menos el cinco por ciento (5%) para formar el fondo de reserva legal hasta que este fondo alcance un valor igual al veinticinco por ciento (25%) del capital social.
La Junta General para resolver sobre el reparto de utilidades deberá ceñirse a lo que al respecto dispone la Ley de Compañías.

Una vez hechas las deducciones legales, la Junta General podrá decidir la formación de reservas facultativas o especiales, pudiendo destinar, para el efecto, una parte o
todas las utilidades líquidas distribuidas a la formación de reservas facultativas o especiales. Para el efecto, será necesario el consentimiento unánime de todos los socios
presentes; en caso contrario, del saldo distribuible de los beneficios líquidos anuales, por lo menos un cincuenta por ciento (50%) será distribuido entre los socios en
proporción al capital pagado que cada uno de ellos tenga en la compañía.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo Vigésimo Tercero.­ Acceso a los libros y cuentas.­ La inspección y conocimiento de los libros y cuentas de la compañía, de sus cajas, carteras, documentos y
escritos en general sólo podrá permitirse a las entidades y autoridades que tengan la facultad para ello en virtud de contratos o por disposición de la Ley, así como a
aquellos empleados de la compañía cuyas labores así lo requieran, sin perjuicio de lo que para fines especiales establezca la Ley.

Artículo Vigésimo Cuarto.­ Normas supletorias.­ Para todo aquello sobre lo que no haya expresa disposición estatutaria se aplicarán las normas contenidas en la
Ley de Compañías, y demás leyes y reglamentos pertinentes, vigentes a la fecha en que se otorga la escritura pública de constitución de la compañía, las mismas que
se entenderán incorporadas a estos estatutos.

HASTA AQUÍ EL ESTATUTO

CUARTA.­ Suscripción y pago de participaciones.­ El capital social ha sido íntegramente suscrito por los socios y pagado en su totalidad en numerario, como se
desprende del cuadro de integración que a continuación se detalla:

Socio Capital suscrito Capital pagado en numerario Capital por pagar Capital en número de participaciones
XX XX USD XX USD ———— XX
XX XX USD XX USD ———— XX
XX XX USD XX USD ———— XX

QUINTA.- Nombramiento de Administradores.-Para los períodos señalados en los artículos décimo octavo y décimo noveno de los estatutos sociales, se designa


como Presidente de la Compañía al señor XX y como Gerente General de la misma a la señora XX.

SEXTA.- Declaraciones.- a) Los firmantes de la presente escritura pública son los socios fundadores de la Compañía, quienes declaran expresamente que ninguno de


ellos se reserva en su provecho personal, beneficios tomados del capital de la compañía en participaciones u obligaciones.

b) Los socios facultan al abogado XX para que obtenga las aprobaciones de esta escritura y cumpla los demás requisitos de Ley, para el establecimiento de la compañía.

c) Por el capital pagado en efectivo, de acuerdo al detalle señalado anteriormente, se adjunta el certificado de depósito bancario en la cuenta “Integración de Capital”,
abierta en el banco XX para que se agregue como parte integrante de esta escritura.

Usted, Señor Notario se servirá agregar y anteponer las cláusulas de estilo necesarias para la completa validez de este instrumento.

MODELO DE MINUTA DE CAMBIO DE NOMBRE O DENOMINACIÓN DE UNA COMPAÑÍA LIMITADA

Señor Notario:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de cambio de denominación y reforma de los estatutos de la Compañía XX. CÍA. LTDA., al tenor de las
siguientes cláusulas:

Primera: COMPARECIENTE.- Comparece al otorgamiento de la escritura pública de cambio de denominación y reforma de los estatutos sociales de la compañía XX


CÍA. LTDA., el señor XX, ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil XX, domiciliado en el cantón XX Provincia de XX, en su calidad de Gerente General y por tanto
representante legal de la misma.

Segunda: ANTECEDENTES.- Uno.- Mediante escritura pública celebrada ante el Notario XX, el día xx e inscrita en el Registro Mercantil del mismo cantón, el día


xx, se constituyó la compañía XX LTDA., con la denominación XX, con domicilio en la ciudad de XX, y duración de xx años. Dos.- Mediante resolución de la Junta
General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada en la ciudad de xx, domicilio principal de la compañía, el día xx, se resolvió por
unanimidad cambiar la denominación de la compañía por la de XX CÍA. LTDA.

Tercera: DECLARACIONES.- El Señor XX, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaraciones: PRIMERA: Que de conformidad con la resolución de
Junta General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada el día xx queda cambiado el nombre de la compañía XX CÍA. LTDA por XX
CÍA. LTDA. SEGUNDA: Se inscribirán luego del trámite administrativo pertinente en el Registro Mercantil las reformas del estatuto, donde consta el nombre de la
compañía, que dice: XX CÍA. LTDA. en vez de XX CÍA. LTDA.  TERCERA:Como consecuencia de la presente reforma de estatuto de la compañía XX CÍA. LTDA.
dirán.....

Cuarta: DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS.­  Se protocolizan junto con esta escritura y forman parte de ella: a) La copia debidamente certificada del
nombramiento del señor Gerente General de la compañía; b) La copia certificada del acta de la sesión de junta general ordinaria de socios, del día xx; c) El
formulario de aprobación de la nueva denominación de la compañía otorgada por la Superintendencia de Compañías.

Hasta aquí la minuta. Usted, señor Notario sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez.

Atentamente,

f) El Abogado

C - CAPITAL

CAPITAL MÍNIMO

El capital mínimo que se requiere para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada es de cuatrocientos dólares, que estará dividido en participaciones de
a un dólar o múltiplos de a un dólar (Art. 102 LC).
Sin embargo, mediante Decreto Ejecutivo No. 1975 publicado en el Registro Oficial 389, 1­XI­2006, se autorizó a la Superintendencia de Compañías señalar como monto
mínimo de capital de una compañía de responsabilidad limitada, la suma de US$ 5.000 (cinco mil dólares de los Estados Unidos de América). No obstante, la entidad de
control no ha expedido la Resolución por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Al constituirse la compañía debe estar íntegramente suscrito el capital y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. El saldo del capital debe
pagarse en un plazo no mayor de doce meses, contados desde la fecha de constitución de la compañía (Art. 102 LC).

FORMAS DE APORTACIÓN

Las aportaciones para la integración de capital de la compañía pueden ser en numerario con bienes intangibles o propiedad intelectual y en especie, siempre que en este
último caso los bienes muebles o inmuebles que se aportan correspondan al género de actividad de la compañía.

APORTES EN NUMERARIO

Los aportes en numerario se depositarán en una institución bancaria. Una vez que la compañía tenga personalidad jurídica será objeto de verificación por parte de la
Superintendencia de Compañías y Valores a través de la presentación del balance inicial u otros documentos. (Art. 103 LC).

APORTES EN ESPECIE

Cuando las aportaciones fueren en especie, en la escritura se hará constar el bien en que consista, su valor asignado por medio del avalúo realizado por los socios o por
peritos designados por ellos, la transferencia de dominio en favor de la compañía y las participaciones que corresponden a cada socio a cambio de las especies aportadas
(Art. 104 LC).

En el caso de aportaciones de bienes inmuebles en especie se hará la inscripción en el Registro de la Propiedad, previamente a la inscripción en el Registro Mercantil de la
escritura de constitución. En caso de que en noventa días esta escritura no se inscriba en el Registro Mercantil, se anulará la inscripción de la transferencia en el Registro
de la Propiedad, previa orden del Superintendente de Compañías (Art. 10 LC). La misma regla se aplicará a los casos de aumento de capital.

Es importante señalar que de acuerdo a la Doctrina 131 de la Superintendencia de Compañías, es legalmente posible que cada uno de los copropietarios de una cosa
singular o cuerpo cierto aporte a una compañía la parte alícuota pro indiviso que tiene en dicha cosa común y reciba a cambio de ello, en propiedad exclusiva y no en
copropiedad, las acciones o participaciones que por su aporte le correspondan.

AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS

Los bienes aportados serán avaluados por los socios o por peritos designados por ellos. En la escritura de constitución se hará constar el bien en que consista, el avalúo, la
transferencia de dominio y las participaciones que correspondan a los socios a cambio de los bienes aportados. Los socios responderán ante la compañía y ante terceros
por el valor asignado a las especies aportadas (Arts. 10 y 104 LC).

Para que las personas naturales o jurídicas, así como las asociaciones que realizan avalúos o peritajes puedan celebrar contratos con las compañías sujetas al control de la
Superintendencia de Compañías, cuando el objeto de tales contratos se refiera a esta materia, deberán obtener previamente su calificación como peritos por parte de dicha
institución y luego inscribirse en el Registro Nacional de Peritos a cargo del Secretario General de la Superintendencia de Compañías. Sobre este tema, puede consultarse
en anexos de esta obra el Reglamento para la calificación y registro de las personas naturales, jurídicas y asociaciones que ejerzan actividades de avalúo y peritaje.

APORTE DE BIENES HIPOTECADOS

Cuando se aporten bienes hipotecados, el aporte será por el valor de dichos bienes y su dominio se transferirá a la compañía totalmente, pero el socio aportante sólo
recibirá participaciones por el monto equivalente a la diferencia entre el valor del bien y el valor a que ascienda la obligación hipotecaria. En este caso la compañía asume
la deuda hipotecaria.

Cuando se trata de bienes con hipoteca abierta, ésta se limitará exclusivamente a las obligaciones establecidas y por pagarse a la fecha del aporte (Art. 10 LC).

APORTE DE CRÉDITOS

Los créditos sólo podrán aportarse cumpliendo los siguientes requisitos:

­ Que se cubra en numerario o en especie el porcentaje mínimo que debe pagarse para la constitución de una compañía (en este caso el 50% por lo menos);

­ Quien entregue, ceda o endose los documentos de crédito, quedará solidariamente responsable con el deudor por la existencia, legitimidad y pago del crédito, cuyo plazo
de exigibilidad no será mayor de doce meses;

­ El aporte se considerará cumplido únicamente desde el momento en que el crédito haya sido pagado (Art. 10 LC).

LAS PARTICIPACIONES

En cuanto al valor de las participaciones, deben tenerse en cuenta las siguientes normas:

a. Si las escrituras constitutivas de la compañía se otorgaron a partir del 13 de marzo del 2000 (fecha de publicación de la Ley para la transformación económica del
Ecuador en el Registro Oficial), el valor nominal de las participaciones debe ser de un dólar o múltiplo de un dólar de los Estados Unidos de América.

b. Las compañías constituidas antes de la fecha señalada pueden optar por:

b.1) Mantener el valor nominal de las participaciones en importes inferiores a un dólar de los Estados Unidos de América. De acuerdo a la normativa vigente antes de
empezar el proceso de dolarización, las participaciones debían expresarse en valores de mil sucres o múltiplos de mil sucres. Para efectos del ejercicio de los derechos
correspondientes a los socios, se observará el contenido de la “Tabla del valor nominal de las participaciones, expresado en sucres, y su equivalencia en dólares” (Art. 6
de las Normas de aplicación de las reformas a la Ley de Compañías)

b.2) Elevar el valor nominal de las acciones a un dólar o múltiplos de un dólar, previa resolución de la junta general y cumplimiento de las formalidades dispuestas por el
Art. 33 de la Ley de Compañías. Las participaciones son iguales, indivisibles, acumulativas y pueden transferirse por herencia o por acto entre vivos, según se indica a
continuación. La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación, en el que constará el número de participaciones que por su aporte le corresponden (Arts.
106 y 107 LC).

CESIÓN DE PARTICIPACIONES

La cesión de participaciones puede hacerse en beneficio de otro socio o de terceros, pero siempre que se obtuviere el consentimiento unánime del capital social en junta
general. La cesión debe realizarse mediante escritura pública, a la cual se incorporará como documento habilitante el certificado otorgado por el representante legal de la
compañía respecto de la autorización de la transferencia por la junta general y luego de otorgada la escritura pública, se sentará de ello razón al margen de la inscripción
relativa a la constitución de la sociedad en el Registro Mercantil, así como al margen de la matriz de la escritura de constitución en el respectivo protocolo del notario. En
el libro respectivo de la compañía se inscribirá la cesión y se anulará el correspondiente certificado de aportación, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario (Art.
113 LC).

Complementariamente, las transferencias de participaciones deben ser comunicadas por los representantes legales de las compañías de responsabilidad limitada a la
Superintendencia de Compañías, dentro de los ocho días posteriores a la inscripción de la transferencia en el libro de participaciones y socios (Art. 21 LC).

AUMENTO DE CAPITAL

Si la junta general acordare el aumento de capital de la compañía, los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, a no
ser que el contrato social o las resoluciones adoptadas por la junta general dispongan de otra cosa (Art. 110 LC). El pago de aportaciones para suscripción de nuevas
participaciones puede realizarse de las siguientes maneras (Art. 140 LC):

­ En numerario, pero deberá pagarse, al momento de la suscripción al menos el cincuenta por ciento y el saldo en un plazo no mayor de doce meses;

- En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y el bien hubiere sido avaluado;

­ Por compensación de créditos, ya se trate de préstamos hechos por los socios a la compañía o pagos efectuados por éstos a nombre de la compañía o por utilidades
declaradas y no repartidas;

­ Por capitalización de reservas o de utilidades no repartidas; y,

­ Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos.

REDUCCIÓN DEL CAPITAL

La junta general no podrá tomar resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implica la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y
pagadas, excepto en el caso de exclusión del socio, resuelta por la junta general y previa la liquidación de su aporte (Art. 111 LC).

Sin embargo, en el Derecho Comparado encontramos que en países como España se puede decidir la disminución del capital social con devolución de las aportaciones
efectuadas por los socios, siempre que se constituyan garantías suficientes a favor de terceros que aseguren el cumplimiento de las obligaciones que asuma la compañía.

Las pérdidas de las reservas y de más del cincuenta por ciento del capital social constituyen causas de disolución de la compañía (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 361 num. 6


LC).

Eventualmente para superar este causal de disolución y correspondiente liquidación de la compañía, la junta general de la compañía, puede optar por la disminución del
capital y la Superintendencia la aprobará siempre que la Superintendencia de Compañías considere que el capital disminuido es suficiente para el cumplimiento del objeto
social.

PRESTACIONES ACCESORIAS Y APORTACIONES SUPLEMENTARIAS

En la compañía limitada se pueden aceptar prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, siempre que lo permita el contrato social y en la proporción determinada
por el mismo. Pero no se podrá pactar prestaciones accesorias consistentes en trabajo o en servicios personales de los socios (Art. 108 LC).

Las prestaciones accesorias se derivan de obligaciones que asumen los socios en el contrato social, que pueden consistir en prestaciones de dar, hacer o no hacer, que no
son en numerario o dinerarios; en tanto que, las aportaciones suplementarias, son obligaciones que asumen los socios en el contrato social para efectuar aportaciones
extraordinarias en dinero en la época o circunstancias predeterminadas en el mismo, que no forman parte del capital sino del pasivo de la sociedad receptora.

AMORTIZACIÓN DE LAS PARTES SOCIALES

La amortización de las partes sociales, o participaciones, es decir la compra que de las mismas hace la propia compañía, será permitida solamente en la forma en que se
establezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades líquidas disponibles para el pago de dividendos y lo haya acordado la junta general y
de acuerdo a la Doctrina 97 de la Superintendencia de Compañías, por decisión unánime del capital social (Art. 112 LC).

MODELO DE MINUTA DE AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA

Señor Notario:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de aumento de capital y reforma de los estatutos de la Compañía XX. CÍA. LTDA., al tenor de las
siguientes cláusulas:
Primera: COMPARECIENTE.- Comparece al otorgamiento de la escritura pública de aumento de capital y reforma de los estatutos sociales de la compañía XX CÍA.
LTDA., el señor XX, ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil XX, domiciliado en el cantón XX Provincia de XX, en su calidad de Gerente General y por tanto
representante legal de la misma.

Segunda: ANTECEDENTES.- Uno.- Mediante escritura pública celebrada ante el Notario XX, el día xx e inscrita en el Registro Mercantil del mismo cantón, el día


xx, se constituyó la compañía XX CÍA. LTDA., con un capital de xx dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD x.000), con domicilio en la ciudad de XX, y
duración de xx años. Dos.- Mediante resolución de la Junta General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada en la ciudad de xx,
domicilio principal de la compañía, el día xx, se resolvió por unanimidad aumentar el capital social a xx dólares norteamericanos (USD x.000).

Tercera: DECLARACIONES.- El Señor XX, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaraciones: PRIMERA: Que de conformidad con la resolución de
Junta General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada el día xx queda elevado el capital social de la compañía a xx dólares
norteamericanos (USD x.000). SEGUNDA: El presente aumento de capital social de la compañía se eleva de xx dólares norteamericanos (USD x.000) a xx dólares
norteamericanos (USD x.000). Este aumento de xx dólares (USD x.000) se realiza a través de numerario, y es suscrito íntegramente por todos los socios en proporción
a su participación en el capital social de la Compañía. TERCERA: Los socios que suscriben el presente aumento de capital son de nacionalidad ecuatoriana y tiene su
domicilio en la ciudad de XX.

Cuarta: Por consiguiente queda reformado el siguiente artículo de los Estatutos Sociales de la Compañía XX. CÍA. LTDA.:  Uno.- El artículo xx que dirá: “Artículo
xx.­ Capital social.­ El capital social de la Compañía es el de xx dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD x.000) dividido en ... participaciones de a un
dólar cada una” Dos.- También se reforma el cuadro de integración de capital aprobado unánimemente por la Junta General y que se agrega a esta escritura que
refleje la nómina de los socios actuales y el número de participaciones de las cuales ellos son titulares.

Quinta: DE LA EMISIÓN DE PARTICIPACIONES.­  Para este aumento se emiten xxx participaciones de un dólar cada una, que estarán representadas por el
correspondiente certificado de aportación no negociable.

Sexta: DE LA ENTREGA DE TÍTULOS.­  La compañía entregará los certificados de las participaciones de los socios, dentro de sesenta días, contados desde la fecha
de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil del cantón XX.

Séptima: DE LA SUSCRIPCIÓN Y DEL PAGO.­  El aumento de capital se encuentra suscrito y pagado en su totalidad, en numerario, conforme consta en el cuadro
de integración de capital, que se agrega a esta escritura.

Octava: DECLARACIÓN.­  El señor XX, en la calidad que comparece, declara con la solemnidad del juramento, la real y correcta integración del aumento de capital
social; en la forma que se indica en el cuadro de integración de capital; y, también, que la compañía que representa, se encuentra sujeta al control parcial de la
Superintendencia de Compañías.

Séptima: DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS.­  Se protocolizan junto con esta escritura y forman parte de ella: a) La copia debidamente certificada
del nombramiento del señor Gerente General de la compañía debidamente inscrito en el Registro Mercantil; b) La copia certificada del acta de la sesión de Junta
General Ordinaria y Universal de Socios, del día xx; y, c) El cuadro contentivo de la integración de capital luego del incremento de capital de la referencia.

Hasta aquí la minuta, usted, señor Notario sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez.

Atentamente,

f) El Abogado

CERTIFICADO DE APORTACIÓN

TÍTULO No. ............ CAPITAL SUSCRITO


Por ........... Participaciones ............. US Dólares
Numeradas del Participaciones de ....... US
......... al .......... dólar cada una

Nombre de la empresa: .....................................


Domicilio Principal: ..........................................

Constituida en ..............., el ........ de......... de 20....., Notaría ............., Inscrita en el Registro Mercantil el ....... de ................ de 20.........., Tomo ..........., No. .........,
Repertorio .............

RECIBÍ DE LA COMPAÑÍA “..........................................” .......... PARTICIPACIONES DE ...... DÓLAR CADA UNA, NUMERADAS DE LA ............ A LA ..............

................, ........ de .................. del 20............

D - LOS SOCIOS

DERECHOS

El contrato social debe establecer los derechos económicos y políticos de los socios en los actos de la compañía, especialmente en cuanto a la administración, como
también la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones legales.

No obstante cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos (Art. 114 LC):

1. A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la compañía, personalmente o por medio de representante o mandatario constituido en la
forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación, cada participación dará al socio el derecho a un voto;
2. A percibir los beneficios que le correspondan en las utilidades de la compañía, a prorrata de la participación social pagada, siempre que en el contrato social no se
hubiere dispuesto otra cosa;

3. A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo las excepciones que en la ley se expresan;

4. A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena fe; pero si las cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a
beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarlas a la compañía;

5. A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acordare el aumento de capital, el socio tendrá derecho de preferencia en este aumento, en
proporción a sus participaciones sociales, si es que el contrato constitutivo o en las resoluciones de la junta general de socios no se conviniere otra cosa;

6. A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios, cuando el contrato social o la junta general prescriban este derecho, el cual se
ejercitará a prorrata de las participaciones que tuvieren;

7. A solicitar a la junta general la revocación de la designación de administradores o gerentes. Este derecho se ejercerá sólo cuando causas graves lo hagan indispensable;

8. A impugnar los acuerdos sociales, siempre que fueren contrarios a la ley o a los estatutos.

9. A pedir que se convoque a junta general en los casos determinados por la Ley. Este derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen no
menos de la décima parte del capital social. Si el administrador no convocare a la junta, podrán recurrir al Superintendente de Compañías para que lo haga; y,

10. A ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio social. Esta acción no se podrá ejercitar si la junta general aprobó ya las
cuentas de los gerentes o administradores.

DERECHO DE INFORMACIÓN

Los socios tendrán derecho de información que se traduce en la facultad de examinar los libros y documentos de la compañía relativos a la administración social. (Art. 15
LC).

OBLIGACIONES

Son obligaciones de los socios (Art. 115 LC):

1. Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lo hiciere dentro del plazo estipulado en el contrato, o en su defecto del previsto en la Ley, la compañía podrá, según
los casos y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada, reclamarlas por la vía verbal sumaria, proceder ejecutivamente contra los bienes del socio o enajenar las
participaciones por cuenta y riesgo del moroso;

2. Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;

3. Abstenerse de la realización de todo acto que implique ingerencia en la administración;

5. Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el contrato de constitución de la compañía y de modo especial, de las declaraciones
relativas al pago de las aportaciones y al valor de los bienes aportados;

6. Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el contrato social. Queda prohibido pactar prestaciones accesorias consistentes en
trabajo o en servicio personal de los socios;

7. Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de publicación e inscripción del contrato social;

8. Responder ante la compañía y terceros, si fueren excluidos, por las pérdidas que sufrieren por la falta de capital suscrito y no pagado o por la suma de aportes
reclamados con posterioridad, sobre la participación social;

9. En caso de que el socio fuere una sociedad extranjera, según lo previsto en el inciso final del Art. 100, se deberá presentar a la compañía, durante el mes de diciembre
de cada año, una certificación de la autoridad competente del país de origen en la que se acredite la existencia legal en dicho país, y una lista completa de todos sus socios
o miembros, con indicación de sus nombres, apellidos y estados civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en
ambos casos, sus nacionalidades y domicilios, suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la sociedad, o por un apoderado
legalmente constituido. La certificación deberá estar autenticada por el Cónsul ecuatoriano o apostillada, al igual que la lista referida si hubiere sido suscrita en el exterior.

La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus participaciones sociales, al de las prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, en la proporción que
se hubiere establecido en el contrato social. Las aportaciones suplementarias no afectan la responsabilidad de los socios ante terceros, sino desde el momento en que la
compañía, por resolución inscrita y publicada, haya decidido su pago. No cumplidos estos requisitos, ella no es exigible, ni aun en el caso de liquidación o quiebra de la
compañía.

EXCLUSIÓN DE UN SOCIO

La junta general puede acordar la exclusión de uno o varios socios en los siguientes casos (Arts. 82 y 118 LC):

­ Cuando el socio administrador se ha servido del capital social en provecho propio; o ha cometido fraudes en la administración o en la contabilidad; o se ha ausentado y
requerido no ha regresado ni justificado su ausencia;

­ Cuando el socio ha intervenido en la administración, sin estar autorizado;

­ Cuando constituido en mora no ha pagado su participación;

- Cuando ha quebrado;

- Cuando, en general, ha faltado gravemente al cumplimiento de sus obligaciones sociales.


El socio excluido no queda libre del resarcimiento de los daños y perjuicios que hubiere causado.

Salvo las causales relativas a la exclusión de los socios (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 82 / num. 3 y 4 LC) que se refieren al socio que constituido en mora no hace el pago
de su cuota social y al caso del socio que quiebra; en el resto de causales (RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 82 / num. 1 / 2 y 5 LC) se precisa de sentencia judicial ejecutoriada
que acredite que las mismas se han producido, a más de la decisión de la junta general de socios en tal sentido, de acuerdo al enunciado de la Doctrina 133 de la
Superintendencia de Compañías.

Por otra parte se puede separar al socio (sociedad extranjera) que incumple por dos o más años consecutivos, la obligación de presentar una certificación de la autoridad
competente del país de origen que acredite la existencia legal de la sociedad en el país de origen, y una lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, suscrita
y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la sociedad extranjera, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación
antedicha deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la lista referida si hubiere sido suscrita en el exterior (RH,"Z:\comercio.nfo">Art.
innumerado a continuación del 221 LC).

E - LA JUNTA GENERAL

ÓRGANO SUPREMO

La Junta General de la compañía de responsabilidad limitada, conformada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el organismo supremo de la misma (Art.
116 LC).

CLASES

Al igual que en la compañía anónima, en la de responsabilidad limitada, hay tres clases de juntas generales de acuerdo a la ley:

1) Ordinarias.- Son aquellas que se reúnen por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía (Art.
119 y RH,"Z:\comercio.nfo">231 num. 2 / 3 y 4 LC).

2) Extraordinarias.- Son aquellas que se reúnen en cualquier época, previa convocatoria. En las juntas generales ordinarias y extraordinarias sólo podrán tratarse los


asuntos puntualizados en la convocatoria, bajo pena de nulidad.

Sin embargo, la Doctrina No. 136 de la Superintendencia de Compañías establece que la calificación de una junta como “ordinaria” o “extraordinaria” es irrelevante y su
clasificación no depende solamente de la época en que se celebra sino también del objeto de la convocatoria, como en el caso de las compañías anónimas.

3) Universales.- Son aquellas que se reúnen en cualquier tiempo y lugar del territorio nacional con la concurrencia de la totalidad del capital pagado. Estas juntas se


entenderán legalmente convocadas y podrán tratar cualquier asunto, siempre que la totalidad del capital social acepte reunirse en Junta General y tratar tales puntos.
Además todos los socios deberán firmar el acta de esta junta.

CONVOCATORIA

Las juntas generales ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el administrador o el gerente, a través de la prensa, en uno de los periódicos de mayor circulación
del domicilio principal de la compañía, noticiando a los socios sobre los asuntos que serán conocidos por el órgano de gobierno de la compañía, con ocho días de
anticipación, por lo menos, al fijado para la reunión sin contar este día ni el de la convocatoria. Si el estatuto social prevé otros medios, se estará a lo ahí dispuesto (Art.
119 LC).

No podrá expresarse en el estatuto que la convocatoria se hará por la prensa o por comunicación escrita dirigida a los socios a discreción de los administradores, pues ello
daría lugar a la incertidumbre o inseguridad; pero si es viable que en el estatuto se disponga que la convocatoria se efectuará por la prensa y por comunicación escrita
dirigida al domicilio de todos los socios.

En cuanto al contenido de la convocatoria y a la forma de la misma, se siguen las mismas reglas establecidas para la compañía anónima.

LUGAR DE REUNIÓN

Las juntas generales ordinarias y extraordinarias se reunirán en el domicilio principal de la compañía (Art. 119 LC).

Las juntas universales podrán reunirse en cualquier lugar del territorio nacional (Art. 238 LC).

QUÓRUM

Para que la Junta General se considere válidamente constituida en primera convocatoria, los socios concurrentes deberán representar más de la mitad del capital social de
la compañía (Art. 116 LC). En caso de que tal representación del capital no concurriera, la Junta General se conformará en segunda convocatoria con el número de socios
asistentes, debiendo expresarse así en la convocatoria.

REPRESENTACIÓN EN LA JUNTA

Los socios de las compañías pueden comparecer a las Juntas Generales personalmente o por medio de representantes. La representación se confiere por escrito y con
carácter de especial para cada junta, a no ser que el representante ostente un poder general legalmente conferido (Art. 121 LC).

En el evento de que un socio comparezca por intermedio de otra persona, la representación se puede dar ya sea a través de poder general o especial, incorporado a
instrumento público o privado (Art. 15 RJG), la representación en todo caso es indivisible y no puede concurrir, deliberar y votar en junta más de un representante por el
mismo representado; así como tampoco podrán hacerlo el representante y el representado, a menos que este último lo haga representando los derechos de un tercero (Art.
16 RJG). Sin perjuicio de lo antes indicado, un solo representante puede comparecer a nombre de dos o más socios.

Sin perjuicio de todo lo antes indicado, los socios que estuvieren representados pueden, en cualquier momento, incorporarse a la Junta General y reasumir directamente el
ejercicio de sus derechos; en tal caso, no podrán modificar el voto ya emitido a su nombre por su representante, salvo que la Junta haya resuelto la reconsideración del
asunto correspondiente (Art. 15 RJG).

Por otra parte, el socio se encuentra facultado para asistir a la junta acompañado, en total, de dos asesores legales o económico­financieros, ninguno de los cuales podrá
intervenir en las discusiones que promovieren durante la reunión, ni votar en ellas a nombre de su asesorado (Art. 16 RJG).

Finalmente, es importante mencionar que la Superintendencia ha considerado que la Junta General es válida, si el quórum que exije la Ley o el estatuto está representado
por un solo socio, aun si la compañía se conforma por dos o más socios. Para el caso de compañías en las cuales transitoriamente el capital social se halle consolidado en
manos de un único socio, la junta se instalará con la sola asistencia de este último (Art. 14 Resolución No. 02.Q.DICQ.005).

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL

La Ley le confiere a la Junta General las siguientes atribuciones (Art. 118 LC):

a) Designar y remover administradores y gerentes;

b) Designar el consejo de vigilancia en caso de estar previsto en el contrato social;

c) Aprobar las cuentas y balances que presenten los administradores y gerentes;

d) Resolver sobre la forma de reparto de utilidades;

e) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales;

f) Consentir en la cesión de partes sociales y en la admisión de nuevos socios;

g) Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del contrato social y en general cualquier reforma del estatuto social;

h) Resolver el gravamen o enajenación de los bienes inmuebles sociales, si en el contrato no se dispone otra cosa;

i) Resolver acerca de la disolución anticipada de la compañía;

j) Acordar la exclusión de un socio por las causales establecidas en la Ley (Art. 82 LC);

k) Disponer que se entablen las acciones que correspondan en contra de los administradores o gerentes. En caso de negativa de la Junta General, una minoría que represente
por lo menos el veinte por ciento del capital social, podrá recurrir al juez para entablar las acciones correspondientes; y,

l) Las demás que la ley o el contrato no otorgue a otro organismo.

RESOLUCIONES

Salvo disposición en contrario de la ley o de los estatutos, las resoluciones se tomarán por la mayoría absoluta de los socios presentes, que representen el capital suscrito
de la compañía. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría (Art. 117 LC). Por cada participación los socios tienen derecho a un voto, pues los votos
no se contabilizan por cabeza (Art. 114 literal a) LC).

El quórum decisorio en estas compañías se establece en base al capital suscrito, no en atención al capital pagado, así lo determina el inciso segundo del Art. 14 del RJG,
que señala “En las compañías de responsabilidad limitada las resoluciones se tomarán con las mayorías establecidas en la Ley de Compañías o en el estatuto, según el
caso, y tales mayorías se computarán en relación con el capital social concurrente a la sesión, si así se hubiere establecido en el estatuto. De no ser éste el caso, las
resoluciones se tomarán con la mayoría de socios presentes”. Concordantemente con ello, en la parte final del literal a) del Art. 114 de la LC, se indica que: “Para efectos
de la votación, cada participación dará al socio el derecho de un voto”. Es necesario mencionar que no se prescribe que cada participación que da derecho a un voto debe
estar pagada.

EMISIÓN DE OBLIGACIONES

La Junta General podrá resolver la emisión de obligaciones, que son valores emitidos por una compañía de responsabilidad limitada, reconociendo o creando una deuda,
para ser pagada por la compañía emisora en el plazo establecido (Art. 160 LMV). En todo caso, las compañías de responsabilidad limitada no podrán emitir obligaciones
convertibles.

ACTAS DE LAS JUNTAS GENERALES

Las actas de las deliberaciones y acuerdos de la Junta General deben llevar las firmas del presidente y del secretario de la junta; y de todos los socios en el caso de junta
universal, so pena en este último caso de la nulidad del acta. (Art. 122 LC).

De cada junta se llevará un expediente que contendrá:

i) Copia del Acta;

ii) Lista de Asistentes con la determinación de las participaciones que representen, el valor pagado por ellas y los votos que les corresponda;

iii) Nombramiento del representante legal del socio que fuera persona jurídica y/o Cartas Poder / Poder de los socios que hayan comparecido representados;

iv) Los documentos que justifiquen que las convocatorias han sido hechas en forma legal; y,

v) Todos los documentos que hayan sido conocidos por la Junta General (Art. 27 RJG).

Los documentos que conforman este cuerpo deben constar en un libro destinado para el efecto, en hojas debidamente foliadas.

F ­ LA ADMINISTRACIÓN
NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES

Los administradores o gerentes de la compañía de responsabilidad limitada pueden ser socios o no de la compañía y serán designados en el mismo contrato constitutivo
(Art. 139 LC).

El plazo de duración del cargo de administrador se establecerá en el estatuto, pero no podrá exceder de cinco años, sin perjuicio de que el administrador pueda ser
indefinidamente reelegido (Art. 13 LC).

El administrador continuará en el desempeño de sus funciones, aún cuando hubiere concluido el plazo para el que fue designado, mientras el sucesor tome posesión de su
cargo.

El nombramiento respectivo del representante legal de la compañía y de sus eventuales subrogantes, con la razón de aceptación del cargo, deberá inscribirse en el Registro
Mercantil dentro de los treinta días posteriores a la designación. La fecha de inscripción será la del comienzo de sus funciones (Art. 13 LC).

ATRIBUCIONES

Los administradores tendrán las facultades y atribuciones que les otorgue la ley y el estatuto social y, en caso de no establecerlas, las que le otorgue la Junta General (Art.
123 LC).

De no existir estipulación contractual o resolución de la Junta General, se entenderá por disposición de la Ley de Compañía que se hallan facultados para representar
judicial y extrajudicialmente a la compañía y para realizar toda clase de gestiones, actos y contratos, con excepción de aquellos que fueren extraños al objeto social, o de
aquellos que pudieren impedir que la compañía cumpla sus fines o impliquen reformas al contrato social.

En conformidad con la Ley, a los administradores de una compañía de responsabilidad limitada les son aplicables las disposiciones que el Código de Comercio señala
para los factores, es decir los gerentes de una empresa o establecimiento mercantil, que administra por cuenta del dueño (Art. 132 LC).

OBLIGACIONES

Los administradores están especialmente obligados a: (Arts. 124 y 125 LC)

a) Presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la propuesta de distribución de beneficios, en el plazo de 60 días de finalizado el ejercicio
económico;

b) Cuidar que se lleve debidamente la contabilidad y la correspondencia de la compañía;

c) Cumplir y hacer cumplir la ley, el contrato social y las resoluciones de la Junta General;

d) Enviar anualmente a la Superintendencia de Compañías los documentos e informaciones determinados en la Ley: copias del balance, estado de pérdidas y ganancias,
informes de los administradores y del organismo de fiscalización, si lo hubiera; nómina de administradores y socios (Art. 20 LC);

e) Sin embargo, en el caso de las compañías cuyos activos sean inferiores a mil salarios mínimos vitales, no están obligadas a remitir los informes de los administradores
ni del organismo de fiscalización (Art. 3 Resolución No. 92.1.4.3.0013);

f) Presentar en enero de cada año, a la Superintendencia de Compañías, la nómina de las compañías extranjeras socias de las compañías nacionales, con indicación de los
nombres, nacionalidades y domicilios correspondientes, junto con copias notariadas de las certificaciones y de las listas mencionadas en el literal h) del Art. 115 de la Ley
de Compañías. Si la compañía no hubiere recibido los documentos por las socias extranjeras obligadas a entregarlos, la obligación impuesta en el inciso anterior será
cumplida dentro de los cinco primeros días del mes de marzo, con indicación de la socia o socias remisas (Art. 131 LC);

g) Inscribir en el Registro Mercantil los nombramientos de liquidadores.

PLURALIDAD DE ADMINISTRADORES

Si hubiere más de dos administradores, la representación legal podrá ser ejercida según el estatuto social conjunta o separadamente y las resoluciones se tomarán por
mayoría de votos, a no ser que en el contrato social se establezca la exigencia de obrar unánimemente (Art. 129 LC).

RESPONSABILIDAD

Los administradores están obligados a proceder con la diligencia que exige una administración mercantil ordinaria y prudente, es decir responden por culpa leve. Aquellos
que falten a sus obligaciones responden, solidariamente si fueran varios, ante la compañía y ante terceros, por los perjuicios causados.

Su responsabilidad cesará si hubieran procedido en conformidad con una resolución de la Junta General, siempre que hubieran observado a la junta sobre la resolución
tomada, en el plazo de diez días contados desde que la conocieron (Art. 125 LC).

Los administradores responden ante la compañía por daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades, negligencia o incumplimiento de la Ley o el contrato
social, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

De igual forma, responderán ante los acreedores de la compañía o ante los socios, cuando hubieren lesionado directamente los intereses de cualquiera de ellos; o, hubiesen
tomado decisiones más allá del límite de sus atribuciones sin contar con la autorización previa de los socios o la Junta.

Finalmente, responderán por delito de estafa si hubieren propuesto la distribución de dividendos ficticios, no hubieren hecho inventarios o los presentaren fraudulentamente
(Art. 128 LC).

RESPONSABILIDAD ESPECIAL
Los administradores y gerentes, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudieran tener, serán civilmente responsables de los siguientes hechos (Art. 126 LC):

a) Consignar a sabiendas datos inexactos en los documentos de la compañía, que deben inscribirse en el Registro Mercantil, o dar datos falsos respecto del pago de las
aportaciones sociales y del capital de la compañía.

b) Proporcionar datos falsos relativos al pago de las garantías sociales para alcanzar la inscripción en el Registro Mercantil de las escrituras de disminución del capital,
aún cuando la inscripción hubiese sido autorizada por el Superintendente de Compañías.

c) Formular y presentar balances e inventarios falsos.

d) Ocultar o permitir la ocultación de los bienes de la compañía.

PROHIBICIONES

Los administradores no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena al mismo género de comercio que constituye el objeto de la compañía, salvo autorización expresa de la
Junta General.

Asimismo les es prohibido negociar por cuenta propia o ajena, directa o indirectamente, con la compañía que administran (autocontratación) (Art. 130 LC).

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de los administradores se extingue (Art. 127 LC):

1. Por la aprobación del balance realizada por la Junta General, salvo que se hubieren aprobado en virtud de datos no verídicos o se hubiere acordado expresamente
reservar la acción de responsabilidad contra los administradores;

2. Cuando hubieren procedido en cumplimiento de los acuerdos de la Junta General, a menos que éstos fueran notoriamente ilegales;

3. Por la aprobación de la gestión o renuncia expresa a la acción de responsabilidad o por transacción acordadas por la Junta General;

4. Cuando los administradores hubieren dejado constancia de su oposición, conforme se indicó anteriormente.

RENUNCIA

Los administradores pueden renunciar, pero no podrán separarse de sus funciones mientras no sean legalmente reemplazados, a menos que hayan transcurrido treinta días
desde la presentación de su renuncia. La renuncia surte sus efectos desde que es conocida por Junta General (Art. 133 LC). La Superintendencia de Compañías en la
práctica societaria ecuatoriana no registra la renuncia si no se ha tomado nota en el Registro Mercantil.

REMOCIÓN

La remoción de los administradores corresponde a la Junta General, o al órgano estatutario de designación, y sólo puede darse por las siguientes causas (Art. 133 LC):

1. No presentación del balance anual, la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de distribución de beneficios en el plazo de 60 días, luego de la terminación del
ejercicio económico formal, estipulados en la Ley;

2. Incumplimiento de la obligación de llevar contabilidad y correspondencia de la compañía;

3. Incumplimiento de la ley, el contrato o las resoluciones de la Junta General;

4. Negligencia en el cumplimiento de sus funciones;

5. Haberse dedicado, sin autorización de la Junta General, por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios de la compañía;

6. Incumplimiento de la obligación de inscribir en el Registro Mercantil, en el mes de enero de cada año, la lista de socios de la compañía, aunque debe tomarse en cuenta
lo que señalábamos anteriormente sobre esta obligación; y,

7. Dolo o abuso de facultades.

Para que surta efecto la remoción, bastará la inscripción del documento en el Registro Mercantil.

VOTACIÓN QUE SE REQUIERE PARA LA REMOCIÓN

La resolución de remoción debe ser tomada en la Junta General solamente por causas legales y por una mayoría que represente al menos las dos terceras partes del capital
pagado concurrente a la reunión (Art. 133 LC). En todo caso, si la compañía no tomare medidas para corregir la mala administración, el socio o socios que representen el
diez por ciento o más del capital social podrán solicitar la remoción del administrador a un juez de lo civil. Este quórum es especial, pues a más de que el porcentaje para
la toma de decisiones es reforzado, el quórum se determina por excepción en base al capital pagado.

PRESCRIPCIÓN

La acción de remoción contra los gerentes o administradores prescribirá en el plazo de tres meses (Art. 134 LC).

COMISIÓN DE VIGILANCIA

En las compañías que tengan un número de socios superior a diez, puede designarse una comisión de vigilancia para velar por el cumplimiento de las obligaciones de los
administradores, del contrato social y de la recta gestión de los negocios.
administradores, del contrato social y de la recta gestión de los negocios.

Esta comisión estará integrada por tres personas, socios o no, que sólo responderán de sus faltas personales en la ejecución del mandato (Art. 135 LC).

AUDITORÍA EXTERNA

Según la resolución expedida por la Superintendencia de Compañías están obligadas a someter sus estados financieros al dictamen de una auditoría externa las compañías
de responsabilidad limitada, cuyos activos excedan de 1’000.000 de dólares de los Estados Unidos de América al cierre del correspondiente ejercicio económico. En este
presupuesto la auditoría procederá como en el caso de las compañías anónimas (Art 1 / lit c / Res. No. 02.Q.ICI.0012).

BALANCE

Los administradores están obligados a elaborar y presentar a la Junta General el balance anual, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de distribución
de beneficios sociales, en el plazo de sesenta días desde la terminación del respectivo ejercicio económico. Corresponde a la Junta General conocer y aprobar estos
documentos, luego de lo cual se enviarán una copia de los mismos a la Superintendencia de Compañías (Art. 124 LC).

Para la distribución de beneficios, debe tomarse en cuenta que previamente se deben deducir los valores correspondientes a la participación de los trabajadores en las
utilidades de la empresa (15%) y al impuesto a la renta (22%) (Art. 297 LC) (Art. 37 LORTI).

Asimismo la compañía debe formar un fondo de reserva hasta que alcance, por lo menos, al veinte por ciento del capital social (porcentaje variable). Para este objeto, de
las utilidades anuales líquidas y realizadas, debe segregarse un cinco por ciento (porcentaje fijo).

4. COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA

CONCEPTO

Compañía de economía mixta es aquella que se constituye como tal y en la que participan el Estado, los consejos provinciales, las municipalidades, las personas jurídicas
de derecho público o semipúblicas, conjuntamente con personas naturales o jurídicas privadas y cuya finalidad es la satisfacción de necesidades de orden social o la
prestación o mejoramiento de servicios públicos (Art. 308 LC).

Así, pues, lo que caracteriza a este tipo de compañías es, en primer lugar, la integración mixta de su capital (público y privado) y el objeto social específico.

A estas compañías les son aplicables las normas relativas a la compañía anónima, salvo lo que en contrario disponga la Ley, conforme se señala en este capítulo.

Nota:
Ver organigrama de constitución de compañías que consta al final de esta guía.

OBJETO

Las compañías de economía mixta se constituyen para desarrollar y fomentar la agricultura y las industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de
necesidades de orden colectivo; y para la prestación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya establecidos (Art. 309 LC).

NOMBRE

Para escoger el nombre de estas compañías son aplicables las mismas reglas que para la compañía anónima, pero al nombre debe añadirse la expresión “compañía de
economía mixta” o la sigla C.E.M. (Art. 144 LC).

CAPITAL MÍNIMO

Actualmente, el monto mínimo de capital suscrito para la constitución de compañías de economía mixta es de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América (Art. 1
Res. SC.ICQ.2005.002).

Sin embargo, mediante Decreto Ejecutivo No. 1975 (R.O. 389, 1­XI­2006), se autorizó a la Superintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de la
compañía de economía mixta la suma de US$ 10.000,00 (DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). No obstante, la entidad de control no ha
expedido norma alguna por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

APORTACIONES

Las entidades públicas o semipúblicas que participen en esta clase de compañías podrán suscribir su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos, bienes muebles o
inmuebles, efectos públicos y negociables; así como prestando un servicio público por un período determinado (Art. 310 LC).

INTEGRACIÓN DEL DIRECTORIO

En los estatutos se establecerá la forma de integrar el Directorio, en el cual estarán representados tanto el sector público como el sector privado, en proporción al capital
aportado. Cuando la aportación del sector público exceda del cincuenta por ciento del capital de la compañía, uno de los directores de dicho sector será el presidente del
directorio (Art. 312 LC).

TRANSFERENCIA DE ACCIONES

En los estatutos se estipularán las condiciones para la transferencia de acciones y la participación de cada accionista en el aumento de capital de la compañía, caso
contrario las acciones son libremente negociables. (Art. 312 LC).
Las personas privadas podrán adquirir el aporte del Estado pagando su valor en efectivo, previa valorización y procediendo como en los casos de fusión de compañías. El
Estado accederá a la cesión de dicho aporte. En este caso la compañía seguirá funcionando como compañía anónima (Art. 316 LC).

Asimismo, el Estado, por razones de utilidad pública, podrá expropiar el monto del capital privado pagando su valor en dinero y de contado de acuerdo a lo que determine
el balance y se procederá igualmente como en el caso de la fusión. La compañía continuará existiendo como si se tratare de un organismo estatal.

Vencido el término de duración de una compañía formada para la prestación de un servicio público, el Estado podrá tomar a su cargo todas las acciones de los particulares
(Art. 317 LC).

Adicionalmente, en las Disposiciones Transitorias de la Ley de Empresas Públicas, en el número 2.2.2., se determina que: “En las demás sociedades anónimas o empresas
de economía mixta distintas a las previstas en el numeral 2.5 del régimen transitorio de esta Ley, en las que el Estado, directamente o a través de sus instituciones definidas
en el artículo 225 la Constitución de la República sea accionista mayoritario, se seguirá un proceso análogo al referido en el numeral 2.2.1. precedente de esta Ley. Cada
entidad pública accionista transferirá su paquete accionario al Ministerio Rector del sector específico, quien a su vez en un plazo no mayor a 180 días, contados a partir de
la promulgación de esta Ley, podrá: a) Resolver la fusión, escisión o disolución de las sociedades anónimas o de economía mixta; y, b) Comprar las acciones de propiedad
de accionistas minoritarios privados”.

UTILIDADES

Al formarse la compañía se establecerá claramente la forma de distribución de las utilidades entre el capital privado y el capital público (Art. 314 LC).

IMPUESTOS

Las escrituras de constitución, transformación y reformas de estatutos de estas compañías, así como los correspondientes registros, se hallan exonerados de toda clase de
impuestos. También lo están los actos y contratos que efectuaren, en la parte que les correspondería pagar a estas compañías (RH,"K:\tributar.nfo">Art. 9 / num. 2 LORTI).

Además, el Ministerio de Finanzas podrá exonerarlas temporalmente de impuestos y contribuciones, con excepción del impuesto a la renta.

AUDITORÍA EXTERNA

Las compañías de economía mixta están obligadas a someter sus estados financieros al dictamen de una auditoría externa cuando sus activos exceden de cien mil dólares de
los Estados Unidos de América (Art. 1 / lit a / Res. No. 02.Q.ICI.0012 / 11 de julio de 2002 / R.O. 621 / 18-VII-2002).

EMPRESAS MIXTAS

No deben confundirse las compañías de economía mixta con las empresas mixtas, llamadas así en conformidad con el régimen común de tratamiento a la inversión
extranjera. Según esto, también se denomina empresa mixta a aquella que se constituye en un país con capitales nacionales, es decir con inversionistas del país receptor y
los nacionales de un país distinto al del receptor del Área Subregional Andina y extranjeros, si el porcentaje de los primeros fluctúa entre el cincuenta y uno y el ochenta
por ciento del capital social, siempre que esta proporción se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa. Son también empresas
mixtas aquellas en que participe el Estado, entes paraestatales o empresas del estado del país receptor, en un porcentaje no inferior al 30% del capital social y siempre que
a juicio del organismo nacional competente, el ente estatal, paraestatal o empresa del estado tengan capacidad determinante en las decisiones de la empresa. Si la
proporción del capital nacional es inferior al cincuenta y uno por ciento se la considerará empresa extranjera; y si es superior al ochenta por ciento, se la considerará como
empresa nacional.

Un aspecto importante a tener en cuenta en estas compañías, es que en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, publicada en el R.O. 48, 16­X­2009, entre las Disposiciones
Transitorias (2.3) se previene que: “En las sociedades anónimas o de economía mixta en las que el gobierno central o los gobiernos autónomos descentralizados sean
accionistas minoritarios se seguirá observando la normativa de su constitución y no serán aplicables para dichas sociedades las normas contenidas en esta Ley, sin
perjuicio de lo cual, el Estado a través de las instituciones que fueren accionistas, podrá iniciar procesos de desinversión.

La desinversión referida en el inciso precedente seré obligatoria para aquellas instituciones públicas que por mandato constitucional solamente pueden participar en
emprendimientos económicos en sectores estratégicos del país y para aquellas actividades que no sean rentables, caso particular en el que se requerirá el informe favorable
del organismo nacional de planificación”.

5. COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

REQUISITOS

Para que una compañía de cualquier especie, constituida en el extranjero pueda ejercer habitualmente sus actividades en el Ecuador, deberá establecerse en el país. En
opinión de la Superintendencia, esto implica establecer una sucursal y para ello deberá (Art. 415 LC):

1. Comprobar que está legalmente constituida en su país de origen;

2. Comprobar que, en conformidad con la legislación de su país y su estatuto, puede establecer sucursales y negociar en el exterior y que la decisión pertinente ha sido
válidamente adoptada;

3. Tener permanentemente en el Ecuador un representante con amplias facultades para realizar actos y negocios, contestar demandas y cumplir obligaciones. Si el
representante fuera extranjero, deberá tener la calidad de residente en el Ecuador; y,

4. Constituir en el Ecuador un capital para operar, el mismo que no podrá ser inferior a dos mil dólares de los Estados Unidos de América.

Respecto de las empresas extranjeras es importante tener en cuenta lo determinado por la Ley reformatoria a la Ley de Compañías (Ley s/n, R.O. 591, 15­V­2009) en lo
referente a su participación como accionistas o socias de compañías anónimas o de responsabilidad limitada ecuatorianas, respectivamente, ya que en virtud de la misma
existen ciertos condicionamientos, mismos que podrá encontrar en las secciones correspondientes a cada una de ellas.

CAPITAL MÍNIMO
El capital mínimo que se requiere para la constitución de sucursales de compañías extranjeras, establecido mediante Resolución 00.Q.IJ.004 de la Superintendencia de
Compañías (R.O. 46, 29­III­2000), deberá ser de un monto no menor a dos mil dólares de los Estados Unidos de Norte América.

Sin embargo, mediante Decreto Ejecutivo No. 1975 (R.O. 389, 1­XI­2006), se autorizó a la Superintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de las
sucursales de compañías extranjeras que están sujetas a su control, la suma de USD $ 30.000,00 (treinta mil dólares de los Estados Unidos de América). No obstante, la
entidad de control no ha expedido norma alguna por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

CASO ESPECIAL

Aun cuando la compañía extranjera no vaya a ejercer sus actividades habitualmente, también deberá establecerse, o domiciliarse, en el país, cuando vaya a realizar
actividades de ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos naturales. Deberá cumplirse esta obligación antes de la celebración
del contrato correspondiente, so pena de nulidad de tal contrato.

Por otra parte, las compañías extranjeras, cuyos capitales sociales estuvieren representados únicamente por acciones o participaciones nominativas, que tuvieren acciones
o participaciones en compañías ecuatorianas, pero que no ejercieren ninguna otra actividad empresarial en el país, ni habitual, ni ocasionalmente, no requieren de
establecimientos permanentes en el país ni estarán obligadas a establecerse en el Ecuador, ni a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes ni a presentar
declaraciones de impuesto a la renta, pero deberán tener en la República el apoderado o representante que por ningún motivo será personalmente responsable de las
obligaciones de la compañía extranjera mencionada. El poder del representante antedicho no deberá ni inscribirse ni publicarse por la prensa, pero sí deberá ser conocido
por la compañía ecuatoriana en que la sociedad extranjera fuere socia o accionista (Art. 6 LC).

PERMISO DE OPERACIÓN

Para obtener el permiso de operación por parte de la Superintendencia de Compañías, la compañía extranjera deberá presentar:

­ Los documentos constitutivos y el estatuto de la compañía;

­ Un certificado expedido por el cónsul ecuatoriano que acredite que la compañía está constituida y autorizada para funcionar en el país de su domicilio y que tiene facultad
para negociar en el exterior;

- El poder otorgado al representante;

­ Una certificación en la que consten la resolución de la compañía de operar en el Ecuador y el capital asignado para el efecto.

Justificados estos puntos, calificado el poder y protocolizados en una notaría pública los documentos, la Superintendencia concederá a la compañía extranjera un permiso
para que establezca una sucursal y opere en el Ecuador una sucursal de la misma.

Así mismo ordenará la inscripción en el Registro Mercantil de los documentos constitutivos y del estatuto, del permiso de operación y del poder conferido. Finalmente
ordenará la publicación del extracto respectivo y del poder en su totalidad.

RÉGIMEN LEGAL

Toda compañía extranjera que opere en el Ecuador se sujetará a las leyes de la República, en cuanto a los actos y negocios que hayan de celebrarse o surtir efectos en el
territorio nacional (Art. 418 LC).

CONTROL

Las compañías extranjeras con sucursales que operen en el país, sea cual fuere su especie (anónima, limitada, en nombre colectivo, etc.), están sujetas a la vigilancia y
control total de la Superintendencia de Compañías.

Es por esta razón que deben cumplir con las siguientes obligaciones: (Art. 23 LC)

1. Enviar a la Superintendencia, dentro del primer cuatrimestre de cada año, lo siguiente:

1.2. Copia del balance, estado de pérdidas y ganancias de la sucursal en el Ecuador;

1.3. Informe de auditoría externa, si estuvieren obligados a contratarla;

1.4. Nómina de sus apoderados;

1.5 Copia autorizada del anexo sobre el Movimiento Financiero de Bienes y Servicios, del respectivo ejercicio económico;

2. Los demás datos que le sean solicitados.

3. Pagar las contribuciones señaladas por el Superintendente; y,

También estarán sometidas a auditoría externa, cuando sus activos excedan de cien mil dólares de los Estados Unidos de América, vigentes al cierre del correspondiente
ejercicio económico (Art 1 / lit b / Resolución No. 02.Q.ICI.0012).

CANCELACIÓN DEL PERMISO DE OPERACIÓN

El Superintendente de Compañías podrá cancelar el permiso conferido a las compañías extranjeras que tengan sucursal en el Ecuador, en los siguientes casos (Art. 406
LC):

1) Si la matriz, en su lugar de origen, se extinguiere o dejare de operar;

2) Si la sucursal establecida en el Ecuador quedare sin representante debidamente acreditado;


3) Si la sucursal registrare pérdidas por más del cincuenta por ciento del capital asignado, y no se lo aumentare dentro del plazo concedido;

4) Por la conclusión de actividades para las que se estableció u obtuvo posteriores autorizaciones, o por la imposibilidad de cumplirlas;

5) Por la resolución del órgano competente de la matriz de la compañía extranjera y a solicitud del representante de la sucursal, expresamente facultado para ello;

6) Por violación de la ley, del régimen de tratamiento común a capitales extranjeros o inobservancia de las resoluciones y reglamentos dictados por la Superintendencia,
siempre que atenten contra el funcionamiento normal de la sucursal o afecten al Estado o a terceros.

De la resolución que cancela el permiso de operación, se sentará razón al margen de la protocolización de los documentos originales presentados, se la inscribirá en el
Registro Mercantil y se la publicará en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la sucursal (Art. 407 LC).

De tal resolución se podrá recurrir ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo, dentro del término de quince días, a partir de la publicación. Mientras
se tramita el recurso, la sucursal no podrá realizar nuevas operaciones o negocios en el Ecuador (Art. 408 LC).

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544­S, 9­III­2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales
distritales de lo contencioso administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en funciones hasta que el
Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).

Una vez cancelado el permiso de operación, el Superintendente dispondrá la liquidación de la sucursal, para lo cual designará un liquidador y se seguirá el procedimiento
general (Art. 409 LC).

REPRESENTANTES Y AGENTES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

De todos modos, una compañía extranjera, aunque no deba establecerse en el Ecuador conforme se ha señalado anteriormente, pero que esporádicamente realiza negocios o
contrae obligaciones en el país, debe tener un representante o apoderado que pueda cumplir tales obligaciones y contestar las demandas que se le puedan plantear
(RH,"Z:\comercio.nfo">Art. 415 num. 3 LC).

En el caso de que las compañías extranjeras que quieran ejercer actividades de ejecución de obras públicas, de prestación de servicios públicos o la explotación de
recursos naturales obligatoriamente deberán obtener para aquello un domicilio en el país.

Los agentes, es decir, los que de manera estable por una remuneración, con cierta independencia, promueven contratos mercantiles o los realizan por cuenta y a nombre de
otro empresario persona natural o jurídica, que obraren por compañías extranjeras sin haber obtenido la aprobación necesaria, quedarán personalmente obligados al
cumplimiento de los contratos que celebren y sometidos a todas las responsabilidades, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.

IMPUESTOS

El tratamiento tributario al que están sometidas las compañías extranjeras que operen por medio de sucursales establecidas en el país, en cuanto a las utilidades
comerciales obtenidas, está determinado en la Ley de Régimen Tributario Interno. Según ésta, el impuesto a la renta será del 22 % sobre tales utilidades, en las condiciones
y salvo los casos establecidos en la misma Ley (Art. 37 LORTI).

Nota: Según la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (R.O. 351­S, 29­XII­2010), el Impuesto a la Renta de
sociedades se aplicará de la siguiente manera: para el ejercicio económico del año 2011, el porcentaje será del 24%, para el 2012 será será del 23% y a partir del
2013 se aplicará el 22% que se determina en el Artículo 37 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

EMISIÓN DE OBLIGACIONES

La Ley de Mercado de Valores de 1998 autoriza expresamente la emisión de obligaciones por parte de sucursales de compañías extranjeras domiciliadas en el Ecuador,
siempre que cumplan con las siguientes condiciones (Art. 160 LMV):

­ Estar amparadas con garantía específica para asegurar el pago del capital e intereses;

­ Tener un plazo de redención de la emisión que no exceda al de domiciliación de la sucursal emisora;

­ Incluir en el prospecto para la oferta pública información relacionada con la casa matriz y su apoderado en el Ecuador, además de aquella solicitada a las compañías
nacionales en lo que fuera aplicable;

­ El apoderado de la sucursal debe estar domiciliado en el Ecuador, para atender cualquier requerimiento o notificación dirigido a la matriz. Este apoderado debe
responder solidariamente por el incumplimiento de lo dispuesto en las disposiciones legales y reglamentarias; y,

­ Las demás condiciones que mediante norma de carácter general determine el Consejo Nacional de Valores (Art. 164 LMV).

EMPRESA EXTRANJERA

La Ley de Compañías se refiere, en las disposiciones que anteceden, a las sucursales establecidas en el país de compañías constituidas en el exterior; pero no a las
compañías constituidas en el Ecuador con capitales extranjeros, que son sociedades nacionales en virtud de que constituyen o son personas jurídicas distintas a sus socios y
con vista al país en que nacen o se fundan. En este caso, las compañías se constituirán adoptando cualquiera de las modalidades establecidas en la legislación, pero en
cuanto a la integración de su capital habrá que estar a lo dispuesto en el régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros (Art 1, Decisión 291 del Acuerdo de
Cartagena).

En conformidad con esto, las empresas pueden ser de tres clases:

- Empresa nacional, aquella constituida en el país y cuyo capital pertenezca en más del ochenta por ciento a inversionistas nacionales, siempre que esa proporción se
refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa;

- Empresa mixta, la constituida en el país y cuyo capital pertenezca a inversionistas nacionales en una proporción que fluctúe entre el cincuenta y uno y el ochenta por
ciento, siempre que así mismo esa proporción se refleje en la dirección de la empresa;
- Empresa extranjera, la constituida en el país y cuyo capital, perteneciente a inversionistas nacionales, sea inferior al cincuenta y uno por ciento, o cuando siendo
superior, no se refleja en la dirección de la empresa.

Para efectos de este régimen se considera inversionista nacional, al Estado, a las personas naturales nacionales y a las personas jurídicas nacionales. También se considera
inversionista nacional a la persona natural extranjera, residente en el Ecuador en forma legal, cualquiera que fuere su categoría migratoria. Igualmente se considera como de
inversionistas nacionales, las inversiones realizadas por inversionistas subregionales, es decir pertenecientes a países miembros del Acuerdo de Cartagena.

REGISTRO

Según establece la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, el Banco Central del Ecuador es el organismo nacional competente para el registro de las inversiones
extranjeras, subregionales y neutras; para lo cual el Banco Central debe publicar semestralmente, al menos en uno de sus órganos de difusión, el registro efectuado de estas
inversiones.

Hay que anotar que las inversiones extranjeras directas, subregionales o neutras, se pueden realizar en todos los sectores económicos, sin autorización previa del Ministerio
de Industrias y Productividad o de cualquier otro organismo del Estado, en las mismas condiciones en que pueden hacerse las inversiones de personas naturales o jurídicas
ecuatorianas, salvo en los sectores relacionados con las áreas estratégicas del Estado. La inversión extranjera directa se caracteriza porque los titulares de las mismas
pueden repatriar sus utilidades o enviarlas a otro país distinto del Ecuador.

Adicionalmente, según la actual estructura ministerial establecida en el Art. 16 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, el Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización y Pesca escindió sus funciones en los siguientes ministerios: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración; Ministerio
de Industrias y Competitividad; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Este registro puede ser solicitado por el inversionista extranjero, por quien lo
represente o por el representante legal de la empresa en la que se haya efectuado la inversión (Art. 15 LPGI).

Para el registro se presentará:

i) Copia de la respectiva escritura pública inscrita, cuando sea del caso;

ii) El comprobante de venta de divisas, cuando éstas se hubieren vendido en el país; y,

iii) El documento único de importación, declarando la forma de pago de la inversión extranjera, o los documentos que acrediten la transferencia de acciones o
participaciones, según la modalidad de inversión.

El Banco Central del Ecuador está prohibido de pedir ninguna otra documentación.

6. OTRAS COMPAÑÍAS

A ­ COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

CONCEPTO Y RAZÓN SOCIAL

Compañía en nombre colectivo es la que se contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una razón social. Esta es la fórmula enunciativa de los
nombres de todos los socios o de algunos de ellos, a los que se agrega las palabras “y compañía”. Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social
(Art. 36 LC).

Este tipo de compañía, muy extendido en otras épocas, es poco frecuente en los últimos años, por la poca atractiva nota de la responsabilidad ilimitada que asumen sus
socios por las obligaciones de la compañía.

CONSTITUCIÓN

El contrato para la constitución de esta compañía debe celebrarse por escritura pública, la cual debe ser aprobada por el juez de lo civil de la respectiva jurisdicción. El
juez ordenará luego la publicación de un extracto por la prensa y la inscripción en el Registro Mercantil. No todos los países exigen el requisito de la escritura pública para
la celebración del contrato.

El contrato social no podrá modificarse sino con el acuerdo unánime de los socios, a menos que se hubiera pactado que para la modificación basta la mayoría (Art. 37 y 38
LC).

CAPITAL

El capital de esta compañía se compone de los aportes incluso de trabajo, según la doctrina dominante, entregados por cada uno de los socios y del modo usual mediante
aporte de obligaciones, valores o bienes, que constarán avaluados en el contrato social (Art. 43 LC).

SOCIOS

Toda persona natural que según el Código de Comercio tenga capacidad para comerciar la tendrá también para formar parte de una compañía en nombre colectivo (Art. 36
LC). Las personas jurídicas no podrán asociarse a una compañía en nombre colectivo (Art. 42 LC).

El socio de esta compañía participará de las utilidades, siempre que sean líquidas y realizadas, o de las pérdidas que la compañía produzca y estará sujeto a
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada por los actos que ejecutaren él o cualquiera de los socios bajo la razón social, siempre que el socio estuviere autorizado
para obrar por la compañía.

El socio no podrá formar parte de otra compañía que tenga el mismo fin ni hacer operaciones en la misma especie de comercio, sin previo consentimiento de los demás
socios (Arts. 54 y 55 LC). La exclusión de un socio sólo podrá decidirse por las causas expresamente señaladas por la Ley y no es causa para que se extinga la sociedad
(Art. 82 LC).
ADMINISTRACIÓN

En el contrato constitutivo de la compañía se podrá autorizar a uno o más socios a realizar los actos necesarios para su administración y el cumplimiento de los fines
sociales; pero si no ha habido una disposición expresa se entenderá que todos los socios tienen la facultad de administrar la compañía y firmar por ella (Art. 44 LC).

El o los administradores serán nombrados y removidos por mayoría de votos, pero sólo podrán ser removidos por dolo, culpa grave o inhabilidad en el manejo de los
negocios. Deberán rendir cuenta de su administración semestralmente (Art. 49 LC). A menos que se haya establecido la exigencia de la unanimidad, las resoluciones se
tomarán por mayoría de votos, en relación al capital aportado, pero en el caso de que un solo socio representare la mayoría, se requerirá del voto adicional de otro (Art. 50
LC).

B ­ COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE

CONCEPTO

La compañía en comandita simple es la que se constituye entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables o comanditados, que la administran, y otro u
otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios.

Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o comanditarios de la compañía en comandita simple (Art. 59 LC). También éste es un tipo de compañía
que ha caído en desuso en los últimos años, por las connotaciones relativas a la responsabilidad por las obligaciones de la compañía de los socios comanditados o
colectivos.

RAZÓN SOCIAL

Esta especie de compañía actúa bajo una razón social, que será necesariamente el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, a la que se agregará
las palabras “compañía en comandita” o su abreviatura.

El socio comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social quedará solidaria e ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas por la
compañía (Art. 59 LC).

CONSTITUCIÓN

La constitución de esta especie de compañía se hará en la misma forma y con las mismas solemnidades exigidas para la compañía en nombre colectivo (Art. 61 LC).

CAPITAL

Dada la naturaleza de esta compañía los socios comanditarios no podrán aportar su capacidad, crédito o industria, como lo pueden los socios solidarios, sino
exclusivamente en fondos.

Tampoco podrán ceder o traspasar a terceros sus derechos o aportaciones sin el consentimiento de los demás socios, en cuyo caso se procederá a la suscripción de un
nuevo contrato social (Arts. 62 y 63 LC).

SOCIOS

En esta compañía hay dos clases de socios: los solidarios o comanditados y los comanditarios.

Los primeros, socios solidarios o comanditados, son los que administran la sociedad, ya sea en conjunto o uno por todos, y son solidaria e ilimitadamente responsables por
los actos que ejecuten bajo la razón social. Si el nombramiento no se hubiera hecho en el contrato constitutivo, se hará por mayoría de votos de los socios solidarios y la
designación sólo podrá recaer en uno de ellos (Art. 71 LC).

Los segundos, socios comanditarios, son simples suministradores de fondos y en ningún caso administradores de la compañía. Tienen derecho al examen, vigilancia y
verificación de los negocios de la compañía y a percibir los beneficios de su aporte. Sólo responden por los actos de la compañía con el capital que invirtieron en ella. Sin
embargo, si aceptaren la inclusión de su nombre en la razón social quedarán solidaria e ilimitadamente responsables de las obligaciones contraídas (Arts. 59 / 67 y 72 LC).

ADMINISTRACIÓN

Los socios solidarios administrarán la compañía conforme lo establecido en el contrato social y se entiende que están autorizados para realizar todos los actos y contratos
que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines. Deberán comunicar a los demás socios el balance de la compañía, poniendo a su disposición los documentos y
antecedentes para comprobarlo, lo cual podrá hacerlo cualquier socio en las oficinas de la compañía (Arts. 64, 66 y 71 LC).

Los socios no administradores tendrán derecho a nombrar un interventor que vigile los actos de los administradores (Arts. 69 y 80 LC).

C ­ COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES

NATURALEZA

La compañía en comandita por acciones, igual que la comandita simple, se constituye entre socios solidarios o comanditados y socios comanditarios y actúa bajo una razón
social que se forma con los nombres de los primeros; pero tiene una característica especial que la distingue y que determina que la Ley le dé un tratamiento distinto: su
capital se divide en acciones nominativas de un valor nominal igual. De este capital, al menos la décima parte debe ser aportada por los socios solidarios o comanditados.

Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados, pero las personas jurídicas podrán ser socios comanditarios (Art. 301 LC).

DERECHOS DE LOS SOCIOS SOLIDARIOS


En esta clase de compañías, a los socios solidarios o comanditados les corresponde la administración social y no podrán ser removidos sino por las causas establecidas
por la Ley (Arts. 304 y 305 LC). Tendrán derecho, además de los dividendos que les correspondan por sus acciones a una parte adicional de las utilidades, según se fije en
el contrato social.

La mitad más uno de los socios solidarios tendrá derecho de veto sobre las resoluciones de la Junta General. Por otra parte, la separación de uno de ellos produce la
disolución de la compañía, salvo que se hubiere pactado lo contrario de modo expreso (Art. 306 LC).

RÉGIMEN LEGAL Y CONTROL

A este tipo de compañías les son aplicables las reglas relativas a la compañía anónima, salvo en los aspectos expresamente determinados por la Ley. Por esta razón, están
sujetas al control de la Superintendencia de Compañías en cuanto a la aprobación de su constitución, reformas, inspección, disolución, etc. (Art. 307 LC).

El socio comanditario que fuere una sociedad extranjera, deberá presentar a la compañía, durante el mes de diciembre de cada año, una certificación de la autoridad
competente del país de origen que acredite la existencia legal de la sociedad extranjera en dicho país, y una lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, con
indicación de sus nombres, apellidos y estados civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus
nacionalidades y domicilios, suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que estuviere
autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la lista
referida si hubiere sido suscrita en el exterior. Si ambos documentos no se presentaren antes de la instalación de la próxima Junta General ordinaria de accionistas que se
deberá reunir dentro del primer trimestre del año siguiente, la sociedad prenombrada no podrá concurrir, intervenir, ni votar en dicha Junta General. La sociedad extranjera
que incumpliere esta obligación por dos o más años consecutivos podrá ser separada de la compañía de conformidad con los Arts. 82 y 83 de la Ley de Compañías (Art.
307 LC).

Nota:
Ver organigrama de constitución de compañías que consta al final de esta guía.

RAZÓN SOCIAL

Este tipo de compañía actuará bajo una razón social que se formará con los nombres de uno o más de los socios solidarios, seguidos de la expresión “compañía en
comandita” o su abreviatura. (Art. 303 LC).

D ­ ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

CONCEPTO

La Ley llama asociación o cuentas en participación a aquel contrato por medio del cual un comerciante da a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas
de su comercio o de una o más de sus operaciones. Sin embargo el requisito de que se trate de un comerciante no es indispensable, puesto que la Ley admite también la
asociación en el caso de operaciones mercantiles realizadas por no comerciantes.

Aunque la asociación no constituye una persona jurídica, de todas maneras la ley la reconoce como una compañía accidental y le concede efectos jurídicos válidos (Art.
423 LC).

Sin embargo, hay quienes piensan que estas cuentas en participación al no tener las características de las compañías de comercio, no contar con personalidad jurídica ni ser
aprobada por un órgano estatal, no tienen razón de encontrarse regladas en la Ley de Compañías, pues debería ser un contrato adicional que se incluye en el Código de
Comercio.

FORMALIDADES

Estas asociaciones están exentas de las formalidades exigidas para la constitución de compañías. Pueden constituirse por escritura pública o privada (Art. 428 LC).

RÉGIMEN

La asociación se rige por lo que las partes hubieren acordado. Sin embargo, los participantes tienen derecho a que se liquide cada año la porción de utilidades asignada en
la participación y de las ganancias o pérdidas producidas. La liquidación debe hacerse cada año (Art. 427 LC).

Los terceros no tienen derechos ni obligaciones sino con respecto de la persona con la que hubiere contratado (Art. 424 LC).

E ­ COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES

CONCEPTO

Compañía holding o tenedora de acciones es aquella que tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras compañías, con el objeto de vincularlas y
ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionaria, gestión, administración, responsabilidad crediticia o resultados y conformar así un grupo empresarial (Art.
429 LC).

En la práctica societaria, la Superintendencia de Compañías mantiene el criterio de que este objeto social no es único o exclusivo ya que puede realizar otras operaciones o
actos de comercio.

NOMBRE

Las compañías vinculadas que integren un grupo empresarial y que deseen relacionarse a la tenedora de acciones a través de su denominación, podrán incluir en su nombre
parte de la peculiaridad de la denominación del grupo, previa la autorización de la tenedora de acciones.
Para el caso de reserva del nombre ante la Superintendencia de Compañías se contará en la solicitud respectiva y con el consentimiento de la compañía que ejerce el
control del grupo.

FORMALIDADES

Para formar parte de un grupo empresarial la Junta General de cada una de las compañías deberá adoptar esta decisión.

RÉGIMEN

Para el control y distribución de utilidades de los trabajadores así como para el pago de impuestos, las compañías vinculadas elaborarán y mantendrán estados financieros
individuales; pero para otros asuntos, podrán mantener estados financieros consolidados siempre que se evite la duplicidad de trámites administrativos.

En caso de que el grupo empresarial se conformare por compañías sujetas al control de las Superintendencias de Compañías y de Bancos y Seguros las dos entidades serán
las encargadas de expedir y de aplicar las normas que regulen la consolidación de los estados financieros de estas compañías.

F - EMPRESAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Son personas jurídicas de muy escasa acogida, según los datos del Registro Mercantil de Quito, constituidas por cualquier persona natural con capacidad para realizar
actos de comercio, la que podrá dedicarse a cualquier actividad no prohibida por la ley, cuya responsabilidad por las operaciones realizadas se limitará al valor del
capital destinado para el cumplimiento de sus fines económicos por parte del constituyente (Art. 1 LEURL).

Esta entidad es una persona jurídica distinta e independiente de la persona natural que la constituyó, por lo que los patrimonios de una y de otra serán a su vez
independientes (Art. 2 LEURL).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. Es una persona jurídica independiente de la persona a quien pertenezca (Art. 2 LEURL),

b. Siempre tendrá el carácter de mercantil, no importa el objeto social al cual se dedique (Art. 7 LEURL), el mismo que deberá referirse a una sola actividad empresarial
(Art.15 LEURL),

c. Deberá tener un plazo de duración determinado, el mismo que podrá ser modificado o renovado por el gerente­propietario (Art.19 LEURL),

d. El capital inicial de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, estará constituido por el monto total del aporte en numerario efectuado por el gerente­
propietario al momento de su constitución (Art. 20 LEURL), el cual en ningún caso podrá ser menor a diez veces la remuneración básica mínima unificada del trabajador en
general (Art. 21 LEURL),

e. La compañía es de pertenencia exclusiva de una sola persona, por lo que no es admisible el régimen de copropiedad, con excepción del caso de sucesión por causa de
muerte (Art. 4 LEURL),

f. El dueño de la empresa unipersonal se denomina “Gerente ­ Propietario” (Art. 4 LEURL),

g. Una persona natural puede constituir varias empresas de este tipo, siempre y cuando el objeto social de cada una sea distinto y sus denominaciones no provoquen
confusión entre sí; sin embargo, las empresas unipersonales pertenecientes al mismo gerente ­ propietario no podrán contratar ni negociar entre sí ni con personas que
guarden respecto del mismo parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 6 LEURL),

h. Su existencia inicia con la fecha de inscripción del acto constitutivo en el Registro Mercantil de su domicilio principal, este registro surtirá los mismos efectos de la
matricula de comercio (Art.3 LEURL),

i. Su denominación deberá estar integrada por el nombre y/o iniciales del gerente­propietario, más la expresión “Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada” o sus
iniciales E.U.R.L., y adicionalmente podrá contener la mención del género de la actividad económica de la empresa (Art.8 LEURL).

j. Tal denominación será propiedad de uso exclusivo de la empresa, y no puede enajenarse ni aun en caso de liquidación (Art.9 LEURL); ninguna otra empresa de este tipo


podrá utilizar la denominación de otra, ni aun bajo consentimiento de la propietaria del nombre (Art. 10 LEURL).

k. El domicilio principal de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, estará en el lugar que se determine en el acto de su constitución, el cual podrá ser distinto
del domicilio de su gerente­propietario, así como del lugar de explotación de su negocio (Art. 13 LEURL); y,

l. La relación entre el gerente­propietario y la empresa no tendrá carácter laboral, por lo que dicha relación y la asignación mensual que será percibida por éste no estarán
sujetas al Código del Trabajo ni a la Ley del Seguro Social Obligatorio (Art. 30 LEURL).

PROHIBICIONES

Por disposición legal, las E.U.R.L. no podrán dedicarse al desarrollo de las siguientes actividades (Art. 16 LEURL):

Bancarias;

De seguros;

De capitalización y ahorro;

De mutualismo;

De cambio de moneda extranjera;

De mandato e intermediación financiera;
De emisión de tarjetas de crédito de circulación general;

De emisión de cheques viajeros;

De financiación o de compra de cartera;

De arrendamiento mercantil;

De fideicomiso mercantil;

De afianzamiento o garantía de obligaciones ajenas;

De captación de dineros de terceros; y,

De ninguna de las actividades a que se refieren las leyes de: Mercado de Valores;

General de Instituciones del Sistema Financiero; de Seguros; y, ni las que requieran por ley de otras figuras societarias.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

El gerente ­ propietario no será responsable de las obligaciones contraídas por la E.U.R.L., salvo los casos enunciados seguidamente, en donde responderá con su
patrimonio personal inclusive:

1. Si dispusiere en provecho propio de bienes o fondos de la empresa que no correspondan a utilidades líquidas y realizadas, según los correspondientes estados
financieros;

2. Si la empresa desarrollare o hubiere desarrollado actividades prohibidas o ajenas a su objeto;

3. Si el dinero aportado al capital de la empresa no hubiere ingresado efectivamente en el patrimonio de ésta;

4. Cuando la quiebra de la empresa hubiere sido calificada por el juez como fraudulenta;

5. Si el gerente-propietario de la empresa, al celebrar un acto o contrato, no especificare que lo hace a nombre de la misma;

6. Si la empresa realizare operaciones antes de su inscripción en el Registro Mercantil, a menos que se hubiere declarado en el acto o contrato respectivo, que se actúa para
una empresa unipersonal de responsabilidad limitada en proceso de formación;

7. Si en los documentos propios de la empresa se manifestare con la firma del gerente-propietario que la empresa tiene un capital superior al que realmente posee; y,

8. En los demás casos establecidos en la ley (Art. 2 LEURL).

CONSTITUCIÓN

Para la constitución de empresas unipersonales, se deben seguir los siguientes pasos:

1. El gerente ­ propietario deberá otorgar una escritura pública ante Notario, la cual deberá contener:

1.1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del gerente-propietario.

1.2. La denominación específica de la empresa.

1.3. El domicilio fijado como sede de la empresa y las sucursales que la misma mantuviere.

1.4. El objeto al que se dedicará la empresa.

1.5. El plazo de duración de la misma.

1.6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario.

1.7. Determinación del aporte del gerente­propietario.

1.8. La determinación de la asignación mensual que habrá de percibir de la empresa el gerente­propietario por el desempeño de sus labores dentro de la misma.

En el caso de que el gerente­propietario (a) tuviere formada sociedad conyugal, la escritura de constitución de la empresa unipersonal será otorgada también por su cónyuge
o conviviente, a fin de que en la misma exista la constancia de consentimiento respecto de dicha constitución.

2. Otorgada la escritura pública de constitución de la empresa, previo sorteo se asignará a uno de los jueces de lo civil del domicilio principal de la misma, solicitando su
aprobación e inscripción en el Registro Mercantil del mismo domicilio (Art. 31 LEURL).

3. Cuando se hubieren cumplido todos los requisitos legales, el juez ordenará su publicación por una sola vez de un extracto de la escritura pública en uno de los periódicos
de mayor circulación en el domicilio principal de la empresa.

El extracto elaborado por el juez debe contener:

3.1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del gerente-propietario.

3.2. La denominación específica de la empresa.

3.3. El domicilio fijado como sede de la empresa y de sus sucursales.


3.4. El objeto al que se dedicará la empresa.

3.5. El plazo de duración de la misma.

3.6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario.

3.7. Determinación del aporte del gerente­propietario.

4. Se contarán 20 días desde la publicación para que cualquier acreedor personal del gerente­propietario y las personas en general que se crean perjudicadas por la
constitución de la empresa puedan oponerse. Esta oposición será fundamentada y se presentará ante el mismo juez que ordenó la publicación. Las oposiciones se resolverán
en juicio verbal sumario y mientras no se resuelvan, la constitución de la empresa quedará suspendida. Si en la sentencia correspondiente se estimare fundada la oposición,
el juez negará la aprobación y dispondrá que el aporte dinerario del gerente­propietario sea devuelto al mismo por la institución del sistema financiero en que se hallare
depositado. De esa sentencia se podrá apelar en el término improrrogable de 10 días ante la Corte Superior.

5. Si no se presentare oposición dentro del plazo señalado, el juez aprobará la constitución de la empresa y ordenará su inscripción en el Registro Mercantil del cantón del
domicilio principal de la misma. Esta inscripción se realizará archivándose una copia auténtica de la escritura respectiva y una copia certificada de la correspondiente
resolución judicial, sin necesidad de la fijación de la que habla el artículo 33 del Código de Comercio. Si la empresa fuere a tener sucursales, la ante dicha inscripción se
la realizará en el o los cantones donde vayan a operar.

La inscripción en el Registro Mercantil, constituye el principio de la existencia de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada. Esta inscripción se hará en un libro
especial denominado “Registro de empresas unipersonales de responsabilidad limitada”, que formará parte del Registro Mercantil, en el que se inscribirán los actos
constitutivos de las empresas mencionadas y sus posteriores reformas o modificaciones (Art. 3 LEURL).

6. Por otra parte, y en el evento de que en la sentencia correspondiente se estimare fundada la oposición a la constitución de la E.U.R.L., el juez negará la aprobación y
dispondrá que el aporte entregado por el gerente­propietario le sea devuelto.

Contra la sentencia del juez aceptando la oposición a la constitución de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, o declarándola infundada, sólo se concederá el
recurso de apelación ante la Corte Superior del respectivo distrito, la que resolverá por los méritos de los autos, en el término improrrogable de diez días (Art. 33
LEURL).

TRANSFORMACIÓN, MODIFICACIÓN O REFORMA, AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CAPITAL ASIGNADO

MODIFICACIÓN O REFORMA

Para cambiar la denominación, prorrogar el plazo de duración, cambiar el domicilio u objeto empresarial, aumentar o disminuir el capital asignado, aperturar sucursales o
liquidar voluntariamente la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, el gerente ­ propietario deberá otorgar la escritura pertinente ante un Notario Público, en la
cual deberá incluir la correspondiente declaración juramentada y seguir un procedimiento análogo al descrito anteriormente para la constitución de la E.U.R.L., debiendo
adicionalmente tomarse las anotaciones correspondientes a los márgenes de la escritura de constitución de la empresa y de su inscripción en el Registro Mercantil (Art. 36
LEURL).

TRANSFORMACIÓN

De manera general, las empresas unipersonales de responsabilidad limitada no pueden transformarse a ninguna de las formas sociales reguladas por la Ley de Compañías
(Art. 36 LEURL), salvo en el supuesto de muerte del gerente – propietario, que se explica más adelante.

Por disposición legal, las compañías anónimas o de responsabilidad limitada, cuyas acciones o participaciones estuvieren concentradas o llegaren a concentrarse en una
sola persona natural, tienen la obligación de aumentar por lo menos a dos el número de sus socios o accionistas, o transformarse en empresas unipersonales de
responsabilidad limitada, con la intervención del socio único, que deberá ser persona natural. Esta transformación será aprobada por la Superintendencia de Compañías y
sólo será posible si las entidades a transformarse no mantuvieren en circulación valores, tales como acciones preferidas, obligaciones, partes beneficiarias y otros
catalogados como tales (Disposición Transitoria LEURL).

TRANSMISIÓN DE DERECHOS

En el evento de fallecimiento del gerente ­ propietario, la E.U.R.L., pasará a ser propiedad de los sucesores conforme a la ley o testamento respectivo.

En caso de que la empresa pasare a ser propiedad de un solo heredero, ésta podrá continuar con su existencia hasta el vencimiento de su plazo social, anteponiendo a la
denominación específica de la misma la frase “sucesor de”, para lo cual será necesario seguir el procedimiento establecido para cambio de denominación referido
anteriormente (Art. 37 LEURL).

Por otra parte, si por la muerte del gerente­propietario la empresa pasare a ser propiedad de varias personas, la misma deberá transformarse, en un plazo de noventa días
contado a partir de la delación o lectura del testamento, en compañía anónima o de responsabilidad limitada, o disolverse y liquidarse, a menos que los sucesores hubieren
transferido sus derechos y acciones hereditarios en la empresa a favor de una sola persona, la que deberá entonces continuar las operaciones de la misma como su nuevo
gerente­propietario, pero con la correspondiente modificación en la denominación específica de la empresa. Tanto el cambio de denominación como los traspasos de
derechos ocurridos deberán constar en la respectiva escritura pública, la misma que deberá cumplir con el procedimiento aplicable a la modificación o reforma, descrito
anteriormente (Art. 37 LEURL).

ADMINISTRACIÓN

La empresa unipersonal será administrada por su gerente­propietario, el cual a su vez será su representante legal.

Para legitimar su personería como representante legal de la empresa, el gerente­propietario utilizará una copia certificada actualizada de la escritura pública que contenga
el acto constitutivo de la empresa con la correspondiente inscripción en el Registro Mercantil, o una certificación actualizada del Registrador Mercantil en la que se
acredite la existencia y denominación de la empresa, domicilio principal, objeto, plazo de duración, capital empresarial y la identidad de su gerente propietario. Esta
certificación debe ser actualizada durante los noventa días anteriores (Art. 38 LEURL).

REPRESENTACIÓN LEGAL
La representación legal de la empresa se extiende sin limitación alguna a toda clase de actos y contratos relacionados con el objeto empresarial y a todos los que tengan
como finalidad ejercer derechos y contraer obligaciones de la empresa que se deriven de su existencia y actividad.

El gerente­propietario no puede realizar ni celebrar a nombre de la empresa, ningún tipo de contrato que no esté acorde con su objeto y en caso de violación, se obliga
personal e ilimitadamente.

APODERADOS GENERALES

Puede el gerente­propietario de la empresa designar uno o más apoderados generales. Los poderes que se otorguen deben constar por escritura pública y se inscribirán en
el Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa.

Para el caso de administración de sucursales o establecimientos ubicados fuera del domicilio principal de la empresa, la escritura deberá inscribirse en el Registro
Mercantil de cada una de las localidades donde vayan a funcionar las sucursales o establecimientos (Art. 40 LEURL).

Puede también el gerente­propietario encargar o delegar, una o más de las facultades administrativas y representativas, sin necesidad del cumplimiento de formalidades,
cuando hayan sido delegadas por poder especial (Art. 41 LEURL).

PROHIBICIONES DEL GERENTE-PROPIETARIO Y APODERADOS

a) No podrán realizar la misma actividad a la que se dedica la empresa, ni por cuenta propia ni de otras personas naturales o jurídicas. Su incumplimiento será sancionado
con prisión de uno a cinco años, conforme lo establecido en el artículo 364 del Código Penal (Art. 42 LEURL).

b) No podrán otorgar ningún tipo de caución por cuenta propia para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada.

Estas prohibiciones se extienden a sus cónyuges, ascendientes y descendientes. Comprenden también a los fideicomisos mercantiles sobre bienes propios que de alguna
manera tuvieren por finalidad garantizar las obligaciones de la empresa. Toda caución otorgada con violación a la prohibición antedicha carecerá de valor y no surtirá
efecto alguno (Art. 43 LEURL).

c) No podrán negociar o contratar por cuenta propia, directa o indirectamente, con la empresa unipersonal de responsabilidad limitada que ellos administraren
(autocontratación). (Art. 44 LEURL).

Los gerentes­propietarios y los apoderados de las empresas responderán en forma personal y solidaria, según los términos de la ley y del poder correspondiente, hasta por
culpa leve.

SANCIONES

Cuando la actividad de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada encubra la consecución de fines ajenos a la misma, o constituya un mero recurso para violar la
ley, el orden público o la buena fe, o se utilice para defraudar a terceros, se imputará directa y solidariamente al gerente­propietario y a las personas que la hubieren hecho
posible, que responderán civil y penalmente por los perjuicios ocacionados.

En general, por los fraudes, abusos o vías de hecho que se cometan a nombre de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada, serán personal y solidariamente
responsables quienes los hubieren ordenado y/o los que los hubieren ejecutado. Cuando el gerente o sus administradores prestaren su concurso o consentimiento para actos
contrarios a la ley u ordenanzas que rijan, a consecuencia de los cuales la persona jurídica quede imposibilitada de satisfacer sus compromisos, o en la necesidad de ser
disuelta, serán sancionados con prisión de uno a cinco años y su responsabilidad será determinada conforme las reglas del Art. 364 del Código Penal.

Las acciones civiles que personalmente puedan ejercerse contra el gerente­propietario u otros responsables, prescribirán en cinco años, contados a partir del hecho
correspondiente o de la inscripción de la liquidación de la empresa, según el caso y a elección del accionante.

La responsabilidad del gerente­propietario o sus sucesores en los casos de disolución de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada prescribirá en tres años,
salvo norma legal en contrario, contado desde la fecha de inscripción correspondiente en el Registro Mercantil. Esta prescripción no tendrá lugar en el caso de que la
empresa se disuelva por quiebra. En dicho caso la prescripción será de cinco años, contados a partir de la inscripción del auto de quiebra en el Registro Mercantil

CONTABILIDAD, UTILIDADES Y PÉRDIDAS

Las empresas unipersonales deben llevar su contabilidad de conformidad con la ley reglamentos respectivos.

Estas empresas anualmente dentro de los primeros noventa días posteriores a la terminación de cada ejercicio económico, deben cerrar su cuentas y realizar su balance
general y su cuenta de pérdidas y ganancias, siguiendo las normas establecidas en la Ley de Compañías y en los reglamentos expedidos por la Superintendecia de
Compañías para este efecto en lo que fueren aplicables.

UTILIDADES

Si las cuentas arrojaren beneficios, el gerente­propietario resolverá sobre el destino de las utilidades líquidas y realizadas que se hubieren obtenido en el año anterior,
debiendo asignarse para la formación o incremento del fondo de reserva legal de la empresa por lo menos el diez por ciento de dichas utilidades, hasta que dicho fondo
alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital empresarial. Realizada tal asignación o las que por mandato legal correspondan, el gerente­propietario podrá
disponer libremente del saldo.

Las asignaciones correspondientes al fondo de reserva legal podrán invertirse y conservarse en valores de alta liquidez en el mercado y no podrán retirarse.

De las resoluciones que anualmente tome el gerente­propietario frente a los resultados económicos del año anterior, se deberá dejar constancia en acta firmada por el
mismo y el contador de la empresa, dentro del primer trimestre calendario. Un ejemplar del acta se protocolizará en una notaría del cantón en que la empresa tuviere su
domicilio principal, dentro de los noventa días subsiguientes, junto con el balance general y el estado de cuenta de pérdidas y ganancias. En el caso de incumplimiento,
responderá personal y solidariamente por todas las obligaciones de la empresa adquiridas a partir del primero de enero del año anterior hasta que se realice la debida
protocolización.

Para este efecto, las notarías deben llevar un protocolo especial para la conservación de estos documentos, de los cuales sólo se puede conferir copias certificadas por
orden judicial o por pedido del gerente­propietario (información reservada).
PÉRDIDAS

En el caso de existir pérdidas, el gerente­propietario no podrá retirar las utilidades de la empresa mientras las pérdidas de los años anteriores no hubieren sido amortizadas
totalmente o compensadas (Art. 49 LEURL).

Las pérdidas podrán ser amortizadas con reservas, utilidades o aportes a fondo por parte del mismo gerente­propietario, o con cualquier otro recurso permitido para las
sociedades sujetas al control de la Superintendencia de Compañías.

Los acreedores personales del gerente propietario no podrán cobrar su créditos en los bienes de la empresa, pero sí podrán embargar las utilidades que aquel retire.

QUIEBRA

En el caso de quiebra de la empresa unipersonal, ésta no comportará la de su gerente­propietario, salvo que aquella fuere declarada fraudulenta, en cuyo caso el juez
decretará, a petición de parte, el embargo general de todos los bienes de aquél.

En tal caso, los acreedores de la empresa para el cobro de sus créditos, tendrán preferencia en los bienes del gerente­propietario con relación a los demás acreedores del
mismo, salvo el caso de los créditos privilegiados de mejor clase.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La disolución puede ser voluntaria o forzosa.

a) Voluntaria: Es el caso en el cual el gerente-propietario o sus sucesores deciden declarar disuelta voluntariamente la empresa en cualquier tiempo para posteriormente
proceder a su liquidación. La resolución del gerente­propietario de disolver voluntariamente la empresa debe constar por escritura pública y someterse al mismo trámite
que la constitución de la misma.

Una vez inscrita la disolución voluntaria, la liquidación deberá ser efectuada por el gerente­propietario o un delegado suyo o por un liquidador designado por sus
sucesores. El nombramiento de tal liquidador deberá inscribirse en el Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa.

b) Forzosa: La empresa unipersonal se disuelve forzosamente en los casos siguientes:

1. Por cumplimiento del plazo de su duración; auto de quiebra legalmente ejecutoriado; y, por traslado de su domicilio a país extranjero;

2. Por la conclusión de la actividad para la que se constituyó o la imposibilidad manifiesta de cumplir el objeto empresarial;

3. Por la pérdida total de sus reservas o de más de la mitad del capital asignado, a menos que el gerente­propietario hiciere desaparecer esta causal antes de concluido el
proceso de disolución, mediante el aumento del capital empresarial o la absorción de las pérdidas en las cuantías suficientes;

4. A petición de parte interesada en los supuestos establecidos en esta Ley;

5. Por muerte del gerente-propietario; y,

6. Por cualquier otra causal determinada en la ley.

A excepción de lo previsto en el numeral uno, la disolución y la consiguiente liquidación debe ser decretada por un juez de lo civil del domicilio principal de la empresa,
con citación al gerente­propietario, a petición de parte legitima o de oficio.

En esta providencia el juez deberá nombrar al liquidador y dictará las medidas preventivas que se estimen necesarias, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o
penales en las que hubiere incurrido el gerente­propietario o sus apoderados, las que se realizarán por cuerda separada.

Ejecutoriada la providencia se inscribirá en el Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa. En las disoluciones de pleno derecho, el Juez de lo Civil, de
oficio o a petición de parte, notificará al correspondiente Registrador Mercantil para que proceda a la inscripción respectiva en el mismo acto.

Se puede apelar la sentencia que expida el juez que ordene la disolución y liquidación de una empresa unipersonal de responsabilidad limitada, la que será conocida por la
Corte Superior del lugar donde se encuentre el domicilio principal de la empresa. De la sentencia de la Corte Superior no cabe recurso alguno ya que su fallo causa
ejecutoria.

La disolución forzosa de la empresa se anotará al margen de la inscripción correspondiente del Registro Mercantil, la cual se publicará por una sola ocasión en el
periódico de mayor circulación del domicilio principal de la empresa, y de las sucursales en caso de haberlas, dentro del término de los ocho días siguientes a la fecha en
que fue decretada por el juez. Con la inscripción de la disolución voluntaria o forzosa, todos los créditos en contra de la empresa se considerarán de plazo vencido.

TRIBUTOS

Las utilidades de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada y lo que retiren de ellas sus gerentes­propietarios, tendrán el mismo tratamiento tributario que
establece la ley de la materia para las utilidades de las compañías anónimas y para los dividendos que ellas distribuyan entre sus accionistas, respectivamente (Art. 67
LEURL).

Las constituciones de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada, los aumentos o disminuciones de sus capitales, los cambios de sus domicilios, objetos o
denominaciones, o cualquier otra reforma o modificación posterior de sus actos constitutivos, no causarán impuesto ni contribución ni carga tributaria alguna; ni fiscal, ni
provincial, ni municipal ni especial.

G - EMPRESAS MULTINACIONALES ANDINAS (EMAS)

Son personas jurídicas ideadas con la finalidad de facilitar el proceso de desarrollo industrial conjunto en la Subregión Andina, bajo las distintas modalidades de
integración industrial previstas en el Acuerdo de Cartagena, así como en el campo de los servicios y otros sectores productivos.

Para que una entidad sea considerada como una EMA, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Tener su domicilio principal en el territorio de uno de los Países Miembros,

b) Tener la forma de sociedades anónimas, con sujeción al procedimiento previsto en la legislación nacional correspondiente, agregando a su denominación las palabras
“Empresa Multinacional Andina” o las iniciales “EMA”,

c) Representar su capital en acciones nominativas, de igual valor que conferirán a los accionistas iguales derechos y obligaciones,

d) Contar con aportes de propiedad de inversionistas nacionales de dos o más Países Miembros que en conjunto sean superiores al 60% del capital de la empresa,

e) Cuando esté constituida con aportes de inversionistas de sólo dos Países Miembros, la suma de los aportes de los inversionistas de cada País Miembro no podrá ser
inferior al quince por ciento del capital de la empresa. Si existen inversionistas de más de dos Países Miembros, la suma de los aportes de los accionistas de por lo menos
dos países, cumplirán, cada uno, con el porcentaje mencionado. En ambos casos, las inversiones del país del domicilio principal serán por lo menos igual al quince por
ciento o más del capital de la empresa. Deberá preverse por lo menos un Director por cada País Miembro cuyos nacionales tengan una participación no inferior al quince
por ciento en el capital de la empresa,

f) Reflejar la mayoría subregional del capital en la dirección técnica, administrativa, financiera y comercial de la empresa, de conformidad con las directrices establecidas
por el correspondiente organismo nacional competente,

g) Contemplar en su estatuto los plazos y previsiones que aseguren a los accionistas el ejercicio del derecho de preferencia o su renuncia. (Art. 1 Decisión 292 CAN).

El valor nominal de las acciones se expresará en moneda nacional del país de su domicilio principal, o en otra moneda si la legislación aplicable lo permite (Art. 2
Decisión 292 CAN). Las inversiones y reinversiones de una EMA, deberán ser registradas ante el organismo nacional competente del país en que se hubieren efectuado,
bajo la modalidad de inversión subregional andina (Art. 13 Decisión 292 CAN).

Las EMAS y sus sucursales gozarán de un tratamiento no menos favorable que el establecido para las empresas locales, para las adquisiciones de bienes o servicios del
sector público (Art. 9 Decisión 292 CAN) y gozarán de acceso a los mecanismos de fomento a las exportaciones en las mismas condiciones previstas para las empresas
nacionales en la actividad económica que desarrollen, siempre que cumplan con los requisitos exigidos para estas empresas por la legislación correspondiente. Asimismo,
las empresas multinacionales andinas podrán utilizar los sistemas especiales de importación­exportación establecidos en la legislación nacional del País Miembro del
domicilio principal y de la sucursal (Art. 12 Decisión 292 CAN).

De igual manera, las EMAS podrán participar en los sectores de la actividad económica reservados para las empresas nacionales, de conformidad con las respectivas
legislaciones de los Países Miembros (Art. 14 Decisión 292 CAN). En el caso de que empresas mixtas lleven a cabo inversiones en el capital de una EMA, las inversiones
se computarán en la misma proporción nacional y extranjera que tengan en su capital los aportes nacionales y extranjeros (Art. 17 Decisión 292 CAN).

Las sucursales de las EMAS constituidas en cualquiera de los países miembros, deberán sujetarse para su funcionamiento a la legislación local del país en que se hallaren
establecidas (Art. 15 Decisión 292 CAN), y estarán facultadas a transferir a su domicilio principal la totalidad de sus utilidades netas comprobadas, que provengan de su
inversión directa, previo pago de los impuestos correspondientes (Art. 16 Decisión 292 CAN).

De otra parte, los gobiernos de los países miembros deberán facilitar la contratación de personal de origen subregional por las EMAS, para que laboren en el País
Miembro de su domicilio principal o en los Países Miembros de sus sucursales. Tal personal será considerado como nacional, para los efectos de la aplicación de las
disposiciones locales sobre cupos de trabajadores extranjeros (Art. 21 Decisión 292 CAN).

Para la contratación de tecnología en cualquiera de sus formas, incluso marcas o patentes, los Países Miembros darán preferencia a las empresas multinacionales andinas
con plena aplicación de la Decisión 84 y las disposiciones que la reformen (Art. 22 Decisión 292 CAN).

7. COMPAÑÍAS CONSULTORAS

DEFINICIÓN

Consultoría es la prestación de servicios profesionales especializados no normalizados, que tengan por objeto identificar, auditar, planificar, elaborar o evaluar estudios y
proyectos de desarrollo, en sus niveles de pre factibilidad, factibilidad, diseño u operación. Comprende, además, la supervisión, fiscalización, auditoría y evaluación de
proyectos ex ante y ex post, el desarrollo de software o programas informáticos así como los servicios de asesoría y asistencia técnica, consultoría legal que no constituya
parte del régimen especial, elaboración de estudios económicos, financieros, de organización, administración, auditoría e investigación.(RH,"Z:\POLITADM.NFO">Arts. 2
num. 4 y 6 num. 8 LOSNCP).

Todo lo concerniente a contratación de consultoría con el sector público, está regido por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en razón que la
mencionada norma derogó a la Ley de Consultoría. La consultoría podrá ser ejercida por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para celebrar contratos
con entidades públicas deberán inscribirse en el Registro Único de Proveedores (RUP).

El Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) certificará a todos los consultores sean nacionales o extranjeros. En el caso de que una entidad pública requiera
de los servicios de consultoría extranjera, el SERCOP, primero, verificará en al ámbito nacional mediante un aviso público que tendrá una duración máxima de 30 días, que
no existen oferentes nacionales, sea por falta de capacidad técnica y experiencia o por no presentar ofertas; posterior a lo considerado el SERCOP autorizará a la entidad
pública que realice el concurso con consultores extranjeros (Art. 37 LOSNCP).

Para que las personas naturales puedan ejercer la consultoría, sean estas nacionales o extranjeras, deberán tener por lo menos título profesional de tercer nivel conferido
por una institución de Educación Superior del Ecuador, o del extranjero, en cuyo caso deberá estar reconocido en el país conforme a la Ley (Art. 38 LOSNCP). La novedad
de esta materia es que actualmente pueden ser socios de las compañías consultoras personas que no cuenten con título de tercer nivel conferido por una entidad de
educación superior, pues las personas jurídicas o compañías para ejercer la actividad de consultoría, además de incluir en su objeto social la consultoría, únicamente de
acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (Art. 39 LOSNCP), deben demostrar que cuentan con consultores individuales, quienes deberán
cumplir los requisitos previstos en dicha ley.

Las personas jurídicas nacionales que pueden ejercer la consultoría deberán estar constituidas de conformidad con la Ley de Compañías y tener en su objeto social incluida
esta actividad, con lo cual, actualmente el objeto social de las compañías, ya no es exclusivamente la consultoría; y, las personas jurídicas extranjeras demostrarán estar
facultadas legalmente en el país de su constitución para ejercer y prestar servicios de consultoría, deberán también estar domiciliadas en el Ecuador de conformidad con lo
previsto en la Ley de Compañías.

Las universidades y escuelas politécnicas, así como las fundaciones y corporaciones podrán ejercer la consultoría, de conformidad con las disposiciones legales o
estatutarias que normen su existencia legal, siempre que tengan relación con temas de investigación o asesorías especializadas puntuales en las que demuestren su capacidad
(Art. 39 LOSNCP).
CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL

Para que una compañía nacional pueda ejercer actividades de consultoría, deberá estar constituida de conformidad a la Ley de Compañías, en cualquiera de las
modalidades previstas en la misma ley, no solamente bajo la fórmula jurídica de sociedades en nombre colectivo o compañías de responsabilidad limitada, como
consecuencia de la derogatoria expresa de la Ley de Consultoría que consta en la Disposición Derogatoria Segunda de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública (R.O. S­395, 4­VIII­2008).

El objeto social será exclusivamente uno de los señalados en el punto anterior.

Las compañías extranjeras, demostrarán estar facultadas legalmente en el país de origen para ejercer y prestar servicios de consultoría; se domiciliarán en el Ecuador de
conformidad con la Ley de Compañías y se inscribirán en el Registro Único de Proveedores (Art. 39 LOSNCP).

SOCIOS

Los socios de una compañía consultora, en la actualidad con la derogatoria de la Ley de Consultoría, antes referida ya no requieren de los siguientes requisitos:

a). Tener título profesional conferido por un instituto de educación superior del país, o del extranjero, en cuyo caso deberá estar revalidado en el país; y,

b). Cumplir con las leyes relativas al ejercicio profesional.

Es suficiente con que demuestren que cuentan con consultores individuales capaces de ejercer profesionalmente dichas labores.

ASOCIACIÓN DE COMPAÑÍAS CONSULTORAS

Las compañías consultoras pueden intervenir individualmente o en asociación, sin embargo, si la entidad contratante lo considera necesario, podrá realizar un proceso de
precalificación que tendrá por objeto solicitar la presentación de información y antecedentes relacionados con la experiencia de los consultores o asociaciones constituidas
o por constituirse, relacionada con los trabajos de consultoría requeridos por ésta (Art. 41 RGLOSNCP).

8. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE COMPAÑÍAS

A ­ INACTIVIDAD DE LAS COMPAÑÍAS

DECLARACIÓN DE INACTIVIDAD

El Superintendente de Compañías, a petición de parte o de oficio podrá declarar inactivas a las compañías sujetas a su control que no hubieran operado por dos años
consecutivos (Art. 359 LC).

PRESUNCIÓN DE INACTIVIDAD

Se presume la inactividad cuando las compañías no han cumplido por dos años con la obligación de enviar las informaciones y documentos que están obligadas a entregar
anualmente a la Superintendencia de Compañías (Art. 20 LC).

NOTIFICACIÓN

La resolución que declare la inactividad será notificada a los representantes legales de la compañía. En caso de desconocerse la actual dirección domiciliaria de la
compañía o el nombre del o de los representantes legales en funciones, dicha entidad notificará la mencionada resolución mediante publicación de su extracto en la página
web de la Institución.

Si transcurrido el término de treinta días desde la notificación persistiere la inactividad, el Superintendente podrá declarar disuelta a la compañía y ordenar su liquidación.
(Art. 360 LC).

B ­ DISOLUCIÓN

CAUSAS DE PLENO DERECHO

Las compañías se disuelven de pleno derecho por (Art. 361 LC):

1.­ Vencimiento del plazo de duración;

2.­ Traslado del domicilio principal a un país extranjero;

3.­ Auto que declare la quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado.

La disolución de pleno derecho no requiere declaratoria, publicación ni inscripción. En los casos señalados, el Superintendente dispondrá de oficio o a petición de parte, la
liquidación de la compañía y ordenará a los representantes legales la publicación, marginación e inscripción de esta resolución en el Registro Mercantil, dentro de un
término no mayor de ocho días. De esta resolución no habrá recurso alguno (Art. 367 LC).

PRÓRROGA DEL PLAZO DE DURACIÓN

La voluntad de prorrogar el plazo de duración de una compañía, para evitar su disolución de pleno derecho, debe ser expresamente resuelta por la Junta General y elevada
a escritura pública antes del vencimiento del plazo de duración. Las copias de la escritura de prórroga deberán presentarse en la Superintendencia hasta el día mismo que
fenezca el plazo. Y a más tardar hasta tres meses después, el trámite de aprobación debe estar concluido. Caso contrario la prórroga quedará sin efecto y lo que procede es
la reactivación de la compañía superando la causal de disolución (Art. 368 LC).

OTRAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN

También las compañías se disuelven por las siguientes causas: (Arts. 361, 369 LC)

1. Acuerdo de los socios tomado en conformidad con la ley y el contrato social;

2. Conclusión de las actividades o imposibilidad de cumplir con el fin social;

3. Pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social; o de la totalidad de las reservas y de la mitad o más del capital en las compañías limitadas, anónimas, en
comandita por acciones y de economía mixta;

4. Fusión. Tanto en el caso de que dos o más compañías decidan formar una nueva, como cuando una o más son absorbidas por otra, todas en el primer caso y las
absorbidas en el segundo deben, primeramente, disolverse sin entrar al proceso de liquidación, en conformidad con la Ley (Arts. 337 y siguientes LC);

5. En las compañías colectivas, en comandita simple y en comandita por acciones, por reducción del número de socios a menos del mínimo legal, siempre que no se
incorporen nuevos socios o se transformen en el plazo de tres meses. Durante dicho plazo el socio que quedare continuará solidariamente responsable por las obligaciones
sociales contraídas;

6. Incumplimiento, durante cinco años, de las obligaciones de enviar a la Superintendencia la información determinada en la Ley de Compañías (balances, informes,
nóminas de socios, etc.) (Art. 20 LC);

7. Por no elevar el capital a los mínimos establecidos en la Ley, cuando ésta ha señalado un plazo para hacerlo;

8. Inobservancia o violación de la Ley, reglamentos y estatutos que atenten contra su normal funcionamiento o causen perjuicios a los intereses de los accionistas, socios o
terceros;

9. Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia o por incumplimiento de las resoluciones que ella expida; y

10. Cualquier otra causa determinada en la Ley o el contrato social.

RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE

Por cualquiera de las causas señaladas en el punto anterior, el Superintendente de Compañías podrá declarar, de oficio o a petición de parte, la disolución de la compañía
(Art. 369 LC).

De la resolución que declare la disolución y ordene la liquidación de una compañía podrá ser objeto de impugnación ante el respectivo Tribunal de lo Contencioso
Administrativo por parte de los socios o accionistas que representen por lo menos el 25% del capital pagado, dentro del término de diez días posteriores a la fecha de
publicación de dicha resolución. La impugnación se realizará únicamente en efecto devolutivo, y en ningún caso suspenderá el trámite de disolución y liquidación.
Transcurrido este término, sin que se hubiere presentado el recurso ante el respectivo Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la resolución quedará ejecutoriada. (Art.
370 LC).

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544­S, 9­III­2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales
distritales de lo contencioso administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en funciones hasta que el
Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).

Declarada la disolución, el o los representantes legales deben publicar, por una sola vez, en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio principal de la compañía
y en los lugares donde operen sus sucursales, un extracto de la resolución, dentro del término de ocho días contados desde la notificación. Si no efectuaren la publicación,
serán sancionados con multas de hasta doce salarios mínimos vitales generales y responderán por los daños y perjuicios que ocasionaren (Arts. 371, 372 LC).

Sin perjuicio de las sanciones impuestas a los representantes legales, si no constare en los registros de la Superintendencia el domicilio actual de la compañía o el nombre
o dirección de los representantes legales en funciones, la Superintendencia, a petición de parte o de oficio, publicará el extracto en la forma señalada (Art. 373 LC).

CAUSAS ESPECIALES DE DISOLUCIÓN

Las compañías en nombre colectivo y en comandita simple se disuelven además por las siguientes causas (Art. 362 LC):

1. Inhabilidad de uno de los socios para el ejercicio del comercio;

2. Hallarse uno de ellos sometidos a concurso de acreedores;

3. Muerte de uno de los socios, salvo el pacto constante en el contrato social de continuar la compañía con los supervivientes o con los sucesores. Este pacto debe figurar
en el contrato social para que surta efecto entre los socios, sus sucesores y respecto de terceros. Los sucesores podrán, individualmente, negarse a continuar en la
compañía.

La exclusión o retiro de un socio no es causa de disolución en estas compañías, a menos que así se hubiere pactado expresamente.

REACTIVACIÓN O RECONDUCCIÓN

Cualquiera que haya sido la causa de disolución, la compañía que se encuentra en proceso de liquidación puede reactivarse hasta antes de la cancelación de la inscripción
en el Registro Mercantil, siempre que se hubiere solucionado la causa que la motivó y que el Superintendente considere que no hay ninguna otra causa que justifique la
liquidación (Art. 374 LC).

La escritura pública de reactivación será otorgada por los representantes legales, siempre que no se hubiera inscrito el nombramiento de liquidador. En este caso, el
liquidador suscribirá la escritura de reactivación, debiendo la Junta General designar a los administradores que asuman la representación legal (Art. 375 LC).
La reactivación deberá realizarse con las formalidades que se exigen para la reforma del estatuto de la compañía, según la especie de que se trate (Art. 376 LC).

OBLIGACIÓN DE CONCURSO PREVENTIVO

Hay que anotar que las compañías constituidas en el país y sujetas al control de la Superintendencia de Compañías que posean activos superiores a los 10.516 (4.000
UVCs) dólares o más de 100 trabajadores permanentes, con un pasivo superior a 5.258 dólares (4.000 UVCs), sin contar las deudas a los socios o accionistas por concepto
de utilidades o dividendos insolutos ni las deudas a favor de socios, administradores o comisarios ni los rubros de capital y reservas, que se encuentren en estado de
cesación de pagos no podrán entrar en quiebra sin antes haber agotado los trámites del concurso preventivo (Art. 1 LCP).

Con esta institución jurídica se procura salvaguardar la existencia de la compañía, la fuente de trabajo que ésta constituye, las labores productivas de bienes y servicios que
provean al mercado y desde luego los tributos que aportan para el Estado, como responsable del bien común.

Estas compañías por lo tanto no podrán ser declaradas en disolución o liquidación mientras no se tramite el concurso preventivo o concordato entre el deudor y sus


acreedores dirigido a facilitar la extinción de las obligaciones de la compañía y regular las relaciones existentes entre los mismos para conservar la empresa (Art. 2 LCP).

Sobre el concurso preventivo, véase el capítulo correspondiente en esta misma Guía.

C ­ LIQUIDACIÓN

PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Disuelta una compañía deberá ponerse en estado de liquidación, excepto en los casos de fusión y escisión (Art. 377 LC).

Mientras se realiza la liquidación, la compañía disuelta conservará su personería jurídica. Durante este proceso, a la denominación de la compañía se agregará la palabra
“en liquidación” (Art. 378 LC).

INICIO DE LA LIQUIDACIÓN

El proceso de liquidación se inicia con la inscripción de los siguientes instrumentos (Art. 377 LC):

a) La resolución que ordena la liquidación, en los casos de disolución de pleno derecho;

b) La resolución que declara la disolución y ordena la liquidación cuando es dictada por el Superintendente de Compañías; y,

c) La escritura de disolución y liquidación voluntaria y la respectiva resolución aprobatoria.

FACULTADES DE LOS ADMINISTRADORES DURANTE LA LIQUIDACIÓN

Durante este proceso y hasta tanto no se inscriba el nombramiento del liquidador, las facultades de los administradores estarán limitadas a (Art. 379 LC):

a) Realizar las operaciones que se hallen pendientes;

b) Cobrar los créditos;

c) Extinguir las obligaciones anteriormente contraídas; y,

d) Representar a la compañía para el cumplimiento de los fines indicados.

En suma se realiza el activo y se extingue el pasivo.

Durante la liquidación los administradores están prohibidos de realizar nuevas operaciones. Si lo hicieren serán civil y penalmente responsables por ello.

DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR

En los casos de disolución de pleno derecho, en la resolución que ordena la liquidación, el Superintendente de Compañías designará al liquidador (Art. 382 LC).

En los casos en que el Superintendente declara la disolución y ordena la liquidación, en la misma resolución nombrará al liquidador.

En los casos de disolución voluntaria corresponderá a la Junta General la designación del liquidador, en caso de que los estatutos no contemplen normas al respecto. Si la
Junta General no lo hiciere, el Superintendente nombrará un liquidador de oficio o a petición de parte dentro del término de treinta días desde la inscripción de la
resolución de disolución (Art. 383 LC).

Según el Art. 9 del Reglamento sobre Inactividad, Disolución, Liquidación, Reactivación y Cancelación de las Compañías Anónimas, de Economía Mixta, en Comandita
por Acciones y de Responsabilidad Limitada y Cancelación del Permiso de Operación de Sucursales de Compañías Extranjeras, publicado en el R.O. 70, 19­XI­2009:

“Cuando la disolución de pleno derecho se produjera por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado, actuarán un síndico designado para ese efecto por el
Juez y el Liquidador nombrado por el Superintendente de Compañías.

El Liquidador representará a la compañía en todo aquello que no se oponga a la gestión del síndico, y este por su parte, se ceñirá en sus actuaciones a las normas del
Código de Procedimiento Civil”.

Los liquidadores deben aceptar el nombramiento dentro del término de cinco días, en el caso de que la resolución se refiera a una sola compañía y de treinta días, si la
resolución se refiere a varias, contados desde la notificación con la resolución de disolución y liquidación (Art. 385 LC).

En la disolución de varias compañías, denominada masiva, generalmente el liquidador suele ser designado del personal de la Superintendencia de Compañías.
Designados liquidadores principal y suplente, éstos inscribirán sus nombramientos en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía o de las sucursales, si
las hubiere, dentro del término de diez días contados desde la fecha de su nombramiento o aceptación si fuere del caso, sin necesidad de publicación. El incumplimiento de
estos términos dejará sin efecto la designación y se nombrará a otro.

NO PODRÁN SER LIQUIDADORES

No podrán ser liquidadores quienes no tengan capacidad civil, los acreedores, deudores, banqueros, comisarios, ni los administradores de la compañía, cuando la
disolución hubiera sido consecuencia de su negligencia o dolo (Art. 384 LC).

HONORARIOS DE LOS LIQUIDADORES

Si el Superintendente hubiere nombrado al liquidador, fijará los honorarios que serán pagados por la compañía. En los casos de nombramiento por parte de la Junta
General, ésta fijará los honorarios. En todo caso, la Superintendencia fijará la tabla correspondiente. Si el liquidador perteneciere al personal de la Superintendencia no
percibirá honorarios adicionales (Art. 386 LC).

El liquidador no tendrá relación laboral con la compañía ni con la Superintendencia ni se le extenderá la responsabilidad solidaria establecida en el Código del Trabajo,
pero responderá de sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones.

OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR

Al liquidador de una compañía le corresponde (Art. 387 LC):

1.­ Representar a la compañía judicial y extrajudicialmente para los fines de la liquidación;

2.­ Suscribir con los administradores el inventario y el balance inicial de liquidación de la compañía al tiempo de comenzar sus funciones;

3.­ Realizar las operaciones sociales pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación de la compañía;

4.­ Recibir, llevar y custodiar los libros y correspondencia de la compañía y velar por la integridad del patrimonio;

5.­ Solicitar a la Superintendencia de Compañías que recabe de la Superintendencia de Bancos y Seguros la disposición de que los bancos y entidades financieras no
paguen cheques ni hagan operaciones si no llevan la firma del liquidador;

6.­ Exigir las cuentas de administración a los representantes o demás personas que han manejado intereses de la compañía;

7.­ Enajenar los bienes sociales con sujeción a la Ley;

8.­ Cobrar y percibir el importe de los créditos de la compañía y los saldos adeudados por los socios o accionistas;

9.­ Presentar estados de liquidación de conformidad con la ley;

10.­ Concertar transacciones o celebrar convenios con los acreedores y comprometer el juicio en árbitros cuando así convenga a los intereses sociales;

11.- Pagar a los acreedores;

12.­ Informar trimestralmente a la Superintendencia de Compañías sobre el estado de la liquidación;

13.­ Formular el balance anual y una memoria sobre el desarrollo de la liquidación y presentarlo a consideración de la Junta General y de la Superintendencia de
Compañías;

14.­ Rendir al fin de la liquidación una cuenta detallada de su administración ante la Junta General y la Superintendencia;

15.­ Elaborar el balance final de liquidación o suscribir el acta de carencia de patrimonio;

16.- Distribuir entre los socios o accionistas el remanente del capital social, siempre que se hayan satisfecho todas las acreencias.

El liquidador es responsable de cualquier perjuicio por fraude o negligencia en sus funciones por uso de los bienes de la compañía. En caso de negligencia o dolo será
sustituido, sin derecho a retribución y responderá por los daños y perjuicios ocasionados, con independencia de la respectiva acción penal.

EXTINCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LIQUIDADOR

Las funciones de liquidador terminan por (Art. 389 LC):

a) Haber terminado la liquidación;

b) Renuncia;

c) Remoción;

d) Muerte; e,

e) Incapacidad sobreviniente.

REMOCIÓN DEL LIQUIDADOR

El liquidador nombrado por los socios puede ser removido por las siguientes causas (Arts. 390 y 391 LC):
­ De acuerdo a las normas del contrato social, por decisión de la Junta General o de conformidad con la ley;

­ Por decisión del juez, a pedido de los socios o accionistas que representen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital social pagado.

El liquidador nombrado por la Superintendencia de Compañías puede ser removido por ésta de oficio o a petición de los socios o accionistas que representen por lo menos
el veinte y cinco por ciento del capital social, cuando se hubieran producido los siguientes hechos:

­ Mal manejo de los bienes de la compañía; y

­ Negligencia o desacierto en el desempeño de sus funciones.

PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN

Una vez que el liquidador inscriba el nombramiento, los administradores le entregarán con inventario los bienes, libros y documentos de la compañía. Si los
administradores se negaren o retardaren el cumplimiento de esta disposición, por más de cinco días, desde que fueron notificados por escrito por el liquidador, la
Superintendencia podrá imponerles una multa de hasta doce salarios mínimos vitales generales, sin perjuicio de las demás responsabilidades (Art. 392 LC).

Si los administradores estuvieren ausentes o incumplieren lo dispuesto, el liquidador se hará cargo de los bienes, libros y documentos formulando el correspondiente
inventario, con intervención de un delegado de la Superintendencia de Compañías.

El liquidador publicará, por tres días consecutivos, en un diario de amplia circulación en el domicilio principal de la compañía y en los que operen las sucursales, un aviso
que notifique a los acreedores, para que en el término de veinte días presenten los documentos que acrediten su derecho. Transcurrido este término se tomará en cuenta
únicamente a los acreedores que hayan probado su calidad y a todos los reconocidos en los libros de la compañía. Con la inscripción de la liquidación, todos los créditos
en contra de ésta, se considerarán de plazo vencido (Art. 393 LC).

Durante el período de liquidación, el liquidador observará las disposiciones del contrato social en cuanto a convocatorias y reuniones de juntas de socios o accionistas,
que serán convocadas y presididas por el liquidador, quien informará sobre la marcha de la liquidación (Art. 395 LC).

Cuando en el orden del día constare el conocimiento del balance anual y la memoria de la liquidación, estos documentos se considerarán aprobados si la Junta General no
se reuniere en segunda convocatoria.

Si el liquidador no ha intervenido en la celebración de cualquier contrato, el Superintendente de Compañías dispondrá que los registradores de la propiedad y demás
funcionarios no hagan las inscripciones o anotaciones de enajenación o gravámenes reales de bienes (Art. 396 LC).

REGLAS PARA LA LIQUIDACIÓN

En el caso de que la compañía disponga de bienes, el liquidador observará las siguientes reglas (Art. 398 LC):

1.­ Realizará el activo y extinguirá el pasivo por los modos previstos en el Código Civil;

2.­ Para efectuar los pagos a los acreedores, aplicará las normas sobre prelación de créditos. El honorario del liquidador nombrado por el Superintendente de Compañías y
los gastos efectuados por la Superintendencia, se considerarán como gastos causados en interés común de los acreedores y por tanto, créditos de primera clase;

3.­ Los bienes muebles se venderán en forma directa o en pública subasta con intervención de martillador público.

La venta de bienes inmuebles o del total del activo y pasivo se efectuará:

- En remate;

- Directamente, siempre que el estatuto contemple esa facultad o la Junta General lo autorice;

4.­ Elaborará el balance final de la liquidación con la distribución del haber social y convocará a Junta General para su conocimiento y aprobación. Intervendrá en esta
junta un delegado de la Superintendencia.

La convocatoria se hará por la prensa con ocho días de anticipación al fijado para la reunión, indicando el lugar donde se encuentra el balance a disposición de los socios o
accionistas;

5.­ Una vez aprobado el balance final, procederá a la distribución o adjudicación del remanente en proporción a lo que cada socio o accionista le corresponda. El balance
se protocolizará conjuntamente con el acta respectiva;

6.­ En caso de que la Junta General no se reúna o, si reunida, no aprobare el balance final, depositará el remanente a la orden de un juez de lo civil, para que tramite su
partición de conformidad con lo dispuesto en el Art. 2046 del Código Civil (este artículo se remite para la partición a las reglas de la partición de bienes entre
coherederos);

7.­ Ningún socio o accionista podrá exigir la entrega del haber que le corresponda en la división de la masa social, mientras no se hayan extinguido las obligaciones y
deudas de la compañía, o no se haya depositado su importe (Art. 399 LC);

8.­ Si repartido el haber social, aparecieren nuevos acreedores, éstos podrán reclamar por la vía judicial a los socios o accionistas adjudicatarios en proporción a la cuota
que hubieren recibido, hasta dentro de cinco años contados desde la última publicación del aviso a los acreedores (Art. 400 LC).

Si el remanente estuviere depositado ante un juez de lo civil, los acreedores podrán hacer valer sus derechos ante dicha autoridad;

9.­ Las cuotas no reclamadas, dentro de los 90 días siguientes a la aprobación del balance final, se depositarán a la orden de un juez de lo civil a nombre de los
beneficiarios (Art. 401 LC).

CARENCIA DE PATRIMONIO
Si la compañía en liquidación careciere de patrimonio, en lugar de balance final se levantará un acta haciendo constar este particular, firmada por el liquidador, un
representante de la Superintendencia de Compañías. Si el acta no fuera suscrita por el delegado mencionado, transcurridos seis meses desde su otorgamiento se entenderá
aprobada por el ministerio de la ley y el liquidador solicitará la cancelación de la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil (Art. 402 LC).

Se presume que la compañía carece de patrimonio en los siguientes casos: (Art. 403 LC)

­ Cuando realizados los activos resultaren insuficientes para cubrir las obligaciones de la compañía; y,

- Si realizado el activo y saneado el pasivo se establece que no existe remanente.

PROHIBICIONES AL LIQUIDADOR

El liquidador no puede en forma directa o indirecta adquirir bienes de la compañía. Esta prohibición se extiende a su cónyuge y parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad (Art. 397 LC).

Si fuere socio o accionista sólo tendrá el derecho que le corresponda en el remanente.

CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

Concluido el proceso de liquidación, a pedido del liquidador, el Superintendente de Compañías dictará una resolución ordenando la cancelación de la inscripción de la
compañía en el Registro Mercantil (Art. 404 LC).

Esta cancelación se produce bajo el principio jurídico de que los actos jurídicos o contratos se deshacen como se hacen, en este caso, la fundación de la compañía se
produjo mediante la inscripción del contrato constitutivo y de la resolución aprobatoria en el Registro Mercantil; en tanto que el fin de la vida jurídica de la compañía se
cumple con la cancelación de la antedicha inscripción en el Registro Mercantil.

En los casos en que se ha emitido una resolución de disolución y liquidación y en el lapso de un año no hubiera concluido el trámite, el Superintendente de Compañías
podrá ordenar la cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil (Art. 405 LC).

En el caso de compañías cuya disolución hubiera sido declarada por lo menos con cinco años de anterioridad al 29 de junio de 1989, el Superintendente de Compañías, sin
ningún otro trámite, podrá ordenar la cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil (Art. 405 LC).

Cualquier reclamación que se produjere en los casos señalados, será conocida y resuelta por los jueces de lo civil del domicilio principal de la compañía. Se puede dejar
sin efecto la inscripción de la cancelación del acto fundacional en el Registro Mercantil, únicamente cuando en el remanente del patrimonio social repartible de las
compañías cuya extinción se operó mediante resoluciones individuales o masivas de cancelación, aparecen bienes inmuebles, maquinaria, equipos y muebles registrables,
por disposición de ley y continúan constando inscritos en los Registros de la Propiedad y otros registros públicos, como de propiedad de compañías inexistentes (Art. 1
Resolución No. 08.G.UA.007).

D - CONCURSO PREVENTIVO

El concurso preventivo que tiene como objeto la celebración de un acuerdo o concordato entre el deudor y sus acreedores dirigido a facilitar la extinción de las
obligaciones de la compañía y regular las relaciones existentes entre los mismos para conservar la empresa, fue establecido por la Ley de Concurso Preventivo, publicada
en el registro oficial 60 de 8 de mayo de 1997, actualmente codificada (Codificación 2006­012, R.O. 422­S, 21­XII­2006).

En esta Ley se determinan los acuerdos a los que se pueden llevar a cabo así como el procedimiento a seguirse ante la Superintendencia de Compañías para su autorización
(Art. 2 LCP).

REQUISITOS

Están sujetas a concurso preventivo las compañías constituidas en el país sujetas al control de Superintendencia de Compañías, que tengan un activo superior a diez mil
quinientos quince 60/100 (10.515,60) dólares de los Estados Unidos de América o más de cien trabajadores permanentes, con un pasivo superior a cinco mil doscientos
cincuenta y siete 80/100 (5.257,80) dólares de los Estados Unidos de América, sin tomarse dentro del pasivo los créditos a favor de los administradores, comisarios o de
los socios o accionistas, así como tampoco lo adeudado a estos últimos por concepto de utilidades o dividendos no pagados; además, no se tomará en cuenta dentro de este
valor los rubros de capital y reservas. Las compañías que se encuentran en esta situación por tanto, no podrán entrar en quiebra sin antes haber agotado los trámites del
concurso preventivo (Art. 1 LCP).

Estas compañías podrán tramitar el concurso preventivo ante la Superintendencia de Compañías cuando se encuentren en estado de cesación de pagos (Art. 3 LCP).

CESACIÓN DE PAGOS

Se considera que una compañía se encuentra en cesación de pagos cuando su estado patrimonial se encuentra en alguna de estas situaciones:

a. si por más de sesenta días incumpla una o más obligaciones mercantiles que representen en total el 30% o más del pasivo total;

b. si se encontraren ejecutoriados e insatisfechos uno o más autos de pago o providencias equivalentes dentro de cualquier procedimiento judicial o administrativo, y su
monto fuera el 30% o más del pasivo total;

c. cuando las obligaciones de plazo menor de 2 años excedan el 80% del valor de activos, siempre que se demuestre que no puede ser cubierto oportunamente;

d. si hay daciones de pago de los activos necesarios para la actividad de la empresa y representen en total más del 20% de los activos de la empresa; y,

e. las pérdidas alcancen el 50% o más del capital social y la totalidad de las reservas (Art. 4 LCP).

SOLICITUD DE CONCURSO
La solicitud será presentada ante la Superintendencia de Compañías por el deudor o los acreedores que comprueben, por lo menos sumariamente, la cesación de pagos de
la compañía deudora (Arts. 5 y 6 LCP).

El deudor deberá presentar la solicitud dentro del plazo de sesenta días contado a partir de los hechos que den lugar a la cesación de pagos. De presentarse solicitudes
fuera del plazo señalado, la Superintendencia podrá negar su tramitación a no ser que el Superintendente o su delegado crea conveniente admitirlas por interés público o de
los acreedores (Art. 7 LCP).

Esta solicitud deberá contener los siguientes requisitos (Art. 8 LCP):

a) Documentos que acrediten la personería del peticionario;

b) Una exposición razonada de las causas que llevaron al deudor al estado de cesación de pagos y las bases de una propuesta de arreglo con sus acreedores;

c) Un balance de situación, junto con el estado de resultados, cortado con no más de treinta días anteriores a la presentación de la solicitud, debidamente firmado por el
representante legal y un contador autorizado. Deberá estar acompañado de un informe cuantificado de las obligaciones laborales no satisfechas;

d) Un detalle completo y valorado de sus activos y pasivos, firmado por el solicitante, con indicación precisa de su composición, los procedimientos de revalorización y
depreciaciones y demás datos necesarios que reflejen su situación patrimonial dentro del mes anterior a la fecha de su solicitud;

e) Una relación de todos sus acreedores, indicando el nombre, domicilio, dirección, cuantía de la obligación, naturaleza y fecha del vencimiento, además deberá detallar
los nombres de los codeudores-solidarios y subsidiarios-, garantes y avalistas;

f) Una relación de todos los juicios y procesos de carácter patrimonial sean judiciales o administrativos que se sigan contra el deudor o que sean promovidos por él,
indicando la autoridad que conoce de ellos; así como las medidas cautelares o de apremio dictadas en su contra; y,

g) Copia del acta de la Junta General de socios o accionistas que autorice al representante legal para la solicitud del concurso preventivo. Esta autorización lleva implícita
la facultad de celebrar y ejecutar los acuerdos concordatarios.

Si se encontraren defectos de forma en la solicitud, la Superintendencia deberá ordenar su corrección dentro del término de tres días.

La solicitud de concurso también podrá ser presentada por los acreedores ante la Superintendencia de Compañías. En este caso no se requiere cumplir con los requisitos
previstos en los párrafos anteriores. Con esta solicitud se deberá correr traslado al deudor para que se oponga o conteste allanándose a la misma dentro del término de
quince días (Art. 9 LCP).

La solicitud de concurso preventivo por parte de los acreedores de la compañía es poco usual, en la Intendencia de Compañías de Quito únicamente se ha presentado una
solicitud de concurso preventivo por parte de los acreedores de la compañía concursada.

En caso de allanamiento del deudor, el Superintendente dispondrá que en el término de quince días, presente los documentos indicados anteriormente. Si el deudor se opone
en forma expresa o en rebeldía de éste, se declarará concluido el trámite y se comunicará tal hecho al peticionario (Art. 10 LCP).

ADMISIÓN

Posteriormente el Superintendente o su delegado, dentro del término de 5 días, mediante resolución admitirá el concurso, la misma que será notificada a las partes e inscrita
en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía concursada y en los Registros de la Propiedad correspondientes. En esta resolución además se nombrarán
supervisores, quienes actuarán en el concurso preventivo, cumpliendo las funciones que le especifica la Ley (Art. 11 y 13 LCP).

PUBLICACIÓN

La resolución que admite el concurso será publicada en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio principal de la compañía (Art. 11 LCP).

PRESENTACIÓN DE CRÉDITOS

En el término que especifique la resolución que admite el concurso preventivo, los acreedores deben presentar sus acreencias, ampliándose el término por 10 días más si
los acreedores tuvieren domicilio fuera del país. Los acreedores que no presenten las pruebas de sus créditos en estos plazos no podrán participar en la audiencia
preliminar ni en las deliberaciones concordatarias (Art. 14 LCP).

AUDIENCIA PRELIMINAR

Dentro de un término no menor a 30 días ni superior a 50 días, posterior a la fecha de admisión del recurso, se reunirán el deudor y los acreedores con el objeto de
verificar los créditos e iniciar las deliberaciones sobre el concordato (Art. 12 lit. f LCP).

OBJECIÓN A LOS CRÉDITOS

Si hubieren objeciones a los créditos presentados en la audiencia preliminar, éstas serán resueltas en un audiencia posterior de acreedores presidida por el Superintendente,
quien presentará una propuesta de calificación de créditos. Una vez que sean analizadas las objeciones a la propuesta del Superintendente, éste emitirá una resolución de
calificación de los créditos con observancia a la prelación de créditos, contemplada en el Código Civil. (Art. 28 LCP).

DELIBERACIONES

Luego de la calificación de los créditos, el Superintendente señalará día, hora y lugar para que se lleven a cabo las deliberaciones finales, las mismas que se realizarán
durante un plazo máximo de sesenta días contado a partir de las deliberaciones iniciales (Art. 29 LCP).

En el caso que no concurriesen los acreedores que representen por lo menos el 75% del valor de los créditos admitidos se convocará a una nueva reunión. De reincidir los
acreedores y no asistir a la nueva reunión se declarará terminado el proceso concursal (Art. 31 LCP).
ACTA

El acuerdo entre deudor y acreedores se hará constar en una acta firmada por el Superintendente o su delegado, el secretario designado, el deudor y los acreedores que
representen el 75% del valor de los créditos admitidos y que hubieren aprobado en el acuerdo (Art. 32 LCP). Se interpreta que el 75% aludido es un porcentaje mínimo no
fijo.

Sin embargo, en cualquier momento del concurso, los acreedores y el deudor podrán presentar escritura pública o privada reconocida, del acuerdo entre ellos, pese a no
haberse celebrado las deliberaciones (Art. 39 LCP).

El acta será aprobada por el Superintendente o su delegado mediante resolución, en el término de 10 días contado a partir de la firma del acta. El acuerdo aprobado será
obligatorio para todos los acreedores, inclusive para los ausentes o disidentes (Art. 32 LCP).

INSCRIPCIÓN

El concordato y la resolución que lo aprueba se inscribirán en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía concursada y en los Registros correspondientes
(Art. 33 LCP).

CUMPLIMIENTO DEL CONCORDATO

El deudor una vez cumplido el concordato, comunicará al Superintendente para que éste así lo declare mediante resolución. La resolución que expida el Superintendente se
publicará en la prensa y se anotará al margen de la inscripción original del Registro Mercantil así como de los Registros de la Propiedad de ser el caso (Art. 41 LCP).

INCUMPLIMIENTO DEL CONCORDATO

Si la compañía incumpliere los términos del concordato, el Superintendente emitirá una resolución que declare terminado el concordato. Esta resolución se notificará al
representante legal de la compañía y se publicará en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio principal de la compañía.

Cuando los acreedores incumplieren el concordato, el mismo que tiene carácter de título ejecutivo, la compañía deudora podrá demandarlos por esa vía e incluso demandar
el pago de daños y perjuicios.

Si el incumplimiento es por parte de las instituciones financieras, la Corporación Financiera Nacional a pedido del Superintendente puede dar por terminado el plazo de
financiamiento concedido a la institución para que en lo posterior tenga la posibilidad de descontar o redescontar obligaciones de compañías que se acojan al concordato
(Art. 42 LCP).

SUSPENSIÓN DE PROCESOS JUDICIALES

Los procesos judiciales patrimoniales iniciados por los acreedores contra el deudor, se suspenderán una vez que el concurso preventivo sea aprobado. Incluso si se hubiere
expedido sentencia (que no se encuentre ejecutoriada), excepto los derivados de las relaciones de trabajo (Art. 23 LCP).

RÉGIMEN TRIBUTARIO

Los actos y contratos que se realicen por el concordato o su ampliación están exentos de impuestos, entre ellos registro, así como de impuestos fiscales, municipales o
especiales relativos a transferencia de dominio y gravámenes de bienes inmuebles o muebles.

Inclusive la condonación de capital, intereses o su rebaja por el acreedor no requerirá de autorización previa del Servicio de Rentas Internas. Para el impuesto a la renta se
aceptan como ingresos los intereses percibidos y como deducción especial del monto de la condonación de capital (Art. 52 LCP).

Es importante recordar que la Ley de Régimen Tributario Interno en su artículo noveno determina taxativamente los casos de exoneración del impuesto a la renta, entre los
cuales no se señala el de los actos y contratos que surjan de la celebración del concordato o de su aplicación (Art. 9 LRTI).

E - OTRAS DISPOSICIONES

RESOLUCIONES Y PUBLICACIONES CONJUNTAS

Las resoluciones sobre inactividad, disolución, liquidación y cancelación, así como las publicaciones de sus extractos, podrán referirse a una o varias compañías
(resoluciones masivas). (Art. 411 LC).

EXENCIÓN DE IMPUESTOS

as inscripciones y anotaciones que disponga el Superintendente de Compañías, con motivo de la inactividad, disolución y cancelación de las compañías están exentas de
toda clase de impuestos, tasas y derechos (Art. 412 LC).

PLAZO PARA LAS ANOTACIONES

Las anotaciones que disponga el Superintendente se realizarán al margen de la matriz de la escritura de constitución y de la inscripción, dentro del término máximo de cinco
días, contados desde la fecha de ingreso de los documentos a las respectivas dependencias, bajo sanción de multa, de uno a doce salarios básicos unificados del trabajador
en general, que será impuesta por el Superintendente de Compañías y Valores al Notario o al Registrador Mercantil o de la Propiedad, según el caso, por el retardo. (Art.
412 LC).

FACULTAD DE LOS JUECES CIVILES


Para el caso de las compañías en nombre colectivo y en comandita simple, las facultades conferidas por la Ley en esta materia al Superintendente de Compañías, las
ejercerá el juez de lo civil del domicilio de la compañía; y los correspondientes recursos se interpondrán ante la Corte Provincial del distrito (Art. 413 LC).

9. EL CONTROL DE LAS COMPAÑÍAS

A ­ LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

NATURALEZA

La Superintendencia de Compañías es una persona jurídica, técnica y autónoma, establecida por la Constitución, para vigilar y controlar la organización, actividades,
funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías, en los términos establecidos por la Ley (Art. 430 LC).

La Superintendencia ejerce el control y vigilancia de:

­ Las compañías anónimas;

­ Las compañías de responsabilidad limitada;

­ Las compañías de economía mixta;

­ Las compañías en comandita por acciones;

­ Las compañías holding;

­ Las sucursales de las compañías extranjeras, cualquiera que sea su especie, que ejerzan sus actividades en el Ecuador; y,

­ Las instituciones reguladas por la Ley de Mercado de Valores como son: bolsas de valores, asociaciones gremiales, casas de valores, compañías calificadoras de riesgo,
depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores, fondos de inversión, fideicomisos, administradoras de fondos, etc.

Por lo tanto no están sujetas a este control las compañías en nombre colectivo y en comandita simple, en cuyo caso corresponde al juez de lo civil intervenir en la
constitución, aprobación y reforma de estatutos, disolución y liquidación (Art. 431 LC).

CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

No están sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías aquellas compañías que, en virtud de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero,
se encuentran bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, es decir los bancos y otras entidades del sector financiero (Art. 171 LGISF).

También en conformidad con esta Ley, la Superintendencia de Bancos y Seguros vigilará el funcionamiento de las instituciones de servicios auxiliares del sistema
financiero y otras que fueren calificadas por ésta, cuyo capital pertenezca por lo menos el 20% a una sociedad controladora o a una institución del sistema financiero, sin
perjuicio del control de la Superintendencia de Compañías. Para ello la Superintendencia de Bancos y Seguros dictará normas de carácter general aplicables a estas
instituciones.

EL SUPERINTENDENTE DE COMPAÑÍAS

El Superintendente de Compañías es el representante legal y la primera autoridad de la Superintendencia (Art. 431 LC) y Presidente del Consejo Nacional de Valores (Art.


5 LMV).

En caso de ausencia temporal o definitiva, lo reemplazará el Intendente de Compañías con sede en Quito.

El Superintendente de Compañías es designado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (RH,"Z:\POLITADM.NFO">Art. 208 num. 10 CRE), de


acuerdo con el artículo 4 del Reglamento para Normar el Proceso de Designación, Escrutinio Público e Impugnación Ciudadana de la Procuradora o Procurador General
del Estado y de las Superintendentes o Superintendentes de Bancos y Seguros, Compañías y Telecomunicaciones, de una terna remitida por el Presidente de la República,
luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana correspondiente (R.O. 24­S, 11­IX­2009).

El Superintendente expedirá los reglamentos, regulaciones y resoluciones que considere necesarios para el buen gobierno, vigilancia y fiscalización de las compañías (Art.
433 LC).

LOS INTENDENTES

La Ley de Compañías determina que el Superintendente nombrará tres intendentes con sede en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca; pero que podrá crear las
Intendencias y Subintendencias que juzgue necesarias. En tal virtud, se han creado en los últimos años Intendencias en las ciudades de Ambato, Portoviejo y Machala (Art.
435 LC).

En años pasados se creó también la Intendencia de Compañías de Loja y varias ventanillas en ciudades como Latacunga, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados e
Ibarra.

En todo caso, el propio Superintendente está facultado para señalar las atribuciones que tendrá cada intendente en el ámbito de su respectiva circunscripción; en la época
actual, esta entidad es la más descentralizada de las entidades públicas, pues los Intendentes Regionales tienen las mismas atribuciones que el Superintendente de
Compañías, por delegación de este primer personero.

REGISTRO DE SOCIEDADES

La Superintendencia tiene a su cargo un registro de sociedades, formado con los datos que el Registro Mercantil debe proporcionar a la Superintendencia, en conformidad
con la Ley y el reglamento correspondiente, como también con las informaciones que las compañías están obligadas a entregarle (Art. 18 LC).
De igual forma deberán remitir, los funcionarios que tengan a su cargo el Registro Mercantil, la información electrónica relacionada con los procesos simplificados de
constitución de compañías y otros actos y documentos que electrónicamente se hubieren generado de conformidad con la presente Ley y la reglamentación que la
Superintendencia emitirá para el efecto.

En el registro de sociedades constarán los datos identificadores de cada compañía, así como también una relación cronológica de los diversos actos jurídicos de la
compañía, a partir de su constitución (nóminas de socios y accionistas, nóminas de administradores, transferencias de acciones o participaciones, aumentos de capital,
transformaciones, fusiones, escisiones, disolución, cancelación de la inscripción de las compañías, sobre tarjetas de circulación restringida (de descuento, de crédito, de
descuento y crédito, de identificación personal, de acumulación de millas y/o puntos, consumo y prepago), anotaciones de medidas cautelares, etc.

También se incorporarán a este registro los datos relativos a las firmas calificadas para realizar auditorías externas, sobre peritos calificados por la Superintendencia de
Compañías, de las asociaciones que formen sucursales de compañías extranjeras entre sí o con sociedades nacionales y nóminas de accionistas de sociedades extranjeras
que a su vez son accionistas o socios de compañías ecuatorianas.

GACETA SOCIETARIA

La Superintendencia tendrá como órgano de difusión la gaceta societaria, en la que se publicarán las resoluciones de carácter general que adopte la entidad. También se
publicarán las absoluciones de consultas de carácter general y los pronunciamientos sobre aspectos jurídicos, contables, financieros y cualquier otra información de interés
(Art. 439 LC).

CONTRIBUCIONES PARA LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Los fondos para atender los gastos de la Superintendencia de Compañías se obtienen de las contribuciones que deben hacer las diferentes compañías sujetas a su vigilancia.
Las contribuciones serán fijadas anualmente, antes del 1 de agosto, por el Superintendente en relación a los activos reales de las compañías (Art. 449 LC).

De conformidad con la resolución vigente, la contribución que las sociedades sujetas al control de la Superintendencia de Compañías deben pagar no excederá del uno por
mil de sus activos reales (Art. 6 Res. SC-IAF-PYP-G-2009-083).

Las compañías deberán pagar las contribuciones hasta el 30 de septiembre de cada año. Las que lo hubieren hecho hasta tal fecha, al menos en un 50% de la contribución
adeudada, tendrán derecho a cancelar el otro 50% hasta el 31 de diciembre sin recargo alguno. En caso de mora, las contribuciones devengarán el máximo del interés
convencional y la Superintendencia podrá cobrarlas mediante la vía coactiva por medio del respectivo funcionario ejecutor (Art. 14 Res. SC-IAF-PYP-G-2009-083).

Compañías holding

En el caso de las compañías holding o tenedoras de acciones y sus vinculadas que estén sujetas a la Superintendencia de Compañías, pagarán la contribución sobre los
activos reales que se reflejen en sus estados financieros consolidados (Art. 429 LC).

Cuando en el grupo empresarial existan compañías vinculadas sujetas al control y vigilancia, tanto de la Superintendencia de Compañías como de la de Bancos y Seguros,
se calculará la contribución para la Superintendencia de Compañías a prorrata de los activos reales que consten en los estados financieros consolidados y que
correspondan a la holding y a las entidades vinculadas sujetas a su control. Para que la contribución no se calcule tomando como base el total de los activos reales que
consten en los estados financieros consolidados; el representante legal de la compañía holding, junto con los mencionados estados financieros, debe presentar una
declaración en la que indique que los referidos estados financieros consolidados incluyen compañías sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Compañías extranjeras

Para el cálculo de las contribuciones, el monto de los activos reales de las sucursales de compañías extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que
sea su especie, se determinará conforme a lo dispuesto en los incisos anteriores, sobre los activos situados dentro del territorio nacional (Art. 2 Res. SC-IAF-PYP- G-
2009-083).

Si se trata de asociaciones en las que formen parte sucursales de compañías o empresas extranjeras, la contribución se calcula basándose en los activos reales de la
asociación; para lo cual se deducirá sólo las aportaciones hechas por las compañías asociadas, siempre que estas aportaciones se reflejen en sus propios balances.

Otras compañías

Cuando se trate de compañías en las que el 50% o más del capital social esté representado por acciones pertenecientes a instituciones de derecho público o de derecho
privado con finalidad social o pública, la Superintendencia emitirá los títulos de crédito por el 50% de la contribución que corresponda, conforme a lo establecido por la
resolución pertinente.

Para justificar tal rebaja, las compañías deberán haber presentado hasta el 30 de abril del año respectivo, la nómina de accionistas debidamente certificada; sin embargo, la
no presentación de este requisito faculta a la Superintendencia de Compañías para la emisión del título de crédito pertinente por el ciento por ciento del valor de la
contribución correspondiente (Art. 6 Res. No. SC-IAF-PYP-G-2009-083).

B - FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA

VIGILANCIA Y FISCALIZACIÓN

En conformidad con la Ley, la Superintendencia de Compañías ejerce la vigilancia y fiscalización de las compañías que están sujetas a su control, según se indicó
anteriormente. Estas tareas serán ex post al proceso de constitución y del registro en el registro de Sociedades. (Art. 432 LC).

VIGILANCIA Y CONTROL TOTAL

La vigilancia y control total comprende los aspectos jurídicos, societarios, económicos, financieros y contables (Art. 432 LC).

Este tipo de vigilancia la ejerce la Superintendencia de Compañías sobre las siguientes compañías (Art. 431 LC):


­ De economía mixta;

­ Compañías holding o tenedoras de acciones y sus vinculadas;

­ Sucursales de compañías extranjeras y otras empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas;

­ Compañías emisoras de obligaciones y de otros valores inscritos en el registro del mercado de valores;

­ De las sociedades y entes a que se refiere la Ley de Mercado de Valores, como casas de valores y los mecanismos de transacciones extrabursátiles, bolsas de valores,
compañías calificadoras de riesgo, depósitos centralizados de compensación y liquidación de valores, fondos de inversión, administradoras de fondos;

­ Las compañías anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada, cuyos pasivos excedan de ocho mil dólares y que tengan por lo menos 30 trabajadores
en relación de dependencia; y,

­ Las compañías anónimas en las que el 30% del capital suscrito y pagado pertenezca por lo menos a 25 accionistas.

VIGILANCIA Y CONTROL PARCIAL

La vigilancia y control parcial se concreta a la aprobación o negación que la Superintendencia de Compañías debe dar a la constitución, escisión y a los demás actos
mencionados en la Ley de Compañías. Este tipo de vigilancia se ejerce sobre las compañías anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita por acciones que tengan
pasivos con terceros inferiores a los ocho mil dólares o un número inferior a 30 trabajadores en relación de dependencia (Art. 33 LC).

En el control parcial no será necesaria la inspección previa a no ser que hubiere petición de parte.

INSPECCIÓN

El Superintendente, personalmente o por medio de los funcionarios y empleados de la Superintendencia, puede inspeccionar las actividades de las compañías,
especialmente cuando tuviere conocimiento de irregularidades, infracciones de las leyes y reglamentos o cuando se presentaren denuncias fundamentadas por parte de
accionistas o socios, en base al Reglamento para la Recepción y Trámite de Denuncias.

OBJETIVOS DE LA INSPECCIÓN

La inspección tiene los siguientes objetivos (Art. 440 LC):

­ Establecer la correcta integración del capital y de sus aumentos;

­ Verificar si la compañía cumple con el objeto social;

­ Examinar la situación activa y pasiva de las compañías;

­ Verificar si se llevan los libros sociales, si su contabilidad se ajusta a las normas legales, si sus activos son reales y están bien protegidos;

­ Verificar si el funcionamiento de la compañía se ajusta a las leyes y a las cláusulas sociales;

­ Revisión y constatación de la información que sea necesaria para la investigación de oficio o a petición de parte, de hechos o actos que violen o amenacen violar
derechos o normas jurídicas vigentes.

RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN

Los resultados de las inspecciones que practique la Superintendencia de Compañías constarán en informes escritos, de los cuales se extraerán conclusiones y observaciones
que se notificarán por escrito a la compañía inspeccionada, concediéndole el término de hasta treinta días para que formule sus descargos y presente los documentos
pertinentes. (Art. 442 LC).

PARTICIPACIÓN EN LAS JUNTAS GENERALES

A petición de cualquier socio o accionista, el Superintendente podrá concurrir por sí mismo o por medio de un delegado a la Junta General de las compañías sujetas a su
vigilancia, a fin de precautelar la correcta integración del capital y el normal funcionamiento de las mismas.

RESERVA SOBRE LOS INFORMES

Los informes de inspección serán reservados. Se le prohíbe al funcionario o empleado de la Superintendencia, que haya intervenido en la inspección, revelar los datos
contenidos en ellos. De hacerlo, será sancionado en conformidad con el Código Penal (Art. 442 LC).

Los informes de inspección o sus conclusiones también podrán darse a conocer, en copias y con carácter de reservado, únicamente al Presidente y Vicepresidente de la
República, al Presidente de la Asamblea Nacional, a los titulares de los órganos de la Función de Transparencia y Control Social, al Procurador General del Estado, al
Fiscal General del Estado, y al Director General o Directores Regionales del Servicio de Rentas Internas cuando cualquiera de ellos lo hubiere solicitado por escrito. El
Superintendente de Compañías y Valores podrá también suministrar de oficio dicha información a éstas u otras autoridades de Estado si a su juicio ello resultare
conveniente y necesario para precautelar los intereses del Estado, de las instituciones del sector público, o del público en general.

El Superintendente de Compañías y Valores podrá proporcionar a los Fiscales Distritales y Agentes de la Fiscalía General del Estado los informes de inspección y sus
conclusiones, cuando tal información sea requerida en forma escrita y motivada por dichas autoridades dentro de un proceso indagatorio o en instrucción fiscal.

En el caso de las compañías de economía mixta y de las compañías anónimas en las que una o más instituciones del sector público tuvieren el 50% o más de su capital
social, el Superintendente de Compañías y Valores podrá discrecionalmente hacer conocer de oficio los informes de inspección o sus conclusiones a los accionistas de
dicho sector. (Art. 442 y 443 LC).
OTRAS INFORMACIONES

También podrá el Superintendente suministrar información relativa a una compañía a pedido de un ministro de estado, del Contralor, del Procurador y del Gerente del
Banco Central. Tal información se concretará a los documentos que las compañías están obligadas a remitir anualmente a la Superintendencia (Arts. 20 y 23 LC); y en todo
caso se mantendrá en reserva. Así mismo esta información se podrá entregar a los accionistas o socios de una compañía, previa comprobación de tal calidad; y a los jueces
y tribunales de la función jurisdiccional, cuando éstos así lo solicitaren dentro de una causa o diligencia judicial, que tenga directa relación con el contenido de tales
documentos.

El Superintendente de Bancos y Seguros podrá solicitar al Superintendente de Compañías, y éste al primero, que le proporcione datos relacionados con entidades sujetas al
control de cada una de dichas entidades, con el carácter de reservado.

ACTUALIZACIÓN DE DATOS Y RENOVACIÓN DE CLAVE

La Superintendencia de Compañías inició el 1 de octubre de 2012 el proceso para la actualización de la información general de sociedades sujetas a su control y vigilancia,
y el registro y obtención de claves de acceso al portal institucional.

El objetivo de esta medida, que se extendió hasta el 28 de diciembre de 2012, es que el usuario ahorre tiempo evitando acudir a la Institución a realizar sus trámites, ya que
puede hacerlos en línea desde su oficina. Es decir, se facilita a los representantes legales de las sociedades, una clave para ingresar al portal web institucional y revisar la
información de las compañías y sus obligaciones pendientes, así como enviar la información financiera y societaria a través de la red.

La Superintendencia de Compañías emitió el Reglamento para la actualización de la información general, y el registro y obtención de claves de acceso en línea al portal
web institucional, de las sociedades sujetas a control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías. (Res. SC.SG.DRS.G.12.014; R.O. 807­S, 10­X­2012).

SANCIONES

Cuando una compañía infringiere las leyes, los reglamentos, el estatuto o las resoluciones de la Superintendencia, y si la Ley no contuviere sanciones especiales, el
Superintendente podrá sancionarla con una multa de hasta doce salarios mínimos vitales, sin perjuicio de otras responsabilidades a que hubiere lugar (Art. 445 LC).

La sanción podrá ser impugnada ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo y de haberse presentado recurso de casación, ante la sala especializada
de la Corte Nacional de Justicia.

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544­S, 9­III­2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales
distritales de lo contencioso administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en funciones hasta que el
Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).

CENTROS DE MEDIACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

La mediación tiene por objeto contribuir a la solución pacífica de conflictos societarios, mediante la utilización de distintas alternativas a sus problemas. El procedimiento
tendrá el carácter de confidencial, salvo renuncia expresa de las partes. Todo conflicto o controversia que se someta al proceso de mediación de la Superintendencia de
Compañías, se atenderá en los centros de mediación según su jurisdicción; y se tramitarán y resolverán de acuerdo a la Ley de Arbitraje y Mediación.

En los casos de denuncias, declarada la procedibilidad y su calificación, una vez reconocida las firma y rúbrica del denunciante que se haya pronunciado favorablemente
por la mediación, el Secretario General o el funcionario que corresponda remitirá el expedientillo al centro de mediación de la Superintendencia de Compañías para que el
Director se pronuncie sobre si los hechos materia de la denuncia son o no susceptibles de solución a través de la mediación y procederá de conformidad con lo dispuesto a
lo que para estos efectos se contempla en el reglamento para la recepción y trámite de denuncias. La mediación puede ser solicitada por las partes en cualquier etapa del
trámite de denuncia.

En el caso de que la mediación concluya con el acuerdo total, se levanta el acta correspondiente y se comunica al Secretario General para que archive la denuncia, acorde
con lo preceptuado en el Reglamento para la Recepción y Trámite de Denuncias.(Art. 9, inc. 4)

El procedimiento de mediación sin que medie denuncia se iniciará con solicitud, escrita de las partes o sus representantes, debidamente facultados. Estará dirigida al
Director del Centro de Mediación, según sea el caso, requiriendo la designación de un mediador que intervenga como facilitador para lograr un acuerdo extrajudicial
respecto a una controversia determinada Resolución No. 08.SC.SG.009 (R.O. 497, 30­XII­2008).

C ­ LA INTERVENCIÓN

NATURALEZA

Cuando existan situaciones anómalas en una compañía, el Superintendente de Compañías podrá designar uno o más interventores para que supervigilen la marcha
económica de la compañía (Art. 353 LC).

INSPECCIÓN PREVIA

Antes de adoptar la resolución sobre el nombramiento de interventor o interventores y sin necesidad de notificación a la compañía, el Superintendente dispondrá que el
Departamento de Inspección y Análisis de la Superintendencia realice una inspección a la compañía y le presente el informe respectivo (Art. 355 LC).

CAUSAS PARA LA INTERVENCIÓN

Las compañías sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías podrán ser declaradas en estado de intervención en los casos siguientes (Art. 354 LC):

a) cuando uno o más socios o accionistas lo solicitaren manifestando que han sufrido grave perjuicio por violación de la Ley, reglamentos o estatutos por parte de la
compañía o de sus administradores; siempre que los socios o accionistas representen al menos el diez por ciento del capital pagado de la compañía. El porcentaje de
capital deberá ser comprobado por el o los peticionarios, además se indicará con precisión la normativa que ha sido violada y las razones por las que tales hechos les
ocasionan perjuicios;

b) si ante una denuncia de oficio o de parte interesada se comprobare que en la contabilidad se han incurrido en irregularidades graves que pudieren ocasionar perjuicios
para los socios, accionistas o terceros. La denuncia contendrá con precisión las irregularidades de la contabilidad así como los perjuicios que se alegan;

c) si requerida una compañía por la Superintendencia para que presente los documentos necesarios que determinen la situación financiera de la compañía (balance general
anual, estado de pérdidas y ganancias, etc) no lo hiciere y mediaran presunciones que hagan temer que lo que se trata es de encubrir situaciones de riesgo para los socios,
accionistas o terceros;

d) cuando una compañía recurriere a cualquier forma de invitación pública para obtener dinero de terceros y no hubieren las garantías suficientes para respaldar los dineros
percibidos perjudicando a terceros. También cuando efectuaren una oferta pública de valores, sin acatar las disposiciones de la Ley de Mercado de Valores.

Estas causales se aplicarán para las compañías sujetas al control total de la Superintendencia de Compañías y las compañías sujetas al control parcial de esta entidad. Sin
embargo en este último caso, la causal tercera no es aplicable (Art. 354 LC). Son también causales de intervención el incumplimiento de la obligación de las compañías de
contratar auditoría externa por más de 40 días sin causa justificada, por denuncia y cuando mediante inspección se comprobare que se ha violado los derechos de los socios
o se ha contravenido el contrato social o la ley, en perjuicio de la propia compañía, de sus socios o de terceros (Art. 325 y 432 LC).

DESIGNACIÓN DEL INTERVENTOR

El Superintendente de Compañías podrá designar libremente al interventor o a los interventores, de dentro o fuera del personal de su dependencia (Art. 353 LC). Cuando el


o los interventores pertenecieren al personal de la Superintendencia no percibirán remuneraciones adicionales a las que les corresponda como empleado de la institución.
En cambio, aquellos que no pertenecieren al personal de la Superintendencia no tendrán relación laboral ni con esta entidad ni con la compañía y su retribución será fijada
por el Superintendente y pagada por la compañía (Art. 355 LC).

En la práctica los interventores son designados de una lista de interventores calificados por la Entidad, cuya función es contribuir con su actuación para que se superen las
causas que dieron lugar a la intervención.

NOTIFICACIÓN

La designación del interventor o interventores será comunicada por el Superintendente mediante nota reservada, únicamente a los representantes legales, administradores,
comisarios y otros órganos de fiscalización de la compañía. Además, se comunicará al Superintendente de Bancos para que le haga conocer en forma reservada a las
instituciones bancarias y financieras (Art. 358 LC).

DURACIÓN DE LA DESIGNACIÓN

La actuación del interventor durará el tiempo necesario para superar la situación anómala de la compañía, sin perjuicio de la facultad que se le concede al Superintendente
de Compañías de declarar disuelta la compañía (Art. 357 LC).

REMOCIÓN DEL INTERVENTOR

Queda a criterio del Superintendente la remoción del o de los interventores (Art. 353 LC); aun en el caso de que no pertenecieren al personal de la Superintendencia.

SANCIÓN

Cuando una denuncia o solicitud de nombramiento de interventor resultare manifiestamente infundada el Superintendente a más de rechazarla impondrá a los denunciantes o
peticionarios una multa de cinco mil a cien mil sucres, que podrá ser cobrada por el procedimiento coactivo por la Superintendencia de Compañías (Art. 356 LC).

D.- PERITOS CONTABLES

Los socios o accionistas de las compañías, podrán solicitar que la Superintendencia de Compañías designe un perito contable para que compruebe la razonabilidad de los
saldos consignados en los estados financieros anuales.( Art. 13 RCDPC)

Los administradores están obligados a prestar toda la colaboración necesaria con el objeto de que el perito cumpla con su trabajo, la falta de colaboración de los
administradores y la obstaculización para que el perito cumpla con sus funciones, hará presumir que se pretende ocultar o encubrir irregularidades o falsedades que podrían
perjudicar a los socios, accionistas y terceros, por lo que con base a lo dispuesto en el RH,"K:\COMERCIO.nfo">Art. 354 / numeral 3 de la Ley de Compañías, se
dispondrá la intervención de la compañía.

REQUISITOS PARA SER PERITO CONTABLE:

Para obtener la calificación de peritos contables las personas naturales interesadas precisarán tener capacidad civil y mercantil y deberán presentar los siguientes
documentos:

1. Solicitud de calificación.

2. Hoja de vida.

3. Copia certificada del título de contador público, auditor, licenciado en contabilidad o auditoría, doctor en contabilidad o auditoría, ingeniero comercial o economista.

4. Documentación que le acredite 5 años de ejercicio profesional en labores de contabilidad o auditoría en sociedades.

5. Documentación que acredite que se encuentra capacitado, en las"NIIF completas" y (NIIF para las Pymes).


6. Dirección domiciliaria, número telefónico, correo electrónico.

7. Copia certificada del (RUC).

8. Declaración jurada, dentro de la solicitud, por la que señale que se encuentra habilitado por la Superintendencia de Bancos y Seguros para tener cuentas corrientes en
Instituciones Financieras y que no se encuentra imposibilitado para administrarlas.( Art. 4 RCDPC)

FUNCIONES DE LOS PERITOS :

El perito contable tiene las siguientes funciones:

1. Examinar los libros y documentos contables correspondientes al ejercicio económico objeto del peritaje.

2. Verificar si se han emitido los cuatro estados financieros básicos, ellos son: Balance general, estado de pérdidas y ganancia, flujos de efectivo y cambios en el
patrimonio.

3. Comprobar que se revelen en notas las políticas contables adoptadas por la compañía y los hechos relevantes que faciliten la comprensión de los balances, incluyendo
los hechos significativos producidos después del cierre del balance.

4. Verificar que el registro de las transacciones se ciñan a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad o Normas Internacionales de Información Financiera, según sea el
caso.

5. Evaluar el cumplimiento de los sistemas de control interno contable implementados por la compañía y verificar si tales controles prevén riesgos que podría afectar a la
empresa.

6. Comprobar que las operaciones correspondan al objeto social autorizado para la compañía y al período económico sujeto al peritaje.

7. Revisar el cumplimiento de las resoluciones adoptadas por la junta general o por el Directorio.

8. Elaborar un informe del trabajo realizado, en el que detallará las irregularidades, desvíos u omisiones encontrados y formulará las respectivas recomendaciones. En una
sección denominada CONCLUSIONES, enumerará en forma clara, breve y concisa, las observaciones resultantes del peritaje.(el informe debe estar debidamente firmado y
fechado)

El informe, será presentado a:

a) Al representante legal de la compañía a fin de que sea conocido por la junta general, en la que se resolverá acerca de las responsabilidades derivadas del peritaje; 

b) Al o los socios o accionistas peticionarios; y,

c) A la Superintendencia de Compañías. 

d) Asistir con voz informativa a la Junta General que conocerá su informe.

9. Además el perito informará por escrito a esta Superintendencia y a las autoridades competentes, los casos de actos ilegales, fraudes, estafas y cualquier otra
irregularidad que hubiere encontrado.( Art. 10 RCDPC)

HONORARIOS DEL PERITO CONTABLE:

El perito contable, no tiene relación de dependencia con la compañía ni con esta Superintendencia, los honorarios que le correspondan serán pagados por el o los
accionistas que solicitaron el peritaje.
Su trabajo es temporal y no durará más de 45 días

El peritaje es independiente del examen que hubieren realizado los comisarios, órganos de vigilancia y/o auditores externos.( Art. 24 RCDPC)

_______________________
ta>* Guía elaborada por Ediciones Legales S.A. con la colaboración del Doctor Víctor Cevallos V.

Potrebbero piacerti anche